Texto HojaTalagante SnFcoMostazal 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ISSN 0717-7283

SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA

G E O L O G I A D E L A R E A T A L A G A NT E -
S A N F R A N C I S C O D E M O ST A Z A L
REGIONES METROPOLITANA DE SANTIAGO Y
D E L L I B E R T A D O R G E N E R A L B E R N A R D O O’ H I G G I N S

Daniel Sellés M.
Paulina Gana F.

C A RT A G E O L O G I C A D E C H I L E
SERIE GEOLOGIA BASICA
No. 74 Escala 1:100.000

2001
GEOLOGIA DEL AREA TALAGANTE-SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL, REGIONES METROPOLITANA DE
SANTIAGO Y DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS
Escala 1:100.000

CARTA GEOLOGICA DE CHILE.


SERIE GEOLOGIA BASICA, No. 74, 2001
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 128.355

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Ricardo Troncoso S.M.
Subdirector Nacional de Geología: José Frutos J.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: José Frutos J.; Sonia Vogel B.; Renate Wall Z.
Editores: Carlos Arévalo V., Manuel Suárez D.; Renate Wall Z.

Coordinadora de Publicaciones: Sonia Vogel B.


Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P.
Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Nancy Espinoza P.

Referencia bibliográfica:
Sellés, D.; Gana, P. 2001. Geología del Area Talagante-San Francisco de Mostazal, Regiones Metropolitana de Santiago
y del Libertador General Bernardo O’Higgins. Carta Geológica de Chile. Serie Geología Básica, No. 74, 30 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.

Nota: Este documento corresponde al primer producto de la publicación periódica 'Carta Geológica de Chile. Serie
Geología Básica' ISSN 0717-7283, editada a partir de 2001 por el Servicio Nacional de Geología y Minería. Esta serie es
la continuación de 'Carta Geológica de Chile', ISSN 076-0194.

Portada: Flanco oriental de anticlinal de eje NNE en Formación Abanico; sector sur de Alto de la Bandera, 15 km al este
de San Francisco de Mostazal. En segundo plano, zonas de alteración causadas por intrusivos miocenos.

Fotografía: D. Sellés
Tiraje: 500 ejemplares

Imprenta
CONTENIDO

CUATERNARIO ......................................................................................................................................... 5
RELLENO ARTIFICIAL ........................................................................................................................ 5
DEPOSITOS FLUVIALES .................................................................................................................... 5
DEPOSITOS FLUVIALES ANTIGUOS ................................................................................................ 5
DEPOSITOS COLUVIALES ................................................................................................................. 5
DEPOSITOS ALUVIALES DE PIEDEMONTE ..................................................................................... 5
DEPOSITOS DE REMOCION EN MASA ............................................................................................. 6
DEPOSITOS LACUSTRES .................................................................................................................. 6
IGNIMBRITA PUDAHUEL .................................................................................................................... 6
DEPÓSITOS ALUVIALES .................................................................................................................... 7

MIOCENO INFERIOR-MEDIO ................................................................................................................... 7


INTRUSIVOS HIPABISALES ANDESITICOS Y DACITICOS .............................................................. 7

EOCENO-MIOCENO INFERIOR ............................................................................................................... 8


GRANODIORITA LA OBRA ................................................................................................................. 8
INTRUSIVOS HIPABISALES INTERMEDIO-BASICOS ...................................................................... 8
FORMACION ABANICO ...................................................................................................................... 9

PALEOCENO-EOCENO ............................................................................................................................ 10
INTRUSIVOS HIPABISALES DACITICOS .......................................................................................... 10

CRETACICO SUPERIOR-EOCENO ......................................................................................................... 10


ESTRATOS DEL CORDON LOS RATONES ...................................................................................... 10

CRETACICO SUPERIOR .......................................................................................................................... 11


INTRUSIVOS HIPABISALES ANDESITICOS Y DIORITICOS ............................................................ 11
'Stocks' monzodioríticos-granodioríticos ........................................................................................ 11

CRETACICO INFERIOR ............................................................................................................................ 12


DIORITA DE PORTEZUELO LOS AROMOS ...................................................................................... 12
PLUTON DEL CORDON MALLARAUCO ............................................................................................ 12
DIORITA PUNTILLA DEL VIENTO ...................................................................................................... 12
FORMACION LAS CHILCAS ............................................................................................................... 12
FORMACION VETA NEGRA ............................................................................................................... 13
FORMACION LO PRADO .................................................................................................................... 14

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y TECTONICA ........................................................................................... 15


CORDILLERA DE LA COSTA .............................................................................................................. 15
DEPRESION INTERMEDIA ................................................................................................................. 16
CORDILLERA DE LOS ANDES ........................................................................................................... 16

RECURSOS DE INTERES ECONOMICO ................................................................................................. 17

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................ 17

REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 18
ANEXOS

I YACIMIENTOS ..................................................................................................................................... 22
Tabla 1. Yacimientos de la Carta Talagante ........................................................................................ 23
Tabla 2. Yacimientos de la Carta San Bernardo .................................................................................. 24
Tabla 3. Yacimientos de la Carta Laguna de Aculeo ........................................................................... 25
Tabla 4. Yacimientos de la Carta San Francisco de Mostazal ............................................................ 25

II DATACIONES RADIOMETRICAS ....................................................................................................... 26


Tabla 5. Edades radiométricas por carta ............................................................................................. 27
Tabla 6. Datos analíticos K-Ar de este trabajo .................................................................................... 28
Tabla 7. Datos analíticos U-Pb de este trabajo ................................................................................... 29

III LOCALIDADES FOSILIFERAS ........................................................................................................... 30


Tabla 8. Localidades fosilíferas por carta ............................................................................................ 30

Mapa (fuera de texto)


Geología del área Talagante-San Francisco de Mostazal, Regiones Metropolitana de Santiago y del
Libertador General Bernardo O'Higgins, escala 1:100.000
CUATERNARIO

RELLENO ARTIFICIAL Qra (Holoceno)

Depósitos heterogéneos, macizos, constituidos por residuos orgánicos e inorgánicos de origen urbano,
industrial, minero o producto de otras actividades humanas. Destacan las acumulaciones de escoria de
fundición en San Vicente de Naltagua, en la ribera sur del río Maipo y el vertedero Lepanto, sector sureste
del cerro Negro.

DEPOSITOS FLUVIALES Qf (Holoceno)

Sedimentos no consolidados, genéticamente relacionados con cursos fluviales activos (ríos Mapocho,
Maipo, Clarillo, Angostura y Peuco y algunos cursos intermitentes). Predominan gravas y gravas arenosas
clastosoportadas, compuestas por fragmentos de rocas volcánicas e intrusivas, redondeados a bien
redondeados, de baja esfericidad, en parte imbricados, y matriz arenosa (facies de relleno de canal). Incluyen,
además, lentes arenosos con estratificación plana horizontal y cruzada, junto a escasos niveles de limos
finamente laminados, depositados durante los períodos de bajo caudal.

DEPOSITOS FLUVIALES ANTIGUOS Qfa(1), Qfa(2) (Pleistoceno Superior-Holoceno)

Sedimentos pobremente consolidados, genéticamente vinculados a cursos fluviales abandonados,


constituidos por gravas y gravas arenosas de clastos redondeados volcánicos e intrusivos, además de
niveles de arenas y limos. Se distinguen dos niveles principales: (1) Depósitos fluviales aterrazados, con
alturas entre 3 y 20 m sobre el curso fluvial actual, con cobertura de suelo bien desarrollada y vegetación
silvestre o cultivos. Destacan los niveles aterrazados adosados al curso superior del río Maipo. (2) Depósitos
ubicados en cauces abandonados o esporádicamente inundados en épocas de crecida, cubiertos por una
delgada capa de suelo y desarrollo vegetal incipiente. Se ubican en diversos sectores junto a los ríos Peuco,
Angostura y Maipo.

DEPOSITOS COLUVIALES Qc (Pleistoceno Superior-Holoceno)

Sedimentos pobremente consolidados o no consolidados, polimícticos, mal seleccionados, ubicados en


las faldas y al pie de los cerros, en los costados de quebradas y en pequeños valles intermontanos, que
pueden alcanzar localmente la centena de metros de espesor. Están formados principalmente por clastos y
bloques centimétricos a métricos de las litologías locales, movilizados gravitacionalmente, y por escasa
matriz intersticial de grava y arena. Constituyen mantos adosados a las laderas (escombros de falda), con
pendientes de 4 a más de 10°, que desarrollan estratificación gruesa paralela a la pendiente.

DEPOSITOS ALUVIALES DE PIEDEMONTE Qap, Qap(a) (Pleistoceno Superior-Holoceno)

Sedimentos pobremente consolidados, ubicados en la desembocadura de las quebradas mayores. Están


constituidos por una alternancia de depósitos de remoción en masa, depósitos fluviales y mantos de crecida,
que conforman abanicos aluviales de estructura radial y pendientes de 3 a 6°. En el piedemonte andino, frente
a Puente Alto y Pirque, grandes conos aluviales coalescentes forman una morfología de bajada, que prograda
sobre los depósitos aluviales (Qa) y de la Ignimbrita Pudahuel (Qip). Se distinguen depósitos de flujos de
detritos y barro ‘recientes’ (a), que se movilizaron sobre el sector urbano desde la quebrada de Macul en mayo
del año 1993 (Naranjo y Varela, 1996).
6

DEPOSITOS DE REMOCION EN MASA Qrm (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos macizos, matriz soportados, polimícticos y mal seleccionados, correspondientes a flujos de


detritos y de barro originados por acción gravitacional. Se encuentran medianamente consolidados y están
constituidos por proporciones variables de bloques decimétricos a métricos de diversa litología, suspendidos
en una matriz limo arenosa. Situados en diversos puntos a los pies del frente montañoso andino y en laderas
de alta pendiente, destacan los depósitos de flujo de detritos ubicados en la parte alta y media del estero El
Escorial, que encierran al valle de La Vacada, y que se encuentran cortados por el sistema fluvial actual. Otro
depósito, originado por un derrumbe de ladera, localizado inmediatamente al sur de la quebrada de Macul,
de ca. 2 km2 de exposición, se encuentra también disectado y parcialmente cubierto por abanicos aluviales
de piedemonte. Depósitos de menor extensión se encuentran en las cabeceras del estero Ajial, así como al
sur de la quebrada Lo Cañas, sector sur de quebrada Peralillo y al sur del cerro Challay.

DEPOSITOS LACUSTRES Ql (Pleistoceno-Holoceno)

Sedimentos no consolidados, impermeables, constituidos por limos, arcillas y arenas limosas, finamente
laminados o macizos, ubicados en zonas deprimidas, donde la napa freática se encuentra a profundidades
someras o aflora permanentemente, formando lagunas. Al sur de Paine, depósitos de este tipo rellenan
parcialmente una depresión de ca. 3 km2 ubicada en la confluencia de los segmentos distales de tres abanicos
aluviales (Qamp, Qaan y Qaae), y que es frecuentemente afectada por inundaciones en períodos de alta
pluviosidad. En torno a la laguna de Aculeo en tanto, un anillo de sedimentos limoarenosos representa
depósitos lacustres decantados durante épocas de mayor extensión de la laguna.

IGNIMBRITA PUDAHUEL Qip (Plioceno Superior?-Pleistoceno Medio?)


(Wall et al., 1996)

Depósito de flujo piroclástico de ceniza y lapilli pumíceo, de composición riolítica, macizo, no soldado. Los
afloramientos de mayor extensión se ubican en el sector de Las Vizcachas, donde alcanzan un espesor
expuesto de 10 m. En Maipú y en el sector de Rinconada Lo Vial, se expone solo una parte de los depósitos
de la Ignimbrita Pudahuel, puesto que su mayor extensión se extiende hacia el norte, fuera del mapa.
Afloramientos aislados se observan en los lomajes ubicados entre Angostura y San Francisco de Mostazal,
y otros, de menor dimensión, se ubican adosados al pie de la cordillera andina, al este de El Principal, y en
el valle del río Peuco. Los depósitos, de colores blanco amarillentos a pardo claro y rosado, se presentan
medianamente a bien consolidados, y están constituidos principalmente por ceniza volcánica vítrea y
fragmentos de cristales y pómez. Los fragmentos de pómez poseen tamaños entre 1 mm y 15 cm de diámetro,
con escasas biotitas. La Ignimbrita Pudahuel contiene, además, líticos accidentales, principalmente de rocas
volcánicas y, esporádicamente, restos de madera carbonizada. Se encuentra cortada por el escarpe fluvial
más alto del río Maipo, reconocido al norte de Las Vizcachas, mientras que, en los niveles aterrazados más
bajos y en los sectores distales de los abanicos aluviales, la ignimbrita se presenta retrabajada y sus
componentes incorporados en niveles de gravas y mezclados con arenas, gravas y limos que constituyen los
depósitos aluviales. Esta ignimbrita representa a las facies distales de los productos generados en la erupción
explosiva de la Caldera Diamante (Complejo Volcánico Maipo), ubicada en la cordillera andina, cuyo volumen
de material eyectado se estima en 450 km3 (Stern et al., 1984) el que se esparció tanto hacia la Depresión
Central de Chile como en Argentina. Una edad, determinada por el método de trazas de fisión en circones
de pómez, dio 450.000±60.000 años AP (Stern et al., 1984). Recientes edades 40Ar/39Ar ‘plateau’ en biotita
contenida en las pómez, dieron 2,3±0,3 Ma y 2,2±0,3 Ma y una isocrona inversa de 1,4± 0,8 Ma (Wall et al.,
2001). Estos antecedentes abren una discusión sobre una posible edad máxima pliocena superior para estos
depósitos.
7

DEPOSITOS ALUVIALES Qa, Qamp, Qamo, Qacl, Qaan, Qacd, Qapc (Plioceno-Pleistoceno Superior)

Sedimentos estratificados, moderadamente consolidados, que constituyen abanicos aluviales coalescentes


de 2-10 km de radio, que rellenan la mayor parte de la Depresión Intermedia, y cuyas hoyas hidrográficas se
encuentran en la cordillera de los Andes. Hacia las cabeceras, estos depósitos están cubiertos por depósitos
coluviales (Qc) y aluviales de piedemonte (Qap). En las zonas proximales a la salida de las quebradas,
predominan asociaciones de barras fluviales compuestas por una alternancia de gravas clastosoportadas y
gravas arenosas con menor proporción de limos, estratificadas en capas de espesor variable entre 0,3 y 2
m. En las zonas distales, en tanto, predominan sedimentos de grano fino: arenas, limos y arcillas con
esporádicos lentes de conglomerados correspondientes a facies canalizadas y depósitos de barra. Hacia los
niveles superiores se intercalan depósitos de la Ignimbrita Pudahuel (Qip), que sobresalen de la llanura como
pequeños lomajes o se encuentran retrabajados e incorporados a los depósitos aluviales. Se diferencian siete
sistemas aluviales correspondientes a los cursos fluviales predominantes: Qamp: depósitos aluviales del río
Maipo. Constituyen los depósitos más extensos de la zona (abanico de 10 km de radio), cubiertos
parcialmente por el desarrollo urbano de la ciudad de Santiago, contienen fauna vertebrada fósil de Hippidion
saldiasi, del Pleistoceno Superior (Alberdi y Frassinetti, 2000; localidad F4). Qamo: depósitos aluviales del
río Mapocho, de reducida exposición en la parte norte del mapa, que engranan hacia el sur con sedimentos
aluviales del río Maipo. Qacl: depósitos aluviales del río Clarillo y de la quebrada Honda. Qaan: depósitos
aluviales del río Angostura. Qaae: depósitos aluviales de los esteros Ajial y Escorial. Qapc: depósitos
aluviales del río Peuco. Qacd: depósitos aluviales del estero Codegua, restringido a la parte sur del mapa,
que engranan con los depósitos aluviales del río Peuco.

MIOCENO INFERIOR-MIOCENO MEDIO

INTRUSIVOS HIPABISALES ANDESITICOS Y DACITICOS Mh (Mioceno Inferior-Mioceno Medio; 20-15 Ma)

‘Stocks’ y diques porfídicos andesíticos a dacíticos de anfíbola (56 a 72% SiO2), de hasta 6 km2 de
superficie, que intruyen los Estratos del Cordón Los Ratones y al nivel inferior de la Formación Abanico
(OlMa(1)) en el cordón Los Ratones y en los cerros al oeste de El Principal (Pirque). Son rocas de color gris
claro a medio, con texturas porfídicas de grano grueso, compuestas por fenocristales de plagioclasa (An34-
46
), hornblenda y ocasionalmente piroxeno, parcial o totalmente, transformado a anfíbola. La masa fundamental,
microfelsítica a holocristalina, está compuesta por plagioclasa, cuarzo y escasa magnetita. Los minerales de
alteración más frecuentes son ceolitas y esmectitas diseminados en la masa fundamental, y clorita como
reemplazo de los minerales máficos. Algunos de estos cuerpos contienen enclaves básicos microdioríticos
de anfíbola (cerros de El Principal). Una edad K-Ar en roca total de 15±1 Ma (este trabajo) se obtuvo al oriente
de los cerros de El Principal. Antecedentes radiométricos en cuerpos similares que afloran al norte de este
mapa, señalan edades entre 20-17 Ma (Drake et al., 1976; Gana y Wall, 1997). Los contenidos de elementos
mayores y en trazas de estos intrusivos describen un patrón calcoalcalino de potasio bajo a medio. Estos
cuerpos se caracterizan por sus altos contenidos de Sr (>600 ppm), bajos contenidos de Y (<10 ppm) y de
Sc (<12 ppm), así como elevadas razones La/Yb (8-27) y positivas anomalías de Eu. Tales características
son compatibles con una derivación proveniente desde una fuente con granate como mineral residual estable
(Sellés, 1999; Sellés y Godoy, 2000).
8

EOCENO-MIOCENO INFERIOR

GRANODIORITA LA OBRA Mglo (Mioceno Inferior; 22-19 Ma)

Intrusivo granodiorítico a monzogranítico de biotita y anfíbola (70-73% SiO2), que intruye la Formación
Abanico en el borde oeste de la cordillera andina. Se expone elongado en dirección norte-sur, en una franja
de aproximadamente 20 km2 en el límite oriental del mapa. Lo constituyen rocas de color gris claro a muy claro,
de grano medio a grueso, con moderada alteración a esmectita y clorita. Dataciones K-Ar en biotita señalan
edades de 22,0±0,6 y 19,3±1,0 Ma (este trabajo). Kurtz et al. (1997), señalan una edad 40Ar/39Ar en hornblenda
de 21,6±4,9 Ma que se interpreta como la edad de emplazamiento del plutón, y edades de enfriamiento en
biotita, plagioclasa y feldespato potásico entre 19,6 y 16,2 Ma. Estas rocas son de tendencia calcoalcalina,
con mediano contenido de potasio, evolucionadas principalmente mediante fraccionamiento de minerales
anhidros que le imprimen patrones de tierras raras de baja pendiente y bajos valores de 87Sr/86Sr (0,704005;
Kurtz et al., 1997).

INTRUSIVOS HIPABISALES INTERMEDIO-BASICOS OlMh(a), OlMh(b), OlMh(c), OlMh(d)


(Eoceno Superior-Mioceno Inferior; 34-19 Ma)

‘Stocks’, cuellos volcánicos, filones manto y diques que intruyen la Formación Abanico y los Estratos del
Cordón Los Ratones en la mitad oriental del mapa, y la Formación Las Chilcas en la localidad de Angostura.
Son cuerpos de hasta 3 km2 de exposición, de composición intermedia a básica (49 a 65% SiO2), y color gris
medio a verde oscuro. En este grupo se distinguen gabros y dioritas de piroxeno y anfíbola (a), basaltos
porfídicos de olivino y piroxeno (b), dioritas cuarcíferas de piroxeno±anfíbola (c) y pórfidos andesíticos de
clino y ortopiroxeno (d). Los tipos (a) y (b) se concentran en el sector occidental del área, y están hospedados
en los Estratos del Cordón Los Ratones y en el nivel inferior de la Formación Abanico (OlMa(1)), mientras que
los tipos (c) y (d), de afloramientos más orientales, intruyen, además, al nivel superior (OlMa(2)). En la zona
representada en el mapa, se cuenta solo con una edad K-Ar en roca total de 22,4±1,1 Ma (este trabajo) para
un dique andesítico que intruye los Estratos del Cordón Los Ratones. Sin embargo, inmediatamente al norte
de la zona de estudio, intrusivos química y petrográficamente similares han sido datados mediante K-Ar y 40Ar/
39
Ar en el intervalo de los 34 y 19 Ma (Wall et al., 1999). Parte de estos intrusivos han sido referidos
anteriormente como Unidad Intrusiva II (Thiele, 1980). Los intrusivos OlMh son rocas de carácter toleítico,
derivados de magmas anhidros, con bajo enriquecimiento en elementos incompatibles, similares a lavas
coetáneas de la Formación Abanico (Kay y Kurtz, 1995; Sellés, 1999, 2000b), y se interpretan como sus
conductos alimentadores.

a. Gabros, dioritas y microdioritas de piroxeno y anfíbola±olivino (47-53% SiO2), de grano medio a fino, que
afloran en el cordón del cerro Challay. Son rocas holocristalinas de color gris, compuestas por plagioclasa
con incipiente albitización, en las que el piroxeno predomina sobre la anfíbola, ambos variablemente
uralitizados y con escasos relictos de olivino, fuertemente cloritizados
b. Pórfidos dioríticos y basálticos (diabasas) de olivino, piroxeno±anfíbola (50-55% SiO2). Son rocas de color
gris oscuro, de textura porfídica, con proporciones variables de fenocristales de plagioclasa, relictos de
olivino cloritizado, clinopiroxeno fresco y ocasional anfíbola actinolitizada. La masa fundamental es de
textura intergranular de grano fino a grueso. Intrusivos de este tipo afloran en el cerro La Sanchina, donde
intruyen los Estratos del Cordón Los Ratones, y al este de la cuesta Chada, hospedados en lavas del nivel
inferior de la Formación Abanico.
c. Dioritas cuarcíferas a monzogranitos de piroxeno y anfíbola (56-68% SiO2). Intruyen el nivel inferior de la
Formación Abanico, al este de Huelquén, y el nivel superior, en la parte alta de la quebrada El Ajial. Son
rocas leucocráticas holocristalinas, compuestas por plagioclasa, cuarzo, ortoclasa y hasta 10% de
máficos (piroxeno, anfíbola y, en menor proporción, biotita).
d. Pórfidos andesíticos de clinopiroxeno ±ortopiroxeno (54-66% SiO2), algunos de los cuales incluyen, de
manera subordinada, anfíbola y olivino. Intruyen los niveles inferiores y superiores de la Formación
9

Abanico. Son rocas de color gris oscuro o azulado, de textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa
levemente alterados a esmectita, clinopiroxeno fresco, ortopiroxeno, escasa anfíbola y olivino variablemente
alterados a clorita y esmectita. La masa fundamental es intergranular de grano grueso, e incluye, de modo
intersticial, esmectita, clorita, ceolita, calcita y epidota. Un dique andesítico correspondiente a este tipo
petrográfico ha sido datado en 22,4±1,1 Ma (K-Ar roca total), edad que se interpreta como cercana a la
cristalización.

FORMACION ABANICO OlMa(1), OlMa(2)(Eoceno Superior?-Mioceno Inferior)


(Aguirre, 1960; emend. Wall et al., 1999)

Secuencia volcánica principalmente lávica, con intercalaciones piroclásticas, epiclásticas y sedimentarias


continentales, con un espesor total de ca. 2.000 m. Aflora en la mitad oriental del mapa, donde se presenta
intruida por ‘stocks’ y diques de edad oligoceno-miocena (OlMh) y por la Granodiorita La Obra (Mglo), con
los que estaría genéticamente relacionada. Se dispone sobre los Estratos del Cordón Los Ratones (KTcr),
al este de Alto Jahuel, mientras que en Angostura, en la ladera occidental del cerro Challay, se apoya
mediante discordancia de erosión sobre domos riolíticos de la Formación Las Chilcas (Sellés, 2000a). Hacia
el este, fuera del área de estudio, la secuencia está cubierta por estratos volcánicos de la Formación
Farellones, de edad miocena media-superior. El contacto entre ambas formaciones es interpretado como de
naturaleza concordante, discordante o tectónico en distintas localidades (Thiele, 1980; Godoy et al., 1999).
Dataciones radiométricas praticadas a lavas de la Formación Abanico con valores entre 26 y 22 Ma se
consideran edades de cristalización. Al norte del área, entre las ciudades de Santiago y Colina, la Formación
Abanico cuenta con edades radiométricas de 28-20 Ma (Wall et al.,1999), y un dique datado en 34 Ma corta
su base a los 33°04’S (Gana y Wall, 1997). Al sur de los 34°S se correlaciona con la Formación Coya–Machalí
(Klohn, 1960), en la que se han obtenido edades K-Ar (roca total) de ca. 23 Ma (Charrier y Munizaga, 1979)
y edades 40Ar/39Ar en el intervalo de 37 y 20 Ma (Wyss et al., 1993; Flynn et al., 1995), consistentes con el
contenido de fauna de primates y roedores fósiles que, en conjunto, cubren el lapso Eoceno-Mioceno Inferior
(Wyss et al., 1996).
Los productos volcánicos de la Formación Abanico son de afinidad toleítica, con contenidos de potasio
bajo a medio y bajo enriquecimiento en elementos traza móviles. Sus bajas razones La/Yb reflejan una
evolución dominada por el fraccionamiento de fases minerales anhidras (olivino y piroxeno), y menor
extracción tardía de plagioclasa (Sellés, 1999, 2000b). Estas características son similares a las que exhiben
la Granodiorita La Obra y los intrusivos OlMh, interpretados como equivalentes profundos del sistema
magmático de la Formación Abanico.
En la zona de este estudio se reconocen los dos niveles estratigráficos definidos por Wall et al. (1999),
en el sector noreste de Santiago:

Nivel Inferior OlMh(1). Compuesto principalmente por lavas andesíticas y andesítico-basálticas, con dacitas
subordinadas e intercalaciones de brechas autoclásticas y tobas brechosas, cuyo espesor total aproximado
es de 1.000 m. La base del nivel inferior, que aflora en la localidad de Angostura, consiste en ca. 100 m de
ortoconglomerados y areniscas que incluyen fragmentos de pórfidos de piroxeno y anfíbola similares a
intrusivos hipabisales del Cretácico Superior (Kdp). La mineralogía primaria de las lavas consiste en
plagioclasa (An40-54), augita y magnetita; en menor proporción hiperstena, relictos de olivino y esporádicamente
hornblenda, inmersos en una masa fundamental hialopilítica o pilotaxítica. Dataciones K-Ar en roca total en
las lavas de este nivel dan edades de 26,3±0,9, 22,7±0,9 y 21,6±1,2 Ma (este trabajo), interpretadas como
cercanas a la cristalización. Edades de 20,0±1,3, 19,3±1,6, 15,0±1,0 y 13,7±0,8 Ma (este trabajo) se
consideran mínimas, dada la relación de intrusión con la Granodiorita La Obra (22-19 Ma).

Nivel Superior OlMh(2). Conjunto de brechas volcánicas y rocas sedimentarias interestratificadas, cuyo
espesor total alcanza hasta 1.200 m. Son predominantes las brechas monomícticas, clastosoportadas, en
estratos de 1 a 5 m de espesor, compuestas por fragmentos angulosos de hasta 30 cm, de composición
andesítico-basáltica, andesítica o, más raramente, dacítica, todas frecuentemente cloritizadas, en una matriz
10

tobácea de lapilli, y contienen ocasionalmente amígdalas de calcita, ceolitas y cloritas. Las rocas sedimentarias
corresponden a areniscas de grano medio y fino, y limolitas y fangolitas finamente laminadas y estratificadas,
en capas de 0,3 a 1 m de espesor, que ocasionalmente contienen fragmentos de troncos fósiles (nacientes
del río Peuco). Comparativamente escasas son las coladas andesíticas masizas y los conglomerados
volcanoclásticos, clastosoportados, de matriz arenosa gruesa, que contienen clastos de aproximadamente
10 cm y buen redondeamiento. La secuencia está profusamente atravesada por diques subverticales
andesíticos de 1 a 2 m de espesor. Este nivel aflora en la cordillera andina, al sur del río Maipo, mientras que
ca. 6 km al este de la zona de estudio subyace a la Formación Farellones de edad miocena media-superior.
La predominancia de litologías brechosas monomícticas se interpreta como el resultado de volcanismo con
una fuerte componente freática, posiblemente en el contexto de una cuenca inundada o saturada, registrada
por las intercalaciones sedimentarias de grano fino de ambiente aluvial distal y lacustre. Por contraste, el
miembro inferior representaría los productos de volcanismo central subaéreo.

PALEOCENO-EOCENO

INTRUSIVOS HIPABISALES DACITICOS PEh (Paleoceno-Eoceno; ca. 36 Ma)

Conjunto formado por ‘stocks’ porfídicos dacíticos de piroxeno (68% SiO2), de hasta 0,3 km2 de
exposición, con diaclasamiento columnar, que afloran en el cerro Negro, sector de Lepanto, e intruyen los
Estratos del Cordón Los Ratones. Son rocas de color gris oscuro, textura fluidal con cúmulos ocasionales de
piroxeno y plagioclasa. Uno de estos cuerpos fue datado por K-Ar roca total en 36,4±1,3 Ma (este trabajo).
Se correlacionan con un conjunto de intrusivos que afloran al norte de este mapa datados en 64-32 Ma (Wall
et al., 1999). Son rocas calcoalcalinas con medianos contenidos de potasio, relativamente enriquecidas en
elementos incompatibles. Su química sugiere la predominancia de fraccionamiento de anfíbola y plagioclasa
durante su evolución (Sellés, 2000b).

CRETACICO SUPERIOR-EOCENO

ESTRATOS DEL CORDON LOS RATONES KTcr, KTcr(a) (Cretácico Superior? - Eoceno?) (Nueva unidad)

Unidad informal, constituida por una secuencia volcánica y subvolcánica, con intercalaciones sedimentarias
continentales de aproximadamente 450 m de espesor total, que aflora en el cordón de cerros del mismo
nombre, al sur del río Maipo, y en pequeños cerros-isla al sur de esta localidad. Su base no aflora y se infiere
una relación de discordancia con la suprayacente Formación Abanico. Localmente, se encuentra en contacto
por falla con esta misma formación, al norte y oeste de los cerros del Principal. Está intruida por ‘stocks’ y
diques datados en 36 y 22 Ma de las unidades PEh y OlMh(d), respectivamente. Los estratos basales
consisten principalmente en tobas de lapilli y brechas piroclásticas, además de escasas lavas andesíticas e
intercalaciones sedimentarias. Las tobas están constituidas por fragmentos andesítico-basálticos a dacíticos
amigdaloidales, y fragmentos pumíceos, inmersos en una matriz vítrea fluidal o cinerítica frecuentemente
oxidada y argilizada. Las brechas son clastosoportadas, compuestas por fragmentos andesíticos y dacíticos
de 10 a 50 cm , en matriz tobácea de lapilli. Las intercalaciones sedimentarias corresponden a capas de
arenitas tobáceas y litarenitas de ca. 0,5 m espesor, y a estratos de conglomerados clastosoportados con
fragmentos de composición basáltica a dacítica y matriz arenosa cementada con limonitas, arcillas y yeso.
Hacia el techo se intercalan, gradualmente, tobas de lapilli y de ceniza de composición dacítica a riolítica con
11

fragmentos de pómez de hasta 3 cm, ocasionalmente colapsados, y escasas lavas dacíticas a riolíticas
masizas y brechosas. Las tobas se encuentran en parte retrabajadas, formando capas de arenisca de color
gris y amarillo, con laminación plana horizontal de escala centimétrica. Intruyen a esta sucesión diques y
domos riolíticos (71-76%SiO2) (a), que muestran marcado diaclasamiento columnar subhorizontal en su
porción central, y pliegues de flujo y estructura brechosa hacia los bordes. La asociación basal de depósitos
piroclásticos sugiere una posición relativamente distal al centro de emisión, mientras que las ignimbritas y
domos del nivel superior corresponderían a facies de complejo de caldera. Los productos ácidos de esta
unidad presentan una tendencia calcoalcalina, con contenidos de postasio medio a alto, enriquecimiento en
elementos móviles y participación de anfíbola y plagioclasa como fases residuales en su evolución (Sellés,
2000b). Su correlación litoestratigráfica más probable es con la Formación Lo Valle del Cretácico Superior
(Thomas, 1958; Wall et al., 1999), que aflora 45 km al norte, aunque la ausencia de antecedentes
geocronológicos impide precisar la edad absoluta de estos estratos. Los Estratos del Cordón Los Ratones
se encuentran deformados según pliegues abiertos de longitud de onda hectométrica. Aunque la relación
estratigráfica con la suprayacente Formación Abanico no ha podido ser precisada, evidencias indirectas
hacen suponer que una discordancia angular separaría ambas unidades, por la falta de continuidad de
pliegues e intrusiones ácidas al pasar a la formación superior.
(a) Domos y diques riolíticos.

CRETACICO SUPERIOR

INTRUSIVOS HIPABISALES ANDESITICOS Y DIORITICOS Kdp (Cretácico Superior; 89-83 Ma)

Pequeños ‘stocks’ y filones manto porfídicos, andesíticos y dioríticos de piroxeno y/o anfíbola (54 a 63%
SiO2). Constituyen cuerpos de forma irregular inferiores a 1 km2 de área y tabulares de hasta 250 m de ancho,
que afloran en los cerros al sur de Calera de Tango y en la loma Los Azulillos, al sur de la laguna de Aculeo,
e intruyen la Formación Las Chilcas. Son rocas de textura porfídica con fenocristales de plagioclasa
(moderadamente alterados a esmectita), con piroxeno y anfíbola subordinada, ambos fuertemente alterados
a clorita y epidota, e inmersos en una masa fundamental intergranular con epidota y clorita intersticial. Son
rocas de composición calcoalcalina, metaaluminosas, de mediano a alto contenido de potasio (Sellés,
2000b). Por su composición y cercanía espacial, se postulan como equivalentes someros de ’stocks’
monzodioríticos-granodioríticos (Ksg), por lo que se asume para todos ellos una edad similar a la de esas
rocas (89 a 83 Ma).

‘STOCKS’ MONZODIORITICOS-GRANODIORITICOS Ksg (Cretácico Superior; 89-83Ma)

‘Stocks’ de monzodiorita cuarcífera a granodiorita de anfíbola, biotita y piroxeno (60-66% SiO2), de hasta
28 km2 de superficie expuesta. Afloran en el Alto de Cantillana, en los cerros al sur de Calera de Tango, en
el sector de la mina La Africana (al norte, fuera del área del mapa), al oeste de Angostura y en torno a la laguna
de Aculeo. En este último lugar, producen una aureola de alteración hidrotermal (sericita, arcillas) en rocas
de las formaciones Las Chilcas y Veta Negra. Están formados por rocas de grano medio a fino, color gris claro
a rosáceo, que contienen anfíbola (parcialmente transformada a clorita y/o actinolita), piroxeno y biotita en
proporciones variables, y feldespatos generalmente alterados a esmectita. Se cuenta con una edad U-Pb en
circón de 84,6±0,4 Ma y edades K-Ar en biotita de 89±2, 86±2 y 83±2 Ma (este trabajo), todas ellas
interpretadas como edades de cristalización. Son rocas de composición calcoalcalina, metaaluminosas de
mediano a alto contenido de potasio, derivadas de la evolución de magmas básicos (Sellés, 2000b).
12

CRETACICO INFERIOR

DIORITA DE PORTEZUELO LOS AROMOS Kpdm (Cretácico Inferior)

Plutón de pórfido diorítico cuarcífero a monzodiorítico de anfíbola (68% SiO2) de 5 km2 de superficie, que
aflora en el sector de portezuelo Los Aromos, e intruye la unidad Kdgt y la Formación Lo Prado. Lo constituyen
rocas de textura porfídica con fenocristales de plagioclasa, anfíbola, biotita y cuarzo, en una masa
fundamental intergranular con biotita y magnetita intersticial y están afectadas por alteración moderada a
fuerte a esmectita-sericita, clorita, sílice y biotita secundaria. Como no se cuenta con edades absolutas, se
asume para este plutón una probable edad cretácica inferior por situarse en la franja de intrusivos de esta
edad de la cordillera de la Costa.

PLUTON DEL CORDON MALLARAUCO Kdgt (Cretácico Inferior; 107-91 Ma)

Plutón de tonalitas y granodioritas de anfíbola y biotita con piroxeno ocasional (58-69% SiO2), de más de
40 km2 de superficie, que aflora en el extremo noroeste del mapa. El cuerpo intruye la Formación Lo Prado
e imprime un halo de metamorfismo de contacto y alteración de aproximadamente 3 km de ancho en los
niveles basales y medios de dicha formación. Está formado por rocas de color gris claro a medio, de grano
medio, cuyos feldespatos se presentan moderadamente alterados a esmectita y sericita, mientras que sus
minerales máficos se encuentran variablemente transformados a actinolita, clorita y epidota; en tanto, titanita
y magnetita constituyen los minerales accesorios. Las facies de borde corresponden a monzodioritas
cuarcíferas de anfíbola y biotita. Una datación K-Ar en biotita de una tonalita de anfíbola dio una edad de
104±5 Ma (este trabajo), mientras que un monzogranito que aflora en el extremo suroeste del mapa ha sido
datado en 107,24±0,62 Ma (40Ar/39Ar en biotita; Cotton, 1998), ambas consideradas edades mínimas de
cristalización. Al norte de la zona estudiada, sin embargo, intrusivos en continuidad areal registran edades
de 91-96 Ma (Gana et al., 1996; Wall et al., 1999).

DIORITA PUNTILLA DEL VIENTO Kdm (Cretácico Inferior; 114-111 Ma)

‘Stocks’ dioríticos de anfíbola±piroxeno a monzodioríticos cuarcíferos de anfíbola y biotita (46-67% SiO2),


expuestos al norte del río Mapocho, en el sector noroeste del área (cerro Puntilla del Viento, portezuelo Pelvín
o Esperanza) con más de 6 km2 de superficie total. Intruyen las formaciones Lo Prado y Veta Negra y, a su
vez, son intruidos por las unidades Kpdm y Ksg. Son rocas mesocráticas a melanocráticas, de grano medio
a grueso, con anfíbolas a menudo actinolitizadas, piroxenos parcialmente uralitizados y biotitas frecuentemente
cloritizadas. Otros minerales de alteración presentes son epidota, caolinita, sericita y esmectita, además de
prehnita y titanita en forma accesoria. Han sido datados mediante K-Ar (biotita) en 114±3 Ma y 111±4 Ma (este
trabajo), consideradas edades mínimas de cristalización.

FORMACION LAS CHILCAS Kilc, Kilc(a), Kilc(b) (Aptiano-Albiano)


(Thomas, 1958)

Secuencia volcánica y sedimentaria de amplio espectro de facies, con cerca de 1.800 m de espesor
máximo. Se dispone en discordancia angular sobre la Formación Veta Negra en la loma El Cepillo y ladera
norte del cerro Horcón de Piedra (al oeste del mapa), y subyace en discordancia de erosión a la Formación
Abanico en las laderas del cerro Challay (Sellés, 2000a). Está intruida por rocas plutónicas del Cretácico
Superior (entre 89 y 83 Ma; Ksg). Los niveles basales de la formación están compuestos por aproximadamente
300 m de lavas andesíticas a dacíticas y, en menor medida, por rocas piro y epiclásticas de similar
composición. Las andesitas de este nivel son de tendencia alcalina a shoshonítica, con altos contenidos de
elementos móviles como Rb y K, bajas razones La/Yb y anomalías positivas de Eu, en cercana correspondencia
con rocas de similar composición de las formaciones Veta Negra y Lo Prado. La parte media de la formación
13

se caracteriza por un predominio de productos volcánicos ácidos, tanto domos como tobas riolíticas y sus
equivalentes epiclásticos. El espesor de esta secuencia ácida es variable: alcanza los 800 m al este del
portezuelo Huiticalán y disminuye drásticamente hacia el oeste de tal punto, de manera que en las lomas
Linderos y La Chicharra escasamente alcanza los 100 m. Intercalados en los niveles bajos a medios de la
formación se encuentran estratos calcáreos fosilíferos (a), que alcanzan un espesor de hasta 100 m en el
cerro Calera y cordón Santa Elena, al este de Lonquén. Contienen restos de ostrácodos pertenecientes a los
géneros Argilloecia y Krithe, y posiblemente representantes de la familia Cytherellidae, además de
estromatolitos y foraminíferos de las familias Globigerinidae, Miliolidae y Rotalidae. Entre estos, destacan
formas atribuibles a los géneros Ticinella y Globigerinelloides (=Biticinella) (Osorio, 2000; localidades F39 y
F41), característicos del Albiano e indicativos de un ambiente marino litoral. Los niveles superiores de la
formación (b), en tanto, corresponden a aproximadamente 600 m de coladas basálticas y andesítico-
basálticas de olivino y piroxeno, en cuya base es común encontrar hasta 100 m de niveles sedimentarios
consistentes en orto y paraconglomerados de clastos volcánicos, además de niveles de areniscas verdosas
de grano grueso, fangolitas rojas bien laminadas y, en menor proporción, ‘mudstones’ impuros que en las
laderas del morro Aliste contienen restos de bivalvos asignados con dudas al género Diplodon, de ambiente
dulceacuícola (Pérez y Reyes, 1999; localidad F36). Las lavas básicas (b) afloran en torno al intrusivo de Alto
de Cantillana, y están muy bien expuestas entre los morros Aliste y Los Lunes. Hacia el este, afloran
únicamente en la parte alta del cordón del cerro Puerta de Cordillera, inmediatamente al occidente de la
Depresión Intermedia. Las lavas del nivel superior de la formación tienen tendencia calcoalcalina, con
contenido de potasio medio, menores contenidos de elementos incompatibles que las rocas del nivel inferior
de la formación y razones La/Yb relativamente altas, probablemente debido a la presencia de anfíbola
residual en la fuente (Sellés, 2000b).
Una toba de lapilli monolitológica de los niveles basales de la formación entregó una edad K-Ar en roca
total de 82±2 Ma (este trabajo) interpretada como mínima. Para las lavas básicas de los niveles (b), se cuenta
con edades K-Ar en roca total de 85±3, 81±3, 79±3 y 72±3 Ma (este trabajo), todas ellas interpretadas como
mínimas, dado que los intrusivos Ksg que las cortan han sido datados en 83-89 Ma. Una riolita ubicada en
la ladera oeste del cerro Challay, perteneciente a los niveles medios de la formación, fue datada por U-Pb
en circón en 116,1±0,3 Ma (este trabajo), mientras que una muestra de similar litología y posición
estratigráfica, situada inmediatamente bajo los niveles (b), entregó una edad U-Pb de 110,0±0,5 Ma. Ambas
edades U-Pb se consideran edades de cristalización, y confirmarían el intervalo Aptiano-Albiano asignado
a la Formación Las Chilcas por Wall et al. (1999) en el área de Tiltil-Santiago, donde se cuenta con edades
U-Pb de 110-106 Ma y edades K-Ar de ca. 100 Ma (Wall et al., 1999).
Las ignimbritas y domos de los niveles medios de la formación representan facies de intracaldera. Las
facies sedimentarias intercaladas dan cuenta de un ambiente de depositación principalmente aluvial de tipo
proximal, posiblemente lacustre esporádico y marino de cuenca somera restringida, cuyas características
son similares a las facies reconocidas 80 km más al norte, en la localidad de Polpaico (Gallego, 1994). La
subsidencia de la cuenca habría estado asociada a probables fallas de crecimiento, las mismas que
explicarían las variaciones de espesor detectadas en el miembro ácido. Afloramientos de esta formación que
se extienden hacia el oeste del mapa fueron denominados Estratos de Horcón de Piedra por Wall et al. (1996),
quienes sugirieron la correlación con la Formación Las Chilcas.
(a) Rocas calcáreas. (b) Lavas andesítico-basálticas, con niveles sedimentarios en la base.

FORMACION VETA NEGRA Kivn, Kivn(p), Kivn(o), Kivn(a) (Barremiano-Aptiano)


(Thomas, 1958)

Secuencia lávica, en parte subvolcánica y piroclástica, de composición intermedia a ácida, con escasas
intercalaciones sedimentarias, que aflora con un espesor estimado en 800 m principalmente al sur del río
Maipo, en los cordones montañosos que bordean el sector oeste de la laguna de Aculeo por el oeste. La
intruyen plutones de 90-114 Ma (Kdgt, Ksg). Se dispone concordantemente sobre la Formación Lo Prado y
subyace en discordancia angular a la Formación Las Chilcas, según se observa en la ladera norte de la loma
14

El Cepillo, y no ha sido identificada hacia el sur de este punto. Se compone de lavas porfídicas e intrusivos
andesíticos con grandes fenocristales de plagioclasa (ocoítas) y lavas afaníticas de igual composición, tobas
de ceniza rojizas de composición intermedio-ácida, comúnmente soldadas y con marcadas texturas de flujo,
además se presentan areniscas rojizas de grano grueso y escasos lentes calcáreos (a). Las ocoítas son
andesitas de piroxeno (54-62% SiO2) de color gris oscuro a verde, caracterizadas por la presencia de
fenocristales tabulares de plagioclasa que llegan a superar los 2 cm de largo. Forman, generalmente, cuerpos
hipabisales que lateralmente pueden variar a filones manto, e incluso a ocoítas extrusivas. La concentración
de este tipo de andesitas en la parte alta de la Formación Veta Negra permitió a Thomas (1958) definir el
Miembro Ocoa (Kivn(o)), por contraste con el miembro basal Purehue (Kivn(p)) en el que predominan
litologías sedimentarias y piroclásticas. Los miembros Ocoa y Purehue de esta formación han sido
reconocidos solo al norte de la cuesta Barriga, mientras que al sur del río Maipo las ocoítas son relativamente
escasas y no definen un miembro estratigráfico porque son principalmente de naturaleza subvolcánica. Por
tanto se ha preferido mantener la Formación Veta Negra como indiferenciada en la mitad sur del mapa. En
el sector de cuesta Barriga, el Miembro Purehue se caracteriza como una secuencia volcánica de 500 m de
espesor aproximado, compuesta por lavas andesíticas de anfíbola y piroxeno, afaníticas y porfídicas macizas
y, en menor proporción, tobas de lapilli andesíticas a dacíticas de textura fluidal.
En el sector de San Vicente de Naltagua, intercalaciones sedimentarias de aproximadamente 10 a 30 m
de espesor, compuestas de limolitas, areniscas y conglomerados volcanoclásticos subordinados, además de
calizas que, en la base de la formación, contienen formas fósiles de bivalvos y gastrópodos de ambiente
marino costanero, aunque por el momento sin valor cronoestratigráfico preciso (Trigonioida gen. et sp. indet.,
Gryphaeidae gen. et sp. indet. in Pérez y Reyes, 1997; Ceratostreon sp. cf. C. boussingaulti (d’Orbigny) in
Rubilar, 2000; localidades F37 y F38).
Las andesitas de la Formación Veta Negra son rocas de alto potasio a shoshoníticas, con altos contenidos
de elementos incompatibles. Los mayores enriquecimientos corresponden a elementos solubles (K, Rb, Ba,
tierras raras livianas), es decir, aquellos que son fundamentalmente aportados por los fluidos liberados de
la placa subductada (Sellés, 2000b). Los patrones de tierras raras de estas lavas, con razones La/Yb
moderadamente elevadas, permiten inferir fraccionamiento de anfíbola en su evolución.
La mejor aproximación a la edad del volcanismo la constituye una edad ‘plateau’ 40Ar/39Ar en plagioclasa
de 119,4±1,2 (Aguirre et al., 1999), de una lava ocoítica de una ladera del cerro Bustamante, (ca. 33°25’S).
Asimismo, en el yacimiento El Soldado (32°38’S) un dique ocoítico emplazado en la Formación Lo Prado
entregó una edad ‘plateau’ 40Ar/39Ar en plagioclasa de 122,7±1,1 Ma (Barremiano), que probablemente
representa la edad del magmatismo ocoítico característico de la Formación Veta Negra (Boric y Munizaga,
1994). Otras edades de la localidad de cerro Bustamante, con valores entre 92 y 102 Ma, han sido
interpretadas como edades de la mineralogía secundaria (Åberg et al., 1984; Morata et al., 1997; Aguirre et
al., 1999.

FORMACION LO PRADO Kilp, Kilp(a) (Berriasiano-Hauteriviano)


(Thomas, 1958; emend. Piracés, 1976)

Secuencia volcánica con intercalaciones sedimentarias marinas, de aproximadamente 1.500 m de


espesor, que se expone en los sectores de cuesta Barriga, puntilla Peñaflor, al noroeste de Peñaflor, y oeste
de San Vicente de Naltagua. Subyace concordantemente a la Formación Veta Negra, mientras que su base
no se expone en el área del mapa. Se encuentra intruida por plutones datados en 114-104 Ma (Kdgt, Kdm),
que presentan extensas aureolas de metamorfismo de contacto y alteración hidrotermal. Comprende tobas
de lapilli compuestas por fragmentos dacíticos y andesíticos en una matriz cinerítica-vítrea con textura fluidal;
tobas cineríticas con esquirlas de vidrio y trozos de pómez colapsados, e intercalaciones de lavas dacíticas
y lavas andesíticas de anfíbola y de piroxeno autobrechizadas. Las lavas andesíticas muestran características
químicas similares a las de la Formación Veta Negra y a las del nivel inferior de la Formación Las Chilcas,
es decir, un notorio enriquecimiento en elementos incompatibles solubles como K, Rb, Ba y, en menor medida,
15

tierras raras livianas (Sellés, 2000b). Las intercalaciones sedimentarias de la Formación Lo Prado se
concentran principalmente hacia el techo de la secuencia e incluyen calizas bioclásticas y areniscas
calcáreas fosilíferas (a), lutitas, arenitas feldespáticas y conglomerados, los que, en el sector de cuesta
Barriga, alcanzan un total de 400 m de espesor. Estos niveles tienen continuidad lateral con los que afloran
al sur de la cuesta Lo Prado y la quebrada La Plata (hacia el norte, fuera del mapa), donde la presencia de
Holcoptychites neuquensis y Agriopleura, permiten asignarle una edad hauteriviana temprana (Tavera, 1952;
Herm, 1965), concordante con la edad 40Ar/39Ar (‘step heating’ en albita) de ca. 132 Ma obtenida en un dique
mineralizado del yacimiento El Soldado (32°38’S) emplazado en la Formación Lo Prado (Boric y Munizaga,
1994). Antecedentes faunísticos de la base de la formación, conocidos al oeste del área de este mapa y al
norte de los 33°S, permiten ampliar su edad máxima al Berriasiano (Argentiniceras malargüense (Steuer),
Cuyaniceras acanthioum Leanza, Favrella, Olcostephanus, Spiticeras y Thurmaniceras, in Aliste et al.,1960;
Piracés y Maksaev, 1977), o, al menos, al Berriasiano superior por la presencia de Spiticeras (Kilianiceras)
sp. y Cuyaniceras sp. (Covacevich, 1975; Nasi y Thiele, 1982; Covacevich, 1994). La secuencia representa
depósitos acumulados en un ambiente marino litoral, contemporáneo con actividad volcánica explosiva
intermedia a ácida, en parte de carácter ignimbrítico.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y TECTONICA

En la zona de Talagante-San Francisco de Mostazal, al igual que en gran parte de Chile Central, se
reconocen tres grandes dominios morfoestructurales mayores: Cordillera de la Costa, Cordillera de los Andes
y Depresión Intermedia, cada uno de ellos con particulares características estructurales y tectónicas.

CORDILLERA DE LA COSTA

En el área, la unidad más antigua de este dominio corresponde a la Formación lo Prado (volcánica y
sedimentaria marina-transicional), a la que se superpone, de manera concordante, la Formación Veta Negra
(volcánica, subvolcánica, piroclástica y sedimentaria). Los estratos de ambas formaciones forman un
homoclinal con manteos de 40 a 30° al este. Al sur de la laguna de Aculeo, cubriendo ambas formaciones
mediante discordancia angular, se dispone la Formación Las Chilcas, cuyos estratos volcánicos poseen
manteos cercanos a los 25° al este.
La Formación Las Chilcas presenta abruptos cambios de espesor y facies, en particular los estratos de
la sección media de esta formación, cuya potencia varía desde más de 800 m en el portezuelo Huiticalán hasta
ca. 100 m, una decena de kilómetros al oeste, cerca del contacto con las formaciones más antiguas. Al interior
de las faenas de las minas de Madariaga, que afectan a los estratos inferiores de la Formación Las Chilcas,
existen fallas normales mineralizadas, de alto ángulo y manteos al este, cuyo desplazamiento vertical ha sido
estimado en aproximadamente 300 m (M. Araya, Minera Florida, comunicación verbal, 1999), pero en
superficie no se observa que sus trazas corten los niveles superiores de la formación. Estos antecedentes
sugieren que los niveles basal y medio de la Formación Las Chilcas se habrían depositado, durante el
Aptiano-Albiano, en una cuenca en extensión limitada hacia el oeste mediante fallas de alto ángulo con las
formaciones neocomianas. Este régimen extensional sería, asimismo, responsable del contacto discordante
observado en la base de la Formación Las Chilcas en la ladera norte de la loma El Cepillo. Por otra parte, los
importantes volúmenes de rocas volcánicas ácidas asociados a este régimen tectónico son consistentes con
una interpretación de campos de calderas subsidentes. A este respecto, Piñana y Vivallo (1994) reconocieron
la existencia de estructuras circulares, tipo caldera, en el distrito aurífero El Membrillo (al suroeste, fuera del
mapa), cuyos depósitos están alojados en estratos de la Formación Las Chilcas.
Un posterior episodio compresivo se reconoce en los pliegues de gran longitud de onda con planos axiales
de orientación norte-sur y noroeste que afectan a la Formación Las Chilcas. En el portezuelo Huiticalán, una
falla inversa de alto ángulo, de rumbo noroeste y manteo al este que afecta estratos plegados, podría
16

corresponder a la reactivación de una falla normal sindepositacional durante este episodio compresivo. Esta
etapa de deformación habría tenido lugar al comienzo del Cretácico Superior, alrededor de los 98-90 Ma,
probablemente relacionada con el alzamiento de la cordillera de la Costa (Gana y Zentilli, 2000).
Aproximadamente 90 km al norte de la zona estudiada, este evento se correspondería con una discordancia
de erosión entre las formaciones Las Chilcas y Lo Valle (maastrichtiana; Thomas, 1958; Gana y Wall, 1997),
representada por un hiatus de ca. 20 Ma (Gana y Wall, 1997).
Un juego de fallas normales afecta al conjunto de rocas volcánicas de la cordillera de la Costa y a los
intrusivos del Cretácico Superior (Ksg) que las atraviesan. Estas fallas, de orientación general NW a NE y
manteos al este y oeste, generan un desplazamiento relativo, de ca. 400 m, del nivel superior de la Formación
Las Chilcas (Kilc(b)) en el portezuelo Huiticalán. En el borde occidental del mapa se reconocen, además,
numerosos lineamientos y fallas de dirección NW-SE, de gran extensión, en parte coincidentes con los bordes
de la depresión de la laguna de Aculeo. Estas estructuras pertenecen a un conjunto de lineamientos y fallas
de orientación NW a WNW que se extiende hasta la costa, del cual forma parte la Falla Melipilla (fuera del
mapa; Wall et al., 1996, Yáñez et al., 1998). Este sistema tendría una larga historia de deformación y,
posiblemente, estuvo activo entre el Triásico Superior y Cretácico Superior (Yáñez et al., 1998).

DEPRESION INTERMEDIA

Separando los dominios cordilleranos de la costa y andino, se desarrolla una amplia cuenca elongada en
dirección norte-sur, de cuyo relleno sedimentario plioceno-cuaternario, de hasta 800 m de espesor
(Avendaño y Araneda, 1994), sobresalen cerros-isla como los cerros Chena y Lonquén. Aunque no visible
a la escala del mapa, el borde oriental de esta depresión forma un lineamiento rectilíneo de orientación norte-
sur que, inmediatamente al norte de esta área, ha sido interpretado como la traza de la Falla Pocuro (Carter
y Aguirre, 1965). En este lineamiento se han reconocido sedimentos cuaternarios fallados y surgencias de
aguas termales alineadas a lo largo de la traza de la falla (Wall et al., 1999). Al sur de El Principal (Pirque),
el borde de la cuenca se encuentra aproximadamente unos 10 km más al oeste de la traza de este lineamiento,
posiblemente controlado también, por fallas ocultas. La formación de esta cuenca habría tenido lugar,
probablemente, a partir del Plioceno (Lavenu y Cembrano, 1999). El estrangulamiento de la depresión hacia
el sur del río Maipo es máximo en la localidad de Angostura, en el sector sur del mapa, donde queda dividida
en las cuencas de Santiago, al norte, y de Rancagua, al sur. Observaciones a una escala mayor, en el sector
de Angostura, revelan que la Depresión Intermedia sufre un cambio de dirección norte-sur, hacia el norte, a
una orientación nornoreste, hacia el sur. En la mitad sur del área, el borde occidental coincide con un sistema
de fallas normales de orientación norte-sur a nornoroeste; sin embargo, no existen suficientes evidencias del
papel que podrían haber jugado estas fallas en la formación de la Depresión Intermedia.

CORDILLERA DE LOS ANDES

Cercano a la localidad de Angostura se expone la discordancia entre las formaciones Las Chilcas
(Cretácico Inferior) y Abanico (Eoceno?-Mioceno Inferior). Las dataciones efectuadas en ambas unidades
revelan un hiatus de casi 90 Ma, que involucra desde la parte superior del Cretácico Inferior al Oligoceno
(Sellés, 2000a). Hacia el norte, la Formación Abanico se apoya discordantemente sobre los Estratos del
Cordón Los Ratones (Cretácico Superior-Eoceno?). Esta discordancia se reconoce fuera del área, en la
cuesta Chacabuco, donde se registra un hiatus de ca. 37 Ma entre las formaciones Lo Valle y Abanico (Gana
y Wall, 1997).
Al oriente de la localidad de Angostura se exponen depósitos volcánicos y volcanoclásticos de la
Formación Abanico, que se disponen de manera homoclinal con manteos de 10 a 25° al este. El nivel inferior
de esta formación, constituido principalmente por flujos de lava, se presenta con escasa deformación y solo
está afectado por fallas de alto ángulo de orientación noreste a norte-sur. El nivel superior de dicha formación,
constituido, predominantemente, por litologías sedimentarias y volcanoclásticas, se encuentra deformado
17

mediante pliegues apretados asimétricos, cuyos flancos occidentales llegan a ser incluso verticales, y sus
ejes nornoreste a norte-sur se pueden reconocer por una decena de kilómetros, en el los cordones al sur del
río Peuco y hasta el límite sur del mapa. En la parte alta del cerro San Francisco, en tanto, la secuencia se
encuentra afectada por fallas inversas de vergencia occidental y pliegues con longitud de onda de centenas
de metros. Esta estructura se habría formado, aparentemente, durante una etapa de compresión en el
Mioceno Superior, y que habría producido la inversión de la cuenca de la Formación Abanico (Godoy et al.,
1999).

RECURSOS DE INTERES ECONOMICO

El área de Talagante-San Francisco de Mostazal presenta escasos yacimientos e indicios de minerales


metálicos de cobre y oro, principalmente en el borde oriental de la cordillera de la Costa, hospedados tanto
en los intrusivos como en las formaciones volcánicas y sedimentarias cretácicas. La cordillera de los Andes,
en esta zona, es pobre en metales y solo se conocen escasos indicios de cobre hospedados en rocas
volcánicas de la Formación Abanico. Mineralización vetiforme de cobre se aloja en intrusivos cretácicos, en
el sector de la cuesta Barriga y en rocas volcanoclásticas de las formaciones Veta Negra y Lo Prado al oeste
de Rinconada Lo Vial y en el sector de San Vicente de Naltagua (distrito Naltagua). Al sur y al norte de laguna
de Aculeo, vetas de cobre se alojan en rocas volcánicas de la Formación Las Chilcas (cerro La Caleta y morro
Aliste). Minas de Madariaga, en el distrito Alhué, ubicado al suroeste del Alto de Cantillana, contiene la
mineralización en vetas y vetas fallas de oro-cobre, oro-plata hospedadas en la Formación Las Chilcas de
mayor importancia en el área. Antecedentes de placeres auríferos se conocen en el sector occidental de la
cuesta Mallarauco y en La Isla, al sur de la laguna de Aculeo. Mineralización vetiforme de manganeso se
hospeda en la Formación Las Chilcas, al oeste de la localidad de Mansel.
Entre los recursos no metálicos y rocas industriales, destacan las calizas intercaladas en las formaciones
Las Chilcas y Lo Prado, en los cerros de Lonquén, al norte de la cuesta Barriga y base oeste del cerro Chena.
Intrusivos oligoceno-miocenos son explotados como material de construcción y empréstito, además de uso
ornamental (La Obra, Las Vizcachas, sur del cerro Las Lagunas). De igual modo, los depósitos aluviales y
fluviales, que forman parte del relleno del río Maipo y cuenca de Santiago, son objeto de intensa explotación
como fuente de áridos para construcción (arenas y gravas). La Ignimbrita Pudahuel representa una
importante fuente de pumicita en sus afloramientos de El Peral, al este de Santiago. Indicios de caolín y
dumortierita, asociados a La Formación Las Chilcas, se encuentran en el sector de Angostura al sur de
Santiago.

AGRADECIMIENTOS

En los análisis geocronológicos, las determinaciones K-Ar fueron realizadas por C. Pérez, del Laboratorio
de Geocronología (Servicio Nacional de Geología y Minería) y las determinaciones U-Pb, por M. Villenueve
(Geological Survey of Canadá). Los estudios paleontológicos corresponden a V. Covacevich†, E. Pérez y A.
Rubilar (Servicio Nacional de Geología y Minería) y los análisis químicos fueron efectuados por F. Llona, A.
Riquelme, J. Vásquez, L. Morales y J. Bustamante (Servicio Nacional de Geología y Minería) y J. Martínez
(Departamento de Geología, Universidad de Chile). Los autores agradecen también a W. Vivallo, L. Cuitiño,
E. Pérez y E. Godoy, la revisión específica de este trabajo en los temas de recursos minerales, petrografía,
paleontología y texto, respectivamente, así como a los editores C. Arévalo, M. Suárez y R. Wall. Este estudio
fue financiado con fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.
18

REFERENCIAS

Åberg, G.; Aguirre, L.; Levi, B.; Nyström, J.O. 1984. Spreading subsidence and generation of ensialic marginal basin: an
example of the Early Cretaceous of Central Chile. In Marginal basin geology (Kokelaar, B.P.; Howell, M.F.; editores).
Geological Society of London, Special Publication, No. 16, p. 185-193.
Aguirre, L.; Féraud, G.; Morata, D.; Vergara, M.; Robinson, D. 1999. Time interval between volcanism and burial
metamorphism and rate of basin subsidence in a Cretaceous Andean extensional setting. Tectonophysics, Vol. 313,
No. 4, p. 433-447.
Aguirre, L. 1960. Geología de los Andes de Chile Central. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 9, 70 p.
Alberdi, M.T.; Frassineti, D. 2000. Presencia de Hippidion y Equus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y su
distribución en el Pleistoceno Superior de Chile. Revista de Estudios Geológicos, Vol. 56, p. 279-290. Madrid
Aliste, N.; Pérez, E.; Carter, W. 1960. Definición y edad de la Formación Patagua, Provincia de Aconcagua. Minerales.
Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Año 15, No. 71, p. 40-51. Santiago.
Avendaño, M.; Araneda, M. 1994. Gravimetría de la Cuenca de Santiago, Parte II, Sector Sur y Centro. In Congreso
Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1, p. 571-575. Concepción.
Boric, R. ; Munizaga, F. 1994. Geocronología Ar-Ar y Rb-Sr del depósito estratoligado de cobre El Soldado (Chile Central).
Universidad de Chile, Departamento de Geología, Comunicaciones, No. 45, p. 135-148. Santiago.
Carter, W.D.; Aguirre, L. 1965. Structural geology of Aconcagua Province and its relationship to the central valley graben,
Chile. Geological Society of America, Bulletin, Vol. 76, p. 651-664.
Cotton, W.B. 1998. Geology and ore deposits of the Maqui Vein, Alhué Mining District, Coast Range of Central Chile. Tesis
Master of Sciences (Inédito), University of Colorado, Faculty of the Graduate School, 142 p. (*)
Covacevich, V. 1975. Faunas fósiles neocomianas del área Melipilla-Aculeo, Cordillera de la Costa, provincia de Santiago
(Inédito). Instituto de Investigaciones Geológicas, 21 p. Santiago. (* )
Covacevich, V. 1994. Informe paleontológico de la Hoja Santiago (2213), Parte 1. Muestras de terreno colectadas por
Renate Wall (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, 13 p. Santiago (*)
Charrier, R.; Munizaga, F. 1979. Edades K-Ar de volcanitas cenozoicas del sector cordillerano del Río Cachapoal, Chile
(24°15’ de latitud Sur). Revista Geológica de Chile, No. 7, p. 4-51.
Drake, R.; Curtis, G.; Vergara, M. 1976. Potassium-argon dating of igneous activity in the Central Chilean Andes, latitude
33°S. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 1, No. 3, p. 285-295.
Flynn, J.; Wyss, A.; Charrier, R.; Swisher, C. 1995. An Early Miocene anthropoid skull from the Chilean Andes. Nature, Vol.
373, p. 603-607.
Gallego, A. 1994. Paleoambiente y mecanismos de depositación de la secuencia sedimentaria que aflora en el sector de
Polpaico, Región Metropolitana, Chile. Memoria de Título y Tesis de Magíster (Inédito), Universidad de Chile,
Departamento de Geología, 426 p.
Gana, P.; Wall, R.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa Geológico del área de Valparaíso-Curacaví. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Mapas Geológicos, No. 1, mapa escala 1:100.000.
Gana, P.; Wall, R. 1997. Evidencias geocronológicas 40Ar/39Ar y K-Ar de un hiatus Cretácico Superior-Eoceno en Chile
Central (33-33°30’S). Revista Geológica de Chile, Vol. 24, No. 2, p. 145-163.
Gana, P.; Zenttilli, M. 2000. Historia termal y exhumación de intrusivos de la Cordillera de la Costa de Chile Central. In
Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 2, p. 664-668. Puerto Varas.
Godoy, E.; Yáñez, G.; Vera, E. 1999. Inversion of an Oligocene volcano-tectonic basin and uplifting of its superimposed
Miocene magmatic arc in the Chilean Central Andes: first seismic and gravity evidences. Tectonophysics, No. 306, p.
217-236
Gradstein, F.; Ogg, J. 1996. Geological Time Scale. Episodes, Vol. 19, No. 1-2, p. 3-5.
Herm, D. 1965. Microfacies de algunos sedimentos calcáreos del Jurásico y Cretácico Inferior de Chile Central (Cordillera
de la Costa y Cordillera de los Andes). Sociedad Geológica de Chile, Resúmenes, No. 11, p. 13-17.
Kay, S.; Kurtz, A. 1995. Magmatic and tectonic characterization of the El Teniente region. Final report (Inédito), Corporación
Nacional del Cobre, División El Teniente, 188 p. (*)
Klohn, C. 1960. Geología de la Cordillera de los Andes de Chile Central, provincias de Santiago, O’Higgins, Colchagua y
Curicó. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 8, 95 p.
Kurtz, A.; Kay, S.; Charrier, R.; Farrar, E. 1997. Geochronology of Miocene plutons and exhumation history of the El
Teniente region, Central Chile (33-35°S). Revista Geológica de Chile, Vol. 24, No. 1, p. 75-90.
Lavenu, A; Cembrano, J. 1999. Compressional and transpressional-stress pattern for Pliocene and Quaternary brittle
deformation in fore arc and intra-arc zones (Andes of Central and Southern Chile). Journal of Structural Geology, Vol.
21, p. 1669-1691.
Morata, D.; Aguirre, L.; Ruzziconi, Y.; Feraud, G.; Vergara, M.; Puga, E.; Díaz de Federico, A. 1997. Feldspar chemistry
and preliminary Ar/Ar data on the Lower Cretaceous basic lavas from the coastal range of Central Chile: Petrogenetic
implications. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 2, p. 1385-1388. Antofagasta.
19

Naranjo, J.; Varela, J. 1996. Flujos de detritos y barro que afectaron el sector oriente de Santiago el 3 de mayo de 1993.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, No. 47, 42 p.
Nasi, C.; Thiele, R. 1982. Estratigrafía del Jurásico y Cretácico de la Cordillera de la Costa al sur del río Maipo entre Melipilla
y Laguna de Aculeo (Chile Central). Revista Geológica de Chile, No.16, p. 81-99.
Osorio, R. 2000. Estudio micropaleontológico de las muestras PG-634A, PG-634B y PG-637 (Inédito), Servicio Nacional de
Geología y Minería, 3 p. (*)
Pérez, E.; Reyes, R. 1997. Muestras fosilíferas recolectadas por Renate Wall entre las áreas de Tiltil por el norte e Isla de
Maipo por el sur (Hoja Santiago 1:250.000), Región Metropolitana. Informe Paleontológico 97-3 (Inédito), Servicio
Nacional de Geología y Minería, 3 p. (*)
Pérez, E. y Reyes, R. 1999. Moluscos fósiles provenientes de Morro Aliste, sur de la Laguna de Aculeo y de la ribera sur del
río Maipo, suroeste de San Vicente de Naltagua, Región Metropolitana. Informe Paleontológico No. 1999-7 (Inédito),
Servicio Nacional de Geología y Minería, 4 p. (*)
Piñana, S.X. 1993. Mineralización epitermal de oro, distrito minero El Membrillo de Alhué. Memoria de Título (inédito),
Universidad de Chile, Departamento de Geología, 113 p.
Piñana, S.X.; Vivallo, W. 1994. Mineralización epitermal de oro en el distrito minero El Membrillo, Alhué, Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 2, p. 878-881, Concepción.
Piracés, R. 1976. Geología de la Cordillera de la Costa entre Catapilco y Limache, Región de Aconcagua. Memoria de Título
(Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 118 p.
Piracés, R. y Maksaev, V., 1977. Geología de la Hoja Quillota, IV y V Región. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Informe Inédito, 135 p., mapa escala 1:250.000. (*)
Rubilar, A. 2000. Ostras fósiles de probable edad neocomiana, recolectadas al sur de San Vicente de Naltagua, suroeste
de Talagante. Informe Paleontológico No. 2000-03 (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 5 p. (* )
Sellés, D. 1999. La Formación Abanico en el Cuadrángulo Santiago (33°15’-33°30’S; 70°30’-70°45’O), Chile Central:
Estratigrafía y Geoquímica. Tesis de Magíster (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 154 p.,
mapa escala 1:50.000.
Sellés, D. 2000a. La relación discordante entre las formaciones Abanico y Las Chilcas en la localidad de Angostura:
implicancias regionales. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 1, p. 555-558. Puerto Varas.
Sellés, D. 2000b. Geoquímica de las unidades intrusivas y volcánicas de la Hoja Santiago. Informe Preliminar (Inédito),
Servicio Nacional de Geología y Minería, 53 p. (*).
Sellés, D.; Godoy, E. 2000. Residual garnet signature in Early Miocene subvolcanic stocks from the Andean foothills of
Central Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 1, p. 697-699. Puerto Varas.
Stern, C.; Amini, H.; Charrier, R.; Godoy, E.; Hervé, F.; Varela, J. 1984. Petrochemistry and age of rhyolitic pyroclastic flows
which occur along the drainage valleys of the Río Maipo and Río Cachapoal (Chile) and the Río Yaucha and Río
Papagayos (Argentina). Revista Geológica de Chile, No. 23, p. 39-52.
Tavera, J. 1952. Informe sobre material de fósiles muestreados en calizas de la cuesta Lo Prado (Inédito), Universidad de
Chile, Departamento de Geología, 1 p. (*)
Thiele, R. 1980. Hoja Santiago, Región Metropolitana. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile,
No. 39, 51 p., mapa escala 1:250.000.
Thomas, H. 1958. Geología de la Cordillera de la Costa entre el valle de La Ligua y la cuesta de Barriga. Instituto de
Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 2, 86 p, 2 mapas escala 1:50.000. Santiago.
Varela, J. 1996. Mapa Geológico-Geomorfológico de los rellenos de la Cuenca de Santiago (Inédito), Servicio Nacional de
Geología y Minería-Universidad de Chile, Departamento de Geología, 5 p., 20 mapas escala 1:100.000. (*).
Wall, R.; Gana, P.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa geológico del área de San Antonio-Melipilla, Regiones de Valparaíso,
Metropolitana y del Libertador General Bernardo O’Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas
Geológicos, No. 2, mapa 1: 100.000, anexo.
Wall, R.; Sellés, D.; Gana, P. 1999. Area Tiltil-Santiago, Región Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos, No. 11, mapa escala 1:100.000, anexo.
Wall, R.; Lara, L.; Pérez de Arce, C. 2001. Upper Pliocene-Lower Pleistocene 40Ar/39Ar ages of Pudahuel Ignimbrite
(Diamante-Maipo Volcanic Complex, Central Chile (33.5°S). Simposio Sudamericano de Geología Isotópica, No. 3,
CD-ROM, Actas. Pucón.
Wyss, A.; Flynn, J.; Norell, M.; Swisher, C.; Charrier, R.; Novacek, M.; McKenna, M. 1993. South America’s earliest rodent
and recognition of a new interval of mammalian evolution. Nature, Vol. 365, p. 434-437.
Wyss, A.; Charrier, R.; Flynn, J. 1996. Fossil mammals as a tool in Andean stratigraphy: dwindling evidence of Late
Cretaceous volcanism in the South Central Main Range. In The uses of vertebrate fossils in biostratigraphic correlation
(Bell, C. J.; Sumida, S.S.; editors). PaleoBios, Vol. 17, No. 2-4, p. 13-27.
Yáñez, G.; Gana, P.; Fernández, R. 1998. Origen y significado geológico de la Anomalía Melipilla, Chile Central. Revista
Geológica de Chile, Vol. 25, No. 2, p. 178-198.

(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.
ANEXOS

I TABLAS DE YACIMIENTOS

II TABLAS DE DATACIONES RADIOMETRICAS

III TABLA DE LOCALIDADES FOSILIFERAS


22

ANEXO I

TABLAS DE YACIMIENTOS

En los listados que se presentan a continuación, se consignan algunos datos referentes a los yacimientos
metálicos y no metálicos presentes en el área de Talagante-San Francisco de Mostazal, procedentes, en su
mayoría, de una compilación bibliográfica no validada en terreno. Gran parte de la información correspondiente
a las coordenadas de estos yacimientos se extrajo de las fichas de los informes en referencia. La falta de
precisión de muchas de estas, se corrigió, en parte, recalculando su ubicación directamente de los mapas
que acompañan a los informes citados. Los yacimientos se encuentran agrupados por cartas y fueron
identificados por el número con que se presentan en el mapa. La simbología y abreviaciones utilizadas en
el listado son las siguientes:

(+) Coordenadas calculadas directamente del mapa del informe consultado.


s/n Yacimiento de nombre desconocido.
sh Yacimiento de orientación subhorizontal.

Los datos de las coordenadas de los yacimientos se extrajeron de los informes consultados, y su precisión
se corrigió, en parte, recalculando directamente en los mapas su ubicación en coordenadas UTM.

REFERENCIAS

Cotton, W.B. 1998. Geology and ore deposits of the Maqui Vein, Alhué Mining District, Coast Range of Central Chile. Tesis
Master of Sciences (Inédito), University of Colorado, Faculty of the Graduate School , 142 p. (*)
Gajardo, A. 1973. Informe de avance. Estudio de materiales áridos en la cuenca del río Maipo (Inédito), Servicio Nacional
de Geología y Minería, 6 p., anexos. (* )
Latrille, C. 1994. Placeres y prospectos de placeres auríferos, Proyecto Oro. Indice preliminar (Inédito), Servicio Nacional
de Geología y Minería, 22 p. (*)
Pérez, L.E. 1970. Informe geológico: distrito minero cuprífero Panales de Maipú, Santiago (Inédito), Instituto de
Investigaciones Geológicas, 81 p., mapas escala 1:1.000 (*)
Rojas, N. 1971b. Consideraciones generales acerca de la génesis del yacimiento de cobre La Africana (Inédito), Instituto
de Investigaciones Geológicas, 13 p. (*)
SERNAGEOMIN. 1993. Catastro Nacional de Placeres Auríferos, Región Metropolitana (Inédito), Servicio Nacional de
Geología y Minería, 350 p. (*)
Secretaría Regional de Planificación y Coordinación; Minera Metalúrgica (SERPLAC/MINMETAL). 1980. Inventario de los
yacimientos minerales metálicos y no metálicos de la Región Metropolitana, Santiago. Secretaría Regional de
Planificación y Coordinación/Minera Metalúrgica, Vols. 6-12.
Sociedad Minera Pudahuel Ltda.; Compañía CPA. 1994. Geología distrital Lo Aguirre. Informe interno (Inédito), Sociedad
Minera Pudahuel Ltda. y Compañía CPA, 46 p, mapas escala 1:10.000. (*)

* Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.
23

TABLA 1. YACIMIENTOS DE LA CARTA TALAGANTE.

Nombre del Coordenadas UTM Mena/ Roca de Forma del


No.
Yacimiento N E Recurso caja yacimiento

5 Area Cuesta de 6.280.000 317.180 Au Estratiforme/


Mallarauco placer

24 Veta El Ala 6.291.450 323.680 Cu Andesita Veta


porfídica
25 El Carmen 6.291.450 323.980 Cu Lava Veta
ocoítica
104 Abonos y 6.276.000 332.500 Caliza Estratiforme
Mármoles
105 Caupolicán 6.269.000 331.100 Caliza Estratiforme

115 Santa Mónica 6.290.500 322.050 Caliza Estratiforme

116 Marruecos 6.290.000 322.500 Caliza

117 La Hermita 6.281.500 337.000 Caliza Estratiforme

194 La Virtud 6.290.485 324.503 Cu Andesita Veta

195 San José 6.289.650 318.530 Cu Granodiorita Veta

196 Lautaro, 6.288.650 327.550 Cu Andesita Veta


Galvarino
197 Peumo 6.284.158 320.538 Cu Pórfido Veta

198 Libertad 6.283.650 323.050 Cu Veta

199 Santa Ana 6.275.150 332.780 Cu Caliza Veta/


estratiforme
200 Santa Laura 6.271.500 330.000 Cu, Ag Estratiforme

201 Conejo 6.267.200 329.800 Au Granodiorita Veta


24

continuación tabla 1

266 s/n 6.289.040 324.500 Cu Andesita Veta

267 s/n 6.283.500 320.800 Au Tonalita Veta


268 s/n 6.279.450 316.860 Au Tonalita Veta
269 s/n 6.273.760 333.040 Caliza Estratiforme
270 s/n 6.265.700 331.120 Arido Tonalita Irregular
271 Rosario 6.264.600 320.230 Caliza Estratiforme
272 s/n 6.265.400 315.900 Cu Andesita y
limolita
273 s/n 6.264.800 316.150 Cu Andesita,
arenisca
276 Daniel 1-60 6.279.380 316.850 Au Tonalita Veta
277 Qda. El Sartén 6.277.540 317.950 Au Tonalita Veta
278 s/n 6.265.430 315.900 Cu Toba
279 Naltagua 6.267.000 315.000 Cu Toba Veta/estratiforme
281 Catalina 1-24 6.271.550 331.800 Caliza Arenisca Estratiforme
calcárea
282 s/n 6.264.350 331.150 Arido Tonalita Irregular
283 s/n 6.276.580 333.200 Caliza Estratiforme
284 s/n 6.270.550 331.390 Caliza Estratiforme
285 El Resguardo 1- 6.266.550 332.750 Caliza Estratiforme
33
286 s/n 6.265.000 320.570 Caliza Estratiforme

287 s/n 6.288.380 332.350 Arido Irregular

TABLA 2. YACIMIENTOS DEL CUADRANGULO SAN BERNARDO.

Nombre Coordenadas UTM Mena/ Forma del


No. Roca de caja
Yacimiento N E Recurso yacimiento

27 s/n 6.277.700 353.350 Arido Irregular

28 s/n 6.277.750 350.100 Arido Irregular

29 s/n 6.276.100 347.400 Arido Irregular

30 s/n 6.274.550 344.200 Arido Irregular

31 s/n 6.272.500 341.250 Arido Irregular

32 s/n 6.271.250 340.200 Arido Irregular


280 La Launa 6.264.750 351.250 Granito Pórfido Irregular
288 s/n 6.278.830 344.920 Arido Andesita Irregular
289 s/n 6.285.100 358.400 Arido Monzodiorita Irregular
290 La Obra 6.282.000 360.750 Arido Granodiorita Irregular
291 Camelia 1-52 6.266.720 358.560 Cu Andesita Veta
302 El Peral 6.284.050 357.050 Pumicita Toba
25

TABLA 3. YACIMIENTOS DE LA CARTA LAGUNA DE ACULEO.

Nombre del Coordenadas UTM Mena/ Forma del


No. Roca de caja
Yacimiento N E Recurso yacimiento
15 Prospecto 6.246.300 321.300 Au Estratiforme/
Aculeo placer
107 Naltagua 6.263.100 315.150 Caliza

213 Las Piedras 6.260.800 318.250 Cu Arenisca Veta


Bayas
214 El Lucero 6.258.223 318.150 Cu Andesita Veta

215 Librera, San 6.255.050 326.230 Au Andesita Veta


Rafael
216 Punta Gruesa 6.256.430 324.000 Cu Andesita Veta

217 El Buey 6.254.496 316.465 Pb, Zn Estratiforme

218 Rodrigo 6.249.170 317.300 Mn Andesita Veta

219 Lourdes 6.248.350 318.440 Mn Andesita Veta

220 Rebeca 6.245.850 320.920 Cu Andesita Veta

221 Santo Tomás 6.245.120 319.430 Au Granodiorita, Veta


diorita
222 Los Mantos 6.243.850 324.280 Cu Arenisca Estratiforme

223 Mansel y 6.251.740 331.800 Mn Veta


Aculeo
225 Santa María 6.252.000 331.800 Au Andesita Veta

226 Santa Teresa, 6.251.450 331.850 Mn Roca


Samuel, volcánica
Eduardo
227 Enriqueta 6.250.450 332.050 Cu Andesita Veta

292 s/n 6.263.130 319.240 Cu Andesita


293 s/n 6.251.950 332.750 Mn Salbanda de Veta
falla

TABLA 4. YACIMIENTOS DE LA CARTA SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL.

Nombre Coordenadas UTM Mena/ Roca de Forma del


No.
Yacimiento N E Recurso caja yacimiento
206 Santa Sofía 6.254.450 356.230 Cu Estratiforme

297 s/n 6.248.250 339.550 Roca Riolita Irregular


chancada
298 s/n 6.245.950 340.900 Caolín Riolita Irregular
26

ANEXO II

DATACIONES RADIOMETRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar

Las dataciones por el método K-Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería (Santiago), y consisten en la extracción de argón
desde los materiales analizados en líneas de vidrio Pyrex, de acuerdo al método tradicional. El volumen de
argón extraído se determinó por dilusión isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas de razones
isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S y el análisis químico del K, se
hizo, por triplicado, en espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión, con estándar interno de Litio.
Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25
(1976), Sydney, Australia:

λ(40Kε)= 0,581x10-10 años-1; λ(40Kβ)= 4,962x10-10 años-1;


abundancia isotópica 40K=0,01167Atom.%; razón atmosférica 40Ar/36Ar=295,5.

Método 40Ar/39Ar

La datación por el método 40Ar/39Ar fue efectuada por W.B. Cotton, en el Laboratorio Geocronológico de
Nuevo México. Las condiciones y datos analíticos se encuentran en Cotton (1998).

Método U-Pb

Las dataciones por método U/Pb fueron efectuadas por Michael Villeneuve, en el Servicio Geológico de
Canadá (Ottawa). La concentración de los circones de las muestras se realizó con líquidos pesados y
separador magnético Frantz LB-1TM. Los cristales fueron seleccionados a mano, de acuerdo a su claridad y
ausencia de manchas y fracturas. Todos los circones fueron desgastados para mejorar la concordancia por
remoción de las porciones externas de los granos, donde, generalmente, ocurre gran parte de la alteración
y pérdida de Pb. Las fracciones minerales fueron analizadas de acuerdo al método de Parrish et al. (1987).
Los errores sobre los diagramas de concordia son 2 sigmas (95% de confianza). Para las regresiones lineales
sobre datos discordantes se usó el método de York (1969) modificado, que toma en cuenta la dispersión de
puntos alrededor de la línea.
27

TABLA 5. EDADES RADIOMETRICAS POR CARTA.

Carta Talagante

Coordenadas UTM Unidad


Id Muestra Litología Método
N E
PG-536 6.288.277 329.885 Kimq Cuarzomonzodiorita K-Ar Bio
1
de anfíbola y biotita
PG-550 6.282.788 322.029 Kimd Diorita cuarcífera de K-Ar Bio
2
Anfíbola y biotita
3 PG-539 6.288.998 319.933 Kdgt Tonalita de anfíbola K-Ar An
4 PG-631 6.271.900 329.850 Kilc Toba de lapilli K-Ar Ro
5 PG-642U 6.264.556 331.123 Ksg Tonalita U-Pb Cir

Carta San Bernardo

Coordenadas UTM
Id Muestra Unidad Litología Método M
N E
6 PG-684 6.265.350 352.640 Mh Pórfido dacítico K-Ar Ro
7 PG-685 6.265.500 359.250 OlMa(1) Andesita basáltica K-Ar Ro
8 PG-686 6.266.310 360.130 OlMa(1) Andesita de piroxeno K-Ar Ro
9 PG-687 6.266.120 359.970 Mglo Granodiorita de biotita K-Ar Bio
10 PG-707 6.267.800 351.390 OlMa(1) Andesita basáltica K-Ar Ro
PG-678 6.274.920 347.000 OlMh(d) Andesita de anfíbola K-Ar Ro
11
(dique)
12 PG-712 6.287.515 359.060 OlMa(1) Andesita porfídica K-Ar Ro
13 PG-718 6.285.422 358.155 Mglo Granodiorita de biotita K-Ar Bio
14 PG-661 6.277.450 345.050 PEh Andesita de piroxeno K-Ar Ro

Carta Laguna de Aculeo

Coordenadas UTM
Id Muestra Unidad Litología Método
N E
20 DS-709Z 6.242.628 324.731 Kilc Riolita U-Pb C
21 DS-665 6.241.991 319.798 Ksg Granodiorita K-Ar B
22 RW-1035 6.243.450 335.850 Ksg Granodiorita K-Ar B
23 DS-742 6.238.931 323.256 Kilc(b) Andesita afanítica K-Ar R
24 DS-745 6.241.319 317.314 Kilc(b) Pórfido andesítico K-Ar R
25 DS-775 6.237.687 325.155 Kilc(b) Andesita porfídica K-Ar R
26 DS-763 6.241.268 323.857 Kilc(b) Andesita porfídica K-Ar R
28 3 6.251.500 321.600 Ksg Granito K-Ar B

29 17 6.245.900 340.500 OlMh(a) Pórfido diorítico K-Ar P

30 AI-2 6.236.125 315.650 Kdgt Monzogranito Ar/Ar B


Kilc
31 6.237.650 316.500 Andesita K-Ar R
(dique)
28

Carta San Francisco de Mostazal

Coordenadas UTM
Id Muestra Unidad Litología Método
N E
15 DS-549Z 6.246.800 340.500 Kilc Riolita U-Pb
16 DS-644 6.236.500 338.700 Ksg Granodiorita K-Ar
17 DS-586 6.248.050 347.670 OlMa(1) Andesita K-Ar
18 DS-561 6.236.800 352.800 OlMa(1) Andesita K-Ar
19 DS-584 6.250.427 345.078 OlMa(1) Andesita K-Ar

TABLA 6. DATOS ANALITICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

Muestra Unidad Material Edad (Ma) %K

DS-561 OlMa(1) Roca total 20,0±1,3 0,486

DS-584 OlMa(1) Roca total 26,3±0,9 1,704

DS-586 OlMa(1) Roca total 22,7±0,9 1,430

DS-644 Ksg Biotita 86±2 6,348

DS-665 Ksg Biotita 89±2 7,420

DS-742 Kilc(b) Roca total 85±3 0,679

DS-745 Kilc(b) Roca total 72±3 0,500

DS-763 Kilc(b) Roca total 81±3 1,163

DS-775 Kilc(b) Roca total 79±3 1,215

PG-536 Kimq Biotita 111±4 4,234

PG-539 Kdgt Anfíbola 104±5 0,294

PG-550 Kimd Biotita 114±3 6,013

PG-631 Kilc Roca total 82±2 1,235

PG-661 Peh Roca total 36,4±1,3 1,999

PG-678 OlMh(d) (dique) Roca total 22,4±1,1 0,349

PG-684 Mh Roca total 15±1 0,475

PG-685 OlMa(1) Roca total 21,1±1,2 0,419

PG-686 OlMa(1) Roca total 13,7±0,8 0,488

PG-687 Mg Biotita 19,3±1,0 7,746

PG-707 OlMa(1) Roca total 18,0±1,1 0,637

PG-712 OlMa(1) Roca total 19,3±1,6 0,601

PG-718 Mg Biotita 22,0±0,6 6,995

RW-1035 Ksg Biotita 83±2 7,135


29

TABLA 7. DATOS ANALITICOS U-Pb DE ESTE TRABAJO.

Peso Pb Pb 207
U 206
Pb/204Pb 208
Pb/206Pb Pb/235U
Muestra Fracc. (a) (b) (d)
ppm (c) (e) ±1σ, %
µg ppm pg

DS-549Z A 14 274 6 511 9 0,274 0,122±0,70 0

B 14 242 5 933 2 0,279 0,123±0,45 0

C 14 149 3 352 7 0,273 0,122±0,66 0

DS-709Z A 18 700 14 58 330 0,302 0,118±4,95 0

C 11 229 5 963 1 0,271 0,127±0,41 0

D 80 350 7 5352 6 0,288 0,114±0,11 0

PG-642U A 24 130 2 277 10 0,267 0,088±0,74 0

(f) B1 13 31 0 114 3 0,269 0,093±3,12 0

C1 9 68 1 86 8 0,254 0,122±2,65 0

C2 6 63 1 95 2 0,252 0,099±3,73 0

C3 8 81 1 128 3 0,253 0,091±2,69 0

(a): Error en peso =±0,0001 mg


(b): Pb radiogénico
(c): Razón medida corregida por ‘spike’ y fraccionamiento de Pb de 0,09±0,03%/AMU
(d): Pb común total analizado corregido por fraccionamiento y ‘spike’ de composición de Pb del modelo ‘blank’
(e): Razón corregida por ‘blank’ y ‘spike’ Pb y U y Pb común (modelo Stacey-Kramers, Pb es igual a la edad 206Pb/238U)
(f): Edad 206Pb/238U de esta muestra fue calculada directamente a partir de la razón 206Pb/238U mediante fórmula y constante en Dickin (1997).

REFERENCIAS

Cotton, W.B. 1998. Geology and ore deposits of the Maqui Vein, Alhué Mining District, Coast Range of Central Chile. Tesis
Master of Sciences (Inédito), University of Colorado, Faculty of the Graduate School, 142 p. (*)
Dickin, A. 1997. Radiogenic Isotope Geology. Cambridge University Press, 490 p.
Parrish, R.; Roddick, J.; Loveridge, W.; Sullivan, R. 1987. Uranium-lead analytical techniques at the Geochronology
Laboratory, Geological Survey of Canada. In Radiogenic age and Isotopic studies: Report I. Geological Survey of
Canada, Paper 87-2, p. 3-7.
Vergara, M.; Drake, R.E. 1979. Edades K-Ar en secuencias volcánicas continentales post-neocomianas de Chile Central;
su depositación en cuencas inter-montanas restringidas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Vol. 34, No.
1, p. 42-52.
York, D. 1969. Least squares fitting on a straight line with correlated errors: Earth and Planetary. Science Letters, Vol. 5,
p. 320-324.
ANEXO III

LOCALIDADES FOSILIFERAS

TABLA 8. LOCALIDADES FOSILIFERAS POR CARTA.

Carta Talagante

Coordenadas UTM
Id Muestra Código Unidad Fósile
N E
1 RW-769F F35 6.276.650 333.150 Kilc(a) Bivalvia indet., Arctic
Indet., Rudistas(?)

5 PG-637 F39 6.269.420 331.614 Kilc(a) Globigerinidae, Miliol


Rotalidae, Cytherellid
Krithe
6 PG-634 F41 6.270.459 331.757 Kilc(a) Globigerinidae, Miliol
Rotalidae, Cythere
Argilloecia, Krithe
14 SGO.DU.37 F40 6.278.200 336.800 Qamp Hippidion saldiasi

Carta Laguna de Aculeo

Coordenadas UTM
Id Muestra Código Unidad Fósile
N E
8 DS-680 F36 6.242.319 324.723 Kilc(b) Diplodon (?) sp.
9 AR-061299 F37 6.262.750 317.642 Kilp Ceratostreon sp. cf. C
(d'Orbigny, 1842); Ce
sp.
10 RW-781-F F38 6.262.600 317.550 Kilp Trigonioida get et sp
sp.; Gryphaeidae (Py
gen et sp. indet.; Cer
C. boussingaulti (d'O
Ceratostreon (?) sp.

REFERENCIAS

Alberdi, M.T.; Frassinetti, D. 2000. Presencia de Hippidion y Equus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y su
distribución en el Pleistoceno Superior de Chile. Revista de Estudios Geológicos, Vol. 56, p. 279-290. Madrid.
Osorio, R. 2000. Estudio Micropaleontológico de las muestras PG-634A, PG-634B y PG-637. (Inédito), Servicio Nacional
de Geología y Minería, 3 p. (*)
Pérez, E.; Reyes, R. 1997. Muestras fosilíferas recolectadas por Renate Wall entre las áreas de Tiltil por el norte e Isla de
Maipo por el sur (Hoja Santiago 1:250.000), Región Metropolitana. Informe Paleontológico 97-3 (Inédito), Servicio
Nacional de Geología y Minería. 3 p. (*)
Pérez, E.; Reyes, R. 1999. Moluscos fósiles provenientes de Morro Aliste, sur de la Laguna de Aculeo y de la ribera sur
del río Maipo, suroeste de San Vicente de Naltagua, Región Metropolitana. Informe Paleontológico No. 1999-7
(Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 4 p. (*)
Rubilar, A. 2000. Ostras fósiles de probable edad neocomiana, recolectadas al sur de San Vicente de Naltagua, suroeste
de Talagante. Informe Paleontológico, No. 2000-03 (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 5 p. (* )

(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

También podría gustarte