Cuenca 1
Cuenca 1
Cuenca 1
MATERIA:
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
PRESENTA:
BERNAL MARTINEZ JUAN LUIS
GONZALEZ GUZMAN ALFREDO
PIÑON SOTO ALDO RAUL
SARABIA PÉREZ MARIPAZ
ASESOR:
ING. J. IVANN CONTRERAS AVILA
El objeto de estudio del presente trabajo es delimitar una cuenca en el río el carrizal para
obtener las características de la misma y reconocer el tipo de cuenca.
COMPETENCIAS
• Trabajo en equipo
• Habilidades interpersonales
• Compromiso ético.
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender
Las cuencas hidrográficas son idóneas para la planeación y gestión de los recursos
naturales. Pero la obtención de la condición de las cuencas no es simple; los datos muy
seguido son limitados. Las cuencas requieren el establecimiento de una escala geográfica
adecuada para analizar la información disponible, con la finalidad de establecer parámetros
mas acercados a la realidad.
En el presente trabajo se tiene como finalidad analizar la cuenca del rio Tengueo a través
de lo estudiado en clase, delimitar la cuenca, encontrar el cauce principal y posteriormente,
encontrar los parámetros morfométricos y así encontrar las principales características de la
cuenca de dicho río.
1
CAPÍTULO I. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1 ANTECEDENTES
Según lo narran historiadores y geólogos, la cuenca de México era espectacular. Uno puede
imaginarse a los españoles verla y maravillarse con su extensión y belleza. De aquella
época a la fecha lo único que queda son pequeños lagos y demasiados asentamientos
humanos. Además, algunos de los ríos que la proveían de agua son utilizados como
contenedores de aguas negras y los problemas de hundimiento de la gran ciudad son algo
común.
El altiplano donde se localiza la cuenca de México esta escudado por cadenas montañosas,
la Sierra Nevada que se ubica al este, la Sierra de las Cruces en el oeste y la sierra de del
Chichinautzin en el sur.
La cuenca de México originalmente fue una cuenca endorreica, es decir, no tenía salidas
hacia el mar y toda la lluvia que se precipitaba generaba escurrimientos, por lo que se creó
un gran lago. En el siglo XV, en una parte central de la cuenca había topográficamente
zonas como islas en donde se asentaba la población azteca. Además, debido al albarradón
de Nezahualcóyotl, quedo dividida en el lado de México y el lago de Xochimilco. Los
albarradones son obras hidráulicas que permitían controlar el paso del agua de los lagos y
evitar inundaciones.
2
Durante la Conquista, el agua de ambos lagos disminuía por los asentamientos humanos y
la deforestación de la cuenca. Se construyó el Albarradón de San Lázaro y esto formó un
semicírculo que rodeaba la ciudad por el lado oriente. En esta época empezaron las obras
de desagüe de la Ciudad de México.
A pesar de ser una cuenca endorreica, fue disminuyendo por causas naturales como la
erupción de la Sierra Chichinautzin que ocasionó fracturas sobre las que empezaba a
filtrarse el agua hacia el sur. Además, algunos efectos macrosísmicos permitieron que se
filtrara agua y el lago se fue extendiendo hacia el norte.
“Una ventaja de la Cuenca de México es que, a diferencia de otras grandes ciudades del
mundo, no tiene un cauce de un río de gran flujo que le sirva de soporte hídrico. En cambio,
tiene una arcilla lacustre que se generó por este proceso endorreico, que formó ese lago
original y que al irse desecando formó un área lacustre”, explicó el maestro Cuauhtémoc
Torres Ruata, del Instituto de Geografía de la UNAM.
Hoy, en ausencia de un gran cauce se tienen una serie de ríos que bajan de la Sierra
Nevada, como el Río de la Compañía y el Río de los Remedios, además hay otros que
drenan las sierras de las Cruces de Monte Alto y Monte Bajo, como el Río Magdalena y el
Río de La Piedad, que son conductores de aguas negras, y el Río de la Concepción, que
originalmente proveyó de agua al Lago de Zumpango.
3
Las primeras inundaciones de lo que hoy es la Ciudad de México fueron producto del
desnivel de los lagos que existían en ese momento. El Albarradón de Nezahualcóyotl, al
oriente de la ciudad, fue la solución, pues dividió al Lago de Xochimilco en dos. El del lado
occidental recibió el nombre de Lago de México.
Gran extensión
La Cuenca de México tiene más de 9 mil kilómetros cuadrados. Sus fuentes de recarga del
agua subterránea son las precipitaciones pluviales y el hielo que se genera en las montañas.
Cambio de hábitat
La cuenca estaba integrada por varios lagos. El agua que le llegaba provenía de los ríos
que descienden de las montañas que la rodean, algunos de éstos hoy son ocupados para
aguas negras.
4
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Delimitar la cuenca.
Encontrar el cauce principal.
Determinar parámetros morfométricos de la cuenca.
Determinar características de la cuenca.
5
CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE.
2.1 CUENCA Y TIPOS DE CUENCAS.
Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera permeable) las gotas
de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el mismo sistema de corrientes
hacia un mismo punto de salida. Los tipos de cuencas son:
6
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS Y LOS CAUCES.
El ciclo hidrológico, visto a nivel de una cuenca, se puede esquematizar como un estímulo,
constituido por la precipitación, al que la cuenca responde mediante el escurrimiento en su
salida. Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios fenómenos que condicionan la
relación entre uno y otra, y que están controlados por las características geomorfológicas
de la cuenca y su urbanización. Dichas características se clasifican en dos tipos, según la
manera en que controlan los fenómenos mencionados: las que condicionan el volumen de
escurrimiento, como el área de la cuenca y el tipo de suelo, y las que condicionan la
velocidad de respuesta, como son el orden de corrientes, pendiente de la cuenca y los
cauces, etc.
El parteaguas es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la cuenca de las cuencas vecinas (véase imagen 3).
El área de la cuenca se define como la superficie, en proyección horizontal,
delimitada por el parteaguas (véase imagen 3).
Imagen 3.
7
La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa por la salida de la
misma. Nótese que esta definición se aplica solamente a las cuencas exorreicas. Las
demás corrientes de una cuenca de este tipo se denominan corrientes tributarias.
Todo punto de cualquier corriente tiene una cuenca de aportación, toda cuenca tiene
una y sólo una corriente principal. Las cuencas correspondientes a las corrientes
tributarias o a los puntos de salida se llaman cuencas tributarias o subcuencas. Entre
más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir, entre mayor sea el grado de
bifurcación de su sistema de drenaje, más rápida será su respuesta a la precipitación.
Por ello, se han propuesto un cierto número de indicadores de dicho grado de
bifurcación, algunos de los cuales son los siguientes:
El orden de corrientes se determina como se muestra en la figura 4. Una corriente
de orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden 2 tiene sólo tributarios de
primer orden, etc. Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos corrientes
de orden 3 forman una de orden 4, etc., pero, por ejemplo, una corriente de orden 2
y una de orden 3 forman otra de orden 3. El orden de una cuenca es el mismo que el
de la corriente principal en su salida; así, por ejemplo, el orden de la cuenca de la
figura 4 es 4. Nótese que el orden de una cuenca depende en mucho de la escala
del plano utilizado para su determinación; en este sentido, las comparaciones entre
una cuenca y otra deben hacerse con cuidado, especialmente cuando los planos
correspondientes no están a la misma escala o están editados por diferentes
organismos.
8
2.3 PARTES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.
Utilizando el criterio de altura, las partes de la cuenca hidrográfica son: parte alta, media y
baja. La parte alta suele estar relacionada con procesos erosivos y de degradación de
suelos, pues corresponde a las zonas de mayor pendiente en una cuenca. En la parte media
se suelen presentar procesos de transporte y depósito de sedimentos, dependiendo de la
variación de pendientes. En esta zona suelen encontrarse algunos asentamientos urbanos
y zonas de producción agropecuaria. En la parte baja de una cuenca suelen tenerse
asentamientos urbanos más desarrollados, industria diversa y zonas agrícolas tecnificadas,
sin embargo, es en esta zona de las cuencas donde se dan procesos de depósito de
sedimentos y se presentan áreas inundables, de manera natural.
9
2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS POR SU FORMA DE DESCARGA.
Cuencas endorreicas: son aquellas que las aguas no llegan al mar, que tienen como
resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas).
Cuencas exorreicas: son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano y que por lo
tanto no quedan encerradas entre los diferentes conjuntos de montañas.
Cuencas arreicas: son aquellas en que las aguas se evaporan o se filtran en el terreno
antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la
meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro
cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sahara y en muchas otras partes.
10
superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano
horizontal.
La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que tenga
suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1:25 000
y 1:50 000, aunque para fines de diseño e intervención, las escalas más recomendables
pueden ser 1:10 000 o 1:5 000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán
tomar en cuenta la escala más apropiada. Terrenos planos requieren más detalle de las
curvas de nivel y la escala será mayor, por los contrarios terrenos muy accidentados
requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser menor.
Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca información
cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación no sea fácil y que por
lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por otra parte no se puede garantizar
que toda la información morfométrica de las cuencas utilizadas para el estudio se pueda
obtener en una misma escala, lo cual aumenta el grado de incertidumbre sobre la
confiabilidad de los parámetros (UNAL, 1997).
La morfometría de una cuenca puede ser determinada a partir de tres tipos de parámetros:
de forma, de relieve y de la red de drenaje. Los parámetros más importantes a evaluar en
una caracterización morfométrica son:
11
Parámetros de la red de drenaje: índices de Horton, longitud y pendiente media del
cauce principal y tiempo de concentración.
Fuente: Apuntes del curso de Hidrología superficial 2019. Ing. J.Ivann Contreras Avila.
12
Perímetro de la cuenca
𝑃 0.282𝑃
Cc= =
𝑃𝑐 √𝐴
Donde:
Este coeficiente fue planteado para conocer la influencia de la forma respecto a la respuesta
hidrológica de una cuenca. Cuanto más cercano sea el coeficiente “Cc” al valor de la unidad
(1), significará que se acerca más a la forma de un círculo. Cuanto más grande que la
unidad, más deformación presentará la cuenca. Esta relación sucede debido a que entre
más deformada se encuentre la cuenca, ésta tendrá un mayor perímetro, respecto a la de
un círculo de igual área.
Las formas de la cuenca propuestas por Campos (1992) se dividen en 3 clases distintas,
clasificadas de la siguiente manera:
13
Relación de elongación “Re”
Este parámetro relaciona el diámetro de un círculo de igual área que la cuenca en estudio y
la longitud máxima que alcanza la cuenca, esta relación fue propuesta por Shumm (1956),
de acuerdo a:
(1.128)√𝐴
𝑅𝑒 =
𝐿𝑐
Donde:
De acuerdo a Gonzalez (2004), los valores cercanos a la unidad implican que la forma de
la cuenca es redondeada y cuanto más pequeños que la unidad sean, la cuenca será más
alargada.
Este factor fue propuesto por Horton (1945), el cual relaciona el área de la cuenca y la
longitud de esta. Cuando se obtienen valores inferiores a la unidad, las cuencas en estudio
serán de tipo alargadas, mientras que aquellos valores cercanos a la unidad serán cuencas
de tipo redondeado. Su cálculo se realiza con la fórmula:
𝐴
𝐹= 2
𝐿
Donde:
14
Centro de gravedad “Cg”
Donde:
15
Elevación media de la cuenca “E”
Esta curva permite caracterizar el relieve de la cuenca, con el propósito de compararla con
otros sistemas hidrológicos. Campos (1999) considera que la relación entre las alturas
parciales y la altura total de la cuenca entre cada curva de nivel y el área total de la cuenca
permiten determinar el ciclo erosivo y la etapa evolutiva en la que se encuentra la cuenca
en estudio, comparando la forma de la curva en estudio, respecto a los de referencia
obtenidos por Senciales y Ferre en
1999. Las fases evolutivas de una curva
son:
16
2.6.3 PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE.
La red de drenaje de una cuenca la constituyen todas las corrientes (ríos y arroyos) que
confluyen, concentrando los escurrimientos superficiales hasta llevarlos al punto de salida
de la cuenca. Se usa como un indicador directo de las condiciones de respuesta hidrológica
que tiene una cuenca.
Fuente: Apuntes del curso de Hidrología superficial 2019. Ing. J.Ivann Contreras Avila.
Índices de Horton
17
aportación de otras corrientes; cuando dos corrientes de orden (1) se juntan forman
una corriente de orden (2); dos corrientes de orden (2) forman una de orden (3) y así
sucesivamente.
Relación de bifurcación (Rb). Resulta de la división del número de corrientes (Nc)
de un orden dado, entre el número de corrientes del orden inmediato superior (Nc+1),
se calcula con la fórmula: Rb = Nc / Nc+1
Relación de longitud de corrientes (Lr). Relaciona la longitud (Li) promedio de las
corrientes de orden “i”, respecto a la relación de la longitud de la corriente “r 1” y la
longitud promedio de las corrientes de primer orden “L1”, entonces, la relación se
calcula como:
Donde:
Dd: densidad de drenaje de la cuenca (adimensional)
∑𝐿𝑖: suma de las longitudes de todos los cauces de la cuenca (km)
Ac: área de la cuenca (km2)
Coeficiente de torrencialidad (Ct). Multiplica la densidad de drenaje por el número
de corrientes de orden “1”, en relación con la superficie de la cuenca, de donde a
mayor número de cauces de primer orden y menor superficie, la torrencialidad de la
cuenca será mayor. Se calcula con la fórmula:
18
Donde:
Dd: densidad de drenaje de la cuenca (adimensional)
∑𝑁𝑐1: sumatoria de las corrientes de orden “1” de todos los cauces de la cuenca
Ac: área de la cuenca (km2)
Por su parte, a pendiente media indica la pendiente del río o cauce principal y su potencial
para erosionar, el cual está íntimamente relacionado con la edad de la cuenca. La pendiente
media se calcula con alguna de las siguientes fórmulas:
Donde:
19
Donde:
H’: altura de la recta compensatoria entre el área A1 y A2 por arriba y por debajo de una
línea trazada en el perfil del cauce principal (m)
Donde:
20
Donde:
Es el tiempo que tarda en llegar una gota de agua de lluvia desde el extremo hidráulicamente
más alejado de la cuenca a la sección de salida.
Donde:
Su valor debe ser entre 0.185Lc y 0.280Lc, para evitar sobreestimar el cálculo en cuencas
pequeñas
21
Donde:
22
Donde: Tc: tiempo de concentración (hr)
𝑇𝑐
𝑃𝑟 =
1.67
Donde:
Pr: período de retardo (hr)
Tc: tiempo de concentración (hr)
23
CAPÍTULO III. GENERALIDADES SOBRE LA CUENCA Y
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.
3.1 DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1.1. UBICACIÓN
Río el carrizal.
Imagen 9. Ubicación
3.1.2. CLIMA
El clima es suave, generalmente cálido y templado. Los veranos tienen buena cantidad de
lluvia, en los inviernos no tanto la temperatura media anual es 13.3° C al año y la
precipitación es de 1375 mm al año esto es en el inicio de la cuenca y en gran parte de ellas.
24
En la desembocadura es más árido con una temperatura de promedio en el año de 23°C y
una precipitación de 900mm en el año.
3.2 METODOLOGÍA
3.2.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
La ejecución para delimitar la cuenta fue en de manera manual en papel y para poder
delimitar se anexaron o necesitaron cuatro cartas topográficas E1424 (Tzitzio) Y E1425 (Cd.
Hidalgo) AL NORTE E1434 (Tefán) Y E1435 (Zitácuaro) AL SUR, las cuales fueron
obtenidas de la página oficial del INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y
GEOGRAFÍA). Estas cartas se pegaron uniéndolas correctamente para una mejor visión.
Posteriormente se procedió a delimitar con un color rojo evitando cortar corrientes o
escurrimientos y así poder ir partiendo los cerros o partes más altas hasta llegar al mismo
punto de salida.
25
Para conocer el orden de corriente de la cuenca se partió de la parte superior a la inferior
donde está ubicado el punto de salida de la cuenca y se inicia con orden 1 ya que son las
que no tienen aportación de otras corrientes y cuando las corrientes de orden 1 se juntan
forman una corriente de orden 2 y dos corrientes de orden 2 forman una de orden 3 y así
sucesivamente.
Para determinar la longitud del causé principal se utilizó el mismo software (AutoCad)
marcando tangentes o líneas muy cortas sobre la del causé principal y con el apoyo de lo
hecho en papel para una correcta ubicación de ésta al finalizar encontramos en las
propiedades de está polilínea la longitud del cauce.
Para localizar las coordenadas, cerros que delimitan la cuenca, nombres de ríos etc. Se
utilizó el plano o cartas topográficas unidas en papel.
Donde:
Cc = es el coeficiente de compacidad.
26
RELACIÓN DE ELONGACIÓN
Re = 1.128 (√A) / Lc
Donde:
FACTOR DE FORMA
F = A/ L2
F = 263.939075641 / (43.6684967)2
F = 0.138
DONDE:
F = factor de forma
A = área de la cuenca
27
RESULTADOS
En base a la delimitación de la cuenca tanto en papel como en software se obtuvieron los
datos siguientes:
PERÍMETRO: 90.9742165 km
ORDEN DE CORRIENTE: 5
PARÁMETROS DE FORMA
COEFICIENTE DE COMPACIDAD
Cc= 0.282P / √A
Cc= 1.579
RELACIÓN DE ELONGACIÓN
Re = 1.128 (√A) / Lc
Re = 0.420
TAMAÑO DE LA CUENCA
Según los datos de la TABLA 1. CLASIFICACION DE LAS CUENCAS SEGÚN SU TAMAÑO
EN Km2 del presente trabajo en el capítulo II y el área de la cuenca en estudio se concluye
que el tamaño de la cuenca es:
MUY CHICA
28
CLASE DE FORMA
De acuerdo a la tabla 2 del presente trabajo y al índice de compacidad obtenido, la clase de
forma de la cuenca es:
29
CONCLUSIONES
Se obtuvo a partir del punto de salida ubicado en la carta topográfica de Zitácuaro
Michoacán, una cuenca de tipo endorreica de muy chica de clase tipo III del cual a través
del apoyo de AutoCAD y el plano en físico se pudo obtener datos como su área, perímetro,
orden de corriente y longitud del cauce principal, que posteriormente sirvieron de apoyo para
calcular los parámetros morfométricos.
30
RECOMENDACIONES
No obstante que la información obtenida fue elaborada para una escala 1:50 000, es
posible emplear escalas de mayor detalle.
Equilibrar los usos que se den a los recursos naturales de la cuenca ya que ello
genera impactos negativos si no se tienen un adecuado manejo de los recursos, las
intervenciones antropogénicas son el causante de muchos desastres dentro de la
cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o desnudándola de
vegetación y trayendo consigo inundaciones en las partes bajas
Se recomienda realizar una investigación a fondo de la ubicación.
31
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
Aparicio Mijares, Francisco Javier, (2001). Fundamentos de hidrología de superficie. Decima
reimpresión. Limusa Noriega Editores.
http://www.fundacionunam.org.mx/ecopuma/la-unam-te-explica-la-historia-hidrologica-de-la-cuenca-de-
mexico/
https://www.ecured.cu/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica
https://inegi.org.mx
32