Epicondilitis
Epicondilitis
Epicondilitis
ACTUALIZACIÓN
El codo es una de las articulaciones más estables del La porción inferior del húmero o paleta humeral está
cuerpo humano; se estima que el 20% de las luxaciones conformada por una porción articular hacia el lado inter-
del organismo corresponden a esta ubicación6 y es la se- no (tróclea humeral), hacia afuera por el cóndilo y una
gunda más frecuente del miembro superior. porción no articular constituida por los epicóndilos (me-
En el presente artículo se considera un “codo inestable” dial y lateral), la fosa coronoide, la fosa olecraneana y la
aquel que tiende a la subluxación o a la luxación dentro fosita radial (Fig. 1).
de una amplitud de movimiento normal para el desarrollo La cavidad sigmoidea mayor del cúbito se articula con
de las actividades cotidianas o recreativas. la tróclea humeral y se acopla a través de la punta del olé-
La inestabilidad adquirida del codo puede ser causada cranon por arriba. Por debajo y hacia adelante, con el pi-
por episodios traumáticos o por sobreuso en los deportis- co de la apófisis coronoides. La cúpula del radio presen-
tas y provoca con mayor frecuencia inestabilidad rotato- ta una plataforma de superficie lisa excavada que articu-
ria posterolateral y/o inestabilidad en valgo.11 la con el cóndilo humeral.
Todas las estructuras que forman parte de esta articula- La paleta humeral tiene una inclinación hacia adelante
ción participan en mayor o menor medida en su estabili- de 45° con respecto a su eje diafisario. La cavidad sig-
dad, en equilibrio con un componente móvil que permite, moidea mayor del cúbito responde a ésta con una direc-
junto con la articulación del hombro, ubicar la mano en ción posterosuperior de 30°, de este modo permite una
un tiempo y un espacio determinados. flexión articular máxima limitada por la interposición de
La estabilidad del codo proviene netamente de la con-
gruencia de sus superficies articulares, su complejo cap-
suloligamentario y el control neuromuscular periférico.
Como veremos luego, la falla de uno de los componentes
estabilizadores primarios se compensa, por lo general,
por una estructura estabilizadora secundaria o causa así
fatiga y patología por sobreuso. De estar ausente el esta-
bilizador secundario surge una inestabilidad franca que se
traduce en una función articular deficiente.
El objetivo del presente artículo es describir y desarro-
llar la alteración de la biomecánica del codo luego de una
luxación o fractura-luxación y su eventual tratamiento.
Anatomía y biomecánica
Recibido el 6-10-2006.
Correspondencia:
Dr. JOSÉ M. VARAONA
Av. Pueyrredón 1640
Tel.: 4801-7000 int. 2502
[email protected] Figura 1. Articulación del codo vista de frente.
354 Varaona y Simone Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
Factores estáticos
lo general con las actividades recreativas (lanzamiento) y N.18 Esta estructura anatómica es el principal estabiliza-
la tracción rotacional. dor en valgo en el rango que comprende desde los 20° a
En la extensión, el pico del olécranon se acopla por en- los 120° de flexión.
cima de la tróclea humeral y brinda resistencia a la trac- Por su parte, la cápsula anterior junto con el CLE brin-
ción longitudinal estática. Los complejos ligamentarios dan un 50% de la estabilidad en varo durante la extensión
laterales son tensados ante fuerzas de este tipo de carga y completa. A los 90° de flexión, la estabilidad otorgada
aportan estabilidad articular. La articulación cóndilo-ra- por las partes blandas disminuye y un 75% de la resisten-
dial no contribuye a la estabilidad en esta situación. Úni- cia al varo está dada por las estructuras óseas.18
camente la resistencia ósea por parte de la cúpula radial y Cuando alguno de estos factores de estabilidad fallan
de la apófisis coronoides interviene en forma estática en por separado, pueden ser compensados por los restantes y
la estabilización de la articulación durante fuerzas de pre- constatarse una leve inestabilidad sin producir luxación.
sión longitudinal.10 Se debe tener en cuenta que la articu- En cambio, la pérdida de más de un componente, como
lación húmero-radial es capaz de soportar el 60% de la puede ser la lesión del haz anterior del CLI, combinada
fuerza axial transmitida.14 con una cupulectomía, provoca una gran inestabilidad del
Todo el complejo articular previene la inestabilidad la- valgo y la rotación interna. En un estudio biomecánico
teral. La articulación húmero-cubital contribuye con el cadavérico se comprobó que si el CLI es seccionado por
aporte de hasta el 75% de la estabilidad en varo y en val- completo al mismo tiempo que se realiza una cupulecto-
go.1 mía, se produce la subluxación articular con 120° de fle-
Cuando se reseca un 25% de la superficie articular del xión.18
olécranon, se disminuye la resistencia al valgo cerca de
un 50% y de un 30% al resecar la cúpula radial que actúa Factores dinámicos
como estabilizador secundario.14
La banda oblicua anterior del CLI brinda un 50% la re- Los estabilizadores dinámicos ante la tracción longitu-
sistencia al valgo14 y es la porción más fuerte de ese com- dinal son los músculos tríceps, bíceps, braquial anterior,
plejo.17 Presenta una fuerza de falla ante la carga de 260 supinador largo, epicondíleos y epitrocleares.
Anterior
Lateral - Apófisis coronoides
- cabeza radial - Braquial anterior
- Capitelum - Cápsula anterior
- LCR
Medial
- LCC
- Apófisis coronoides
- Epicóndilo
y cóndilo medial
Posterior
- Olécranon
- Tríceps
- Cápsula posterior
Estable Inestable
Figura 6. Algoritmo terapéutico de la luxación posterolateral del codo sin fractura asociada adaptado.11
Año 71 • Número 4 • Diciembre de 2006 Inestabilidad del codo 357
codo en un movimiento combinado de supinación y val- re aprehensión. A su vez se deben realizar maniobras de
go forzado. Cabe recordar que la maniobra de reducción valgo, varo, cajón anteroposterior y laterolateral. Si es
del codo luxado debe reproducir este mecanismo para de- necesario, se efectúan bajo anestesia general para aumen-
volver la congruencia articular. tar la sensibilidad del resultado.
Según Horii, a medida que se lleva a cabo el traumatis- No existe consenso en el tipo de tratamiento y la reha-
mo del codo, los estabilizadores, compuestos por partes bilitación por seguir.5,13-15 Es de fundamental importan-
blandas, sufren una disrupción que avanza en forma cir- cia lograr el grado de estabilidad suficiente lo antes posi-
cular.13 ble, sea de modo cruento o incruento, con la intención de
La disrupción se divide en tres etapas o estadios. En el permitir una movilidad temprana (Fig. 6).
estadio I el codo sufre una disrupción parcial o total del
CLE que produce una inestabilidad de tipo subluxación
posterolateral. Al persistir la fuerza, avanza la lesión, se Luxación posterolateral del codo
rompen las estructuras blandas anteriores y posteriores, y con fractura asociada
se llega así al estadio II. De este modo, se desarrolla una
luxación posterolateral incompleta. La fractura-luxación del codo implica un alto riesgo de
El estadio III es a su vez clasificado en tres subtipos: A, desarrollar inestabilidad en el futuro. Como se dijo en el
B y C. En la etapa IIIA hay un daño de todas las partes apartado de los factores de estabilidad del codo, son los
blandas incluidas en el estadio II con el agregado de la ro- componentes óseos y capsuloligamentarios los mayores
tura de la porción posterior del CLI. La congruencia arti- contribuyentes a mantener las relaciones articulares en su
cular del codo se pierde por completo y permanece un lugar durante los distintos rangos de movimiento.
movimiento leve en pivot a cargo de la banda anterior del La mayor tasa de complicaciones se produce luego del
CLI, que permanece intacto hasta el estadio IIIB, en que patrón de lesión de la tríada terrible (luxación del codo
se rompe. En el estadio IIIC hay una rotura total de los te- con fractura de la cabeza radial y de la apófisis coronoi-
jidos blandos que se insertan en la paleta humeral. El gra- des).14 El objetivo terapéutico es transformar una inesta-
do de inestabilidad es máximo, a tal punto que el codo bilidad compleja de este tipo en una inestabilidad simple
aún tiende a luxarse inmovilizado a 90°. al intentar recomponer los fragmentos articulares.13
La inestabilidad del estadio IIIA suele acompañarse por A continuación se describen las fracturas que involu-
fracturas de la cabeza del radio y la porción proximal del cran la articulación del codo sin incluir la paleta humeral,
cúbito.13 para evaluar su papel en la estabilidad y la necesidad de
su reparo.
I
50%
II
III
Figura 7. Esquema de la clasificación de las fracturas Figura 8. Maniobra de bostezo interno con 30° de flexión.
de la apófisis coronoides de Regan y Morrey.
El patrón fracturario está relacionado con el patrón de La luxación del codo asociada con la fractura de la apó-
luxación. Por razones didácticas haremos referencia a la fisis coronoides provoca inestabilidad recurrente entre el
clasificación de Regan y Morrey.9 15% al 35% de los casos a pesar de su reducción apropia-
La altura de la fractura de la apófisis debe medirse en da. Tanto es el riesgo de inestabilidad que se recomienda,
porcentaje. En las lesiones de la tríada terrible del codo, ante una fractura de la apófisis coronoides conminuta
el porcentaje afectado más frecuente es del 35%. Así, se asociada con una fractura multifragmetaria de la cúpula
consideran las fracturas grado II de Regan y Morrey las radial, el reemplazo o reconstrucción con hueso tricorti-
más frecuentes en este grupo de lesiones.4 cal de cresta ilíaca o aloinjerto cadavérico.13
Con respecto a la fractura tipo I, a diferencia de lo que
se pensaba, no es producida por arrancamiento sino por el Fractura de la cúpula radial
traumatismo directo contra la tróclea humeral. La inser-
ción del músculo braquial anterior es distal a la punta de Como ya dijimos, la cúpula radial es un estabilizador
la coronoides.1,15 En este tipo de fracturas se recomienda secundario que depende de la integridad de los ligamen-
el mismo tratamiento que para las de grado I de la cúpu- tos colaterales. Limita fundamentalmente la inestabilidad
la radial que describimos a continuación. Sin embargo, en valgo ante la lesión del CLI o la fractura de la apófisis
otros autores sugieren, si es posible, reinsertar el frag- coronoides y la inestabilidad rotatoria posterolateral ante
mento de la punta mediante sutura o pull-out, ya que en una lesión del CLE.2
la mayoría de los casos se encuentra involucrada la inser-
ción de la cápsula anterior capaz de provocar una inesta-
bilidad consecuente.1,13
En las fracturas grado II, el codo es por lo general ines-
table, más aún si se acompaña por una lesión de la cúpu-
la radial. Debe realizarse una osteosíntesis con tornillo de
3,5 o 4 mm, si el tamaño del fragmento lo permite. Caso
contrario, debe recurrirse a la fijación mediante sutura
transósea. Si persisten dudas sobre la estabilidad luego de
la reducción, se puede utilizar un sistema de distracción
externo durante tres a seis semanas permitiendo la movi-
lidad de la articulación húmero-cubital.12
Las fracturas grado III son lesiones graves con gran di-
ficultad de reparación. Si el tamaño del fragmento lo per-
mite, debe realizarse la fijación interna con tornillo inter-
fragmentario y aún así se recomienda colocar un sistema
de distracción para neutralizar tracciones musculares y Figura 9. Radiografías de codo de frente comparativas
mantener alineada la articulación húmero-cubital.12 con estrés para evaluar la estabilidad medial.
Año 71 • Número 4 • Diciembre de 2006 Inestabilidad del codo 359
La fractura de la cúpula radial puede dividirse en dos siempre se requiere efectuar una resección de la cúpula
grupos. El primero es aquel en que existe una fractura con su ulterior reemplazo para reconstruir la columna la-
con distensión o rotura del CLI. Esta lesión se observa en teral de codo, sobre todo cuando la columna medial está
el 1-2% de las fracturas de la cúpula radial y puede ser dañada. Otros autores consideran evaluar la estabilidad
causa de inestabilidad.12 Se debe tener un alto grado de durante la resección de la cabeza. Si la articulación es
sospecha clínica, realizar radiografías comparativas de inestable, se puede realizar la reparación de los ligamen-
frente con estrés y definir una terapéutica según la estabi- tos dañados. De persistir la inestabilidad, se debe colocar
lidad resultante (Figs. 8, 9 y 10). un implante metálico o siliconado como espaciador tem-
El segundo grupo es aquel en que existe una fractura de poral.6,12
la cúpula asociada con una luxación del codo. Estos pa- Ya dijimos que el 60% de la fuerza del codo se trans-
cientes tienen riesgo de inestabilidad articular. mite a través de la articulación húmero-radial y que la
La clasificación de Mason es la utilizada para desarro- fuerza compresiva del codo es de alrededor de ocho ve-
llar el texto, donde se considera tipo I la fractura no des- ces el peso corporal con el codo a 90° de flexión.11 Que-
plazada, tipo II con desplazamiento y tipo III con fractu- da sobreentendido que la cabeza radial necesita un reem-
ra conminuta. plazo rígido para soportar las fuerzas de carga.
Deben solicitarse radiografías de frente, de perfil y Por otro lado, no se han visto buenos resultados con los
oblicua para su correcta evaluación y tomografía compu- implantes siliconados como tratamiento definitivo, ya
tarizada en los casos en que existan dudas. que no soportan las cargas exigidas, son deformables y
Ante una fractura tipo I luego de una reducción, debe pueden producir sinovitis. Sólo deben utilizarse como es-
evaluarse la estabilidad resultante y marcar el límite se- paciadores temporales.2,8
guro de extensión.15 Si el codo es estable entre 45-50° de Se ha agregado a la clasificación de fracturas de la cú-
extensión, se debe inmovilizar durante una a dos semanas pula radial la lesión tipo IV de Mason-Johnston, en que
con tope de extensión a 60°.6,12 una luxación húmero-cubital acompaña a la fractura de la
En una fractura tipo II se debe realizar una reducción con cúpula. Existe hasta la actualidad poca información res-
fijación interna.13 Si persisten dudas sobre la estabilidad pecto de su tratamiento. La conducta por tomar depende,
luego de la reducción, se aconseja reparar el CLE en posi- como en los casos anteriores, de la estabilidad resultante
ción de pronación para brindar la mayor tensión.12,14,15 de la reducción del codo y de la presencia de lesiones
Clásicamente la fractura tipo III es irreparable y la re- asociadas. Algunos autores informan un 80% de resulta-
ducción con fijación interna es casi imposible. Casi dos buenos a excelentes tratando a estas fracturas con un
Inmovilización Inmovilización
2 semanas 2 semanas con tope
en 30° de extensión
Figura 10. Tratamiento de las fracturas de la cabeza radial con lesión del ligamento lateral interno. Adaptado de Hull JR,
Owen JR, Fern SE y cols.9
360 Varaona y Simone Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
implante metálico de titanio sin observar inestabilidad a articular con una correcta reinserción del tríceps al hue-
largo plazo.8 so, dejándolo en continuidad con la superficie articular.
En resumen, la fractura de la cúpula es la más común
del codo en el adulto y puede estar o no asociada con la
luxación. En todos los casos debe realizarse una evalua- Complicaciones
ción de estabilidad resultante y reparar, si es necesario, la
columna lateral. La luxación y la fractura-luxación del codo predispo-
nen a graves complicaciones. Entre ellas se enumeran las
Fractura del olécranon osificaciones heterotópicas, la rigidez articular y el desa-
rrollo de artrosis a largo plazo.
El olécranon forma parte de la articulación húmero-cu-
bital, que es el estabilizador más importante del codo. Se
requiere no menos del 50% de la superficie articular de
esta apófisis para mantener la estabilidad12 (Fig. 11). No
sólo contribuye a la estabilidad estática articular, sino que
repercute también en la estabilidad dinámica del múscu-
lo tríceps.14
La clasificación de la Clínica Mayo, la más empleada,
divide las fracturas del olécranon según su desplazamien-
to, conminución y estabilidad. El tipo I son las no despla-
zadas y son subdivididas en A o B según haya o no con-
minución (propiedad que se repite en los tres tipos). El ti-
po II es una fractura desplazada A o B. El tipo III, la cual
nos compete en este apartado, son aquellas inestables A o
B.
Esta fractura debe ser reparada en forma anatómica, Figura 12A. Fractura luxación del codo, Mayo IIIA para
mediante reducción y fijación interna. Por lo general, se el olécranon y Mason III de la cabeza del radio.
acompaña por una fractura de la apófisis coronoides. En
estos casos, es indicada una placa de compresión dinámi-
ca o una placa de bajo contacto de 3,5 mm contorneada a
80° para brindar rigidez.6,12 Cualquier otro método de fi-
jación se considera insuficiente (Fig. 12).
La resección del olécranon u olecranectomía está sólo
indicada en los pacientes ancianos, con mal tropismo
óseo, con un compromiso menor del 40% de la superficie
50%
Figura 11. Superficie articular del olécranon. Figura 12C. Rotura del material de osteosíntesis.
Año 71 • Número 4 • Diciembre de 2006 Inestabilidad del codo 361
Existen complicaciones de las distintas estructuras mía de la región. Ante un traumatismo grave, deben eva-
afectadas por separado, como la necrosis avascular de la luarse todos los componentes que cierran el círculo de
cabeza radial, la falta de consolidación o las consolida- contención (Fig. 5). La disrupción de cualquiera de es-
ciones viciosas posoperatorias. tas estructuras dará lugar a la exigencia de otro estabili-
zador secundario, que una vez agotado o ausente, produ-
cirá un desequilibrio y, eventualmente, falta de la con-
Conclusiones gruencia articular, que a su vez traerá complicaciones
futuras.
La inestabilidad del codo es una patología previsible, Queda en manos de cada médico tratante realizar un
aunque no siempre prevenible, asociada con traumatis- cauteloso examen clínico de estabilidad residual posre-
mos graves o con lesiones crónicas por sobreuso. ducción y reconstituir los parámetros anatómicos corres-
La estabilidad articular está íntimamente relacionada pondientes para una biomecánica fisiológica y evitar así
con cada una de las estructuras que conforman la anato- las complicaciones que acarrea esta patología.
Referencias bibliográficas
1. Ablove RH, Moy OJ, Howard C, et al. Ulnar coronoid process: anatomy possible implications for elbow instability. Clin
Orthop;(449):259–261;2006.
2. Calfee R, Madom I, Weiss AP. Radial head arthroplasty. J Hand Surg (Am);31(2):314-321;2006.
3. Doornberg JN, Ring D. Coronoid fracture patterns. J Hand Surg (Am);31(1):45-52;2006.
4. Doornberg JN, van Duijn J, Ring D. Coronoid fracture height in terrible-triad injuries. J Hand Surg (Am);31(5):794-797;
2006.
5. Eygendaal D, Verdegaal SH, Obermann WR, et al. Posterolateral dislocation of the elbow joint. Relationship to medial insta-
bility. J Bone Joint Surg Am;82(4):555-560;2000.
6. Fitzgerald RH, Kaufer H, Malkani AL. Ortopedia. Buenos Aires: Panamericana; 2004.pp.320-332.
7. Gray H. Anatomía de Gray. Madrid: Harcourt; 1995.
8. Harrington IJ, Sekyi-Otu A, Barrington TW, et al. The functional outcome with metallic radial head implants in the treatment
of unstable elbow fractures: a long term review. J Trauma;50(1):46-52;2001.
9. Hull JR, Owen JR, Fern SE, et al. Role of the coronoid process in varus osteoarticular stability of the elbow. J Shoulder
Elbow Surg;14(4):441-446;2005.
10. Kapandji AI. Fisiología articular. 5ª ed. Madrid: Panamericana; 2002.
11. Khoury MA, Krebs VE. El codo: inestabilidad y sobreuso en el deportista. http://www.aatd.org.ar/codo.htm
12. Morrey BF. Complex instability of the elbow. Instr Course Lect;47:157-164;1998.
13. O'Driscoll SW, Jupiter JB, King GJ, et al. The unstable elbow. J Bone Joint Surg Am;82(5):724-738;2000.
14. Ring D, Jupiter JB. Fracture-dislocation of the elbow. J Bone Joint Surg Am;80(4):566-580;1998.
15. Rockwood C, Green D. Rockwood & Green’s. Fracturas en el adulto. 5 ª ed. Madrid: Marbán; 2003.
16. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana. 9ª ed. Barcelona: Masson; 1996.
17. Safran MR, Baillargeon D. Soft-tissue stabilizers of the elbow. J Shoulder Elbow Surg;14 (Suppl 1):S179-S185;2005.
18. Safran M, Ahmad CS, Elattrache NS. Ulnar collateral ligament of the elbow. Arthroscopic;21(11):1381-1395;2005.