Temas 1 4 Prof Fernando Reyes PDF
Temas 1 4 Prof Fernando Reyes PDF
Temas 1 4 Prof Fernando Reyes PDF
Osteopatía I
Quiropráctico: trabajan a nivel del raquis con técnicas directas y con palancas cortas. (Es
más específico)
Osteópata: utiliza técnicas indirectas (palancas) o directas, trabaja de una manera más
completa y general con el cuerpo humano.
HISTORIA DE LA OSTEOPATÍA
TÉRMINO OSTEOPATÍA:
1
Mª Concepción Álvarez Vilar
DEFINICIÓN DE OSTEOPATÍA:
¿QUÉ ES OSTEOPATÍA?
Ex PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATÍA
.
Según A. Still en dos libros que escribió, muestra los principios universales de la osteopatía (4):
La estructura gobierna la función El organismo es una unidad.
Unidad Corporal El organismo es una unidad.
Autocuración El organismo cuenta con mecanismos de autorregulación y
autorucación.
La ley de la arteria La regla de la arteria es suprema.
2
Mª Concepción Álvarez Vilar
Si las estructuras están en armonía, cumplen una función correcta y proporcionan salud.
Esto es debido a que las estructuras gobiernan a la función.
En cambio si la estructura no está en armonía, no cumple una función correcta, lo cual se
produce el desarrollo de la enfermedad.
Salud (+)
Estructura Función
Desarrollo de
enfermedad (-)
2. Unidad Corporal
Todas las partes del cuerpo están integradas. A nivel anatómico todos los sistemas están
unidos por fascias de modo que unen un sistema con otro y una célula con otra y al
sostener y mantener estas estructuras permite que trabajen en armonía.
El cuerpo humano tiene la capacidad de modificarse para encontrar el equilibrio ante
cualquier traumatismo, estado de stress, etc. Esto recibe el nombre de homeostasis (que
es el proceso de ADAPTACIÓN del cuerpo para un buen estado de equilibrio).
Pero se pueden producir adaptaciones o enfermedades, y con el tiempo se producen
patologías.
3. Autocuración
Tenemos una estructura que si cumple la función de manera correcta produce SALUD.
Sin embargo si la estructura no cumple la función de manera correcta se producirá un
desarrollo de la enfermedad.
Existe una relación entre SALUD y DESARROLLO ENFERMEDAD => AUTOCURACIÓN. Es
decir, el osteópata da un estímulo al cuerpo que “enciende la llama” y éste empieza a
actuar para que su empiece a funcionar.
4. Regla Arteria
La SANGRE se encarga de transportar nutrientes y desechos, es decir que si tenemos una
buena circulación, tenemos una mayor inmunidad, lo cual nos produce un nivel de SALUD
óptimo.
Pero si hay una mala circulación:
Mala circulación
Ejemplo: músculo + mal aporte sanguíneo = Hipotonía, en este caso, el masaje sería una buena
opción para mejorar la circulación e evitar esa hipotonía producida.
3
Mª Concepción Álvarez Vilar
CONCEPTO DE OSTEOPATÍA:
2. Extensión vertebral
Se manifiesta por un movimiento vertebral en el que las apófisis estiloides espinosas se
aproximan a nivel posterior, las vértebras superiores se deslizan hacia atrás (respecto a la
vértebra inferior). El movimiento de extensión se produce a nivel del centro del núcleo
4
Mª Concepción Álvarez Vilar
(anteriormente, hacia delante) se desplaza, lo cual pone en tensión todas las estructuras
anteriores (fibras anteriores del anillo fibroso), incluido el ligamento anterior.
El centro del movimiento es el núcleo (pulposo).
Las carillas articulares se imbrican.
El movimiento está limitado por las tensiones capsulares, por el ligamento vertebral
común anterior y sobretodo, por un choque de las apófisis espinosas.
o Hernia: se produce un desgarro en el núcleo pulposo hacia el exterior,
sintomatología a nivel articular (carillas articulares implicadas)
CONCEPTOS:
*IMBRICACIÓN: cuando las carillas articulares están juntas y hay un bloqueo entre ellas.
*DESIMBRICACIÓN: cuando las carillas articulares están separadas
¿Qué limita la extensión? El ligamento común anterior
¿Qué limita la postura de extensión máxima? Las carillas articulares y las apófisis estiloides
(choque).
Solución/objetivo: obtener una posición neutra desde las articulaciones dañadas,
trabajando la zona muscular (zonas blandas) para aumentar la extensibilidad y evitar el
acortamiento.
3. Flexión vertebral
Apófisis espinosas se separan
La vértebra superior se desplaza hacia delante anteriormente con respecto a la vértebra
inferior)
El núcleo se desplaza hacia tras
El centro del movimiento es el núcleo.
La apófisis espinosa esta anterior y separada de la espinosa subyacente,
Las carillas articulares se desimbrican
El movimiento está limitado en la flexión lateral porque las estructuras posteriores como el
ligamento común posterior, el ligamento amarillo y los ligamentos interespinosos están en
tensión y lo cual limitan el movimiento.
La puesta en tensión de estos ligamentos disminuyen las presiones intradiscales en flexión,
evitando el aplastamiento discal. (Protrusión discal).
5
Mª Concepción Álvarez Vilar
5. Rotación vertebral
Viene dada por un eje axial que pasa por el cuerpo vertebral, siempre
está implicada por la posición de la cara anterior del cuerpo de la
vértebra.
Rotación vertebral derecha es cuando el cuerpo vertebral va a la
derecha.
Vertebra superior gira respecto la inferior, y pasa que la apófisis
espinosa se desplaza al lado opuesto (giro derecha apófisis izq).
Vertebras transversas la del lado del giro se anterioriza y la del
lado opuesto se posterioriza.
La carillas articulares carilla lado contralateral hacia abajo, imbricación del lado
homolateral (+síntomatología en el lado del giro)
Disco intervertebral: disminuyen el espacio entre los polos (como cuando
estrujamos una bayeta) se comprime el disco (sobretensión que puede provocar
rotura, dañando el disco)
o Rotación + compresión patología del disco (+++presión)
*¿Por qué está limitada la rotación vertebral? Por las fibras del disco intervertebral y por las
apófisis articulares posteriores y los ligamentos transversos. + Tensión en el lado de la rotación
*ROTACIÓN Parámetro + lesional que existe.
CONCEPTOS:
*Anillo fibroso deteriorado:
- Si sale el núcleo fuera del anillo- Hernia Discal
- Y si no sale del núcleo y solo se “abomba” Protusión
La hernia: por pronóstico es la lateral, porque el nervio sale a nivel lateral el paciente que va en
flexión o lateroflexión para descomprimir la hernia. (El objetivo es liberar el núcleo y se inclina el
cuerpo, en función).
*Sintomatología con hernia: dolor y problemas a nivel discal (disco) dolor como consecuencia del
sobreestiramiento de la musculatura corta (multífida) y de los ligamentos (dolor a ese nivel).
Ej: una persona en flexión, la flexión (mov) bien el problema es que no admite la extensión.
6
Mª Concepción Álvarez Vilar
Combinan parámetros.
N: Posición neutral (easy flexión – extensión)
E: Extensión Vértebra
F: Flexión
R: Rotación
S: Latero flexión
1ª LEY DE FRYETTE
Parte de la “easy flexión – easy extensión” que es la posición neutra.
Disfunción NSR: Lesiones grupales (En consecuencia de una lesión en ERS o FRS – Extensión
o flexión) se lesionan varias vértebras debido a una adaptación. Ej. Lumbar por espasmo
de músculo psoas. Ej: NSR derecha rotación derecha, latero flexión izquierda (lado
contrario)
ENR--> ligera extensión + lateroflex+
rotación
NSR --> Neutra, lateroflex, rotación
FNR --> ligera flexión + lateroflex +
rotación
Definición: “Cuando una vértebra o un grupo vertebral está en estado de easy flexión, para
hacer una rotación de un lado, la vértebra o grupo vertebral está obligado a realizar primero
una latero-flexión (S) del lado opuesto”.
7
Mª Concepción Álvarez Vilar
ERS / FRS
Es justo lo contrario a la 1ªley: para hacer lateroflexión se rota hacia el mismo lado. Ej: rotación
derecha latero flexión derecha. Están en completa extensión o flexión. Es decir una rotación
homolateral. Izquierda:
1º Extensión
BIOMECÁNICA ERS - FRZ izquierda
2º Rotación izq.
1º tiempo: la vértebra estando previamente en flex o ext, realiza
3º lateroflexión izq.
rotación a la izq.
4º Traslación Drech.
2º tiempo: se produce un deslizamiento lateral en la convexidad
derecha. Derecha:
3ª tiempo: la vértebra realiza una lateroflexion (S) izquierda. Las 1º Flexión
apófisis espinosas están bloqueadas hacia la convexidad pero la 2º Rotación Drech.
vértebra gira en la concavidad. 3º lateroflexión Dre.
Disfunción en ERS 4º Traslación Izq.
La vertebra está en posición no-neutra, la rotación se efectúa en
la concavidad: es una lesión en imbricación (del lado de la concavidad). En compresión: hay
dolor, la anteflexión es casi imposible.
Ex. CONTRAINDICACIONES (más adelante)
8
Mª Concepción Álvarez Vilar
Repaso:
¿Problema? Tenemos una lesión secundaria, lo cual tenemos que buscar la lesión primaria
tto de las lesiones primaria, si no mejora buscamos la vértebra ápex y desrrotamos la
vértebra, en este caso en rotación derecha.
En el test para saber si es ERS o FRS, si el test por ejemplo, en la extensión las apófisis
transversas se igualan (no queda en posterioridad) en extensión, es una ERS, y si es en flexión,
es una FRS.
Si se iguala en
NRS: lesiones grupales, adaptativa a una lesión de la 2 ley de Fryte por: porque se adaptan
a lesiones o a una postura, una hernia discal permanente, una desimetría biomecánica,
tensión muscular (psoas, cuadro lumbar,…), distenciones viscerales.
FRSi: disfunción somática articular perteneciente a la segunda ley de fryete que dice ….
9
Mª Concepción Álvarez Vilar
Las lesionesvan en
direccióndel trauma. No
FRS (D, I) NRS (D, I) tienen xq asemejarse a las
leyes de Fryette
ERS (D,I)
10
Mª Concepción Álvarez Vilar
11
Mª Concepción Álvarez Vilar
12
Mª Concepción Álvarez Vilar
13
Mª Concepción Álvarez Vilar
2ª regla nemotécnica:
S cambios en la Sensibilidad
T Anomalías de la textura Tisular
A Simetría
R amplitud del movimiento (Range)
3ª regla nemotécnica:
P Dolor (Pain)
R Anomalía de la amplitud (range) del rango de movimiento.
A Simetría
T Cambios tisulares
T emperatura del tejido (alteración)
En las 3 reglas es lo mismo, lo único que cambia es que en la 3ª la sensibilidad la refiere a dolor y
temperatura.
1. Anomalía en la amplitud de movimiento (Range):
Calidad en la amplitud de movimiento.
Se realiza un examen activo y pasivo de la movilidad en todas las direcciones (desde un
punto de vista cuantitativo y cualitativo).
Se describe la calidad de movimiento entre las barreras fisiológicas (a nivel cuantitativo) y
anatómicas (a nivel cuantitativo y cualitativo).
Concepto de barrera:
Barrera anatómica: contorno óseo y 7º partes blandas, en especial los ligamentos, que
sirven de límite final a la movilidad de la articulación, +allá del cual se produce lesión de
tejidos.
Barrera elástica: resistencia que se siente al final de la amplitud de movilidad pasiva.
Barrera fisiológica: acumulación de tensión de partes blandas que limita la movilidad
voluntaria, se puede introducir más movimiento hacia la barrera anatómica de forma
pasiva.
Barrera de restricción: impedimento u obtáculo al movimiento, dentro de los límites
fisiológicos de la articulación que reducen la movilidad activa.
14
Mª Concepción Álvarez Vilar
ROM total
ROM pasivo
Es una barrera o restricción en la que si ejercemos más fuerza llegamos a la barrera anatómica.
ROM pasivo
Derecho Izquierdo
ROM activo
1. Contracción muscular
ROM pasivo 2. Estiramiento tejido blando
(lig, musc).
ROM total 3. Espacios parafisiológicos.
Barrera elástica: Limite de tensión del tejido Blando que rodean la articulación (verde)
Barrera anatómica: Técnicas manipulativas de alta velocidad y poca amplitud (naranja)
ROM restringido
Izquierdo
Derecho
Barrera de restricción
15
Mª Concepción Álvarez Vilar
RESUMEN DE BARRERAS:
Rom activo: Barrera fisiológica por musculos tensados, el paciente activo no puede más
por sí solo (falta de flexibilidad), hablaríamos de partes blandas dañadas.
Rom pasivo: Barrera elástica restricción que manipula el fisioterapeuta u osteópata,
ganamos rangos de movimiento, forzando al segmento. Partes blandas + ligamentos
dañados.
Rom total: Barrera anatómica, estructuran duro. Ejemplo: extensión de coso se llega a
veces a la barrera anatómica, no siempre (te poder cargar al paciente) problema
articular.
Rom restringido Un lado se encuentra afectado y no hay barreas. Hacia un lado tendría
barreras y al otro no, Ej. Tortículis al lado derecho.
16
Mª Concepción Álvarez Vilar
3. Asimetría
Debido a la tonicidad muscular asimétrica asociada a la disfunción somática, la asimetría
puede ser observable y palpable.
Es perceptible en la articulación y en el tejido blando periarticular.
Puede aparecer asimetría en la totalidad del organismo adaptándose a la disfunción. Esta
asimetría puede percibirse mediante cambios posicionales y / o funciones.
5. Temperatura
En la fase aguda existe un ligero aumento de la temperatura en la superficie cutánea
consecuencia del efecto humoral inicial.
En fases más avanzadas la diferencia de temperatura será menor.
En fase crónica la zona se percibirá más fría.
Diagnóstico térmico. Método de Jarricot – En
qué consiste.
Mecanismos fisiológicos subyacentes de la disfunción somática:
Conocimiento de la base neuroosteomuscular y la perpetuación de la disfunción somática.
Concepto de METÁMERA: segmento de la médula espinal inervado por un par (derecho o
izquierdo) de nervios motores y un par de nervios sensitivos.
o Miotoma: conjunto de músculos inervados por nerviosos pares que salen del
mismo segmento vertebral.
o Dermatoma: zonas de sensibilidad o
disestesia y cambios nutricionales en la
piel debido a la alteración simpática.
o Esclerotoma: dolor periarticular,
ligamentoso o periostico.
o Viscerotoma: reflejo comatovisceral,
puntos reflejos y sensibles. Inerva en una
víscera.
17
Mª Concepción Álvarez Vilar
ZONAS DE HEAD
Niv.
Órgano víscera Zona cutánea
vert
Nuca sobre T1, 3º unión costo esternal y pliegue de
T1
flexión interno del codo.
Espina de escápulaa, 3º espacio intercostal, justo lateral
T2
Corazón y pulmón a la línea del pezón.
Borde inferior espina escápula, borde interno parte
T3
proximal brazo.
T4 Borde medial escapular, cara posterior axila y pezón.
Borde medial escápula a nivel de T5, axila, medial e
T5 Pulmón
inferior al pezón.
Ángulo inferior escápula; sobre 5º costia 1 pulgada
T6
medial a la línea pezón.
T7 Estómago, hígado y VB Sobre xifoides; en centro de espalda sobre T8-9
8º espacio intercostal justo lateral a la línea del pezón;
T8
2.5 pulgadas por ebajo del ángulo inferior escápula.
Estómago, hígado, VB. Y colon Sobre la punta de la 9º costilla, borde esternal; zona de
T9
ascendente. T11.
Hígado, VB, colon ascendente,
Sobre 12ª costilla y 1 pulgada inferior y 1.5 pulgadas
T10 riñones, uréteres, próstata,
lateral al ombligo.
testículos, útero, ovarios
Colon ascendente, riñones,
uréteres, próstata, vejiga y Sobre L5-S1 y justo encima del ligamento inguinal.
T11
útero.
Debajo cresta ilíaca, 4 pulgadas lateral a la línea media;
T12 Idem T11
justo debajo del ligamento inguinal.
L1 Por encima de parte medial de la rodilla y justo encima
Rión, uréteres, vejiga y útero.
L2 trocánter mayor
L5- Planta pie, 1-5 pulgadas anterior al talón y base 1º
Útero y próstata
S1 metatarsiano.
Colon descendente, vejiga, Parte superior pantorrilla y zona media cara posterior
S2
útero y próstata. del muslo.
S3- Colon descendente, vejiga,
Parte inferior del sacro, toberosidad isquiática y pene.
S4 útero y próstata.
18
Mª Concepción Álvarez Vilar
Dermatoma - visceral
Zonas de dolor visceral:
Zona 1 (bilateral): dolores referidos a patología
diafragmática de nivel vertebral C4.
Zona 2: Dolores referidos a disfunción cardiaca con nivel
vertebral T4.
Zona 3: Dolor referido de origen esofágico de nivel
vertebral T4 – T5.
Zona 4: Dolor referido originado en estómago, nivel
vertebral T8
Zona 5: Dolor referido en disfunción hepática, nivel
vertebral de T8 a T11.
Zona 6: Dolor de Vesicula biliar, nivel vertebral de T8 a
T11.
Zona 7: Dolor referido de origen intestino delgado, nivel
vertebral T10
Zona 8: Dolor referido en disfunción del Intestino grueso (colon), nivel vertebral T11.
Zona 9 (bilateral): Dolor referido en disfunción renal, nivel vertebral de T10 a L1.
Zona 10 (bilateral): Dolor referido por afectación vesicular, nivel vertebral T10 a L1.
Zona 11: Dolor referido en dolencias de Vejiga urinaria, nivel vertebral T11 a L1
Zona vesical: pequeña zona circular en el borde superior
de la hendidura anal. Se corresponde con segmento S3.
Zona arterial MMII: zona en forma de V sobre glúteos,
desde crestas ilíacas hasta trocánteres. Se corresponde con
segmentos L1-L2-L3.
Zona de colón (estreñimiento): banda de 5-7, 5 cm de
ancho que transcurre del tercio medio del sacro hacia
trocánteres. Segmentos implicados: L2-L3-S1-S2.
Zona venosa – linfática: Banda desde el tercio medio del
sacro hasta el glúteo medio. Segmentos implicados: L1-L2-
L3-S1-S2.
Zona menstrual: banda larga que se extiende desde sacro,
hasta glúteos y caderas. Segmentos implicados: L1-L2-L3-
S1-S2.
Zona útero – ovárica: Banda de 5-7 cm de ancho sobre el
tercio superior del sacro. Segmentos implicados: L5-S1.
Zona del intestino delgado: Banda situada encima del
sacro, entre ilíaco. Segmentos implicados: T2-L4.
Zona hepato - biliar: zona amplia sobre la región
hemitorácica derecha, pasando por la punta de la escápula.
También hay una segunda zona circular en el borde superior
de la escápula. Segmentos implicados: C4 – C6 – T7 – T8.
Zona cardiaca: tensión sobre la región torácica izquierda.
Segmentos implicados: T4-T5-T6-T7-T8.
19
Mª Concepción Álvarez Vilar
20
Mª Concepción Álvarez Vilar
Experiencia de Denslow:
Efecto lupa o convergencia neurógica: todos los segmentos estar
intercomunicados, cuando están en facilitación muscular, cuando
se somete a los segmentos superiores o inferiores se transmiten al segmento facilitado.
…buscar info internet
Consecuencias de la facilitación:
Los segmentos facilitados serán más activos que los demás:
1. Las fibras musculares inervadas por los segmentos facilitados tendrán un tono demasiado
elevado que producirá modificaciones morfológicas, químicas y metabólicas (que se
pueden transformar en fuentes de irritaciones crónicas). Esto incluye las fibras musculares
lisas viscerales y estriadas esqueléticas.
2. El umbral de percepción del dolor está disminuido: habrá facilitación de las fibras
espinotalámicas (signos: dolor y asimetría muscular.
3. La facilitación ORTOSIMPÁTICA produce una SIMPATICOTONÍA (aumento del tono de toda
la cadena simpática) que afecta la piel:
a. Aumento de la actividad sudorípara que disminuye la conducción eléctrica de la
piel.
b. Vasoconstricción que produce una ausencia de reflejo histamínico a la palpación
de la piel y zonas más frías a la termografía.
c. Todos los tejidos que reciben una inervación motriz (músculos, vasos, glándulas) a
partir del segmento facilitado están expuestos a una excitación o inhibición.
d. La hiperactividad reacciona de las neuronas facilitadas produce una hiperactividad,
o una hipoactividad si se trata de neuronas inhibidoras de los tejidos inervados por
estas neuronas.
21
Mª Concepción Álvarez Vilar
22
Mª Concepción Álvarez Vilar
Consideraciones temporales:
Episodio agudo con los cambios tisulares consiguientes: vasodilatación, aumento de
temperatura, aumento de sudoración, hipertonía de la piel.
Efectos puramente locales y funcionales.
Lesiones de 2º grado:
Factores causales:
Adaptativa o postural.
Se produce cuando la columna se encuentra en posición neutra.
Los movimientos asociados de rotación y lateroflexión se producen hacia el lado opuesto.
Suelen ser lesiones de grupo. Varios segmentos vertebral se mueven como un complejo en
la dirección de la lesión.
Consideraciones temporales:
Adaptativa a la lesión primaria por lo tanto es una lesión más crónica secundaria a la lesión
primaria.
23
Mª Concepción Álvarez Vilar
Efectos sobre tejidos locales de la zona inicial de la disfunción (efectos relacionados con la
cronificación de los tejidos somáticos), los nervios y la vascularización de la zona.
Efectos sobre las estructuras distales asociadas como son las vísceras a través del reflejo
somatoviceral.
24
Mª Concepción Álvarez Vilar
Clasificación que se fundamenta en los principios de Fryette pero solo tiene que ver con la
disfunciones somáticas tipo II (2ª ley).
La convergencia o divergencia tiene que ver con el estado de las carillas articulares
después de la disfunción somática (solo en la 2ª ley).
CONVERGENTE: cierre de las carillas articulares o extensión (Imbricación). En extensión -
ERS
DIVERGENCIA: apertura de las carillas articulares o flexión (Desimbricación). En Flexión –
FRS.
Lesiones de primer, segundo y tercer grado. – Causa y tiempo.
Lesiones primarias y secundarias – Jerarquías.
Hallazgos posicionales.
Mecánica articular:
o Leyes de Fryexe
o Convergencia y divergencia.
Relaciones neurofisiológicas y fisiopatológicas entre los elementos de la metámera:
o Reflejos somato--‐viscerales, víscero - somáticos etc….
25
Mª Concepción Álvarez Vilar
Hipomovilidad Hipermovilidad
•Asintomático •Sintomático
Características hipo-hipermovilidad:
HIPOMOVILIDAD HIPERMOVILIDAD
Fijación articular Movimiento articular
Espasmo muscular Hipotonía muscular
Compresión articular Ej. Carillas articulares Cizallamiento articular
Asintomático Sintomático
Adherencias (nivel visceral) Inflamación de cápsula y raíces nerviosas
Test de movilidad + (vértebr se mueve poco) Test de movilidad -
Liberar el segmento (objetivo: movilizarla) Estabilidad segmento
Ejemplos de Hipomovilidad:
Cesárea cicatriz adherencias
Menstruación dolor lumbar, debido a las vísceras que detectan la inflación del órgano
reproductor femenino (los ovarios) e irradia hacia la parte lumbar.
26
Mª Concepción Álvarez Vilar
La adherencia significa poca movilidad, por eso, es importante trabajar las cicatrices
/adherencias.
Algo que no se mueve con respecto a otro. Ej. FRS vertebra-vertebra hipomovilidad. No hay
movimiento en determinadas posiciones, lo cual no hay un movimiento correcto. Se produce el
fenómeno de hipermovilidad reactiva porque habrá 1 o más vértebras que no se mueven
(hipomóviles) y las otras vertebras adquieren el suyo más el de las otras hipomóviles
ADAPTACIÓN.
LESIÓN PRIMARIA
ERS lesión 2ª
Lesión 1ª (2 1ªs)
Hipermovilidad
Hipomovilidad FRS
Verde: corrección
FRS NSR
espontánea NSR (tto)
Rojo: tto trabajo hipomov
ERS Naranja: tto
27
Mª Concepción Álvarez Vilar
Lesión Primaria:
Compensación Si tenemos los dos problemas
adaptación
Pero si sólo tenemos adaptación hacemos 1º tto trabajo hipomov y luego corrección
espontánea y tto NSR.
¿Y si hay varias lesiones primarias? Compensación, tenemos que ver mediante un test por
cual empezamos, a lo mejor tratando una es suficiente.
LEYES DE MARTINDALE
Esquema leyes de martindale:
Esta ley rige los grupos vertebrales adaptativos de 1) Tratar lesión primaria
una lesión no-neutra: la vértebra estándar, en lesión 2) NSR (Ver si mejora la lesión
no-neutra, permite la corrección del grupo ERS / FRS)
adaptativo. 3) Si no mejora, buscaremos la
Relaciona la 1ª y 2ª ley de Fryette, corrigiendo la vértebra ápex para desrotarla
vértebra causante (vertebra ápex-stantar) se pueden
corregir el resto:
El resto del grupo está en lesión de tipo NSR la rotación de todo el grupo
se hace en la convexidad: si el grupo adaptativo o desaparece después
de la manipulación de la disfunción no-neutra, desrotaremos la vértebra
ápex de la curva invirtiendo la convexidad, que tendrá más rotación
(abrir carilla articular del lado homolateral - imbricada).
En caso de lesión en flexión FRS el starter es la vértebra superior del
grupo que está fijada sobre sus carillas articulares inferiores.
Manipularemos en lateralidad (Lateroflexión) la vértebra starter con
respecto a la vértebra subyacente (imbricareos carilla articular del lado
homolateral).
En caso de lesión en extensión ERS el starter es la
vértebra inferior del grupo que está fijada sobre sus
carillas inferiores: desrotaremos la vértebra starter con
respecto a la vértebra subyacente (desimbricaremos
carilla articular)
28
Mª Concepción Álvarez Vilar
“Si nosotros encontramos una grupo vertebral en NRS, tratamos de buscar la lesión primaria,
lo trataremos y veremos cómo está la lesión en NSR, y si no se cura, trabajaremos sobre la
vértebra ápex (en conjunto) que es la vértebra que más rotación tiene (dentro del conjunto de
vértebras con NSR).
La lesión se cura
1ª
**FRS / ESR La lesión permanece NSR derecha tto en
¿Y si sigue mal con rotación a la derecha? Pensar en otra causa: dismetría, escoliosis
idiopática, a nivel muscular (músculos que tracciones a las vértebras. Ej psoas con columna
lumbar).
Hay que recordar que antes de movilizar es mejor hacer tto del tejido blando.
CADENAS LESIONALES:
Una cadena lesional es una secuencia de adaptaciones y/o compensaciones que tienen como
punto de inicio la disfunción 1ª, y que puede afectar a cualquier estructura / función del
cuerpo.
Requisito para que haya
Las cadenas lesionales pueden ser:
una Cadena Lesional:
ASCENDENTES
Lesión primaria
DESCENDENTES
Adaptación (crónico)
Es decir partimos de:
1ªs lesión
29
Mª Concepción Álvarez Vilar
Características:
Ej. Cadena descendente (hacia abajo): se producen por una mala acción del músculo, por
ejemplo una lesión de rodilla, que produce una fijación externa y pie pronado.
o Ejemplo de cadena ascendente: Pie cabo
o Ejemplo de cadena descendente: Esguince cervical
DENSIDAD TEJIDOS
Existen dos tipos:
30
Mª Concepción Álvarez Vilar
Respecto a su problema: tipo de inicio recidivante (¿se repite el dolor?) tipo de tto que siguió,
cuanto tiempo hace que lo tiene, tipo de dolor, frecuencia, cambios relacionados con
funciones fisiológicas, localización, etc.
Antecedentes quirúrgicos de enfermedades de cualquier tipo. Ejemplo cicatriz.
¿Estas tomando medicación? ¿Lleva algún tipo de prótesis, marcapasos, DIU, etc?
Postura Marcha
31
Mª Concepción Álvarez Vilar
Dermatoma
Miotoma Test de Test de
Escleroma movilidad movilidad
Ligamentos pasivo activo
Clasificación:
Palpación estática
Palpación dinámica
32
Mª Concepción Álvarez Vilar
Test de movilidad:
Activos
Pasivos
4. Pruebas especiales
Pruebas ortopédicas: Son específicas para cada articulación o región. Diferentes a
distintos tipos de afecciones: discales, radiculares, vasculares, etc. Cuando son
positivas sugieren una lesión pero cuando son negativas no la descartan
definitivamente.
Test osteopático
5. Examen neurológico
Sensibilidad
Reflejos
Fuerza muscular
6. Pruebas complementarias
Rx EMG-->
analíticas
ELECTROMIOGRAMA
R.M.N ECG-->ELECTROCEFALO.
cultivos
EEG--
T.A.C >ELECTROENCEFALO.
33
Mª Concepción Álvarez Vilar
Ejemplos:
Dolor dorsal, sin antecedentes, fumador = RX
Sacroileitis, esclerosis en la sacroiliaca, antecedentes: madre enfermedad traumática =
analítica para analizar algún factor traumático.
Dolor en túnel carpiano = electromiografía.
TEMA 3: DOLOR
Único síntoma, el motivo por el que el paciente viene a la consulta. Elemento parcialmente
constante, de forma subjetiva por parte del paciente, y considerado como una de las grandes
repercusiones que debe sufrir el que padece una lesión.
1. Dolor óseo
Preciso
Sordo y profundo
Continuo
Aumento con todos los movimientos
Provoca una barrera motriz, dura y seca.
2. Dolor ligamentoso
Aparece al mantener una postura/posición durante un largo tiempo.
No es inmediato
Sobreviene al final de las amplitudes articulares
El paciente dice tener la sensación de quemadura.
34
Mª Concepción Álvarez Vilar
3. Dolor muscular
Unido a la contracción de la musculatura. Unido al movimiento responsable (doloroso) que
indica el musculo lesionado.
Unido al estiramiento. El movimiento que lo estira, opuesto a su acción, provoca dolor y un
rebote elástico (barrera motriz).
Puede ser dolor referido
Punto tigger en el musculo
Es de tipo isquémico, sordo, difuso y constante.
4. Dolor discal
Agudo. Se agrava con el aumento de peso sobre el disco, o el aumento de la presión
intraabdominal e intradiscal (tos, defecación). No tiene tiempo de la latencia, aparece
inmediatamente.
5. Dolor nervioso
De tipo filiforme, se puede señalar el trayecto con el dedo (el más jodido/doloroso)
Ejemplo: dolor de muelas. Aumenta con algunos movimientos. Agudo, vivo y ardoroso.
6. Dolor vascular
Difuso, constante, mal localizado, puede irradiar.
TRATAMIENTO:
35
Mª Concepción Álvarez Vilar
TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS
Tecnicas
osteopáticas
Técnicas
osteopáticas
(imp)
estructurales Funcionales
Thrust=
rítmicas tecnicas fasciales
manipulativas
Inhibición
1. TÉCNICAS ESTRUCTURALES
36
Mª Concepción Álvarez Vilar
Se dividen en:
Rítmicas
Thrust
Busqueda Nueva
Relajación
barrera CIR barrera
respiración
articular articular
37
Mª Concepción Álvarez Vilar
Técnica: Llevar el segmento hasta la reducción del slack, esta posición se mantiene mientras
que el paciente respira profundamente hasta que se obtenga la relajación de los tejidos.
1.1.6. Técnica miofascial inducción directa
Principios: relajar tejido miofasciales
Acción: músculo, fascias de una cadena miofascial.
Objetivos: relajación de músculos y fascias relajar sectos (tensión, en tej. conectivo).
Técnica: se busca la barrera la barrera fascial localmente y se aplica una fuerza tangencial o
espiroidea hasta conseguir una barrera motriz.
1.1.7. Técnica de Inhibición
Principios: Dirigida a espasmo muscular. Se utiliza en función de las reacciones de los
tejidos y del ritmo respiratorio.
Objetivos: relajar músculos, aumenta la circulación local y desciende la respiración
aferente.
Técnica: se ejerce una presión perpendicular a las fibras del músculo (presión hasta que
este se relaja, después disminuye la presión lentamente.
Posición del operador: el operador debe colocar su cuerpo en el espacio de manera que esté
por encima de una articulación que vamos a manipular, su centro de gravedad
sistemáticamente localizado por encima de la lesión.
“REGLA DE LA CORBATA” corbata debe de caer justo en la zona a manipular. Cuando vayamos
a manipular estemos encima de donde vayamos a manipular.
El plano articular: determinado por la anatomía, va a permitir definir en que la directa debe ser
aplicada la fuerza reducida por regla general, la fuerza reductora debe ser aplicada en gorma
de un plano curvado.
38
Mª Concepción Álvarez Vilar
Reducción del slack: llevar justo a puesta en tensión sobre la carilla articular que queremos
manipular. Será permitido por la combinación de parámetros menores.
Amplitud del thrust: la amplitud del thrust debe ser lo más corta con el fin de disminuir todo lo
que sea posible el estres de los tejidos. Clásicamente utilizamos un thurt de corta amplitud y
alta velocidad.
Barrera anatómica
Es decir ajustar máximo la barrera de
Técnicas estructurales Thrust restricción = SLACK- THRUST (mov rápido)
39
Mª Concepción Álvarez Vilar
Drop son camillas especiales de osteopatía muy articuladas, en cinco partes o más
Ejemplo:
Thrust la rotación hacia el lado contrario, es decir en una ERS izq, colocar al paciente de
cúbito lateral mirando hacia nosotros, de manera k su parte izq queda hacia arriba y la
derecha apoyada, realizamos flexión al paciente.
Directa ajustar extender piel tissue pull para evitar desplazamiento y luego hacemos un
torque (rotación) y actuamos thrust.
Semidirecta: 1 mano: ajustamos palancas, tissue pull o rotac + flex-ext, lateroflex. 2 mano:
thrust.
2. TÉCNICAS FUNCIONALES
Son técnicas dirigidas en el sentido de la lesión es decir sentido opuesto a la barrera del
movimiento.
La vuelta de este movimiento se hace de forma lenta y controlada.
A nivel medular permiten obtener un silencio neurológico sensorial que permite la
normalización del tono muscular.
40
Mª Concepción Álvarez Vilar
e)
Fasciales: streching,
thust Hipertónicos bombeo, inhibición o
miofasciales
fasciales y Jones
Thrust
ARICULAR
articulares Articular
LIGAMENTOS
met Bombeo
miofascia Streching
41
Mª Concepción Álvarez Vilar
Además…
Craneal: fasciales, inhibición, miofascia, bombeo
Visceral: fasciales, jones, inhibición, miofascia.
Capsula articular: thrust, articular, met, streching, miofasciales, tensión mantenida.
(mejor de tensión mantenida + MET oara las retracciones de capsula).
ANATOMÍA VERTEBRAL
RAQUIS DORSAL:
**
42
Mª Concepción Álvarez Vilar
PLAN DIAGNÓSTICO:
D 1 – D4 : Palanca cervical
D5 – D 12: posiciones Esfinge (para extensión) y mahometano (para flexión)
Ers : a la extensión se igualan las transversas (se corrige la posterioridad) y en flexión
aumenta la posterioridad.
FRS: a la flexión se iguala las transversas (corrige posterioridad) y en extensión
aumenta la posterioridad.
43
Mª Concepción Álvarez Vilar
ANATOMÍA PALPATORIA
Si seguimos bajando encontramos dos apófisis espinosas más prominentes, C7 y D1. Para
distinguirlas, hacemos flexión y extensión. C7 es más móvil que D1 y en la extensión se
esconde más por lo que nuestro dedo sobre C7 se hundirá más que él que este sobre D1.
Para localizar D3, buscamos la espina de la escápula y su ángulo inferior. Si nos vamos
horizontalmente encontramos la espinosa de D3.
Con el borde radial de la mano localizamos la última costilla y encontramos D12. En caso de
que tenga mucha masa muscular, lo podemos hacer en decúbito prono. Es importante seguir
el reorde de la última costilla y no la línea visual, ya que se encuentra a nivel superior.
Con una mano se monitoriza la ap. Espinosa y con la otra se presiona la ap. Transversa,
notaremos que la ap.espinosa se mueve hacia el lado contrario (así que es la misma vértebra).
Para palpar la ap. Transversa nos desplazamos unos dos traveses de dedo lateralmente y uno o
dos niveles hacia arriba, partiendo de una vértebra espinosa.
Para palpar la 1ª costilla ponemos al paciente decúbito supino. Localizamos el ángulo que se
crea entre la clavícula y el trapecio (musc del cuello) y palpamos un reborde duro (eso es la 1º
costilla)
- Practica en clase:
o Las ap espinosas y vemos cual tiene mas dolor
o Las ap transversas y vemos el movimiento y su localización en el espacio.
Columna Cervical
7 vertebras
Dos primeras: atlas y axis
44
Mª Concepción Álvarez Vilar
Nacemos en cifosis (huevo, encogidos) y a medida que nos desarrollamos creamos la lordosis,
que es una curva adaptativa secundaria.
Esto puede suceder debido a que los animales nacen en cuadrupedia y viven de esta manera, y
el ser humano nace en cifosis y luego vive en bipedestación lo que desencadena problemas a
nivel de lordosis.
intervertebral.
45
Mª Concepción Álvarez Vilar
Atlas –C1
- Anillo anterior
- Arco posterior
** Apuntes extras:
46
Mª Concepción Álvarez Vilar
En la parte posterior, y siempre en la línea media, una carilla articular, oval, de eje
mayor transversal, destinada a articularse con la apófisis odontoides del axix.
El arco posterior presenta, como el arco anterior, en la línea media y parte posterior, una
eminencia mamelonada llamada tubérculo posterior del atlas. En la cara superior de su
extremidad externa se ve un canal, en el que se aloja la arteria vertebral.
Axis- C2
Cara superior del cuerpo = apof odontoides (forma de dientes) parte posterior del diente se
articula con el ligamento transverso. Carillas superiores convexas justifica el movimiento-
Extensor largo del cuello => corrige lordosis
**Apuntes Extras:
47
Mª Concepción Álvarez Vilar
Se cartacteriza por el especial desarrollo del tuberculio anterior de su apófisis transversa que,
por razón de su importancia en medicina operatoria, ha recebido el nombre de tubérculo
cartotideo o tubérculo de Chassaignac.
Séptima Cervical
Vértebra de transición, recuerda todavía las vértebras precedentes, aunque aproximadamente
ya a las que lasiguen. Dos caracteres particulares:
1.º apófisis espinosa unituberculosa; es de notable longitud (por esto se ha dado el nombre de
prominente a la séptima vértebra cervical);
2.º apófisis transversas, igualmente unituberculosas, con un agujero transversal relativamente
pequeño (nunca pasa por él la arteria vertebral)
Occipucio
Ligamentos cervicales
48
Mª Concepción Álvarez Vilar
49
Mª Concepción Álvarez Vilar
Las estructuras ligamentosas cervicales son las más fuertes de la columna vertebral.
Deben proteger la médula espinal en situaciones traumáticas y restringir las mociones dentro
de límites bien definidos.
50
Mª Concepción Álvarez Vilar
1) Ligamento del vértice del diente: desde el vértice del diente del axis hasta el borde anterior
del agujero magno.
2) Ligamentos alares: dos bandas fuertes extendidas desde el diente del axis hasta los bordes
laterales del agujero magno y atlas.
6) Ligamento cruciforme del atlas (más fuerte de la zona cervical) formado por el ligamento
transverso del atlas (3) (fuerte y gruesa banda horizontal que se extiende de un lado a otro del
atlas por detrás del diente del axis) y sus fascículo longitudinales superiores (lig.
occipitotransverso-4) e inferiores (lig. transversoaxial-5) que se extienden desde el cuerpo del
axis hasta el borde anterior del agujero magno, situados por detrás del diente del axis y del
ligamento del vértice del diente.
12’) Membrana tectoria: lámina doble [prolongación del ligamento longitudinal posterior -12-
(une principalmente los cuerpos vertebrales por su cara posterior hasta la tercera cervical)
posterior a los ligs. ocipitoaxoideos medios -7- y laterales -8-] que se extiende desde el borde
inferior del cuerpo del axis al borde anterior del agujero magno. Ofrece una protección
adicional al área de unión entre el tronco encefálico y la médula espinal.
9) Cápsulas articulares que rodean las articulaciones atlantooccipitales, a los lados están
engrosadas y reforzadas por 10) ligamentos atlantooccipitales laterales.11) Cápsulas de la
articulación atlantoaxial, unen las carillas superiores del axis con los márgenes de las masas
laterales del atlas.
51
Mª Concepción Álvarez Vilar
16) Ligamentos atlantoaxiales o epistróficos: bandas fuertes y fibrosas que unen el arco
anterior de C1 al cuerpo del axis.
18) Ligamento longitudinal anterior: Une principalmente los cuerpos vertebrales por su cara
anterior.
19) Membrana atlantooccipital posterior (conecta el margen posterior del agujero magno con
el borde superior del arco posterior del atlas. A cada lado hay una obertura para que pasen las
arterias vertebrales y el primer nervio cervical. Está recubierto por un ligamento
atlantooccipital lateral (20) que se extiende desde la concha occipital a la apófisis transversa
del atlas.
21) Ligamento atlantoaxial posterior: que une los arcos posteriores del atlas y del axis a modo
de un ligamento amarillo; por detrás de la articulación existe un orificio por el que sale el
segundo nervio cervical.
22) Ligamento interespinoso une el arco posterior del atlas a la apófisis espinosa del axis, y
apófisis espinosas vecinas.
Ligamento nucal: Ensanchamiento sagital del ligamento supraespinoso que se extiende desde
C7 a la protuberancia occipital externa. En la especie humana es poco elástico. Proporciona
superficie para inserciones musculares y separa las masas musculares de la nuca en dos
mitades derecha e izquierda.
52
Mª Concepción Álvarez Vilar
Ligamentos amarillos (presentes en el arco posterior del atlas y láminas del axis, aunque
ausentes entre atlas y cráneo). Contienen fibras elásticas amarillas y conectan las láminas de
vértebras adyacentes.
Ligamento accesorio (por debajo de la membrana tectoria, se extiende desde cerca de la base
del diente del axis hasta la masa lateral del atlas, cerca de la fijación del ligamento transverso.
De forma más lateral: nervio vago (nervio parasimpático) Ej: paciente con
síntomas de nauseas sin vómito => afectación N. vago.
8 raíces nerviosas:
C4 y C5 ¿??
53
Mª Concepción Álvarez Vilar
Ganglios cervicales
*Biomecánica cervicales
1. Movimiento en plano transversal: flexión-extensión
2. Movimiento en plano anteroposterior: lateroflexión
3. Movimiento en plano céfalo-caudal (o longitudinal): rotación
a. Límite de la rotación disco intervertebral
7/11/12
Occipucio: flexión/extensión
Disfunción somática: disparidad de una función del movimiento de cualquier elemento del
tejido conectivo (hipomovilidad).
54
Mª Concepción Álvarez Vilar
Consecuencias de una disfunción somática: afecta al sistema nervioso (más noble) a través de
la metámera que es un nivel medular, que se compone por:
La hipotonía es la hipertonía sólo que a otro nivel, es una consecuencia de ésta. Es decir 1º
hipertonía y 2º hipotonía.
ERS: Posterioridad
FRS:
o Lateralidad
o Anterioridad (traumáticas) ej. “latigazo cervical” wi plass.
La vertebra facilitada (la que está afectada) es sensible a la palpación (transversas y espinosas)
palpación = posterioridad.
Signo y corrección
Disfunciones en FRS
55
Mª Concepción Álvarez Vilar
Objetivo: imbricar (cerrar) izquierda ya que estaba desimbricada y reducir la protusión discal
con técnica de Thrust en lateralidad desde el lado de la desimbricación hacia el lado de la
posterioridad.
Ers izq problema? Imbricación carilla izquierda// Obj: desimbricación carilla izq.
Diagnostico osteopático
Afectación raquídea:
Infección
Inflamación
Tumoral benigna y/o maligna
Metabólica
¿Signo típico de infección? Fiebre, en análisis leucocitos altos (leucocitosis)= no tocar, es raro
en la columna cervical.
Afectación extraraquídeas:
- Agudas:
o Tortículis
o Otras
o Discal neuralgia cervicobraquial, dolor a lo largo del miembro inferior y se
desencadena por maniobra de Valsalva (toser, defecar,etc y duele)
- Crónicas:
o Cervicoartrosis: a partir de la 5ª década de la vida
o Estatica posicional (compensación) = trabajo postural
o Secuelas traumáticas esguinces cervicales
o Disfunción somática signo mayor triada: (triada: hueso, musculo y piel,
cuando 3/5 de los niveles metaméricos están afectados = disfunción somática)
Dolor a la palpación : esclerotoma
56
Mª Concepción Álvarez Vilar
Diagrama del Dx
Contraindicación derivación
3. Test ortopédicos
*Test de Jackson: (ejerción presión sobre las cervicales desde la parte superior de la cabeza)
prueba de compresión para buscar problemas discales (hernia discal) o problema
osteopatológico. Si el resultado es:
- Neutro: No dolor
*Test en tracción: (distracción) si alivia bueno, pero si duele , puede ser un problema
ligamentoso. (= que anterior pero con tracción hacia arriba de la cabeza).
*Test pre-manipulativos
57
Mª Concepción Álvarez Vilar
Hand Off test: = que anterior solo que los brazos extendidos a la altura
de los hombros (90º) si cae un brazo = problema.
o Anisolona: cada pupila a su bola (distinto tamaño y
adaptación)
4. Examen osteopático
Movimientos dolorosos, Quick scan vertebral test para ver calidad de deslizamiento e la
vertebra ¿Cómo buscar el que? Test de Mitchell.
13/11/12
Ténicas Cervicales
Contraindicaciónes de Thrust
Fx
Esguince grado III
Siringomielia tumoración en cervicales
Impresión basilar apófisis odontoides penetra en foramen magno
Cancero seo (raro)
Espondilo discitis inflamación en fase aguda de brote (artritis R
pelviespondilitis,etc)
Rechazo de paciente en manipulación, decir qué hacemos al paciente
(consentimiento informado)
Perfil histérico
Impericia del terapeuta (saber hacer técnicas correctamente)
3 grupos:
58
Mª Concepción Álvarez Vilar
Contactos: mano izq controla cabeza (mentón) mano derecha por debajo en lámina izq en c4.
Contracción isométrica:
Osteología
5 vertebras
Morfología típica
Localización y referencias palpatorias
*L3: platillos horizontales, espinosa gruesa (xq se insertan masas potentes de musculos) las
carillas articulares orientadas en el plano sagital (flex-extensión, rotación- lateroflexión).
Apofisis costiforme.
Referencias
El disco intervertebral
Capas de fibrocartílago entrelazadas entre sí con inclinación de 30º. En el centro hay una
sustancia gelatinoso(llamada nucleo pulposo) mucopolisacaridos retienen más agua por lo que
están hidratados y mejoran el funcionamiento. Limite del disco, capa gelatinosa (lo rodea)
59
Mª Concepción Álvarez Vilar
Cono lumbar en zona LI YL2 zona de control vegetativo de disfunción genito urinaria. Ej
manipular L1-2 para disfunción de la regla.
Cola de caballo
Relacion vascular
Arteria aorta abdominal: varias ramas
o Riñon: ramas renales
o Tronco cefálico vascular: hígado, estomago, páncreas
o ¿?
Charnela Coraco lumbar: vascularización mmii
Arteria mesentérica sup (vascula el estomago e intestino delgado) inferior (interntino
grueso)
**Vena cana infe: sistema porta: ramas q traen sangre de todos los órganos
digestivos
14/11/12
Plexo lumbar L5 – L3
DERMATOMAS LUMBARES COMIENZAN EN EL NIVEL BAJO
MUSCULO CREMASTER (ELEVA EL TESTÍCULO)
L3 OVARIOS
60
Mª Concepción Álvarez Vilar
Biomecánica Lumbar
Movilizar el raquis lumbar (grados de movimientos):
- Lateroflexión
- Rotación
- Flexión – extensión
Adaptar (NSR) lateroflexión y rotación (homolateral) de forma crónica escoliosis, mov mayor
flexo-extensión porque las carillas están en el plano sagital (vertical).
Psoas: (imp) musculo “puñetero” solo en L5 se libra de el, implica mecánica lumbar coxal y
sacra (es el solomillo en los animales ajaja)
Más daño en disco en flex- lateroflex por eso las manipulaciones suelen ser en rotación.
Las lumbalgias no siempre se hacen en lumbares, también a nivel coracolumbar, zona lumbar
baja -_> dolor glúteo
61
Mª Concepción Álvarez Vilar
Esq de tto: ¿xq está hipertónico? Xq hay un fallo en inervación (fallo propioceptivo)
1º- Inervación
2º-Origen-inserción
3º-Fascia
¿Por qué está hipertónico=xq hay 1º hipertónico, tratamos 1º el hipotónco (antagonista esquema
de antes) 2º técnicas de refuerzo musculares.
- Lateralidad: disfunción en FSR: problema: desimbricacion del lado contrario, mov ext y
lateroflex limitadas.
- Posterioridad: disfunción en ERS: problema: imbricación del lado homolateral ,
posterioridad homolateral dolor más intenso Ej. Lumbago. Limitado: flex dolor en
cualquiera de los 3 parámetros. Desaparece posterioridad en extensión, parámetro
cómodo del mov en ERS).
Disfunción en NSR
62
Mª Concepción Álvarez Vilar
27/11/12
Stanley Hoppemfell libro interesante para los test de osteopatía dados en clase.
2.Exploración: Bipedestación
- Anterior
- Posterior
- Lateral
- Gaensin
- Lasègue
63
Mª Concepción Álvarez Vilar
- Bragard
- Otros
Mov. Lumbares , se evalua la cantidad y calidad de movimiento, buscar quiebres de la curva (S)
posición en la flex y extensión (aplanamientos)
En los ojos: si cierra los ojos y mejora afecta al cap. Postural del ojo.
En el quiebre dela curva (s) hacemos el Quick Scaning, empuje en espinosa postero anterior,
buscar el nivel hipomóvil y luego buscar si es por una disfunción somática.
5.Quick Scaning
Búsqueda de:
7.Búsqueda de la posterioridad
Localizar posterioridad con el ojo director, paciente de cúbito prono con visión de
túnel desde abajo.
8.Test de Mitchell
- Neuro
64
Mª Concepción Álvarez Vilar
Tratamiento lumbares
1. TNM
Técnica neuromuscular a nivel lumbar, pac de cubito prono, técnica reflexógena, terapeuta de
pie en finta delante (posición con pr adelantada, la pr de la mano k manipula suele ser la
posterior, para la mejor palanca).
Con la mano cefálica (mano mas cerca del paciente) fija y pone en tensión la zona de los
espinales más cercana al sacro. La mano caudal hace un contacto con el pulgar en la
musculatura espinal en el vientre muscular de los espinales y ya a realizar un trayecto de
caudal a cefálico (abajo-arriba)
Fijación a la dirección del trazo, en ambos lados derecha-izquierda. Para recorrido cefálico-
caudal con el codo. Tratar lado contralateral a la ubicación del fisioterapeuta.
Truco mover la mano fijadora, para fijar mjor, evita sensación de quemazón y más
control en el movimiento.
Técnica rítmica para musculos y aponeurosis. Pac de cubito supino, fisio de pie a la altura de la
pelvis con el mmii caudal encima de la camilla, tras haber localizad el psoas de pac (flex cadera
fosa iliaca) situar manos de manera perpendicular en vientre muscular 1 mano superpuesta a
la otra (O puede no estar superpuesta si con la otra sujetamos la pierna en flexión)
Para localizar le pedimos al paciente una flexión de cadera (que lleve la rodilla al pecho) y
bloqueamos y enseguida notamos el musculo psoas de forma transversal en las espinas iliacas.
Bombeo realizado en círculos hasta que apreciamos cambios en la textura del psoas (cambios
en el tono) Después de técnica devolvemos mm lenta y pasivamente a la posición inicial.
1.Paciente bien colocado rectángulo de tres lados perfecto, espalda paralela a la camilla,
cintura en posición neutra (vertical) sin rotación, la posición en como ir a dormir encogiendo
una pierna, caderas y hombros a 90º y estable. Extensión de rodilla total en pierna de abajo y
pie en la esquina de la camilla.
2.Palanca extensión inferior para más lateroflexión traccionar axialmente desde el tobillo
(pero no es necesario, normalmente). Palanca flex mano cefálica regular en la flexión de
65
Mª Concepción Álvarez Vilar
rodilla hasta que notamos mov en la vértebra. Palanca inferior con flexión de tronco desde el
hombro .
Rotación: mano caudal en escápula y mano craneal en hombro y rotamos (como retorcer)
Antebrazo cefálico de paciente en tronco y se le agarre con la mano y se le agarra con la mano
en la parte más distal del radio y del cubito (más cerca del codo)acompañando al paciente para
que sepa como colocarse.
Alejare del paciente y ver si está estable y a pierna extendida, la cadera y el hombro forman
una línea recta.
Lumbar roll: mano caudal en trocánter mayor y mano cefálica en cabeza del humero, y
giramos al paciente “ hasta que veamos las lumbares”.
Debemos de bajar lo más recto posible encima del paciente echando peso si no buscando
“contacto”.
Buscamos palancas de tensión en misma posición y una vez traccionamos mientras hacemos
“Body Drop”.
28/11/12
Los músculos interespinosos limitan la flexión lumbar, dolor referido en el dermatoma. Para el
streching, paciente de cubito lateral miembros en triple flexión, fisioterapeuta de pie en finda
adelante, con su mano caudal en sacro y mano craneal fijando/palpando la ap.espinosa: los
dedos van palpando las ap. Espinosas en sentido ascendente.
66
Mª Concepción Álvarez Vilar
Técnica de Streching rítmico: significa que gano un poco de amplitud y relajación en los
movimientos de flexión-extensión, es decir se produce un bombeo de los ligamentos
interespinosos. Mov con los antebrazos.
5. Tecnica articular en 8
Movilizar las carillas articulares del mov capsulo ligamentoso de estas estructuras, manos en
pinza en el nivel articular y antebrazos (caudal en pelvis y cefálica en dorsal) reposan en el
paciente. Manos en posición de pinza y se añade un movimiento en 8, para articular.
Paciente en decúbito lateral con brazo en zona costal (apoyado) y piernas flexionadas. El fisio
mueve el abdomen en 8, nunca las manos. Toma en poco de pato (pinza) sobre ap espinosas.
¿Cómo realizarlo? Paciente de cúbito prono, fisio al lado contrario en posición de finta hacia
adelante, coloca el talón dela mano (cualquiera) en la parte más interna de los músculos
espinales reforzada con la otra mano y hacemos deslizamiento transversal, y pasamos
rítmicamente por toda la zona espinal. (ambas manos realizar el deslizamiento transversal
solo que una encima de otra, protegiéndose)
Para estirar el cuadrado lumbar: (segunda posibilidad) La mano caudal (mas alejada) coge la
espina iliaca superior, (Mov levantando la espina de la camilla, hacia arriba), y con la mano
craneal realizamos el deslizamiento transversal en las vértebras (transversas)
4/12/12
Paciente decúbito prono, fisio en finta adelante, contacto con pisiformes cruzados (manas
cruzadas) para la fuerza divergente.
Disfunción en ERS izquierda: fisio al lado contrario a la lesión (lado derecho), paciente
decúbito prono, con pisiformes invertimos la lateroflexión-rotación, los pisiformes contactan
en las transversas del paciente (como separar las manos):
67
Mª Concepción Álvarez Vilar
Es decir los pisiformes a los lados de las vértebras, en las transversas. Es una técnica rítmica,
indicada para procesos artrósicos, en el que es ecesario actuar echando el peso, no realizar la
fz con las manos.
ERS derecha
Relajación isométrica, parámetros de corrección: flex, Ri, Li. Paciente de cúbito lateral decho
(disfunción abajo) fisio de pie en finta adelante mirando al paciente. Fisio con mano cefálica,
siente el movimiento de la carilla dcha de la lumbar correspondiente. Éste localiza flex de
tronco al paciente hasta que la carillla notemos sensación (tensión), rotamos tronco del pac
hacia la izq hasta que el mov (tensión) llegue a L3. Le pedimos al paciente que con su mano
izquierda agarre el bordede la camilla.
Para Lizq elevamos los pies del paciente hacia el techo (inclinación izquierda) solo se realizan
cntracciones del lado derecho (para cansar a los musc que fijan la lesión en ese lado) pedimos
3 ciclos de 3 contracc de 3 segundos. Cada ciclo de 3 contracc ganaremos un poco de los 3
parámetros y ganamos barrera motriz.
Contactos: terapeuta de pié en cinta semi adelante (o adelante) a la altura de la pelvis del
paciente, y el paciente en prono. El contacto se realiza con las manos cruzadas:
68
Mª Concepción Álvarez Vilar
Desde la posición de sims, se le levantas las pierna hacia el techo, y se le pide que empuje
nuestra mano hacia abajo (nosotros le hacemos resistencia foto)
Hernia Discal
Son hipomovilidades, (las que hay que buscar), el dolor es un microtraumatismo de repetición.
El disco es avascular, y deja de “crecer” a los 20. El tabaco influye obstruyen la vascularización
del disco vertebral, lo cual aumentan el riesgo de hernia discal.
éxtasis
mala
sanguíneo campio de alteración
compresión funcion del
(salida de pH de :
nervio
sangre)
•La sensibilidad
•alteraciones
motoras
Irritan el ligamento
Empalamiento sobre la raíz nerviosa rara vez
69
Mª Concepción Álvarez Vilar
Las hernias “persé” no tienen porque doler, un 30%son asintomáticas “técnica del
mariachi, si el paciente hace aiaiaiiaiiiaiaiii, técnica del Mariachi positivo, no manipulamos”
Zonas Hipomoviles: sacro y lumbares: L5 y L1, se lesionan con más facilidad xq el “vecino”
de abajo es hipomóvil y también por por su zona acuñada es más fácil que sus fibras se
“machacar”, desgaste.
Vertebras hipomóviles
L1 charnela coracalumbar
L2 sacro
Durante la fase aguda de la hernia, no tocamos, que el paciente toma antiinflamatorios. Luego,
podemos realizar un trabajo del diafragma, inhibir psoas (Técnica circulatoria), trabajan
espinales, aponeurosis, con cariño darle al paciente la cantidad justa del tto (darle tiempo).
Adaptación. Más movilizaciones de sacro perfecto.
5/12/12
Paciente de cúbito lateral derecha (problema mecánica arriba) terapeuta de pié en finta
adelante a la altura de la pelvis del paciente.
70
Mª Concepción Álvarez Vilar
El terapeuta se coloca a la altura de la pelvis del paciente en contacto con el muslo del sujeto,
la mano cefálica va a contactar con la cara anterior del hombro izquierdo (el de arriba) del
paciente.
Mano derecha índice palpando la disfunción, antebrazo envuelve la pelvis del paciente.
Reducción del Slack: con la mano caudal empujo hacia la cabeza del paciente, esto produce
una Lizq (Cierre de la carilla) mientras que la mano cefálica regula la rotación hasta el nivel,
una vez que tenemos la tensión el Thrust se realiza con un empuje de la mano + un body drop
(con la pr adelante) = se genera un impulso en lateralidad.
----
TEST:
71
Mª Concepción Álvarez Vilar