Conceptos Hemodinamicos PDF
Conceptos Hemodinamicos PDF
Conceptos Hemodinamicos PDF
Autónoma de Puebla
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN MATEMÁTICAS
PRESENTA
ANABEL HERNÁNDEZ RAMÍREZ
DIRECTOR DE TESIS:
Dr. ANDRÉS FRAGUELA COLLAR
9 DE DICIEMBRE 2011
A mis padres
A mis hermanos
A todos mis amigos
Algo he aprendido en una larga vida:
que toda nuestra ciencia, medida contra
la realidad, es primitiva e infantil,
y sin embargo es lo más valioso que tenemos.
Albert Einstein
Agradecimientos
Al Dr. Andrés Fraguela Collar, no sólo por la dirección de esta tesis sino porque
durante tres años me ha introducido al mundo de las matemáticas aplicadas. Gracias
por transmitirme conocimiento, pero sobre todo, por las palabras que me dió en uno de
los momentos más difı́ciles de mi vida.
A los doctores que fungieron como jurado, Dr. José Jacobo Oliveros Oliveros, Dr.
Juan Alberto Escamilla Reyna y Dra. Patricia Domı́nguez Soto, gracias por su atenta
lectura y sus atinadas correcciones.
A cada uno de los maestros catedráticos de esta Facultad de Ciencias Fı́sico Matemáticas
que participaron en mi desarrollo profesional durante la licenciatura.
A mis amigos y a mi hermano por su sola existencia, ya que sin ustedes los dı́as serı́an
muy aburridos.
2011
Índice general
Índice de figuras V
Introducción VII
iii
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL
Glosario LXV
Bibliografı́a LXVII
iv
Índice de figuras
2.2. En la figura A aparece el análogo mecánico Dynasim con los dos circuitos
circulatorios y en la figura B la cámara ventricular de este modelo [3] . . xxiv
2.3. Trozo de lı́nea de transmisión [27] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxvi
2.4. Modelo de Windkessel [14] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxvii
2.5. Modelo de Mungumuru y Roe [14] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxviii
2.6. Circuito eléctrico análogo al Sistema Circulatorio . . . . . . . . . . . . . xxxii
2.7. En azul aparece la gráfica de la función ξ(t) en [0, T ]. . . . . . . . . . . . xxxiv
2.8. Gráfica de las variaciones de presión en el ventrı́culo izquierdo y el derecho
referidos a un periodo de tiempo T . Donde Psp ≤ Psa . . . . . . . . . . . . xxxvi
2.9. Gráfica de ξCI (t) y ξCD (t) para un sujeto con condiciones normales en
reposo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xlvi
2.10. Gráfica de la función v∗ (t) en un ciclo cardı́aco. . . . . . . . . . . . . . . xlvii
2.11. Gráfica de la función v ∗ (t) en 4 ciclos cardı́acos. . . . . . . . . . . . . . xlvii
v
Introducción
vii
Capı́tulo 0 Introducción
viii
Capı́tulo 0 Introducción
El objetivo principal que se persigue con este trabajo de tesis, es plantear un modelo
matemático del Sistema Cardiovascular, que permita estudiar la circulación sanguı́nea de
una forma global, bajo condiciones normales y patológicas. Especı́ficamente, el modelo
será utilizado para analizar la influencia de algunos tipos de arritmias cardı́acas en la
circulación global.
Por ser el tópico de este trabajo interdisciplinario, la presente tesis se dirige a audien-
cias que, si bien pueden entender una de las anteriores ciencias, pueden carecer de los
conocimientos mı́nimos necesarios para acometer el estudio del Sistema Cardiovascular
desde las otras áreas; con esta perspectiva el contenido de esta tesis ha sido dividida de
la siguiente manera:
ix
x Capı́tulo 0 Introducción
cos y circuitos hemodinámicos que, como se mencionó anteriormente, será la base funda-
mental para el planteamiento del modelo matemático por nosotros propuesto finalmente
en el Capı́tulo 3.
x
Capı́tulo 1
Este capı́tulo se divide en tres secciones: en primer lugar, un breve recuento sobre la
anatomı́a, histologı́a y fisiologı́a normal del Sistema Cardiovascular; en segundo, una ex-
posición acerca las enfermedades cardiovasculares más letales a nivel mundial: hiperten-
sión, insuficiencia cardı́aca y accidentes cerebrovasculares; y finalmente en el tercero, una
justificación acerca de la importancia de la modelación matemática de este sistema. La
selección y compilación de información presente está basada principalmente en autores
como Latarjet-Ruiz Liard [22], Guyton-Hall [17, 16], Ganong et al [24, 12], y Espino Vela
[10].
1
Un sistema se define como un conjunto de elementos unido al conjunto de relaciones que se establecen
entre ellos (Lange,1975)[14].
1
2 Capı́tulo 1 Aspectos Generales del Sistema Cardiovascular
Dada la complejidad de los elementos que participan en el sistema (el corazón, los
vasos sanguı́neos y la sangre), a continuación se revisarán por separado estos subsistemas
con el fin de estudiar su estructura y función especı́fica.
1.1.1. Sangre
La sangre es una sustancia compleja compuesta de plasma y células. El plasma
está conformado en casi su totalidad por agua, y el resto por proteı́nas y otras sustancias
[4]. El contenido celular se clasifica en eritrocitos (células sanguı́neas rojas necesarias
para el suministro de oxı́geno a los tejidos), leucocitos (células sanguı́neas blancas que
actúan como unidades móviles del sistema de protección del organismo [17]) y plaquetas2
(cuasi células que previenen la pérdida de sangre). Su misión principal es transportar el
oxı́geno y los nutrientes hacia los tejidos, conducir las hormonas desde los tejidos que las
elaboran hasta los que las consumen y llevar las sustancias tóxicas y de desecho celular
hacia los tejidos que las eliminan del organismo.
2
Las plaquetas en sentido estricto no son células ya que no poseen núcleos ni se reproducen, sin
embargo funcionalmente actúan de forma similar a las células completas [17]. Razón por la cual en la
partición de la sangre se les considera como contenido celular.
2
1.1 Estructura y Función del Sistema Cardiovascular 3
El sistema arterial comienza a la salida de cada ventrı́culo con una gran arteria,
la que por bifurcaciones sucesivas originan vasos cada vez más delgados: las arterias
proximales, las arterias distales y las arteriolas. Estas últimas, se conectan con los capi-
lares, los cuáles originan las vénulas y éstas por confluencias sucesivas generan las venas.
El sistema venoso termina a la entrada de la aurı́cula contraria al ventrı́culo referenciado.
Las arterias y venas están compuestas de tres capas: la ı́ntima, media y adventicia. La
capa interna, o ı́ntima, está compuesta primariamente de células endoteliales, las cuales
cubren el vaso y están involucradas en el control del diámetro del vaso. La media, com-
puesta de elastina, colágeno y músculo liso, determina ampliamente las propiedades
elásticas del vaso. La capa externa, o adventicia, está compuesta principalmente de tejido
conectivo [30]. La cantidad de tejido elástico aumenta proporcionalmente al calibre del
vaso, sucediendo lo contrario con el tejido muscular, ya que éste aumenta, por lo menos
relativamente, a medida que disminuye el diámetro del vaso [13]. Puesto que conforme
los vasos sanguı́neos se alejan del corazón el área transversal disminuye progresivamente
hasta alcanzar el lecho capilar, se tiene que las arterias y venas proximales son más
elásticas mientras que en las arteriolas hay mayor proporción de músculo liso.
Por su parte los capilares son estructuras con paredes formadas por una sola capa de
células endoteliales muy permeables, lo cual le permite intercabiar lı́quido, nutrientes,
electrólitos, hormonas y otras sustancias entre la sangre y el lı́quido intersticial.
Una caracterı́stica general de los vasos sanguı́neos es que tienden a ser casi cilı́ndricos
in situ y tienden a permanecer cilı́ndricos cuando una sección cilı́ndrica se suprime y son
estudiados in vitro. Sólo cuando el vaso es disecado más allá de su geometrı́a comienza
a desviarse de la cilı́ndrica [30].
3
4 Capı́tulo 1 Aspectos Generales del Sistema Cardiovascular
1.1.3. Corazón
El corazón, que aparece en la Figura 1.1, es un órgano hueco que circunscribe cuatro
cavidades: dos localizadas en la parte superior del corazón, conocidas como aurı́culas y
dos inferiores llamadas ventrı́culos. Dos tabiques musculares alineados dividen a éste
en dos corazones, derecho e izquierdo, cada uno de los cuales está compuesto por una
aurı́cula que comunica con el ventrı́culo correspondiente por un orificio provisto de una
válvula (válvula mitral en el corazón derecho y tricúspide en el izquierdo). También exis-
te comunicación del corazón con los vasos sanguı́neos; las aurı́culas se continúan con las
venas y los ventrı́culos con las arterias. En el corazón existen otras válvulas denominadas
sigmoideas: la válvula aórtica que se ubica entre el ventrı́culo izquierdo y la arteria aorta;
y la válvula pulmonar que está entre el ventrı́culo derecho y la arteria pulmonar.
De igual manera que los vasos sanguı́neos el corazón tiene tres capas: el endocardio,
miocardio y pericardio. El endocardio, corresponde a la cubierta interior de las cavidades
cardı́acas y se continúa sin lı́mite de demarcación, con el endotelio (capa ı́ntima) de los
grandes vasos [10]. Como cualquier otro músculo en el organismo la porción muscular
del corazón, miocardio, tiene como principal caracterı́stica la contractilidad. La capa que
cubre externamente al corazón es el pericardio, la cual consta de dos hojas: una visce-
ral ı́ntimamente adherida al miocardio, y otra parietal, en contacto con la pleura. Una
4
1.1 Estructura y Función del Sistema Cardiovascular 5
Figura 1.2: Estructura del corazón y curso del flujo sanguı́neo por las cavidades cardı́acas
[17].
capa de lı́quido contenida entre ambas láminas del pericardio favorece los movimientos
de contracción (sı́stole) y de distensión (diástole) del corazón a la vez que lo mantiene
unido al cuerpo.
5
6 Capı́tulo 1 Aspectos Generales del Sistema Cardiovascular
6
1.1 Estructura y Función del Sistema Cardiovascular 7
Una vez alcanzado este valor máximo, el flujo de sangre disminuye paulatinamente,
generando un declive en el volumen expulsado y la presión ventricular; cuando la presión
en la aorta (arteria pulmonar) supera la ventricular, se cierran las válvulas aórtica (pul-
monar), y comienza la diástole ventricular. Desde que se cierran las válvulas sigmoideas
hasta que se abren las auriculoventriculares, el volumen de sangre del ventrı́culo (volu-
men residual) no varı́a, pero la presión ventricular continúa disminuyendo hasta el grado
de hacerse inferior a la auricular, y provocar la apertura de la válvula mitral (tricúspide).
Como durante la sı́stole ventricular las válvulas aurı́culoventriculares estuvieron cerradas,
las aurı́culas acumularon sangre y debido únicamente al pequeño gradiente de presión
es que el ventrı́culo inicia su llenado rápido . Posteriormente, sólo la sangre procedente
de las venas que pasa directamente al ventrı́culo continúa el llenado, pero como antes
se mencionó y se puede constatar en la Figura 1.3, este gradiente de presión es pequeño
lo que caracteriza un llenado lento. A esta fase media de la diástole se le conoce como
diastasis.
Cerca del final de la diástole ventricular, cuando la válvula mitral (tricúspide) se en-
cuentra abierta y la válvula aórtica (pulmonar) cerrada, la aurı́cula izquierda (derecha)
se contrae impulsando sangre hacia el ventrı́culo izquierdo (derecho); completando el
llenado ventricular para comenzar de nuevo el ciclo. Sin embargo, esta contracción no es
esencial para el funcionamiento del corazón; ya que, éste tiene una capacidad de bombear
entre un 300 y 400 % más de lo que el organismo necesita y la función de las aurı́culas
como bombas sólo contribuyen a aumentar la eficacia del bombeo ventricular hasta un
25 % [17]. También resulta conveniente añadir que la onda a, en la curva de presión au-
ricular de la figura , se eleva entre 4 y 6 mm Hg durante la contracción auricular derecha,
mientras que la presión de la otra aurı́cula se eleva entre 7 y 8 mm Hg, aproximadamente.
7
8 Capı́tulo 1 Aspectos Generales del Sistema Cardiovascular
Figura 1.3: Acontecimiento del ciclo cardı́aco referido a la función del ventrı́culo izquierdo
[17]
En resumen, los hechos que ocurren desde el cierre de las válvulas A-V hasta que
nuevamente se cierren estas válvulas se conocen como ciclo cardı́aco. La diástole se
8
1.1 Estructura y Función del Sistema Cardiovascular 9
Desde una perspectiva mecánica cada mitad del corazón actúa como una bomba
pulsátil acoplada a la otra: la derecha, impulsa sangre desoxigenada a los pulmones,
y la izquierda, propulsa sangre oxigenada a los tejidos. De donde se distinguen dos
circulaciones:
la circulación sistémica que comprende: el ventrı́culo izquierdo, la aorta y todas
las arterias que de ella se originan, los capilares y las venas que conducen la sangre
a la aurı́cula derecha;
la circulación pulmonar que comprende: el ventrı́culo derecho, la arteria pulmonar
y sus ramas, los capilares pulmonares, las venas pulmonares y la aurı́cula izquierda.
9
10 Capı́tulo 1 Aspectos Generales del Sistema Cardiovascular
10
1.2 Algunas Enfermedades Cardiovasculares 11
1.2.1. Hipertensión
La presión arterial es la fuerza que el corazón, por su efecto impelente, y los vasos
arteriales, por su elasticidad, ejercen sobre la sangre para hacerla circular [10]. Cuando
se dice que una persona tiene hipertensión (o “tensión arterial alta”), se quiere decir que
la tensión arterial media de esa persona es mayor que la del lı́mite alto de normalidad
aceptada [16]. En el adulto normal se considera que hay hipertensión si las cifras se en-
cuentran permanentemente por encima de 140/90 mm Hg 3 .
La hipertensión causa sus efectos letales en tres formas principales: (1) exceso de
carga de trabajo sobre el corazón que conduce al desarrollo prematuro de insuficiencia
cardı́aca, enfermedad coronaria o ambas, lo cual lleva a un ataque cardı́aco con frecuencia
mortal. (2) La alta presión a menudo hace estallar algún vaso sanguı́neo importante en
el cerebro. Cuando esta sangre se coagula produce la muerte de porciones importantes
del cerebro; esto es un infarto cerebral. Recibe el nombre clı́nico de “apoplejı́a”. Una
apoplejı́a puede causar parálisis, demencia, ceguera o múltiples transtornos cerebrales de
otra naturaleza, que dependen de la parte del cerebro infartada. (3) La presión muy alta
casi siempre ocasiona hemorragias múltiples en los riñones que destruyen muchas áreas
del riñón y produce insuficiencia renal, uremia y en última instancia la muerte [16].
3
La presión arterial en el adulto, registrada en el brazo y en posición supina, debe definirse clı́nica-
mente con dos cifras: la máxima y la mı́nima (Max/min) [10], donde la máxima es la presión sistólica y
la mı́nima, la diastólica.
4
Definición de el Colegio Americano de Cardiologı́a(CAC) y de la Asociación Americana del
Corazón(AAC) [29]
11
12 Capı́tulo 1 Aspectos Generales del Sistema Cardiovascular
También es importante señalar que el costo que tienen estas enfermedades es alto, lo
cual repercute tanto en el desarrollo socioeconómico nacional como el familiar. Puesto
que, los ingresos que dejan de percibir los pacientes y las familias de los pacientes au-
nado a los gastos en atención médica, provistos por los estados, socavan las micro y
macro economı́as. Otro dato estadı́stico de la OMS que resulta destacable, es que más
del 80 % de las defunciones causadas por las enfermedades cardiovasculares en el mundo
5
Nota informativa de la OMS en enero de 2011
6
Fuente:INEGI/Secretarı́a de Salud.DGIS, 2008. Elaborado a partir de base de datos de defunciones
2008 y CONAPO, 2006. Proyecciones de Población de México 2005-2050.
12
1.3 Importancia de la Modelación Matemática del Sistema Cardiovascular 13
se producen en los paı́ses de ingresos bajos y medianos; en los cuales además las car-
diopatı́as, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes sacarina reducen entre 1 % y
5 % el producto interno bruto. Sin embargo, los paı́ses primer mundistas no se salvan
de este problema, ya que es conocido que la insuficiencia cardı́aca es uno de los princi-
pales problemas de salud pública, junto con la diabetes y la obesidad como enfermedades
con un futuro impacto epidemiológico de gran trascendencia para los costos de salud [29].
13
14 Capı́tulo 1 Aspectos Generales del Sistema Cardiovascular
14
Capı́tulo 2
Definición 2.1. Al volumen (V ) de sangre que pasa por unidad de tiempo a través del
área de una sección transversal en una localización cualquiera del circuito cardiovascular
se le llama flujo de volumen (Q):
dV
Q= . (2.1)
dt
En particular, se define gasto cardı́aco a la cantidad de sangre bombeada por cada uno
de los ventrı́culos en cada minuto.
Las fuerzas que contribuyen al flujo sanguı́neo son la gravitacional y las fuerzas de
gradiente de presión. La presión en un vaso sanguı́neo varı́a de punto a punto. La tasa
15
16 Capı́tulo 2 Conceptos y principios fı́sicos que rigen a la circulación sanguı́nea
Definición 2.2. El término tensión se usa para referirse a la fuerza que actúa sobre una
superficie dividida por el área de la superficie. La tensión que actúa en cualquier super-
ficie puede ser resuelta en dos componentes: la tensión tangencial, que es la componente
tangente a la superficie, y la tensión normal, que es la componente perpendicular (e.d
normal) a la superficie. La presión es una tensión normal. Una presión positiva es con-
siderada como una tensión normal negativa. Una tensión normal positiva es un esfuerzo
de tracción.
∇·−
→u =0 (2.2)
∇P = η∆−
→
u, (2.3)
donde −→
u (x(t), y(t), z(t)) = (u(x, y, z), v(x, y, z), w(x, y, z)) es el vector de velocidad de
la sangre, η es el coeficiente de viscosidad y P es la presión del fluido.
1
La ec. (2.2) es conocida como condición de incompresibilidad para fluidos libres mientras que la ec.
(2.3) forma parte de las ecuaciones de Stokes que se obtienen al linealizar las ecuaciones incomprensibles
de Navier-Stokes para estados fijos.
16
2.1 Algunos conceptos hemodinámicos 17
∂u ∂u
+ = 0, (2.6)
∂y ∂z
∂P ∂2u ∂2u
= η( 2 + 2 ). (2.7)
∂x ∂y ∂z
Experimentalmente se ha comprobado que cuando un fluido viscoso está en contacto
con un sólido, las partı́culas del fluido se adhieren a la superficie del cuerpo. Luego tiene
sentido establecer como condición de contorno que la velocidad en las paredes del tubo
cilı́ndrico, con radio r = ro , es cero y empleando la transformación:
z = rcosθ, y = rsenθ, x = ro (2.8)
se tiene que
∂u ∂u
+ = 0, (2.9)
∂y ∂z
1 ∂ 2 u ∂ 2 u 1 ∂u ∂P
η( 2 2 + 2 + )= . (2.10)
r ∂θ ∂r r ∂r ∂x
Si asumimos que el flujo es simétrico axialmente entonces la velocidad u es independiente
de θ y la ecuación (2.10) se reduce a
1 ∂ ∂u 1 ∂P
(r ) = = ∆P, (2.11)
r ∂r ∂r η ∂x
donde ∆P es el gradiente de presión axial a lo largo del vaso. Note también que ∆P
debe de ser constante, independiente de r y x.
17
18 Capı́tulo 2 Conceptos y principios fı́sicos que rigen a la circulación sanguı́nea
Sea la constante A el área transversal del tubo rı́gido de radio ro con frontera ∂A.
Buscando una solución del sistema (2.4)-(2.5) con u(r, θ, t)=0 sobre ∂A, r = ro se obtiene
que:
−∆P 2
u(r) = (ro − r2 ). (2.12)
4η
El esfuerzo por el rozamiento que genera el flujo axial entre las capas de la sangre,
debido a la viscosidad, se puede evaluar con la siguiente ecuación:
Z ro
π∆P ro4
Q= 2πru(r)dr = . (2.13)
0 8η
Esta relación entre el flujo total del fluido y el gradiente de presión axial recibe el
nombre de ley de Poiseuille, en honor del fı́sico francés Jean Poiseuille quien en 1842
publicó sus estudios sobre flujo a través de los tubos capilares de vidrio.
18
2.2 Analogı́a con los circuitos eléctricos 19
permiten que el flujo sea continuo aun cuando en diástole las bombas cardı́acas no im-
pulsen sangre a los sistemas arteriales. Ası́ buscando un modelo que mejor se aproxime
al sistema real, en 1899 el fisiólogo Otto Frank sugirió asumir una relación lineal entre la
presión de distensión y el volumen existente dentro de las arterias cercanas al corazón.
Los anteriores conceptos nos permiten señalar que la diferencia básica entre el sistema
arterial y el venoso radica en que las arterias presentan un comportamiento más rı́gido,
mientras que las venas tienen una gran compliancia [4].
19
20 Capı́tulo 2 Conceptos y principios fı́sicos que rigen a la circulación sanguı́nea
Como se mencionó en el capı́tulo anterior debido a lo permeable que son las pare-
des de los capilares permiten el intercambio de nutrientes y residuos celulares entre los
tejidos y la sangre, y cabe hacer notar que esto consigue que los órganos se mantengan
vivos. Otro hecho sorprendente que encontramos en esta maquinaria de la circulación
es la disposición en paralelo de los órganos (excepto el corazón), como se muestra en la
Figura 2.1, lo cual permite que en caso de que exista una falla con la red vasal que permea
a dicho órgano no repercuta en el funcionamiento de los demás. De igual manera, en el
organismo nos encontramos sı́miles con circuitos de resistores en serie; basta ejemplificar
esto con el circuito pulmonar, en donde toda la sangre que corre en la circulación pasa
por los pulmones.
Rt = R1 + R2 + ... + Rn . (2.17)
En aquellos territorios donde existe un sistema de resistencias en paralelo, sabemos que
20
2.2 Analogı́a con los circuitos eléctricos 21
8η
R= , (2.20)
πr4
y utilizar que la suma de las áreas transversales de todos los tubos en el sistema, es mayor
que el área de cualquiera de ellos, en particular la del tubo con mayor área: AM ≤ AT ;
AM = max{A1 , ..., An }, AT = A1 + ... + An .
Recordando la relación algo más directa de los condensadores con la tensión, es decir,
C = q/E, donde C es la capacitancia, q es la carga en cada placa del condensador, y E
es el voltaje a través de ella. Se puede establecer una analogı́a de la compliancia vascular
con el término eléctrico de capacitancia. Ası́ como las dimensiones de la vascularidad
influencian ambos flujos sanguı́neos (axial y radial), por el camino de sus propiedades
resistivas, también lo hacen por medio de sus propiedades de elastancia y compliancia al
21
22 Capı́tulo 2 Conceptos y principios fı́sicos que rigen a la circulación sanguı́nea
En base a lo anterior, a continuación se resumen en una tabla las analogı́as entre las
variables hemodinámicas y los parámetros eléctricos.
Finalmente, cabe recordar que aplicada a cualquier región del espacio, el principio de
conservación de masa significa que cualquier flujo que entra debe salir [11]. Si el flujo se
limita a los vasos sanguı́neos, entonces se obtiene que la cantidad de sangre que pasa, en
un momento dado, por una sección del sistema circulatorio es igual a la que atraviesa, en
el mismo tiempo, cualquier otra sección del sistema [10]. Lo anterior es una regla similar
a la ley de Kirchhoff de circuitos eléctricos: En cualquier nodo la suma de la corriente
que entra a un nodo debe de ser igual a la suma de corrientes que sale del nodo (veáse
Apéndice A).
22
Capı́tulo 3
3.1. Antecedentes
Las investigaciones recientes sobre el comportamiento global del Sistema Cardiovas-
cular o sobre cualquier sección de éste, se realizan mediante la construcción de modelos
que pueden ser matemáticos o fı́sicos. Un modelo matemático asume un sistema de ex-
presiones abstractas para representar el comportamiento de las componentes del sistema.
La respuesta del sistema real es comparada con la solución al conjunto de ecuaciones y
utilizada para mejorar el modelo. Por otra parte, los modelos fı́sicos emplean análogos
reales, eléctricos o mecánicos, de los diferentes elementos que constituyen al Sistema
Cardiovascular y cuyas relaciones constitutivas están bien establecidas.
23
24 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
Figura 3.1: En la figura A aparece el análogo mecánico Dynasim con los dos circuitos
circulatorios y en la figura B la cámara ventricular de este modelo [3]
.
tutos de los elementos reales del sistema. En el caso particular del modelo Dynasim, el
corazón se modela por una bomba de desplazamiento positivo, donde los sı́miles con las
válvulas y la contracción muscular cardı́aca son aire comprimido y válvulas de retención;
otras analogı́as son empleadas en este modelo, sin embargo no son tópico en esta revisión.
Los análogos eléctricos representan los diferentes elementos que constituyen al sis-
tema por medio de elementos eléctricos como resistencias, capacitancias, inductancias y
diodos [14]. En los últimos años la modelación del Sistema Cardiovascular o cualquier
sección de éste se ha construido en base a dos teorı́as: la de lı́neas de transmisión, donde
se emplean parámetros dependientes del espacio y del tiempo, por lo cual también se les
denominan distribuidos; y la de parámetros empaquetados o “lumped”, los cuales ignoran
la dependencia espacial de las variables permitiendo dividir al Sistema Cardiovascular
en pocos segmentos y cuyos parámetros fı́sicos se pueden concentrar en un bloque [3, 14].
24
3.1 Antecedentes 25
∂u(x, t) ∂i(x, t)
− = Ri(x, t) + L (3.1)
∂x ∂t
∂i(x, t) ∂u(x, t)
− = Gu(x, t) + C , (3.2)
∂x ∂t
donde R es la resistencia, L es la inertancia, C es la capacitancia y G la conduc-
tancia. Donde u e i son funciones del tiempo t y del espacio x que denotan la caı́da de
tensión y el flujo de corriente a lo largo de la lı́nea de transmisión.
Los modelos hemodinámicos distribuidos del sistema arterial están usualmente basa-
dos en las ecuaciones linearizadas de Navier-Stokes y en la ecuación de continuidad. En
base al anterior capı́tulo se puede asegurar la existencia de la analogı́a entre la tensión
en un punto de la lı́nea con la presión en la arteria, y entre la corriente y el flujo. Lo cual
implica que estas ecuaciones son análogas a las ecuaciones del telegrafista y justifica el
hecho de poder modelar el sistema cardiovascular basándonos en los conceptos básicos
de lı́neas de transmisión [3, 14].
1
En la literatura estas ecuaciones son conocidas como ecuaciones del telegrafista
25
26 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
Modelo de Windkessel
26
3.1 Antecedentes 27
dV dP P
=C + . (3.7)
dt dt R
Considerando que durante la sı́stole hay un flujo sanguı́neo adicional desde el corazón
hasta la cámara de aire se tiene:
dP P
Qin = C + , (3.8)
dt R
donde Qin es el gasto cardı́aco, C la capacitancia del sistema y R la resistencia periférica.
t
1
Z
t τ −t
P (t) = Po e− RC
+ e( RC ) Qin (τ )dτ, (3.9)
c 0
27
28 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
28
3.2 Descripción del modelo fı́sico 29
Es con esta perspectiva que este trabajo viene ha intentar colaborar con la proble-
mática existente en nuestros dı́as acerca de la falta de investigaciones matemáticas al
respecto.
En la introducción de esta tesis, se escribió que el método que hemos considerado para
estudiar la circulación sanguı́nea de una forma global consiste en establecer un análogo
eléctrico del Sistema Cardiovascular, en base al cual aplicando las leyes de Kirchhoff nos
permita plantear un modelo matemático. Y pese a que por todo lo que hasta este punto
se ha escrito, pudiera parecer una metodologı́a evidente. Resulta que en la literatura no
aparece nada a este respecto. Sólo si revisamos la Sección 3.1.2, nos daremos cuenta que
la obtención y la solución del modelo se puede realizar de manera independientemente a
los conceptos de circuitos eléctricos. Más aún, en la revisión del planteamiento de Otto
Frank; nos encontramos que en las analogı́as establecidas entre los circuitos eléctricos y
parámetros cardiovasculares se utilizan únicamente porque permiten el uso de una com-
putadora análoga, lo que facilita la obtención de una solución para diferentes conjuntos
de parámetros.
29
30 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
2. Las venas y las arterias serán consideradas como vasos de compliancia mientras
los capilares como vasos de resistencia. Pese a que en la realidad todos los vasos
sanguı́neos poseen propiedades resistivas y de compliancia.
3. El circuito pulmonar es considerado en serie porque toda la sangre pasa por los
pulmones. En el caso de la circulación sistémica sabemos que está constituida
por numerosos circuitos diferentes en paralelo (Figura 1.4), una disposición que
permite las variaciones amplias en el flujo sanguı́neo regional sin cambiar el flujo
sistémico total. Sin embargo para fines de nuestro modelo supondremos que todos
los órganos están considerados en un solo compartimiento. Lo cual nos permite
plantear al circuito sistémico como otro circuito en serie.
4. Únicamente los ventrı́culos son considerados como las fuentes, debido a que las
paredes ventriculares son más importantes que las auriculares para la función de
bombeo del corazón.
30
3.3 Modelo matemático del Sistema Cardiovascular 31
En base a las ideas expuestas hasta el momento es posible proponer al circuito RC,
que aparece en la Figura 3.5, como análogo eléctrico al Sistema Cardiovascular. Para
la lectura de dicho diagrama es necesario tomar en cuenta que las abrevituras de los
parámetros cardivasculares: R, C, Q (veáse Cuadro 2.1); se subindican con las letras s
y p para referirse a la circulación sistémica y a la pulmonar, respectivamente. Ahora
bien para diferenciar entre el sistema arterial y venoso se emplean los subı́ndices a y
v. De igual forma que para el modelo de Mungumuru y Roe, fuentes de voltaje
representan los ventrı́culos y empleando notación de los circuitos escribiremos ξCI y ξCD
para denotar las diferencias de presión a través de la acción de bombeo del ventrı́culo
izquierdo y el ventrı́culo derecho.
En lo que sigue consideraremos a cada una de las ramas, que corresponden respectiva-
mente a la circulación pulmonar y sistémica, como grandes compartimientos del Sistema
Cardiovascular. Denotaremos mediante vp y vs a funciones del tiempo t que miden el
volumen total de sangre en el instante t contenido en el comportimiento pulmonar y
sistémico, respectivamente. Al definir estas funciones estamos efectuando una simpli-
ficación importante del modelo ya que no estamos tomando en cuenta las variaciones
espaciales del volumen sanguı́neo a lo largo de cada una de las ramas del sistema.
Qp = Qs . (3.11)
31
32 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
vs = vp + Vo , (3.12)
donde Vo es una constante. Luego si denotamos v = vp , la ecuación (3.10) puede ser
escrita como
′ 1 1 1 1 1 1
(Rp +Rs )v (t)+ + + + v(t) = −ξCI −ξCD −Vo + (3.13)
Cpv Cpa Csv Csa Csv Csa
la cual tiene como única función desconocida a v(t), ya que como se estudiará más ade-
lante las funciones ξCI y ξCD pueden ser aproximadas en un corazón normal. La ecuación
32
3.3 Modelo matemático del Sistema Cardiovascular 33
Al definir
R = Rs + Rp , (3.14)
1 1 1 1 1
= + + + , (3.15)
C Csv Csa Cpv Cpa
1 1
α = Vo + , (3.16)
Csv Csa
1
f (t) = − {ξCI (t) + ξCD (t) + α} . (3.17)
R
1
v ′ (t) + v(t) = f (t) con v(0) = Vpo , (3.18)
RC
donde Vpo denota el volumen inicial de sangre en la rama pulmonar. El cual puede ser
resuelto tomando la transformada de Laplace de (3.18) y aplicando B.5, puesto que nos
permite obtener la siguiente ecuación algebraica
1
{sV (s) − Vpo } + V (s) = F (s). (3.19)
RC
−1
1
G(s) = s+ . (3.21)
RC
De esta manera se tiene que para conocer de manera explicı́ta la solución del problema
(3.18) es necesario modelar el funcionamiento de los ventrı́culos como bombas de presión.
33
34 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
Ahora bien, como hemos supuesto que en forma el ventrı́culo derecho tiene el mismo
comportamiento que el izquierdo (hipótesis 5) y despreciando el tiempo (casi insignifi-
cante) de desfase existente entre las curvas de cambios de presión de los dos ventrı́culos,
se tiene que ξCD (t) tendrá cualitativamente una expresión similar a ξCI (t). Con lo cual
nuestro problema se reduce a definir una función cuya gráfica sea lo más aproximada a
la tercera curva que aparece en la Figura 1.3.
34
3.3 Modelo matemático del Sistema Cardiovascular 35
Si denotamos por tf1 , tf2 y tf3 los tiempos de duración de las fases de contracción
isovolumétrica, expulsión y diástole, respectivamente; y por Psa y Pda los parámetros
de la presión sistólica y la presión diástolica que existe en la arteria. Y suponemos que
T = 2tf1 +tf2 +tf3 es el intervalo de tiempo en que se produce un ciclo cardı́aco. Entonces
en el intervalo [0, T ], la función ξ(t) definida por
(Pda /tf1 )t, 0 ≤ t ≤ tf1
tf2 2
n o
Pda −Psa
4 t − t − + Psa , tf1 ≤ t ≤ tf1 + tf2
(tf2 ) 2 f 1 2
(−Pda /tf1 )(t − 2tf1 − tf2 ), tf1 + tf2 ≤ t ≤ 2tf1 + tf2
0, 2tf1 + tf2 ≤ t ≤ T
y cuya gráfica es la Figura 3.6 parece ser una buena aproximación a la curva que mues-
tra los cambios de presión en el ventrı́culo izquierdo. Salvo la onda a, que representa la
curva de la contracción auricular, ya que ésta por la hipótesis 4 es despreciada para la
construcción de este modelo3 . Además, si denotamos To el tiempo que ξ(t) es distinta de
cero en [0, T ], renombramos Psa como la presión sistólica en la arteria aorta y llamamos
Psp a la presión sistólica que existe en las arterias pulmonares; entonces tenemos que la
gráfica de las variaciones de presión en cada ventrı́culo aparecen en la Figura 3.7.
Sin embargo, para fines de este trabajo de tesis, será suficiente considerar una aproxi-
mación a la función ξ(t). Definamos las funciones ξCI (t) y ξCD (t) de la siguiente manera:
Psa Sen( Tπo (t − rT )),
rT ≤ t ≤ rT + To
ξCI (t) =
0, rT + To ≤ t ≤ r(T + 1);
3
Cabe resaltar que las constantes tf1 , tf2 , tf3 , Psa y Pda son distintas de cero, lo cual garantiza la
buena definición de la función ξ(t)
35
36 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
donde r ∈ N.
0, t<0
u(t) =
1, t≥0
36
3.4 Resolviendo el problema 3.18 37
∞
P
ξCI (t) + ξCD (t) = h(t − kT )u(t − kT ),
k=0
(3.22)
h(t) = (Psa + Psp )Sen( Tπo t){1 − u(t − To )}.
1
RT
L[ξCI (t) + ξCD (t)](s) = 1−e−sT 0
(ξCI (t) + ξCD (t))e−st dt
1
RT (3.23)
= 1−e−sT 0
h(t)e−st dt = L[h(t)](s).
Y entonces como
n h i h io
π π
L[h(t)] = (Psa + Psp ) L Sen( To t) − L Sen( To t)u(t − To )
n h i h io
= (Psa + Psp ) L Sen( Tπo t) − e−sTo L Sen( Tπo (t + To ))
n h i h io (3.24)
= (Psa + Psp ) L Sen( Tπo t) − e−sTo L −Sen( Tπo t)
h i
π/To
= (Psa + Psp ) s2 +(π/To )2
1 + e−sTo ;
37
38 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
h i
Psa +Psp 1+e−sTo π/To α
!1
= − R 1−e−sT s2 +(π/T o )2
- R s
.
n −sT h i o
1 −1 Psa +Psp 1+e o π/To α
!1
Vpo
!
V (s) = s+ RC
− R 1−e−sT s2 +(π/To )2
- R s
+
(3.26)
α Psa +Psp 1+e−sTo 1 −1
Vpo
!
= − Y (s)
R 1
− R 1−e−sT
Y4 (s) + s+ RC
;
donde
1 −1
! !1 1 1
Y1 (s) = s + RC s
= RC s
− 1
s+ RC
,
h i n! h io
! 1 −1
π/To RC(π/To ) 1 −1
(1/RC)−s
Y4 (s) = s + RC s2 +(π/To )2
= 1
RC(π/To )2 + RC
s+ RC
+ s2 +(π/To )2
.
Puesto que nuestro interés es obtener una solución del volumen pulmonar total de-
pendiente del tiempo, es necesario considerar las transformadas inversas de Laplace de
las funciones Y1 (s), y Y4 (s). A continuación se dan las expresiones explı́citas de éstas
t
y1 (t) = L−1 [Y1 (s)](t) = RC(1 − e− RC ),
RC(π/To )
n t o (3.27)
y4 (t) = L [Y4 (s)](t) =
−1
1
RC(π/To )2 + RC
e− RC − Cos( Tπo t) + To
πRC
Sen( Tπo t) .
38
3.4 Resolviendo el problema 3.18 39
h i t
Psa +Psp −1 1+e−sTo
v(t) = L−1 [V (s)](t) = − R
L 1−e−sT
Y4 (s) − Rα y1 (t) + Vpo e− RC
h i t
Psa +Psp −1 1+e−sTo
= − R
L 1−e−sT
Y4 (s) − αC + (Vpo + αC)e− RC .
(3.28)
Por otra parte:
∞
1 + e−sTo −sTo
X
= (1 + e ) e−ksT .
1 − e−sT k=0
Este desarrollo en serie es válido ya que |e−sT | = e−sT < 1 para s > 0. Luego
∞
1 + e−sTo X
+ e−s(kT +To ) .
! −ksT
= e (3.29)
1−e −sT
k=0
h i
1+e−sTo
I(t) = L−1 1−e−sT 4
Y (s) , (3.30)
∞
−s(kT +To )
P!
L −1
e −ksT
+e Y4 (s)
k=0
∞ !
L−1 e−ksT + e−s(kT +To ) Y4 (s)
P
= (3.31)
k=0
∞
L−1 e−ksT Y4 (s) + L−1 e−s(kT +To ) Y4 (s) .
P
=
k=0
Finalmente por el teorema B.0.5, conocido como segundo teorema de traslación para
la transformada de Laplace, llegamos a que
39
40 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
∞
P
I(t) = {y4 (t − kT )u(t − kT ) + y4 (t − kT − To )u(t − kT − To )}
k=0
∞ nh −(t−kT ) i
RC(π/To )
e RC − Cos π(t−kT ) To
Sen π(t−kT )
P
= 1
RC(π/To )2 + RC To
+ πRC To
u(t − kT )
k=0
h −(t−(kT +To )) i o
+ e RC − Cos π(t−(kT
To
+To ))
+ To
πRC
Sen π(t−(kT
To
+To ))
u(t − (kT + To )) .
∞ n −(t−kT )
P −(t−(kT +To ))
v(t) = K e RC u(t − kT ) + e RC u(t − (kT + To ))
k=0
h i o
− Cos π(t−kT
To
)
− To
πRC
Sen π(t−kT
To
)
(u(t − kT ) − u(t − (kT + To ))) (3.32)
t
−αC + Vpo + αC e− RC ,
!
π −(Psa +Psp )
donde K = RTo
· 1 2.
( Tπ )2 +( RC )
o
40
3.4 Resolviendo el problema 3.18 41
n n−1
−(t−kT ) −(t−(kT +To ))
− Cos π(t−nT )
P P
v(t) = K e RC + e RC
To
k=0 k=0
o (3.33)
t
To
Sen π(t−nT )
Vpo
!
+ πRC To
− αC + + αC e − RC
,
n
P −(t−kT ) n−1
P −(t−(kT +To )) t
To
n−1
P kT −(t−nT )
e RC + e RC = e− RC 1 + e RC e RC + e RC
k=0 k=0 k=0
t
To
nT
−(t−nT )
e RC −1
=e − RC
1+e RC
T +e RC
e RC −1 (3.35)
To T
To
−(t−nT ) t
e RC +e RC 1+e RC
=e RC
T +e − RC
T .
e RC −1 e RC −1
T T
To
−(t−nT ) o t
v(t) = K e RC e RC +e RC
T + e RC
− 1+e
T
RC
− Cos π(t−nT
To
)
e RC −1 e RC −1
o (3.36)
t t
To
+ πRC Sen π(t−nT
To
)
+ αC e − RC −1
+ Vpo e− RC .
41
42 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
To T
To
e RC +e RC 1+e RC To
| v(t) | ≤ K T + T +1+ πRC
+ αC + Vpo
e RC −1 e RC −1
T
o T
(3.37)
e RC +e RC To
=K 2 T + πRC
+ αC + Vpo .
e RC −1
t
To
(n+1)T
−(t−nT )
e RC −1
=e − RC
1+e RC
T +e RC
(3.38)
e RC −1
To
−(t−nT ) −(t+T )
1+e RC
= −T e RC −e RC .
1−e RC
To
−(t−nT ) −(t+T ) t
1+e RC
− αC + Vpo + αC e− RC ,
!
v(t) = K e RC −e RC
−T
1−e RC (3.39)
de donde
To
1+e RC
| v(t) | ≤ K + αC + Vpo .
1−e RC
−T
(3.40)
Como lo antes hecho es válido para cualquiera que sea n, se concluye por (3.37) y
(3.40) que
! ola función
−v(t) : R+ → R es acotada. Viene a bien señalar que las relaciones:
t
−αC y Vp + αC e RC , que aparecen en la definición de v(t), corresponden a la com-
ponente basal y al transiente relacionado con la condición inicial.
Recordando que el problema real, que se busca resolver, es encontrar una expresión
explı́cita del volumen pulmonar. Conviene preguntarse qué significado tiene la condición
42
3.4 Resolviendo el problema 3.18 43
inicial, y la respuesta serı́a que ninguna. En efecto, si el tiempo inicial se considera a partir
t
de que el individuo nace, y suponiendo RC > 0, resulta que e− RC → 0 conforme t → ∞.
Luego que para valores grandes del tiempo, que es cuando se lleva a cabo el estudio, el
transiente relacionado con la condición inicial se desprecia. Más aún, la expresión para
el volumen pulmonar queda como:
T T
−(t−nT ) o
v∗ (t) = K e RC e RC +e RC
T − Cos π(t−nT )
+ To
Sen π(t−nT )
− αC,
e RC −1 To πRC To (3.41)
o
+ To
πRC
Sen π(t+T −(n+1)T
To
)
− αC = v∗ (t).
43
44 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
T T
−To o
e RC +e RC To
limt→To− v∗ (t) = K e RC T − Cos(π) + πRC
Sen(π) − αC
e RC −1
−To
(3.43)
1−e RC
=K −T − αC.
1−e RC
Considerando también
To
−To
1+e RC
limt→To+ v∗ (t) = Ke RC
−T − αC
1−e RC
−To
(3.44)
1+e RC
=K −T − αC = v∗ (To ).
1−e RC
Finalmente, conviene hacer un último comentario. Aunque hasta este punto de la in-
vestigación no se cuentan con datos reales que pudieran avalar o refutar nuestro modelo
cuantitativamente. Al menos la Proposición 3.1 nos otorga evidencia de que cualitativa-
mente el modelo funciona, primero porque preserva la periodicidad de la bomba al ser la
expresión para el volumen pulmonar también periódica. Segundo, porque está reflejando
que el volumen es acotado. En efecto, porque de no ser ası́ implicarı́a que el volumen
sanguı́neo aumenta infinitamente, lo cual es fı́sicamente imposible, basta recordar que la
cantidad de sangre existente en el cuerpo humano es constante. A fin de ilustrar estas
ideas, en la sección siguiente revisaremos un ejemplo numérico; el cual considera datos
de un individuo en condiciones normales en reposo.
44
3.5 Ejemplo numérico: Condiciones normales en reposo 45
Con los datos asentados en el libro Tratado de Fisiologı́a Médica de Guyton y que
hemos resumido en el Cuadro 3.1, es suficiente para tener el modelo del corazón de un
individuo con condiciones normales en reposo. Más todavı́a, a continuación se muestran
las variaciones de la presión en el ventrı́culo izquierdo (veáse Figura 3.8, curva superior)
y en el ventrı́culo derecho (veáse Figura 3.8, curva inferior).
Figura 3.8: Gráfica de ξCI (t) y ξCD (t) para un sujeto con condiciones normales en reposo.
45
46 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
Parámetro en descanso
Psa 120 mm Hg
Psp 25 mm Hg
To .32s
T .85s
Cuadro 3.1: Parámetros para el modelo de las dos bombas del corazón.
Para este tipo de individuo, en el Capı́tulo The Heart and Circulation del libro Ma-
thematics in Medicine and the Life Sciences, se proporcionan los datos que aparecen en
el Cuadro 3.2. Los cuales, es fácil verificar, satisfacen las condiciones (3.45). Y luego que
para el corazón que aparece en Figura 3.9 se tiene que la gráfica de la expresión v∗ (t)
referida a un ciclo cardı́aco es como se muestra en la Figura 3.9.
46
3.5 Ejemplo numérico: Condiciones normales en reposo 47
Parámetro en descanso
Rs 1050 mm Hg/(lt/s)
Rp 107.4 mm Hg/(lt/s)
Csa 0.01 lts/ mm Hg
Csv 1.75 lts/ mm Hg
Cpa 0.00667 lts/ mm Hg
Cpv 0.08 lts/ mm Hg
Vo -4
Vpo 0.5 lts
4
Los parámetros : Resistencia (R), Compliancia (C) y Presión (P). Se subindican con las letras s y p
para referirse a la circulación sistémica y a la pulmonar, respectivamente. Ahora bien para diferenciar
entre el sistema arterial y venoso se emplean los subı́ndices a y v.
47
48 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
48
Conclusiones
49
50 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
50
Trabajos futuros
51
52 Capı́tulo 3 Modelado Matemático del Sistema Cardiovascular
52
Apéndice A
La electricidad se define como la propiedad que adquieren los cuerpos como resulta-
do del frotamiento. Por ejemplo cuando se frota una varilla de ámbar con un pedazo de
piel y posteriormente se acerca la varilla a pedacitos ligeros de papel, se obtiene como
resultado que el ámbar los atrae. Esto nos permite entender porque el nombre de esta
propiedad es derivada de la palabra griega elektron que significa ámbar.
53
54 FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
A.1. Capacitancia
La capacitancia de un conductor aislado se define como el cociente entre su carga y
su potencial,
q
C= . (A.3)
E
54
FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 55
l
R=ρ , (A.8)
A
donde ρ se llama la resistividad del material en ohm-metros.
55
56 FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Una red con b ramas, n nodos y l lazos independientes satisfacerá el teorema funda-
mental de la topologı́a de redes: b = (n + l) − 1.
En los anteriores dos apartados se dan las definiciones de disposiciones en serie y par-
alelo para capacitores y resistores. Empleando la definición de nodo se dan las siguientes
definiciones de cáracter general.
2. Dos o más elementos están en paralelo si están conectados a los dos mismos nodos
y tienen en consecuencia la misma tensión entre sus terminales.
56
FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 57
57
58 FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
58
Apéndice B
Transformada de Laplace
El principal objetivo, que se persigue con este apéndice, es dar un tratamiento espe-
cial a la teorı́a de la transformada de Laplace que es necesaria en el Capı́tulo 3 de este
trabajo de tesis. La recopilación de material incluida está basada primordialmente en
Davies[6], Williams[28] y, Jaeger y Newstead[20]. Ası́ como también en las notas de clase
del curso Ecuaciones Diferenciales impartido por el Dr. Fraguela Collar.
Definición B.1. Sea f (t) una función arbitraria definida en el intervalo 0 ≤ t < ∞. Si
la integral impropia
Z ∞
f (t)e−st dt (B.1)
0
59
60 TRANSFORMADA DE LAPLACE
Teorema B.1. Sea f (t) una función definida para todo real t ≥ 0. Si f es de crecimiento
exponencial entonces L[f (t)] existe, siempre que f sea lo suficientemente grande.
Demostración. Debido a que f es de crecimiento exponencial, existen intervalos [0,a1 ],
[a1 ,a2 ],..., [an−1 ,an ] donde f es continua. Si consideramos la transformada de Laplace de
f , es decir,
Z ∞ Xn Z ak Z ∞
−st −st
F (s) = f (t)e dt = f (t)e dt + f (t)e−st dt, ao = 0
0 k=1 ak−1 an
se tiene que las primeras n integrales existen, porque como f (t) es continua en [ak−1 ,ak ]
para toda k ∈ {1, 2, ..., n}, también lo es f (t)e−st .
Por otro lado, usando que en [an ,∞) existen constantes M > 0 y α ∈ R tal que
| f (t) |≤ M expα t, ∀t ∈ [an , ∞); se sigue que la última integral es absolutamente con-
vergente. En efecto,
Z ∞ Z ∞
−st
| f (t)e dt | ≤ | f (t) | e−st dt
an an
Z ∞
≤ M e(α−s)t dt
a
n(α−s)t ∞
e
= M
α − s an
M e(α−s)an
=
s−α
siempre que s > α. Como consecuencia, se concluye que L[f (t)] existe.
Corolario B.2. Haciendo que s → ∞ se obtiene el resultado lı́m F (s) = 0 cuando
x→∞
F (s) es de crecimiento exponencial.
B.1. Observaciones
1. Toda constante es de crecimiento exponencial. En efecto, considerando | f (t) |≤
k exp0t , ∀t ∈ [0, ∞).
60
TRANSFORMADA DE LAPLACE 61
Demostración.
Z ∞
′
L[f (t)] = f ′ (t)e−st dt
0
Z T
= lı́m lı́m f ′ (t)e−st dt
T →∞ ε→0+ ε
Z T
−st T −st
= lı́m lı́m [f (t)e ]ε + s f (t)e dt
T →∞ ε→0+ ε
= sL[f (t)] − f (0+)
(B.4)
61
62 TRANSFORMADA DE LAPLACE
En muchos problemas, los valores iniciales de funciones son especificados con el signifi-
cado implı́cito de que ellas están limitando valores para t pequeñas, y la distinción entre
f (0) y lı́m f (t) se vuelven insignificantes y pueden ser despreciados [6].
t→0
Demostración.
Z ∞ Z ∞
at αt
L[e f (t)] = e f (t)e−st
dt = f (t)ea−st dt = F (s − a).
0 0
62
TRANSFORMADA DE LAPLACE 63
Teorema B.3. La versión inversa de este teorema es que si L−1 [F (s)] = f (t), entonces
L−1 [F (s − a)] = eat f (t).
Teorema B.4. Si L[f (t)] = F (s) con a > 0, entonces e−as F (s) es la transformada de
f (t − a)u(t − a),
0, t<0
donde u(t) = (B.6)
1, t≥0
Demostración. Puesto que la función u(t − a) es cero si t < a y es uno si t > a, la función
f (t − a)u(t − a) es cero para t < a, y para t > a su gráfica es exactamente la de f (t) para
t > 0, trasladada hacia la derecha una distancia a, como en la Figura B.1. De donde se
tiene que
R∞ R∞
L[f (t − a)u(t − a)] = 0 f (t − a)u(t − a)e−st dt = a f (t − a)e−st dt
R∞
= 0 f (x)e−s(x+a) dx = e−sa L[f (t)] = e−sa F (s).
Teorema B.5. Si L[f (t)] = F (s) con a > 0, entonces L−1 [e−as F (s)] = f (t − a)u(t − a).
63
64 TRANSFORMADA DE LAPLACE
64
Apéndice C
Glosario
Colágeno: Proteı́na encontrada en los vasos sanguı́neos mucha más tiesa que la
elastina [30].
Elastina: Una proteı́na muy elástica encontrada en los vasos sanguı́neos [30].
65
66 GLOSARIO
Presión del pulso: Diferencia aritmética entre presión sistólica y la diastólica [10].
66
Bibliografı́a
[3] J. Bustamante, J.F Barros, et al, Modelo fı́sico del sistema cardiovascular -
DYNASIM-, Revista Colombiana de Cardı́ologı́a, Vol. 11, No 3, 150-156 (2008).
[6] B. Davies, Integral Transforms and Their Applicatios, 3a ed., Springer, New York,
27-82 (2002).
[10] J. Espino Vela, Introducción a la Cardiologı́a, 8va ed., Librerı́a de Medicina, México
D.F. (1977)
[11] Y.C. Fung, Biomechanics Circulation, 2da ed., Springer, New York (1997).
67
68 BIBLIOGRAFÍA
[12] W.F. Ganong, Fisiologı́a Médica, 20va ed., El Manual Moderno, 539-556 (2006).
[16] A.C. Guyton, J.E. Hall, Fisiologı́a y Fisiopatologı́a, McGraw-Hill, 6ta ed., México
D.F., 160-161,193,498 (1998).
[17] A.C. Guyton, J.E. Hall, Tratado de Fisiologı́a Médica, McGraw-Hill, México D.F.,
115-136,175-303 (2001).
[18] I. Herrera, G.F. Pinder, Mathematical Models in Science and Engineering UNAM
(2010).
[19] F.C. Hoppensteadt, C.S. Peskin, Mathematics in Medicine and the Life Sciences,
Springer, New York, 105-139 (1992).
[20] J.F. Jaeger, G.H. Newsteaf, And Introduction to the Laplace Transformation with
Engineering Applications, 3a ed., Science Paperbacks, 539-556 (1969).
[22] M. Latarjet, A. Ruiz Liard, Anatomı́a Humana, Vol. II., Editorial Médica
Panamericana, 1001-1003 (1999).
[23] S.M. Lea, J.R. Burke, Fı́sica. La Naturaleza de las Cosas, Vol. II., Thomson
(1998).
[24] S.J. McPhee, W.F. Ganong, et al, Fisiopatologı́a Médica: Una introducción a la
clı́nica, 1a ed., El Manual Moderno, México D.F, 123-126,209-253 (1997).
68
BIBLIOGRAFÍA 69
[29] S. Vélez Peláez, et al, Texto de Cardı́ologı́a. Capı́tulo VIII: Insuficiencia Cardı́aca
, Sociedad Colombiana de Cardiologı́a Médica, Colombia, 695-696 (2007)
69
70 BIBLIOGRAFÍA
[31] Modelización del Sistema Circulatorio y Analogı́a con los Circuitos Eléctricos:
http : //altascapacidadesrecursos.f iles.wordpress.com/2011/01/anexo − 2 −
prof esores ct 042.pdf
70