OPCION DE GRADO II NUTRICION CAPITAL 2 (Reparado) Dan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 143

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA FABRICANTE DE YOGURT A BASE DE CALABAZA


EN EL BARRIO MONTE BLANCO LOCALIDAD DE USME DE LA
CIUDAD DE BOGOTÁ
1. Planteamiento del problema.
1.1. Descripción del problema.
1.2. Formulación del problema
1.3. Sistematización del problema.
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos.
3. Justificación
4. Marcos de referencia
4.1. Marco teórico
4.2. Marco Conceptual
4.3. Marco temporal
4.4. Marco espacial
5. Metodología
5.1. Tipo de estudio*
5.2. Método de estudio*
5.3. Método de recolección de información.
5.4. Fuentes de información
5.5. Población, Universo y muestra (20- 40 años)
6. Estudio de naturaleza del proyecto
6.1. Lluvia de ideas
6.2. Justificación de la empresa
6.3. Nombre de la empresa
6.4. Tipo de empresa
7. Análisis de la información
7.1. Análisis de fuentes secundarias
7.2. Análisis de fuentes primarias
8. Estudio administrativo
8.1. Misión de la empresa
8.2. Visión de la empresa
8.3. Objetivos de la empresa
8.4. Análisis de la industria
8.5. DOFA
8.6. Estructura organizacional
8.7. Funciones y requisitos por puesto de trabajo
8.8. Administración de sueldos y trabajos
8.9. Impacto legal
9. Estudio de mercado.
9.1. Características principales del producto
9.2. Tamaño del mercado
9.3. Consumo aparente
9.4. Demanda potencial a corto, mediano y largo plazo
9.5. Participación de la competencia en el mercado
9.6. Desarrollo de la encuesta
9.7. Precio
9.8. Conclusiones generales de los resultados y viabilidad
del mercado
9.8.1. Promoción
9.8.2. Publicidad
9.8.3. Plaza
10. Estudio Técnico
10.1. Especificación del producto
10.2. Descripción del proceso de producción.
10.3. Diagrama de flujo de proceso
10.4. Características de la tecnología
10.5. Equipo de instalación
10.6. Materia prima
10.7. Capacidad instalada
10.8. Manejo de inventarios
10.9. Ubicación de la empresa
10.10. Diseño y distribución de la planta y oficinas.
10.11. Costos de producción y punto de equilibrio.
a. Flujo de producción
b. Cálculo de los costos variables o directos del
proyecto
c. Cálculos de los costos fijos o indirectos del
proyecto
d. Establecer precio de venta del producto
e. Fijación y políticas del precio.
f. Cálculo del punto de equilibrio del proyecto.
10.12. Conclusiones y análisis de viabilidad técnica.
1. Planteamiento del problema.
1.1. Descripción del problema.
Después de realizar un recorrido por el sector de Usme se observó
que tiene varias falencias respecto a la distribución y consumo del
yogurt; no tiene mucha rotación del producto con respecto a otros, los
habitantes prefieren consumir jugos sintéticos, gaseosas, u otras bebidas
que tienen más cantidad y son más económicas sin pensar en la tabla
nutricional. En el área de los lácteos, esta no tiene mucha demanda ya
que los niños y los ancianos les ofrecen y/o alimentan con productos
suplementarios.
Los habitantes prefieren los productos importados como por
ejemplo Coca-Cola, Pepsi, 7up, Fanta entre otras que poseen un alto nivel
de químicos y pueden perjudicar la salud; a la vez se observó que en la
localidad de Usme no existe un lugar especializado en la producción y
comercialización de yogurt natural.

Por lo tanto existe la posibilidad de crear una fábrica de yogurt


aprovechando la leche y frutas que son productos naturales y benéficos
para los consumidores, promoviendo buenos hábitos alimenticios.
Con el propósito de presentar un producto de excelente calidad se
aplicaron algunas prácticas de manufactura, además se observó la
competencia para ofrecer precios asequibles a los clientes, generando así
rentabilidad en la empresa y promoviendo el desarrollo comercial de la
localidad.

Para el gremio cunista es parte fundamental, trabajar en el


emprendimiento y creación de ideas que generen empresa, en donde el
surgimiento de empleo, y la utilidad sea en un volumen considerable para
el creador de la misma. No siempre es fácil desarrollar ideas nuevas, pero
si es posible innovar en productos convencionales.
Nosotros, los estudiantes de la Corporación Unificada
Nacional de Educación Superior (CUN) de la facultad de Administración
de Empresas, del nivel tecnológico. Hemos desarrollado un estudio de
mercado para la fabricación de yogurt a base de calabaza en la ciudad de
Bogotá a la localidad de Usme.

Como futuros creadores de empresas creemos en la firme


formación para el emprendimiento, pretendemos colaborar al desarrollo
económico local, aportando un granito de arena para ayudar a la sociedad
con menos recursos, en sectores de estrato bajo, donde la utilidad se
puede llegar a encontrar, innovando con una idea de negocio consolidada,
iniciando con alimentos perecederos como lo es el yogurt.

1.2. Formulación del problema.


¿Qué viabilidad existe en crear una empresa que fabrique y
comercialice yogurt a base de calabaza de alta calidad a un precio
asequible, generando impacto en la industria y el mercado competitivo en
la ciudad de bogotá localidad Usme?

1.3. Sistematización del problema.


Qué impacto socioeconómico tendrá el yogurt a base de Calabaza
en la localidad de usme? Llegaremos con un stand de precios más bajos y
de buena calidad.
Cual sera la reaccion de nuestra competencia al evidenciar que los
clientes por menor valor obtienen más y mejor producto nutricional?
Después de ver el sector en donde iniciaremos la idea empresarial
observamos que un producto tan reconocido, nutritivo y de fácil acceso
como es el yogurt tendrá una muy buena acogida, porque siendo un sector
de recursos escasos, con un nivel económico bajo /medio necesitan tener
una alimentación adecuada, balanceada, económica y duradera, para que
su ingreso económico mensual sea ajustable con sus necesidades básicas.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Desarrollar un estudio de mercado para establecer la viabilidad y


sostenibilidad de la creación de una empresa fabricante de yogurt a base
de calabaza en la localidad de Usme Monte blanco de la ciudad de
Bogotá.

2.2. Objetivos específicos.


.
● Hacer un estudio administrativo de la empresa a desarrollar
que permita dimensionar las proporciones de las instalaciones,
cronograma, estructura, y factibilidad con las normas jurídicas etc.
.
● Evaluar la factibilidad para el montaje de una empresa de
producción y comercialización de yogurt en el sector de Usme.

● Diseñar estrategias presenciales para dar a conocer el yogurt


a base de calabaza en la localidad de Usme a través de entrevistas,
encuestas, y finalizar con la promoción y degustación del producto,
incentivando el consumo de yogurt de calabaza en los niños y padres de
familia de la localidad de Usme, por medio de actividades lúdicas que
informen a cerca del alto valor nutricional del producto.
3. Justificación
La fabricación de yogurt a base de calabaza en la localidad de
Usme Monte blanco de la ciudad de Bogotá, busca contribuir con el
desarrollo en el crecimiento de la población infantil del sector ya que el
yogur es un alimento lácteo que se obtiene mediante la fermentación
bacteriana de la leche. Su textura y sabor tan particular le viene dado por
la conversión de la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico. Previene
y mejora los síntomas de diarrea: esto se debe a que el yogur ayuda a
restablecer la flora bacteriana intestinal sana, que se destruye por las
diarreas. Por otro lado este alimento fortalece nuestro sistema
inmunológico ayudándolo a defenderse contra las infecciones.

Gran fuente de calcio: las pérdidas diarias de este mineral


en nuestro organismo deben ser repuestas a través de la dieta diaria. El
calcio presente en el yogur se ha disuelto en el ácido láctico, haciéndose
así más absorbible para nuestro sistema digestivo y para su fácil paso
posterior a todo nuestro cuerpo. Es notable que destaquemos que este
producto lácteo tiene efecto preventivo ante el cáncer de colon. Fuente
disponible en http://www.zonadiet.com/alimentacion/yogurt-ventajas.htm
(22 de noviembre de 2013)
4. Marcos de referencia

4.1. Marco teórico.


A comienzos del siglo XX, dos ingenieros desarrollan
trabajos pioneros sobre la Administración. Uno, es estadounidense
Frederick W. Taylor, inició la llamada escuela de la administración
científica, que busca aumentar la eficiencia de la empresa mediante la
racionalización del trabajo del obrero. El otro, europeo Henri Fayol,
desarrolló la llamada teoría clásica, que se ocupa del aumento de la
eficiencia de la empresa mediante la organización y aplicación de
principios científicos generales de administración.

Aunque los dos autores no se comunican entre sí y


partieron de puntos de vista diferentes, e incluso opuestos, sus ideas
constituyeron las bases del llamado enfoque clásico de la administración,
cuyos postulados dominaron el panorama administrativo de las
organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX.

Frederick W. Taylor (1856-1915) fundador de la


administración científica nació en filadelfia estados unidos procedente de
una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina,
la devoción al trabajo y al ahorro. En 1878 inició su vida profesional
como operario en la Midvale Steel Co, donde fue capataz, jefe de taller e
ingeniero, después de graduarse en el Stevens Institute. En esa época
imperaba el sistema de pago por pieza o tarea. Los patronos buscaban
ganar el máximo al fijar el precio de la tarea, mientras los operarios
reducían el ritmo de producción para equilibrar el pago por pieza
determinado por los primeros: Esta situación llevó a Taylor a estudiar el
problema de la producción para encontrar una solución que satisficiera
patronos y empleados.

Henry Fayol la teoría clásica de la organización surgió


de la necesidades de encontrar lineamientos o mejores formas para
administrar organizaciones complejas su principal exponente fue Henry
Fayol (1841-1925) suele ser recordado como el fundador de las escuela
clásica de la administración. Mientras que Taylor se interesaba
primordialmente por las funciones de la organización, Fayol se interesaba
por la organización total y se enfoca hacia la administración, que, en su
opinión, era la operación empresarial más descuidada.

14 principios fundamentales:

● División del trabajo: sostenía que cuanto más se


especialicen las personas tanto mayor será la eficiencia para realizar su
trabajo. El resultado de este principio es la línea de montaje moderna
● Autoridad: es el derecho legítimo que se le otorga a una
persona para ejercer cierto poder sobre otros individuos, basados
especialmente por su alta competencia y conocimiento en un área
específica. Los gerentes deben guiar órdenes para que se hagan las cosas
aunque su autoridad formal les otorga el derecho de mandar los gerentes
no siempre lograrán la obediencia a no ser que también tengan autoridad
personal.
● Disciplina: Los miembros de una organización debe respetar
las reglas y los acuerdos que rigen a la organización. Según Fayol, la
disciplina es el resultado de líderes buenos en todos los estratos de la
organización, acuerdos justos, y sanciones impuestas, con buen juicio y a
las infracciones
● Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones
de una sola persona. Fayol pensaba que si un empleado dependía de más
de un gerente habría conflictos en las instrucciones y confusión con la
autoridad
● Unidad de dirección: las operaciones de la organización con
el mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y por un solo
plan.
● Subordinación del interés individual al bien común: en
cualquier empresa. Los intereses de los empleados no deben tener, más
peso que los intereses de la organización entera.
● Remuneración: la retribución del trabajo realizado debe ser
justa para empleados y empleadores
● Centralización: Al reducir la participación de los
subordinados en la toma de decisiones se centraliza; al aumentar su papel
en ella se descentraliza. Fayol pensaba que los gerentes deben cargar con
la responsabilidad última, pero que al mismo tiempo deben otorgar a los
subalternos autoridad suficiente para realizar su trabajo debidamente. El
problema radica en encontrar el grado de centralización adecuado para
cada caso.
● Jerarquía: Es la línea de autoridad de una organización en la
actualidad representada por casillas y líneas bien definidas del
organigrama sigue un orden de rasgos, de la ta gerencia al nivel más bajo
de la empresa.
● Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar
adecuado en el momento indicado. Las personas, sobre todo, deben
realizar los trabajos u ocupar los puestos más adecuados para ellas.
● Equidad: Los administradores deben ser amables y justos
con sus subordinados. Deben dar el mismo trato a todos los empleados,
sin importar el cargo desempeñado..
● Estabilidad del personal: Las tasas elevadas de rotación de
empleados socavan el buen funcionamiento de la organización. El
empresario debe garantizar seguridad en su trabajo mientras cumplan con
sus obligaciones laborales de manera óptima.
● Iniciativa: Los subordinados deben tener libertad para
concebir y realizar sus planes. Aun cuando se puedan presentar algunos
errores. El empresario debe animarlos a generar ideas en beneficio de la
empresa y apoyarlos para que las puedan llevar a cabo.
● Espíritu de grupo: Cuando existe espíritu de grupo la
organización tendrá una sensación de unión, Según Fayol, incluso los
pequeños detalles podrían alentar el espíritu.

FUNCIONES SEGÚN FAYOL

1. Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la


producción de bienes y servicios.
2. Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir
eficientemente como comprar y vender bien.
3. Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión
financiera con el fin de sacar el mayor provecho posible de las
disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.
4. Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de
la compañía contra robos, inundaciones, etc.
5. Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros,
balances, costos y estadísticas.
6. Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y
sincronizar las otras cinco funciones. Constituyen el objeto principal de
estudio para Fayol, pues en su época aún están en pleno desarrollo y
concreción.
Dentro de las funciones administrativas distingue:
● PLANEAR: anticipar el futuro y trazar el plan de acción.
● ORGANIZAR: mantener tanto la estructura material como
social de la empresa.
● DIRIGIR: guiar y orientar al personal.
● COORDINAR: armonizar todos los actos y todos los
esfuerzos colectivos.
● CONTROLAR: verificar que todo suceda de acuerdo con
las reglas establecidas y las órdenes dadas.

Las funciones administrativas no son privativas de la alta


dirección, sino que se reparten por toda la jerarquía de la empresa. Fayol
afirma que la capacidad básica de las personas situadas en los niveles
inferiores es la capacidad profesional característica de la empresa,
mientras que la capacidad esencial de la alta dirección es la
administrativa. Es decir, conforme se asciende en la escala jerárquica de
la organización deben aumentar las funciones administrativas, mientras
que si se desciende predominan las funciones técnicas.

Uno de los objetivos de los estudios de Henry Fayol y de


toda empresa debe ser el conseguir mejores administradores a través de
una enseñanza organizada de las técnicas de dirección.

Los seis bloques de funciones señalados se dan siempre en


cualquier empresa, sea pequeña o grande, simple o compleja. A cada
función corresponden capacidades específicas que deben poseer las
personas que las vayan a desempeñar. CHIAVENATO, Idalberto;
Introducción a la teoría General de la Administración” Editorial Mc
Graw-Hill.2004.
4.2. Marco Conceptual

● Fermentación: Proceso químico por el que se forman los


alcoholes y ácidos orgánicos a partir de los azúcares por medio de la
fermentación de la leche da lugar al yogur.
● Bacterias ácidas: La primera es una bacteria láctica que se
desarrolla en forma óptima entre 42 y 50°C y proporciona la acidez
característica del yogurt. La segunda es otra bacteria láctica que
contrariamente se reproduce a temperaturas entre 37 y 42°C y se encarga
de dar el aroma característico del yogurt. Según La textura final el yogurt
puede ser aflanado (de aspecto gelatinoso) o líquido (bebible).
● Lactobacilos: Son bacilo microaerófilos, Gram positivos y
catalasa negativos, estos organismos forman ácido láctico como producto
principal de la fermentación de los azúcares. Los Lactobacilos
homofermentativos dan lugar a ácido láctico como producto principal de
fermentación. Este grupo está integrado por Lactobacillus caucasicus,
Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus lactis, Lactobacillus acidophilus y
Lactobacillus delbrueckii. Los Lactobacilos heterofermentativos producen
además de ácido láctico, dióxido de carbono, etanol y otro productos
volátiles; Lactobacillus fermenti es heterofermentativo y es capaz
además, de dar buen crecimiento a temperaturas elevadas (45 ºC, 113 ºF).
● Lactobacillus bífidus: En relación aparentemente muy
estrecha con Lactobacillus acidophilus y a menudo difícil de distinguir de
él, es un bastón más delgados con extremos algo más ahusados y
generalmente bifurcados cuando es recién aislado. Lo obtuvo Tissier de
heces de lactantes alimentados de pecho, en 1900. Aunque es común en el
intestino de lactantes alimentados al pecho, formando a veces más de 90
por 100 de la flora intestinal total, es menos abundante en niños con
alimentación artificial. A veces se encuentra también en las heces de
animales adultos, incluyendo al hombre. Como Lactobacillus acidophilus,
produce ácido, principalmente láctico, a partir de muchos azúcares, pero
también fermenta la insulina. Obtenido de aislamiento primario, es
anaerobio, y algunas cepas nunca se desarrollan adecuadamente en
condiciones aerobias. El desarrollo aumenta con cistina. En parte debido a
sus necesidades aerobias, se ha clasificado con Bacteroides.
● Lactobacillus bulgaricus: Este nombre se asignó a un
organismo aislado por Grigoroff, en 1905, de leche búlgara fermentada.
Ganó importancia por los trabajos de Metchnikoff, quien, como antes se
dijo, creía que la putrefacción intestinal podía reprimirse bebiendo leche
fermentada por este microorganismo.
● Leche: Líquido blanco y opaco segregado por las glándulas
mamarias de las hembras de los mamíferos. La leche es una suspensión
en agua de grasa, lactosa, proteínas, vitaminas A y B, sustancias
minerales y una abundante flora bacteriana. De la leche se obtienen
mantequilla, queso, yogur etc.
● Yogurt: Producto lácteo obtenido de la fermentación de la
leche previamente pasteurizada y algo concentrada.
● Pasteur Louis (1822-1895) Químico y biólogo francés.
Investigo sobre las fermentaciones y demostró que los microorganismos
son los agentes de las enfermedades contagiosas. Descubrió el
estafilococo y el estreptococo y un nuevo sistema de esterilización al que
se le llamó pasteurización.
● Pasteurización: Tratamiento bactericida, selectivo, por
medio del calor. Solamente destruye los microbios nocivos, que suelen
ser más sensibles a la temperatura. Este procedimiento recibe este nombre
por el apellido del químico y biólogo quien descubrió el sistema de
esterilización de la leche LOUIS PASTEUR.
● Pasteurizar: Proceso a través del cual se somete a un líquido
a pasteurización.
● Calabaza: Fruto en pepónide, característico de las
calabaceras.
● Calabacera: Planta anual dicotiledónea, con tallos muy
largos y cubiertos de pelo, hojas lobuladas y flores amarillas. Su fruto es
la calabaza.
● Nutrición: Conjunto de reacciones físicas y químicas que, a
partir de los alimentos ingeridos tienden a suministrar la energía necesaria
para los organismos, así como a proporcionar las moléculas básicas para
su organización plástica.
● Vitaminas: Sustancia gralte, de acción enzimática,
imprescindible en pequeñas cantidades para el funcionamiento normal de
un organismo y que éste no puede sintetizar, y que debe adquirirse
mediante la alimentación.
● Minerales: Sustancias naturales que forman la corteza
terrestre, en formas cristalinas aisladas, en masas terrosas. Se clasifican
según su composición química y sus características cristaloquímicas y
estructurales.
● Mineralizar: Transformar una sustancia en mineral por
acción de agentes químicos y bioquímicos. Cargar líquidos de sustancias
minerales.
● Sabor: Sensación que ciertos cuerpos producen en el órgano
del gusto.
● Saborizar: Dar sabor a una cosa o sustancia.

Cuando más tarde se demostró que L. Bulgaricus no se implantaba


en el intestino, se empleó en terapéutica experimental se inclinó a favor
de L. Acidophilus. Es más difícil de cultivar que este, ligeramente más
voluminoso y algo diferente en la fermentación de azúcares; sin embargo,
se relacionan estrechamente. Se ha señalado que L. Bulgaricus raramente
se desarrolla a 15 ºC, muere en cultivos repetidos en caldo de lactosa –
peptona – levadura, es incapaz de desarrollarse en medio que contenga
2.5 por 100 de cloruro de sodio y no crece en caldo a pH de 7.8, en tanto
que L, acidophilus puede crecer en todas estas condiciones. El bacilo de
Boas –Doppler, visto por primera vez en 1895 en jugo gástrico de
pacientes con carcinoma gástrico, es miembro de este grupo, semejante,
sino idéntico, a L. Bulgaricus. (Ciencia de la Leche; Principios de
Técnicas Lecheras, Autor:1ª edición en español de la 2ª edición francesa,
junio 1970, Editorial: Continental S.A, Impreso en España, Microbiología
de la Fermentación Industrial)

4.3. Marco temporal

Para la realización de este proyecto, el trabajo se investigará en un


periodo de 3 meses el cual se elaborará con una intensa investigación de
mercado para experimentar que el producto sea de alta demanda en el
mercado de alimentos, para así llevar a cabo la realización de este y ser
distribuido en el sector planteado por nuestra organización.

4.4. Marco espacial.


El estudio se aplicará en primera instancia en las instalaciones de
la Universidad Corporación Unificada Nacional de Educación Superior de
la ciudad de Bogotá sede centro en donde el grupo de estudiantes de este
proyecto desarrollará un proceso de investigación, consulta y asesoría en
conjunto con el docente asignado de opción de grado II, en donde vamos
a diseñar y avalar el proyecto de estudio para obtener una alta estadística
de probabilidad de aceptación en el mercado, para luego ser aplicado en
la localidad de Usme, y ejecutarlo en la parte operativa en el sector
escogido.

5. Metodología

5.1. Tipo de estudio


Estudio Descriptivo: Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1981).
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, es un estudio descriptivo se selecciona una
serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para
así – y valga la redundancia- describir lo que se investiga.
Libro Metodología de la Investigación, autor Roberto Hernández
Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, pág. 60 ¿En
qué consisten los estudios Descriptivos?
La investigación en ciencias sociales se ocupa de la descripción de
las características que identifican los diferentes elementos y componentes,
y su interrelación. En el caso de la economía, la administración y las
ciencias contables, es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor
profundidad que el exploratorio. Este lo define el estudio descriptivo,
cuyo propósito es la delimitación de los hechos que conforman el
problema de investigación, por eso es posible:
1. Establecer las características demográficas de unidades
investigadas.
2. Investigar formas de conducta y actitudes de las personas
que se encuentran en el universo de investigación.
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Describir y comprobar la posibilidad asociada de las
variables de investigación.
Así, el estudio descriptivo identifica características del universo
de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo
investigado, establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo a
los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que
se propone realizar.

Libro Metodología, autor Carlos E. Méndez A. Pág. 125 y 126


Estudios Descriptivos.

5.2. Método de estudio.


El método de estudio que se realizará es el Método de Análisis
que inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una
de las partes que caracterizan una realidad; de este modo podrá establecer
las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su objeto
de investigación.
Libro Metodología, autor Carlos E. Méndez A. Pág. 136 y 137
Análisis y síntesis.

5.3. Método de recolección de información.

La información que se obtuvo ha tenido diversas formas de


recolección:
Se ejecutó 80 encuestas presenciales el cual se desarrollaron en un
aplicativo digital (Tablet), esta encuesta está implementada y desarrollada
a personas con edades de 15 a 35 años aproximadamente, una población
de consumo frecuente de bebidas lácteas.
La observación tuvo una variable importante en el
direccionamiento del proyecto porque nos relacionó con factores de
economía, cultural, tiempo y competencia empresarial; el cual tiene sus
variables que se trasciende a nivel económico, el espacio se relacionó
con el crecimiento natural del ser humano en un medio de desarrollo de
vida según sus costumbres y creencias, en la parte empresarial con el
estudio realizado en el sector de Usme identificamos que en la parte
alimentaria tienen algunas debilidades que podemos atacar
empresarialmente.

5.4. Fuentes de información


5.4.1. Primaria:
El grupo académico de opción de grado II se enfocó en un
producto de consumo masivo en donde todos los sectores económicos
obtengan y consuman de forma normal y continúa el producto. Se hizo
una investigación basándonos en varios ejemplares , aplicando una
encuesta presencial en dos colegios: Colegio psicopedagógico VILLA
VERDES ubicado en la calle 91b número 1 30 barrio Monte blanco, y el
Colegio SAN MARINO ubicado en la calle 91 sur número 1 bis A 67,
también en las cuadras aledañas a los planteles.

5.4.2. Secundarias:
Para responder a los temores de los empresarios del sector lácteo
colombiano que se siente amenazado con la firma del TLC con la Unión
Europea (UE), el gobierno anunció el lanzamiento formal del programa
de ayuda económica y de las acciones tendientes a modernizar y mejorar
la competitividad de este renglón productivo. Estas acciones serán
ejecutadas conjuntamente entre el Gobierno y la Unión Europea. El plan
se ejecutará y financiará con los 30 millones de euros que aportará la
Unión Europea del que ya se hizo efectivo un primer componente de 8.6
millones de euros.

Otros productos como la leche líquida, la nata y la


mantequilla se excluyen completamente de acuerdo, y sólo se abren unos
contingentes muy reducidos para el yogur, la leche condensada y el suero
de mantequilla, aclara el estudio presentado por el Gobierno. El sector
lácteo representa cerca del 0,9 del PIB en Colombia y el 9,7 % de su PIB
agropecuario. El 66% de las unidades lecheras son de pequeño tamaño y
representan un 23% de la producción en el país.

El Dane estima que la producción de leche genera alrededor


de 578.000 empleos, de los cuales 468.000 corresponden a sistemas de
doble propósito extensivos y 110.000 a sistemas de lechería
especializada, pero la ganadería de leche crea entre 2 y 3 veces más
empleos que la ganadería doble propósito (por cada 100 animales). El
procesamiento industrial de productos lácteos genera alrededor de 17.750
empleos a través de 180 empresas formales (este dato puede aumentar
considerablemente, ya que más del 40% de la actividad lechera es
informal; hay cerca de 5.000 microempresas fuera del sistema). Fuente
disponible http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-
411264-blindan-sector-lacteo-amenaza-del-tlc-union-europea

-Contabilidad de costos un enfoque administrativo para la toma de


decisiones de los autores Backer Jacobsen y Ramírez Padilla
-Metodología, autor Carlos E. Méndez tercera edición,
-Metodología de la investigación Administración Economía
Humanidades y -Ciencias Sociales autor Cesar Augusto Bernal tercera
edición,
-Metodología guía de Carlos Méndez segunda edición,
-Prácticas de manipulación de alimentos autor servicio nacional de
aprendizaje (Sena) edición 11 del 2012
-Estadísticas del DANE/Banco
Medios/Documentos%20PDF/Usme.
-Tablas de nutrición de bebidas lácteas
-Blogs de pequeños empresarios sobre producción del producto
-CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la
administración. Quinta edición. México. Mc Graw Hill. Año 2000.
-CHIAVENATO, Idalberto; Introducción a la teoría General de la
Administración” Editorial Mc Graw-Hill.2004.
-(Ciencia de la Leche; Principios de Técnicas Lecheras, Autor: 1ª
edición en español de la 2ª edición francesa, junio 1970, Editorial:
Continental S.A, Impreso en España, Microbiología de la Fermentación
Industrial)

5.5. Universo, Población y muestra

La localidad de Usme se encuentra ubicada en el costado


suroriental de la ciudad de Bogotá está conformada por 220 barrios
legalizados , En lo que respecta a la alimentación de acuerdo con los
datos de la encuesta de calidad de vida realizada en el 2007 para la
localidad de Usme se estima un total de 77292 hogares, de estos
aproximadamente 7006 son pobres con Necesidades básicas insatisfechas,
Cifra que corresponde a un 9,1% de la población de la localidad que
tiene limitantes para alimentarse de forma balanceada.
Se ha tomado una muestra de 97 personas del rango de 14 años a
los 29 años, aproximadamente acercándonos a los planteles educativos:
colegio psicopedagógico VILLA VERDES ubicado en la calle 91b
número 1 30 barrio Monte blanco, colegio SAN MARINO ubicado en la
calle 91 sur número 1 bis A 67 monte blanco a pocas cuadras de distancia
entre sí, y alrededor de los planteles.

http://www.dane.gov.co/usme

6. Estudio de naturaleza del proyecto


6.1. Lluvia de ideas
6.1.1. Idea 1 – Tarjeta de fidelización
Características
Más que una tarjeta es un servicio, va encaminado a la
Fidelización del Cliente del sector Financiero, es la oportunidad de
obtener beneficios como descuentos en Educación para el pago de
matrículas, convenios con librerías, eventos culturales, tarifas especiales
en el momento de intercambios estudiantiles, etc. Especialmente
diseñados para el titular o beneficiarios de los designados.
Necesidad o Problema que Satisface

Es una solución para ciertas necesidades que se les presenta


a los estudiantes, tales como realizar oportunamente los pagos de la
matrícula, u otros gastos de educación que se generen, así como también
tener una vida crediticia.

Tabla No. 1

Barreras Disponibilidad Costo


Nivel de Mercado Conocimiento Requerimiento
de de la Materia del Total
Innovación Potencial Técnico de Capital
Entrada Prima Producto

3 3 2 1 3 2 2 15

Selección denegada porque en la segmentación del mercado en la


localidad de USME son usuarios que utilizan dinero físico, con poco
interés a tarjetas plásticas.

6.1.2. Idea 2 – Producto o Servicio: “Soy Light”

Características

Es un producto alimenticio, pertenece al grupo del pre


cocido, debido al tratamiento en su preparación. Consiste en una porción
de carne producida a base de soya, con algunos componentes
también de origen natural que la convierten en una hamburguesa
novedosa y saludable apta para el consumo en cantidades normales que
no trae efectos colaterales en la salud.
Necesidad o Problema que Satisface

Disminuir los malos hábitos alimenticios, los consumos en


exceso, que Con llevan graves problemas de obesidad, sin dejar de lado
las características tradicionales de las hamburguesas.

Tabla No. 2

Barreras Disponibilidad Costo


Nivel de Mercado Conocimiento Requerimiento
de de la Materia del Total
Innovación Potencial Técnico de Capital
Entrada Prima Producto

1 2 2 2 3 2 4 16

Selección denegada porque en la segmentación del mercado en la


localidad de USME percibimos que los productos light son costosos, y
tienden a darle prioridad a los productos de la canasta familiar.

6.1.3. Idea 3 – Producto o Servicio: Publicidad en Movimiento

Características

Hacer publicidad para otras empresas, para los sectores


que se ven obligados a introducir continuas innovaciones para ofrecer
soluciones a los anunciantes. Aportar herramientas que los hagan
competitivos en un mercado que demanda cada vez más productos y
servicios.

Necesidad o Problema que Satisface


Estar al alcance de cualquier empresa, con presupuestos
más modestos que la competencia, acceso a soportes publicitarios
alternativos para dar a conocer sus productos.

Tabla No. 3

Barreras Disponibilidad Costo


Nivel de Mercado Conocimiento Requerimiento
de de la Materia del Total
Innovación Potencial Técnico de Capital
Entrada Prima Producto

3 3 1 2 2 2 4 17

Selección denegada porque en la segmentación del mercado en la


localidad de USME encontramos que nuestro conocimiento en publicidad
y promoción de productos innovadores y clásicos es muy poca.

6.1.4. Idea 4 – Producto o Servicio: El Imperio


Distribución de productos alimenticios lácteos
Hacer una bodega de almacenamiento masivo de productos
lácteos específicamente queso prestando un servicio de venta y
distribución a nivel ciudad.

Necesidad o Problema que satisface

Tener el producto de forma más fácil, económica,


accesible, para el fortalecimiento de los negocios consumidores de uso
continuo.
Tabla No. 4

Selección denegada porque en la segmentación del mercado en la


localidad de USME Diagnosticamos que el desarrollo de la idea no es
viable por sus altos costos de ejecución.

Barreras Disponibilidad Costo


Nivel de Mercado Conocimiento Requerimiento
de de la Materia del Total
Innovación Potencial Técnico de Capital
Entrada Prima Producto

2 3 3 5 4 3 4 24

6.1.5. Idea 5 – Producto o Servicio: Nutrición Capital

Características

Diagnosticar la creación de una empresa dedicada a la


promoción y comercialización de yogurt a base de calabaza, enfocada en
ayudar a familias menos favorecidas, aprovechando los beneficios de la
calabaza y ayudando a las madres cabeza de familia del sector de Usme.

Necesidad o Problema que satisface

La alimentación es un derecho, sin embargo, cientos de


familias en el sector de Usme son desplazados que viven en la pobreza y
no tienen satisfechas sus necesidades básicas, entre ellas la de la
alimentación, vital para el desarrollo de competencias físicas,
intelectuales, sociales y afectivas.
Tabla No. 5

Barreras Disponibilidad Costo


Nivel de Mercado Conocimiento Requerimiento
de de la Materia del Total
Innovación Potencial Técnico de Capital
Entrada Prima Producto

5 4 4 4 4 2 5 28

6.2. Justificación de la empresa

La idea de negocio nace con el fin de aprovechar el


reconocimiento y posición de los productos lácteos, especialmente los
yogures, así como también el hecho de contar con la segmentación del
mercado en las edades de la infancia.

Se pretende dar uso a dos componentes para mezclarlos en


uno solo y crear un yogurt que satisfaga la necesidad de los
consumidores, utilizando un espacio efectivo en ubicación para
comercializar dicho producto.

El propósito es dar un valor agregado al yogurt, que lo


convierta en un producto diferencial, resaltando su rico sabor y
aprovechando las ventajas de sus proteínas, para que con ello se
beneficien los consumidores. El impacto ocasionado por la puesta en
marcha de la producción de yogurt genera beneficios económicos a nivel
del productor, vendedor y consumidor final, se genera empleos directos e
indirectos.
6.3. Nombre de la empresa
● Nutrición Capital
● Monte lácteo
● Distribuidora de bebidas lechosas.
● Suroriental lácteo
● Yogurt el colombiano
● Yoga Cream
● Yogurt sabanero

6.4. Tipo de empresa


El sector al que pertenece la empresa es al sector primario,
ya que hace parte de la transformación de un producto del sector agrícola
y ganadero. Existen nuevos canales idóneos para la distribución de un
producto de difícil manejo como lo es el yogurt; por lo cual se sugieren
ideas innovadoras tales como distribuir el producto en puerta a puerta a
las familias y también poniéndolo a disposición en hogares comunitarios
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Se pretende que
los principales consumidores de yogurt sean las familias de la localidad
de Usme, y en especial los hogares comunitarios.
Ser una empresa dedicada a desarrollar alimentos nutritivos que,
además de favorecer a una buena nutrición, contribuyan a reducir el
riesgo de enfermedades, apoyan al crecimiento, desarrollo y
mantenimiento del cuerpo y además de conseguir la diferenciación de
nuestros servicios, atención personalizada, oportuna y eficiente que
signifique valor agregado para la satisfacción de los clientes, el
crecimiento constante de la empresa y sus ejecutivos.
En el mercado del sector agropecuario la producción de yogurt es
la segunda actividad económica más representativa después de la carne, el
yogurt participa con un 11.92 % (Tomado del Informe DANE, Censo
de producción de Leche Industrial 2004) del total universo de la
producción agropecuaria nacional. Las principales empresas de
distribución y producción en Colombia de fabricación de yogurt son:
Colanta, Nestlé, Alpina, Alquería, Parmalat Colombia, Coolechera,
Freskaleche, Proleche, Alival, Compañía Regional Lácteos alimentos y
Lácteos Andina, donde sus ventas oscilan desde US$40 millones dólares
hasta US$1.380. 036 por orden descendente. Disponible en Fuente
http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-empresas-
de-productos-lacteos-de-Colombia.html (22 de septiembre de 2013)

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
7.1. Análisis de Fuentes Secundarias

En la actualidad, Colombia sufre dos problemas extremos de


nutrición: la desnutrición crónica y la obesidad, según muestra el último
“Mapa del Hambre”, del Programa Mundial de Alimentos.
La principal causa de este problema en gran parte esta dada a que
las familias de bajos recursos no poseen un buen hábito alimenticio,
desconociendo las propiedades de los alimentos y la importancia de
incluir yogur como equilibrio en su desarrollo nutricional, implementado
en sus principales comidas de una familia.

Basándonos en las fuentes consultadas hemos detectado el


impacto generado de la importancia del yogur en el buen hábito
alimenticio ya que el yogurt, es un producto efectivo para restaurar y
mantener el funcionamiento normal de nuestro equilibrio intestinal. Esta
compuesto de vitaminas, carbohidratos, grasas y calorías, proteínas calcio
y fósforo; es una buena fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los
minerales más importantes para nuestros huesos. Además el yogurt en lo
investigado se encuentra diferentes usos del yogurt como salsas para
ensaladas inventando distintas mezclas como con ciboulette alcaparra,
mayonesa, aceite de oliva, mostaza y para mascarillas. Para la elaboración
de nuestro producto el “el yogurt” hemos detectado lo fácil que es
conseguir y adquirir nuestra materia prima como lo es la leche, la
calabaza además que su precio es muy bajo.

7.2 Análisis de Fuentes Primarias


Después de hacer un detenido análisis, y fusionando la encuesta
determinamos que el sector de Usme no tiene la costumbre de consumir
bebidas lácteas, por diferentes posibilidades tales como: la crianza, la
economía, no ver impacto atractivo en diseño precio y presentación del
producto. Identificando esas políticas culturales se observó que por
económicamente a los seres humanos de este sector le gusta el consumo
de consumo de vegetales, hortalizas por su alto contenido nutritivo, y su
bajo costo de venta. Con el grupo académico de la CORPORACIÓN
UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR (cun),
después de hacer la lluvia de ideas, llegamos a un consenso de una de las
cinco ideas para plantear en una rigurosa investigación.

8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

8.1 misión de la empresa

Ser una empresa dedicada al desarrollo y bienestar de nuestra


comunidad, acercando las mejores propuestas del mercado en materia de
productos alimenticios lácteos, además de favorecer a una buena
nutrición, contribuyan a reducir el riesgo de enfermedades, y apoyar al
crecimiento, mantenimiento del cuerpo y además de conseguir la
diferenciación de nuestros servicios como servicio personalizado,
atención oportuna y eficiente que signifique valor agregado para la
satisfacción de los clientes, el crecimiento constante de la empresa y sus
ejecutivos.

8.2 Visión de la empresa


Ser una empresa reconocida en el mercado nacional de bebidas
naturales lácteas en el 2020, tanto por la calidad de sus productos, su
precio asequible para los diferentes niveles económicos, con una amplia y
variada oferta de opciones para nuestros clientes y consumidores, siempre
enmarcadas por buenas prácticas de manufacturas empresariales,
contribuyendo positivamente, actuando con ética, responsabilidad y
compromiso por el medio ambiente.
8.3. Objetivos de la empresa

8.3.1. Objetivo general


Corto plazo
Crear y posicionar la empresa Nutrición Capital como una de las
empresas innovadoras de sabor en el sector de Usme en la ciudad de
Bogotá. Incrementar de manera gradual el posicionamiento de la empresa,
considerando la evolución de las ventas y la cartera de clientes.

Mediano plazo
Comercializar y distribuir el producto en Hogares Comunitarios
del ICBF a un bajo costo para contribuir en la disminución de los niveles
de desnutrición de la población infantil de esta localidad, y así crear un
ingreso económico continuo.
Largo plazo
Ser la empresa productora más reconocida del país por sus ventas,
producto, y calidad.

8.3.2. Objetivos específicos


● Ofrecer un producto de alta calidad, a bajo costo y con los
mejores nutrientes de la calabaza y sobre todo que guste, para que pueda
ser adquirido por los habitantes de la localidad de Usme inicialmente.

● Generar rentabilidad para los socios de Nutrición Capital.


● Contribuir al mejoramiento de calidad de vida, las
condiciones de salud, nutrición, crecimiento, rendimiento escolar de los
niños, enfocados en los clientes y usuarios de la localidad de Usme.

● Crear estrategias competitivas para mantener un buen punto


de equilibrio frente a las empresas competidoras de esa localidad.

8.4. Análisis de la industria:

ANÁLISIS DE PORTER DESDE LA PERSPECTIVA DE 5


FUERZAS

Michael E. Porter es una autoridad líder en estrategia competitiva,


la competitividad y desarrollo económico de las naciones, estados y
regiones, así como de la aplicación de principios de competitividad a
problemas sociales tales como cuidado de salud, el medio ambiente y
responsabilidad corporativa. El Profesor Porter es generalmente
reconocido como el padre del campo de la estrategia moderna, ha sido
identificado en una gran variedad de 'rankings' y encuestas como el
pensador más influyente del mundo en temas de 'management' y
competitividad.

El Profesor es autor de 18 libros y más de 125 artículos. Se graduó


con honores como Ingeniero Aeroespacial e Ingeniero Mecánico de
Princeton University en 1969, en donde fue elegido Phi Beta Kappa y Tau
Beta Pi. Recibió un M.B.A. con alta distinción por parte de HBS en 1971
en donde fue alumno de George F. Baker. Finalmente recibió su Ph. D. en
Business Economices por parte de Harvard University en 1973.
· Rivalidad del sector: (fortalezas) Cuando percibamos que
nuestros competidores sienten alguna amenaza lo veremos reflejado
cuando ellos inicien con una guerra de precios, es hay cuando nuestra
inteligencia empresarial saldrá a flote y haremos una avalancha de
publicidad y promociones en donde reforzaremos y resaltamos los valores
nutritivos que nuestro producto ofrece, teniendo en cuenta que el mercado
Colombiano no cuenta con un yogurt de calabaza.

· Rivalidad entre los competidores: La rivalidad será muy


poca, ya que por la innovación del producto por su sabor a calabaza este
no tiene aún un mercado muy amplio en el sector alimenticio, las fábricas
que producen este yogurt son tan solo un par y no tienen mercado
representativo

· Número de competidores: En el sector hay numerosas


empresas de lácteos empresas nacionales grandes tales como: Colanta
mantuvo su liderazgo, pero Nestlé y Alpina le acortaron distancias según
laNota.com en 2008, quien se encarga de hacer un ranking de las ventas
de las industrias nacionales en cuanto a venta de productos lácteos, como
son las que manejan un radio de precio tenemos que superarlas en precio,
y competir en calidad.

· Ritmo de crecimiento del mercado: como nuestro


crecimiento en la industria es lento pero constante tenemos que cubrir
sectores en donde sea más viable el comercio de productos naturales, y de
productos económicos tales como: plazas, mercados locales, tiendas de
barrio, almacenes de cadena, puntos de venta de productos netamente
naturales.
· Costes fijos: para combatir con los altos costos de
almacenaje, buscaremos políticas para desarrollar estrategias en donde el
uso de las bodegas sea el necesario para guardar el inventario de tres días
de repartos, reduciendo los costos primarios de refrigeración a gran escala
dando espera que la sociedad económica produzca para adquirir
almacenaje de mayor capacidad.

· Diferencia de productos y servicios: A mayor


diferenciación, menor la intensidad de la rivalidad de precios para ello
trabajaremos en promocionar la innovación del producto con sus
ingredientes naturales 100% garantizando un sabor y una esencia infinita
en placeres sensoriales para el paladar.

· Aumento de la capacidad: en determinados sectores y a


causa de economías de escala, se producen grandes aumentos de
capacidad, que desestabiliza el equilibrio entre oferta y demanda y
provocan ciclos de disminución de producción, para ello nos enfocaremos
en aumentar el contenido del producto, adicionar algún producto que le dé
un valor adicional para que la demanda no disminuye sino que forme un
aumento escala torio de la producción.

FACTORES

Los factores que determinan la intensidad de la rivalidad cambian


con el tiempo. La madurez del sector suele conducir a un aumento de la
rivalidad, ya que las tasas de crecimiento disminuyen y las empresas se
ven obligadas a ganar cuota de mercado. Las innovaciones tecnológicas
provocan también inestabilidad, porque modifican las estructuras de
costes de los competidores. Por ello tenemos que trabajar para estar a la
vanguardia de la industria del yogurt a medida que actualizamos y
mecanizamos los procesos de producción. Existen numerosas barreras de
salida, entre las que se pueden destacar:

-Reparto en cantidades bajas por el escaso presupuesto

-Posibilidad de manejar mucha demanda y poco personal para


sostener la demandada en inicios de la empresa.

-Competencia desleal en cuanto a sectores y sus precios


delimitados.

-Competidores entrantes: (debilidades)/: El mercado o el


segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son
fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con
nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del
mercado.

La rivalidad entre los competidores: Para un corporación será más


difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los
competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los
costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de
precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de
nuevos productos.
-Productos sustitutos: (debilidades)/ En la cadena alimenticia que
está detrás de nosotros los productos alimenticios sustitutos son muy
mínimos teniendo en cuenta que es un producto de consumo en general
para las personas adultas que se interesan en la buena nutrición y los
niños como parte importante en la lonchera diaria para su consumo en
diferentes horas del día, Un mercado o segmento no es atractivo si existen
productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los
sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a
precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación
y de la industria.

-Poder de proveedores: (amenazas)/Decisión de los turistas:


(oportunidades)/ Contamos con un segmento diferente porque estamos en
los inicios de la competitividad referente a mercados de nutrición
balanceada y productos más naturales a Diferenciación del Producto
Asume que si la corporación diferencia y posiciona fuertemente su
producto, la compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para
reposicionar a su rival. Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan
los competidores o sus mejoras al producto existente buscando crear la
percepción de una calidad más alta, erosionan ésta barrera.
Fuente disponible en

http://economiainternacionaluvm.wikispaces.com/file/view/Las+5+fuerza
s+Porter.pdf
Ilustración No. 1 GRÁFICA DE PORTER: MATRIZ DOFA.

Análisis detallado de las empresas de mayor a menor tamaño de


ejecución.

Empresa Ubicación producto


Cr63 14-97 Barrio. Puente
PRODUCTOS Aranda Zona Industrial Kumis, yogurt, quesos
ALIMENTICIOS ALPINA Colombia - Distrito Capital, leche, alpinito, crema de
S.A. Bogotá leche, jugos, avena.
Teléfonos : (57) (1)
4238600,(57) (1) 4238630

Km 2.8 Vía Tabio Tenjo Leche, quesos, kumis,


PARMALAT COLOMBIA Colombia - Cundinamarca, yogurt.
LTDA. Tenjo
Teléfonos : (57) (1)
8646604
Autop MEDELLIN Km 3.5 Leche, yogurt, leche
ALGARRA S.A. Mód 2 Bdg 45-46 condensada, jugos,
Colombia - Distrito Capital, mermelada, mantequilla
Bogotá y crema de leche.
Teléfono(s) : (57) (1)
6684555
Fax : (57) (1) 6684578
Leche liquida, leche en
COLANTA Cr9 11-02 Funza polvo, cremas de leche,
yogurt, mantequillas,
avena refrescos y
quesos.

8.5. DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Alta competitividad gracias


al bajo costo de producción,
producto saludable, natural,
digestivo, nutritivo y
económico.

2. Permanente crecimiento de
la productividad.

3. Fuertes inversiones en la
modernización e instalación de
plantas.
4. Innovación con un nuevo
sabor.

5. Producir un producto de
buena calidad.

8.6. Estructura organizacional


8.7. Funciones y requisitos por puesto de trabajo
GERENTE:
El gerente general de la empresa tiene la mayor responsabilidad
dentro de ella y es el encargado de tomar las decisiones más importantes.
● Controla y dirige las actividades generales y principales de
la empresa.
● Establece objetivos, políticas y planes globales junto con los
niveles jerárquicos altos (con los jefes de cada departamento)
● Es el representante de la empresa, es decir, vigila el buen
funcionamiento.
● Aprueba los procedimientos de las compras (es decir, la
materia prima, la calidad del producto y el precio adecuado)
● Realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de
las funciones de los departamentos
● Busca mecanismos de capitalización (es decir que se
concreten las ganancias, compras ventas e inversiones para obtener mejor
capital).
● Aprueba proyectos, toma las decisiones más importantes
(como inversiones o la proyección de un producto nuevo)
● Busca mejoras constantes (como ser la mejor empresa,
tener más clientes, una empresa más grande, nuevos productos de
consumo de calidad, así como un incremento de capital.
JEFE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO:
El jefe administrativo es el encargado de las actividades de
recursos humanos, como el reclutamiento y selección de personal,
inducción, remuneración, motivación y clima laboral, supervisión del
personal y atención al servicio al cliente; otra funcion y tambien muy
importante es velar que se cumpla correctamente todos los procesos del
departamento de contabilidad para que no surjan inconsistencias
financieras.

ÁREA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS:


El Departamento de Contabilidad y Finanzas provee al gerente
informes financieros, informes de flujo de efectivo, proyecciones y datos
estadísticos necesarios para la toma de decisiones que garanticen la
solidez financiera del Sistema.
También es el encargado de liquidar la nómina a los empleados

AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y CONTABLE:


Es la persona encargada de apoyar y ayudar en todo lo referente
en las actividades del administrador y el contador, tales como:
● Archivo
● Correspondencia
● Registro de recibos de caja.
● Atención al cliente.
● Cotizaciones
● Generacion de facturas.
● Cobro de cartera

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN:
El jefe de producción es la persona encargada de velar por que
todos los procesos de producción se cumplan debidamente, también es el
encargado de:
● El análisis y el control del producto en cuanto a cantidad.
● La higiene y seguridad del producto en cuanto a calidad.
● Medición del trabajo.
● Control y cumplimientos de horarios, tiempos y
movimientos.
● Control de la producción y de los inventario.

OPERARIOS:
Es el personal encargado de elaborar o desarrollar todo el proceso
de fabricación del producto, en este caso del yogurt a base de calabaza.

JEFE DE MARKETING:
La función general y principal de el jefe de marketing es controlar
y manejar todo lo referente a las negociaciones con proveedores y
clientes, otras de sus funciones es:
● La investigación de mercado: Ésta función implica la
realización de estudios para obtener información que facilite la práctica
de la mercadotecnia, por ejemplo, para conocer quiénes son o pueden ser
los consumidores o clientes potenciales, identificar sus características
(qué hacen, dónde compran, porqué, dónde están localizados, cuáles son
sus ingresos, etc...), determinar sus necesidades o deseos y el grado de
predisposición que tienen para satisfacerlos, etc...
● Decisiones sobre el producto: Ésta función está relacionada
con el diseño del producto, en cuanto a su variedad, calidad, diseño,
marca, envase y características; en síntesis, todo aquello con lo que se
pretenderá satisfacer las necesidades o deseos del grupo o mercado meta
para el que fue creado. En este punto, cabe recordar que un producto es
cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una necesidad o deseo y
podría ser una de las diez ofertas básicas: 1) Bienes, 2) servicios, 3)
experiencias, 4) eventos, 5) personas, 6) lugares, 7) propiedades, 8)
organizaciones, 9) información y 10) ideas.
● Decisiones de precio: Ésta función implica la fijación de un
precio que sea conveniente por una parte, para el mercado meta (para que
pueda adquirirlo) y por otra, para la empresa u organización (para que
perciba utilidades).
● Distribución o Plaza: Ésta función es la que se encarga de
establecer las bases para que el producto llegue del fabricante al
consumidor [3], por ejemplo, mediante un sistema de distribución directa
(del productor al cliente final) o indirecta (cuando existe al menos un
nivel de intermediarios).
● Promoción: Esta función de la mercadotecnia, se encarga
de: 1) Dar a conocer el producto al mercado meta, 2) persuadir para que
lo adquiera o 3) recordarle la existencia de un producto que ya conoce. En
este punto, cabe recordar que las principales herramientas de la mezcla o
mix de promoción son: La venta personal, la publicidad, la promoción de
ventas, las relaciones públicas y el marketing directo.
● Venta: Ésta función implica la realización de toda actividad
que genere en los clientes el último impulso hacia el intercambio. Es en
este punto, donde se hace efectivo el esfuerzo de las actividades
anteriores.
● Posventa: Ésta función está relacionada con toda actividad
(por lo general, servicios) que se realiza después de la venta para asegurar
la plena satisfacción del cliente. La premisa de ésta función es: "Lo
importante no es vender una vez, sino permanecer en el mercado (en este
punto se analiza nuevamente el mercado con fines de retroalimentación)"
.
a) Compras:
● Adquisiciones: Acción que consiste en adquirir los insumos,
materiales y equipo, necesarios para el logro de los objetivos de la
empresa, los cuales deben ajustarse a los siguientes lineamientos: precio,
calidad, cantidad, condiciones de entrega y condiciones de pago; una vez
recibidas las mercancías es necesario verificar que cumplan con los
requisitos antes mencionados, y por último aceptarlas.
● Guarda y Almacenaje: Es el proceso de recepción,
clasificación, inventario y control de las mercancías de acuerdo a las
dimensiones de las mismas (peso y medidas.
● Proveer a las demás áreas: Una vez que el departamento de
compras se ha suministrado de todos los materiales necesarios, es su
obligación proveer a las demás áreas tomando en cuenta: la clase.
Cantidad y dimensiones de las mismas.
● Localizar, seleccionar y establecer las fuentes de
abastecimiento de materias primas, suministros y servicios a la empresa.
● Entrevistar a los proveedores o a sus representantes.
● Cotizar los precios, la calidad y el transporte.
● Negociar condiciones de entrega y de pago, tratos
necesarios en casos de rechazo y ajustes.
● Vender desechos, sobrantes y artículos de desuso.
● Recibir, guardar y almacenar los artículos y materiales.

b) Ventas:
El departamento de ventas es el encargado de persuadir a un
mercado de la existencia de un producto, valiéndose de su fuerza de
ventas o de intermediarios, aplicando las técnicas y políticas de ventas
acordes con el producto que se desea vender.
Funciones:
● Desarrollo y manipulación del producto:
Consiste en perfeccionar los productos ya existentes, introducir
nuevos productos, darles otro uso o aplicación, hacerle modificaciones a
sus estilos, colores, modelos, eliminación de los productos pasados de
moda, observación del desarrollo de los productos elaborados por la
competencia, su envase, accesorios del producto, de su eficiencia, sus
características distintivas y su nombre.
● Distribución física: Responsabilidad que cae sobre el
gerente de ventas la cual es compartida con el de tráfico y envíos. El
gerente de ventas coordina estas con el tráfico, en los problemas relativos
al manejo de materiales de los productos desde la fábrica hasta el
consumidor, que comprende los costos y métodos de transporte, la
localización de almacenes, los costos de manejo, los inventarios, la
reducción de reclamaciones por retrasos y perjuicios de ventas.
● Estrategias de ventas: son algunas prácticas que regulan las
relaciones con los agentes distribuidores, minoristas y clientes. Tiene que
ver con las condiciones de ventas, reclamaciones y ajustes, calidad del
producto, método de distribución, créditos y cobros, servicio mecánico,
funcionamiento de las sucursales y entrega de los pedidos.
● Financiamiento de las ventas: Las operaciones a crédito y a
contado son esenciales para el desenvolvimiento de las transacciones que
requieren de la distribución de bienes y servicios desde el productor al
mayorista, vendedores al por mayor y consumidores. Para financiar
ventas a plazo es necesario que el gerente de ventas está ampliamente
relacionado con el de crédito, para determinar los planes de pago que
deben adoptarse, la duración del período de crédito, el premio por pronto
pago o el castigo por pago retrasado, es decir, todo lo relacionado con la
práctica crediticia.
● Costos y Presupuestos de Ventas: Para controlar los gastos y
planear la ganancia, el ejecutivo de ventas, previa consulta con el
personal investigador del mercado con el de contabilidad y el de
presupuestos, debe calcular el volumen probable de ventas y sus costos
para todo el año.
● Estudio de mercado: El conocimiento de los mercados, las
preferencias del consumidor, sus hábitos de compra y su aceptación del
producto o servicio es fundamental para una buena administración de
ventas, debido a que se debe recoger, registrar y analizar los datos
relativos al carácter, cantidad y tendencia de la demanda, el estudio de
mercado debe incluir el análisis y la investigación de ventas, estudios
estadísticos de las ventas o productos, territorio, distribuidores y
temporadas; los costos de los agentes de ventas, costos de venta y de
operación.
● Promociones de venta y publicidad: Estas ayudan a
estimular la demanda de consumo y contribuir a que los agentes de venta
de la fábrica, los mayoristas y los minoristas vendan los productos: el
agente de ventas aprueba los planes de promoción y publicidad, los
horarios de trabajo, las asignaciones presupuestarias, los medios de
propaganda, las promociones especiales y la publicidad en colaboración
con los comerciantes.
● Planeación de Ventas: El administrador de ventas debe fijar
los objetivos de las mismas y determinar las actividades mercantiles
necesarias para lograr las metas establecidas. La planeación de ventas
debe coordinar las actividades de los agentes, comerciantes y personal
anunciador, la distribución física; el personal de ventas, las fechas de los
planes de producción, los inventarios, los presupuestos y el control de los
agentes de ventas.
● Relaciones con los distribuidores y minoristas: Las buenas
relaciones con estos requieren proporcionarles asistencia de ventas,
servicios mecánicos de entrega y ajuste, informarles sobre los productos,
servicios, tácticas y normas de la compañía y contestar pronta y
detalladamente a sus preguntas.
● El personal de ventas: Consiste en desarrollar de la manera
más eficiente el proceso de integración el cual comprende buscar,
seleccionar y adiestrar a los agentes de ventas; así como de su
compensación económica, supervisión, motivación y control.
● Administración del departamento de ventas: Es
responsabilidad de los gerentes de la misma, el cual debe establecer la
organización, determinar los procedimientos, dirigir el personal
administrativo, coordinar el trabajo de los miembros del departamento,
llevar el registro de las ventas y asignar tareas a los jefes de las diversas
secciones de este departamento.

8.8. Administración de sueldos y trabajos

COSTO MANO DE OBRA

C
COSTO ANUAL
DIARIO
CARGOS PERFIL
MESES
SALARIO
AUXILIO DE QUE FACTOR
BÁSICO
TRANSPORTE
CANT. LABORA AL PRESTACIONAL CT CT
MENSUAL
AÑO

Profesional de ing.
Industrial, Admon
GERENTE
Empresas, Economista; 1.700.000 1 12 1,3836 28.224.529 77.327
GENERAL
con experiencia en el
área financiera.

Estudiantes de carreras
profesionales en
administracion de
JEFE
empresas, recusos
ADMINISTRATIVO 1.000.000 72.000 1 12 1,3836 17.798.056 48.762
humanos o servicio al
Y FINANCIERO
cliente, y afines con
experiencia minima de
un año
Estudiantes de carreras
profesionales o
CONTADORA tecnologos en 900.000 72.000 1 12 1,3836 16.137.789 44.213
contaduria, experiencia
minima de un año.

Persona con formacion


secundaria y/o tecnica o
AUXILIAR
básica en el manejo de
ADMINISTRATIVA,
oficios varios y atencion 750.000 72.000 1 12 1,3836 13.647.390 37.390
CONTABLE Y
al cliente interno y/o
MARKETING
externo, trabajar bajo
presion.

Persona con formacion


JEFE DE
tecnica o tecnologa en 1.000.000 72.000 1 12 1,3836 17.798.056 48.762
PRODUCCION
areas de industriales.

Persona con formacion


secundaria y/o tecnica o
OPERARIO 700.000 72.000 2 12 1,3836 14.012.648 38.391
básica en el manejo de
maquinaria industrial.

Persona con formacion


profesional en mercadeo
JEFE DE
y/o publicidad, 1.000.000 72.000 1 12 1,3836 17.798.056 48.762
MARKETING
experiencia minima de
un año.

Persona con formacion


secundaria y/o tecnica en
ASESORES
mercadeo, experiencia 700.000 72.000 3 12 1,3836 15.208.040 41.666
COMERCIALES
en ventas minimo de un
año.

Persona con formacion


PERSONAL DE secundaria, experiencia
308.000 72.000 1 12 1,3836 6.309.012 17.285
ASEO minima de un año en
empresas.

Persona con formacion


secundaria y cursos de
VIGILANTE seguridad basica, 616.000 72.000 1 12 1,3836 11.422.633 31.295
experiencia minima un
año.

TOTAL 8.674.000 13 158.356.209 433.853


MARCO LEGAL
1: Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de
Comercio.
Los datos de los socios constituyentes: nombres completos,
cédulas, nacionalidad, estado civil y domicilio.
• La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la
misma.
• El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se
establezcan.
• El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma
clara y completa las actividades principales.
• El capital social pagado por cada socio.
2: Presentar el acta de constitución y los estatutos de la sociedad
en una notaría.
3: Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y
obtener copias.
4: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el
registro mercantil (en la Cámara de Comercio)
5: Obtener copia del Certificado de existencia y Representación
Legal, en la Cámara de Comercio.
6: Obtener número de identificación tributaria (NIT) para
impuestos del orden nacional ante la DIAN.
7: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital
social.
8: Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio.
9: Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales.
10: Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación
Distrital o la Curaduría Urbana.
11: Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar,
SENA e ICBF.
12: Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos
Profesionales
13: Inscribir empleados al sistema de pensiones.
14: Inscribir empleados al sistema nacional de salud.
15: Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría
Distrital de Salud.Duración: 15 días.
16: Obtener certificado de Bomberos.
17: Notificar apertura del establecimiento comercial a Planeación
Distrital (enviar carta por correo)

www.fondoemprender.com
http://www.bogotaemprende.com/index.php?option=com_content
&task=view&id=74
9. Estudio de mercado
Características principales del producto.

9.1.1 Los tamaños que se van a manejar son:

· Botella de 1000 mL
· Pack x 6 de bolsa 150 mL
· Galón de 5000 mL

9.1.2 Empaque del producto


los materiales que se utilizan para la comercialización, venta y
distribución del producto serán frascos plasticos y bolsas plásticas de
material polietileno de baja densidad, los cuales tiene menos utilización
de material perjudicial para el medio ambiente.
El yogurt envasado y sellado debe conservarse a temperatura de
refrigeración de 1 a 4°C. En estas condiciones pueden durar hasta dos
semanas sin alteraciones significativas.

· Botella
· Sixpack
· Galon

9.1.3 Etiqueta del producto


9.1.4 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL
YOGURT

El valor comparativo del yogur en 150 gramos (funcional para 900


gramos y 5000 gramos)

NUTRIENTE Yogur Entero Yogur bajo en grasa Yogur bajo en grasa con fruta

Calorías 163 85 141


Carbohidratos 23.6 g 11 g 26.9 g
Proteínas 7.7 g 7.7 g 6g
Grasas 4.2 g 1.2 g 1.1 g
saturadas 2.3 g 0.8 g 0.6 g
Calcio 240 mg 285 mg 225 mg
9.2 Tamaño del mercado

9.2.1. Segmento de mercado que la empresa que pretende atacar.


El segmento de mercado que la empresa pretende a atacar: son el
infantil y el adulto.
· Segmento infantil: Comprendido entre edades de 5 años 15
años, De acuerdo a la encuesta realizada en el sector de Usme en Bogotá
evidenciamos que la población infantil está más vulnerada en cuanto a su
alimentación cotidiana porque sus padres abuelos o tutores por diferentes
situaciones como la educación, economía, cultura, población, entre otros
indican que es un sector comercial en busca de cubrir necesidades
nutricionales de bajo costo comercial.

· Segmento adulto: Al realizar la encuesta la mayoría fue a


población adulta de edades de 22-40 años, observamos un importante
resultado en la parte: física, natural, y alimentaria, ellos buscan varios
elementos que ayude a suplir sus componentes nutricionales con
elementos más frescos, y menos procesados que contribuyan a bajar de
peso, la disminución de grasas saturadas, colorantes artificiales,
saborizantes entre otros.

9.2.1. MERCADO:
Después de hacer el estudio de la geografía del sector de Usme en
Bogotá, los componentes físicos de sus barrios, la infraestructura civil del
área, sus calles y carreras identifica los sectores de poco acceso
comercial, junto a el análisis de la economía local, los productos de la
canasta familiar más consumidos entre algunos puntos de mercado más
continuo por el sector sabemos con claridad que el producto tendrá mucha
acogida por sus componentes nutricionales, su fácil transporte y su bajo
costo con una buena calidad vs cantidad, monetariamente el producto es
el más económico a diferencia de las marcas más reconocidas.

http://portel.bogota.gov.co/guia/interfaz/usuario/anexos/Listado%
20de%20Barrios.pdf

9.2.2. Características principales

-El análisis de los canales de distribución


- El análisis de la oferta
-Las personas tienen una necesidad insatisfecha, el producto será
el factor satisfactorio para generar tranquilidad en cuanto a necesidades
continuas.
-Las personas deben tener la capacidad de adquirir el producto con
la cual se puede medir con el nivel de ingresos.
-Las personas deben tener el deseo de consumir el producto por
sus componentes nutricionales, y su bajo costo.
-Conocer cuáles son los precios de los productos similares
sustitutos y complementarios.

.
9.3. Consumo aparente
9.3.1 Número de clientes potenciales.
Los clientes se identificaron después de que el estudio se planta en
el sector de Usme en la ciudad de Bogotá, evidenciamos que los usuarios
potenciales son todos aquellos que compran y adquieren sus productos de
sus necesidades básicas nutricionales en las tiendas, supermercados,
plazas del mercado interno, de las 100 encuestas se les preguntó dónde
provisionan sus alimentos. y el 80% de los encuestados y entrevistados
respondieron que son clientes frecuentes de las tiendas de barrio.

https://docs.google.com/a/cun.edu.co/forms/d/1hZNq3Pbv8N5G-
jh1t3ioFfnqolvk1MIZmctW5cuiuaE/viewform

9.3.2 Consumo unitario aparente (por cliente).


La investigadora principal de este estudio, la Doctora Anita
Forouhi del consejo de investigación Médica de la Unidad de
Epidemiología de la universidad de Cambridge, explica que el consumo
de determinados alimentos juegan un papel importante en la prevención
de enfermedades, un producto que sobresale para el consumo diario es el
yogurt. En base a esta información, y a la observación realizada por varias
semanas, diferentes días, evidenciamos que el consumidor principal
obtiene la gran mayoría de sus alimentos en tiendas y supermercados
haciendo sus compras diarias.

9.3.3 Consumo mensual aparente del mercado


De acuerdo a la investigación realizada en la localidad de Usme,
se analiza que el consumo de yogurt en los 30 días del mes son de 22
días, ya que los padres o madres de familia de esta localidad compran casi
diariamente el yogurt u onces para sus hijos, en los días que no compran
es porque estas personas no cuentan con el dinero suficiente para adquirir
este producto.

9.4 Participación de la competencia en el mercado


9.5. Desarrollo de la encuesta
La encuesta está desarrollada por el grupo de estudiantes de
opción de grado II con colaboración de la docente tutora de opción de
grado Docente Flor Alba Rojas dirigida directamente a los padres y
madres de familia en el sector de usme en bogotá, los comensales que se
determinó que responden a la encuesta son todos aquellos que hacen su
mayoría de compras en el mismo sector.

9.5.1 Creación del formulario.

NOMBRE COMPLETO: _____________________________________


EDAD: ____________

1. ¿LE GUSTA EL YOGUR EN CONSUMO DIARIO?


______ SI
______ NO
______ MAS O MENOS

2. ¿COMPRA CON FRECUENCIA YOGURT PARA EL CONSUMO INTERNO?


______ NUNCA
______ CASI NUNCA
______ CON FRECUENCIA
______ CASI SIEMPRE
______ SIEMPRE

3. ¿INCLUYE EL YOGURT EN LA LONCHERA DE SUS HIJOS?


______ NUNCA
______ SIEMPRE
______ EN ALGUNAS OCACIONES
4. ¿COMPRA EL YOGURT EN TIENDAS O SUPERMERCADOS?
______ NUNCA
______ SIEMPRE
______ ALGUNAS VECES

5. ¿EL YOGURT ES ASEQUIBLE A SU BOLSILLO?


______ SI
______ NO

6. ¿TIENEN ALGUNA OBJECION EN QUE SE DESARROLLO UNA EMPRESA DE YOGUR


A BASE DE CALABAZA EN EL SECTOR DE USME?
______ NINGUNA
______ MUY POCAS
______ MUCHAS

7. ¿EN QUE LUGAR COMPRARIA SI TUVIERA MAS ACCESO AL YOGURT?


______ FABRICA
______ TIENDA
______ ALMACEN DE CADENA

8. ¿LE GUSTARIA COMPRAR EL YOGURT DIARIO EN LAS TIENDAS DE SU BARRIO?


______ SI
______ NO
______ TAL VEZ

9. ¿CONSUMIRIA UN PRODUCTO CON COMPONENTES OBTENIDOS DE LA CALABAZA?


______ SI
______ NO
______ TAL VEZ
10. ¿COMO LE GUSTARIA EL EMPAQUE DEL YOGURT?
______ BOTELLA
______ BOLSA

11. CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR 1/2 LITRO DE YOGURT?


______ $ 1.500
______ $ 2.000
______ $ 2.500
______ $ 3.500

12. ¿PORQUE RAZON NO CONSUME DIARIAMENTE YOGURT?


______ NO LE GUSTA
______ ES ALERGICO
______ LE PARECE MUY COSTOSO

13. ¿LE GUSTARIA EL YOGURT EL YOGURT DE CALABAZA DE?


______ BUENA CALIDAD PROCESADA
______ BUENA CALIDAD NATURAL

9.5.2 Aplicación de la encuesta.


La encuesta es una herramienta de observación y análisis que
permite cuantificar y comparar la información. Esta información se
recopila entre una muestra representativa de la población objeto de
evaluación.
Un cuestionario es una lista de preguntas elaborada con el objetivo
de obtener la información correspondiente a las preguntas de evaluación.
Estas encuestas suelen combinar dos tipos de cuestionario, el
abierto y el cerrado, para sintetizar respuestas y facilidad del encuestado,
aplicamos encuesta cerrada.
9.5.3 Tabulación de los resultados obtenidos.
9.5.4 Análisis gráfico y cualitativo de cada uno de los resultados
obtenidos en la encuesta.

1. ¿LE GUSTA EL YOGURT EN CONSUMO DIARIO?

Si 63 63%
No 11 1%
Mas o menos 25 5%

En la pregunta le gusta el consumo de yogurt diario, analizamos que el 88% de la población le


gusta el yogurt, donde el 63% lo consumiría diariamente, esto es un factor positivo para nosotros
ya que sabemos que les gusta el yogurt para consumir todos los días y así poder entrar en los
hogares como un consumo activo, y crearlo como un producto en la canasta familiar.
2. ¿COMPRA CON FRECUENCIA YOGURT PARA EL
CONSUMO INTERNO?

Nunca 16 16%
Casi nunca 40 41%
Con frecuencia 30 31%
Casi siempre 3 3%
Siempre 7 7%
En la pregunta ¿compra con frecuencia yogurt para el consumo interno?, observamos que más de
la mitad de la población no compra diariamente yogurt, donde el 41% responde casi nunca por
razones diferentes y el problema para ellos es que aún no ven este producto como un alimento
fundamental para su nutrición en sus hogares.

3. ¿INCLUYE EL YOGURT EN LA LONCHERA DE SUS HIJOS?

Nunca 35 36%

Siempre 12 12%

En algunas ocasiones 28 29%


En la pregunta: ¿incluye el yogurt en la lonchera de sus hijos? Observamos que en los hogares de
la localidad de Usme, el 36% de la población no incluye el yogurt en la lonchera de sus hijos, esto
nos hace creer dos posibles razones por las cuales no compran yogurt: 1. No conoce los altos
nutrientes que posee este producto, los cuales son importantes para el desarrollo y crecimiento
para el niño, y 2. Las familias de Usme no tiene la facilidad económica para comprar estos
productos, si solo pueden comprar lo necesario y básico con su salario mínimo.

4. ¿COMPRA EL YOGURT EN TIENDAS, O SUPERMERCADOS?

Nunca 7 7%
Siempre 25 26%
Algunas veces 30 31%

En la pregunta: ¿compra el yogurt en tiendas o supermercados?, analizamos que el 31% compra


en sus tiendas o supermercados, esto nos da pensar que el cliente prefiere comprar en el lugar
más cercano de su casa, o le parece mas económico en tienda que en un almacén de cadena.
5. ¿EL YOGURT ES ASEQUIBLE A SU BOLSILLO?

Si 84 87%
No 11 11%

En la pregunta: ¿el yogurt es asequible para su bolsillo?, observamos que el 84% contesta que si es
asequible para su bolsillo, esto nos refleja un factor positivo para nosotros ya que nos da la
posibilidad de entrar en el mercado general de la familia muy rápidamente.

6. TIENE ALGUNA OBJECION EN QUE SE DESARROLLE UNA


EMPRESA DE YOGURT A BASE DE CALABAZA EN EL SECTOR DE
USME?

Ninguna 64 66%
Muy pocas 17 18%
Muchas 2 2%
En la pregunta: ¿tiene alguna objeción en que se desarrolle una empresa de yogurt a base de
calabaza en el sector de Usme? Esta respuesta es importante para nosotros ya que vemos que el
66% no tiene ninguna objeción, esto nos da una aceptación inicial sin haber creado ya la empresa,
esperamos que cuando el producto se empiece a producir y a consumir este complete el 100% de
aceptación.

7. ¿EN QUE LUGAR COMPRARÍA SI TUVIERA MAS ACCESO AL YOGURT?

Fabrica 47 48%

Tienda 15 15%

Almacenes de cadena 15 15%

En la pregunta: ¿En qué lugar compraría si tuviera más acceso al yogurt? Analizamos que la
mayoría de los encuestados con un porcentaje del 48%, compraría en Fábricas ya que ellos saben
que comprando con el fabricante, encuentran un producto de buena calidad, mayor cantidad y a
un precio asequible a comparación con un producto procesado y comprado en algún almacén de
cadena el cual tuvo un porcentaje del 15%.
8. ¿LE GUSTARIA COMPRAR EL YOGURT DIARIO EN LAS TIENDAS DE
SU BARRIO?

Si 84 87%

No 6 6%

Tal vez 6 6%

En la LE GUSTARIA
pregunta: ¿Le gustaríaCOMPRAR ELdiario
comprar el yogurt YOGURT DIARIO
en las tiendas EN LAS
de su barrio? Analizamos que
el 84% de la población contesto Si, nos da entender
TIENDA DE SU BARRIO? que estas personas prefieren tener a su
alcance los productos que requieren, en este caso encontrarlo en su tienda más cercana. Nuestro
producto van a tener esta característica de distribución, nuestro mayor cliente son las tiendas de
barrio que abarcan toda la localidad de Usme.

Si 84 87%

No 6 6%

Tal vez 6 6%
9. ¿CONSUMIRIA UN PRODUCTO CON COMPONENTES OBTENIDOS
DE LA CALABAZA?

Si 80 80%

No 4 4%

Tal vez 16 16%

En la pregunta: ¿Consumiría un producto con componentes obtenidos de la calabaza? Una


respuesta favorable para nuestro proyecto ya que nos muestra que la mayoría de la población
encuestada en la localidad de Usme, está dispuesto y quiere probar nuevos sabores en el sector de
lácteos, en este caso quiere degustar y experimentar con Calabaza, la que también nos ofrece
altos nutrientes.
10. ¿COMO LE GUSTARIA EL EMPAQUE DEL YOGURT?

Botella 76 78%

Bolsa 20 21%

COMO LE GUSTARIA EL EMPAQUE DEL YOGURT?


En la pregunta: ¿Cómo le gustaría el empaque del yogurt? Con esta pregunta podemos elegir el
tipo de empaque que prefiere el consumidor final, en este caso la Botella con el resultado más alto
del 78%, un empaque solido que permite seguridad en el momento de transportarlo en la
lonchera de los niños o maleta de los estudiantes.

Botella 76 78%

Bolsa 20 21%
11. ¿CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR 1/2 LITRO DE
YOGURT?

$1.500 7 7%

$2.000 16 16%

$2.500 18 19%

$3.500 16 16%

En la pregunta: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por ½ litro de Yogurt? Analizamos que el precio
preferido por el consumidor y que está dispuesto a pagar esta en un rango entre $2.000 a $3.500,
el cual el porcentaje más alto está reflejado en el valor a cancelar por $2.500 por ½ litro de yogurt.
12. ¿PORQUE RAZÓN NO CONSUME DIARIAMENTE YOGURT?

No le gusta 12 12%

Es alérgico 3 3%

Le parece muy costoso 42 43%

En la pregunta: ¿Por qué razón no consume diariamente yogurt? Con el resultado más alto la
respuesta seleccionada por los encuestados era que les parecía muy costoso con un porcentaje del
43%, las familias de la localidad de Usme no consumen diariamente el yogurt porque no tiene la
facilidad económica de comprar este producto que se conoce en el mercado por ser delicioso en
sabor y rico en nutrientes ya que este se veía en consumo de familias de estrato medio y alto.
13. ¿LE GUSTARIA EL YOGURT DE CALABAZA DE?

Buena calidad procesado 13 13%

Buena calidad natural 83 86%

En la pregunta: ¿le gustaría el yogurt de calabaza de, buena calidad procesado o de buena calidad
natural? Analizamos que la mayoría de los encuestados contestaron que les gustaría el yogurt de
calabaza de buena calidad natural con un porcentaje del 86%, un resultado importante y
beneficioso para nosotros ya que producto que sacaremos al mercado es netamente natural y de
buena calidad, nos resalta que tendremos una excelente aceptación en la localidad de Usme.

9.6. Precio
Al analizar las siguientes variables como los precios de referencia
de la competencia que es un rango entre $4.940 a $13.770, y con relación
a la estimación obtenida por la encuesta que la mayoría pagaría entre un
rango de $2.000 a $3.500, Nutrición Capital decide que los mejores
precios para ofrecer Yogurt a base de calabaza es:

● Botella 1000 gr: $6000


● Pack x 6 Unid 150 gr $5100 :$8500 c/u
● Galón 5000 gr: $21.900
● pack individual de 200 gramos 1200 c/u
Línea de precios por la competencia:

Yogurt Garrafa x 1750 gr Yogurt Bolsa x 900 gr


$13.490 $4.940

Yogurt por 8 Unidades


$5.170

9.7. Conclusiones generales de los resultados y viabilidad


del mercado

*La compra es efectuada semanalmente con un 57% de los


Entrevistados, y esto es debido a que es un producto perecedero.
*El lugar de compra donde los consumidores adquieren este tipo
de producto es LA TIENDA 70%, es por ello que es importante reforzar
este punto de venta, más sin embargo las ventas al detalle, son una opción
con potencial con estrategias para sostenimiento y crecimiento.
*En lo que respecta a la opinión que tienen los clientes sobre el
producto, se puede observar que por ser un producto para línea niños y
adultos de los 20 a 40 años el sabor 27% y la textura 25% son los
aspectos que más destacan sobre el precio.
*El sector de Usme en Bogotá arrojó que las madres de familia
están preocupadas por la alimentación de sus hijos, que procuran
compran alimentos saludables.
*Las promociones de venta que la mayoría de consumidores
desearían recibir en la tienda de barrio de Usme al momento de adquirir el
yogurt son:
El descuento sobre el precio (10%) para tiendas, obsequio por
pack para usuarios continuos y por la compra de tres productos gratis uno
con presentación más pequeña sin obsequio. Siendo estas dos las
promociones que el consumidor encuentra más atractivas ya que les
brinda un beneficio monetario directo en el momento de la compra.

9.7.1. Promoción:
Son las técnicas empleadas para informar y persuadir al
consumidor sobre las características y beneficios de los productos o
servicios.
9.7.1.1. Distribución y puntos de venta.
En la distribución contaremos con un equipo humano capacitado,
compuesto por vendedores y un transportador realizando el cubrimiento
de la localidad de Usme, para realizar la entrega de los productos
utilizaremos una motocicleta con acondicionamiento de refrigeración y el
equipo necesario para realizar las entregas especiales..
Los puntos de ventas a distribuir serán los supermercados, tiendas
y distribuidores.
9.7.1.2. Promoción del producto o Servicio.
Para atraer a la clientela se harán promociones como:
Clientela que compra al por menor, en los diferentes puntos de
venta tendrán un obsequio, esto dependerá de la cantidad que dejen, por
ejemplo: si el cliente deja más de 10 productos se regalará un producto
más de la misma presentación.
Para los niños de entregan obsequio sorpresa en cada Pack.
Para las padres o madres de familia por un galón de obsequia jarra
para servir el producto.

Clientela que compra al por mayor, es decir que su consumo esté a


un margen mayor de $2.000.000 semanal tendrá un descuento del 7%, o
más dependiendo el monto, en estos casos serán supermercados y tiendas
mayoristas.
Al querer vincular a Nutrición Capital con la alcaldía, este tendrá
un descuento especial del 25% ya que este será un consumo alto y
continuo, por el trabajo social que se quiere desarrollar en los colegios
públicos y en los hogares de bienestar familiar.

9.7.1.3. Promoción de ventas.


Para promocionar la venta se darán unas degustaciones en sitios
estratégicos como:
En los parques, salidas de colegios, salida de la Iglesia,
supermercados y en el centro comercial Alta Vista que es icono en el
comercio del sector de Usme en Bogotá. También entregaron volantes
que incluyan información del producto y obsequio gratis para reclamar
esto para que se porte el volante, así sea entregado nuevamente y con ello
logremos identificar que el producto tiene acogida e interés en la
población, para que la empresa tenga herramientas de hacer evaluaciones
del producto con nuevos lanzamientos, todo se realizará a través de
impulsores que roten los
Diferentes puntos escogidos.

9.7.2. Publicidad: Es una actividad controlada, que utiliza


técnicas creativas para diseñar comunicaciones identificables y
persuasivas en los medios de comunicación masiva, a
fin de desarrollar la demanda de un producto y crear una imagen
de la empresa en armonía con la realización de sus objetivos, la
satisfacción de los gustos del consumidor y el desarrollo del bienestar
social y económico.

9.7.2.1 Marca

9.7.2.2 Etiqueta
9.7.2.3 Empaque

9.7.2.4 Spot publicitario michael Y Nestor


9.7.3. Plaza:
Es el área geográfica donde el producto se vende, formada por lo
conductos o canales a través de los cuales llegan los productos al
consumidor, es decir la cadena distributiva del fabricante a los distintos
tipos de establecimientos en donde puede adquirirlos el consumidor.
a) Plan de introducción al mercado.
b) Riesgos y oportunidades del mercado.
Se requiere de un mayor nivel de tecnificación en la venta debido
al uso de sistemas y equipos que se ven involucrados en el proceso de la
publicación.
La intención de la mercadotecnia directa
https://prezi.com/kz1pss5-vxvh/riesgos-en-el-uso-de-la-
mercadotecnia-directa/ (sirve)
c) Sistema y plan de ventas.

10. Estudio Técnico


10.1. Especificación del producto

Yogurt Natural a base de calabaza


Especificaciones de Producto
● Producto: Yogurt Natural a base de calabaza
● Beneficios: El yogurt es elaborado a partir de leche fresca y
fermento láctico. Tiene un recuento final de 10 millones de
microorganismos viables entre los cuales se destacan dos muy
importantes el lactobacillus bulgaricus y el streptococcus thermophilus
que contribuyen al restablecimiento de la flora intestinal y también
cambia el sabor de la leche haciéndola más ácida, luego da una
consistencia cremosa.
● . Es un producto de mejor calidad nutritiva que la leche que
favorece la digestión. El yogurt natural es elaborado a partir de 100%
leche fresca, sin reconstituyentes o aditivos químicos, con una mínima
parte de grasas vegetales o zumo de calabaza.
● Presentación: Envases de Polietileno de baja densidad, con
un contenido neto de 1 galón de 2.5 litros, 1 litro, 150 gr.
● Temperatura de Conservación: En cámaras de Refrigeración
a temperaturas de 4ºC a 7ºC.
● Tiempo de vida útil: 37 días. En refrigeración
● Precios 5 litros $ 21900 cop
● individual 150 gr $1000 cop
● Botella 1000 gr. $6000 cop

10.2. Descripción del proceso de producción.

PROCESO CON EL YOGURT


a) Colocar la leche en una cacerola a fuego moderado hasta
que esté casi a punto de hervir, la temperatura ideal es de 85°C. Es
importante que no hierva para que el proceso se realice correctamente.
b) Retirar del fuego y dejar que se enfríe a temperatura
ambiente, esto es a una temperatura (alrededor de ½ hora desde que se
apaga la hornilla).
c) Colocar la leche en un recipiente (preferentemente de
vidrio, plástico o cerámica) que no esté muy frío y mezclar con dos
cucharadas de yogurt. También se puede colocar en un termo,
previamente entibiado con agua caliente, cerrarlo y sacudir con fuerza
para que se mezcle bien.
d) Lo ideal es dejarlo dentro del horno apagado, pero esto no
es necesario cuando hace calor. Tiene que ser un lugar cálido y seco.
e) Dejar reposar un mínimo de 7 horas o de una noche hasta el
otro día.
PROCESO CON LA CALABAZA
a) Coger media calabaza, y ponerla en agua tibia durante 15
minutos y después quitarle la cáscara.
b) Se pone a hervir leche hasta llegar al punto de casi hervir, la
temperatura ideal es de 85°C
c) Se pica la calabaza con la leche.
d) Luego se agrega los siguientes ingredientes para disimular
el sabor de calabaza y pueda ser consumido con gusto por los clientes:
- Azúcar al gusto
- Jugo de naranja
- 2 gotas de esencia de vainilla
e) Se echa a la licuadora durante 7 minutos
f) Luego se agrega crema de leche y se deja batir en la
licuadora por 6 minutos más, para que quede espeso
g) Se mezcla y se bate en la licuadora por 10 min el yogurt con
la crema de calabaza y queda listo para consumir.
h) Por último se empaca en su respectivo envase y se coloca en
el almacén de refrigeración.
10.3. Diagrama de flujo de proceso.

DESCRIPCION DE ACCION TRANSPORTE INSPECCION ESPERA ALMACENAMIENTO


LA ACTIVIDAD

1 Colocar la leche
en una cacerola a
fuego moderado
hasta que este casi
a punto de hervir,
la temperatura
ideal es de 85°C.
Es importante que
no hierva para que
el proceso se
realice
correctamente.
2 Retirar del fuego y
esperar a que se
enfríe a
temperatura
ambiente, esto es a
una temperatura
(alrededor de ½
hora desde que se
apaga la hornilla).
Colocar la leche
3 en un recipiente
(preferentemente
de vidrio, plástico
o cerámica) que no
esté muy frío y
mezclar con dos
cucharadas de
yogurt. También
se puede colocar
en un termo,
previamente
entibiado con agua
caliente, cerrarlo y
sacudir con fuerza
para que se mezcle
bien.

4 Lo ideal es dejarlo
dentro del horno
apagado, pero esto
no es necesario
cuando hace calor.
Tiene que ser un
lugar cálido y
seco.

5 Dejar reposar un
mínimo de 7 horas
o de una noche
hasta el otro día.

6 Coger media
calabaza, y ponerla
en agua tibia
durante 15
minutos y después
se quita la
cascara.
7 Se pone a hervir
leche hasta llegar
al punto de casi
hervir, la
temperatura ideal
es de 85°C

8 Se pica la calabaza
con la leche.

9 Luego se agrega
los siguientes
ingredientes para
camuflar el sabor
de calabaza y
puede ser
consumido con
gusto por los
clientes:
 Azúcar al
gusto
 Jugo de
naranja
 2 gotas de
esencia
de
vainilla

1 Se echa a la
0 licuadora durante
7 minutos.
1 Luego se agrega
1 crema de leche y
se deja batir en la
licuadora por 6
minutos más, para
que quede espeso.

1 Se mezcla y se
2 bate en la
licuadora por 10
min el yogurt con
la crema de
calabaza y queda
listo para
consumir.

1 Por último se
3 empaca en su
respectivo envase
y se coloca en el
almacén de
refrigeración.

10.4. Características de la tecnología


En la fábrica se usará tecnología básica donde se pueda mantener
completamente controlados los diferentes procesos, tablas dinámicas,
aplicativo de facturación COINCO, también teniendo en cuenta la mano
de obra para procesos netamente humanos como el control de calidad en
este caso. Todas las maquinarias y el equipo esta discriminado 10.5.1

10.5. Equipo e instalación


El equipo se podrá ver de diferentes áreas, formas, o clases como
por ejemplo equipo de trabajo, equipo de procesos, equipo de alto
rendimiento entre otros.
La instalación está formada adecuadamente de poner sobreponer
partes numeradas de orden continuo para formar un producto, objeto
terminado.

10.5.1 Equipo:
MARMITA ELÉCTRICA DE VOLTEO CON AGITADOR
Maquina para calentar y mezclar una gran variedad de productos
solidos y liquidos con solidos en las industrias alimenticias (en la
elaboración de cremas, guisos, sopas, salsas, jarabes, mermeladas, jaleas,
etc.). Tiene una superficie de calentamiento amplia, y al no ser a fuego
directo, evita que los productos se quemen o se peguen.
http://www.logismarket.com.mx/ip/maquinaria-jersa-marmitas-
ficha-tecnica-marmita-electrica-de-volteo-con-agitador-tipo-ancla-
835699.pdf

TANQUE DE RECIBO DE LECHE


Tanque de acero empleado para enfriar y conservar en buenas
condiciones la leche a baja temperatura hasta que esta pueda ser retirada
por un camión para su distribución, capacidad de 250 a 14.000 litros.

http://www.chefuri.com/v4/tecnologia.php?id=255
CUARTO FRIO

El cuarto frío es el lugar determinado para la manipulación de


productos frescos y productos no elaborados. También es uno de los
lugares de recepción de mercancías para que posteriormente sean
ordenados en las distintas neveras.

En cocinas de gran brigada existen cuartos fríos diferenciados de


carne, pescados, verduras, cuarto frío para emplatar, cuarto frío de
pastelería y cuarto frío para producción. Todos ellos son compartimentos
cerrados y cuya temperatura no debe sobrepasar los 16º C.

La normativa sanitaria obliga a hacer controles de APPCC y


controlar la temperatura de recepción de mercancías y lugar donde se
reciben, así como tener lugares diferenciados en la cocina para evitar lo
que se conoce por contaminación cruzada, que es lo mismo que decir que
las bacterias de un producto pueda infectar los de otra clase.

http://www.chefuri.com/v4/tecnologia.php?id=255
BALANZA DIGITAL

http://www.basculasbalanzas.com/tipos/digital.html

10.6. Materia prima


● Leche entera
● Cepas microbilizadas liofilizadas
● Calabaza
● Naranjas (Jugo de naranja)
● Crema de Leche
● azúcar
● Esencia de vainilla

10.6.1 Necesidades de la materia prima


Leche entera debe tener una temperatura de 4° a 7° para poder
iniciar el proceso y suministrar las cepas microbilizadas liofilizadas, la
calabaza debe tener un punto de maduración media,esta última se
mezclara con la crema de leche y la azúcar y dos gotas de esencia de
vainilla, el zumo de naranja debe ser frío.

10.6.2
Leche proveedor Sr José William millan campesino del sector ()
imagen PROVEEDOR PUNTO DE LECHE
PAPELETA BACTERIANAS EMPRESA PROQUÍMICOSS AV
AMERICAS NUMERO 65-27
CALABAZA Y NARANJAS CORABASTOS SECCIÓN DE
HORTALIZAS, FRUTAS LOCALES 1232- 1100- 432
ESENCIA DE VAINILLA COORATIENDAS- ALkOSTO-
EXITO
Crema de leche distribuidor directo por fabricante Lácteos el
imperio transv 20 f N 61-38 gerente Administrativo Alirio Millan
Caballero

10.7. Capacidad instalada


Se refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para
producir determinados bienes o servicios. Su magnitud es una función
directa en la cantidad de producción que puede suministrarse.
En todo sistema de producción se requiere de una dotación de
recursos físicos, para la agrupación diaria de 480 litros de leche, se
utilizará maquinaria industrial en mejora de perfeccionar la calidad de la
leche y el proceso de conversión del producto, los recursos humanos están
divididos en, operario, tecnológicos, y profesional en una sumatoria
general de Diez personas,bienes raícess, es una bodega de producción
dividida para maquinaria y equipos, administración almacenamiento, para
poder procesar la materia prima e insumos relacionados hasta
transformarla en producto terminado. Esa cantidad instalada y su materia
prima produce, 600 unidades de 150 Gr, 40 galones de 5000 Gr, 90
botellas de 1000 Gr, 100 six pack de 150 Gr. Una mayor infraestructura
conduce a mayor capacidad instalada y, por supuesto, mayor cantidad
esperada de producción.

10.8. Manejo de inventarios

El sistema analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta


especial en el libro del Mayor para cada uno de los conceptos de que se
forma el movimiento de la cuenta de Mercancías generales.

Por lo tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes


cuentas:

Inventarios

Compras

Gastos de compras

Devoluciones sobre compras

Rebajas sobre compras

Ventas

Devoluciones sobre ventas

Rebajas sobre ventas

Las cuentas que se abren cada uno de los conceptos de mercancías


se conocen con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías, o
simplemente cuentas de mercancías

Movimiento y saldo de las cuentas de mercancías. Cada una de las


cuentas de mercancías tiene su propio movimiento y saldo.
INVENTARIOS

Se carga:

Al principio del ejercicio

1. De] importe del inventario inicial de

mercancías.

Esta cuenta, al principio del ejercicio, se debe considerar como


cuenta de Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de
mercancías; pero tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de
compra y venta de mercancías, como su saldo ya no corresponde a la
existencia, se debe considerar simplemente como cuenta de mercancías.
Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al importe
de las compras netas, para determinar la suma o total de mercancías.

COMPRAS

Se carga:

Durante el ejercicio

Del importe de las compras de mercancías

efectuadas al contado o a

crédito.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de


las compras de mercancías efectuadas durante el ejercicio.

GASTOS DE COMPRA

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de todos los gastos que


originen las compras de mercancías.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el total de los gastos


efectuados por las compras de mercancías. Al terminar-el ejercicio, el
saldo de esta cuenta se debe sumar al importe de las compras, para
determinar las compras totales.

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores.

El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de


las mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el
saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las compras totales,
para determinar las compras netas.

REBAJAS SOBRE COMPRAS

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las bonificaciones obtenidas sobre el precio


de las mercancías compradas.

El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de


las rebajas obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. Al
terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de
las compras totales, para determinar las compras netas.

VENTAS

Se abona:
Durante el ejercicio

Del importe de las ventas de mercancías efectuadas al contado o a


crédito.

El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de


las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio.

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las mercancías de-

vueltas por los clientes.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de


las mercancías devueltas por los clientes Al terminar el ejercicio, el saldo
de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para
determinar las ventas netas.

REBAJAS SOBRE VENTAS

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las bonificaciones

concedidas sobre el precio de las

mercancías vendidas.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de


las rebajas concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. Al
terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de
las ventas totales, para determinar las ventas neta
http://www.economia48.com/spa/d/inventario-inicial/inventario-
inicial.htm

EVITAR ROTURAS DE STOCK

● Cada vez que dejas de atender un pedido por no disponer de


un determinado producto pierdes una venta y, quizás, un buen cliente. Las
empresas de comercialización de productos tienen cuidado de no llegar a
ese extremo. Sin embargo, incluso una compañía de servicios puede
enfrentarse a una rotura de stock. Evitarlo es también una estrategia de
fidelización.

DETECTAR MATERIAL CADUCADO O DETERIORADO

● El fin del inventario no es sólo confirmar que el material


existe, sino que está en las condiciones adecuadas para la venta.
Comestibles caducados, material de enseñanza desfasado en los archivos
de una empresa de formación... Si no llevas un control regular, puedes
encontrarte con que lo que creías bienes útiles ya no lo son tanto.
CONOCER EL VALOR DE TUS EXISTENCIAS

● Normalmente, las existencias se valoran a precio de coste.


Pero si el producto caduca, queda desfasado o descatalogado, la
valoración que constaba en tus libros ya no es válida. Cuanto más ligado a
la moda esté el producto, mayor necesidad de actualización.

10.9. Ubicación de la empresa

archivo email Commented [1]: aparte del archivo de ubicacion


metamosle otra mas no se pero me parece que esta muy
suavecon esa informacion

10.10. Diseño y distribución de la planta y oficinas.


10.11. Costos de producción y punto de equilibrio.

a. Flujo de producción Commented [2]: cuadro lo hice yop..... miremos el de jhon


y vemos cual esta mejor....

C P P T C
a r r o a
n e o t n
t c d a t
i i u l i
d o c d
a t a
d d o d
e
u y u
n v n
i e g i
d n r d
a t a a
d a m d
a
x j x
e
p l
r i
o t
d r
u o
c
t
o

6 $ E $ 6
0 n 0
0 1 v 6 0
. a 0
0 s 0
0 e .
0 0
1 0
5 0
0

g
r

4 $ G $ 4
0 a 0
2 l 8
1 ó 7
. n 6
9 .
0 5 0
0 0 0
0 0
0

g
r

$ b $ 9
o 6 0
6 t 0
. e 0
0 l .
0 l 0
0 a 0
0
1
0
0
1 0
0
0 g Commented [3]: como centro

1 $ s $ 1
0 i 0
0 5 x 5 0
. 1
1 1 0
0 5 .
0 0 0
0
0

$ T
8 O
4 2 T
0 ´
5 4
8 8
6 0
.
0 L
0 T
0 S
b. Cálculo de los costos variables o directos del
proyecto: Productos creados o transformados a partir de materiales
iniciales.- costos de materias primas (papel, madera, acero, cartón,
plástico, etc.); insumos directos o componentes complementarios (tintas,
tornillos, clavos, pegamento, etc.) y mano de obra (sueldos, salarios,
prestaciones y beneficios, ya sea en especie o económicos que recibe el
personal que interviene en las líneas de producción de estos productos,
desde el área de recepción de materiales en el almacén, hasta el almacén
de producto terminado, incluyendo toda la fase de producción o
transformación de esa materia prima); y finalmente los servicios de las
áreas productivas
(agua, luz, etc.) que son necesarios para que la materia prima sea
transformada en el producto final.

MD:: Materiales Directos

I C U P V C
N A N C R A O
G N I A E L S
R T D N C O T
E I A T I R O
D D D O
I A U P T
E D D T P O O
N E I O R T
T E L R A
E N M I C L
S E Z U A
U D A N D S
N I D I A O
I D A D B
D A A L R
A E D I E
D U N T
E T R L
S I 4 O O
L 8 S
I 0
Z 4
A L 8
D T 0
A S
L
P D t
O E s
R
Y f
L O a
T G b
R U r
O R i
T c
a
d
o
s

l 4 1 $
e 8 0 $ 7 $
c 0 0 7 0
h 0 0 0 3
e l m 0 3
i l 6
t l .
s i 0
t 0
R 0
O

p 2 2 1 $
a 4 , 2 $ 2 $
p 5 0 4 0
e p g 0 0 0 9
l a r g 0 6
e p r 0 .
t e 0
a l u 0
e n 0
d t i
e a d
s a
c d
e
p
a
s

b
a
c
t
e
r
i
n
a
s

c 2 5 2 $
a 4 0 4 $ 2 $
l 0 0 0 4 0
a g . 0 0 9
b c r 0 0 6
a a 0 u .
z l 0 n 0
a a g i 0
b r d 0
a a
z d
a
s

n 9 2 9 $
a 6 0 6 $ 2 $
r 0 . 1 0
a k m 0 0 0 9
j i l 0 0 6
a l 0 0 .
s o k 0
s m l 0
l 0
n
a
r
a
n
j
a

e 2 0 1 $ $
s , 2 3 1 $
e b 2 0 0 2
n o 5 c 0 . 6
c t c . 0 5 .
i e . c 0
a l c b 0
l o 0
d a t
e s e
l
v d l
a e a
i
n 6
i 0
l
l c
a .
c

c 4 1 4 $ $
r 8 0 . 4 3 $
e k g 8 0 9
m l r 0 0 1 1
a 0 0 8
g 8
d r k .
e l 0
0
l 0
e
c
h
e

T
O
T

8
1
8
0
0
0

C T C U C
OSTOS A O N A
SOBRE M S I N
EL A T D T
PROD Ñ O A I
UCTO O U D D
N E A
E I S D
M D
P A P L
A D O I
Q R T
U R
E D O
I S
A
E 1 6 9
TIQUE 5 $ O 0
TA 0 3 O
FRON g 0
TAL Y r
POSTE
RIOR

E 1 4 2
TIQUE 0 $ 0 0
TA 0 5 0
FRON 0 0
TAL Y m
POSTE l
RIOR

E 5 1 9
TIQUE 0 $ 0 0
TA 0 6 0
FRON 0 0
TAL Y m
POSTE l
RIOR

T s 1 9
ERMO i $ 0 0
SELLO x 3 0
- 0
p
a
c
k

C C
OSTO $ O
TOT 1 S
7 T
0 O

T
O
T

8
4
0

C T C U C
OSTOS A O N A
SOBRE M S I N
EL A T D T
PROD Ñ O A I
UCTO O U D D
N E A
E I S D
M D
P A P L
A D O I
Q R T
U R
E D O
I S
A

E 1 6 9
TIQUE 5 $ O 0
TA 0 3 O
FRON g 0
TAL Y r
POSTE
RIOR

E 1 4 2
TIQUE 0 $ 0 0
TA 0 5 0
FRON 0 0
TAL Y m
POSTE l
RIOR

E 5 1 9
TIQUE 0 $ 0 0
TA 0 6 0
FRON 0 0
TAL Y m
POSTE l
RIOR

T s 1 9
ERMO i $ 0 0
SELLO x 3 0
- 0
p
a
c
k

C C
OSTO $ O
TOT 1 S
7 T
0 O

T
O
T

8
4
0

MOD:: Mano de Obra Directa

O C S
P A U
E N E
R T L
A I D
R D O
I A
O D P
S O
R
D
I
A

2 3
8
3
9
1

CIF:: Costos Indirectos de Fabricación Commented [4]: LOS CONCEPTOS ESTA NEL EL LINK
DE ABAJO

http://www.contabilidad.com.py/articulos_72_clasificacion-
COSTOS INDIRECTOS funcional-de-los-costos.html

SERVICIOS M D C
E I O
S A S
S T
O
A
P
T O
R R
A
B D
A I
J A
A
R

E
N

E
L

M
E
S

Agua $ 2
1 6 $
5
0
. 5
0 .
0 7
0 6
9
,
2
3

Luz $ 2
4 6 $
0
.
0 1
0 .
0 5
3
8
,
4
6

Gas $ 2
2 6 $
0
0
. 7
0 .
0 6
0 9
2
,
3
1

Internet Y Telefono $ 2
8 6 $
0
.
0 3
0 .
0 0
7
6
,
9
2

Arriendo $ 2
1 6 $
.
5
0 5
0 7
. .
0 6
0 9
0 2
,
3
1

TOTAL COSTO POR MES $ C


1 O $
. S
9 T
7 O 7
0 5
. D .
0 I 7
0 A 6
0 R 9
I ,
O 2
= 3

TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POR DIA

C C C
OS OST O
TO OS S
S DIR T
IN EC O
DIR TO T
EC 4 O
TO 80lt T
S s A
480 L
lts D
E
F
A
B
RI
C
A
C
I
Ó
N
P
O
R
D
IA

$ $ $
75.
769 1.01 1.
,23 6.39 0
1 9
2.
1
6
0,
2
3
C g
. 1 a $
D . s 1
4 0 t 5
8 1 o .
0 6 s 0
l . 0
t 3 o 0
s 9 p
1 e
r
a
t
i
v
o
s

d
i
a
r
i
o
s

C G
. 7 a $
I 5 s 5
. . t 0
F 7 o .
. 6 s 0
4 9 0
8 , A 0
0 2 d
l 3 m
t i
s n
i
s
t
r
a
t
i
v
o
s
d
i
a
r
i
o
s

c G
o 1 a $
s . s 4
t 0 t 0
o 9 o .
2 s 0
t . 0
o 1 d 0
t 6 e
a 0
l , D
2 i
d 3 s
e t
r
f i
a b
b u
r c
i i
c ó
a n
c
i y
ó
n v
e
n
t
a
s

d
i
a
r
i
o
s
t $ G
o 1 a $
t 2 s 2
a 5 t 0
l . o .
0 s 0
g 0 0
a 0 F 0
s i
t n
o a
n
d c
i i
a e
r r
i o
o s

d
i
a
r
i
o
s
http://www.contabilidad.com.py/articulos_73_costos-directos-e-
indirectos.html

c. Cálculos de los costos fijos o indirectos del


proyecto Commented [5]: EXPLICACION DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
http://cmap.upb.edu.co/rid=1236386222735_2108514068_21
46/Tema1.CostosFijosyVariablesTeor%C3%ADayProblemas.
pdf

d. Establecer precio de venta del producto


e. Fijación y políticas del precio.
f. Cálculo del punto de equilibrio del proyecto.
10.12. Conclusiones y análisis de viabilidad técnica.
+Aplicar estrategias de promoción de ventas que contribuyan a
lograr un mejor posicionamiento del PRODUCTO EN EL ÁREA
RURAL DE USME
+Aplicar estrategias de promoción de ventas que contribuyan a
lograr un mejor posicionamiento del PRODUCTO EN EL
SECTOR DE USME EN BOGOTÁ
+Realizar una promoción importante para premiar la lealtad de
los consumidores y lograr un incremento en las ventas.

ANEXOS
LEY 1014 DE 2006 (enero 26)
Diario Oficial No. 46.164 de 27 de enero de 2006

CONGRESO DE COLOMBIA

De fomento a la cultura del emprendimiento.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1o. DEFINICIONES.

a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos,


costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y
que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de
comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus
miembros y los identifica de otra organización;

b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar;


entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una
forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;

c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada


hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar
centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a
acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa,
la economía y la sociedad;
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la
persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser
humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para
ello las competencias empresariales;

e) Formación para el emprendimiento. La formación para el


emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con
acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas,
competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su
articulación con el sector productivo;

f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define


claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a
emplearse para alcanzar los objetivos.

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica,


lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté
en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas
tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como
emprendedor desde su puesto de trabajo.

ARTÍCULO 2o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por


objeto:

a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos


educativos del país, en el cual se propende y trabaje conjuntamente sobre
los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos
en la presente ley;

b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten


las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional,
que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y
desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;

d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura


empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un
sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento
productivo;

e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo


nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias
laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a
través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como
tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de
una institución educativa en los niveles de educación preescolar,
educación básica, educación básica primaria, educación básica
secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de
emprendimiento;

f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno


institucional para la creación y operación de nuevas empresas;

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas


empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia
en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su
capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de
generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las
fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y
autónomo;

h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país


impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de
empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos
reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión
a largo plazo;

i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al


desarrollo local, regional y territorial;

j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el


acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente
seguro, controlado e innovador.

ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS GENERALES. Los principios por


los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:

a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del


ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de
pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad
y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y
aprendizaje permanente;

b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo


en torno a proyectos productivos con responsabilidad social;

c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la


responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como
integrantes de una comunidad;

d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la


perspectiva social, cultural, ambiental y regional.

ARTÍCULO 4o. OBLIGACIONES DEL ESTADO. Son


obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta
ley, las siguientes:
1. Promover en todas las entidades educativas formales y no
formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo
para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.

2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes


de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el


apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente
registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que


los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía
para el otorgamiento de créditos.

5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer


que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como
garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y
compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que
conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.

6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de


inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de
riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.

CAPITULO II.

MARCO INSTITUCIONAL.

ARTÍCULO 5o. RED NACIONAL PARA EL


EMPRENDIMIENTO. La Red Nacional para el Emprendimiento,
adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus
veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e
instituciones:

1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá.

2. Ministerio de Educación Nacional.

3. Ministerio Dela Protección Social.

4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje,


Sena.

5. Departamento Nacional de Planeación.

6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la


Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias.

7. Programa Presidencial Colombia Joven.

8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior,


designados por sus correspondientes asociaciones: Universidades
(Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas
Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces.

9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas,


Acopi.

10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.

12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios,


designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar.


14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al
emprendimiento.

15. Un representante de las incubadoras de empresas del país.

PARÁGRAFO 1o. Los delegados deberán ser permanentes,


mediante delegación formal del representante legal de la Institución o
gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas
con el objeto de esta ley.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional, podrá una vez se


encuentre en funcionamiento y debidamente reglamentada “la Red para el
Emprendimiento”, crear una institución de carácter mixto del orden
nacional, que en coordinación con las entidades públicas y privadas
adscritas, desarrollen plenamente los objetivos y funciones establecidas
en los artículos 7o y 8o de esta ley respectivamente.

ARTÍCULO 6o. RED REGIONAL PARA EL


EMPRENDIMIENTO. La Red Regional para el Emprendimiento,
adscrita a la Gobernación Departamental, o quien haga sus veces, estará
integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones:

1. Gobernación Departamental quien lo presidirá.

2. Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje,


Sena.

3. Cámara de Comercio de la ciudad capital.

4. Alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes


de los demás municipios designados entre ellos mismos.

5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud.


6. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de
la región designado por el Centro Regional de Educación Superior,
CRES.

7. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del


departamento.

8. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios,


con presencia en la región.

9. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con


presencia en la región.

10. Un representante de los gremios con presencia en la región.

11. Un representante de las incubadoras de empresas con


presencia en la región.

PARÁGRAFO. Los delegados deberán ser permanentes mediante


delegación formal del representante legal de la Institución, o gremio
sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el
objeto de esta ley.

ARTÍCULO 7o. OBJETO DE LAS REDES PARA EL


EMPRENDIMIENTO. Las redes de emprendimiento se crean con el
objeto de:

a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la


cultura para el emprendimiento;

b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo


integral de la cultura para el emprendimiento;

c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de


esta ley;
d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de
emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país;

e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones


que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar
emprendimientos empresariales;

f) Las demás que consideren necesarias para su buen


funcionamiento.

ARTÍCULO 8o. FUNCIONES DE LAS REDES PARA EL


EMPRENDIMIENTO. Las Redes para el Emprendimiento tendrán las
siguientes funciones:

a) Conformar el observatorio permanente de procesos de


emprendimiento y creación de empresas “SISEA empresa”, el cual servirá
como sistema de seguimiento y apoyo empresarial;

b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de


desarrollo relacionados con el emprendimiento;

c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de


emprendimiento aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya
cuentan las entidades integrantes de la red;

d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas


orientados al fomento del emprendimiento y la cultura empresarial, en la
educación formal y no formal;

e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos


que fomenten el emprendimiento y la actividad emprendedora y faciliten
el crecimiento de proyectos productivos;
f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites
relacionados con la formalización de emprendimientos (marcas, patentes,
registros Invima, sanitarios, entre otros);

g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas,


emprendedores e instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos
productivos;

h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la


información y requisitos exigidos para acceder a recursos de
cofinanciación en entidades gubernamentales;

i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos y


procedimientos en todas las fases del emprendimiento empresarial;

j) Emitir avales a los planes de negocios que concursen para la


obtención de recursos del Estado, a través de alguna de las entidades
integrantes de la red.

ARTÍCULO 9o. SECRETARÍA TÉCNICA. La Secretaría


Técnica será el instrumento operativo de las redes de emprendimiento
encargada de coordinar todas las acciones de tipo administrativo, y deberá
cumplir entre otras con las siguientes funciones:

1. Planear y acompañar la implementación de la estrategia prevista


para el desarrollo del emprendimiento.

2. Presentar informes mensuales a los integrantes de la red sobre


las acciones y programas realizados en torno al emprendimiento.

3. Impulsar el desarrollo de las funciones asignadas a la red.

4. Promover el desarrollo de diagnósticos y estudios sobre el


Emprendimiento.
5. Monitorear indicadores de gestión sobre el desarrollo de la
actividad emprendedora en la región.

6. Las demás asignadas por la red.

PARÁGRAFO. La Secretaría Técnica de cada red se encargará de


su propia financiación, organización e instrumentación de sus respectivas
sedes.

ARTÍCULO 10. MESAS DE TRABAJO DE LA RED DE


EMPRENDIMIENTO. Las mesas de trabajo son un espacio de discusión
y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se
sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los
lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse en
interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación.

ARTÍCULO 11. OBJETO DE LAS MESAS DE TRABAJO. Las


mesas de trabajo conformadas por las redes de emprendimiento tendrán el
siguiente objeto:

1. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un


discurso unificado, orientado a motivar a la gente para que se involucre
en el emprendimiento. Lograr masificación del mensaje con una
utilización más eficiente de los recursos.

2. Formación: Unificar criterios de formación. Formar


Formadores. Extender la Formación a colegios públicos y privados.

3. Preincubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades


de Negocio y proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a
simplificar procesos en la región y adecuarlos a la toma de decisiones de
inversionistas y del sector financiero.
4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de
recursos financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la
región, permitiendo pasar de los estudios de factibilidad a empresas del
sector real. Además deben proponer nuevos mecanismos viables de
estructuración financier a (capital semilla, capital de riesgo, préstamos,
financiación e inversionistas) a nivel nacional e internacional.

5. Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las


empresas para que alcancen su maduración en el corto plazo y se
garantice su autosostenibilidad. Buscar mecanismos para resolver
problemas de comercialización e incentivar la investigación de nuevos
mercados y nuevos productos.

6. Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar


un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados,
finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el
mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo
plazo.

7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la


información generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de
Información, facilitando la labor de las instituciones participantes de la
Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información
sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad
oferente. Esta información será un insumo para los programas de
formación de emprendedores.

PARÁGRAFO. Las redes, podrán de acuerdo con su dinámica de


trabajo establecer parámetros distintos en cada región e implementar
nuevas mesas de trabajo de acuerdo con sus necesidades.

CAPITULO III.
FOMENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO.

ARTÍCULO 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA


FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO. Son objetivos
específicos de la formación para el emprendimiento:

a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos


personales, cívicos, sociales y como seres productivos;

b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y


destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la
generación de ingresos por cuenta propia;

c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las


instituciones educativas al mundo productivo;

d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como


orientar sobre las distintas formas de asociatividad.

ARTÍCULO 13. ENSEÑANZA OBLIGATORIA. En todos los


establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica,
educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación
media, cumplir con:

1. Definición de un área específica de formación para el


emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al
currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar


actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y
desarrollar competencias para generar empresas.

3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas


empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un
soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza
preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica
secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en
el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con
una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y
responsabilidades.

4. Promover actividades como ferias empresariales, foros,


seminarios, macrorruedas de negocios, concursos y demás actividades
orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de
acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las
Asociaciones de Padres de Familia.

PARÁGRAFO. Para cumplir con lo establecido en este artículo,


las entidades educativas de educación básica primaria, básica secundaria
y media vocacional acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional,
deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de
Educación.

ARTÍCULO 14. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y


ORIENTACIÓN PROFESIONAL. El Ministerio de Educación Nacional
en coordinación con el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, Icfes, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología,
Colciencias, y el sector productivo, establecerá en un plazo máximo de
(1) un año, un Sistema de Información y Orientación Profesional,
Ocupacional e investigativa, que contribuya a la racionalización en la
formación del recurso humano, según los requerimientos del desarrollo
nacional y regional.
ARTÍCULO 15. FORMACIÓN DE FORMADORES. El Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, coordinará a través de las redes para el
Emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes
y programas para la formación de formadores orientados al desarrollo de
la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios
establecidos en esta ley.

ARTÍCULO 16. OPCIÓN PARA TRABAJO DE GRADO. Las


universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y
tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de
su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de
negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en
reemplazo de los trabajos de grado.

ARTÍCULO 17. VOLUNTARIADO EMPRESARIAL. Las


Cámaras de Comercio y los gremios empresariales podrán generar
espacios para constituir el voluntariado empresarial con sus asociados con
el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de
creación de empresas.

ARTÍCULO 18. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN. Con el fin


de promover la cultura del emprendimiento y las nuevas iniciativas de
negocios, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, el Programa Presidencial Colombia Joven y el
Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, darán prioridad a las siguientes
actividades:

1. Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico.

2. Macrorrueda de negocios para nuevos empresarios: Contactos


entre oferentes y demandantes.
3. Macrorruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos
entre proponentes e inversionistas y sistema financiero.

4. Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio


(Ventures).

5. Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de


capital semilla a aquellos proyectos sobresalientes.

6. Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las


unidades de emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de
empresas: Apoyo financiero para el desarrollo de programas de
formación, promoción, asistencia técnica y asesoría, que ejecuten las
Fundaciones, Cámaras de Comercio, Universidades, incubadoras de
empresas y ONG.

PARÁGRAFO. Recursos. El Gobierno Nacional a través de las


distintas entidades, las gobernaciones, las Alcaldías Municipales y
Distritales, y las Áreas Metropolitanas, podrán presupuestar y destinar
anualmente, los recursos necesarios para la realización de las actividades
de promoción y de apoyo al emprendimiento de nuevas empresas
innovadoras.

Los recursos destinados por el municipio o distrito podrán incluir


la promoción, organización y evaluación de las actividades, previa
inclusión y aprobación en los Planes de Desarrollo.

ARTÍCULO 19. BENEFICIOS POR VÍNCULO DE


EMPRENDEDORES A LAS REDES DE EMPRENDIMIENTO.
Quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red
nacional o regional de emprendimiento, tendrán como incentivo la
prelación para acceder a programas presenciales y virtuales de formación
ocupacional impartidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, a
acceso preferencial a las herramientas que brinda el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, a través de la dirección de promoción y
cultura empresarial, como el programa emprendedores Colombia.

De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los


servicios y recursos manejados a través de las entidades integrantes de las
redes.

ARTÍCULO 20. PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y APOYO A


LA CREACIÓN, FORMALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE
NUEVAS EMPRESAS. Con el fin de promover el emprendimiento y la
creación de empresas en las regiones, las Cámaras de Comercio, las
incubadoras de empresas desarrollarán programas de promoción de la
empresarialidad desde temprana edad, procesos de orientación, formación
y consultoría para emprendedores y nuevos empresarios, así como
servicios de orientación para la formalización. También las Cámaras
facilitaran al emprendedor, medios para la comercialización de sus
productos y/o servicios, así como la orientación y preparación para el
acceso a las líneas de crédito para emprendedores y de los programas de
apoyo institucional público y privado existentes.

ARTÍCULO 21. DIFUSIÓN DE LA CULTURA PARA EL


EMPRENDIMIENTO EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA. La Comisión
Nacional de Televisión o quien haga sus veces, deberá conceder espacios
en la televisión pública para que se transmitan programas que fomenten la
cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos
en esta ley.

ARTÍCULO 22. CONSTITUCIÓN NUEVAS EMPRESAS. <Ver


Notas de Vigencia> <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE
exequible> Las nuevas sociedades que se constituyan a partir de la
vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo, que de
conformidad a lo establecido en el artículo 2o de la Ley 905 de 2004,
tengan una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o
activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, se constituirán con observancia de las normas
propias de la Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo establecido en el
Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas estatutarias que se
realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas formalidades
previstas en la Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales.

PARÁGRAFO. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en


Comandita se observará e requisito de pluralidad previsto en el artículo
323 del Código de Comercio.

ARTÍCULO 23. REGLAMENTACIÓN. Se exhorta al Gobierno


Nacional para que a través de los Ministerios respectivos, reglamente
todo lo concerniente al funcionamiento de las redes para el
Emprendimiento, durante los tres (3) meses siguientes a la sanción de esta
ley.

ARTÍCULO 24. VIGENCIA. La presente ley entrará a regir a


partir de su promulgación.

La Presidenta del honorable Senado de la República,

CLAUDIA BLUM DE BARBERI.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

JULIO E. GALLARDO ARCHBOLD.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,


ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 26 de enero de 2006.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Viceministro de Comercio Exterior, encargado de las funciones


del Despacho del Ministro de Comercio, Industria y Turismo,

EDUARDO MUÑOZ GÓMEZ.

Fuente consultada en

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_
1014_2006.html (24 de noviembre de 2013)

MARCO JURÍDICO:

• Código de Comercio Colombiano, Libro Segundo, artículo 98 y


subsiguientes.

• Ley 80 de 1993 artículo 7 Parágrafo 3°.

• Ley 222 de 1995.

• Ley 1014 del 26 de enero 2006.

• Decreto 4463 del 15 de diciembre de 2006.


• Estatuto Tributario artículo 79 PUNTO DE MARCO LEGAL Commented [6]: MARCO LEGAL ANEXO

También podría gustarte