Problemas Resueltos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN MODELOS MATEMÁTICOS

CAÍDA DE PARACAIDISTAS
COEFICIENTE DE SEGUNDO ORDEN
(Chapra Canale, Cap.1 – Problema 1.5 - Pág. 23)
Aplicando la segunda Ley de Newton, determinar la velocidad final ( ) de caída libre de un cuerpo, partiendo de un estado de
reposo y cercano a la tierra, si se considera que la fuerza hacia arriba generada por la resistencia del aire es no lineal y se expresa
como:

Siendo un coeficiente de segundo orden (kg/mt). Tome los siguientes valores:


• m= 68.10 kg
• g=9.8066 m/s2
• c’=0.25 kg/m.

Solución:
Utilizando la ecuación dada tenemos:

La solución analítica de esta EDO es:

La solución numérica se plantea así:

Por tanto:

Graficamos las y para comparar resultados, los cuales se muestran en las siguientes tabla y gráfica, donde puede
verse a los 30 seg. se alcanza la velocidad límite:
ANALÍTICA NUMÉRICA
t Ec.(a) Ec.(b)
seg m/s m/s
0 0.00 0.00
2 18.83 19.61
4 33.76 36.76
6 43.55 47.72
8 49.21 52.76
10 52.24 54.55
12 53.80 55.11
14 54.58 55.28
16 54.97 55.33
18 55.16 55.34
20 55.26 55.35
22 55.30 55.35
24 55.33 55.35
26 55.34 55.35
28 55.34 55.35
30 55.35 55.35
32 55.35 55.35
34 55.35 55.35
36 55.35 55.35
38 55.35 55.35
40 55.35 55.35

APLICACIONES DE RAICES DE ECUACIONES


EJEMPLOS RESUELTOS
EJEMPLO 5.1 – DETERMINACIÓN DE “C”
(Chapra-Canale, Cap. 5. – Pág. 119)

Determinar el valor del coeficiente de arrastre (c) para que un paracaidista de masa tenga una velocidad
después de una caída libre de Tomar la aceleración de la gravedad como

Solución:

Como se conoce la velocidad de caída partimos de dicha ecuación:

Siendo la incógnita el valor de , debemos plantear una expresión que permita hallar este parámetro implícito:

Por lo tanto el valor de que hace que es la ráiz de la ecuación, es decir el valor que resuelve el problema.
Solución con EXCEL:

Reemplazamos los valores conocidos en la Ec.(a) obteniendo:

Elaboramos la tabla de valores y graficamos:


c fc - v
4 34.16476
5 29.46998
6 25.18632
7 21.27265
8 17.69226
9 14.41237
c fc - v
10 11.40370
11 8.64004
12 6.09796
13 3.75645
14 1.59669
15 -0.39819
16 -2.24335
17 -3.95241
18 -5.53760
19 -7.00994
20 -8.37935

El valor de ceros se puede ver que es aproximadamente c=15 mt. Para calcular dicho valor aplicamos en la tabla la función BUSCAR
OBJETIVO obteniendo c=14.7940903914612.
Solución con EULER:

Ejemplo 5-1 Raíces - Determinación de c


Datos:
>m:=68.1;
>g:=9.8066;
>v:=40.0;
>t:=10;

Se define la f(c):
>fc:= "(m*g/x)*(1-%e^-(x*t/m))-v";

Se guarda en c la solución de la función:


>c:=solve(fc,10)
14.7940199676
>plot2d(fc,title="f(c) vs c", a=10,b=20,c=-5,d=5)
[ 10 20 -5 5 ]
FLUJO LAMINAR EN CANALES
EJEMPLO 8.2 –CANAL RECTANGULAR
Cap. 8. – Pág. 199
Dadas la pendiente longitudinal (s) y el coeficiente de fricción (n) de un canal rectangular y el caudal Q en un punto dado,
determinar la velocidad (U) y la profundidad (H) si el régimen es de flujo libre abierto, partiendo de la ecuación de continuidad
derivada de la Ley de Conservación de Masa.

S
Q, U

Sección
B
Transversal (Ac)

Si Q= 5 m3/seg; n=0.03; y s=0.02%, y B=Ancho del canal = 20.0 mt, se pide determinar H y U por cualquier método numérico
conocido y comprobar con dos funciones en EULER
Solución:
De la Ley de Conservación de la masa se deduce la Ecuación de Continuidad la cual establece que:

Donde es el área de la sección transversal del canal (m2) y representa la velocidad del flujo (m/s). Para el canal rectangular
mostrado tenemos:

Por otra parte, para un flujo uniforme (es decir aquel en que el flujo no varía ni con la distancia ni con el tiempo) Robert Manning
propuso una expresión semi-empírica para la velocidad:

En la cual:

Combinando las Ec.(a) y (b) obtenemos:

Para el canal rectangular:

Y por tanto el caudal, Ec.(c), será:

Conocidos y la Ec.(d) no puede resolverse implícitamente para hallar , por lo cual debe resolverse en la forma:
Solución con EXCEL:

Reemplazando valores conocidos en la Ec.(e) llegamos a la expresión:

Elaboramos la tabla de valores y graficamos:

H f(H) - Q
0.00 -5.00
0.10 -4.7982
0.20 -4.3636
0.30 -3.7572
0.40 -3.0055
0.50 -2.1254
0.60 -1.1292
0.70 -0.0265
0.80 1.1748
0.90 2.4681
1.00 3.8477

El valor de ceros se puede ver que es aproximadamente 0.70 mt. Para calcular dicho valor aplicamos en la tabla la función BUSCAR
OBJETIVO obteniendo la altura de la lámina de agua, H=0.7023 mt.
Reemplazando dicho valor en la Ec.(a) obtenemos la velocidad del agua, U=0.3560 m/s.
Solución con EULER:

Flujo Uniforme Canal Rectangular


Flujo Uniforme en Canal Rectangular
Se busca determinar la profundidad del agua (H) y su velocidad (U).
Datos:
>s:=0.0002; Q:= 5.0; B:=20.0; n:=0.03;
Se define la f(H):

>fH:= "(s^(1/2)/n)*((B*x)^(5/3)/(B+2*x)^(2/3))-Q";
Se guarda en H (altura del canal) la solucion de la función:
>H:=solve(fH,1); print(H,unit=" mt.")
0.70 mt.
Se calcula el radio hidraulico (R) y la velocidad (U) y se grafica:
>R:=(B*H)/(B+2*H); print(R,unit=" mt.")
0.66 mt.
>U:= R^(2/3)*s^(1/2)/n; print(U,unit=" m/seg.")
0.36 m/seg.
>plot2d(fH,title="f(H) vs H", a=0,b=1,c=-5,d=5, color=red, grid=2; ...
xl="Nivel agua (H) mt.");
>plot2d(label("corte eje = H",H,0), add=1);
CANAL TRIANGULAR

Dadas la pendiente longitudinal (s) y el coeficiente de fricción (n) de un canal triangular y el caudal Q en un punto dado, determinar
la velocidad (U) y la profundidad (H) si el régimen es de flujo libre abierto, partiendo de la ecuación de continuidad derivada de la
Ley de Conservación de Masa.

Si Q= 7.5 m3/seg; n=0.03; y s=0.02%, , se pide determinar H y U por cualquier método numérico conocido y comprobar con dos
funciones en EULER

d H
s (pend. Long)

α α

Q,U

Área Transversal x

Solución:

De la Ley de Conservación de la masa se deduce la Ecuación de Continuidad la cual establece que:

Donde es el área de la sección transversal del canal (m2) y representa la velocidad del flujo (m/s). Para el canal triangular
mostrado tenemos:

Por otra parte, para un flujo uniforme (es decir aquel en que el flujo no varía ni con la distancia ni con el tiempo) Robert Manning
propuso una expresión semi-empírica para la velocidad:

En la cual:
Combinando las Ec.(a) y (b) obtenemos:

Para el canal rectangular:

Y por tanto el caudal, Ec.(c), será:

Conocidos y la Ec.(d) no puede resolverse implícitamente para hallar , por lo cual debe resolverse en la forma:

Solución con EXCEL:

Reemplazando valores conocidos en la Ec.(e) llegamos a la expresión:

Elaboramos la tabla de valores y graficamos:


El valor de ceros se puede ver que es aproximadamente 0.70 mt. Para calcular dicho valor aplicamos en la tabla la función BUSCAR
OBJETIVO obteniendo la altura de la lámina de agua, H=0.7023 mt.
Reemplazando dicho valor en la Ec.(a) obtenemos la velocidad del agua, U=0.3560 m/s.

H f(H) - Q
0.00 -5.00
0.10 -4.7982
0.20 -4.3636
0.30 -3.7572
0.40 -3.0055
0.50 -2.1254
0.60 -1.1292
0.70 -0.0265
0.80 1.1748
0.90 2.4681
1.00 3.8477

CANAL TRAPEZOIDAL

En el canal trapezoidal con una pendiente longitudinal que se muestra en la figura, circula libremente un caudal de agua
m3/seg que a una profundidad (m) alcanza una velocidad (m/seg).
Dados además:
B = 20.0 m ; n = 0.03 ; s = 0.0002; y α = 45°
Se pide:
1. Determinar la altura del agua H (m) en la sección transversal y su velocidad U (m/s) correspondiente al caudal dado
2. Determinar la variación (en porcentaje) de H y U si el canal es rectangular (B x H).

s = pendiente

Q, U
Ac = Sección Transversal

d H

α α

B x

Solución:
Se parte de la ecuación de continuidad que se origina en la Ley de Conservación de Masa:

Donde es la sección transversal del canal (m2):

Siendo en ancho del canal (m) en la base del trapecio y el ángulo de la pared del canal con la horizontal.
Para calcular la velocidad del agua en flujo uniforme (es decir que no varía con la distancia ni con el tiempo, siendo por tanto
constante) Robert Manning propuso la siguiente fórmula empírica (conocida como ecuación de Manning):

Donde:
= Coeficiente de Manning de rugosidad del canal (tiene en cuenta la fricción del canal).
= Pendiente longitudinal del canal.
= Radio hidráulico (m):

que para nuestro caso será:

Reemplazando en la ec. y a su vez ésta en la ec. llegamos a la expresión:

Dado que la incógnita H está implícita la ec. (c) podemos reescribirla como función de H así:
Que es finalmente la ecuación que debemos utilizar para calcular la altura H que corresponde a un caudal Q dado.
Para el caso de:
Q = 5.0 m3/s
B = 20.0 m
n = 0.03
s = 0.0002
α = 45°

Utilizamos EULER para calcular la altura H (m), luego usamos este valor para calcular el radio hidráulico R (m) y la correspondiente
velocidad (m/s):

Flujo Uniforme Canal Trapezoidal


Flujo Uniforme Canal Trapezoidal
Calcular la profundidad del agua (H) y su velocidad (U)
Datos:
>s:=0.0002;
>Q:=5.0;
>B:=20.0;
>n:=0.03;
>a:=45°;
Se define f(H), segun Ec. d anterior:
>fH:="(s^(1/2)/(n*sin(a))*((B*sin(a)*x+(x^2)*cos(a))^(5/3)/(B*sin(a)+2*x))^(2/3))-Q";
Se guarda en H (altura del canal) la solución de la función:
>H:= solve(fH,2) //
2.25463692633
Se calcula el radio hidráulico (R) y la velocidad (U):
>R:=(B*H+H^2*cos(a))/(2*H+B*sin(a));
>U:= R^(2/3)*s^(1/2)/n
0.89370884161
>plot2d(fH,title="H x f(H)",a=0,b=5, c=-5, d=5) // Grafico de f(H) vs H
[ 0 5 -5 5 ]

FLUJO LAMINAR CANAL SEMICIRCULAR

PROBLEMAS RESUELTOS
DETERMINAR RAÍCES REALES (1)
Chapra-Canale, Cap. 5 – Problema 5.1 - Pág.137 -

Determinar las raíces reales de:

1. Analíticamente
2. Gráficamente
3. Con Excel (buscar objetivo)
4. Método de la bisección con 11 iteraciones (tome xl=-2, xu=0 para la primera raíz y xl=5, xu=10 para la segunda raíz).
Comparar con EULER (MAXIMA)
5. Método de Newton-Raphson, tomando -2 como valor inicial para la primera raíz y 7 para la segunda raíz. Comparar con
EULER (MAXIMA)
6. Método de Secante, comparar con EULER (MAXIMA)

1. Solución Analítica:
Aplicamos la cuadrática y obtenemos:

2. Solución Gráfica:
Utilizamos la utilidad en línea function evaluator and grapher v3.4 (www.zweigmedia.com) obtenemos una diferencia de
0.0021056 con el cero:

3. Solución con Excel y “buscar objetivo”:


Se elaboran las tablas de valores para observar el cambio de signo de la función y se grafica la curva. En cada tabla se aplica la
función “buscar objetivo” (goal seek)

Vr Inicial= -2 Vr Inicial= 7
paso= 0.1 paso= 0.01

x f(x) x f(x)
-2.000 -1.3000 7.000 0.5000
-1.900 -0.9240 7.010 0.4660
-1.800 -0.5560 7.020 0.4318
-1.700 -0.1960 7.030 0.3976
-1.600 0.1560 7.040 0.3634
-1.500 0.5000 7.050 0.3290
7.060 0.2946
Con goal-seek se calcula la raíz (x1=): -1.644745296 7.070 0.2600
Con goal-seek se calcula la raíz (x2=): 7.144564250 7.080 0.2254
7.090 0.1908
7.100 0.1560
7.110 0.1212
7.120 0.0862
7.130 0.0512
7.140 0.0162
7.150 -0.0190
7.160 -0.0542
7.170 -0.0896

4. Solución por Método de la bisección:

La tabla de cálculo para la primera raíz es:


xl xu xr f(xl) f(xu) f(xr) Diferencia
Vr. inic: -2.00000 0.00000 -1.00000 -1.30000 4.70000 2.10000 1
1 -2.00000 -1.00000 -1.5 -1.30000 2.10000 0.50000 0.5
2 -2.00000 -1.50000 -1.75 -1.30000 0.50000 -0.37500 0.25
3 -1.75000 -1.50000 -1.625 -0.37500 0.50000 0.06875 0.125
4 -1.75000 -1.62500 -1.6875 -0.37500 0.06875 -0.15156 0.0625
5 -1.68750 -1.62500 -1.65625 -0.15156 0.06875 -0.04102 0.03125
6 -1.65625 -1.62500 -1.640625 -0.04102 0.06875 0.01396 0.015625
7 -1.65625 -1.64063 -1.6484375 -0.04102 0.01396 -0.01350 0.0078125
8 -1.64844 -1.64063 -1.64453125 -0.01350 0.01396 0.00024 0.00390625
9 -1.64844 -1.64453 -1.646484375 -0.01350 0.00024 -0.00663 0.001953125
10 -1.64648 -1.64453 -1.645507813 -0.00663 0.00024 -0.00320 0.000976563
11 -1.64551 -1.64453 -1.645019531 -0.00320 0.00024 -0.00148 0.000488281
Para la segunda raíz la tabla de cálculo será:

xl xu xr f(xl) f(xu) f(xr) Diferencia


Vr. inic: 5.00000 10.00000 7.50000 5.70000 -13.30000 -1.30000 2.5
1 5.00000 7.50000 6.25 5.70000 -1.30000 2.82500 1.25
2 6.25000 7.50000 6.875 2.82500 -1.30000 0.91875 0.625
3 6.87500 7.50000 7.1875 0.91875 -1.30000 -0.15156 0.3125
4 6.87500 7.18750 7.03125 0.91875 -0.15156 0.39336 0.15625
5 7.03125 7.18750 7.109375 0.39336 -0.15156 0.12334 0.078125
6 7.10938 7.18750 7.1484375 0.12334 -0.15156 -0.01350 0.0390625
7 7.10938 7.14844 7.12890625 0.12334 -0.01350 0.05507 0.01953125
8 7.12891 7.14844 7.138671875 0.05507 -0.01350 0.02082 0.009765625
9 7.13867 7.14844 7.143554688 0.02082 -0.01350 0.00367 0.004882813
10 7.14355 7.14844 7.145996094 0.00367 -0.01350 -0.00491 0.002441406
11 7.14355 7.14600 7.144775391 0.00367 -0.00491 -0.00062 0.001220703

Utilizando EULER (MAXIMA) obtenemos:


Método de la bisección:
Definimos y graficamos la función
>function f2:= "-0.4*x^2+2.2*x+4.7"
>plot2d(f2,-2,8,title=f2,thickness=3,color=2)
[ -2 8 -3.3 7.725 ]

Aplicamos la función Euler bisect para el primer intervalo (primera raíz):


>bisect(f2,-2,0)
-1.64459895781

Damos una aproximación para la segunda raíz:


>bisect(f2,5,10)
7.14459895782

5. Solución por Método Newton-Raphson:


Determinamos el valor de la primera derivada:

La tabla de cálculo para la primera raíz será:


Iteración xi f(xi) f '(xi) x(i+1) Error
0 -2.00000 -1.3000 3.8000 -1.657895 0.206349
1 -1.65789 -0.0468 3.5263 -1.644619 0.008072
2 -1.64462 -0.0001 3.5157 -1.644599 1.22E-05
3 -1.64460 0.0000 3.5157 -1.644599 2.78E-11

Como podemos ver con la segunda iteración se obtiene suficiente precisión, así como para la segunda raíz, cuya la tabla es:

Iteración xi f(xi) f '(xi) x(i+1) Error


0 7.00000 0.5000 -3.4000 7.147059 0.020576
1 7.14706 -0.0087 -3.5176 7.144600 0.000344
2 7.14460 0.0000 -3.5157 7.144599 9.63E-08
3 7.14460 0.0000 -3.5157 7.144599 7.46E-15

Utilizando EULER(MAXIMA) obtenemos:


Método de Newton-Raphson:
Métodos de Newton-Raphson
Primero Derivamos la función numéricamente
>diff(f2,-2)
3.8
Método de Newton-Raphson para las dos raíces
>newton(f2,"diff(f2,-2)",-2)
-1.64459895781
>newton(f2,"diff(f2,8)",8)
7.14459895781

6. Solución por Método de de la secante:


Valores iniciales x(i-1) = -2.00
x(i) = -1.00
Iteración x(i-1) x(i) fx(i-1) fx(i) x(i+1) Error
0 -2.00 -1.0000 -1.3000 2.1000 -1.617647 61.7647%
1 -1.00 -1.6176 2.1000 0.0945 -1.646739 1.7984%
2 -1.62 -1.6467 0.0945 -0.0075 -1.644592 -0.1304%
3 -1.65 -1.6446 -0.0075 0.0000 -1.644599 0.0004%

Valores iniciales x(i-1) = 7.00


x(i) = 8.00
Iteración x(i-1) x(i) fx(i-1) fx(i) x(i+1) Error
0 7.00 8.0000 0.5000 -3.3000 7.131579 -10.8553%
1 8.00 7.1316 -3.3000 0.0457 7.143443 0.1664%
2 7.13 7.1434 0.0457 0.0041 7.144601 0.0162%
3 7.14 7.1446 0.0041 0.0000 7.144599 0.0000%

Utilizando EULER(MAXIMA) obtenemos:


Método de la Secante
Raíces de Ecuaciones Métodos Newton-Raphson y Secante
Definimos y graficamos la función Ejemplo 2.2
>function f2:= "-0.4*x^2+2.2*x+4.7";
>plot2d(f2,-2,8,title=f2,thickness=3,color=2)
[ -2 8 -3.3 7.725 ]

Método de la Secante
Nótese que e incluye el valor inicial
>solve(f2,-2) //Se incluye el valor inicial (1ra raíz)
-1.64459895781
>solve(f2,8) //Se incluye el valor inicial (2da raíz)
7.14459895781

7. Comparación de resultados
Método Raíz 1 Raíz 2
1. Analítico -1.644599 7.144599
2. Gráfico -1.64 7.14
3. Excel (buscar objetivo) -1.644745 7.144564
4. Bisección -1.645019 7.144775
5. EULER (bisect) -1.644599 7.144599
6. Newton-Raphson -1.644599 7.144599
7. EULER (newton) -1.644599 7.144599
Método Raíz 1 Raíz 2
8. Secante -1.644599 7.144599
9. EULER (solve) -1.644599 7.144599

DETERMINAR RAÍCES REALES (2)


Chapra-Canale, Cap. 5 – Problema 5.2 - Pág.137 -

Determinar las raíces reales de:

1. Analíticamente
2. Gráficamente
3. Con Excel (buscar objetivo)
4. Método de la bisección con 11 iteraciones (tome xl=-2, xu=0 para la primera raíz y xl=5, xu=10 para la segunda raíz).
Comparar con EULER (MAXIMA)
5. Método de Newton-Raphson, tomando -2 como valor inicial para la primera raíz y 7 para la segunda raíz. Comparar con
EULER (MAXIMA)
6. Método de Secante, comparar con EULER (MAXIMA)

1. Solución Analítica:
Factorizando la expresión dada con EULER (MAXIMA):

Luego las raíces son:

Aplicando la cuadrática:

Que corresponden a raíces complejas.


2. Gráficamente
Utilizamos la utilidad en línea function evaluator and grapher v3.4 (www.zweigmedia.com) obtenemos una diferencia de con el
cero:
Inicialmente tomamos un intervalo de -10 a +10 y vemos que la curva presenta una raíz real:
Paso seguido reducimos el intervalo para determinar con mayor detalle el valor de la raíz y obtenemos que para x=0.3340 el valor de
la función es de 0.0038, que para un método gráfico es de suficiente precisión.

3. Con Excel (buscar objetivo)


Vr Inicial= 0
paso= 0.05
x f(x)
0.000 -2.0000
0.050 -1.6618
0.100 -1.3440
0.150 -1.0423
0.200 -0.7520
0.250 -0.4688
0.300 -0.1880
0.350 0.0947
0.400 0.3840
0.450 0.6843
0.500 1.0000
0.550 1.3358
0.600 1.6960
0.650 2.0853
0.700 2.5080
0.750 2.9688
0.800 3.4720
0.850 4.0223
0.900 4.6240
0.950 5.2818
1.000 6.0000

Goal seek (buscar objetivo) = 0.33335 0.0001216

Es decir obtenemos un valor muy parecido al determinado gráficamente.

4. Método de la bisección

xl xu xr f(xl) f(xu) f(xr) Diferencia


Vr. inic: 0.00000 1.00000 0.50000 -2.00000 6.00000 1.00000 0.5
1 0.00000 0.50000 0.25000 -2.00000 1.00000 -0.46875 0.25
2 0.25000 0.50000 0.37500 -0.46875 1.00000 0.23828 0.125
3 0.25000 0.37500 0.31250 -0.46875 0.23828 -0.11768 0.0625
4 0.31250 0.37500 0.34375 -0.11768 0.23828 0.05914 0.03125
5 0.31250 0.34375 0.32813 -0.11768 0.05914 -0.02949 0.015625
6 0.32813 0.34375 0.33594 -0.02949 0.05914 0.01476 0.0078125
7 0.32813 0.33594 0.33203 -0.02949 0.01476 -0.00738 0.00390625
8 0.33203 0.33594 0.33398 -0.00738 0.01476 0.00369 0.001953125
9 0.33203 0.33398 0.33301 -0.00738 0.00369 -0.00184 0.000976563
10 0.33301 0.33398 0.33350 -0.00184 0.00369 0.00092 0.000488281

Método de la bisección
Definimos y graficamos la función
>function f2:= "-2+7x-5x^2+6x^3";
>plot2d(f2,-0.5,0.5,title=f2,thickness=3,color=2)
[ -0.5 0.5 -7.5 1 ]

Aplicamos la función Euler bisect


>bisect(f2,0,1)
0.333333333333

5. Método de Newton-Raphson

Iteración xi f(xi) f '(xi) x(i+1) Error


0 0.00000 -2.0000 7.0000 0.285714 1.000000
1 0.28571 -0.2682 5.6122 0.333506 0.143302
2 0.33351 0.0010 5.6670 0.333333 0.000519
3 0.33333 0.0000 5.6667 0.333333 0.000000

Método de Newton-Raphson
Definimos y graficamos la función
>function f2:= "-2+7x-5x^2+6x^3";
>plot2d(f2,-0.5,0.5,title=f2,thickness=3,color=2)
[ -0.5 0.5 -7.5 1 ]
Métodos de Newton-Raphson y de la Secante
Primero Derivamos la función numéricamente

>diff(f2,1)
15

Método de Newton-Raphson
>newton(f2,"diff(f2,1)",1)
0.333333333334

6. Método de la secante
Valores iniciales x(i-1) = 0.00
x(i) = 1.00
Iteración x(i-1) x(i) fx(i-1) fx(i) x(i+1) Error
0 0.00 1.0000 -2.0000 6.0000 0.250000 -75.0000%
1 1.00 0.2500 6.0000 -0.4688 0.304348 21.7391%
2 0.25 0.3043 -0.4688 -0.1636 0.333474 9.5699%
3 0.30 0.3335 -0.1636 0.0008 0.333333 -0.0422%
4 0.33 0.3333 0.0008 0.0000 0.333333 0.0002%
5 0.33 0.3333 0.0000 0.0000 0.333333 0.0000%

Método de la Secante
Definimos y graficamos la función
>function f2:= "-2+7x-5x^2+6x^3";
>plot2d(f2,-0.5,0.5,title=f2,thickness=3,color=2)
[ -0.5 0.5 -7.5 1 ]

Método de la Secante

>solve(f2,1)
0.333333333333

Con la función allroots podemos hallar todas las raíces de la ecuación y vemos que hay una raíz real y dos imaginarias:

>:: allroots(-2+7*x-5*x^2+6*x^3,x)
(%o39) [x = 0.33333333333333, x = 0.96824583655185 I + 0.25,
x = 0.25 - 0.96824583655185 I]

10. Comparación de resultados


Método Raíz 1
1. Analítico
2. Gráfico 0.334
3. Excel (buscar objetivo) 0.33335
4. Bisección 0.33350
5. EULER (bisect) 0.333333333333
6. Newton-Raphson 0.333333
7. EULER (newton) 0.333333333334
11. Secante 0.333333
12. EULER (solve) 0.333333333333

DETERMINAR RAÍCES REALES (3)


Chapra-Canale, Cap. 5 – Problema 5.3 - Pág.137 -
Determinar las raíces reales de:

1. Gráficamente
2. Con Excel (buscar objetivo)
3. Método de la bisección (tome xl=0.50 para la primera raíz). Comparar con EULER (MAXIMA)
4. Método de Newton-Raphson, tomando 0.5 como valor inicial para la primera raíz. Comparar con EULER (MAXIMA)
5. Método de Secante, comparar con EULER (MAXIMA)

1. Solución Gráfica:
Utilizamos la utilidad en línea function evaluator and grapher v3.4 (www.zweigmedia.com).
Inicialmente tomamos un intervalo de -10 a +10 y vemos que la curva presenta una raíz real, reducimos el área del gráfico para
obtener mayor precisión: para x=0.57940 el valor de la función es de 0.001.

2. Con Excel (buscar objetivo)

x f(x)
0.570 -0.1648
0.575 -0.0655
0.580 0.0326
0.585 0.1293
0.590 0.2249
0.595 0.3191
0.600 0.4121

Goal seek:
0.57834 0.0002
3. Método de la bisección

xl xu xr f(xl) f(xu) f(xr) Diferencia


Vr. inic: 0.50000 1.00000 0.75000 -1.71719 5.35000 2.68472 0.25
1 0.50000 0.75000 0.62500 -1.71719 2.68472 0.83518 0.125
2 0.50000 0.62500 0.56250 -1.71719 0.83518 -0.33419 0.0625
3 0.56250 0.62500 0.59375 -0.33419 0.83518 0.27473 0.03125
4 0.56250 0.59375 0.57813 -0.33419 0.27473 -0.02337 0.015625
5 0.57813 0.59375 0.58594 -0.02337 0.27473 0.12723 0.0078125
6 0.57813 0.58594 0.58203 -0.02337 0.12723 0.05233 0.00390625
7 0.57813 0.58203 0.58008 -0.02337 0.05233 0.01458 0.001953125
8 0.57813 0.58008 0.57910 -0.02337 0.01458 -0.00437 0.000976563
9 0.57910 0.58008 0.57959 -0.00437 0.01458 0.00511 0.000488281
10 0.57910 0.57959 0.57935 -0.00437 0.00511 0.00037 0.000244141
11 0.57910 0.57935 0.57922 -0.00437 0.00037 -0.00200 0.00012207

Método de la bisección:
Definimos y graficamos la función
>function f2:= "-26+82.3*x-88*x^2+45.4*x^3-9*x^4+0.65*x^5";
>plot2d(f2,0.5,0.6,title=f2,thickness=3,color=2)
[ 0.5 0.6 -1.7171875 0.390544 ]

Aplicamos la función Euler bisect


>bisect(f2,0.5,1)
0.579326592862

4. Método de Newton-Raphson

Iteración xi f(xi) f '(xi) x(i+1) Error


0 0.50000 -1.71719 24.0531 0.571391 0.124943
1 0.57139 -0.15572 19.8333 0.579243 0.013555
2 0.57924 -0.00163 19.4207 0.579327 0.000145
3 0.57933 0.00000 19.4164 0.579327 0.000000

Método de Newton-Raphson
Definimos y graficamos la función
>function f2:= "-26+82.3*x-88*x^2+45.4*x^3-9*x^4+0.65*x^5";
>plot2d(f2,0.5,0.6,title=f2,thickness=3,color=2)
[ 0.5 0.6 -1.7171875 0.390544 ]

Métodos de Newton-Raphson y de la Secante


Primero Derivamos la función numéricamente
>diff(f2,0.5)
24.053125
Método de Newton-Raphson
>newton(f2,"diff(f2,0.5)",0.5)
0.579326592862

5. Método de la Secante
Valores iniciales x(i-1) = 0.00
x(i) = 0.50
Iteración x(i-1) x(i) fx(i-1) fx(i) x(i+1) Error
0 0.00 0.5000 -26.00000 -1.71719 0.535358 7.0716%
1 0.50 0.5354 -1.71719 -0.90618 0.574866 7.3797%
2 0.54 0.5749 -0.90618 -0.08713 0.579069 0.7311%
3 0.57 0.5791 -0.08713 -0.00501 0.579325 0.0443%
4 0.58 0.5793 -0.00501 -0.00003 0.579327 0.0003%

Método de la Secante
Definimos y graficamos la función
>function f2:= "-26+82.3*x-88*x^2+45.4*x^3-9*x^4+0.65*x^5";
>plot2d(f2,0.5,0.6,title=f2,thickness=3,color=2)
[ 0.5 0.6 -1.7171875 0.390544 ]

Método de la Secante
>solve(f2,0.5)
0.579326592862

Con la función allroots podemos hallar todas las raíces de la ecuación y vemos que hay una real y cuatro imaginarias:
>:: allroots(-26+82.3*x-88*x^2+45.4*x^3-9*x^4+0.65*x^5,x)
(%o39) [x = 0.57932659286195, x = 0.86062151428295 I
+ 1.077269835444284, x = 1.077269835444284 - 0.86062151428295 I,
x = 2.333784494569321 I + 5.556143791201663,
x = 5.556143791201663 - 2.333784494569321 I]

6. Comparación de resultados

Método Raíz 1
1. Gráfico 0.57940
2. Excel (buscar objetivo) 0.57834
3. Bisección 0.57922
4. EULER (bisect) 0.579326592862
5. Newton-Raphson 0.579327
6. EULER (newton) 0.579326592862
7.Secante 0.579327
8.EULER (solve) 0.579326592862

DETERMINAR RAÍCES REALES (4) – TANQUE ESFÉRICO


Chapra-Canale, Cap. 8 – Problema 8.9 - Pág.215

Se desea diseñar un tanque esférico para atender las necesidades de agua de una pequeña población. Hallar una expresión para el
volumen de líquido en función de la altura del nivel del agua ( ).
Determinar para y .
Solución:
Consideramos la geometría del tanque:
El elemento diferencial del volumen lo podemos calcular como:

Por otra parte podemos escribir la relación (ver figura):


R

dV

V h

Reemplazando:

Integrando:

La constante de integración es 0 ya que para . Es decir:

Que es la expresión pedida.


Dados y entonces podemos plantear la ecuación implicita:

Solución con Euler:


Problema 8-9 Raíces de Ecuaciones
Problema 8.9 Chapra-Canale Tanque Esférico
Resolver la ecuación:

>function f(x):= V-(pi()*x^2)/3*(3*R-x)


>V:=0.50; R:=1.0;
>x:=0:0.01:1;
>plot2d("f(x)", a=0,b=1,xl="h", yl="f(h)");
>solve("f(x)",0.1); print(%, unit=" mt.")
0.43 mt.
>bisect("f(x)",0,1); print(%, unit=" mt.")
0.43 mt.
>plot2d(label("(0.43,0)",0.43,0),>add):
DETERMINAR RAÍCES REALES (5) – DESPLAZAMIENTO ESTRUCTURA
Chapra-Canale, Cap. 8 – Problema 8.15 - Pág.215

El desplazamiento de una estructura está definido por la siguiente ecuación para una vibración amortiguada:

Determine el tiempo requerido para que el desplazamiento disminuya en 4 para y .


Solución:
Para disminuir el desplazamiento en 4 planteamos la siguiente ecuación para los parámetros dados:

Graficamos las ecuaciones y para determinar los rangos de corte con el eje , es decir las raíces de las ecuaciones. Para ello
utilizamos el software Euler:
Problema 8-15 – Desplazamiento Estructura
Problema 8-15 - Desplazamiento estructura con vibración amortiguada:
Se utiliza la ecuación:

Parámetros:
>k:=0.5; w:=3; t:=0:0.1:15;
Ecuación sin reducción de desplazamiento:
>ft:=8*%e^(-k*t)*cos(w*t);
>plot2d(t,ft, a=0,b=12,c=-10, d=8,thickness=1,color=green);
Ecuación con reducción de desplazamiento:
>ft1:=8*%e^(-k*t)*cos(w*t)-4;
>plot2d(t,ft1,thickness=1, xl="t", yl="despl.",color=red,>add):

Los tiempos (corte con el eje x) para cada uno de los casos son:
>bisect("8*%e^(-k*x)*cos(w*x)",0,0.6); print(%,4, unit=" seg.")
0.5236 seg.
>bisect("8*%e^(-k*x)*cos(w*x)-4",0,0.4); print(%,4, unit=" seg.")
0.3152 seg.
Esta diferencia se aprecia mejor si ampliamos las gráficas tal como se muestra en la siguiente figura entre 0 y 1 seg:

DETERMINAR RAÍCES REALES (6) – CABLE CATENARIO


Chapra-Canale, Cap. 8 – Problema 8.17 - Pág.215

Un cable catenario es aquel que cuelga entre dos puntos que no están en la misma línea vertical, sujeto usualmente solo a su propio
peso, que actúa como carga uniformemente repartida por unidad de longitud del cable (pero no es uniforme para la distancia
horizontal :
Considerando el tramo AB del cable, y las
tensiones del mismo en sus extremos
entonces la ecuación que relaciona la altura
de la catenaria con la distancia horizontal es:

B
Siendo:

Para:
A y

Determinar tal que el cable tenga una


altura de 15 para .

Solución:
Para los valores dados podemos escribir:

Esta última ecuación la resolvemos con Euler para :


Problema 8-17 Cable catenario
Problema 8.18 - Cable catenario
La ecuación que relaciona la altura (y) con la distancia horizontal (x) es:
Donde el coseno hiperbólico se puede expresar como:

Parámetros dados para la coordenada (xh=50, yv=15):


>w:=10; yo:=5; xh:=50; yv:=15;
>fx:="(x/(2*w))*(E^(w*xh/x)+E^(-w*xh/x))-yv+yo-x/w";
>plot2d(fx,a=1000,b=1500, xl="Ta (N)",yl="f(Ta)"):

>bisect(fx,1000,1300); print(%,unit=" N")


1266.32 N

DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA

APLICACIÓN DE INTEGRACIÓN NUMÉRICA

PROBLEMA DE DATOS DE LABORATORIO


Chapra-Canale, Cap. 21 – Problema 21.14 - Pág.640 -
Evalúe la integral de los siguientes datos tomados en un laboratorio:
x 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
f(x)= 1.0 7.0 4.0 3.0 5.0 2.0

Se ha establecido que la variable buscada es:

a) Calcular d usando la Regla del Trapecio y las Reglas de Simpson 1/3 y 3/8.
b) Estime una ecuación polinómica que determinen la tendencia de los puntos dados e integre dicha ecuación para hallar d.
c) Compare resultados.
d) Determine el valor medio de la función mediante la expresión:

e) Presente resultados gráficamente.

Solución:

a) Tabulamos los datos indicando los intervalos en donde pueden aplicarse los métodos pedidos:
Trapecio Simpson 1/3 Simpson 3/8
x f(x) Ec.3.8 Ec.3.10
1segmx2pt 2segmx3pt Ec.3.12 3segmx4pt
0.0 1.0
0.1 7.0 0.40 1.10
0.2 4.0 0.55 1.39
0.3 3.0 0.35 0.70
0.4 5.0 0.40 0.83
0.5 2.0 0.35 0.35
d= 2.05 2.15 2.22

b) Deducimos una fórmula polinómica para todo el intervalo utilizando la opción AGREGAR TENDENCIA de Excel, obteniendo
el polinomio:

Con

El polinomio anterior lo integramos con EULER entre los límites establecidos para obtener un valor de d=2.27:
Problema 21.14 Integración Numérica
Funciones de Integración de funciones y=f(x):
- integrate("funcion",a,b) -> metodo adaptativo
- romberg("funcion",a,b) -> frecuentemente el valor mas exacto
- gauss("funcion",a,b) -> solo 10 evaluaciones de la funcion

Problema 21.14 - Datos laboratorio.


Definimos e integramos la función obtenida con la opcion "Agregar Tendencia" de Excel:
>f14:="-3958.3*x^4+4171.3*x^3-1420.1*x^2+164.02*x+1.004";
>integrate(f14,0,0.5)
2.27085416667
>romberg(f14,0,0.5)
2.27085416667
>gauss(f14,0,0.5)
2.27085416667

c) Comparación de resultados y conclusiones:


Método d Diferencia ->polinomio
Trapecio 2.05 9.7%
Simpson 1/3 2.15 5.6%
Simpson 3/8 2.22 2.2%
Tendencia Polinómica 2.27

El método del polinomio representa en este caso una tendencia mayor pero considerando el obtenido puede reflejar el
mejor valor.

d) Para la determinación del valor medio se puede utilizar como numerador de la expresión dada el “d” obtenido de la
integración del polinomio:

PROBLEMA DE TRABAJO REALIZADO


Chapra-Canale, Cap. 21 – Problema 21.26 - Pág.641 -
En un proceso termodinámico Presión-Volumen a temperatura constante, se han tomado los siguientes datos:
Presión (KPa) 420.0 368.0 333.0 326.0 326.0 312.0 242.0 307.0
Volumen (m3) 0.5 2.0 3.0 4.0 6.0 8.0 10.0 11.0

Se sabe que

Donde W = Trabajo, P=presión y V=volumen.


a) Calcular el trabajo en kJ (kJ=kN-m) usando una combinación de la Regla del Trapecio, la Regla de Simpson 1/3 y la Regla de
Simpson 3/8.
b) Estime una ecuación polinómica que determine la tendencia de los puntos dados e intégrela para calcular el trabajo realizado.
c) Compare resultados.
d) Presente resultados gráficamente.

Solución:
e) Tabulamos los datos indicando los intervalos en donde pueden aplicarse los métodos pedidos:
Trapecio Simpson 1/3 Simpson 3/8
Volumen Presión Trabajo Solo Trapecio
3 Ec.3.8 Ec.3.10 Ec.3.12
m (kPa) Total Ec.3.14
1segmx2pt 2segmx3pt 3segmx4pt
0.5 420.0 0.0
591.00
2.0 368.0 591.0
3.0 333.0 675.33 350.5
4.0 326.0 329.5
6.0 326.0 652.0
1,861.50
8.0 312.0 638.0
10.0 242.0 554.0
224.50
11.0 207.0 224.5
Trabajo (kJ) = 815.50 675.33 1,861.50 3,352.33 3,339.5

En la gráfica siguiente se indica la fórmula aplicada en cada caso, según el número de segmentos iguales, cuya suma, es decir el
trabajo total, es 3,352.33 kJ.
Si calculamos solamente trapecios y sumamos los valores parciales, es decir aplicamos la Ec.3.14, obtenemos un valor de
3,339.5 kJ (última columna de la Tabla anterior), diferente al obtenido mediante la combinación de los métodos de Trapecio y
Simpson.
f) Estimamos una fórmula polinómica para todo el intervalo utilizando la opción AGREGAR TENDENCIA de Excel, obteniendo
el polinomio:
Con
El polinomio anterior lo integramos con EULER entre los límites establecidos para obtener un trabajo total de 3,345.0 kJ:

Ec.3.8
Ec.3.10

Ec.3.10
Ec.3.8

Problemas 21.26 Integración Numérica


Funciones de Integración de funciones y=f(x)
>//integrate("funcion",a,b) // método adaptativo
>//romberg("funcion",a,b) // frecuentemente el valor más exacto
>//gauss("funcion",a,b) // solo 10 evaluaciones de la función

Problema 21.26 - Proceso Termodinámico


Definimos la función en EXCEL con la opción "agregar tendencia"

>f26:="-0.6702*x^3 + 11.145*x^2 - 64.163*x + 450.26";


>integrate(f26,0.5,11)
3345.00042188
>romberg(f26,0.5,11)
3345.00042188
>gauss(f26,0.5,11)
3345.00042187

g) Comparación de resultados y conclusiones:


Método Trabajo (kJ) Diferencia ->polinomio
Combinado 3,352.33 0.22%
Solo Trapecio 3,339.50 0.16%
Tendencia Polinómica 3,345.00

El método del polinomio representa en este caso una tendencia central y vemos que, con respecto a éste, el método
combinado se aparta mucho más que el método de solamente Trapecios. El valor del Trabajo puede estar representado,
para los datos usados, por un valor medio o si se prefiere por el valor del método del polinomio.

CONTROL DEPORTIVO
Chapra-Canale, Cap. 21 – Problema 21.27 - Pág.641 -
En un proceso de control deportivo se han tomado los siguientes datos a un corredor:
Velocidad (m/seg) 5.0 6.0 5.5 7.0 8.5 8.0 6.0 7.0 7.0 5.0
Tiempo (seg) 1.0 2.0 3.25 4.5 6.0 7.0 8.0 8.5 9.3 10.0

Se sabe que

Donde: s = Distancia recorrida, V=velocidad y t=tiempo.


a) Calcular la distancia recorrida usando una combinación de la Regla del Trapecio y la Regla de Simpson 1/3.
b) Estime dos ecuaciones polinómicas (de segundo y tercer o mayor grado) que determinen la tendencia de los puntos dados e
integre cada ecuación para calcular la distancia recorrida.
c) Compare resultados.
d) Presente resultados gráficamente.

Solución:

h) Tabulamos los datos indicando los intervalos en donde, según los datos dados, pueden aplicarse los métodos pedidos:

Trapecio Simpson 1/3


Tiempo Distancia Solo
Velocidad m/s Ec.3.8 Ec.3.10
seg Total Trapecio
1segmx2pt 2segmx3pt
1.00 5.0 0.000
5.500
2.00 6.0 5.500
3.25 5.5 7.188
4.50 7.0 14.583 7.813
11.625
6.00 8.5 11.625
7.00 8.0 8.250
8.00 6.0 15.500 7.000
8.50 7.0 3.250 3.250
9.30 7.0 5.600 5.600
10.00 5.0 4.200 4.200
Distancia (mt) 30.175 30.083 60.258 60.425

Como puede verse en esta Tabla según el número de segmentos iguales, la suma, es decir la distancia total, es 60.26 mt.

Si calculamos solamente trapecios y sumamos los valores parciales, es decir aplicamos la Ec.3.14, obtenemos un valor 60.43
mt (última columna de la Tabla anterior), ligeramente diferente al obtenido mediante la combinación de los métodos de
Trapecio y Simpson.

i) Estimamos dos fórmulas polinómicas (una de segundo grado y otra que se ajuste lo mejor posible a los datos) para todo el
intervalo considerado, utilizando la opción AGREGAR TENDENCIA de Excel, obteniendo los siguientes polinomios:
Como es de esperar, el polinomio de grado 5 se ajusta mejor a los datos del problema.
Los polinomios anteriores los integramos con EULER entre los límites establecidos para obtener la distancia total: 56.22 mt
para el polinomio de grado 5 y 60.56 mt para el de grado 2.
Problema 21.27 Integración Numérica
Problema 21.27 - Proceso deportivo
Definimos las funciones en EXCEL con la opción "agregar tendencia"
Integramos y graficamos

>f27a:="0.0006*x^5 - 0.0137*x^4 + 0.08*x^3 - 0.0545*x^2 + 0.0484*x + 5.1109";


>integrate(f27a,1,10)
56.22804
>romberg(f27a,1,10)
56.22804
>gauss(f27a,1,10)
56.22804
>plot2d(f27a,a=1,b=10, thickness=3, color=red)
[ 1 10 3.1449 7.6360640588 ]
>f27b:= "-0.1183*x^2+1.407*x+3.368";
>integrate(f27b,1,10)
60.5646
>romberg(f27b,1,10)
60.5646
>gauss(f27b,1,10)
60.5646
>plot2d(f27b,a=1,b=10, thickness=3, color=green, add=1)
[ 1 10 3.1449 7.6360640588 ]

j) Comparación y conclusiones:

Método Distancia
Combinado Trapecio + Simpson 1/3 60.26 mt
Solo Trapecio 60.42 mt
Polinomio grado 2 60.56 mt
Polinomio grado 5 56.23 mt

La diferencia en los resultados de los dos polinomios es significativa (7%). Se puede pensar que ya que el polinomio grado 5
se ajusta más a los datos (ver gráfica) su resultado debe acercarse más al resultado de la combinación de los métodos
trapecio y Simpson. Sin embargo los resultados dicen lo contrario, es el de grado menor el que más se acerca al resultado
de los métodos numéricos utilizados, debido ello a un mejor ajuste estadístico de la curva del polinomio de grado 2.

EJEMPLO 24.2 - FUERZA SOBRE UN MÁSTIL VERTICAL


Chapra Canale – Cap.24 – Pág. 678

Calcular las reacciones ( ) y la fuerza de tensión (en un plano) en el cable o templete de un mástil vertical (que permanece
vertical con respecto a la horizontal como en el caso de un bote) fijado en su base sin producir momento, sometido a una fuerza de
viento que varía con su altura según la siguiente expresión:

Resolver numéricamente el problema para .


Solución:
Reemplazando los valores dados para el problema e integrando hallamos la expresión para la fuerza resultante sobre el mástil:

Es decir:

Graficamos la Ec.(b) anterior para diferentes valores de (entre z=0 y la altura H=30 ft) con un tamaño de paso=1:
i z f(z) [lb/ft] Apromedio
0.0 0.00
1 1.0 31.18 15.59
2 2.0 50.01 40.60
3 3.0 61.40 55.71
4 4.0 68.08 64.74
5 5.0 71.65 69.87
6 6.0 73.13 72.39
7 7.0 73.16 73.14
8 8.0 72.20 72.68
9 9.0 70.56 71.38
10 10.0 68.46 69.51
11 11.0 66.04 67.25
12 12.0 63.43 64.74
13 13.0 60.72 62.08
14 14.0 57.95 59.33
15 15.0 55.18 56.57
16 16.0 52.44 53.81
17 17.0 49.76 51.10
18 18.0 47.14 48.45
19 19.0 44.61 45.88
20 20.0 42.18 43.39
21 21.0 39.83 41.01
22 22.0 37.59 38.71
23 23.0 35.46 36.52
24 24.0 33.42 34.44
25 25.0 31.48 32.45
26 26.0 29.64 30.56
27 27.0 27.89 28.77
28 28.0 26.24 27.07
29 29.0 24.68 25.46
30 30.0 23.20 23.94

El proceso de solución que se sigue es:


1. Integrar esta curva para obtener el valor de la resultante .
2. Calcular el punto de aplicación o brazo de palanca de .
3. Elaborar el diagrama de cuerpo libre
4. Plantear las ecuaciones de equilibrio y resolver para hallar las incógnitas y .
Paso 1: Calcular :
Por Método del Trapecio:

En la tabla anterior se muestra el cálculo de las áreas de cada segmento para un tamaño de paso de 1 (columna Apromedio) cuya suma,
es decir la integral, es . Repitiendo este cálculo para un tamaño de paso de 0.5 obtenemos .
Por Método de Simpson 1/3:
Aplicamos la Ec.(3.11) para la aplicación múltiple este método

EC.(3.11)

De la Tabla anterior obtenemos los valores para esta ecuación:


Por lo tanto la Ec.3.11 será:

Repitiendo este procedimiento para tamaño de paso de 0.5 obtenemos que podemos tomar como valor final, es decir

Paso 2: Calcular :

Calculamos el punto de aplicación de mediante la ecuación:

El denominador de esta ecuación se calculó en el paso anterior como .


La integral del numerador se calcula de forma similar:
Tabulamos el numerador de la Ec. (c) anterior y obtenemos para este caso:

i z z*f(z) Apromedio
0.0 0.00
1 1.0 31.18 15.59
2 2.0 100.02 65.60
3 3.0 184.21 142.12
4 4.0 272.33 228.27
5 5.0 358.27 315.30
6 6.0 438.75 398.51
7 7.0 512.12 475.44
8 8.0 577.62 544.87
9 9.0 635.05 606.34
10 10.0 684.56 659.80
11 11.0 726.46 705.51
12 12.0 761.22 743.84
13 13.0 789.32 775.27
14 14.0 811.32 800.32
15 15.0 827.73 819.52
16 16.0 839.08 833.40
17 17.0 845.87 842.48
18 18.0 848.58 847.23
19 19.0 847.66 848.12
20 20.0 843.51 845.58
21 21.0 836.53 840.02
22 22.0 827.08 831.81
23 23.0 815.47 821.28
24 24.0 802.02 808.74
25 25.0 786.98 794.50
26 26.0 770.62 778.80
27 27.0 753.14 761.88
28 28.0 734.77 743.95
29 29.0 715.67 725.22
30 30.0 696.01 705.84
Por Método del Trapecio Simple:

En la tabla anterior se muestra el cálculo de las áreas de cada segmento para un paso de 1 (columna A promedio) cuya suma, es decir la
integral, es . Repitiendo este cálculo para un tamaño de paso de 0.5
obtenemos .
Por Método de Simpson 1/3 aplicación múltiple:
Similarmente de la Tabla anterior obtenemos los valores para la Ec.(3.11):

Por lo tanto la Ec.3.11 será:

Repitiendo este procedimiento para tamaño de paso de 0.5 obtenemos que podemos tomar como valor
.
De tal manera que la Ec.(c) será:

Paso 3: Diagrama de cuerpo libre

En la figura inicial del problema se muestra el diagrama de cuerpo libre con base en el cual se plantean las ecuaciones de equilibrio
en el siguiente paso.

Paso 4: Ecuaciones de equilibrio y solución:

En la Ec.3 calculamos puesto que y son conocidos:

Reemplazando en Ec.2:

Y finalmente reemplazando en la Ec.1 obtenemos:

Soluciones con los métodos de integración aplicados:

Método Ecuación n F Momento h RV T RH


(palanca)
1 Trapecio simple
Ec.(3.8) 30 1,477.13 19,325.15 13.08290 6,441.72 6,473.85 832.95833
paso=1
2 Trapecio simple
Ec.(3.8) 60 1,479.71 19,326.47 13.06098 6,442.16 6,474.29 835.49433
paso=0.5
3 Simpson 1/3
Aplicación Múltiple. Ec.(3.11) 30 1,480.50 19,327.22 13.05452 6,442.41 6,474.54 836.25933
Paso=1
4 Simpson 1/3
Aplicación Múltiple. Ec.(3.11) 60 1,480.56 19,326.92 13.05379 6,442.31 6,474.44 836.32933
Paso=0.5
5 EULER (Adaptativo) 1,480.57 19,326.89 13.05368 6,442.30 6,474.43 836.34033

Solución Matricial con EXCEL:


Las Ecuaciones 1, 2 y 3 anteriores se pueden plantear y solucionar matricialmente:

Resolvemos con las funciones matriciales de Excel (MINVERSE y MMULT), obteniendo resultados iguales a los anteriores:
0.099504 1 0 1,480.56
[A] = -0.99504 0 1 {b} = 0.00
0 0 3 19,326.92

0 -1.0049876 0.33499585 6,474.44 T


-1
[A] = 1 0.1 -0.0333333 {x} = 836.33 RH
0 0 0.33333333 6,442.31 RV

Solución con EULER:


El procedimiento anterior lo planteamos en EULER y obtenemos idéntica solución del problema.

Ejemplo 24.2 - Fuerza sobre un mástil:

Definimos la expresión a integrar y los límites


>H:=30; d:= 3;
>exprfx:="200*(x/(5+x))*%e^(-2*x/H)";

Cálculo de la resultante F (Integración por métodos adaptativo):


>F:= integrate(exprfx,0, H)
1480.57
>plot2d(exprfx,a=0,b=H, thickness=3, color=4, title:="f(z)")
0.00 30.00 0.00 73.29

Expresión para el numerador:


>exprnum:="x*(200*(x/(5+x))*%e^(-2*x/H))";
>plot2d(exprnum,a=0,b=H, thickness=3, color=3, title:="x*f(z)")
0.00 30.00 0.00 848.67
>num:= integrate(exprnum,0,H)
19326.89

Punto de aplicación de F:
>h:= num/F
13.05

Solución de Ecuaciones de equilibrio:


>format(10,2);
>A:=[d/sqrt(d^2+H^2),1,0;-H/sqrt(d^2+H^2),0,1;0,0,3]
0.10 1.00 0.00
-1.00 0.00 1.00
0.00 0.00 3.00
>b:=[F;0;F*h]
1480.57
0.00
19326.89
>x:=A\b //T, RH, RV
6474.43
836.34
6442.30

– FUERZA SOBRE MÁSTIL VERTICAL (2)


Chapra Canale – Cap.24 – Problema 24.14- Pág. 690

En el Ejemplo 24.2 anterior utilizar los métodos del Trapecio de aplicación múltiple, de Simpson 1/3 de aplicación simple, de
Simpson 3/8 y de Boole para calcular las integrales y determinar las incógnitas. Considerar en cada caso paso de 1 y de 0.5.

Solución:

Se trata de resolver las integrales de:

por los diferentes métodos pedidos y aplicar sus resultados para hallar los valores de las incógnitas de acuerdo al procedimiento del
ejemplo 24.2 anterior.

Trapecio de Aplicación Múltiple - Ec.(3.9)


Método Ecuación n F Momento h (palanca) RV T RH
1 Trapecio
Aplicación Múltiple. Ec.(3.9) 30 1,477.1336 19,325.1498 13.0829 6,441.72 6,473.85 832.96198
Paso=1
1 Trapecio
Aplicación Múltiple. Ec.(3.9) 60 1,479.7064 19,326.4745 13.0610 6,442.16 6,474.29 835.49056
Paso=0.5
2 Simpson 1/3
Aplicación Simple. Ec.(3.10) 30 1,480.5005 19,327.2202 13.0545 6,442.41 6,474.54 836.25981
Paso=1
2 Simpson 1/3
Aplicación Simple. Ec.(3.10) 60 1,480.5640 19,326.9161 13.0538 6,442.31 6,474.44 836.33342
Paso=0.5
3 Simpson 3/8.
Ec.(3.12) 30 1,480.4258 19,327.5759 13.0554 6,442.53 6,474.66 836.17328
Paso=1
3 Simpson 3/8.
Ec.(3.12) 60 1,480.5585 19,326.9422 13.0538 6,442.31 6,474.45 836.32711
Paso=0.5
4 Boole para 4
segmentos 5 puntos. Ec.(3.13a) 30 1,480.5557 19,326.9578 13.0539 6,442.32 6,474.45 836.32381
Paso=1
4 Boole para 4
segmentos 5 puntos. Ec.(3.13a) 60 1,480.5682 19,326.8958 13.0537 6,442.30 6,474.43 836.33833
Paso=0.5
5 Boole para 5
segmentos 6 puntos. Ec.(3.13b) 30 1,690.1644 21,965.5159 12.9961 7,321.84 7,358.36 957.98052
Paso=1
5 Boole para 5
segmentos 6 puntos. Ec.(3.13b) 60 1,686.8219 21,987.3400 13.0348 7,329.11 7,365.67 953.91061
Paso=0.5

Como puede verse en la tabla anterior, a excepción del método de Boole para 6 segmentos y seis puntos (Ec.3.13b), los demás
resultados tienen valores muy similares.
PROBLEMA 24.16 – CAP.24 – PÁG. 690
Chapra Canale – Cap.24 – Problema 24.14- Pág. 690

CÁLCULO DEL TRABAJO REALIZADO


EJEMPLO 24.4 – TRABAJO REALIZADO
Chapra Canale – Cap.24 – Pág. 683

Determinar el trabajo efectuado al desplazar horizontalmente un bloque aplicándole una fuerza variable con un ángulo también
variable durante un trayecto determinado. Los datos de la fuerza aplicada y del ángulo de la fuerza leídos durante el recorrido
se muestran en la siguiente tabla:

0 0.0 28.65 0.50


5 9.0 80.21 1.40
10 13.0 42.97 0.75
15 14.0 51.57 0.90
20 10.5 74.48 1.30
25 12.0 84.80 1.48
30 5.0 85.94 1.50
Solución:
Gráficamente podemos representar el problema de la siguiente manera:
La ecuación que representa el trabajo es (fuerza x distancia):

Si la función de fuerza es fácilmente integrable, entonces el trabajo se encuentra integrando entre los límites del
recorrido.

Para el caso que nos ocupa la función de fuerza y su ángulo de aplicación son variables, por lo tanto la ecuación para hallar el trabajo
sería del tipo:

La función de fuerza anterior no puede integrarse directamente ya que no conocemos la ecuación que la represente y por lo tanto
debe recurrirse a una integración numérica. Para ello a partir de los datos elaboramos la siguiente tabla y gráfica que la representa:
x (ft) F(x).cosθ(x)
0 0.0000
5 1.5297
10 9.5120
15 8.7025
20 2.8087
25 1.0881
30 0.3537

La gráfica anterior muestra la función de fuerza F(x).cosθ(x). Con la tabla mostrada calculamos el área bajo la curva o trabajo por los
métodos del trapecio y de Simpson 1/3 para un tamaño de paso de 5:
Trapecio:
x (ft) F(x).cosθ(x) Apromedio
0 0.0000
5 1.5297 3.824261
10 9.5120 27.60415
15 8.7025 45.53624
20 2.8087 28.77819
25 1.0881 9.741993
30 0.3537 3.604364
Suma Pares 12.320693 Área= 119.0892
Suma Impares 11.3203033

Como podemos ver por el método del trapecio obtenemos: .


Aplicando la Ec.3.11 del método de Simpson 1/3 obtenemos:
a= 0.0
b= 30.0
fa= 0
fb= 0.3537
n= 6
Tenemos entonces:

Sin embargo un tamaño de paso grande no dá confianza en los resultados, que entre sí tienen una diferencia de cerca del 2%. Por
esta razón es conveniente hallar el trabajo con un tamaño de paso menor, digamos 1, para lo cual es necesario obtener las
coordenadas intermedias. Como no disponemos de la ecuación de la función de trabajo, recurrimos a leer de las curvas dadas los
valores cada paso y a partir de allí proceder a calcular . En la tabla siguiente se muestran los valores leídos.
x (ft) F(x) lb θ rad
x (ft) F(x) lb θ rad 16 13.50 0.96
0 0.00 0.50 17 12.60 1.05
1 1.90 0.70 18 11.60 1.15
2 3.80 0.95 19 10.80 1.24
3 5.50 1.15 20 10.50 1.30
4 7.40 1.32 21 10.50 1.35
5 9.00 1.40 22 11.10 1.40
6 10.00 1.35 23 11.70 1.44
7 11.00 1.20 24 12.10 1.46
8 11.90 1.02 25 12.00 1.48
9 12.50 0.85 26 11.10 1.50
10 13.00 0.75 27 10.00 1.50
11 13.40 0.73 28 8.30 1.50
12 13.90 0.75 29 6.50 1.50
13 14.05 0.78 30 5.00 1.50
14 14.20 0.84
15 14.00 0.90

Comparamos gráficamente estos valores leídos con los datos del problema y vemos que se ajustan bastante bien tal como se aprecia
en las figuras siguientes.

Hecha la anterior comprobación procedemos a calcular el área bajo la curva para calcular el trabajo realizado por los mismos
métodos empleados anteriormente (trapecio y Simpson 1/3) cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla:
x (ft) F(x)*cosθ(x) Apromedio
x (ft) F(x)*cosθ(x) Apromedio 16 7.7425 8.22253
0 0.0000 17 6.2694 7.005958
1 1.4532 0.7266 18 4.7385 5.503925
2 2.2104 1.831798 19 3.5078 4.123127
3 2.2467 2.228538 20 2.8087 3.158269
4 1.8365 2.04159 21 2.2996 2.554154
5 1.5297 1.683101 22 1.8866 2.093103
6 2.1901 1.859886 23 1.5260 1.706296
7 3.9859 3.088001 24 1.3379 1.431926
8 6.2281 5.106995 25 1.0881 1.212977
9 8.2498 7.238922 26 0.7852 0.936621
10 9.5120 8.880872 27 0.7074 0.746277
11 9.9853 9.748646 28 0.5871 0.647245
12 10.1705 10.07791 29 0.4598 0.523455
13 9.9883 10.07941 30 0.3537 0.406739
14 9.4780 9.733154
15 8.7025 9.090256

De tal manera que por el método del trapecio obtenemos un valor de trabajo (suma de las áreas promedio -columna Apromedio-):
.

Por el método de Simpson 1/3:


Suma Pares 61.5119616
Suma Impares 61.9994677

a= 0.0
b= 30.0
fa= 0.0000
fb= 0.3537
n= 30
Tenemos entonces:

En la gráfica siguiente se muestra la curva de la función de fuerza (tabla anterior), que integramos para obtener el trabajo, en la cual
podemos ver dos picos (en x=2.5 y x=12.5) no detectados en el cálculo de tamaño de paso de 5. Por esta razón los valores obtenidos
para un tamaño de paso de 1 pueden tomarse como verdaderos.

VARIACIÓN DE CAUDAL EN TUBERÍA


CAUDAL EN TUBERÍA
Chapra Canale – Cap.24 – Problema 24.38- Pág. 695

Calcular la variación del caudal (o rapidez del flujo) con respecto al diámetro del tubo del agua (dados varios diámetros) que
circula por una tubería si se conoce la distribución de la velocidad en su sección transversal:
A
r0=2, 3, 4, 5, 6 cm

“tajada” infinitesimal
Distribución de la velocidad “v ”
Solución:

Partimos de la ecuación:

Donde:
Para el caso de una tubería de radio tenemos:

Por lo tanto:

En la Ec.1 anterior está dado por lo tanto podemos calcular el valor de correspondiente. De esta forma establecemos una
tabla de variación.
Para el primer dato tenemos que, reemplazando en la Ec.1:

Aplicamos EULER para resolver numéricamente esta ecuación (ver Código de Programa y Figura) obteniendo

Problema 24-38 Chapra


Análisis del flujo en una tubería conocida la distribución de la
velocidad y el diámetro

Problema Chapra-Canale 24.38


Integramos la variación de la velocidad (dv/dr) para encontrar la
expresión de la velocidad [v=f(r)]:

>::vel:=ode2('diff(y,x)=(-1/6)*(1-x/R)^(-5/6),y,x)
R - x 1/6
(%o38) y = R (-----) + %c
R

>::ic1(vel,y=R,x=0), f(x):=rhs(%)
R - x 1/6
(%o39) y = R (-----)
R
R - x 1/6
(%o40) f(x) := R (-----)
R

Graficamos la variación de la velocidad dentro de la tubería para un


diámetro dado:
>R := 2;
>plot2d("::f(x)",a=0, title="Variación de la velocidad vs radio", thickness=3, color=green)
[0 2 0 2]

El caudal Q=integral[velocidad*(dA)] siendo velocidad=f(r)


>//Definimos la funcion para un R dado
>function Q:= "2*%pi*R*(1-x/R)^(1/6)*x"

Graficamos la variación de Q entre 0 y R


>plot2d(Q,0,R,title="Variacion de Q con respecto a r", thickness=3, color=red)
[ 0 2 0 15.5752122895 ]

Integramos entre 0 y R
>cm3:= integrate(Q,0,R)
19.8863229973
>lts:= cm3/1000
0.0198863229973
>integrate(Q,0,R)
19.8863229973

Integración simbólica de la función Q:


>&integrate(2*%pi*R*(1-x/R)^(1/6)*x,x)
x 13/6 2 x 7/6 2
6 (1 - -) R 6 (1 - -) R
R R
(%o59) 2 pi R (---------------- - ---------------)
13 7

>//Esta ecuación corresponde a la gráfica mostrada.

Integramos la función numéricamente en EULER


>gauss(Q,0,R) // only 10 evaluations
19.9011244235

Este procedimiento lo repetimos para cada valor de y elaboramos la siguiente tabla que refleja la variación pedida:
4 2 0.020
6 3 0.067
8 4 0.159
10 5 0.311
12 6 0.537

Este cambio lo representamos gráficamente así:

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL EN TUBERÍA


PROBLEMA CAUDAL EN TUBERÍA (2)
Chapra Canale – Cap.24 – Problema 24.45- Pág. 696
Un flujo de agua que circula a través de una tubería de 40.6 cm de diámetro tiene el siguiente perfil de velocidad:

Radio r (in) 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad u (m/s) 0.92 0.89 0.85 0.79 0.72 0.54 0.43 0.20 0.00

Determinar el caudal Q (m3/s) usando la relación:

Donde:
Calcule Q:
a) Ajustando una curva polinomial a los datos e integrando,
b) Utilizando un método numérico aplicable
c) Utilizando EULER o MATLAB.
Solución:
a) Ajustando curva a los datos de la velocidad (con Excel):

Primero unificamos las unidades de la tabla de datos:

Radio r (m) 0 0.025 0.051 0.076 0.102 0.127 0.152 0.178 0.203
Velocidad u (m/s) 0.92 0.89 0.85 0.79 0.72 0.54 0.43 0.20 0.00

Graficamos en Excel la tabla anterior y obtenemos una ecuación del polinomio que refleja la curva de tendencia (ver Ejercicios
NYOP.xlsx/Probl. Cap 21 Integr Num):
La ecuación a integrar, entre será entonces:

b) Utilizando un método numérico:


Dado que los datos están igualmente espaciados, utilizamos la regla de Simpson 1/3 de aplicación múltiple (Ec.3.11) para
integrar la ecuación de Q:

Primer término del numerador:

Segundo término del numerador:

Tercer término del numerador:

Cuarto término del numerador:

Luego reemplazando valores obtenemos:

c) Utilizando EULER:
Problema 24.45 Chapra-Canale
Definimos la función
>function f1 := "2*%pi*(-23.585x^3+0.3258x^2+0.9095x)"

Definimos los límites


>a :=0; b:=0.203;

Integramos la función numéricamente en EULER


>integrate(f1,a,b) // método adaptativo
0.0605408427688
>romberg(f1,a,b) // often the most exact value
0.0605408427688
>gauss(f1,a,b) // only 10 evaluations
0.0605408427688

Y graficamos:
>plot2d(f1,a,b,title=f1, thickness=2, color=3)
[ 0 0.203 0 0.459340641768 ]

También podría gustarte