Filosofia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

institución educativa.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA


MEDIA DE HONDURAS - PRAEMHO

PROGRAMAS DE ASIGNATURA
ÁREA CURRICULAR DE: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

RITUALES DE COMPOSTURA. SAN FRANCISCO DE OPALACA


(Fuente: Fray Ernesto Gavarrete)

PROGRAMA DE APOYO A LA
ENSEÑANZA MEDIA
DE HONDURAS

214
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. Noviembre de 2007

215
SECRETARIA DE EDUCACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Filosofía.
AÑO AL QUE PERTENECE: I año del Bachillerato Técnico Profesional.
HORAS SEMANALES: 3 Horas.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Desde su Etimología (amor a la sabiduría) el término anticipa la no posesión de la sabiduría y a la vez
expresa el anhelo de alcanzarla. Porque no es lo mismo saber con certeza que repetir lo que se tiene por
sabido y que no hemos pensado a fondo. En el mundo de los que creen que saben, el filósofo acepta su
ignorancia. “La principal preocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes
que todos usamos cada día sin pensar sobre ellas” (Thomas Nágel)

Las ciencias, la técnica y la filosofía parten de problemas reales. Las dos primeras” multiplican las
perspectivas y especializan el saber” (Savater Fernando). La filosofía se empeña en las relaciones para
constituir un todo a partir de lo múltiple y especializado.
Si el ámbito de la filosofía es la totalidad de la realidad, en el intento de alcanzar un conocimiento
universal, todas las formas de conocimiento sirven de punto de partida y les asegura sus bases últimas por
medio de la reflexión. La filosofía en este sentido, es reflexión sobre la cultura humana.

Filosofía es reflexión (doblarse sobre sí mismo). Es la mirada de comprobación y comparación más allá de
un primer juicio, es llamada también “segunda intención”.

En la filosofía están los principios del arte, las ciencias, la técnica…Ella toma los resultados de las
producciones humanas y reflexiona sobre las formas universales de conciencia que los han generado.

La filosofía en América Latina está fundamentada en la búsqueda de un pensamiento propio que está
disperso en nuestras manifestaciones culturales. Honduras, sus saberes y haceres reclaman un lugar de
unidad en el pensamiento personal y en el ámbito de la educación sistemática. Esto es la función de la
Filosofía como saber. Saber que se levanta a partir de otros y diversos saberes: artísticos, artesanales,
políticos, míticos, técnicos…“esfuerzo legítimo y valioso…de pensamiento teórico; es decir de visión de
conjunto, actualización conceptual y perspectiva universal.” (Castillo Roberto. Filosofía y Pensamiento
Hondureño)

Se planteó entonces la necesidad de mejorar el pensamiento en las escuelas, así como el desarrollo de
instrumentos curriculares y pedagógicos que ayudaran a la enseñanza del pensamiento.

En nuestros días nadie duda que una de las metas fundamentales de la educación sea enseñar a la gente a
pensar, y que se deba estimular y mejorar el pensamiento en el aula. (Eloísa A. González Reyes. UNAM.
Desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula).

216
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Como principales competencias que se fomentarán en el desarrollo del curso y que deberán ser
evidenciadas al final del mismo se esperan:
Construir conocimientos históricos básicos de la disciplina filosófica.
Describir los aportes de la cultura occidental en los procesos de reflexión que conducen a toma de
decisiones para la resolución de problemas científicos, técnicos y de experiencia humana ordinaria.
Desarrollar el interés por saber cómo vivir mejor.
Reflexionar sobre el espíritu ético de las acciones humanas.
Resumir las ideas filosóficas encontradas en fragmentos de lecturas de autores hondureños y
latinoamericanos para establecer ideas claves sobre cultura e identidad.
Extraer la visión del mundo que se manifiesta en diferentes expresiones culturales y mitos hondureños y
latinoamericanos.
Organizar y discernir conceptos fundamentales de filosofía para continuar adquiriendo nuevos
conocimientos a nivel universitario y en su vida ciudadana.

UNIDADES EN QUE SE DIVIDE LA ASIGNATURA


UNIDAD I: El por qué de la Filosofía. Definición, Historia y Valor de la Filosofía.
UNIDAD II ¿Quién soy? Teorías sobre la naturaleza humana.
UNIDAD III: ¿Qué debo y puedo hacer? Introducción a la ética.
UNIDAD IV: ¿Quiénes somos? Pensamiento hondureño y latinoamericano.

217
UNIDAD I: EL POR QUÉ DE LA FILOSOFÍA.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Durante esta unidad se estimulará el desarrollo de las siguientes habilidades de pensamiento:
a)Resumir textos a partir de documentos en su fuente.
b)Practicar normas y formas de trabajo cooperativo.
c)Priorizar las ideas dentro de un discurso oral o escrito.
TIEMPO: 10 HORAS

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
 Analizan el significado de los Aprendiendo a organizar el desarrollo  Se organizan en equipos de trabajo
términos filosóficos metodológico de la asignatura: para el desarrollo de la asignatura.
empleados en el desarrollo de  Análisis de conceptos y (implica estructura, cohesión,
los temas, utilizando definiciones básicas autorregulación y coevaluación)
diccionarios y textos.  Ponderación del valor de una  Estudian desde Platón, u otro autor
opinión por el nivel de saberes qué es una opinión, cómo se
que posee quien la emite. elabora y cuál es el valor de la
 Criterios lógicos para elaborar misma.
definiciones.  Elaboran aproximaciones al término
 Las definiciones como Filosofía, desde la etimología hasta
dimensión de su autor. una primera definición.
 Discuten diversas definiciones de
filosofía desde las propuestas de
varios filósofos como Platón, Hegel,
Bertrand Russel y la lección IX de
Ortega y Gasset u otros filósofos.
 Encuentran los criterios generales
para expresar una definición.
 Clasifican las definiciones en
nominales y reales, connotativas,
denotativas, tradicionales y
operacionales.
 Preparan tablas comparativas de
definiciones.
 Construyen por equipos,
definiciones del término filosofía,
apoyándose en lo estudiado

 Construyen conocimientos Breve historia de la filosofía en  Leen, subrayan y comentan un


históricos básicos de la occidente. resumen escrito sobre la historia de
disciplina filosófica,  Filosofía presocrática. la filosofía que ha sido preparado
empleando resúmenes, líneas  La filosofía de la Edad por su profesor.
de tiempo y otras actividades Antigua.  Preparan líneas de tiempo con
de síntesis.  La Filosofía de la Edad Media. datos relevantes de la historia de la
 La Filosofía de la Edad filosofía
Contemporánea, Filosofía  Comparten, afianzan y corrigen los

218
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
Española de la segunda mitad resúmenes de las lecturas.
del siglo XX Pensamiento
posmoderno

 Analizan problemas,  Análisis de conceptos y  Preparan trifolios o murales de los


conceptos y definiciones definiciones. filósofos representativos de las
propios de cada época, a partir  Reconocimiento de filósofos diversas épocas estudiadas.
de textos filosóficos. y algunas de sus obras.  Presentan glosarios con los
 Comprensión del valor términos nuevos estudiados en esta
histórico del pensamiento y unidad.
de las grandes tendencias
actuales de la razón
filosófica:
o Positivismo y
neopositivismo.
o Pragmatismo.
o Materialismo
o Existencialismo
o Filosofía analítica
o Hermenéutica
o Postmodernismo

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:

Observaciones del profesor y los compañeros sobre la participación y respeto al tratamiento


de la temática por cada grupo dentro y fuera de clase.
Participación y colaboración en los trabajos grupales.
Puntualidad y pulcritud en la presentación de productos.
Elaboración anticipada de rúbricas para la evaluación de portafolio, glosarios, resúmenes,
mapas mentales, líneas de tiempo y trifolios.
Resuelven una prueba corta sobre Vocabulario filosófico y el pensamiento filosófico en las
diversas etapas históricas.

219
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

Además de los clásicos:


Diccionario de la Real Academia y de Filosofía
Diccionario de Filosofía de Juan Carlos Gonzáles García
Marcadores de alcohol finos y grueso
Hojas de coevaluación
Glosarios
Prueba escrita
Material multicopiado
Trifolios
Gafetes
Se recomienda utilizar videos, exposiciones artísticas, películas y otros eventos de la comunidad
que sean pertinentes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Abad, Juan José y otros autores. Historia de la Filosofía. Mc graw Hill. Madrid.1998.
Abbagnano, Incola. Historia de la Filosofía. Hora. Barcelona. 1982.
Arnau, H. y otros autores. Temas y Textos de Filosofía. Pearson. México. 2001.
Brugger, Walter, Diccionario de Filosofía. Herder.1983.

220
UNIDAD II: ¿QUIÉN SOY?

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:
Durante el desarrollo de esta unidad se pretende el desarrollo de las siguientes competencias de
pensamiento:
Redefinir conocimientos previos obtenidos por el sentido común o el pensamiento mítico.
Revisar prácticas de vida personal y social.
Participar en discusiones sobre la naturaleza humana.
Diseñar propuestas éticas para sus proyectos de vida.
TIEMPO: 15 HORAS

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
 Caracterizan diversas Propuestas sobre la naturaleza del ser  Realizan un ejercicio de presentación. (
definiciones y etimologías humano: currículo, árbol genealógico, historia de
de hombre, tanto de  Nota etimológica vida, gráfico de vida o datos
manera oral como escrita. cronológicos sobre la vida de cada uno)

 Sintetizan propuestas  Las teorías: Animal racional (Homo  Leen y resumen un material brindado
teóricas sobre la naturaleza sapiens Animal razonable, Ser por el profesor (a) ( máximo once
humana, empleando espiritual, Animal evolucionado hojas) en el que se presentan las
subrayados y tablas. Homo faber, Homo ludens, Libido, propuestas sobre la naturaleza del ser
Hombre-decadencia, Hombre-masa, humano: Animal racional (Homo
Animal simbólico, Ser creador) sapiens), Animal razonable, Ser
espiritual, Animal evolucionado, Homo
faber, Homo ludens, Libido, Hombre-
decadencia, Hombre-masa, Animal
simbólico, Ser creador,
 Por grupos de trabajo, presentan
ejemplos para sustentar cada una de
las teorías
 Discuten situaciones obtenidas por
observación directa o de fuentes
confiables tanto personales como
documentales.
 Elaboran un resumen a partir del
subrayado del material. Preparan un
cuadro comparativo de las notas más
relevantes de cada teoría y lo
presentan para discusión en clase.
 Preparan un sociodrama con la
representación del hombre o mujer
típica para cada definición.
 Elaboran, por grupo, una definición
connotativa operacional del término

221
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
ser humano para ser presentada en la
mitad de un cartel.
 Emiten juicios sobre el  Valoración de la diversidad  Estudian y presentan por equipos
supuesto básico que humana. propuestas sobre el origen del ser
subyace en algunas teorías humano: Génesis, Popol-Vuh, mitología
que intentan definir al griega, egipcia, persa. Analizan los
hombre. mitos para concluir sobre el origen y
papel del hombre y la mujer en cada
cultura y momento histórico.

 Integran una definición de  Caracterización de las propuestas.  Revisan el contenido de nuestros


ser humano a partir de la refraneros y analizan el papel que en el
definición central de cada sentido común se asigna a hombres y
propuesta teórica. mujeres en nuestra cultura del siglo
XXI.

 Exploran en el entorno  Respeto de la personalidad ajena  Realizan de manera individual el


ideas míticas, religiosas y y valoración del cultivo de la ejercicio del “así como”
de sentido común que propia.  Realizan el ejercicio Así vemos a…(
intentan definir al ser técnica del abanico)
humano.

 Articulan diversas  Búsqueda de la definición desde  Redefinen el concepto de hombre que


propuestas teóricas con la las raíces. escribieron en la mitad de la lámina.
experiencia personal y el  Realizan ejercicios para evaluar el
proyecto de vida por medio cuidado que se brindan como
de ejercicios. personas.

 Elaboran ensayos básicos  Estímulo de la autoconciencia  Revisan sus hábitos de consumo


sobre autodefinición.  Revisan sus hábitos de trabajo y
estudio.
 Preparan un collage con el tema “yo
soy” ( u otra técnica de auto-definición)

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:

Con la dirección del profesor (a) aplican rúbricas para la evaluación de portafolios resúmenes,
ejercicios, lámina.
Observación del profesor y los compañeros de la participación y seriedad del tratamiento de la
temática por cada grupo dentro y fuera de clase.
Participan y colaboran en los trabajos de equipo.
Manifiestan atención y respeto por lo que se discute.
Puntualidad y pulcritud en la presentación de productos.
Resuelven prueba escrita corta sobre Vocabulario filosófico, Etimologías. Teorías sobre la
naturaleza humana. Autodefinición
222
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

Además de los clásicos:


Diccionario de la Real Academia, de Filosofía, de etimologías
Marcadores de alcohol gruesos
Ejercicios multicopiados
Hojas de auto y coevaluación
Carpeta del estudiante
Prueba escrita
Material multicopiado
Carteles.

Biografía básica :
Abbagnano, Nícola. La sabiduría de la vida. Versal. Barcelona. 1986.
Baena Paz, Guillermina. Construcción del Pensamiento prospectivo. Trillas. México. 2005.
Frondizi, Risieri. Introducción a los problemas fundamentales del Hombre .Fondo de Cultura
Económica. España.1977.
Serrano, Augusto. Selección de lecturas del pensamiento filosófico y Científico. Editorial
Universitaria. UNAH. 1989. Tegucigalpa
Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. Barcelona. Orbis.1983.

223
UNIDAD III: ¿QUÉ PUEDO Y DEBO HACER?

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:
Durante el desarrollo de esta unidad se pretende el desarrollo de las siguientes competencias de
pensamiento:
Discutir enfoques éticos
Revisar tablas de valores, personales y grupales
Decidir formas de comportamiento y asumir sus consecuencias
Analizan comportamientos de moral práctica.
TIEMPO: 15 HORAS.

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
 Transfieren conceptos éticos a  Escuelas Éticas:  Escuchan situaciones
situaciones existenciales - Definición de términos problemáticas planteadas por el
 Definen el campo de la fundamentales para la reflexión ética docente y proponen formas de
Axiología, la Ética y la moral. actuar a la luz de la experiencia de
los y las estudiantes. Argumentan
cada respuesta.

 Analizan los términos: ética, - Aproximación a las propuestas  Revisan diarios y extraen
libertad, libertinaje, hábito, éticas: situaciones de discusión sobre
virtud, vicio, conciencia, - justo medio moral práctica-
voluntad, libre albedrío, - el fin justifica los medios  Delimitan con claridad el campo de
determinismo. - La verdadera libertad saber la axiología, la ética y la moral.
escoger
- La ética del amor propio
- Amarás a tu prójimo como a ti
mismo.

 Analizan las dualidades:  Análisis de situaciones de moral


libertad-necesidad; libertad- práctica.
responsabilidad

 Analizan documentos que  Concreción de teorías en maneras  Elaboran listados personales y


permitan generar reflexión de ser. grupales de escalas de valores
ética: Aristóteles, Kant, morales en forma descendente.( El
Maquiavelo, Abbagnano, orden descendente responde al
Ortega y Gasset, Savater, nivel de importancia que den a
Ingenieros. cada valor enlistado)
 Organizan un glosario básico y
 Identifican principios éticos  Reflexión sobre los actos discuten los significados de los
que guían la vida familiar y voluntarios. términos: ética, libertad,
escolar libertinaje, hábito, virtud, vicio,
conciencia, voluntad, libre
 Exploran principios éticos en albedrío, determinismo
224
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
los haceres educativos,
científicos, tecnológicos y
político.  Presentan un mapa conceptual del
documento: La verdadera libertad:
saber escoger

 Realizan un análisis holístico de la


dualidad libertad y necesidad y
presentan los esquemas a la clase.
 Se distribuyen entre los grupos
segmentos de los siguientes temas:
 Ética a NIcómaco-Aristóteles
 Metafísica de las Costumbres
(capítulo II)-Kant
 El príncipe-Maquiavelo
 La otra cara de la libertad-
Abbagnano
 Ética para Amador- Savater
 Ética del amor propio- Savater.
 El hombre mediocre-José
Ingenieros.

 Construyen modelos éticos  Construcción de modelos éticos. Preparan presentaciones de 10


para la convivencia escolar y minutos y discuten o ejemplifican sus
personal. propuestas.
 Enlistan en forma descendente las
normas familiares explícitas e
implícitas que se practican en la
familia y la escuela.
( Desde la mas estricta a la más
flexible norma)
 Comentan la existencia de códigos
ocultos y explícitos entre parientes
y amigos o conocidos.
 Esbozan modos éticos para
bienvivir la juventud.
 Elaboran un código ético para
dirigir sus relaciones dentro de la
Institución.
 Escuchan a su profesor explicar los
principios éticos que practica en el
ejercicio de la docencia.

Participan asertivamente en Aplicación de principios éticos Invitan a su clase a médicos, abogados


conversaciones sobre propuestas y otros profesionales o agremiados
éticas colegiadas presentar los códigos éticos de sus
organizaciones

225
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:

Observación del profesor y los compañeros de la participación y respeto al tratamiento de la


temática por cada grupo dentro y fuera de clase. Participación y colaboración en los trabajos
grupales.
Puntualidad y pulcritud en la presentación de productos.
Aplican rúbricas o listas de cotejo para la evaluación de portafolios, resúmenes, ejercicios,
códigos de ética, conferencias, esquema de análisis holístico.
Prueba: Leen en voz alta un “código de ética personal” que han elaborado en casa. Presentan
una composición no mayor de una página respondiendo a la pregunta ¿Qué puedo y debo
hacer?

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS

Además de los clásicos:


Diccionario de la Real Academia, de Filosofía, de etimologías
Marcadores de alcohol gruesos
Ejercicios multicopiados
Hojas de auto y coevaluación
Carpeta del estudiante
Prueba escrita
Material multicopiado
Carteles

Bibliografía básica :
Abbagnano, Nícola. La sabiduría de la vida. Versal. Barcelona. 1986. Aristóteles. Ética a
NIcómaco.
Baena Paz, Guillermina. Construcción del Pensamiento Prospectivo. Trillas. México. 2005
Chávez Calderón, Pedro. Historia de las doctrinas Filosóficas. Pearson. México. 1998
Frondizi, Risieri. Introducción a los problemas fundamentales del Hombre .Fondo de Cultura
Económica. España.1977.
Savater, Fernando. Ética para Amador. Ariel. Barcelona2002.
Savater, Fernando. Ética como amor propio. Grijalbo. Barcelona. 1998.
Varios autores. Temas y textos de filosofía. . Pearson. México. 1998.

226
UNIDAD IV: ¿QUIÉNES SOMOS?

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:
Durante el desarrollo de esta unidad se pretende el desarrollo de las siguientes competencias de
pensamiento:
Abstraer los conceptos de cultura e identidad nacional
Interpretar propuestas del concepto de identidad, en autores hondureños y latinoamericanos
Explorar cosmovisiones de artistas, artesanos y escritores hondureños
Describir los grupos étnicos de Honduras.
TIEMPO: 15 HORAS

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
 Organizan el concepto de Cultura  Analizan fragmentos de las
cultura a partir de por lo  Definición de cultura definiciones de cultura en Ernest
menos tres versiones  Cultura letrada e iletrada. Cassirer y Paulo Freire y otros
sustentadas. Espíritu objetivo y espíritu subjetivo. autores
 Arte, ciencia, artesanía, mitos,  Conceptualizan el término cultura
arquitectura y otras en general y las ideas de cultura
mediaciones culturales. letrada e iletrada.
 Enumeran las grandes
mediaciones culturales

 Identifican las formas culturales


 Indagan ideas claves sobre  Valoración de la diversidad
más representativas de América
identidad nacional a partir de cultural en Honduras
Latina y Honduras.
lecturas de autores  Reconocimiento del mapa
nacionales. étnico de Honduras.  Identifican en mapas de Honduras
 Respeto de la cultura ajena y la ubicación geográfica de la
valoración de la propia. diversidad cultural hondureña.

 Se organizan en grupo para


realizar indagación bibliográfica
 Resumen ideas claves de las  Reconocimiento a las ideas de (máximo 5 páginas.) sobre las
propuestas panamericanistas, nuestros intelectuales. características culturales de:
unionistas, y de defensa del  Estímulo del gusto de la lectura Mestizos, Lencas, Garífunas,
pensamiento latinoamericano. de nuestros escritores Afroantillanos, miskitos. Xicáques,
Chortís Pech, Tawahka, Nahoas
 Preparan un mural con la
información encontrada.
 Seleccionan segmentos del Boletín
de la defensa nacional, Lo
esencial, La oración del
hondureño y Filosofía y
Pensamiento hondureño de.
 Froylán Turcios
 Alfonso Guillén Zelaya
 Roberto Castillo

227
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
 Leen y fichan los documentos
seleccionados.
 Establecen discusión intragrupo
de lo leído.
 Redactan en láminas de papel una
definición de identidad nacional.
 Se organizan en grupos para leer:
 Soñaba el Abad de San Pedro y
yo también sé soñar.
 Manifiesto de David
 La filosofía Latinoamericana
como problema del hombre. De
los autores:
 José Cecilio del Valle
 Francisco Morazán y
 Leopoldo Zea, respectivamente.

 Preparan fichas y comparten las


lecturas con los compañeros y
compañeras.
 Definen: Panamericanismo, ideal de
unión Centroamérica, pensamiento
latinoamericano.
 Indagan la visión del mundo  Comentan la vigencia de los
que se expresa en mitos procesos de integración del área. Sus
hondureños y ventajas y desventajas
latinoamericanos.  Esquematizan cuentos
latinoamericanos a partir de lectura
en voz alta realizada por el docente.
(Historia de los siete prodigios de
Eduardo Galeano u otros cuentos
que estimulen la representación
gráfica).
 Narran mitos y comentan el
basamento real de ellos.
( Han sido guardados en las
carpetas durante el desarrollo de las
unidades anteriores)
 Organizan un evento para compartir
con la comunidad escolar el tema de
la identidad sin suspensión de la
actividad académica en la
Institución.
 Evalúan el desarrollo del curso.

228
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

Además de los clásicos:


Diccionario de la Real Academia, de Filosofía, de etimologías
Marcadores de alcohol gruesos
Hojas de auto y coevaluación
Carpeta del estudiante
Prueba escrita
documentos
Carteles
Pegamento
Mural
Evento sobre identidad: concursos de dibujo, canto u oratoria, exposición de comidas
regionales o nacionales, conversación o exposición con músicos o pintores, conversación con el
personaje folklórico de la comunidad, afiches, murales, Charlas en las aulas a los compañeros,
investigaciones de campo…
Gira guiada para conocer facetas de la diversidad cultural y natural de la comunidad.

Bibliografía básica:
Cassirer, Ernest. Antropología Filosófica. Fondo de cultura económica.México. 1976.
Castillo, Roberto. Filosofía y Pensamiento Hondureño. Editorial Universitaria. Tegucigalpa.1992.
Galeano, Eduardo. Las Palabras Andantes.
Menton, Seymour. Antología. El Cuento Hispanoamericano. Fondo de cultura económica.
México. 1964.
Navarro Miguel. Páginas Hondureñas.
Zea, Leopoldo. La Filosofía Americana como Filosofía Sin Más. Siglo XXI. México. 1978.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:

Aplicación de rúbricas par evaluar fichas, esquemas, mapas, informes y el portafolios final.
Estimular que se autoevalúen por su participación y respeto al tratamiento de la temática por
cada grupo dentro y fuera de clase, su participación y colaboración en los trabajos grupales,
puntualidad y pulcritud en la presentación de sus productos.
Aplicar evaluación escrita sobre vocabulario filosófico y étnico e identificación de
características culturales.

229

También podría gustarte