Las Ideas de Investigación
Las Ideas de Investigación
Las Ideas de Investigación
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, las ideas constituyen el primer
acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse.
Esas ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se
encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis),
materiales audiovisuales (Internet, en las páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de
hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,
bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación). Asimismo, es posible
generar ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al
cine, al charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia; al estar “navegando” por internet
uno puede generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté ocurriendo en la
actualidad (Hernández, Fernández y Baptista; 2003).
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, por ejemplo:
Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de
conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los
objetos que se intenta conocer.
Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando
intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada índole, muchas de
las cuales integran el campo de la Metodología.
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que
la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las
mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar
una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas después de
cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la
reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento elemental
de la geografía, etc.
Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, será
necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que nos permitan
obtenerlos de la realidad.
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse
a los fenómenos y extraer de ellos información.
Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:
La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación a la realidad
(observación, entrevista). El contenido : queda expresado en la especificación de los datos que
necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores que
permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar,
elementos para registrar, etc.
Hay temas de investigación que se encuentran más estudiados que otros, de esto dependerá el
tipo de planeamiento que exijan. Podríamos decir que hay:
Temas poco investigados y poco estructurados, requiere un esfuerzo para encontrar lo que se ha
investigado.
Temas no investigados.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:
Los objetivos son metas y formas de conocimiento a los que el investigador se propone llegar
respecto a cada variable elegida. En conjunto, los objetivos buscan resultados cognoscitivos que
resuelven el problema de investigación propuesto. Las formas de conocimientos posibles en el
proceso de investigación se esquematizan en el concepto de propósito explicado anteriormente.
Todas las variables deben se expresadas como objetivos así como no pueden proponerse
objetivos que no expresen alguna variable elegida. Un error es añadir objetivos de intervención o
las finalidades prácticas de la investigación, así por ejemplo, en el siguiente enunciado de
objetivos:
Comparar el nivel de satisfacción del usuario de los servicios externos diurnos y vespertinos.
Replantear los presupuestos para optimizar los servicios menos acreditados.
Mantener la calidad dentro de estándares superiores competitivos buscando el liderazgo en
el mercado.
El primero sí es un objetivo de investigación pues se dirige a buscar un nuevo conocimiento, los
siguientes dos no son objetivos de investigación sino de intervención pues se dirigen a lograr
cambios en la realidad (nuevos presupuestos y mantener la calidad y el liderazgo), además, no es
propio de la investigación obtener resultados prácticos, pues no establece los procedimientos ni
evalúa directamente los resultados que espera prácticamente.
Debemos insistir que la investigación se refiere principalmente a buscar nuevos conocimientos,
reconociendo que las investigaciones tecnológicas terminan creando nuevos procedimientos los
que a su vez resuelven problemas prácticos de la realidad y que las investigaciones operativas
ensayan alguna intervención que se espera resuelva algún problema institucional; pero en ambos
casos los objetivos son operacionalizaciones metodológicas de las variables y las soluciones
prácticas son las conclusiones o la síntesis de la investigación.
En otros casos, especialmente cuando el problema de investigación supone una relación de
variables, es más adecuado plantear hipótesis y no objetivos en el sentido explicado anteriormente,
pues sería redundante.
La hipótesis es una propuesta de solución o respuesta a la interrogante planteada en el problema
de investigación. Puede tener la forma de un enunciado lógico probable, una sentencia categórica
o una forma explicativa que propone una nueva coherencia entre los hechos o resultados
obtenidos y la interpretación de ellos, a la luz de los marcos teóricos elegidos y el contexto donde
se producen los hechos. Las hipótesis deben cumplir las siguientes condiciones:
Ser suficiente e integral para responder la interrogante.
Contener todas las variables elegidas.
Ser contrastable directamente o en sus consecuencias.
Contener información nueva y útil para la ciencia.
Cuando se usa hipótesis en una investigación, se debe continuar con un procedimiento llamado
"prueba o contrastación de hipótesis", que consiste en derivar la hipótesis en objetivos
operacionales, que son procedimientos dirigidos a obtener datos y resultados con los que se
espera obtener evidenciaspara afirmar o rechazar la hipótesis. Cuando la hipótesis está
correctamente planteada, contiene las condiciones de su validez, lo cual permite operacionalizarla.
Elección de la unidad de estudio
La unidad de estudio es el objeto o entidad real de diferente naturaleza que posee las variables en
su dimensión básica y que permite su observación por medio de técnicas/instrumentos.
Si el problema de investigación es una pregunta frente a la cual la ciencia no tiene respuesta, en
esta etapa se debe elegir a quién va a responder a esa pregunta o dónde se va a buscar la
respuesta. La elección de la unidad de estudio no es obvia o mecánica, si bien deriva de, y es
coherente con, el problema de investigación.
Generalmente, se tiene que optar por la unidad de estudio que se asume como más potente y
factible para observar las variables. Un procedimiento lógico que proponemos para elegir la unidad
de estudio se basa en responder a las siguientes preguntas:
¿Dónde ocurren o quién posee las variables que plantea el problema?
¿Cuál es la unidad de observación donde ocurre la variable?
Respondiendo estas dos preguntas, se puede identificar al objeto básico como unidad de estudio,
es decir aquello donde se harán las observaciones o aplicarán los instrumentos. Estas unidades
pueden ser objetos concretos, personas, instituciones, procesos, grupos sociales, fragmentos de
objetos o constructos; por ello, la unidad de estudio requiere ser definida claramente en su
contenido y forma; pero, además, es posible y necesario especificar los criterios de inclusión y
exclusión de estas unidades de estudio, con la finalidad de controlar la intervención de otras
variables en el fenómeno que se está investigando.
En algunos casos el investigador puede elegir más de una unidad de estudio, por ser necesario
para responder al problema de investigación, pues las variables de interés pueden encontrarse en
diferentes objetos o cosas.
Los criterios para definir el tamaño y a los integrantes de las unidades de estudio son aspectos
técnicos y operativos que se deciden en la elaboración del respectivo proyecto.
Elección de técnicas e instrumentos
A continuación se debe diseñar o elegir las técnicas, los instrumentos y el procedimiento para su
aplicación más apropiados para lograr los objetivos de investigación, para contrastar las hipótesis o
para recoger datos y analizarlos.
Las técnicas se entienden como procedimientos definidos que producen resultados definidos y
los instrumentos como dispositivos de diferentes cualidades que se ponen en contacto con las
unidades de estudio para obtener datos. Cada técnica usa instrumentos apropiados. El proceso de
elección y aplicación de las técnicas/instrumentos se denomina como metodología en el proyecto
de investigación.
Las tres principales técnicas generales de recolección de datos son:
Los informes personalizados.
La observación.
Las mediciones físicas y biofisiológicas.
No existe jerarquía de técnicas/instrumentos ni de procedimientos para su aplicación, así, no es
posible sustentar a priori que los experimentos son superiores a las encuestas, que los estudios
longitudinales son mejores que los transversales o que los instrumentos que hacen mediciones con
más científico que los que no lo hacen. Se puede decir que las técnicas sólo son bien o mal
elegidas y bien o mal aplicadas.
Quienes sostienen el paradigma de la investigación positivista afirman que las diferentes técnicas
varían en su estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad de los datos que
recogen; concluyendo que aquellas que miden de manera exacta las variables o indicadores son
superiores a las demás.
La elección de las técnicas depende o se asocia con el carácter de las unidades de estudio y de la
definición de los objetivos, donde los verbos sugieren determinados procedimientos.
En esta etapa se derivan los objetivos en procedimientos apropiados, en experiencias o búsqueda
de datos de la realidad, con los cuales posteriormente se elaborarán los resultados y conclusiones.
En las investigaciones científicas y originales clásicas, el investigador construye técnicas e
instrumentos ad hoc para cada investigación.
Esta aplicación de las técnicas e instrumentos sigue un procedimiento riguroso en el tiempo y el
espacio que se planifica de manera lógica para asegurar la validez de los datos obtenidos y evitar
los llamados errores de medición y los sesgos.
En algunos campos científicos existen procedimientos llamados diseños de investigación, tan
rígidamente definidos —que abarcan la forma de la hipótesis, de las unidades de estudio, la forma
que tendrán los datos y el análisis que será posible de los mismos— que prácticamente no existe
método de investigación sino sólo una técnica de investigación.
Cuando se va a trabajar con seres vivos, especialmente cuando se afectan la libertad,
los derechos, la dignidad o el bienestar de los mismos, deben hacerse las respectivas
consideraciones éticas, que pueden requerir de información y autorización explícita de los
participantes.
A estas primeras cinco etapas del proceso de investigación las llamamos EJE DE DECISIONES
PARA UNA INVESTIGACIÓN (EDI), pues se caracterizan por su alto grado de racionalidad,
manejo teórico y experiencia en el problema que se investiga, para poder elegir y definir racional y
lógicamente cada una de estas etapas. En ningún caso recurrimos a argumentos basados
en intuiciones, creencias, costumbres, gustos o autoridad.
Con base a estas cinco primeras etapas del método se puede pasar a redactar el proyecto de
investigación respectivo. Debemos insistir en que el método de investigación es un proceso
racional y creativo de elecciones lógicas, es una forma de ordenar el pensamiento para plantear y
responder a interrogantes de la ciencia; pero la redacción del proyecto respectivo es un
procedimiento técnico, pues sigue normas preestablecidas.
Las siguientes etapas del método o proceso de investigación son principalmente operativas, de
síntesis y análisis, que pasamos a describir.
Recolección de datos, aplicación de instrumentos o contrastación de hipótesis
Esta etapa se desarrolla en la realidad y en las unidades de estudio elegidas. Se aplican las
técnicas e instrumentos según los instructivos respectivos, usando los recursos en los plazos y
procedimientos previstos y necesarios. Se obtienen y registran los datos producidos por los
instrumentos. Suele ser necesaria la intervención de equipos diversos y terceras personas en
aspectos técnicos de la recolección de datos. El investigador es el director de la investigación pero
no necesariamente es quien recolecta los datos o realiza todas las acciones técnicas.
La administración del tiempo es importante pues puede ser una variable controlada o una
definición contenida en el problema de investigación que debe respetarse. La secuencia de todo el
proceso de aplicación de las técnicas e instrumentos debe evitar diversos errores y sesgos que
invalidarían los datos obtenidos.
Esta etapa proporciona la información necesaria asociada a los objetivos y variables, con la cual el
investigador elaborará resultados y arribará a conclusiones o contrastará las hipótesis.
Elaboración de resultados y conclusiones
Sobre la base de los datos obtenidos, se sistematizan los resultados, los cuales se organizan
en función de los objetivos, o sea que el contenido y la forma en que se presentan dependen de las
metas y formas de conocimiento que se propusieron en los objetivos.
En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a los resultados cuantitativos,
lo cual añade un análisis más o, si así lo estableció el proyecto, permite un tipo de resultados de
forma estadística (correlación por ejemplo).
La presentación de resultados es aún de carácter empírico, por lo que se requiere añadir la etapa
de discusión de los resultados, donde se integran al marco teórico y al contexto de investigación
para proponer un nuevo modelo comprensivo y/o explicativo de la realidad a partir de los nuevos
resultados, que constituyen el aporte científico de la investigación realizada.
Según nuestra opinión esta etapa de discusión de los resultados es la propiamente científica, pues
puede alcanzar productos en conceptualización, teorización o hipotetización, elementos que
constituyen el contenido de la ciencia.
Las conclusiones son respuestas a los objetivos, basadas en los resultados. La inferencia de los
resultados para el universo en general sólo es posible cuando se han tomado muestras
representativas. Cuando se ha propuesto una hipótesis en el proyecto, se debe afirmar o negar la
misma, como una conclusión pero siempre sustentada en los resultados.
Elaboración del informe final y comunicación
La estructura, las técnicas o criterios para la redacción del informe final deben seguir las pautas
establecidas por la institución auspiciadora o la que pertenece el autor. También la forma del
informe varía según se vaya a publicar en una revista científica o en una crónica periodística,
sustentar en un Congreso u obtener un grado académico.
Siempre debe preverse la difusión de la investigación para buscar el consenso en
la comunidad científica o entre las instituciones comprometidas con el problema que se ha
investigado. Este aspecto se suele descuidar en los espacios académicos, donde la finalidad
práctica de una investigación es la sustentación del informe para obtener un grado, pero
no suele existir un compromiso mayor con la misma realidad investigada.
Podemos observar que al marco teórico no se establece como una etapa en el proceso de
investigación, sino que se encuentra en todo el proceso, cuando el investigador define el problema,
elige las variables, las operacionaliza, propone una hipótesis, etc., el investigador lo hace
premunido conscientemente o no, de un marco teórico, o sea, el marco teórico se encuentra en
todo el proceso porque es la fuente de las decisiones que toma.
Las etapas descritas del método o proceso de investigación, pueden subdividirse en otras,
fusionarse en grupos o proponerse otras rutas metodológicas; pero siempre deben definirse y
justificarse por su finalidad que es plantear y resolver un problema de investigación. Algunas otras
rutas metodológicas empiezan proponiendo una hipótesis o definiendo el modelo teórico que se
usará y en base a ello se plantean las demás etapas.
La elaboración del proyecto de investigación no es necesariamente una etapa del proceso de
investigación, excepto cuando se necesita formalizarse en un documento. Por esta razón hemos
dejado para la elaboración del proyecto, los aspectos técnicos como el título, la justificación,
la muestra y todos los demás elementos y criterios para la redacción del mismo.