EVAR
EVAR
EVAR
ANÁLISIS
“AMPLIACION, DE VULNERABILIDAD
MEJORAMIENTO Y GESTIÓN
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALA-
CION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO LA LIBERTAD, DIS-
DETRITO
RIESGOS) PARA –EL
DE SICAYA - HUANCAYO PROYECTO “AMPLIA-
JUNIN”
1
2.4. CONDICIONES DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 17
2.4.1. CONDICIONES GEOLÓGICAS (se actualizará esta información) .................. 17
2.4.2. Condiciones topográficas: ................................................................................... 17
2.4.4. Condiciones Sísmicas .......................................................................................... 17
2.4.5. Condiciones Edafológicas ................................................................................... 18
2.4.6. Condiciones Climatológicas ................................................................................ 18
CAPITULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ........................................................ 18
3.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ......................... 18
3.2. CUADROS .................................................................................................................. 19
3.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................. 19
3.3.1. AREA DE INFLUENCIA ................................................................................... 20
3.4. SUCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ................................................................... 21
3.4.1. Análisis del Factor desencadenante ..................................................................... 21
3.4.2. Análisis de los factores condicionantes ............................................................... 23
3.5. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN......................................................................... 28
A) PARÁMETRO: Frecuencia ........................................................................................... 29
3.6. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS .............................................................................. 30
3.7. NIVELES DE PELIGRO ............................................................................................ 29
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 30-33
AXEXOS ............................................................................................................................... 33-36
2
INTRODUCCIÓN
La finalidad primordial del estudio es promover la reducción de dichos riesgos identificados me-
diante la evaluación, propuestas de medidas de prevención y mitigación de los riesgos de desastres
de la zona de estudio.
3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. FINALIDAD
Determinar el nivel de riesgo por cada peligro identificado en el proyecto “Ampliación, Me-
joramiento del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado del barrio
la libertad del distrito de Sicaya – Huancayo – Junín”, en adelante Proyecto La Libertad Si-
caya.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Sustentar la implementación de acciones de prevención y/o reducción de riesgos en el área de
influencia del proyecto.
1.4. ANTECEDENTES
4
proyectos que puedan en el tiempo mitigar y revertir gradualmente los niveles de vulnerabi-
lidad y riesgo en que se encuentra la población del barrio la libertad del distrito de sicaya.
a. Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD,
b. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
c. Ley N° 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta
por Ley N° 27902.
d. Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley
N° 28268.
e. Ley N° 29869. Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable.
f. Ley N° 30556. Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las inter-
venciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Au-
toridad para la Reconstrucción con Cambios.
g. Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.
h. Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.
i. Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la
Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.
j. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
k. Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
l. Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
m. Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulne-
rabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo
sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
El Análisis de Riesgo facilita la determinación del nivel del riesgo y la toma de decisiones.
Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de vulnerabili-
dad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.
5
1.6.3. Desastre
Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de
ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente
a los peligros.
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las
prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a tra-
vés de políticas y leyes, una mayor concientización pública, capacitación y educación
1.6.7. Peligro
1.6.8. Vulnerabilidad
6
CAPITULO II: CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO
Barrio : La Libertad
Distrito : Sicaya.
Provincia : Huancayo
Región : Junín.
2.1.2. El proyecto presenta los siguientes límites
Por el este : con el rio Mantaro (Limite Distrital de San Jerónimo de Tunan,
San pedro de Saños y San Agustín de Cajas)
Sicaya se encuentra en el corazón del anchurosos Valle del rio Mantaro, margen de-
recha, a 10 minutos de la capital Wanka. Ocupa la mayor extensión de tierras agríco-
las del Departamento de Junín (3200 metros de altura)
2.1.4. Área de Estudio
El área de estudio para el proyecto de Saneamiento del barrio la libertad, presenta los siguien-
tes componentes: Captación, Reservorio, Cámara de Bombeo y Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.
7
Cuadro 2-1. Coordenadas geográficas utm 18 s, de los componentes del proyecto Sanea-
miento del barrio la libertad.
8
2.2. VÍAS DE ACCESO
La vía de acceso principal desde la Ciudad de Huancayo al Proyecto Saneamiento del barrio
la libertad, es a través de una vía asfaltada y vía afirmada de acuerdo al siguiente cuadro.
La captación dispondrá de elementos necesarios para impedir el paso de sólidos, así como un
sistema de regulación y control; asegurando que el agua excedente continúe el curso normal. .
9
.
2.3.2. Reservorio
Mejoramiento de reservorio apoyado de 17.32m3 existente y cerco perimétrico en la zona.
Cuenta con caseta de válvulas de albañilería con elementos estructurales como columnas,
vigas y techo de concreto armado y en el caso de la cimentación y piso de concreto simple.
Limpieza de reservorio
Limpieza de muros interiores y exteriores,
Tarrajeo de paños de cerco perimétrico.
Pintado exterior e interior.
Colocación de puertas y ventanas.
.
2.3.3. Reservorio Proyectado:
Construcción del Reservorio proyectado con un volumen de 10 m3 almacenamiento de
1000m3 y la construcción de cerco perimétrico en la zona.
10
2.3.4. Planta de tratamiento de aguas residuales.
La planta de tratamiento de agua Residual se construirá en un área de1507.77m2, a continua-
ción, se describirán cada una de las componentes.
Figura. Esquema general de PTAR proyectada
Los componentes con que contará la planta de tratamiento de agua residual del barrio la
libertad, son los siguientes:
Tratamiento Preliminar
- Cámara de bombeo
Tratamiento Primario
- Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA).
Tratamiento Secundario
- Filtros biológicos
Tratamiento de arena y lodo
- Lechos de secado
Desinfección
- Cámara de contacto de cloro.
2.3.4.1. Tratamiento Preliminar
2.3.4.1.1. Cámara de bombeo
La cámara de bombeo será una estructura rectangular cuyas dimensiones internas son: largo 2m,
ancho 0.8m y altura 2. 75m con espesor de muros de 15 cm. Se han considerado muros de con-
creto armado. Se ha proyectado que la cámara de bombeo tendrá una capacidad de bombeo útil
de 0.546 m3 y un volumen total de 4.34m3. La cámara de bombeo estará equipada con cuatro
bombas sumergibles de 0.75HP y contará con dos tapas de concreto armado. Para el diseño de
11
esta estructura se ha considerado la ejecución de solado, zapatas, muros y lozas de concreto ar-
mado. Para el solado se va usar concreto pobre de 100Kg/cm2 y para las demás estructuras de la
cámara de bombeo se usará concreto de 210Kg/cm2. A si mismo se hará uso de acero de 3/8”
f’y= 4200kg/cm2.
2.3.4.2. Tratamiento Primario
2.3.4.2.1. Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA).
El RAFA consiste en un sistema de lodos en suspensión y flujo ascendente, con la ventaja
que está diseñado para que el manto de lodos fluctúe de la parte inferior a la parte superior de
la unidad y cuya velocidad ascensional sea tal que no permita la salida de lodos, acumulán-
dolos en la parte intermedia del reactor y permitiendo el incremento de la biomasa, siendo
este el conjunto de microorganismos activos los que se encargan de degradar la materia orgá-
nica.
En este tipo de sistemas, se disocian el tiempo de retención hidráulica del tiempo de retención
celular y permite una remoción importante de materia orgánica, ya que dicha remoción está
en función de la calidad de microorganismos dentro del reactor, permitiendo que al contar
con gran cantidad de ellos el proceso se vuelve altamente eficiente en la remoción de materia
orgánica.
2.3.4.3. Tratamiento Secundario
2.3.4.3.1. Filtros biológicos
Los filtros percoladores son procesos de biopelícula en condiciones aerobias. Este tratamiento
consiste en pasar el agua residual a través de un material de relleno sobre el que crecen los
microorganismos, que forman una biopelícula de espesor variable, normalmente de algunos
milímetros.
El crecimiento progresivo de la biopelícula provoca que, a partir de un cierto espesor, ésta se
desprenda arrastrada por el agua circulante. El material de relleno juega un papel fundamental
en la tecnología de filtros percoladores ya que es donde se desarrolla la biopelícula y por tanto
los microorganismos que intervienen en los procesos de depuración.
Los filtros biológicos ingresan mediante dos cajas de repartición que recibe las aguas del
tratamiento primario como del tratamiento preliminar en caso de que se use el sistema de by
pass, se cuenta con 1 filtro biológico de 6.80 m de largo y 4.80 m de ancho, está conectado al
lecho de secado
2.3.4.4. Tratamiento de arena y lodos
2.3.4.4.1. Lechos de secado
El lecho de secado de lodos al aire corresponde a un proceso natural en que el agua contenida
entre las partículas de lodos es removida por evaporación y filtración a través del medio de
drenaje de fondo. En este sistema no es necesario adicionar productos químicos ni elementos
mecánicos ya que está previsto un secado lento.
El objetivo de esta unidad será disponer los lodos digeridos extraídos del RAFA, y proveer
su deshidratación para reducir su volumen para el posterior manejo en su disposición final.
Para tal fin se plantean un lecho de secado de 8.40 m de largo y 4.40 m de ancho cada una,
cuyos líquidos que se generen en el lecho de secado serán recirculados mediante una cámara
de bombeo a la caja repartidora del sistema de UASB.
2.3.4.5. Desinfección
2.3.4.5.1. Cámara de contacto de cloro
Este tanque se localiza en la parte final del proceso. Esta unidad recibe las aguas clarificadas
procedentes de los filtros biológicos, en donde la dosificación de cloro es automática de
12
acuerdo al tirante del flujo, ya que está diseñado con la finalidad de reducir los coliformes
fecales (microorganismos con una estructura parecida a la de una bacteria común que se llama
“escherichia” la cual se encuentra normalmente en el intestino del hombre y el de otros ani-
males, algunos no causan daño en condiciones normales y otros inclusive pueden ocasionar
la muerte). El recorrido por medio de los canales tiene un tiempo de retención hidráulica de
30 minutos que permite que al final del mismo se cumplan las condiciones particulares de
descarga. El cloro suministrado será cloro gaseoso el cual se encuentra en un tanque almace-
nado y la dosis será de 5 mg/L. Es de 10.60 m de largo y 5 m de ancho, esta es la última
unidad del sistema de tratamiento de aguas residuales después el efluente es derivado al rio
Mantaro.
2.3.4.6. Edificaciones
2.3.4.6.1. Caseta de vigilancia
Estructura ubicada en la entrada de la PTAR cuenta con un servicio higiénico, para el personal
de vigilancia de la PTAR, distribuidas en todo el área destinada para la infraestructura.
Figura. Esquema general de caseta de vigilancia
La estructura es de 11.90 m2, de 4.00 m de largo y 3.4 m de ancho de un solo nivel de 3.60 m
de alto, los acabados serán con pisos de cemento pulido y cerámico de techo de concreto y
con sus respectivos acabados, con barandas y marcos metálicos pintados con esmalte y anti-
corrosivo.
13
Figura. Esquema general de casa de cloración
14
2.3.4.6.4. CASA DE OPERACIÓN Y ALMACEN
Esta casa cuenta con 3 espacios con puertas independientes, una destinada a laboratorio, un
cuarto de control y un deposito.
a) Laboratorio
El laboratorio será de 3.75m de largo y 2.70 m de ancho, esta estará diseñada para tener un
lavadero, los pisos serán de cerámico antideslizante, con zócalos del mismo material y muros
tarrajeados y frotachados, el exterior será pintado con látex satinado e interior con látex mate,
puertas y ventanas con esmalte y anticorrosivo. El laboratorio estará equipado de manera que
se pueden determinar los parámetros más importantes para la determinación del cumplimiento
de los efluentes con la normatividad peruana, teniendo los equipos necesarios:
b) deposito
15
Este espacio está destinado para el cuarto de control para la PTR, este ambiente
cuenta con área de 3.4 m de ancho y 4 m de largo de concreto armado con sus res-
pectivos acabados.
El valle del Mantaro tiene origen aluvial; la morfología actual del suelo está determinada por el
hundimiento del subsuelo, cubierto por un potente aluvión y las recientes terrazas a diferentes
niveles formadas por el rio Mantaro, los detritos de materiales gruesos erosionados por el mismo
rio, las áreas depresionadas y las laderas de depósitos coluviales marcan los procesos físicos más
importantes en la formación de los suelos del valle.
PARAMETRO VALOR
ZONA : 2
FACTOR DE LA ZONA : 0.3
TIPO DE SUELO : S2
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN DE ONDAS SÍSMI- 1.2
CAS :
PERÍODO DE VIBRACIÓN PREDOMINANTE Tp : 0.6 seg
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones- E.030 Diseño Sismorresistente
16
2.4.4. Condiciones Edafológicas
El tipo de suelo del Área de Influencia del proyecto en la zona de la captación, Cutivireni-Rateri,
mientras que hacia el área de influencia Indirecta es Calitus- Maingo , parte de la línea de con-
ducción se encuentra en un suelo de tipo Nipon- Maingo, el área de la PTAP se encuentra en un
suelo Cutivireni-Rateri, así mismo la zona de la PTAR se encuentra en una suelo tipo Cacazu.
Los datos presentados fueron extraídos del ZEE del Gobierno Regional Junín.
Mientras que en la capacidad de uso mayor del suelo la captación, y todo el tendido de la línea de
conducción, aducción de agua potable y red de distribución de agua potable, el Reservorio y la
PTAR se encuentran en tierras aptas para cultivo permanente, pero de calidad agrícola baja, mien-
tras.
17
Fuente: CENEPRED, 2017.
18
3.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por entidades téc-
nico científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI, INDECI, CENEPRED), informa-
ción histórica, estudio de peligros, cartografía, topografía, climatología, geología y geomorfología
del distrito de Sicaya para el fenómeno natural o inducido por acción humana
19
Fuente: CENEPRED, 2018.
20
Cuadro. Parámetros a considerar en la evaluación de la susceptibilidad.
A) PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN
21
Elaboración propia
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro precipitación.
IC 0.056
RC 0.050
22
SUMA 1.84 4.84 7.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.13 0.06 0.04
Elaboración propia.
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro pendiente.
IC 0.043
RC 0.039
b) Parámetro: Geomorfología
Ver Mapa M-08. Mapa Geomorfológico.
23
planicie 0.130 0.068 0.113 0.174 0.167 0.130
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro geomorfología.
IC 0.032
RC 0.029
C) Parámetro: Geología
Ver Mapa M-01. Mapa Geológico.
Monzogranito,
sienogranito,
San ramón.Ps 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Tr-mzg/sg-sr
Familia Arama-
chay TrsJi-a 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
(TrsJi-a)
Granodiorita
Tarma 0.25 0.33 1.00 2.00 3.00
(gd-ta)
Familia La
Merced NQ-lm 0.20 0.25 0.50 1.00 2.00
Depósito Alu- 0.17 0.20 0.33 0.50 1.00
vial Qh-al
SUMA 1.95 4.78 8.83 12.50 17.00
1/SUMA 0.51 0.21 0.11 0.08 0.06
Elaboración propia.
24
Monzogranito,
sienogranito, San 0.513 0.627 0.453 0.400 0.353 0.469
ramón.Ps Tr-
mzg/sg-sr
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geología
IC 0.041
RC 0.037
D) Parámetro: Suelo
Ver Mapa M-04. Mapa de Suelos
25
calidad agroló-
gica media, limi-
tada por suelo y
erosión
Tierras de pro-
tección, limitada 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
en suelo y ero-
sión
Tierras aptas
para cultivos en 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
limpio con cali-
dad agrológica
baja, limitada
por suelo
Área urbana
0.14 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.18 4.08 6.83 11.50 17.00
1/SUMA 0.46 0.24 0.15 0.08 0.06
Elaboración propia.
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geología
26
IC 0.009
RC 0.008
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geología
IC 0.005
RC 0.005
27
A) PARÁMETRO: Frecuencia
28
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro frecuencia.
IC 0.058
RC 0.052
Los mapas de peligros representan un elemento clave preliminar para la planificación del uso del
territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y po-
tenciales, los mapas de peligros y de características del área de estudio se adjuntan en el CAPI-
TULO V: ANEXOS.
5.1. CONCLUSIONES:
1. Es necesario para conseguir un resultado óptimo, la integración del grupo con técnicos de
la organización estatal (MINSA) y de la Administración Local del Agua (ALA, ANA),
realizando el análisis en la comunidad y recorriendo minuciosamente el sistema.
2. El proyecto: Ampliacion, Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del sis-
tema de alcantarillado del barrio la libertad del distrito de Sicaya- Huancayo – junin”, se
encuentra expuesto a un nivel de RIESGO MODERADO, ante un evento de inundación
y sismos.
4. Los riesgos durante la etapa de ejecución de obras que podrían generar sobrecostos o
sobre plazos y afectar el desarrollo del proyecto son en su mayoría de prioridad Media, y
29
las medidas recomendadas pueden reducir a un impacto bajo o evitar por completo que
surjan estos riesgos.
Los tendidos de las tuberías tanto de agua como de alcantarillado pueden sufrir
daños importantes si permanentemente no se efectúa el mantenimiento de las
mismas; generando este hecho la vulnerabilidad ALTA.
8. Del cuadro de matriz de vulnerabilidad del sistema de saneamiento básico – agua potable
se determina una vulnerabilidad física alta de 72 %, debido a las características físicas de
las infraestructuras existentes y del cálculo de la vulnerabilidad total se determina una
vulnerabilidad alta del 62.14 % por lo que se recomienda la construcción de nuevas in-
fraestructuras o su mejoramiento tomando en cuenta la vulnerabilidad a la que se ven
expuestas así como la construcción de obras de arte a fin de dar la sostenibilidad a las
infraestructuras existentes y proyectadas, claro está previa evaluación del proyectista.
9. Pese a que los riesgos de algunas de las componentes son altos, debido a inundaciones
o derrumbes, estas son riesgos mitigables y hacen viable al proyecto tomando en con-
sideración la reducción del impacto de los peligros Se analizaron los riesgos se darán
durante la ejecución del proyecto y se obtuvieron 7 riesgos de los cuales tres son de
ALTA prioridad y 4 de prioridad MEDIA. Por lo que se plantean acciones para evitar o
mitigar el Riesgo.
5.2. RECOMENDACIONES:
30
la implementación de medidas sencillas de reforzamiento en los sistemas constructivos,
la capacitación del personal y el desarrollo y puesta en práctica de planes de mitigación y
de respuesta ante las emergencias.
Obtener y/o elaborar los documentos técnicos sobre las amenazas naturales, con escalas
y nivel de detalles adecuados.
Concientizar y capacitar primeramente a los técnicos de la organización estatal (MINSA),
además de los técnicos de mantenimiento de los sistemas de agua potable (EPS-barrio la
libertad), en el proceso de análisis de la vulnerabilidad de los sistemas frente a las ame-
nazas naturales.
Definir o potenciar la política de autogestión de los sistemas de agua potable, para iden-
tificar mejor las responsabilidades, atribuciones, deberes y derechos de los diferentes ac-
tores (organización estatal, administración local, autoridades, comunidad, etc). ya que
cumpliendo este objetivo se mejorara la calidad de vida de la población.
Disponer de sistemas de abastecimiento de agua potable seguros frente a las distintas
amenazas naturales es una necesidad imperiosa. La experiencia ha demostrado que
cuando ocurre un desastre, el acceso al agua potable es totalmente indispensable para
garantizar la salud de la población y para facilitar las operaciones de respuesta, recupera-
ción y retorno a la normalidad.
La determinación de estas medidas correctivas o de mitigación son pues la finalidad del
análisis y el objetivo principal de este estudio. Las medidas de mitigación abarcan un
amplio espectro de actividades que comprenden dos tipos de acciones: las estructurales,
tales como el reforzamiento o la reubicación de las instalaciones físicas, y las organizati-
vas funcionales, como capacitación de personal de la organización institucional, de la
administración y del operador del sistema, la adopción de nuevos procedimientos admi-
nistrativos y operativos, la formulación de planes de emergencia y reglamentos, etc. Esto
debe ser en concordancia de la Autoridad Nacional del Agua, la cual es el ente rector para
estos casos, sin embargo, es poco lo que se viene haciendo en congestión de cuencas y
manejo adecuado de los recursos en la zona.
Se recomienda realizar una evaluación estructural de las infraestructuras existentes del pro-
yecto: Ampliación, Mejoramiento dl sistema de agua potable e instalación del sistema de al-
cantarilla del barrio la libertad del distrito de Sicaya- Huancayo-junin, dicha evaluación debe
contemplar el modelamiento estructural y el cálculo de las deformaciones y esfuerzos relacio-
nados a las cargas de gravedad como de sismos.
Se recomienda preparar a la población para enfrentar los diversos eventos que generan peligros
naturales y vulnerabilidades. Cuanto más se mitigue los riesgos más se minimizará las vulne-
rabilidades.
31
Las autoridades locales, regionales y población en general deberán tomar acciones inmediatas
a través de entidades ejecutoras para gestionar la pronta renovación de la infraestructura exis-
tente y construcción de nuevas infraestructuras, logrando así dotar de un servicio de calidad a
la población usuaria, asi mejorar la calidad de vida de la poblacion.
Mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en casos de desastres.
CAPITULO V: ANEXOS
32
PANEL FOTOGRÁFICO:
FOTOGRAFIA N°01:
DESCRIPCION:
La llave de control
en mal estado.
DESCRIPCION:
FOTOGRAFIA N°02: Tuberías en mal estado y
con desechos.
33
FOTOGRAFIA N°03:
DESCRIPCION:
Lugar donde se construirá la
captación.
34
FOTOGRAFIA N°04:
DESCRIPCION:
Terreno donde será cons-
truido la PTAR.
FOTO-
GRAFIA
N°08:
DESCRIPCION:
Ubicación de la entrada
al proyecto.
35