Guia de Campo Coleopteros Del Parque Katalapi PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


Departamento de Zoología

Coleópteros del Parque


Katalapi

Pablo Fuentes Olivares


2013 1
Foto portada: Phytholaema mutabilis, fotografiado en
Noviembre de 2011, entre las hojas de un Coihue
(Nothofagus dombeyi).
2
Índice

Introducción………………………………………………..………... 4
Agradecimientos……………………………………………….…... 5
Parque Katalapi………………………………………………..……. 6
Colecta y preservación……………………………………….….. 9
Generalidades de los Coleópteros…..………..…………. 13

Parte descriptiva:
Fichas de las especies…………………………………..………..19
Literatura citada por especie…………………………..…...109

3
Introducción

Los coleópteros, más conocidos como escarabajos, son


el grupo de insectos más grande y diverso que existe,
pudiendo encontrarse en todo tipo de hábitats, como
por ejemplo, lagunas, ríos, litorales, bosques, sobre y
bajo la vegetación, detritos, desiertos, cadenas
montañosas, etc. Por esta razón, sin mencionar
también su variedad de formas, tamaños y colores, es
uno de los grupos favoritos de los entomólogos.

Esta guía de campo tiene como finalidad establecer un


registro de los diversos coleópteros que habitan en el
parque, para tener un respaldo con antecedentes
bibliográficos e ilustraciones de los ejemplares
inmersos en este fragmento de bosque nativo austral,
para que cualquiera pueda tener acceso al
reconocimiento de las diversas especies que se
distribuyen en el lugar.

4
Agradecimientos

Agradecer en primer lugar, al Dr. Luis Corcuera, quien


hizo posible la investigación en el parque y quien
proporcionó todo el apoyo logístico durante la estadía
en el lugar. A la Dra. Viviane Jerez, quien aporto con
herramientas científicas y el material bibliográfico para
la identificación y descripción de las especies y a
Christian Muñoz, quien realizó el primer muestreo de
coleópteros epigeos (febrero 2010).

5
Parque Katalapi

El parque Katalapi es un parque privado, creado en


1994 dedicado a la investigación científica, Educación
Ambiental y al ecoturismo. Debe su nombre, a la
presencia del helecho Katalapi (Blechnum
magellanicum), el cual se distribuye en todo el parque,
existiendo individuos de cientos de años.

El lugar consta con 28 hectáreas, ubicadas a 18,5 Km.


de Puerto Montt, por la Carretera Austral, entre el
Parque Nacional Alerce Andino, sector Cordillera de
Quillaipe, y el mar. Esta ubicación le otorga cierta
irregularidad al relieve, con pendientes no muy
inclinadas y colinas que se desprenden de la cordillera
anteriormente mencionada. Consta de diversos
senderos para poder apreciar la riqueza biológica del
lugar.
Presenta precipitaciones todo el año. La media anual
fluctúa entre los 1800 y 2000 mm. La temperatura
anual media alcanza los 14°C.

La zona corresponde al Bosque templado Valdiviano, e


incluye varios fragmentos de bosque. En relación a la
zonificación, se distinguen principalmente bosque,
pradera, humedales y áreas de uso humano.

6
Sendero “El Chilco”

Laguna Chapito
7
El Bosque incluye bosque secundario y renovales,
destacando principalmente arboles como el Coihue de
Chiloé (Nothofagus nitida), Arrayan (Luma apiculata),
Notro (Embothrium coccineum) y el Canelo (Drimys
winteri), entre otros. También incluye matorral de
murtilla y claros representados por helechos costilla de
vaca (Blechnum chilense) y nalcas (Gunnera tinctoria).
La pradera está ubicada cerca de la zona de
construcciones. Solían ser tierras de pastoreo. La
vegetación principalmente está representada por
herbáceas introducidas, zarzamoras y algunos
arbustos.

Representando a los Humedales, hay una Turbera


(Sphagnum sp.) estacional, rodeada de juncos.
Encontramos también la laguna Chapito, el rio Tepual
(arroyo), el estero Katalapi y esteros intermitentes.
Las áreas de uso humano están representadas
principalmente por 4 casas (principal, laboratorio-sala
de clases-dormitorio, cuidador y quincho,
proporcionando facilidades de alojamiento, comida,
laboratorio científico y sala de conferencias para 30
personas). Zonas de camping está provista de fogones,
ducha, lavaderos, columpios, mesas y asientos.

8
Colecta y preservación

Para determinar las especies de coleópteros que viven


inmersos en la vegetación del parque, fue necesario
hacer diversos muestreos.

Primer muestreo:

Fue llevado a cabo en febrero (2010). Se realizó un


muestreo sistemático mediante trampas barber. Estas
trampas constan de frascos plásticos que se entierran
a nivel del suelo. Para esta ocasión, fueron rellenados
con alcohol (10%) aproximadamente en una décima
parte del frasco. Las barber (25 frascos utilizados en
total) fueron instaladas a lo largo del sendero principal
del parque. Cada 5 metros se enterraban 3 frascos,
marcando la ubicación de éstos con cintas de colores,
amarrándolas a ramas para no perder la ubicación. Se
mantuvieron intactos por 2 días. Luego fueron
desenterrados y el contenido vaciado a bolsas con
cierre hermético, para ser llevados al laboratorio.

9
Segundo muestreo:

Exactamente igual al anterior, pero en abril (2011).


Cada bolsa fue vaciada a un recipiente plástico
transparente y el contenido fue analizado con la ayuda
de una lupa estereoscópica. Pacientemente se
extrajeron todos los coleópteros (con una pinza) y
fueron conservados en alcohol.

El siguiente paso, fue el montaje. Los coleópteros de


mayor tamaño fueron pinchados (en el élitro derecho
como es correspondido) para poder preservarlos,
facilitando su manejo y estudio. Los más pequeños,
fueron montados sobre puntillas (adheridos con goma
liquida), y los que al mismo tiempo eran alargados,
sobre dos puntillas.

Finalmente, a cada especie ya montada se le agrega


una etiqueta con los datos de donde fue colectada.
Posterior a esto comienza la clasificación de las
especies.

10
Tercer muestreo:

Se llevó a cabo en Noviembre (2011).


Este muestreo fue de follaje. Para esto, se utilizó un
“paraguas entomológico”. Se trata de un paño
cuadrado de aproximadamente un metro por lado,
sostenido por dos varillas atravesadas, de modo que
no quede muy tirante, sino mas bien flojo (Peña,
1992). Consiste en colocar el paraguas bajo ramas de
árboles o arbustos y golpear con un palo dichas ramas.
A continuación, caerán sobre el paño todo tipo de
insectos y otros invertebrados, de los cuales solo se
colectaron los coleópteros. Esta técnica fue utilizada
principalmente en el Coihue de Chiloé (Nothofagus
nitida), Canelo (Drimys winteri) y Notro (Embothrium
coccineum), dando muy buenos resultados, sobre todo
en el primero.

Cuarto muestreo:

Febrero del 2013. Similar al anterior. Sólo se usó


paraguas entomológico.

11
En cuanto a la preservación, los insectos fueron
sumergidos en alcohol (95%) y luego montados con
alfileres entomológicos (los más pequeños sobre
puntillas), para posteriormente comenzar a
identificarlos. Debido al pequeño tamaño y al
parentesco entre algunas especies, es necesario el
proceso de montaje para poder dar con la especie
correspondiente. No es bien visto clasificar a un
insecto solo con mirarlo a simple vista, ya que puede
ser confundido con otra especie, lo que traería como
consecuencia un registro erróneo de su distribución,
ocasionando problemas a los especialistas que
trabajan en dicha área.

12
Generalidades de los Coleópteros

Los coleópteros presentan una enorme diversidad de


formas, tamaños, colores, y se les puede encontrar en
la gran mayoría de hábitat.

Su característica principal, radica en su estructura


externa, fuertemente esclerosada denominada
exoesqueleto, el cual está compuesto de quitina. Es
algo así como una armadura que cubre al animal y lo
hace resistente a golpes o incluso a depredadores.

Como es característico de los insectos, poseen alas,


pero con una modificación interesante. El primer par
de alas (mesotorácicas) se encuentran fuertemente
endurecidas, a tal extremo que carecen de venación.
Se denominan élitros. Esta adaptación tiene como fin
proteger las alas membranosas (metatorácicas), las
que son usadas para el vuelo. Otras especies, tienen
estos élitros muy reducidos (a modo de escamas) y las
alas membranosas muy desarrolladas para el vuelo. No
todos los coleópteros pueden volar, ya que algunos
tienen las alas membranosas fusionadas a los élitros.
Otros incluso, carecen de alas.

13
Las antenas presentan diversas formas, usadas como
carácter taxonómico para varios grupos. Los tipos de
antenas mas frecuentes en los coleópteros del Parque
son las siguientes:

Filiforme Pectinada Moniliforme Serrada

Clavada o Geniculada o Lamelada


Capitada Acodada
14
Están provistos de un aparato mandibular masticador,
con fuertes mandíbulas. Su dieta es extremadamente
variada, pudiendo ser ésta a base de hongos, pasto,
raíces, hojas, madera, jugos, algas, líquenes, flores,
polen, néctar, restos de vegetales y animales
(detritos), granos, etc.

Mandíbula
Palpo
Labro
Clípeo
Escapo Frente
Pedicelo
Artejo Vértex

Segmentos
antenales Vista dorsal

Palpo
Maxilar
Palpo Labial
Mentón
Ojo Submentón
compuesto Gula

Vista ventral
15
Estructura corporal generalizada de un Coleóptero:
Vista Dorsal

Cabeza
Antena

Pronoto

Tórax Escutelo

Espolón
de la
tibia

Élitro

Abdomen

Tarso

16
Estructura corporal generalizada de un Coleóptero:
Vista Ventral

Prosternón
Cavidad
coxal Mesosternón

Metasternón
Coxa
Trocánter
Fémur

Esternitos
Tibia abdominales

Segmentos
tarsales
Uña

17
Presentan un desarrollo holometábolo, es decir, pasan
por tres estados: larva, pupa e imago (o adulto). Los
huevos (grandes cantidades) son depositados en
distintas partes (generalmente escondidos, para
protegerlos de los depredadores), ya sea en el suelo,
bajo cortezas, dentro de troncos podridos, etc.

Al eclosionar la larva, solo se encarga de alimentarse


hasta transformarse en pupa (las larvas y las pupas de
los escarabajos generalmente están ocultas, por eso
no son frecuentes de observar). La pupa es el estado
más vulnerable del animal, ya que no puede huir de los
depredadores y es muy delicada.

Al eclosionar el adulto, provisto de alas (en la


mayoría), buscara al sexo opuesto para reproducirse y
cerrar su ciclo. Los adultos son muy frecuentes de ver.
La alimentación de la larva, no siempre es la misma
que la del adulto, por lo que en la mayoría de casos,
viven en ambientes distintos (ejemplo: larva carnívora
parasitoide, vive dentro de avispas / adulto fitófago,
vive en plantas).

18
Fichas descriptivas de las especies de
Coleópteros registradas en el Parque Katalapi

La información recopilada para la confección de las


fichas (clasificación, ontogenia, ecología, distribución,
etc.), fue extraída de publicaciones, libros y revistas
confiables, como la Revista Chilena de Historia Natural
y la Revista Chilena de Entomología.

Las imágenes corresponden a fotografías de los


ejemplares colectados en el parque, la mayoría con
ayuda de lupa estereoscópica (posteriormente
editadas). Sin embargo, algunas fichas contienen
imágenes del ejemplar en su hábitat natural.

19
1 cm

Adulto de Aegorhinus nodipennis sobre N. nítida

Fémur
Detalle de las escamas
del anillo femoral

20
Nombre científico: Aegorhinus nodipennis (Hope,
1834).

Nombre vulgar: Caballito, burrito.

Familia: Curculionidae

Color negro mate. Tenue puntuación elitral. Anillos femorales


compuestos de escamas de brillo metálico. Élitros con un solo
callo preapical

Las larvas hacen galerías poco profundas, con preferencia en la


base del tronco o en el cuello de la raíz. La pupa se produce en
el lugar donde la larva termina su desarrollo (al interior del
tronco).

Las larvas y pupas viven en troncos de Drymis winteri,


Nothofagus y Rosáceas (árboles frutales). Es común en los
bosques del sur. Las larvas se alimentan de corteza y tejido
leñoso. El adulto deambula por la corteza de los árboles.

Distribución: Ñuble hasta Aysén

21
1 cm

Adulto de Aegorhinus vitulus sobre N. nítida

Tubérculos
pronotales

Élitros. Callos preapicales

22
Nombre científico: Aegorhinus vitulus (Fabricius, 1775).

Nombre vulgar: Caballito, burrito.

Familia: Curculionidae

Élitros paralelos, fuertemente estriados y atravesados por


arrugas. Callos preapicales y tubérculos pronotales
notablemente pronunciados.

Las larvas hacen galerías poco profundas, con preferencia en la


base del tronco o en el cuello de la raíz. La pupa se produce en
el lugar donde la larva termina su desarrollo (al interior del
tronco). Finalmente el adulto emerge del tronco.

Habita en los bosques de Nothofagus. Las larvas se alimentan


de corteza y tejido leñoso.

Distribución: Llanquihue a Magallanes. También presente en


Argentina (Neuquén).

23
Andotypus ashworthi

Vista dorsal 1 mm Vista ventral

palpo labial

1 mm
Detalle de los palpos labiales
24
Nombre científico: Andotypus ashworthi (Spangler,
1979).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Hydrophilidae

Cabeza con notables palpos labiales, antenas con segmentos 1


a 6 color rojizo claro y la maza antenal color negro. Cuerpo en
general café oscuro, con el margen mas claro.

Habita los bosques siempreverdes, asociado a rios, lagunas e


incluso bajo algas, a orilla de la playa (Puerto Alert). Se propone
que probablemente se alimente de carroña, como otros
Hidrofilidos.

Distribución: Provincia de Osorno (PN. Puyehue), de Llanquihue


(P. Katalapi) y de Magallanes (Puerto Alert).

25
Diente basal
dirigido hacia
atrás

Mandíbulas del macho

Apterodorcus bacchus

1 cm
Macho

1 cm
Hembra

26
Nombre científico: Apterodorcus bacchus (Hope , 1845).

Nombre vulgar: Borrachito

Familia: Lucanidae

Escarabajo de tamaño mediano, de color negro. Mandíbulas


bifurcadas en el extremo distal. El macho posee un diente basal
grande y dirigido hacia atrás en la mandíbula. La hembra
presenta el margen anterior del pronoto bituberculado.

Habita en Bosques templados. Las larvas se alimentan de


madera muerta y semipodrida de Nothofagus. Los imagos
gustan de alimentarse con la savia que rezuma de las heridas
en troncos de árboles.

Distribución: Desde la Región del Maule hasta Aysén


(Incluyendo Chiloé).

27
Aulonodera darwini

1 mm
Vista dorsal Vista ventral

28
Nombre científico: Aulonodera darwini (Champion
1918).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Chrysomelidae

Pequeño tamaño. Cuerpo sub-ovalado, fuertemente convexo,


brillante y glabro.

Vive en la hojarasca presente en los suelos de bosques de


Nothofagus (asociado a Bosque Valdiviano).

Distribución: Desde Concepción (Fundo Nonguén) hasta


Llanquihue.

29
1 cm

Adulto de Brachysternus prasinus sobre Notro


(Embothrium coccineum)
30
Nombre científico: Brachysternus prasinus (Guérin-
Méneville, 1831).

Nombre vulgar: Pololo, San Juan

Familia: Scarabaeidae

Escarabajo de coloración verde, con algunas setas sobre los


élitros. Patas color marrón. Clípeo sin constricción en la base,
margen elitral con setas cortas, moderadamente largas,
gruesas o semejantes a escamas. Esternitos con
moderadamente densa cobertura de setas gruesas.

Vive asociado a fagáceas chilenas. La larva vive bajo troncos,


enterrada en la tierra (suelos húmedos). Se alimenta de raíces.
El adulto se alimenta de follaje.

Distribución: Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2000


metros de altitud desde Coquimbo a Llanquihue en Chile y de
Neuquén a Chubut en el oeste de Argentina.

31
Cascellius septentrionalis

4 mm
32
Nombre científico: Cascellius septentrionalis (Roig-
Junient, 1995)

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Carabidae

Ojos prominentes, antenas moniliformes. Protórax redondeado


y abdomen ovalado. Patas levemente rojizas.

Esta especie vive asicoado a los bosques templados de


Nothofagus y como la mayoría de los coleópteros de esta
familia (Carabidae), viven entre la hojarasca del suelo
alimentándose de pequeños invertebrados, frutos o detritos.

Distribución: Chile: Región de los Lagos y de los Ríos.


Argentina: Chubut y Neuquén

33
Ceroglossus buqueti

1 cm
Adulto (hembra)

7 6 5 4
8 3 2
9 1
10
11

Detalle de las carenas

34
Nombre científico: Ceroglossus buqueti (Laporte, 1834).

Nombre vulgar: Peorro

Familia: Carabidae

Élitros convexos. Ápice elitral a veces algo piloso. Patas,


antenas y palpos negros. En machos, presencia de carenas en
artejos 5, 6 y 7 y los tarsos de las patas delanteras
moderadamente más largos.

Habita los suelos de bosque templado austral (caducifolio,


esclerófilo, valdiviano, etc.). Carnívoro. Por el abdomen expele
una sustancia de olor muy desagradable.

Distribución: Presenta una distribución fragmentada en


Concepción, Cañete, Tolhuaca, Villa Rica, Valdivia, Llanquihue y
Chiloé, además de una distribución continua desde Puerto
Montt hasta Caleta Tortel, excluyendo Isla Magdalena. También
presentes en Argentina.

35
Ceroglossus darwini

Tarsos
anchos
Surco
Longitudinal
(Tibia)

1 cm

(Fotografía: Marcelo Mayorga)


36
Nombre científico: Ceroglossus darwini (Hope 1837).

Nombre vulgar: Peorro

Familia: Carabidae

Tarsos anteriores de los machos notoriamente anchos, fémures


ligeramente enanchados, tibias posteriores lisas, provistas de
un fino surco longitudinal. Sutura de los élitros nunca de color
rojo.

Habita los suelos de bosque templado austral (caducifolio,


esclerófilo, valdiviano, etc.). Carnívoro. Se alimenta de larvas de
varias especies. Ágil corredor. Por el abdomen expele una
sustancia de olor muy desagradable.

Distribución: Desde la provincia de Llanquihue hasta Queulat


(Aysén), incluyendo Chiloé.

37
Chauliognathus sp.

1 mm

38
Nombre científico: Chauliognathus sp. (Hentz, 1830).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Cantharidae

Coleóptero de cuerpo blando, alargado. Los élitros no alcanzan


a cubrir completamente el abdomen. De coloración general
azul metálico. Ventralmente, la mitad de cada esternito es de
color rojizo, al igual que los bordes laterales del pronoto.
Antenas filiformes

Por lo general se encuentran sobre flores, ramas y follaje, en


donde buscan su alimento (pequeños insectos blandos). En la
mayoría de los casos, es normal encontrarlos copulando.

Distribución: Bosques templados de la zona Centro-Sur de


Chile. En el parque se le puede observar en la vegetación que
rodea la Laguna Chapito.

39
Chiasognathus grantii

Macho
Fotografía: Juan Pablo Donoso

1 cm

Hembra

1 cm

40
Nombre científico: Chiasognathus grantii (Stephens,
1831).

Nombre vulgar: Ciervo volante, Cantabria, Escarabajo


de Darwin

Familia: Lucanidae

Presencia de enormes mandíbulas (alargadas y serradas) en los


machos, provistas de un diente ventral. Élitros lisos y glabros.
Cuerpo deprimido dorso-ventralmente.

El macho usa sus mandíbulas para luchar contra otros por la


hembra (levanta el primer par de patas, abre las mandíbulas y
emite un sonido estridente), la que aguarda en las copas de
enormes árboles (Nothofagus sp). Este evento se denomina
"selección sexual", donde el macho más competente logra
aparearse con la hembra.
Las larvas se entierran en galerias de 20-40 cm de profundidad bajo
árboles caidos o semipodridos alimentandose de éstos y de sus
raices (Coigue, Roble ,Tineo). Su dieta también incluye raices de
quila. Habita los bosques de Nothofagus

Distribución: Históricamente desde la Región del Biobío (Ñuble)


hasta Aysén (Coihaique). Actualmente es mas frecuente verlos
desde la Región de los Ríos hacia el sur (Aysén).

41
1 cm

Variaciones del color en Creobius eudouxii.


Ambos fotografiados en el Parque Katalapi.

42
Nombre científico: Creobius eudouxii (Guerin-
Meneville, 1839).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Carabidae

Cuerpo ovalado, su coloración varía desde tonos opacos a


verdes, siempre metálicos. Los tarsos de las patas protorácicas
son notoriamente mas anchos que los de las patas meso y
metatorácicas. Presenta tres setas supraorbitales; cinco setas
pronotales y nueve a doce setas en la serie umbilical.

Es una especie monotípica, es decir, la única especie del género


Creobius. Habita los suelos de los bosques templados,
ocultándose bajo troncos caidos. Carnívoro y ágil corredor. Se
han encontrado al final del tubo digestivo restos no digeridos
de artrópodos y granos de arena, los que le pueden servir para
ayudar a la trituración del alimento.

Distribución: Especie ampliamente distribuida en los boques de


Nothofagus, desde la Región de Valdivia hasta Aysén.

43
1 mm

Adulto de Cyphon sp. posado en el envés de una


hoja de Nothofagus nítida

44
Nombre científico: Cyphon sp. (Paykull, 1799).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Scirtidae

Coleóptero de pequeño tamaño, cuerpo oval, pubescente.


Antenas filiformes. Cabeza ancha pero pequeña, ojos ubicados
lateralmente. Penúltimo articulo de los tarsos bilobulado.

Insectos muy ágiles que se encuentran sobre plantas acuáticas


y las que crecen a orillas de ríos o arroyos, llegando a estar
también en prados húmedos.

Distribución: America, Europa y Asia oriental.

45
Dasydema hirtella

2 mm

46
Nombre científico: Dasydema hirtella (Blanchard, 1851)

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Curculionidae

Pequeño gorgojo muy abundante en el follaje de coigues y


mirtaceas. El rasgo más característico es la textura de su
cuerpo, el cual está densamente cubierto por escamas y cortas
setas. En la región posterior, presenta una leve línea
blanquecina.

Distribución: provincias de Cautín, Valdivia, Osorno,


Llanquihue, Chiloé, Palena, Aisén, Magallanes en Chile,
Neuquén y Rio Negro en Argentina.

47
Detalle de
Los élitros

Mandíbula (Macho) Mandíbula (Hembra)

1 cm

Erichius caelatus (macho y hembra respectivamente)


48
Nombre científico: Erichius caelatus (Blanchard, 1842).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Lucanidae

Mandíbulas bien desarrolladas en machos, líneas anaranjadas a


lo largo de los élitros (extremos). Presenta textura áspera en el
dorso (cabeza, protórax y élitros).

Habita los bosques templados (principalmente formaciones de


Nothofagus). Las larvas se alimentan de madera muerta y
semipodrida de arboles como Nothofagus, Peumus boldus,
entre otros. Los adultos deambulan por el suelo o los arboles.

Distribución: Desde Nahuelbuta hasta Aysén, incluyendo Chiloé


y extendiéndose a Argentina.

49
Erichius femoralis

1 cm

Macho

1 cm
Hembra
50
Nombre científico: Erichius femoralis (Guérin-
Méneville,1839).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Lucanidae

Coloración opaca, presenta líneas débilmente anaranjadas a lo


largo de los élitros (extremos), las que se van degradando hacia
el interior. En hembras el anaranjado de las líneas es menos
notorio. Las mandíbulas del macho son un poco más grandes
que las de la hembra (no hay una diferencia sobresaliente
como en la mayoría de los lucánidos).

Habita bajo troncos semipodridos, los adultos deambulan en el


suelo o sobre troncos al atardecer. En la zona central viven
asociados a bosques de fagáceas chilenas (precordillera
andina), mientras que en el sur, habitan en el bosque
valdiviano.

Distribución: Desde la Región de la Araucania hasta Magallanes.


Dentro de este género, es la especie con mas amplia
distribución.

51
Eurymetopum sp.

1 mm

52
Nombre científico: Eurymetopum sp. (Blanchard, 1844).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Cleridae

Pequeño coleóptero alargado, de ojos prominentes, siendo así,


la cabeza más ancha que el protórax. Antenas cortas, clavadas.
Palpos labiales de gran tamaño. Cuerpo generalmente
pubescente.

Habita en el follaje o en las flores, donde se alimenta de larvas


u otros pequeños artrópodos.

Distribución: Se distribuye en la zona centro-sur de Chile y


parte de Argentina, prefiriendo los bosques templados siempre
verdes.

53
Germainius laesicollis

1 cm

54
Nombre científico: Germainius laesicollis (Fairmaire &
Germain, 1860)

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Curculionidae

Curculionido de gran tamaño, robusto y con el cuerpo en


general provisto de tubérculos, de color café, a veces algo
grisáceo. Protórax mas delgado que el abdomen. Ojos y cabeza
muy pequeños pero con el rostro muy largo y curvado.

Habita en follaje de Helechos del género Blechnum (B. chilense


y B. magellanicum en el Parque Katalapi). También es frecuente
observarlo caminando en el suelo, a los pies de dichos
helechos.

Distribución: Desde el Maule hasta Puerto Montt.

55
Gnathotrupes fimbriatus

1 mm

Vista frontal de
la cabeza

1 mm

56
Nombre científico: Gnathotrupes fimbriatus (Schedl,
1955).

Nombre vulgar: Escolito de Ambrosía

Familia: Curculionidae

Coleóptero de pequeño tamaño, cuerpo cilíndrico, de color


café oscuro brillante. Su cabeza es muy pequeña y está ubicada
por debajo del protórax. Antenas clavadas, siendo la masa
antenal muy notoria. Larva escarabeiforme, curvada
ventralmente, de color blanco.

Son taladradores de Nothofagus vivos. El macho construye una


galería de entrada en la cual penetra la corteza y llega hasta el
xilema. Los huevos son depositados en galerías verticales. La
galería va siendo más grande en la medida que las larvas
crecen. Pupan en la galería y los adultos salen por los túneles
efectuados por los padres.

Distribución: Esta especie se distribuye desde la Región del


Maule hasta la Región de Magallanes.

57
Haplonazeris sculptilis

1 mm

Detalle de las
mandíbulas (vista
ventral de la cabeza)
1 mm

58
Nombre científico: Haplonazeris sculptilis (Fairmaire &
Germain, 1861).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Staphilinidae

Es uno de las especies mas grandes de esta familia en Chile.


Coleóptero alargado, de antenas filiformes y cabeza
relativamente cuadrada, dotado de grandes mandíbulas
delgadas y puntiagudas. Pronoto más corto y angosto que la
cabeza. Fémures engrosados al medio, élitros cortos, áptero.

Habita en medio humícola, con alto grado de humedad,


característico del Bosque Valdiviano. Secundariamente, se le
puede encontrar sobre la hojarasca.

Distribución: Desde la Región del Biobío (Tomé), Hasta la Isla


grande de Chiloé.

59
Leptoglossula araucana

1 mm

Pronoto. Detalle de
Los sacados paralelos

0.5 mm
60
Nombre científico: Leptoglossula araucana (Pace,
1999).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Staphylinidae

Estafilínido de pequeño tamaño. Antenas ligeramente clavadas,


pronoto circular, con la presencia de dos sacados paralelos.
Élitros cortos, cuerpo en general pubescente. Hábil volador.

Habita en suelos de bosque templado (se ha encontrado en


plantaciones de pino), generalmente se le ve caminando entre
la hojarasca, bajo ella o volando no muy lejos del suelo.

Distribución: Desde Concepción hasta Llanquihue.

61
Llanquihue carlota

1 mm

Vista dorsal Vista ventral

62
Nombre científico: Llanquihue carlota (Arias, 2008).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Elateridae

Antenas ligeramente serradas, labro más largo que ancho.


Tegumento brillante. Impresión profunda longitudinal desde la
base hasta la mitad del pronoto, proesternón convexo.
Coloración elitral característica al estar éstos unidos (marrón al
centro y amarillo parduzco a los extremos) Ápice elitral
truncado (recto).

Frecuente sobre hojas de Nothofagus nítida y Nothofagus


dombeyi.

No hay información disponible actualmente sobre la biología


de esta especie.

Distribución: Llanquihue (Región de los Lagos).

63
Loncovilius discoideus

1 mm

Vista dorsal Vista ventral

1 mm
Diseño característico del pronoto
64
Nombre científico: Loncovilius discoideus (Fairm. &
Germ., 1861).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Staphylinidae

Coleóptero de pequeño tamaño y cuerpo alargado, con un par


de cercos terminales provistos de setas. El pronoto tiene una
mancha oscura característica de la especie. Especie
fuertemente asociada a hojarasca de bosques esclerófilos y
mesófilos. Muy ágil y excelente voladora.

La postura se realiza entre Agosto y Septiembre; los huevos


eclosionan en Septiembre; la pupa está presente en Diciembre
y Enero; los “juveniles” están presentes en Febrero y Marzo.

Distribución: Desde Coquimbo a Malleco.

65
Lysathia atrocyanea

1 cm

66
Nombre científico: Lysathia atrocyanea (Phil. Y Phil,
1864).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Chrysomelidae

Escarabajo de cuerpo oval, cuyos metafémures están


relativamente engrosados. De color azul metálico en todo el
cuerpo. Antenas filiformes.

El período reproductivo de esta especie dura aproximadamente 18


semanas. La larva presenta una capsula cefálica de color amarillo
ocre y el resto del cuerpo negro. Se alimentan del parénquima y la
nervadura foliar del haz o envés de la hoja. El estado de pupa se
desarrolla en el suelo a adosado a una hoja. Los imagos aparecen al
cabo de 9 dias. Entre febrero y agosto no se ven adultos, existiendo
probablemente un período de diapausa.

Larva y adulto fitófagos. En el parque son muy abundantes en en


evnés de las hojas de Nalcas que bordean la Laguna Chapito.
También se han registrado en el Chilco.

Distribución: Desde la Región del Maule hasta la Región de los


Lagos, incluyendo Chiloé.

67
Martinezostes asper

1 mm

Interestrias impares
formando callos lisos
largos e interrumpidos
en los élitros.

68
Nombre científico: Martinezostes asper (Philippi, 1895).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Ceratocanthidae

Tibia trasera más gruesa, ápice truncado, al menos en la


esquina postero-lateral. Margen anterior de la cabeza
redondeado o parabólico. Mentón con una sutura transversal.
Pronoto simple, o con callos y depresiones, siendo la depresión
del disco no profunda. Más de trece interestrias por élitro.
Interestrias impares forman callos lisos largos, interrumpidos.

Habita los suelos húmedos. Así como algunos isópodos, este


escarabajo tiene la facultad de hacerse “bolita”.

Distribución: Malleco (Victoria), Valdivia (San Juan), Llanquihue.

69
Microplophorus magellanicus

1 cm

70
Nombre científico: Microplophorus magellanicus
(Blanchard in Gay, 1851).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Cerambycidae

Adulto de coloración totalmente café oscuro, ligeramente


pubescente, siendo las antenas lo más característico de esta
especie, algo pectinadas en las hembras y muy pectinadas en los
machos. La larva es bastante robusta, de coloración blanco
cremosa.

La larva se desarrolla al interior de los troncos muertos, realizando


amplias galerías y dejando aserrín. Los adultos al emerger, dejan
orificios circulares de bordes irregulares.

Asociado a madera muerta o en descomposición de algunas


especies de Nothofagus (Coigue, Lenga y Ñirre). También se le ha
encontrado en madera muerta de arboles introducidos, como pino
radiata y pino Oregón.

Distribución: Se distribuye desde la Región del Maule hasta la


Región de Magallanes (en Chile) y desde la Provincia de Neuquén
hasta Tierra del Fuego, incluyendo las Islas Malvinas (en Argentina).

71
Mordella luctuosa

1 cm

72
Nombre científico: Mordella luctuosa (Solier, 1851).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Mordellidae

Escarabajo negro y fuertemente lanceolado posteriormente.


Cabeza redonda y ortognata. En cada élitro, posee dos
“manchas” blancas, que en realidad son cortas setas (pequeños
pelos) de color blanco. Es fácil de reconocer por su abdomen
terminado en punta y extendido hacia atrás (como un sable
puntiagudo).

Las larvas viven en madera en descomposición perfoliada por


hongos. También son minadores de tallos. La pupación ocurre
en una celda formada por la larva en el sustrato donde se
alimentan. Los adultos viven sobre flores.

Distribución: Desede Coquimbo a Aysén.

73
1 mm

Adulto de Oligocara nitidum

1 cm
Larva Detalle de los élitros
74
Nombre científico: Oligocara nitidum (Solier, 1851).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Tenebrionidae

Pronoto rectangular, más ancho que largo, élitros con


puntuación fina, formando estrías notorias. Presenta una
coloración negro brillante, siendo las patas y antenas rojizas.

Larva de color blanco amarillento, con patas protrácicas poco


desarrolladas. Pupa blanquecina. Los tres estados, crecen bajo
cortezas o arboles caídos (nativos e introducidos), sin embargo,
el macho sale a deambular el suelo por las noches.

Detritívoros, se alimentan de material orgánico en


descomposición. Viven bajo palos, troncos, cortezas de árboles
caídos, etc. Presentan hábitos nocturnos.

Distribución: Desde Ñuble hasta Puerto Montt (incluyendo a


Chiloé).

75
Orchesia sp.

1 mm
Vista dorsal Vista ventral

Espolones
tibiales

76
Nombre científico: Orchesia sp. (Latreille, 1807).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Melandrydae

Cuerpo ovalado, tibias posteriores terminadas por dos


espolones muy largos. Ojos grandes, laterales, transversales y
deprimidos. Pequeño tamaño.

Las especies de este género han sido muy poco estudiadas en


Chile, por lo que no esta clara su biología ni su distribución.

77
Oryctomorphus bimaculatus

1 cm

78
Nombre científico: Oryctomorphus bimaculatus
(Guérin, 1830).

Nombre vulgar: Pololo café

Familia: Scarabaeidae

Escarabajo ovalado, de antenas lameladas. Es fácil de


reconocer gracias al patrón de colores que presentan sus
élitros.

Las larvas y pupas viven en madera enferma y muerta de


coigüe, radal y otras especies. En Chile fue observado como
rizófago en P. radiata (Pino Insigne) y en N. obliqua (Hualle).
Los adultos son observados sobre el follaje.

Distribución: Desde Coquimbo hasta Aysén (Archipiélago de


los Chonos) en Chile y en la provincia de Neuquén,
Argentina.

79
Oxelytrum lineatocolle

1 cm

Élitros arqueados en Antenas. Ultimo


la parte posterior segmento rojo
80
Nombre científico: Oxelytrum lineatocolle (Laporte,
1840).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Silphidae

Insecto negro, elipsoide. Élitros blandos, con líneas salientes y


alternadas; subparalelos, encogiéndose poco a poco y
arqueándose en su parte posterior. El último artejo antenal de
cada antena es de color rojo.

Coprófago, es decir, se alimenta de heces de otros animales.


También tiene hábitos necrófagos (se alimenta de cadáveres),
encontrándose tanto la larva como el adulto en cadáveres de
animales incluyendo al ser humano, siendo de interés para la
medicina forense.
En las noches es atraído por la luz.

Distribución: Quillota, Valparaíso, Santiago, Curicó, Maule,


Ñuble, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Chiloé.

81
Philippius superbus

1 cm

Tubérculos en el
Cabeza y Protórax
ápice elitral
82
Nombre científico: Philippius superbus (Reed , 1872).

Nombre vulgar: Caballito, Burrito

Familia: Curculionidae

Notable protórax, con una depresión media que origina un


marcado lóbulo a cada lado. Élitros con estrías longitudinales y
cubiertos de pequeños tubérculos.

A pesar de su gran tamaño en comparación con otros


curculiónidos, esta especie es escasa y rara de ver en la
naturaleza.

Distribución: Arauco, Malleco, Osorno, Valdivia, Llanquihue,


Chiloé, Aysén. También presente en Argentina (Neuquén).

83
1 cm

Adulto de Phytolaema mutabilis en follaje de


Nothofagus dombeyi

84
Nombre científico: Phytolaema mutabilis (Solier, 1851).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Scarabaeidae

Cabeza y pronoto amarillo. Borde del pronoto pardo o verde


pardoso. Las patas y los élitros de color amarillo.
La coloración es amarillo-dorado brillante cuando está vivo,
quedando amarillo pálido después de muerto. Las antenas y
las patas son de un color pardo claro. Región ventral con
pilosidad corta, blanca.

Habita en el follaje de varias especies de Nothofagus.


Los adultos poseen hábito crepuscular.

Distribución: Se distribuye desde la región del Maule hasta la


región de los Lagos.

85
Podonema impressum

1 mm
86
Nombre científico: Podonema impressum (Solier ,1851).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Elateridae

Coleóptero alargado, de coloración café y una mancha negra


longitudinal que atraviesa el pronoto, el cual presenta una
espina apical a cada lado. Patas y antenas negruzcas. Abdomen
finamente punteado.

Habita sobre follaje de Nothofagaceas.

Distribución: En Chile, se distribuye desde la provincia de Talca


hasta la provincia de Llanquihue. En Argentina, habita en la
provincia de Neuquén.

87
Psepholax dentipes

1 cm

Élitro con manchas amarillentas


88
Nombre científico: Psepholax dentipes (Boheman,
1845).

Nombre vulgar: Burrito, Gorgojo

Familia: Curculionidae

Color negro opaco con pequeñas manchas amarillentas sobre


los élitros.

La hembra ovipone en el xilema, al final de un túnel de entrada


de aproximadamente 2 cm de largo. Las larvas viven en galerías
dentro de la madera, donde alcanzan el estado de pupa. El
adulto emerge del tronco dejando un hueco de
aproximadamente 5 mm.

Vive asociado a Drymis winteri, Nothofagus obliqua, Aextoxicon


punctatum, Nothofagus dombeyi, Eucryphia cordifolia, entre
otros. Larva xilófaga.

Distribución: Valparaíso, Llanquihue y Los Lagos.

89
Pyractonema obscura

1 cm

90
Nombre científico: Pyractonema obscura (Olivier, 1790).

Nombre vulgar: Luciérnaga

Familia: Lampyridae

Insectos de tegumentos relativamente blandos, cuerpo más o


menos alargado y aplastado, de color negro con manchas rojas
en el pronoto.
La cabeza oculta bajo esta última estructura.

Las larvas son predadoras, alimentándose principalmente de


moluscos (caracoles y babosas), lombrices de tierra y larvas de
insectos; viven en lugares húmedos, detritos, hojarasca,
cortezas o piedras. Tienen hábitos nocturnos. Los adultos de
este género se les puede ver sobre follaje y no presentan
órganos luminiscentes (No todas las luciérnagas emiten luz, en
algunas especies incluso, solo la hembra tine dicha capacidad).

Distribución: Este género se distribuye desde Coquimbo hasta


Tierra del Fuego.

91
Rhyephenes maillei

Diseño de los
élitros

1 cm

Adulto

1 cm Cópula

92
Nombre científico: Rhyephenes maillei (Gay & Solier,
1839).

Nombre vulgar: Cabrito, Gorgojo, Martinerito negro

Familia: Curculionidae

Presenta un cuerpo muy duro, de color completamente negro, las patas


son muy alargadas y los élitros están soldados y cubiertos de pequeños
tubérculos.

Las larvas (marzo y noviembre), blancas, apodas y con cabeza


esclerosada, viven dentro de troncos formando galerías, donde
alcanzan el estado de pupa (septiembre y noviembre). Al eclosionar, el
adulto (septiembre y abril) sale del tronco dejando un orificio circular
de unos 4,5 y 6,5 mm de diámetro.

Se encuentra asociado a corteza de árboles muertos de especies


nativas y exóticas, como: Laurelia philippiana, Nothofagus dombeyi,
Pinus radiata, Pseudotsuga menziesii, entre otros. Las larvas consumen
desde la corteza a la albura del tronco. La pupa vive en una cámara
ubicada en la capa externa de la albura, cubierta por un aserrín fibroso.
El adulto se alimenta de brotes o de savia.

Distribución: En Chile, desde la región de Coquimbo hasta la Región de


Los Lagos y en Argentina, se registra en la provincia de Neuquén.

93
Systolosoma breve

Vista
dorsal

1 mm

Vista
ventral

94
Nombre científico: Systolosoma breve (Solier, 1849).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Trachypachidae

Color negro, más o menos liso y brillante ó blanco metálico.


Ojos compuestos bien desarrollados, moderadamente
salientes. Protórax con poca movilidad. Proceso prosternal
corto. Cavidades procoxales abiertas. Élitros con puntuación
débil, manchas irregulares y brillo metálico.

Habita el bosque lluvioso. Tanto la larva como el adulto son


aparentemente depredadores y tienen digestión extraoral.
Poco se sabe sobre su preferencia de presa y los hábitos
específicos de alimentación.

Distribución: Se distribuye en la zona centro sur del país.

95
Trichophtalmus miltomerus

Hembra

1 mm

Macho

96
Nombre científico: Trichophtalmus miltomerus
(Blanchard, 1851).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Belidae

Ojos salientes, con setas interommatidiales. Probóscide


ligeramente más larga que el pronoto, regularmente arqueado.
Las antenas en machos están insertas un poco alejadas de la
base, en hembras, están insertas en la base. Élitros con caras
casi paralelas; ápice elitral con una aguda espina cerca del
ángulo sutural. La hembra presenta setas café amarillento que
forman una banda mediana en el pronoto, siendo el macho
completamente negro.

Se han encontrado larvas sobre helechos (Blechnum chilense y


Polystichum sp) en Valparaíso. También frecuentan las flores de
diferentes arbustos y árboles como Nothofagus nítida
(Llanquihue).

Distribución: Desde Valparaíso hasta las Islas Wellington


(Puerto Edén)

97
Tibionema abdominalis

1 cm

98
Nombre científico: Tibionema abdominalis (Guérin-
Méneville 1838)

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Elateridae

Elatérido relativamente grande, de color negro, a excepción del


abdomen, el cual presenta un color anaranjado, generando un
contraste característico. Presenta suturas fuertemente
marcadas en los élitros, y en la parte posterior del pronoto (a
cada lado), presenta unas prolongaciones como espolones.

Dentro del Parque Katalapi, es muy frecuente de observar en


el mes de Octubre, sobre follaje o volando sobre los matorrales
y el sotobosque.

Distribución: Desde Curicó hasta Puerto Montt

99
Valdivium sulcatulum

1 mm

100
Nombre científico: Valdivium sulcatulum (Fairmaire &
Germain, 1860).

Nombre vulgar: No tiene

Familia: Tenebrionidae

Escarabajo de coloración bronce brillante. Pronoto con


puntuación muy marcada. Élitros con estrías muy profundas.

Las larvas se desarrollan en el interior de madera en vías de


descomposición. La pupa se encuentra más superficialmente en
la madera. Durante el día se le puede ver bajo troncos o palos
en los suelos del bosque. Es una especie rara de ver en la
naturaleza.

Distribución: Se distribuye desde Arauco a Llanquihue.

101
102
Coleópteros cuya información biológica es
escasa o se desconoce

En esta sección, solamente se muestran


imágenes de ejemplares colectados en el
Parque Katalapi con el nombre de la especie a
la cual pertenecen.

103
1 cm

Parypathes bonelli (Waterhouse, 1841)


Familia: Carabidae

1 cm

Stenorhopalus flavicans
(Fairmaire & Germain, 1859)
Familia: Cerambycidae
104
1 mm
1 cm
Aemalodera dentimaculata
(Solier, 1849) Antarctonomus complanatus
Familia: Carabidae (Blanchard 1843)
Familia: Carabidae

1 cm 1 mm
Campyloxenus pyrothorax Crepidodera sp.
(Fairmaire & Germain 1860) (Chevrolat, 1837)
Familia: Elateridae Familia: Chrysomelidae
105
1 mm
1 mm
Nemadotropis stenosoma Incagonum sp.
(Szymezakowsky, 1971) (Liebherr, 1994)
Familia: Leiodidae Familia: Carabidae

1 mm
1 mm
Trachysarus antarcticus Mimodromites nigrotestaceus
(Reed, 1874) (Solier, 1849)
Familia: Carabidae Familia: Carabidae
106
1 mm
1 mm

Tetragonoderus viridis Lacotrichus sp.


(Dejean, 1831) Familia: Ptilidae
Familia: Carabidae

107
1 mm
1 mm

Tolmetes longipeniis Tribu: Pelmatelina .


Familia: Scraptidae Familia: Carabidae

108
Literatura citada por especie

Aegorhinus nodipennis (Hope, 1834)


Arias E, 2000. Coleópteros de Chile (Chilean beteles). 1° Edición. Ocho Libros
Editores (Auto Edición). Santiago de Chile, Chile. 209 pp.
Kuschel G, 1951. La subfamilia Aterpinae en América. Revista Chilena de
Entomología. Volumen 1, 40 pp.

Aegorhinus vitulus (Fabricius, 1775)


Arias E, 2000. Coleópteros de Chile (Chilean beteles). 1° Edición. Ocho Libros
Editores (Auto Edición). Santiago de Chile, Chile. 209 pp.
Artigas J N. 1994. Entomología económica (Vol. 2). Ediciones Universidad de
Concepción, Chile. 943 pp.

Andotypus ashworthi (Spangler, 1979)


Spangler, P. 1979. A new genus of wather scavenger beetle from Chile
(Coleoptera: Hydrophilidae: Sphaeridiini). The Coleopterists Bulletin. 33:303-308.

Apterodorcus bacchus (Hope, 1845)


Mondaca J, 2008. Revision of the genus Apterodorcus Arrow (Coleoptera:
Lucanidae: Lucaninae) of southern South America. 32pp.

Aulonodera darwini (Champion, 1918)


Jerez V & Bocaz P. 2006. Aulonodera darwini Champion 1918, a Leaf Litter Flea
Beetle from Nothofagus Forest, Chile. Redescription and Biological Remarks
(Coleóptera; Chrysomelidae). The coleopterists Bulletin, 7 pp.

Brachysternus prasinus (Guérin-Méneville, 1831)


Liz M & Smith A, 2002. Revision of the South American Genus Brachysternus
Guérin-Méneville (Coleóptera: Scarabaeidae: Rutelinae: Anoplognathini:
Brachysternina). The Coleopterists Bulletin, 56(3): 46pp.

109
Cascellius septentrionalis (Roig-Junient, 1995)
Martin Hackel, Jan Farkač & David W. Wrase. 2010. A check-list of the tribe
Broscini Hope, 1838 of the World (Coleoptera: Carabidae). Taxonomical Series
6:43-84.
Sergio Roig-juñent, 2000. The Subtribes and Genera of the tribe Broscini
(Coleoptera: Carabidae): cladistic analysis, taxonomic treatment, and
biogeographical considerations. Bulletin of the American Museum of Natural
History. NO 255. 90pp.

Ceroglossus buqueti (Laporte, 1834)


Jiroux E, 2006. Le genre Ceroglossus. Ed. Magellanes, Collection Systématique vol.
14:1-171

Ceroglossus darwini (Hope, 1837)


Ruiz F, 1936. Los Ceroglossus de Chile. (Col Carabidae). Revista Chilena de Historia
Natural. Volumen 40, 431pp.

Chauliognathus sp. (Hentz, 1830)


Peña. L, 2006. Introducción al estudio de los insectos de Chile. 7° edición, Editorial
universitaria, Santiago de Chile, Chile. 253 pp.

Chiasognathus grantii (Stephens, 1831)


Paulsen M J, Smith B T. 2010. Revision of the genus Chiasognathus Stephens of
southern South America with the description of a new species (Coleoptera,
Lucanidae, Lucaninae, Chiasognathini). ZooKeys 43: 33-63.

Creobius eudouxii (Guerin-Meneville, 1839)


Martin Hackel, Jan Farkač & David W. Wrase. 2010. A check-list of the tribe
Broscini Hope, 1838 of the World (Coleoptera: Carabidae). Taxonomical Series
6:43-84.
Sergio Roig-juñent & Martha C. Domínguez, 2001. Diversidad de la familia
Carabidae (Coleoptera) en Chile. Revista chilena de historia natural. Volumen
74, n.3, 549-571pp.
Roig Juñet S, 1995. Revisión sistemática de los Creobina de América del Sur
(Coleóptera: Carábidae: Broscini). Acta Ent. Chilena. Vol 19, pp.51-74.

110
Cyphon sp. (Paykull, 1799)
Blanchard E, 1851. Fauna Chilena. Insectos. Coleópteros. En Gay, Historia Física y
Política de Chile. Zoología. 5: 563 pp.

Dasydema hirtella (Blanchard, 1851)


Blanchard in Gay, 1863. Historie Naturelle des Insectes. Vol. 5:236.

Erichius caelatus (Blanchard, 1842)


Paulsen, M.J. 2010. The stag beetles of southern South America (Coleoptera:
Lucanidae). Bulletin of University of Nebraska State Museum 24: 1-148.

Erichius femoralis (Guérin-Méneville, 1839)


Paulsen, M.J. 2010. The stag beetles of southern South America (Coleoptera:
Lucanidae). Bulletin of University of Nebraska State Museum 24: 1-148.

Eurymetopum (Blanchard, 1844)


Peña, L., 2006. Introducción al estudio de los insectos de Chile. 7° edición,
Editorial universitaria, Santiago de Chile, Chile. 253 pp.
Escalante, T., Linaje, M., Illoldi-Rangel, P., Rivas, M., Estrada, P., Neira, F. &
Morrone. J., 2009. Ecological niche models and patterns of richness and
endemism of the southern Andean genus Eurymetopum (Coleoptera, Cleridae).
Revista Brasileira de Entomologia 53(3): 379–385.

Germainius laesicollis (Fairmaire & Germain, 1860)


Ocampo, F & Morrone, J. 1999. Generic synopsis of the Subantarctic and Central
Chilean Molytinae (Coleoptera: Curculionidae). Neotropica 45: 21-29

Gnathotrupes fimbriatus (Schedl, 1955)


Rojas E & Gallardo R, 2004. Manual de insectos asociados a maderas en la zona
sur de Chile. 1° Edición. Osorno, Chile. 66 pp.

Haplonazeris sculptilis (Fairmaire & Germain, 1861)


Saiz, F, 1969. El Genero Haplonazeris (Coleoptera-Staphylinidae). Bol. Sóc. Biol. De
Concepción, Tomo XIII, pp. 41-48

111
Leptoglossula araucana (Pace, 1999)
Pace R, 1999. Aleocharinae del Cile (Coleóptera, Staphylinidae). Boll. Mus. Civ. St.
Nat.Vol 23, 119-210 pp.

Llanquihue carlota (Arias, 2008)


Arias ET. 2008. A new click beetle genus from Southern Chile: Llanquihue
(Coleoptera, Elateridae, Elaterinae, Pomachiliini). 10pp. Journal of Insect Science
8:37, available online: insectscience.org/8.37

Loncovilius discoideus (Fairm. & Germ, 1861)


Sáiz F, 1971. Notas ecológicas sobre los Estafilínidos Coleóptera del Parque
Nacional “Fray Jorge”, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. N°
32, 31pp.

Lysathia atrocyanea (Phil. Y Phil, 1864)


Jerez. V, 1988. Estados preimaginales y biología de Lysathia atrocyanea (Phil. &
Phil. 1864) (Chrysomelidae, Alticinae). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 59,
pp. 95-103.

Martinezostes asper (Philippi, 1895)


Paulian R, 1982. Révision des Cératocanthides (Coleoptera Scarabaeoidea)
d’amérique du sud. Mémoires du muséum national d’historie naturelle. Série A,
Zoologie, Tome 124: 1-140pp.

Microplophorus magellanicus (Blanchard, 1851)


Cekalovic T. 1969-1970. Descripción de la larva y pupa de Microplophorus
magellanicus, Blanchard, 1851. (Coleóptera: Cerambycidae). Revista Chilena de
Entomología. 16: 69-70.
Rojas E & Gallardo R, 2004. Manual de insectos asociados a maderas en la zona
sur de Chile. 1° Edición. Osorno, Chile. 66 pp.

Mordella luctuosa (Solier, 1851)


D'Aguilar, J. 1962. Famille des Mordellidae, pp. 353-357. in A. S. Balachowsky, ed.,
Entomologie Appliquee a l'Agriculture. Tome 1. Coleoptères. Premier Volume.
Paris, Musson, 564 pp.

112
Oligocara nitidum (Solier, 1851)
Vidal G.H. P, Guerrero M, 2007. Los Tenebriónidos de Chile. 1° Edicion, Editorial
Pontificia Universidad Católica De Chile. Santiago de Chile, Chile. 480 pp.

Orchesia sp. (Latreille, 1807)


Blanchard E, 1851. Fauna Chilena. Insectos. Coleópteros. En Gay, Historia Física y
Política de Chile. Zoología. 5: 563 pp.

Oryctomorphus bimaculatus (Guérin, 1830)


Pérez-Schultheiss J, Arriagada A, Baessolo L. 2010. Sobre la presencia de
Oryctomorphus bimaculatus Guérin, 1830 (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)
EN EL Parque Nacional Isla Guamblín, Aysén, Chile. Boletín de Biodiversidad de
Chile 3: 47-49
Giganti H y Dapoto G, 1990. Coleópteros de los bosques nativos del
Departamento Aluminé (Neuquén-Argentina). Bosque. Vol. 11, N°2, pp 37-44.

Oxelytrum lineatocolle (Laporte, 1840)


Oliva A, 2012. A new species of Oxelytrum Gistel (Coleoptera, Silphidae) from
southern Argentina, with a key to the species of the genus. ZooKeys 203: 1–14 pp.

Philippius superbus (Reed 1872)


Morrone J. 1990. Philippius German, a remarkable listroderini from southern
South América (Coleóptera: Curculionidae). The coleopterist bulletin. 8 pp.

Phytolaema mutabilis (Solier, 1851)


Arias E, 2000. Coleópteros de Chile (Chilean beteles). 1° Edición. Ocho Libros
Editores (Auto Edición). Santiago de Chile, Chile. 209 pp.

Podonema impressum (Solier, 1851)


Blanchard E, 1851. Fauna Chilena. Insectos. Coleópteros. En Gay, Historia Física y
Política de Chile. Zoología. 5: 563 pp.

113
Psepholax dentipes (Boheman, 1845)
Rojas E & Gallardo R, 2004. Manual de insectos asociados a maderas en la zona
sur de Chile. 1° Edición. Osorno, Chile. 66 pp.

Pyractonema obscura (Olivier, 1790)


Saiz F, Solervicens J & Ojeda P, 1989. Coleópteros del Parque Nacional La
Campana y Chile Central. Ediciones Universitarias de Valparaíso Universidad
Católica de Valparaíso Casilla 1415, Valparaíso, Chile. 124 pp.

Rhyephenes maillei (Gay et Solier, 1839)


Baldini A & Pancel L, 2000. Agentes de daño en el bosque nativo. 1° Edición.
Editorial universitaria. Santiago de Chile, Chile. 409 pp.
Rojas E & Gallardo R, 2004. Manual de insectos asociados a maderas en la zona
sur de Chile. 1° Edición. Osorno, Chile. 66 pp.

Systolosoma breve (Solier, 1849)


Kirejtshuk A, 2005. Handbuch der zoologie / Handbook of Zoology. Vol. IV, 600 pp.

Tibionema abdominalis (Guérin-Méneville 1838)


Angulo, O. 1970. Descripción de la larva y pupa de Tibionema Abdominalis
(Guerin) (Coleoptera: Elateridae). Bol. Soc. Biol. de Concepción, tomo XLII: 307-
311

Trichophtalmus miltomerus (Blanchard, 1851)


Vanin S, 1974. Taxonomic revision of the South American Belidae. Arquivos de
Zoologia. 28 (1): 1-75pp.

Valdivium sulcatulum (Fairmaire & Germain, 1860)


Vidal G.H. P, Guerrero M, 2007. Los Tenebriónidos de Chile. 1° Edicion, Editorial
Pontificia Universidad Católica De Chile. Santiago de Chile, Chile. 480 pp.

114
Blechnum magellanicum Mett.
Helecho Katalapi

115

También podría gustarte