Epistemologia de Las Ciencias
Epistemologia de Las Ciencias
Epistemologia de Las Ciencias
presentación 3
programa 4
contenido módulos
mapa conceptual 5
macroobjetivos 6
agenda 6
material 7
material básico
material complementario
glosario 8
módulos *
m1 | 9
m2 | 20
m3 | 33
* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario
evaluación 42
p r o g ram a
Unidad 6: La psicopedagogía
La Psicopedagogía, ¿una ciencia social? Debate epistemológico. Influencia de
los paradigmas epistémicos en la concepción y conformación del campo psico-
pedagógico. Psicopedagogía y producción científica.
m a p a c o nc e pt u al
a ge n da
m a te rial
Material complementario
Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Buenos
Aires: Lugar Editorial.
Castorina, J., & Palau, G. (1986). Introducción. En J. Piaget, Construc-
ción y validación de Conocimientos Científicos. (págs. 10-76). Buenos Aires:
Paidós.
Díaz, E. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Biblos.
Diez, J. A., & Moulines, C. U. (1999). Fundamentos de Filosofía de la
Ciencia. Barcelona: Ariel.
Klimovsky, G. (1994). Las Desventuras del Conocimiento Científico.
Buenos Aires: A-Z.
Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Barce-
lona: FCE.
Laborda, A. P. (2002). Filosofía de la Ciencia: una introducción. Madrid:
Ediciones Encuentro.
Laudan, L. (1985). Un enfoque de solución de problemas al progreso
científico. En I. Hacking, Las Revoluciones Científicas. Buenos Aires: FCE.
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós.
Samaja, J. (1999). Epistemología y Metodología. Elementos para una
teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.
información complementaria 1
g l o s ario
m1
m1 microobjetivos
m1 contenidos
Introducción:
Nuestro recorrido epistemológico comenzará por cuestiones mucho más
amplias que la aplicación directa de la Epistemología a las Ciencias Sociales.
Esto es así porque si no partimos del cuestionamiento general sobre ¿qué es
conocer? no vamos a poder comprender el significado del conocimiento episte-
mológico y su importancia para el desarrollo del conocimiento científico.
Es por ello que en esta unidad comenzaremos a problematizar la cuestión del
conocimiento. ¿Qué quiere decir esto? Que tendremos que dejar de lado lo
obvio que es que todos conocemos algo, para poder adentrarnos a preguntas
un poco más reflexivas como lo son: ¿todo lo que conocemos es verdad? ¿El
conocimiento científico, por qué es distinto al conocimiento de la gente común?
¿Es posible conocer objetivamente? ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la Filosofía?
¿Qué diferencia hay entre conocer e investigar científicamente?
Estas preguntas nos permiten problematizar la cuestión del conocimiento ya
que no es un término unívoco sino que permite diferentes acepciones y esto
hace que no todos hablemos de lo mismo cuando hablamos de conocer algo.
En esta unidad, que es sin dudas introductoria, ustedes deben animarse a
plantearse las preguntas anteriores y tratar de responderlas antes de iniciar la
lectura de los contenidos.
Introducción
m1 material
Material obligatorio
• Palma, H. A., & Pardo, R. H. (2012). Epistemología de las Ciencias
Sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científica
de lo social. Buenos Aires: Biblos. Lectura obligatoria paginas 11 a 41
Material complementario
• Díaz, E. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Biblos.
m1 | actividad 1
m1 | actividad 2
m1 | actividad 3
m2
m2 microobjetivos
Introducción
En este segundo módulo nos iniciamos en el conocimiento de los principales
aportes que las corrientes epistemológicas del siglo XX han dado a la cues-
tión del conocimiento científico. Empezaremos analizando una visión que, si
bien tuvo su origen a fines del siglo XVIII se ha prolongado como paradigma
fuerte durante toda la primera mitad del siglo pasado. Nos referimos al positi-
vismo. Esta forma de comprender el conocimiento y la ciencia en particular nos
permite descubrir cuánto, todavía hoy, seguimos teniendo de “positivistas” a la
hora de entender la ciencia, y, sobre todo, nos permite comprender los funda-
mentos relacionados con la idea que sostiene que ella tiene que ser objetiva.
Es por ello que, para abordar las corrientes más actuales en epistemología, es
conveniente comenzar por lo dado, es decir por la idea de ciencia más genera-
lizada durante el siglo XIX: el positivismo.
El neopositivismo continuó este pensamiento implementando importantes refor-
mas sobre la cuestión del método y de los alcances del conocimiento cientí-
fico. La lectura obligatoria para esta unidad corresponde al capítulo 2 del libro
titulado “La verdad como método: la concepción heredada y la ciencia como
producto”. Solo deben leer hasta lo referido en el título como método inductivo
inclusive.
El pensamiento positivista y “la herencia”
El capítulo del material que ustedes tienen como obligatorio para leer corres-
pondiente a esta unidad es el número 2, titulado “La verdad como método:
la concepción heredada y la ciencia como producto” (Palma & Pardo, 2012)
En este capítulo los autores intentan mostrar características del conocimiento
científico según la postura establecida por la corriente neopositivista pero
también sus limitaciones como tal. En este sentido, el capítulo arranca con una
corriente propia del siglo XX, pero todo lo “neo” deviene de algún origen. Por
eso me pareció oportuno, y a modo que entiendan más la cuestión, partir del
pensamiento positivista propio del siglo XVIII para que puedan comprender el
pensamiento heredado por este movimiento cuyo lema central es, como lo dice
la bandera de Brasil, “Órden y Progreso”.
El positivismo es heredero o fruto de la Ilustración. Este movimiento tuvo su
origen en la noción de que el conocimiento debe abandonar sus antiguas
formas de ver la realidad desde la lógica puramente racional o mitológica
(religiosa) para poder acercarse a lo objetivo, real, individual que es lo que
establece la experiencia. En este sentido, el positivismo como corriente epis-
temológica parte de la idea de que el conocimiento verdadero se da solo y
exclusivamente a partir de la evidencia empírica, aquello que captamos efec-
tivamente por nuestros sentidos. Sin lugar a dudas en el Positivismo encon-
tramos una radicalización del pensamiento empirista de los siglos XVII y XVIII
proveniente de Inglaterra. El creador de una concepción positivista de la cien-
cia es sin duda Augusto Comte quien definió la ciencia positiva como “aquella
que sólo toma como objeto de su investigación los fenómenos o datos sen-
sibles, con el único fin de establecer las leyes que regulan las relaciones entre
ellos, su sucesión y regularidad” (Cruz Prado, 2005, págs. 111-112)
En este sentido queda claro que para los positivistas la ciencia es:
a) Un conocimiento de los fenómenos, no de las esencias de las cosas. Se
realiza una verdadera separación de lo científico de lo filosófico, especialmente
de la metafísica. Ya no hay principios universales que lo expliquen todo, sino
sobre todo fenómenos que buscan ser comprendidos desde la observación,
experimentación objetiva.
Introducción
En esta segunda parte de la unidad 4 nos adentramos en las formas que las
corrientes contemporáneas en epistemología han intentado superar el pensa-
miento positivista. En primer lugar analizaremos la propuesta de Popper, es
decir una propuesta que nace dentro del positivismo. Luego nos dedicaremos
a reconocer otras propuestas que tienen una amplia influencia en nuestra
concepción científica como lo son la idea de paradigma de Kuhn, la fenom-
enología, la hermenéutica y los aportes que viene haciendo la Psicología
Genética. Todas estas corrientes nos ponen en alerta con respecto a que en
la actualidad ya no existe una sola forma de hacer ciencia como pretendía el
positivismo y reconocer cuáles son esas perspectivas que poseen los investi-
gadores y que nos permiten entonces saber desde dónde nos hablan, bajo qué
mirada llaman a un conocimiento como “científico”.
A modo de conclusión
A lo largo de este módulo hemos abordado a nivel general el desarrollo de las
principales teorías epistemológicas que han intentado establecer parámetros
sobre qué implica el conocimiento científico. Si bien la mayoría de las teorías
del siglo XX nacen para ir en contra de las posturas cientificistas del positiv-
ismo, sin embargo ellas mismas conforman un verdadero entramado teórico,
metodológico y de investigaciones.
Lo importante es que puedan ustedes analizar comparativamente sobre todo
las argumentaciones que cada corriente epistemológica intenta aportar al
conocimiento de lo científico. Para ello es fundamental que identifiquen cuáles
son sus conceptos centrales pero también su idea de cuál sería la función de la
ciencia.
Para terminar es importante que ustedes traten de ver la importancia de con-
ocer el marco epistemológico desde el cual se habla. El gran aporte para la
formación de un profesional que puede hacer la Epistemología es ese precisa-
mente: saber desde dónde se nos dice lo que se nos presenta como verdad.
Es crear pensamiento crítico a partir de saber que todo artículo, producción
teórica, video, o conferencia a la que accedemos en nuestra formación con-
tinua implica una propuesta desde alguno de estos marcos epistemológicos
y que, por ello las propuestas de intervención son distintas entre los mismos
profesionales. Ser conscientes de esto es haber empezado a tener un pensam-
iento crítico.
Material Obligatorio
Material Complementario
Castorina, A. (2006). La ideologia de las teorias psicológicas en la educacion
especial. Buenos Aires: Perfiles Educativos.
m2 actividades
m2 | actividad 1
Comparando corrientes
Fenomenología
Hermenéutica
Psicología Genética
Si tuviera que elegir una de estas corrientes epistemológicas para realizar un trabajo de investiga-
ción, ¿cuál cree que sería la más conveniente? Fundamente su elección.
m2 | actividad 2
m3
m3 microobjetivos
Introducción
En esta unidad pondremos nuestra mirada epistemológica sobre las Ciencias
Sociales. Me animo a confiar que a estas alturas de la materia ustedes pueden
mirar de esta forma particular el fenómeno de la ciencia, es decir con una
mirada crítica y buscando fundamentos oportunos para las argumentaciones
que pueden elaborar con respecto a este tipo de conocimiento.
Pero pensar en las Ciencias Sociales implica meterse en varias problemáticas
que intentaremos dilucidar a lo largo de esta unidad avisando de antemano que
no son cuestiones totalmente resueltas y que siguen implicando un debate bas-
tante profundo sobre el status epistemológico de dichas ciencias. Esto quiere
decir que cuando abordamos las Ciencias Sociales como un conocimiento
científico aparecen algunas cuestiones que, si bien como vimos en el módulo
anterior problematizan a todas las ciencias, adquieren en las que estudian los
fenómenos sociales un matiz más intenso. Nos referimos a la respuesta que se
intenta dar a las siguientes preguntas:
a) ¿Es posible la objetividad en las Ciencias Sociales?
b) ¿Cómo abordan estas ciencias un fenómeno tan poco estable como son las
acciones humanas?
c) ¿Existe un método propio de las Ciencias Sociales?
Estas cuestiones son las que atraviesan esta unidad.
UNIDAD 6: LA PSICOPEDAGOGÍA
La Psicopedagogía, ¿una ciencia social?
Evidentemente la pregunta formulada no posee una respuesta unívoca. Como
todo campo disciplinar, la Psicopedagogía sigue teniendo intensos debates
acerca de su status epistemológico, especialmente a lo que se refiere con
respecto a su objeto de estudio. En general se suele tener una doble represent-
A modo de conclusión
En este módulo hemos recorrido junto con las Ciencias Sociales sus transfor-
maciones a partir de su surgimiento a fines del siglo XXI. Podría quedarnos la
sensación de que dichas ciencias no han conseguido definirse epistemológi-
camente como tal. En este sentido no debemos confundirnos: las Ciencias
Sociales han crecido mucho en cuanto a su status epistemológico. Sería muy
difícil negar su cientificidad. La tarea que queda es seguir reflexionando sobre
las cuestiones relacionadas al método, a la interdisciplina, a la influencia que
las ideologías pueden tener en las investigaciones. En definitiva, las Ciencias
Sociales enfrentan hoy nuevas problemáticas epistemológicas como campo
que ha logrado conformarse con su forma particular de mirar la realidad.
Es en este sentido que todo análisis epistemológico sobre las Ciencias Socia-
les, y también sobre la Psicopedagogía como tal, debe animarse a impedir
miradas reduccionistas sobre el hecho científico. No implica entonces, al final
de nuestro recorrido hacer un juicio de valor sobre las diversas formas de com-
prender la cuestión científica, sino animarnos a descubrir las lógicas que cada
una de estas formas tienen y, evidentemente tomar una de ellas como marco
de nuestra acción para lograr saber porqué hacemos lo que hacemos.
Tal vez el gran aporte actual de la Epistemología sea ayudarnos a no dejarnos
seducir por explicaciones parciales ni mucho menos por recetarios mágicos
que intentan ocultar el largo camino de la construcción científica. Si realmente
en esta asignatura hemos comenzado a pensar de manera epistemológica,
entonces podemos animarnos a pensar críticamente acerca del producto
científico que estemos abordando. Un artículo, una conferencia, nuestra propia
investigación, desde la mirada epistemológica ya no será solo una producción,
será una forma de hacer realidad formas de pensar, de comprender, de aplicar
el conocimiento social que, siempre estará en continua búsqueda de nueva
estabilidad. Al menos ese es el destino de la Ciencia: dar respuestas parciales,
pero respuestas al fin.
Material Obligatorio
Material Complementario
Bravo, L. (2009). Psicología Educacional, Psicopedagogía y Educación
Especial. . IIPSI , 217 -225.
m3 actividades
m3 | actividad 1
Para fundamentar
La elaboración de una fundamentación para cualquier tipo de trabajo de inves-
tigación, o incluso para un proyecto de intervención supone poner en juego las
diversas interpretaciones epistemológicas en Ciencias Sociales. Es por ello que
sería muy útil que realice la construcción de una Fundamentación para alguno
de los siguientes temas:
• La crisis del paradigma conductista y el nacimiento de una nueva
psicología.
• Otro tema que a usted se le ocurra y que tenga que ver con el campo
de las Ciencias Sociales.
La fundamentación debe tener como mínimo una extensión de una hoja A4 con
letra arial 10 interlineado. Las citas deben hacerse según normativa APA.
m3 | actividad 2
¿Y la Psicopedagogía?
El debate sobre el status epistemológico de la Psicopedagogía sigue siendo
una cuestión sin resolver. Es por ello que lo invitamos a que intente escribir
un ensayo en el cual pueda argumentar a favor o en contra de considerar a la
Psicopedagogía como una Ciencia Social.
Para ello debe leer la bibliografía obligatoria y otras que quiera agregar para
fundamentar su argumentación. A los fines de poder realizar correctamente
esta actividad debe:
a) Realizar una introducción explicando en qué consiste el debate sobre el
status epistemológico de la Psicopedagogía.
b) Tomar una postura sobre la cuestión. Para ello sería conveniente apoyarse
en las posiciones que existen sobre las Ciencias Sociales. La argumentación
que realice debe poseer coherencia interna.
c) Terminar el ensayo con una conclusión que puede ser un cierre o una aper-
tura a un nuevo debate. En este sentido es fundamental hacer referencia a las
prácticas psicopedagógicas y a la importancia de reflexionar sobre sus marcos
teóricos.
El ensayo no debe tener más de dos páginas en letra Arial 10 interlineado. Asi-
mismo es importante respetar la citación según las normativas APA.
e v a l uac ión