Obtencion de Alquil Benceno Lineal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales

Análisis técnico-económico para la


producción de alquilbenceno lineal

Autor: Elena León Venegas

Tutor: Manuel Campoy Naranjo

Dep. de Ingeniería Química y Ambiental


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

1
2
Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales

Estudio técnico-económico para la producción de


alquilbenceno lineal

Autor:

Elena León Venegas

Tutor:

Manuel Campoy Naranjo

Dep. Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2017

3
4
Resumen

El presente trabajo muestra un análisis técnico-económico de una planta de


producción de alquilbenceno lineal, basándose en la alquilación del queroseno con benceno y
ácido fluorhídrico, método más usado comercialmente. El objetivo del proyecto es exponer los
diferentes equipos que componen una unidad de alquilación para la producción de 260.000
t/año de alquilbenceno lineal, LAB, y hacer una estimación de los costes de inversión.

La Unidad de Alquilación está formada por la unidad Unifining, encargada de eliminar


los compuestos nocivos del queroseno; la unidad Molex, encargada de separar las parafinas
lineales de las ramificadas mediante un tamiz de zeolita 5A; la unidad Pacol, con el objetivo de
convertir las parafinas lineales en olefinas lineales; la unidad Define, que consiste en la
transformación de las diolefinas formadas en la unidad Pacol en olefinas lineales y por último,
la etapa de alquilación donde las olefinas lineales se transforman en LAB con benceno usando
como catalizador ácido fluorhídrico.

Abstract

The present study shows a technical-economical analysis of a


lineal alkylbenzene production plant, basing it on alkylation of kerosene with benzene and
hydrofluoric acid, being the most commercially used method. The purpose of this project is to
expose the different equipment used in the composition of a 260.000 t/year production of
lineal alkylbenzene in an alkylation unit and to do an estimation of inversion costs.

The alkylation Unit is formed by the Unifining unit, in charge to eliminate the harmful
compounds of the kerosene; the Molex unit, responsible of separating linear paraffins from
the branched ones using a zeolite 5A sieve; the Pacol unit, with the aim of converting linear
paraffins into linear olefins; the Define unit, which consists on the transformation of the
diolefins formed in the Pacol unit into linear olefins and, finally, the alkylation stage where the
linear olefins are transformed into LAB with benzene using hydrofluoric acid as a catalyst.

5
ÍNDICE

Resumen........................................................................................................................................ 5
Abstract ......................................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 8
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... 10
1. OBJETIVO ............................................................................................................................. 11
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12
2.1. Evolución del detergente en la historia .................................................................. 12
2.2. Actualidad................................................................................................................ 12
2.3. Tipo de molécula y características .......................................................................... 15
3. ETAPAS DEL PROCESO DE ALQUILACIÓN ............................................................................ 16
3.1. OBTENCIÓN DE QUEROSENO A PARTIR DE PETRÓLEO ........................................... 17
3.1.1. El petróleo y sus características .......................................................................... 17
3.1.2. Productos de la destilación del petróleo............................................................. 17
3.1.3. El queroseno y sus propiedades .......................................................................... 20
3.2. PROCESOS DE DESMERCAPTANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE HIDROCARBUROS.
UNIDAD UNIFINING ................................................................................................................. 22
3.2.1. Descripción .......................................................................................................... 22
3.2.2. Procesos de tratamiento con disolventes ........................................................... 23
3.2.3. Proceso de hidrotratamiento. Unifining ............................................................. 24
3.3. PROCESO MOLEX ..................................................................................................... 26
3.3.1. Proceso industrial de adsorción .......................................................................... 26
3.3.2. Proceso Molex ..................................................................................................... 29
3.3.3. Desorción del tamiz ............................................................................................. 31
3.3.4. Desactivación del tamiz ....................................................................................... 31
3.4. PROCESO PACOL ...................................................................................................... 34
3.4.1. Introducción ........................................................................................................ 34
3.4.2. Descripción del proceso PACOL .......................................................................... 34
3.4.3. Reacciones del Proceso PACOL ........................................................................... 35
3.5. UNIDAD DEFINE ....................................................................................................... 36
3.6. PROCESO DE ALQUILACIÓN..................................................................................... 37
3.6.1. Alternativas para la producción de LAB .............................................................. 37
3.6.2. Reacciones de la alquilación................................................................................ 38
3.6.3. Equipos del proceso de alquilación ..................................................................... 40

6
3.6.4. Variables de diseño y proceso ............................................................................. 43
3.6.5. Descripción del proceso ...................................................................................... 46
3.6.6. Ventajas del uso de HF como catalizador ........................................................... 49
3.6.7. Tratamiento y control de efluentes .................................................................... 50
4. ANÁLISIS ECONÓMICO ........................................................................................................ 51
4.1. Costes de equipos ................................................................................................... 51
4.2. Costes de inversión ................................................................................................. 52
4.3. Costes de producción .............................................................................................. 53
4.4. Ventas...................................................................................................................... 54
4.5. Cálculo de los índices de rentabilidad ..................................................................... 55
4.5.1. Cálculo del Flujo Neto de Caja ............................................................................. 55
4.5.2. Cálculo del VAN ................................................................................................... 56
4.5.3. Cálculo del TIR ..................................................................................................... 57
4.5.4. Cálculo del Payback ............................................................................................. 57
4.6. Estudio de la variación del VAN y TIR respecto al precio de materias primas y
producto 57
4.6.1. Variación del VAN y TIR respecto al precio del LAB ............................................ 57
4.6.2. Variación del VAN y TIR respecto al precio del Queroseno ................................ 58
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 60
ANEXO 1. BALANCE DE MATERIA ................................................................................................ 61
ANEXO 2. FICHA TÉCNICA LAB..................................................................................................... 68
ANEXO 3. FICHA TÉCNICA LAS ..................................................................................................... 78
ANEXO 4. FICHA TÉCNICA H2 ....................................................................................................... 80
ANEXO 5. FICHA TÉCNICA BENCENO ........................................................................................... 86
ANEXO 6. FICHA TÉCNICA HF ...................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 90

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución del consumo de alcoholes detergentes y surfactantes mundialmente....... 13


Figura 2. Esquema del proceso de producción de LAB ............................................................... 14
Figura 3. Estructura de las moléculas de LAB.............................................................................. 15
Figura 4. Etapas del proceso de alquilación ................................................................................ 16
Figura 5. Proceso de destilación del petróleo ............................................................................. 18
Figura 6. Proceso de tratamiento con disolventes...................................................................... 23
Figura 7. Esquema del proceso de Unifining ............................................................................... 25
Figura 8. Proceso Unifining ......................................................................................................... 25
Figura 9. Lecho móvil de adsorción ............................................................................................. 27
Figura 10. Evolución de una columna de adsorción de lecho fijo respecto al tiempo ................ 29
Figura 11. Estructuras de las zeolitas 4A y 5A ............................................................................. 30
Figura 12. Etapas de destilación, hidrogenación y Proceso Molex ............................................. 33
Figura 13. Unidad Pacol............................................................................................................... 34
Figura 14. Reacciones del proceso Pacol .................................................................................... 35
Figura 15. Proceso Define ........................................................................................................... 36
Figura 16. Reacción principal de alquilación ............................................................................... 38
Figura 17. Reacción secundaria de alquilación ........................................................................... 38
Figura 18. Esquema del proceso de alquilación .......................................................................... 39
Figura 19. Disposición de equipos de la etapa de alquilación .................................................... 42
Figura 20. Evolución del índice de bromuro con la temperatura de alquilación ........................ 45
Figura 21. Evolución del índice de bromuro con la relación HF enviado a regeneración/LAB
producido .................................................................................................................................... 45
Figura 22. Evolución del flujo de caja con el tiempo ................................................................... 56
Figura 23. Variación VAN y TIR respecto precio del LAB ............................................................. 58
Figura 24. Variación VAN y TIR respecto precio del queroseno.................................................. 59
Figura 25. Esquema del proceso de alquilación .......................................................................... 62
Figura 26. Destilación LAB ........................................................................................................... 63
Figura 27. Columna de parafina .................................................................................................. 63
Figura 28. Destilación de benceno .............................................................................................. 63
Figura 29. Stripper de HF............................................................................................................. 63
Figura 30. 2ª Etapa de alquilación ............................................................................................... 64
Figura 31. 1ª Etapa de alquilación ............................................................................................... 64
Figura 32. Regenerador y neutralizador de HF ........................................................................... 64

8
Figura 33. Unidad Define............................................................................................................. 65
Figura 34. Unidad Pacol............................................................................................................... 65
Figura 35. Unidad Molex ............................................................................................................. 65
Figura 36. Unidad Unifining......................................................................................................... 66

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución en el mercado de diferentes surfactantes .................................................... 13


Tabla 2. Características del queroseno ....................................................................................... 20
Tabla 3. Riesgos y medidas de protección del queroseno .......................................................... 22
Tabla 4. Coste equipos ................................................................................................................ 51
Tabla 5. Porcentaje de módulo desnudo para cada coste .......................................................... 52
Tabla 6. Factor de Lang para cada equipo................................................................................... 53
Tabla 7. Coste materias primas ................................................................................................... 54
Tabla 8. Flujo Neto de Caja.......................................................................................................... 55
Tabla 9. Variación VAN y TIR en función del precio del LAB ....................................................... 57
Tabla 10. Variación VAN y TIR en función del precio del queroseno .......................................... 58
Tabla 11. Composición del queroseno de alimentación ............................................................. 66
Tabla 12. Resumen balance de materia ...................................................................................... 67

10
1. OBJETIVO

El objetivo general del presente proyecto es la realización de un análisis técnico-


económico de una planta de producción de alquilbenceno lineal (LAB), compuesto que una vez
sulfonatado sirve como base para los detergentes.

El alquilbenceno lineal es uno de los productos químicos más utilizados mundialmente,


evolucionando por ello su calidad y beneficios medioambientales con el paso del tiempo. En un
principio se desarrollaron diferentes productos sintéticos, alquilbencenos ramificados, frente a
jabones naturales, pero debido a la falta de biodegradación de estos compuestos se
evolucionó a la producción de alquilbenceno lineal, que presenta buenas características
detergentes, es biodegradable y cuida el medioambiente. En el proyecto se analiza la situación
del LAB en el mercado mundial y cómo ha evoluacionado su producción con el tiempo

Previa descripción del proceso general de producción y su influencia actual, los objetivos
específicos son:

- Descripción de cada una de las etapas del proceso de producción.


- Descripción de equipos.
- Descripción de condiciones de operación.
- Composición de los caudales.
- Cálculo de costes.
- Realización del balance de materia por equipos.

Posteriormente para poder llevar a cabo un análisis económico y estimar el costo de cada
equipo se realiza un balance de materia, que también sería de utilidad en el caso de querer
realizar el diseño de cada uno de los equipos con el fin de obtener la Ingeniería básica de una
planta de producción de alquilbenceno lineal. Con el balance de materia por equipos y
haciendo una estimación de costes totales se llega al análisis económico y viabilidad
económica del proceso.

El objetivo de producción de la planta se basa en 260.000 t/año.

11
2. INTRODUCCIÓN

2.1. Evolución del detergente en la historia

La producción de jabón es una de las síntesis químicas más antiguas que existen. Es el
agente cosmético y de lavado más utilizado por la humanidad.

No existió hasta la 1ª Guerra Mundial la primera síntesis de jabón artificial en el año 1916.
A partir de entonces se dieron muchos cambios tanto en los productos de lavado como en las
costumbres domésticas, produciendo un aumento gradual en la fabricación de tensoactivos
sintéticos frente a jabones naturales, presentando tras la 2ª Guerra Mundial una disminución
del uso de los últimos.

En los años 50 se desarrollaron nuevos productos de origen sintético basados en


alquilbenceno ramificado (BAB). Este producto se sulfonaba produciendo alquilbenceno
ramificado sulfonado (BABs), que se obtenía mediante la alquilación de propileno tetrámero
con benceno, y satisfacía la demanda del 60% del mercado mundial. Sus propiedades
detergentes eran muy buenas pero, a la vez, muy perjudiciales para el medioambiente debido
a su falta de biodegradación, por lo que permanecían de forma activa en los medios acuáticos.

Para solucionar este problema a principio de los años 60 se llegó a la solución con el
sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS), compuesto proveniente del petróleo. Posee excelentes
características detergentes, es biodegradable y respeta el medio ambiente.

El LAS se obtiene como producto de la sulfonación del alquilbenceno lineal (LAB) usado
como materia prima, centro del estudio realizado.

2.2. Actualidad

Hoy día, es el agente tensoactivo más utilizado en el mundo habiendo sustituido casi
totalmente el uso de jabones. Son ampliamente usados en diversos sectores industriales como
por ejemplo: la industria de jabones, detergentes, limpieza industrial e institucional, cuidado
personas, farmacéuticos, agricultura, plásticos, minería, explotación petrolera y pinturas, entre
otros [1].

El sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) es el surfactante de mayor importancia en el


mercado. Como se puede observar en la Tabla 1, el LAS ha dominado durante mucho tiempo el
mercado de surfactantes. Debido al desplazamiento del BABs por LAS su consumo disminuyó
un 66,6% entre 1988 y 2000, de forma que el LAS ha aumentado en un 56%.

El crecimiento del consumo de los AE, AES y PAS, compuestos derivados de los alcoholes
detergentes, fue muy fuerte entre 1988-2000 lo que representaba el 23% del consumo
mundial, y su uso se ha incrementado en el sector de la elaboración de productos de cuidado
del hogar y del cuidado personal. Estos compuestos han empezado a cobrar gran importancia

12
debido a que, dependiendo de su composición pueden presentar todas las características
deseadas en diferentes sectores de uso final. Los tres compuestos nombrados presentan una
alta biodegradabilidad y compatibilidad enzimática. Los AE y AES son resistentes a la dureza
del agua, suaves con la piel, buenos controladores de la formación de espuma y presentan
buenas características a bajas temperaturas.

Tabla 1. Evolución en el mercado de diferentes surfactantes

A pesar de las buenas características de los compuestos descritos anteriormente y la


espera del aumento del consumo de los derivados de alcoholes el LAS sigue teniendo el primer
lugar en el mercado de surfactantes debido a su buenas características, fácil procesamiento y
sobre todo por su precio debido ya que es el surfactante más económico del mercado.

Un estudio desarrollado por Worldwide Trends and Prospects in Colombia muestra que la
evolución del consumo de surfactantes y alcoholes detergentes en el mundo ha evolucionado
y está repartido de la forma que muestra la Figura 1.

Figura 1. Evolución del consumo de alcoholes detergentes y surfactantes mundialmente

CEPSA Química es la mayor productora mundial de alquilbenceno lineal así como de


sulfonato de alquilbenceno lineal. Presenta tres centrales en el mundo para la producción de
LAB y LAS. También existen distintas empresas por todo el mundo productoras de
alquilbenceno lineal, principalmente en Sudamérica y China, aunque a menor escala.

13
La mayor planta del mundo de producción de LAS es la Planta de Puente Mayorga situada
en San Roque (Cádiz), con una capacidad de producción de 80.000 tm/año. Además produce
alquilbenceno lineal (220.000 Tm/a) y normalparafinas [2].

Para aumentar la producción de este detergente en el continente americano, CEPSA


provee a sus sucursales de Canadá y Brasil con materias primas como n-parafinas y
alquilbenceno lineal respectivamente. La planta en Canadá incorporó una nueva tecnología a
nivel mundial desarrollada entre CEPSA y UOP (Universal Oil Products), denominado proceso
DETAL.

La Figura 2 muestra las unidades de proceso para la producción de LAB.

Figura 2. Esquema del proceso de producción de LAB

Las principales Petroquímicas de LAB/LABSA del mundo irán implementando este hito
tecnológico de CEPSA en sus plantas, debido al menor riesgo en seguridad que supone el
empleo de DETAL –biodegradable- en lugar de la fórmula tradicional compuesta por ácido
fluorhídrico, sustancia irritante, corrosiva y tóxica.

Hoy en día, el Centro de Investigación CEPSA continúa buscando nuevas fórmulas de


mejora de la tecnología DETAL, siendo actualizada por última vez en 2010.

A principios de 2013, el Centro de Investigación terminó de construir una Planta Piloto


para la aplicación de DETAL en la técnica de extracción mejorada EOR (Enhaced Oil Recovery),
un nuevo proyecto que se encuentra en fase de desarrollo.

14
Este proyecto trata de conseguir una recuperación mejorada del petróleo a través del
“lavado” de la roca. Para ello se emplea DETAL, generando un tensoactivo (producto que
reduce la tensión superficial del crudo en los yacimientos) en el detergente para hacer que el
petróleo fluya con mayor facilidad y se consiga una máxima extracción del mismo. El
tensoactivo del detergente debe cumplir y adecuarse a las condiciones y propiedades de cada
yacimiento en los que opera CEPSA. Con este proyecto, CEPSA pretende profundizar en el
conocimiento de aplicación de esta técnica que puede mejorar considerablemente la
explotación de sus yacimientos petrolíferos, en un momento en el que la escalada de precios
del petróleo no permite que se abandonen éstos sin haber llevado la extracción de crudo al
máximo de sus posibilidades.

2.3. Tipo de molécula y características

El alquilbenceno lineal es un producto biodegradable obtenido por la alquilación de las


olefinas lineales de entre 10 y 14 átomos de carbono con benceno en presencia de un
catalizador. En un proceso posterior se sulfona produciendo sulfonato de alquilbenceno lineal
(LAS).

Este tipo de molécula presenta un comportamiento tensoactivo y puede ser


completamente biodegradable tanto de forma aerobia como anaerobia.

Son tensoactivos potentes por el carácter anfipático de sus moléculas. Están formadas
por dos partes:

- Parte polar o hidrófila. La presencia de los grupos sulfonato, SO3-, ionizados y con carga
negativa, hace que esta parte de la molécula sea soluble en agua.
- Parte apolar o hidrófoba. La cadena hidrocarbonada (alquílica) no es soluble en agua.
Cuanto más larga sea la cadena, menos soluble es el compuesto.

Cuando se disuelven estos compuestos, se concentran en la superficie del agua, con sus
colas hidrófobas hacia fuera y las cabezas hidrófilas disueltas en el agua, disminuyendo de esta
forma la tensión superficial y favoreciendo la limpieza mediante el mecanismo de formación
de micelas [3].

La estructura de las moléculas de LAB se observan en la Figura 3.

Figura 3. Estructura de las moléculas de LAB

15
3. ETAPAS DEL PROCESO DE ALQUILACIÓN

El proceso de alquilación cuenta con 6 etapas las cuales son:

1. Obtención del queroseno a partir del petróleo y propiedades


2. Procesos de desmercaptanización y tratamiento de hidrocarburos
3. Proceso MOLEX (separación de las n-parafinas de las isoparafinas)
4. Proceso Pacol (Deshidrogenación) (monolefinas+nparafinas)
5. Proceso Define
6. Alquilación

La Figura 4 muestra las diferentes etapas del proceso.

Figura 4. Etapas del proceso de alquilación

16
3.1. OBTENCIÓN DE QUEROSENO A PARTIR DE PETRÓLEO

3.1.1. El petróleo y sus características

El petróleo es un líquido oleoso bituminoso (que contiene betún) de origen natural


compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe el nombre de petróleo crudo.
Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible
y materia prima para la industria química. Las sociedades industriales modernas lo utilizan
sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace sólo 100
años. Además, el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes,
productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas y textiles, y
para generar electricidad. En la actualidad, distintos países dependen del petróleo y sus
productos; la estructura física y la forma de vida de las aglomeraciones periféricas que rodean
las grandes ciudades son posibles gracias a un suministro de petróleo abundante y barato. Sin
embargo, en los últimos años ha descendido la disponibilidad mundial de esta materia, y su
costo relativo ha aumentado. Es probable que, a mediados del siglo XXI, el petróleo ya no se
use comercialmente de forma habitual [4].

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen


contener algunos compuestos de azufre; el contenido de azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El
petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía
desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas
fluye. Normalmente hay pequeñas cantidades de estos compuestos gaseosos disueltos en el
líquido; cuando las cantidades son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un
depósito de gas natural.

Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo asfáltico y
de base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de
átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de
carbono. Las moléculas características del petróleo asfaltico son los nafteros, que contienen
exactamente el doble de átomos de hidrogeno que de carbono. El petróleo de base mixta
contiene hidrocarburos de ambos tipos [5].

El queroseno es un producto directo de la destilación del petróleo.

3.1.2. Productos de la destilación del petróleo

Las diferentes fracciones que se obtienen reciben nombres genéricos y responden a


características bien definidas, pero su proporción relativa depende de la calidad del crudo
destilado, de las dimensiones de la torre de fraccionamiento y de otros detalles técnicos. De la
cabeza de las torres emergen gases [6]. Las tres fracciones liquidas más importantes de menos
a mayor temperatura son:

17
- Naftas. Son fracciones muy ligeras (densidad= 0.75 g/mL) y de baja temperatura de
destilación (menor a 175ºC). Están compuestos por hidrocarburos de 5 a 12 átomos de
carbono.
- Queroseno. Se destilan entre 175ºC y 275ºC, teniendo un valor de densidad medio de
0.8 g/mL. Sus componentes son hidrocarburos de 12 a 18 átomos de carbono.
- Gas oil. EL gas oil es un liquido denso, 0.9 g/mL, y aceitoso, que destila entre 275ºC y
325ºC. Sus hidrocarburos poseen más de 18 átomos de carbono.

Un esquema del proceso de destilación sería el mostrado en la Figura 5:

Figura 5. Proceso de destilación del petróleo

A continuación figura una breve descripción de los productos químicos que se utilizan o
se forman en el proceso de destilación:

- Dióxido de azufre

El gas procedente de la combustión de combustibles de alto contenido en azufre suele


tener niveles altos de dióxido de azufre que se elimina por lo común mediante lavado con
agua.

18
- Cáusticos

Se añaden cáusticos al agua de desalinización para neutralizar ácidos y reducir la


corrosión. Se añaden también al crudo desalinizado con el fin de reducir la cantidad de
cloruros corrosivos de los productos de las zonas superiores de la torre. Se utilizan en procesos
de tratamiento de las refinerías para eliminar contaminantes de las corrientes de
hidrocarburos.

- Óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono

El gas de chimenea contiene hasta 200 ppm de óxido nítrico, que reacciona lentamente
con el oxígeno y forma dióxido de nitrógeno. El óxido nítrico no se elimina mediante el lavado
con agua, por lo que puede disolverse en agua y formar ácido nitroso y nítrico. Por lo común,
el gas chimenea sólo contiene una pequeña cantidad de monóxido de carbono, a menos que la
combustión sea anómala.

- Ácido sulfhídrico

El ácido sulfhídrico se encuentra de modo natural en la mayoría de los crudos de petróleo


y se forma también durante el procesado debido a la descomposición de compuestos de
azufre inestables. El ácido sulfhídrico es un gas extremadamente tóxico, incoloro e inflamable,
más pesado que el aire y soluble en agua. Tiene un olor a huevos podridos que se percibe a
concentraciones muy por debajo de su límite de exposición, que es muy bajo. Aun así, no ha de
confiarse en ese olor como señal de alerta, pues los sentidos se desensibilizan casi de forma
inmediata al producirse la exposición. Se necesitan detectores especiales para alertar a los
trabajadores de la presencia de ácido sulfhídrico, y en presencia del gas debe utilizarse
protección respiratoria adecuada. La exposición a niveles bajos de este ácido causa irritación,
mareos y cefaleas, mientras que la exposición a niveles por encima de los límites prescritos
causa depresión del sistema nervioso e incluso la muerte.

- Agua amarga

El agua amarga es agua de proceso que contiene ácido sulfhídrico, amoniaco, fenoles,
hidrocarburos y compuestos de azufre de bajo peso molecular. Se produce al absorber el vapor
fracciones de hidrocarburos durante la destilación, en la regeneración de catalizador o al
absorber el vapor ácido sulfhídrico durante el hidrotratamiento y el hidroacabado. También se
genera por la adición de agua a procesos para absorber ácido sulfhídrico y amoníaco.

- Ácido sulfúrico y ácido fluorhídrico

Ambos se utilizan como catalizadores en los procesos de alquilación. El ácido sulfúrico se


emplea también en algunos de los procesos de tratamiento.

19
- Catalizadores sólidos

En los procesos de refino se utilizan varios catalizadores sólidos diferentes, de numerosas


formas distintas, desde pastillas hasta cuentas granulares o polvos, constituidos por diversos
materiales y con diversas composiciones. En unidades de lecho móvil y fijo se emplean
catalizadores de pastillas extruidas, mientras que en procesos de lecho fluido se usan
catalizadores de partículas esféricas finas. Los catalizadores utilizados en procesos que
eliminan el azufre están impregnados de cobalto, níquel o molibdeno. En las unidades de
craqueo se emplean catalizadores de fundición ácida: arcilla natural, alúmina-sílice y zeolitas.
En la isomerización y la reforma se emplean catalizadores de función ácida impregnados de
platino u otros metales nobles. Los catalizadores agotados requieren medidas especiales de
manipulación y protección frente a las exposiciones, dado que a veces contienen metales,
aceites aromáticos, compuestos aromáticos policíclicos cancerígenos u otros materiales
peligrosos, y también pueden ser pirofóricos.

3.1.3. El queroseno y sus propiedades

La Tabla 2 muestra un resumen de las características del queroseno para el objetivo de


este proyecto.

Tabla 2. Características del queroseno


Nombre del subproducto Nº promedio de átomos de Temperatura a la que se
carbono alquila

Queroseno C10-C16 170-300 ºC

El queroseno se utiliza normalmente para alumbrar, calentar, cocinar, así como


combustible para motores diesel, tractores, cohetes, mecheros y como base para insecticidas.
Durante mucho tiempo fue empleado para el alumbrado de las casas y largamente conocido
como combustible de lámparas. Su porcentaje de pureza varía de crudo en crudo. El consumo
de queroseno, en comparación con otras fracciones de petróleo es menos en países
desarrollados que en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Esto es debido a que es
muy frecuente el uso del mismo como desinfectante y repelente de insectos.

Debido a la composición del crudo y al proceso al que es sometido, el producto obtenido


contendrá impurezas que deberán ser tratadas para mejorar su calidad y utilidad. Por ejemplo,
la mayoría de los crudos de la India contienen un alto contenido en aromáticos, mientras que
los del Medio-Este y la mayor parte de Estados Unidos son bajos en ellos y, en concreto los
crudos de Venezuela se caracterizan por su alto contenido en azufre.

20
 Propiedades del queroseno

Es un líquido oleaginoso inflamable cuyo color varía de incoloro a negro. Consiste en una
mezcla compleja de cientos de compuestos diferentes, la mayoría hidrocarburos compuestos
que contienen átomos de carbono e hidrógeno formando moléculas de hasta 50 átomos de
carbono. Presentan pequeñas cantidades de azufre, nitrógeno, oxígeno y metales pesados,
estos últimos formando parte de las moléculas de los hidrocarburos no en su estado libre.

El peso molecular del queroseno es aproximadamente 170 g/mol. La composición


aproximada se mueve en el rango de C12-C16, hirviendo normalmente entre los 150ºC y los 235-
315ºC. Sus propiedades difieren según la zona substancialmente en composición, sulfuro,
cicloparafinas, y contenido aromático.

La composición media del queroseno que se usa como aceite combustible es de un 84%
de carbono y un 16% de hidrógeno. Su potencia calorífica varía de 11.000 a 11.700 kcal/kg.

Las características más importantes son:

- Descripción del producto:


Líquido rojo de olor característico.
Puede desarrollar electricidad estática por agitación o descarga en recipientes.
No usar aire comprimido para trasvasarlo.
Reacciona con oxidantes fuertes, con riesgo de incendio y explosión. Sus vapores son
más densos que el aire, pudiendo inflamarse a distancia.

- Formas de absorción:
Puede ingresar en el organismo por absorción cutánea, ingestión o inhalación.
Por evaporación a temperatura ambiente pueden alcanzarse concentraciones
riesgosas, sobre todo si le producto está como aerosol.

- Efectos inmediatos:
Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.
El líquido destruye las grasas de la piel.
En caso de ingestión, la absorción de líquido por los pulmones puede causar
neumonía.
A altas concentraciones, sus vapores pueden causar pérdida de conocimiento.

A continuación la Tabla 3 muestra todos los riesgos y medidas de protección a llevar a


cabo producidas como consecuencia del queroseno.

21
Tabla 3. Riesgos y medidas de protección del queroseno
MEDIDAS DE MEDIDAS DE
RIESGO SÍNTOMAS
PREVENCIÓN PROTECCIÓN
Espuma, polvo
químico, anhídrido
Evitar chispas o llamas
carbónico. Agua sólo
FUEGO Combustible abiertas.
como niebla para
NO FUMAR.
enfriar recipientes
expuestos.
Usar instalaciones
Los vapores del En caso de fuego,
eléctricas a prueba de
producto forman enfriar con agua y los
EXPLOSIÓN explosión y
mezcla explosiva recipientes
herramientas
con el aire. expuestos.
antichispa.
Náuseas, dolor de Ventilación, extracción Llevar al aire fresco.
INHALACIÓN cabeza, localizada, protección Reposo. Llamar al
somnolencia. respiratoria. médico.
Evitar el contacto
Sacar la ropa
directo con la piel. Usar
PIEL Irritación. contaminada. Lavar
guantes de neopreno o
con abundante agua.
PVC.
Lavar los ojos con
OJOS Irritación y dolor. Usar gafas protectoras. abundante agua.
Llevar al médico.
Náuseas, vómitos, Evitar ingerir alimentos
No inducir el vómito.
INGESTIÓN dolor de cabeza, o bebidas en lugares de
Llevar al hospital.
vértigo. trabajo.

3.2. PROCESOS DE DESMERCAPTANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE


HIDROCARBUROS. UNIDAD UNIFINING

3.2.1. Descripción

Muchos productos requieren tratamiento para utilizarlos en mezclas de gasolina y de


fuel. Tal es el caso de las naftas térmicas obtenidas mediante coquización o craqueo térmico, y
de las naftas y destilados de alto contenido de azufre procedentes de la destilación del
petróleo crudo. La mayoría de los productos de la destilación, como el queroseno, contienen
trazas de aromáticos, y naftenos y materiales base para aceites lubricantes. Tales
componentes se eliminan en fases de refino intermedias o justo antes de enviar los productos
para su mezcla y almacenamiento. Una serie de productos intermedios y acabados de la
destilación (los destilados intermedios, la gasolina, el queroseno, el combustible para aviones
de reacción y los gases sulfurosos) requieren secado y desmercaptanización.

22
Así se eliminan los contaminantes del petróleo, como compuestos orgánicos que
contienen azufre, nitrógeno y oxígeno, metales disueltos, sales inorgánicas y sales solubles
disueltas en al agua emulsionada. Entre los materiales de tratamiento hay ácidos, disolventes,
álcalis y oxidantes y adsorbentes. Los tratamientos con ácido se utilizan para mejorar el olor,
color y otras propiedades de los materiales base para lubricantes, prevenir la corrosión y la
contaminación de los catalizadores, y así mejorar la estabilidad de los productos. El ácido
sulfhídrico que se extrae del gas ácido “seco” se quema y se utiliza como combustible o se
convierte en azufre. El tipo de tratamiento y de agentes utilizados depende de la carga de
crudo, de los procesos intermedios y de las especificaciones del producto final.

3.2.2. Procesos de tratamiento con disolventes

La extracción de disolventes separa los aromáticos, naftenos e impurezas de las


corrientes de productos mediante disolución o precipitación. La extracción de disolventes sirve
para prevenir la corrosión, proteger el catalizador en procesos subsiguientes y mejorar los
productos terminados eliminando hidrocarburos aromáticos insaturados de los materiales
base para grasas lubricantes.

La carga se seca y posteriormente se somete a un tratamiento continuo con disolvente a


contracorriente. En uno de los procesos, se usa un líquido para lavar en el que las sustancias
que se eliminan son más solubles que el producto resultante. En otro proceso, se aditivan
diferentes disolventes con los que las impurezas precipitan y se separan del producto por
calentamiento, evaporación o fraccionamiento. De esta forma se eliminan a continuación las
trazas residuales del refinado mediante separación al vapor o vaporización instantánea a vacío.
Para separar los compuestos inorgánicos se utiliza la precipitación eléctrica. Después se
regenera el disolvente para emplearlo de nuevo en otros procesos.

Entre los productos químicos normalmente utilizados en el proceso de extracción existen


una gran variedad de ácidos, álcalis y disolventes, como fenol y furfural, así como oxidantes y
adsorbentes. La selección de procesos específicos y agentes químicos depende de la
naturaleza de la carga tratada, de los contaminantes y de los requisitos del producto acabado.

La Figura 6 muestra la evolución del proceso de tratamiento con disolventes.

Figura 6. Proceso de tratamiento con disolventes

23
El proceso de desparafinado de disolventes es usado para eliminar la cera del destilado o
de los materiales base residuales, y se aplica en cualquier fase del proceso de refino. En el
desparafinado de disolventes, las cargas parafinicas se enfrían mediante intercambiadores de
calor y refrigeración, y se añade disolvente para facilitar el crecimiento de cristales,
eliminándolos después mediante filtración a vacío. El disolvente y el petróleo desparafinado se
vaporizan instantáneamente y se separan, y la cera pasa por un decantador de agua, un
fraccionador de disolvente y una torre de destilación instantánea.

El desasfaltado de disolventes separa las fracciones de aceite pesado para producir aceite
lubricante pesado, carga de craqueo catalítico y asfalto. La carga y el propano líquido se
bombean a una torre de extracción en mezclas y a temperaturas y presiones controladas con
exactitud. La separación tiene lugar en función de las diferencias de solubilidad. Después los
productos se evaporan y se separan al vapor para recuperar el propano con el fin de reciclarlo.
Este proceso elimina también de la carga compuestos de azufre y de nitrógeno, metales,
residuos de carbono y parafinas.

3.2.3. Proceso de hidrotratamiento. Unifining

El hidrotratamiento se utiliza para eliminar alrededor del 90% de los contaminantes,


como nitrógeno, azufre, metales e hidrocarburos insaturados (olefinas), de las fracciones de
petróleo líquidas. Este proceso es similar al hidrocraqueo donde tanto el hidrógeno como el
catalizador se utilizan para enriquecer el contenido de hidrógeno de la carga de olefinas.
Normalmente, el hidrotratamiento se realiza antes de otros procesos (como la reforma
catalítica), para evitar que el catalizador no se contamine con la carga de material no tratado.
También se lleva a cabo antes del craqueo catalítico para reducir el azufre y mejorar las
fracciones intermedias de petróleo destilado convirtiéndolas en queroseno, gasóleo diesel y
gasóleos de calefacción.

Los diferentes procesos de hidrotratamiento se diferencian en función de las cargas y los


catalizadores. La hidrodesulfuración elimina el azufre del queroseno y reduce los aromáticos.
La hidroformación es un proceso de deshidrogenación que se utiliza para recuperar el exceso
de hidrógeno y producir gasolina de alto índice de octano.

En la hidrodesulfuración catalítica, la carga se desairea, se mezcla con hidrógeno, se


precalienta y se hace pasar a alta presión por un reactor catalítico de lecho fijo. Después el
hidrógeno se separa y se recicla y el producto se estabiliza en una columna de destilación
primaria donde se eliminan los residuos ligeros.

Mientras se lleva a cabo este proceso, los compuestos de azufre y nitrógeno presentes en
la carga se convierten en ácido sulfhídrico (H2S) y amoníaco (NH3). El ácido sulfhídrico y el
amoníaco residuales son eliminados por separación al vapor (*la destilación por arrastre de
vapor se emplea para separar una sustancia de una mezcla que posee un punto de ebullición
muy alto y que se descomponen al destilar) utilizando un separador combinando alta y baja
presión o mediante un lavado con aminas que recupera el ácido sulfhídrico en una corriente
altamente concentrada, permitiendo la conversión en azufre elemental.

24
La Figura 7 muestra un esquema del proceso y la Figura 8 la evolución de las materias
primas hasta la obtención del producto requerido.

Figura 7. Esquema del proceso de Unifining

Figura 8. Proceso Unifining

En el proceso de hidrotratamiento se debe controlar el ácido sulfhídrico que contiene la


carga con el objeto de mantenerlo en un nivel mínimo para reducir la corrosión. A veces se
forma cloruro de hidrógeno y se condensa en forma de ácido clorhídrico en las secciones de
baja temperatura de la unidad. En las secciones de alta presión y temperatura se forma
bisulfuro amónico. Si se produjese fuga existe una exposición a vapores de naftas aromáticas
que contienen benceno, a ácido sulfhídrico o hidrógeno gaseoso, o a amoníaco si se origina
una fuga o derrame de agua amarga. Por otro lado puede haber fenol si se procesan cargas
con alto punto de ebullición.

Se podrá producir coquización en la unidad si el tiempo de contacto y/o temperatura son


excesivos. Se deben tomar precauciones al descargar el catalizador coquizado con el fin de
prevenir incendios por sulfuro de hierro. El catalizador coquizado tendrá que ser enfriado
hasta una temperatura inferior a 49oC antes de extraerlo, o ser vaciado en recipientes
inertizados con nitrógeno donde pueda enfriarse antes de su posterior manipulación.

25
3.3. PROCESO MOLEX

3.3.1. Proceso industrial de adsorción

Los procesos industriales de adsorción se llevan a cabo en dos etapas, una primera etapa
de adsorción y otra segunda etapa de desorción. En la mayoría de las instalaciones las dos
etapas están bien diferencias. El lecho se encuentra en un primer periodo en la etapa de
adsorción con el objetivo de separar los componentes de la mezcla alimentada, y en un
segundo periodo, etapa de desorción, para recuperar la capacidad del adsorbente.

Estudios recientes han desarrollado procesos en los que la adsorción y la desorción se


producen simultáneamente, o más bien de forma sucesiva pero en el mismo equipo y
formando parte del mismo proceso continuo. Uno de ellos es el proceso SORBEX, nombre
designado por la empresa estadounidense U.O.P, donde el proceso de adsorción es
contracorriente con movimiento simulado del sólido. Los procesos SORBEX funcionando
actualmente trabajan en fase líquida, aunque también puede ser aplicado a sistemas en fase
vapor. Para la separación de n-parafinas de iso-parafinas y aromáticos, presentes en el
queroseno, el proceso recibe el nombre de MOLEX. En él se usa como desorbente una parafina
ligera, generalmente n-pentano [7][8].

El esquema de corrientes del proceso simula un flujo continuo en contracorriente entre


dos fases, sólida y líquida, o sin movimiento del sólido. La ventaja de operar en contracorriente
es la minimización de absorbente requerido y la eliminación de problemas asociados al flujo de
sólidos. En la práctica el proceso es continuo y las composiciones y velocidades de todas las
corrientes que entran y salen del sistema son constantes.

Lecho móvil de adsorción

El sólido desciende a través del lecho de forma continua y se recircula por el exterior
hasta la parte superior de la columna.

Se supone que el alimento contiene dos componentes, A y B, y que A se adsorbe con


preferencia sobre B.

El compuesto D se usa como desorbente, con la capacidad de desplazar de forma


reversible a los componentes A y B del sólido mientras él se adsorbe. Los productos extracto y
refinado contienen los componentes A y B separados, cada uno de ellos mezclado con el
desorbente D, del cual se recuperan por destilación.

El lecho de adsorción se divide en cuatro zonas en función de las corrientes externas


como se observa en la Figura 9.

26
Figura 9. Lecho móvil de adsorción

Zona 1: zona de adsorción donde se elimina completamente el componente A de la


corriente líquida que va ascendiendo y se produce una nueva corriente de B y D que
desciende. El sólido que pasa por la zona 1 solo contiene los componentes B y D, y mientras
desciende va adsorbiendo A desde la fase líquida. De forma paralela se desplaza parte de D.

Zona 2: zona de rectificación primaria donde el componente B se elimina completamente


del sólido. En la Zona 2 entra sólido que lleva A y B debido a que se pone en contacto con la
alimentación fresca. Por otro lado el líquido que entra en la Zona 2 por la parte inferior lleva A
y D, dando la posibilidad mientras el sólido desciende de eliminar el componente B con la
corriente líquida ascendente de A y D ya que A se absorbe con más fuerza que B, a la vez que D
no desplaza completamente a A.

Zona 3: zona de desorción, se elimina completamente A del sólido. En esta zona, el sólido
lleva A y D adsorbidos. A la vez que el sólido desciende, D desplaza al A adsorbido eliminándolo
del sistema.

Zona 4: zona de rectificación secundaria. Se desorbe parte de D del sólido que entra al
ponerse en contacto con un líquido que contiene B y D. La cantidad de componente D
desorbido pasa a la Zona 3.

Lecho fijo de adsorción

La adsorción es un fenómeno de retención superficial que se da como resultado de las


fuerzas de interacción entre las moléculas de un fluido (adsorbato) y las de la superficie de un
sólido (adsorbente). Las moléculas del fluido inciden continuamente sobre una superficie,
permaneciendo ahí durante un periodo de tiempo antes de volver al seno del fluido, debido a
esto la concentración de estas moléculas sobre la superficie cada vez será mayor que la
correspondiente al seno del mismo. Este es el fenómeno por el cual se considera la adsorción
como un método de separación.

27
Dependiendo de la interacción entre el adsorbato y el adsorbente se distinguen dos tipos
de adsorción:

- Física. Se produce cuando interaccionan las moléculas del sólido y del líquido de forma
individual y el proceso se puede considerar reversible. Estas fuerzas de interacción son
más débiles que las de los enlaces químicos. Por todo esto, la adsorción física se
puede considerar análoga a una condensación de moléculas gaseosas o a la
cristalización partiendo de un líquido.

- Química. El proceso de adsorción se lleva a cabo cuando el sólido y el fluido


intercambian o comparten electrones.

En general, en los procesos industriales de separación la adsorción es física, siendo


interesante la adsorción química en los procesos de catálisis. En la adsorción física el proceso
se lleva a cabo en un lecho fijo, de forma que la disolución a tratar se hace pasar a través de un
lecho estacionario de adsorbente, el cual se va saturando con el tiempo debido al progreso de
la adsorción.

Durante la fase inicial del proceso el soluto se adsorbe principalmente sobre las capas
superiores del adsorbente fresco, dando como resultado que la zona de adsorción se
encuentre cerca de la entrada de la columna. Mientras la mezcla atraviesa el lecho, las
primeras capas se saturan de soluto, por lo que la zona de adsorción se desplaza en sentido
descendente con una velocidad menor que la velocidad lineal del fluido a través del lecho. El
proceso se representa en la Figura 10.

28
Figura 10. Evolución de una columna de adsorción de lecho fijo respecto al tiempo

Inicialmente la concentración C1 del efluente es prácticamente cero, hasta el momento en


el que la zona de adsorción llega a la base del lecho, momento en el cual la concentración de
adsorbato en la corriente de salida aumenta de valor. Esto indica que el lecho ha llegado al
punto de saturación C3 y la columna esta próxima al equilibrio con la disolución de la corriente
de alimentación. Después de este punto, la adsorción es pequeña aumentando la
concentración en el efluente con rapidez.

3.3.2. Proceso Molex

Hoy en día el uso de adsorbentes en la industria química está muy difundido,


fundamentalmente en procesos de purificación y separación, tanto en fase gaseosa como
líquida.

De la unidad anterior, Unifining, se obtiene una corriente limpia de impurezas que en su


mayoría se compone de parafinas, debido a que las olefinas se han hidrogenado debidamente,
de aromáticos y naftenos principalmente. Dentro de las parafinas se pueden distinguir dos
grupos: parafinas lineales o normales-parafinas (n-parafinas) y parafinas ramificadas o iso-
parafinas (i-parafinas). Las deseables en el proceso de producción de LAB son las n-parafinas,
siendo necesario separarlas antes del proceso de obtención del tensoactivo. Esto se realiza
mediante el proceso Molex con un tamiz de zeolita 5A.

29
El proceso MOLEX es la aplicación industrial más importante de la zeolita 5A. Tiene como
objetivo aprovechar el carácter de tamiz molecular de la zeolita para separar, por adsorción
selectiva, parafina lineales (C10-C16) de los hidrocarburos aromáticos, i-parafinas y naftenos que
las acompañan en las fracciones de petróleo, queroseno.

Las parafinas lineales aisladas se utilizan para obtener dodecil-benceno, que, sulfonado
posteriormente se usa como tensoactivo en la formulación de detergentes biodegradables.

Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos. Su estructura consiste en una red


tridimensional de tetraedros SiO4, AlO4, denominados unidad fundamental, que enlazados por
sus átomos de oxígeno forman estructuras poliédricas más o menos complejas. De esta forma
se crean cavidades o canales de diferentes tamaños en las que se alojan las moléculas de agua
y los cationes. Estas cavidades están conectadas entre sí por aberturas o poros de dimensiones
constantes. Las diferentes formas de asociación de los tetraedros así como la relación Si/Al
originan distintos tipos de zeolitas.

La zeolita 5A se obtiene como se puede ver en la Figura 11 por intercambio de los iones
Na presentes en la zeolita 4A por iones Ca2+ [8].
+

Figura 11. Estructuras de las zeolitas 4A y 5A

Debido a su elevada porosidad, estructura y desarrollo superficial, este tipo de zeolita es


utilizada principalmente como adsorbente selectivo. Deshidrata adsorbiendo selectivamente
agua o en su ausencia, adsorbe cualquier molécula que pueda penetrar en su estructura,
excluyendo moléculas de mayor tamaño, más voluminosas.

El queroseno procedente de la refinería se somete a una etapa de hidrodelsufuración con


el objetivo de eliminar impurezas, y después pasa a la unidad MOLEX, donde se separan las
isoparafinas e hidrocarburos aromáticos de las parafinas lineales mediante adsorción selectiva
de éstas en un lecho de tamiz molecular 5A. Tras posteriores etapas de desorción, los

30
hidrocarburos lineales que son recuperados se someten a una etapa de deshidrogenación
antes de pasar por la unidad de alquilación final.

3.3.3. Desorción del tamiz

En la etapa de desorción se recuperan las parafinas lineales usando como desorbente n-


pentano. Es usado debido a su bajo punto de ebullición, bajo coste y relativa seguridad, por lo
que, es un disolvente que se evapora con facilidad.

Las i-parafinas retenidas en el tamiz molecular son desorbidas por una corriente de
isobutano y n-pentano pudiendo tener dos usos principales en este proceso.

1. Uso directo como componente del combustible ATK (queroseno para aviación),
compuesto interesante para su comercialización por la refinería.
2. Introducción en la Unidad HDA donde la corriente sufre un proceso de
desaromatización (eliminación de compuestos aromáticos y naftenos) para emplearse
como disolvente.

Las condiciones de operación del proceso MOLEX son T=175oC y P=21 kg/cm2, que junto
con las propiedades ácidas del tamiz, se produce paulatinamente la deposición de un residuo
carbonoso no desorbible (coque) sobre su estructura porosa. Esto provoca sobre el tamiz un
proceso de desactivación, que le hace perder poco a poco su capacidad y velocidad de
adsorción. Normalmente su sustitución es necesaria al cabo de algunos años, de 4 a 5. Las
olefinas compiten con las parafinas por los centros ácidos del tamiz dando una mayor
velocidad de desactivación del tamiz molecular, aumentando la cantidad de residuo
depositado y su relación C/H.

3.3.4. Desactivación del tamiz

La desactivación desempeña un papel importante en la velocidad de separación, así como


en la elección y diseño de los equipos industriales, y en la estrategia de operación que resulta
más conveniente adoptar para mantener, en el tiempo, valores óptimos de velocidad [9].

De forma genérica los procesos de desactivación se clasifican en tres tipos: sinterización,


envenenamiento y ensuciamiento. En el caso de estudio los procesos más comunes son el
envenenamiento y la coquización, ensuciamiento.

Envenenamiento

El envenenamiento es debido a la quimisorción en los centros activos del catalizador de


impurezas o trazas de sustancias, llamadas veneno, que originan a menudo pérdidas
irreversibles en los centros útiles para la reacción principal. El envenenamiento puede estar
producido por la presencia de impurezas en el alimento o por productos de reacción que

31
retardan o imposibilitan la adsorción de los reactivos. Existen algunos casos de reversibilidad
en los que el material puede ser reactivado.

El envenenamiento no siempre es indeseable. A veces, se usa para favorecer la reacción


deseada e inhibir las reacciones secundarias, o en otros casos para rebajar la acidez del
catalizador y disminuir la probabilidad de formación de coque, prolongando de esa manera su
vida útil.

En el caso de catalizadores y/o adsorbentes formados por zeolita se conocen una gran
cantidad de venenos, entre los cuales se pueden citar:

- Bases nitrogenadas, que combinadas con los centros ácidos de la zeolita disminuyen su
acidez y, así mismo, su actividad.

- Metales quimiadsorbidos, destruyendo la estructura porosa de las zeolitas o


neutralizando centros ácidos provocando la reducción de su actividad, así como, de su
resistencia térmica e hidrotérmica.

Ensuciamiento

Por otro lado, el ensuciamiento provoca la desactivación por especies químicas que, o
están presentes en la fase fluida, o se forman por reacciones en la superficie provocando una
deposición que cubre los centros activos o bloquea los poros del catalizador. Industrialmente
este tipo de desactivación se produce por la deposición de dos sustancias, residuos carbonosos
no desorbibles o coque, y sulfuros metálicos, provenientes de la reacción de los compuestos
organometálicos presentes en el petróleo con moléculas que contienen azufre.

El ensuciamiento por coque resulta objeto de interés pues su formación es prácticamente


inevitable en operaciones donde intervienen compuestos orgánicos, es decir, en todos
aquellos procesos pertenecientes a la Petroquímica.

El fenómeno de desactivación por ensuciamiento de las zeolitas más importante es la


formación de coque durante la separación o reacción de compuestos orgánicos. Se produce
por la deposición de residuos carbonosos que no se pueden adsorber sobre los centros activos
de la zeolita o bloqueando su estructura porosa. La desactivación generada no sólo depende
de la naturaleza del alimento y de las condiciones de operación, sino también, del tipo de
zeolita utilizada, de su porosidad, selectividad de forma y acidez.

Dependiendo de donde se produzca la deposición de coque puede provocar dos efectos:

1. Limitación del acceso de las moléculas de reactante o de adsorbato a los centros


activos de la estructura microporosa de la zeolita. Este fenómeno se denomina
desactivación superficial.
2. Bloqueo del acceso a los centros activos debido a que hay moléculas situadas en el
interior o en el exterior de la superficie de la zeolita, provocando la pérdida de centros
activos para la catálisis y/o adsorción. En ese caso se le denomina al proceso Bloqueo o
Embolismo.

32
Ambos efectos se pueden producir de forma simultánea. Pudiéndose provocar
inicialmente una desactivación superficial para desembocar en un bloqueo total de la
capacidad de adsorción de la zeolita.

La desactivación de catalizadores por deposición de coque se reduce o anula cuando se


opera en condiciones supercríticas, debido a la mayor solubilidad de los hidrocarburos pesados
que actúan como precursores del coque, evitándose así la deposición sobre los centros activos
y el bloqueo del acceso a la estructura porosa del catalizador.

La regeneración de las zeolitas se puede llevar a cabo de distintas formas:

- Regeneración por fluidos (gases o líquidos).


- Regeneración por tratamiento térmico.
- Regeneración asistida con microondas.
- Regeneración electroquímica.

La regeneración del catalizador por extracción del residuo carbonoso se puede llevar a
cabo usando un disolvente supercrítico, aunque, una vez formado coque resulta difícil la
eliminación completa del mismo. Se utiliza CO2 supercrítico removiendo un 80% de coque.

En la Figura 12 se puede observar un resumen de las diferentes etapas que se han


explicado y llevado a cabo hasta ahora para la obtención de n-parafinas a partir del queroseno.

Figura 12. Etapas de destilación, hidrogenación y Proceso Molex

33
3.4. PROCESO PACOL

3.4.1. Introducción

El objetivo del proceso es la conversión de parafinas lineales en olefinas lineales. Fue


comercializado por primera vez en 1968. El desarrollo del proceso PACOL marcó una
transformación importante en la industria de detergentes y contribuyó a la utilización
generalizada de sulfonato de alquilbenceno lineal, LAS.

Actualmente, prácticamente todos los nuevos complejos de alquilbenceno lineales, LAB,


de gran capacidad construidos en todo el mundo hacen uso de este proceso.

3.4.2. Descripción del proceso PACOL

El objetivo principal de la unidad es convertir las n-parafinas (saturadas) obtenidas en la


etapa anterior en olefinas (hidrocarburos lineales insaturados)[10][11].

En esta unidad, Figura 13, se da un proceso de hidrogenación catalítica con una


conversión del 12% de las n-parafinas aproximadamente, obteniéndose una mezcla de mono-
olefinas y n-parafinas no deshidrogenadas, el 88%. Por otro lado, también se produce, pero en
pequeñas cantidades, reacciones de isomerización y aromatización, dando lugar a pequeñas
cantidades (menores del 1%) de di-olefinas y aromáticos.

La conversión tan baja se acepta principalmente porque el proceso es poco selectivo, de


forma que para obtener la monoolefinación de las n-parafinas se debe tener una gran
cantidad de reactivos. Si fuese así, aumentaría la conversión y como consecuencia aumentaría
el numero de dobles enlaces (diolefinas, triolefinas, etc…) que no son eliminados fácilmente en
la siguiente etapa.

Figura 13. Unidad Pacol

34
La corriente de alimentación está compuesta por hidrocarburos en presencia de
hidrógeno. La mezcla de hidrocarburos introducidos está formada por dos corrientes, la
principal proveniente del proceso Molex y una secundaria, reciclo de n-parafinas salientes del
proceso de alquilación. El equipo está formado por un reactor de flujo radial adiabático con
precalentamiento de la alimentación, normalmente para compensar la caída de temperatura
endotérmica y para minimizar la caída de presión dentro de un volumen de reactor eficiente,
utilizando velocidades espaciales relativamente altas de modo que sólo se requiera una
pequeña cantidad de catalizador. Se trata de una reacción catalizada, donde el catalizador está
constituido por Pd esparcido sobre un soporte de esferas de alúmina.

La elevada porosidad del paladio junto con una adecuada presión de operación del
hidrógeno son suficientes para asegurar el éxito de la operación.

El reactor es un espacio cilíndrico que lleva en su interior dos mallas concéntricas entre
las cuales se encuentra el catalizador.

La unidad está formada por dos reactores, uno operando y otro regenerando o
recargando el catalizador para garantizar la continuidad de la operación.

3.4.3. Reacciones del Proceso PACOL

Figura 14. Reacciones del proceso Pacol

La composición de las n-parafinas en peso: 10% de n-C10, 40% de n-C11, 40% de n-C12 y
10% de n-C13. Las parafinas inferiores a n-C10 se consideran como ligeros.

La alimentación fresca y el reciclo proveniente de la salida de la alquilación son


calentados previamente mediante un intercambiador y un horno para aumentar su
temperatura hasta la correspondiente temperatura de reacción. Después pasa a la unidad
PACOL donde las n-parafinas son deshidrogenadas catalíticamente a olefinas lineales.

A la salida del proceso Pacol la corriente se enfría y es enviada a un separador donde el H2


se elimina de la fase líquida y se envía al compresor. La corriente exenta de hidrógeno va a un
stripper donde se eliminan los ligeros y los pesados se envían a la sección de alquilación. La
corriente de alimentación al proceso de alquilación está compuesta por un 87-91 % de n-
parafinas no reaccionadas y un 9-13 % de mono-olefinas. Del balance se deduce que solo se
convierte en olefinas un 10% de la carga de entrada al proceso [12].

35
La deshidrogenación de n-parafinas es una reacción endotérmica. La conversión de
equilibrio para la reacción de deshidrogenación se determina por la presión total, la presión
parcial del hidrógeno y la temperatura.

A la salida del proceso Pacol las n-parafinas que no han reaccionado acompañan a las
olefinas. En el proceso UOP se acude a la reacción de alquilación donde las n-parafinas, inertes,
se separan del alquilbenceno por destilación debido a que los puntos de ebullición de ambos
productos son muy diferentes. Antes de introducir las n-parafinas separadas del alquilbenceno
de nuevo en la unidad se eliminan las trazas de fluorhídrico con un tratamiento de alúmina.
Resultaría interesante separar las n-parafinas no reaccionadas de las olefinas después de la
deshidrogenación, pero no es posible debido a su gran semejanza física. Otra forma sería
separarlas con un tamiz molecular pero resulta un proceso muy caro.

Sin embargo, la presencia de parafinas en la reacción de alquilación se puede considerar


útil. La reacción de alquilación es muy exotérmica y si únicamente hubiese olefinas puras
habría que usar una serie de intercambiadores de enfriamiento para evitar que las altas
temperaturas dieran lugar a productos no deseables. Así, las parafinas no se comportan
solamente como un disolvente inerte sino que ayuda a mantener a las olefinas en baja
concentración y sobre todo, ayuda a controlar la temperatura de reacción al absorber gran
parte del calor de reacción.

3.5. UNIDAD DEFINE

Una vez pasada la unidad Pacol, la mezcla obtenida se hace pasar por la unidad Define
donde, las diolefinas formadas en la etapa anterior son convertidas en monoolefinas. Las
corrientes de entrada y salida del proceso se muestran en la Figura 15.

Figura 15. Proceso Define

En el proceso Define se lleva a cabo una hidrogenación selectiva. Se utiliza un catalizador


peor que en el proceso de deshidrogenación y se realiza en un reactor más pequeño con una
mayor presión de hidrógeno.

36
Cuanto menor es el tiempo y peor el catalizador mayor es la selectividad, así las
moléculas con dobles enlaces son más afines al catalizador y la cantidad de monoolefinas es
mayor en el producto final de esta unidad.

La reacción no es selectiva respecto a la posición del doble enlace y tampoco se puede


controlar las cantidades de monoolefinas que se obtienen de cada tipo. De esta forma, en la
corriente de salida, se tendrá una mezcla de todos los posibles isómeros que se pudiesen
producir sin ningún tipo de separación posterior [13][14].

3.6. PROCESO DE ALQUILACIÓN

La alquilación es un proceso en el cual una olefina se combina con un hidrocarburo


parafínico o aromático en presencia de un catalizador. Es posible realizarse sin catalizadores
pero se requieren grandes temperaturas y se producen diferentes reacciones secundarias
indeseables. Esas reacciones secundarias son más o menos indeseables, dependiendo de los
productos que se formen.

El LAB procede de la alquilación de olefinas lineales C – C con benceno. Ya obtenido el


LAB para obtener LABs, carga activa de los detergentes, es necesario sulfonarlo y neutralizarlo.

La producción global en el año 2012 fue de 3,8·106 toneladas. El crecimiento anual es del
2,4% y sólo el 2% de la producción total se usa para la fabricación de otros compuestos que no
sean LABs.

Cuanto más al extremo esté situado el anillo bencénico mayor es la biodegradabilidad del
detergente.

3.6.1. Alternativas para la producción de LAB

1. Deshidrogenación de n-parafinas a olefinas y alquilación del benceno usando como


catalizador ácido fluorhídrico. Es un proceso patentado por UOP y ha dominado la
producción mundial de LAB hasta hace unos años.

2. Deshidrogenación de n-parafinas a olefinas y alquilación del benceno utilizando como


catalizador zeolitas formando un lecho fijo. De las zeolitas se aprovecha su carácter
ácido. El proceso ha sido desarrollado por CEPSA y UOP y se denomina DETAL.
Actualmente se encuentran varias plantas funcionando en el mundo y otras en
construcción.

3. Cloración de las n-parafinas formando monocloparafinas seguida por la reacción de


Friedel-Crafts donde el derivado monoclorado se trata con benceno para alquilarlo
usando como catalizador cloruro de aluminio, AlCl3.

37
4. Cloración de las n-parafinas formando monocloroparafinas. Después son decloradas
para la obtención de olefinas con el objetivo de que posteriormente sean alquiladas
con benceno usando como catalizador cloruro de aluminio. Es un proceso en desuso
debido al fuerte impacto ambiental que provoca el uso de HCl.

La última alternativa es usada actualmente por las pocas plantas que siguen produciendo
alquilbenceno ramificado (BAB). El proceso de alquilación se lleva a cabo principalmemte con
HF y las olefinas lineales, materia prima, las compran a otras empresas o se obtienen en la
misma planta en procesos anteriores.

3.6.2. Reacciones de la alquilación

Las principales reacciones involucradas son:

a. Reacción principal

Figura 16. Reacción principal de alquilación

b. Reacción secundaria

Figura 17. Reacción secundaria de alquilación

38
La reacción principal se lleva a cabo a través de un ión carbonio intermedio, creado sobre
la olefina original por migración de los dos electrones del doble enlace. Es necesaria la
actividad ácida del catalizador para generar el ión carbonio pues esta característica del
catalizador hace posible la cesión de un protón a la cadena hidrocarbonada generando un
carbocatión en la posición del doble enlace. Las corrientes de entrada y salida del proceso de
alquilación global se observan en la Figura 18.

Figura 18. Esquema del proceso de alquilación

El proceso UOP, comercialmente más usado, utiliza como catalizador ácido fluorhídrico
líquido que circula continuamente por el sistema. La pureza del catalizador se mantiene
siempre alta gracias a un reactor posterior, torre regeneradora, ya que disuelve los alquilatos
pesados. La actividad ácida se mantiene gracias al aporte de agua al proceso.

Las principales variables de operación son:

- Temperatura de reacción.
- Pureza del ácido. El catalizador se va degradando durante su circulación por el reactor
arrastrando sustancias indeseables. Cuando la concentración disminuye del 99% al
89%, se extrae y se regenera para aumentar su concentración. Este proceso se lleva a
cabo de forma continua, por lo que, a la vez que se va retirando ácido para regenerar
se va inyectando ácido a la planta.
- Concentración de las olefinas
- Velocidad espacial de las olefinas. La calidad del alquilado viene caracterizada por el
tiempo de contacto de las olefinas en el reactor.

La reacción de alquilación es fuertemente exotérmica 125.604 kJ/kg.

39
3.6.3. Equipos del proceso de alquilación

El proceso está formado por dos reactores de alquilación, dos separadores, una torre de
regeneración, una torre de stripping de HF, una columna de benceno, una columna de
parafinas y una columna de alquilatos detergentes. La disposición de los equipos se puede ver
en la Figura 19. A continuación se muestra una breve descripción del proceso.

Al primer reactor de alquilación entran 4 corrientes formadas por:

- Olefinas lineales y n-parafinas proveniente del proceso PACOL.


- Benceno fresco y benceno reciclado.
- Agua.
- Ácido fluorhídrico fresco, reciclo de HF del primer separador y reciclo del segundo
separador.

Del primer reactor de alquilación salen:

- Ácido e hidrocarburos dirigidos al primer separador.

En el primer separador se introduce la corriente de ácido e hidrocarburos de salida del


primer reactor de alquilación con el objetivo de separar los hidrocarburos del ácido. La mayor
parte del ácido se recicla al primer reactor de alquilación y el resto se lleva a la torre de
regeneración de HF.

La salida de ácido del separador se lleva a la torre de regeneración donde el ácido se


separa saliendo por cabeza de torre de los alquilatos pesados que salen por cola, los cuales
anteriormente se han disuelto en él.

La fase de hidrocarburos salientes del primer separador son mezclados con más ácido, HF,
en el segundo reactor. El efluente de este reactor se lleva a un segundo separador donde se
vuelven a separar las fases de hidrocarburos y ácido. La mayor parte del ácido que sale del
segundo separador se recicla al segundo reactor de alquilación y una pequeña fracción se
destina a compensar la parte de ácido de salida del primer separador que se ha llevado a la
torre de regeneración. El ácido recuperado en la torre y cerrando el circuito de ácido, es
enviado la entrada del segundo reactor de alquilación.

Siguiendo con el camino de los hidrocarburos, la corriente obtenida en el segundo


separador es introducida en el stripper, de donde se obtiene por cabeza todo el HF y parte de
benceno junto con el vapor. La corriente de cabeza es recirculada a la sección de reacción y el
producto de cola formado por hidrocarburos y benceno se mandan a la columna de benceno
donde, por cabeza es eliminado todo el benceno. Esta corriente de benceno obtenida es
tomada como corriente de reciclo y se introduce en la primera etapa del reactor.

La corriente de fondo formada por hidrocarburos obtenida en la columna de benceno es


introducida en la columna de parafinas donde, las n-parafinas que no han reaccionado durante
el proceso se recicla y se introduce de nuevo en el proceso PACOL. Los alquilatos obtenidos,

40
objetivo de la producción, junto con otros pesados son introducidos en la columna de
alquilatos detergentes para conseguir la separación de los alquilbencenos lineales, LAB,
requeridos. Los alquilatos pesados generalmente son usados como aditivos de aceites
lubricantes o disolventes.

41
Figura 19. Disposición de equipos de la etapa de alquilación

42
3.6.4. Variables de diseño y proceso

Las principales variables a tener en cuenta son:

o Disposición de las tuberías

Es una variable de diseño muy importante a tener en cuenta ya que dependiendo de


cómo sea la disposición de las tuberías y por lo tanto la mezcla de los reactivos antes de entrar
al primer reactor, la operación será óptima o no.

Los objetivos principales de la disposición de las tuberías son:

- Mezclar las corrientes exentas de ácido antes de introducir el catalizador de


HF. Esto favorece la dilución de las olefinas en el benceno y disminuye la
formación de alquilbencenos.
- Mezclar las corrientes de hidrocarburos que ya contienen HF con las que no lo
contienen para reducir la concentración de olefinas en el benceno. Esta mezcla
debe realizarse antes del reactor de alquilación para que no se produzcan
reacciones secundarias indeseables provocadas por la solubilidad de HF en los
hidrocarburos.

El diseño de las tuberías es un proceso muy meticuloso tanto en la de mezcla de los


reactivos y el catalizador como en el balance de ellos debido a que se tienen como
restricciones los caudales aportados, la concentración de los reactivos y la presencia de
impurezas.

o Relación HF/HIDROCARBUROS

La relación HF/HIDROCARBUROS es una variable de operación función de las olefinas,


parafinas y del benceno introducidos en el proceso. Se trabaja con una relación
HF/HIDROCARBUROS en volumen de 2 en la mayoría de las unidades de alquilación.

Aumentar la relación entre ambos compuestos, para un mismo tiempo, teóricamente


hace disminuir la carga de hidrocarburos, por tanto hace aumentar el rendimiento del
alquilato y disminuye la formación de fluoruros. Hasta ahora no se han demostrado mejores
del rendimiento del alquilato aumentando esta relación.

Disminuir la relación significa disminuir la cantidad de HF introducido al sistema, pero no


se corresponde a disminuir la cantidad de utilities necesarios para la circulación del
catalizador. Por otro lado aumenta la cantidad de bromuros presentes en el producto final que
indica mayor cantidad de olefinas sin reaccionar y la condensación de los anillos aromáticos.

o Relación BENCENO/OLEFINA

La relación BENCENO/OLEFINA es alta debido a que el benceno actúa como diluyente. El


exceso es inerte y ayuda a mantener un perfil isotérmico en el reactor ya que absorbe el calor
de la reacción.

43
También el hecho de que el benceno esté en exceso favorece a la selectividad de la
reacción disminuyendo las reacciones secundarias y así la formación de subproductos
innecesarios.

Generalmente el valor de la relación molar es de 10, teniendo en cuenta el gasto de


utilities, energía de bombeo consumida, gastos en las columnas de separación, y la pérdida de
rendimiento por la mayor formación de alquilbencenos y alquilatos pesados. Incrementar la
relación por encima de 10 no tiene prácticamente efecto sobre la selectividad pero disminuirla
tiene mayores consecuencias por una mayor formación de productos secundarios.

o Presión de operación

La presión y la temperatura de operación son moderadas debido que el catalizador de HF


tiene buen carácter ácido.

La temperatura se fija en función de la selectividad y se impone un límite superior para


evitar las reacciones de cracking, mientras que la presión no se fija por criterios cinéticos sino
por la necesidad de mantener en fase líquida los reactivos, principalmente el ácido
fluorhídrico.

La presión de diseño es de 4 bar pero se puede elevar hasta 6 kg/cm2 dependiendo de las
características de las cargas, la climatología y el ensuciamiento de los circuitos.

o Temperatura de la reacción

La temperatura de reacción en el primer reactor de alquilación se fija en torno a los 40˚C


y se puede considerar isotérmica debido al exceso de benceno pues hace que el reactivo
limitante, olefinas lineales, estén muy diluidas. El segundo reactor opera a 60˚C para poder
eliminar las trazas de olefinas que no han reaccionado y disminuir la cantidad de bromuros.
Debido a que la reacción es muy rápida, tiempo de residencia entorno a los 14 minutos, en el
primer reactor reaccionan prácticamente todas las olefinas por lo que la variación de
temperatura es mínima. Como se ha comentado anteriormente aunque la reacción sea
exotérmica las reacciones se pueden considerar isotérmicas ya que el exceso de n-parafinas y
benceno absorben el calor.

Trabajar a más de 60˚C desemboca en reacciones de cracking y polimerización de las


olefinas y como consecuencia en una disminución de la conversión a alquilatos.

En la Figura 20 se puede observar cómo evoluciona la concentración de bromuros del


alquilato al aumentar la temperatura de reacción.

44
0,05

0,04

Índice de bromuro
0,03

0,02

0,01

0
35 40 45 50 55 60
Temperatura del reactor de alquilación (˚C)

Figura 20. Evolución del índice de bromuro con la temperatura de alquilación

o Relación ÁCIDO HF EN REGENERACIÓN/LAB PRODUCTO

El ácido HF tiene la capacidad de disolver algunos hidrocarburos aromáticos pesados, por


ello, se necesita una columna de regeneración de HF donde se eliminan esos hidrocarburos
aromáticos pesados. El efluente de ácido regenerado de la columna dependerá de la pureza
con la que éste haya llegado a ella y afectará a la calidad final del producto. En la Figura 21 se
muestra como varía el índice de bromuro frente a la relación ácido HF enviado a
regeneración/LAB producido.

Habitualmente para controlar la calidad del producto final en las plantas se mantiene la
relación de ácido HF enviado a regeneración/LAB producto entre 0,5 y 1. La pureza mínima
requerida del HF es del 95%, del 5% restante un 0,5% (5.000 ppm) es agua y el resto
hidrocarburos pesados.

0,04
Índice de bromuro

0,03

0,02

0,01

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
HF enviado a regeneración/LAB producido

Figura 21. Evolución del índice de bromuro con la relación HF enviado a


regeneración/LAB producido

45
o Inyecciones de agua

Como se ha comentado anteriormente, para mantener el carácter ácido del catalizador es


necesaria la presencia de agua. El agua no actúa como un reactivo por lo que no afecta a la
composición final del producto.

Para una buena separación de las dos fases por decantación es necesaria una
concentración mínima del agua. Si esa concentración está por debajo del 1% en peso se
incrementa el tiempo necesario para separar el ácido de los hidrocarburos. Si la concentración
llega a ser excesivamente baja se necesitará mucho más tiempo, en torno a una semana, para
asegurar la separación de ambas fases.

Normalmente los equipos de separación de ácido e hidrocarburos están diseñados para


un 0,3% en peso de agua en el ácido. El hecho de superar el porcentaje en peso del agua en el
ácido por encima de 0,5 para aumentar la velocidad de decantación provoca una mayor
corrosión en los equipos en contacto con el ácido, por lo que, se llegaría a fugas ácido o
roturas de equipos.

3.6.5. Descripción del proceso

1. Sección de reacción

La sección de reacción está compuesta por dos partes, la primera donde se produce la
reacción de alquilación y una segunda donde ocurren las operaciones de separación, y por lo
tanto, la recuperación de los reactivos no gastados.

Al primer reactor se le introducen por la parte inferior de la columna los reactivos en fase
líquida y trabaja totalmente inundada. El efluente de este reactor se lleva al primer separador,
que también trabaja lleno de líquido. Los hidrocarburos que salen por la parte superior de la
columna se llevan al segundo reactor de alquilación, después al segundo separador y
posteriormente al stripper de ácido HF y el ácido sale por el fondo. Del ácido de salida de los
separadores la mayor parte se vuelve a introducir en ambos reactores y una pequeña parte se
introduce en la columna regeneradora de ácido.

La presión del sistema se controla con un Presión Registrador Controlador (PRC) en la


salida del segundo separador hacia el stripper de ácido HF.

Es importante saber que, la reacción se completa prácticamente antes de entrar el primer


reactor y se puede considerar totalmente completa a la salida de éste. El objetivo del segundo
reactor no es la propia reacción de los reactivos sino la reducción del índice de bromuro del
producto final favoreciendo la alquilación de las trazas de olefinas que aún no han
reaccionado.

46
2. Regenerador de HF

El objetivo de un regenerador de ácido es eliminar los compuestos insaturados pesados


disueltos en el ácido, HF. El ácido regenerado sale por cabeza de la columna y los insaturados
por cola.

La columna regeneradora es un stripper que usa vapor de benceno sobrecalentado


introducido por la parte más baja de la columna. El benceno introducido es el reciclo de la
columna de benceno y es vaporizado y sobrecalentado en un intercambiador de carcasa y
tubos usando como fluido térmico aceite caliente. Está construida de Monel, aleación de
níquel y cobre endurecible por precipitación que presenta alta resistencia a la corrosión y
propiedades no magnéticas.

La columna está dividida en tres secciones. La sección de fondo es la sección de


agotamiento y presenta seis platos, la sección central sirve como sección de flasheo y la
superior como sección de reflujo. El flujo de alimentación de HF hacia la columna pasa por un
intercambiador de calor encargado de vaporizar el ácido. Este intercambiador es un
intercambiador de tubos en “U” y coraza de seis platos de la misma aleación que la columna.
La temperatura que presenta el ácido está controlada entre 135˚C y 149˚C mediante una
válvula de control para el suministro de vapor. También es importante mantener la
temperatura en el lado de la coraza a 166˚C o menos, para ello el vapor es saturado por
inyección de condensado en la entrada de vapor y la presión de vapor no se permite que sea
superior a 7 kg/cm2. El condensado es revisado dos veces al día para evitar que se produzca
daños por corrosión por ácido fugado en el haz de tubos y la coraza.

3. Stripper de HF

En el stripper se introducen los hidrocarburos que salen del segundo separador. El


objetivo de este equipo es eliminar y recuperar el posible ácido disuelto en los hidrocarburos.
Por el fondo de la columna salen hidrocarburos exentos de ácido pero contienen fluoruros, los
cuales a elevada temperatura pueden transformarse en ácido fluorhídrico. Debido al control
de la temperatura en todo el proceso la aparición de ácido fluorhídrico es prácticamente nula.

La alimentación al stripper se realiza por la parte superior. En ese punto se generan gases
que unidos con los vapores de la columna son expulsados por cabeza. Estos vapores son
enfriados en un tren de intercambiadores más un aerocondensador. El benceno y HF en fase
líquida son bombeados al separador de HF, mientras que los gases no condensables son
enviados al sistema de gases ácidos para su tratamiento y expulsión posterior al exterior. Los
efluentes del separador de HF, benceno y HF, son reciclados a la sección de reacción.

La presión de operación en el stripper y en el regenerador de HF se controla con un PRC


donde la variable manipulada es el flujo de aceite caliente al hervidor reboiler de la columna.

47
4. Columna de benceno

De forma similar al stripper de HF el objetivo de la columna de benceno es eliminar el


benceno que va acompañando a los hidrocarburos más pesados para posteriormente reciclarlo
a los reactores de alquilación.

Es cierto que el benceno que sale por cabeza para reciclar va acompañado por parafinas
que no se han podido separar. Las parafinas no afectan a los reactores de alquilación bajando
su rendimiento, al contrario, actúan como moderadoras y favorecen el proceso. Aún así la
corriente es tratada con KOH sólido para eliminar trazas de ácido que pudiese haber
arrastrado el benceno.

Los compuestos que salen por cola de la columna de benceno, parafina más benceno y
alquilato junto con productos pesados, son enviados a la columna de parafinas. El hecho de
que la parafina a la salida vaya acompañada de benceno significa que parte del benceno es
perdido y se introduce de nuevo en el proceso PACOL junto con las parafinas.

5. Columna de parafina

La alimentación de la columna de parafinas está formada por parafinas más benceno,


alquilatos y productos pesados. La operación se lleva a cabo a vacío mediante un eyector
conectado al botellón de reflujo. El efluente por cabeza, n-parafinas, son recirculadas a la
alimentación de la unidad PACOL después de haber sido tratadas con alúmina para la
eliminación de fluoruros combinados. Por cola salen el alquilato y los productos pesados.

La temperatura del último plato controla la energía que es necesaria para la destilación
de las n-parafinas, además de ser un indicador de la pureza del producto que sale por cabeza.

Las trazas de alquilatos que pudiesen ser arrastradas por las n-parafinas tienen tendencia
a formar coque en el catalizador de la unidad PACOL desactivando de forma más rápida su
acción.

6. Tratamiento con alúmina

Las n-parafinas provenientes de la columna de parafinas van acompañadas con benceno y


fluoruros combinados. El benceno no es perjudicial para el proceso pero los fluoruros si lo son
y es necesario eliminarlos. Para ello, antes de mezclar la corriente con la alimentación fresca
de la unidad PACOL se hace pasar dicha corriente por dos lechos fijos de alúmina dispuestos en
serie. Los fluoruros a su paso se transforman en fluoruros de alúmina, y la corriente efluente
de n-parafinas sale con menos de 1ppm de fluoruros.

La eliminación de los fluoruros es un aspecto muy importante por lo que se coloca un


lecho de caliza como sistema de seguridad. El objetivo del lecho de caliza es neutralizar las
trazas de ácido libre que estuvieran presentes en la corriente. En el proceso se necesita una
temperatura de 220˚C para que se produzca un tratamiento efectivo, esa temperatura se
consigue mediante un tren de intercambiadores de calor que recuperan energía de la corriente
de salida, ajustando finalmente al valor requerido con aceite térmico.

48
7. Columna de alquilatos detergentes

Se trabaja en una columna llamada Rerun donde la operación consiste en una etapa final
de destilación que se lleva a cabo a vacío. Normalmente la columna lleva en su interior en la
parte superior instalado un condensador de contacto para condensar los vapores suben por la
columna.

Como efluentes se obtiene una corriente con el alquilato base para detergentes y otra
corriente formada por productos pesados y alquilato pesado. Parte del alquilato obtenido
cuando aún está caliente es introducido de nuevo en el primer plato de la columna, actuando
como reflujo, y le resto ya frío se envía a almacenamiento.

Los alquilatos pesados que salen por fondos de la columna contienen un pequeño
porcentaje de LAB, normalmente un 10%. Esta pérdida es aceptada pues permite cumplir con
la especificación del índice de bromuro del producto final.

3.6.6. Ventajas del uso de HF como catalizador

Una de las principales ventajas en el uso de HF es que se usa aproximadamente de 200 a


300 veces menos ácido que en el uso de H2SO4. Esto es importante en cuanto al transporte y
sistemas de seguridad cuando son cantidades muy grandes. También el HF se regenera dentro
de la refinería mientras que el ácido sulfúrico se envía fuera de la refinería para su
regeneración.

Las ventajas de la alquilación con ácido fluorhídrico son:

- Circulación de catalizador sin el uso de bombas a alta presión.


- Muy bajo consumo de catalizador.
- Química del proceso estable para rendimientos máximos de alquilado.
- Bajas temperaturas de reacción que no requieren refrigeración.
- Excelente operatividad del sistema.
- Uso de energía eficiente.
- Reducción de costos por residuos que afectan al medio ambiente debido a su
eliminación.
- Personal de operación mínimo.

49
3.6.7. Tratamiento y control de efluentes

El volumen de residuos obtenido es bajo, pero es necesario tratarlo por el peligro que
genera trabajar con HF. Existen diferentes procedimientos para prevenir problemas con los
residuos y evitar fugas de HF, a continuación se explican algunos de ellos:

 Tratamiento de gases.

- Gases no ácidos: gases procedentes de hidrocarburos no ácidos, hidrocarburos que


aún no han estado en contacto con HF, son expulsados por las antorchas.
- Gases ácidos: gases que contengan ácido se envían a recipientes donde se recupere el
líquido que lleve arrastrado. El líquido recuperado es fraccionado o neutralizado
posteriormente. Los gases ácidos secos se tratan en la sección de “scrubbing” donde
se neutralizan con KOH. Igualmente los gases ya neutralizados son expulsados al
exterior.

 Tratamientos de líquidos.

- Residuos acuosos: Existen dos corrientes de residuos acuosos, una ácida y otra no
ácida. Cada corriente es recogida por un sistema de alcantarillado independiente. Las
aguas pluviales que caigan sobre superficies donde se manipule HF se consideran
corrientes ácidas.
- Corrientes no ácidas: se pueden unir a las aguas residuales de una refinería ya que
están libres de contaminantes.
- Corrientes con posible contaminación por ácido: son neutralizadas en balsas donde el
HF y los fluoruros son transformados a fluoruro cálcico. El fluoruro cálcico es inerte y
fácil de separar de la corriente pues es muy poco soluble. El agua de lluvia de la zona
de ácido y agua de lavado contaminada con hidrocarburos pesados ya libres de ácido
y fluoruros se une a las aguas residuales de la refinería.
- Fondos del regenerador de HF: la corriente es separada en dos subcorrientes, una de
hidrocarburos que se quema y el ácido que se envía a una balsa de neutralización.

 Tratamiento de sólidos.

- Sólidos de las balsas de neutralización: se acumula fluoruro cálcico y cal no


reaccionada. Los sólidos son retirados mediante camiones a vacío que remueven los
fangos del fondo de las balsas.
- Tratamiento de residuos sólidos alumínicos: son originados cuando el fluoruro de las
corrientes es eliminado sobre alúmina activada. La alúmina activada con el tiempo
pierde su capacidad, actuando como inerte, y es necesario reponerla.

50
4. ANÁLISIS ECONÓMICO

En este apartado se realiza un presupuesto aproximado de los costes de inversión de


los equipos, teniendo en cuenta las etapas descritas anteriormente para realizar los cálculos, y
los costes de materia prima. Para ello se tienen como datos todos los caudales de entrada y
salida de cada equipo así como diferentes características del proceso, como tiempo de
residencia en los reactores. Los caudales de entrada y salida de cada de equipo están
especificados en el Anexo 1.

La realización del análisis económico se ha realizado usando el método de Guthrie, uno


de los métodos más ampliamente utilizados para realizar este tipo de estimaciones. Guthrie
plantea factores de ajuste e índices de costo que se aplican al costo base del equipo. El método
implica la estimación de un costo base en función de alguna dimensión o característica del
equipo. El costo base conlleva la utilización de acero al carbono como material de
construcción, una geometría base del equipo y una presión de operación moderada.

4.1. Costes de equipos


Los precios de los equipos han sido estimados a partir de documentos de estimación
de costes de equipos y de presupuestos de otros proyectos en los que intervienen equipos
similares.

En la Tabla 4 se muestran los precios de los equipos.

Tabla 4. Coste equipos


Precio unitario Cantidad Precio total
Reactor de alquilación 115.000 € 2 230.000 €
Separador HF 108.910 € 2 217.820 €
Unidad Unifining 35.000 € 1 35.000 €
Unidad Molex 125.283 € 1 125.283 €
Unidad Pacol 45.000 € 1 45.000 €
Unidad Define 35.765 € 1 35.765 €
Stripper HF 100.500 € 1 100.500 €
Regenerador HF 54.133 € 1 54.133 €
Neutralizador HF 20.147 € 1 20.147 €
Columna de benceno 108.910 € 1 108.910 €
Columna de parafina 335.500 € 1 335.500 €
Columna de LAB 350.450 € 1 350.450 €
TOTAL 1.434.598 €

51
4.2. Costes de inversión

El objetivo de este apartado es mostrar una estimación del coste total de inversión,
CIT. El CIT es la suma de los costes fijos, los costes de arranque y el capital circulante.

Los cálculos se van a realizar usando el Método de Guthrie, donde los costes fijos son:

CF = CTBM + CTerrenos + CEdificios + Cservicios + CContingencias + CHonorarios

CTBM se define como “coste de módulo desnudo total” y engloba los costes directos e
indirectos involucrados en la instalación de cada equipo.

Para estimar los costes de terreno, edificios, servicios, contingencias y honorarios se


usan unas aproximaciones en función del CTBM. En la Tabla 5 se recogen los porcentajes del
CTBM que corresponden a los costes buscados.

Tabla 5. Porcentaje de módulo desnudo para cada coste


% CTBM
Costes de terreno 30
Costes de edificios 18
Costes de servicios 25
Costes de contingencias 44
Costes de honorarios 22

Los costes fijos quedan:

CF = 2,39 * CTBM

Por otro lado, el coste de módulo desnudo total es la suma del coste de cada equipo
por el factor de Lang correspondiente. Para equipos en los que no se ha encontrado el factor
de Lang se tiene en cuenta su precio de compra. En la Tabla 6 se recoge el factor de Lang para
cada equipo.

CTBM = ∑ Flangi * Ci

52
Tabla 6. Factor de Lang para cada equipo
Equipos Factor de Lang
Reactor 4,16
Separador HF 2,45
Unidad Define 4,16
Unidad Pacol 4,16
Unidad Molex 4,16
Unidad Unifining 4,1

CTBM = 4,16*230.000 + 2,45*217.820 + 4,1*35.000 + 4,16*125.283 + 4,16*45.000 +


4,16 * 35.765 + 100.500 + 54.133 + 20.147 + 108.910 + 335.500 + 350.450 =
3.460.758,68 €

Los costes fijos quedan:

CF = 2,39 * 3.540.735,98 = 8.271.213 €

Los costes de arranque se suponen un 10% del capital fijo.

CArranque = 8.462.359 * 0,1 = 827.121,3 €

El coste total de inversión queda como la suma de los costes fijos, los costes de
arranque y el capital circulante. El capital circulante se ha estimado como un 15% del coste
total de inversión:

CC = 1.605.558,4 €

CIT = CF + CArranque + CC = 10.703.922,7 €

4.3. Costes de producción

Los costes de producción son la suma de los costes de materias primas y servicios,
costes variables, y de los gastos generales, de personal, impuestos, costes fijos.

Debido a la falta de información los costes de producción se van a estimar como la


suma del coste de electricidad anual y los costes de materias primas.

El precio de la electricidad se ha calculado considerando el precio de 0,11781 €/kWh y


estimando que la planta va a consumir 140.000 kW [30] funcionando un total de 8.000 h/año
[31]. El precio de la electricidad se ha tomado del coste actual de endesa y el consumo de la

53
planta está basado en el de una planta de producción de alquilbenceno lineal de similar
producción.

CElectricidad = 131,9 M€

Los precios de las materias primas se han tomado de valores actuales así como el
precio de venta del alquilbenceno lineal.

Los costes de las materias primas vienen recogidos en la Tabla 7.

Tabla 7. Coste materias primas


Materia prima Coste unitario (€/t) Cantidad anual (t) Coste total anual (M€)

Queroseno 307,5 1.412.887,65 434,46

Benceno 735 130.469,64 96

Hidrógeno 48.900 2.460 120,3

HF 63 85.831,44 5,4

TOTAL 656,2

CMateria prima = 656,2 M€

Sumando el coste de electricidad y de las materias primas se obtiene el coste total de


producción:

CProducción = 131,9 + 656,2 = 788.1 M€

4.4. Ventas

Los ingresos obtenidos serían de la venta del alquilbenceno lineal, LAB. Actualmente el
precio de venta es de 3.120 €/t. Sabiendo que la producción s de 260.000 t/año.

Ventas = 260.000 * 3.462 = 900 M€

Para estudiar la viabilidad de la inversión se supone que la planta no obtiene el total de


la producción hasta el tercer año de funcionamiento, siguiendo la evolución siguiente por año:

1er año = 250 M€

2º año = 650 M€

3er año = 900 M€

54
4.5. Cálculo de los índices de rentabilidad
4.5.1. Cálculo del Flujo Neto de Caja

El flujo neto de caja es la suma de todos los ingresos menos los gastos.

FLUJO NETO DE CAJA = INGRESOS – GASTOS = VENTAS – COSTES DE PRODUCCIÓN –


IMPUESTOS – INVERSIONES

En primer lugar es necesario calcular el beneficio bruto, BB, diferencia entre las ventas
y el coste total de la producción.

Restándole al beneficio bruto la depreciación de los equipos se obtiene el beneficio neto antes
de impuestos, BNAI, para posteriormente descontar los impuestos, obteniendo el beneficio
neto después de impuestos, BNDI. Por último, el flujo neto de caja es la suma del BNDI y la
depreciación.

Como el objetivo del proyecto es la realización de una aproximación de la rentabilidad


del proceso, la amortización de los equipos se va a tomar lineal y los costes de producción y las
ventas serán constantes, así los flujos de caja para cada año serán iguales. En la Tabla 8 se
muestra un resumen de cada uno de los cálculos realizados para obtener el flujo neto de caja,
por otro lado, muestra hasta el año 10 pero la vida útil de la planta se estima para 25 años por
lo que el FNC desde el año 10 al 25 será el mismo que para años anteriores.

Tabla 8. Flujo Neto de Caja


AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VENTAS 250,00 650,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00

TOTAL COSTES 788,1 788,1 788,1 788,1 788,1 788,1 788,1 788,1 788,1 788,1

INVERSION 10,70

BB -10,70 -538,10 -138,10 111,90 111,90 111,90 111,90 111,90 111,90 111,90 111,90

Depreciación 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44

BNAI -10,70 -538,54 -138,54 111,46 111,46 111,46 111,46 111,46 111,46 111,46 111,46

Impuestos -161,56 -41,56 33,44 33,44 33,44 33,44 33,44 33,44 33,44 33,44

BNDI -10,70 -376,98 -96,98 78,02 78,02 78,02 78,02 78,02 78,02 78,02 78,02

FNC -10,70 -376,54 -96,54 78,46 78,46 78,46 78,46 78,46 78,46 78,46 78,46

55
FNC VS tiempo
100,00
50,00
0,00
-50,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-100,00
FNC

-150,00
-200,00
-250,00
-300,00
-350,00
-400,00
Tiempo (año)

Figura 22. Evolución del flujo de caja con el tiempo

4.5.2. Cálculo del VAN

El valor actual neto, VAN, representa los fondos generados por el proyecto por encima
de la rentabilidad mínima exigida, después de recuperar la inversión inicial. Se calcula
sumando los valores actualizados de los flujos netos de caja, si el valor es positivo el proceso es
rentable, es decir, se obtienen beneficios.

Siendo A la inversión inicial, n el año e i la tasa interna de rentabilidad. La tasa interna


se supone de un valor del 15%

VAN = 29.104

Como se puede observar el valor del VAN es positivo, por lo que la empresa obtendría
beneficios si acepta el proyecto.

56
4.5.3. Cálculo del TIR

La tasa interna de rentabilidad es la tasa a la que el dinero remanente en un proyecto


crece. Matemáticamente es la tasa interna de rentabilidad que hace el VAN cero.

TIR = 14%

4.5.4. Cálculo del Payback

El PB es el tiempo requerido, después del arranque para recuperar la inversión inicial.


Se calcula viendo el año en el que se hace el VAN igual a cero.

En este caso PB = 16,5 años.

4.6. Estudio de la variación del VAN y TIR respecto al precio de


materias primas y producto

En los apartados siguientes se va a analizar cómo afectaría una subida del precio de
venta del alquilbenceno lineal al VAN y al TIR así como una subida del precio de la materia
prima, queroseno.

4.6.1. Variación del VAN y TIR respecto al precio del LAB

Como se puede observar en la Tabla 9, si aumentase el precio de venta del producto


final sería beneficioso. Bajarlo haría que le TIR bajase demasiado y el proceso no tuviese la
rentabilidad suficiente.

Tabla 9. Variación VAN y TIR en función del precio del LAB


Precio LAB VAN TIR
3300 17978,46 8
3462 29104 14
3600 38640,14 18
3800 52414,59 24
4000 66189,05 29

57
70000 35

60000 30

50000 25

40000 20
VAN

TIR
30000 15 VAN
TIR
20000 10

10000 5

0 0
3200 3400 3600 3800 4000 4200
Precio LAB (€/t)

Figura 23. Variación VAN y TIR respecto precio del LAB

4.6.2. Variación del VAN y TIR respecto al precio del Queroseno

En este caso al aumentar el precio de compra del queroseno los beneficios del proceso
irían progresivamente a menos llegando al punto de no ser aceptable el proceso de
producción.

Tabla 10. Variación VAN y TIR en función del precio del queroseno
Precio queroseno VAN TIR
300 29248 14
307,5 29104 14
320 24597 11
340 17129,8 6
360 9662,6 1

58
35000 16

30000 14

12
25000
10
20000
VAN

TIR
8
15000 VAN
6
TIR
10000
4
5000 2

0 0
290 300 310 320 330 340 350 360 370
Precio queroseno (€/t

Figura 24. Variación VAN y TIR respecto precio del queroseno

59
5. CONCLUSIONES

El fin del proyecto era describir el proceso de producción de alquilbenceno lineal, así
como hacer un análisis económico de su inversión.

Estudiando los procesos que se llevan a cabo en cada etapa, como hidrogenación,
alquilación y operaciones de separación de distintos componentes en columnas, se llega a que
la conversión de la materia prima alimentada, olefinas lineales en este caso al reactor, es
prácticamente total en el primer reactor de alquilación. El segundo reactor de alquilación se
tiene como prevención en el caso de fallo del primer reactor o alteraciones en la composición
de la materia prima. Esto solucionaría la no reacción total de las olefinas en el primer reactor
para así no alterar la composición, calidad del producto final y producción continua de éste.
Teniendo en cuenta también que sirve de utilidad para disminuir el índice de bromuro a la
salida.

Para realizar el análisis económico se han tenido en cuenta los equipos principales de
la planta, por lo que la estimación de los costes totales de equipos no es exacta. Así mismo,
para el cálculo de los costes totales de inversión, costes fijos, de arranque y capital circulante
se han hecho aproximaciones. También para obtener los costes de producción únicamente se
han tenido en cuenta los costes de las materias primas y los gastos de electricidad como costes
generales.

Con todo ello y observando los resultados obtenidos de los índices de rentabilidad se
deduce que con un VAN y un TIR positivos el proceso es viable. Los beneficios no son muy altos
ya que el valor del VAN no es demasiado alto y el TIR se ajusta al valor de la tasa interna de
rentabilidad impuesta. Por otro lado, el payback es alto y por ello se estima que se tarda
mucho tiempo en recuperar la inversión inicial.

Finalmente, estos resultados se han podido ver afectados por las aproximaciones
realizadas en el análisis económico.

60
ANEXO 1. BALANCE DE MATERIA

En la Figura 25 se muestran cada uno de los equipos que intervienen en el balance de


materia para a continuación tratar cada equipo por separado.

El balance de materia de cada equipo permite conocer los caudales de entrada y de


salida que serían necesarios para el diseño de ellos y así poder dimensionar la planta completa.

61
Figura 25. Esquema del proceso de alquilación

62
- Etapa de destilación del LAB

260.000 t/año LAB (92%)


283.936 t/año LAB DESTILACIÓN DEL
+ pesados LAB 23.936 t/año Pesados + LAB

Figura 26. Destilación LAB

- Columna de parafina

283.936 t/año LAB +pesados


2.539.353 t/año COLUMNA DE
PARAFINA 2.027.094,3 t/año n-parafinas a
LAB + n-parafinas
Unidad Pacol

Figura 27. Columna de parafina

- Destilación de benceno

3.018.884,6 t/año 2.539.353 t/año LAB + n-parafinas


DESTILACIÓN DE
Benceno + LAB 479.531,6 t/año Benceno
BENCENO
+ n-parafinas

Figura 28. Destilación de benceno

- Stripper HF

3.018.884,6 t/año LAB + n-parafinas +


3.708.139,37 t/año Benceno
Benceno + LAB STRIPPER HF
+ n-parafinas + HF 689.254,77 t/año Benceno + HF

Figura 29. Stripper de HF

63
- 2ª Etapa de Alquilación

3.444.860,11 t/año
3.708.139,37 t/año
Benceno, LAB, n-parafinas 2ª ETAPA DE
Benceno + LAB
ALQUILACIÓN
263.279,26 t/año HF + n-parafinas + HF

Figura 30. 2ª Etapa de alquilación

- 1ª Etapa de Alquilación

1 3.444.860,11 t/año Benceno,


2 1ª ETAPA DE LAB, n-parafina + HF
ALQUILACIÓN
3 268.657,94 t/año HF

Figura 31. 1ª Etapa de alquilación

1. 479.531,6 t/año Columna de benceno + 564.160,56 t/año Stripper HF = 1.043.692,16


t/año.
2. 130.469,64 t/año Benceno fresco + 85.831,44 t/año HF fresco + 2.592.249,35 t/año
Parafinas + Olefinas
3. 0,3 *2.592.249,35 t/año hidrocarburos = 777.674,8 t/año

- Regenerador de HF + Neutralizador de HF

268.657,94 t/año HF REGENERADOR 263.284,78 t/año HF


DE HF (98%)

5.373,15 t/año HF (2%)

NEUTRALIZADOR
DE HF

5.373,15 t/año
HF

Figura 32. Regenerador y neutralizador de HF

64
- Unidad Define

2.592.249,35 t/año 336.992,42 t/año olefinas


UNIDAD DEFINE
87% n-parafinas 2.255.256,94 t/año n-parafinas
12% olefinas
1% diolefinas
660 t/año H2

Figura 33. Unidad Define

- Unidad Pacol

2.027.094,3 t/año Reciclo 2.255.256,94 t/año n-parafinas


Hidrocarburos UNIDAD PACOL
311.069,92 t/año olefinas
565.155,05 t/año Hidrocarburos 25.922,49 t/año diolefinas

650 t/año H2

Figura 34. Unidad Pacol

- Unidad Molex

1.412.887,63 t/año UNIDAD MOLEX 565.155,05 t/año n-parafinas


n-parafinas lineales +
lineales (40%)
parafinas ramificadas

847.732,6 t/año parafinas ramificadas


(60%)
Figura 35. Unidad Molex

65
- Proceso Unifining
74.362,5 t/año aromáticos

1.487.250,14 t/año
1.412.887,63 t/año
n-parafinas + parafinas UNIDAD
n-parafinas lineales + parafinas
ramificadas + aromáticos UNIFINING
ramificadas

1.800 t/año H2

Figura 36. Unidad Unifining

La mezcla de hidrocarburos introducidos en la Unidad Unifining presenta las siguientes


características:

- Punto de fusión entre 50 y 80°C.


- Contenido en aceite: menor del 0,5%.
- Azufre entre 30 y 4.000 ppm. No debe exceder el 0,125%.

La composición del queroseno de alimentación se muestra en la Tabla 9.

Tabla 11. Composición del queroseno de alimentación


Hidrógeno 16%
Carbono 83,5%
Azufre 0,1%
Aceite 0,4 %

66
Tabla 12. Resumen balance de materia

67
ANEXO 2. FICHA TÉCNICA LAB

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
ANEXO 3. FICHA TÉCNICA LAS

78
79
ANEXO 4. FICHA TÉCNICA H2

80
81
82
83
84
85
ANEXO 5. FICHA TÉCNICA BENCENO

86
87
ANEXO 6. FICHA TÉCNICA HF

88
89
BIBLIOGRAFÍA

[1] La industria de los surfactantes: Tendencias mundiales.

file:///C:/Users/usuario/Downloads/1050-1050-1-PB.pdf

[2] Proyecto de un nuevo diseño energético para una columna de adsorción, TFC. Universidad
de Cádiz.

[3]Propiedades Alquilbenceno lineal

http://www.productosquimicosmadrid.com/productos-quimicos/detergencia/comprar-
sulfonato-de-alquilbenceno/

[4] Propiedades y características del queroseno

http://lawebtecnica.freevar.com/material/kerosene/kerosene.html

[5] Petróleo y gas natural, Industrias químicas. Richard S. Kraus

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/to
mo3/78.pdf

[6] Tema 11, Métodos físicos de separación y purificación. Universidad Jaime I, Valencia.

http://www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA11FQO.pdf

[7] Tesis doctoral “Desactivación de tamices moleculares 5A en procesos de adsorción en fase


líquida”. Universidad Complutense de Madrid.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/X/0/X0039001.pdf

[8] Intercambio iónico zeolitas

http://academius.blogspot.com.es/2014/09/intercambio-de-iones-en-las-zeolitas.html

[9] Tesis Doctoral UCA

http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/xmlui/bitstream/handle/11185/134/Tesis.pdf?se
quence=4&isAllowed=y

[10] Proceso Pacol

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/josedel/josedel/asignaturas-
pregrado_files/Proceso%20de%20Deshidrogenacio%CC%81n%20UOP%20Pacol.pdf

[11] Proceso Pacol, “Diseño y simulación de procesos químicos” de Leon Cohen Mesonero

[12] Tesis para obtención del Título de Ingeniero químico petrolero

"http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/20721/Auditoria%20operativa%20en%20u
na%20planta%20de%20alquilaci%C3%B3n%20con%20HF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

90
[13] Refino petroquímico, Universidad de Cantabria

http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/refino-petroquimico/materiales-de-clase-
1/bloque_III_parte_2.pdf

[14} Conversión de unidades

http://people.clarkson.edu/~wwilcox/ES100/convert1.htm

[15] Tema sobre producción de LAB, Profesor Antonio Plumed. Universidad de Sevilla.

[16] Desactivación por coque

https://es.slideshare.net/cesaramonroy/reactivacion-y-reutilizacion-de-catalizadores

[17] Ficha técnica LAS

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/15
82a1603/1602.pdf

[18] Ficha técnica LAB

http://www.deten.com.br/Files/pdf/produtos/detlab240/FISPQ_LAB_espanhol.pdf

[19] Tesis doctoral, Purificación de parafinas de petróleo por hidrogenación catalítica

http://biblioteca.ucm.es/tesis/qui/ucm-t26589.pdf

[20] Información de la evolución de la venta de LAB

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ecoauditorias/PETRESA_DMA_2004.pdf

[21] Precio del crudo para obtener queroseno

http://www.minetad.gob.es/energia/petroleo/Precios/Informes/InformesMensuales/2016/ma
yo%202016.pdf

[22] Ficha seguridad HF

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/20
1a300/nspn0283.pdf

[23] Precio HF. Cosela

[24] Ficha de seguridad H2

http://www.praxair.es/gases/hydrogen

[25] Precio benceno

http://www.elconfidencialquimico.com/tag/benceno/

[26] Ficha seguridad benceno

91
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a
100/nspn0015.pdf

[27] Precio LAB

https://spanish.alibaba.com/g/linear-alkylbenzene-sulfonate.html

[28] Precio equipos

http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/17758

[29] Precio equipos

file:///C:/Users/usuario/Downloads/33727260.pdf

[30] Factor deLang

https://es.slideshare.net/luismarlmg/dei-02-costes

[31] Estimación consumo de electricidad en una planta

https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Coorp_Comp/Ficheros_corporativo/2012/PUENTE%2
0MAYORGA%202011.pdf

[32] Precio electricidad

https://www.endesaclientes.com/precio-luz-pvpc.html

[33] Apuntes de la asignatura “Simulación y optimización de procesos químicos”

[34] Análisis económico. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Fifth Edition.
“Max S. Peters, Klaus D. Timmerhaus, Ronald E. West”. McGraw-Hill.

[35] Método de Guthrie

https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/M%C3%89TODO-DE-GUTHRIE-Y-
LANGE/784707.html

92

También podría gustarte