Ricardo Gomez Neoliberalimo Globalizado PDF
Ricardo Gomez Neoliberalimo Globalizado PDF
Ricardo Gomez Neoliberalimo Globalizado PDF
58
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Ricardo J. Gómez
CAP 7. 105 A 117
CAP 9. 143 A 175
26{COPIASJ
Neoliberalismo globalizado
Refutación y debacle
m ECICIOnES m�CCHI
BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MEXICO, DF
Capítulo 7
Sin embargo, todo ello es falso porque, tal como DERRIDA lo ha dicho, quizá más enfática
y acertadamente que nadie, "nunca, realmente nunca, en la historia, el horizonte cuya
supervivencia se celebra (los modelos del mundo capitalista y liberal) ha sido más som
brío y amenazador" (2 ).
Hay, de acuerdo con DERRIDA, una plaga del orden del nuevo mundo que consiste de las
siguientes desastrosas realidades:
l. La exclusión masiva de ciudadanos sin techo privados de toda p·artic'ipación en la
vida de los Estados, la deportación de personas, etc.
2. Las guerras económicas, especialmente entre los países capitalistas.
( 1 l HAYF.K ( 1990).
(2) DEIIKIUA ( 1995, 65).
106 NEDLIBERAUSMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 7. l.A REFUTACIÓN EMPÍRICA DEL NEOLIBERALISMO GLOBALIZADO 107
3. La incapacidad para dominar las contradicciones en el concepto, las normas y la re res entonces que cinco años antes. En 1992 el 20 % de propietarios de casas en los Esta
alidad del mercado liberal. Así, los Estados demandan la eliminación de barreras pro dos Unidos recibían 11 veces más ingresos que el 20 % que percibía ingresos más bajos.
teccionistas y, al mismo tiempo, dichos Estados intervienen para proteger los intere Esta diferencia es 7,5 veces mayor que en 1969. El efecto global fue que el 45 o/o del
ses de algunos grupos y empresas respecto de la fuerza de trabajo barata C). Parece producto nacional neto se distribuyó entre el 20 % de población con mayor ingreso, el
pues imposible que dichos Estados protejan tales inter�ses y, a la vez, mantengan l� mayor en la era de la posguerra. En Gran Bretaña la diferencia entre ricos y pobres se.
conquistas sociales. incrementó durante el gobierno de M. THATCHER. En 1977 el ingreso del 20 % más rico
era 4 veces mayor que el del 20 % más pobre. En 1987, l O años después, la diferencia era
4. El agravamiento de la deuda externa condujo al hambre y la desesperación a una gran de 7 veces. Casi se duplicó.
parte de la humanidad que ha quedado excluida de[ mercado.
5. La imposibilidad de reducir, y mucho menos eliminar, la industria y el comercio de
armamentos. 7. 1 .1. OTROS DATOS SOBRE CONSECUENCIAS
REFUTADORAS DEL N EOLIBERALISMO
6. La multiplicación de guerras étnicas.
7. El imparable incremento del poder de las mafias y consorcios de la droga, que cons.: Estos datos son aún más impresionantes y están actualizados hasta 1999:
tituyen auténticos Estados fantasma. ·
En 1960 la diferencia de ingreso entre el 20 o/o más rico de la población mundial en
era de 78
8. El derecho internacional está dominado por naciones-Estado particulares, lo que hace. . . esa relación .
relación al 20 o/o más pobre era de 30 a 1, mientras que en 1994
urgente una nueva internacional_y un nuevo derecho internacional. a l.
En resumen, según DERRIDA, nunca la violencia, la exclusión, las hambrunas y, en canse: _,:_ En 1996 el valor neto de ia riqueza de los 10 individuos más ricos del mundo es 1,5
cuencia, la opresión económica, ha afectado a tantos seres humanos, por lo que "ningún. i: veces mayor que el ingreso total nacional de los países subdesarrollados.
progreso nos permite olvidar que nunca, en términos absolutos, sobre la tierra tantos·
De 1989 a 1996 el número de multimillonarios (i:niles de millones) se incrementó de
hombres, mujeres y niños han sido subyugados, conducidos al hambre o extermina�
¡ 145 a 447.
dos" ('). Por lo tanto, la afirmación repetida a viva voz de que el libre mercado conduce·
al desarrollo no es más que una mentira flagrante y peligrosa. En 1998 más de 1.000 millones de personas en el mundo carecen de vivienda adecuada.
Esta hecatombe económico-social se ha globalizado. También se manifiesta, aunque con - En 1998, 800 millones d� personas no tiene acceso a servicios de salud.
distinto grado de virulencia, en los países más poderosos. JoHN STERBA, que es un
En 1993 Zambia gastó 35 veces más en pago de la deuda externa que en educación.
procapitalista norteamericano ha afirmado que nadie puede negar que 1.300 millones
Desde 1993 se triplicaron las tasas de criminalidad en Hungría y la república checa.
de personas en el mundo viven hoy en condiciones de absoluta pobreza. STERBA continúa
diciendo que aun en los Estados Unidos 32 millones de personas viven bajo la línea de ,- Desde 1994 los Estados Unidos tiene más de 1 millón de personas en la cárcel, el
pobreza, lo que significa tener un ingreso anual menor de los 5.000 dólares, cantidad con 1: mayor índice per cápita entre los países industrializados.
la cual no se vive decentemente en los Estados Unidos.
- En 1998, en los Estados Unidos el salario mínimo compraba menos que en 1968 y
La prestigiosa revista The Economist publicó en 1994 datos estadísticos de acuerdo con menos empleados contaban con seguro y pensión adecuados (había alrededor de 47
los cuales las desigualdades de ingreso en los Estados Unidos y Gran Bretaña son mayo- millones sin seguro de salud, aproximadamente uno de cada cuatro y medio).
- En 1998, en los Estados Unidos un quinto del total de ancianos y un cuarto de los
(3) Es una enorme mentira que la apertura de fronteras acarrea siempre y necesariamente el progreso o.posi niños vivían bajo la línea de pobreza;
bilita una gran acumulación inici.1! de capital que luego permite un despegue hacia la realización de un país Es decir, que los países más importantes en su expansionismo neoliberal exportan tam
poderoso. Las grandes potencins politico-ccouómicas del pasado y del presente comenzaron siendo fuerte'
mente protcccionist,1s, y lo continuaron siendo mientras les convino. En los EE.UU., A1.EXANL>Elt HAMILTON, l;>ién los desastres estadísticos mencionados. Luego, al problema no lo genera ni una
primer ministro de la naciente rcpúblicn, impuso un fuerte proteccionismo para resguardar el agro y la indus, diferencia de origen racial, ni distintos pasados históricos, ni mayor o menor grado de
1ria. Gran llrcr,11ia, en el siglo XIX, ir.1plcmentó una politicn de compre naci¡inal para la armada y todo tipo de educación, ni la ubicación geográfica, ni la mayor o menor maldad de ciertos grupos',
armamentoi. Todos ellos confiaron m,\s en la ma¡,o de hierro del Estado que en la mano im·isihle del D10s de etc. El origen de la hecatombe es estructural, causado por aquella estructura económica
�MITH y en el ajuste automático-mágico de los precios entronizado por HAIEK.
que todos ellos comparten, crecienteniente, por globalización.
(4) 1/Jíd., 99. . .
108 NEOLIBERALISMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE
CAP. 7. L.Á REFUTACIÓN EMPÍRICA DEL NEOLIBERAUSMO GLOBALIZADO 109
La siguiente información -el gráfico y el esquema que siguen- están tomados del re Como se observa en el el gráfico N° 2, la quinta parte más rica de la población mundial
porte anual del BID de 1996: recibe el 82,7 % del ingreso económico mundial total. El otro 20 o/o recibe el 11,7 %. Más
claramente: sólo un quinto de la población mundial posee cuatro quintos del ingreso
mundial. Ahora veamos lo que sería la clase media. Nosotros, en la Argentina, nos que
: i!�:�c:ahl---------------.------__.,.-
jamos de la gradual desaparición de la clase media, pero por las cifras parece ser un
fenómeno estructural global pues ella sólo abarca el 2,3 o/o del ingreso mundial. Más
abajo aparece lo trágico: al quinto más pobre, sólo le corresponde apenas un poco más
/�Ó% del l o/o del ingreso global. Este gráfico es, pues, la manifestación estadística de la
globalización de las desigualdades y la exclusión.
El cuadro N° l no nos dice nada nuevo pero lo que nos interesa es básicamente la fuente
que es una de las organizaciones que nos presta dinero. Los mismos prestamistas están
1,9% reconociendo que el resultado es que los perdedores son aquellos que supuestamente se
:�93/��:iJ: :
habrían de beneficiar de la globalización (los países en desarrollo), y que en ellos los
4 reales perjudicados son la clase media, los trabajadores asalariados, las comunidades
� , '.º locales y las mujeres, es decir, las mayorías.
Ahora, con la recesión estadounidense, es más claro que la tan mentada globalización es
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 1992. Copyright C> 1993 del Programa de Desarrollo realmente un proceso de expansión, incluso de lo peor, pues las cifras muestran que hoy
de las Naciones Unidas. se está produciendo la expansión mundial de tal recesión. Y todo sigue la lógica de, al
Gráfico 2. Distribución del ingreso mundial menos, mantener la ganancia. Las compañías norteamericanas exportan su dolorosa re
cesión mediante la política de disminuir los costos en sus filiales en el exterior y mante
ner o aumentar la ganancia. Los trabajadores norteamericanos no pierden su trabajo,
pero eso se compensa despidiendo trabajadores en el exterior. Por añadidura, se cierran
GANADORES PERDEDORES algunas filiales extranjeras y se abren otras donde las condiciones y leyes laborales son
El Este y Sudeste de Asia África y América Latina
más favorables para los intereses de las grandes empresas transnacionales con dominan
Resultados productivos cia de capital norteamericano: Hasta se da el caso que algunas veces las grandes compa
El empleo
Personas con activos ñías reducen sus operaciones en el exterior y concentran sus actividades productivas en
Personas sin activos
Ganancias el mismo territorio norteamericano, si las políticas laborales en el mismo favorecen más
Salarios
Trabajadores calificados los despidos que en los otros países donde operaban dichas compañías. Algo análogo
Trabajadores no calificados hacen compañías no norteamericanas que operaban en los Estados Unidos, y ya han
Empresas adaptativas y sus trabajadores Empresas rígidas y sus trabajadores
Tecnoespecialistas
comenzado a retornar a sus mercados originales nativos ( 5 ). Para dichas compañías lo
Productores primarios racionalmente aceptable es poder mover la producción a cualquier lugar en el mundo
Suministradores de crédito Deudores de créditos toda vez que sea necesario (6). La mor.aleja, es que la variable de ajuste es siempre el
Los que no dependen de servicios públicos Los que dependen de servicios públicos trabajado·r asalariado y su fuente de trabajo·y salario.
Grandes empresas Pequeñas empresas
Los hombres Las mujeres
Mercados internacionales Comunidades locales
Cultura global Cultura local (5) Ya en 1�98, comp�ñías extranjeras en los EE.UU. que empleaban 5,6 millone, de norteamericanos se
Fuente: lnter-Atnerican Development Bank Annual Report 1996 (Washin retiraron a su lugar de origen.
gton, D.C.J.
(6) ToM DuESTERUEltc, presidente de la Manufocturcrs Allian_cc, un grupo con ,ede en W.ishington que reprc·
senta a 450 de las empresas manufactureras líderes, afirn1ó que "la mayoría de !.is decisiones se toman sobre la
Cuadro Nª 1. Efectos desiguales de la globalización. Los diseñadores de políticas base de la economía de la situación más que de acuerdo con la preocupoción tradicional de proteger a la
comunidad local" (Los Angeles Times, 6 de abril de 200 l), Esto es de una aterrndora honestidad que explicita
enfrentan el desafio de asegurar/a equidad. claramente_ que para el capitalista transnacional la-lógico de la cconomla priva sobre el bicncsiar de la gente.
J
110 NEOLif!ERAUSMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 7. lA REFUTACIÓN EMPÍRICA DEL NEOLIBERALISMO GLOBALIZADO 111
Finalmente , cabe responder a una salida muy usual que los neoliberales usan hasta el empleo y salarios e los últimos die-,: años desde que comenzó una salvaje im'plementación
hartazgo: es cuestión de tiempo. Hasta hoy el modelo dio lugar a todos estos problemas del ideario neoliberal, onde obviamente se perjudicaron los productores primarios,
pero mañana la situación será mejor. En diversas ocasiones, hemos señalado que est� los deudores de créditos, las e esas pequeñas, los que dependen de servicios públicos,
remeda el cartelíto en las carnicerías porteñas de nuestra infancia: "hoy no se fía, maña así como la población femenina, las comunidades locales y su cultura.
na sí". También dijimos que esto es un ejemplo de lo que HEGEL llamó "falacia de mala
infinitud", porque nos invita a movernos siempre hacia el futuro sin tener garantía de Los datos estadísticos confiables lo confirman (9). Si comparamos dichos datos entre
1989 (momento cumbre de la hiperinflación durante el gobierno de ALFONSIN) y 1999
que alguna vez converja. Epistemológicamente, es una estrategia neolíberal para justifi.
car (aunque ahora sabemos que es falaciosa) el dejar de lado los casos falsadores de las (cuando MENEM deja el poder, luego de ocho años de gobiern�, con el pals al borde de la
po.frticas sugeridas por el marco teórico neoliberal. Esto confirma aquello ·que tanto HAYEK hiperdesocupación), obtenemos las siguientes estr emecedoras conclusiones:
como FRIEDMAN nos anunciaban: el menor grado de falsabilidad de las ciencias sociales. , Entre mayo de 1989 y mayo de 1999, el número de subocupados creció un 89,5 % (de
Lo·qve sucede es que en la práctica económica, los neoliberales lo han llevado hasta'.·i¡'J 934.000 a 1.770.000) y el de desocupados un 98,8 o/o (de 941.000 a 1.871.000)! mientras
extremo ridículo e inaceptable, al punto de hacer degenerar, en palabras de LAKATOS·, al' ; que el número de los ocupados plenos lo hizo sólo en un 14,2 o/o (de 8.720.000 a 9.96L000).
programa de investigación científica neoliberal en un programa metafísico que luce e� El crecimiento del desempleo, a comienzos de 2002, alcanzó una cifra récord. Entre oc
la práctica, más y más irrefutable, es decir, menos y menos capaz de decirnos algo infor� tuqre de 1999 y octubre de 200 l, el desempleo pasó del 13,8 % al 18,3 o/o, el súbempleo
mativo ace�ca del mundo, en tanto dicho mundo, por decisión de los mismos neoliber¡ie�; , del 14,3 o/o al 16,3 %, lo que hace un aumento total del 28,1 % al 34,6 %. Los récords
''"
es menos y menos susceptible de refutarlo (7). siguieron cayendo: entre en"ero y marzo de 2002, se produjeron 75 mil despidos, una
Por otra parte, se argumenta �u chas veces, que con el tiempo la globalización ·J'j¡.\\Tu 1
' cifra jamás alcanzada en tan corto plazo en el país.
neoliberalismo llevará ineludiblemente al resto del mundo globalizado a disfrutar del ;,! ' A nivel cie los salarios el panorama fue aún más sombrío: mientras que el promedio
estilo de vida que ostenta hoy el ciudadano medio de los países más poderosos. Sin e�_l· · anual de 1950 a 1959 (en pesos equivalentes a los de 1999) era de 1.428 pesos, el de 1976-
bargo, ello es imposible. PERRY ANDERSON, por ejemplo, argumenta que está comprobado 1988 equivalía a 848 pesos, y el de 1999 a 700 pesos. Por supuesto, la caída en el salario
por el mejor cálculo económico que si el es. tilo de vida de un norteamericano medio real desde 1989 a 1999 fue más aguda para los sectores de menores salarios usualmente
fuera expandido a todo el mundo, la humanidad desaparecería (pues si todos quisierán asociados a empleos menos calificados. Entre el año 1974 y el 2000, los salarios del 20 %
tener el mismo nivel de alimentación, ello sería imposible). Además, habrá que tener en '' ' con los ingresos más bajos cayeron un 32,8 o/o, mientras los del 20 o/o con los ingresos ·
cu enta el efecto invernadero (ª). Si todos los habitantes del planeta tuvieran un auto, la" más altos, aumentaron un 21,2 %, exacerbando las diferencias entre los de ingresos más
tierra se transformaría en inhabitable. Es decir que ·las bonanzas que supuestamente' el bajos y más altos. Mientras.la participación de los asalariados en la renta nacional era en
neoliberalismo ha traído al norteamericano medio no son globalizables. La globalizació� los '70 del 4fi o/o, hoy dicha participación es menos del 20 o/o.
ecoriómica neoliberal es pues ecológicamente imposible.
Obsérvese no sólo que hay un dramático deterioro del salario, sino también que tal dete
. rioro comienza a ser más que relevante con la imposición de políticas económicas
neoliberales luego de 1976 por Mt1RTINEZ DE Hoz, ministro de Economía de la lamentable
DEL
7. 2 . UN CASO REFUTATIVO PARADIGMÁTICO : junta militar del llamado Proceso de Reconstrucción Nacional (aunque no fue otra cosa
NEOLIBERALISMO: LA ARGENTINA DESDE 1991 que un proceso de destrucción nacional, entre otras cosas, de los disidentes'-y en las
propias palabras de algunos de los jerarcas militares del momento, de los indiferentes).
Además, el supuesto giro a políticas de libre mercado, de disminución del Estado, de
No podemos perder la oportunidad de utiliz�r el e�c¡uema citado anteriormente para flexibilización laboral, de venta de las compañías nacionales, de abandono de políticas
señalar que, de acuerdo con el mismo, la Argentina es un caso arquetípico de gran per-_ . sociales, ergo, a cumplir rigurosamente con el recetario neoliberal que las transnacionales
dedor en el proceso de globalización neolíberal, que responde a todas las notas de los y los organismos internacionales de crédito recomiendan, en vez de mejorar la incómo�
perdedores en tal esquema: es un país Latinoamericano, con una trem�nda pérdid_a de_ ·
da situación económica de 1989, la empeoró.
Ílecientemente, comenzó a hacerse cada vez más sensible la disminución general del Por supuesto, nosotros estamos hablando de un Estado concebido como corrector ético
· consumo, especialmente de los alimentos básicos. Por ejemplo, en los dos primeros meses de la sociedad civil, a semejanza de cómo lo entendía HEGEL, y a diferencia de cómo lo
de 2000 los argentinos compraron un 3 o/o menos de comida que en el mismo período 1=oncibe el neoliberalismo. Corrector ético porque su función última es hacer posible, en
del año anterior. Ya entonces el 37 o/o de los habitantes del país eran considerados pobres principio, la realización del principio de igualdad (algo de lo cual abjura la ideología del
y, consecuentemente, consum[an menos. En marzo de 2002 hay, sobre una población libre mercado para la cual ·e1 mercado no garantiza la igualdad que deviene responsabi
total de 37 millones de habitantes, 14 millones de pobres con ingresos familiares meno lidad de nadie). Esto implica asignarle un renovado lugar a la política (pues el Estado
res a $ 450, y 4,5 millones de indigentes cuya canasta familiar es menor a$ 70. reemplazado por meros gerentes-administradores es lo que se percibió había entrado en
Como un corolario de lo anterior y como acaece siempre en todo país donde se implan crisis), así como para la discusión crítica que pusiera en el tapete ideas y supuestos que
habían llegado a ser aceptados como verdades reveladas.
tan políticas neoliberales, sea o no país ultradesarrollado, desarrollado o en desarrollo, a
finales de 2000 había crecido sensiblemente la brecha entre la gente de mayores y meno Tal necesidad de revisión política crítica fue evidente en la Argentina después de 2000.
res ingresos, El 10 o/o más rico de la población de .la Capital Federal y el Gran Buenos · Ejemplo· de ello fue la revaloración de KEYNES entre políticos y economistas, y la obvia
· Aires recibía el 37,2 o/o de los ingresos totales; y el 20 % más rico se quedaba con el 53 %. reconsideración masiva entre la población, del rol de instituciones de préstamo como el
Más claramente: de cada diez personas,dos se quedaban con más que las ocho restantes. Fondo Monetario Internacional así como.de su papel en la política económica argentina
Lo más sobrecogedorfue que el 60 o/o de la población con ingresos ganaba menos de 500_ y el bienestar del país.
pesos mensuales. En resumen, en esa época la brecha entre ricos y pobres era de más de
40 veces porque el 10 % más pobre recibía alrededor del 1 % y los más ricos aproximada La revaloración crítica de KEYNES estaba motivada por la certeza acerca de la necesidad de
reconsiderar el rol positivo del Estado en la marcha de la economía y para recomponer el
mente el 40 % del ingreso total. Si recordamos que en los '70 la brecha era �e 12 veces,
tendremos una idea cuantitativa de la magnitud del crecimiento de las desigualdades en tejido social enmendando las desastrosas consecuencias sociales de la política económi
ca neoliberal. Había además un renovado interés por las ideas keynesianas de que la
la Argentina.
estabilidad equivale a plena ocupación, más aún cuando el problema de la desocupación
Todo ello r¡o tuvo lugar en una burbuja especial rioplatense, sino que era parte de un era central. El nuevo atractivo ejercido por KEYNES �e debía a que la receta monetarista de
· proceso global en donde se había llegado al colmo de que el 25 o/o (mil quinientos millo moneda escasa y alta tasa de interés con la consiguiente contracción de la demanda era
nes de personas) de la población mundial vivía con un dólar al día. La reacción ante inconveniente para revertir un proceso ya obviamente recesivo, tanto como lo era la
estos datos fue de preocupación por parte del Banco Mundial que consideró explícita vigente estrategia económica neoliberal de oferta que recomendaba reducir los factores
'mente que el problema a .encarar era la pobreza y la creciente desigualdad.
'
de costos de producción como impuestos o costos laborales. Si bien para el monetarismo
Se reabrió el debate -algo hasta entonces impensable-, acerca de la reconstrucción del neoliberal.el desempleo es uh freno de la demanda salarial, algo vital para que no caiga la ...
Estado y su rol para corregir los excesos, controlar los flujos de capitales y de los modos tasa de ganancia, el resultado global de todo ello era la situación de desempleo y pobreza
de vol'ver a establecer o reforzar redes de protección social. Los politólogos y teóricos de generalizada de la cual la Argentina era un ejemplo extremo. Una polftica económica
la economía argentinos comenzaron a revalorar el Estado, especialmente en relación a . donde el pleno empleo fuera sinónimo de estabilidad era necesariamente una alternati-
va más que atractiva.
.· su necesidad para el funcionamiento del mercado. El Estado debe garantizar, al menos,
que cada ciudadano esté en condiciones de ingresar al mercado pues, sin ellos, no hay Consistentemente con la renovación crítica, el Fondo Monetario Internacional que, en
mercado. Tal como �l eco.nomista de Princeton, PAUL KRUGMAN, pontifica, la gran lec las palabras de GALDRAITH, Premio Nobel de Economía, salva a los banqueros y ejecutivos
ción económica· del siglo XX es que el mercado no puede prescindir de la regulación del responsables de la crisis y urge la restricción presupuestaria a exp.ensas de los trabajado
Estado para evitar y aun para salir de una recesión ('º). res y el público en general, comenzó a ser objetivo importante de la crítica. A mediados
de 2001, el 40,5 o/o de los argentinos opinaban que las políticas del FMI benefician a las
empresas y el capital extranjero, mientras que el 37,9 % pensaba que benefician a los que
más tienen, y el 23,3 o/o sostenía qüe los beneficiados eran los bancos internacionales.
(10) Además, e independientemente de su rol en situaciones de recesión, el Estado es imprescindible como Además, el 88 % recomendaba que los gobiernos pusieran fímites a las exigencias del
factor regulador. El fracaso del experimento Enron en los EE.UU., que tuvo que ver con deshacerse de la Fondo. En relación misma con la Argentina, sólo el 9,5 o/o consideraba que las políticas
regulación de los precios y del comercio financiero, así lo demuestra. En vez de probar que los temores sobce del Fondo para la Argentina eran exitosas.
mercados libres no regulados son injustificados, lo que sucedió fue la desaparición de miles de millones de.
dólares de inversores. incluso los de los propios empleados de Enron, con el agravante de que muchos de esos Académicos de fuste sostienen que la carga de la deuda hace imposible todo intento de
millones aparecieron en cuentas bancarias en el extranjero. El asunto está siendo tratado en el ámbito de la crecimiento de la economía argentina. CHARLH COLOMIRIS, de la Universidad de Colum-
justicia penal.
114 NEOLIBF.ftALISMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 7. l.A REFUTACIÓN EMPIRICA DEL NEOLIBERALISMO GLOBALIZADO 115
bia, ha propuesto la reestructuración inmediata de la deuda argentina con un quite del de su historia provocada por tal política avalada por tal respaldo('-'). Los datos lo dicen
30 o/o como parte de la misma; sólo así se podría evitar la destrucción del sistema banca. - todo: a fines de diciembre de 2001 el desempleo rondaba el 18 o/o, la pobreza abarcaba al
rio ya en franco deterioro. No es cierto lo que algunos sostienen, que la Argentina deba 40 o/o de la población y la deuda externa había trepado a casi 140 mil 111illones de dólares,
seguir pagando su deuda en las presentes condiciones, porque de no hacerlo enfrentarla · con la cadena de pagos prácticamente rota y la infraestructura industrial casi desapareci
un boicot internacional que detendría toda inversión extranjera. En verdad, la Argenti� da. En setiembre de 2002, en la Argentina, el 53 o/o son pobres, de los cuales nueve millo
na ya es hoy objeto de ta1 boicot, tal como lo aclara el economista M. PETTIS(11). Si luego nes(el 25 o/o de la población total del país) son indigentes, lo que significa que no tienen
del default las perspectivas futuras son buenas, los inversores vuelven. Los mercados, ingreso para alimentarse mínimamente. De ahí que el mero intento de pagar los intere
según !'En1s, olvidan muy rápidamente; después de todo, durante los '90 los inversores ses de la deuda no resuelve realmente problema alguno; peor aún, los reactiva.
olvidaron que la Argentina y Brasil venían de atravesar períodos de default, y volvieron
a invertir fuertemente en ellos. PETTIS finaliza afirmando que no se puede hablar de futu Siempre adujeron los neoliberales, que el precio de la desigualdad era ·eJ crecimiento
ros pe!Tgros de·caos y desastre económico por entrar en default, porque tal futuro está·y.i económico especialmente medido en términos del producto bruto interno. Pero, desde
aquí, ·cosa innegable ante la crisis de todo tipo que atrav.ie- . el país. La reestructuración.. d tercer trimestre de 1998, el producto bruto interno disminuyó de 8.277 a 7'.34'9 dólares
de la deuda es justamente parte de una estrategia para salir de la crisis. Otros, como C. y la iriversión bruta interna de 1.650 a 1.071 dólares, mientras que el ingreso oruto dis
KATz, van más allá, proponiendo el cese definitivo del pago de la deuda, de modo preme� _'.;,- ponible pasó de 5.940 a 5.640 dólares; ello fue acompa�ado por un crecimiento de la
ditadó, planificado y voluntario, constituyendo "un corte radical y definitivo con el ·sil: . peuda externa en el mismo período. Estos datos de 1998 se agravaron hasta un extremo
tema ·de opresión vigente en la periferia". Ello "implica desconocer la deuda,: tal, que en diciembre de 2001 laArgentina era un país que no había crecido por 42 meses
(probadamente ilegítima, fraudulenta y «odiosa») y abandonar el marco de negociacióii"'S
• .l
consecutivos, en cuyo plazo la inversión había caído un 30 o/o y la deuda externa había
· superado la mitad del producto bruto interno, de modo tal que los intereses de la misma
con el FMI, poniendo fin a las inspecciones de los acreedores" (11). '::-,.J
absorbían el 25 o/o del presupuesto nacional. A nivel social ello fue acompañado por un
En verdad, la intervención del Fondo en la Argentina no fue nunca promisoria. Especial:. notable crecimiento de los sin techo, con un evidente incremento entre.ellos de personas
mente desde la Guerra de Malvinas, se recurrió a préstamos del Fondo para resolver cada vez más jóvenes de clase media. Esto es consistente con un_ hecho irrefutable: la
problemas urgentes. Pero el resultado fue una deuda externa creciente con exigencias de gradual destrucción del signo estructural-distintivo de la Argentina, su clase media. Es
ajuste, baja o nula inflación, limites al déficit fiscal y profundización de la apertura có� i por ello que al producirse la explosión social de fines de diciembre de 2001, la clase
rnercial; la excusa fue siempre "reactivar la economía" y siempre la receta fue "mejorar la'': media participó central y activamente en la protesta vía cacerolazos que terminaron con·
competitividad", reducción del Estado y flexibilidad laboral. ' .•. dos presidentes en poco menos de diez días.
El camino elegido para.la Argentina fue el del ajuste perpetuo. Contó, en la interpreta� El comienzo del fin, el gran ·desatino económico, político y hasta epistemológico (por
ción éticamente más dadivosa, con la contribución de la tozudez de los poHticos y eco que no se estudiaron adecuadamente las condiciones de su aplicación y los rasgos pecu-
nomist�s de turno que se obstinaron en repetir siempre la misma estrategia, ciegos:_�
toda PRsibilidad de cambio. Nosotros, desde una perspectiva estrictamente
epistcrriológica, sostenernos que ello se debió a que cambiar implicaba abandonar algu (13) Es curioso y hasta paradoja! que d FMI, creado dcspuk de la Segunda Guerra Mundial, ten_ía entonces
no de los supuestos ya discutidos que realmente funcionaron para ellos como principios como función la de proveer liquidez a los países que necesitar.in financiar polític:is fiscales cxpa_nsÍ'!.nistas para
ese-nciales inabandonables, fuese cual fuese la reiterada evidencia empírica que se les super.ir la cnlda económica que se suponía iba a tener lugar en algunas partes del globo. En h{nctualidad, las
pollticas recomendadas a condición de la ayuda monetaria son, tanto en lo monetario comó·¡;n'-lo fiscal, de
presentó una y otra vez, generando más depresión, más desocupación, menos recauda� contracción, empeorando la situación de los palses ayudados. La diferencia que explica la aparente paradoja es
ción y menos consumo, una· combinación que no podía tardar en llevar a la explosión " que la politic� económica dominante en los p:ilses con mas contribución finartcicr.1 al FMI era, en los comien
· · · ··
social. . ·· · · · · · · · ·-- zos, de corte keynesillno, mientras que desde 1980 es extremadamente monetarista _neoliberal. Además, mien•
tras en palscs como los EE.UU., frente a perspectivas de contracción se aplican pollticas fiscales expansivas,
El Fondo Monetario Internacional fue el vehículo de préstamo internacional que· respa!J�¡ ante la misma sitµación el FMI impone a los países en desarrollo que solicit:in crédito la adopción de pollticas
dó la expansión de la política neoliberal. El resultado, para la Argentina, fue la peor crisis_' lisáles contractivas. La Argcntínn es otra vez_ un macrocjcmplo extremo: la ley de dificit cero Implementada
en los últimos meses de 2001 constituye un ,aso típico de política fiscal contractiva increlblemente impU,st�
en un país en recesión que a¡;ravó la misma generando baja en los sueldos y despidos de los tr.ibajadorcJ del
Estido, asl como drástkas reducciones en el si\tema de seguridad soda). Fue toda una exhibición de toiudcz
dogmátka seguir con una política de mayor ajuste d_c obvio carácter ncoliberal. Fue una rotunda reafirmación
del lamentable dict11111 cpistémológko y político neolibcral: ante cu�lquier prohlema de ws pollticas ncolibernl,s,
(11 J Vésase, M. PErns, "La Argentina ycl dcfault", Clarín Económico, Buenos Aires, 14 de octubre de 2001, 2�.- la única so!udón cs... más de lo mismo, más políticas ncolihcrales. El resultado final fue una fortlsima reacción.
(12) c. KATZ (2001, 82). popular con la calda del gobierno de turno. Cwmdo la rc:ilidad refuta rciterndamcntc.dctcrminadas politicas,
lo sensato y propio de hucna cicnda es camhiarlas.
CAP. 7. l.A REFUTACIÓN EMPÍRICA DEL NEOLIBERALISMO GLOBALIZADO 117
116 NEOLIBFN,LISMO GLOBALIZADO.· REFUTACIÓN Y DEBACLE
( 14) Consúltese, The Ncw York Times (diciemhre de 2001 l. Y pensar que hay ilustm esbirros intelectuales del
sistema que vociferan que ya no tiene sentido hablar de colonialismo porque, supuestamente, yo hemos arri
bado a una tpoca poscolonial. Algunos otros, tan célebremente lamentables como los anteriores, proponian
en los '80 y gran parte de los '90 que habfon desaparecido las clases sociales y sus tajantes diferencias y que sólo
cabia habfar de difusas identidades. La rueda de la historia les pasó por encima, como lo exhiben tfagrantcmcnte
los datos acerca de las crecientes polarizaciones económico-sociales. Una cosa es que haya variado la distribu
ción en clases, y otra muy distinta es que las mismas haynn desaparecido invitmdo o la abolición de la noción
de "clase" como categoría con valor des"iptivo-explicativo.
( 15) La lista de tensiones-oposiciones parece interminable. Por ejemplo, para abarntar costos los empresarios
tliminan puestos de trabajo y numenton 13 productividad, pero el resultado es que el número de consumidom ..
y el poder adquisitivo disminuye. Y como· oumento d número de los que no compran, no hay recuperación ::·
económica. L., flexibilidad lohoral permite contratar cmplcodos tcmporariaméntc, por lo que no se les poga J
jubilación ni servicios sociales. Pero, como rnntrapartida, .,in jubiloción las personas consumen menos. Ante
el desempleo, mujeres y jóveneil salen a bus"1r trabajo porn ayudar o la fumilia; ello significa que cuonto más
crece el desempleo y m.is se deteriora el salario, más gente sale a buscar trabajo reduciéndose as! las chances de ..
conseguir empico. La estabilidad monetilrh1 se mantuvo en grnn medida por la cont<nción de la capacidad de \
consumo interno, debido al desempleo y al congelamie11to de los salarios nominales. Por lo tanto, y éste es un $
efecto mis que perverso, mantener el desempleo es una condidón necesaria para mantener la estabilidad IÍ
monetaria. O lo que es lo mismo: la pobreza de algunos es condición para mantener la estabilidad que garan- _\;!,
tice el biéncstar de otros. Esto condeno de por sí, desde uno perspectiva ético humonista, al sistema que no sólo i:;
lo hace posible, sino que lo requiere para su supervivencia. ·f
Capítulo 9
Para una concepción de la economía en tanto ciencia como la presentada en este libro,
preguntarse por la posibilidad de alternativas a la economía neoliberal es inquirir por
alternativas al marco normativo y, muy especialmente, a los supuestos éticos del mismo.
Posteriormente comentaremos, crítica y brevemente, algunas alternativas económico
políticas al neolíberalismo que presenten un real interés para la discusión filosófica.
Por lo tanto, comenzaremos discutiendo alternativas a la ética centrada en el.egoísmo
insaciable y legitimada por una concepción socio-darwinista del desarrollo de.las socie-
. dades. Nada mejor al respecto, que partir de la discusión del final del capítulo anterior
acerca de la pobreza y preguntarse por posturas éticas opuestas a la neoliberal y que se
planteen la pregunta con la que finalizamos el último capítulo acerca de la obligación
. moral de ayudar a los pobres y excluidos. La vastedad bibliográfica acerca de tal cuestión
1 nos obliga a sistematizar brevemente las distintas posturas, dividiéndolas en dos grandes
,categorías: aquellas que, a pesar de sus diferencias, sostienen básicamente que hay obli
gación de ayudar a los pobres y aquellas que, a pesar de reconocer la gravedad del 'pro
blema, niegan que exista tal obligatoriedad ( 1 ).
La mera observación de los que sufren por su situación de pobreza tiene por sí fuerza
ética, pues llega a lo más profundo de nuestra compasión ante tal sufrimiento. Ello nos
( l) Para llevar a cabo tal síntesis de las principales posiciones acerca del.a obligatoriedad de ayudar a los más
necesi1ados, nos orientaremos de acuerdo con el esquema que se propone en H1NMAN (2000), al que agregare
mos una serie de comentarios críticos.
144 NEOLIBE'lA!..:SMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 145
hace sentir que toda persona virtuosa debe responder a tal sufrimiento, pues no hacerlo 9. 1.3. EL ARGUMENTO ESTRICTAMENTE UTILITARIO
revelaría en nosotros una indiferencia moral perturbadora. Esto se aumenta ante la pre
sencia de millones de niños en la indigencia. La pregunta que nos planteamos es si, tanto El utilitarismo afirma que:
ellos como sus mayores, son merecedores de tal situación, especialmente cuando re
l. No debemos asignar un valor o peso especial a nuestra felicidad y dolor.
flexionamos que si hubiériimos nosotros nacido en sus mismas condiciones, muy pro
bablemente estaríamos en la misma situación de pobreza y exclusión (1). 2. Debemos siempre hacer lo que produce el máximo posible de utilidad global. Si lle
vamos esto al extremo, concluimos que:
Mucho Ínás importante es plantearse si la riqueza de los menos no es obtenida y preser
vada a precio de la pobreza de los más; esto se torna más candente cuando nos ocupa a) todos deben beneficiarse independientemente de nuestra distinta proximidad a
mos de la hipótesis de que la riqueza acumulada por los países centrales se construye a distintos grupos o personas;
partir del empobrecimiento de los países en desarrollo. Los recursos naturales y de tra
b) deben beneficiarse por igual;
bajo de dichas naciones son, a menudo, explotados por los países más ricos de modo que
· destruye el bienestar·económico, social y cultural de los otros países: Los países centrales c) debemos reducir el sufrimiento de los _demás al mismo nivel que el nuestro.
no juegan un papel neutro respecto de dicho empobrecimiento, sino. que son cómplices
Algunos críticos sostienen que mientras estamos obligados a refrenarnos de hacer algo
del mismo.
que incremente o perpetúe el sufrimiento de los pobres, ello no nos obliga a hacer algo
para reducir su sufrimiento. A esta crítica le contesta P. S1NGER (2000) argumentando
que moralmente es tan malo permitir que alguien muera (cuando uno puede salvarlo)
9.1.2. EL ARGUMENTO EGOÍSTA GRUPAL
como cometer el acto de matarlo. Por lo �anta, estamos moralmente obligados a ayudar
a los pobres (3).
El mismo consiste en proponer que hay buenas razones centradas en el interés personal
de los que-ayudan para concluir que debe tratarse de disminuir el sufrimiento de los que· Para justificar ello, S1NGER comienza proponiendo que hay un hecho básico que todo ser
sufren (ya sean individuos o naciones), aun a costa de costos a corto plazo. Ello se debe humano debe aceptar y es que el sufrimiento y la muerte por pobreza y carencia de
a que el bienestar económico de los que ayudan (especialment� en el caso de naciones) alimento, techo y cuidado médico es moralmente malo. Tal hecho constituye el nivel
está directamente vinculado al de los otros. _básico innegociable de discusión; no aceptarlo involucra, automáticamente, quedar fue
ra de la misma. Si se acepta tal hecho, entonces también es sensato aceptar el siguiente
Los críticos liberales de esta línea argumental sostienen que es muy difícil probar la es
trecha vinculación entre el bienestar de unos y otros. Los más descaradamente sinceros principio: "Si está en nuestro poder prevenir que algo malo suceda, sin sacrificar algo de
al respecto· afirman que ei' bienestar de los ricos se beneficia más por la continua importancia moral comparable, entonces estamos moralmente obligados a hacerlo". La
explotabilídad de los demás, y muchas acciones dirigidas a mejorar el bienestar de los expresión "sin sacrificar algo de importancia moral comparable" significa que:
otros (especialmente, otros países) puede disminuir su explotabilidad. Esto pone de re a) la acción no perjudica;
lieve que el deleznable objetivo último que persiguen tales críticos es mantener a cual-
b) la acción no es mala en sí misma;
. quier precio la ganancia económica, aun reconociendo que ello involucra la explotación
del semejante (en el caso de países, la explotación de millones de semejantes). c) la acción no requiere que se promueva el bien; el principio está orientado a prevenir
lo malo. La cuestión es actuar para prevenir el mal, pero ello no es lo mismo que
Otra cuestión clave es acerca del alcance de tal obligatoriedad. Como veremos, aun reco
promover el bien, y
nociendo dicha obligatoriedad, hay diferencias sensibles acerca de quiénes deben ser los
receptores de nuestra ayuda y hasta qué punto estamos obligados a ayudarlos. d) 'la acción es comparable en su importancia a aquello malo que se previene.
(3) StNGER comienza ,1 trnbajo de marras (Ric/1 nnd Poor) recordando que alrededor de 1970 una de fas
animadorns m:ís populares de la televisión norteamericana de cnto·nces (JoA� H1vrnsl compartió con su hi_ia la
fantasía de que el ,asamiento de la hija tuviera lugar en un .imbito simulando el invierno ruso. Los gastos de la
(2) Esto se _hace mucho más patente si extremamos el contra-fáctico y suponemos haber nacido en Etiopi� o boda fueron dd orden de los dos millones de dólares de entonces. S11'Gr.tt llega a afirmar que ambas, madre e
Somalia en condiciones familiares análogas_a los desposeídos y hambrientos de dichos lugares. hija, cometieron un pecado moral contra fa humanidad.
146 NEOLIBrnt,LISMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 147
S1NGER reconoce explícitamente que si tal principio fuera implementado y se actuase de los otros a asistir a los que necesitan ayuda para continuar subsistiendo. Sin emba�go,
acuerdo con el mismo, entonces nuestra sociedad y nuestro mundo quedarían alterados sigue presente el problema de cuál es el nivel racional de tal ayuda.
radicalmente. Además, este autor estatuye que no hace ninguna diferencia, desde el punto
de vista moral, si la persona a la que ayudarnos es uno de nuestros vecinos o si es un
habitante de Bengala. Nuestra responsabilidad moral es, según S1NGER, igual en los dos 9, 1,5. EL ARGUMENTO KANTIANO DE LA OBLIGACIÓN IMPERFECTA
casos (tesis de imparcialidad, muy cara al utilitarismo extremo). S1NGER agrega que su
principio no establece distinción alguna entre aquellos casos en que yo soy la persona KANT distinguió entre dos tipos de obligaciones morales. Las obligaciones perfectas son
que podría hacer algo acerca de la situación, y aquellos otros en los que sería uno entre aquellas que exigen acciones especificas y que deben ser cumplidas en todo momento
los niillones que podrían hacer algo acerca de la misma. Este agregado es para evitar el (por ejemplo, nuestra obligación a decir la verdad). Las obligaciones imperfectas requie
problema del "viaje gratis" (free rider problem): si yo no lo hago, como hay otros que lo ren que llevemos a cabo algún tipo de acción pero no exige que efectuemos cada una y
pueden hacer, al hacerlo todo quedará igual a como si yo hubiera participado, e incluso, todas las acciones. Por ejemplo, nuestra obligación a ser benevolentes es una obligación
si fuera el caso, yo recogeré los beneficios tal corno si hubiera actuado. Pero, si cada uno imperfecta. Estamos obligados a ser benevolentes y ayudar a quienes lo necesitan, pero
utili#� consistentemente este modo de proceder, el resulta<J:o es qué nadie ayuda. Y cada no estamos obligados a ayudar a cada una y a todas las personas que lo necesit11n y en
uno 9:ebe colaborar en la medida de su bolsillo. Pero si no actúo de acuerdo. con el prin toda ocasión. Somos libres de decidir a quién y en qué oportunidad ayudar, sin estar
cipio y en la medida de mis posibilidades económicas reales, estoy procediendo moral- ,conminados a obligar a todos y a cada uno en toda ocasión.
•
ment.e mal. Estamos pues moralmente obligados a mitigar el mal de la pobreza. Consecuentemente, no estamos obligados a reducir nuestro estándar de vida para de
1
Pero, dentro de nuestras posibilidades reales, ¿hasta· dónde debemos éxtender ·nuestra· - venir iguales a los pobres. Además, KANT sostiene que no debemos dar. mayo[ peso en
ayuda económica? En la versión más fuerte de su respuesta, S1NGER propone que debe nuestras decisiones a ·aquellos que son más cercanos; es decir, no estamos obligados a
mos hacerlo hasta que nuestro estilo de vida sea del mismo nivel que el de los refugiadtis ayudar más a los que sufren y son más cercanos a nosotros qu� a los que no lo son. Esto
de Bengala, después que los ayudemos. es muy discutible, pues parece contra-intuitivo hasta el punto de que se ha dicho que es
moralmente alienante en aquellas personas que no ponen los intereses de aquellos que
Independientemente de la enorme c;antidad de cuestiones que tal postura plantea (p�r aman por sobre los intereses de extraños. Sin embargo, esto también es criticable por
ejemplo, ¿podrá seguir existiendo la acumulación de capital y, por ende, el ritmo de que los poderosos pueden argumentar que prefieren ayudar a los cercanos que aman
prog·reso científico tecnológico contemporáneo?), cabe preguntarse qué podría motivar por _sobre los distantes pobres (y esto entraría, además, en conflicto con el inalienable
a los más ricos a disminuir radicalmente su estilo de vida y el de los que ama a cambio de derecho positivo de los pobres a tener medios básicos de subsistencia a los que no pue
ayudar a extraños que no conoce o que viven en tierras distantes. Podría afirmarse con den acceder por ellos mismos). Tal argumento presupone que todos tienen alguien a
ARTHÚR, que teorías como las de S1NGER no toman en cuenta los derechos de los ricos, a quien cuidar y que, además, pueden hacerlo adecuadamente, cosa que, obviamente, n�
los qúe se viola porque ·se los obliga a desprenderse de algo que les pertenece. Por lo es cierta.
tantó;·es vital establecer precisamente cuándo nuestras acciones pueden llevarse a cabo
sin violar los derechos de otros, para así poder determinar cuándo estamos obligados ÜNORA O'NEILL (1996) analizó las consecuencias de inte,rpretar inteligentemente la for
moralmente a actuar. A esta posición de ARTHUR cabe responderle afirmando la primacía ma del imperativo categórico kantiano,·que requiere tratar a los otros no como meros
· medios, sino corno fines en sí mismos en relación con el problema de la pobreza·y las.
de los derechos básicos a los que todos deben tener acceso.
hambrunas. Para tratar a los otros como fines en sí no sólo debemos evitar usarlós como
meros medios (como cuando los obligamos a hacer algo sin su consentimiento ó cuan�o
9.1.4. EL ARGUMENTO DE LOS DERECHOS BÁSICOS . están forzados a dar tal consentimiento porque no les queda otra alternativa), sino qü�
también debe'mos tratarÍos
.
como lo que son, seres autónomos
. . .
capaces de ��rse sus 'pr,i>�
..... -·· ·,._.,. ·- ......1,,p,
pias máximas de acción. · · · · · :-. , :s· i�ii/,
Algunos autores, como H. SHUE (1998), proponen que cada uno tiene el derecho a I�i
subsistencia mínima. Éste es un derecho positivo que pasa por sobre los negativos que' En consecuencia, tratar a los otros como fines en sí significa hacer. posible'qué·;�ÍJ�f.
simplemente prohíben a otros a interferir con el eventual ejercicio---de un derecho (aL, basen sus ac�iones en principios que mantengan y extiendan sus capacidades ·pa·ra:-la
pedírsele a los ricos para d_ar a los pobres se inierfiere meramente con. su derecho a man� L acción libre (autónoma). Pero, en tanto los seres hu in anos son racionales finitos;sellós ·.
tener cierta propiedad.privada). Un derecho positivo obliga a otra gente a asistirme en él: no pueden alcanzar todos sus objetivos sin la ayuda y cooperación de los otr�s'. llo(Íó
ejercicio de mi derecho (obHga a ros ricos a que Iospobrestenganmedios mínimos ae:l tanto, rehusar a ayudar y apoyar a los otros seres humanos es fracasar e·n tratarlos co�o ·
'subsistencia): El derecho a subsi�tenciá es,. ..según
. . SHUE,
,• un
. deri:'cho positiv� ' que
. obliga:a\
•.. )t
seres autónomos y racionales; ello, por ende, es actuar inmoralmente. Com9 la·pobr�
---�-
148 NEOLIBERAc!Só\110 GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE
CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 149
· Ello no tieneHmites geográficos; en un mundo donde.la acción afecta la vida de seres (ii) La ayuda puede tener consecuencias negativas importantes, porque a mayor dinero
· distantes, "la justicia no.puede detenerse en las fronteras locales o nacionales: no hay tal que la ayuda exterior entrega en forma de.aliniento;.disminuye los precios de las
cosechas ya existentes y evita que los propietarios de granjas y estancias puedan
cosa como justicia social en.una naciónu (5). La justicia, para ser tal, debe ser global. ·
vender sus productos con alguna ganancia. Esto puede generar que ellos carez�an
de dinero para iniciar un nuevo ciclo de plantaciones y cría de ganado y reproducir
así el ciclo de pobreza y falta de alimentos. Pero esto presupone el mito de la necesi
9.2. LOS ARGUMENTOS CONTRA LA OBLIGACIÓN DE dad de mantener la tasa de ganancia, que es justamente el motor que impulsa la
AYUDAR A LOS POBRES Y SU CRÍTICA explotación y la pobreza.
(iii) En un estilo socio-darwinista se afirma que debemos evitar todo tipo de ayuda, por
El caso más extremo es el argumento en torno a la metáfora del bote salvavidas, pro que reduce la habilidad de la gente para sobrevivir y promueve la supervivencia de
puesto por G. HARDIN (2000). El mismo es tan extremo que ho sólo concluye que es los débiles y no de los fue.rtes. Pero aquí, los débiles son los explotados y los podero
aceptable no ayudar a los necesitados, sino que es moralmente erróneo ayudarlos. sos son los explotadores, lo cual introduce un juicio de valor que iguala falaciosamente
los mejores a aquellos que han sido capaces de obtener más dinero (aunque no sean
HARDIN compara a las naciones ricas con botes salvavidas, mientras que los pobres del mejores en otros sentidos, corrio capacidad de sobrevivir con menos alimento, a la
mundo nadan alrededor del bote, y tratan de trepar a él. Pero, si se les permite acceder al intemperie, etc.). Además, ésta es otra versión de la naturalización de las diferen
bote, entonces el bote se inundará y todos, incluyendo los del bote, quedarán a la deri�a. cias, haciendo que algo que es un proceso realmente económico-político y social
con peligro de perecer. .Lo racional es preservar la integridad y larga vida de los que luzca como si fuera un proceso natural imposible.de evitar.
estaban en el bote, en lugar de ponerlos en peligro e igualarlos a· los que no lo estaban (�).
(iv) La ayuda no resuelve el problema, sino que lo pospone, por lo que.toda ayuda es, en
, Este argumento tiene falencias: por una parte, se· presupone que la existencia y suerte de última instancia, fútil. Luego, debemos detener inmediatamente toda ayu da. Este
aquellos en el bote es totalmente independiente de aquellos en el agua. Pero, hoy sab� argumento olvida que es posible combina.r ayuda al corto plazo con modificaciones
mos que el mantenimiento del estilo de vida de los ricos en una región del mundo, no es estructurales de la economía a largo plazo,que no hagan necesaria más ayuda .en el
independiente de lo que pase en el resto. Por otra· parte; es un hecho que las naciones futuro. Lo que realmente sucede, es que los defensores de este argumento, vía la
ricas han explotado a l�s p9bres (así como los ricos, en cada nación, lo han hecho con los futilidad de toda ayuda, descreen de la necesidad de todo cambio estructural._
pobres). Luego, la metáfora adecuada sería la de la gente nadando en.el agua luego de
que otros han ayudado a hundir su bote. (v) La pobreza en ciertos países se debe a la corrupción en los países receptor,es Y,¡¡
desacuerdos entre facciones en el mismo. Por lo tanto, ellos deben resolver sus i>ro·t
pios problemas, que ellos mismos han g�nerado. Esta línea argument�f olvidiquJ-'
las obligaciones éticas van más allá de toda desavenencia política. L� ¡Jecti'ado es'
(4) 0. O'NE!LL (1996, 105). castigar a los corruptos, evitar que ellos sean los que distribuyen la áyucia·y no h�,��
pagar por la corrupci6n y las desavenencias a los más débile� · que _nada,tien'en·.qu�
(5) [bid.• 109. .
(6) Es f.kil wmprendcr qu.c HARIJt:-1 también se opo�c a toda política inmigratoria, porque las mismas podrlan
ver con tal corrupción y desavenéncias. · · . '· •· ! ·�: :..1 . : ··"-
hacer naufr-jgar el bote. . ,;L,!';.'.
Y DEBACLE
CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 151
150 NEOLIBERAUSMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN
pobres y hambrientos. Esta afirmación es muy difícil de aceptar desde un punto de vista
9,2.2. EL ARGUMENTO LIBERTARIO ético. La última razón del Estado es el bienestar de su gente; si el Estado liberal no es
o puramente negativo, capaz de hacerla posible, no es éticament e incorrecto intentar reformarlo o, si fuera ne
La premisa fundamental es que el derecho a la vida es un derech cesario, cambiarlo radicalmente.
obligado a mantener mi
p orque ninguno puede quitarme la vida, pero ninguno está
dad es tan importante como
existencia. Otra de las premisas es que el derecho a la propie Hemos mostrado que, por una parte, hay, e n el ámbito de la ética, alternativas a la ética
d intereses e ntr e una exigen
el der echo a la vida. La c onclusión es que hay un conflicto pre supuesta por el marco teóric o de la e conomía neoliberal. P or otra par te, queda claro
e
es a recibi ayuda, y el d erecho de l os indivi que e s posible respo nder a las críticas más repetidas a tales alternativas, al menos en
cia muy débil como elderecho de los pob r r
dquiri r y retener su pr o piedad . Para ell os, este derecho es r elación con el tema cr ucial de la obligatori edad de ayudar a los pobres. Por lo tanto,
duos (rio sólo d e los pobres) a a
el que debe prevalecer . frente al valor supre mo de la ganancia personal y el incremento de la riqueza como
te c arácter ético sa valor-obj etivo último, debemos, en aras de una auténtica ética que como tal involucra la
Esta línea argumental pr esupone e l egoísmo ético con el consiguien superación del egoísmo, elevar al rango de valor ético fun dante la preservación y r�pro
m ntener la y aumen tarla. Sin
grado de la propiedad privada y el inviolable de rech o a a
d human a no e stá centrada ducción de la vida humana (7). Pero ello re quiere, a un nivel material concreto, que los
embargo, coincidim os con aquellos p·ara
quiene s la morali d a
excluidos tengan p osibilidad para r ealizar tal valo r. Ello ti ene que ver con el mundó que
· nte, n s su peració n. P o r lo tant o , d e sde un punto de vista
en el egoísmo sino, justam e e u
que remos para el futuro: o uno de creciente riqueza para p ocos y cre ciente pobreza para
ico-política que.hace
�tic o, lo· qu e d eb e criticarse es aque l tipo de estructura económ muchos, o uno dond e los seres humanos dispongan d e las condiciones para poder reali
ad c mo teniendo un a CO!l no-
posible una sociedad en donde el egoísmo quede legitim o o
zar una vida en plenitud. Es un hecho empírico reiteradamente comprobado que la eco
tación ética positiva. nomía neolíberal trae aparejado un mundo ya existente, análogo a la prim era alternati
va. Y es un deber ético humano evitarlo. Es decir, forma parte ho y d e nuestro debe r ético
optar por la segunda alternativa, lo cual requiere una economía poHtica alternativa con
9,2,3. EL ARGUMENTO EPISTEMOLÓGICO un distin to marco normativo .
cual estamos más familiari
Com o con ocemos mejor l o que tenemos más cerca y c on lo
m s mej or. Además, cada gru
zados, debemos ayudar a los más cercanos porque lo har
e o
q:
:
':.,-::J�;,
•.• ��. }'.;:�},
ra� s\"fe,�;.:;:.
r
•
las,.: :
:_... :1-·
•
·
. . . .
La distribución mediante d mercado, según Noz1cK, no viola derechos,. mie ntras que
toda distribución por interve nción gubernamental, sí lo hace. La primera se lleva a cabo
'
Ello nos lleva a una crítica filosófica i�po rtantísima. Noz1cK presupone una concepción
servicios, mi�ntras que toda distribución del gob ierno de acuerdo con las necesidades
excesivamente estrecha de la naturaleza de lo s derechos (S!NGER, 91 ). Si el estado inicial es
involucra que el gobierno tome recursos de algunos (usualmente mediante una p o lítica
de impuestos) y se los a sign e a otros (independientemente de la voluntad de aquellos a el de gente viviendo y cooperando en una comunidad, no se sigue de ello que los derechos
se deben restringir a derechos contra la interferencia, porque h abrá que aceptar necesa
quienes se les quita ). Por lo tanto, la distribución mediante el mercado es justa, a un a
riamente.derechos y obligaciones que incluyen l a obligación de ayudar a los que l o nece
costa de las desigualdades q�e pueda generar. Noz1cK llega a a5rmar que si los niños de
sitan. Habrá que incluir primordialmente el derecho a la vida , que abarca no sólo el dere
un grupo social están desnutridos, no debe permitirse que se impo ngan imp uestos a lo.s
millonarios para financia r un subsidio al precio de los alimentos p ara las familias p o cho a no ser atacado, sino también el derecho a la alimentación, a un nivel mínimo de
bres, porque serla violar los derechos y la "dignidad" de los millonarios ( 8 ). Noz1cK lo cuidado médico, a la educación. Pero la sociedad de mercado no los garantiza ni protege
aceptarla si el millonario decidiera ayudar voluntariamente sin que· nadie se lo impon ga
necesariamente, porque el mercado no está estructurado de modo que pueda producir,
por sí solo, una distribución particular. Por lo tanto, tal distribución debe ser planeada.
como obligac ión. Lo fundamental no es el contenido de la misma , sino que sea una
Una política igualitaria requiere ir más allá de la mera opera tividad del mercad o
elección libre del millona r io. Luego, Noz1cK afirma que es igualmente justo el acto de un
millona rio de da r un billete de $ 100 a un niño pobre que el acto de usar dicho billete Más importante aún·es enfatizar.la concepción estrecha de libertad supuesta por Noz1cK.
para encender un habano. Ella está limitada a la libertad meramente negativa (como negación de tod a interferen
En verdad, la postura de Noz1cK es compatible con una gran desigualdad, en tanto ésta es cia). Es fundamental en un a concepción rica yadecuada de- la libertad humana la c apa
el precio a pagar para preservar el derecho básico sacrosanto .de la libertad irrestricta en c idad y oportunidad de llevar a cabo elecc iones a utónomas racionales y de actuar de
el mercado. Noz1cK n o se opon e a que los miembros de una sociedad decidan volunta acuerd o con las mismas. Esto es much o más a mplio que concebir l a libertad co mo la
riamente implemen tar una p olítica igualitarista (nivelando la riqueza de sus. miembros simple ausencia de restricciones o interferencias. Por l o tan to, el derech o a la auténtica
libertad no estará realmente protegido si restri ngimos nuestros derechos al derecho a la
y/o ayudando a c omunidades o naciones más pobres), sino que rechaza tajantemente
que ello sea una obligación moral (9). no interferencia.
Además, aunque cada decis ión o acto individual libre sea racional, e!l os pueden lener un
Cabe criticar que a nivel empírico, el mercado libre de Noz1cK es pura ficción. Todos los
efecto global devastador. La sobrepoblación, la depresión económica, la polución, pueden
mercados, tal como lo muestra la experien cia empírica, tarde o temprano son domin a
. dos por algunos p ocos monopolios, por lo que los consumidores no pueden elegir libre ser generados por millones de actos separados, cada uno perteneci ente a la esfera de dere
mente sus productos. La tan mentada libertad operativa en el mercado no existe en la chos individuales. Pero pretender no interferir conociendo el efecto gl obal, es no actuar
efectivamente en situaciones que amenazan la realización de un valor supremo: la supervi
realidad de los mercados:Noz1cK asume a-críticamente el "estado de �a tura leza" (HoBBES·
vencia de la especie. Esto requiere otra vez de intervencié>n plan ificada. No hacerlo es negar
LocKE) compuesto por individuo s egolstas t otalmente independientes entre ..sí. Sin em
a los individuos que compon en una sociedad el derecho ·a controlar sus propias vidas.
bargo, tal estado de natura leza es empíricamen te falso. Hoy sabemos que n uestros ante
pasados eran seres socia les antes de devenir humanos,p orque no hub ieran podido llegar Si bien NozICK se opone a todo lo que restrinj� l a libertad individual, él no aboga po r su
a poseer las ha bilidades y capacidades de seres humano s si no hubieran sido primero maximii.ación, como queda en evidencia ante su no aceptación de que la libertad de
seres social es. todos los niños mejore a expensas de una pequeña pérdida de libertad de unos poco s
lllillonarios.
Es un hecho indiscutible que, por el libre juego de la libertad individual en el mercado, se
(8) R. NOZICK (1975, 334). han generado desigualdades que han llevado a los perdedores en el mercad o a aceptar
(9) No es necesari o criticar a Noz1cK desde posiciones politicns anticapitalis1as co mo el rru1rxismo, o desde salarios, trabajos, restricciones, etc,, que no hubieran aceptado de disponer de alternati
Jeorfos éticas diametralmente opuestas como la ética de la liberación. El utili1arista, por ejemplo , critica a vas ( un macroejemplo de ello lo constituyen los paupérrimos desempleados del Tercer
Noz1c1< afirmando que si tomamos dinero de los que tienen mucho y se lo damos a los que tienen poco, crece Mundo). Ellos han sido re almente cocrcionados, pod o que no han sido tratados siquie
la utilidad marginal total porque el qu e mmos tiene obtendrá más utilidad a lo qu e se le da que lo que obten ra co mo moralmente iguales ('e). No cabe duda, pues, que el capitalismo libertario de
dría. el que tiene más de lo que.se le quita. A un millonario le importa menos la ganancia o pérdida de un peso
que lo que le importa al pobre. L, disminución de utilidad marginal es la razón m:is valedera para políticas de
impuestos gradualmente crecientes a los ·ricos, sin dejar de tener cuidado en no eliminar los incentivos al ( I O} Noz1cK se opone a la obligJtoriedad de todo tipo de ayuda norte-sur porque involucrarla unn interferm
esfuerzo, en no alienar a toda una clase, en evitar grandes y abruptas confiscacione s de bienes, en sojuzgar toda (i¡¡ con lm derechos de la gente dd norte a proseguir su, propios intcre�cs. Pero, comu d_i_iimos, <1 derecho a 1"
motivación para la sana co mpetencia, etc. El utili�rista recomienda siempre politicas igualitaristas rnod�ra 110 interferencia. no es el únirn dcrc¿ho: en aras de la preservación de la vida de vasrns mayorías existe d
das. Pero, esto basta para distinguirlo de Noz1cK, pues el utilitarista acepta impuestos n los ricos para ayudar • derecho a una cooperación justa para m:mtc,na la i11tegriclad no sólo corporal sino también -moral, lo cual
los pobres, Noz1cK jamás. El utilitarista acepta imponer un alto impuesto a la herencia, micntns Noz1c� p er· debe tena obviamente prioridad. iu<tamcntc, por el carácter prioritario de la preservación de la vida.
mitiria a los más afort unados ser aún rn:ls afortunados.
154 NEOuBrnt.USMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 155
Noz1cK no es auténticamente libertario en tanto erosiona la libertad de una gran canti otro lado, se critica también al socialismo de Estado -por eso es tercera vía- porque,
dad de personas. según ellos, niega la libertad básica del individuo lo que significa una suerte de dismin_u
ción, de quita de incentivos para comprometerse en actividades empresariales. La idea es
que esta falta de libertad disminuye el interés individual para involucrarse en
emprendirnientos empresariales, progresar económicamente, etc.
9,4. ALTERNATIVAS ECONÓMICO-POLÍTICAS
AL NEOLIBERALISMO El programa propone una sociedad y una economía que combine la libertad de acción
individual con un Estado preocupado por el respeto de ciertas garantías sociales y eco
nómicas, como salarios mínimos, servicios de salud, etc. PETRAS discute, primero, las
Tal �orno afirma J. PETRAS, "no hay consenso respecto de las alternativas" ( 11 ). 'Éstas reco premisas sociohistóricas en que se basa esta propuesta y las critica. Posteriormente,.
rren una gama que va desde economías de tipo capitalista cercanas al neoliberalismo, distingue entre tres tipos fundamentales de errores cometidos por esta postura: errores
pasa:por reacciones de corte keynesiano al mismo y llega hasta formas de socialismo más sociológicos, económicos y políticos. La conclusión es que_, en sentido estricto, no hay
o menos disminuido. tercera vía sino un continuismo y, en muchos casos, una exacerbación de 1� postura
Nos_ótros recorreremos sólo algunas de dichas alternativas, moviéndonos desde las cer neoliberal. No sólo no hay ruptura, sino que no hay siquiera reforma importante.
canas al neoliberalismo hasta versiones próximas al socialismo. Hemos de comentar aque Las premisas sociohistóricas de la tercera vía las podemos sintetizar así: los desarrollos
llas que nos parecen vigentes en la realidad contemporánea o interesantes desde un pun históricos han acabado con las viejas políticas de clase y, por lo tanto, han transformado
to de vista epistemológico y ético. en irrelevante la lucha de clases. Hoy no podemos hablar en términos de diferencias de
clase, pues las políticas de clase están perimidas y "la lucha de clases" es una expresión
vacua, pues no hay tal lucha de clases.
9.4.1. LA TERCERA VÍA EURONORTEAMERICANA
Esto se dice porque la nueva tecnología y los.incentivos de mercado se han.aliado, su
J. PETRAS (2000) afirma, sensatamente, que hay muchas versiones de la llamada tercera puestamente, a todos los productores. Es lo mismo que decir que han aliado a los traba.
vía ( 12 ). jadores de cuello blanco-los ingenieros, los especialistas en computadoras, etc,_.:.., a los
trabajadores de cuello azul -los trabajadores de fábrica- y a los productores, en el
Las terceras vías que él cita en este siglo son: primero, el socialismo reformista; segundo, , sentido de los que ponen el dinero. Y los han aliado en una nueva economía global que
el .:apitalismo de bienestar; y tercero, cuatro variantes de la tercera vía actual: en la pri , ahora está en cierto sentido conducida, por una parte,' y hecha posible en tanto global,
mera__de ellas cita a dos representantes, el peronismo y el movimiento de los no alinea por otra, por la informática.
dos;,en.segundo lugar, las ONG, las organizaciones no gubernamentales de las cuales se
habla tanto y que muchas veces aparecen con un halo de progresismo; en tercer lugar, el Ellos asumen algo que también LYOTARD ya había propuesto: hay un nuevo estado del
mo'limiento social antitecnológico, donde el antecedente mayor es MAHATMA GHANDI, y , conocimiento y de su difusión que la informática ha hecho posible. En realidad, ésta es la
en la actualidad los ecologistas radicales. Y por último, la versión euronortearnericana tesis central del libro La condición posmoderna de )EAN FRANCOIS LYOTARD. La condición
(13LAIR-CLINTON) cuyo ideólogo es ANTH0NY Gmvf.Ns. Sólo discutiremos, dada su perti , posmoderna es precisamente una nueva condición del conocimiento humano. Y esa
nencia actual, esta última variante de la tercera vía. nueva condición significa, entre otras cosas, que el conocimiento, ahora mediatizado
básicamente a través de bits computacionales, ha adquirido una independencia, una
¿Cuál es la atracción superficial de esta tercera vía? Está en los escritos de GIDDENS autonomía que nunca tuvo, y que hace que justamente este carácter des-subjetivizado
-alguno de los cuales son ciertamente muy buenos_:__ y°en el lenguaje retórico, especial de este conocimiento y concretizado materialmente, constituya la condición posmoderna.
mente preelectoral tanto de BLAIR como de CLINTON, que tienen como nota común co
menzar con una crítica al capitalismo de libre mercado, porque tiene un carácter exclu Lo más interesante es que hay una reafirmación de un fuerte rol del Estado_ pero, como
yen te, y porque ha dejado de lado la preocupación social por parte del Estado. Pero, por diría el gaucho, "pa'l lado e' los tomates", porque apunta a que el Estado debería jugar
un papel fuerte del lado de la oferta. Hay muchas distinciones en economía. Una de ellas
es entre una economía de demanda y una de oferta. Como ya señalarnos, el neoliberalisrno
es una economía de oferta; en abierta oposición a las llamadas economías de demanda.
No olvidemos que BtLL CLINT0:-1 se llevó muy bien co� Wall Street y apoyó la expansión
( J l} J. Prn:AS (2001 }. globalizadora de la economía de oferta.
( 12) Véase, especfalmcnte, el última capítulo de dicho libro.
CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 155
NEOLIBERALISMQ GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DE0ACLE
154
otro lado, se critica también al socialismo de Estado -por. eso es tercera vía- porque,
Noz1cK no es auténticamente libertario en tanto erosiona la libertad de una gran canti
dad de personas. según ellos, niega la libertad básica del individuo lo que significa una suerte de disminu
ción, de quita de incentivos para comprometerse en actividades empresariales. La idea es
que esta falta de libertad disminuye el interés individual para involucrarse en
emprendimientos empresariales, progresar económicamente, etc.
9,4. ALTERNATIVAS ECONÓMICO-POLÍTICAS
El programa propone una sociedad y una economía que combine l a libertad de acción
AL NEOLIBERALISMO individual con un Estado preocupado por el respeto de ciertas garantías sociales y eco
nómicas, como salarios mínimos, servicios de salud, etc. PETRAS discute, primero, las
las alternativas" ( 11 ). :Ést as reco premisas sociohistóricas en que se basa esta propuesta y las critica. Pdsteriormente,
Tal como a firma J. PETRAS, "no hay consenso respecto de
lista cercanas al neoliberalismo, distingue entre tres tipos fundamentales de errores cometidos por esta postur a: errores
rren una gama que va desde economías de tipo capita
h asta form as de socialismo más sociológicos, económicos y políticos. La conclusión es que, en sentido estricto, no hay
pasa por reacciones de corte keynesiano al mismo y llega tercera vía sino un continuismo y, en muchos casos, una ex acerbación de.la postura
o menos disminuido. neoliberal. No sólo no hay ruptura, sino que no hay siquiera reform a importante.
as, moviéndonos desde las cer
Nosotros'recorreremos sólo algunas de ·dichas alternativ
as al soci lismo. Hemos de comentar· aqué� Las p remisas sociohistóricas de la tercera vía las podemos sintetizar así: los desarrollos
canas al neoliberalismohasta versiones próxim a
realid ad contem porán ea o intere santes desde un pun� históricos han acabado con las viejas políticas de clase y, por lo tanto, han transformado
llas que nos parecen vigentes en la
en irrelevante Ja lucha de clases. Hoy no podemos hablar en términos de diferencias de
to de vista epistemológico y ético.
dase, pues las políticas de clase están perimidas y "la lucha de clases" es una expresión
vacua, pues no hay ta] lucha de clases.
9.4. 1. LA TERCERA VÍA EURONORTEÁMERICANA Esto se dice porque la nueva tecnología y los incentivos de mercado se han aliado, su
puestamente, a todos los productores. Es lo mismo que decir que han aliado a los traba.
es de la ll amada tercera
J. PETRAS (2000) afirma, ·sens at amente, que hay muchas version jadores de cuello blanco -los ingenieros, los especialistas en computadoras, etc.-, a los
2
vía (' ). trabajadores de cuello azul -los trabajadores de fábri�a- y a los productores, en el
smo reformista; segundo·; sentido de los que ponen el dinero. Y los han ali ado en una nueva economía global que
Las terceras ví as que él cita en este siglo son: primero, el sociali
v ri ntes de la tercera vía actual: en l a pri ahora está en cierto sentido co_nducida, por una parte, y hecha posible en tanto global,
el capitalismo de bienestar;.y tercero, cuatro a a
ntes, el peron ismo y el movim iento de los no alinea- por otra, por la informática.
mer a de ellas cita a dos represent a
amen. t ales de l a s cuales s.!
·dos; en.segundo lugar, l as ONG, las organizaciones no gubern Ellos asumen algo que también LYOTARD ya había propuesto: hay un nuevo estado del
progre sismo; en tercer lugar, el
habl a tanto y que muchas veces aparecen con un halo de conocimiento y de su difusión que la informática ha hecho posible. En realidad, ésta es la
nteced ente mayor es MAHAT MA GHANDJ, y
movimiento social antitecnológico, donde el a
tesis centr al del libro La condición posmoderna de ]EAN FRANCOIS LYOTARD. La condición
Y por último , l versió n euron orte americana
en la actualidad los ecologistas radica les. a
posmoderna es precisamente una nueva condición del conocimiento humano. Y esa
discutiremo s, dada su perti
(BLAIR-CLJNTON) cuyo ideólogo es ANTHONY GJDDENS, Sólo nuev a condición significa, entre otras cosas, que el conocimiento, ahora mediatizado
nenci a actual, esta última variante de la tercera vía. básicamente a través de bits computacionales, ha adquirido una independencia, una
en los escritos de GJDDENS autonomía que nunca tuvo, y que hace que justamente este carácter des-subjetiviz ado
¿Cuál es la atracción superficial de esta tercera vía? Está
en el lenguaje retórico, especial=, de este conocimiento y concretizado materialmente, constituya la condíciónposmoderna.
-alguno de los cuales son ciertamente muy buenos-y
tienen como nota común" �Q
mente preelectoral tanto de BLAIR como de CLINTON, que Lo más interesante es que hay una reafirmación de un fuerte rol del Estado_ pero, como.
merca do, porqu e tie1ie un carácte!eJCcÍ.�;7.
tnenzar con una crítica al capitalismo de libre diría el gaucho, "¡,a'l lado e' los tomates", porque apunta a que el Estado debería jugar
upació n soci l por p arte del Estado. Pero;péft;:
yente, y porque ha dejado de lado la preoc un papel fuerte del lado de la oferta. Hay muchas distinciones en economía. Una de ellas
a
· ·'<,;;.1 ·..·.;....
es entre una economía de demanda y una de oferta. Como ya señ alamos, el neoliberalismo
es una economía de oferta , en abierta oposición a las llamadas economías de demanda.
No olvidemos que BILL CLJNT0:--1 se llevó muy bien con Wall Street y apoyó la expansión
(11) J. PeTllAS (2001). globalizadora de la economía de oferta.
112) Vtase, especialmente, el último capltulo de di�ho libro.
J
.)J'
156 NEOllBERAU'.iMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY ornA? 157
En esta supuesta tercera vía, el Estado tiene que dirigir la economía de oferta impulsan zar a los sectores productivos-innovadores. Se retroalimenta una cierta área que no es la
do las condiciones para que el emprendimiento empresarial tenga todas las garantías de que justamente, al decir de los economistas locales, reincentivaría el desarrollo.
operatividad. En lo social, el papel del Estado es impulsar el empleo. La meta no es
Esto viene acompañado, dice PETRAS, por una pose moral representada por una retórica
redistribuir el ingreso, sino en la medida de lo posible incrementarlo para todos (aun
ética que es totalmente superficial, porque lo que subyace a ella es realmente una
que, por ejemplo, en un 123 % para las transnacíonales y un 0,23 o/o para el hombre de
reactivación de los programas de crecimiento económico, básicamente impulsada por el
color que trabaja vendiendo hámburguesas). Por eso PETRAS concluye que esta supuesta crecimiento del sector armamentista.
tercera vía es una continuación, con una retórica muy exitosa, de la política de THATCHER
REAGAN de la creciente concentración y control total de la vida económica y política por PETRAS pregona una y otra vez que es totalmente falso lo que los ideólogos de la tercera
parte dé la derecha económica. vía enfatizan al afirmar que estamos en una nueva era económica posindustrial, caracte
rizada por una alta tecnología basada en la informática. Esto ;es falso porque ¡la industria
PETRAS señala que consistentemente con lo que dijo anteriormente, nuncá hubo una informática sólo abarca el 3 % del volumen de la econom[a norteamericana! Además,
política como la de CLINTON;BLAIR, donde la expansión de las corporaciones multinacio esta industria de la informática no es algo separado, sino uno de los modos de exacerbar
nales haya sido más apoyada, enfatizada y protegida. A eso agréguese que, en el plano la obtención de ganancias. Es totalmente instrumental, funcional al engranaje económi
político, el programa promueve a nivel global la expansión del estilo económico-políti co,de corte fuertemente capitalista al cual está subordinado.
co euron_orteamericano. l' .
Errores en las políticas. BLAIR-CLINTO:S: han ido gradualmente eliminando todos los ingre
Si uno compara esto con el socialismo reformista o con los socialismos poshayekianos a dientes de pluralismo democrático en sus propios partidos a los que han ido transfor
discutir más adelante, nos éncontramos con que esta versión significa un fuerte viraje a mando en partidos de organización interna autoritaria.
la derecha frente a cualquier alternativa de tercera vía. Por otra parte, la tercera vía está
preüada de diversos tipos de e�rores que pasamos a sintetizar. En ambos partidos, el demócrata y el laborista inglés, hay uha descarnada, obvia, y bru
talmente rústica relación con el poder económico transnacional que ahor!1 es
Errores sociológicos. En lugar de una diferencia de clases lo que propone esta tercera vía es obscenamente exhibida como signo de prestigio. Hoy no s(ilo da prestigio el hecho de
una diferencia de méritos; por eso se habla de una promoción de la "meritocracia". Las que el político esté apoyado por un gran grupo económico, sino que se busca ese tipo de
desigualdades son imposibles de evitar, pero deben ser en términos de méritos que vie apoyo explícito. Es pues obvia la interrelación entre grandes transnacionales y políticas
nen dados por el conocimiento y las habilidades. Se olvida en todo esto que el acceso al de la tercera vía. El otro error político es que se produce la fragmentación de la clase
conocimiento tiene profundas raíces económicas, que las habilidades también tienen trabajadora.
que ver con diferencias de·clase, etc.
Por eso, Pr:TRAS cree que la globalización es un fabuloso invento periodístico, pues ni la
Para PETRAS hay un grave error al hablar de eliminación de diferencias y de la lucha de productividad ni las fuerzas productivas han crecido.
clases, pues en verdad, se las implementa desde arriba. Y esto se hace con políticas de
eliminación del sector trabajo. Uno podría hablar de una debilitación del sector trabajo La tercera vía más que establecer una nueva base para una economía y un sistema políti
que se pone de manifiesto con la eliminación de los sindicatos, los programas de co más tolerante y misericordioso, constituye una reproducción y un refuerzo de una
ílexibilización, etc. Por otro lado, los presupuestos y las políticas de impuestos muestran economía de mercado ya existente desde RE,,GAN-TIIATCHER.
claramente el impulso dado desde arriba, al mantenimiento y exacerbación de las dife
rencias de clase, y a la política de disminución de programas sociales. 9,4,2. POR UN CAPITALISMO RENOVADO DE BIENESTAR: RICHARD RORTY
Errores de teorización económica. Se hablaba de uda: eé:ónornía de mercado más abierta,
pero en los últimos nueve años se ha dado una política de fusiones que es la más grande La postura siguiente a considerar, que aumenta la distancia respecto del neoliberalismo,
de la historia de los Estados Unidos. En vez de un mercado competitivo lo que observa suele llamarse el capitalismo de bienestar. El filósofo contemporáneo más interesante
mos es un mercado cada vez más concentrado en muy pocas transnacionales. Hay áreas del capitalismo de bienestar, aunque él nunca se llame asimismo de tal modo, es RICHARD
completas que están abarcadas por una sola transnacional. La concentración de poder ROHTY ( '').
económico está en muy pocas manos, lo cual hace que la competitividad disminuya RoRTY sugiere un retorno a la supuestamente vieja tradición norteamericana por la de
notablemente. mocracia, la justicia y "por una situaci<'>n igualitaria, sin clases y sin castas (igualitaria11
Pero, quizás, el mayor error económico es'eÍ lugar donde se ha concentrado fundamen
talmente la prosperidad capitalista, en los sectores financieros-especulativos, sin alean- l l 3) Esto sucede, especialmente, en Ro,n-Y ( 1999).
158 NEOUBl:AAI ¡,:,"10 GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 159
classless and castcless sociery)" bajo un capitalismo más humano en el cual el Estado debe Como consecuencia EE.UU., el país que en alguna oportunidad fue testigo de un nuevo
reconquistar alguno'de los roles y funciones fuertemente rechazados por el neoliberalis nacimiento de la libertad, está siendo ahora gradualmente dividido por diferencias de
mo (1'1). Sin lugar a dudas la economía de base que está presupuesta es un capitalismo clase "de un tipo que hubieran sido totalmente inconcebibles para gente como ]Er-Frnso:-,,,
can Estado fuerte en aras de un proyecto político democrático y supuestamente consis L1NCOLN o WALT WHITMAN". Es decir que lo que el proceso está produciendo es una exa
tente con los ideales de la democracia norteamericana. cerbación de la li.Jcha de clases.
. RoRTY reconoce que la situación contemporánea es terrible y es aún terrible -dice- en Hasta aquí nosotros estamos de acuerdo totalmente con Rof\TY. Pero ¡cuáles son los
su propio país, en donde "ha surgido una clase que está por encima de todas (overclass), medidas plausibles que él recomienda para escapar de esta situación? En primer lugar,
que consiste en un 20 % de la población que está bien, mientras el 80 % restante vive en desde un punto de vista filosófico amplio, él cree que la filoso}Ia pragmatista, especial
estado de miseria" ( 1 1). Por el otro lado -dice él- "el llamado proceso de globalización mente la propuesta por W1�L1AM fAMES (1842-1910) y más aún por fOHN DEWEY ( 1859-
ha expandido esto y generado una suerte de una clase global que está por encima de 1952) con su rechazo de las dicotomías clásicas como apariencia y realidad, sujeto y
todas (global overclass), que hace que las mayores decisiones políticas dependan de los objeto, hechos y valores, lenguaje y su objeta temático, la verdad y. lo útil, las ciencias
,· intereses de esta clase.y que por lo .tanto vayan más allá de las propias legislaturas" (' 6). naturales y las ciencias sociales, la ciencia y las humanidades, es la 4ue debe adoptarse.
Par la tanto, según RORTY, el hecho social de la globalización es que la situación econó Sin embargo, esto no debe ser confundido con "el relativismo.posmoderno sin sentido y
mica de los ciudadanos de un Estado-nación ha ido más allá del control de las leyes de su estúpido (mindless and stupid cultural relativism)" ( 19). No es v.erdad que "cada cultura.
Estado. Las decisiones que me afectan a mí na vienen dadas por mis representantes, sino tenga una suerte de valor intrínseco, ni es posible asignar a todas las culturas y personas
desde fuera. En consecuencia, ninguna economía nacional es suficientemente lugares específicos en una escala jerárquica". Además, "hay ,1,na multitud de cultmas
autocontenida para permitir el planeamiento social a largo plazo por parte de un gobier que sería mucho mejor que no existieran y muchas personas que también sería mejor
no nacional independiente y autónomo. RoRTY reconoce la vigencia de un fuerte que no existieran" (1º).
expansionismo, que expande lo que no es bueno, ni ideal. Se está expandiendo el hecho
de que haya una hiperclase y que esto genere, como en los Estados Unidos, una pérdida RoRTY cree que necesitamos preservar alguna noción de verdad y razón, aunque na sea
de aütonornía y la gradual desaparición del poder de las legislaturas. Esto significa la ésta la razón moderna, o la verdad de la correspondencia aristolélica, sino una noción en
dependencia respecto de las decisiones fundamentalmente del poder económico y no de la cual la verdad es concebida como lo que es útil para satisfacer determinados intereses
los intereses representados por cada una de las legislaturas. y una razón que apunta básicamente ·a la capacidad de aprender de las experiencias pasa
das. Consistentemente, la distinción entre apariencia y realidad es reemplazada por la
RoRTY reconoce que "incluso la economía norteamericana se está yendo de las manos del distinción no de clase, sino de.grado entre lo más y lo menos útil.
control del gobierno norteamericano, lo cual significa, del control de la gente. Esta nue
va situación le conviene al J º% de la población norteamerica11a que posee el 40 % de la En consecuencia -prosigue RORTY-, comparar puntos de vista o rlescripciolles es saber
riqueza del país" ( 17). Es decir que 2,5 o 2,6 millones de habitantes acumulan casi la mitad_ si al menos una de las descripciones es más útil que las otras en términos de algún pro
de la producción económica del país. Por lo tanto, "los Estados Unidos que una vez pósito específico. Todo es en términos de utilidad e involucra el empleo a pleno de la
creyeron ser la vanguardia de la utopía igualitaria moral ahora no se P.uede proponer a sí razón instrumental. Por eso, la relatividad de la descripción a los propósitos es la razcín
misma como desempe.ñando este rol y por lo tanto está en peligro de perder su al principal del pragmatista en apoyo de su versión antirrepresentativa del conocimiento.
ma"('"). Lo que ha sucedido es que durante los últimos 100 años de la historia norte No hay, pues, un punta de vista neutral arquimediano en el cual fundar nuestras apn:
americana ha habido una lucha brutal_entre las corporaciones y los trabajadores en la, ciaciones acerca de un objetivo y de una elección objetiva entre puntos de vista y des
cual las primeras están ganando. Y ese l % de la gente rica está cada vez menos interesa cripciones. No hay una racionaiidad que nos permita llevar a cabo objetivamente tal
.da en el futuro de su p_aís que en invertir en una economía global eficiente y productiva comparación.
que necesita que se expanda constantemente a naciones cada vez más empobrecidas. R01i:n·, a diferencia de PoPPGR )' PEJRCE. no propone la verdad como objetivo de la inves
:
tigación, ni que compartamos con los otros una verdad o ,ma racionalidad común. Lo
que rnrnpartimos es nuestra solidaridad, o sea, nuestra habilidad para simpatizar con el
( 141 lbíd., xii.
dolor de las demás.
(15)1bíd.,23L
( In) lbíd., 233.
! 17!fbíd., 258. 119) Júid., 176.
118) /bid., 234. (20) }/,id,
CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 161
160 NEOLIBERA�ISMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE
Desde un punto de vista de la perspectiva de la filosofía política, él rechaza tan to lo que el valor de cambio. Esto es un error, porque una cosa es decir que se ha subsumido, pero
llama filosofía sistemática (PLATÓN, ARlSTOTELES, KANT Y la tradición moderna, empirismo otra cosa es aban donar la categoría "valor de uso" como categoría para explicar la situa
incluido) como toda variante del enfoque marxista de la historia, posición esta última ción en que nos encontramos.
consistente con su visión neopragmatista general. RoRTY encuentra que el pragmatismo RoRTY, con enojo, afirma que es "man ifiestamente burdo (clumsy)" usar un a problemá
es totalmente consistente con la utopía democratizadora global que el mundo debe lu tica "que proviene de la tradición marxista para tratar problemas contemporáneos" ( ),
21
char para alcanzar. Pero, el marxismo, según él, representa la defensa de las dicotomías pero reconoce que "los marxistas tenían razón al menos acerca de una cosa,22las pregi.m
que él rechaza. Por supuesto, si prescindimos en MARX de la distinción entre apariencia tas o cuestiones cen trales son aquellas acerca de los ricos y los pobres" ( ). Por otra
y realidad, no podemos entender su posición. Si negamos, contra MARX, la distin ción parte, dice él, hay que reconocer que "el escenario no marxista hoy parece tan implausible
entre naturaleza y sociedad, tampoco. Lo mismo respecto de la distin ción en tre cien cias como el escenario marxista" ( ).
23
mode_�no significa mantener las dicotomías. Entonces, es consistente que alguien que ·
rechaza las dicotomías, como RoRTY, rechace al marxismo como postura filosófico-polí- demócrático. Los intelectuales pueden colabora r para alcan zar tal objetivo llamando la
ti� . atención continuamente al público educado de nuestros respectivos países acerca de "la
'n ecesidad de una nueva pol!tic a , que pued a desarrolla r algún tipo de poder
Pódrüi pensarse que en el m�rxismo hay siempre intereses en el conocimiento y en la 'contrabalan ceado·r respecto del poder de los super ricos" ( 24
). Estos intelectuales tam
práctica social, en las clases e incluso en los individuos y esto tendría algún punto en bién deberían "recordar a nuestros ciudadano s que sólo las institucio nes políticas globales
común con la idea de RORTY.: pueden hoy contrabala ncear (offset) el capital móvil y líquido" ( 25 ).
Hay algo en común pero solamente a nivel lingüístico-expresivo; lo común es la presen Según ·RoRTY, los sin dicatos de trabajadores norteamericanos son hoy las únicas organi
cia de la palabra "interés", pero en última instancia lo que significa para cada uno de lzaciones que quieren que las cuestiones de pobreza, de diferencia s de clase, de salarios
ellos es algo completamente distinto. En verdad, en la lltopía global de RoRTY como en el :más bajos y de desigualdad sean discutidas "para forzar a los políticos a�er�a de qué es lo
proyecto de JEHERSON y de \NHITMAN, los intereses no son de clase, sino personales, lo que que ha de pasar con los salarios y cómo hemos de ir ev;itando la injusticia económica
lo hace muy diferente a MARX. Sin embargo, RoRTY lamenta que se vaya en esa dirección· creciente" (26). Por lo tanto "es necesario revivir un movimiento real de sindicatos".
donde se exacerban las diferencias de clase, pues esto es un rotundo men tís de la demo Mucho más aún "deben volver a la lucha de clases" y juntar fuerzas con los sindicatos de
cracia ideal norteamericana que soñaron }EFFERSON y WHJTMAN. trabajadores. En tal sentido él ve un orden de prioridad: "Si los sindicatos nos ayudan a
Pero cuando se lee a JEFFtRSON upo no encuentra entre sus ideas aquella de una classless nosotros a revivir este tipo_de política, una política que se centra en la lucha para preve-
society,: y no debemos olvidar que él tenía sus propios esclavos. La sociedad que sueña . n ir que los ricos arrasen (tipping off) al resto del país, puede ser que los académicos y los
RoRTv'i1os parece más que interesante, pero él no puede exhibir hecho alguno que nos sindicatos de trabajadores se junten nuevamente en una lucha común" (27). Esto debe
convenza de que alguna vez existiera entre el Río Grande y las coníferas del Canadá, o hacerse para que "n uestro país se acerque otra vez al objetivo _que importa más: la socie
que est.aba anticipada en escritos como los de ]EFFERSON. dad sin clases" ( 28).
RoRTY afirma además que la implementación política del marxismo ha fracasado obvia
mente y por ello no puede aceptar que uno de sus héroes del pasádo, JACQUES DERRIDA
( op. cit.), quiera defender que los espectros de MARX todavía domin an Europa y que un
llamado a una nueva internacional sea el instrumen�o que la gente en todo el mundo
con ansias de renovación, debería aceptar para cambiar la situación. (21) lbíd., 221.
(22) Jb(d., 232.
DERRIDA propone que hay que mantener ciertos espectros, como la denuncia frente a la
(23) !bid., 231.
explotación, la necesidad de cambiar, el espectro de disminuir las diferencias entre ricos
(24) !bid., 233.
y pobres, el espectro de la preocupación por la suerte del ser humano. Pero, que por el
otro lado, �ay que olvidarse de otros. Por ejemplo, DE�RIDA es �tro de los que pien sa que > (25) lbfd., 234.
<
no hay mas lucha de clases y que, por lo tan to, no tiene sentido proponer una nueva :>;1 (26) lbíd., 259.
internacional donde las diferencias de clase estén claramente marcadas. También pro� ) (27) Jbíd., 261.
pone que hoy ya no tiene sentido hablar de valor de uso, porque ha sido subsumido por �j (28) Ibíd.
, 162 NEOUBERALISMO G�OBAUZAOO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 163
Ya dijimos que estamos de acuerdo con él sólo parcialmente. Coincidimos con su obje que haya propuesto una versión más abarcadora e intelectualmente más elaborada con
tivo de una sociedad sin clases y sin castas, pero nos preguntamos por qué la democracia la pretensión de explicar esos fenómenos sociales indeseables como la pobreza y las des
norteamericana es el caso ideal de ello, cuando esos ideales no han sido los reales de la igualdades? Cualquiera, inclusive RORTY, puede estar en desacuerdo con los puntos de
política norteamericana para todo el mundo; especialmente desde el ámbito de la clase vista de MARX sobre esos temas, pero eso está muy lejos de la acusación de que es "mani
política. No podemos olvidar que durante la vida de JoHN DEWEY, que es el héroe de fiestamente rústico o cursi". Uno de nuestros desacuerdos es con su postura relativista
RoRTY, los presidentes norteamericanos afirmaban que América, la totalidad del norte, que lleva a una consecuencia que el mismo RORTY explicita. Él acepta que hay diferentes
América Central y Sudamérica, debía ser para los americanos (Americafor theAmericans). visiones del mundo, por ejemplo, el neoliberalismo, que él no comparte, el marxismo,
Ésta nos parece una de las más salvajes, imperialistas y antidemocráticas afirmaciones que tampoco comparte, y el punto de vista que él tiene, que es una suerte de keynesianismo
jamás pergeñadas. No podemos olvidar que antes de REAGAN, BusH y el neoliberalismo, modificado. Nos dice que "todo lo que cada una de las posiciones puede hacer es
que parecen ser los que generaron el cataclismo que den"uncia RoRTY, la política exterior reformular su caso .una y otra vez" ( 29 ). O sea, como no hay ningún patrón objetivo, no
norteamericana intervino contra las decisiones democráticas de la gente en otros países hay ningún modo de.decidir la cuestión, lo único que se puede hacer es convencer, per
sólo con el propósito de satisfacer intereses norteamericanos específicos. suadir al otro mediante la repetición de su caso. Entre dos posturas que se reformulan y
se enfrentan. una y otra vez, ¿cuál triunfa? Uno podría decir que la que tiene mayor
¿Qué es lo que falta en todo el análisis rortiano? .¿Qué es lo que marca la distancia entre el capacidad persuasiva, porque no hay mejores argumentos en sentido objetivo debido a
ideal del que habla y la política real? ¿Qué es lo que falta entre los intereses que RoRTY que fieles al relativismo, no podemos decir que ciertos argumentos.son objetivamente
menciona? La expresión que falta es "intereses económicos" que RoRTY parece olvidar en mejores que otros. Si usamos sólo la persuasión, entonces lo que .realmente decide la
la totalidad de su análisis. Él habla de una sociedad sin clases, pero jamás se refiere a las cuestión es la diferencia de poder. ¿Quién sino el que tiene mayor poder para persuadir
cuestiones económico-estructurales que hacen posible la generación y la perpetuación impone un punto de vista, especialmente cuando esos puntos de vista son globales, o
de la sociedad de 'clases. Esta falta de discusión de todo nivel económico hace que su como dice RoRTY, visiones o versiones del mundo?
perspectiva que luce obviamente progre·sista, sea en el fondo ingenua. Los Estados Uni
dos, paladín del capitalismo, nunca han sido en su historia una sociedad que se aproxi Pero, detrás del poder de persuadir hay siempre poder económico, político, militar, etc.,
mara al ideal rortiano de .una sociedad sin clases. Lo que ahora estamos vivenciando es que siempre trata de imponerse como sea. Luego, ello no parece una solución aceptable,
. un caso extremo de ese capitalismo que hace a las diferencias de clase más obvias, pero especialmente en puros términos rortianos de solidaridad.
esas diferencias de clase no son nuevas. Estaban ahí desde siempre, mucho antes del
neoliberalismo. Por lo tanto, una sociedad sin clases es más utópica todavía si no hay
preocupaciones serias con las estructuras económicas que hacen a esa sociedad posible. 9.4.3 ..FRENTES MUNDIALES
La propuesta de RoRTY es un típico ejemplo de las propuestas que operan en un nivel
unidimensional-superficial. Todo parece ser cuestión de decisiones políticas y buena La tercera alternativa es lo que hemos llamadofrentes mundiales. Aquí hay que hacer una
voluntad con una total despreocupación de la estructura o marco en el cual opera· la distinción entre nuevas ittternacionales�tema en el que no vamos a entrar, ya que darla
política y en el que se toman las decisiones políticas. para otro libro-, que es un tipo de frente, y aquellos usualmente llamados frentes l!lUn
diales. Por ejemplo, Ci·tOMSKY habla de frentes mundiales, sin llegar a constituir nuevas
Estamos de acuerdo con la gran relevancia de la política, aunque RoRT\' no apunta a uno internacionales. Los que hablan de nuevas internacionales son, entre otros, JAMESON y
de los hechos políticos más importnntes de la vida.de hoy, la sustitución de la política DERRmA. Estas nuevas internacionales, especialmente la de DERRmA, están tan diluidas
por los expertos. Él no lo hace porque la razón para esa sustitución es estrictamente que no son internacionales en el sentido estándar del término en la tradición marxista.
económica y tiene que ve'r con que la economía de mercado lo requiere. Lo que hoy se ToM LEWIS en su crítica a la nueva internacional a la Dr.RRIDA (-'º ) afirma que la nueva
necesita es "el que resuelve" exitosamente los problemas con un solo objetivo en mente: internacional de la que habla DERRIDA es una internacional sin partido, sin una pertenen
la ganancia. Eso explica que cualquier preocupación política al respecto sea considerada. cia común a una clase determinada, sin comunidad nacional. En última instancia; nos
como oscurecedora, como pura i'deblogía. ubica en una forma extrema de antipolítica, porque es una nueva i_nternacional sin polí
Éste es el momento donde creemos que MARX debería entrar en toda esta discusión.' tica. Esto ya había sido criticado por MARX como s·ocialismo verdadero en La ideología
·¿Cómo alguien como RollTY que ha descripto adecuadamente la situación actual de des alemana, y es también lo que L\C:LAL' y Mot.:ffLF.T llaman nuevo socialismo verdadero en
igualdad social globalizada puede considerar como "manifiestamente rústico" apelar a
MAllX? ¿Puede RoRTY señalar a alguien que haya dado en la historia del pensamiento·
(29) Rourv ( 1999, 32).
occidental mayor relevancia a la pobreza, a la explotación y a la injusticia social en su
tarea crítica filosófica central? ¿Puede RoRT\' indicar un solo autor en la historia del mundo 130) L•w1s ( 1996-1997).
1 ·n]
164 NEOLIBé.A,\LISMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA?· 165
donde dejan de lado el concepto de clase, la necesidad del partido político que agrupe la Debe resultarle obvia al lector, nuestra preferencia por la perspectiva antineoliberal de
lucha revolucionaria, etc. Ésta es una rnuestra que nos invita a ser muy cautos, acerca de CHOMSKY-DIETERICH que, entre otras cosas, pone de relieve la presencia de alternativas
algo que luce muy progresista cuando se habla de nuevas internacionales. (frente al "no hay otra" neoliberal), así como el énfasis en no cerrar la discusión. Nues-.
tra mayor coincidencia es con la necesidad de no reducir la razón humana a razón
Nos interesa considerar, en cambio, lo que CHOMSKY y D1HERICH llaman nuevos frentes. instrumental y en no concebir a los seres humanos como meros medios para fines ulte
El nuevo frente es, en última instancia, contra el neoliberalisrno globalizado. Corno di riores (31).
cen tilos, es un frente contra la reducción de cada uno de los seres humanos a mónadas
eco11ómicas y ayuda a realizar una crítica del neoliberalismo que persuada de que el futu
ro n·o puede depender de mentalidades utilitaristas que confundan en última instancia 9,4.4. HACIA AFUERA Y HACIA ADENTRO...
los logros económicos co� una suerte de.predestinación darwiniana, y que identifiquen
la razón y la libertad operante en el mercado con la esencia humana. Para remover a corto plazo a aquellos que son responsables en última instancia de la
Este nuevo frente debe renovar la lucha contra las leyes económicas neoliberales desde creciente desigualdad y pobreza que aparecen como imparables y sin solución;· se deben
una perspectiva humanista y en busca de una civilización del trabajo y la solidaridad. \ornar medidas en ambas direcciones. '
CHOMSKY-DIETERICH establecen un paralelismo entre lo que llaman el utilitarismo ¡;
Tal parece ser lo que se infiere de un reportaje a JosEPH STibLITZ, Premio Nobel de Econo
globalizado por el neoliberalismo y lo que llamanfrente unificado. ·mía, ex economista del Banco Mundial, miembro del gabinete de BILL CLINTON como jefe
del Consejo Presidencial de Asesores Económicos, despedido del Banco Mundial en 1999
por expresar su desacuerdo a la globalización de las políticas del Banco Mundial ('2).
Neoliberalismo Frente unificado
STJGLITZ afirma que el Banco Mundial entrega a cada ministro de Economla de los palses
Postura utilitarista, especialmente en ética Alternativa humanista que acuden en su ayuda un programa en cuatro etapas:
Cuadro Nº 2. (32) Resumiremos parte del reportaje de Gm; PAl-"ST a STiCllTZ que apareció en http://www.Gr�gPalast.com.
Agradezco al profesor VLAIJIMlll MARTINEZ. de Ecuador, por haberme hecho llegar una copia de tal entrevista.
_.,/
CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 167
166 NEOLIBERl'.i.l�MO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE
tado de tres años de recesión: una clase pobre que supera los diez millones d� habitantes,
FMI", que son predecibies y que el FMI sabe que se van a producir y de los cuales se
un desempleo masivo que entre desocupados plenos y semiocupados alcanza al 40 % de
pueden sacar nuevas ventajas, porque se recomienda que se enfrenten las protestas
la fuerza laboral activa, y el famoso "corralito", o cepo bancario, sobre el dinero que es
sociales y el sufrimiento con más firmeza y precios más altos. El resultado es el páni
propiedad privada de los ahorristas llevada a cabo por un régimen ultraliberal que inten
co, nuevas salidas de capital y gobiernos en bancarrota, lo cual es aprovechado por las
tó salvarse con una medida de salvaje intervención estatal, toda una contradicción fla
corporaciones extranjeras para adquirir los bienes restantes (como puertos y conce-
grante del sistema que endiosó precisamente la propiedad privada por sobre todo otro
siones mineras) a precios de remate (ll).
tótem de turno C·').
4. Libre comercio, por supuesto según las reglas de la Organización Mundial del Co
Pero, más importante aún es que tales asambleas son una exhibición a viva voz, bajo la
mercio y del Banco Mundial, léase el llamado a la apertura total de las barreras a la
forma de golpeteo de cacerolas, llaverazos; etc., de la toma de conciencia de la sociedad
importación por parte de los países de Asia, África y América Latina, mientras que los
argentina de que ésta es la crisis de un modelo económico social que aumentó las des
europeos y norteamericanos levantan barricadas para proteger a sus mercados con
igualdades transfiriendo ingresos de la mayoría de los argentinos a unos pocos en los
tra productos,. especialmente.agrícolas .del Tercer, Mundo.
estratos más altos y a los grupos económicos, empobreciendo a la clase media y transfor
· Para evitar este destino, STIGLITZ.recomienda dos medidas iniciales estratégicas: primero, mando en lumpen a la mayoría de los sectores de menores' ingresos.
ordenar al FMLy al BM "empacar.sus maletas e irse" (medida estratégica hacia afuera) y,
Frente a todo ello, los miembros del Foro Davos, reunidos recientemente en Nueva York,
además llevar a cabo "reformas agrarias radicales, un ataque al corazón del
replican que no es el modelo el ·que ha fracasado, sino una particular implementación
terratenientismo, a las usureras rentas mundialmente cobradas por las oligarquías, típi-,
del mismo, un mero ejemplo de lo que �o debe hacerse. Otra vez, estamos ante una
camente 50 o/o de la cosecha del campesino" (medida estratégica hacía adentro) (·").
exhibición de ignorar los casos monstruosamente refutativos del modelo. No se explica
Por supuesto, luego de estas dos medidas imprescindibles queda abierta una miríada de cómo puede decirse que lo que se hizo en Ja Argentina es U:na mala implementación del
posibilidades acerca de la economía política a implementar; sin embargo, la que queda modelo cuando hasta ayer se la consideraba como ejemplo paradigmático a imitar. No
excluida es toda forma de política neoliberal por ser inicialmente incompatible con las hay una explicación razonable fuera del mero interés político-económico de salvaguar
medidas estratégicas recomendadas y, además, porque repetirían el ciclo que llevó a 1� dar al modelo a toda costa. No se entiende cómo puede decirse que es una mera mala
situación que generó la nece�idad de adoptar las medidas hacia afuera y hacia adentro. implementación del modelo cuando-toda aplicación de éste en Latinoamérica exhibe, en
muchos casos, aún peores datos refutativos del mismo: hoy en Colombia la pobreza
alcanza al 80 o/o de la población; la deuda externa en la región·'aumentó de 42 mil millo
9,4.5. UNA MEJOR POLÍTICA PARA UNA AUTÉNTICA DEMOCRACIA nes en 1972 a 706 mil millones en 1999, con un pago de intereses desde 1982 a 1996 de
1 749 mil millones de dólares, una cifra mayor que la totalidad .de la deuda acumulada.
Se. está produciendo, especialmente en la .Argentina, una sanísima vuelta a la política Ante el miedo político de Washington y sus aledaños de que la situación argentin¡¡ se
especialmente constituida por asambleas populares en las que participan aquellos inás contagie a toda Latinoamérica, cabe responder que toda Latinoamérica estaba contagia
castigados y totalmente desengañados por· la crisis económica y política que azota al da ya desde antes.
país. Tales asambleas populares, muchas veces totalmente espontáneas, son expresión
popular del intento de la gente de responder a la crisis de manera democrática directa y, Y estaba también desprotegida por la ausencia de un Estado que el modelo obligó a que
en su mayor parte, pacífica: Ha ido-tomando distintas formas: piquetes conformados gradualmente fuera desapareciendo. Por lo tanto, las asambleas populares expresan tam.
principalmente por desocupados de los sectores de ingresos bajos, cacerolazos y llaverazo.s bién la angustia y protesta ante la desprotección del Estado que fue suicidamente liqui
dado en la década de los noventa (claro, que con la anuencia de muchos ilusos que se
de la clase media, escrachcs con graffiti en los frentes de las casas de militares asesinos,
tragaron la píldora de que todos los males argentinos provenían de un Estado
políticos, ju.:ces y banqueros corruptos y otros especímenes de la peor calaña, que la
cuantitativamente sobredimensionado, ineficaz, burocrático y excesivamente protector
gente sabiamente ubica como_ correspcmsables de la lamentable situación del país resul-
que interfrria con la tarea supuestamente siempre positiva del nuevo Dios benefactor, el
(3]) Pero, micnlrns se suspende.n los subsidios de toda arudn, rl FMI siempre encuentra miles de millones de·
05) En d excclenle trahajo de Lt11s HEcrnll;, )' MAllCHo CL.,ws, "La catástroft: económica y social de la Argen
dólares par-d s.,lvar n los financieros y bancos en bnncam,ta. Los obvios ganadores son los bancos de los EE.UU..
tina" ;i publicarse en la revista Herm111ie11111, los autores enfatizan que fue la caída de depósitos y reservas lo que
y�m� . causó el "corralíto". Entre el 31 de diciembre de 2000 y el I O de tnero de 2002, _los depósitos caytron\i n 2J %,
Í34) G,m; PAl,IST, el pcri,,di'sta que entrevistó a s,,cun, afirma que "de mis wnvtrsacioncs con el profcsoi · mientrits que las reservas disminuyeron d 56 'Yo. El "corralito" fue para s.1lvar a los banrns, pero·no hizo m:ls
Srn:Lrrz saqué como condusión que la solución a In pobreza y crisis mundial es simple: removcra los chupa- ' que disparar la crisis "a nivcks de ciencia ficción''.
s..1ngre."i".
.,,
168 NEOLISEP.P.clSMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 169
libre mercado). Las asambleas p opulares son una reacción política saludable que p one totalmente por lo s age ntes que lo p roducen, por las empresas controladas democrática
en evidencia la toma de conciencia y el rechazo a la profunda modificación estructural mente po r los trabajadores.
económico-social de la Argentina. En verdad, re presentan mucho más que ello : a nivel Según Cuu.ENBERG esto escapa a la preocupación por un socialismo centrado en la plani�
político, expresan un fuerte cuestionamiento de la clase política argentina y de los par ficación central y en ·e1 que el gobierno sea el poseedor de los medios de producción. En
tidos tradicionales que ya no representan políticamente a nadie de los que participan en cambio, este socialismo delgado de CuLLENBERG es consistente c on la apropiación priva
dichas pro testas p opular es. No se pide el abandono de la política, sino una política da del capital y también co n el libre mercado, porque cada Úna de estas empresas compi
mejor (tales asambleas espontáneas sin dirigencia política institucionalizada represen te con las otras. Lo que se prohíbe es que haya contratos entre patrones y obreros, donde
tan e.�to). En tal sentido, insuflan nuevas esperanzas exploratorias para una mejor de se paguen salarios, puesto que todos son propietarios, en tanto las empresas están con
mocracia. troladas democráticamente por los que trabajan y lo s que producen. Desaparece, enton
Pero·;·es obvio que ellas, por sí solas, no constituye n el camino más rápido y productivo ces, la cuestión del contrato salarial y cada empresa tiene que hacerse también responsa�
para:salir de la cri_ sis tanto política como económica. Cabe preguntarse, ade más, si una , ble de sus pérdidas porque entra en el movimiento del mercado.
vez s�tisfechas las demandas de ciertos sectores (por ej emplo, que se abra totalmente el BURCZAK ( 1996-1997) piensa que es�e socialismo es demasiado delgado porque puede
corrálito), continuarán la mayoría de dichas asambleas. En muchos casos, se carece de conducir fácilmente a que no se satisfagan las necesidades básicas de todos, resultado
objetivos claros y compartidos por todos; además, ciertos grupos protestan contra el que puede conducir a desigualdades en el ingreso. Esto se da porque hay competencia y
corralito, otros contra la Corte, etc. (esto ocurre, a veces, en un mismo grupo). Agréguese una desigual distribución de la riqueza y, por lo tanto, ganadores y perdedores. BuRCZAK
el pro blema de cómo institucionalizar dichas asamble as en un momento en que se des propone engrosar (thicken) este socialismo agregando un gobierno que se haga r�spon
confía de todo tipo de organización, y de cómo interrelacionarlas para una mayor e fec- sable de resolver la injusticia social.
tividad y sustentabilidad.
Tanto BuRCZAK como CuLLENBERG piensan que la apropiación de la totalidad del produc
Aun reconocie ndo todo ello, cuando pemamos en la casi inacción popular masiva hasta ' to por parte de los trabajadores puede llevarse a cabo en un mercado competitivo cuya
fines de la década de l '90 co ntra el mode lo neoliberal y los personeros de todo tipo que lo reglamentación constitucional incluiría la eliminación de los contratos salariales. Otra
representaron, y la comparamos con la reacción de hoy contra dicho modelo y dichos
, nota en común es que ambos favorecen una empresa autogobemada democráticamente
perso·neros, reconocemos que estamos en prese ncia de un notable avance e n toma de por los productores. Es PRYCHITKO (1998) el que sugiere llamar socialismo hayekia110 a
conciencia y acción popular, sea cual fuese el final de todo este proceso. Parece aún más este tipo de so cialismo.
necesario que las misrnas se multipliquen por doquier cuando nos percatamos que el
gobierno en la Argentina no encuentra soluciones estructurales para deten er la protesta Es muy interesante lo que BuRCZAK le contesta a HAYEK sobre justicia social y que tiene
social' y hace caso omiso de propuestas de cambio del proceso que le han hecho lleg ar 'que ver con un socialismo más grueso. Para HAYl:.K la justicia social es un sin sentido. En
divefsos se ctores, mostrándose ya otra vez prisionero del Fondo Monetario Internacio HAYEK hay, como ya discutimo s capítulos atrás, tres argumentos centrales contra la jus
nal, �l expansionismo norteamericano y los intereses de l os grandes inversores. Otra vez, ticia social. A cada uno de ellos respon de BuRCZAK.
la dirigencia política parece no poder ni quere r escuchar las demandas de su base demo La primera argumentación de HAYE¡:, e s que es inapropiado aplicar el concept� de justi
crática de sustentación. cia cuando se evalúan los resultados de la economía de mercado, porque este concepto
es relevante sólo cuando evaluamos acciones inten cionales. Pero la localizació.)1 y distri
bución de bienes y servicios en una sociedad de mercado no es intenciónal, no está so
9.4.6. SOCIAUSM© .POSHAYEKIANO . metida a la voluntad de individuos identificables o a grupos de individuos identificables,
_. con lo que su res.ultado no es intencional. Por lo tanto, no se le puede aplicar el concepto
Algunos marxistas contemporáneos defienden una concepción socialista que no depen ··
de justida o injusticia.
de ni de la planificación central ni de la propiedad social de los medios de producción.
Un ejemplo de esto es la noción de Ü!Ll.f.).;llERG.de socialismo delgado (Thit1 Socialism). El segundo argumento, es que para proceder a una distribución justa tene mos que ejer
CL't.LENBERG (J 992), afirma que en lugar de tratar de alcanzar lo que él llama un a meta cer ine ludiblemente una coerción sobre alguien o algunos y esto atenta contra la libertad
imposible como eliminar todas las miserias, los socialistas deberían trabaja r por un so y lleva necesariamente a un E.stado totalitario.
cialismo restringido a eliminar simplemente la explotación capitalista. La eliminación El tercer argume nto, es que somos seres fi nitos y, por lo tanto , tenemos un conocimien
de esa explotación se logra exigiendo que e l trabajo surp/11s y su resultado sea apro piado . to finito. Por eso no tenemos modo de conocer las necesidades comunes y/o diferentes
170 NEOLIBERALISMO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 1 71
de la pluralidad de los seres humanos. Lo peor es que no hay un acuerdo unánime acerca voto, en donde hacen la inversión. Dicha sociedad no �s creíble porque especialmente la
de. cuáles son las necesidades comunes. lógica del capitalismo la hace imposible.
Sin embargo, el primer argumento supone que los resultados no intencionales no pue Para un socialista éste es un reduccionismo inaceptable del socialismo a una versión
den ser .evaluados desde el puhto de vista ético, pero cuando alguien mata no muy disminuipa del mismo. Pero, por otro lado, para un liberal esto es una.especie de
intencionalmente a una persona en nuestra comunidad, el autor, si bien no es condena disfraz semántico-lingüístico de lo que podríamos llamar intervencionismo a ultranza
do� muerte, puede recibir una condena e incluso una muy sería, dependiendo del grado del Estado.
de acción, intencionalidad, etc. Lo que HAYEK no discute es que las acciones y las conse
Uno se podría. preguntar acerca de si es correcto que los tr�b�)adores se apropien de
cuencias no intencionales pueden ser penalizadas.
todo el surplus. ELLERMAN (1992) afirma que de todos los facto.res que aparecen en el
Además, ¿son todos los resultados de una economía de libre mercado realmente no proceso productivo sólo el trabajador puede ser considerado como responsable de la
intencionales? Por ejemplo, la repetición regular de ciertas correlaciones entre adoptar producción y, por lo_tanto, como responsable del producto total. K1RZNER (1985) consi
determinadas medidas económicas y que se den determinados resultados ( como lo mues dera que el trabajo es un factor.pasivo (evidentemente, hay quienes se animan a decir
tra la realidad de la Argentina _en el pasado reciente. don-ie se reiteran ajustes que em cualquier cosa). De acuerdo con él, sólo el empresario alerta es aquel que es consciente de
peoran la situación), cuando luego. de esta tendencia repetida se toma.una medida ( un -- todos sus actos y actú·a basado en las diferencias de precios eri el mercado; es el único que
nuevo ajuste) y tiene resultados intencionales o no, ¿cómo no vamos a poder penalizar localiza adecuadame.nte dónde están las oportunidades para comprar bienes a un bajo
y, en primer· lugar, categorizar como injustos esos resultados, cuando en realidad son precio y venderlos a ün precio más alto, o sea para generar ganancias. Además, el empre
resultados de decisiones tomadas en función de regularidades que se han venido obser sario es el único que en última instancia puede de hecho descubrir las oportunidades
vando? Cuando reiteradamente se.propone una política económica.y. tiene determina- para obtener ganancias. Lo que K1RZNER no.se pregunta es por qué. C$ así o de otro modo:
. das consecuencias, no es correcto decir que se está más allá de toda evaluación de justi él no inquiere por la estructura de la sociedad que hace que muy pocos tengan la oportu
c_i a o injusticia. nidad de hacerlo.
En cuanto a que la consideración de la justicia lleva a medidas totalitarias, BuRCZAK plan En respuesta a K1RZNER, cabe plantearle por qué el descubridor debe poseer todo el pro
tea que los gobiernos norteamericanos han interferido en el mercado proponiendo me ducto y si podría el descubridor generar por sí solo todo el producto final. Si contesta
didas de ayuda a la pobreza sin que ello diera lugar a un Estado totalitario. Es pues in mos negativamente, entonces él no tiene derecho a llevarse todo el producto. Además,
aceptable pasar de la interferencia en el mercado a la existencia de Estados totalitarios. BuRCZAK dice que lo que K1RZNER está proponiendo es algo que desafía la noción conven
Finalmente, volvemos a repetir que para implementar una polltica de justicia social no cional de empresario porque lo presenta como descubridor individual, aislado, en don
se necesita conocimiento total, sino conocimiento adecuado, relevante. de cada agente fuera como Ron·1NSON CRUSOE. BuRCZAK, por.el contrario, sugiere que la
actividad empresarial es comunitaria, colectiva, y.que el carácter de ernpresario·está dis
La propuesta de BunCZAK es .una mezcla peligrosa de ing�edientes teóricos muy disímiles.
tribuido difusamente a lo largo de toda la comunidad de .tal modo que c. ada agente indi
Él acepta, por una parte, el mercado para asignar la posesión de los medios. de produc
vidual es una suerte de empresario en potencia. Pero BURCZAK no puede negar la existen
ción y, por otra parte, un Estado mínimo. Pero además agrega que ese Estado mínimo
cia de empresarios individuales y entonces surgen serios problemas, porque este empre
tiene que implementar la justicia social. Uno se pregunta: ¿desaparecieron los capitalis-
sario individual disfrutaría de todo el producto, por lo que volveríamos a la posibilidad
tas en esta sociedad? Alguien tiene que tener el capital. ¿De dónde proviene el capital?
de una sociedad donde cada uno hace la guerra contra.el otro para disfrutar mayormen
¿De los obreros propiamente hablando? La respuesta de BuRCZAK es rotundamente nega-.
te de su producto.
tiva, pues los obre�os lo piden'prestado a la gente que tiene dinero y que no necesaria
mente tiene que estar involucrada en el aparato productivo. El propietario privado de � Creemos que el problema más importante en la concepción de BuRCZA'K es la presencia
capital eúotalrnente libre de prestar dinero a quien le plazca y, entre otros, a los propie de una tensión irresoluble en su ámbito teórico entre pretender permanecer socialista y
tarios de las empresas. Pero ellos, los poseedores del capital, no tienen ni voz ni voto en aceptar una suerte de esquema de mercado competitivo. Él ya a tener una tareaº
muy
las empresas. Es decir que yo, capitalista, doy 5 mil millones de dólares a la empresa x dificil para demostrar que ese marco no reproduce las desigualdades que¡ustam
-- · erite está
'
para producir el mejor cristal de Sudamérica y no tengo ni voz ni voto e. n dicha empre�a. tratando de evitar con su propuesta.
Esto suena ingenuo y rotundamente utópico. Además, imaginemos esa sociedad con Además, hay otro problema. Para evitar las desigualdades que··se puedan presenta_r se
muchas empresas, todas en poder de los trabajadores, pero por d otro lado con los zán necesita de un gobierno. Pero, por otro lado, para satisfacer a �aYEK, este gobierno tiene
ganos con gran cantidad de dinero que lo invierten en estas empresas, sin tener voz ni
172 NEDUBEAAL1$MO GLOBALIZADO. REFUTACIÓN Y DEBACLE
CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 173
que ser mínimo (minimal State). Pero un Estado que pretenda resolver los problemas de
económicos son contingentes y su implementación y desarrollo dependen básica
injusticia social no puede ser un Estado mínimo, sino que necesariamente tiene que ser
uno potente como el de los Estados socialistas que juegan un fortísimo rol redistribuidor. mente de la voluntad política.
Si el Estado es débil, es muy probable que no esté técnicamente dotado para producir - .Condiciones límites: hay ciertos límites inviolables como los impuestos por los re
una redistribución que tenga las características que se pretenden. cursos naturales, lo cual significa, la vida del y en el planeta, asi como la pobreza y las
hambrunas.
BOETIKE, un austríaco liberal, dice que aquí hay una tensión entre libertad y equidad. :!:!
afirma que tenemos que ser conscientes de que los economistas políticos tienen una - Propuestas político-económicas:
serie· de valores que inevitablemente asume toda política económica. Lo que sucede es
Gobiernos fuertes, lo que significa Estado fuerte.
que los economistas políticos de distintas tendencias hacen un "ranking" de estos valo
res de dj�tinta manera. Eficiencia,fair play, libertad, están de un lado; equidad, justicia Amplísima base popular. Esto involucra incrementar la participación popular en
social, etc., están del otro, de tal manera que cuando los queremos ponerjuntos ent_ran la mayor cantidad posible de discusiones.
en tensión. Y lo peor que se produce al hacer esto es que la aparente conciliación enmas
Redefinición de los mecanismos democráticos de representatividad.
cara una �ensión: o se es hayekiano o se es socialista. No se puede ser socialista hayekiano,
porque �Ílo significa ubicar en una misma concepción valores y objetivos que están en No a la elección indirecta; no a listas sábanas; penalización a los_ que no cumplen
conflagración {l6). . con sus programas electorales.
Cada una de estas versiones económico-políticas alternativas (1-6) tiene la dificultad de Innegociabilidad de sistemas no privatizados por lo que hay ciertos sistemas cuya
ser acusada de irrealizable. Habría que _señalar: ¿a corto o largo plazo? ¿no realizable eri privatización y concesión debe ser evitada como los de seguridad social, salud
principio o de hecho? etc. Y esta cuestión de la no realizabilidad siempre debe ser evalua pública, educación. Las listas son extendibles, no reducibles.
da en comparación con que aquella que ha sido realizada es inaceptable porque ha fraca
Limitación por ley del endeudamiento externo. Por ejemplo, hacerlo proporcio
sado. Usualmente, séa cual sea la propuesta que uno haga, automáticamente la crítica es
nal al producto bruto interno; hay cientos de maneras y sugerencias al respecto.
por su irrealizabilidad. A esto hay que contraponerle que, en sentido estricto, la más irrea
lizable de todas es la que se ha implementado con fracasos rotundos. No percatarnos de Suspender el pago de la deuda externa hasta renegociarla en condiciones de no
ello y �o denunciarlo es ser cómplices de la defensa irracional de un lamentable statu qúo. usura. Esto significaría para la Argentina un ahorro de 5.400 millones de dólares
anuales, sólo en intereses. Pero esto sólo es recomendaóle y no suicida: si se lo hace
en conciliación con los otros países latinoamericanos¡ los cuales hasta hoy h_an
pagado sólo r.n intereses de la deuda, cinco veces el monto de la deuda original.
9;5. UNA LISTA DE MEDIDAS POLÍTICO�ECONÓMICAS
ALTERNATIVAS Penalizar a todos los responsables de las fugas concertadas de capitales e1).
Si alguien nos preguntara por una serie de medidas a cortísimo plazo que considerára
mos que habría que llevar a cabo, especialmente en el ámbito conceptual-político, con-
testaríamos con una lista de propuestas que enumeramos así:
(37) El pago de intereses de la deuda externa argentina llegó en 200 t a I l mil millones de dólam, una cuarta
- Lemas subyacentes: riada es ineluctablemente n�cesario en el ámbito económico pp-, ,:.,_ parte del presupuest_o nacional. En el mismo año la fuga de capitales se estima en 110 mil millones de dólares.
lítico. Nada es imposible hasta que se demuestre lo-contrario; los sistemas político�} Además, entre abril y noviembre de dicho año se fugaron del país alrededor de 20 mil millones de dólares, en
-. . - _ , . :'.<t{tlv
una maniobra ,concertada entre d Banco Central (con la anuencia de GAVALlO )' sus esbirros}, los bancos
privados, las grandes empresas extranjeras y nacionales, y los mayores inversores internacionales. Y fugaron
en furgones en fila india hacia el Aeropuerto Internacional de Ezciza: ¡vaya ejemplo arquetípico de actuar de
(36) No pretendemos haber agotado la gran variedad de alternativas posibles y realizables al neoliberalismo.:'t
acuerdo con las normas de una ética que coloca a la libertad para aumentar la_ tasa de ganancia y la acumula
Por una parte, sólo nos hemos referido a la� más obvias y vigentes (como l.i tercera vía y alguna v:i_riante_:;\:_-]_ ción como valor supremo! Además, justamente el 30 de-noviembre, CAVALLO, con fa firma del sumiso De v.
keynesiana) o fi!osófi_cnmcnte m:is rii::is (conio la de ROKTY y del socialismo poshayekiano). Por otra part,erf,Í';¡'
Ru.,, impuso el "corralito" o sea el congelamiento de los depósitos bancarios a más dé cuatro millones de
hemos dejado fuera de nuestro breve análisis a la alternativn económico-política marxista por·consider.1r _que ;"1'..:).
depositantes, la mayoría con ahorros menores a S 100.llOO luego de que a los peces gordos se les había permi
su tratamiento específico serio requiere por sí solo dt-otro trabajo, el cual debe tomar en cuenta la riquÍsimil 'if1:;,; tido llev-.ir su dinero al exterior. No en vano la gente no cree mas en nadie, y mucho menasen nadie involucrado
aún no claramente explicitada concepción de M,11tx de la ciencia tal como está anticipada en los Gnmdrisse · · · en la dirigencia política. La crisis arg�ntina es, entre otras cdsas, una crisis inédita de representatividad e
implementada en El cnpirnl. impunidad.
174 NEOLIBU\AUSMO GLOBAUZAOO. REFUTACIÓN Y DEBACLE CAP. 9 ¿No HAY OTRA? 175
Limitación, por ley, al acceso de mecanismos de mercado a ciertas áreas comó las - Aceptar que las tendencias globalizadoras no son beneficiosas para todos
de justicia social, seguridad nacional, incluyendo agua y energía atómica. . en el globo.
Reestatizar el sistema jubilatorio (ahorro en la Argentina de$ 4.000 millones por -. Ser conscientes de que el progreso científico-tecnológico no necesariamente
año). conduce a la situación actual, porque ello es u na forma de falso
determinismo: era necesario que esto pasara debido a cómo progresó la
Prohibición de despidos, elevación del salario mínimo y de la jubilación mínima. ciencia y la tecnología. Nos oponernos justamente a tal burdo determinismo
Imposición de un seguro decente de desempleo Cª). hipersimplificador.
Obligar a las empresas a que retómen el nivel de empleo que tenían antes_de ser Por eso le decimos "no" a los monocausalismos.
privatizadas. En aras del rechazo de todo rnonocausalismo, negamos culpar básicame_n te a la razón
- Propuestas epistémico-éticas: moderna y sí culpar en parte a su distorsión, en aras de ciertos intereses económicos.
Para ello es vital la continua reintroducción de la dimensión ética (práctica) de la razón.
Preservación de la distancia crítica respect� de la ontología, ética y·epistemologla
del neoliberalismo remarcando: Y finalmente, no a la imposibilidad de transformaciones radicales. Hoy pareciera que lo
único posible son los reformismos más o menos diluidos. Lo que muchos afirman que
- No a la inexorabilidad fetichizadora, Esto es consistente con aquel primer gran está fuera del horizonte incluso teórico son las modificaciones radicales. La distancia
. lema afirmando que nada es íneluctablemente necesario y mucho menos la crítica significa que esto-hay que reconsiderarlo cuidadosamente. La "dificultad de" no
globaUzación. debe confundirse coh la."imposibilidad para".
- No a toda forma de darwinismo social. El futuro está abierto, al menos desde un punto de vista filosófico en relación con ta
· - No a la neutralidad valorativa de la economía. economía y la acción política. Hay un vacío posible de llenar con una ciencia social
crítica funcional a una humanidad más plena.
· fin de la· historia, las utopías, las ideologías, la
- No a la rústica trivialidad del
política.
- No a que nadi� es responsable.
- No al rechazo y/o imposibilidad de la justicia social.
- Sí a la denuncia del carácter contingente por decisión-intromisión política del
presente estado de cosas.
- Sí a la renovada toma de conciencia crítica de lo que el neoliberalismo ha he
cho de nosotros como grupo social. Para ello es vital:
- Recuperar la _memoria histórica.
- Reconocer que el neoliberalismo ha sido refutado por las crecientes des-
igüaldades, las modificaciones estructurales de la sociedad, la pobreza, las
hambrunas...
(38) BECF.t:KA y ClAKOS, np. ór., sugieren, entre otras, las siguientes medidas de emergencia en la Argentina:
est:1tización de la banca, control de cambios, control de las operaciones de comercio exterior, impuestc, del
15 o/o a las 100 empresas m:is grandes, impuesto dél 30 o/o al capital de las empresas radicadas en el exterior, y
rechazó a la licuación de pasivos de las multinacionales y de grandes deudores nacionales como la Sociedad
Rural.
1 ·]