Corpas Pastor Gloria - Manual de Fraseologia Española PDF
Corpas Pastor Gloria - Manual de Fraseologia Española PDF
Corpas Pastor Gloria - Manual de Fraseologia Española PDF
FUNDADA POR
DÁM ASO ALONSO
III. MANUALES, 76
PR Ó LO G O D E
<$>
G R E D O S
1, A b r e v i a t u r a s g e n e r a l e s
Adj. adjetivo
Adv. adverbio
ár. árabe
ai* alemán
Fij. fijación
fr. francés
Frag. fragmento
FWG jlxiertes Wortgefüge
GGT gramática generativa transformacional
hin, hindú
ing, inglés
it. italiano
1,1 ]engu a m aterna o nati va
L2 lengua extranjera, segunda lengua
MLU mulii-word lexicalunit
MLUS mülli-word lexical units
RAE Real Academia Española de la Lengua
S Sustantivo
Spricht. sprichtwórtUch
UF unidad fraseológica
UFS unidades fraseológicas
V verbo
2. A b r e v i a t u r a s d i - d i c c i o n a r i o s
3. A b r e v i a t u r a s d m l c o r p u s u t i l i z a d o
ABC ABC.
ABCA A B C Análisis.
ABCC A B C C ultural
A D JL Aventuras de Juan Lucas y d e M . H alcón (1 9 8 7 [1 9 6 6 ]).
AODG Ágata ojos de gato , d e J. M . C aballero B onald (1 9 7 4 ).
RAM Bajarse al m oro ? d e J, L. A lo n so de Santos (1 9 9 0 [ 19851).
BEN Bene, de A . G arcía M orales (1 9 8 9 a [1 9 8 5 ]).
B ÍB A Biba.
BN Blanco y Negro.
C’H C M Cinco horas con M ario, de M . D e líb e s (1 9 7 1 ),
C ió Cambio 16.
DM Diario Málaga Costa del Sol.
D ló -M Diario 16 Málaga.
ED FA Diario.
EJDLD Eljardín de las delicias, de F. Ayala (1978a).
EM El Mundo.
ES El siglo.
ESS ABC Sup lenteuto Semanal,
ETYY El tiempo y yo, de F. Ayaía (1978b).
EXTR El periódico Extremadura,
HDK Historias del Kronen, de J. A, Mañas (1995 [1994]).
HDUE Historia de una escalera, de A. Buero Vallcjo (1985 [1975]).
RED Sur, Hoy es Domingo,
JMB Milagro en Londres, de J. M. Bellido (1973).
LC La Colmena, dc C. J. Cela (1980 [1951]),
LDB Luces de bohemia, de R. del Valle-lnclán (1971 [1961]).
LBDV La estanquera de Vallecas, dc J. L. Alonso de Santos (1988a).
LOSN Los ochenta son nuestros, de A. Diosdado (1988).
OC Otoño caliente, de l\ Vizcaíno Casas (1990),
P El País.
PR Petra regalada, dc A. Gala (1980[1980]).
RCDJ Reivindicación del Conde DonJulián, de J. Goytisoío (1985
[1970]).
S Sur.
SC Sur Cultural.
STV Suplemento TV.
SUR El Sur, dc A. García Morales (1989b [1985]).
TNB El País. Temas de Nuestra Época.
TNT El País, Temas de Nuestro Tiempo.
VDND Viva el duque nuestro dueño„ dc J, L. Alonso dc Santos (I9S8b).
PRESENTACIÓN
l.L INTRODUCCIÓN
1.4. CARACTERÍSTICAS l i n g ü í s t i c a s d e l a s u n i d a d e s
FRASEOLÓGICAS
1,4.1. FatcurN C íA
1.4.2. In s t it u c io n a l iz a c íó n
1 . 4 ,3 . E s t a b i l i d a d
L4.3.L Fijación
Ésta es la característica de las UFS sobre la cual se han centrado
los lingüistas del bloque soviético y europeo continental inmersos en
la investigación fraseológica. Entendemos por fijación o estabilidad
formal aquella «propiedad que tienen ciertas expresiones de ser re
producidas en el hablar como combinaciones previamente hechas»
(Zuluaga, 1975b: 230). Se trata de una fijación arbitraria, establecida
por el uso, que? no obstante, no es homogénea para todos los hablan
tes (Bustos Gisbert, 1986: 138).
La fijación puede ser de diversos tipos. Según Thun (1978), las
UFS pueden presentar fijación interna o fijación externa. Por fijación
interna se entiende la fijación material (imposibilidad de reordena
miento de los componentes; realización fonética fija; restricción en la
elección de los componentes) y la fijación de contenido (o peculiari
dades semánticas). Es a la fijación interna material a la que se refiere,
pues, Zuluaga (1975b, 1980) cuando establece para eL español los si
guientes tipos: (a) fijación del orden de los componentes; (b) fijación
de categorías gramaticales (de tiempo, persona, número, género); y
(c) fijación en el inventario de los componentes, con la consiguiente
im posibilidad de insertar, suprimir, sustituir — marca fundamental de
fijación, según el autor— o aplicar transformaciones a sus com po
nentes (cf. Fraser, 1970).
Yin cuanto a la fijación externa, Tbun (1978) distingue, a su vez,
varios subtipos. E n prim er lugar, este autor habla de fijación «situa-
cional» para referirse a la que se da como combinación de ciertas
unidades lingüísticas en situaciones sociales determinadas» como
ocurre en las expresiones de saludo del tipo Encantado de conocerle.
Por fijación «analítica» se entiende aquella que se da como con
secuencia del uso de determinadas unidades lingüísticas para el aná
lisis ya establecido del mundo, frente a otras unidades igualmente
posibles teóricamente.
El tercer subtipo de fijación externa es Ja «pasematica», esto es,
aquella fijación originada en el empleo de unidades lingüísticas se
gún el papel del hablante en e( acto comunicativo. Por ejemplo, en
francés un hablante no se referiría generalmente a sí mismo mediante
la expresión crier cornme un putois («gritar desaforadamente»).
El cuarto y último subtipo es el de la fijación posicional, entendi
da com o la preferencia de uso de ciertas unidades lingüísticas en de
terminadas posiciones en la formación de textos, como ocurre en los
encabezamientos y despedidas de las cartas, por ejemplo,
1.4.4. Id i o m a t i c i d a h
1 .4 .5 , V a r i a c i ó n
1.4.5.1. Variantes
1.4,5.2. Modificaciones
1.4.6. G r a d a c ió n
10 Zuluaga (1980: 131) incluye dentro dc las idiomálicas unidades como sin mi-
hargo, a pesar dc haber dicho previamente que carece dc significado lingüístico.
mo dar en el busilis (Tr. fig. y fam. Comprender o acertar el punto de
la dificultad’, d r a e ).
1.5. a .A S lF rC A C JO N E S
1 .5 .1 . J. C asares
F ig u r a 1
1.5.2. E. C oseiuu
F ig u r a 2
1.5*3. H . T i t u n
«prugma- Rcfru-
tische nes,
Idiomc» etc.
en el
habla
(semánti camcnte presentes o
ausentes: tipo homogéneo
o heterogéneo)
y \ /
v -------------- v
FWG (le la lengua FWG externas a la lengua
\______
—— v ___________ /
----------------------------
Fig u r a 3
J ,5.4. A . Z u lu a ü a
. 4 . ... prepositivas
instrumentos r r
. ' 'g r a m a tic a le s ''--- ......conjuntivas
dativas
*
..nominales
locuciones ...........................unidades - .............. adnominales
I^ * k,
v
lcxicas ...... -..adverbiales,........
*
.cláusulas
* ♦ *k
‘« * *%
• .' * x\ V'^circunstanciales
i
‘ • sintagmas..................... verbales 'adverbios
... clichés
.frases ........................ fórmulas
- dichos
enunciados.:; ' '
•%%
‘ ^.textos............................... refranes
F ig u r a 4
18 Los autores traducen el termino ingles idiotn por «modismo». Contra la utiliza
ción de este término, véase í.5.1.
Colocaciones usuales
unidades fraseológicas
modismos
C o m b in a cio n es fijas citas
de lexemas — refranes
fórmulas de la vida social
frases habituales
F igura 5
C om b in acion es
F ig u r a 6
En el trabajo dc Antonia M aría Tristá Pcrez (1979-1980, 1985b,
1985c, 1988), la influencia de los antiguos estudios soviéticos se deja
sentir sobre todo en lo relativo al aspecto semántico y la motivación
dc la s UHS. Tristá mantiene la clasificación de Casares (locuciones,
frases proverbiales y refranes), pero amplía la parte relativa a las lo
cuciones, estableciendo dos tipos fundamentales a partir de la estruc
tura interna dc estas unidades:
a) Fraseologismos en cuya estructura interna se encuentra un
«indicador mínimo» o «elemento identificador» que indica
su condición de unidad fraseológica19. Este indicador fra
seológico puede ser de carácter semántico o léxico. En el
prim er caso están aquellas unidades que tom an como base
una imagen incongruente, como en jarabe de pico (‘FIO
COL palabrería \ GDLE) y / quererj comerse el mundo
(‘alardear, aparentar, jactarse’, DFEM), Al segundo caso
pertenecen aquellas unidades que contienen entre sus com
ponentes palabras desusadas fuera de la UF: hacer el paripé
(e(inf.) Simular, fingir [generalmente un afecto o sentim ien
to por alguien para lograr algo]’, DFEM); elementos onoma-
topéyicos : estar en un tris ('estar a punto de5, DUE); prés
tamos: el dolce far niente ( ‘dulce ociosidad', DUE); y
arcaísmos: parar mientes [en] (‘fijarse en una cosa, exam i
nar una cosa1, FEESC),
Desde un punto de vista semántico, se trata de unidades
muy heterogéneas, que van desde fraseologismos con ele
mentos carentes de sentido fuera de la unidad hasta aque
llos cuyos elementos adquieren un nuevo significado fra
seológico.
b) Fraseologismos en cuya estructura interna no se encuentra el
elemento identificador. En estos casos, la UF tiene una se
cuencia literal homónima, de la cual se diferencia, precisa
20 En 1985b, Tristá Pérez las encuadra dentro del prim er grupo de fraseologismos
con anomalías léxicas, mientras que en 1985c las considera casos intermedios entre
los grupos ( d) y (b).
Entendemos poT enunciado una unidad de comunicación mínima,
producto de un acto de habla, que corresponde generalmente a una
oración simple o compuesta, pero que también puede constar de uu
sintagma o una palabra (cf. Zuluaga, 1980; 191). De acuerdo con este
criterio, se establecen dos grupos de unidades fraseológicas: aquellas
UFS que no constituyen enunciados completos, y aquellas que sí lo
son ( c f Gramley y Patzold, 1992: 54).
El tipo de fijación que presenten estas unidades nos permite se
guir pcrfdando nuestra taxonomía. Como se desprende de lo anterior,
en el prim er grupo se incluirían aquellas UFS que no constituyen actos
de habla ni enunciados, es decir, aquellas que necesitan combinarse
con otros signos lingüísticos y que equivalen a sintagmas. Sin em
bargo, no se trata de un grupo homogéneo, puesto que se mezclan
entidades de índole distinta: UPS que constituyen unidades en el sis
tema y UFS que, desde el punto de vista del sistema, son sintagmas
completamente libres, generados a partir de reglas, pero que, al m is
mo tiempo, presentan una fijación determinada por el uso.
Este prim er grupo se subdivide, por tanto, en dos: la esfera I, que
incluye aquellas UFS fijadas sólo en la norma, que denominaremos
colocaciones; y la esfera II, que engloba UFS del .sistema, que deno
minaremos locuciones.
Por otro lado, en el segundo grupo se encuadran aquellas UFS que
pertenecen exclusivamente al acervo socio-cultural de la comunidad
hablante (es decir, son unidades del habla). En esta esfera III de
nuestra clasificación tendrían cabida, pues, el resto de UFS, a las cua
les denominaremos enunciados fraseológicos. Estas unidades se ca
racterizan por estar fijadas en el habla y por constituir actos de habla
realizados por enunciados completos, dependientes o no de una si
tuación específica.
Resumimos* el prim er nivel de clasificación propuesto en el si-
guíente esquema:
u rs
- en u n ciad o + en u n ciad o
[- acto d e habla] [ > acto de habla]
““ 1
Fij. norma Fij. sistem a Fij. habla
E SF E R A I E S F E R A 11 E S F E R A III
F ig u r a 7
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2,1. P recursoras
2.2,2, L a h s c u k l a s is t é m ic a b r it á n ic a
1 Fiith (1957, 1968a, 1968b, 1968d) introdujo también ios siguientes términos:
coilocabilHy {colocobiHdad, en el sentido dc propiedades combinatorias de las pala-
para descubrir el significado de los elementos léxicos (meaning hy
collocation), así como para referirse a la coaparición de unidades lé
xicas, este autor nunca aclaró de forma explícita que entendía por
colocación. De hecho, parecía estar más interesado en el valor esti
lístico de estas combinaciones, ya sea en el análisis literario, con la
distinción entre colocaciones generales o usuales frente a las idiosin
crásicas (Firth, 1957), ya sea como rasgo característico de los lengua
jes restringidos {Firth, 1968a).
Por este motivo, la noción de colocación lia sido reelaborada
posteriorm ente por sus discípulos más cercanos, los denominados
«neo-firthíanos» de la escuela sistémiea británica. Las primeras in
vestigaciones sobre el tema fueron de carácter estadístico y formal.
Para Halliday {1966b), por ejemplo, el fenómeno de la colocación pa
rece reducirse a la mera coaparicíón frecuente y lineal de las palabras
léxicas en el discurso. Define la colocación como una asociación
sintagmática de unidades léxicas, textualmente cuandficable como la
probabilidad de que ocurran o aparezcan en n intervalos, es decir, una
distancia de n unidades léxicas, desde una unidad a; las unidades a , h,
c, etc., independientemente de la categoría gramatical de éstas (pág.
158).
También en Ja década de los sesenta, J. M. Sinclair (1966) propu
so estudiar la coaparición lineal de palabras mediante recuentos es
tadísticos de córpora extensos. En su trabajo de 1974 en colaboración
con S. Jones (Jones y Sinclair, 1974: 19) considera colocaciones sig
nificativas las formadas por dos elementos léxicos cuya frecuencia de
coaparición es m ayor de lo que se podría deducir a partir de las fre
cuencias individuales de ambos elementos y de la longitud del texto
en el que se insertan.
Dentro de esta corriente, no hay diferencia de estatus entre los
miembros de una determ inada colocación, denominados colocados
2 .2 .3 . O t r o s d e s a r r o l l o s
Muchos han sido los estudios que se han ocupado del tema colo-
cacional a partir de las enseñanzas de la escuela sistémica. La m ayo
ría de estos trabajos se han limitado a poner en práctica alguna de las
anteriores líneas de investigación. Otros, sin embargo, han contribui
do a retinar la teoría colocacional.
Especialmente centrado en los diccionarios pedagógicos, Cowie
(1981) se ha ocupado de distinguir los diversos grados de restricción
colocacional, estableciendo una categoría puente entre colocaciones e
idioms (locuciones idiomálicas). Este autor define las colocaciones
mediante un criterio de fijación, pues, siguiendo a Mitchell (1971),
afirma que la colocación es una unidad compuesta (composite uni.t)i
que permite la sustitución dc al menos uno de sus elementos consti-
luíivos, sin que dicha sustitución afecte al significado de los restantes
elementos (1981: 224).
Da como ejemplo lo run a husiness («llevar un negocio»), donde
husiness puede ser sustituido por theatre («teatro»), bus company
(«empresa de autobuses»), etc., sin que el significado de to run, en la
;iccpción «estar al cargo de», se vea alterado.
También procedentes del campo de la lexicografía, Benson
(1985) y Benson et al. (1986a, 1986b) distinguen entre colocaciones
léxicas, formadas por dos palabras léxicas, y colocaciones gramatica
les, formadas por una palabra léxica y otra gramatical. Los autores
proponen una taxonomía en la que se tienen en cuenta la categoría
gramatical y la relación sintáctica entre los colocados, así como
cuestiones de índole semántica.
Las relaciones gramaticales entre colocados también son relevan-
les para Kjellmer (1982, 1990), Considera el autor que el criterio de
frecuencia para extraer colocaciones de un corpus es insuficiente,
pues debe combinarse con el criterio gramatical: sólo aquellas se
cuencias de palabras de frecuente coaparición que además estén re
lacionadas sintácticamente reciben el nombre de colocaciones.
Otro autor que tiene en cuenta las relaciones gramaticales entre
los componentes de una determinada colocación es F. J. Hausmann
(1989), quien sólo se ocupa de colocaciones léxicas, para las eualcs
proporciona una taxonomía casi idéntica a la de Benson et a i (198óa,
1986b), Pero su contribución más importante al desarrollo de la teoría
colocacional es de orden semántico. Según Hausmann (1979, 1981,
1984, 19&5), los colocados no tienen un estatus similar, puesto que
uno de ellos determina la elección del otro. En este sentido, hay que
distinguir entre la base (Basis), la palabra que determina con qué pa
labras puede combinarse, y el colocativo (Kollokator): el (los) ele
m ento^) detenninado(s). Generalmente el sustantivo es la base, salvo
en las colocaciones formadas por verbos y adverbios» o por adverbios
y adjetivos, donde lo son los verbos y adjetivos respectivamente. Esta
MMSI-OI.OGÍA.-3
distinción queda patente en la producción lingüistica, donde se parte
de la base al colocativo (cf. Grcenbaum, 1970: 4).
Otras contribuciones a la teoría colocacional desde la perspectiva
semántica son las de Bácklund (1977, 1978, 1981) y las de M el’cuk y
colaboradores (M cPcuk, 1973, 1982, 1994; M el’cuk et aLy 1981;
M el’cuk y Polguére, 1987; Gentilhoinme, 1992; Michicls y Noel,
1983, etc.). Bácklund ha demostrado que las colocaciones más res
tringidas suelen presentar cierta redundancia semántica. Ello se pro
duce porque uno de los colocados, el monopolizado^ deja su impron
ta semántica en el otro, su satélite: así, en la colocación hectic fever,
hectic significa algo así como ‘marcado por una actividad febril’
(Bácklund, 1977).
En el seno de la Teoría Sentido-Texto (Meaning-Text M odet)1,
M ePcuk y sus colaboradores han desarrollado la noción de función
léxica (FI.) para describir la coaparición restringida de palabras y los
fenómenos de derivación. Una función léxica, al igual que cualquier
función matemática, asocia a una «cantidad» dada (el argumento o
palabra llave) una «cantidad» variable (su valor), dependiente de
aquélla (MePcuk, 1982: 428).
Por ejemplo, la FL Magn ('m uy', ‘intenso’) 3 asocia al argumento
o palabra llave enemigo el valor acérrimo [enemigo acérrimo]:
M'dgn(enemígo) =■acérrimo
2 Vid, la descripción sistemática que hacen M el’cuk y Pertsov (1987) de este en
foque. Hoy por hoy, la descripción más complcta de la Teoría Sentido-Texto cu espa
ñol es la de Margarita Alonso Ramos (1993).
-\ t
Para glosar el significado de las funciones léxicas de M el’cuk tomamos como
refevencia la lista alfabética de funciones léxicas que da Alonso Ramos (1993: xv-
xv¡i) al com ienzo de su trabajo.
Magn es una función estándar simple de las 62 señaladas por
Mel’cuk (1982). Todas ellas son susceptibles de formar funciones
léxicas compuestas4. Una función léxica compuesta es una combina
ción de simples que tiene una sola expresión léxica que cubre el sig
nificado de toda la combinación. Por ejemplo, la función léxica com
puesta CausQper? asocia el valor llenar a la palabra llave (alegría):
Henar a alguien de alegría (cf. Alonso Ramos, 1993: 477).
A M el’cuk se le ha criticado frecuentemente por ser excesivamen
te teórico y formalista (c f Liang, 1991-1992, y Piotrowski, 1990).
A pesar de ello, es innegable la influencia que ha tenido en la teo
ría colocacional y en la lexicografía (c f Benson, 1989c; Ilson y
MeFcuk, 1989; Meyer, 1990; Fontenelle, 1994).
2.3. L I n t r o d u c c ió n d e l t é r m in o
2.3.2. L as s o l id a r id a d e s lé x ic a s
— Func.fvíenlo)=soplar,
— F a e t f,sospecha)=confirmarse, corroborarse .
L o s v e r b o s d e e s t a s c o m b i n a c i o n e s , e n su c a l i d a d d e c o l o c a t i v o s ,
p rese n tan u n as ex te n sio n e s c o lo c a c io n a le s de p ro p o rc io n e s variab les:
le s d e p r á c t i c a m e n t e i l i m i t a d o s a p r á c t i c a m e n t e f ijo s , c o n c a t e g o r í a s
nterm edias.
Al p r im e r tip o c o rre sp o n d e n c o lo c a c io n e s q u e c o m p a rte n c o lo c a
des-
d o y u n a base p e rte n ecie n te al m ism o c a m p o sem án tico , c o m o
npeñar un cargo , una función o un papel ; y zanjar un desacuerdo ,
na polém ica „ una discusión, etc.
¿Es que Don Moncho renuncia a ser lo que es o yo a ser Jo que
soy? En este mundo cada cual tiene su sitio, cada cual desempeña su
papel. Hasta el final, pervertida. ¿Qué te imaginabas? «Ya no quiero
ser ramera». (PR, 35)
Newt Gingrich, que inicia su ario decimoséptimo en el escaño,
zanjó la discusión señalando que «los seis años de aprendizaje resul
tan demasiado cortos». (ABC, 13/01/95, 38)
9 Decimos que los verbos de este tipo están gramaticalizados poique su significa
do léxico no está presente o está debilitado, por lo que dicho verbo desempeña más
bien funciones auxiliares.
m Coseriu (1986 [Wll]: I 17) denomina a este tipo dc unidades «perífrasis léxi
cas», y considera que pertenecen a la norma, Wierzbicka (19KK: 295) también las de
nomina «pcriplirastic verbal eonstructious», y considera que están gobernadas por re
glas semánticas sistemáticas y coherentes. Por su parte, Pastor Milán (1990: 183) se
ocupa de verbos desemantizados que forman lexías compuestas donde el significado
principal corresponde al elemento nominal. Elena (1991), siguiendo la tradición ale
mana sobre el tema, las denomina «locuciones verbonominales», y «verbos funciona
les» a Eos verbos dc tales unidades. Para Alonso Ramos (1993: 559 y ss.) no se trata
dc locuciones verbales, sino de «construcciones con verbo soporte», es decir, coloca
ciones que evidencian la función léxica Oper.
mar una decisión/decidir; dar comienzo!comenzar, y tener repercu
sión/repercutir.
La proliferación de este tipo de colocaciones puede deberse a que
los sustantivos, en claro contraste con los verbos, presentan mayores
posibilidades de modificación, como muestran nuestros materiales:
Arbitrando fórmulas donde los hijos reciban una información
rccta y verdadera que les permita, sin conductismo, discernir y en
consecuencia tomar decisiones acertadas, (EXTR, 19/5/91, 15)
V IR G O 23 agosto/21 septiembre. TCn el día de hoy tendrás que
ser paciente porque el entorno está algo agresivo, Virgo. N o tomes
decisiones rápidas. ( D l ó - M , 2/3/96, 36)
— CmsF{incii(dificultad) = crear.
~- Opcr^aíención) = prestar.
— Kc'dljcarga) ^ desempeñar.
A la segunda categoría corresponde la función léxica LiquFLt
(‘liquidar’):
— LiquFutic ^(contrato)-cancelar, rescindir,
2.4.3, A d je t iv o + s u st a n t iv o
La definición de los adjetivos suele implicar las bases con las que
pueden combinarse. De ahí que se aprecien casos de solidaridad léxi
ca, como en la UL momento crucial.
crucial. (2) (fig.) Se aplica a algo, particularmente a «momento»,
que es decisivo en la cosa de que se trata; por ejemplo, en la vida de
una persona, ( d u e )
2*4.6. A d j e t i v o -t- a d v e r b i o
2.5.1. R el a c io n e s p a r a d ig m a t ic a s
2 .5 .2 . R e l a c io n a s s in t a g m á t ic a s
— «La gente tiene que pensar bien antes dc hacer una decisión
importante sobre su vida» (pág. 75) (cf. tomar una deci
sión).
-— «Ellos deben pagar muchísimo dinero y tomar riesgos enor
mes hasta la posibilidad de morirse antes de llegar a Euro
pa» {pág. 76) (c£ correr un riesgo).
— «... cómo se comportan los Estados entre sí y cuáles son. los
factores que in te rp re ta n un papel en eso, por ejemplo, la
política, la cultura, la economía, etc.» (pág. 77) (cf. desem
peñar un papel).
«Segundo, si no ha sido la guerra, por lo menos hay cuestión
de malgerencia financiera y social por las clases rein an-
tes» (pág. 78) (cf. clases dirigentes).
2 .6 .2 . L a c o n n o t a c ió n
L a s c o l o c a c i o n e s n o s o n u n i d a d e s d e l s i s t e m a d e l a l e n g u a , s in o
d e la n o r m a . P o r e llo , n o p o d e m o s h a b l a r p r o p i a m e n t e d e l s i g n i f i c a d o
d e n o t a t i v o y c o n n o t a t i v o d e ta le s u n i d a d e s . N o o b s t a n t e , e s i n n e g a b l e
q u e l o s a s p e c t o s s e m á n t i c o s d e e s t a s UFS q u e d a n i n c o m p l e t o s s i n h a
c e r r e f e r e n c i a a lo s a s p e c t o s c o n n o l a t i v o s d e las m i s m a s .
Desde los primeros estudios sobre el tema se observó que deter
minadas colocaciones tienen preferencias por determinados tipos de
texto o registro (Sinclair* 1966; Firlh, 1968a). Por ejemplo* coloca-
c iones como chubascos ocasionales, vientos flojos o nubosidad va
riable se emplean típicamente en la información meteorológica de los
periódicos y cic los programas informativos de la televisión:
A N D A L U C ÍA . Ciclo nuboso, con intervalos m uy nubosos en la
m itad este, con chubascos ocasionales. (P, 30/3/89, 32)
Vientos flojos dc com ponente oeste aumentando a m o derad os por
la tarde; en el Estrecho y litoral oriental soplarán dc m oderados a
fuertes. (S, 19/2/96,2)
3. IN T R O D U C C IÓ N
2 Zuluaga (1980: 96) afirma que la aplicación a las combinaciones fijas do opera
ciones posibles según el sistema de 1<i lengua produce efectos de dcsautomatización,
además de ía alteración irregular dei significado de la unidad.
J) Sustitución:
2) Eliminación:
3) Deficiencias transformativas:
3 Otros criterios secundarios aducidos por Lang son la traducción del compuesto
Numismático por un lexema simple o compuesto en otras lenguas (cf, el criterio de
((aducción para las MLirs en Zgusta, 1967, 1971) y la inflexión del píuml en los com
puestos ortográficos del español.
l-kASHOJ.OOÍA. 4
indios de fraseología si se ha intentado deslindar las locuciones de los
compuestos. Los criterios esgrimidos para separar unos fenómenos de
otros son de carácter semántico, morios iníáct ico, acentual y ortográ
fico. Pero la validez de dichos criterios es muy discutible.
Rn primer lugar, tanto las locuciones como los compuestos pre
sentan c o h e s i ó n s e m á n t i c a , como corolario de su función
denominativa.
En segundo lugar, ambos tipos de unidades presentan integridad
formal, es decir, c o h e s i ó n m o r f o s i n t á c t i c a . Ni los com
puestos ni las locuciones permiten modificaciones parciales de sus
elementos constitutivos, inserciones, sustituciones ni manipulaciones
formales de ningún tipo4.
En tercer lugar, el c r i t e r i o a c e n t u a l tampoco resulta fia
ble (Lieber, 1992: 83). Rainer y Várela (1992) han llegado a negar
categóricamente la existencia de una regla que determine la unión
acentual de los compuestos, argumentando que los diversos tipos
compositivos muestran patrones distintos.
Por último, el c r i t e r i o o r t o g r á f i c o ha sido empleado
tradicioTialinente en la filología española para separar ias locuciones
de los compuestos (cf. Alonso, 1974): todos los ejemplos de com
puestos aducidos por la Academia en el Eshozo se escriben juntos.
En este sentido, Seco (1982 [1972]: 198-199) opina que la única
diferencia entre compuestos y locuciones radica, precisamente, en la
ausencia de solidificación ortográfica de las últimas. Desde las teo
rías generativistas, Rainer y Varela (1992: 120) excluyen los com
puestos sintagmáticos5 del tipo telón de acero, media lima, lima nue
3.4. TAXONOMÍA
francesa, las unidades anteriores, así como otros ejemplos dcl tipo cama nido o pájaro
carpintero se han incluido como distintos tipos dentro de los estudios de composición
de palabras dcl español (vid. Alcoba, 1988; Alvar Ezquerra, 1994 [1993]), aunque se
reconoce que la lcxicalización y la cohesión total sólo se da en los compuestos con
unión ortográfica.
6 No obstante, Rainer y Varela (1992) admiten como compuestos combinaciones
formadas por dos sustantivos, como tren mercancías o ciudad dormitorio, que consti
tuyen casos prototípicüfi, frente a otros como problema clave>donde el segundo sus
tantivo cumple una función adjetiva (cf. 2.4.3.), y clérigo poeta, que es una combina
ción no institucional izada de dos sustantivos interpretables en una situación concreta.
Así, distinguimos locuciones nominales, adjetivas, adverbiales y
verbales, que pueden constituir el núcleo de sintagmas nominales,
adjetivos, adverbiales o verbales, respectivamente. Se trata de cons
trucciones endocéntricas cuyo núcleo o elemento principal del sin
tagma podría sustituir, desde un punto de vista estrictamente formal
(que no semántico), a la estructura entera y desempeñar sus mismas
funciones sintácticas. En algunos casos (por ejemplo, las locuciones
adverbiales), el criterio de clase revela una gran diversidad estructu
ral.
Dentro de nuestra clasificación tienen cabida, así mismo, aquellas
locuciones constituidas por sintagmas prepositivos (las locuciones
prepositivas), de estructura exoccnlrica, donde ambos elementos (el
núcleo prepositivo y su término) presentan un estatus gramatical
idéntico. También se encuadran aquí unidades fraseológicas que pue
den constituir el núcleo de tales sintagmas.
De igual forma, incluimos como un tipo aparte las locuciones
conjuntivas, por entender que encajan perfectamente en nuestra con
cepción de locución, al tiempo que han sido consideradas tradício-
nalmente como tales en fraseología. Por último* también se dan lo
cuciones complejas, formadas por varios sintagmas, uno de ellos
verbal. Constituyen cláusulas, no oraciones completas. Se trata de lo
cuciones que no presentan equivalencia funcional a las partes del dis
curso, aunque también responden a los criterios de identificación de
locuciones.
3 .4 .1 . L o c u c i o n e s n o m in a l e s
11
Los patrones sintácticos dc las locuciones han recibido, tradicional me le, muy
poca atención en la filología de las lenguas romances (López García, 1990). Véase, no
obstante, el rccicntc estudio de Martínez López (1996) sobre las locuciones significan
tes del españoJ.
vos son ios formados, básicamente, por sustantivo -i adjetivo y por
sustantivo + preposición I sustantivo. Al primer tipo corresponden
los siguientes ejemplos: vacas flacas (‘Período dc escasez, de penu-
ria \ LDPL); golpe bajo (‘(inf.) Acción que completa la de matar o
¡irruinar a alguien'; DFEM); mosquita/mosca muerta ('Se aplica a la
persona que encubre mala intención o malignidad bajo una apariencia
de persona mansa o inofensiva1, d u e ) ; retrato robot ( ‘imagen de un
individuo realizada a través dc la descripción de otra u otras perso
nas1, DALE); tela metálica ('malla hecha con alambre1, DALE); la so
pa boba ('Junto con «comer, andar- a» o verbos semejantes, vivir sin
trabajar o a costa de alguien’, DUE); mala uva ('fig. y fam. Mal genio,
mala intención', DALE); telefonía celular/móvil (‘telefonía que perini-
(c a sus usuarios efectuar y recibir llamadas desde cualquier sitio en
ei que se halle, siempre que eslen dentro de su área de cobertura1,
DVUA) y tela asfáltica fíe la que se aplica a los pavimentos, compues
ta dc fibras de asbesto, pigmentos colorantes de origen mineral y
material de relleno, que sirve para impermeabilizar1, D V U A ).
Ejemplos del segundo tipo son cero a la izquierda ( ‘(in f) Una
nulidad, persona que desempeña un papel irrelevante’, DFEM ); alma
d(: cántaro (‘persona falta de discreción y sensibilidad’, DALH); cues
ta de enero ('Período de dificultades económicas que coincide con
este mes a consecuencia de los gastos extraordinarios hechos durante
las fiestas de N avidad1, DRAE); cortina de humo ('masa de humo que
sirve para ocultarse dcl enemigo; fig,, acción, gesto, etc., p ara distraer
la atención de otro', DALE); patas de gaüo ( ‘(inf.) Arrugas o surcos
en los ángulos externos de los ojos’, DFEM); el huevo de Colón ('fig.
Cosa que tiene, al parecer, mucha dificultad, y es en realidad muy
fácil5, DlLE); lágrimas de cocodrilo (‘(fíg ) Las que vierte una perso
na aparentando un dolor que no siente1, DRAE); paño de lágrimas
(‘(in f) Persona en quien se encuentra consuelo o protección1, DFEM);
conejillo de indias ( LPor analogía, se aplica este nombre a las perso
nas a las que otras utilizan para probar en ellas los efectos de una de
terminada situación peligrosa o desfavorable1, LDPL); y tabla de sal
vación ('últim o recurso para salir de un apuro', GDLE).
Otro patrón frecuento es el formado por dos sustantivos (ocasio-
nalmcnte dos verbos) unidos por la conjunción^, como la flo r y nata
(‘lo mejor y más selecto’, LDPL ), santo y seña ('contraseña que sirve
a los centinelas para identificar a las personas que se acercan al pues
to de guardia’, GDLE) y tira y afloja:
Su redacción consensuada (como también se decía) convirtió la
Carta Magna en una irregular mezcla de aciertos y ambigüedades,
consecuencia forzosa de los liras y aflojas mantenidos. (OC, 133)
3.4.2, L o c u c io n e s a d je t iv a s
8 y id. Ohantrainc de van Praag (1982) sobre las diferencias semánticas que cncic-
rra esta doble posibilidad de construcción de ciertas locuciones españolas,
9 Según Casares (1992 [1950]), fuerte como un toro no sería locución, porque (on)
lleva ya implícito el valor semántico de fortaleza. Nosotros lo hemos considerado Ui-
fuerte que un toro), más muerto que vivo (lrrruy asustado, angustiado;
muy fatigado; gravemente enfermo’, F E E S C ) , más suave que la seda,
[fuertej como un roble , y más feo que Picio ( ‘Feísimo’, L D P L ) . Tam
bién se encuadran en esta clase aquellas locuciones encabezadas por
un relativo, como que no se lo (la, los} las) salía un gitano/un galgo
(‘[superlativo] grande, extraordinario’, F E E S C ).
Desde un punto de vista sintáctico, gran parte dc las locuciones
adjetivas están más restringidas que las expresiones lingüísticas con
las cuales conmutan. Así, mondo y lirondo (‘desnudo, sin accesorios,
descarnado; limpio, neto’, FEESC) desempeña exclusivamente la fun
ción de atribución, mientras que sano y salvo se restringe a funciones
predicativas tras verbos como llegar , salir (cf. d u e ) .
Junto con las anteriores, distinguimos otro grupo de locuciones
adjetivas formadas por un sintagma prepositivo, es decir, una prepo
sición (generalmente de) y su término correspondiente (con modifica
ción opcional) que funciona como elemento clausal: de baja estofa
(‘(inf.) de ínfima clase, cualidad o categoría', D F E M ) ; de perros
('M uy malo, muy riguroso o muy trabajoso’, D U E ) ; de postín ( ‘Ele
gante, lujoso, de alta categoría', L D P L ) ; de armas tomar (‘decidido,
resucito, (demasiado) atrevido, peligroso", D F E M ) ; de la cáscara
amarga ( ‘(fig. e inf.). Se aplica a las personas de ideas izquierdistas',
D U E ) ; de pelo en pecho ( ‘díc. de la persona vigorosa y denodada",
D A L E ) ; de/para andar p o r casa (‘loe. adj, que, por metáfora de la in
dumentaria casera, se aplica a procedimientos, soluciones, explica
ciones, etcétera, de poco valor, hechas sin rigor, e tc .\ D R A E ) ; y de
padre y muy señor mío (‘[superlativo ] enorme, respetable \ F E E S C ) .
Suelen modificar al núcleo del sintagma nominal, o bien cumplen
la función de atributo, como ilustran los ejemplos que siguen a conti
nuación:
3.4,3. L o c u c i o n e s a d v i -r u i a l r s
O c a s i o n a l m e n t e se e n c u e n t r a n l o c u c i o n e s a d v e r b i a l e s p l u r i f u n -
c i o n a l e s e n el d i s c u r s o , q u e b i e n c u m p l e n la fu n c ió n d e c o m p l e m e n t o
c i r c u n s t a n c i a l , o b ie n m o d i f i c a n a u n s u s t a n t i v o , c o m o e n el c a s o d e a
raudales ( ‘c o n m u c h a a b u n d a n c i a ' , GDLE):
10 Tomar por, lexía compleja según Pastor Millán (1990: 229), admite dos o b j e
to direelo y el olro preposicional (por ejemplo, Le tornaron p o r el presiden te efe
tos, uno
<> r
kt compañía).
\
(‘(inf.)’. Insultar, reprender a alguien con dureza’, DI-km); dar cien
\mellas a alguien ('aventajarle mucho’, DALH); tirarse los trastos a la
cabeza ('discutir violentamente, pelearse y reñir’, G D L E ); nombrar la
soga en casa del ahorcado 0(f.}. Suscitar la memoria de algo que
avergüence o moleste a alguien que está presente5, D FE M ); saber de
qué p ie cojea alguien ('Conocer sus defectos’, D U E ); poner una pica
en Flandes ( ‘creer hacer algo extraordinario u obtener algo difícil’,
FEESC), etc.
Muchas de estas unidades son susceptibles de formar, por si m is
mas, los predicados de las oraciones en las cuales se inserten, como
es el caso dc oler a cuerno quemado'.
— Oye, esto dc los alemanes va dc cabeza.
— Sí, a mí me empieza a oler a cuerno quemado. (LC, 143)
3-4.5. L o c u c io n e s p re p o sitiv a s
T r a d i c i o n a l m e n t e s e h a r e s e r v a d o e! r ó t u l o d e « l o c u c i o n e s p r e
p ositivas» p a ra aq u e lla s u n id a d e s fra se o ló g ic a s su sc e p tib le s d e c o n s -
litu ir el n ú c l e o d e u n s i n t a g m a p r e p o s i t i v o , c o m o en pos de o a pesar
de ( T e s e a. E n c o n t r a d e la s c i r c u n s t a n c i a s a d v e r s a s 1, LDPL). A lo
íargo d e e s t e t r a b a j o c o n s i d e r a r e m o s la s UFS a n t e r i o r e s c o m o l o c u
ciones p re p o sitiv a s, p u e s, salv o el h ec h o de no co n stitu ir sin tag m as
p o r s í m i s m a s , s a t i s f a c e n lo s d e m á s c r i t e r i o s id e n t i f i c a t iv o s .
Las locuciones prepositivas están formadas por an adverbio (o
sustantivo adverbializado) seguido de una preposición o bien por un
sustantivo (o dos coordinados) seguido de una preposición, y, opcio-
nalmente* precedidos por otra. Según Atareos Llorach (1995 [1994]:
215), existen dos tipos de unidades; las que están formadas por un
adverbio capaz de funcionar como tal por sí solo (encima de, delante
de, etc.); y aquellas que necesitan siempre un adyacente especifica
do^ como a causa de, con arreglo a (‘loe. adv. Conformemente, se
gún5, DRAE), etc.
Los elementos iniciales de estas últimas no pueden desempeñar
por sí mismas Amelones adverbiales. Algunos ejemplos más son gra
cias a (Toe. prepos. Por intervención de, por causa de, una persona o
cosa', DRAE); con objeto de (‘Para’, DUE); en torno a (Moc. prepos.
alrededor\ DRAE); y con vistas a (Moc, prepos. Con la finalidad de,
con el propósito d e1, DRAE).
Dado, pues, el primer paso de elegirla pura su estudio, esto es,
singularizar por decisión intuitiva un texto literario como objeto de
atención crítica con vistas a fijar la medida de su valor, el crítico debe
proceder a su examen. (ETYY, 233)
3.4.6. L o c u c io n e s c o n ju n tiv a s
b i e n un adjetivo o un adverbio: «por listo que sea, no sabrá resolverlo», «por muclio
3 .4 .7 . L o c u c i o n e s cLAi.JSAr..ns
tir, pues, de este doble nivel de análisis (Cermak, 1988): por u n lado,
se han dc lener en cuenta las relaciones individuales entre los com
ponentes de las locuciones (plano A); y, por otro lado, las relaciones
que presentan dichas unidades cuando se las contempla como todos
dentro del sistema lingüístico en el cual se insertan (plano B).
En este apartado vamos a tratar las características fónicas en ía
expresión material de estas unidades, donde básicamente cumplen
funciones mnemotécnicas. La aliteración es uno de los recursos fóni
cos más comunes en estas unidades, como ilustran los siguientes
ejemplos; dejado de la mano de Dios (/d/) ('Abandonado, olvidado a
su suerte’, LDPL); levantar la liebre (/l/) (*(inf.) Descubrir un secreto,
revelar algo que constituye escándalo’, DFFM); y rizar el rizo (/r/,
/O/) ( l LOC complicar algo más de lo que es o está ya1, GDLE); aunque
predominan los casos de similicadencia del tipo menda lerenda, co
rriente y moliente. hecho y derecho ('loe. con que se explica que una
persona es cabal, o que se lia ejecutado una cosa cumplidamente',
DRAE), mondo y lirondo o no tener arte ni p arte ('no tener nada que
ver en algo1, GDLE).
Estrechamente relacionadas — y frecuentemente combinadas -
con lo anterior se dan también disposiciones rítmicas, del tipo a cal y
canto ('loe. con la cual se expresa que la acción de cerrar, encerrar o
encerrarse en un local se realiza con intención de que nadie pueda
entrar (o salir, sí hay alguien dentro)1, DRAE), y a cara o cruz ('Al
azar', LDPL), causadas, a veces, por la simple repetición de compo
nentes; como cara a cara ( Cdc frente* >FEESC) y paso a/por paso (‘(f.)
lenta y metódicamente, sin saltarse ningún estadio intermedio1,
DFEM).
Dentro de los aspectos formales vamos a considerar también las
relaciones paradigmáticas y sintagmáticas observables en ambos p la
nos, aun cuando se trate dc relaciones semánticas, reservando el apar
tado dedicado a aspectos semánticos para tratar las clases de signifi
cados expresados por las unidades que nos ocupan.
3 .5 .1 . R e l a c i o n e s p a r a d í o m á t i c a s
síiríflmcjHe el centro semántico dcl mismo, pues puede tratarse igualmente de un com
ponente periférico.
A lo largo de este y otros apartados anteriores hemos señalado
distintas acepciones de las locuciones en cuestión. Y es que las UFS
de esta esfera son frecuentemente p olisémieas. Por ejemplo, salirlc. a
alguien al encuentro es definido por el DRAE medíanle tres acepcio
nes: 1) 'salir a recibirle’, 2) 'hacerle frente o cara; oponérsele5, y
3) ‘prevenir, adelantarse a uno en lo que quiere decir o ejecutar’.
3.5.2. R el a c io n e s s in t a g m á t ic a s
Aquellos estudios teóricos que han tocado este tema, como los de
Zuluaga (1980) y García-Page Sánchez (1990a, 1990b), han asimila
do el fenómeno a las solidaridades léxicas coserianas. Como ilustra
ción mencionaremos las relaciones de selección entre verbos de co
nocimiento o de lengua como decir, contar , saber , conocer , etc., y la
locución de p e a pa (‘desde el principio hasta el fin’, DUE).
En ocasiones la extensión colocacional se reduce a dos alterna
tivas, como a rajatabla (‘Estricta o rigurosamente. Sin benevolencia,
atenuación o concesiones’, D U E ), que se combina con los verbos
cumplir y llevar. Estos ejemplos se acercan ya a las relaciones de
implicación, donde una locución dada se coloca con una determinada
unidad léxica: a ciencia cierta (‘Con toda seguridad, sin duda alguna,
LDPh) se combina con el verbo saber, a carcajadas suele formar un
enlace frecuente con reírse (c f DUE).
En aquellos casos donde se da un alto grado de restricción colo-
cacional resulta difícil decidir si se trata dc elementos pertenecientes
a l a locución o no: por ejemplo, el DUE presenta corno locuciones
distintas echar a alguien a patadas ( ‘Echarle violentamente y deni
grándole o insultándole’) y a patadas ( ‘En mucha abundancia1; ‘con
desconsideración*), para la cual recoge como combinaciones frecuen
tes tratar o verbos semejantes.
Conviene señalar, así mismo, las locuciones que muestran conca
tenaciones de colocados: de p a r en par se coloca con el verbo abrir,
que a su vez lleva como objeto directo opcional en tales casos los
sustantivos puerta o ventana.
3.6.1. S ig n if ic a d o d e n o t a t iv o
t K A S I íO L O G Í A . 5
nes simbólicas específicas do las distintas culturas, cuyo significado
está institucionalizado. Este es el caso de una locución como enseñar
los dientes (‘demostrar a alguien que uno es capaz de resistirle o ata
carle7, D U E ), donde la realización es generalmente sólo lingüística,
aunque la acción física queda latente, pudiendo ser actualizada en
contexto.
De igual modo, la locución bajar la cabeza, en ausencia dcl gesto
físico, denota ia idea simbolizada por éste: *conformarse, humillarse,
acceder a lo que se le impone’ (LDPL). Otros ejemplos son darse ca
bezazos contra la pared (‘Hacerlo así materialmente, por desespera
ción. En general, se emplea simbólica e hiperbólicamente, significan
do estar furioso’, DUE); con la lengua fuera 0(inf.) muy cansado,
agotado (debido a un esfuerzo físico), DFEM); sacar la lengua ('fam
(se emplea con referencia a los niños), hacer burla de alguien',
GDT.E), que suele ir acompañado del gesto físico correspondiente, etc.
Distinto es el caso de las locuciones que sólo presentan un gesto
asociado sin valor simbólico: por ejemplo, ni tanto así (‘nada’), al
emplearse en el discurso hablado, suele ir acompañada del gesto de
unir la uña del dedo pulgar con la yema o uña del índice (GD1,B).
También se dan locuciones que tienen como base semántica una
sinécdoque (la parte por el todo). Se dan, entonces, relaciones de
sustitución metonímicas, como atestiguan casco azul ('m iem bro de
las tropas internacionales dependientes de la O .N.IL’, DVUA), cuyo
uniforme reglamentario incluye un casco de color azul, y tapete verde
(‘(por el color del paño que suele cubrirlas). Mesa de ju eg o 5, DUE).
También se dan ejemplos de antonomasia, un tipo especial de sinéc
doque que consiste en usar el nombre propio por el genérico y vice
versa: por ejemplo, un don Juan, ‘galanteador audaz y pendenciero'
(DRAE).
Por otra parte, la intensidad y la exageración caracterizan a un
buen número de estas locuciones (cf. Bally, 1951, Alexander y Plein,
1991), como ilustran definiciones como la siguiente: hinchársele a
uno las nances, ‘fr. fig. y fam. Enojarse m ucho' ( d u .h) Por todo ello
no debe extrañarnos la presencia de la hipérbole en algunas locucio-
ucs: liso como la palm a de la mano, l o c u c i ó n *con q u e s e e x a g e r a y
p o n d e r a q u e u n a c o s a e s m u y l la n a y s in o b s t á c u l o n i t r o p i e z o 1
(DRAE); y comerse a alguien a besos: ‘b e s a r l o r e p e t i d a m e n t e y c o n
v e h e m e n c i a ’ (LDPL).
3 .6 .2 . S ig n if ic a d o c o n n o t a t iv o
4.1. INTRODUCCIÓN
N o o b s t a n t e , y a p e s a r d e la s e v i d e n t e s s i m i l i t u d e s e n t r e l o c u c i o
n e s y p a r e m i a s , a m b o s t ip o s d e UFS se d i f e r e n c i a n p o r lo s i g u i e n t e :
a) las paremias ofrecen un alto grado de generalidad frente a las
locuciones, que se refieren a situaciones precisas (Conenmi,
1988);
b) las p a r e m i a s c o n s t i t u y e n e n u n c i a d o s i n t r o d u c i d o s c o m o t a l e s
en el discurso, y no permiten cambios salvo los de concor
dancia; mientras que las locuciones permiten ciertas trans
formaciones e inserciones, funcionando como elementos
sintácticos de las oraciones en las cuales se integran,
e) las locuciones forman parte del sistema de la lengua, mientras
que las paremias son unidades del habla. Se trata más bien
de un fenómeno cultural que de un fenómeno lingüístico en
1 Esta obra fue publicada por primera vez en 1971 en los «Anejos dcl Boletín de
la Kenl Academia Española XXX» (Madrid). Citamos, sin embargo, por la edición
que manejamos.
sentido estricto (Zgusta, 1971; Thun, 1978; Conenna,
1988), por más que Grzybek (1992) haya reivindicado su
carácter de signo. Según Gláser (1986b: 103), las paremias
no son lexemas formados por un grupo de palabras {Wort-
gruppenlexeme), sino combinaciones de palabras (Wortver-
bindungen) que expresan la declaración de un estado de co
sas.
4.3. TAXONOMÍA
1. Lexicalizaeión.
2. Autonomía sintáctica.
3. Autonomía textual.
4. Valor de verdad general.
5. Carácter anónimo.
4 .3 .1 . E n u n c i a d o s d e v a l o r e s p e c íf ic o
2 Vid. sobre los presentadores de las paremias Arnaud y Moon (1993), Campos y
Barella (1995 [I993[), Combet (1971), Connena (1988), Cram (1983), Fernándcz-
Se villa (1983) y Gimthner (1 9 9 1).
J Vid. Zf'usta (1971), Grcimas (1960) y Grzybek (1992) sobre la inserción de las
paremias coino lodos en la cadena hablada o escrita.
sé á valcur spéciftque. Con objeto dc detectar qué paremias tienen
valor de verdad general, nos hemos servido de la prueba sugerida por
este autor, que consiste en aplicarles la frase introductoria «Ceci est
vrai en soi», que hemos traducido al español como «Esto es verdad
en sí mismo».
Para ello hemos tomado dos paremias, a saber, Los duelos con
pan son menos ( ‘Da a entender que son más soportables los trabajos
habiendo bienes y conveniencias’, DR) y Si te he visto no me acuerdo
( ‘Expresión con que se comenta el comportamiento desagradecido de
alguien hacia una persona de la que se ha solicitado y obtenido un fa
vor o la ausencia definitiva de nn sitio donde se ha dejado algo pen
diente', DUE).
— listo es verdad e n sí mismo; «Los duelos con pan son menos».
— ?Esto es verdad en sí mismo: «Si te he visto no m e acuerdo».
A e s t a c a t e g o r í a p e r t e n e c e n t a m b i é n p a r t e d e las c ita s , q u e , a u n
c u a n d o se a p o s i b l e l o c a l i z a r s u p r o c e d e n c i a , n o h a n d e s a r r o l l a d o p o r
ab stra cc ió n u n a v a lid e z g eneral, sie n d o e m p le a d a s c o m o c o m e n ta rio s
acerca de ac o n tec im ien to s o circu n stan cias precisas, h a c ie n d o refe
r e n c i a m á s o m e n o s d i r e c t a a s u o r i g e n 6, c o m o , p o r e j e m p l o , París
s El wcllcrismo procede del ingles wellerism, que toma su nombre a partir de Sam
Wcllcr, famoso personaje de Dickcns (Conibct, 1971: 40).
(>Conviene recordar la estrecha relación que une a las frases proverbiales con las
citas (cf. Casares, 1992 [1950]).
hien vale una misa , frase atribuida a Enrique IV de Francia, el cual,
para ser rey, abjuró del calvinismo y se convirtió al catolicismo (Cía-
rasó, 1978 [1970]: 965)7.
Otro subtipo dentro de los enunciados lexicalizados específicos lo
constituyen los denominados eslóganess o consignas9. Al igual que
otras unidades no anónim as10, los eslóganes se encuadran dentro de
los enunciados de valor específico, y no dentro de las citas, poi* el he
cho de hacer referencia a una situación, a un hecho o a un producto
determinado, y no cumplir, por tanto, el quinto criterio. Atendiendo a
su función específica, se distingue entre eslóganes políticos y eslóga
nes publicitarios (Francesclnni, 1976). Los eslóganes políticos, usa
dos preferentemente en manifestaciones públicas, cumplen funcio
nes de exhortación e invitación con un contenido político. Aunque la
transmisión de estas unidades es de tipo oral, también apaiecen fre
cuentemente en textos escritos, donde asumen el carácter de fragmen
tos reproducidos, como en el caso de La imaginación al poder , el
lema de las famosas revueltas parisinas de mayo del 68, que surgió
como pintada.
El conocido lema de mayo del 68 («La imaginación al poder») se
ha puesto en práctica en numerosas actividades empresariales. Educa,
la firma juguetera que dirige José María Muntaner, es una de ellas.
(BN, 12/1/92, 87}
7 Para determinar la procedencia de estas unidades, así como las citas del apartado
siguiente, me he basado en el DDC> salvo indicación expresa de otros autores o diccio
narios.
8 No todos los eslóganes de la vida diaria se pueden considerar uivs t pues no
cumplen las características expuestas en el capítulo I. Por lo general tienen una dura
ción limitada (GLáser, 1986b), que, en muchos casos, es más bien efímera.
Vid. a este respecto la distinción que hace Rebouí (1975: 36 y ss.) entre h sin
gan, la consigne, le woí d'ordre y h devise en francés.
!í) Según Arnaud (1991: 11), aunque el autor individual del eslogan no sea cono
cido, se percibe como producto de un grupo concreto con fines publicitarios o didácti
cos.
Muchos de estos eslóganes, aun desgastados por el tiempo, pue
den ser citados en el discurso sin más, haciendo referencia a su signi
ficado denotativo, o bien pueden conservar su fuerza política intacta.
Una misma unidad puede ser utilizada de ambas formas. Como ilus
tración, reproduciremos tres fragmentos en los que aparece la UF No
pasarán, consigna del Frente de Madrid durante la guerra civil espa
ñola (Iribarren, 1994 [1954]: 346). En el primer caso, tan sólo se hace
referencia al significado denotativo de la unidad.
Para empezar, el Grupo de Contacto ha claudicado de antemano
al colocar el «No pasarán» en Gorazde. D c suerte que no sólo dan por
perdida a Srebcnica, sino tam bién a Zepa, que aun no ha caído en
m anos serbias. (EM, 24/7/95, 3)
4 .3 .2 . C it a s
'Dice que las personas con quienes se trata frecuentemente se aprenden sus
costumbres y su modo de ser’ ( re ).
busilis ('A hí está la dificultad del asunto5, íribarren, í 994 [1954]:
123); así como los prestamos de otras lenguas19, generalmente el la
tín: Alca ¿acta est (‘La suerte está echada’); pero también el francés:
Laisez fairer, laisez passer ( ‘Dejad hacer, dejad pasar’); <sl inglés:
Time is money (‘Kl tiempo es dinero’); o el italiano: E pur si muove
(‘Y, sin embargo, se m ueve1).
Estos préstamos pueden ser introducidos en el discurso tal cual,
acompañados, a veccs, por su traducción al español (como en el pri
mer ejemplo); o bien traducidos sin mas, como ilustra el segundo
ejemplo, donde la paremia funciona, además, como elemento oracio
nal:
«¿Vae vícíis!» ¡Ay de los vencidos!, es el paradigma de una hu
manidad que no lia salido todavía de esta primaria concepción y no
sabe que, a veces, la razón también puede estar de parte det derrotado.
(ABCA, 10/2/91, VII)
A estas horas, cuando la suerte está echada, cuando los políticos
se disponen a machacar por última vez los axiomas que supuestamen
te los favorecen, quizá convenga diferenciar el grano de la paja. (S,
1/3/96, 16)
HkA5»l-X>LOGÍA.- 6
denota que uno no tiene más que lo que se ve de aquello de lo que se
trata’, Doval, 1995: 407).
Comparativas: Más vale ser cabeza de ratón que cola de león
('Quiere decir que es preferible ser humilde, pero independiente, an
tes que poderoso y subordinado1, RE).
Consecutivas; Tanto quiso el diablo a su hijo, que le sacó el
ojo ( ‘Se dice de los excesivos cariños, que d a ñ a n ’, RE).
- Adverbiales: Cuando seas padre, comerás huevo ('S e dice
que se le niega lo que pide, aduciéndole que no tiene suficiente auto-
ridad o importancia pina conseguirlo’, RE), Muerto el perro se acabó
la rabia ( ‘Dice que quitando la causa u origen dei daño, cesa aquél’,
KI )•
Finales: Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España
se vistió de colorado 25; concesivas: Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda ( ‘Dice que lo natural en cada persona, por mucho que
líale de encubrirse, siempre aparece tai cual e s \ RE); condicionales:
jSV no eres casto, se cauto ('Aconseja al libertino y al donjuán que
procuren al menos evitar el escándalo y actuar con discreción*, EDR.).
Por otro lacio, un número importante de paremias constituyen,
desde el punto de vista sintáctico, frases carentes de un núcleo verbal:
por ejemplo, Perro ladrador, poco mordedor (‘Enseña que de ordi
nario los que hablan mucho hacen poco1, DR); A luengas vías, luen
gas mentiras ( ‘Dice que el que cuenta cosas de países lejanos y poco
v i s i lados puede mentir impunemente’, RE); y A río revueltot ganan
cia de pescadores ('Expresión con que se indica que las confusiones
o revueltas son útiles para algunos que saben aprovecharlas’, DUE).
^ 1*1 origen de esta paremia se sitúa en el reinado de Felipe 111, durante el cual el
duqm: ilu l.erma tomó fas riendas deJ poder en provecho propio. A su caída, el nuevo
valido, el conde-duque de Olivares, enemigo acérrimo de aquel, intentó procesarlo por
los delitos cometidos. Ello no íue posible debido a la condición de cardonal de Lerma.
I-] «ve si irse de colorado» se refiere a la veste, capelo y birreta rojos cardenalicios.
Aeínalmenie imce referencia a la actitud de algunas personas que, al verse en peligro
de oiuciic o cu trance de perder sus privilegios» reniegan de sus ideas y principios
{('andón y Bonnet, 1994 [1993]: 297).
Según Alarcos Llorach (1995 [1994]: 389), en este tipo de frase
bimembre asindética se pueden dar los siguientes casos; en primer
lugar, que los dos miembros yuxtapuestos concuerden en sus refe
rencias, formando una especie de ecuación semántica, con pausa in-
lermedia e inflexión melódica en contraste, como Año de nieves, añu-r
da bienes', Año lluvioso, campesino dichoso; Ni sábado sin sol, ni
mocita sin amor.
En segando lugar, cuando uno de los miembros es un sustantivo
(o equivalente) y el otro, también sustantivo, viene introducido por
una preposición, la pausa intermedia y la entonación realzan el carác
ter contrapuesto de cada miembro- Éste es el caso de unidades como
De tai palo, tal astilla ( ‘Refrán con que se expresa que las cosas que
proceden de otras sacan las cualidades de éstas; especialmente, los
tiijos las de los padres5, d u e ) ; Entre col y col, lechuga ('recomienda
alternar, como hace el hortelano, las labores serias con las recreati
vas1, E D R ) ; En casa del herrero, cuchillo de palo ('Frase con que se
comenta que precisamente en la casa donde, por profesión, se hace o
se trabaja en algo, se carece de ello', D U B ) ; y A grandes males, gran
des remedios ('D ice que cuando la desgracia es muy honda, debe
oponérsele un ánimo muy esforzado y un remedio proporcionado a su
magnitud1, R E ) .
En tercer lugar, en aquellos casos en los que el sustantivo (o
equivalente) está determinado por el segundo término (también sus
tantivo introducido por preposición), no suele darse la pausa inter
media: Genio y figura hasta la sepultura ( ‘Que en lo esencial de la
manera de ser nadie cambia en toda su vida’, Clarasó, 1978 [1970]:
1020); Vivir para ver ( ‘1. Frase que indica asombro ante algo. 2. Ex
presión que señala la creencia de que en el futuro sucederá algo im
portante’, G D L E )26; Cada mochuelo a su olivo ( cSe utiliza para dar a
20 E s e v id e n t e ki r e la c ió n d e c s le lu g a r c o m ú n c o n la s fó r m u la s p s ic o - s o c iu le s (e l.
%n
C f. la d is t in c ió n so b re esta b a se entre dictons y prover bes d e O r e irn os ( 1 9 6 0 ) ;
4.5.1. L a d e n o ta c ió n
28 Vid. K .le ib e r ( 1 9 9 0 ) a c e r c a d e e s t a s n o c io n e s .
M artín29 ('Denota que no hay persona para quien no llegue la hora de
la tribulación', DR).
Por otro lado, las paremias guardan relación con los principios do
motivación semántica concernientes a los sistemas de creencias, don
de se incluyen los mitos y la sabiduría popular. Cabe recordar que las
paremias, y especialmente los refranes, se han definido tradicional-
mente por esta característica, al considerárseles fórmulas conden-
sadas de sabiduría popular (Greimas, 1960; Güntliner, 1991; Jackson,
1989, etc.). Estas unidades, al igual que ios mitos, proporcionan, por
analogía, una forma de captar realidades que, de otra manera, resul
tarían escurridizas y difíciles de aprehender.
Estos principios aluden a las creencias ancestrales (FA tiempo todo
lo cura); a valores y conocimientos compartidos (Lo prometido es
deuda); y a la mitología antigua. Por ejemplo, La ocasión la pintan
calva es una paremia de procedencia romana, basada en la diosa
Ocasión, que era representada como una mujer muy bella con abun
dante cabellera en tomo de la frente, pero calva por detrás, y que
simbolizaba la dificultad de aprovechar una ocasión cuando ésta ya
ha pasado (Iribarren, 1994(1954]: 110).
Las paremias también guardan una relación genética con deter
minados hechos históricos o anécdotas de todo tipo a través de los
cuales se interpreta la realidad presente. Por ejemplo, Salga el sol p o r
Antequera (y póngase p o r donde quiera / y la luna p o r donde quie
ra), más frecuente hoy día en su forma acortada, indica una total des
preocupación por las consecuencias o resultado de algo. Su origen lo
sitúa Iribarren (1994 [1954]: 114) en el campamento de los Reyes
Católicos durante ia conquista de Granada. El sentido irónico de la
unidad deriva de la ubicación geográfica de Antcquera, al oeste de
Granada, por lo que el sol nunca podría salir por ahí.
La unidad Arrieros somos y en el camino nos encontraremos
surgió como advertencia con promesa de venganza en el ambiente de
2>f P o r San M artín (II át n o viem b re) hay costum bre de celeb rar la m a t a n z a del
cerdo,
Ins arrieros y luego pasó a incorporarse al acervo general. Los arric
ias transportaban mercancías con bestias de carga, haciendo siempre
i*l mismo itinerario, por lo que generalmente coincidían a la ida o a la
vuelta (Condón y Bonneí, 1994 [1993]: 95).
Otra paremia, como Aún queda el rabo p o r desollar (‘Se suele
usar para hacer ver que hasta ahora todo va bien., pero aún queda lo
más difícil de todo, y que, p o r tanto, no conviene descuidarse’), alude
al antiguo oficio de desolladores de animales: se solía terminar el tra
bajo por el rabo, precisamente lo más difícil (Doval, 1995: 19).
La sabiduría popular expresada en las paremias se traduce en la
declaración de un determinado estado de cosas o la identificación de
situaciones ya tipificadas (Cram, 1983; Gláser, 1986b; Kleiber,
1989). En el caso de los enunciados de valor específico, su significa
do consiste, básicamente, en relacionar determinadas situaciones o
hechos del presente con situaciones o hechos pasados a los cuales ha
cen referencia30.
Por ejemplo, la unidad No se ganó Zamora en una hora alude a lo
mucho que le cosió al rey Sancho 11 de Castilla arrebatar a su herma
na doña Urraca la ciudad de Zamora (Clarasó, 1978 [1970]: 1039).
Esta UF, que relaciona el hecho histórico con el hecho presente, hace
referencia al largo tiempo necesario para poder conseguir alguna cosa
difícil, por lo que recomienda tener paciencia para poder tener éxito
con alguna cosa o empresa de cierta importancia.
En las citas y refranes 1a sabiduría popular se expresa mediante
verdades generales de validez atemporal. Este aspecto semántico se
pone de manifiesto en la estructura sintáctica de las unidades que nos
ocupan. O son frases sin núcleo verbal {De tal palo, tal astilla), o
bien son oraciones cuyos verbos suelen ir en presente de indicativo,
que es la forma verbal neutra (Al perro flaco iodo son pulgas), en
imperativo, como instrucción o recomendación atemporal (No dejes
para mañana lo que puedas hacer hoy); en futuro, con sentido
entre lo p r o m e t i d o y l o q u e e n realidad s e c u m p l e * ( g d l e ) .
ticipar cosas que tienen que ocurrir en el tiempo debido1, DUE), pues
no se trata de verdades opuestas, sino de verdades generales por de
fecto que se aplican a realidades distintas.
4 . 5 .2 . L a in t e r p r e t a c ió n e st á n d a r
4.5.3. La c o n n o t a c ió n
5.1. INTRODUCCIÓN
5 .2 .1 . L a d e p e n d e n c ia s it u a c io n a l
[A LA ORDEN!
1. P a r t i c i p a n í e s
6 Todo lo referente al saltido militar está recogido y codificado en las Reales Or
denanzas para las Fuerzas Armadas (Talleres del Servicio Geográfico del E j é r c i t o ,
Madrid, 1984), tratado tercero, título XIII, artículos 282 a 291 inclusive. Las formas
de tratamiento vienen recogidas en los artículos 301 a 305 inclusive.
7 Vid. artículos 287 y 302 de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.
3. M o t i v a c i ó n
8 Coincidimos con Ferguson (1976: 144) en que las fórmulas de cortesía sirven
para marcar el estat us social de los interlocutores.
o rd en . o a las órdenes, expr. de cortesía con
a la o rd en ,
que uno se ofrccc a la disposición de otro [...] a la urden. Com. Lx-
presión que denota ser transferiblc, por endoso, un valor comercial.
(DRATi)
5 .4 .1 . L a p e t r if ic a c ió n s e m á n t ic a
5,4.2. L a c o n n o t a c ió n
que se abrochen los cinturones», «Sería conveniente que lucieran uso de los cinturo
nes», «Hagan el favor de abrocharse el cinturón», «Les pedimos que liagnn uso del
cinturón de seguridad», etc.
sas de cortesía, donde el emisor es un hombre y se dirige o se refiere
a una mujer. La fórmula de réplica usada por la mujer en esta situa
ción es Beso a usted la mano. Ambas fórmulas están muy restringi
das en su uso hoy en día (DUi;). Es justicia [que pido/se pide/espero
alcanzar] en (localidad) a (fecha) es la fórmula convencional de des
pedida de los escritos y recursos interpuestos ante los órganos juris
diccionales españoles.
Algunas fórmulas anticuadas u obsoletas catalogables en este
grupo son: Dios guarde a VdJV.E./VJ, mencionada más arriba;
¡Cuerpo de tal! (‘Exclamación antigua, que supone enojo o amena-
za', en Clarasó, 1978 [1970]: 1003); ¡Si tal! ('casi desusada; se em
plea especialmente para reafirmar algo negado por otro’, DUE); ¡Vive
Dios!, ¡Voto a Dios! ('Exclamaciones desusadas de enfado o cólera \
DUE); y la fórmula de despedida de las cartas comerciales o ceremo
niosas Me ofrezco a usted de atento y seguro servidor que estrecha
su mano, sustituida modernamente por Le saluda [a Vd.] muy aten-
lamente más firma {Beinhauer, 1985 [1978]; 139).
A este respecto, vale la pena señalar el caso de una fórmula ruti
naria muy restringida tanto en cuanto al registro, como a su posición
dentro de un texto: Su seguro(a) servidor(a) que besa su mano (y sus
versiones acortada y abreviada: Beso su mano y S. s. s. que ¿. ,v. m.y
Según consta en el DUE, se trata de una fórmula de cortesía «usada en
las despedidas de cartas de mucha ceremonia dirigidas a hombres [„.]
Se usa cada vez menos».
En nuestros materiales no hemos encontrado fórmulas con conno
taciones poéticas o retóricas, ni prestamos procedentes de otras len
g u a s11.
5.5. TAXONOMIA
i? Los paies de adyacencia consisten en una secuencia formada por dos enuncia
dos adyacentes pero emitidos por hablantes distintos, que mantienen una relación pe
culiar y complementaria: por ejemplo, pregunta-respuesta; saludo-saludo, etc. (Schc-
g lo ffy Sacks, 1973: 295 y sigs ).
Las «fórmulas de cierre» y «fórmulas preparatorias» n cumplen la
delicada misión de terminar una conversación de forma satisfactoria
para los participantes cuando éstos lo consideren oportuno, sin ofen
der a ninguno de ellos ni lesionar sus intereses (McCarthy y Cárter,
1994: 65). Se trata de anular el mecanismo por el cual un punto de
transición relevante da lugar a un nuevo turno, es decir, el problema
consiste en organizar la terminación de la conversación de manera
que el silencio final no se interprete como una invitación a seguir
hablando (Schegloff y Sacks, 1973: 294-295).
Una posible solución pasa por el empleo de un «intercambio
terminal» (terminal exchange), que consta de algunas partes conven
cionales, como, por ejemplo, un intercambio de secuencias de des
pedida (Hasta la vista, Hasta luego), mediante las cuales los partici
pantes se ponen de acuerdo para terminar su conversación.
Aunque la mayoría de las fórmulas de cierre sean, a su vez, fór
mulas de despedida, no todas lo son necesariamente. Algunos ejem
plos más son Que te mejores. Cuídate muchol4, Gracias por todo, Ha
sido un placer, Y en paz (‘ Expresión conclusiva que denota que algo
so da por terminado7, LDPL):
Jesús, qué cosa más tonta. Terminad de una ve?. Que se largue y
en paz. Yo ya he cumplido. (Inicia la salida.) (PR, 34)
13 Las fórmulas preparatorias inician una sección de cierre, al tiempo que ofrecen
la oportunidad tyíos interlocutores de seguir hablando sobre el mismo Lema u otro dis
tinto, siempre que ello sea considerado apropiado para la conversación en cuestión
(Schegloff y Sacks, 1993: 303 y sigs.).
11 Posiblemente se trata de un calco de la fórmula de despedida inglesa Takc (ft¡tx
oj) ccu e.
tópicos con oíros, y permitiendo a los interlocutores tom ar la palabra,
mantener d turno u orientar el cambio de éste. Algunos ejemplos son
A eso voy/iba (‘expresión con la que la persona que habla indica su
intención de tratar lo que la otra persona le presenta como olvidado’,
GDLE); Para que te enteres {‘En un contexto admonitorio: para que lo
sepas, loma buena nota, tenlo en cuenta’, LDPL); No sé qué te diga
('expresión de vacilación cuando se tiene que emitir una opinión7»
<iüuí); Vamos a ver ('fórmula para iniciar la observación o la reali
zación do a Ig o \ GDLE); Oído al parche ( ‘COL expresión que se utiliza
para pedir atención a lo que se va a decir’, GDLF); Es más ('expresión
que añade otra razón de peso a lo dicho anteriorm ente\ GDLE); Qué
digo {l(í‘) Expresión enfática de aclaración o precisión; se antepone a
Ja repelición do una palabra imprecisa o falta de claridad que se co-
rrij.’e o aclara después', DFEM); y ¿Qué te digo yo ? t fórmula de ¡signi
ficado parecido al de la anterior, que introduce una ejemplificación:
( llaro. Ten en cuenta que si tienes, qué te digo yo, a lo m ejor diez
kilos en varas de hachís cortado en ramas, da sólo doscientos gramos
¡> así de doble cero. (B A M , 121)
5.5.2, F ó r m u l a s p s ic o -s o c ia l iís
1(3 Recuérdese que, según Austin (1962), un acto ilocucionario debe poder ser tra
ducible a un verbo performativo (cf. Aícaraz Varó, 1990a: 150).
Otras fórmulas do este tipo constituyen, más bien, « p seu d o
disculpas», porque su función principal consiste en atraer la atención,
e iniciar o terminar un intercambio conversacional, del tipo Perdone
que le moleste/interrumpa. La fórmula Lo siento [mucho] tiene la
doble función de disculpa y solidaridad ante algo negativo acaecido
al receptor, Wardhaugh (1989 [1985]: 124) explica la existencia de
este tipo de fórmulas porque, según la autora, en un intercambio con
versacional de esta clase, en el que el emisor interrumpe a su interlo
cutor con objeto de preguntarle, informarle o pedirle algo, el hecho
de hablar equivale a invadir el espacio vital de la otra persona y a
romper el silencio que le rodea. De allí que el emisor deba pedir dis
culpas por su intromisión.
Al segundo subgrupo de actos de habla expresivos o actitudinales
corresponden fórmulas caracterizadas por implicar al receptor en un
hecho deJ pasado mas o menos reciente. Entre ellas están las «fórmu
las de consentimiento», cuya fuerza ílocucíonaria traducida a un ver
bo performativo es 'estar de acuerdo* y 'aprobar’>entre otros.
Las fórmulas de este tipo en español sirven fundamentalmente pa
ra indicar el acuerdo del emisor con lo dicho anteriormente por su
interlocutor, como A ver 0 (m f ) Expresión enfática de asentimiento1,
acepción 3, D F E M ) ; Y tanto (‘Exclamación de asentimiento a lo que
dice o pregunta otro’, L D P I , ) ; Ya lo creo {'Exclamación muy frecuen
te con que se asiente enérgicamente a algo*, D U E ) ; ¡Éso digo yo!
(‘(in f) Expresión, generalmente irónica, con que se refuerza una
afirmación del interlocutor5, D F E M ) ; ¡Dí/diga que sil (‘Expresión en
fática con la que se aprueba lo dicho o hecho por alguien', d k e m ); lSY,
seriar {'Exclamación con que se afirma enérgicamente, por ejemplo
en una discusión’, D IJE ); Y que ¡o diga(s) (‘(inf.) Expresión enfática
de asentimiento’, D F E M ):
- -No me cxtmña, la diarrea es algo que rinde.
— ¡Y que lo diga! Yo ya lo tengo pensado: si de aquí a mañan
no me pongo mejor, aviso a que venga el médico. (LC, 162)
En otros casos, el asentimiento se refiere a algo que alguno de los
interlocutores (generalmente el emisor) aprecia por sí mismo, como
Ya lo veo (indicación para señalar que se está de acuerdo’, GDLE),
I Si lo sabré yo (él, etc.)! (‘se expresa que la persona a que se refiere
el verbo sabe muy bien la cosa de que se trata’, DUE) y ¡Dímelo/
dígamelo a mi! (y sus variantes A mí me lo vas/va a decirt Me lo
vas/va a decir a mí), fórmula que, además, expresa de forma enfática
que el emisor conoce mejor que el interlocutor un asunto o problema
mencionado por este último (DFEM), Fórmulas del tipo ¡Claro que
si!, ¡Claro está! y ¡Pues claro! (‘Exclamaciones de afirmación o
asentimiento, DUE); Desde luego ( ‘Sin duda alguna, se da por supues
to’, LDPL); Con mucho gusto (‘expresión frecuente de asentimiento
cortés o de complacencia’, DUE); Con/de mil amores ( ‘expr. fam. Con
mucho gusto, de muy buena voluntad', DRAE) suponen una respuesta
positiva a una pregunta o proposición. ¡Está bien/, por su parte, im
plica cierta desgana a la hora de acceder a una petición (GDLE).
¡A la orden!, f ó r m u la q u e h e m o s tratado m á s arriba, im p lic a la
a c e p t a c ió n d e u n a d e te r m in a d a jera rq u ía ; Lo que usted diga r e fle ja
s u m i s ió n a n te u n su p erio r; y Lo que usted mande t ie n e u n s ig n i f i c a d o
sim ila r , a u n q u e su e m p le o e s a lg o d is tin to , y a q u e s u e le u sa r se d e
fo r m a j o c o s a (GDLE),
¡Qué timidez ni qué ocho cuartos!, pues buenos sois los hombres»
en la primera ocasión, zas, si te he visto 110 me acuerdo» la mujer y los
hijos un cero a la izquierda. (CfICM, 149)
17 ¡Qué... ni qué niño muerto! ( ‘ Expresión despectiva con que se responde a 1111:1
demanda ajena’ , i.dpl).
ls Cf. ¡tararira! (‘ Interjección con que se denola incredulidad o desconfianza',
DAI.R).
p r e s ió n u t iliz a d a c o m o r e p r o c h e c o n tr a a lg u ie n q u e c r itic a a. o tro p o r
u n d e f e c t o q u e é l m i s m o t i e n e ’, DYEM) y ¿[Y ] tú (él, ellos, e t c .) qué
sabes (sabe, saben, e t c .)? ( 'e x p r e s i ó n c o n q u e s e h a c e u n r e p r o c h e a
a lg u ie n q u e afirm a o m a n if ie s t a u n a c o s a s in f u n d a m e n t o ’, DOLE) p o
n e n en te la d e j u i c i o la a u torid ad d el in te r lo c u to r p a r a h a c e r u n a d e
term in a d a a fir m a c ió n :
O tras fó r m u la s m e d ía n t e la s c u a le s e l e m is o r tr a n sm ite s u s b u e
n o s d e s e o s para c o n e l r e c e p to r s o n Que aproveche y Buen provecho,
d ic h a s p or el e m is o r al r e c e p to r q u e e s tá c o m i e n d o o b ie n v a a e m p e
zar ;i h a c e r lo (la r e s p u e s ta s u e le se r ¿Quiere (usted)/quieres comer? y
¿(justa usted? o ¿Gustas?);
Que aproveche. Encima, siempre hay alguien que comete la
ordinariez disfrazada de cortesía de dccir eso. Nos desea que engor
d e m o s , que nos cunda el gasto y se nos pegue al riñón y a la cintura.
(S. 26/1 2/9 1, 56)
I’ucn 110 señor, mejor los paletos y los muertos de hambre, ¡con tu
pan te lo comas, querido!, pero luego no te quejes si estás solo, que
quitas a Lsthcr, I'jicama y los dc la tertulia y para dc contar. (CI ICM,
134)
E l cu a rto g r u p o d e a c to s d e h a b la a c titu d in a le s, c a r a c te r iz a d o s p o r
su p r o y e c c ió n h a c i a e l fu tu r o y la r e s p o n s a b ilid a d d e l r e ce p to r , s e c o
r r e sp o n d e c o n io s d e n o m in a d o s d ir e c t iv o s p o r S e a r le ( 1 9 8 6 [ 1 9 7 9 ] ,
1 9 8 7 [ 1 9 6 9 ] ) . T o d a s la s fó r m u la s e n c u a d r a b le s aq u í c o m p a r te n eL
9
o b j e tiv o d e q u e e l r e c e p to r h a g a a lg o . E s t e e s e l c a s o d e las « f ó r m u la s
de e x h o r ta c ió n » , c u y a fuerza ilo cu c io n a ria e s ‘p ersu ad ir1, 'ex h o r ta r 5. E 11
e s p a ñ o l s e u s a n a tal e f e c t o u n id a d e s fo r m a d a s p o r l o c u c i o n e s , q u e ,
s in e m b a r g o , s e h a lla n in s t itu c io n a liz a d a s e n e s ta fu n c ió n , c o m o [ir]
al grano. En ta le s c a s o s r e su lta d if íc il s a b e r a c ie n c ia c ie r ta sí s e trata
d e u n a l o c u c i ó n q u e d e s e m p e ñ a e s a fu n c ió n , o d e u n a f ó n n u la h o -
Verse tas caras; «Avistarse una persona con otra para manifestar vivamente
enojo o para reñir» (í.dpl).
2y Ajustarte fas cuentas a alguien: «(inf.) Reprender a alguien amcnn/ándolc»
(E)PR M ).
¡Al grano! E j e m p lo s d e e s te tip o d e u r son: ¿Te ha comido
m o m o r fa :
la lengua el gato?, f ó r m u la e m p le a d a p o r e l e m is o r para in sta r a su
in te r lo c u to r a q u e d ig a a lg u n a c o s a , tras e l p r o lo n g a d o s i l e n c i o d e
e s te ú ltim o ; ¿En qué quedamos? ( 'e x p r e s i ó n c o n q u e se in v ita a a l
g u ie n a aclarar u n a c o n tr a d ic c ió n o a p o n e r té r m in o a una i n d e c i s i ó n ’,
GDLE); y Usted/tú dirá/dirás ( ‘( in f .) E x p r e s ió n c o n q u e s e in v ita a
h a b la r a q u ie n ha s o lic it a d o p e r m is o o a n u n c ia d o Ja in t e n c ió n d e h a
cerlo", DFEM):
O tras fó r m u la s s ir v e n p a ra h a c e r q u e el r e c e p to r s e m a r c h e o d e je
Cómprate un desierto y lo barres y Cómprate
d e m o le s t a r al e m iso r :
un bosque y te pierdes, e n c la v e d e h u m o r , in sta n al d e s tin a ta r io a
d eja r d e in sis tir s o b r e un te m a o u n a p e t ic ió n q u e e l e m is o r c o n s id e r a
in a c e p ta b le o in v ia b le . O tr o s e j e m p lo s , t a m b ié n c o n c o n n o t a c io n e s
Largo de aquí ( 'R e c l a m a c i ó n d e r e c h a z o , c o n la q u e
c o lo q u i a l e s , s o n
se m a n d a a una p e r s o n a o a n im a l a q u e s e a l e j e ’, LDPL); Corta el ro
llo, fó r m u la c o n la q u e el e m is o r p id e a su in te r lo c u to r q u e te r m in e
c o n una c o n v e r s a c ió n o u n a s u n to fa s tid io s o ; Quítate de mi vista,
fó r m u la q u e d e n o ta c ie r to e n f a d o y c o n la q u e le p id e q u e s e v a y a al
Quítate de en medio >c o n la q u e s e le p i d e q u e n o e sto r b e ; y
r e c e p to r ;
Déjame en p a z :
- A ver cuándo te cortas el p elo también. Estarías tan guapito
con el pelo corto,,. N o entiendo yo esas nuevas estéticas. Si estáis to
dos m ucho m ejor con...
— Q ue m e dejes en paz, mamá, (H DK , 161)
E s tr e c h a m e n te r e la c io n a d a s c o n la s a n te r io r e s, está n las « f ó r m u
las d e in f o r m a c ió n » , c u y a fu e r z a ilo c u c io n a r ia e s 'p e d ir ', 'r e q u e r ir 1.
D e h e c h o , a lg u n a s d e e lla s , c o m o Usted/tú dirá/dirtis (ta m b ié n c o n s i
d era d a g a m b it o d en tr o d e la s fó r m u la s d e tr a n sic ió n ), s e p o d r ía n e n
cu a d ra r ig u a lm e n t e a q u í. L a s UFS d e e s t e tip o s o n u s a d a s p a ra p e d ir al
r e c e p to r q u e d íg a lo q u e t e n g a q u e d ecir.
Esta clase de fórmulas, como se desprende de su denominación,
se emplean para pedir información al receptor, aunque resulta muy
difícil generalizar sobre sus posibles usos. Muchas de estas fórmulas
suelen empicarse para pedir permiso, como Con su permiso, ¿Me
perm ite?, Con la venia y ¿Se puede? ( ‘frase con que se pide permiso
para entrar en un sitio’, GOLF,). ¿Cómo dice? se emplea para pedir al
interlocutor que repita lo que acaba de decir; ¿Qué pasa? es una fór
mula que sirve para preguntar por una anormalidad o bien para iniciar-
una conversación coloquial entre amigos (GDLE). La UF ¿Qué mosca
te (le} os, etc.) ha picado? ( l(mf.) Expresión de asombro ante el
comportamiento de alguien1, d f h m ), con connotaciones coloquiales y
familiares, demanda información acerca de lo que le ocurre a alguna
persona, expresando, al mismo tiempo, cierto disgusto o sorpresa por
la actitud de ésta.
— Si quieres que te lleve, te quedas hasta que me apetezca y no
me jodas la noche.
-S i lo llego a saber, hubiera traído mi coche,
— -Haberlo traído.
Ramón se levanta y se va del Ágapo.
— ¿Qué mosca le ha picado a ése? — le pregunto a Roberto.
— Nada, que es un niño mimado. Lo mejor es pasar de el. Déjale
que se vaya. (HDK, 115-116).
>
A l g u n a s lo c u c io n e s , del tip o en mi (tu, su, etc.) opinión , c u m p l e n u n a fu n c ió n
p arecida.
lo que se acaba de decir o tratar. Como oyes, Como lo oyes, Contó
oye usted, Lo que oyes (‘se utilizan para reafirmar la autenticidad de
lo dicho’, G D L E ) pueden implicar, al mismo tiempo, cierta sorpresa
por parte del receptor ante lo que el emisor le acaba de comunicar. A
decir verdad ( ‘La verdad es que, en realidad1, L D P L ) y Las cosas co
mo son (E xpresión con la que se enfatiza la necesidad de contar la
verdad, a pesar de los inconvenientes que esto pueda reportar1, D F E M )
¿icentúan la sinceridad del emisor:
[...] a decir verdad, hasta el último instante, es decir, hasta el sá
bado por la noche, cuando una vez más y ya estaba sin esperanzas,
intente en vano hablarle por teléfono, no me convencía de que ahora
iba de veras. (EJDLD, 139)
O bien suponen una concesión por pai te de este, que no es sincera del
todo pues forma parte de una estrategia para conseguir la aprobación
y el acuerdo del interlocutor:
Eso de dialogar supone un esfuerzo, las cosas como son, pero por
lo menos estás sentadíto, con tu agua mineral, tu aíre acondicionado,
tus rcccsos y tu vestuario y tu pintura impecable. (EM, 14/9/95, 2)
C h u s a : E s t e e s J a im it o , m i p r im o . T i e n e u n o jo d e c rista l y h a c c
s a n d a lia s .
Euína : ¿Qué tal?
Jaimito: ¿Quieres también mi número de carnet de identidad?
¡No te digo! ¿Se puede saber dónde has estado? (BAM, 101)
5.5.2.6. Miscelánea
6.1. I N T R O D U C C I O N
6.2. L A D EÍX TS
6 .2 .3 . D e i x i s d i s c u r s i v a
A Esta paremia, que hemos encontrado únicamente en el l d r y com o ¿Por que im>
quieres, Andrés? Por el interés, denuncia la naturaleza interesada del hombre.
Por último, la deixis discursiva en las fórmulas se corresponde en
cierto modo con la secuenciación y la obligatoriedad dentro de Jas
restricciones contextúales, pero abarca también otros aspectos del
discurso, pues una parte importante de las fórmulas rutinarias opera
en los limites de la interacción. En cuanto a la parte del discurso a la
que hacen referencia las fórmulas, éstas no suelen presentar restric
ciones, ya que una misma fórmula puede funcionar anafórica, catafó-
rica o exofóricamente. No obstante, ciertas unidades del tipo Para mí
[que,..] y ¿Sabes lo que te digo? suelen tener carácter cala fótico, da
do que su función consiste en introducir información:
Furnanpo.---(Más calmado y levemente despreciativo.) ¿Sabes
lo que te digo? Que el tiempo lo dirá todo. Y que te emplazo.
(Ukbano le mira.) Sí, te emplazo para dentro de... diez años, por
ejemplo. (HDUF.,41)
6.3. L A S 1 M P L I C A T U R A S Y L A S P R E S U P O S I C I O N E S
s No obstante, tas implicaturas generadas por las parem ias no siempre están co d i
ficadas previamente: a menudo reciben especificaciones concretas a partir de co n tex
tos determinados.
En el caso de las fó rm ulas rutinarias asistimos de nuevo a la es»
tandarización de im plicaturas conversacionales. Los aspectos semán
ticos de estas unidades están en función del uso de las mismas en
contextos de situación determinados. Por ello, hablar de implicaturas
convencionales en las fórm ulas equivale a hablar de los aspectos se
mánticos de las m ism as.
Como ilustración, b asíe contrastar la interpretación estándar de
una paremia com o É ram os pocos y parió la abuela para comprobar
que la implicatura convencional de é s ta — el aumento inoportuno de
la concurrencia de g en te allí donde ya hay mucha provoca «contra
riedad» en el em isor— constituye la caiga semántica de una fórmula
como ¡Lo que faltaba!, que expresa disgusto o contrariedad.
Las valoraciones e im plicaturas convencionales que acabamos de
mencionar forman p arte de la información codificada de forma indi
recta y solapada, de la cua) es responsable el emisor, y que se basa en
el conjunto de conocim ientos previos compartidos por los hablantes
de una determinada com u nidad lingüística, así como las ideas, creen
cias y modos de actuación sancionados y compartidos por los partici
pantes en la com unicación.
En este sentido, las unidades fraseológicas reflejan determinadas
presuposiciones p ra g m á tic a s6 que facilitan la interacción social dia
ria. Las unidades de la prim era esfera (especialmente las dependien
tes de las relaciones e n tre las entidades del mundo real, como el sol
brilla) guardan una ín tim a relación con determinados marcos lingüís
ticos que representan fragm entos predecibles y estereotipados de una
pa:1e del conocim iento d e l m undo (Schwalm, 1991).
Por otro lado, cabe señalar que una parte importante de las locu
ciones (generalmente la s de significado traslaticio) permiten expresar
comentarios personales de forma más aceptable que su correspon
diente expresión libre literal (Lattey, 1986: 224). Muchas locuciones
constituyen, pues, descripciones valorativas que comentan a la vez,
cada uno se asocie o tenga trato con los de su misma clasc. (DUR)
Las fórmulas rutinarias, por otro lado, forman parte del uso social
y lingüístico sancionado y aprobado por toda la comunidad hablante.
Junto con las distintas funciones generales para mantener el orden de
la comunicación, estas unidades cumplen funciones de reforzamiento
de la identidad del grupo (función fática); es decir, presuponen la con
ciencia colectiva, los valores y costumbres de la comunidad hablante,
las relaciones sociales y el estatus social de los interlocutores, así
como el grado de familiaridad y aceptación de la norma por éstos.
Usar una fórmula rutinaria equivale, pues, a reforzar y perpetuar los
valores anteriores e indicar una jerarquía determinada.
Con frecuencia las fórmulas rutinarias vehiculan verbalmente pa
trones de actuación muy delimitados, casi ritualizados, exigidos por
ia sociedad en cuestión: De nada constituye un patrón de interacción
/ Vid. a este respecto ei trabajo de Daniels (1985) sobre c] papel de la mujer en Ion
refranes alemanes, cuyas conclusiones son totalmente cxírapolables al español.
verbal institucionalizado en situaciones donde al interlocutor se 1c han
dado las gracias previamente.
Pero el carácter ritual no es privativo de las fórmulas. Los esque
mas metafóricos conceptuales, así como las valoraciones e instruc
ciones, que, de forma más o menos solapada, presentan gran parte de
las unidades fraseológicas, condicionan la estrecha relación de estas
con la cultura y el ritual de la comunidad lingüística a la cual perte
necen, pues, según LakoíTy Johnson (1980: 234), las metáforas con
ceptuales se perpetúan a través del ritual. Además, las unidades fra
seológicas desempeñan dos de las tres funciones características del
ritual señaladas por Cárter (1991): a) crean un sentimiento de comu
nidad entre los participantes y b) los guían en su vida.
3 Striissler (1982: 131) afirma que no existe relación alguna entre los actos de ha
bla indirectos y las locuciones traslaticias o idiomáticas.
ten- - presentan semánticamente tres componentes: a) uno descripti
vo, que comprende los estados de cosas, las situaciones o las acciones
descritas; b) otro valorativo, donde los estados de cosas, las situacio
nes o las acciones anteriores se juzgan sobre una escala positiva o
negativa; y c) un último componente instructivo que muestra el pa
trón de conducta adecuado a cada caso. Según los componentes an
teriores, la locución hacer la vista gorda (*fi\ fam. Fingir [uno] con
disimulo que no ha visto una cosa1, DRATC) sería analizable de la si
guiente manera:
a) una persona finje no haber visto u oído algo;
b) es negativo e irresponsable que alguien se comporte de esa ma
nera;
c) la persona cuya acción o comportamiento se comentan median
te la locución debería haber tomado nota de lo ocurrido y
haber obrado en consecuencia.
13 Tanto m cántaro a ¡afuente que a] final se rompe: «advierte que el que fre
cuentemente se expone a las ocasiones de peligro al final acaba por salir dañado»
(f,dk). Esta paremia, frecuentemente, aunque no necesariamente, hace alusión a ciertas
conductas sexuales no aprobadas por la sociedad. Compárese el siguiente ejemplo to
mado por Steel (1985: 364) de una obra de J. M. Bellido:
— ¿Es usted casada?- - ¿Viuda?,.. ¿Divorciada?...
— Soltera y con un hijo de cuatro meses.
— ¡Claro!... ¡Tanto va id cántaro a lafuente...!
La misma situación se observa en francés. Por ejemplo, Beaumarchais transforma
el equivalente al refrán que nos ocupa (Tant va la cruche á i can t}u’á la fin cl!e se
casse) en «Tant va la cruche á Teau qu’á la fin elle s’emplú» para referirse a las ma
dres solteras (Riffatcrre, 1976: 202).
H A la fuerza ahorcan: «Da a entender que uno se ve o se ha. visto obligado a ha
cer alguna cosa contra su voluntad» (dr).
15 Nunca falta un roto para un descosido: «Da a entender que los pobres y desva
lidos suelen hallar alivio y consuelo entre los que igualmente lo son, Lo suele decir,
como en desquite, la persona que por su escaso haber o poco mérito se ve desdeñada.
Aplicase también cuando se unen dos personas que son tal para cual» (ük).
10 A falta de, pan buenas son tortas: «Dice que careciendo de lo mejor se debe uno
conformar con lo que haya» (RR).
lacioncs con una mujer de la que no están totalmente enamorados,
siempre y cuando ésta acceda a sus deseos carnalesl?:
[...] a Galíi le gustaba yo cien mil veces más que Julia, pero a los
hom bres nunca os falta un roto para un descosido y, com o diría la p o
bre m am á, a falta de pan, buenas son tortas (C IIC M , 139);
pcrlocucionano.
fuerza iloeucionaría de tales unidades. Así, las fórmulas de disculpa,
de consentimiento, de recusación, de agradecimiento, de desear suerte,
de solidaridad y de insolidaridad constituyen actos de habla expresi
vos o actitud inales. Las fórmulas para prometer o amenazar consti
tuyen actos de habla coinisivos (un subgrupo de los actitudinales en
Faercb et a i , 1984); mientras que las de exhortación, las de informa
ción y las de ánimo son actos de habla directivos (equivalentes a otro
de los subgrupos de los actitudinales en Faerch et al., 1984). Por úl
timo, las fórmulas de aseveración y las emocionales constituyen actos
de habla informativos (o asertivos), al tiempo que ias fórmulas de
saludo y despedida constituyen actos rituales20.
En cuanto a la cueslión de si constituyen actos de habla directos o
indirectos, El-Sayed (1990) considera que, una vez separado el con
tenido proporcional de la fuerza ilocucionaria en las fórmulas de corte
sía, muchas de ellas constituyen verdaderos actos de habla indirectos:
por ejemplo, Perdone que le interrumpa no sólo puede servir para
disculparse, sino también para llamar la atención21.
La mayoría de estas fórmulas se han establecido convencional
mente como formas institucionalizadas e idiomáticas (en el sentido
etimológico del término) para realizar determinados actos de habla
indirectos, de manera que las operaciones de inferencia propias de
estos casos se hacen innecesarias. En este sentido, se diferencian de
las paremias, puesto que los hablantes necesitan llevar a cabo tales
operaciones para poder adaptar la interpretación estándar de las mis
mas a las distintas situaciones comunicativas.
Otra diferencia con respecto a las paremias es que sólo algunos
tipos de fórmulas rutinarias constituyen actos de habla perlocuciona
rios. Es decir, sólo algunas de ellas llegan a producir efectos perlocu
cionarios en el receptor: éste es el caso de fórmulas como ¡Largo de
aquí!, mediante las cuales se pretende conseguir que el interlocutor se
— M al endémico1* (colocación):
En el filme, el realizador británico contabiliza el cine como es
pectáculo con el cine de autor, en una película de dos mujeres solas
ante el maehismo endémico en Estados Unidos. (HED, 10/11/91, 10)
^ _
Estar a ios Juras y a ¡as maduras: «Aceptar una situación incondicionalmente,
con lo que de bueno o de malo pueda acarrear» ( ldpl ).
23 Endémico'. «Se aplica a cualquier mal social que se ha hecho habitual y perma
nente en un sitio» (dui:).
—/ Qué... ni qué niño muerto!2* (fórmula rutinaria):
No es noticia que maten a un niño en edad de empezar a hablar.
Por hache o por be, por HB, es algo que ocurre con frecuencia. Ya no
creemos un negociaciones. Qué negociaciones ni que niño muerto. (S,
9/11/91, 64)
6 .5 . 1 . T i r o s d e M o n i r r c A c i o N E s
6.5.1.2.1. Adición
6.5.1.2.2. Reducción
La reducción es el fenómeno opuesto a la adición, pues consiste
en la eliminación de atgím(os) componente(s) de una UF determinada,
bien por acortamiento o bien por alusión. La prim era posibilidad es
típica de las unidades de la tercera esfera, hasta el punto de que
constituye la forma más corriente de usar muchas paremias: es tal su
institucionalización que con sólo mencionar una parte se evoca la
unidad entera, como se observa en los siguientes ejemplos sobre la
base de Cria cuervos y te sacarán los ojos ('A m arga expresión de
desengaño, aconseja no excederse en la práctica del bien, pues suele
generar ingratitud’, EDR) y El hombre es fuego; la mujer estopa; lle
ga el diablo y sopla (‘Señala el riesgo del (rato frecuente entre dos
personas de diferente sexo, habida cuenta de la debilidad hum ana’,
e d r ):
Pero los hijos, no dan más que disgustos desde que se abren paso,
desgarrándola a una, vientre abajo; cría cuervos. Ya ves, Mario, ni
una lágrima. Ni luto por su padre, ¿quieres más? (CHCM, 15)
Mientras haya hombres y mujeres, habrá siempre líos: el hombre
es fuego y la mujer estopa y luego, ¡pues pasan las cosas! Eso que le
digo yo a usted de la plataforma del 49 es la pura verdad. ¡Yo no sé a
dónde vamos a parar! (LC, 91)
6.5.1.2.3. Sustitución
A>i IJ ld r ofrece la siguiente definición: «E xtraído del libro del Exudo, este pre
cepto venido n refrán propugna la venganza como norma de justicia».
Siempre hay un enemigo de la vida con una tea por los bosques
españoles Habría que hacerles pagar por el destrozo de las arbo
ledas. Hoja por hoja y diente por diente. (S, 6/K/91, 56)
?l> El dul define así esta unidad; «Se dice de quien sabe de cierta cosa por Iiaberht
practicado antes que aquella a que se dedica en el momento de que se trata; particu
larmente, al que antes de dirigir alguna actividad la ha practicado por sí mismo».
— Tú, Manolo, lo que tenías que hacer es montar un chíringuito.
Ya sabes lo que te digo.
-Pero si yo, chavalote, antes de fraile fui monaguillo, antes de
ser fraile fui monaguillo y muy monaguillo...
— Pon nos algún pin chito, Manolo.
—Y todavía conservo mucho de monaguillo. Vamos, que soy
más monaguillo que fraile,
— C ocinero, M anolo.
-¿Q ué pasa con el cocinero?
— Que el refrán es: antes de fraile fui cocinero.
— Bueno, eso es igual Oye, qué movida más guay la de! sábado,
¿no, tronco? Habrá que repetirla... (HDK, 62-63)
A.*
y Acerca de la distinción entre sufijos emotivos y sufijos nocionales, sus respecti
vos valores y otros aspectos relacionados, véanse, entre otros, el estudio clásico de
Alonso (1954a) y los de algunos de sus seguidores, como, por ejemplo, Fernández
Ramírez (1962), (iooch (1970 [1967]), Lang (1990), Monge (1965) o Montes Giraldo
(1972). Una opinión algo distinta comparten Coscriu (1966, 1986) y Zuluaga (1970).
valor de intensificación y carácter afectivo, como se observa en el si
guiente ejemplo con la UF a ratos (Moc. adv. Con algunas intermisio
nes d e tiempo', DRAE):
El pobre, como que se encuentra perdido, y con esos dolores que
110 lo dejan descansar más que a ratitos, se pone de penoso como un
niño chico, y no es capaz de figurarse lo que su enfermedad supone
para los demás. (EJDLD, 89)
3J Esta ijk viene recogida como locución en el DRAF y el ni je: escarmentar en ca
beza ajena (Mr. Tener presente el suceso adverso ajeno para evitar la misma suerte’,
DUAL).
6.5.1.2.5. Combinación
.12 Estefragmento critica que el presidente del Partido Popular insistiera en los ca
sos de corrupción del psof., sin advertir la corrupción existente en el seno de su propia
formación.
Barbas compartidas [titular]
Aznar debería de haber puesto hace mucho tiempo sus barh;i?,
— y su bigote —a remojar. Sobre todo sabiendo que era el el que Ir;i
taba de rapar las barbas de su vecino. Hay demasiados puntos nc^nv.
— el de Baleares es deslumbrante; ¿dónde llevará el túnel de Ni>
11er?— en la financiación y en la derivación del PP. (EM, 14/7/95, M
6.5.1.2.6. Fusión
Oirás variantes de esta locución son sacar los trapos, o iodos ¡os trapos, a la
colada, o a relucir, o al sol. (dkaü).
mohina ( ‘D ic c q u e la m is e r ia e s o r ig e n d e m u c h o s q u e b r a n to s y d is
p u ta s ’, RC) y ser harina de otro costal ( ‘ ser otra c o s a , se r d is t in t o ’,
hLUSC).
6 . 5 , 1 , 3 . Ilustraciones
E n e s te a p artad o n o s o c u p a m o s d e u n tip o d e m o d if ic a c ió n c r e a
tiv a q u e d ifie r e c o n s id e r a b le m e n te d e lo s v is t o s h asta a h o ra , p u e s r e
curre a la a y u d a d e i c o n t e x t o e x tr a v e r b a l (r e p r e se n ta c ió n g r á fic a ),
s o lo o en c o m b in a c ió n c o n e l c o n te x to v erb a l. L a m a n ip u la c ió n d e
UFS m e d ia n te ilu s tr a c io n e s e s u n r e c u r so t íp ic o d e la p r e n sa e sc r ita y
de h p u b lic id a d . E n c o n c r e to , lo s p e r ió d ic o s h a c e n u s o d e e l l o para
c o m e n ta r la a c tu a lid a d , y , m u y e s p e c ia ím e n t e , lo s a v a ta res p o lít ic o s .
En cu a n to a la p u b lic id a d s e refiere, la s ilu str a c io n e s sir v e n p a ra a fia n
zar la im a g e n d e u n d e te r m in a d o p r o d u c to e n la m e n te d e lo s c o n
su m id o r e s.
E ste p r o c e d im ie n to p o d r ía e n g lo b a r s e ta n to en las m o d if ic a c io
n e s e x te r n a s c o m o en la s in te r n a s, p u e s a v c c c s s e recu rre al s im p le
c a m b io d e p la n o s e m á n tic o s in m o d if ic a c ió n fo r m a l, m ie n tr a s q u e en
otras s e c o m b in a c o n a lg u n o d e lo s tip o s a n te r io r e s d e m o d if ic a c io n e s
in tern as. S e p u e d e n dar v a r ia s p o s ib ilid a d e s a te n d ie n d o a la s s ig u ie n
tes v a ria b les:
I UAISUOM K’iÍA. - 9
a) En primer lugar* la UF forma parte de una ilustración aislada y
aparece vcrbalizada explícitamente en la imagen o dibujo, ya sea en
su forma canónica o con alguna modificación34. El dibujo del ejem
plo núm, í muestra a los líderes del psorc y el p p jugando un partido
de baloncesto. La locución de rebote actualiza» indisolublemente y de
forma polisémica, sus dos acepciones: la imagen pone el énfasis en el
plano físico (*En el segundo choque’, DUE); mientras que las palabras
puestas en boca de José María Aznar dan prominencia a la dimensión
abstracta y figurativa de la unidad ( ‘De rechazo. Como segundo efec
to’, nuii).
b) En segundo lugar, la UF figura en una ilustración aislada, pero
no va escrita, por lo que debe ser deducida a partir de la representa
ción gráfica. El ejemplo núm. 2 apareció en 1995, tras el escándalo
de la implicación de algún miembro del Gobierno en la creación del
GAL. Por aquel entonces, Convergencia i Unió exigió explicaciones
al PSOE, su socio político, como condición para seguir prestándole s u
apoyo parlamentario. De ahí las palabras de Jordi Pujol a un Felipe
González que se echa a las espaldas una pesada y larga columna sal-
picada de círculos oscuros, es decir, los asuntos delicados o puntos
negros de la legislatura socialista, que empiezan en 1983, con la fi-
nanciación ilegal del partido (caso Filesa), y que culminan en 1985,
con la organización de una banda armada (caso GAL).
c) En tercer lugar, la UF figura (manipulada o no) tanto en la ilus
tración como en el texto al cual acompaña. El ejemplo núm. 3 contie
ne la alusión a una UF (vender la burra coja), que presenta acorta
miento y cambio de orden de sus componentes. Vemos en portada a
Felipe González caracterizado de gitano35, y llevando una burra atada
de lina cuerda.
Se produce la actualización inmediata del significado compositi
vo de la UF: ía burra del dibujo está, literalmente, coja y lleva una
6 .5 .2 . R e t ó r i c a y p r a g m á t i c a
m CIUDAD JARDÍN
PABELLON
I l u s t r a c i ó n 1: De rebote (S , 2 2 / 2 / 9 6 , 4 ).
I l u s t r a c i ó n 2: Puntos negros. © E l Pais ( 2 2 / 7 / 9 5 , 5 1 ) ,
'A
?5
>
r\
5'
z
s?
a*
s:
.3
>
ca
d
K
L*>>
ío
O
Ln tinento rl<» segturus
iiuiit'ii lo (iíirá £«to por liol>ro-
D
S I í :*ií> (U* uil l: .. C. ii f i - j m n r«i(irnpr£ ftCdn<JOj«ii íir ?;phn> Ol «‘'Oflu'O CJ-S i^>£|£r l o d ü iT*uirie'>lu, \\u<: i.*<¡in|¿:ifii»••: r;or: \¿\$ qu«
h f t v « '► : i u * r n ; i r ; j ; n ‘ C u C O K C f J r r QOí ni^sUí o !¿ui¡ n e c e s i d a d e s . f ^ i r ^ . n 011^ il;in **ifi|ui $Mrv¡i;*o y t u á ei¿ s o n l a s m i u
DSíóffn &))í (trifiot> u ‘.'it'*) íc* 'joc* 0-3.10 v art s securas.
Po*quo r> '• Wis m j ii iu*> n i r i r m i u o gvO lo precise* p a r a r«>n*.>l«/i*?i su*
pí OÍ 11111» frtúr; ^¡il;fín yo l»&niJ'OS. pr Gb ‘* . ^ a s . V iirmjuis ü^Iu e l l o s *iaoon, e n Et rtWrtSHi* dé V flnlttttw , Sthvteti y £qult4tWft.
i ' c i q u r ^olo V 1'.^ i o n lo¿ I* **'■ r ^ M i ^ r V
winterthur
G rup o W ihiorthur *stá loim ad o p or WíiUúrlhun, Suhw eiz, Equitativa o Ktspasúlud.
Grupo W intfiithttt
-*V; * *'
> N¿
i-u4^ Ü A S
W EG O A M AN Rigc/t-
R A LPH
Más católicos que el Papa
S oplan vientos irlandeses sobre la industria ediío- temía que d p artid o com unista ganara las eleccio
rial: la próxim a celebración del 150° anivesario tic nes en Italia: la diplom acia dublinesa contactó «>
la gran ham bruna irlandesa —y el lento proceso cretam entc co n Pío X II para ofrecerle Irlanda
de paz en Irlanda del N orte— garantizan un m er como nueva Santa Sede sí triunfaban los ateos.
cado para los textos dedicados el País Esm eralda, N o ocurrió así, en parte gracias a los generosos
lis una buena oportunidad p ara ro m p er co n una donativos de los irlandeses, que tuvieron como
tradición de secrctismo que todavía m antiene m u destinatario* a los dem ocristianos. A pesar de los
chos aspectos de su historia bajo llave, La reciente ardientes deseos irlandeses do ganar puntos ante
accesibilidad de los archivos nacionales está p ro Su S antidad, el V aticano siempre trató a su país
piciando libros como hciand and the Vatican, de con exquisita displicencia.
D erniot K eogh, un estudio cstrem cccdor de 1» re El libro de K cogh revela Ja audacia d e Rom a,
lación entre Dublín y la santa m adre Iglesia. que insistió seriam ente en que Irlanda debería p e r
Une» relación un tan to vergonzosa. Los creado m anecer dentro d t la Com m onw calth británica, y
res del E stado Libre Irlandés estaban convencidos anos años después se em peñó en que se uniera a la
de la necesidad de construirse un lugar especial en O TA N . Tales organizaciones chocaban fronlal-
el corazón de ios papas de la misma, form a que de mente con el espíritu nacionalista de fcamon de
sarrolla bit n una relación Trate m al con E stados Valcra y sus sucesores, que se negaron.
U nJidos. P ara acentuar su devoción, D ublín rega A pesar de d io , los papas hsn seguido conside
ló un edificio al nuncio papal, se ocupaba de su ran d o a los gobernantes irlandeses com o súbditos
m antenim iento y pagaba hasta los gastos de viajes y presionando p ara atajar la liberali/ación que
<te los enviados vaticanos. La pasión rom ana de está transform ando irrem ediablem ente “eí único
los irlandeses alcanzó su cénit en 1948, cuando se país católico que nos q u ed a” (Pablo VI, en 1977).
FRASEOLOGÍA
L C o l o c a c io n e s
II. L o c u c i o n e s
111. E n u n c i a d o s fr a se o l ó g ic o s
1. Fórm. expresivas
- de disculpa: Lo siento.
Fórmulas - d e consentim iento: Ya lo creo.
rutinarias - d e recusación: Ni hablar.
- d e agradecim iento: Dios se lo pa
gue,
- d e desear suerte: Y usted que fo vea.
- de solidaridad: Qué se le va a ha
cer.
- d e insolidaridad: ¡A mí, plinf
4. Fórm. asertivas:
- d e aseveración: Por mis muertos.
- em o cio n a les: No te digo,
5. Fórm. rituales:
- de saludo: ¿Qué es de tu vida?
- de despedida: Le saluda atenta
mente.
KKASI-X>LOCÍA. - 10
Bellido, J. M., 1973: Milagro en Londres, en Teatro Español, 1971-1972 (cd.
F. C. Sainz de Robles), Madrid, Aguilar.
Benson, M., 1985: «Colloeations and idioms», en R. Ilson (ed.), 1985, 61-68.
- 1989a: «A Collocational Dictionary o f R ustían», en Slavic and East Eu-
ropean Journal 33 (4), 593-608.
— 3989b: «The collocational dictionary and the advanced leam cr», en M. L_
Tickoo (ed.), 1989, 84-93.
— 1989c: «T he Structure o f the Collocational Dictionary», en International
Journal of Lexicography 2 (1), 1-14.
— 1990: «Colloeations and Gene ral-pulpóse Dictionarics», en International
Journal o f Lexicography 3 (1), 23-34.
Benson, M .-Benson, E.-lIson, R., 19K6a: Lexicographic Description o f En
glish, A m stcrdam , John Benjatnins,
— 1986b: The BBl Combinatory Dictionary o f English: A Guide to Word
Combinations, A m sterdam , John Benjamins.
Benveniste, F., 1966: «Formes nouvelles de la composition nom ínale», en
Bulietin de la Societé de Linguisüque de París LXI (1), 82-95.
— 1967: «Fondem ents syntaxiques de la composition nomínale», en Bulietin
de la Sociéié de IJnguistique de París LXI.I (1), 15-31,
Bergenhollz, H.-Mugdan, J. (eds.), 1985: Lexikographie und Grammatik:
Ahten des Essener Kolloquiums zur Grammatik im Wórterbuch 28-
30.6.1984, «Lexicographica Seríes Maioi‘3», Tubinga, M ax Niemeyer.
Bergcnholtz, H.-Schaeder, B,, 1979: Empirische Textwissenschaft: Aufbau
und Auswertung von Textkorpora, «M onographien zu Linguistik und
K om m unikations W isscnschaft, 39», Konigstein, Seriptor.
Bergua, J .? 1992: Refranero Español, Colección de oho mil refranes popula
res ordenados, concordados y explicados, precedidos por el «Libro de
los Proverbios Morales» de Alonso de Barrios, 12.a ed., M adrid, Edicio
nes Ibéricas.
Berry-Rogghe, G. L., 1973: «The computation o f colloeations and their rele-
vanee in lexical studies», en A. J. Aitkcn, R. W. Bailey y N. Ilam ilton-
Smith. (eds), 1973, 103 112.
Besses, L., 1905: Diccionario de argot españ ol (Ed. facsimilar), Cádiz, Ser
vicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Biskup, D,, 1990: « S om e Remarks on Combinability: Lexical Colloeations»,
en J. Arabski (ed.), 1990, 31-45.
— 1992: «L1 Influence on L e a m e r s ’ Rende rings o f English Coílocations: A
Polish/German Empírica! Study», en P. J. L. Arnaud y H. Bejoint (cds.),
1992 ,8 5-93.
Block de Behar, L., í 973: Ef lenguaje de la publicidad, Buenos Aires, Siglo XXI.
Boguslawski, A., i979: «Zum Problem der Phraseologie in Zweisprachigen
W órterbüchern», Kw-artalnik Neofilalogiczny XX VI (1), 29-36.
Bolinger, D. L., 1975 [1968]: Aspecto of Language, 2 * ed., N u eva York,
H a r c o iu t
— 1976: « M e a n in g a n d M em ory», e n Forum Linguisticum 1 (1), 1-14,
Bool, 11.-Cárter, R., 1989: «Vocabulary, culture and the dietionary», en M.
L. T i c k o o ( c d ) , 1989, 173-183.
B o sq u e M uñoz, i . T 1989: Las categorías gramaticales, «Lingüística» 11,
Madrid, Síntesis,
Bousoño, C,, 1970: « U n ensayo de estilística explicativa (ruptura de un sis
tem a formado por una frase heclia)», en Homenaje universitario a Dáma
so Alonso, 69-84.
Braaseh, A .s 1988: «Z ur lexikographischen Kodifízicrung von Phrasernen in
einsprachigen deutschen W órtcrbüchern aus der Sicht eines auslándí-
schen W orterbuchbenulzers», en K. Ilyldgaard-.íensen y A. Zcttcrsten
(cds.), 1988a, 183-100.
Brown, D. I7., 1974: «Advanced vocabulary teaching: the problem o f collo-
cation», RELC Journal, 5 (2), 1-1 L
Brown, P.-Levínson, S. C., 1987 [1978]: Politeness. Same universals in lan-
guage usage, «Studies in Interactional Socioünguistics», Cam bridge,
N ueva York, C am bridge UniversiEy Press.
Brown, G.-Yule, G., 1983: Discourse Ánalysis, «C am bridge T extbooks in
Linguistics», Cambridge, C am bridge Lfniversity Press.
Contrastive Collocational Analysis mth Examples
tírow ning, D. A., 1967:
from Hindi and English, Tesis doctoral, T he Uníversity o f Texas, Ann
Harhor. UML 67-14.807.
Buero Vallejo, A., 1985 [1975]: Historia de una escalera, 9 ;’ ed., «S elec
ciones Austral», Madrid, Lspasa Calpc,
Bugarski, R.? 1968: «On the inlerrelatcdness o f g ram m ar and Icxis in the
structure o f English», en Lingua 19, 233-263.
Burger, II., 1973: ídiomatik der Deutschen, Tubinga, M ax N iem eyen
— 1983: «Ncuc Afcpcktc der Semantik und Pragm atik Phraseologiscíier
W ortverbindungen», en J. Matesic (cd.), 1983a, 24-34.
— 1989: «Bildhafl, übertragcn, mctaphorisch...». Z ur K onfusicn um die se-
m antischen M erkm ale von Phraseologismcn», en G. Greciano (ed.),
1 9 8 % , 17-29.
Burgschmidt, E.-Perkjns, C>, 1985:Phraseologie. Kollokaiionen-Phraseme-
Idiome, Feslgabefür Herbert Voitlzum 60. Geburtsfag, «EB-Fehlerkartci
Englisch Veroffcntlichungen» 3/2, Braunschwcig, E, Burgschmidt.
Burke, P.-Porter, R., 1988 [1987]: The .social history o f language, C a m
bridge, Nueva York, C am bridge Univcrsity Press.
Bürli-Storz, C .( 1980: Deliberóle Ambiguifv in Adverúsing, «Schw cizcr
Anglistísche Arbcitcn» 102, Berna, Franckc.
Buslos Gisbert, E. de, 1986: La composición nominal en español, Salamanca,
U niversidad de Salamanca.
Caballero Bonald, J. M., 1974: Agata ojos de gato, nueva ed, revisada, M a
drid, Alfaguara.
Caccíari, C -T a b o s s i, P., 1988: «T he Com prehcnsion o f Idioma», en Journal
o f Memory and Language 27, 668-683.
Calderón Cam pos, M., 1994: Sobre la Elaboración de Diccionarios Mono-
tingues ele Producción, Granada, Servicio de Publicaciones de la Univer
sidad de Granada.
Calvo Pérez, J. (ed.), 1991: Lingüística aplicada y tecnología. Actas del l
Simposio. Valencia, 12-16 febrero 1990, Valencia, D epartam ento de
Teoría de los Lenguajes, Facultad de Filología.
Cam pos, J. G.-Barella, A., 1995 [1993]: Diccionario de refranes, 2* e d h revi
sada, M adrid, Espasa Calpc (1.a edición p ublicada e n los «Anejos del
Boletín de la Real Academia Española», X X X , 1973).
Candón, M.-Bonnet, M., 1994 [1993]: A buen entendedor... Diccionario de
frases hechas de la lengua castellana, 5.11 ed,, Madrid, A naya/M arío
M uchnik.
Carbonell, $., 1985-1986: Dizionario fraseológica completo, italiario-spag-
nolo e spagnolo-italiano, Milán, Ulrico Hoepli.
C árdenas Molina, G .-Pérez González, G., 1986: «Algunas hipérboles en el
habla coloquial cubana», Anuario IJL 17, 5-25.
Carneado Moré, Z. V., 1985a: «Algunas consideraciones sobre el caudal fra
seológico del español hablado en Cuba», en Z. V. C arneado M ore y A.
M, Tristá Pérez, 1985,7-38.
— 1985b: «Consideraciones sobre la fraseografía», en Z. V. C arneado M ore
y A. M. Trisiá Pérez, 1985, 39-46.
— 1985c: La Fraseología en los diccionarios cubanos, L a Habana, Editorial
Ciencias Sociales.
— !985d: «Notas sobre las variantes fraseológicas», Anuario L/L 16, 269-
277.
C arneado M oré, Z. V.-Tristá Pérez, A. M., 1985: Estudios de fraseología, La
Habana, A cadem ia de Ciencias de Cuba.
Cárter, M. F., 1991: «The Ritual Functions o f Epideictic Rlictoric: Tlie Case
o f Sócrates’ Funeral Oralion», en Rhetorica IX (3), 209-232.
Cárter, R., 1989a: «R eview o f Collins COBUILD English Language Dictio
nary», English Language Teachlng Journal 43 (2), 150-152.
— - 1989b 1 19 8 7 j: Vocabulary: A pplied Lingnistic Perspectives, Londres,
Alien and Unwin,
Casares, J., 1992 [1950]: Introducción a la lexicografía moderna, Madrid,
C S .I .C .
1992 [1959]: Diccionario ideológico de la lengua española (2.a cd.), Bar
celona, Gustavo Gilí.
Gascón Martín, E,, 1995: Español coloquial. Rasgos, formas, fraseología de
la lengua diaria, Madrid, Editiumcn.
Cela, C. J., 1980 [1951]: La Colmena, Madrid, Cátedra.
Cerda M assó, R< ( e d ) , 1986: Diccionario de Lingüística, Madrid, Anaya.
Cerm ak, F., 1988: « O n the Substancc o f Idioms», en Folia Lingüistica XII
y
(3-4), 413-438.
Cernyseva, I., 1989: «Strukturtypologische Phraseologic-fcrschung in der
sowjetischen Germanístik (Überblich und Ausblick)», en G. Greciano
(ed.), 1989b, 43-49.
Chafe, W, L , 1968: « I di ornad city as an anomaly in the C hom skyan para
d ig m a , en Foundations o f Language 4, 109^127.
Chantraine de van Praag, L, I982: «Intensidad expresiva de las com paracio
nes estereotipadas», en Actas del Cuarto Congreso Internacional de His
panistas, vol. I, Salamanca, Universidad de Salamanca, 815-816.
Chitoran, D., 1986: «M etaphor in the English Lexicón: the Vcrb», en D.
K astovsky y A. Szwedek (eds.), 1986b, II, 837-850.
Choucka, Y.-Klein, T.-Neuwtí?, E.f 1983: «Automatic Rctrieval o f Frequent
Idiomatic and Collocational Exprcssions in a Large Corpus», en ALLC
Journal 4 (1), 34-38.
Clarasó, N., 1978 [1970]: Antología de textos, citas, frases, modismos y deci
res, Barcelona, Ediciones Acervo.
G a s , A .-M c l’cuk, 1992: «Présentation d ’un nouveau type de dictionnaire, 1c
dictionnaire explicatif ct com binaloire du frangais conícmporain (D E C )»,
en Eludes de Linguistique Appliquée. Revue de Didactologie des Lan-
gues-cultureles 85/86, 155-174,
Clay, C.-Martinell, E., 1988: Fraseología español/inglés, denominaciones
relativas ai cuerpo humano, Barcelona, PPU.
Colé, P. (ed.), 1 9 8 1: Radical Pragmatics, N ueva York, A c ad e m ic Press.
Conibct, L., 1971: Recherches sur le «Refranero» Castillian, «Bibliolhcque
de la Faculté des Letlres de Lyon. Fasciculc X X IX », París, Sociéle
d 'E d ilio n «F es Bellcs Lcttrcs».
Conenna, M., 1988: « S ur un Icxique-giam m aire com paré de proverbas», en
Langages 90, 99-116.
Coppcns d'E eck cnbrug ge, M., 1989: «Petits proverbes, grands effets.,. De
P usage des proverbes dans la publicíté eontemporaínc», en G. Greciano
(ed.), 1989b, 51-63.
C oram inas, JL, 1976: Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Caste
llana, 4 vols. (1954), 3.n reimpresión, Madrid, Grcdos.
Corpas Pastor, G., 1989: Estudio contrastivo de las colocaciones en inglés y
en español. Su tratamiento lexicográfico, con especial referencia al Upo
A+S/S+A, M em oria de licenciatura, Departamento de Filología Inglesa,
Universidad de Málaga.
— 1992a: «Las colocaciones como problema en la traducción actual (Inglés/
Español)», en Revista del Departamento de Filología Moderna 2/3, 179-186.
— 1992b: «Tratam iento de las colocaciones del tipo A + S /S + A en dicciona
rios bilingües y m onolingües (español-inglés)», en Euralex'W Proceed-
ings, 331-340.
— 1995 [1994]: Un estudio paralelo de los sistemas fraseológicos del inglés
y del español', Tesis doctoral, Universidad C om plutense de Madrid» 1994.
(Edición en microfíchas de la Universidad de Málaga. Servicio de publi
caciones e intercambio científico, 1995).
— 1995: «Discoursal Functions o f Proverbs. A C orpus-based Study», en
Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 3, 101-110.
— (en prensa): «La fraseología en los diccionarios bilingües», en M. Alvar Ez-
querrá (ed.), Estudios de Lexicografía Española, Universidad de Málaga.
Corpas Pastor, G.-M oreno Ortiz, A., 1995: «Diseño de una base de datos fra
seológica para la traducción asistida por ordenador (TA O)», en C. Martín
Vide (ed.), 1995,389-396.
Coscriu, E., 1966: «Slruclure lexieale et enseignement du voeabulairc», en
A cíes du prem ier colíoque international de linguistique appUquéc, 175-217.
— 1967: Teoría del Lenguaje y Lingüistica General t Madrid, G redos.
— 1978: Gramática, semántica, universales (estudios de lingüistica funcio
nal), Madrid, Gredos.
— 1986 [1977]: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Coseríu, E.-Geckeler, H,, 1981; Trends in Struvtural Setnantics, Tubinga,
GuiUer Narr.
Coulm as, 1'., 1979: «On the Sociolinguistic Relevance o f Routine Formu-
Iac», en Journal o f Pragmatics 3, 239-266,
— (ed.), 1981a: Conversational Routine. Explorations in Standardizad
Communication Situations and Prepatterned Speech. Val, 11, «Rasm us
R ask Studies in Pragmatie Linguistics» 3, L a Haya, Mouíon.
- 1981b: «Jdiomaticity as a Problem o f Pragmatics», en H. Parret, M. Sbisá
y J. V ersehucrcn (eds.), 1 9 8 1, 139-151.
— 1981c: «Introduction: Conversational Rouline», en F. Coulm as (ed.),
1981a, 1-17.
— 1 9 8 Id: Routine ím Gesprach. Zur pragm aüschen Fundierung der Idto-
matik , «Linguistisehe Forschungen» 29, Wiesbaden, A kadem ie Vcrlags-
gesellschaft Alhenaion.
— 1985: «Diskursive Routine im Frcm dsprachcnenverb», en Sprache und
Literalur in Wissenschaft und Unterric.ht 56 (2), 47-66.
Cowíe, A. P.? 1978a: «Vocabulary excercises within an indíviduatized Study
Program m e», en E LTD ocum ents 103, 37-44.
— 197Kb: «The place o f iílustrative material and colloeations in the dcsign o f
a learner’s dictionary», en P. Strevens (ed.), 1978, 127-139.
— 1981: «The Treatm ent o f Colloeations and Idioms in L earner’s Dicliona-
ries», en A pplied Linguistics 2 (3), 223-235,
— 1983a: «On specifying gvammar», en R. R. K. Hartm ann (ed.), 1983a,
99-107.
1984: «Lil'L Dietionarics: Past Achicvem cnts and Presenl Needs», en R.
R. K. Hartmann ( e d ) , 1984, 155-164.
— 1985: Collocational Dietionarics - A Comparative View, Ponencia presen
tada a «The Anglo-Soviet English Studies Seminar», Manchester, 22-24
de septiembre.
— I9K8: «Stablc and Creative aspeets o f vocabulary use», en R. Cárter y tVI,
M cC arthy (eds.), 1988, 126-139.
— 1989a: «Multiword lexical units and com m unicativc language teaching»,
Ponencia presentada a «The International Colioquium on 'V ocabulary
and Applied Lingüistica’», Universidad Lumicrc, Lyon (1989).
— 1989b: « The language o f exam plcs in English lcarncr’s dictionanes», en
G. Jam es (ed.), 1989,55-65.
— 1990: «Pcdagogical descriptíons o f language: Lexis», en Annual Review
o f Applied Lingüistica 10, 196-209.
— 1991: «M ultiw ord Units in N ew spaper Language», en Caiüers de
I'Instituí de Linguistique de Louvain 17 (1-3), 101-106.
— 1992: «M ultiword Lexical Units and Com m unícative Language T e a
ching», en P. Arnaud y ÍI. Béjoint (eds.), 1992, 1-12.
— 1994: «Phraseology», en R, E, A s ie ríe d .), 1994, 3168-3171.
Cowie, A. P.-Howarth, P. (con G. Corpas Pastor), 1996: «Phraseology a
Scleet Bibliography», en International Journal o f Lexicography 9 (1),
38-51.
Cram, D, F., 1983: «The Línguistic Status o f the Proverb», en Cahiers de
Lexicología 43 (2), 53-71.
Cruse, D. A., 1986: Lexical Semantics, en «C am bridge Textbooks in Lin-
guistics», Cambridge, C am bridge University Press.
Daniels, K., 1976: «Redensartcn, Sprichwórter, Slogans, Parolen», en G.
Henrici y R. M eyer-H crm an (eds.), 1976, 174-191.
— 1985: «Gcschlcchtsspczifische Stereotypen im Sprichtwort: Ein inter-
disziplinarer Problemangriss», en Sprache und Literatur in Wissenschaft
und Unterricht 56, 18-25.
Darme,steter, A., 1967: Traite de la form ation de mots compases dans la ian-
gue fra n ^a ise comparé aux autres langues romanes et au latín , 10.:i ed.,
París, Librairie 1Jonoré Champion.
David, J., 1989: «Tous les prédicats ne m eurent pas idiomes. Mas nul n ’est á
Tabri», en G. Greciano, ( e d ) , 1989b, 75-82.
Delibes, M., 1971: Cinco horas con Mario, «Biblioteca General Salvat»,
M adrid, Salvat Editores-Alianza Editorial.
Diaz, O., 1986: «Enscígner le langage idiomatique», en Contrastes. Revue de
l 'asociation pour le deveiopm ent des études contrastives 13, 27-37.
Dierzanowska, H.-Douglas Kozlowska, C., 1982: Selected English Colloca-
tions, Varsovia, Panstwow e Wydawnictwo.
Diller, A.-M., 1991: «C ohcrence métaphorique, action verbale et action
m entale en fran^aise», en Communications 53, 209-228.
Diosdado, A., 1988: Los ochenta son nuestros, Madrid, Ediciones MK.
D o b ro v o rs k ij, D. O., 1988: Phraseologie ais Objekt der Universalienlin-
guisfik, «Linguistische S tu di en», Leipzig.
— 1994: «Idioms in a Semantic Nctwork: Tow ards a N ew Dietionary Typc»,
en W. M artín e t a l (1994), 263-270.
D om ínguez, J. M., 1975: Fraseología española en su contexto , 2.a ed., Mú-
nich, Hueber,
Dostie, G .-M e F c u k , 1. A.-Polguerc, A., 1992; «M éthodologíe <f elaboration
des entrées lexicales du Dictionnaire Explicatif et C om binatoirc ( r f -
PROCHER, REPROCHE et iR R kp ROO ia ii i -F,)», en International Journal o f
Lexlcography 5 (3), 165-198.
Doval, G ., 1995: Del hecho a l dicho , Madrid, Ediciones del Prado.
Dow ning, A,, 1982: «Un tipo de relaciones sintagmáticas en ingles», en Filo
logía Moderna 74-76, 241-259.
Dow ning, P., 1977: «On the crcation and use o f English com po und nouns»,
en Language 53, 810-842.
Drazdavskícne, M. L., 1981: « O n stereotypes ín Conversation. Thcir Mean-
ing and Signiíicance», en F. Coulm as (ed.), 1981a, 55-68.
Dubois, J.-Giacomo, M .-Gucspin, L.-Marcellesi, C.-Marcellesi, J. B.-Mével,
J. P., 1973: Dictionnaire de linguislique, París, Laroussc.
— 1979 f 1973]: Diccionario de Lingüística, Madrid, Alianza.
Durco, P., 1994: «Das W ort as phraseologische Konstituente. Z ur Bezicliung
der linguistischen und psyeholinguistischen Stanpunkte», en B. Samlig
(ed.), 1994, 67-79.
E l libro de los refranes, 1991: Barcelona, D e Vecchi.
Llena, P., 1991: «Las locuciones verbonomínales en alemán y en castellano»,
en A nuan de Filología X IV (a-2), 25-43.
El-Sayed, A,, 1990: «Politeness Formulas in English and Arabic: A Contras-
tive Study», en I.T.L. Review o f A pplied Linguistics 89-90, 1-23.
Elwolde, J. F. N. M., 1987: Aspects o fth e Collocational Analysis o f Meaning
with Special Reference to So me Biblical liehrew Anatómica} Idioms, T e
sis doctoral, University o f Hull, Ann Arbor, UMI. BRDX85382.
Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach, íl, 1978: Oviedo, Universidad.
Lttinger, S., 1977: «Kollokationen und Sprachpraxís», en Lebende Sprachcn.
Zeitschrift fü r frem dc Sprachen in Wissenschaj} und Praxis 22 (4), 151-152.
— 1989: «Einige problem e der lexikographischer Binhcitcn (Franzosi.sch
Deutsch)», en G. Greciano (ed.), 1989b, 95-115.
Euralex '90 Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional. Benalwádena
(Málaga) 28 agosto-1 septiembre 1990, Barcelona, Biblograf.
Fabcr, P .-Pérez Fernández, C., 1993: «lm agc Schem ata and Light: a Sludy in
Contrastive Lexical D om ains in Engiísh and Spanish», ei xÁtlantis. Revis
ta de la Asociación Española de Estadios Anglo-Norteamericanos 15(1-
2), 117-134.
Faerch. C.-llaastrup, K.-Phillipson, R,, 1984; Learner Language and Lan
guage Leaming, «Multilingual Matters» 14, Avon, Multilingual Matters.
Farkacs, D.-.lacobsen, W, H.-Todrys, K. W. (eds.), 1978: Papers front the
Pamsession on the Lexicón. Chicago Linguistic Society. April 14-15,
1978, Chicago, Illinois.
Fayez Hussein, R., 1990: «Collocations: the Missing Link in V ocabulary
Acquisition Amongst EFL Learners», en Papers and Studies in Contras
tive Linguistics 26, 123-135.
Fcrguson, C. A., 1976: «T he structure and use o f politeness formulas», en
Language in Society 5, 137-151.
Fernández Ramírez, S., 1962: «A propósito de los diminutivos españoles»,
en Strenae, 1962, 185-192,
Fcrnández-Sevilla, J., 1974: Problemas de Lexicografía Actual, Bogotá,
Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
1983: «Presentadores de refranes en el texto de La Celestina» f en Seria
Philologica, 209-21 8.
— 1985: «Paremiología y lexicografía. Algunas precisiones term inológicas y
conceptuales», en Philologica Hispaniensia, 191-203.
Fernando, C.-Flavell, R., 1981: On Idiom. Critical Views and Perspectives,
«Exeter Linguistic Studies» 5, Exetcr, University o fE x c tc r.
Filímore, C. J.-Kcmpler, D.-W ang, W. S. Y. (eds.), 1979: Individual Diffe-
rences in Language Behanour, L o n d re s -N u e v a Y o r k - S a n Francisco,
A cadem ic Press,
Firth, J. R., 1957: Papers in Linguistics 1934-1951, Londres, Oxford U n i
versity Press.
1968a: «A synopsis o f linguistic theory, 1930-55», en F. R. Palm er (ed.),
1968, 168-205.
— 1968b: «Descriptivo Linguistics and the Study o f Engiísh», en F. R. Pal
m er (ed.), 1 96 8 ,9 6 -1 1 3 .
1968c: «Linguistic Analysis and Translation», en F. R. P alm er (ed.),
1968, 74-83.
— 19ó8d: «Linguistic Analysis as a Study o f M caning», en F. R. Palmer
(cd.), 12-26.
Flcischcr, W ., 1994: «PUraseologismus und Sprichtwort: lcxikalischc Einheit
und Text», en B. Sandig (cd.).i 1994, 155-172.
Fontanillo Merino, E. (ed,), 1993: Larousse Diccionario Práctico de Locu
ciones, Barcelona, Larousse Planeta.
Fontenelle, T., 1992: «Collocation acquisition from a corpus or from a dic-
fionary, a comparison», en H. T o m m o la et al. (eds.), 1992, 221-228.
— - 1994: «U sing Lexical Functions to D iscover Melaphors», en W. Martin et
a l, 1994, 271-278-
Francéscliini, S., 1976: «Aspetti psieolmguistici dello slogan. L ’alicnazione
lingüistica tra slogan pubblickario e slogan político», en Studi italiani di
lingüistica teórica ed applicata 5, 7-56.
Fraser, B., 1970: «Idioms within a transformational gram m ar», en Founda-
tions o f Language 6, 22-42.
Cíala, A., 1982 [19X0]: Petra regalada, 3.a cd., «Colección escena», Madrid,
Ediciones MK.
G allardo Pauls, B., 1989: «Unidades de análisis para el tratamiento de los
datos de conversación», en Parole 2, 89-106.
— 1991: «Aportaciones del análisis conversacional a una lingüística aplica
da», en J. Calvo Pérez (ed.), 1991, 29-37.
Gaílison, R.-Costc, D., 1976: Dictionnaire de Didacúque des Langues, París,
Hachcttc.
García, O.-Othcguy, R, (eds.), 1989: English Ácross Cultures. Cultures
Across English, A Reader in Cross-Cuitural Communication, Berlín-
N ueva York, Mouton de Gruyter,
García Morales, A., 1989a [1985]: Bene, en E l Sur seguido de tíene , 12.'1 ed.,
Barcelona, Anagrama.
— 1989b [1985]: E l Sur, en E l Sur seguido de Bene, 12.a ed., Barcelona,
Anagrama.
G arcía-Page Sánchez, M., 1990a: «Sobre implicaciones lingüisticas. Solida
ridad léxica y expresión fija», en Estudios humanísticos. Filología 12,
215-227.
— 1990b: «Léxico y sintaxis locucíonales, algunas consideraciones sobre las
palabras "idiomáticas’», en Estudios Humanísticos , Filología 12, 279-290,
— 1993: «Texto parem iológico y discurso poético (el ejemplo de Gloria
Fuertes)», en Paremia 1» 45-53.
García Yebra, V., 1982: Teoría y práctica de la traducción, 2 vois., Madrid,
Credos.
— 1993: «Lil interés por las paremias», en Paremia 1, 12-16.
Garrido Medina, J., 1991: Elementos de análisis lingüístico, Madrid, Funda
mentos.
Gates, E., 1988: «The treatment o f mulíiword lexemes in so m e current dic-
íionaries o f English», en M. Snell-H om by (ed.), 1988b, 99-106.
w
1 Las unidades fraseológicas mencionadas a lo largo de esta obra aparecen por or
den alfabético según el primer componente, sea opcional o no. Para evitar la confu
sión con Jas colocaciones formadas por verbo + sustantivo (objeto), el sustantivo
(sujeto) de las colocaciones de] primer tipo aparece entre paréntesis angulares y tras el
verbo correspondiente.
a espuertas, 100. a pesar de, 105.
A falta de pan buenas son tortas. a que, 107, 108.
148,229. A quien madruga Dios le ayuda, 35,
a fin de cuentas, 25, 1OH. 162.
a fin de [que], 107, [08, 120. a rajatabla, I 18.
a gatas, 115. a ratos, 100,247.
A grandes males, grandes remedios, a raudales, 101, 102, 270.
157, 220. a renglón seguido, 99.
a horcajadas, 48. A rey muerto, rey puesto, 164.
a hurtadillas, 115. A río revuelto, ganancia de pescado
a la chita callando, 100* 121. res, 156.
la fuerza ahorcan, 229. a sangre caliente, 122.
a ¡alarga, 126. A seguir bien, 211,212.
//I ¡a orden!, 177, 179, 183, 195. A Segura lo llevan preso, 168.
¡Y/<2 /í7 120. A sus pies, 183.
a /« /wjfre, 99. a todas luces, 99.
¿7 /c? tolondro, I 15. ,4 ¿w (kw, v itara, ctc.) jízW , 29,
Í7 /« V£ÍZ, 99. 200 .
í7 las duras, 99. A ver, 188, 194.
/í A? hecho, pecho, 220. A ver si va a poder ser, 35,
^4 luengas vías, luengas mentiras, abrir una cuenta, 45.
156. Abróchense los cinturones, 182.
A mandar, 199. acariciar un plan, 85.
medida que, 108. acariciar una idea, 69, 85.
a medios pelos, 114. acuciar <un problema>, 67.
A mí me lo va/vas a decir; 195. ad libitum, 127.
mí,plinl, 201 *271. 4/íV'í<ó/í razón, 159.
«« f/w, .vwTetc.) manera, 116. agarrarse a un clavo ardiendo, 48.
A nadie le amarga un dulce, 155. Agua pasada no mueve molino, 220.
a ojos cerrados, 117. Agua que no has de beber■ déjala
a ojos vista, 27. correr, 148.
a ojos vistas, 41, 117. Ahí está el busilis, 152.
A otra cosa, mariposa, 191. Ahí le duele, 138,270.
A otra rosa, mariposa, 191. ahorcar/colgar los hábitos, 1 12.
A otro perro con ese hueso, 133, ajustarle las cuentas a alguien, 203.
197. Al agua, patosf 212.
a patadas, 1 19. al bies, 116.
Al buen callar llaman Sancho, 168. andarse con ojot 117.
alfin y al cabo, 108. andarse por las ramas, 114.
Al freír será el reír; y al pagar será Ande yo caliente, y ríase la gente,
el llorar, 148. 143.
¡Al grano!, 204. Año de nieves, ano de bienes, 1 5 7 .
al fado, 100. Año lluvioso, campesina dichoso, 157.
al pie de, 127. ante todot 220.
al pie de la letra, 100. antes bien, 107,270.
AI nopal se le va a ver sólo cuando antojársele/hacérsele a alguien la
tiene tunas, 167. boca agua, 109.
Ai pan, pan, y al vino, vino, 154. Apaga y vámonos, 155, 1 83.
Áfl] perro flaco, todo son pulgas, apretar las clavijas a alguien, 225.
159, 161, ¡Aquífue Troya!, 44.
al por mayor, 113. aquí mismo, 1 0 1 .
ai por menor, 113. Arjonillera, puta y perchera, 167.
¡Alabado/bendito sea Dios!, 209. arma blanca, 120.
Alábate, mierda, que el rio íe lleva, Arma de fuego, alejarla, que el dia
148. blo suele cargarla, 138.
alcanzar un acuerdo, 85. arma defensiva, 120.
Alea iacta est, 153, armar un escándalo, 39.
Algo tendrá el agua cuando la ben Arrieros somos y en el camino nos
dicen, 148. encontraremos, 160, 162, 168.
¡Allápelículas!, 201. arrimar (uno) el ascua a su sardina,
¡Allá se (te, etc.) las arregle/com 248.
ponga!, 20 i . arrojar la toalla, 50.
¡Allá se (te, etc.) las entienda/go asestar un golpe, 69, 270.
bierne/haya con alguien o algoi, así., como, 108.
201. Así es la vida, 151.
¡Allá tú (él, etc,)l, 201. así que, 108.
Allá van leyes, do quieren reyes, ¡Asi se habla!, 186.
152. asumir una responsabilidad, 69.
¡Allífue Troya!, 139. atar los perros con longaniza, 11 7 ,
alma de cántaro, 95. 121.
alzarse/cargar con el santo y la li atizar el fuego, 122.
mosna, 27. aun cuando, 108.
alzar/levantar pendón/pendones, 112, Aún queda ei rabo por desollar, 161,
¡Ancha es Castilla!, 34. 168.
I K A S S íO L O G Í A . n
Aunque la mona se visla de seda, Cabra en sembrado, peor que nu
mona se queda, 156. blado, 137.
¡Ay de los vencidos!, 153. cacarear <un gallo>, 64.
Cada maestrillo tiene su librillo,
bailarle a uno los ojos, 117. 158.
bajar la cabeza, 124. Cada mochuelo a su olivo, 157.
bala perdida, 127. Cada oveja con su pareja, 225.
banco de peces, 74, 270. Cada palo aguante su ve la, 36, 37.
bandada de aves, 74. cada quisque, 34, 96.
beber como un cosaco, 43, 115. caer pesadamente, 75.
beber más de la cuenta, 238, caérsele a alguien el alma a los pies,
¡Benditos/Dichosos los ojos [que te 109.
(le, etc.) venj!, 180. caérsele a alguien la cara de ver
Beso a usted la mano, 184. güenza, 110.
Beso su mano, 184. caldearse <el ambiento, 85.
blanco como la pared / más blanco caldo de cultivo, 126.
que la pared\ 97. calentarse <los ánimos >, 85.
blondas Ilaar [a!.], 55. cancelar una reserva, 80*
boca con boca, 101. cancelar/rescindir un contrato, 71.
boccato di cardinal! [it.], 126. cara a cara, 111,
borrón y cuenta nueva, 96. casco azul, 124,
brillar <el sol>, 224. cero a la izquierda, 95.
Buen provecho, 200. Chiva que rompe tambor con su pe
¡Buena la has/hemos hecho!, 208, llejo pagaf 47.
233. chubascos ocasionales, 87.
¡Buena suerte!, 133. chuparle el rabo a la jutia, 128.
Buenas noches, 211, chaparse el dedo, 103.
Buenas tardes, 175, 211,215. ciclo de conferencias, 74.
¡Bueno está lo bueno!, 197. ¡Claro está!, 195.
Buenos días, 44, 133, 210, 215. ¡Claro que sí!t 195.
buscar la boca, 47. clase dirigente, K2.
clavar los ojos, 117.
caballo alazán, 64. clima benignof 72.
caballo bayo, 65. cloud/rain/sh ower/storm o f a rro iv^
cabeza abajo, 29. [ing.], 86.
cabeza arriba, 29. cobrar fuerza, 71.
cabeza de turco, 43. coger el toro por los cuernos, 254.
coger una idea, 85. con pelos y señales, 43, 99.
coigaric/poneríe a alguien un sam Con perdón, 183, 193.
benito, 246. Con su permiso, 205.
Comer para vivir, no vivir para co Con su (tu) pan se (te) lo coma
mer, 154. (comas), 201.
comerse, a alguien a besos, 125. con tal de, 107.
comerse con ios ojos algo/a alguien, con tal que, 33, 34.
117. con todo, 108.
¿Cómo dice?, 205, con vistas a, 105.
como Dios le da a alguien a enten conciliar el sueño, 58, 69» 81.
der, 110. Conde y condadura, y cebada para
como Dios manda, 110. la muía, 152.
¿Cómo está usted?, 27. conejillo de indias, 95.
¿Cómo estás/está [usted]7, 187, 211. confirmarse/corroborarse <una sos
Como [lo] oyes/oye [usted], 207. pechan, 68.
¿Cómo no?, 44, 185. contante y sonante, 118.
como quien dice, 110. Contigo, pan y cebolla, 139.
como quien oye llover, 110, 270. contra viento y marea, 100.
como si, 108, 215, 270, convencido firmemente, 75.
¡Cómo íü por aquí!, 2 1L correo electrónico, 127.
Cómprate un bosque y te pierdes, correrpeligro/suerte/aventuras, 80.
204, correr un riesgo, 82.
Cómprate un desierta y lo barres, correr <un rumor>, 67, 270.
204. corriente y moliente, 97, 11l, 270.
con arreglo a. 105, Corta el rollo, 204.
Con/de mil amores, 195. cortado por el mismo patrón, 97.
Con Dios, 211. cortar a alguien un sayo, 114.
con el corazón en la mano, 100. cortarse/agriarse d a lech o, 68.
con la boca abierta, 99. cortina de humo, 95.
con la lengua fuera, 124. corto de medios, 97.
con la mosca en/detrás de la oreja, coser y cantar, 34, 96,
121 . costar un ojo de la cara, 103, 117.
con la punta de la polla, 128. costar un riñón, 120.
Con la venia, 205. crear un directorio, 87.
con los brazos abiertos, 100. crear una dificultad, 70.
Con mucho gusto, 195. Cria cuervos y te sacarán los o/os,
con objeto de, 105. 241.
crier comme un putois [fr. j» 24. dar y tomar, 102.
Cruz y raya, 202, darle a uno la gana, 127.
¡Cualquiera sabe/quién sabe!, 198. darse cabezazos contra la pared,
Cuando la mora envera, cerca está 124.
la cencivera, 154. darse prisa, 87.
Cuando las barbas de fu vecino veas darse/pegarse una hostia, 127.
pelar, pon las tuyas a remojart De Álmogía, el que no la pega a la
249. entray la pega a la salía, 155.
Cuando seas padre> comerás huevo, de/para andar por casa, 98.
156. De Aragón, ni hembra ni varón, 169.
cuchillo afilado, 72. de armas tomar, 98.
Cuéntaselo a tu abuela/padre/madre, de baja estofa, 98.
197. de brocha gorda, 34.
cuerpo a cuerpo, 102. de calidad de la panocha, 128.
¡Cuerpo de tal!, 184. de ch uparse los dedos, 131.
cuesta de enero, 95. r/ecuchara, I I 8.
cuestión clave, 73. eso, [monada], 196.
Cuídate mucho, 189, 20Í). de golpe y porrazo, 100, 112.
Otí ^/{V/íífc cenas están las sepultu
Dádivas quebrantan peñas, 155. ras llenas, 237.
dado que, 108. de improviso, 99.
dar a alguien gato por liebre, 253. de la cáscara amarga, 98.
dar a alguien por el saco/culo, 210. de la Ceca a la Meca/de Ceca a Me
dar a alguien vela en este (ese, ctc.) ca,, 123.
entierro, 133. de marca mayort 48,
dar calabazas, 43. de mi para ti, 19L
dar cien vueltas a alguien, 103, de mírame y no me toques, 90.
dar comienzo, 70, 83. De nada, 198,225.
dar con alguien/algo, 103. De ningún modo, 195-196.
dar de sí, 102. De ninguna manera, 195,
dar en el busilis, 32, de padre y muy señor mío, 98.
dar en el quid, 120. de par en par\ 100, 119, 273.
dar gato por liebre, 90. de Pascuas a Ramos, 100.
dar sobre alguien, 102, de pe a pa, 118.
dar tras alguien, \ 03. de pelo en pecho, 43, 98, 114.
dar un paseo, 45. de perros, 98.
dar una caradita, 129. de pies a cabeza, 100.
de postín, 98. ¡Di/Diga que sí!, 194.
de punta en blanco, 126. Día pardo, día pesado, 158.
de puta madre, 131. Dicho sea de paso, 190.
de rebote, 252. dicho y hechot 31,41.
de rompe y rasga, 128, 270. Dichosos los ojos [¿fue te ven], 211.
de so capa, 126. diente de ajo, 74.
De tal palo, (al astilla, 157, 161, Dime con quién andas v te diré
de tapadillo, 100,219,270. quién eres, 152 .
de tarde en tardet 239. Dime con quién paces y decirte he
de yuca y ñame, 128. qué haces, 152.
debate acalorado, 85, 122. /Dimetofdigamelo a mí!, 194.
decir/echar/soltar un ajo/ajos [y ce dinero negro, 73.
bollas], 131, diñarla, 48, 102.
decisión clave, 73* Dios creó al hombre a su imagen y
declararse <un incendio>, 67, 27U. semejanza, 144.
declararse <una epidemia>, 67, 68. Dios guarde a Ud./V.E./V.l, muchos
defender una opinión, 85. años, 174, 184.
defender una postura, S5. Dios ios cría y ellos se juntan, 168.
dejado de la mano de Dios, III. ¡Diosmio!, 209.
Déjame en paz, 204. ¡Dios nos coja confesados/, 185,
dejarse la pieI [en algo], 250, 247.
dejar[se] los huevos en casa, 129. Dios se lo pague, 233, 271.
Del dicho al hecho va un trecho, Dios te (se, etc.) la depare buena,
162. 200 .
del tiempo de Maricastaña. 43. Donde hay patrón no manda mari
delante de, 105. nero, 242.
Dentro de cien años, todos calvos, donde la espalda pierde su recio
138. nombre, 131.
derecho al pataleo, 131. Donde no hay harina, todo es mohí
desatarse <una polémicas, 67. na, 250-251.
Desde luego, 1 95. dorar la píldora, 38.
¿Desea alguna cosa?, 188. dormido profundamente, 75.
des ear fei vientem ente, 15. dormir como un tronco, 103.
desempeñar un cargo, 70.
desempeñar un cargo/una junción/ E pursi muove [U], 153.
un pape!, etc., 68. echar a patadas, 119.
desempeñar un papel, 82. echar algo a perros, 117.
echar ch ispas, 122. el qué dirán, 96, 270.
echarfuego por los ojos, 122. El que esté libre de pecado que tire
echar leña al fuego, 122. la primera piedra, 144.
echarle los perros a alguien, 117. El que no corre, vuela, 138.
einen Baum fallen [al.], 55. El que no llora, no mama, 148.
el bel canto, 116. El rey reina, pero no gobierna, 147.
El coche de San Femando, un ratita ¡El rey ha muerto, viva el rey!, 164.
a píe y otro andamio, J39. El tiempo todo lo cura, 160.
El diablo las carga, 138. En Adra, el que no muerde, ladra,
El diablo sabe más por viejo que por 169.
diablo, 154. En boca cerrada no entran moscas,
el doice famiente [it.], 49. 244.
El gafo escaldado, de! agua fría hu En casa del herrero, cuchillo de pa
ye, 148. lo, 157.
El hábito no hace al monje, 155. en cueros [vivos], 116.
El hombre es juego; la mujer estopa; En Domingo de Ramos, quien no
llega el diablo y sopla, 241. estrena, no tiene manos, 148.
El hombre es un animal político, En Loja, la que no es puta es coja,
145. 169.
El hombre es un lobo para el hom en lugar de, 106, 120,270.
bre, 145, 155,270. en menos que canta un gallo, 34.
El hombre propone y Dios dispone, en mi (tu, su, ctc.) opinión, 206.
145, 155. en pos de, 33, 34? 105.
el huevo de Colón, 95, ¿En qué quedamos?, 204.
el mejor postor, 96. en resumidas cuentas, 191,
el mismo que viste y calza, 96. en teoría, 120.
El muerto ai hoyo y el vivo al bollo, en torno a, 105.
249. en un abrir y cerrar de ojos, 117.
El muerto, al hoyo/a la sepultura, y en un santiamén, 34.
el vivo, al bollo/hogaza, 154. en vez de, 105,
El mundo es un pañuelo, 155. en vilo, 99.
el parto de los montes, 134. en virtud de, 126.
El perro del hortelano [que ni come Encantado de conocerle, 24, 211.
las berzas ni las deja comer], encender una pasión, 85.
248. encima de, 105.
Eí perro es el mejor amigo del hom enemigo acérrimo, 43, 60, 71.
bre, 248. enjambre de abejas, 74.
enseñar ¡os dientes, 124. estar en el quinto cono, 128.
entahfar/trabar amistad, 69. estar entre Pinto y Valdemoro, 130.
entablar/trabar conversación, 71. estar hasta las bolast 130.
Entre col y col, lechuga, 157. estar una hasta ¡os ovarios de algo,
entre Escila y Caribdis, 126. 128.
entreprende un affaire [fr,], 215. ¡Estaría bueno!, 196.
Envié mis naves a bichar con los ¡Estaríamos buenos!, 196.
hombres, no con los elementos, estirar la pata, 90, 130.
148. éxito clamoroso, 45.
Éramos pocos y parió la abuela, éxito fulgurante, 71.
138,224.
Erase una vez, 44. falso testimonio, 120.
Errar es humano, perdonar es divi fas atque nefas, 116.
no, 144. Fat chance you've got [ing.], 31.
error garrafal, 71, 72. fat content [ing.], 62.
Es bueno raspar, pero no arrancar Felices Pascuas, 199.
los magueyes, 167. felicitar efusivamente, 75.
es decir, 191. Feliz Año Nuevo, 199.
Es justicia [que pido/se pide/espero Feliz Navidad, 199.
alcanzar] en (localidad) a (fecha), Feliz cumpleaños/santo/aniversario,
184. 199.
Es más, 190. fracasar estrepitosamente, 75.
Es un placer, 199. Fragilidad, tu nombre es de mujer,
[Es usted/Eres] muy amable, 198. 144.
¡Eso digo yo!, 194. frío como el hielo, 123.
¡Eso es!, 185. fruncir el ceño, 81, 83.
¡Eso faltaba!, 208. fuente fidedigna, 71.
¡Eso sí que está/estaría bueno!, 196. [fuerte] como un roble, 98.
España es diferente, 142. fuerte como un toro/más fuerte que
¡Está bien!, 195. un toro, 97.
estallar <una guerra>, 67, filmar ¡apipa, 125.
estar a las duras y a las maduras,
234. Galgas en la Centenera, aguas en
estar a¡ corriente, 113. tierra aunque Dios no quiera,
estar al quite, 115. 154.
estar como los perros en misa, 117. Genio y figura hasta la sepultura,
estar en el ajo, 45. 157, 241.
glasear un pastel/bizcocho/tarta, 79. Hasta más ver, 180, 2 1i T212,
golpe bajo, 95. ¡Hay que fastidiarse!, 208.
gota a gota, 101,270. iHay que joderse!, 210.
gracias a, 105,270. Haz el amor, no la guerra, J43.
Gradas por todo, 189. heavy drinker [ing.], 77.
grano de arroz, 74. heavy drinking [ing.], 77.
grosso modo, 127. hecho polvo, 48.
guardar las apariencias, 38. hecho un brazo de mar, 34.
guerra relámpago, 73. hecho y derecho, 111.
guerra suda, 120. hectic fever [ing.], 60.
¿Gustas/gusta, usted?. 200. hijo de puta, 130.
Hijo mimado, hijo malcriada, 154.
Ha sido un placer, 189, 199. hinchársele a uno las narices, 124.
Ha sido u/i placer hablar con usted, hinchársele los huevos a alguien, 128.
191. hombre clave, 73.
Haber gato encerrado, 140. horas muertas, 120,
Haber moros en la costa, 140. Hoy las ciencias adelantan que es
haber sido cocinero antes que fraile, una barbaridad, 144.
245.
Hablando se entiende la gente, 231. ideas/pensamientos brillantes, 86,
¡Habióse visto [cosa igual}!, 175, ideas/pensamientos nebulosos, 86.
208, ignorancia supina, 7 1.
hacer alusión, 26. Ignorante graduado, asno albarda
hacer dedo, 29, 87, 128. do, 169.
hacer el paripé, 49. implementar un programa, 87.
hacer hincapié, 37. importancia capital, 71.
hacer la vista gorda, 227. inflarse el perro, 117.
/wcem? tf/ sueco, 121. Inglés, pirata es, 169.
hacérsele a alguien la boca agua, interponer un recurso, 87.
48, 109. ir al dedo, 29, 87, 128.
¡Hasta ahí podríamos llegar!, 197. ir al grano, 114, 203.
Hasta ahora, 211. ir con uno, 103.
Hasta después, 211. ir de mal en peor, 120.
Hasta la vista, 189. ir y venir [en algo], 102.
Hasta luego, 189,211,271. irse de/a picos pardos, 28, 112.
Hasta mañana (el viernes, el mes írsele a alguien el santo al cielo,
que viene, etc.), 211,212. 109.
jarabe de pico, 49. La vida es sueño, 143.
jemandem auf die Finger gucken ladrar <un perro>, 64.
[al.], 222. lágrimas de cocodrilo, 27, 95.
Juego de manos, juego de villanos, Laisezfairer, ¡aisez passer [fr.], 153.
155. ¡Largo de aquí!, 45, 204, 232, 271.
Juntáronse ios delantales y no quedó largo y tendido, 102, 118.
vecina sin señales, 159. Las apariencias engañan, 155, 230.
Juntarse eí hambre con las ganas de Las cosas ciaras y el chocolate espe
comer, 140. so, 158.
Juventud, divino tesoro, 146. Las cosas como son, 207.
Las cosas de palacio van despacio,
La cabra siempre ¿ira al monte, 234. 158,
¿a carabina de San Ambrosio, 34. Las paredes oyen, 34, 138, 231, 270.
la de Mazagatos, 116. Le acompaño en el sentimiento, 45.
la fiesta nacional, 130. Le ruego acepte la expresión de mis
la flor y nata, 96. sentimientos más distinguidos, 184.
¡La hemos cagado!t 210. Le saluda atentamente, 211, 271.
La imaginación al pod&r, 141. Le saluda fa Vd./ muy atentamente,
La letra con sangre entra, 169. 184.
la ley del embudot 223. Ia' (te, ctc.) acompaño en el senti
La madre que te (le, la, etc.) parió, miento, 200.
183. Les rogamos hagan uso del cinturón
La mujer aténgase al huso, y no al de seguridad, 182.
uso, 154. levantar Ja liebreT111.
La mujer en la casa y con la «pata levantar una calumnia, 81.
que.brá», 169. levar anclas, 87.
La música amansa las fiaras, 155. ligado estrechamente, 75.
La ocasión hace al ladrón, 148. ligero de cascos, 239.
La ocasión la pintan calva, 160, 168. limpiarse el culo con algo, 130.
¡La órdiga!, 44. limpieza relámpago, 73.
la oveja negra, 254. limpio de polvo y paja, 97.
La purga de Benito, que desde la liso como la palma de la mano, 125.
botica estaba obrando, 139. listo de manos, 97.
l a religión es el opio del pueblo, llegar a una conclusión, 85.
145. llegar/adoptarfalcanzar un acuerdo,
la sopa boba, 95, 118. 81.
La vida da muchas vueltas, 150. llenar a alguien de alegría, 6 1.
¡levar la voz cantante, 103. mandar a alguien/algo a freír espá
llevar y traer 102, 113,270. rragos, 210.
llevarla a alguien los demonios, 109. mandar a alguien/algo a freír mo
llevarse como el parro y el gato, nas/monos, 210.
I 17. mandar a alguien/algo a la eme,
llevar/hacer la cuenta, 238, 210.
llorar amargamente, 75. mandar a alguien/algo al cuerno,
L lo v e r s o b r e m o ja d o , 140. 210.
Lo dicho [dicho], 206. mandar alguien/algo a la mierda,
Lo poco agrada, y lo mucho enfada, 210.
148. mandar alguien/algo a tomar viento,
Lo prometido es deuda, 160. 210 .
¡Lo que faltaba!, 181, 208, 224. mano a mano, 102.
¡Lo que faltaba para el duro!, 208. Manos blancas no ofenden, 147.
Lo que oye/oyes, 207. mantener/sostener una conversación,
Lo que son las cosas, 208. 71.
Lo que. usted diga, 195. Más claro, agua, 212.
Loque usted mande, 195. Más comas da el hambre, 153.
Lo que yo te diga, 206. más déla cuenta, 101»
Lo siento [mucho], 194, 200, 271. Más dura será la caída, 162.
Los duelos con pan son menos, 138. más feo que Picio, 98.
luna de mieiy 48. más feo que pegarle a un padre, 120.
luna nueva, 92. más muerto que vivof 98,
más o menos, 25.
magia blanca, 255. más papista que el Papa, 43, 254,
magia negra, 255. 270,
Mal de muchost consuelo de tontos, masque, 107,
240. Más sabe el diablo por [ser] viejo
mal endémico, 234. que por [ser] diablo, 154.
Mala hierba nunca muere, 217. más solo que la una, 219.
mala hostia, 127, más suave que la seda, 98.
mala uva, 95, 113. más tarde o más temprano, 101.
/ Ma ldi ta sea f, 208. Más vale lo malo conocido que lo
¡Maldito(-os, -a, -as) sea (seas, sean, bueno por conocer, 30.
etc.)!, 208. Más vale prevenir que curar, 231.
mandar a alguien a dar por el saco/ Más vale ser cabeza de ratón que
culo, 210. cola de león, 156.
Más vale solo que mal acompañado, mirar con buenos ojos, 113.
218. mirar con malos ojosr 113.
Más vale tarde que nunca, 158, 162. momento crucial, 72, 80, 270.
más y más, 10). mondo y lirondo, 98, 111*
matar dos pájaros de un tiro, 90. mosquita/mosca muerta, 95, 270.
matarlas callando, 45. mover/revolver cielo y tierra, 103.
maullar <un gato>, 68. Muchas felicidades, 199.
¡Me cago en diez!, 181, 208. Muchas gracias, 198.
¡Me cago en Dios i 185,210. Mucho gusto, 211.
¡Me cago en la mar [salada]!, 208. Muerto el perro, se acabó la rabia,
¡Me cago en la puta [leche]!, 210. 156.
¡Me cago en ¡os muertos de Maho Muy agradecido, 198.
rna K 185.
¡Me cago en tu madre (padre, Na iman [ár.], 176.
abuela, etc.)!, 185, 210. ¡Nada de,..!, 196.
¡Me cago en tus muertos!, 185, 210. ¡Nada de eso!, 196.
¿Me has entendido?, 192. nadar y guardar la ropa, 48, 102, 270.
Me ¡o va/vas a decir a mí, 195. Nadie escarmienta en cabeza ajena,
Me ofrezco a usted de atento y segu 247.
ro servidor que estrecha su mano, Nadie te ha dado vela en este entie
184, rro, 133.
¿M e oyes?, 192. Naranjas de la China, 182, 196.
¿Me permite?, 205, negar rotundamente, 75, 270.
¿Me sigues?, 192. ni ají cachucha, 128.
media luna, 92. ni dios, 96,
menda lerenda, 96, 111. M hablar [del peluquín], 196, 271.
Mens sana in corpore sano, 167. Ni idea, 198.
mercado negro, 73. ni muerto ni vivo, 112.
meter a alguien en cintura, 103. Ni que decir tiene, 206.
meter la pata, 29. Ni qué pan caliente, 185.
meterse en camisa de once varas, 89, Ni que 4 subjuntivo, 180.
270. Ni sábado sin sol, ni mocita sin
Mi reino por un caballo, 144. amor, 157.
miei itras tan to, 107. m tanto así, 124.
Mira por dónde, 208. ni torta/jota, 96.
Mira quién había/fue a hablar, 180, Ni totopo, ni tortilla, mejor una gor-
197. dita de la villa, 167.
no dar abasto, 37. no saber de la misa la media, 104.
No dejes para mañana lo que puedas No se ganó Zamora en una hora, 34,
hacer hoy, 161. 161.
-}No es nada lo del ojo! -¡Y lo lle No sé qué te diga, 190.
vaba en ¡a mano!, 35. No sólo de pan vive el hombre, 145.
No es para tanto, 180, 205, 27 L No [te] creas, 195, 206.
No es tan fiero el león como lo pin No te digo, 209, 271.
tan, 159. ¡No te fastidia!, 209.
No estar el horno para bollos, 140, No te han dado vela en este entierro,
No es/ha sido nada, 199, 133.
[No] faltaba/faltaría más, 196, 199, ¡No te jodeí, 210.
¡No juliana más!, 181. ¡No te (le, ctc.) digo más!, 206.
No hay dátil sin hueso, ni bien sin No te pongas/se ponga asi' 205.
laceria, 152. no tener arte ni parte7 111.
No hay de qué, 199. no tener dos dedos de frente, 104.
No hay derecho, 35. no tener oficio ni beneficio, 105.
No hay más cera que la que arder 155. no tener un pelo de tontot 104,
no irle ni venir nada algo a alguien, no tener uno dónde caerse muerto,
104-105. 216.
¡No jodas!, 210. no tener vuelta de hoja, 104.
No juzgues y no serás juzgado, 145. Noli me tangere, 167.
No las merece, 199. nombrar la soga en casa del ahor
No llegar la sangre al rio, 140. cado, 104.
no llegarle a alguien la camisa al Nos veremos las caras, 203.
cuerpo, 109, 216. nubosidad variable, 87,
No me digas, 208. Nunca falta un roto para un descosi
no obstante, 220. do, 229.
No pasarán, 142.
no pegar ojo, 104. ¿O no?, 191.
no pegar una cosa ni con cola, 127. osea, 191.
no poder ver ni en pintura a alguien* O témpora, o mores!, 167.
104. océano vasto/inmenso, 73.
No por mucho madrugar amanece odio mortal, 72.
más temprano, 162. oído/vista/olfato fino, 73.
No sabe el diablo por diablof sino Ojo por ojo, diente por diente, 244.
por viejo, 154. Ojos que no ven, corazón que no
no saber a qué carta quedarse, 104. siente, 228.
oler a cuerno quemado, 103, 104. patas arriba, 101.
opinión alta/favorable, 73. patas de gallo, 95.
opuesto diametralmente, 76, 270. patata caliente, 127.
opuesto radicalmente, 65. pegarla, 153.
ora... 107. Pelitlos a la mar; 212, 271.
Oí/r; ga/fo le cantara, si buen conse Peor es meneallo, 152.
jo tomara, 152. perder el controí, 71.
otro gallo me (te, le, cíe.) cantara, perder la chaveta, 47.
34, 154. Perdone que le interrumpa, 232.
Perdone que le moleste/interrumpa,
pakkaa aam [hin.]t 84. 194.
pakkee haai [hin.J, 84. ¿Pero has visto?, 208.
pakkü umartak [liín.j, 84. perro faldero, 117.
Palabra de honor, 202, 207. Perro ladrador, poco mordedor, 156.
Palabra que no, 206. piel de toro, 250.
Palabra que si' 206. Pienso, luego existo, 145, 248.
palabras agridulces, 85-86. Pies, ¿para qué os quiero?, 185,
palabras vaciast 85. 239.
Palabrita del Niño Jesús, 202, 207. pisarte a alguien los talones, 50.
palpitar <e¡ corazón>, 68. plantar cara, 243.
patio de ¡¿¡grimas, 95, 270. ¡Pobre de ti, Toledo, cómo te des
Para mi [que], 191, 222. pueblas! Y salía un sastre, 140.
Para no morir ahorcado, el mayor Poderoso caballero es don Dinero,
ladrón de España se vistió de 143.
colorado, 156. Polvo eres y en polvo te convertirás,
para que, 107. 238.
Para que ¡o sepa/sepas, 192. poner a alguien a parir, 114.
Para que te enteres, 190. poner a alguien al corriente, 113.
Para que te (se, os, ctc.) enteres poner a alguien como chupa de dó
(entere, enteréis, ele.), 190, mine, 103, 104.
parar mientes [en], 49. poner a alguien como un trapo, 114.
Parece mentira, 208. poner a alguien de vuelta y mediaf
París bien vale una misaf 141. 114.
pasar a mejor vida, 48. poner a alguien las peras a cuar
pasar el Rubicán, 24Ü. to/ocho, 28, 112.
paso por paso, 111, poner a alguien un par de banderi
pastilla de jabón, 74. llas de fuego, 130.
poner a alguien [de patitas] en Ja ¿Puedo ayudarle?, 188.
caliet 116. ¡Pues clara!, 197.
poner a prueba, 70, ¡[Pues] estamos bien!, 208.
poner el dedo en la Haga, 25. puesto que, 108.
poner m funcionamiento, 70, 270. punió negro, 252.
poner pies en polvorosa, 115. punto por punto, 101.
poner una pica en Flandes, 104, Putas, cabrones, batatas y boquero
¡Por amor de Dios!, 209. nes, 169.
jPor Dios!, 209.
Por donde la cabra pasa todo lo Que aproveche, 200.
arrasa. 137. ¡Qué bien!, 196.
por el contrario, 220. /Qué de + sustantivo!, 181.
Por el interés te quiero Andrés, 221, Que descanses, 200.
por fas o por nefas, 116. Qué digo, 190.
por hache o por be, 235. [Que] Dios se/te lo pague, 198, 233.
Por la boca muere el pez, 221, 270. [ Que] Dios se (te, etc.) lo pague en
por la puerta grande, 129. hijos, 198.
por lo pronto, 99. [Que] Dios te (le, etc/) bendiga, 198.
¡Por ios clama de Cristo!, 209. [Que] Dios te (le, ctc.) oiga, 21)0.
por malas o por buenas, 113. ¡Qué disparate!, 195.
por mí, 191. Que en paz descanse, 200.
por mi (tu, su, etc.) cara bonita, 116. ¿Qué es de tu (su, etc.) vida?, 211,
Por mis muertos, 206, 271. 271.
Por mis siete hijos pelones, 206. ¿Qué haces viejo? Hijos huérfanos,
por mor de, 116. 139-140.
por obra [y gracia] de, 28. ¿Qué hay?, 187,211,271.
por... que, 167. ¡Qué le vamos a hacer!, 200.
¿Por qué me quieres, Andrés? Por el ¡Qué mal café!, 186.
interés, 221. ¡Qué mala leche!, 186.
por si las moscas, 244, ¡Qué mala suerte lt 200.
presentar una demanda, 87. Que me aspen si [no], 206.
prestar atenciónt 70. ¿Qué mosca te (le, os, etc.) ha pica
prohibir terminantemente, 75. do?, 205.
pronunciar ana conferencia, 78. ¡Qué... ni qué huevos/pollas/púne
provocar/empezar una pelea, 80. las!, 196.
provocar una pelea/discusiónfruptu- / Qué... ni qué narices/ocho cuartos!,
ra/guerra, 80. 196-197.
¡Qué... ni qué niño muerto!, 196- ¿Quiere [ustedj/quieres comer?, 200.
197, 235. Quítate de en medio, 204.
¡Que no!, 196. Quítate de mi vista, 204.
que no se lo (la, /os, etc.) sahct un
gitano/galgo, 98. rain ofhullets [ing.], 86.
¿Quépasa?, 205, 211. reality show [ing.], 127.
¡Qué se le va a hacer!, 200, 271. rebanada de pan, 74.
¡Qué sé yol, 198. rebaño de ovejas, 74.
¿Qué tal?, 45, 187. rechazar categóricamente, 75.
Que te crees tu eso, 35. [Reciba usted] mi más sentido pé
¿Qué [te] cuentas/cuenta usted?, 211. same, 201.
¿Qué te digo yo?, 190. [Reciba usted] mi más sincera con
Que te diviertas, 200. dolencia, 201.
¿Qué te habrás creído?, 180. redundar en beneficio [de], 70.
Que te mejores, 189, 200. reinar <el silencio >, 47.
Que te sea leve, 180, relación estrecha, 7 1.
¿Qué te trae por aquí?, 211. relinchar <un caballo, 64.
[ Que tenga/tengas} buena suerte, 199. rematadamente loco, 76.
¡Qué tres pies para un banco!, 168. retrato robot, 95.
Qué va, 196. reunión clave, 73.
¿Qué va. a ser?, 188, revolvérsele a. alguien las tripas,
¿Qué va a tomar?, 188, 109.
Que venga Dios y lo vea, 206. ripe mango [ing.], 84.
[querer] comerse el mundo, 49. ripe [oíd] age [ing.], 84.
Quien bien te quiere te hará llorar, ripe time [ing.], 84.
169. risa retozona, 87.
Quien fue a Sevilla perdió su silla, rizar el rizo, 111.
158. rogar encarecidamente, 75.
Quien mucho abarca, pocx> aprieta, 155. romper una lanza por/en favor de
Quien roba al ladrón tiene cien años alguien, 123.
de perdón, 155. romperle a alguien las narices, 130.
Quien se pela se estrena, 176. rugir <un león>, 64.
Quien se pica, ajos come, 162.
¿Quién te (le/os, ele.) ha dado vela saber de qué pie cojea alguien, 104,
en este entierro?, 133. 216.
Quien tiene un tío en Grana, ni tiene ¿Sabes lo que te digo?, 191, 222.
tío ni tiene ná, 169. sacar algo a la luz, 250.
sacar la lengua, 124, ¡Sí tal!, 184.
sacar ¡os trapos [a relucir], 250. Si te vi/he visto no me acuerdo, 34,
sacar [todos] los trapos a la cola- 138.
da/reíucir/al sol, 250. Si, pero menos, 197.
Salga el sol por Antequera, 249. Sí, señor, 194,
Salga el sol por Antequera [y pónga siempre que, 107.
se/la luna por donde quiera], 160, siempre y cuando, 107,
168.270. sin embargo, 31, 108,
salir le a alguien al encuentro, 115. ¡Sobre mi cadáver!f 196.
salirle a alguien el tiro por la adata, sofocar una revuelta, 83.
109.270. Sólo se vive una vez, 150.
sídirle del cono a alguien, 129, soltar amarras, 87.
salva sea la parte, 131. soltero empedernido, 45.
sangre gorda, 118. soplar <el viento: -, 68,
Sangre, sudor y lágrimas, 145. storm of missiles [ing.], 86.
sano y salvo, 89, 97, 98. Su carta obra en mi poder, 45.
sans coup férir [fr.], 36, 37. subírsele a alguien ¡a sangre a la
¡Santísima Virgen!, 209, cabeza, 109, 122.
santo y seña, 96. ¡Suerte y al toro!, 185, 199.
Se/te lo digo yo, 206. suivre un affaire [ f r ,] , 2 1 5 .
¿Sepuede?, 205. S. s. s. que b. s. m.7 184.
según mi (tu, etc.) leal saber y en
tender, 101. tabla de salvación, 95,
según y como, 107. tableta de chocolate, 74.
según y conforme, 108. take offencefcharge fing.j, 25.
ser el ojo derecho de alguien, 117. tan pronto como, 107.
ser el vivo retrato de alguien, 103. Tant va la cruche á Veau qu'á fin
ser harina de otro costa!, 251. elle se casse [ f r .] , 229.
ser la monda, 103. Tanto quiso el diablo a su hijo, que
ser la piel del diablo, 128. le sacó el ojo, 156,
ser un culo/cuUllo de mal asiento, Tanto va el cántaro a la fuente, que
29. alfina! se rompe, 229.
shower ofstones [ing ], 86. tapete verde, 124.
Si Dios no existiera, serla necesario ¿Te enteras?, 192.
inventarlo, 145, ¿Te ha comido la lengua el gato?,
/Sí lo sabré yo (él, etc.)!, 195. 191,203.
Si no eres casto, se cauto, 156. Te/le doy mi palabra, 202.
¡Te vas a acordar!, 203. tomar las de Villadiego, 103.
Te vas (se va/van, etc.) a enterar, tomar tierra, 114.
203. tomar una decisión, 58, 69-70} 82.
tela asfáltica, 95. tomarla con alguien/algo, 102.
tela metálica, 95. tomarse prisa, 87.
telefonía celular/móvil, 95. tomar/aceptar una oferta/una discul
telón de acero, 92. pa, 85.
tender la mano [a alguien], 50. tostar <el sol>, 68.
tener buenas espaldas, 130. tour deforcé [fr.J> 126.
tener la sartén por el mango, 236. traer entre ojos, 117.
tener más conchas que un galápagot Tras de nosotros, el diluvio, 145.
245. tratar a alguien como un perro,
tener repercusión, 70. 117.
tenerlos bien puestos, 129. tren botijo, 34.
the strength o f an argument [ing.], ¡Tu madre!, 183.
77. ¡Tu/su padre/madre!, 208.
Time is money [ing.], 153. Tú/usted dirá(s), 175, 204, 271.
tira y afloja, 31, 41, 96. [Túj ya me entiendes, 192.
tirar de la manta, 242, 243.
tirar dedo, 29. Un clavo saca otro clavo, 44.
tirarse los trastos a la cabeza, 104. Un día es un día, 150, 270.
to argüe strongíy [ing.], 77. un don Juan, 124,
to drink heavily [ing.]* 77. Usted/tú dirá/dirás, 204,
to hit the sack [ing.], 30.
to run a bus company [ing.], 59. vacas flacas, 95.
to run a business [ing.], 59. Vaevictls, 153.
to run a theatre [ing.]? 59, valer un Potosí, 121.
to strengthen an argument [ing.], 77, ¡Válgame Dios!, 108,209.
to take a chance [ing.], 31. Vamos a ver, 188, 190.
tocarse uno las pelotas, 128. ¡Vamos, anda!, 196, 197.
tocino del cielo, 34, Vamos, digo yo, 191.
todo dios, 96. / Vaya con + XI, 181.
Todo queda en casa/familia, 28. Vaya por Dios, 192.
Toma ya, 192. Vaya usted a saber, 198.
tomar algo en consideración, 71. Vaya [usted] con Dios, 27, 233.
tomar algo/a alguien por, 103. [VcJAnda/Vaya [usted]/Ande[usted]j
tomar el olivo, 34. con Diosf 21.
f r a s i :ü i . ( k ¡Í a . — 1 2
vender la burra coja, 252, 253. Yfuera, 191.
Verde, que te quiero verde, 143. Y listo, 191.
versa ¡as caras, 203, ¿Yqué?, 201.
Vete íi Jrcír espárragos/monos/mo- Y que lo diga(s), 194.
nas, 210. Y tanto, 194.
Vete a tomar por [el] culo/saco, 185, ¿[Y] tú (él, ellos, ctc.) qué sabes
210 . (sabe, saben, e lc .)7 , 198.
Vete a tomar viento, 210. Y un jamón [con chorreras], 196.
Vete ai cuerno/a la mierda/a la eme, Y usted (tú, yo, etc,) que lo vea, 179,
210 . 196, 200, 212, 271.
Vete [tú] a saber, 198. Ya ajustaremos cuentas, 203.
Vei.fiHez agréer, Ms./Mme., Vexpres- Ya estamos en liar o, que se ven las
sion de mes sentiments Íes plus luces, 168.
distingues [fr.l, 184. Ya lo creo, 179, 183, 194, 271.
viaje relámpago, 73. Ya lo veoy 195.
vientos jlojos, 87. ¡Ya me las pagarás (pagará, {fuga
¡Virgen Santísima!, 209. rán, ctc.), 203.
visita relámpago, 73, 270. Ya no hay Pirineos, 147.
Kí.s'íííüh? despacio que lengo prisa, yfj que, IOS.
147, 154-155. Ya sabes, 192.
/ Vive Dios!, I S4. ¡Ya te acordarás!, 203.
vivir como un rey>38. ¡Ya te apañaré [yo]!, 203, 271,
Vivir para ver, 157. ¡Ya te arreglaré [yo]!, 203.
vivito y coleando, 120. ¡Ya te daré [yo a ti]!t 203.
¡Voto a Dios!, 184. ya», ya, 107.
¡Yo qué sé!, 198.
white wine [ir.], 25.
zanjar un desacuerdo/una polémi
Y aquí paz y después gloria, 191* ca/una discusión, etc., 68.
Y en paz, 189, 191. zarpar <un barco/una ¡Jota: 67.
ÍNDICE GENERAL
Pá&L
P r ó lo g o ............................................................................................... 1
Abreviaturas ..................................................................................... 7
Presentación ..................................................................................... I^
I. El ámbito de la fraseología ....................................................... 14
1.1. Introducción ....................................................................... 14
1.2. Los límites de la fraseología ........................................... 16
1.3. Elección de un término g e n e ra l....................................... 18
1.4. Características lingüísticas de las unidades fraseológi
cas ..................................................................................... 19
1.4.1. Frccucncia ................................................................. 20
1.4.2. Institucionalizado!!................................................... 2!
1.4.3. E sta b ilid ad ................................................................. 23
1.4.3.1. Fijación ............................................................. 23
1.4.3.2. Especialización sem ántica.............................. 24
1.4.4. Idiom atícidad............................................. *............. 26
L4.5. V ariación..................................................................... 27
1.4.5.1. V a ria n te s........................................................... 2K
1.4.5.2. Modificaciones ................................................ 29
1.4.6. G rad a c ió n ................................................................... 30
1.5. Clasificaciones ................................................................... 32
1.5.1. J. Casares ................................................................... 33
Pázs.
1.5.2. E. C o s e riu ................................................................... 35
1.5.3.H .T h u n .................................................................... 33
1.5.4. A. Zukiaga....................................................... 41
1.5.5. G. Haensch et a l , ....................................................... 44
1.5.6. Z. V. Carneado Moré y A. M. Tristá...................... 46
1.6. Nueva propuesta de clasificación de las unidades
fraseológicas en español ............................................ 50
A p én d ice............................................................................................. 259
C onclusiones..................................................................................... 269