EVAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

EVALUACIÓN DE RIESGOS (ESTUDIO DE

ANÁLISIS
“AMPLIACION, DE VULNERABILIDAD
MEJORAMIENTO Y GESTIÓN
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALA-
CION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO LA LIBERTAD, DIS-
DETRITO
RIESGOS) PARA –EL
DE SICAYA - HUANCAYO PROYECTO “AMPLIA-
JUNIN”

CION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SIS-
TEMA DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO
LA LIBERTAD, DISTRITO DE SICAYA-HUAN-
CAYO-JUNIN” – SNIP 32396
Contenido
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES .............................................................................. 4
1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
1.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4
1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................... 4
1.2. FINALIDAD ................................................................................................................. 4
1.3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 5
1.4. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 5
1.5. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 5
1.6. CONCEPTOS BÁSICOS .............................................................................................. 6
1.6.1. Análisis de Riesgos ............................................................................................... 6
1.6.2. Análisis de Vulnerabilidad .................................................................................... 5
1.6.3. Desastre ................................................................................................................. 6
1.6.4. Identificación de Peligros ...................................................................................... 6
1.6.5. Medidas Estructurales ........................................................................................... 6
1.6.6. Medidas no Estructurales ...................................................................................... 6
1.6.7. Peligro ................................................................................................................... 6
1.6.8. Vulnerabilidad ....................................................................................................... 7
CAPITULO II: CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ............ 8
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 8
2.1.1. Ubicación política ................................................................................................. 8
2.1.2. El proyecto presenta los siguientes límites............................................................ 8
2.1.3. Ubicación Geográfica ............................................................................................ 8
2.1.4. Área de Estudio ..................................................................................................... 8
2.1.4. cuadros .................................................................................................................. 9
2.2. VÍAS DE ACCESO ...................................................................................................... 9
2.3. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO ............................................. 10
2.3.1. Captación .............................................................................................................. 9
2.3.5. Reservorio .......................................................................................................... 11
2.3.6. Planta de tratamiento de aguas residuales. .......................................................... 12
2.3.7. tratamiento preliminar. ........................................................................................ 12
2.3.8. tratamiento primario ............................................................................................ 13
2.3.9. edificaciones ........................................................................................................ 14
2.3.10. Cuarto de cloracion. ............................................................................................ 14
2.3.11. caseta administrativa. .......................................................................................... 15
2.3.12. casa de operación y almacen. .............................................................................. 16

1
2.4. CONDICIONES DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 17
2.4.1. CONDICIONES GEOLÓGICAS (se actualizará esta información) .................. 17
2.4.2. Condiciones topográficas: ................................................................................... 17
2.4.4. Condiciones Sísmicas .......................................................................................... 17
2.4.5. Condiciones Edafológicas ................................................................................... 18
2.4.6. Condiciones Climatológicas ................................................................................ 18
CAPITULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ........................................................ 18
3.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ......................... 18
3.2. CUADROS .................................................................................................................. 19
3.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................. 19
3.3.1. AREA DE INFLUENCIA ................................................................................... 20
3.4. SUCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ................................................................... 21
3.4.1. Análisis del Factor desencadenante ..................................................................... 21
3.4.2. Análisis de los factores condicionantes ............................................................... 23
3.5. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN......................................................................... 28
A) PARÁMETRO: Frecuencia ........................................................................................... 29
3.6. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS .............................................................................. 30
3.7. NIVELES DE PELIGRO ............................................................................................ 29
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 30-33
AXEXOS ............................................................................................................................... 33-36

2
INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye en la Evaluación de Riesgos (Estudio de Análisis de


Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos) durante la ejecución del proyecto “Ampliación, Mejora-
miento del sistema de Agua Potable e Instalación del Sistema de Alcantarillado del barrio la li-
bertad, Distrito de Sicaya – Huancayo -Junín”.

La Evaluación de Riesgos se elaboró de conformidad a la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD y


contempla los siguientes procesos: Identificación de riesgos, Análisis de riesgos y Planificación
de la respuesta a riesgos.

La Evaluación de riesgos permite identificar si el área geográfica donde se desarrollará el proyecto


se encuentra expuesta a riesgos con el fin de adoptar las medidas de prevención y reducción de
riesgos de carácter estructural y no estructural que garanticen su seguridad.

La finalidad primordial del estudio es promover la reducción de dichos riesgos identificados me-
diante la evaluación, propuestas de medidas de prevención y mitigación de los riesgos de desastres
de la zona de estudio.

3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los peligros, analizar la vulnerabilidad y estimar el riesgo al que se encuentra el


proyecto “Ampliación, Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del sistema
de alcantarillado del barrio la libertad del distrito de Sicaya – Huancayo – Junín”; con la
finalidad de determinar las condiciones de seguridad y calidad de servicio del recurso hídrico,
recomendar las medidas y acciones dirigidas a las características estructurales para el pro-
yecto y reducir la vulnerabilidad de la población usuaria, infraestructura y del medio am-
biente.
1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

- Identificar los peligros físicos y tecnológicos con mayor probabilidad de ocurrencia en la


zona de estudio.
- Identificar las condiciones de vulnerabilidad de tipo físico, teniendo en cuenta el empla-
zamiento y ubicación de las infraestructuras existentes, frente a los peligros con probabi-
lidad de ocurrencia en la zona de estudio.
- Identificar los sectores críticos, por probabilidad de ocurrencia de peligros asociados a
condiciones de vulnerabilidad, en la zona de estudio.

1.2. FINALIDAD
Determinar el nivel de riesgo por cada peligro identificado en el proyecto “Ampliación, Me-
joramiento del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado del barrio
la libertad del distrito de Sicaya – Huancayo – Junín”, en adelante Proyecto La Libertad Si-
caya.

1.3. JUSTIFICACIÓN
Sustentar la implementación de acciones de prevención y/o reducción de riesgos en el área de
influencia del proyecto.

1.4. ANTECEDENTES

La Municipalidad Distrital de Sicaya, a través de la Sub Gerencia de Estudios, solicita la


elaboración del Estudio de análisis de vulnerabilidad y gestión de riesgos, documento que
formara parte del Expediente Técnico que viene formulándose para el proyecto: “Ampliación,
Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado del ba-
rrio la libertad del distrito de Sicaya – Huancayo – Junín”.

El Instituto Nacional de defensa Civil (INDECI) y el Programa de Ciudades Sostenibles, de


fecha diciembre 2007, formularon el Estudio “Mapa de peligros Plan de Usos del Suelo y
medidas de Mitigación ante desastres de la Ciudad de Huancayo” la finalidad fue establecer
pautas para que la Municipalidad Distrital de Sicaya promueva la ejecución de acciones y

4
proyectos que puedan en el tiempo mitigar y revertir gradualmente los niveles de vulnerabi-
lidad y riesgo en que se encuentra la población del barrio la libertad del distrito de sicaya.

1.5. MARCO NORMATIVO

a. Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD,
b. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
c. Ley N° 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta
por Ley N° 27902.
d. Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley
N° 28268.
e. Ley N° 29869. Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable.
f. Ley N° 30556. Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las inter-
venciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Au-
toridad para la Reconstrucción con Cambios.
g. Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.
h. Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.
i. Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la
Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.
j. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
k. Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
l. Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
m. Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

1.6. CONCEPTOS BÁSICOS


1.6.1. Análisis de Riesgos

Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulne-
rabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo
sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
El Análisis de Riesgo facilita la determinación del nivel del riesgo y la toma de decisiones.

1.6.2. Análisis de Vulnerabilidad

Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de vulnerabili-
dad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

5
1.6.3. Desastre

Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,


actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro
o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades
sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus conse-
cuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

1.6.4. Identificación de Peligros

Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial daño,


que forma parte del proceso de estimación del riesgo

1.6.5. Medidas Estructurales

Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de
ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente
a los peligros.

1.6.6. Medidas no Estructurales

Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las
prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a tra-
vés de políticas y leyes, una mayor concientización pública, capacitación y educación

1.6.7. Peligro

Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido


por la acción humana, se presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en un
periodo de tiempo y frecuencia definidos.

1.6.8. Vulnerabilidad

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas,


de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

6
CAPITULO II: CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


2.1.1. Ubicación política

La zona donde se ejecutará el proyecto se encuentra ubicado en:

Barrio : La Libertad

Distrito : Sicaya.

Provincia : Huancayo

Región : Junín.
2.1.2. El proyecto presenta los siguientes límites

Por el este : con el rio Mantaro (Limite Distrital de San Jerónimo de Tunan,
San pedro de Saños y San Agustín de Cajas)

Por el oeste : Con el Distrito de Huachac, Huayao y Aco.

Por el norte : Con el Distrito de Orcotuna.

Por el sur : Con el Distrito de Pilcomayo y la provincia de chupaca.


2.1.3. Ubicación Geográfica

El proyecto se ubica en el barrio la libertad, distrito de Sicaya, provincia de Huan-


cayo, departamento Junín.

Sicaya se encuentra en el corazón del anchurosos Valle del rio Mantaro, margen de-
recha, a 10 minutos de la capital Wanka. Ocupa la mayor extensión de tierras agríco-
las del Departamento de Junín (3200 metros de altura)
2.1.4. Área de Estudio
El área de estudio para el proyecto de Saneamiento del barrio la libertad, presenta los siguien-
tes componentes: Captación, Reservorio, Cámara de Bombeo y Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.

7
Cuadro 2-1. Coordenadas geográficas utm 18 s, de los componentes del proyecto Sanea-
miento del barrio la libertad.

COMPONENTES PUNTO ESTE NORTE

CAPTACION C1 469010.41 8673850.270


C2 469025.253 8673852.450
C3 469027.95 8673841.790
C4 469011.711 8673839.340

fuente: PLANO PGAP-01 del expediente técnico diseñado por el ingeniero


encargado.

COMPONENTES PUNTO ESTE NORTE

RESERVORIO R1 469045.725 8673824.61


R2 469058.087 8673828.62
R3 469061.181 8673819.12
R4 469048.818 8673815.12

fuente: PLANO PGAP-01 del expediente tecnico diseñado por el ingeniero


encargado.

COMPONENTES PUNTO ESTE NORTE


PTAR - 01 470775.357 8674540.591
PTR
PTAR - 02 470776.693 8674598.392
PTAR - 03 470781.017 8674642.174
PTAR - 04 470770.040 8674642.890
PTAR - 05 470766.048 8674599.473
PTAR - 06 470750.514 8674542.600

8
2.2. VÍAS DE ACCESO

La vía de acceso principal desde la Ciudad de Huancayo al Proyecto Saneamiento del barrio
la libertad, es a través de una vía asfaltada y vía afirmada de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro 2-2. Vías de acceso al proyecto Saneamiento la libertad

Ruta Distancia Tipo de via


Lima-Sicaya 295 km Asfaltada
Huancayo - sicaya. 11 km Asfaltada
Ingreso al barrio la libertad Vías pavimentadas
variable
Infraestructura de Saneamiento Y trocha
Elaboración Propia
Fuente: MTC, pág. Web Municipalidad Distrital de sicaya.

2.3. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO


2.3.1. Captación
Construcción del sistema de captación tipo ladera, cuya compuerta serán manejadas de forma
manual por los operarios. Su estructura estará conformada por concreto armado f’c=210 kg/; con
un área de 172.36 m2 de 16.35 m de largo y 11.00 m de ancho.

La captación dispondrá de elementos necesarios para impedir el paso de sólidos, así como un
sistema de regulación y control; asegurando que el agua excedente continúe el curso normal. .

El agua captada se trasladará al reservorio proyectado con la línea de conducción. El agua se


transportará a través de un sistema de rejas manuales y finalmente una compuerta para regular el
paso de agua al desarenador. Adicionalmente se diseñó un sistema de limpieza que consta de una
compuerta manual al lado del canal de conexión.

Cuadro 2-3. Características Técnicas de la Captación

Descripción de la captación Puntayacu


Capacidad
Cota 3277.52 msnm.
Tipo de captación Ladera
Fuente de agua cruda coyllor
Resolución de aprove- N° 104-2018 ANA.AAA X MAN-
chamiento hídrico TARO- ALA MANTARO
Fuente: Elaboración propia.
*LPS: Litros por segundo.

2.3.1.1.1. Caseta de cloración existente


La caseta de cloración es una estructura existente que se encarga de la aplicación del cloro en
la unidad de contacto de cloro, al ser una edificación existente se realizaran los acabados
correspondientes como : Colocación de puertas metálicas, colocación del techo correspon-
diente y tarrajeo con impermeabilizante de pozas de dosificación, pintado de muros, columnas
y vigas en exteriores con látex e interiores con oleo mate, colocación de escalera tipo marinero
con canastilla de protección para acceso a tanque, instalación de cobertura metálica con teja
andina para tanque elevado.

9
.

2.3.2. Reservorio
Mejoramiento de reservorio apoyado de 17.32m3 existente y cerco perimétrico en la zona.

El reservorio apoyado de 17.32 m3 es de geometría circular, la cimentación se encuentra apo-


yada sobre una plataforma de concreto, la cuba es de sección circular, en general la estructura
es de concreto armado.

Cuenta con caseta de válvulas de albañilería con elementos estructurales como columnas,
vigas y techo de concreto armado y en el caso de la cimentación y piso de concreto simple.

Cerco Perimétrico no está en buen estado.

Los trabajos a realizarse en el reservorio existente serán los siguientes:

 Limpieza de reservorio
 Limpieza de muros interiores y exteriores,
 Tarrajeo de paños de cerco perimétrico.
 Pintado exterior e interior.
 Colocación de puertas y ventanas.
.
2.3.3. Reservorio Proyectado:
Construcción del Reservorio proyectado con un volumen de 10 m3 almacenamiento de
1000m3 y la construcción de cerco perimétrico en la zona.

El terreno tiene un área de 130.00 m2, según levantamiento topográfico y documentación a


la vista, teniendo un suelo resistente. A una profundidad de cimentación mínima de 1.50m,
según estudio de suelos, realizado. Su topografía es casi plana, su clima es templado

Reservorio proyectado de una capacidad de a


Fuente: Plano LA-02 del expediente técnico.
Diseñado por: Ing. Marlon Gutiérrez Guerrero CIP: 155789

Diseñado por: Ing. Mario Tito Cuellar CIP: 55860.

10
2.3.4. Planta de tratamiento de aguas residuales.
La planta de tratamiento de agua Residual se construirá en un área de1507.77m2, a continua-
ción, se describirán cada una de las componentes.
Figura. Esquema general de PTAR proyectada

Fuente: Plano PTAR PG-01 del expediente técnico


Diseñado por: Ing. Víctor Jiménez Motta CIP: 184418

Los componentes con que contará la planta de tratamiento de agua residual del barrio la
libertad, son los siguientes:
Tratamiento Preliminar
- Cámara de bombeo
Tratamiento Primario
- Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA).
Tratamiento Secundario
- Filtros biológicos
Tratamiento de arena y lodo
- Lechos de secado
Desinfección
- Cámara de contacto de cloro.
2.3.4.1. Tratamiento Preliminar
2.3.4.1.1. Cámara de bombeo
La cámara de bombeo será una estructura rectangular cuyas dimensiones internas son: largo 2m,
ancho 0.8m y altura 2. 75m con espesor de muros de 15 cm. Se han considerado muros de con-
creto armado. Se ha proyectado que la cámara de bombeo tendrá una capacidad de bombeo útil
de 0.546 m3 y un volumen total de 4.34m3. La cámara de bombeo estará equipada con cuatro
bombas sumergibles de 0.75HP y contará con dos tapas de concreto armado. Para el diseño de

11
esta estructura se ha considerado la ejecución de solado, zapatas, muros y lozas de concreto ar-
mado. Para el solado se va usar concreto pobre de 100Kg/cm2 y para las demás estructuras de la
cámara de bombeo se usará concreto de 210Kg/cm2. A si mismo se hará uso de acero de 3/8”
f’y= 4200kg/cm2.
2.3.4.2. Tratamiento Primario
2.3.4.2.1. Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA).
El RAFA consiste en un sistema de lodos en suspensión y flujo ascendente, con la ventaja
que está diseñado para que el manto de lodos fluctúe de la parte inferior a la parte superior de
la unidad y cuya velocidad ascensional sea tal que no permita la salida de lodos, acumulán-
dolos en la parte intermedia del reactor y permitiendo el incremento de la biomasa, siendo
este el conjunto de microorganismos activos los que se encargan de degradar la materia orgá-
nica.
En este tipo de sistemas, se disocian el tiempo de retención hidráulica del tiempo de retención
celular y permite una remoción importante de materia orgánica, ya que dicha remoción está
en función de la calidad de microorganismos dentro del reactor, permitiendo que al contar
con gran cantidad de ellos el proceso se vuelve altamente eficiente en la remoción de materia
orgánica.
2.3.4.3. Tratamiento Secundario
2.3.4.3.1. Filtros biológicos
Los filtros percoladores son procesos de biopelícula en condiciones aerobias. Este tratamiento
consiste en pasar el agua residual a través de un material de relleno sobre el que crecen los
microorganismos, que forman una biopelícula de espesor variable, normalmente de algunos
milímetros.
El crecimiento progresivo de la biopelícula provoca que, a partir de un cierto espesor, ésta se
desprenda arrastrada por el agua circulante. El material de relleno juega un papel fundamental
en la tecnología de filtros percoladores ya que es donde se desarrolla la biopelícula y por tanto
los microorganismos que intervienen en los procesos de depuración.
Los filtros biológicos ingresan mediante dos cajas de repartición que recibe las aguas del
tratamiento primario como del tratamiento preliminar en caso de que se use el sistema de by
pass, se cuenta con 1 filtro biológico de 6.80 m de largo y 4.80 m de ancho, está conectado al
lecho de secado
2.3.4.4. Tratamiento de arena y lodos
2.3.4.4.1. Lechos de secado
El lecho de secado de lodos al aire corresponde a un proceso natural en que el agua contenida
entre las partículas de lodos es removida por evaporación y filtración a través del medio de
drenaje de fondo. En este sistema no es necesario adicionar productos químicos ni elementos
mecánicos ya que está previsto un secado lento.
El objetivo de esta unidad será disponer los lodos digeridos extraídos del RAFA, y proveer
su deshidratación para reducir su volumen para el posterior manejo en su disposición final.
Para tal fin se plantean un lecho de secado de 8.40 m de largo y 4.40 m de ancho cada una,
cuyos líquidos que se generen en el lecho de secado serán recirculados mediante una cámara
de bombeo a la caja repartidora del sistema de UASB.
2.3.4.5. Desinfección
2.3.4.5.1. Cámara de contacto de cloro
Este tanque se localiza en la parte final del proceso. Esta unidad recibe las aguas clarificadas
procedentes de los filtros biológicos, en donde la dosificación de cloro es automática de

12
acuerdo al tirante del flujo, ya que está diseñado con la finalidad de reducir los coliformes
fecales (microorganismos con una estructura parecida a la de una bacteria común que se llama
“escherichia” la cual se encuentra normalmente en el intestino del hombre y el de otros ani-
males, algunos no causan daño en condiciones normales y otros inclusive pueden ocasionar
la muerte). El recorrido por medio de los canales tiene un tiempo de retención hidráulica de
30 minutos que permite que al final del mismo se cumplan las condiciones particulares de
descarga. El cloro suministrado será cloro gaseoso el cual se encuentra en un tanque almace-
nado y la dosis será de 5 mg/L. Es de 10.60 m de largo y 5 m de ancho, esta es la última
unidad del sistema de tratamiento de aguas residuales después el efluente es derivado al rio
Mantaro.
2.3.4.6. Edificaciones
2.3.4.6.1. Caseta de vigilancia
Estructura ubicada en la entrada de la PTAR cuenta con un servicio higiénico, para el personal
de vigilancia de la PTAR, distribuidas en todo el área destinada para la infraestructura.
Figura. Esquema general de caseta de vigilancia

Fuente: Plano PTAR A-01 del expediente técnico


Diseñado por: Arq. Cesar Lázaro Simón CAP: 18516

2.3.4.6.2. CUARTO DE CLORACION


La caseta de cloración es una estructura complementaria al sistema de desinfección en la cual
se efectuará la dosificación de cloro mediante un sistema por bombeo de una válvula, la cual
extraerá agua en la parte inicial de la cámara de contacto de cloro y la llevará a los dosifica-
dores para realizar la inyección de cloro. se contará con 2 tanques de cloro de 1Tn para dosi-
ficación.

La estructura es de 11.90 m2, de 4.00 m de largo y 3.4 m de ancho de un solo nivel de 3.60 m
de alto, los acabados serán con pisos de cemento pulido y cerámico de techo de concreto y
con sus respectivos acabados, con barandas y marcos metálicos pintados con esmalte y anti-
corrosivo.

13
Figura. Esquema general de casa de cloración

Fuente: Plano PTAR A-02 del expediente técnico.


Diseñado por: Arq. Cesar Lázaro Simón CAP: 18516.

2.3.4.6.3. CASETA ADMINISTRATIVA


Estas estructuras comprenden de las zonas de oficina, cocina, servicios higiénicos, sala y dor-
mitorio para el personal que labora en la planta. Desarrollada en una ares de 62.06 m2, la
oficina cuenta con un largo de 5.8 m y un ancho de 3.5, en esta área se usará para el personal
administrativo de la PTAR, por otro lado, dado que las operaciones de la PTAR no pueden
parar aun durante la noche. Se plantea la inclusión de una pequeña vivienda que incluye co-
cina, sala, dormitorio y los servicios higiénicos independiente al de la oficina. tiene una altura
de 3.75 m, los pisos serán de cerámico antideslizante, con zócalos, contra zócalos de cerá-
mico, tarrajeo y frotachado, la pintura será con látex mate en interiores y en exteriores con
látex satinado, para pintura metálica es con esmalte anticorrosivo.

Figura. Esquema general de caseta administrativa

Fuente: Plano PTAR A-03 del expediente técnico.


Diseñado por: Arq. Cesar Lázaro Simón CAP: 18516.

14
2.3.4.6.4. CASA DE OPERACIÓN Y ALMACEN
Esta casa cuenta con 3 espacios con puertas independientes, una destinada a laboratorio, un
cuarto de control y un deposito.
a) Laboratorio
El laboratorio será de 3.75m de largo y 2.70 m de ancho, esta estará diseñada para tener un
lavadero, los pisos serán de cerámico antideslizante, con zócalos del mismo material y muros
tarrajeados y frotachados, el exterior será pintado con látex satinado e interior con látex mate,
puertas y ventanas con esmalte y anticorrosivo. El laboratorio estará equipado de manera que
se pueden determinar los parámetros más importantes para la determinación del cumplimiento
de los efluentes con la normatividad peruana, teniendo los equipos necesarios:

Tabla. Equipos para laboratorio de PTAR


SISTEMA PARA DETERMINACION DE DBO  Aparato para análisis de Demanda Bioquí-
(Método de mica de Oxígeno (DBO)
Diluciones)  Almohadillas de solución Buffer de Nu-
trientes BOD
 Comprimidos de hidróxido de potasio
SISTEMA PARA DETERMINACION DE DQO  Colorímetro Portátil
 Reactor Digital.
 Viales vacíos para análisis de DQO
 Solución Estándar de DQO
 Pipeta automática Tensette
 Puntas para Pipeta Tensette
 Portatubos de DQO / TOC
SISTEMA PARA DETERMINACION DE SOLI-  Bomba de Filtracion SENTINO
DOS SUSPENDIDOS  Rampa múltiple para embudos de filtración
 Embudo de Filtración Magnética 47mm.
 Matraz Kitasato de plástico
 Manguera para vacio Tygon
 Dispositivo de Venteo Vacushield.
 Pinza de acero inoxidable
 Filtro de fibra de vidrio.
 Desecador al Vacío de Polipropileno.
 Desecante con indicador.
 Pinzas para crisoles.
 Balanza Analítica Digital
 Estufa de Convección Natural
SISTEMA PARA DETERMINACION DE ACEI-  Sistema para medicion de aceites y grasas
TES Y GRASAS  Kit de consumibles SPE
 Platillos de Aluminio de 105 mm para Xe-
nosep
 Bomba de Vacío / Presión de Alta Capaci-
dad.
 Plancha de calentamiento con agitación
 Silica gel
 Botella de vidrio
 Pinzas para crisoles.
 Soporte de acero inoxidable estandar
 Abrazadera

Fuente: Elaboración propia – Catálogos Omega Perú.

b) deposito

Estos espacios están destinados al almacenamiento de equipos para el funciona-


miento de la PTAR e instrumentos que los operarios necesiten para el desarrollo de
sus actividades, así como un almacén para el área administrativa. estas áreas tienen
un ancho de 2.35 de ancho y 4.25 de largo m.
c) cuarto de control

15
Este espacio está destinado para el cuarto de control para la PTR, este ambiente
cuenta con área de 3.4 m de ancho y 4 m de largo de concreto armado con sus res-
pectivos acabados.

2.4. CONDICIONES DE LA ZONA DE ESTUDIO


2.4.1. CONDICIONES GEOLÓGICAS (se actualizará esta información)
La zona del proyecto se encuentra en el valle del Mantaro ubicado en la Región de los Andes y la
característica principal es su superficie casi VERTICAL y de pendiente moderada rodeada por
Geo formas positivas característicos de la zona.

El valle del Mantaro tiene origen aluvial; la morfología actual del suelo está determinada por el
hundimiento del subsuelo, cubierto por un potente aluvión y las recientes terrazas a diferentes
niveles formadas por el rio Mantaro, los detritos de materiales gruesos erosionados por el mismo
rio, las áreas depresionadas y las laderas de depósitos coluviales marcan los procesos físicos más
importantes en la formación de los suelos del valle.

2.4.2. Condiciones topográficas:


La topografía El área del proyecto, se localiza sobre la Unidad Valle del rio Mantaro en la Margen
derecha entre altitudes tres niveles, variando su altitud de los 3,260 hasta los 3,355 m.s.n.m, la
característica principales de zona de valle extenso conformado por terrazas aluviales y fluviales
de baja pendiente, constituido por estratos de gravas y arenas con limos y boloneria de 0.10 a
0.50 m., los cerros y lomadas que se encuentran alrededor de estas terrazas presentan taludes de
moderada a buena estabilidad, conformado por rocas calizas, areniscas, cuarcitas e intrusivas,
medianamente a muy fracturadas, medianamente alteradas, de regular a buena dureza.

2.4.3. Condiciones Sísmicas


En atención a la calidad de la información sísmica y la actualización de las técnicas, y de los datos
sísmicos, es que se ha tomado en consideración la zonificación sísmica del territorio peruano para
fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente”, del
Reglamento Nacional de Construcciones aprobada por la Resolución Ministerial N° 494-97
MTC/15.04, el 14 de octubre de 1997 y modificada Con Decreto Supremo N° 002-2014-Vivienda.
En dicho documento se señala que el valor de la aceleración se debe interpretar “como la acele-
ración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años” (Reglamento
Nacional de Edificaciones). Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas geo-
lógicas reactivadas u originadas por los sismos superficiales,
Según los mapas de zonificación sísmica y mapa de máximas intensidades sísmicas del Perú y de
acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones, la ciudad de
San Ramón se encuentra comprendida en la Zona 2, correspondiéndole una sismicidad media y
una intensidad de VI a VII en la escala Mercalli Modificada. Los parámetros a considerarse en
los diseños sísmicos son los siguientes:
Tabla 1: PARAMETROS PARA DISEÑOS SISMICOS

PARAMETRO VALOR
ZONA : 2
FACTOR DE LA ZONA : 0.3
TIPO DE SUELO : S2
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN DE ONDAS SÍSMI- 1.2
CAS :
PERÍODO DE VIBRACIÓN PREDOMINANTE Tp : 0.6 seg
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones- E.030 Diseño Sismorresistente

16
2.4.4. Condiciones Edafológicas
El tipo de suelo del Área de Influencia del proyecto en la zona de la captación, Cutivireni-Rateri,
mientras que hacia el área de influencia Indirecta es Calitus- Maingo , parte de la línea de con-
ducción se encuentra en un suelo de tipo Nipon- Maingo, el área de la PTAP se encuentra en un
suelo Cutivireni-Rateri, así mismo la zona de la PTAR se encuentra en una suelo tipo Cacazu.
Los datos presentados fueron extraídos del ZEE del Gobierno Regional Junín.
Mientras que en la capacidad de uso mayor del suelo la captación, y todo el tendido de la línea de
conducción, aducción de agua potable y red de distribución de agua potable, el Reservorio y la
PTAR se encuentran en tierras aptas para cultivo permanente, pero de calidad agrícola baja, mien-
tras.

2.4.5. Condiciones Climatológicas


2.4.5.1. Inundaciones:
La zona de influencia del proyecto al encontrarse en una zona rodeada por el rio Mantaro, que es
un rio muy caudaloso y que ya se han presentado antecedentes de inundaciones como en el sector,
así mismo dentro del área de influencia del proyecto se registran 2 zonas como puntos críticos
ante una inundación en los sectores más cercanos.
2.4.5.2. Clasificación Climática
Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la des-
cripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica. La información cli-
mática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de aproximadamente veinte
años (1965 - 1984), con la cual se procedió a formular los "Índices Climáticos" y el trazado de las
zonas de acuerdo a la clasificación de climas de Werren Thornthwaite. (SENAMHI).

La clasificación climática para el presente estudio fue tomada de la clasificación climática de


SENAMHI.
Debido a su latitud (12° LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin embargo, la presencia de la
Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima.
Huancayo tiene un clima templado pero inestable durante todo el año, variando entre 29º en los días
más cálidos y -5º grados centígrados en las noches más frías. La gran variación de las temperaturas
hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril
(correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca de mayo a septiembre.
Las temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.
La precipitación pluvial ha ido disminuyendo en los últimos años. Las fuertes lluvias se observan entre
diciembre y abril, en esta época se ha registrado una precipitación pluvial promedio anual de 672 mm.
Presenta una humedad relativa de 67%. Los vientos son moderados en la zona baja e intermedia, pero
son fuertes en la zona alta, llegando a una velocidad promedio de 0.5m/s, con dirección predominante
de ese a oeste. La radiación solar en la época de verano experimenta un intenso calor, mientras que en
los meses de invierno los días son nublados y con neblinas.

CAPITULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

3.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO


Para determinar el nivel de peligrosidad, se utilizó la siguiente metodología descrita en la figura
3-1.

17
Fuente: CENEPRED, 2017.

Fuente: CENEPRED, 2017.

18
3.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por entidades téc-
nico científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI, INDECI, CENEPRED), informa-
ción histórica, estudio de peligros, cartografía, topografía, climatología, geología y geomorfología
del distrito de Sicaya para el fenómeno natural o inducido por acción humana

Asimismo, se analizó la información proporcionada de entidades técnicas-científicas y estudios


publicados acerca de las zonas evaluadas.

Figura N°. Flujograma general del proceso de análisis de información

19
Fuente: CENEPRED, 2018.

3.2.1. AREA DE INFLUENCIA


3.2.1.1. ANÁLISIS JERARQUICO DE SAATY
Para el presente estudio se empleó la matriz de Saaty; cuya escala numérica te per-
mite realizar ponderaciones de: parámetros, descriptores de evaluación, factores
condicionantes, factores desencadenantes, dimensiones de vulnerabilidad; para los
componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de alcan-
tarillado.

Cuadro. Matriz de SAATY

3.3. SUCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO


Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del Sistema de agua potable y sis-
tema de alcantarillado durante las etapas: construcción y funcionamiento; se identificó el siguiente
peligro: Flujo de detritos. Asimismo, se consideraron los siguientes factores desencadenantes y
condicionantes:

20
Cuadro. Parámetros a considerar en la evaluación de la susceptibilidad.

Factor desencadenantes Factor condicionante


Precipitación Pendiente
Geología
Geomorfología
Suelos
Fuente: CENEPRED

La metodología empleada para la evaluación de peligro y el análisis de vulnerabilidad es de la


Guía para la Evaluación del riesgo en el Sistema de Abastecimiento de Agua potable y el sistema
de alcantarillado.

3.3.1. Análisis del Factor desencadenante


Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se utilizó el
proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:

A) PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN

Ver Mapa M-03. Mapa Climático.

Cuadro. Matriz de comparación de pares del parámetro de precipitación


Mayor P95-P99 (Muy P90-P95 (Llu- P75-P90 (Modera- Inferior a
Percentiles P99 (ex- Lluvioso/tem- vioso con pre- damente llu- P75 (Llu-
tremada- plado húmedo) cipitación vioso/precipitación via
mente llu- abundante se- abundante cálido Usual)
vioso) micálido muy muy húmedo)
húmedo)
Mayor P99 (extre- 1.00 2.00 4.00 6.00 7.00
madamente llu-
vioso)

P95-P99 (Muy Llu- 0.50 1.00 3.00 4.00 6.00


vioso Templado
Húmedo)
P90-P95 (Lluvioso 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00
con precipitación
abundante semicá-
lido muy húmedo)
P75-P90 (Modera- 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00
damente llu-
vioso/precipitación
abundante cálido
muy húmedo)
Inferior a P75 (Llu- 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00
via Usual)

SUMA 2.06 3.75 8.53 14.33 22.00


1/SUMA 0.49 0.27 0.12 0.07 0.05

21
Elaboración propia

Cuadro. Matriz de Normalización de pares del parámetro de precipitación


Mayor P99 P95-P99 P90-P95 P75-P90 Inferior a
Percentiles (extrema- (Muy Llu- (Lluvioso) (Modera- P75 (Llu- Vector
damente vioso) damente via Usual) prioriza-
lluvioso) lluvioso) ción
Mayor P99 0.533 0.469 0.419 0.318 0.445
(extremada-
mente llu- 0.486
vioso)
P95-P99 0.243 0.267 0.352 0.279 0.273 0.283
(Muy Llu-
vioso)
P90-P95 0.121 0.089 0.117 0.209 0.227 0.153
(Lluvioso)
P75-P90 0.081 0.067 0.039 0.070 0.136 0.079
(Moderada-
mente llu-
vioso)
Inferior a 0.069 0.044 0.023 0.023 0.045 0.041
P75 (Lluvia
Usual)
Elaboración propia.

Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro precipitación.
IC 0.056
RC 0.050

3.3.2. Análisis de los factores condicionantes


Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores condicionantes se
utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
a) Parámetro: Pendiente
Ver Mapa M-06. Mapa de Pendientes.

Cuadro. Matriz de comparación de pares del parámetro pendiente


Mayor a 45° Entre 25 a Entre 15° a 25° Entre 5° a Menor a 5°(Li-
(Muy empi- 45°(Empi- (Moderada- 15°(Ligera- geramente in-
Pendientes nado) nado) mente empi- mente incli- clinada)
nado) nada a modera-
damente empi-
nada)
Mayor a 1.00 3.00 4.00 7.00 9.00
45°(Muy em-
pinado)
Entre 25° a 0.33 1.00 2.00 5.00 7.00
45°(Empi-
nado)
Entre 15° a 25° 0.25 0.50 1.00 3.00 5.00
Entre 5° a 15° 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Menor 5° 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

22
SUMA 1.84 4.84 7.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.13 0.06 0.04
Elaboración propia.

Cuadro. Matriz de normalización de pares del parámetro pendiente


Pendientes Mayor a Entre 25 a Entre 15° a Entre 5° a Menor a Vector Priori-
45° 45° 25° 15° 5° zación
Mayor a 45° 0.544 0.619 0.531 0.429 0.360 0.497
Entre 25° a 0.181 0.206 0.265 0.306 0.280 0.248
45°
Entre 15° a 0.136 0.103 0.133 0.184 0.200 0.151
25°
Entre 5° a 0.078 0.041 0.044 0.061 0.120 0.069
15°
Menor 5° 0.060 0.029 0.027 0.020 0.040 0.035
Elaboración propia.

Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro pendiente.
IC 0.043
RC 0.039

b) Parámetro: Geomorfología
Ver Mapa M-08. Mapa Geomorfológico.

Cuadro. Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología


Geomorfolo- Relieve monta- Colina planicie Terraza aluvial Ríos
gía ñoso

Relieve monta- 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00


ñoso
Colina 0.33 1.00 3.00 3.00 5.00

Planicie 0.25 0.33 1.00 2.00 3.00

Terraza aluvial 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00


Ríos 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00
SUMA 1.93 4.87 8.83 11.50 18.00
1/SUMA 0.52 0.21 0.11 0.09 0.06
Elaboración propia.

Cuadro. Matriz de normalización de pares del parámetro Geomorfología


Geomorfología Relieve monta- Co- plani- Terraza alu- Ríos Vector prioriza-
ñoso lina cie vial ción

Relieve monta- 0.519 0.616 0.453 0.435 0.389 0.482


ñoso
Colina 0.173 0.205 0.340 0.261 0.278 0.251

23
planicie 0.130 0.068 0.113 0.174 0.167 0.130

Terraza aluvial 0.104 0.068 0.057 0.087 0.111 0.085


Ríos 0.074 0.041 0.038 0.043 0.056 0.050
Elaboración propia.

Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro geomorfología.
IC 0.032
RC 0.029

C) Parámetro: Geología
Ver Mapa M-01. Mapa Geológico.

Cuadro. Matriz de comparación de pares del parámetro Geología


Monzogranito, Familia Arama- Granodiorita Familia La Mer- Depósito Alu-
sienogranito, chay TrsJi-a Tarma ced NQ-lm vial Qh-al
Geológico San ramón.Ps (TrsJi-a) (gd-ta)
Tr-mzg/sg-sr

Monzogranito,
sienogranito,
San ramón.Ps 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Tr-mzg/sg-sr

Familia Arama-
chay TrsJi-a 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
(TrsJi-a)

Granodiorita
Tarma 0.25 0.33 1.00 2.00 3.00
(gd-ta)
Familia La
Merced NQ-lm 0.20 0.25 0.50 1.00 2.00
Depósito Alu- 0.17 0.20 0.33 0.50 1.00
vial Qh-al
SUMA 1.95 4.78 8.83 12.50 17.00
1/SUMA 0.51 0.21 0.11 0.08 0.06
Elaboración propia.

Cuadro. Matriz de normalización de pares del parámetro Geología


Monzogranito, Familia Ara- Grano- Familia Depósito Vector
sienogranito, machay diorita La Mer- Aluvial prioriza-
Geológico San ramón. TrsJi-a Tarma ced NQ- Qh-al ción
Ps Tr-mzg/sg- (TrsJi-a) (gd-ta) lm
sr

24
Monzogranito,
sienogranito, San 0.513 0.627 0.453 0.400 0.353 0.469
ramón.Ps Tr-
mzg/sg-sr

Familia Arama- 0.171 0.209 0.340 0.320 0.294 0.267


chay TrsJi-a (TrsJi-
a)

Granodiorita 0.128 0.070 0.113 0.160 0.176 0.130


Tarma
(gd-ta)
Familia La Mer- 0.103 0.052 0.057 0.080 0.118 0.082
ced NQ-lm
Depósito Aluvial 0.085 0.042 0.038 0.040 0.059 0.053
Qh-al
Elaboración propia.

Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geología
IC 0.041
RC 0.037

D) Parámetro: Suelo
Ver Mapa M-04. Mapa de Suelos

Cuadro. Matriz de comparación de pares del parámetro Suelo


Tierras aptas Tierras de pro- Tierras de pro- Tierras aptas Área urbana
para cultivos tección, limitada tección, limitada para cultivos en
Suelo permanentes con en suelo y ero- en suelo y ero- limpio con cali-
calidad agroló- sión - Tierras ap- sión dad agrológica
gica baja, limi- tas para produc- baja, limitada
tada por suelo ción forestal con por suelo
calidad agroló-
gica media, limi-
tada por suelo y
erosión
Tierras aptas
para cultivos
permanentes con 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
calidad agroló-
gica baja, limi-
tada por suelo
Tierras de pro-
tección, limitada 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
en suelo y ero-
sión - Tierras ap-
tas para produc-
ción forestal con

25
calidad agroló-
gica media, limi-
tada por suelo y
erosión
Tierras de pro-
tección, limitada 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
en suelo y ero-
sión
Tierras aptas
para cultivos en 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
limpio con cali-
dad agrológica
baja, limitada
por suelo
Área urbana
0.14 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.18 4.08 6.83 11.50 17.00
1/SUMA 0.46 0.24 0.15 0.08 0.06
Elaboración propia.

Cuadro. Matriz de normalización de pares del parámetro Suelo


Tierras aptas Tierras de protec- Tierras de Tierras aptas Área Vector
para cultivos ción, limitada en protec- para cultivos ur- priori-
Suelo permanentes suelo y erosión - ción, li- en limpio bana zación
con calidad Tierras aptas para mitada en con calidad
agrológica producción fores- suelo y agrológica
baja, limi- tal con calidad erosión baja, limi-
tada por agrológica media, tada por
suelo limitada por suelo suelo
y erosión
Tierras aptas para
cultivos perma- 0.460 0.490 0.439 0.435 0.412 0.447
nentes con calidad
agrológica baja,
limitada por suelo
Tierras de protec- 0.230 0.245 0.293 0.261 0.235 0.253
ción, limitada en
suelo y erosión -
Tierras aptas para
producción fores-
tal con calidad
agrológica media,
limitada por suelo
y erosión
Tierras de protec- 0.153 0.122 0.146 0.174 0.176 0.154
ción, limitada en
suelo y erosión
Tierras aptas para 0.092 0.082 0.073 0.087 0.118 0.090
cultivos en limpio
con calidad agro-
lógica baja, limi-
tada por suelo
Área urbana 0.066 0.061 0.049 0.043 0.059 0.056
Elaboración propia.

Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geología

26
IC 0.009
RC 0.008

E) Análisis de los parámetros del Factor condicionante

Cuadro. Matriz de comparación de pares de los parámetros del Factor

Factores Con- Pendiente Geomorfoogía Geología Suelo


dicionante
Pendiente

1.00 2.00 3.00 5.00


Geomorfología
0.50 1.00 2.00 3.00
Geología
0.33 0.50 1.00 2.00
Suelo
0.20 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.03 3.83 6.50 11.00
1/SUMA 0.49 0.26 0.15 0.09
Elaboración propia.

Cuadro. Matriz de normalización de pares del parámetro Suelo

Factores Con- Pendiente Geomorfolo- Geología Suelo Vector priori-


dicionante gía zación
Pendiente
0.492 0.522 0.462 0.455 0.482
Geomorfología 0.272
0.246 0.261 0.308 0.273
Geología 0.158
0.164 0.130 0.154 0.182
Suelo 0.088
0.098 0.087 0.077 0.091
Elaboración propia.

Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Geología
IC 0.005
RC 0.005

3.4. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro de evaluación, se utilizó el proceso de
análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:

27
A) PARÁMETRO: Frecuencia

Cuadro. Matriz de comparación de pares del parámetro Frecuencia

Frecuencia Por lo menos De 3 a 4 even- De 2 a 3 even- De 1 a 2 even- De 1 evento


1 vez al año tos por año en tos por año en tos por año en por año en
cada evento promedio promedio promedio promedio o in-
ferior
Por lo menos 1.00 3.00 4.00 6.00 9.00
una vez al año
cada evento.
De 3 a 4 even- 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
tos por año en
promedio.
De 2 a 3 even- 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00
tos por año en
promedio.
De 1 a 2 even- 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
tos por año en
promedio.
De 1 evento 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
por año en
promedio o
inferior.
SUMA 1.86 4.68 8.53 15.33 25.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.07 0.04
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro. Matriz de normalización de pares del parámetro Frecuencia

Por lo me- De 3 a 4 De 2 a 3 even- De 1 a 2 even- De 1 evento Vector


Frecuencia nos 1 vez eventos por tos por año en tos por año en por año en Priori-
al año cada año en pro- promedio promedio promedio o in- zación
evento medio ferior

Por lo menos 0.537 0.642 0.469 0.391 0.360 0.480


una vez al año
cada evento.
De 3 a 4 even- 0.179 0.214 0.352 0.326 0.280 0.270
tos por año en
promedio.
De 2 a 3 even- 0.134 0.071 0.117 0.196 0.200 0.144
tos por año en
promedio.
De 1 a 2 even- 0.090 0.043 0.039 0.065 0.120 0.071
tos por año en
promedio.
De 1 evento 0.060 0.031 0.023 0.022 0.040 0.035
por año en
promedio o
inferior.
Fuente: Elaboración propia.

28
Cuadro. Índice (IC) y relación de Consistencia (RC) obtenido del proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro frecuencia.
IC 0.058
RC 0.052

3.5. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS


Se ha considerado el Escenario Bajo:
La relación de consistencia es 0.052.

3.6. NIVELES DE PELIGRO


En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a
través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro. Niveles de Peligro


Nivel RANGO
Muy Alto 0.264 ≤ P ≤ 0.484
Alto 0.143 ≤ P < 0.264
Medio 0.072 ≤ P < 0.143
Bajo 0.038 ≤ P < 0.072

3.7. MAPAS DE PELIGRO

Los mapas de peligros representan un elemento clave preliminar para la planificación del uso del
territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y po-
tenciales, los mapas de peligros y de características del área de estudio se adjuntan en el CAPI-
TULO V: ANEXOS.

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

1. Es necesario para conseguir un resultado óptimo, la integración del grupo con técnicos de
la organización estatal (MINSA) y de la Administración Local del Agua (ALA, ANA),
realizando el análisis en la comunidad y recorriendo minuciosamente el sistema.
2. El proyecto: Ampliacion, Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación del sis-
tema de alcantarillado del barrio la libertad del distrito de Sicaya- Huancayo – junin”, se
encuentra expuesto a un nivel de RIESGO MODERADO, ante un evento de inundación
y sismos.

3. Ante la ocurrencia de peligros Hidro-Meteorológicos (inundaciones, vientos fuertes), se


encuentra expuesto a un RIESGO ALTO.

4. Los riesgos durante la etapa de ejecución de obras que podrían generar sobrecostos o
sobre plazos y afectar el desarrollo del proyecto son en su mayoría de prioridad Media, y

29
las medidas recomendadas pueden reducir a un impacto bajo o evitar por completo que
surjan estos riesgos.

5. Ante los peligros naturales (DESLIZAMIENTOS), se encuentra expuesto a un


RIESGO MEDIO.

6. Ante agentes contaminantes, se encuentra expuesto a un RIESGO ALTO

7. Se establecen indicios sobre la existencia de deficiencias que generan vulnerabilidad fí-


sica muy alta, las mismas que deberán ser verificadas mediante estudios especializados
que comprenden estudios de la calidad de materiales, modelamiento y análisis estructural
de las infraestructuras existentes del sistema de abastecimiento, encontrándose:

 Para la captación se le considera de Media vulnerabilidad, ya que las estruc-


tura no están dañadas, pero si los acabados exteriores se encuentran deterioradas
ya que se encuentran desperdicios de agua potabl y podría verse altamente ex-
puesta a sismos.

 Los tendidos de las tuberías tanto de agua como de alcantarillado pueden sufrir
daños importantes si permanentemente no se efectúa el mantenimiento de las
mismas; generando este hecho la vulnerabilidad ALTA.

 La planta de tratamiento de agua residual puede verse altamente expuesta al


incremento del caudal del rio mantaro, así como ante la socavación del talud
del terreno. Por lo que se debe construir defensas ribereñas para la protec-
ción del talud del terreno destinado para esta componente, así como su pro-
tección ante inundaciones.

8. Del cuadro de matriz de vulnerabilidad del sistema de saneamiento básico – agua potable
se determina una vulnerabilidad física alta de 72 %, debido a las características físicas de
las infraestructuras existentes y del cálculo de la vulnerabilidad total se determina una
vulnerabilidad alta del 62.14 % por lo que se recomienda la construcción de nuevas in-
fraestructuras o su mejoramiento tomando en cuenta la vulnerabilidad a la que se ven
expuestas así como la construcción de obras de arte a fin de dar la sostenibilidad a las
infraestructuras existentes y proyectadas, claro está previa evaluación del proyectista.

9. Pese a que los riesgos de algunas de las componentes son altos, debido a inundaciones
o derrumbes, estas son riesgos mitigables y hacen viable al proyecto tomando en con-
sideración la reducción del impacto de los peligros Se analizaron los riesgos se darán
durante la ejecución del proyecto y se obtuvieron 7 riesgos de los cuales tres son de
ALTA prioridad y 4 de prioridad MEDIA. Por lo que se plantean acciones para evitar o
mitigar el Riesgo.

5.2. RECOMENDACIONES:

 Teniendo en cuenta los estudios existentes sobre el comportamiento de los sistemas de


agua potable en casos de desastre, podemos afirmar que en la mayoría de los casos son
vulnerables a sufrir daños en un desastre, pero podemos también disminuir el impacto y
conseguir la rápida recuperación de los sistemas si tomamos medidas tales como: la in-
corporación de los conceptos de amenazas naturales en el diseño de los nuevos sistemas,

30
la implementación de medidas sencillas de reforzamiento en los sistemas constructivos,
la capacitación del personal y el desarrollo y puesta en práctica de planes de mitigación y
de respuesta ante las emergencias.
 Obtener y/o elaborar los documentos técnicos sobre las amenazas naturales, con escalas
y nivel de detalles adecuados.
 Concientizar y capacitar primeramente a los técnicos de la organización estatal (MINSA),
además de los técnicos de mantenimiento de los sistemas de agua potable (EPS-barrio la
libertad), en el proceso de análisis de la vulnerabilidad de los sistemas frente a las ame-
nazas naturales.
 Definir o potenciar la política de autogestión de los sistemas de agua potable, para iden-
tificar mejor las responsabilidades, atribuciones, deberes y derechos de los diferentes ac-
tores (organización estatal, administración local, autoridades, comunidad, etc). ya que
cumpliendo este objetivo se mejorara la calidad de vida de la población.
 Disponer de sistemas de abastecimiento de agua potable seguros frente a las distintas
amenazas naturales es una necesidad imperiosa. La experiencia ha demostrado que
cuando ocurre un desastre, el acceso al agua potable es totalmente indispensable para
garantizar la salud de la población y para facilitar las operaciones de respuesta, recupera-
ción y retorno a la normalidad.
 La determinación de estas medidas correctivas o de mitigación son pues la finalidad del
análisis y el objetivo principal de este estudio. Las medidas de mitigación abarcan un
amplio espectro de actividades que comprenden dos tipos de acciones: las estructurales,
tales como el reforzamiento o la reubicación de las instalaciones físicas, y las organizati-
vas funcionales, como capacitación de personal de la organización institucional, de la
administración y del operador del sistema, la adopción de nuevos procedimientos admi-
nistrativos y operativos, la formulación de planes de emergencia y reglamentos, etc. Esto
debe ser en concordancia de la Autoridad Nacional del Agua, la cual es el ente rector para
estos casos, sin embargo, es poco lo que se viene haciendo en congestión de cuencas y
manejo adecuado de los recursos en la zona.

5.2.1. DE ORDEN ESTRUCTURAL

 Se recomienda realizar una evaluación estructural de las infraestructuras existentes del pro-
yecto: Ampliación, Mejoramiento dl sistema de agua potable e instalación del sistema de al-
cantarilla del barrio la libertad del distrito de Sicaya- Huancayo-junin, dicha evaluación debe
contemplar el modelamiento estructural y el cálculo de las deformaciones y esfuerzos relacio-
nados a las cargas de gravedad como de sismos.

 Como parte de la evaluación estructural, se recomienda evaluar la calidad de materiales (cali-


dad de concreto, tipo de acero, etc.) que conforman la estructura de las diferentes infraestruc-
turas .
 Se recomienda la construcción de estructuras para la defensa ribereña (Gaviones, enro-
cado, muros de contención, etc.) de las componentes con mayor exposición a sufrir daños
estructurales debido al incremento del caudal del rio y garantizar el funcionamiento de las
estructuras a lo largo de los años, para de esta forma asegurar el abastecimiento de agua potable
al barrio la libertad.

5.2.2. DE ORDEN NO ESTRUCTURAL

 Se recomienda preparar a la población para enfrentar los diversos eventos que generan peligros
naturales y vulnerabilidades. Cuanto más se mitigue los riesgos más se minimizará las vulne-
rabilidades.

31
 Las autoridades locales, regionales y población en general deberán tomar acciones inmediatas
a través de entidades ejecutoras para gestionar la pronta renovación de la infraestructura exis-
tente y construcción de nuevas infraestructuras, logrando así dotar de un servicio de calidad a
la población usuaria, asi mejorar la calidad de vida de la poblacion.
 Mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en casos de desastres.

CAPITULO V: ANEXOS

32
PANEL FOTOGRÁFICO:

FOTOGRAFIA N°01:

DESCRIPCION:
La llave de control
en mal estado.

DESCRIPCION:
FOTOGRAFIA N°02: Tuberías en mal estado y
con desechos.

33
FOTOGRAFIA N°03:

DESCRIPCION:
Lugar donde se construirá la
captación.

34
FOTOGRAFIA N°04:

DESCRIPCION:
Terreno donde será cons-
truido la PTAR.

FOTO-
GRAFIA
N°08:
DESCRIPCION:

Ubicación de la entrada
al proyecto.

35

También podría gustarte