Habitancia Apropiacion 2019
Habitancia Apropiacion 2019
Habitancia Apropiacion 2019
Adriana Castro
ACUERDOS PARA LA
HABITANCIA V1, 2012
APROPIACIÓN 2019
La institución Educativa Nuevo Latir, en el 2018, asume como sede al Isaías Duarte
Cancino, año en el cual esta sede inicia su funcionamiento como establecimiento
educativo en el sector oficial, paralelamente se procede con el proceso de revisión,
ajuste y adopción del documento de acuerdos para la Habitancia. Partimos desde la
pregunta problema: ¿Cuáles son las situaciones de Habitancia que afectan el clima
escolar e inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa de la
Institución Educativa Nuevo Latir, Sede Isaías Duarte Cancino? Planteada como eje
orientador en el diagnóstico.
1
Rosario Ortega, “La violencia escolar: Estrategias de prevención”.
cultura del contexto. HABITANCIA es una composición conceptual de Hábitat y
Convivencia en presente siendo.
El presente documento refleja los acuerdos en torno a 5 categorías, las cuales fueron
discutidas y construidas por toda la comunidad educativa, de ambas sedes, primero
desde el aula, después en Asamblea Institucional, y posteriormente en revisión acorde
a los ajustes legales vigentes en común acuerdo con el Comité de Habitancia, categorías
en las cuales se explicitan los acuerdos propios en cada una de ellas:
La Ciudadela Educativa Nuevo Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural
y Biblioteca) legitimada en pleno por su Consejo Directivo bajo la dirección del rector
Hugo Alberto Lozano V. como representante legal, con la representación y participación
de toda la comunidad escolar y en concordancia a la Constitución Nacional, la Ley 115
de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1620 y su decreto 1965 de 2013, y con toda la
normatividad vigente:
Acciones cautelares: Son aquellas acciones mediante las cuales se trata de prevenir y/o
proteger a una persona frente a una situación de riesgo o peligro, que la puede afectar
en su integridad física, emocional o mental. Algunas pueden ser la remisión a autoridad
competente, la solicitud de protección explicita ante la entidad pertinente, etc.
Acciones formativas: son acciones que buscan eliminar la causa de una situación no
deseable detectada. Entre algunos ejemplos pueden estar la generación de compromisos
firmados por estudiantes y sus respectivas familias para la no continuidad de la situación
no deseable detectada con plazos específicos en tiempos, el cumplimiento de labores
relacionadas con la mejora de la situación no deseable en horario extracurricular. Estas
acciones podrán ejecutarse en un horario académico, según sea el caso.
Acciones disuasivas: Son aquellas que permiten convencer con argumentos o por la
fuerza de los hechos a una persona, para que cambie su manera de actuar, pensar o
sentir. Algunas podrían ser el diálogo, la mediación, el debate, el análisis de situaciones
y la asignación de tareas orientadas a la comprensión y la reflexión sobre los problemas
que se presentan.
2
MEN, Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar.
construidas colectivamente y pueden activarse para atender conflictos manejados
inadecuadamente (situaciones tipo I) y/o para atender conflictos de carácter sistemático
pero que no generan incapacidad para cualquiera de los involucrados (situaciones tipo
II).
Acoso sexual: De acuerdo con el código penal colombiano, artículo 210A, el acoso sexual
es un delito y lo define como “el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de
su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición
laboral, social, familiar o económica; acose, persiga, hostigue o asedie física o
verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona”. Esto puede
relacionarse con la obtención de placer sexual sin el consentimiento de una de las partes
implicadas. El acoso sexual incluye, entre otros: comentarios sexuales, opiniones sobre
el cuerpo que son catalogados como agresivas en tanto no son solicitados o se dan entre
personas que no se conocen o no tienen una relación de confianza (por ejemplo,
piropos), comentarios que se refieren al cuerpo de una persona como objeto y suponen
el poder de alguien sobre el cuerpo de la misma. El acoso sexual también consiste en
gestos vulgares y la insistencia no consentida en tener encuentros privados o actividad
sexual.
Agresión electrónica: Toda acción que busque afectar negativamente a otras personas
a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otras
personas por medio de redes sociales (Whatsapp, Twitter, Facebook, YouTube, entre
otros) y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos; tanto
de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía (Decreto
1965 de 2013, artículo 39).
Agresión escolar: Toda acción realizada por una o varias personas que conforman la
comunidad educativa y que busca afectar negativamente a otras personas de la misma
comunidad, de las cuales por lo menos una es estudiante. La agresión escolar puede ser
física, verbal, gestual, relacional y/o electrónica (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Nota: No se considera agresión escolar a las acciones entre docentes, docentes y
familiares de los y las estudiantes, o entre integrantes de la comunidad educativa que
no involucren a uno o más estudiantes. 3
Agresión esporádica: Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez, es decir, que
no hace parte de un patrón de agresiones repetidas contra una misma persona. Este
concepto incluye eventos aislados de agresión física, verbal o relacional. No incluye
agresiones electrónicas que se realizan en redes sociales virtuales, dado que éstas, al
divulgarse, se convierten en ofensas repetidas.
Agresión física: “Toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la
salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras” “sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados” (Decreto 1965 de 2013, artículos 39 y 40).
Agresión gestual: “Toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otras personas” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Agresión relacional: “Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones de
las personas. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o
secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona
frente a otras” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Estos comportamientos pueden
también tener un contenido sexual si la agresión relacional está relacionada con la
discriminación por el sexo de las personas, su orientación sexual, su identidad de género,
sus relaciones de pareja o sus comportamientos sexuales.
Agresión verbal: “Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otras personas. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
3
Definición aportada por la institución educativa en reflexiones realizadas en el Comité de Habitancia.
Acoso electrónico o Cyberacoso: “Es toda forma de intimidación con uso deliberado de
tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y
videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado” (Decreto 1965 de
2013, artículo 39).
Amenaza: “El que por cualquier medio apto para difundir el pensamiento atemorice o
amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar
alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella” (Ley 599 de 2000,
Artículo 347).
Conflicto: Situación que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre los intereses de una o varias personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Esta
incompatibilidad puede manifestarse mediante conversaciones, diálogos, discusiones,
altercados, enfrentamientos o incluso riñas. Aunque los conflictos pueden escalar hasta
generar situaciones de acoso escolar, es importante diferenciarlos, pues las situaciones
de acoso escolar se caracterizan por la presencia de agresiones que se dan de manera
recurrente, por parte de quienes tienen más poder sobre quienes tienen menos.
Teniendo en cuenta que los conflictos son situaciones comunes y propias de una
sociedad plural y democrática en la que todas las personas pueden pensar, creer y sentir
diferente, lo importante no es eliminarlos o mitigarlos, sino manifestarlos de una forma
constructiva, sin agresión. Existen tres formas para manejar los conflictos:
Constructivamente; por medio del diálogo, la negociación o mecanismos alternativos
como la mediación. Pasivamente; cediendo ante las exigencias de la otra parte o
evadiéndose mutuamente. Inadecuadamente; usando la fuerza o la agresión para
imponer los intereses.
Daño de pertenencias escolares: Toda acción, realizada por una o varias personas de la
comunidad educativa, que busque dañar las pertenencias de otra persona y/o de la
institución educativa.
Aquí vale la pena recordar que las “sanciones” en el ámbito pedagógico como ya lo han
mencionado diversas sentencias, deben orientarse bajo criterios estrictamente
pedagógicos, es decir, que considerando a los NNA en proceso de aprendizaje, la
“sanción” -por llamarla como ha sido llamada- hace parte del acto pedagógico y
educativo en la medida que la escuela no debe renunciar a su función social: Educar.
Derechos Humanos (DDHH): Los DDHH son vistos desde tres dimensiones: Una
dimensión ética, desde la cual es posible regular la convivencia pues se espera que las
relaciones entre estas ciudadanas y ciudadanos se construyan desde una ética
democrática. Una dimensión política, pues sirven de instrumento para poner límites y
plantear exigencias al poder estatal, cuya legitimidad resulta condicionada por la
capacidad de respetar los límites y satisfacer las exigencias impuestas, pues estas se
formulan soportadas en criterios de legitimidad y justicia. Una dimensión jurídica, pues
existe un sistema internacional y nacional de los derechos humanos, es decir están
consagrados en normas nacionales e internacionales que definen obligaciones positivas
y negativas para los estados.
Dignidad humana: Como principio constitucional y como derecho que debe ser
protegido y garantizado en la comunidad educativa, se establecen tres lineamientos
alrededor de los cuales se concreta la dignidad humana (Corte Constitucional, 2002): “(i)
Entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de
determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) Entendida como ciertas
condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) entendida como
intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir
sin humillaciones)”. En relación con la convivencia escolar se trataría de potenciar
aquellas competencias que fortalezcan la convivencia.
4
Cedaw, Ley 51 de 1981
5
(Lozano: 2011)
tergiversar la otredad y, de esta manera, «racializar» por medio del
determinismo biológico. (Max S. Hering Torres).
Etnia: En griego «ethnos», es decir pueblo, nación. Una colectividad que se
define (…) por la existencia de una o varias características comunes, como la
lengua, la religión, el origen tribal, la nacionalidad o la raza y el hecho de que sus
miembros comparten el mismo sentido de identidad.» (Stavenhagen, 1991;
Breton, 1992).
Racismo: Es la exclusión de otros seres humanos en virtud del color de su piel o
su origen étnico. Se basa en una supuesta jerarquización racial genética. No
existe ninguna prueba científica de dicha jerarquía. Debemos ubicar el origen de
las diferencias en factores culturales.
Enfoque Diversidad Sexual y de Género: Este enfoque nos permite analizar que no hay
una sola forma de vivir la sexualidad y el Género, que hay diversas formas de vivir las
sexualidades y los géneros, así pues, rechazar la presión del modelo social hegemónico
(patriarcado) encarnada en el mundo heterosexual implica otra mirada, una mirada más
consciente de la realidad, del vivir y del sentir de quienes nos rodean, una conciencia de
la diversidad (Malatesta, 2010).
Conceptos que debes apropiar asociados a este enfoque:
Sexualidad: La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de
la realidad de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como
tal, es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica,
cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales,
comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el
plano individual como en el social.
Sexo: Término que hace referencia a nociones biológicas. Se refiere al conjunto
de características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas que definen
a los seres humanos como hembras y machos. A aquellas personas que nacen
sin sexo definido se les denomina intersexuales.
Identidad Sexual: Es la construcción individual de pensamientos, deseos y
formas de actuar, que le permiten a una persona asumirse como hombre o
mujer, según el sexo con el cual se identifica.
Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que
evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y
orgasmo, y que por lo general se identifican con el placer sexual. El erotismo se
construye tanto a nivel individual como social.
Orientación sexual: Es la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-
erótica y sexo afectiva hacia las personas; están incluidas las percepciones que Commented [E2]: El nombrar este tipo de orientaciones deja
por fuera otra gran cantidad con las que otras personas se siente
se tienen frente al otro o la otra, los gustos y deseos, los comportamientos y las identificadas.
formas de asumirse como ser sexual ante el mundo.
Identidad de género: Es el grado en que cada persona se identifica como
masculina, femenina, o transgénero (una persona que transita entre lo femenino
y lo masculino); es el marco de referencia interno, construido a través del
tiempo, que les permite a las personas organizar un auto concepto y
comportarse socialmente con relación a la percepción de su propio sexo y
género.
Expresión de género: Es la forma en que una persona representa, comunica y
expresa su identidad de género. Generalmente se hace a través de
comportamientos, actitudes y el aspecto físico (ropa, peinados, gestos,
accesorios, maquillaje, etc.)
Para la población ambivalente o que transita entre lo femenino y lo masculino se
denominan transgénero; dentro de esta población se encuentran:
Las personas transformistas: reconocidas como aquellas que,
convencidas de su sexo, eventualmente y en ambientes privados visten
con accesorios considerados de uso del sexo opuesto.
Las personas travestis: quienes, convencidas de su sexo, deciden usar
accesorios socialmente asignados a otro sexo, de manera permanente y
en ambientes sociales abiertos.
Las personas transexuales: quienes se sienten en el cuerpo equivocado y
desean la reasignación de sexo.
Enfoque de Derechos: En este enfoque resulta fundamental reconocer que los Derechos
Humanos tienen unas características que se exigen en el marco de todas las políticas
públicas, planes, programas y proyectos orientados a su cumplimiento, estas
características se enmarcan en la intención de garantizar los derechos no sólo como algo
nominal sino bajo la perspectiva de la dignificación de la humanidad, esto son:
Universalidad: significa que todos y todas, sin excepción, tenemos iguales
derechos.
Exigibilidad: los derechos no son concedidos ni pueden ser quitados o
condicionados.
Indivisibilidad: todos y todas tenemos todos los derechos y no pueden separarse
porque el ejercicio de cada derecho implica a los demás.
Progresividad: los derechos humanos son garantías básicas que todos y todas
debemos alcanzar.
Implica replantear los mandatos históricos que han ubicado el paradigma de la guerra,
el enemigo y el castigo como las vías para obtener justicia; implica cuestionar la “ley del
thalion” que nos ubicó en la retaliación y en la reproducción de las lógicas de la venganza
y la ideas del más fuerte.
Desde este enfoque se busca “restaurar” las relaciones que han quedado dañadas a
partir de una actuación que ha infringido daño a otro u otros (as); se pone en el centro
las relaciones sociales como delicadas fibras sobre las que construimos nuestra
humanidad.
Por tanto, se propone la Escuela como un escenario de relaciones propicio para
aprender del error y el conflicto, el primero por la capacidad que brinda de restaurar el
daño, y el segundo por la oportunidad de transformación que le ofrece a su quehacer
pedagógico y humano. Propone a la escuela abandonar el paradigma punitivo para dar
lugar a una propuesta educativa institucional más incluyente, NO expulsora.
Esto ubica a la Escuela en la necesidad de comprender que más allá del castigo está el
sujeto en formación, que más allá de la expulsión, está una vida en proyección, que más
allá de exigir buen comportamiento, está la posibilidad de equivocarse, aprender del
error y tener la oportunidad de reparar el daño.
Relación Pedagógica: Los y las docentes poseen ideas previas sobre la relación
que anhelan y la que es posible, la que debe ser y la que es finalmente, en estas
ideas previas se pone en juego la relación y uso del poder y la autoridad para
construir con los y las estudiantes, para otorgarles un lugar como sujetos de
derechos y de poder, para disentir y participar o todo lo contrario.
6
Guía 49.
La relación pedagógica se inscribe en la cosmovisión pedagógica que cada
docente tiene sobre la pedagogía, la educación y su propia humanidad,
establecer relaciones respetuosas de los derechos de los y las estudiantes, pasa
entonces por la relación pedagógica, pues sin duda establecer relaciones
dialógicas con los y las estudiantes va a constituir la clave del aprendizaje.
Familia: “La Constitución Política de Colombia, establece en su artículo 42, que la familia
puede constituirse por medio de vínculos naturales o jurídicos, mediante la
determinación de dos personas de contraer matrimonio o por la voluntad libre y
responsable de conformarla. Así mismo, la Carta Política señala que dicha institución, es
el núcleo básico de la sociedad, por lo que el Estado y la Sociedad, deben garantizar su
protección integral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5º Superior. Igualmente,
el artículo 42 Constitucional señala que “los hijos habidos en el matrimonio o fuera de
él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales
derechos y deberes”, extendiendo de esta manera el principio de igualdad al núcleo
familiar. Dicha igualdad, exige que se trate con similar respeto y protección a todos los
tipos de familia, prohibiendo todo tipo de discriminación, ya sea contra los hijos o contra
cualquier descendiente, sin importar el grado.” (Sentencia T-070/15)
7
Guía 49 del MEN. Pág. 54
“La Corte ha dicho que se entiende por familia, aquella comunidad de personas
emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en el
amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino
que liga íntimamente a sus integrantes más próximos”.
Familia de Hecho-La crianza como un hecho a partir del cual surge el parentesco
“Las familias conformadas por padres e hijos de crianza han sido definidas por la
jurisprudencia constitucional como aquellas que nacen por relaciones de afecto,
respeto, solidaridad, comprensión y protección, pero no por lazos de
consanguinidad o vínculos jurídicos. Sin embargo, la protección constitucional
que se le da a la familia, también se proyecta a este tipo de familias. En este
sentido, la jurisprudencia Constitucional ha sido amplia en reconocer dicha
protección.”
Garantía de derechos: Son las medidas, medios, bienes y servicios que el Estado pone
en funcionamiento para materializar y proteger la realización de los derechos y las
garantías constitucionales, como, por ejemplo, la libertad de conciencia, libertad de
cultos y libertad de expresión.
Medidas Sancionatorias: Son aquellas que después de haber brindado todo el apoyo
posible (a través de las acciones disuasivas, formativas, correctivas, restaurativas y/o
cautelares y haber garantizado el debido proceso) utiliza la institución para garantizar el
orden institucional y mitigar la afectación de la convivencia por efectos de su
comportamiento. Para el manejo de las situaciones en la institución, se deberán tener
en cuenta la edad de la persona y su nivel formación (grado o nivel profesional), el tipo
de situación, la búsqueda de la participación de las partes en la solución al conflicto, el
compromisos de las partes en la búsqueda de soluciones y en el cumplimiento de los
acuerdos. Entre ellas se encuentran: El retiro temporal del estudiante de la institución
por un tiempo no mayor a 5 días, el retiro de la calidad de estudiante de la institución,
garantizando el trámite para la reubicación y la continuidad en el sistema educativo, el
inicio de proceso disciplinario para funcionarios-as públicos que laboren en la institución
educativa.
Situaciones Tipo II: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso
escolar y Cyberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que
cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera
repetida o sistemática. b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013,
artículo 40).
Situaciones Tipo III: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que
sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier
otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013,
artículo 40).
Trabajo comunitario: Es toda acción formativa y/o reparadora que se le asigna a un NNA
con el propósito de generar un aprendizaje, cambio de actitud o reparación de un daño.
1. Realizar una revisión periódica del presente documento, por lo menos una
vez al año, en el que participen los diferentes estamentos de la comunidad
educativa en forma directa o a través de sus representantes en el gobierno
escolar.
2. Las conclusiones de estas jornadas de revisión, serán presentadas al comité
de Habitancia, quien liderará el proceso de ajustes dentro del marco de la ley
1620 y su decreto reglamentario 1965 de 2013.
3. El comité de Habitancia, entregará al consejo directivo la propuesta
consolidada del documento ajustado para su revisión y adopción.
4. Una vez adoptado el documento de Acuerdos para la Habitancia, será tarea
del comité de Habitancia diseñar los mecanismos para su difusión,
socialización y apropiación por parte de todos los estamentos de la
comunidad. Para ello deberán realizar jornadas de socialización, explicación
de su contenido, publicación en la página Web del documento y entrega a
todos los miembros de la comunidad educativa.
5. Además de todas las otras acciones que decida el comité de Habitancia.
6. La adopción del documento se hará a través de la firma del acuerdo emitido
por el Consejo Directivo de la Institución.
Nota:
Cualquier disposición o acuerdo contenido en este documento que entre en
contradicción con una norma del orden superior, deberá ser ajustada para cumplir con
el principio de legalidad.
Habla de la manera como me trato a mí mismo, el lugar que me doy, el significado que
le imprimo a mis experiencias y a mis propios deseos. Sugiere el rescate de la persona
y de su potencial para su desarrollo personal, teniendo en cuenta su propia imagen, sus
actitudes, hábitos, comportamientos, valores y su relación con ese “otro”.
Como ser humano parto de la idea que “soy sujeto de derechos, los cuales terminan
donde empiezan los derechos de los otros”, esto me permite comprender que antes de
pretender unas relaciones interpersonales que me brinden tranquilidad y crecimiento
primero debo velar por mi propio bienestar integral (ético, físico, emocional, mental,
social, espiritual). Lo anterior me debe conducir a la idea que para sentirme como un
ser social primero debo aprender y construir sobre mi propia personalidad, aprendiendo
de mis errores y promoviendo el respeto por mis derechos y responsabilidades.
7. Debo aprender a reconocer mis capacidades, mis valores, mis temores, mis
deseos y sentimientos y como afectan estos mi relación con los demás para
liderar procesos que potencien nuestro desarrollo y auto reconocimiento para la
construcción de una mejor habitancia en el mundo.
8. Merezco ser atendido oportuna y eficazmente cuando me sienta vulnerado en
mis derechos como persona y ciudadano (humanos, sexuales y reproductivos), o
víctima de acoso escolar y violencia escolar.
UNIFORME
Camibuso blanco con franjas verde, roja y azul, con el logo del CDI
Cariño.
Sudadera azul o roja, al lado izquierdo figura el logo del CDI Cariño.
figura el nombre de la
institución.
Zapatos tenis negros o
blancos.
Medias del color de los
zapatos.
17. Debo tomar distancia de las prácticas que involucren el consumo de Sustancias
Psicoactivas (SPA) y demás conductas que pongan en peligro mi propia
integridad.
18. Acepto buscar ayuda o que me la brinden cuando tenga algún tipo de problema
o esté pasando por situaciones difíciles.
Habla de las vivencias que construyo con las demás personas, sean niños, niñas, jóvenes
o adultos; sean compañeros, docentes/agentes educativas/agentes culturales,
directivos, personal administrativo, familiares y demás.
Por tal razón, acordamos tramitar siempre nuestras diferencias a través del dialogo y de
ser necesario a través de la mediación escolar como método alternativo para la solución
de los conflictos.
4. Reconozco que el juego es una actividad que se realiza en acuerdo entre los que
participan. En él, todos estamos en igualdad de derechos y por tanto estos no
pueden promover prácticas humillantes o que pongan en riesgo la integridad
física, mental o emocional de una persona. En el juego se debe practicar el
respeto, la tolerancia y diálogo con el otro.
8. Me expreso con respeto al dirigirme a los demás, incluso cuando hago una
reclamación o debo decir “no”.
9. Debo entender que cuando solicito un favor a otros puedo recibir un “no” como
respuesta, sin que ésta me genere reacciones violentas hacia el otro.
10. Entiendo que las personas que se relacionan conmigo no son de mi propiedad,
por lo tanto, cuando se alejan respeto su decisión, asumo una actitud de diálogo
y conciliación.
Al ser conscientes que habitamos un lugar que está destinado para nuestro uso y
beneficio, somos capaces de responsabilizarnos por él y utilizarlo de acuerdo a su
destinación, además porque como comunidad, todos y cada uno tenemos derecho a
todo lo que en la institución educativa se encuentra, siempre y cuando actuemos con
responsabilidad y honestidad.
La Ciudadela Educativa Nuevo Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural
y Biblioteca) cuenta con equipos tecnológicos distribuidos en diversos espacios: salas de
sistemas, aula de música, laboratorio de idiomas, laboratorio de química, aulas de
clases, auditorio, cafetería, cancha sintética, parque infantil, biblioteca, teatrino, áreas
comunes, entre otros, los cuales potencializan el desarrollo de las actividades
pedagógicas.
Su buen uso y conservación son los garantes del bienestar y aporte efectivo a la tarea
educativa. Entiéndase por buen uso de los espacios todo lo relacionado con la razón de
ser de estos, es decir; con el objetivo que dio origen a su existencia dentro de la
institución. Cada uno de estos espacios cuenta con los elementos inherentes a la
función que desempeñan y por tanto su preservación depende del uso racional de los
mismos.
Dentro del marco de la filosofía de la justicia restaurativa se establece que todo bien
inmueble y mueble de la institución que fuese objeto de deterioro o pérdida a causa de
un mal uso, debe ser reparado o remplazado, según sea el caso.
Además de la restauración o remplazo del bien objeto del daño, la persona o grupo de
personas vinculadas al hecho, deberán liderar un proceso de reflexión a través de
actividades dirigidas a la comunidad educativa que busquen revalidar el uso racional del
bien deteriorado y las consecuencias que su uso racional trae para dicha comunidad.
6. Cuando ingrese con vehículo debo facilitar al guarda de turno la revisión de éste,
entregando documento para el control de ingreso y salida.
7. Al inicio del año escolar los docentes recibirán sus aulas bajo inventario,
haciéndose responsables de todo el mobiliario que en él se encuentra, así como
del estado físico del aula. Se deben consignar el estado en que recibe y las
novedades que presenta en el formato institucional existente.
8. Informar a primera hora sobre cualquier novedad por daño o faltante que se
presente en el aula respectiva, al almacenista, quien iniciará la indagación
necesaria para aclarar la ubicación o el responsable de la novedad.
Seguidamente, informará al coordinador de habitancia para solucionar la
situación.
9. Debo reparar o sustituir todo equipo, mueble o inmueble que sufra deterioro por
el mal uso que le dé.
10. Mantengo limpio y organizado mi lugar de trabajo
11. Quiero y valoro mi institución, por ello promuevo su cuidado
12. Demuestro sentido de pertenencia en el uso y la relación que establezco con el
mobiliario de mi institución
13. Soy responsable del cuidado y uso de mis pertenencias personales
14. Mantengo el entorno de aprendizaje libre de residuos sólidos
Nota: Entiéndase por bien mueble todas las cosas que existen dentro de un espacio de
encuentro y formación, y que pudieran ser objeto de traslado de un lugar a otro; y bien
inmueble hace referencia al suelo y todas las construcciones adheridas a él tales como
salones de clase, aulas especializadas, paredes, escaleras, rampas, corredores, pasillos,
columnas, las plantas, los árboles y demás objetos mientras estén adheridas de modo
fijo a la tierra.
Teniendo en cuenta lo anterior al ingreso a cada uno de los espacios de formación, la
comunidad educativa está sujeta a las recomendaciones, normas y acuerdos de
comportamiento establecido previamente para cada zona de encuentro.
Habla de la proyección que irradio como persona. Lo que desde mi posición puedo hacer
por los otros que comparten conmigo espacios como el barrio, la ciudad, el país hasta
llegar al mundo en general, teniendo como principio el respeto, solidaridad y tolerancia
por mí, por el otro y por lo otro.
4. Debo preservar limpios los espacios que me ofrece la Ciudadela Educativa Nuevo
Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural y Biblioteca), sus
alrededores y el barrio.
7. Debo usar adecuadamente los recursos de la naturaleza (el agua, las plantas, el
suelo, entre otros).
Mi proyección hacia el futuro depende totalmente de los sueños que deseo alcanzar y
del camino que construyo día a día para cumplir con mis metas. De esto trata esta
categoría, de mi responsabilidad con la construcción de mi futuro a través de lo que
hago en mi presente, tanto a nivel cognitivo y de aprendizaje como a nivel personal y
social.
Teniendo en cuenta mis capacidades, mis habilidades y mis deseos puedo visualizar un
camino hacia las metas que aspiro; pero de igual forma debo analizar lo que existe a mi
alrededor que pueda generarme dificultades y colocarme obstáculos en el camino hacia
mis metas con el fin de encontrar las fortalezas para vencer esos obstáculos y seguir mi
proyecto de vida.
1. Debo cuidar mis pertenencias y las de los demás, puesto que son las
herramientas básicas para el aprendizaje.
4. Cumplo con los horarios arriba establecidos por la Ciudadela Educativa Nuevo
Latir (CDI Cariño, Institución Educativa y Centro Cultural y Biblioteca), asistiendo
puntualmente a donde corresponde.
13. Conozco y aplico las 10 habilidades para la vida que promueve la Organización
Mundial de la Salud para el desarrollo de la competencia psicosocial que toda
persona debe implementar en su vida cotidiana:
DEBERES:
Momentos Hora
Ingreso CDI: 7:30 a.m.
Transición: 7:30 a.m.
Primaria y secundaria: 7:00 a.m.
Pausa pedagógica CDI: ¿??
Primaria: 9:00 – 9:30 a.m.
Transición: 9:30 – 10:00 a.m.
Secundaria: 10:00 – 10:30 a.m.
Sede Isaias Duarte Cancino:
Secundaria: 9:25 _ 09:55am
Salida CDI: 4:00 p.m.
Transición: 11:30 a.m.
Primaria: 12:00 m.
Secundaria: 1:00 p.m.
Media Técnica: 05:00pm
DEBERES:
Rectoría
Consejo Consejo
Académico Estudiantil
Consejo de Comité de
Familias Habitanica
Coordinaciones Coordinación
Coordinación CDI
Institución Centro Cultural y
Cariño
Educativa Biblioteca
Personal
Coordinación Coordinación de Coordinación Personal
administrativo y
Académica Habitancia Administrativa Administrativo
psicosocial
Personal
Docentes Docentes
Administrativo
Estudiantes
Familias
Competencias Blandas
Orientación al logro de objetivos.
Desarrollo y Dirección de recursos.
Confianza en sí mismo y en el equipo.
Manejo de conflictos (resistencia al cambio).
Capacidad de análisis (estructurada en lo referente a sus funciones y
abierta al conocimiento y aplicaciones de nuevas tecnologías).
Decisión.
Capacidad de comunicación.
Capacidad para trabajar bajo presión.
Competencias Técnicas
Formación Profesional Universitaria.
Metodologías de desarrollo e implementación de proyectos.
Gestión de Recursos Humanos.
“El equipo no tiene un líder que capitaliza el esfuerzo colectivo a su favor. Los logros son
compartidos y se llega a éstos gracias a la construcción de acuerdos en relación con los
valores y los principios que orienta el comportamiento de sus integrantes”. En este
contexto cobran validez los Acuerdos de Habitancia construidos a través del consenso
de los miembros del equipo y proyectados a marcos cada vez más amplios, que legitiman
su funcionalidad en espacios sociales diferentes tales como la familia, la comunidad y la
ciudad. De esta forma la institución se convierte en un espacio de transformaciones
sociales que impactan la construcción de civilidad.
“Sujeto solo se puede serlo en equipo, en comunidad entre sujetos que conviven, que
se forman y que comparten una cultura.” (P.E.I NUEVO LATIR)
Una educación con significado no puede abstraer al sujeto de su marco social inmediato;
no es posible implantar modos sociales a una comunidad dotada de un contexto con una
historia y una realidad; de esta manera sólo logramos recrear modelos de formación
que no pueden proyectarse a situaciones reales; el sujeto debe concebirse como un
producto social, de aquí la importancia del equipo en donde cada estudiante pone en
juego sus particularidades en la búsqueda de un bien común; el equipo se convierte en
un espacio de dialogo de saberes y de construcción de comunidad.
Según el P.E.I del Nuevo Latir se entiende por comunidad “el conjunto de personas,
grupos, organizaciones e instituciones que se movilizan en torno a fenómenos o procesos
educativos”.
La negociación de la que es participe cada sujeto dentro del equipo, genera
transformaciones comunitarias dado que conduce a la búsqueda de intereses
superiores, que surgen de la construcción de una identidad social común, que va más
allá del hecho de compartir un espacio geográfico o unas necesidades, puesto que logra
que cada sujeto encuentre su lugar dentro de su comunidad a través de la significancia
que el colectivo cobra para él; en esa búsqueda de posicionar su existencia, encuentra
su lugar en la comunidad y la relevancia de la comunidad en su desarrollo personal o su
proyecto de vida.
Estos criterios generales de desempeño rigen cada campo (área para la sede
Isaías Duarte Cancino) y son motivo de evaluación en el aula, además aquello
que figure como estándar y desempeño en la particularidad de cada campo,
ciclo y grado, ayudará a definir los resultados de aprendizaje que se esperan
en cada campo-grado-periodo.
Observación: En esta parte se omite un fragmento hasta revisión en la sede Isaias
Duarte Cancino.
Todos los campos en todos los ciclos deben considerar los aspectos
anteriormente relacionados en consonancia con los criterios de evaluación
del punto 6.5., de manera que se garantice la evaluación objetiva e integral
ya mencionada en este Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes.
Y los demás criterios que sean acordados entre los docentes y estudiantes y
que se adapten a los criterios de evaluación Institucional que describe este
aparte. También, aquellos que sin atentar lo dispuesto en este acuerdo, surjan
de la reflexión entre el colectivo de estudiantes y el maestro, los cuales
deberán quedar consignados en el acuerdo pedagógico de cada grupo y
mantenerse durante el transcurso del año escolar.
ASISTENCIA:
Dentro del proceso de formación de los niños, niñas y adolescentes, se hace
imprescindible la continua asistencia a las jornadas escolares; por lo cual la
I.E. Nuevo Latir establece la hora como la unidad de medida válida para
efectuar el seguimiento a la asistencia escolar. Dicho seguimiento tendrá
como soportes los registros diarios consignados por el maestro en los
formatos institucionales establecidos para ello; así como, los respectivos
reportes del proceso de seguimiento registrado en el observador del
estudiante. La inasistencia total acumulada igual o superior al 15% del año
lectivo (40 semanas efectivas) será causal de reprobación por acumulación de
faltas de asistencia.
PROMOCION ANTICIPADA
La promoción anticipada es un mecanismo definido institucionalmente que
permite promocionar un-a estudiante de un grado a otro, en tiempos
extraordinarios a la promoción de final de año escolar. Se define los
siguientes casos: Estudiantes con desempeños académicos superior (4.6 a
5.0) y estudiantes de los grados 1º a 11º que no fueron promocionados a
finalizar el año escolar con desempeño superior (4.6 a 5.0) y desempeño
superior en Habitancia.
La inclusión en educación
Se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes
vulnerables de ser sujetos de exclusión (discapacidad,
afrocolombianos, raizales, gitanos, indígenas, iletrados, población
rural dispersa, de fronteras, desplazados, hijos de desmovilizados o
desvinculados).
Implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y
para reducir su exclusión, en la cultura, el currículo y las comunidades
educativas.
La preocupación por superar las barreras para el acceso y la
participación de un estudiante en particular puede servir para revelar
las limitaciones más generales de la institución educativa a la hora de
atender a la diversidad de su estudiantado.
La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como
una riqueza para apoyar y enriquecer el aprendizaje de todos.
La flexibilización curricular (las metas, los métodos, los contenidos, los
materiales, o las evaluaciones) están intencionalmente diseñadas por el
docente desde el inicio del año para tratar de satisfacer las diferencias
individuales o características de la comunidad educativa, sin perder de
vista el objetivo de formación propuesto en el modelo pedagógico
institucional; por ello se debe:
Emplear ayuda directa y demostraciones en lugar de largas
explicaciones.
Usar materiales / ejemplos concretos.
Organizar las tareas por nivel de dificultad.
Proporcionar materiales con componentes multisensoriales (táctil,
visual, olfativo, gustativo y auditivo).
Plantear actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con
diferentes niveles de exigencia para que puedan adecuarse a los
diferentes niveles de desempeño de los estudiantes con discapacidad
cognitiva.
Los logros son los mismos para todos los estudiantes, lo que varía es
el grado de dificultad y las ayudas que cada uno debe recibir de
acuerdo a sus particularidades.
Ajustar la extensión y complejidad de las responsabilidades, es decir,
tomar como referencia el nivel de desempeño del estudiante, el
desarrollo de la tarea completa que pueden ser más cortas o en
menor cantidad que la de los compañeros; Ejemplo: Resolviendo 1 ó
2 problemas sencillos de lógica mientras sus compañeros resuelven
problemas complejos o redactando un párrafo, mientras los demás
escriben una página. “Lo importante es que se observe la calidad del
logro independiente de la cantidad”.
Implementar en la clase actividades en pequeños grupos con el fin de
favorecer el aprendizaje colaborativo (estudiantes con fortalezas que
trabajen con quienes necesitan apoyo) y de tutorías para propiciar la
colaboración entre todos los estudiantes.
Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje, de forma tal que se le brinde
la oportunidad de concluir sus actividades por sus propios medios.
Adaptar la metodología al momento del estudiante, a su desempeño
personal y estar dispuesto a modificarla si los resultados no son los
esperados. Secuenciar los logros y contenidos en orden creciente de
dificultad.
Tener en cuenta la valoración psicopedagógica elaborada por la
profesional de apoyo para los estudiantes en situación de
discapacidad, y las recomendaciones de las intervenciones
terapéuticas requeridas (psicología, fonoaudiología, terapia
ocupacional).
En ocasiones los mismos materiales y actividades pueden ser usados
para múltiples objetivos, ejemplo: Mientras un compañero está
trabajando en el concepto de clasificar objetos, el estudiante en
situación de discapacidad participa en la misma actividad con otro
propósito, ejemplo reconocer las características de éstos.
Asignar al estudiante, roles valorados en el entorno escolar, ejemplo:
Involucrarlo en comités estudiantiles, equipos deportivos o como
asistentes en actividades de aula, de manera que asuma
responsabilidad y se sienta partícipe de la dinámica de la institución.
Estimular el interés de los compañeros en servirle de modelo en las
actividades que le cuesta comprender o realizar.
Utilizar el juego y la lúdica como estrategia de aprendizaje.
Favorecer el desarrollo de sus potenciales: atención, percepción,
memoria, comprensión, expresión, autonomía personal,
socialización.
Observar su vía sensorial de aprendizaje, si perciben mejor la
información visual que auditivamente, la presentación de imágenes,
dibujos e incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su
retención.
Equilibrar los elogios y correcciones que recibe el estudiante.
Enseñar a los compañeros a incluir al estudiante en la toma de
decisiones y en la elección de las actividades.
Respecto a la orientación espacial, deben emplearse dibujos,
ejercicios de orientación, comparación, ordenación, secuencias de
objetos, sucesos en el espacio y en el tiempo les permitirá conectar
sucesos y las relaciones de orden entre ellos.
Respecto a la orientación temporal, se deben emplear estrategias de
ordenación (manejo de calendarios, uso de agendas diarias en clase o
en el hogar, registros de actividades, diarios de campo de acuerdo a
los niveles de desempeño en habilidades académicas), comparación
(aparejamientos, correspondencias, conjuntos, cuadros
comparativos.
Respecto a la memoria, se debe de incrementar y ejercitar
desarrollando en el niño la capacidad de recordar situaciones,
acontecimientos, hechos y todo conocimiento percibido en forma
visual, auditiva y motora; mediante ejercicios orientados a exigir la
participación de la atención como: Enumeración de grupos de
objetos, loterías, imitación de movimientos, realización de figuras en
el aire, concéntrese, reconocimiento de voces y objetos.
Respecto a la percepción, definiéndose esta, como la habilidad de
adquirir un conocimiento a través de las impresiones que trasmiten
los sentidos; y teniendo en cuenta que los canales sensoriales y la
elaboración de las sensaciones es lo primero que se desarrolla en el
niño. Para el desarrollo de las percepciones básicas del aprendizaje
(visual, auditiva y táctil) se deben emplear estrategias de coordinación
visomotora fina-gruesa, discriminación por color, forma-tamaño,
percepción de figura-fondo; juego de palabras, rimas, identificación
de ruidos y objetos, repetición de sílabas combinadas y palabras;
reconocimiento por el tacto de formas, texturas (ásperas, suaves, liso,
corrugado) en frisos o álbumes, de temperaturas.
Trabajar el aprendizaje funcional, relacionar lo que se aprende con la
aplicación práctica.
o DISCAPACIDAD COGNITIVA
Según las orientaciones pedagógicas del MEN para la atención
educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva, la evaluación y
aprendizaje constituyen procesos continuos de observación, reflexión,
orientación y revisión permanente, que deben realizarse dentro del
contexto de desempeño del estudiante.
La evaluación debe ser coherente con el modelo pedagógico, el
enfoque didáctico y el diseño curricular.
Superior (S) Alcanza todos los desempeños propuestos, sin actividades complementarias. Alcanza
óptimamente todos los desempeños propuestos en los campos y además se interesa por
enriquecer su aprendizaje, investiga, propone y argumenta. Cumple a cabalidad con los
acuerdos de habitancia.
Alto (A) Alcanza de manera sobresaliente todos los desempeños propuesto en los campos. Cumple
con los acuerdos de habitancia.
Básico (Bs) Alcanza los desempeños propuestos con actividades complementarias dentro del periodo
académico. Logra los desempeños necesarios propuestos en los campos, no hay constancia
en el cumplimento de los acuerdos de habitancia.
Bajo (Bj) No alcanza los desempeños mínimos y no cumple con las actividades refuerzo y
superación. No alcanza los desempeños propuestos en los campos y presenta desinterés en
el cumplimiento de los acuerdos de habitancia. Requiere de la ejecución de actividades de
apoyo y superación o la reiniciación del año escolar.
HETERO EVALUACIÓN:
Es la evaluación que realiza el profesor sobre la Habitancia y aprendizaje
durante todo el curso o lo que va de él. A diferencia de la Coevaluación, aquí
la persona que evalúa (los y las docentes) pertenecen a un nivel distinto del
tuyo, por eso lleva ese nombre.
Importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que
ofrece y también complejo por las dificultades que supone emitir juicios o
valoraciones sobre las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas
se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio
equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la
sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.
AUTOEVALUACIÓN:
Análisis sincero y objetivo que el estudiante hace de sí mismo según unos
criterios propuestos a evaluar. Permite al estudiante valorar su propio
desempeño. Con este proceso se pretende alcanzar el fortalecimiento de la
autoestima, avances en la autonomía, el auto conocimiento y la formación de
valores como la responsabilidad, la honradez, la sinceridad y la honestidad.
Al finalizar el periodo se realizará el proceso de autoevaluación final teniendo
en cuenta:
- Los niños y niñas del ciclo I presentarán una autoevaluación que
representa una de las valoraciones a tener en cuenta para el consolidado
final del período; dicha valoración será una construcción conjunta entre
el estudiante y su acudiente; con su debida argumentación escrita.
(Formato con criterios previamente establecidos). En estas edades se
trata de resaltar la importancia del acompañamiento del padre o
acudiente en el proceso educativo emprendido por la institución.
- Los niños y niñas de los ciclos II, III y IV diligenciaran en los mismos
tiempos el formato establecido por la institución. Se estimará necesaria
la presencia del acudiente en aquellos casos donde se presenten serias
dificultades académicas y/o de habitancia.
La autoevaluación, se constituye en una posibilidad de la persona para
desarrollar una actitud reflexiva y auto critica que se orienta para el
crecimiento y desarrollo autónomo, al reconocimiento de sí mismo, de sus
capacidades y dificultades. Durante los primeros años (la primera y segunda
infancia) requiere de mayor orientación y acompañamiento de los maestros,
madres, padres o acudientes. Pero esta situación se debe ir abandonado en
la medida que se alcanza mayor conciencia y conocimiento de sí mismo.
Para orientar este proceso, la institución presenta un formato que debe ser
diligenciado a lo largo del proceso formativo por lo menos una vez cada
periodo y al cierre del año escolar. A partir de esta reflexión de los
estudiantes, estos podrán construir planes de desarrollo personal en
coherencia con los resultados de su autoevaluación.
El formato guía institucional deberá facilitar la autoevaluación (reflexión) por
lo menos en los siguientes aspectos:
o Dificultades o fortalezas en el cumplimiento con los desempeños
esperados.
o Conocimiento y nivel de compromiso alcanzado en el cumplimiento de
sus responsabilidades.
o Las dificultades que pueda tener en la relación con sus compañeros y
maestros, así como las razones que existen para ello. ¿Qué actitudes,
creencias o comportamientos afectan estas relaciones y con quién?
o El nivel de compromiso para con la institución y su comunidad, a
través de la revisión de la participación en la búsqueda de soluciones
de los problemas que en ellas se presenten.
o La definición de sus expectativas y acciones para alcanzarlas.
o Tener en cuenta los acuerdos de habitancia contemplados en el
documento con una valoración cualitativa para cada periodo (cuáles
cumple y cuales debe mejorar).
o La presentación de compromisos y trabajos debe ser oportuna salvo el
caso en que la inasistencia sea justificada.
o Integrar al proceso de evolución del estudiante, los resultados dela
auto y la coevaluación.
o El peso de la autoevaluación y de la co-evaluación respectivamente
será incluida dentro del porcentaje asignado al componente emocional
personal y sujeto social que corresponden a un 20% cada uno.
COEVALUACIÓN:
Es la evaluación mutua que se hacen los integrantes del grupo, es la
evaluación entre pares. Teniendo en cuenta que la I.E Nuevo Latir se
fundamenta en el trabajo en equipo; la Coevaluación se convierte en una
estrategia que potencializa la eficiencia dentro de este, a través de ella cada
equipo podrá durante y/o al finalizar un proyecto evaluar (según el formato
institucional) elementos tales como:
Avances cognitivos representados en logros personales y grupales.
Contribución del sujeto al trabajo en equipo.
Niveles de participación, reflexión y puesta en común.
Elementos facilitadores de cohesión grupal.
Niveles de responsabilidad e identidad grupal.
Capacidad de expresión sana de emociones.
POR INASISTENCIA
o Los estudiantes que presentan falta de asistencia deben justificar la
misma al docente de campo de forma escrita, (anexando los soportes
necesarios), y entregar, las guías, trabajos, talleres o evaluaciones que
hayan quedado pendientes durante su ausencia.
o Cuando la excusas se presenten finalizado el periodo, las guías, trabajos,
talleres etc., serán entregados, y valorados en el siguiente periodo.
o Cuando un estudiante, presente un alto porcentaje de inasistencia, se
debe llevar el debido proceso. El docente orientador de grupo realizará
en forma permanente el seguimiento al respecto a través de una
comunicación directa con el acudiente o padre de familia (acta
debidamente firmada) donde se ratifique dicha información y se
presenten los soportes respectivos, que permita conocer la causa de la
inasistencia.
o Estudiantes que presenten en primero y segundo periodo inasistencia sin
justificación, se firmara un acta de compromiso con el padre de familia o
acudiente, donde se le especificará que, de continuar su inasistencia, no
será promovido al año siguiente. (Realizar el respectivo registro por
escrito en el observador).
o Los estudiantes que presenten las excusas que justifiquen la inasistencia
(podrán ser médicas, jurídicas o personales. Estas últimas serán por
calamidad doméstica y se expresa a través de una carta de la madre,
padre o acudiente) dentro de los tres (03) primeros días hábiles de su
regreso a clase, tendrán derecho a realizar las evaluaciones que se hayan
realizado en su ausencia. El maestro hará un acuerdo en los tiempos
con los estudiantes, el cual se registra en el observador.