Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y


Educación

Funcionalidad visual y auditiva para la


Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el
Aprendizaje
Trabajo: Resumen del artículo: «Nuevo aportes a la
intervención en las dificultades de lectura».

Nombre y apellidos: Lourdes Pomaquiza

Fecha: 29/10/2018
Índice

Nuevos Aportes a la Intervención ...................................................................................... 3

Orientaciones actuales acerca de las dificultades de lectura.............................. 3

Principios generales de la intervención ...................................................................... 3

Intervención en las dificultades de decodificación y reconocimiento de

palabras........................................................................................................................................... 4

Intervención en las dificultades de fluidez lectora ................................................. 5

Importancia del vocabulario para la comprensión del texto.............................. 6

Terapias controvertidas ..................................................................................................... 7

Bibliografía.............................................................................................................................. 7
Nuevos Aportes a la Intervención
en las Dificultades de Lectura

Orientaciones actuales acerca de las dificultades de lectura


En la lectura existen dos tipos de dificultades; la dislexia y el retaso lector.
El término dislexia se recoge en The Special Educational Handbook (Williams, 1970) se
presenta como un problema de lectura, a pesar de una educación convencional, inteligencia
apropiada, de circunstancias sociales y culturales adecuadas.
Criterios para diferenciar a la dislexia de otras dificultades lectores son tres;
Criterio de exclusión. Se debe excluir las dificultades que se presentan por deficiencia
sensorial, mental, emocional, deprivación sociocultural, absentismo escolar o inadecuación
de los métodos educativo (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 14).
“Criterio de discrepancia. Falta de concordancia entre el resultado real de un aprendizaje
y el esperado, en función de las capacidades cognitivas del sujeto” (Santiuste Bermejo &
Lòpez Escribano, 2004, pág. 14).
“Criterio de especificidad. Pretende especificar en qué ámbito concreto se producen las
dificultades de aprendizaje y lectura, por ejemplo, comprensión, decodificación, problemas
de memoria, etc.” (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 14).
Cabe recalcar que en nuevos estudios los disléxicos muestran un ritmo lento en la lectura de
palabras cuando son comparados con lectores de su misma edad y nivel lector. La nueva
definición de dislexia de la British Psychological Society (1999) sugiere que la “dislexia es
evidente cuando la lectura precisa y fluida de palabras se desarrolla de modo incompleto y
con gran dificultad”.
Lo más importante es que tanto la intervención como el tratamiento y programas
utilizados, son los mismos que se trabaja para el retraso de la lectura (Lyon et al., 2001).

Principios generales de la intervención

Para iniciar una intervención en las dificultades de la lectura es importante contar con el
diagnostico con el cual nos dará la ventaja de partir de manera adecuada (Santiuste Bermejo
& Lòpez Escribano, 2004, pág. 14).

Siguiendo el modelo interactivo de Adams (1990), podemos encontrar los problemas en el


reconocimiento y decodificación de las palabras; en la fluidez y en la comprensión lectora; o
a veces en todos ellos.
Es importante conocer el tipo de materiales y herramientas, las cuales detallaremos las
siguientes:

Los materiales en su mayoría se encuentran creados para superar las dificultades de la


lectura pero la intervención se debería trabajar con actividades de un campo que se más
amplio y no limitante, (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 15).
“Normalmente la intervención es más efectiva cuando los textos y las tareas utilizadas
implican una lectura y escritura auténtica y la enseñanza ocurre en contextos integrados”
(Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 15).
Una de las herramientas más importantes es contar en las aulas con diferentes tipos de
material para practicar de la lectura, para que el niño se involucre directamente con la
lectura y se lo haga habitual practicarla, todo esto debe estar de manera integrada para que el
niño trabaje con el habla, la lectura, la escritura y practique el escuchar siendo esta una
propuesta multisensorial (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 15).

Intervención en las dificultades de decodificación y reconocimiento de palabras

“La conciencia fonológica es la habilidad para segmentarla lengua hablada en palabras,


sílabas y sonidos. Éste es un paso decisivo para entender el principio alfabético y, en última
instancia, para aprender a leer” (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 15).
“Los procesos ortográficos están unidos a la apariencia de las palabras. El conocimiento
ortográfico implica memoria de patrones visuales específicos que identifican palabras (…).
Este conocimiento parece que se adquiere a través de la exposición repetida a las palabras
escritas hasta que la representación visual de una palabra determinada (…)” (Santiuste
Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 15).

Desde hace años se viene realizando estudios con respecto a niños con dificultades en la
lectura y para hoy en día llegar a la conclusión de que el problema radica en la conciencia
fonológica. Por ello los programas de intervención deben estar dirigidos a la mejora de la
lecto-escritura mediante esto implementar el desarrollo de la conciencia fonológica
(Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 16).
Los programas para trabajar el procesamiento fonológico son variados en la lengua
inglesa y tienen los siguientes parámetros;
• Son estructurados; el sistema lingüístico se enseña de
una forma ordenada y coherente más que por partes
o con sus elementos tomados al azar.
• Son secuenciales; esto implica que el descubrimiento
de los sonidos, las combinaciones de letras y la ortografía
han de ser graduales.
• Son acumulativos; se anima al alumno a utilizar los
nuevos elementos introducidos, reforzando los otros
ya enseñados.
• Son sistemáticos; se emplean durante un determinado
número de horas y días a la semana.
• Son multisensoriales; lo que implica la integración de
las modalidades visual, auditiva y táctil -o quinestésica-
como la asociación de letra, sonido y escritura (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano,
2004, pág. 16) .

Los programas fonológicos utilizados en la lengua inglesa pueden ser; Orton-Gillingham,


Método Fernald, Lindamood Phoneme Sequencing Program, De Alfa a Omega y Enseñanza
Bangor. Mientras tanto que en la lengua española no se cuenta con programas tan completos
y desarrollados como los de la lengua inglesa. Sin embargo, citaremos materiales con los que
se trabaja en la lengua española con la finalidad de mejorar la conciencia fonológica;
Programa de habilidades, lotos fonéticos, aprendiendo a leer y vamos a jugar con… las
palabras, las sílabas, los
sonidos y las letras (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, págs. 16,17).

La intervención en el procesamiento fonológico ha demostrado tener éxito, pero


también ser insuficiente para tratar la gran variedad de dificultades de lectura y la
complejidad del proceso lector. En la actualidad, además de la hipótesis de la conciencia
fonológica, existe una segunda hipótesis para explicar los problemas de lectura: el déficit
en la rapidez de procesamiento de información (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano,
2004, pág. 17).

Intervención en las dificultades de fluidez lectora

Una de las técnicas para mejorar la fluidez y comprensión lectora es la “lectura repetida”
(Rashotte & Torgesen, 1985; Breznitz, 1997). Los docentes en un cierto número presentan
resistencia en cuanto a esta técnica porque consideran que puede ser una lectura mecánica,
pero la lectura repetida ayuda a los niños con problemas de lectura que pueda leer y por ende
afirmar su autoestima (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 17).
Un programa creado recientemente en habla inglesa para mejorar la fluidez y
comprensión lectoras es el RAVE-O (Recuperación, Automaticidad, Elaboración de
Vocabulario, Ortografía), Wolf, Miller & Donnelly (2000), como ya se había mencionada
anteriormente estos programas que se utiliza de manera con un programa fonético y cumple
tres objetivos; el primero, y más importante, es el desarrollo de la
fluidez lectora, incluyendo la identificación y reconocimiento de palabras y la comprensión
(…), el segundo objetivo de RAVE-O es la incorporación de niveles subléxicos y léxicos,(…) y
el tercer objetivo tiene tanto un componente cognitivo como emocional, intentando cambiar
las actitudes de los niños hacia la lengua y su percepción como aprendices del lenguaje
(Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 18).

Análisis de patrones fonológicos y ortográficos

Mediante los juegos los niños practican habilidades componentes de la lectura que son
útiles para decodificar y comprender, para el desarrollo del programa se utiliza catorce
actividades y constan de: “Tarjetas con palabras, con patrones ortográficos frecuentes, con
imágenes, con sonidos –que se podrían escuchar deslizando la tarjeta por un lector especial”
(Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 19).

“Las actividades han sido seleccionadas para reforzar la identificación de letras y palabras,
el reconocimiento visual y el reconocimiento auditivo, el desarrollo
semántico, la recuperación léxica y la comprensión” (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano,
2004, pág. 19).

Importancia del vocabulario para la comprensión del texto

La investigación ha demostrado que existe una fuerte relación entre vocabulario y lectura
comprensiva (Nagy, 1988).
En este apartado se habla de un debate entre el aprendizaje incidental (que es el
aprendizaje de palabras del contexto) que es mejor que el aprendizaje de instrucción directa
(que es el que aumenta el vocabulario) (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág.
19).
Pero Según Nagy (1988), esta contradicción entre instrucción directa y aprendizaje
incidental es más aparente que real. Si el objetivo es que los alumnos adquieran tanto la
profundidad como la amplitud de vocabulario necesarias para ser lectores expertos, un
balance entre la instrucción directa y el aprendizaje incidental sería lo más conveniente.
Intervención en la comprensión lectora
Para una buena comprensión lectora tiene que existir de un desarrollo adecuado de la
decodificación de las palabras, la fluidez y el vocabulario (Santiuste Bermejo & Lòpez
Escribano, 2004).
Los niños que tienen buena lectora por lo general planifican, comprenden y piensan lo
que desean entender sobre la lectura. Suelen explorar los materiales y establecer los niveles
de dificultad que puede presentar la tarea. Al contar con experiencia previa poder saber el
tiempo aproximado que necesitan (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 20).
Los lectores con dificultades normalmente no reflexionan sobre el significado del texto.
Muy a menudo piensan que el objetivo es simplemente leer palabras
(Paris & Myers, 1981) “y enfocan su revisión en la exactitud de pronunciación y no en el
significado” (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 20).
Para mejorar las habilidades de la compresión lectora es recomendable recordar los
conocimientos aprendidos, organizar ideas, representar, sintetizar, realizar vínculos, revisar
el significado, generalizar y evaluar (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano, 2004, pág. 20).

Terapias controvertidas

Las terapias, en cuanto al tema que estamos revisando han sido un blanco de debates,
podemos citar un ejemplo; aún hay la convicción de que si el niño trabaja para desarrollar las
habilidades en la percepción, discriminación visual y visomotoras el nuño puede mejorar la
lectura y la escritura, pero los estudiaos han comprobado que no es así. Lo que mejora las
habilidades lectoras son el trabajo en cuanto al lenguaje oral y escrito (Santiuste Bermejo &
Lòpez Escribano, 2004, pág. 20).
Los que se necesita es que las intervenciones se realicen de manera clara y que tengan la
suficiente evidencia para que de esa manera los padres tengan una buena orientación y los
niños no se vean afectados por malas intervenciones (Santiuste Bermejo & Lòpez Escribano,
2004, pág. 20).
Bibliografía

Bermejo, V. &. (2004). Nuevos aportes a la intervención en las dificultades de lectura. Universidad de

Psicología Bogotá (Colombia), 13-22.

Santiuste Bermejo, V., & Lòpez Escribano, C. (2004). Nuevos aportes a la intervención en las

dificultades de lectura. Universidad de Psicología Bogotá (Colombia) , 13-22.


Bermejo, V. &. (2004). Nuevos aportes a la intervención en las dificultades de lectura.
Universidad de Psicología Bogotá (Colombia), 13-22.

Santiuste Bermejo, V., & Lòpez Escribano, C. (2004). Nuevos aportes a la intervención en las
dificultades de lectura. Universidad de Psicología Bogotá (Colombia) , 13-22.

Adams, M. J. (1990). Beginning to read: Thinking and learning from print. Cambridge, MA:
The MIT Press.
Alegría, J., Pignot, E. & Morais, J. (1982). Phonetic analysis of speech and memory codes in
beginning readers. Memory & Cognition, 10, 451-456.
British Psychological Society. A Working Party of the Division of Educational and Child
Psychology (1999). Dyslexia literacy and psychological assessment. Leicester: Author.
Blachman, B. (1994). What we have learned from longitudinal studies of phonological
processing and reading, and some unanswered questions: sponse to Torgesen, Wagner and
Rashotte. Journal of learning disabilities, 27, 287-291.
Breznitz, Z. (1997). Effects of accelerated reading rate on memory for text among dyslexic
readers. Journal of Educational Psychology, 89, 289-297.
Carnine, D. W., Kameenui, E. J. & Coyle, G. (1984). Utilization of contextual information in
determining the meaning of unfamiliar words. Reading Research Quarterly, 19, 188-204.
Carrillo, A. & Carrera, C. (2001). Programa de habilidades metafonológicas. Madrid: CEPE.
Cossu, G., Shankweiler, D., Liberman, I. Y., Tola, G. & Katz, L. (1988). Awareness of
phonological segments and reading ability in Italian children. Applied Psycholinguistics, 9, 1-
16.
Defior, S., Gallardo, J. R. & Ortúzar, R. (2003). Aprendiendo a leer: materiales de apoyo.
Málaga: Aljibe.
Freebody, P. & Anderson, R. C. (1983). Effects on text comprehension of differing proportions
and locations of difficult vocabulary. Journal of Reading Behavior, 15, 19-40.
García Celada, M. (2003). Vamos a jugar con… las palabras, las sílabas, los sonidos y las
letras. Madrid: CEPE.
Goldstein, D. M. (1976). Cognitive-linguistic functioning and learning to read in preschoolers.
Journal of Educational Psychology, 68, 680-688.
Jiménez González, J. & Ortiz González, M. R. (1998). Conciencia fonológica y aprendizaje de
la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Lipson, Y. & Wixson, K. K. (2003). Assessment & Instruction of Reading and Writing
Difficulty. An Interactive Approach. Boston: Pearson Education, Inc.
Lovett, M. W., Borden, S. L., DeLuca, T., Lacerenza, L., Benson, N. J., & Brackstone, D. (1994).
Treating the core deficits of developmental dyslexia: Evidence of transfer of learning after
phonologically–and strategy- based reading training programs. Developmental Psychology,
30, 805-822.
Lyon, G. R., Fletcher, J. M., Shaywitz, S. E., Shaywitz, B. A., Wood, F. B., Schulte, A. & Olson,
R. (2001). Rethinking learning disabilities. In C. E. Finn, Jr., R. A. J. Rotherham & C. R.
Hokanson, Jr. (Eds.). Rethinking special education for a new century. Washington, DC:
Thomas B. Fordham Foundation and Progresive Police Institute.
Magnusson, E., & Nauclear, K. (1987). Language disordered and normally speaking children’s
development of spoken and written language. Preliminary results from a longitudinal study.
Reports from Uppsala University, Linguistics Development, 16, 35-63.
Monfort, M. & Juárez, A. (2001). Lotos fonéticos. Madrid: CEPE.
Nagy, W. E. & Herman, P. (1987). Breadth and depth of vocabulary knowledge: Implications
for acquisition and instruction. In M. G. Mckeown,ç & M. E. Curtis (Eds.) The nature of
vocabulary acquisition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Nagy, W. E. (1988). Teaching vocabulary to improve Reading comprehension. Urbana II:
ERIC Clearinghouse on Reading and Communication Skills and the National Council of
Teachers of English.
Ortiz, T. (2002). Neuropsicología del lenguaje. Madrid: CEPE.
Paris, S. G. & Myers, M. (1981). Comprehension monitoring in good and poor readers. Journal
of Reading Behavior, 13, 5-22.
National Institute for Literacy (2001). Put Reading First. Jessup, MD: Author.
Rashotte, C. & Torgesen, J. (1985). Repeated Reading and reading fluency in learning disabled
children. Reading Research Quarterly, 20, 180-188.
Shankweiler, D., & Liberman, I. Y. (1972). Misreading: A search for causes. In J. F. Kaanagh &
I. G. Mattingly (Eds.). Language by ear and by eye. Cambridge, MA: MIT Press.
Snow, C., Burns, S. & Griffin, P. (Eds.) (2002). Preventing Reading Difficulties in Young
Children. Washington, DC: National Academy Press. Stahl, S. & Fairbanks, M. (1986). The
effects of vocabulary instruction. Journal of Reading, 29, 662-668.
Stahl, S., Kapinus, B. A. (2001). Word power: What every educator needs to know about
vocabulary. Washington, DC: NEA Professional Library.
Stanovich, K. E. (1986). ‘Matthew effects’ in reading: Some consequences of individual
differences in acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 4, 360-407.
Stanovich, K. E. (2001). Explaining the differences between the dyslexic and the garden-
variety por reader: the phonological-core variable-difference model. Journal of Learning
Disabilities, 21, (10), 590-604.
Torgesen, J., Rashotte, C., & Wagner, R. (1994). Longitudinal studies of phonological
processing and reading. Journal of Learning Disabilities, 27, 276-286.
Vellutino, F. & Scanlon, D. M. (1987). Phonological coding, phonological awareness, and
reading ability: Evidence from longitudinal and experimental study. Merrill-Palmer
Quarterly, 33, 321-363.
Vellutino, F. R. (1991). Introduction to three studies on reading acquisition: Convergent
findings on theoretical foundations of code-oriented versus whole-language approaches to
reading instruction. Journal of Educational Psychology, 83, 437-443.
Williams (1970). The Special Educational Handbook. London, UK: Education Paper Back
Modern teaching.
Wolf, M., Miller, L. & Donnelly, K. (2000). Retrieval, Automaticity, Vocabulary, Elaboration,
Orthography (RAVE-O): A comprehensive, Fluency-Based reading intervention program.
Journal of learning disabilities, 33, (4), 375-386.
Zecker, S. G. (1991). The orthographic code: Developmental trends in reading-disabled and
normally-achieving children. Ann. Dyslexia, 41, 178-192.

También podría gustarte