Observacion Solar - JORGE PEÑALVER-.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

“ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA”


NÚCLEO BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ÁREA DE TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA II (SECCIÓN 01: CIVIL)
SEMESTRE II-2018

El Método De
Observación
Solar

Profesora: Ing. Beatriz Echeverría.

Bachiller: Jorge Peñalver


CI: 25.418.774

Ciudad Bolívar, 30 octubre del 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ............................................................................................................ 4
OBSERVACION SOLAR: .............................................................................................................................4
Determinación del azimut de una línea por el método de observación solar. .........................................4
Método convencional ..........................................................................................................................5
Método no convencional ................................................................................................................ 5-6
Método del ángulo horario ............................................................................................................. 7-9
Resultados (Ejemplo) ..................................................................................................................... 9-11
Cuadro número 1 ....................................................................................................................................9
Cuadro número 2 ..................................................................................................................................10
Cuadro número 3 ..................................................................................................................................11
Cuadro número 4 ..................................................................................................................................11
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

En este trabajo para desarrollar los temas tratados se usaron como


fuentes bibliográficas las citadas al final de cada tema, entonces para
adentrarnos más, que mejor que tomar las citas de (Montes de Oca,
1994) [1]. En la cual habla sobre la determinación de la dirección del
Meridiano Verdadero y/o Geográfico, es indispensable para orientar
las redes de triangulación y como mínimo para orientar todo trabajo
de inicio en las obras civiles. Para determinar la dirección del
Meridiano nos apoyamos en el azimut que tiene un astro en un
momento dado, así como el ángulo horizontal que ella hace con
respecto a una línea de referencia y/o de partida [2]; es decir se
determina el azimut de la señal de referencia del lugar de
observación. Existen varios métodos para la determinación del azimut
geográfico por observaciones solares [3], por ejemplo el método
convencional (cuando se conoce la latitud del lugar), método no
convencional (cuando no se conoce la latitud del lugar) y el método
del ángulo horario (el cual requiere contar con catálogos
astronómicos).
MARCO TEÓRICO

OBSERVACION SOLAR:

El método utilizado para determinar el azimut geográfico por observaciones


solares fue el Observacional, y a partir de los datos obtenidos se utilizaron los
siguientes procedimientos analíticos para su obtención.

Determinación del azimut de una línea por el método de observación solar.

El AZIMUT es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj


a partir del extremo superior de un meridiano, conocido comúnmente como
NORTE, hasta el alineamiento respectivo. Su valor puede estar entre 0 y 360°.

GRAFICO 1: Ángulos que intervienen en una observación Solar

En la figura:

 Po – PI1: Línea que se desea orientar, la misma que es parte del alineamiento del
eje de la carretera.

 Po: Ubicación del observador. Estación = PI

 PI: Señal, el otro punto que define la línea que se desea orientar dl eje de la
carretera.

 Po - N: Dirección norte, traza del plano del meridiano local que pasa por la
Estación Po.

 AØ: Dirección del Sol al Norte Geográfico

 AZ de Po – PI1 : Acimut de la línea Po – PI1

 α: Angulo horizontal entre la línea que desea orientar (AB), y la visual al Sol.

Método convencional

Denominamos así al método para determinar el azimut del sol, en el cual se


conoce de antemano las coordenadas geográficas del lugar de observación con
una aproximación de ±30´´, para ello se deben efectuar las visaciones al astro
como mínimo en 10 sets, pero no necesariamente consecutivas.

Formulamos las ecuaciones siguientes:

1- Cos(Z´) Cos( p)  Sen(h)Sen() / Cos(h)Cos()

2- Cos2 ( Z’/2 )=Cos(S )Cos(S  p) / Cos()Cos(h)

En la que: 2S= h + i + ñ

Con estas tres expresiones se calcula Z´ y por ende «Z» (Santos, 1992).

Método no convencional

Es otra forma de determinar el meridiano de un lugar, en el cual no se requiere


conocer la latitud de la estación.

Para ello se requiere que se efectúen las visaciones al astro en 10 sets y ellas se
realicen en forma consecutiva.

Para determinar el azimut de un astro se trabaja con pares de sets, que deben
cumplir la siguiente condición:

20m  t  30m
Resolviendo el triángulo astronómico, se determina previamente el valor de la latitud
mediante dos ecuaciones que deben dar el mismo valor, y cuya diferencia absoluta debe
cumplir con la precisión requerida, según la siguiente condición:

Sen(1 )  Cos(m )Sen(hm )  Sen(m )Cos(hm )Cos(Q)

Sen( )  Cos(m) Sen(h m) Cos 2 (h m )(dZ / dt)

Si se cumple con la precisión requerida se acepta el par de sets considerados y


se continúa con el cálculo del azimut del astro.

Aplicando las relaciones trigonométricas en el triángulo astronómico P-Z-Sm de la


figura Nº 2 y considerando:

hm = (h1+h2)/2 y

m = (1+2)/2

Se tiene:

Ctg (Q) = Cos (hm) (dZ)/(h2-h1)

dt = (HL2 – HL1) * 15

dZ = (<H2 - <R2) – (<H1 - <R1)

Sen()  Co s(  m )Sen(hm )  Sen(  m )Co s(hm )Co s(Q )  1

Sen(m )  Co s()Sen(hm )  Co s()Co s(hm )Co s(Z ')  2

Reemplazando 1 en 2:

Cos()Cos(Z' )  Cos(m )Cos(hm )  Sen(hm )Sen(m )Cos(Q)  3

También:

Cos ()Sen (Z ' )  Sen (m )Sen (Q)  ( Ley de Senos )  4

Dividiendo 3 entre 4:

Ctg (Z ')  Ctg (m )Cos(hm )Co sec( Q)  Sen (hm )Ctg (Q)  5

Con la ecuación «5» se obtiene el valor de Z’, el cual debe analizarse para
determinar el azimut del astro, según que las observaciones se hayan realizado
en la mañana o en la tarde. (Montes de Oca, 1994).

Método del ángulo horario


Este método requiere que se conozca de antemano las coordenadas geográficas
del punto topográfico; es decir la latitud (i) y longitud (l) con la precisión necesaria
para obtener la dirección del meridiano.

La característica de este método es que sólo utiliza como dato del proceso de
observación a los astros; el tiempo en el instante en que el astro es tangente a los
hilos reticulares.

El número de sets a efectuarse es semejante a los métodos anteriores, es decir


10 sets.

Con el tiempo de observación al astro, se obtiene el Tiempo Universal y el Tiempo


Sideral; a partir de los cuales se obtienen las coordenadas ecuatoriales del astro
en el instante de la visación apoyado en el Almanaque Astronómico, así como el
ángulo horario que hace el astro en ese instante; teniendo en cuenta:

TU = HL + H

TSL = 1.002737655556TU + Tº SGx - 

t = TSL - 

En la que:

HL = Hora Legal

TSL = Tiempo Sideral Local

H = Huso

TºSGx = Tiempo Sideral en Greenwich a 0h de TU del día «X» (The astronomical


almanac, 2004) [4]

TU = Tiempo Universal

 = Longitud del Lugar

t = Ángulo Horario

 = Ascensión Recta

Teniendo en cuenta el triángulo astronómico de la figura Nº 3


Figura Nº 3

Sen (h) = cos (ñ) sen ( )+ sen (ñ) cos () cos t (1)

Cos(ñ)= sen ()sen (h) + cos ( )cos (h) cos (Z´) (2)

sen(t ) sen(Z´) sen(t)sen( p) (3)


  cos(h) 
cos(h) sen() sen(Z´)

Reemplazando (1) y (3) en (2)

2
Cos (ñ)= sen () cos (ñ) + sen (ñ) sen ()cos () cos (t) + cos () sen (t) sen (ñ) ctg (Z´)

Cos (ñ) cos () = sen (ñ) sen () cos t + sen (t) sen (ñ) ctg (Z´)

Sen (t) sen (ñ) ctg (Z´) = cos (ñ) cos () –sen (ñ) sen () cos (t) sen (ñ)

Ctg (Z´)= cos (ñ) cos () – sen (ñ) sen () cos (t)
sen (t) sen (ñ)

Tg (Z´) = sen(t) sen (p)


cos (ñ) (cos ) – sen (ñ) sen () cos (t)

Tg (Z´) = sen (t) tg (ñ) sec ()


1- tg (ñ) tg ( ) cos (t)

Con este valor y teniendo en cuenta la posición del astro (al Este y/o al Oeste), se obtiene el
azimut del astro en el instante de la visación y a partir de ella haciendo uso de los ángulos
horizontales y de referencia al astro se tiene:
Zref = Z - <H + <R

RESULTADOS (Ejemplo)
Con los datos observados en campo, se efectuó el procesamiento en gabinete, obteniéndose los
promedios de la Hora Legal, Ángulo Horizontal, Vertical y Referencia (cuadro N° 1).

Cuadro N° 1. Promedios de hora legal y ángulos horizontal y vertical (estado del reloj: 3m16s
Atrasado)
SET HL <H <V < REF Eo

h m s º ´ ´´ º ´ ´´ º ´ ´´ ´´

1 15 8 29.25 81 17 20.30 49 7 2.50 0 0 29 +0.5

2 15 41 27 88 36 36.00 57 6 47.75 9 2 56 +2.5

3 15 02 02.75 96 58 47.12 60 25 15.90 18 5 10 -2.5

4 16 3 48 105 40 37.48 62 8 53.00 27 7 28.4 -5.4

5 16 7 38 114 17 23.30 63 30 43.35 36 0 24.2 -8.1

6 16 13 26 123 2 50.63 64 55 41.70 45 2 18 -1.0

7 16 18 45 131 49 5.20 66 21 3.50 54 5 12 -2.1

8 16 25 45 140 32 39.52 67 56 16.88 63 7 13 -7.6

9 16 32 14 149 7 14.22 69 30 58.50 72 0 8 +0.9

10 16 38 37 157 52 22.90 71 4 27.77 81 3 9 -2.5

11 16 46 17 166 32 58.57 72 56 15.95 90 5 6 -0.5

Estación: Santa Eulalia – Chosica

Referencia: Hospital UNFV

Fecha: 10-10-04 / Cota: 945.00 m.s.n.m.

Latitud: 11º 54’ 54.21” Huso: 5 w

Presión: 678.58 mmHg.


Estos resultados se utilizaron en las fórmulas correspondientes de cada método y el mismo
sirvió de base para determinar el azimut geográfico (cuadros N° 2, 3 y 4).

Cuadro N° 2. Cálculo del azimut de sol de la referencia: método convencional.

ESTACIÓN: SANTA EULALIA-CHOSICA

REFERENCIA: HOSPITAL UNFV


FECHA: 10/10/2004 COTA: 945 m.s.n.m.
HUSO: 5 W PRESIÓN: 678.58 mmHg
LATITUD: 11°54'54.21" S

SET Z REF V V2

1 9 44 6.46 R * *
2 9 44 11.32 -4.072 16.58354
3 9 44 12.62 -2.766 7.652287
4 9 44 10.28 -5.112 26.13392
5 9 44 17.10 1.709 2.922274
6 9 44 11.62 -3.768 14.19770
7 9 44 19.36 3.976 15.80859
8 9 44 21.56 6.177 38.15210

9 9 44 29.52 R * *

10 9 44 22.32 6.935 48.08929


11 9 44 12.31 -3.078 9.475112

?= 87 38 18.49 ?V 2 =

179.0148388

VMP= 9 44 15.39 +- 1.06 "

Zref: Azimut de Sol de la Referencia.


VMP: Valor más Probable del Azimut de Sol.
R*: Valor Retirado que no interviene en el VMP porque supera la tolerancia permitida.
Cuadro N° 3. Cálculo del azimut de sol de la referencia: método del ángulo horario.

ESTACIÓN: STA. EULALIA CHOSICA-LIMA


REFERENCIA: HOSPITAL UNFV

FECHA: 10/10/2004 COTA: 945 msnm


HUSO: 5 W PRESIÓN: 678.58 mmHG
LATITUD: 11° 54' 54.21" S LONGITUD: 76º39´52.50´´ W
2
SET Z REF V V

1 9 44 45.76 R * *
2 9 44 1.15 R * *

3 9 44 0.66 R * *
4 9 44 3.80 -8.191 67.09950204
5 9 44 11.45 -0.541 0.2931449
6 9 44 4.05 -7.941 63.06628776
7 9 45 38.63 R * *

8 9 44 18.28 6.289 39.54613061

9 9 44 22.84 10.849 117.691502041


10 9 44 17.88 5.889 34.67527347
11 9 44 5.64 -6.351 40.34064490

?= 68 9 23.94 ?V 2=
362.71248571421

VMP= 9 44 11.99 ± 1.98

Cuadro N° 4. Cálculo del azimut de sol de la referencia: método no convencional.


CONCLUSIÓN

El presente trabajo es en parte una herramienta que complemente la teoría, el cual


estamos seguros contribuirá al éxito de nuestra formación profesional. No se
pretende en ningún momento en este documento, presentar todas las
metodologías de los procedimientos y cálculos; sino exponer métodos simples de
fácil aplicación, para el manejo de los instrumentos de la Topografía en las
diferentes aplicaciones del campo más específicamente en la observación solar
que es donde se basa el texto presente.

Los métodos antes descritos nos permiten calcular el Azimut Geográfico por
observaciones solares y en los cuales se observa lo siguiente: Los valores
obtenidos difieren en precisiones menores que ± 30".
Se observa que los valores calculados por los métodos convencionales y ángulo
horario nos proporcionan mejores resultados para efectuar trabajos topográficos,
teniendo en cuenta que su aplicación es para distancias hasta de 10 km; en el cual
se considera que las direcciones son paralelas.
Los valores obtenidos por el método no convencional difieren a los valores
calculados con los métodos anteriores debido, probablemente, a que no se contó con
un cronómetro adecuado para el caso y un equipo astronómico de mayor precisión.
Por tanto, se puede deducir que los métodos convencional y del ángulo horario son
aplicables a nuestra realidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Montes de Oca, M. (1994). Topografía. México: Alfa y Omega.

2. Martín, F. (1992). Astronomía. Madrid: Edit. ALBER.

3. Santos, R. (1992). Astronomía de Posición. Perú: Universidad Nacional de


Ingeniería.

4. U.S. Government Printing Office. (2004). The Astronomical Almanac for the
year. London: The Stationery Office.

También podría gustarte