Habitancia Apropiacion 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Diseño: Lic.

Adriana Castro

ACUERDOS PARA LA
HABITANCIA V1, 2012
APROPIACIÓN 2019

Contextualización y apropiación: Sede Isaías Duarte


2019 Cancino

Documento acuerdos para la Habitancia de la I.E. Nuevo Latir


PRESENTACION

Recogiendo el proceso de diálogo y construcción de acuerdos realizado por la


comunidad educativa en general, proceso iniciado desde el nacimiento de la Ciudadela
Educativa Nuevo Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural y Biblioteca)
en el año 2011, liderado por las directivas, orientado por los y las docentes/agentes
educativas/agentes culturales y nutrido por las experiencias de los y las estudiantes,
familias y personal administrativo, se presenta el documento “Acuerdos para la
Habitancia”.

La institución Educativa Nuevo Latir, en el 2018, asume como sede al Isaías Duarte
Cancino, año en el cual esta sede inicia su funcionamiento como establecimiento
educativo en el sector oficial, paralelamente se procede con el proceso de revisión,
ajuste y adopción del documento de acuerdos para la Habitancia. Partimos desde la
pregunta problema: ¿Cuáles son las situaciones de Habitancia que afectan el clima
escolar e inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa de la
Institución Educativa Nuevo Latir, Sede Isaías Duarte Cancino? Planteada como eje
orientador en el diagnóstico.

El proceso de construcción del documento Acuerdos para la Habitancia, rescata el


poder que tiene el diálogo y la participación en la interiorización de las normas básicas
para el cuidado tanto de las relaciones intra e interpersonales como del lugar que se
habita, sustentándose en lo que señala Rosario Ortega –experta en convivencia– quien
menciona “para que las normas sean asumibles, deben haber sido democráticamente
elaboradas y críticamente revisadas por todos los miembros de la comunidad. Cuando
la disciplina es una forma de ejercicio del poder, los escolares se sienten sujetos pasivos
en asuntos que les afectan, no se identifican con el esfuerzo que hay que realizar para
cumplir unas normas que se ven como ajenas”1.

El documento “Acuerdos para la Habitancia” introduce un nuevo concepto:


HABITANCIA, producto de la reflexión de los alcances y limitaciones que como todo
concepto presenta el de CONVIVENCIA. Cuando hablamos de convivir, nos referimos a
vivir con el otro, y ese otro es un par, una persona. Se limita entonces a la relación que
establecemos los seres humanos, dejando por fuera la relación que sostenemos con
otras especies como animales y plantas y, por otro lado, la relación que establecemos
con el lugar que habitamos. El concepto HABITANCIA intenta por tanto ampliar nuestra
comprensión sobre esos procesos relacionales, generando así la necesidad de tomar
consciencia de la importancia de revisar la forma como interactuamos con las demás
personas, las demás especies y el hábitat en el que nos desarrollamos, sin descartar la

1
Rosario Ortega, “La violencia escolar: Estrategias de prevención”.
cultura del contexto. HABITANCIA es una composición conceptual de Hábitat y
Convivencia en presente siendo.

El presente documento refleja los acuerdos en torno a 5 categorías, las cuales fueron
discutidas y construidas por toda la comunidad educativa, de ambas sedes, primero
desde el aula, después en Asamblea Institucional, y posteriormente en revisión acorde
a los ajustes legales vigentes en común acuerdo con el Comité de Habitancia, categorías
en las cuales se explicitan los acuerdos propios en cada una de ellas:

1. ME VEO, ME RECONOZCO, ME MEREZCO.


2. ME RELACIONO CON LOS OTROS.
3. ME RELACIONO CON EL MUNDO MATERIAL.
4. LA ACCION DE DAR A MI COMUNIDAD Y AL MUNDO.
5. MI RESPONSABILIDAD CON MI FORMACION ETICA, FISICA, EMOCIONAL,
COGNITIVA, SOCIAL Y ESPIRITUAL. Commented [HL1]: 1.(NOMBRE ORIGINAL Y QUE ESTA EN EL
DIBUJO ALUSIVO: MI RESPONSABILIDAD CON MI FORMACION
COGNITIVA, EMOCIONAL Y SOCIAL)

De igual manera, se presenta los DEBERES Y DERECHOS de todos los miembros de la


comunidad educativa, la ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL con sus respectivas
FUNCIONES DE ACUERDO AL ROL O AL CARGO, la RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA
LA HABITANCIA con sus respectivos protocolos así como, el SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES (SIEE) en donde se resaltan los criterios de
desempeño cognitivo, criterios de evaluación y promoción, y la escala de valoración
institucional, así como los procedimientos para solucionar las inquietudes e
inconformidades que se puedan presentar en los procesos de evaluación.

La Ciudadela Educativa Nuevo Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural
y Biblioteca) legitimada en pleno por su Consejo Directivo bajo la dirección del rector
Hugo Alberto Lozano V. como representante legal, con la representación y participación
de toda la comunidad escolar y en concordancia a la Constitución Nacional, la Ley 115
de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1620 y su decreto 1965 de 2013, y con toda la
normatividad vigente:

APRUEBA, DIVULGA Y APLICA

El presente documento “Acuerdos para la Habitancia” para la Institución Educativa


Nuevo Latir y la Sede Isaías Duarte Cancino, garantiza la formación integral de los
miembros de la comunidad educativa, para la sana y armoniosa Habitancia, catalizada
en primera instancia por el diálogo en familia, la persuasión, la mediación y la
restauración, en coherencia a las leyes colombianas y tratados internacionales y en
especial, aquellos que tipifican la educación de la niñez y la juventud, respetando las
diferencias y los derechos humanos sexuales y reproductivos de todos los seres
humanos. Reconociendo sus diferentes enfoques como son: la perspectiva de género,
desde la diversidad sexual e identidad de género, diferencial, de derechos; así como su
ideología, etnia, capacidades; defendiendo la vida, honra, bienes y dignidad humana,
permitiendo el rescate de los valores, donde predomine la formación y orientación
permanente en concurso de la favorabilidad de la norma para los niños, niñas y
adolescentes, bajo la luz del debido proceso para la aplicación de medidas o acciones
disuasivas, formativas, reparadoras, correctivas y cautelares acordes a la ley 1098 de
2006, la ley 1620 y su decreto 1965 de 2013. De igual manera se hace presente en el
pensamiento y la práctica, la formación y autoformación de los adultos que actuamos
como garantes de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes.
GLOSARIO2

Abandono o negligencia: "Cuando se verifica contundentemente que los padres


biológicos no están en situación de garantizar los intereses prevalentes de su hijo o hija
o que permanecer en la familia biológica conlleva para el niño o para la niña un riesgo
insuperable” (Corte Constitucional, Sentencia T-887 de 2009).

Acciones cautelares: Son aquellas acciones mediante las cuales se trata de prevenir y/o
proteger a una persona frente a una situación de riesgo o peligro, que la puede afectar
en su integridad física, emocional o mental. Algunas pueden ser la remisión a autoridad
competente, la solicitud de protección explicita ante la entidad pertinente, etc.

Acciones formativas: son acciones que buscan eliminar la causa de una situación no
deseable detectada. Entre algunos ejemplos pueden estar la generación de compromisos
firmados por estudiantes y sus respectivas familias para la no continuidad de la situación
no deseable detectada con plazos específicos en tiempos, el cumplimiento de labores
relacionadas con la mejora de la situación no deseable en horario extracurricular. Estas
acciones podrán ejecutarse en un horario académico, según sea el caso.

Acciones pedagógicas: orientan, facilitan y permiten transformar actitudes y


comportamientos hacia la construcción de relaciones asertivas y armónicas con los
otros. La elaboración de carteleras, la asignación de temas para investigar, la
socialización de los resultados de reflexiones, investigaciones, el desarrollo de tareas y
proyectos orientados a mejorar la convivencia son algunos ejemplos.

Acciones disuasivas: Son aquellas que permiten convencer con argumentos o por la
fuerza de los hechos a una persona, para que cambie su manera de actuar, pensar o
sentir. Algunas podrían ser el diálogo, la mediación, el debate, el análisis de situaciones
y la asignación de tareas orientadas a la comprensión y la reflexión sobre los problemas
que se presentan.

Acciones restaurativas: Son aquellas acciones pedagógicas que buscan enmendar y


compensar los daños causados a otras personas en su dignidad, integridad física,
económica, mental y emocional. Algunos ejemplos pueden ser ofrecer disculpas, la
creación de círculos restaurativos, la compensación económica por daños causados.

Acciones reparadoras: Toda acción pedagógica que busca enmendar y compensar


daños causados a otras personas. Son acciones que pretenden reestablecer las
relaciones o el ambiente escolar de confianza y solidaridad. Este tipo de acciones son

2
MEN, Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar.
construidas colectivamente y pueden activarse para atender conflictos manejados
inadecuadamente (situaciones tipo I) y/o para atender conflictos de carácter sistemático
pero que no generan incapacidad para cualquiera de los involucrados (situaciones tipo
II).

Acoso escolar (intimidación): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es


toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación,
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
medios electrónicos contra cualquier NNA, por parte de un-a estudiante o varios de sus
pares, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes
contra docentes, y ante la indiferencia o complicidad de su entorno (Decreto 1965 de
2013, artículo 39). El desbalance de poder y el hecho de que el acoso escolar implique
agresión repetida por parte de quien tiene más poder sobre quien tiene menos,
diferencian al acoso escolar (situación tipo II) de las situaciones de conflicto manejado
inadecuadamente (situación tipo I).

Acoso sexual: De acuerdo con el código penal colombiano, artículo 210A, el acoso sexual
es un delito y lo define como “el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de
su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición
laboral, social, familiar o económica; acose, persiga, hostigue o asedie física o
verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona”. Esto puede
relacionarse con la obtención de placer sexual sin el consentimiento de una de las partes
implicadas. El acoso sexual incluye, entre otros: comentarios sexuales, opiniones sobre
el cuerpo que son catalogados como agresivas en tanto no son solicitados o se dan entre
personas que no se conocen o no tienen una relación de confianza (por ejemplo,
piropos), comentarios que se refieren al cuerpo de una persona como objeto y suponen
el poder de alguien sobre el cuerpo de la misma. El acoso sexual también consiste en
gestos vulgares y la insistencia no consentida en tener encuentros privados o actividad
sexual.

Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado


por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un
compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación,
terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o
inducir la renuncia del mismo (Ley 1010 de 2006).

Agresión electrónica: Toda acción que busque afectar negativamente a otras personas
a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otras
personas por medio de redes sociales (Whatsapp, Twitter, Facebook, YouTube, entre
otros) y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos; tanto
de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía (Decreto
1965 de 2013, artículo 39).

Agresión escolar: Toda acción realizada por una o varias personas que conforman la
comunidad educativa y que busca afectar negativamente a otras personas de la misma
comunidad, de las cuales por lo menos una es estudiante. La agresión escolar puede ser
física, verbal, gestual, relacional y/o electrónica (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Nota: No se considera agresión escolar a las acciones entre docentes, docentes y
familiares de los y las estudiantes, o entre integrantes de la comunidad educativa que
no involucren a uno o más estudiantes. 3

Agresión esporádica: Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez, es decir, que
no hace parte de un patrón de agresiones repetidas contra una misma persona. Este
concepto incluye eventos aislados de agresión física, verbal o relacional. No incluye
agresiones electrónicas que se realizan en redes sociales virtuales, dado que éstas, al
divulgarse, se convierten en ofensas repetidas.

Agresión física: “Toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la
salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras” “sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados” (Decreto 1965 de 2013, artículos 39 y 40).

Agresión gestual: “Toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otras personas” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).

Agresión relacional: “Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones de
las personas. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o
secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona
frente a otras” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Estos comportamientos pueden
también tener un contenido sexual si la agresión relacional está relacionada con la
discriminación por el sexo de las personas, su orientación sexual, su identidad de género,
sus relaciones de pareja o sus comportamientos sexuales.

Agresión verbal: “Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otras personas. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).

3
Definición aportada por la institución educativa en reflexiones realizadas en el Comité de Habitancia.
Acoso electrónico o Cyberacoso: “Es toda forma de intimidación con uso deliberado de
tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y
videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado” (Decreto 1965 de
2013, artículo 39).

Amenaza: “El que por cualquier medio apto para difundir el pensamiento atemorice o
amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar
alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella” (Ley 599 de 2000,
Artículo 347).

Atención: Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los


miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la
implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos
educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención en red.
Entre estas acciones se encuentra la orientación psicosocial.

Competencias ciudadanas: Competencias básicas que se definen como el conjunto de


conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas
entre sí, hacen posible que los ciudadanos y ciudadanas actúen de manera constructiva
en una sociedad democrática (Ley 1620 de 2013, artículo 2). Algunos ejemplos son la
empatía, la toma de perspectiva, el pensamiento crítico, la escucha activa y la
consideración de consecuencias.

Comportamiento sistemático: Son acciones que se presentan con frecuencia. También


se refiere a toda acción que se ha realizado repetidamente de manera similar y con las
mismas personas involucradas (por ejemplo, agresiones que recaen siempre sobre la
misma persona agredida o agresiones que suelen presentarse con frecuencia).

Conflicto: Situación que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre los intereses de una o varias personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Esta
incompatibilidad puede manifestarse mediante conversaciones, diálogos, discusiones,
altercados, enfrentamientos o incluso riñas. Aunque los conflictos pueden escalar hasta
generar situaciones de acoso escolar, es importante diferenciarlos, pues las situaciones
de acoso escolar se caracterizan por la presencia de agresiones que se dan de manera
recurrente, por parte de quienes tienen más poder sobre quienes tienen menos.
Teniendo en cuenta que los conflictos son situaciones comunes y propias de una
sociedad plural y democrática en la que todas las personas pueden pensar, creer y sentir
diferente, lo importante no es eliminarlos o mitigarlos, sino manifestarlos de una forma
constructiva, sin agresión. Existen tres formas para manejar los conflictos:
Constructivamente; por medio del diálogo, la negociación o mecanismos alternativos
como la mediación. Pasivamente; cediendo ante las exigencias de la otra parte o
evadiéndose mutuamente. Inadecuadamente; usando la fuerza o la agresión para
imponer los intereses.

Corresponsabilidad: Es la responsabilidad que comparten dos o más personas frente a


las condiciones en las cuales se desarrolla una situación en particular. Implica el
reconocimiento de obligaciones compartidas por diferentes personas frente a la
convivencia, la promoción y protección de los derechos propios y ajenos, tanto en el
mantenimiento de las condiciones deseadas en pro del bienestar, como en la generación
de condiciones adversas y los efectos que esto genera en la calidad de vida de las
personas.

Daño de pertenencias escolares: Toda acción, realizada por una o varias personas de la
comunidad educativa, que busque dañar las pertenencias de otra persona y/o de la
institución educativa.

Debido Proceso: Lo entendemos como un derecho fundamental consagrado en el Art.


29 de la Carta Constitucional. En la escuela debe entenderse como una serie de pasos y
procedimientos que evidencien el apoyo que la institución ha realizado a la población
estudiantil y/o docente, con el propósito de ayudar a la persona a superar las
dificultades que presente. Esto implica incluir el reconocimiento de todas las personas
(estudiantes, docentes, administrativos, directivos) como sujetos portadores de
derechos: derecho a ser escuchado; en el caso de ser estudiante derecho a ser
representado por su madre, padre o acudiente; derecho a no ser sancionado sin que
exista claridad sobre los hechos acontecidos (presunción de inocencia); derecho a
interponer recursos de apelación y reposición sobre decisiones que los afecten
directamente o a través de sus representantes; y a todo lo que contiene la constitución
política de Colombia.
Algunas de las acciones en contravía al Debido Proceso encontradas en las diversas
situaciones analizadas, tienen que ver con la práctica de la “desescolarización”, “el retiro
voluntario”, “la expulsión” y “la cancelación de la matrícula en cualquier momento del
año”; prácticas que en su mayoría carecen de justificación jurídica y pedagógica,
tratándose más bien de un castigo que a la vez excluye, estigmatiza y niega no sólo el
Derecho a la Educación sino también a la Igualdad. Estas acciones que a su vez son el
mayor motivo de las quejas, constituyen prácticas que van tomando forma en la Cultura
Institucional como acto legítimo, en la medida que no se cuestionan como amenaza
latente a los derechos de NNA y se establecen a través de relaciones verticales con las
familias y estudiantes, quienes desde el “despoder” y “desconocimiento” asienten los
dictados del Establecimiento Educativo -EE-.
Esto es aún más importante discutirlo con la sanción de la Ley 1620 de 2013 que nos
ordena activar la Ruta de Atención Integral -RAI- para la atención de situaciones Tipo II
y III, en la medida que nos exige comprender los procesos disciplinarios desde una
perspectiva NO PUNITIVA, cambiando como ya se dijo, la perspectiva de FALTAS (Leves,
Graves y Gravísimas) a SITUACIONES que restringen, amenazan y/o vulneran los
derechos de NNA. Con la sanción de la Ley 1620, no podemos seguir decidiendo el
destino del derecho a la educación de los y las estudiantes bajo señalamientos de
“buenos y malos”, de “casos perdidos”, de “líderes negativos” “de “bajos en conducta”,
toda vez que la escuela debe esforzarse por constituirse en escenario protector, no
expulsor, para lo cual requiere valorar las situaciones de forma particular y diferencial,
pero ante todo, ponderar la función pedagógica que no debe abandonar, actuando
como la red de apoyo de su comunidad, de lo cual muchos y muchas carecen,
especialmente en los contextos de mayor vulnerabilidad y complejidad. Por tanto, los
EE deben considerar tanto a quien ofende como a quien es ofendido u ofendida, para la
atención pedagógica, psicosocial y de acompañamiento en función de su continuidad en
el sistema educativo.

Aquí vale la pena recordar que las “sanciones” en el ámbito pedagógico como ya lo han
mencionado diversas sentencias, deben orientarse bajo criterios estrictamente
pedagógicos, es decir, que considerando a los NNA en proceso de aprendizaje, la
“sanción” -por llamarla como ha sido llamada- hace parte del acto pedagógico y
educativo en la medida que la escuela no debe renunciar a su función social: Educar.

Derechos Humanos (DDHH): Los DDHH son vistos desde tres dimensiones: Una
dimensión ética, desde la cual es posible regular la convivencia pues se espera que las
relaciones entre estas ciudadanas y ciudadanos se construyan desde una ética
democrática. Una dimensión política, pues sirven de instrumento para poner límites y
plantear exigencias al poder estatal, cuya legitimidad resulta condicionada por la
capacidad de respetar los límites y satisfacer las exigencias impuestas, pues estas se
formulan soportadas en criterios de legitimidad y justicia. Una dimensión jurídica, pues
existe un sistema internacional y nacional de los derechos humanos, es decir están
consagrados en normas nacionales e internacionales que definen obligaciones positivas
y negativas para los estados.

Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (DHSyR): Son las libertades


fundamentales que tienen todas las personas con respecto a su sexualidad, sus
decisiones sexuales y reproductivas y el cuidado de sí mismas para promover, mantener
y mejorar su bienestar y el de otras personas con las que se relaciona. Los DHSyR
reconocen las libertades fundamentales relacionadas con: a) la obtención y difusión de
información científica concerniente a la sexualidad, la salud sexual y la salud
reproductiva; la expresión de la sexualidad; los comportamientos de género, y las
decisiones sobre alternativas de gratificación del deseo sexual; b) las elecciones sobre
pareja; la conformación de una familia; la maternidad o la paternidad; el uso de métodos
para prevenir un embarazo o las infecciones de transmisión sexual, y el acceso a servicios
y recursos de salud sexual y reproductiva de calidad (Jaramillo & Alonso, 2008). Los
derechos humanos relativos a la sexualidad, a la salud sexual y a la salud reproductiva
deben ser reconocidos por todas las personas desde la primera infancia, deben ser
respetados en las interacciones cotidianas y deben ser garantizados por el Estado y sus
representantes. En el ámbito escolar, tanto las directivas docentes y familias, como el
equipo docente, administrativo y de apoyo, están obligados a garantizar a niñas, niños
y adolescentes un entorno propicio para el ejercicio real y efectivo de sus DHSyR.

Dignidad humana: Como principio constitucional y como derecho que debe ser
protegido y garantizado en la comunidad educativa, se establecen tres lineamientos
alrededor de los cuales se concreta la dignidad humana (Corte Constitucional, 2002): “(i)
Entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de
determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) Entendida como ciertas
condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) entendida como
intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir
sin humillaciones)”. En relación con la convivencia escolar se trataría de potenciar
aquellas competencias que fortalezcan la convivencia.

Enfoque diferencial: El enfoque diferencial permite comprender la compleja realidad


social, enfatizando en cómo las diferencias y particularidades de las poblaciones en sí
mismas conllevan a un trato desigual y/o discriminatorio, este enfoque posibilita la
realización de acciones que contribuyan a eliminar todas las formas de discriminación y
segregación social, reconoce la diferencia como punto de partida para implementar
políticas públicas y programas que se orienten a la garantía de los derechos de la
población. De acuerdo con Castells (1997) se entiende el enfoque diferencial como el
“Derecho a ejercer una ciudadanía desde la diferencia, en escenarios de una democracia
participativa, de inclusión igualitaria de ciudadanos y ciudadanas en la escena política y
en la toma de decisiones en la esfera íntima, privada y pública”. El enfoque diferencial
nos permite desarrollar acciones de análisis, de actuación-implementación y de
evaluación de la población, desde una perspectiva de equidad y diversidad (Alcaldía de
Bogotá, 2013). Considerando la complejidad de la situación de empobrecimiento y otras
condiciones de vulnerabilidad según el tipo de sujeto, entendiendo cómo se configuran
las discriminaciones y exclusión.

La apropiación y uso del enfoque diferencial permite avanzar hacia la inclusión y


desarrollo con equidad, que apunte a la disminución de brechas, inequidades que son
traducidas en expresiones de subordinación y exclusión, plantea una visión múltiple de
las opciones de desarrollo, respetando la diversidad étnica y cultural, social, funcional,
territorial, entre otras.

Considerar el enfoque diferencial en el contexto escolar nos permite diversas tareas,


entre las que se encuentran: Identificar y reconocer las diferencias entre los y las
estudiantes-familias de la comunidad educativa desde las categorías de diferenciación
social, de género, orientación sexual, territorial, diversidad funcional, entre otras;
visualizar y actuar frente a situaciones de la dinámica escolar en las cuales se presentan
vulnerabilidades específicas, prejuicios, exclusión y discriminación; identificar y analizar
las relaciones de poder presentes en la escuela y los dispositivos que se utilizan para
mantenerlas desde el currículo oculto; plantear procesos y acciones para transformar
las inequidades, exclusiones o discriminaciones; diseñar propuestas que sean
pertinentes a las necesidades diferenciales de acercamiento al conocimiento (Eslava,
2015).

Enfoque de Interseccionalidad4: De acuerdo con este enfoque planteado por Crenshaw


(1995) la interseccionalidad se refiere a un “sistema complejo de estructuras de opresión
que son múltiples y simultáneas”. Lo que explica cómo las discriminaciones (edad, clase,
etnia, orientación sexual, identidad de género, territorial, entre otras) presentes en la
vida de una persona, interactúan o se cruzan en la cotidianidad configurando sistemas
de opresión y continuum de violencias que desempoderan a las personas y limitan el
goce pleno de sus derechos.
Las instituciones educativas deben considerar estos sistemas de opresión que circulan
en la vida de los y las estudiantes- familias, para proponer acciones pedagógicas
pertinentes que reconozcan las diferentes realidades de vida.
Conceptos asociados5 que se deben apropiar:
 Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga por
objeto o por resultado reducir o anular el reconocimiento, el disfrute o el
ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de una persona,
constituye discriminación, incluso cuando no sea en forma intencional.
 Discriminación Múltiple: Es la combinación de discriminaciones que tiene como
resultado una mayor vulnerabilidad de las personas. Se efectúa por razones de
sexo, discapacidad física y estado de salud, orientación sexual, edad.
 Raza: «raza» es una construcción y práctica social, así como un ideario que se ha
desarrollado a través del poder del discurso. Dicha categoría, más que una
realidad biológica, es una construcción intelectual y social que conlleva una
variedad de contenidos significativos a lo largo de la historia. Sin embargo, el
concepto de «raza» ha conservado su funcionalidad: diferenciar, segregar,

4
Cedaw, Ley 51 de 1981
5
(Lozano: 2011)
tergiversar la otredad y, de esta manera, «racializar» por medio del
determinismo biológico. (Max S. Hering Torres).
 Etnia: En griego «ethnos», es decir pueblo, nación. Una colectividad que se
define (…) por la existencia de una o varias características comunes, como la
lengua, la religión, el origen tribal, la nacionalidad o la raza y el hecho de que sus
miembros comparten el mismo sentido de identidad.» (Stavenhagen, 1991;
Breton, 1992).
 Racismo: Es la exclusión de otros seres humanos en virtud del color de su piel o
su origen étnico. Se basa en una supuesta jerarquización racial genética. No
existe ninguna prueba científica de dicha jerarquía. Debemos ubicar el origen de
las diferencias en factores culturales.

Enfoque Diversidad Sexual y de Género: Este enfoque nos permite analizar que no hay
una sola forma de vivir la sexualidad y el Género, que hay diversas formas de vivir las
sexualidades y los géneros, así pues, rechazar la presión del modelo social hegemónico
(patriarcado) encarnada en el mundo heterosexual implica otra mirada, una mirada más
consciente de la realidad, del vivir y del sentir de quienes nos rodean, una conciencia de
la diversidad (Malatesta, 2010).
Conceptos que debes apropiar asociados a este enfoque:
 Sexualidad: La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de
la realidad de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como
tal, es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica,
cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales,
comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el
plano individual como en el social.
 Sexo: Término que hace referencia a nociones biológicas. Se refiere al conjunto
de características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas que definen
a los seres humanos como hembras y machos. A aquellas personas que nacen
sin sexo definido se les denomina intersexuales.
 Identidad Sexual: Es la construcción individual de pensamientos, deseos y
formas de actuar, que le permiten a una persona asumirse como hombre o
mujer, según el sexo con el cual se identifica.
 Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que
evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y
orgasmo, y que por lo general se identifican con el placer sexual. El erotismo se
construye tanto a nivel individual como social.
 Orientación sexual: Es la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-
erótica y sexo afectiva hacia las personas; están incluidas las percepciones que Commented [E2]: El nombrar este tipo de orientaciones deja
por fuera otra gran cantidad con las que otras personas se siente
se tienen frente al otro o la otra, los gustos y deseos, los comportamientos y las identificadas.
formas de asumirse como ser sexual ante el mundo.
 Identidad de género: Es el grado en que cada persona se identifica como
masculina, femenina, o transgénero (una persona que transita entre lo femenino
y lo masculino); es el marco de referencia interno, construido a través del
tiempo, que les permite a las personas organizar un auto concepto y
comportarse socialmente con relación a la percepción de su propio sexo y
género.
 Expresión de género: Es la forma en que una persona representa, comunica y
expresa su identidad de género. Generalmente se hace a través de
comportamientos, actitudes y el aspecto físico (ropa, peinados, gestos,
accesorios, maquillaje, etc.)
Para la población ambivalente o que transita entre lo femenino y lo masculino se
denominan transgénero; dentro de esta población se encuentran:
 Las personas transformistas: reconocidas como aquellas que,
convencidas de su sexo, eventualmente y en ambientes privados visten
con accesorios considerados de uso del sexo opuesto.
 Las personas travestis: quienes, convencidas de su sexo, deciden usar
accesorios socialmente asignados a otro sexo, de manera permanente y
en ambientes sociales abiertos.
 Las personas transexuales: quienes se sienten en el cuerpo equivocado y
desean la reasignación de sexo.

Enfoque de Derechos: En este enfoque resulta fundamental reconocer que los Derechos
Humanos tienen unas características que se exigen en el marco de todas las políticas
públicas, planes, programas y proyectos orientados a su cumplimiento, estas
características se enmarcan en la intención de garantizar los derechos no sólo como algo
nominal sino bajo la perspectiva de la dignificación de la humanidad, esto son:
 Universalidad: significa que todos y todas, sin excepción, tenemos iguales
derechos.
 Exigibilidad: los derechos no son concedidos ni pueden ser quitados o
condicionados.
 Indivisibilidad: todos y todas tenemos todos los derechos y no pueden separarse
porque el ejercicio de cada derecho implica a los demás.
 Progresividad: los derechos humanos son garantías básicas que todos y todas
debemos alcanzar.

Centra la mirada en el respeto por la dignidad humana, integridad física y moral en


el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
En este enfoque es fundamental tener claro que los Derechos de NNA se diferencian
de los derechos humanos en la medida que se consideran prevalentes y de interés
superior.
Conceptos que se deben apropiar asociados a este enfoque:
 Garantía: consiste en asegurar las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía,
otorgando las condiciones básicas en cobertura, acceso, calidad y eficiencia
teniendo en cuenta las características de NNA y asumiendo como referente la
equidad.
 Prevención: se refiere a las acciones encaminadas a prevenir todos los riesgos
posibles para el ejercicio libre y autónomo de sus derechos, incluye el conjunto
de acciones para detectar de forma temprana.
 Restablecimiento: Significa propiciar un contexto de equidad y respeto para que
NNA logren un desarrollo pleno de sus potencialidades. Propone otorgar un
status al NNA como sujeto de derecho e involucrar al Estado a través de sus
autoridades públicas en su restablecimiento, con el ánimo de restaurar su
dignidad y capacidad para ejercer plenamente sus derechos.
 Ciudadanía: El ejercicio de la ciudadanía de Niños, Niñas y Adolescentes, tiene
que ver con su consideración como sujeto pleno de derechos y con las
condiciones otorgadas para el ejercicio de los mismos, se vive plenamente la
ciudadanía cuando comprendemos que no basta con pertenecer y responder a
un orden jurídico, sino cuando acciono y exijo los derechos. Esta es la relación
que un sujeto político con pensamiento crítico establecería con el Estado, en
áreas de transformar realidades injustas e inequitativas.

Con relación a este enfoque el Ministerio de Educación Nacional (2008), en el


proyecto PESCC plantea la necesidad de “generar prácticas pedagógicas que
propicien el desarrollo de competencias en los [las] estudiantes, para que puedan
incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una
sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los
demás” (MEN, 2008)

Enfoque Restaurativo: Este enfoque propone al sector educativo replantear miradas


punitivas y castigadoras aprendidas desde la Escuela tradicional, propone replantear la
concepción y utilización del poder como herramienta para la coacción, la expulsión y/o
la sumisión; y al contrario, asumir que el poder está en todos y todas, y por tanto debe
ser puesto en función de un bien común, de una idea de humanidad y de humanización
desde la educación.

Implica replantear los mandatos históricos que han ubicado el paradigma de la guerra,
el enemigo y el castigo como las vías para obtener justicia; implica cuestionar la “ley del
thalion” que nos ubicó en la retaliación y en la reproducción de las lógicas de la venganza
y la ideas del más fuerte.
Desde este enfoque se busca “restaurar” las relaciones que han quedado dañadas a
partir de una actuación que ha infringido daño a otro u otros (as); se pone en el centro
las relaciones sociales como delicadas fibras sobre las que construimos nuestra
humanidad.
Por tanto, se propone la Escuela como un escenario de relaciones propicio para
aprender del error y el conflicto, el primero por la capacidad que brinda de restaurar el
daño, y el segundo por la oportunidad de transformación que le ofrece a su quehacer
pedagógico y humano. Propone a la escuela abandonar el paradigma punitivo para dar
lugar a una propuesta educativa institucional más incluyente, NO expulsora.

Esto ubica a la Escuela en la necesidad de comprender que más allá del castigo está el
sujeto en formación, que más allá de la expulsión, está una vida en proyección, que más
allá de exigir buen comportamiento, está la posibilidad de equivocarse, aprender del
error y tener la oportunidad de reparar el daño.

Conceptos que se deben apropiar asociados a este enfoque:


 Convivencia escolar: La convivencia escolar se puede entender como la acción
de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera
pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las
personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse
en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral6.
Es importante aclarar que el ejercicio de la ciudadanía aquí NO se vincula al
ejercicio de los DEBERES, pues pensar la ciudadanía como el ejercicio de los
DEBERES implicaría pensar al sujeto como corresponsable de la garantía de los
derechos, alejándose de la concepción de Estado social de derecho como el único
obligado a responder por los mismos de acuerdo a nuestra carta constitucional.
Esto tendrá que cambiar por RESPONSABILIDAD, pues el deber de garantizar los
derechos sólo le compete al Estado. Es decir, los NNA poseen DERECHOS y
RESPONSABILIDADES, y tanto para ellos y ellas, así como para las personas
adultas, la mayor responsabilidad radica en el conocimiento y respeto profundo
por los Derechos Humanos como la vía para dignificar mí humanidad y la de otros
y otras.

 Relación Pedagógica: Los y las docentes poseen ideas previas sobre la relación
que anhelan y la que es posible, la que debe ser y la que es finalmente, en estas
ideas previas se pone en juego la relación y uso del poder y la autoridad para
construir con los y las estudiantes, para otorgarles un lugar como sujetos de
derechos y de poder, para disentir y participar o todo lo contrario.

6
Guía 49.
La relación pedagógica se inscribe en la cosmovisión pedagógica que cada
docente tiene sobre la pedagogía, la educación y su propia humanidad,
establecer relaciones respetuosas de los derechos de los y las estudiantes, pasa
entonces por la relación pedagógica, pues sin duda establecer relaciones
dialógicas con los y las estudiantes va a constituir la clave del aprendizaje.

 Estilo docente: El estilo docente ha sido comprendido como la manera de


enseñar por cada uno de los profesores y profesoras, por tanto no existe un estilo
docente único o ideal, sino más bien prácticas que crean ambientes que alientan
y fomentan la paz, así como otras que pueden agravar los conflictos y ampliar la
dificultad en las relaciones dentro del aula.
La Ley 1620 propone al docente como un MEDIADOR PEDAGÓGICO , es decir como
mediador/a de las relaciones conflictivas entre estudiantes, en la medida que la
cercanía con los y las estudiantes le permite detectar y actuar tempranamente
ante cualquier emergencia de la conflictividad.
Nombrar los estilos docentes permite preguntarnos por la concepción y uso del
PODER y la AUTORIDAD en el aula, pero también propone ubicarla como uno de los
factores que deben ser analizados en los procesos de “desempeño escolar”,
“deserción escolar” “inasistencia” “desmotivación” etc. Esto como un elemento
más, pues también las condiciones estructurales y de capacidad económica,
social y cultural juegan un papel fundamental para este análisis.
 Acuerdo para la Habitancia: Acordar la Habitancia es reconocer que en la
experiencia de con-vivir coexistimos en escenarios y tiempos con personas que
confluyen entre múltiples diferencias; acordar en la diferencia, es el gran reto de
los Acuerdos para la Habitancia.
Acordar sobre los mínimos de respeto, responsabilidad y solidaridad que deben
existir entre todos los integrantes de la comunidad educativa; asumiendo el
diálogo (de saberes, géneros, etnias y generaciones), la vivencia de la
democracia, el respeto a las diferencias culturales y de todo tipo, de los
derechos, y por supuesto reconociendo el papel que jugamos como comunidad
en la transformación del territorio que habitamos, en busca del mejoramiento
de la calidad de vida, es la base fundamental de la habitancia escolar.
Los Acuerdos en la escuela deben ser revisados a partir del análisis diferencial
de contextos, necesidades, situaciones y actores que habitan la escuela, como
una vía para la generación de preguntas orientadas a la redefinición permanente
del contenido de los campos del conocimiento presentes en el plan de estudios
y la propuesta pedagógico/didáctica; así como la generación de análisis sobre los
conflictos que generen procedimientos pertinentes a las realidades
diferenciales.
La construcción de las Rutas de Atención Integral que presenten los Acuerdos
para la Habitancia deben responder en sus análisis y estrategias a fundamentos
filosóficos y pedagógicos desde donde se logre responder a preguntas como: ¿en
qué sociedad/escuela quiero convivir? ¿Qué debo aprender para convivir en la
escuela/sociedad? ¿Cuáles son los elementos éticos que deben atravesar a los
sujetos para convivir en la escuela y la sociedad que queremos? ¿Cuáles son los
principios mínimos de humanidad que requiere la escuela/sociedad para
convivir?
Estos Acuerdos implican per se el respeto de los derechos, de ahí que se
propongan fundamentados en principios de justicia y equidad; lo cual debe
reflejarse en su génesis, presentación didáctica, lenguaje, estrategias, enfoques
y principios.

 Justicia Restaurativa: Aparece como una crítica al enfoque de justicia retributiva,


esta última con un fuerte énfasis en el derecho penal centrado especialmente en
el castigo por la violación de la norma. La justicia restaurativa, al contrario,
plantea la importancia de la reconciliación entre la persona ofendida y la
ofensora como una necesidad social. Por lo tanto, en este enfoque se presta
especial atención, no a la violación de la norma, sino a las necesidades de la
persona ofendida, ofreciendo a la persona ofensora la posibilidad de reparar el
daño causado, restaurar su dignidad y ofrecer la posibilidad de reintegrarse
socialmente. Se caracteriza por: centrarse en el futuro más que en el pasado, la
garantía de la no repetición, y la implementación de estrategias de participación
de la comunidad como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación
del daño causado (Uprimny & Saffón, 2005).7

Familia: “La Constitución Política de Colombia, establece en su artículo 42, que la familia
puede constituirse por medio de vínculos naturales o jurídicos, mediante la
determinación de dos personas de contraer matrimonio o por la voluntad libre y
responsable de conformarla. Así mismo, la Carta Política señala que dicha institución, es
el núcleo básico de la sociedad, por lo que el Estado y la Sociedad, deben garantizar su
protección integral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5º Superior. Igualmente,
el artículo 42 Constitucional señala que “los hijos habidos en el matrimonio o fuera de
él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales
derechos y deberes”, extendiendo de esta manera el principio de igualdad al núcleo
familiar. Dicha igualdad, exige que se trate con similar respeto y protección a todos los
tipos de familia, prohibiendo todo tipo de discriminación, ya sea contra los hijos o contra
cualquier descendiente, sin importar el grado.” (Sentencia T-070/15)

Concepto de Familia -Jurisprudencia constitucional/FAMILIA-Evolución del concepto

7
Guía 49 del MEN. Pág. 54
“La Corte ha dicho que se entiende por familia, aquella comunidad de personas
emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en el
amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino
que liga íntimamente a sus integrantes más próximos”.

 Familia de Hecho-La crianza como un hecho a partir del cual surge el parentesco
“Las familias conformadas por padres e hijos de crianza han sido definidas por la
jurisprudencia constitucional como aquellas que nacen por relaciones de afecto,
respeto, solidaridad, comprensión y protección, pero no por lazos de
consanguinidad o vínculos jurídicos. Sin embargo, la protección constitucional
que se le da a la familia, también se proyecta a este tipo de familias. En este
sentido, la jurisprudencia Constitucional ha sido amplia en reconocer dicha
protección.”

 Familia de crianza-Protección constitucional


El pluralismo y la evolución de las relaciones humanas en Colombia, tiene como
consecuencia la formación de distintos tipos de familias, diferentes a aquellas
que se consideraban tradicionales, como lo era la familia biológica. Por lo que es
necesario que el derecho se ajuste a las realidades jurídicas, reconociendo y
brindando protección a aquellas relaciones familiares en donde las personas no
están unidas única y exclusivamente por vínculos jurídicos o naturales, sino por
situaciones de facto, las cuales surgen en virtud de los lazos de afecto,
solidaridad, respeto, protección y asistencia. La protección constitucional a la
familia se extiende tanto a las familias conformadas en virtud de vínculos
jurídicos o de consanguinidad, como a aquellas que surgen de facto, “atendiendo
a un concepto sustancial y no formal de familia” donde conceptos como la
convivencia, el afecto, la protección, el auxilio y respeto consolidan el núcleo
familiar, por lo que el ordenamiento jurídico debe reconocer y proteger a los
integrantes de tales familias.

Garantía de derechos: Son las medidas, medios, bienes y servicios que el Estado pone
en funcionamiento para materializar y proteger la realización de los derechos y las
garantías constitucionales, como, por ejemplo, la libertad de conciencia, libertad de
cultos y libertad de expresión.

Interés superior de niñas, niños y adolescentes: Se refiere a que el bienestar de niños,


niñas y adolescentes estará por encima de las circunstancias (UNICEF, 2005). Por
ejemplo, en las medidas de protección y cuidado que tomen y pongan en marcha
instituciones y autoridades públicas o privadas se buscará el bienestar de niñas, niños y
adolescentes.
Maltrato infantil: “Se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo,
humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos
tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en
general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por
parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona” (Ley 1098 de 2013,
Artículo 18).

Mediación: Es un proceso de resolución de conflictos en el que dos o más partes


enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada
mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las
partes (De Armas, 2003). En este proceso la solución no se impone por terceras
personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998).

Medidas Sancionatorias: Son aquellas que después de haber brindado todo el apoyo
posible (a través de las acciones disuasivas, formativas, correctivas, restaurativas y/o
cautelares y haber garantizado el debido proceso) utiliza la institución para garantizar el
orden institucional y mitigar la afectación de la convivencia por efectos de su
comportamiento. Para el manejo de las situaciones en la institución, se deberán tener
en cuenta la edad de la persona y su nivel formación (grado o nivel profesional), el tipo
de situación, la búsqueda de la participación de las partes en la solución al conflicto, el
compromisos de las partes en la búsqueda de soluciones y en el cumplimiento de los
acuerdos. Entre ellas se encuentran: El retiro temporal del estudiante de la institución
por un tiempo no mayor a 5 días, el retiro de la calidad de estudiante de la institución,
garantizando el trámite para la reubicación y la continuidad en el sistema educativo, el
inicio de proceso disciplinario para funcionarios-as públicos que laboren en la institución
educativa.

Perspectiva de Género: Es una herramienta de análisis que permite identificar las


diferencias que el modelo cultural ha establecido entre hombres y mujeres para definir
y generar acciones tendientes a promover situaciones de equidad (Eslava, Malatesta:
20), permitiendo: a) Analizar y comprender de manera novedosa y más acertada
problemas viejos de la sociedad; b) Reconocer las implicaciones de la diferencia
sexual en la jerarquía social, política y económica que se ha construido
culturalmente; c) Identificar el origen de los problemas, entender que existe una
relación asimétrica entre los géneros y que esto se ha constituido en un elemento
fundamental y determinante de las relaciones entre hombres y mujeres y que se
concreta en las dinámicas de poder y dominación de lo masculino sobre lo femenino;
d) Entender que la relación de asimetría entre hombres y mujeres es un hecho cultural,
y que por esto se puede y debe cambiar; e) Sacar del terreno biológico lo que ha
determinado la diferencia entre los sexos y colocarlos en el terreno simbólico, es decir,
el llorar, el ser maternal, el proveer, no son biológicos, son valores asignados
(simbólicos) a los sexos (Comisión Nacional de la Mujer, 2000); f) Delimitar con mayor
precisión y claridad cómo la diferencia cobra la dimensión de desigualdad, hasta
concretar la asimetría fundamental, o sea, que todos los hombres en conjunto son
quienes ejercen el poder sobre las mujeres, como grupo social.

Conceptos que se deben apropiar asociados a esta perspectiva:


 Género: Conjunto de normas sociales que definen las actitudes, valores,
expectativas, roles y comportamientos que deben adoptar las personas según el
sexo asignado al nacer. Para Scott (1990) el género es “un elemento constitutivo
de las relaciones sociales que se basa en las diferencias entre los sexos” y “una
forma primaria de las relaciones de poder”.

 Dispositivos pedagógicos de Género: Cualquier procedimiento social a través


del cual un individuo aprende o transforma los componentes de género de su
subjetividad (García, 2004:15). Entre los dispositivos pedagógicos de género,
encontramos los imaginarios de género, las reglas de interacción, formas de
jerarquización, tonos de interacción, los roles y formatos de la participación, la
construcción del cuerpo, las narrativas personales y los juegos del lenguaje,
prejuicios estereotipos. Los dispositivos operan en la cotidianidad de la cultura
local de la escuela, con un carácter táctico y sutil, en lo que se denomina el
currículo oculto, por lo cual en ocasiones pueden considerarse inexistentes.
 Relación asimétrica o de poder: Hace referencia a la desigualdad en el estatus o
al desbalance de poder que se presenta entre las personas implicadas en una
relación interpersonal y que favorecen a la persona que se encuentra en
situación privilegiada.
 Violencia de género o violencia basada en el género: Es un fenómeno que se
entiende como cualquier daño perpetrado contra la voluntad de una persona
que está enraizado en desigualdades de poder y relacionado con roles de género.
Incluye violencia física, sexual y psicológica, amenaza de violencia, coerción o
privación arbitraria de la libertad. En nuestro contexto, aunque puede tomar
muchas formas, casi invariablemente afecta de manera desproporcionada a las
mujeres, las niñas, niños y aquellos hombres adultos y mujeres que se salen del
modelo heterosexual (MINSALUD & PNUD, 2011).

Prevención: Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir


oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan
en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad
educativa. Entre estas acciones se puede considerar las campañas y jornadas de
capacitación.
Promoción: Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se
concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con
el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013. La
promoción del buen trato, las campañas informativas, son algunos ejemplos de estas
acciones.

Protocolo: Es un plan escrito, sistemático y detallado de las acciones (disuasivas,


formativas, restaurativas y cautelares) y estrategias concretas (prevención, promoción,
atención y seguimiento) que se van a llevar a cabo en la institución educativa para
responder a las situaciones que se presenten de acuerdo a las tipologías de las
situaciones (situaciones tipo I, II y III).

Reconciliación: Restablecimiento de una relación que estaba rota o afectada por un


conflicto manejado inadecuadamente o por otra situación. La reconciliación puede ser:
1) explícita, cuando por ejemplo se ofrecen disculpas; 2) implícita, cuando se retoma la
relación sin hablar de lo ocurrido, o 3) facilitada por otra persona que ayuda a recuperar
la relación.

Restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes: Es el conjunto de


actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración
de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar
efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados (Decreto 1965 de 2013,
artículo 39).

Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar: Es una herramienta que se


plantea en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario, como un camino claro,
compuesto por una serie de acciones y actores, desde diferentes componentes, para
responder de forma integral a todas las situaciones que buscan, de una u otra forma,
fortalecer la convivencia escolar y mitigar los factores que pueden afectarla.

Seguimiento: El componente de seguimiento se centrará en el registro y seguimiento


de las situaciones de tipo II y III de que trata el artículo 40 del Decreto 1965 de 2013.

Situaciones Tipo I: Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente


y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que
en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).

Situaciones Tipo II: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso
escolar y Cyberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que
cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera
repetida o sistemática. b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013,
artículo 40).

Situaciones Tipo III: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que
sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier
otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013,
artículo 40).

Trabajo comunitario: Es toda acción formativa y/o reparadora que se le asigna a un NNA
con el propósito de generar un aprendizaje, cambio de actitud o reparación de un daño.

Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes: “Todo acto o comportamiento de


tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier
forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de
indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”
(Ley 1146 de 2007, Artículo 2).

Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de


daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).

ADOPCIÓN DE LOS ACUERDOS:

Para la adopción de los acuerdos institucionales para favorecer la Habitancia


institucional, el consejo directivo ordena:

1. Realizar una revisión periódica del presente documento, por lo menos una
vez al año, en el que participen los diferentes estamentos de la comunidad
educativa en forma directa o a través de sus representantes en el gobierno
escolar.
2. Las conclusiones de estas jornadas de revisión, serán presentadas al comité
de Habitancia, quien liderará el proceso de ajustes dentro del marco de la ley
1620 y su decreto reglamentario 1965 de 2013.
3. El comité de Habitancia, entregará al consejo directivo la propuesta
consolidada del documento ajustado para su revisión y adopción.
4. Una vez adoptado el documento de Acuerdos para la Habitancia, será tarea
del comité de Habitancia diseñar los mecanismos para su difusión,
socialización y apropiación por parte de todos los estamentos de la
comunidad. Para ello deberán realizar jornadas de socialización, explicación
de su contenido, publicación en la página Web del documento y entrega a
todos los miembros de la comunidad educativa.
5. Además de todas las otras acciones que decida el comité de Habitancia.
6. La adopción del documento se hará a través de la firma del acuerdo emitido
por el Consejo Directivo de la Institución.

Nota:
Cualquier disposición o acuerdo contenido en este documento que entre en
contradicción con una norma del orden superior, deberá ser ajustada para cumplir con
el principio de legalidad.

1. CATEGORIAS DE LOS ACUERDOS DE


HABITANCIA
1.1. CATEGORIA “ME VEO, ME RECONOZCO, ME MEREZCO”

Habla de la manera como me trato a mí mismo, el lugar que me doy, el significado que
le imprimo a mis experiencias y a mis propios deseos. Sugiere el rescate de la persona
y de su potencial para su desarrollo personal, teniendo en cuenta su propia imagen, sus
actitudes, hábitos, comportamientos, valores y su relación con ese “otro”.

Como ser humano parto de la idea que “soy sujeto de derechos, los cuales terminan
donde empiezan los derechos de los otros”, esto me permite comprender que antes de
pretender unas relaciones interpersonales que me brinden tranquilidad y crecimiento
primero debo velar por mi propio bienestar integral (ético, físico, emocional, mental,
social, espiritual). Lo anterior me debe conducir a la idea que para sentirme como un
ser social primero debo aprender y construir sobre mi propia personalidad, aprendiendo
de mis errores y promoviendo el respeto por mis derechos y responsabilidades.

Teniendo en cuenta lo anterior ACORDAMOS que:

1. Merezco un escenario de confianza y de estímulo para el fortalecimiento de mis


aptitudes y destrezas.

2. Acepto participar de experiencias pedagógicas que me permitan el


reconocimiento de mi propio cuerpo con el fin de tomar conciencia de mi
identidad, orientación sexual y que promuevan el cuidado de mí mismo, al
interiorizar prácticas de higiene, auto cuidado y alimentación saludable.

3. Merezco ser partícipe de experiencias artísticas como el dibujo, la pintura, la


música, la expresión corporal y la danza, que me permitan la búsqueda personal
y exploración interior generando el reconocimiento de nuevos caminos afectivos
y nuevas formas de expresión.

4. Merezco un ambiente sano en donde el trato y los comportamientos propendan


a la integridad física, ética y moral propia y de los demás, libre de violencia
escolar y de discriminación de cualquier tipo.

5. En el marco de la Constitución Política de Colombia en donde nos reconocemos


como un Estado Social de Derecho pluriétnico y multicultural, merezco un
dialogo respetuoso libre de prejuicios de cualquier índole (racistas, sexistas,
religiosos, generacionales, políticos, étnicos, territoriales y socioeconómicos).

6. Aprendo a escuchar la orientación de adultos miembros de la comunidad


educativa, que me enseñan a ser capaz de actuar como una persona cuidadosa,
atenta, precavida, proactiva, bondadosa, solidaria, comprometida, positiva,
tolerante, respetuosa, amable, afectuosa, honesta, autónoma, puntual y
creativa.

7. Debo aprender a reconocer mis capacidades, mis valores, mis temores, mis
deseos y sentimientos y como afectan estos mi relación con los demás para
liderar procesos que potencien nuestro desarrollo y auto reconocimiento para la
construcción de una mejor habitancia en el mundo.
8. Merezco ser atendido oportuna y eficazmente cuando me sienta vulnerado en
mis derechos como persona y ciudadano (humanos, sexuales y reproductivos), o
víctima de acoso escolar y violencia escolar.

9. Merezco conocer cuál es la Ruta de Atención Integral de Habitancia cuando


sienta que son vulnerados mis derechos.

10. Contribuyo con mi estética y presentación personal, al fortalecimiento de la


identidad de mi ciudadela educativa (Centro de Desarrollo Infantil o Institución
Educativa). Por esta razón acepto cumplir con el uso del uniforme de diario y/o
de educación física de acuerdo al horario de clases.

11. Porto el uniforme con orgullo de pertenecer a esta institución.


12. Me respeto y aprendo a respetar
13. Valoro lo que soy y aprendo a valorar
14. Mantengo el aseo personal y el cuidado como ser humano
15. Aprendo que mi cuerpo es un templo para respetar y no permitir que nadie lo
lastime.

Para Centro de Desarrollo Infantil – CDI Cariño Nuevo Latir es el siguiente:

UNIFORME
 Camibuso blanco con franjas verde, roja y azul, con el logo del CDI
Cariño.
 Sudadera azul o roja, al lado izquierdo figura el logo del CDI Cariño.

Para la Institución Educativa Nuevo Latir es el siguiente:

UNIFORME DE DIARIO UNIFORME DE EDUCACION FISICA


 Camisa estilo pijama color  Camibuso blanco con franjas
azul, cuello en “V”, lleva un negras y cuello en V para las
bolsillo en la parte superior mujeres, con el escudo de la
izquierda con logotipo institución.
bordado.  Camiseta blanca con franjas
 Pantalón color azul estilo negras y cuello redondo para
sudadera. los hombres, con el escudo de
 Zapatos negros o blancos. la institución.
 Medias del color de los  Sudadera negra con franjas
zapatos. blancas, al lado izquierdo Commented [HL3]: Queda???

figura el nombre de la
institución.
 Zapatos tenis negros o
blancos.
 Medias del color de los
zapatos.

NOTA A TENER EN CUENTA:


o En caso que el estudiante no pueda asistir con el uniforme deberá
presentar una nota justificada firmada por su acudiente y solicitando
autorización para ingresar a clases. Las directivas se encargarán de
determinar el tiempo para que el estudiante se presente con el uniforme
completo.
o Por el material de la tela del uniforme de diario de la institución
educativa, y por la intención del uniforme de educación física es
inconveniente que se lleve el pantalón del uniforme como un leggins
(pegado a la pierna). Por lo anterior, entiendo que la medida mínima del
ancho de la bota de ambos uniformes es de 20 cms. de contorno.
o Se sugiere una asistencia limpia y aseada en nuestra presentación
personal a las actividades de la institución.
16. Acuerdo participar de las actividades de promoción y prevención, orientadas a la
salud (física, mental y emocional) que organiza nuestra Institución Educativa
Nuevo Latir.

17. Debo tomar distancia de las prácticas que involucren el consumo de Sustancias
Psicoactivas (SPA) y demás conductas que pongan en peligro mi propia
integridad.

18. Acepto buscar ayuda o que me la brinden cuando tenga algún tipo de problema
o esté pasando por situaciones difíciles.

19. Me veo como un ser humano en constante desarrollo, transformación y


construcción. Me reconozco como miembro de una comunidad rica en su
diversidad y que enfrenta serias dificultades de orden social y económico. Me
merezco vivir en una comunidad, en un lugar que brinde ambientes sanos, libres
de violencia y riesgos. Por lo tanto, acepto el compromiso de trabajar por mi bien
estar en un marco de respeto por la vida, la propiedad y las diferencias de todo
tipo.

20. Me veo en un lugar tranquilo, limpio y agradable para aprender


21. Me siento bien cuando me baño, me cepillo y llego limpio al colegio
22. Reconozco que cuidando mis objetos voy a estar bien
23. Reconozco que toda acción tiene una consecuencia
24. Merezco que me traten con amor y respeto
25. Soy parte del grupo que apoya las buenas acciones

Esta categoría inicia el proceso de aprehensión en el ciclo I, debe continuar


fortaleciéndose en los siguientes ciclos, pues como base de reconocimiento como sujeto
social, pretende que el estudiante asimile y ponga en práctica durante su etapa de
formación escolar y trascienda positivamente en su cotidianidad.
Durante el proceso de interiorización se debe contar con un instrumento de seguimiento
que permita evidenciar los avances de la categoría de forma concreta, ya que “Me veo,
Me reconozco y Me merezco” requiere de un afianzamiento constante que mejore su
autoestima. Ver Anexo.
Ejemplo:
Item Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Vengo con mi uniforme limpio
Respeto a mis compañeros.

1.2. CATEGORIA “ME RELACIONO CON LOS OTROS”

Habla de las vivencias que construyo con las demás personas, sean niños, niñas, jóvenes
o adultos; sean compañeros, docentes/agentes educativas/agentes culturales,
directivos, personal administrativo, familiares y demás.

Como integrante de una comunidad conformada por muchas personas, entiendo y


reconozco que cada uno de nosotros tiene una manera particular de ser, sentir, de
querer, de ver el mundo y de interpretar lo que pasa, lo que sucede en las relaciones
que establecemos las personas entre sí y, por tanto, surgen diferencias entre los
miembros de nuestra comunidad, desde lo que somos, queremos, el cómo sentimos y
pensamos, sobre lo que hay que hacer, como hacer. Esto expresa nuestra diversidad
cultural, generacional, étnica, ideológica, religiosa, sexual, física y de género; lo que se
constituye en un factor importante en la construcción de nuestra identidad como
personas y como pueblo.

Por tal razón, acordamos tramitar siempre nuestras diferencias a través del dialogo y de
ser necesario a través de la mediación escolar como método alternativo para la solución
de los conflictos.

Por lo tanto, ACORDAMOS que:

1. Participo en la búsqueda de soluciones a los problemas, desacuerdos o conflictos


que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa, a través del
diálogo hacia la construcción de una cultura de Paz.
Debo participar de situaciones a remediar, que pueden ir desde cómo resolver
las propias necesidades (autocuidado) hasta cómo lograr llegar al diálogo cuando
se presenten dificultades de Habitancia con compañeros, docentes/agentes
educativas/ agentes culturales, directivos, padres de familia y/o acudientes,
entre otros.

2. Ante un conflicto asumo el diálogo y la mediación como la herramienta principal


para su solución.

3. Acepto participar en las diferentes campañas en contra de la violencia escolar


que promueva la Ciudadela Educativa Nuevo Latir (CDI Cariño, Institución
Educativa y Centro Cultural y Biblioteca).

4. Reconozco que el juego es una actividad que se realiza en acuerdo entre los que
participan. En él, todos estamos en igualdad de derechos y por tanto estos no
pueden promover prácticas humillantes o que pongan en riesgo la integridad
física, mental o emocional de una persona. En el juego se debe practicar el
respeto, la tolerancia y diálogo con el otro.

5. Asumo que la indiferencia y el silencio me hacen cómplice de los derechos


vulnerados de los demás. Por lo tanto cuando sepa que un compañero o una
compañera está en peligro debo informar a un o una docente para ayudarlo.
(RAI, interna., para eso debo conocer cuáles son las RAI tanto internas como
externas.

6. Evito participar en grupos que promuevan o ejerzan la agresión en cualquiera de


sus formas, hacia los demás, o que atenten contra sus valores, ideas, orientación
y en general sus diferencias.
7. Rechazo las acciones agresivas en contra de otros y debo asumir actitudes
solidarias que ayuden a evitar, tramitar y solucionar el conflicto.

8. Me expreso con respeto al dirigirme a los demás, incluso cuando hago una
reclamación o debo decir “no”.

9. Debo entender que cuando solicito un favor a otros puedo recibir un “no” como
respuesta, sin que ésta me genere reacciones violentas hacia el otro.

10. Entiendo que las personas que se relacionan conmigo no son de mi propiedad,
por lo tanto, cuando se alejan respeto su decisión, asumo una actitud de diálogo
y conciliación.

11. Respeto a niñas, niños y adolescentes sin ninguna discriminación, ni ejercer


ningún tipo de violencia hacia ellos o ellas. En especial brindar protección a las
niñas y adolescentes en condiciones especiales tales como: discapacidad, estado
de embarazo, situación de desplazamiento, condición de víctima de abuso sexual
o del conflicto armado y garantizar su permanencia escolar.

12. Participo en las acciones programadas por la institución en relación con la


prevención de la discriminación y violencias contra las niñas, adolescentes y
mujeres, en busca de la promoción de la igualdad de género y a la equidad.

13. Hablo con moderación sin gritar


14. Utilizo un tono de voz moderado para comunicarme
15. Respeto la forma de ser de los demás: Evito ser retador e incitador de peleas
16. No me hago cómplice, ni oculto conductas dañinas de mis compañeros (as).
17. Asumo los acuerdos, normas e instrucciones de los docentes y directivos de la
I.E.N.L.
18. Soy tolerante y respetuoso conmigo y con los demás
19. Porto el uniforme de manera limpia y organizada acorde a los horarios
establecidos
20. Me dirijo con respeto a mis compañeros, mis profesores, directivos y demás
personas de la institución
1.3. CATEGORIA “ME RELACIONO CON EL MUNDO MATERIAL”
Habla de la relación que puedo establecer con los objetos que me rodean, el significado
que le doy a los mismos y por lo tanto, la manera cómo debo mantenerlos y cuidarlos a
nuestro favor.

Al ser conscientes que habitamos un lugar que está destinado para nuestro uso y
beneficio, somos capaces de responsabilizarnos por él y utilizarlo de acuerdo a su
destinación, además porque como comunidad, todos y cada uno tenemos derecho a
todo lo que en la institución educativa se encuentra, siempre y cuando actuemos con
responsabilidad y honestidad.

La Ciudadela Educativa Nuevo Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural
y Biblioteca) cuenta con equipos tecnológicos distribuidos en diversos espacios: salas de
sistemas, aula de música, laboratorio de idiomas, laboratorio de química, aulas de
clases, auditorio, cafetería, cancha sintética, parque infantil, biblioteca, teatrino, áreas
comunes, entre otros, los cuales potencializan el desarrollo de las actividades
pedagógicas.

Su buen uso y conservación son los garantes del bienestar y aporte efectivo a la tarea
educativa. Entiéndase por buen uso de los espacios todo lo relacionado con la razón de
ser de estos, es decir; con el objetivo que dio origen a su existencia dentro de la
institución. Cada uno de estos espacios cuenta con los elementos inherentes a la
función que desempeñan y por tanto su preservación depende del uso racional de los
mismos.

Dentro del marco de la filosofía de la justicia restaurativa se establece que todo bien
inmueble y mueble de la institución que fuese objeto de deterioro o pérdida a causa de
un mal uso, debe ser reparado o remplazado, según sea el caso.
Además de la restauración o remplazo del bien objeto del daño, la persona o grupo de
personas vinculadas al hecho, deberán liderar un proceso de reflexión a través de
actividades dirigidas a la comunidad educativa que busquen revalidar el uso racional del
bien deteriorado y las consecuencias que su uso racional trae para dicha comunidad.

Por lo tanto ACORDAMOS lo siguiente:

1. Le doy el uso correcto a los bienes muebles e inmuebles que se encuentren en


la Institución Educativa Nuevo Latir.
2. Apoyo las campañas de aseo, limpieza y cuidado de mi salón y colegio
3. Cuido los espacios del colegio y su mobiliario: baños, salones y espacios
comunes.
4. Si deseo retirar los objetos del lugar en el que se encuentren debo solicitar
autorización por escrito del personal docente/agente educativo/agente cultural,
directivo y/o administrativo a cargo de este bien mueble.

5. Que al ingreso de la institución y a la salida facilito la requisa de toda bolsa o


paquete, maletín, etc. que yo porte, si es necesario.

6. Cuando ingrese con vehículo debo facilitar al guarda de turno la revisión de éste,
entregando documento para el control de ingreso y salida.

7. Al inicio del año escolar los docentes recibirán sus aulas bajo inventario,
haciéndose responsables de todo el mobiliario que en él se encuentra, así como
del estado físico del aula. Se deben consignar el estado en que recibe y las
novedades que presenta en el formato institucional existente.

8. Informar a primera hora sobre cualquier novedad por daño o faltante que se
presente en el aula respectiva, al almacenista, quien iniciará la indagación
necesaria para aclarar la ubicación o el responsable de la novedad.
Seguidamente, informará al coordinador de habitancia para solucionar la
situación.

9. Debo reparar o sustituir todo equipo, mueble o inmueble que sufra deterioro por
el mal uso que le dé.
10. Mantengo limpio y organizado mi lugar de trabajo
11. Quiero y valoro mi institución, por ello promuevo su cuidado
12. Demuestro sentido de pertenencia en el uso y la relación que establezco con el
mobiliario de mi institución
13. Soy responsable del cuidado y uso de mis pertenencias personales
14. Mantengo el entorno de aprendizaje libre de residuos sólidos
Nota: Entiéndase por bien mueble todas las cosas que existen dentro de un espacio de
encuentro y formación, y que pudieran ser objeto de traslado de un lugar a otro; y bien
inmueble hace referencia al suelo y todas las construcciones adheridas a él tales como
salones de clase, aulas especializadas, paredes, escaleras, rampas, corredores, pasillos,
columnas, las plantas, los árboles y demás objetos mientras estén adheridas de modo
fijo a la tierra.
Teniendo en cuenta lo anterior al ingreso a cada uno de los espacios de formación, la
comunidad educativa está sujeta a las recomendaciones, normas y acuerdos de
comportamiento establecido previamente para cada zona de encuentro.

NOTA: Cada espacio de encuentro tendrá publicado en un lugar visible, las


recomendaciones y acuerdos establecidos para su buen uso y funcionamiento.

1.4. CATEGORIA “LA ACCION DE DAR A MI COMUNIDAD Y AL MUNDO”

Habla de la proyección que irradio como persona. Lo que desde mi posición puedo hacer
por los otros que comparten conmigo espacios como el barrio, la ciudad, el país hasta
llegar al mundo en general, teniendo como principio el respeto, solidaridad y tolerancia
por mí, por el otro y por lo otro.

Al trabajar por el propio crecimiento personal, por mejorar y construir relaciones


interpersonales basadas en el respeto y la tolerancia y, velando por el cuidado
responsable de los elementos que se encuentran a mi alrededor y para mi beneficio, es
importante reconocer que hacemos parte de una comunidad. Esto debe significar para
cada uno de nosotros la responsabilidad por su desarrollo y por lo tanto el actuar en
beneficio de todos buscando el beneficio general.

Por esta razón ACORDAMOS:

1. Debo tomar conciencia acerca de la importancia del medio ambiente, de la


incidencia y repercusiones de mis actos en el mismo y en mi propia vida.
2. Debo participar de las experiencias que promueva la Ciudadela Educativa Nuevo
Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural y Biblioteca) y de las
campañas que promuevan la exploración del entorno y de los recursos naturales
a partir de acciones de reflexión, exploración desde la primera infancia y así
fomentar una cultura de preservación del medio ambiente.

3. Participar activamente en la formulación y ejecución de los proyectos


ambientales de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir (CDI Cariño, Institución
Educativa y Centro Cultural y Biblioteca).

4. Debo preservar limpios los espacios que me ofrece la Ciudadela Educativa Nuevo
Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural y Biblioteca), sus
alrededores y el barrio.

5. Participar activamente en el cuidado de las zonas verdes a partir de la realización


de campañas de limpieza.

6. Debo depositar la basura en su lugar y según las reglas de clasificación del


reciclaje.

7. Debo usar adecuadamente los recursos de la naturaleza (el agua, las plantas, el
suelo, entre otros).

8. Debo regular la utilización de aparatos tecnológicos como celulares, radios, entre


otros que contaminen auditivamente el ambiente escolar, siempre y cuando
tengan una utilización pedagógica.

9. Promuevo espacios de respeto y reconocimiento de la comunidad educativa

10. Me propongo ser solidario, prudente y comprensivo


12.Respeto que el otro es diferente a mí
13.Fortalezco la inteligencia emocional
14. Participo en la resolución de conflictos con apoyo de los mediadores escolares
15. Busco desarrollar la solidaridad y empatía entre compañeros y con nuestro
entorno
1.5. CATEGORIA “MI RESPONSABILIDAD CON MI FORMACION
COGNITIVA, EMOCIONAL Y SOCIAL”

Habla de la responsabilidad que tengo como persona conmigo mismo, teniendo


presente mis sueños e ideales, y reconociendo que soy un ser en constante cambio y
transformación.

Mi proyección hacia el futuro depende totalmente de los sueños que deseo alcanzar y
del camino que construyo día a día para cumplir con mis metas. De esto trata esta
categoría, de mi responsabilidad con la construcción de mi futuro a través de lo que
hago en mi presente, tanto a nivel cognitivo y de aprendizaje como a nivel personal y
social.

Teniendo en cuenta mis capacidades, mis habilidades y mis deseos puedo visualizar un
camino hacia las metas que aspiro; pero de igual forma debo analizar lo que existe a mi
alrededor que pueda generarme dificultades y colocarme obstáculos en el camino hacia
mis metas con el fin de encontrar las fortalezas para vencer esos obstáculos y seguir mi
proyecto de vida.

Por esta razón ACORDAMOS que:

1. Debo cuidar mis pertenencias y las de los demás, puesto que son las
herramientas básicas para el aprendizaje.

2. Debo permanecer en estado de sobriedad y conciencia, permitiéndome así


disfrutar de una sana y armónica cultura escolar.

3. Debo asistir de manera regular y puntual a la Institución Educativa (CDI Nuevo


Latir, sede Isaías Duarte Cancino):
HORARIO
HORARIO DE HORARIO DE HORARIO
AGENTES
DOCENTES – IE SECRETARIA BIBLIOTECA Commented [P4]: Revisar estos horarios con lo actual!
EDUCATIVAS – CDI
Entrada 7:30 a.m. Entrada 6:45 Entrada 8:00 a.m. Mañana
Salida 4:30 p.m. a.m. Almuerzo 7:00 a 1:00 p.m.
Salida 1:00 p.m. 1:00. a 2:00 p.m. Tarde (abierto para
Salida 4:00 p.m. la comunidad)
Entrada 07:00am 2:00 a 5:00 p.m.
Salida 03:00pm Sábados
8:00 a 1:00 p.m.

HORARIO CDI HORARIO DE TRANSICION


Entrada 7:30 a.m. Entrada 7:30 a.m.
Salida 4:00 p.m. Salida 11:30 a.m.
HORARIO DE PRIMARIA HORARIO DE SECUNDARIA
Entrada 7:00 a.m. Entrada 7:00 a.m.
Salida 12:00 m. Salida 1:00 p.m.

4. Cumplo con los horarios arriba establecidos por la Ciudadela Educativa Nuevo
Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural y Biblioteca), asistiendo
puntualmente a donde corresponde.

5. Asumo responsablemente mis actividades académicas (talleres, sustentaciones,


evaluaciones, trabajos, etc.).

6. Uso de forma pertinente y con autorización las herramientas tecnológicas tales


como celulares, reproductores de música entre otros, durante el desarrollo de
las clases.

7. Soy el responsable de ampliar y profundizar mis conocimientos ya que de esta


manera puedo alcanzar un proceso continuo de autoformación. De igual manera
debo poner en práctica dichos conocimientos en situaciones académicas y
cotidianas.

8. Respeto y trato con respeto a cada uno de los integrantes de la comunidad


educativa.

9. Presento una actitud abierta para escuchar y recibir recomendaciones.


10. Soy responsable con mis actividades escolares

11. Cumplo con los acuerdos del manual de convivencia

12. Hago buen uso de las tecnologías favoreciendo mi aprendizaje

13. Conozco y aplico las 10 habilidades para la vida que promueve la Organización
Mundial de la Salud para el desarrollo de la competencia psicosocial que toda
persona debe implementar en su vida cotidiana:

a. Autoconocimiento: Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas,


oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí
mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos,
de las demás personas y del mundo en que vivimos.
b. Empatía: “Ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla
mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.
c. Comunicación asertiva: Expresar con claridad, y en forma apropiada al
contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita.
d. Relaciones interpersonales: Establecer y conservar relaciones
interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas
que impiden el crecimiento personal.
e. Toma de decisiones: Evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta
necesidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no sólo en la
vida propia sino también en la ajena.
f. Solución de conflictos: Manejar los problemas y conflictos de la vida
diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades
de cambio y crecimiento personal y social. Teniendo en cuenta criterios
como la edad, patrones culturales, diversidad ideológica, de género y
sexual.
g. Pensamiento creativo: Usar la razón y la “pasión” (emociones,
sentimientos, intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las
cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y
emprender con originalidad.
h. Pensamiento crítico: Analizar con objetividad experiencias e información
y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona
crítica se pregunta, investiga y no acepta las cosas en forma crédula.
i. Manejo de emociones y sentimientos: Propone aprender a navegar en
el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor “sintonía”
con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Esto enriquece
la vida personal y las relaciones interpersonales.
j. Manejo de tensiones y estrés: Identificar oportunamente las fuentes de
tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas
manifestaciones y encontrar maneras para eliminarlas o contrarrestarlas
de manera saludable.

14. Permanezco en el aula durante la jornada académica


15. Soy puntual con los horarios establecidos por la institución
16. Resuelvo los conflictos a partir del diálogo
17. Utilizo un vocabulario respetuoso para comunicarme con los diferentes
miembros de la comunidad educativa
18. Presento las excusas por inasistencias en un plazo máximo de tres (3) días

2. TODOS Y TODAS TENEMOS DERECHOS Y


DEBERES

2.1. DE LOS y LAS ESTUDIANTES


DERECHOS:
1. Ser respetados en su integridad física, psicológica y moral por parte de
todos los miembros de la comunidad educativa escolar.
2. Ser escuchados en sus ideas e iniciativas por docentes, directivos y otros
estamentos.
3. Ser reconocido por los dones con que cuenta para su formación y por su
perseverancia en el fortalecimiento de ésta.
4. Recibir orientación de parte del personal docente y asesor sobre aspectos
relacionados a su formación integral o situaciones que ameriten
complementar para su proyecto de vida y sus relaciones de Habitancia.
5. Conocer en un tiempo máximo de 15 días los resultados de trabajos,
tareas, evaluaciones, recuperaciones, y las aclaraciones pertinentes.
6. Tener espacios para el buen uso del tiempo libre como actividades
deportivas, culturales, artísticas, sociales, entre otras.
7. Recibir todos los beneficios que referencia la Constitución Nacional, la Ley
de Infancia y Adolescencia, los Derechos de los Niños y todas las
disposiciones legales vigentes para los menores de edad, desde los
decretos del orden municipal hasta las disposiciones del orden nacional.

DEBERES:

1. Tratar con respeto a sus compañeros-as estudiantes, docentes,


directivos, familia, personal administrativo, de servicios, etc.
2. Cumplir con los acuerdos que se encuentran en el presente documento.
En caso de incumplirlos, aceptar y llevar a cabo las acciones que le sean
impuestas, de acuerdo al debido proceso señalado en la sección
“Estrategias correctivas para el manejo de las situaciones relacionadas
con la Habitancia Institucional e incumplimiento de los acuerdos”.
3. Cumplir con las tareas y compromisos académicos que garanticen el éxito
estudiantil.
4. Entregar oportunamente a sus familias y/o acudientes, las citaciones,
circulares y demás información enviada por la institución educativa.
5. Actuar con dignidad y buenos modales dentro y fuera del colegio en
procura del buen nombre de la institución, ya que la condición de
estudiante de NUEVO LATIR es de carácter permanente y se pierde
después de brindar todos los apoyos posibles de que disponga la I.E.
(medida sancionatoria).
6. Asistir a la institución con el uniforme correspondiente de acuerdo al
horario y en condiciones de higiene y presentación óptimas.
7. Participar y colaborar en el salón de clases con lo que la dinámica
académica suscite para el aprendizaje, por ejemplo, investigaciones y/o
exposiciones autónomas, compartir, entre otros.
8. Cumplir con los horarios establecidos: a la hora de llegada o ingreso, en
el cambio de clases, al momento de ingreso al salón después de la pausa
pedagógica o descanso; evitando así la evasión.

Momentos Hora
Ingreso CDI: 7:30 a.m.
Transición: 7:30 a.m.
Primaria y secundaria: 7:00 a.m.
Pausa pedagógica CDI: ¿??
Primaria: 9:00 – 9:30 a.m.
Transición: 9:30 – 10:00 a.m.
Secundaria: 10:00 – 10:30 a.m.
Sede Isaias Duarte Cancino:
Secundaria: 9:25 _ 09:55am
Salida CDI: 4:00 p.m.
Transición: 11:30 a.m.
Primaria: 12:00 m.
Secundaria: 1:00 p.m.
Media Técnica: 05:00pm

9. Los-as estudiantes son los únicos responsables de sus dispositivos


electrónicos (celulares, tabletas, ipod, entre otros) en caso de pérdida o
robo; y su uso debe ser limitado durante el desarrollo de la clase a
excepción de que este recurso tecnológico sea un apoyo para la misma y
consensuado con su docente.
10. Tratar de manera respetuosa a compañeros-as y demás personal de la
institución.
11. Manejar su intimidad afectivo-sexual en espacios adecuados y con la
seguridad en salud correspondiente, por fuera de la institución.

2.2. DE LAS FAMILIAS


DERECHOS:

1. Recibir información oportuna del proceso pedagógico de su hijo-a o


acudido-a manteniendo así una relación de apoyo permanente.
2. Recibir información o formación en relación a pautas de crianza y al
desarrollo integral de sus hijos-as de los diferentes entes del Estado, en
el marco de los Derechos de los NNA, De los Derechos Humanos Sexuales
y Reproductivos.
3. Derecho al debido proceso y a un acompañamiento del proceso
académico y de Habitancia de su hijo-a.
4. Desvincular a su hijo-a legalmente del CDI o de la institución educativa
cuando se compruebe que se presentan situaciones de vulneración de la
vida propia y familiar, facilitando la entrega oportuna de la
documentación requerida administrativamente.
5. Conocer el estado financiero de la institución y la destinación del mismo,
de manera periódica dentro del año lectivo.
6. Participar de manera voluntaria en los diferentes órganos del gobierno
escolar, según la legislación vigente.

7. A presentar solicitudes, inquietudes e inconformidades en forma


respetuosa y siguiendo los conductos institucionales, en forma escrita,
debiendo obtener respuesta en los 15 días hábiles siguientes a su
solicitud.
DEBERES:

1. Estar informado sobre el trabajo pedagógico y hacer un adecuado


acompañamiento en casa.
2. Atender oportuna y adecuadamente las recomendaciones hechas por el
colegio para favorecer y potenciar el desarrollo de su hijo-a o acudido-a.
3. Asistir a las reuniones y talleres programados por el CDI y por la
institución educativa, en la hora y fecha estipulada. Esto con el fin de
conocer la información sobre el desempeño integral de su hijo-a /
acudido-a en el espacio escolar, implementando las estrategias de
mejoramiento sugeridas en dichas reuniones.
4. Asumir responsablemente la tarea de formación, establecimiento de
normas y límites claros, frente a las habilidades sociales de sus hijos-as,
favoreciendo su desempeño y Habitancia dentro del ambiente escolar.
5. Formar y dar ejemplo en casa de prácticas de cuidado calificado, respecto
al buen trato, vínculo afectivo, hábitos de estilo de vida saludable y en la
prevención de riesgos.
6. Mantener comunicación con el CDI y/o institución educativa e informar
cualquier situación familiar que impacte emocional o físicamente a su
hijo-a, manteniendo actualizada su información de contacto (número de
teléfono, dirección…).
7. Generar en el ambiente familiar espacios de juego y actividades
recreativas que favorezcan el desarrollo de su hijo-a y los vínculos
familiares.
8. Buscar información sobre las entidades que ofrecen programas culturales
y recreativos y participar en estos, acorde con los intereses familiares.
9. Brindar el apoyo terapéutico profesional en caso que el niño, niña o
adolescente lo requiera.
10. Ser puntuales en el momento de recoger a los-as estudiantes a la hora de
salida y/o por cualquier eventualidad que amerite su retiro en horario
diferente al estipulado por la institución.
11. Cumplir a cabalidad con los compromisos firmados con la institución para
el fortalecimiento de la educación de los-as estudiantes.
12. Aportar al personal respectivo, todos los datos y documentos solicitados
en el momento de la matrícula.
13. Conocer los acuerdos de Habitancia establecidos en la Institución
Educativa Nuevo Latir, con el fin de facilitar la formación de su hijo-a y un
entendimiento armonioso entre padres-madres-cuidadores y docentes.
14. Aportar la información necesaria, que conduzca al esclarecimiento de
hechos que conduzcan a las investigaciones pertinentes para la sana
convivencia y la conciliación de conflictos.
15. Participar en la red de apoyo de familias conformada al inicio del año
escolar por cada coordinador.

2.3. DE LOS-AS DOCENTES


DERECHOS (Tomado del Decreto 1278, Artículo 37):
Además de los contemplados en la Constitución, en la ley, en el Código
Disciplinario Único y en los reglamentos vigentes, para todos los servidores
públicos, los docentes y directivos docentes al servicio del Estado tendrán los
siguientes derechos:

1. Ser estimulados para la superación y eficiencia mediante un sistema de


remuneración acorde con su formación académica y desempeño, de
acuerdo con lo dispuesto en este decreto.
2. Asociarse libremente.
3. Permanecer en los cargos y funciones mientras su trabajo y conducta
sean enteramente satisfactorios y realizados conforme a las normas
vigentes, no hayan llegado a la edad de retiro forzoso o no se den las
demás circunstancias previstas en la ley y en este decreto.
4. Participar en el gobierno escolar directamente o por medio de sus
representantes en los órganos escolares.
5. Disfrutar de las licencias por enfermedad y maternidad de acuerdo con el
régimen de seguridad social vigente.

DEBERES:

1. Reconocer las características del desarrollo del niño, niña o adolescente,


programando experiencias significativas para la promoción del desarrollo
armónico e integral, en el marco de la diversidad e inclusión.
2. Hacer evaluación y seguimiento permanente a las acciones pedagógicas
y su impacto en el desarrollo armónico e integral de los niños, niñas y
adolescentes informando y asesorando oportunamente a los padres de
familia y/o acudientes.
3. Brindar en un tiempo máximo de 15 días los resultados de trabajos, tareas
evaluaciones, recuperaciones, y las aclaraciones pertinentes a los
estudiantes.
4. Dejar registrado en el observador del estudiante el seguimiento a su
desempeño integral y comunicar a los padres o acudientes las estrategias
de mejoramiento a implementar en forma oportuna.
5. Promover e implementar acciones orientadas a la promoción de prácticas
de cuidado calificado y estilo de vida saludable en la institución educativa,
con la familia y entidades competentes en forma articulada y coherente
con los proyectos pedagógicos transversales.
6. Promover, programar y desarrollar eventos lúdicos-deportivos, artísticos
y culturales de integración entre pares, a nivel familiar y comunitario, en
coordinación con la planeación institucional.
7. Llegar a acuerdos y concertar con las familias acudientes en aspectos
relacionados con el niño, niña o adolescente para potenciar su desarrollo
armónico e integral.
8. Ser garantes del cumplimiento de los derechos y deberes de los
estudiantes.
9. Favorecer y participar en los procesos de mediación y solución de
conflictos, de acuerdo a las orientaciones institucionales.
10. Conocer, difundir y aplicar los protocolos de atención de las situaciones
de habitancia y de sospecha de vulneraciones de derechos en NNA que
se presenten en la institución y/o CDI, que se encuentran en este
documento, en coherencia con la normatividad vigente.
11. Mantener una actitud abierta al diálogo y a la solución de los conflictos
que se presenten en la cotidianidad.
12. Orientar su labor educativa en forma coherente con el modelo
pedagógico institucional, participando de las mesas de trabajo, equipos,
reuniones y demás espacios y actividades institucionales que se planeen
con este propósito.
13. Asistir con puntualidad a su jornada laboral, teniendo en cuenta las
políticas institucionales y procedimientos para la solicitud de permisos y
la justificación de su inasistencia.

SITUACIONES DE NOVEDAD SINDICAL, MÉDICAS Y OTRAS:


14. Cuando un maestro(a) debidamente inscrito en una organización sindical
del orden Local, Nacional o Internacional sea convocado, deberá
comunicar por escrito, como mínimo con DOS (2) días de anticipación, a
la oficina de Directivos (Rector-Coordinación) la participación de dicha
convocatoria, comunicación que la realizará con el diligenciamiento del
instrumento respectivo, ya sean asambleas, paros, marchas, mítines y/o
cualquier otra actividad sindical. Una vez notifique su participación a la
oficina de Coordinación, deberá entregar a las familias, y/o acudientes
por escrito o en su defecto en el cuaderno de notas, la decisión tomada.
Cuando la convocatoria sea de jornada parcial (se labora las 2 o 3
primeras horas) y el/la docente decide atender a los-as estudiantes,
deberá garantizar dicha novedad por escrito a los-as acudientes. En caso
contrario, procederá a despachar a sus casas el curso completo, no podrá
retirarse a cumplir su orientación sindical si en su totalidad no ha
despachado a todo el grupo, debido a que una vez el grupo de estudiantes
ingrese a la institución son absoluta responsabilidad del docente.
Una vez la Oficina de Directivos reciba las novedades sindicales de
manera oportuna, procederán a definir las estrategias de atención.
15. Cuando se tenga cita médica con especialista deberá proceder a traer la
asignación de la cita TRES (3) días antes de la misma y entregarle a la
oficina de coordinación la respectiva copia para que se hagan los ajustes
necesarios.
16. Cuando se asista a su EPS y ésta le prescribe una incapacidad médica,
debe proceder a informar de manera inmediata por cualquier medio
(electrónico, voz, correo certificado, etc.) esta novedad y la oficina de
Coordinación procederá a comunicar por escrito o en su defecto en el
cuaderno de notas a las familias, padres, madres y/o acudientes.
17. Cuando un maestro(a) toma la decisión de realizar una salida pedagógica
deberá presentar a la oficina de Coordinación los requisitos legales
definidos por la SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL y proceda a
revisar y verificar el cumplimiento de los requisitos legales,
posteriormente envía los documento a la oficina de Rectoría para la firma
de Autorización. Quien no tenga TODOS los requisitos exigidos no podrá
realizar la salida pedagógica y por lo tanto no podrá retirarse de la
institución educativa.
18. Cuando se realice la primera reunión de asamblea de familias y/o
acudientes, el maestro(a) deberá notificar su horario de atención y el
respectivo procedimiento para dicha atención. El ingreso de un
acudiente a las instalaciones de la institución educativa o CDI sólo se
permitirá con la presentación de la citación por escrito entregada por el-
la docente indicando hora, día y lugar de dicha cita, en caso contrario la
vigilancia de la institución negará el ingreso. Si la situación de atención
es una URGENCIA, el personal de vigilancia deberá comunicar a la oficina
de Coordinación quien valora según su criterio la magnitud de la Urgencia
y permitirá o el ingreso. En caso negativo procederá a entregar una
citación por escrito.
19. Cuando el maestro(a) permanezca en la jornada escolar deberá intervenir
frente a las mínimas Normas de Seguridad, controlando que los
estudiantes jueguen con balones de futbol y/o pelotas plásticas o
cualquier otro elemento en los pasillos de la institución educativa, en
caso de presentarse la situación el maestro(a) procederá a decomisar
estos elementos y enviarlos a la oficina de Coordinación.
3. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
Consejo Directivo

Rectoría

Consejo Consejo
Académico Estudiantil

Consejo de Comité de
Familias Habitanica

Coordinaciones Coordinación
Coordinación CDI
Institución Centro Cultural y
Cariño
Educativa Biblioteca

Agentes Equipo Agentes


educadoras Interdisciplinario culturales

Personal
Coordinación Coordinación de Coordinación Personal
administrativo y
Académica Habitancia Administrativa Administrativo
psicosocial

Personal
Docentes Docentes
Administrativo

Estudiantes

Familias

4. FUNCIONES DE ACUERDO AL ROL O AL CARGO

4.1. DE LA COORDINACION ACADÉMICA

1. Participa en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, Plan


de Mejoramiento y Evaluación Institucional.
2. Lidera, en apoyo al rector, la gestión académica, su evaluación y
desarrollo.
3. Participa en el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación y
Promoción y en los otros que sea requerido, e informa sobre las
decisiones que se tomen.
4. Colabora con el rector en la planeación, programación académica y
evaluación institucional de acuerdo con los objetivos y criterios
curriculares.
5. Organiza a los-as docentes por campos y coordina sus acciones para el
logro de los objetivos institucionales.
6. Distribuye la asignación académica de los-as docentes, elabora el horario
general y por cursos, en colaboración con la coordinación de habitancia,
y los presenta al rector para su aprobación.
7. Vela por la cualificación del proceso educativo a través del
acompañamiento permanente a los Docentes, a Estudiantes y a las
Familias.
8. Realiza un seguimiento permanente de los casos especiales con
dificultades académicas remitidos por los Docentes, así como las
alternativas propuestas de común acuerdo entre Docentes y Estudiantes.
9. Mantiene buena comunicación con los diferentes estamentos de la
Comunidad Educativa.
10. Acompaña las clases con el fin de enriquecer y cualificar el quehacer
educativo de los Docentes.
11. Delega a un docente para acompañar los grupos de estudiantes cuando
exista ausencia de Docente debidamente autorizado.
12. Acompaña y asesora a los docentes en su desempeño pedagógico y en el
desarrollo del plan curricular (Proyectos transversales, proyectos de ciclo,
unidades didácticas y guías de aprendizaje) en concordancia con el
modelo pedagógico institucional.
13. Adelanta por delegación del rector, el proceso de evaluación de
desempeño de los y las docentes, dentro de los límites que establece la
norma.
14. Lleva los registros y controles necesarios del proceso evaluativo.
15. Programa espacios de revisión de los resultados de las evaluaciones
internas y externas con miembros del gobierno escolar y orienta la
construcción de los planes de mejoramiento en los procesos formativos,
en forma coherente con el Plan de Mejoramiento Institucional.
16. Promueve actividades que propendan la superación de dificultades
académicas de los estudiantes.
17. Responde por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los
equipos y material confiado a su manejo.
18. Establece, en asocio con la coordinación de Habitancia, el horario de
atención a las familias y a estudiantes.
19. Conoce, difunde y orienta en el conocimiento y seguimiento de la Ruta
de Atención Integral, protocolos y procedimientos definidos por el
COMCE y el gobierno escolar de la Institución educativa.
20. Realiza las demás funciones que le sean asignadas por el rector y que
estén de acuerdo con la naturaleza del cargo.
4.2. DE LA COORDINACION DE HABITANCIA

El Coordinador de Habitancia escolar depende del Rector. Le corresponde


administrar profesores y alumnos.
Son funciones de la Coordinación de Habitancia:

1. Participar en el comité de directivos, comité de Habitancia Institucional y


en los demás en que sea requerido.
2. Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.
3. Dirigir la planeación y programación de la administración de estudiantes
y docentes de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares, en
coherencia con el PEI y el modelo pedagógico institucional.
4. Organizar las orientaciones de los Grupos para que sean las ejecutoras
inmediatas de la administración del estudiantado.
5. Coordinar la acción de la unidad a su cargo (preescolar/primaria y/o
secundaria) o según lo determine el rector de la Institución.
6. Establecer canales y mecanismos de comunicación con todos los
miembros de la comunidad.
7. Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
8. Colaborar con el Coordinador Académico en la distribución de las
asignaturas y en la elaboración del horario general de clases de la
institución.
9. Llevar los registros y controles de Habitancia necesarios para la
administración de docentes y estudiantes.
10. Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
11. Rendir periódicamente informe al rector sobre las actividades de su
dependencia.
12. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los
equipos y materiales confiados a su manejo.
13. Adelantar el proceso de evaluación de desempeño de los docentes, según
delegación del rector, dentro de los límites establecidos por la legislación
vigente.
14. Orientar la construcción de un plan que promueva la Habitancia en la
Institución, en coherencia con la ley 1620, el decreto 1965 y demás
legislación vigente.
15. Conocer, difundir y orientar en el conocimiento y seguimiento de la Ruta
de Atención Integral, protocolos y procedimientos definidos por el
COMCE y el gobierno escolar de la Institución educativa.
16. Realizar las demás funciones que le sean asignadas por el rector y que
estén de acuerdo con la naturaleza del cargo.
4.3. DEL ORIENTADOR-A DE GRUPO:

1. Velar por el cumplimiento de los acuerdos de Habitancia en el grupo que


orienta.
2. Investigar sobre las situaciones que afecten negativamente la Habitancia
en la institución educativa y en su entorno, con el fin de mediar en el
mismo.
3. Convocar a las familias, de uno, de varios o de todo el grupo cuando las
circunstancias lo ameriten y previo informe al Comité de Habitancia y al
coordinador respectivo.
4. Rendir informe por escrito al Comité de Habitancia sobre los casos
respectivos.
5. Ser el representante de los directivos en el grupo a cargo.
6. Diligenciar formatos, observadores e informes pertinentes que
garanticen la suficiente ilustración del debido proceso.
7. Presentar a las CASEP la información pertinente para la Promoción y
seguimiento de sus estudiantes.
8. Planear y orientar el espacio de orientación de su grupo, siguiendo las
directrices del coordinador de Habitancia o académico, según
corresponda.
9. Realizar el control y seguimiento a la asistencia a la población estudiantil
a su cargo.

4.4. DE LOS LIDERES DE PROYECTOS TRNASVERSALES Y OTROS


ESTAMENTOS

Su misión es la de dirigir y coordinar los proyectos de desarrollo


PEDAGOGICO y SOCIAL manteniendo una coherencia ACADEMICA entre el
Modelo Pedagógico institucional y las actividades definidas en el mismo,
supervisando las funciones y los recursos de análisis funcional, técnico y
programación, con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad
educativa y asegurando el adecuado impacto en la comunidad.
Lo que se requiere para desempeñar un puesto de estas características son
amplios conocimientos en distintos campos o entornos de trabajo.

Competencias Blandas
 Orientación al logro de objetivos.
 Desarrollo y Dirección de recursos.
 Confianza en sí mismo y en el equipo.
 Manejo de conflictos (resistencia al cambio).
 Capacidad de análisis (estructurada en lo referente a sus funciones y
abierta al conocimiento y aplicaciones de nuevas tecnologías).
 Decisión.
 Capacidad de comunicación.
 Capacidad para trabajar bajo presión.

Competencias Técnicas
 Formación Profesional Universitaria.
 Metodologías de desarrollo e implementación de proyectos.
 Gestión de Recursos Humanos.

4.5. DE LA CONTRALORIA ESCOLAR

1. Liderar la Contraloría Escolar en la respectiva institución educativa.


2. Ser vocero de la Contraloría Escolar ante la comunidad educativa.
3. Convocar a los integrantes de la Contraloría Escolar a una reunión
ordinaria cada dos meses, o extraordinaria cuando sea necesario.
4. Representar la Contraloría Escolar ante la Red de Contralores Escolares.
5. Representar la Contraloría Escolar ante la Contraloría General de Cali.
6. Solicitar a la Contraloría General de Cali que realice las verificaciones que
se consideren necesarias frente a las actuaciones de los gestores fiscales,
a fin de que ésta determine si es procedente o no adelantar alguna acción
de control fiscal.
7. Solicitar a la Contraloría General de Cali las capacitaciones que estime
necesarias para el adecuado desarrollo de las funciones que
corresponden a la Contraloría Escolar.
8. Verificar la publicación en lugar visible los informes de ejecución
presupuestal de ingresos y gastos de los FSE.
9. Verificar que el Pagador de la Institución Educativa publique
mensualmente en cartelera las contrataciones que se haya celebrado con
cargo a los Fondos de Servicios Educativos en la vigencia fiscal.
10. Promover la comunicación en la comunidad educativa de las obras físicas
que se van a realizar y el seguimiento para que las mismas se entreguen
con la calidad requerida y con las necesidades de la población escolar.
11. Solicitar al rector la publicación en lugar visible la Resolución del
Ministerio de Educación Nacional, sobre la asignación de recursos de
gratuidad provenientes para estudiantes SISBEN 1 y 2, así como la
destinación que se le da en el presupuesto de gastos según la aprobación
del Consejo Directivo.
12. En ausencia permanente del Contralor Escolar, corresponde al consejo
estudiantil, designar entre ellos, un estudiante que reúna las calidades
exigidas para el reemplazo, hasta terminar el periodo para el cual fue
elegido el Contralor saliente.

6.1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE


LOS ESTUDIANTES (SIEE)

El Sistema de Evaluación de la Institución Educativa Nuevo Latir parte de la reflexión y


el replanteamiento de las estrategias de aprendizaje, evaluación significativa que co-
ayude al desarrollo integral del estudiante, la integración e interpretación de los
conocimientos y saberes y su transferencia en un contexto específico.
En el marco del P.E.I de Nuevo Latir se considera Sujeto a “aquel que es capaz de
modificar su entorno y lo reconstruye. Ser sujeto supone contar con la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo, para lo cual es muy importante el conocimiento y alcanzar
formas más complejas de síntesis que modifiquen su cosmovisión del mundo. De esta
manera, la escuela orienta sus esfuerzos para buscar que el estudiante que participa en
el proyecto educativo se convierta en un sujeto, en el momento en que inicia un proceso
de descubrimiento de sí mismo, en sus relaciones con los otros, en su cotidianidad,
identificando sus determinaciones y reconociendo sus posibilidades y oportunidades de
re significarse en su relación con el mundo”.

“El equipo no tiene un líder que capitaliza el esfuerzo colectivo a su favor. Los logros son
compartidos y se llega a éstos gracias a la construcción de acuerdos en relación con los
valores y los principios que orienta el comportamiento de sus integrantes”. En este
contexto cobran validez los Acuerdos de Habitancia construidos a través del consenso
de los miembros del equipo y proyectados a marcos cada vez más amplios, que legitiman
su funcionalidad en espacios sociales diferentes tales como la familia, la comunidad y la
ciudad. De esta forma la institución se convierte en un espacio de transformaciones
sociales que impactan la construcción de civilidad.
“Sujeto solo se puede serlo en equipo, en comunidad entre sujetos que conviven, que
se forman y que comparten una cultura.” (P.E.I NUEVO LATIR)

Una educación con significado no puede abstraer al sujeto de su marco social inmediato;
no es posible implantar modos sociales a una comunidad dotada de un contexto con una
historia y una realidad; de esta manera sólo logramos recrear modelos de formación
que no pueden proyectarse a situaciones reales; el sujeto debe concebirse como un
producto social, de aquí la importancia del equipo en donde cada estudiante pone en
juego sus particularidades en la búsqueda de un bien común; el equipo se convierte en
un espacio de dialogo de saberes y de construcción de comunidad.

Según el P.E.I del Nuevo Latir se entiende por comunidad “el conjunto de personas,
grupos, organizaciones e instituciones que se movilizan en torno a fenómenos o procesos
educativos”.
La negociación de la que es participe cada sujeto dentro del equipo, genera
transformaciones comunitarias dado que conduce a la búsqueda de intereses
superiores, que surgen de la construcción de una identidad social común, que va más
allá del hecho de compartir un espacio geográfico o unas necesidades, puesto que logra
que cada sujeto encuentre su lugar dentro de su comunidad a través de la significancia
que el colectivo cobra para él; en esa búsqueda de posicionar su existencia, encuentra
su lugar en la comunidad y la relevancia de la comunidad en su desarrollo personal o su
proyecto de vida.

1.1. ESTRATEGIA PEDAGOGICA


Teniendo en cuenta los principios del P.E.I de la institución: Interculturalidad,
Inclusión, Interdisciplinariedad, Intersectorialidad, Interinstitucionalidad y los
valores de: Autonomía, Solidaridad, Trabajo en Equipo, Respeto, Confianza,
Compromiso, Participación, Honestidad, Amistad y Creatividad, la I.E Nuevo
Latir propone la construcción de espacios de intercambio académicos que
fortalezcan la construcción interdisciplinar (CAMPOS DE CONOCIMIENTO),
entendidos estos como una organización alternativa del conocimiento, en la
que a pesar de no romper con la fragmentación que se da al conocimiento en
la escuela, si lo organiza de forma afín con sus propósitos y objetivos de
avanzar en la formación integral y el desarrollo del pensamiento complejo o
relacional.
Anexo al concepto de interdisciplinariedad, también se pone de manifiesto el
reconocimiento de los procesos de desarrollo humano, a través de la
organización de CICLOS; los cuales son concebidos como los grupos de grados
que enmarcan los momentos formativos por los que atraviesa el ser humano
y para los cuales, se generan criterios mínimos de desempeño, asociados a
los mencionados momentos del desarrollo humano, establecidos para el Ciclo
I (Grados desde Transición a Segundo de Educación Básica Primaria y el grado
Brújula de Metodología Flexible), Ciclo II (Grado Tercero, Cuarto y Quinto de
Educación Básica Primaria), Ciclo III (Grado Sexto, Séptimo y Octavo de
Educación Básica Secundaria) y Ciclo IV (Grado Noveno, Décimo y Once de
Educación Básica Secundaria y Media Técnica).
Dentro de las valoraciones establecidas se tiene en cuenta los porcentajes
asignados a cada periodo por campo del conocimiento a través de los
diferentes ciclos; cada uno de ellos sustentados ampliamente en el P.E.I
institucional.
Para los reportes de valoraciones se reconoce un valor porcentual a la nota en
cada periodo de la siguiente manera:
a. Primer periodo 30%
b. Segundo periodo 30%
c. Tercer periodo 40%

1.2. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION DE APRENDIZAJE


“Entendiendo la evaluación como el proceso permanente y objetivo para
valorar el nivel de desempeño de los estudiantes, que se expresa a partir de un
conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición en los conocimientos y el
desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso
pedagógico como lo plantea la ley general de la educación” (Ley 115 capitulo
IV artículo 47), los docentes de la INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR,
asumen que la evaluación debe ser:
 Continúa: Durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje el maestro
en acuerdo con los y las estudiantes va creando estrategias para reforzar
las dificultades que presenta la comunidad de estudiantes.
Posteriormente, y al final de cada periodo, los estudiantes tendrán un
espacio de tiempo equivalente a una semana para presentar actividades
complementarias y definir si superó o no las dificultades académicas
presentadas durante el periodo.
 Integral: Tiene en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano y
habilidades de los estudiantes. Permite conocer los intereses, dificultades,
talentos de la comunidad estudiantil.
 Cualitativa: Se analiza tanto la actividad como los medios y el
aprovechamiento alcanzado por los estudiantes. Esto resulta de la
comparación del estado del desarrollo formativo y cognoscitivo del
estudiante con relación a los objetivos y competencias propuestas en la
malla curricular.
 Objetiva: Es decir, basada en evidencias concretas, como pruebas escritas,
trabajos, informes de actividades, borradores de trabajos, etc.

1.3. FINALIDADES DE LA EVALUACION


Los propósitos en el ámbito institucional son como lo plantea el artículo 3 del
decreto 1290 del 14 de abril de 2009:
 “Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo
y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances”.
 “Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los
procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del
estudiante”.
 “Suministrar información que permita implementar estrategias
pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y
desempeños bajos en su proceso formativo”.
 “Determinar la promoción de los estudiantes”.
 “Aportar información para el ajuste e implementación del plan de
mejoramiento institucional”.

1.4. LA EVALUACION EN EL AULA


El modelo educativo de la institución Educativa Nuevo Latir se fundamenta en
una visión compleja del mundo en relación con el hombre. Su misión es la de
prepararlo para el trabajo creador y la vida con sentido; en este contexto se
concibe la evaluación como un proceso inherente al devenir mismo de la
actividad enseñanza- aprendizaje, y no como la fría medición de los resultados
al final del proceso.
La concepción de la construcción del conocimiento y la revelación de valores
en espacios comunicativos, explícitamente hace de la evaluación un proceso
sistémico; que no sólo mide conocimientos y habilidades, sino que los produce
y revela una eterna aventura de la búsqueda científico- cultural.
Los-as docentes, son los encargados de desarrollar talleres y seminarios; así
como de propiciar el aprendizaje basado en proyectos, en la creatividad y la
resolución de problemas; y sobre todo la autogestión, la orientación para el
aprendizaje y los entornos creativos propiciadores de espacios comunicativos.
En este proceso la evaluación debe fluir como un elemento esencial del
devenir enseñanza- aprendizaje; que no se impone ni se dispone, sino que se
propone en el hacer mismo, para que tenga resultados creativos.

Desde las concepciones de Edgar Morín, padre del pensamiento complejo, se


asume la evaluación como un proceso que implica valorar información, a
través de la emisión de un juicio; analizando y valorando sus características y
condiciones en función de criterios o puntos de referencia previamente
establecidos con la única finalidad de describir de manera crítica y objetiva las
dificultades que se presentan en el aula; como condición necesaria para su
efectiva solución. De ahí la necesidad de rendir cuenta de los resultados
logrados, certificar al estudiante y a la escuela; publicitando los logros
obtenidos en cada ciclo y en la comunidad escolar, para lo cual se pone en
práctica una evaluación integral y colaborativa.
Una nueva forma de entender la evaluación debe considerar el proceso
natural de aprender; como un proceso en forma de hélice en que se
estructuran y reestructuran conocimientos, sentimientos, emociones,
actitudes, expectativas y un conglomerado de aspectos que tienen una
finalidad crecer y vivir.

Aprender y evaluar el aprendizaje supone proporcionar situaciones en las que


el maestro/aprendiz puedan tener oportunidades de comprender la situación
en las que están inmersos y obtener de ella un conocimiento que les permita
transferir a otras situaciones semejantes lo que de la primera ha
comprendido. La evaluación de ese proceso deberá conocer qué estrategias
se han puesto en marcha para provocar, evocar o reconocer esa situación
potencialmente exitosa y qué medios se han utilizado para alcanzarla. Para
ello:
- la autorregulación de aprendizajes ocupará un lugar destacado en las
preferencias evaluadoras y la evaluación llamada “formadora” un
puesto de honor.
- el Desarrollo Humano ampliamente reconocido y abordado por las(os)
maestros, se constituye en el eje de articulación teórico fundamental.
- la Política de calidad educativa como apuesta de la política pública,
posibilita la instalación de una perspectiva y enfoque por
competencias y desempeños, el cual se ha establecido en todos los
niveles de la educación.

Se propone entonces, pasar de pensar el desarrollo en los niños, niñas y


adolescentes solamente por dimensiones, a concebir también el desarrollo
de las competencias. Para que el desarrollo de competencias ocurra, es
condición necesaria que niños, niñas y adolescentes cuenten con ambientes
relacionales propicios y oportunos, en los cuales las competencias se
desplieguen y transformen de manera simultánea. Con base en lo anterior,
cobra relevancia el contexto escolar y las prácticas educativas que allí se
despliegan, debido a su incidencia sobre el desarrollo de los-as estudiantes.
El desarrollo es entendido no sólo como proceso integral, en tanto comprende
varias dimensiones, sino también como un proceso de reconstrucción y
reorganización permanente, no lineal dado que manifiesta avances y
retrocesos, sin un punto cero de inicio ni tampoco un punto final de
culminación. En tal sentido, el estudiante es entendido no sólo como
protagonista activo, sino también como poseedor de múltiples competencias
que ha desarrollado desde muy temprano en la vida, con las cuales se
enfrenta a situaciones y problemas cotidianos.

6.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA


Los siguientes criterios de desempeño cognitivo han sido ajustados a cada
campo de conocimiento y ciclo de desarrollo humano, partiendo del hecho
que esta distribución se hace en aras de dar mayor claridad frente al modelo
pedagógico institucional en lo relacionado con la interdisciplinariedad.

Estos criterios generales de desempeño rigen cada campo (área para la sede
Isaías Duarte Cancino) y son motivo de evaluación en el aula, además aquello
que figure como estándar y desempeño en la particularidad de cada campo,
ciclo y grado, ayudará a definir los resultados de aprendizaje que se esperan
en cada campo-grado-periodo.
Observación: En esta parte se omite un fragmento hasta revisión en la sede Isaias
Duarte Cancino.

6.6. CRITERIOS DE EVALUACION EN LA INSTITUCIÓN


Para la I.E. Nuevo Latir los criterios de evaluación deben entenderse como
reglas o normas que se construyen con el propósito de facilitar la emisión de
un juicio o decisión relacionada con los avances o dificultades que demuestran
los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Existen por tanto criterios institucionales y criterios que pueden definirse en
cada campo, sin que esto signifique que se desconozcan los primeros. Para el
caso de los principios institucionales, reconocemos los siguientes:
 La evaluación de los-as estudiantes debe ofrecer información completa
de su desarrollo integral, esto es, del desarrollo de sus competencias, de
su desarrollo emocional, físico y social. Entendida esta última, como su
nivel de desarrollo como sujeto social, miembro de una comunidad. De
esta manera sirve para el diseño de planes y programas de apoyo y
mejoramiento, así como de base para la re orientación del trabajo
docente cuando sea necesario.

Todos los campos en todos los ciclos deben considerar los aspectos
anteriormente relacionados en consonancia con los criterios de evaluación
del punto 6.5., de manera que se garantice la evaluación objetiva e integral
ya mencionada en este Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes.

Para lograr lo anterior la evaluación de un campo en cada periodo debe


corresponder en porcentajes como se muestra a continuación:
 Componente de Competencias cognitivas: 60%
 Componente de Desarrollo Emocional - Personal: 20%
 Componente de Sujeto Social: 20%

Los criterios de evaluación que se consideran en cada campo, privilegiando


las dimensiones del desarrollo humano, el de las competencias básicas, el
desarrollo de pensamiento complejo y el compromiso frente al proceso de
aprendizaje en la I. E. Nuevo Latir son:

 COMPONENTES DE COMPETENCIAS COGNITIVAS


 El desarrollo de las competencias propias de las áreas que conforman
cada campo del conocimiento.
 El manejo de los conocimientos y conceptos, aplicados en función de
la transformación y/o aportes a la solución de los problemas de la
comunidad.
 El debido diligenciamiento de evidencias cognitivas que den cuenta
de su aprendizaje, es decir, el adecuado diligenciamiento de
cuadernos y la gestión de la carpeta de trabajos donde reposan las
guías de trabajo con los debidos soportes de su producción.
 Aquello que a consideración del maestro haga parte de la
heteroevaluación y que estará registrado en las evidencias cognitivas.

 COMPONENTE DE DESARROLLO EMOCIONAL - PERSONAL


 El aprovechamiento de las características propias del estudiante de
acuerdo a la etapa de desarrollo que se encuentra en contraste con
en el ciclo y grado que se encuentra cursando.
 Aquello que en común acuerdo entre el estudiante y el maestro
resulte como parte de la autoevaluación.

 COMPONENTE DE SUJETO SOCIAL


 La participación y aportes al trabajo colaborativo, que soporta la
estrategia pedagógica Institucional.
 La participación en el establecimiento del acuerdo pedagógico entre
docentes y estudiantes, que debe realizarse al inicio de cada periodo
y en el que se determinan los medios, técnicas y tiempos de la
evaluación de los aprendizajes.
 Todo aquello que en común acuerdo entre el grupo y el maestro
resulte como parte de la coevaluación.

Y los demás criterios que sean acordados entre los docentes y estudiantes y
que se adapten a los criterios de evaluación Institucional que describe este
aparte. También, aquellos que sin atentar lo dispuesto en este acuerdo, surjan
de la reflexión entre el colectivo de estudiantes y el maestro, los cuales
deberán quedar consignados en el acuerdo pedagógico de cada grupo y
mantenerse durante el transcurso del año escolar.

6.7. CRITERIOS DE PROMOCION Y REPROBACIÓN (Articulo 6 decreto


1290)

ASISTENCIA:
Dentro del proceso de formación de los niños, niñas y adolescentes, se hace
imprescindible la continua asistencia a las jornadas escolares; por lo cual la
I.E. Nuevo Latir establece la hora como la unidad de medida válida para
efectuar el seguimiento a la asistencia escolar. Dicho seguimiento tendrá
como soportes los registros diarios consignados por el maestro en los
formatos institucionales establecidos para ello; así como, los respectivos
reportes del proceso de seguimiento registrado en el observador del
estudiante. La inasistencia total acumulada igual o superior al 15% del año
lectivo (40 semanas efectivas) será causal de reprobación por acumulación de
faltas de asistencia.

Teniendo en cuenta la asignación horaria en cada nivel:

NIVELES INTENSIDAD HORARIA INTENSIDAD HORARIA NÚMERO DE


ANUAL CORRESPONDIENTE DÍAS
AL 15%
Transición 800 horas efectivas 120 horas 30
Primaria 1000 horas efectivas 150 horas 30
Secundaria 1200 horas efectivas 180 horas 30
Dentro del seguimiento a la asistencia escolar se tendrá en cuenta:

Las faltas de asistencia por calamidad doméstica deben estar justificadas de


forma escrita por sus familias o acudientes. Aquellos casos en que no exista
ninguna justificación por las faltas acumuladas serán manejados por los
Orientadores-as de grupo y el Coordinador respectivamente según el
procedimiento institucional y reportados a la Comisión de Promoción y
Evaluación (CASEP) para que se establezcan los correctivos y compromisos
que garanticen una mayor continuidad en la asistencia del estudiante en
mención.

a. La promoción de los estudiantes que acumulen o superen el 15% de


inasistencia con justificación; pasará a ser decisión de la CASEP
quienes actuarán a la luz de los informes académicos y de Habitancia
reportados por los Orientadores-as de grupo del estudiante en
cuestión.
b. Cuando se produzca un caso de reprobación por acumulación de faltas
de asistencia, el CASEP reportará a la rectoría para que se profiera el
acto administrativo de reprobación. Es causal de repitencia del grado,
la inasistencia acumulada e injustificada del 15% durante el transcurso
del año lectivo; indistinto del grado en el que se encuentre el-la
estudiante.

PROMOCIÓN REGULAR DENTRO DEL CICLO:


Con base en la formación por ciclos y campos del conocimiento se
establecerán los siguientes principios dentro del avance en el ciclo:
- Se establece el sistema de promoción regular dentro del ciclo de un
grado inferior al siguiente dentro del mismo ciclo; exceptuando
aquellos casos (ampliamente justificados por el docente de forma
escrita), donde el estudiante repruebe dos o más campos con una
valoración menor a 3.0, que serían estudiados por CASEP al finalizar el
año lectivo.
Siendo la promoción regular dentro del ciclo de un grado a otro, cabe
anotar que un estudiante deberá ir desarrollando sus competencias.
Para ello la institución garantiza al estudiante el acompañamiento a las
dificultades que manifieste en su proceso durante cada periodo y en
la última semana en cada uno de los mismos.
Es obligación del estudiante presentar las actividades programadas
por los docentes en los tiempos señalados durante cada periodo y
diligenciar las evidencias descritas en los criterios de Competencias
Cognitivas. Sólo las inasistencias justificadas serán tenidas en cuenta
para re-programar estas actividades.

PROMOCION REGULAR PARA PASAR DE CICLO


La promoción de un Ciclo al siguiente tiene como requisito la superación
de todos los campos con una valoración mínima de 3.0 (Básico); así como
un cumplimiento de los acuerdos de Habitancia relacionados en los puntos
anteriores.

PROMOCION ANTICIPADA
La promoción anticipada es un mecanismo definido institucionalmente que
permite promocionar un-a estudiante de un grado a otro, en tiempos
extraordinarios a la promoción de final de año escolar. Se define los
siguientes casos: Estudiantes con desempeños académicos superior (4.6 a
5.0) y estudiantes de los grados 1º a 11º que no fueron promocionados a
finalizar el año escolar con desempeño superior (4.6 a 5.0) y desempeño
superior en Habitancia.

o Procedimiento de Promoción anticipada


La promoción anticipada solo podrá hacerse efectiva hasta que finalice
el primer periodo académico del año escolar y previa verificación de
los siguientes requisitos:
 Presentación por el-la Orientadora de grupo mediante oficio a
CASEP para que valoren el caso y determinen si cumple con los
requisitos mínimos (Valoraciones mínimas y estado de Habitancia).
 Analizado el caso del estudiante, CASEP deberá emitir un acta en
el que se autoriza o se niega el inicio del procedimiento de
promoción anticipada. Esta deberá estar suficientemente
justificada y firmada por todos o la mayoría de los integrantes de
la comisión y comunicada en forma inmediata al Coordinador
Académico o al Consejo Académico.
 El Consejo Académico o el Coordinador Académico delegarán a los
maestros del grado que deja y del grado al que va, para que
procedan a evaluar al estudiante candidato(a) a la promoción
anticipada mediante instrumentos valorativos. Las evaluaciones
deben dar cuenta del desarrollo de los procesos, manejo
conceptual y de competencias que el estudiante debe llevar al
momento en el que posiblemente se inserta en el nuevo grado.
Estas evaluaciones deberán ser aplicadas, en un tiempo no mayor
a los 8 días siguientes a la comunicación de la aprobación del inicio
del proceso y sus resultados comunicados a más tardar 3 días
hábiles después de ser aplicadas en el acta correspondiente. La
promoción anticipada aplicará para los candidatos que en las
evaluaciones mencionadas en este numeral obtengan una
valoración Superior (mayor a 4.6).
 El Rector previa verificación de los numerales anteriores emitirá
acto administrativo con el concepto favorable de promoción
anticipada y notificará al estudiante, a los padres de familia y a los
docentes de los grados que deja y al que llega.
 Las evidencias correspondientes deberán anexarse al observador
del estudiante para ser archivadas en caso de concepto no
favorable, o ser remitido a la secretaría académica en caso de
obtener concepto favorable, para que registre legalmente las
valoraciones de las evaluaciones como notas del segundo y tercer
periodo del año que deja y expedir el certificado del año que se
promueve con el concepto de Cursó y aprobó. Igualmente para
que asigne el nuevo grupo al estudiante y haga los registros en el
sistema de notas SEVE.

 Estudiantes con desempeño académico superior (4.6 a 5.0)


Se tendrá en cuenta su desempeño académico y de Habitancia en todos
los campos, su edad cronológica y nivel de madurez. Para ser promovido
anticipadamente debe cumplir los requisitos del punto anterior.

 Estudiantes de los grados 1º a 11º que no fueron promocionados al


finalizar el año escolar
En estos casos el estudiante deberá obtener un desempeño superior
(mayor a 4.6) en todos los campos del conocimiento y no presentar
dificultades de Habitancia. Para ser promovido anticipadamente debe
cumplir los requisitos anteriormente mencionados.

GRADUACION DE ESTUDIANTES DE GRADO ONCE


El-la estudiante de grado once para graduarse como Bachiller en las
modalidades que ofrece la Institución Educativa, en ceremonia pública
Institucional, debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Servicio social obligatorio con las 80 horas certificadas.
 Cumplir satisfactoriamente los requerimientos académicos y de
cumplimiento de horas de la modalidad.
 Finalizar el año escolar con un nivel de desempeño Básico, Alto o
Superior en todos los campos del conocimiento.
 Aprobar el proyecto de la modalidad presentado como requisito ante
el comité evaluador señalado en los criterios para la evaluación de la
modalidad.

PROMOCION DE ESTUDIANTES DE TRANSICION


Según el decreto 2247, Capitulo 1, articulo 10 “En el nivel de educación
preescolar no se reprueba el grado ni actividades. Los estudiantes
avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes
personales”.

PROMOCION DE ESTUDIANTES DE BRÚJULA


 Principio de flexibilidad en la aplicación de los criterios: cada
alumno/a es un caso particular, de forma que la aplicación de los
criterios de promoción será flexible y valorando objetivamente las
características, posibilidades e intereses del alumnado en relación
con lo que se considera la mejor opción para que el interesado/a
alcance las finalidades de la etapa.

 Principio de refuerzo educativo: Cuando se aprecia en el alumnado


dificultades de aprendizaje o promociones con alguna materia
calificada negativamente, el equipo docente adoptará las oportunas
medidas complementarias que ayuden a dicho alumno/a para
alcanzar las competencias básicas.

El CASEP de forma coordinada, al final del año, decidirá si el estudiante


se promociona o no. Especialmente se deberá tener en cuenta la
información y criterio del Orientador-a de grupo.
Un estudiante de Brújula será promovido al aula regular y al grado
correspondiente según la edad que presente al momento de la
promoción. Esta reubicación en el aula regular será contemplada con los
siguientes criterios:
 Si el estudiante ha adquirido las competencias básicas en su
proceso de lectura y escritura y los objetivos planteados para cada
uno de los campos.
 El nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante en lo
concerniente a las capacidades necesarias, le permiten poder
seguir el ritmo del grupo o progresar en los contenidos del grado
en el que será reubicado.
 Manifiesta los dominios conseguidos de los contenidos
(conceptos, procedimientos y actitudes) básicos del programa.
 Manifiesta actitud positiva y esfuerzo por progresar en el
aprendizaje, superar las dificultades y corregir los errores.
 Demuestra facilidad para inter actuar con sus compañeros, a
través de actitudes de respeto y trabajo en equipo.
 Se valorará especialmente en la decisión de promoción: El grado
de adquisición de las competencias básicas y los objetivos
propuestos, su madurez y grado de integración en el grupo, la
conveniencia de continuar con el proceso del programa.

Para ser promovido a ciclo 2 el niño (a) debe:


 Comprender mensajes y textos diversos transmitidos de forma
oral, mostrando una actitud de escucha y comunicación atenta,
respetuosa, activa y positiva en situaciones de interacción.
 Demuestra interés por los textos escritos presentes en el aula y
en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión
de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características
del código escrito. También en los usos orales de la lectura y de la
escritura, según el nivel madurativo. Se interesa y participa en las
situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.
 Redacta textos breves (narraciones, notas, etc.) con las grafías
adecuadas, los signos de puntuación correspondientes y las
palabras separadas.
 Ordena frases y secuencias desordenadas.
 Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias
individuales de edad y sexo y, por lo tanto, no rechaza ni
discrimina a nadie en sus juegos y tareas escolares.
 Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida
personal y utiliza para ello las unidades básicas de tiempo: hora,
día, mes y año.
 Leer, escribir y ordenar números naturales, interpretando el valor
de sus cifras y realizar con ellos cálculos numéricos utilizando
diferentes procedimientos (algoritmos, calculadora, cálculo
mental y tanteo) y estrategias personales.
 Resolver problemas relacionados con el entorno.
 Reconocer y describir figuras y cuerpos geométricos del entorno
 Participar en actividades individuales y colectivas dirigidas a la
conservación del entorno natural y del patrimonio cultural.

La no promoción del estudiante en el aula de Brújula está determinada


por los criterios mencionados a continuación:
 Tendrá carácter determinante para la decisión de la no promoción
la falta de madurez del estudiante en el programa que le haya
imposibilitado la adquisición de las capacidades necesarias para
alcanzar los objetivos programados, observando la conveniencia
para el estudiante de no promocionar por su desarrollo físico,
psíquico o de personalidad.
 Se podrá decidir la no promoción de un estudiante si por
circunstancias especiales (migración, larga enfermedad, falta de
escolarización, etc.) se considerara que es necesaria la
permanencia en el programa, acompañada (o) de actividades de
refuerzo.

Los estudiantes con cualquier tipo de discapacidad o valoración


neuropsicológica no podrán ingresar al programa de metodologías
flexibles brújula.
Los estudiantes no podrán estar más de dos años en el programa, de ser
así y no haber alcanzado su proceso de lectura y escritura el estudiante
deberá ser ingresado al aula que corresponda según su edad y ser
atendido como estudiante de inclusión.

PROMOCION DE ESTUDIANTES EN CONDICION DE DISCAPACIDAD


DIAGNOSTICADA

La inclusión en educación
 Se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes
vulnerables de ser sujetos de exclusión (discapacidad,
afrocolombianos, raizales, gitanos, indígenas, iletrados, población
rural dispersa, de fronteras, desplazados, hijos de desmovilizados o
desvinculados).
 Implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y
para reducir su exclusión, en la cultura, el currículo y las comunidades
educativas.
 La preocupación por superar las barreras para el acceso y la
participación de un estudiante en particular puede servir para revelar
las limitaciones más generales de la institución educativa a la hora de
atender a la diversidad de su estudiantado.
 La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como
una riqueza para apoyar y enriquecer el aprendizaje de todos.
La flexibilización curricular (las metas, los métodos, los contenidos, los
materiales, o las evaluaciones) están intencionalmente diseñadas por el
docente desde el inicio del año para tratar de satisfacer las diferencias
individuales o características de la comunidad educativa, sin perder de
vista el objetivo de formación propuesto en el modelo pedagógico
institucional; por ello se debe:
 Emplear ayuda directa y demostraciones en lugar de largas
explicaciones.
 Usar materiales / ejemplos concretos.
 Organizar las tareas por nivel de dificultad.
 Proporcionar materiales con componentes multisensoriales (táctil,
visual, olfativo, gustativo y auditivo).
 Plantear actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con
diferentes niveles de exigencia para que puedan adecuarse a los
diferentes niveles de desempeño de los estudiantes con discapacidad
cognitiva.
 Los logros son los mismos para todos los estudiantes, lo que varía es
el grado de dificultad y las ayudas que cada uno debe recibir de
acuerdo a sus particularidades.
 Ajustar la extensión y complejidad de las responsabilidades, es decir,
tomar como referencia el nivel de desempeño del estudiante, el
desarrollo de la tarea completa que pueden ser más cortas o en
menor cantidad que la de los compañeros; Ejemplo: Resolviendo 1 ó
2 problemas sencillos de lógica mientras sus compañeros resuelven
problemas complejos o redactando un párrafo, mientras los demás
escriben una página. “Lo importante es que se observe la calidad del
logro independiente de la cantidad”.
 Implementar en la clase actividades en pequeños grupos con el fin de
favorecer el aprendizaje colaborativo (estudiantes con fortalezas que
trabajen con quienes necesitan apoyo) y de tutorías para propiciar la
colaboración entre todos los estudiantes.
 Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje, de forma tal que se le brinde
la oportunidad de concluir sus actividades por sus propios medios.
 Adaptar la metodología al momento del estudiante, a su desempeño
personal y estar dispuesto a modificarla si los resultados no son los
esperados. Secuenciar los logros y contenidos en orden creciente de
dificultad.
 Tener en cuenta la valoración psicopedagógica elaborada por la
profesional de apoyo para los estudiantes en situación de
discapacidad, y las recomendaciones de las intervenciones
terapéuticas requeridas (psicología, fonoaudiología, terapia
ocupacional).
 En ocasiones los mismos materiales y actividades pueden ser usados
para múltiples objetivos, ejemplo: Mientras un compañero está
trabajando en el concepto de clasificar objetos, el estudiante en
situación de discapacidad participa en la misma actividad con otro
propósito, ejemplo reconocer las características de éstos.
 Asignar al estudiante, roles valorados en el entorno escolar, ejemplo:
Involucrarlo en comités estudiantiles, equipos deportivos o como
asistentes en actividades de aula, de manera que asuma
responsabilidad y se sienta partícipe de la dinámica de la institución.
 Estimular el interés de los compañeros en servirle de modelo en las
actividades que le cuesta comprender o realizar.
 Utilizar el juego y la lúdica como estrategia de aprendizaje.
 Favorecer el desarrollo de sus potenciales: atención, percepción,
memoria, comprensión, expresión, autonomía personal,
socialización.
 Observar su vía sensorial de aprendizaje, si perciben mejor la
información visual que auditivamente, la presentación de imágenes,
dibujos e incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su
retención.
 Equilibrar los elogios y correcciones que recibe el estudiante.
 Enseñar a los compañeros a incluir al estudiante en la toma de
decisiones y en la elección de las actividades.
 Respecto a la orientación espacial, deben emplearse dibujos,
ejercicios de orientación, comparación, ordenación, secuencias de
objetos, sucesos en el espacio y en el tiempo les permitirá conectar
sucesos y las relaciones de orden entre ellos.
 Respecto a la orientación temporal, se deben emplear estrategias de
ordenación (manejo de calendarios, uso de agendas diarias en clase o
en el hogar, registros de actividades, diarios de campo de acuerdo a
los niveles de desempeño en habilidades académicas), comparación
(aparejamientos, correspondencias, conjuntos, cuadros
comparativos.
 Respecto a la memoria, se debe de incrementar y ejercitar
desarrollando en el niño la capacidad de recordar situaciones,
acontecimientos, hechos y todo conocimiento percibido en forma
visual, auditiva y motora; mediante ejercicios orientados a exigir la
participación de la atención como: Enumeración de grupos de
objetos, loterías, imitación de movimientos, realización de figuras en
el aire, concéntrese, reconocimiento de voces y objetos.
 Respecto a la percepción, definiéndose esta, como la habilidad de
adquirir un conocimiento a través de las impresiones que trasmiten
los sentidos; y teniendo en cuenta que los canales sensoriales y la
elaboración de las sensaciones es lo primero que se desarrolla en el
niño. Para el desarrollo de las percepciones básicas del aprendizaje
(visual, auditiva y táctil) se deben emplear estrategias de coordinación
visomotora fina-gruesa, discriminación por color, forma-tamaño,
percepción de figura-fondo; juego de palabras, rimas, identificación
de ruidos y objetos, repetición de sílabas combinadas y palabras;
reconocimiento por el tacto de formas, texturas (ásperas, suaves, liso,
corrugado) en frisos o álbumes, de temperaturas.
 Trabajar el aprendizaje funcional, relacionar lo que se aprende con la
aplicación práctica.

 Orientaciones para la Evaluación y Promoción de estudiantes en condición


de Discapacidad Diagnosticada
En los últimos años, la discapacidad comenzó a ser considerada a partir de
una perspectiva de derechos humanos. El objetivo de las políticas de
gobierno que impulsan la inclusión; pasó a ser la integración de las
personas con discapacidad en el sistema educativo formal, facilitando esto
a partir de la idea de accesibilidad.
El concepto de accesibilidad contempla la adecuación de entornos y
dispositivos para que las personas discapacitadas puedan usarlos de la
misma manera que el resto, minimizando así barreras para el aprendizaje
y la participación.

o DISCAPACIDAD COGNITIVA
Según las orientaciones pedagógicas del MEN para la atención
educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva, la evaluación y
aprendizaje constituyen procesos continuos de observación, reflexión,
orientación y revisión permanente, que deben realizarse dentro del
contexto de desempeño del estudiante.
La evaluación debe ser coherente con el modelo pedagógico, el
enfoque didáctico y el diseño curricular.

Los criterios de evaluación que los docentes deben acoger son:


 Evalúe el estado del proceso de desarrollo con el que entra el
estudiante al grupo y a partir de esto planifique las actuaciones
educativas en función de ello.
 Evalúe de acuerdo al tipo y grado de discapacidad que presenta el
estudiante.
 Concéntrese en las áreas de mejor nivel de funcionamiento del niño
(a).
 Adecúe las pruebas de acuerdo a sus habilidades y capacidades,
teniendo en cuenta su nivel de dificultad y diferéncielas a la
aplicada al resto del grupo.
 Valore el ritmo de aprendizaje como parte de su proceso de
formación, de ser y de evaluación.
 Divida tareas nuevas y más largas en pasos más pequeños.
Demuestre y explique los pasos uno por uno antes de la evaluación
y cerciórese de que le entienda.
 Proporcione apoyo cuando sea necesario, durante la evaluación.
 Proporcione al estudiante más tiempo para completar el trabajo
escolar o pruebas si lo requiere.
 Pedir respuestas utilizando diferentes formas de comunicación
como: señalar, encerrar, construir, respuestas de hechos y evitar las
de juicios, ya que para ellos estas resultan muy complejas.
 Se valorará al estudiante en función de sí mismo, no sobre la base
de una norma o un criterio externo o en comparación con sus
compañeros. Para ello, es esencial la evaluación continua, la
observación y la revisión constante de las actuaciones.
 Procurar que la evaluación sea flexible y creativa. Ejemplo: Visual y
táctil en lugar de auditiva; oral y práctica en lugar de teórica y
escrita, diaria en lugar de trimestral, basada en la observación en
lugar de exámenes.
 Es imprescindible la preparación previa del tipo de formato que se
utiliza para evaluar a los estudiantes.
 Cada ficha, tarea o actividad debe tener un solo objetivo, pocos
estímulos e instrucciones de tarea, a excepción de los estudiantes
que ya dominan este nivel de dificultad.
 Si el estudiante con barreras para el aprendizaje y la participación
no domina el formato, se perderá en la forma y no se centrará en
el contenido. Explique la evaluación antes de aplicarla.
 Continuar con la estrategia de evaluaciones con selección múltiple
para que solo deba marcar la respuesta correcta.
 En las ocasiones donde vayan a trabajar con preguntas abiertas se
debe realizar la evaluación oralmente o de lo contrario asígnele un
monitor que le ayude a escribir las respuestas orales que él realice.
Cuando haya dificultades de escritura.
 Además de las calificaciones, deben tener una valoración
cualitativa de su progreso respecto a los objetivos propuestos en su
adaptación curricular. Oriente al estudiante para que se
autoevalúe.
 Como los estudiantes con limitación cognitiva presentan
dificultades para generalizar los aprendizajes, no debemos suponer
que saben determinados conceptos o tienen determinadas
competencias, hasta que lo haya demostrado o se haya
comprobado. Un objetivo logro o competencia estará adquirido si
lo domina en diferentes momentos y ante diferentes personas, por
lo que es preciso tener en cuenta estos matices de la evaluación.
 Los criterios de desempeño para estudiantes en proceso de
inclusión, deben ser construidos y definidos en reunión del
docente, un representante del equipo de apoyo, el padre de familia
y el estudiante.

“Las orientaciones que se dan para la evaluación de estudiantes en


situación de discapacidad cognitiva, se pueden tomar como referencia
y aplicar para los casos en que se presenten dificultades en la
adquisición del aprendizaje debido a diferentes causas o para aquellos
casos en los que aun no existiendo un diagnóstico clínico de
discapacidad (barreras para la participación y el aprendizaje), los
estudiantes presentan serias dificultades en la comprensión de
contenidos o falencias en la comunicación con el entorno o con otras
personas.”

Promoción de estudiantes en condición de discapacidad


diagnosticada
Se deben considerar para la CASEP, el seguimiento de evaluación y
promoción los criterios básicos del grado que cursa, teniendo en cuenta
que algunos estudiantes con limitación cognitiva pueden requerir la
modificación, reducción, o en un caso extremo la eliminación de un
contenido, en el caso de que éste requiera un nivel de abstracción alto
y el estudiante en ese momento no lo presente.
La decisión de promoción debe ser el producto de un análisis de todos
los actores implicados en el proceso, incluyendo al estudiante y su
familia, para el análisis se debe partir de la planeación individualizada
que recoge todas las metas académicas y de socialización o
comportamiento planteados al inicio del año escolar, revisar los
seguimientos al final de cada periodo académico y contrastar estos
resultados con las exigencias que el próximo grado le presentará al
estudiante de acuerdo a sus logros alcanzados actualmente.
El procedimiento de inclusión interno se hace a partir de la observación
realizada por el Orientador-a de grado, quien a su vez remite al equipo
interdisciplinario (dependiendo el caso: profesional de apoyo o
psicología) y de acuerdo a las recomendaciones internas y externas el
docente procede a la flexibilización curricular.

6.8. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y EQUIVALENCIA CON


LA ESCALA NACIONAL
Se entiende por escala de valoración a “la sucesión ordenada de símbolos
numéricos, gráficos o léxicos que sirven para expresar el resultado de
evaluaciones o de distintas medidas de conducta escolar”.
Al finalizar los periodos y el año escolar, en el boletín escolar, aparecerá la
valoración tanto numérica como con letras (de acuerdo a la equivalencia que
a continuación se específica), con la respectiva descripción cualitativa del
desempeño académico del estudiante.

LETRA EQUIVALENCIA NUMERICA


S: superior 4.6 a 5.0
A: alto 4.0 a 4.5
Bs: básico 3.0 a 3.9
Bj: bajo 1.0 a 2.9

Definición de la escala utilizada en el registro escolar de valoración de los


desempeños:

Superior (S) Alcanza todos los desempeños propuestos, sin actividades complementarias. Alcanza
óptimamente todos los desempeños propuestos en los campos y además se interesa por
enriquecer su aprendizaje, investiga, propone y argumenta. Cumple a cabalidad con los
acuerdos de habitancia.
Alto (A) Alcanza de manera sobresaliente todos los desempeños propuesto en los campos. Cumple
con los acuerdos de habitancia.
Básico (Bs) Alcanza los desempeños propuestos con actividades complementarias dentro del periodo
académico. Logra los desempeños necesarios propuestos en los campos, no hay constancia
en el cumplimento de los acuerdos de habitancia.
Bajo (Bj) No alcanza los desempeños mínimos y no cumple con las actividades refuerzo y
superación. No alcanza los desempeños propuestos en los campos y presenta desinterés en
el cumplimiento de los acuerdos de habitancia. Requiere de la ejecución de actividades de
apoyo y superación o la reiniciación del año escolar.

6.9. CONCEPTOS CLAVES

APROBADO: se considera aprobado a todos los estudiantes que han


desarrollado y alcanzado un nivel de desarrollo acorde a los propósitos de
formación del grado y/o ciclo. Habiendo aprobado todos los campos con una
valoración mínima o superior a 3.0, según la escala de valoración institucional.

REPROBADO: Se considera REPROBADO a un estudiante cuando no aprobó


uno o más campos, según la escala de valoración institucional (POR DEBAJO
DE 3.0) o completó el porcentaje de inasistencia establecido del 15%.

PROMOVIDO: Es aquel estudiante que después de haber desarrollado el


proceso de promoción anticipada, aprobó todas las evaluaciones. En casos
especiales, también se considera promovido al estudiante que por calamidad
doméstica comprobada o por incapacidad médica, no finalizó su proceso
durante el tercer periodo, y desarrolló satisfactoriamente las actividades de
apoyo y superación asignadas por los docentes.

APLAZADO: es aquel estudiante que no pudo finalizar su proceso escolar en


ocasión de una incapacidad médica o de una calamidad doméstica
comprobada. Estos conceptos siempre deberán dejar evidencias de la
situación que motiva el aplazamiento. En estos casos y sólo en estos casos, el
coordinador definirá durante la primera semana de actividades escolares con
estudiantes, la fecha en que este debe presentar las evaluaciones respectivas.
El docente a cargo, deberá entregar la evaluación, un acta con la respectiva
valoración con el concepto de aprobado o reprobado. El coordinador,
levantará un acta del proceso en el que conste la promoción o reprobación
del estudiante. En el primer caso, será matriculado en el grado siguiente,
mientras en el segundo, su matrícula será para reiniciar el grado.

6.10. ESTRATEGIAS PARA LA VALORACION INTEGRAL Y ACCIONES DE


SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO
“Aprender a evaluar vs hacia una cultura de evaluar para aprender”
Se garantiza la participación constante de todos los docentes que interactúan
con él o la estudiante en el proceso de valoración de su habitancia, a través
del establecimiento de un seguimiento concreto de su proceso; estableciendo
a la par las acciones requeridas para la orientación consciente hacia su
desarrollo personal y social.
Dado el carácter objetivo de la evaluación, toda valoración asignada al
estudiante debe ser soportada en una evidencia. Por lo tanto, el docente
tendrá un tiempo no mayor a ocho (08) días hábiles para devolver la
evaluación, revisada y corregida a los estudiantes.
Las evaluaciones reprobadas en cada uno de los criterios mencionados
anteriormente, deben estar sustentadas por el maestro a través del registro
de asistencia, observador del estudiante, registro de valoraciones y demás
elementos que visibilicen el debido proceso en la evaluación de los
aprendizajes.
Cada anotación que haga referencia a una dificultad del estudiante debe ir
acompañada de la propuesta del docente para la superación de la misma; el
compromiso requerido por parte del estudiante y la madre, padre de familia
o acudiente; quien debe enterarse de manera oportuna del hecho; así como
del tiempo en el que se proyecta se evidencien resultados posteriores a la
aplicación de la misma. Todo estudiante tiene derecho a conocer su proceso
evaluativo en cada uno de los campos, así como a solicitar de manera
respetuosa espacios y/o posibilidades de superación. La evaluación debe
convertirse en una herramienta para el mejoramiento del desempeño
académico, personal y social del estudiante; no puede ser un elemento
discriminatorio y descalificante.

Entre las principales estrategias tenemos:


 Informar a la familia y a los estudiantes al inicio de cada periodo los
procesos básicos a lograr en cada Campo del conocimiento, de
acuerdo a los proyectos establecidos institucionalmente y que se
evidencian en las unidades didáctica y guías de aprendizaje.
 Dar a conocer a los estudiantes y sus familias y/o acudientes las
estrategias y medios inmersos en el esquema de evaluación, tales
como: talleres, consultas, exposiciones, trabajos escritos y/o artísticos,
salidas al tablero, quizes, pruebas orales y escritas, trabajos en equipo,
tareas, comprensión lectora, participación individual y colectiva,
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Así como los
tiempos de la evaluación, definidos en la unidad didáctica de cada
campo.
 Hacer un seguimiento claro y preciso del desempeño de las actitudes
y aptitudes de los estudiantes en el desarrollo de sus actividades
cotidianas referidas en los valores institucionales.
 Exaltar por medio de estímulos o reconocimientos aquellos
estudiantes que se destacan por su trabajo individual, por equipo y/o
grupal.
 Promover actividades continuas de superación en cada uno de los
procesos que contribuyan a mejorar las dificultades presentadas en
ciertos estudiantes.
 Citar a las familias y/o acudiente cuando sea necesario para informar
sobre el desempeño académico y de Habitancia del estudiante y
entregar actividades de refuerzo. Esta acción debe quedar consignada
en el observador del estudiante.
6.11. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR
La evaluación como proceso continuo, debe permitir la revisión y el
seguimiento permanente al desempeño de los estudiantes. Teniendo en
cuenta el numeral 4, articulo 4 del decreto 1290, la Institución Educativa
Nuevo Latir establece las acciones de seguimiento para el mejoramiento de
los desempeños de los estudiantes durante el año escolar:
 La revisión y corrección con los estudiantes de las respuestas dadas en las
evaluaciones, determinando los errores cometidos y aciertos.
 La socialización y análisis de los resultados académicos y de habitancia
obtenidos en cada periodo por los estudiantes, antes de ser reportados a
la secretaría de la Institución, a fin de corregir posibles errores o de
orientar la construcción de un plan de desarrollo personal y de grupo.
 El plan de clases debe ser revisado, actualizado y ajustado
permanentemente, teniendo en cuenta las necesidades de los
estudiantes.
 El análisis de los resultados de cada grupo y ciclo en reunión de
estudiantes, docentes (y madres, padres de familia, cuando sea
necesario) liderado por el coordinador académico.
 Cada Orientador-a de grupo puede convocar a reunión de estudiantes
cuando lo requiera, para analizar los resultados y llegar a acuerdos.
Además solicitar acompañamiento del coordinador académico y de
habitancia según se requiera.
 Cuando el docente identifique que el estudiante presenta problemas o
cuando el educando o la misma familia identifiquen dificultades que no
se han podido resolver con las estrategias de enseñanza utilizadas hasta
algún momento, el profesor hará las pausas necesarias al interior del
aula (cuando lo considere necesario), para ofrecer retroalimentación a
los estudiantes que requieran resolver oportunamente dificultades en la
comprensión de determinados conceptos. Utilizará diferentes estrategias
tales como: trabajo con pares, apoyo individual, apoyo en grupos
pequeños con estudiantes monitores, entre otras, y las
actividades/trabajos extras quedarán como evidencia de dicho proceso.
 Se realizará una reunión de Equipo Docente por Grados a mitad de
período, presentando en ésta los casos de estudiantes con riesgo de no
aprobación de uno o varios de los campos de conocimiento y/o
problemáticas de habitancia, dejándose registro escrito de la reunión y
en el observador del estudiante el reporte realizado por el profesor.
 Los profesores realizarán un informe escrito descriptivo del proceso de
los estudiantes con dificultades, especificando el trabajo de refuerzo o
nivelación para realizar tanto en clase como en casa. Copia de éste deberá
consignarse en el observador de cada estudiante.
 El director de grupo citará a padres de familia o acudientes, a quienes se
les informará de la situación académica y/o de habitancia de los
estudiantes exponiéndose el informe escrito entregado por los
profesores. Maestros y madres, padres o acudientes deberán dejar
constancia de esta reunión en el observador del estudiante, así como de
los compromisos adquiridos.
 Adicionalmente, si con base en las intervenciones anteriores, el
estudiante todavía continúa con dificultades en su proceso, y además no
aprueba un campo de conocimiento, al final de cada período académico,
el profesor creará, diseñará y entregará un Plan de Trabajo/Refuerzo
detallado con el propósito de que el estudiante, trabaje de forma
individual o con el apoyo de una persona en casa y vuelva sobre aquello
que no ha podido comprender (tópicos, procesos, temáticas, contenidos,
etc.) o sobre aquello que no realizó o no cumplió durante el período.
Dicho Plan de Trabajo se realizará y sustentará en la última semana de
superación de cada período.
 Toda actividad de refuerzo o recuperación deberá identificarse como
tal a la hora de asignarse el estudiante.
 Si las estrategias utilizadas por el docente no dan resultado se procederá
a requerir apoyo del respectivo grupo interdisciplinario (profesional de
apoyo, psicología, trabajo social).

Para garantizar el debido proceso dentro del sistema de evaluación


institucional se procede a:
a. Dar a conocer a estudiantes, padres de familia o acudientes el sistema
de evaluación institucional adoptado, dentro de las dos primeras
semanas lectivas.
b. Aclarar sobre la participación de cada uno de los estamentos de la
comunidad educativa en su proceso de construcción.
c. Explicar oportunamente los criterios de valoración establecida, así
como su homologación con la escala nacional, los procesos de
recuperación y seguimiento, la periodicidad de los informes
escolares; su estructura, y el tema de la reprobación.

De igual forma se reconoce el derecho del estudiante a una valoración


justa, al conocimiento de sus valoraciones de manera oportuna y precisa
anterior a la entrega de sus consolidados a secretaría académica; así
como a recibir actividades que conduzcan a la superación de sus
dificultades dentro de periodos de tiempo efectivos. Cuando el
estudiante considere arbitraria la nota, debe acudir ante el docente y
pedir revisión de la misma. Situación que debe ser consignada por el
docente en el seguimiento del estudiante con las debidas soluciones
dadas a la problemática. De igual manera debe proceder en caso de que
quien realice la reclamación sea el acudiente o padre de familia. En caso
de no quedar satisfechas las partes frente a la solución planteada, el caso
debe pasar al coordinador y luego consejo académico para su resolución.
Para mayor claridad las partes deberán presentar las evidencias del
proceso de evaluación adelantado en el respectivo periodo académico y
campo.

6.12. LOS TIPOS DE EVALUACIÓN CONTEMPLADAS EN EL PROCESO DE


EVALUACIÓN INTEGRAL

HETERO EVALUACIÓN:
Es la evaluación que realiza el profesor sobre la Habitancia y aprendizaje
durante todo el curso o lo que va de él. A diferencia de la Coevaluación, aquí
la persona que evalúa (los y las docentes) pertenecen a un nivel distinto del
tuyo, por eso lleva ese nombre.
Importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que
ofrece y también complejo por las dificultades que supone emitir juicios o
valoraciones sobre las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas
se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio
equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la
sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.

AUTOEVALUACIÓN:
Análisis sincero y objetivo que el estudiante hace de sí mismo según unos
criterios propuestos a evaluar. Permite al estudiante valorar su propio
desempeño. Con este proceso se pretende alcanzar el fortalecimiento de la
autoestima, avances en la autonomía, el auto conocimiento y la formación de
valores como la responsabilidad, la honradez, la sinceridad y la honestidad.
Al finalizar el periodo se realizará el proceso de autoevaluación final teniendo
en cuenta:
- Los niños y niñas del ciclo I presentarán una autoevaluación que
representa una de las valoraciones a tener en cuenta para el consolidado
final del período; dicha valoración será una construcción conjunta entre
el estudiante y su acudiente; con su debida argumentación escrita.
(Formato con criterios previamente establecidos). En estas edades se
trata de resaltar la importancia del acompañamiento del padre o
acudiente en el proceso educativo emprendido por la institución.
- Los niños y niñas de los ciclos II, III y IV diligenciaran en los mismos
tiempos el formato establecido por la institución. Se estimará necesaria
la presencia del acudiente en aquellos casos donde se presenten serias
dificultades académicas y/o de habitancia.
La autoevaluación, se constituye en una posibilidad de la persona para
desarrollar una actitud reflexiva y auto critica que se orienta para el
crecimiento y desarrollo autónomo, al reconocimiento de sí mismo, de sus
capacidades y dificultades. Durante los primeros años (la primera y segunda
infancia) requiere de mayor orientación y acompañamiento de los maestros,
madres, padres o acudientes. Pero esta situación se debe ir abandonado en
la medida que se alcanza mayor conciencia y conocimiento de sí mismo.
Para orientar este proceso, la institución presenta un formato que debe ser
diligenciado a lo largo del proceso formativo por lo menos una vez cada
periodo y al cierre del año escolar. A partir de esta reflexión de los
estudiantes, estos podrán construir planes de desarrollo personal en
coherencia con los resultados de su autoevaluación.
El formato guía institucional deberá facilitar la autoevaluación (reflexión) por
lo menos en los siguientes aspectos:
o Dificultades o fortalezas en el cumplimiento con los desempeños
esperados.
o Conocimiento y nivel de compromiso alcanzado en el cumplimiento de
sus responsabilidades.
o Las dificultades que pueda tener en la relación con sus compañeros y
maestros, así como las razones que existen para ello. ¿Qué actitudes,
creencias o comportamientos afectan estas relaciones y con quién?
o El nivel de compromiso para con la institución y su comunidad, a
través de la revisión de la participación en la búsqueda de soluciones
de los problemas que en ellas se presenten.
o La definición de sus expectativas y acciones para alcanzarlas.
o Tener en cuenta los acuerdos de habitancia contemplados en el
documento con una valoración cualitativa para cada periodo (cuáles
cumple y cuales debe mejorar).
o La presentación de compromisos y trabajos debe ser oportuna salvo el
caso en que la inasistencia sea justificada.
o Integrar al proceso de evolución del estudiante, los resultados dela
auto y la coevaluación.
o El peso de la autoevaluación y de la co-evaluación respectivamente
será incluida dentro del porcentaje asignado al componente emocional
personal y sujeto social que corresponden a un 20% cada uno.

COEVALUACIÓN:
Es la evaluación mutua que se hacen los integrantes del grupo, es la
evaluación entre pares. Teniendo en cuenta que la I.E Nuevo Latir se
fundamenta en el trabajo en equipo; la Coevaluación se convierte en una
estrategia que potencializa la eficiencia dentro de este, a través de ella cada
equipo podrá durante y/o al finalizar un proyecto evaluar (según el formato
institucional) elementos tales como:
 Avances cognitivos representados en logros personales y grupales.
 Contribución del sujeto al trabajo en equipo.
 Niveles de participación, reflexión y puesta en común.
 Elementos facilitadores de cohesión grupal.
 Niveles de responsabilidad e identidad grupal.
 Capacidad de expresión sana de emociones.

Todos estos elementos buscan fortalecer el trabajo en equipo y elevar los


índices de liderazgo grupal.

NOTA: Todos los estudiantes tienen derecho a conocer al inicio de cada


periodo, los objetivos, los criterios, los instrumentos, los procesos, los temas
correspondientes y los tiempos, de manera que entienda como va a ser
evaluado.

6.13. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER


SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

POR INASISTENCIA
o Los estudiantes que presentan falta de asistencia deben justificar la
misma al docente de campo de forma escrita, (anexando los soportes
necesarios), y entregar, las guías, trabajos, talleres o evaluaciones que
hayan quedado pendientes durante su ausencia.
o Cuando la excusas se presenten finalizado el periodo, las guías, trabajos,
talleres etc., serán entregados, y valorados en el siguiente periodo.
o Cuando un estudiante, presente un alto porcentaje de inasistencia, se
debe llevar el debido proceso. El docente orientador de grupo realizará
en forma permanente el seguimiento al respecto a través de una
comunicación directa con el acudiente o padre de familia (acta
debidamente firmada) donde se ratifique dicha información y se
presenten los soportes respectivos, que permita conocer la causa de la
inasistencia.
o Estudiantes que presenten en primero y segundo periodo inasistencia sin
justificación, se firmara un acta de compromiso con el padre de familia o
acudiente, donde se le especificará que, de continuar su inasistencia, no
será promovido al año siguiente. (Realizar el respectivo registro por
escrito en el observador).
o Los estudiantes que presenten las excusas que justifiquen la inasistencia
(podrán ser médicas, jurídicas o personales. Estas últimas serán por
calamidad doméstica y se expresa a través de una carta de la madre,
padre o acudiente) dentro de los tres (03) primeros días hábiles de su
regreso a clase, tendrán derecho a realizar las evaluaciones que se hayan
realizado en su ausencia. El maestro hará un acuerdo en los tiempos
con los estudiantes, el cual se registra en el observador.

POR BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO


o Si el estudiante no alcanza los desempeños esperados en un campo, el
docente y el estudiante deben identificar el motivo, para buscar el apoyo
que se requiera y definir estrategias, que serán implementadas, durante
el mismo periodo académico, o durante todo el año escolar si así se
requiere; por lo cual quedará registrado en el observador detallando los
compromisos adquiridos por el o la docente, padres, madres o acudientes
y estudiantes.
o Cuando el estudiante no presente los productos (trabajos, talleres, guías,
cuaderno, evaluaciones etc.) requeridos en cada campo, el docente
responsable deberá acordar una nueva fecha de entrega del mismo
producto u otro (a manera de recuperación) durante el periodo y no al
final de este, siempre que exista una justificación valida. (Por inasistencia
u otra de la cual deberá quedar evidencia).
o Cuando el estudiante no presente la recuperación durante el periodo que
cursa, renuncia al derecho de la recuperación en el periodo respectivo.
o Si su rendimiento al final del año, no cumple con los desempeños
establecidos en alguno de los campos, deberá realizar una recuperación
integral donde estén involucrados los tres campos de conocimiento, que
permita identificar si alcanzó los procesos esperados para el nivel.

6.14. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES


Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO CUMPLAN CON LOS
PROCESOS EVALUTIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACION (ARTÍCULO 11)
Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las
funciones establecidas en la ley, la institución educativa, debe:
 Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de
estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico.
 Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y
procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de
debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo
directivo.
 Realizar reuniones con docentes, estudiantes y directivos docentes para
analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación
y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar
recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes; lo cual
quedará registrado en actas y se realizarán compromisos por parte de
padres o acudientes y estudiantes que se anexan al observador del
mismo.
 Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el
estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación,
el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y
acordar los compromisos por parte de todos los involucrados; estos
quedaran registrado en un acta y firmado los acuerdos por los padres de
familia o acudiente, estudiante y maestro.
 Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los
procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera
pertinente.
 Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes,
y programar reuniones con ellos cuando sea necesario; firmar actas y
compromisos que evidencien los procesos.
 A través de consejo directivo servir de última instancia para decidir sobre
reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en
relación con la evaluación o promoción; registrar el seguimiento y las
estrategias de apoyo que se implementen por escrito y con evidencias.
 Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de
identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño
de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias
para mejorar.
 Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes
que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con
éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se
le requiera.
 Comunicar oportunamente a los estudiantes, coordinación y demás, el
estado académico y de habitancia de cada educando siguiendo el debido
proceso; realizar registro detallado en el observador del estudiante.
 Los directivos de la I.E Nuevo Latir, deben establecer orientaciones y
controles que garanticen el debido proceso en la evaluación. Entre ellos:
La difusión del sistema institucional de evaluación, la definición de
cronogramas del proceso pedagógico en el que se garanticen los tiempos
para los análisis de los resultados de la evaluación de desempeño escolar,
para la atención a madres, padres o acudientes, la definición
procedimientos para los ajustes al SIEE, el control al uso apropiado del
observador del estudiante y la garantía y reconocimiento de los
derechos, deberes, al debido proceso, a la educación y a la diferencia en
los ritmos de aprendizaje.
 Tomando como referente el decreto 2247 que establece que la
evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral participativo y
cualitativo que tiene como propósito el desarrollo integral del educando
y de sus avances generando espacios que permitan reflexionar, orientar
procesos pedagógicos teniendo en cuenta las dimensiones y proyectos
lúdicos unidos a los procesos de socialización y reconocimiento de sí
mismo del otro, participación diaria y democrático; así como la
comunicación de sus emociones.
 En la institución educativa Nuevo Latir este nivel es evaluado por
procesos y se tiene en cuanta una valoración simbólica bajo tres
aspectos:
o Alcanzado.
o En proceso.
o Por alcanzar.

6.15. PERIODICIDAD EN LA ENTREGA DE INFORME ACADÉMICO A


FAMILIAS
La Institución Educativa Nuevo Latir y en particular el concejo académico,
determinaron que la entrega de informes de avances, progresos y dificultades
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes se realizará a lo largo el año
escolar en tres momentos o periodos. Esto facilita que no se interrumpa el
normal desarrollo de las actividades y facilita la observación del estudiante y
su evaluación en periodos más largos. Siendo así posible observar los cambios
que se logran (aprendizajes, cambios en el comportamiento, etc.)
 Implementación de tres (3) períodos académicos, cada uno con una
extensión de trece (13) semanas lectivas. Estos podrán variar según
situaciones de fuerza mayor.
Período I: Va de la semana uno (1) a la semana trece (13).
Periodo II: Va de la semana catorce (14) a la semana veintiséis (26).
Período III: Va de la semana veintisiete (27) a la semana cuarenta (40).
 Los informes académicos a padres de familia, se entregarán en un
período no superior a las tres (3) semanas a partir de la fecha de
finalización de cada período académico, exceptuando el período final
donde la entrega de informe se hará dentro de la última semana lectiva:
Entrega de notas período I:
- Semana catorce (14): Entrega de consolidado de notas.
- Semana quince (15): Correcciones y CASEP.
- Semana dieciséis (16): Entrega de boletines.
Entrega de notas período II:
- Semana veintisiete (27): Entrega de consolidado de notas.
- Semana veintiocho (28): Correcciones y CASEP.
- Semana veintinueve (29): Entrega de boletines.
Entrega de notas período III:
- Semana treinta y nueve (39): Entrega de consolidado de notas.
- Semana cuarenta (40): Correcciones, CASEP y entrega de boletines.

6.16. REGISTRO ESCOLAR


En los boletines periódicos de avances se encontrará enunciada la siguiente
información:
o Información personal del estudiante.
o Grado y curso.
o Nombre del docente jefe de grupo.
o Año lectivo.
o La valoración parcial periódica de los campos.
o Observaciones del maestro de cada campo u orientador de grupo.
o La fecha del periodo que se evalúa.
o Número de faltas en el periodo.
o Número de puesto ocupado en el curso.
o Promedio total de notas.

6.17. COMISIONES DE APOYO Y SEGUIMIENTOA LA EVALUACION Y


PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES - CASEP
De acuerdo al Reglamento Interno de la Comisión de Evaluación y Promoción
para garantizar a los estudiantes el debido proceso en la promoción
académica, la institución acoge las determinaciones del Decreto 1860 de
1994, y el Decreto 1290 del 2009, además de las disposiciones del Consejo
Académico integradas al PEI como políticas a seguir en las actividades de
Evaluación y Promoción académicas.
La Institución Educativa conformará las Comisión de Apoyo y seguimiento a la
Evaluación y Promoción de los Estudiantes desde Transición hasta grado once
y estará integrada por:
 Un padre de familia por cada curso para un total de 3 por grado
 Un estudiante por cada curso para un total de 3 por grado
 El maestro orientador de cada curso.
 Coordinador académico.
 La maestra de apoyo
 Psicólogo o profesional especializado en áreas a fin. (Si existen en la
institución).
Los padres de familia y los estudiantes serán elegidos democráticamente en
la primera asamblea de padres de familia que se realiza iniciando el año
escolar.
Para realizar un seguimiento integral de los procesos de los estudiantes la
Comisión de Apoyo y Seguimiento a la Evaluación y Promoción CASEP se
reunirá ordinariamente al finalizar cada periodo y extraordinariamente
cuando sea necesario.
La Comisión de Apoyo y seguimiento a la Evaluación y Promoción de los
Estudiantes CASEP tendrá como fin realizar un seguimiento integral de los
procesos de los estudiantes, garantizando un debido proceso de los casos que
son llevados a la misma. Entre sus facultades podrá:
 Citar a padres de familia para dar estrategias de acompañamiento.
 Realizar las remisiones de estudiantes a grupo de apoyo.
 Analizar casos por dificultades de Habitancia.
 Remitir a Consejo académico o Directivo, según la gravedad del caso.
 Remitir a Coordinación académica o de Habitancia.
 Estudio los casos de promoción anticipada.
 Estudiar los casos con faltas de asistencia.
 Determinar orientaciones a los docentes de aula, o de los campos para
apoyar los procesos de los y las estudiantes.
 Analizar los casos de bajo rendimiento académico de uno o varios
estudiantes.
 Definir planes de acción para el mejoramiento de los resultados, los
procesos y procedimientos institucionales, encaminados a mejorar la
calidad educativa.
Observación: Se omite un fragmento sobre SIIE, que está en proceso de revisión desde la
orientación de la coordinación académica.

También podría gustarte