Sobre El Concepto de Cosmovisión
Sobre El Concepto de Cosmovisión
Sobre El Concepto de Cosmovisión
weltanschauung
Lili Fernández González
Otros
29.04.2010
16 minutos de lectura
filosofía
Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna
entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos
en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma
para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía
tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas,
como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus
adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni
depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.
Cosmovisiones filosóficas
En alguna etapa de nuestra vida y/o “crisis existenciales”, invariablemente nos llegamos a
preguntar: ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿A dónde voy?, ¿Qué era antes de existir?,
¿Qué hago aquí?, ¿Cuál es el propósito de mi existencia?, ¿Que será de mí?, Cuándo yo
muera… ¿Que pasará conmigo? etc., Es un tema que camina al borde de lo tangible e
intangible. De lo que se está seguro y no, de la creencia y de la certeza., ya que cada ser
humano tiene un sinnúmero de posibilidades en su manera de verse a sí mismo con
respecto al mundo. Y al hacernos dichas preguntas cada quien va encontrando “sus
respuestas” de acuerdo a su percepción de su realidad, así va creando su propia
cosmovisión.
Somos seres pensantes con necesidades de entender lo que nos pasa, lo que nos rodea
lo que vivimos, sentimos y hacemos, y vemos el mundo desde nuestro propio punto de
vista, es decir desde nuestra propia historia, cultura, educación, etc., Los dichos y refranes
populares dan cuenta de ello con; “Cada quien habla de acuerdo a como le va en la feria”,
“cada cabeza es un mundo”, “Todo es de acuerdo al cristal con que lo mires”, etc.
En este sentido es como se puede afirmar que todo el mundo tiene su propia filosofía.
Hasta el analfabeto tiene un cierto modo de pensar, un cierto “criterio” con el cual
acostumbra juzgar los acontecimientos que lo rodean.
Ahora bien, para definir a la ideología (entendida en un plano político únicamente), debo
indicar que ésta proviene de las ideas trabajadas hacia conceptos y las creencias
trabajadas hacia doctrinas concretas, de un partido político u otra organización similar y
que relaciona directamente a sus miembros. Esta relación se da, en primera instancia, por
una actitud individual, única, que se inserta en el cuerpo social que le da vida a la
ideología:
Una actitud, como la define el diccionario, es una postura o una forma de comportamiento
que indica una creencia o un sentimiento o una disposición a actuar. En este sentido
amplio de la palabra, los animales y no sólo el hombre, aunque no estrictamente hablando
no tienen creencias, sí tienen actitudes; tienen sentimientos y disposiciones a actuar y
podemos saber cuáles son observando su comportamiento. Pero las actitudes a las que
nos referimos son humanas; son las actitudes de criaturas que usan conceptos y expresan
creencias. Los sentimientos y disposiciones que indican son particulares de esas criaturas;
proceden de creencias o, mejor, se suscitan en situaciones de las que las creencias son
una parte esencial. Lo que es más, el comportamiento que las indica es
predominantemente verbal. Juan, cuando se enoja con Pedro, puede adoptar una actitud
amenazadora sin formular una palabra. Ciertamente, puede ser un idiota incapaz de
hablar o de pensar a nivel humano, y tomar una actitud amenazadora como puede hacerlo
un perro. Pero cuando los esclavos o los siervos toman una actitud amenazadora hacia
sus superiores sociales, casi siempre usan palabras para hacerlo; y usar palabras es usar
ideas. (2)
John Plamenatz precisa que existe la ideología de tipo “amplio” dentro de un grupo o
comunidad compuesto por quienes comparten la ideología. Esta ideología de tipo amplio,
Plamenatz, la llama “visión del mundo” o “ideología total”, que para los alemanes
representa la Weltanschauung. (3) Plamenatz, iguala la Weltanschauung o “visión del
mundo” con la “ideología total”. (4)
Es debido al contexto que la cita anterior representa, lo siguiente: “El promedio alemán, no
veía tan difícil aceptar las premisas irracionales en las cuales muchos de los contenidos
ideológicos estaban basados”. (7) Hitler en su obra Mein Kampf, indica que la
Weltanschauung nunca transige, es intolerante, dogmática y fanática: “Los partidos
políticos se hallan siempre dispuestos a negociar; una teoría del mundo jamás lo está. Los
partidos políticos pactan con sus contrincantes; las teorías del mundo proclaman su propia
infalibilidad”. (8)
Ad por Revcontent
Lee Más > >
Ahora bien, pasaré a redactar el contexto político que se vivía en Europa y que tenía
consecuencias sobre la Weltanschauung; concluyendo, años más tarde, con el ascenso e
implementación del régimen nacionalsocialista en el III Reich en Alemania (1933-1945).
Alemania no estaba constituida mediante una unificación nacional. Europa vivía una
construcción política representada por la unión de pueblos autónomos y originarios
étnicamente en Estado-nación.
Alemania no seguía ese camino y, para los alemanes, la culpa la tenía occidente, Francia
en específico, mediante la filosofía denominada racionalismo. Es la época europea donde
nace el romanticismo, y en Alemania se retoma y se engrandece, sobre todo en una de
sus manifestaciones: el romanticismo político. Este romanticismo político alemán enfrenta
a la Weltanschauung romántica con occidente.
El de las ideas, que son espirituales, eternas, perfectas e inmutables, y el de las cosas
materiales y sensibles, que es una sombra del primero.
El hombre participa de los dos mundos, se envilece con la materia y se ennoblece con una
mayor participación en el de las ideas.
Todos aprendimos a escribir, a leer, hablar, caminar, bailar y para ello lo hicimos
intentándolo y cometimos errores de cálculo en los movimientos, de dicción,
pronunciación, lectura, etc.
La teoría del hilemorfismo reúne los dos mundos Platónicos en uno solo.
La abstracción consiste en captar la forma de las cosas, con la cual se origina el concepto
universal.
La virtud máxima del ser humano es el amor o caridad, por la cual realiza su unidad con
Dios y con sus congéneres.
Podría agregar que también la máxima virtud del ser humano es la gratitud, ya que la
mejor manera de agradecer la vida es viviéndola en plenitud, ya que Dios me creo, me dio
vida, al renegar de ella, reniego de mi creador, es decirle: –estas mal, esto no es perfecto–
, en cambio si agradezco, es porque estoy satisfecho de lo que recibo, tengo y sobre todo
de lo que soy. (9)
La esencia del hombre es voluntad, deseo, y por lo tanto, siempre se sentirá incompleto y
frustrado. Pero mediante el arte, la compasión y la ascética, es posible disminuir el peso
de la desgracia de la especie humana.
El hombre es infeliz por su propia naturaleza, solo si se compara con Dios (Aunque a decir
verdad el hombre es infeliz también si se compara con el vecino).
La lucha contra las alienaciones económica, religiosa, social y filosófica es la meta para
que no existan clases, lo que traería en consecuencia apatía en el crecimiento personal,
aspiraciones, metas, sueños, deseos, etc., es decir traería estatismo, conformismo,
frustración, insatisfacción.
Lo propio del ser humano es su libertad. De aquí se infiere que Dios no existe; tampoco
los valores objetivos.
No existe la buena fe. La gente es cobarde y lleva una existencia inauténtica desde el
momento en que rechaza su propia libertad, la cual le produce angustia. Este sentimiento
es la señal del hombre auténtico.
Me parece una cosmovisión lógica, no obstante, hasta hoy quiero seguir creyendo en la
reencarnación o dicho de otra manera en algo más después de la muerte.
En una terapia didáctica con mi terapeuta el Dr. Salama, hablamos del libro de la Nausea
(por cierto, me dio nausea al leerlo) de J.P. Sartre, específicamente sí había algo mas
después de la muerte, las opiniones estaban polarizadas, ya que yo en aquel entonces
creía firme mente en la reencarnación, me decía Héctor que no hay nada mas después de
la muerte, y es por eso que el hombre vive en una eterna angustia, debido al temor a la
muerte. Al enfrentarme con esa cosmovisión, decidí considerarla y aun así seguir
creyendo en la reencarnación, valiéndome de que “El hombre vive lo que cree”, al final de
cuentas mi creencia es solo eso una creencia, aunque no sea la realidad, una creencia no
es una certeza, es decir “El mapa, no es el territorio”, así me evito vivir con algo de
angustia.
Cada uno se fabrica su propio mundo, diferente al del vecino, y de allí las constantes
diferencias y discusiones.
Conclusión
Soy partidaria de sumar, es decir de tomar lo mejor que me pueda aportar una
cosmovisión y sumarla a la propia. De construir a partir de lo que se tiene y todo concepto
es bueno para ir encontrando explicación a las cosas y las causas.
Por tal motivo concluyo diciendo es de vital importancia debatir y confrontar toda
cosmovisión tomando la postura de respeto, responsabilidad, honestidad, tolerancia y
comprensión con respecto a todas y cada una de las cosmovisiones, ya que al final de
cuentas lo que se trata es de encontrar respuestas, no esconder preguntas.
2.- John Plamenatz. La Ideología. Fondo de Cultura Económica: México, 1983. p.18.
3.- El término “cosmovisión” es una adaptación del idioma alemán Weltanschauung (de
Welt, “mundo”, y anschauen, “observar”), una expresión introducida por el filosofo alemán
Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften (Introducción a las
Ciencias de la Cultura, 1914). Dilthey, miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que
la experiencia vital estaba fundada (no sólo intelectual, sino también emocional y
moralmente) en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había
formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia
específica del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar
una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez
expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear
el mundo del autor en la mente del lector. La Weltanschauung como una definición de
ideología, y no como un concepto distinto, es la cosmovisión alemana, representada como
el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del
mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia
naturaleza y la de todo lo existente. La Weltanschauung define nociones comunes que se
aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la
religión, la moral o la filosofía. La Weltanschauung no sería una teoría particular acerca del
funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que
inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo,
que crea el marco para las restantes ideas, como lo es la ideología nacionalsocialista. De
este modo, pertenece al ámbito de la filosofía Llamado “metafísica”. La afirmación
intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo. Wilhelm
Dilthey. Einleitung in die Geisteswissenschaften. Versuch einer Grundlegung für das
Studium der Gesellschaft und der Geschichte. Leinen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1914.
4.- “Una visión del mundo o ideología total es una cosa sofisticada que sólo unos cuantos
miembros de una comunidad u grupo social pueden tener”. Plamenatz. Op. Cit. p.19.
6. – Horst von Maltitz. The Evolution of Hitler’s Germany: The Ideology, The Personality,
The Moment. McGraw-Hill: New York, 1973. p. 268.
Una ocasión platicando con mi jefe de trabajo en la Refinería de mi ciudad, nos
interrumpió otro ingeniero de inspección y seguridad dirigiéndose a mi jefe diciendo, –Ing.
Valle, el ing. Antillón acaba de hacer un corto circuito y sacó de servicio toda la refinería.–,
mi jefe levantó su mano tomándose la barbilla, frunció el entrecejo mirando al infinito,
como haciendo reflexiones, después de unos instantes, dirigió su mirada al ing. de
inspección y seguridad respondiéndole, – Sí el ing. Antillón cometió un corto circuito, es
que metió las manos y sí metió las manos es que estaba trabajando-. El ing. de inspección
abrió los ojos sorprendido de la respuesta inesperada, retirándose con la misma.; Después
el ing. Valle voltea la mirada hacia mí y yo lo miro como pidiendo. Más de la respuesta y él
solo me dijo: – “simple inducción mental”-. Con el tiempo entendí la “simple” inducción
mental. “Aquel que no experimenta con el mundo de la materia no comete errores, pero
tampoco aprende”.
7.- Ibid.