Libreros en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

HACIA UNA TIPOLOGÍA

DE LIBREROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO


(1700-1778)

Olivia Moreno Gamboa


Facultad de Filosofía y Letras
Posgrado en Historia, unam
[email protected]

A más de las librerías expresadas, hay muchos li-


bros de venta en varias tiendas, así de géneros,
como de tlacos, y de las que llaman mestizas.

En la circulación y la difusión del impreso en Nueva España, los


libreros jugaron un papel primordial. Las redes comerciales que
tendieron estos personajes en ambos lados del Atlántico, así como
su conocimiento del mercado editorial, permitieron a los lectores
novohispanos acceder a un amplio y variado surtido de impresos
-en su mayoría europeos y en menor número locales-, contribuyen-
do con ello a la divulgación de nuevas ideas y conocimientos, y a la
preservación del saber tradicional.
Sin embargo, entre los investigadores ha prevalecido el interés
por el estudio de los impresores novohispanos, lo cual se explica por
la importancia que el enfoque bibliográfico ha tenido en desarrollo
de la historiografía del libro en México. De ahí que sean pocos toda-
vía los trabajos sobre los comerciantes y el comercio de libros del
periodo virreinal. Por lo que respecta al siglo xviii contamos, aun-
que escasas, con valiosas aportaciones sobre librerías, y en fechas

 Citado en la Memoria de los sujetos que tienen librería pública en esta ciudad, agn, Inquisi-
ción, v.825, f. 17. Agradezco al doctor Enrique González González las valiosas sugerencias
que me hizo para mejorar este trabajo.

 Para el siglo xvii contamos con los trabajos de Emma Rivas Mata, “Impresores y mer-
caderes de libros en la ciudad de México, siglo xvii” (p. 71-102), y el de Enrique González
González y Víctor Gutiérrez Rodríguez, “Libros en venta en el Mexico de Sor Juana y de Si-
güenza, 1655.1666” (p. 103-132), en Carmen Castañeda (coord.), Del autor al lector. Historia del
libro en México, México, ciesas, 2002, 473 p.

 Véase Amos Megged, “Revalorando’ las luces en el mundo hispano: la primera y úni-
ca librería de Agustín Dhervé a mediados del siglo xviii en la ciudad de México”, en Bulletin

ehn 40, enero-junio 2009, p. 121-146.


122 olivia moreno gamboa

más recientes con un estudio novedoso de Cristina Gómez sobre el


tráfico de libros entre España y Nueva España en la segunda mitad
de la centuria, que parte del análisis cuantitativo de los Registros de
Navíos que resguarda el Archivo General de Indias. Además de mos-
trar la evolución de las importaciones de impresos, la autora arroja
luz sobre algunos de los mercaderes de libros más poderosos de la
capital virreinal.
Durante la colonia, los mercaderes de libros fueron adoptando
distintas modalidades y conquistando un espacio en el comercio local.
Una de estas modalidades, quizás la más importante en términos
cuantitativos, fue el comercio establecido o formal, dedicado principal
o exclusivamente a la venta de impresos. Si bien en esta actividad
participaban individuos y comerciantes de distinto tipo, compartían
cuando menos dos características que los distinguían de los viandan-
tes: tener una ubicación precisa en la ciudad y ser figuras conocidas.
La heterogeneidad del comercio de librería invita a construir una
tipología de los libreros y sus negocios durante el periodo colonial.
La finalidad de este trabajo es, precisamente, abrir el camino hacia
una tipología que nos parece peculiar a la Nueva España, ya que el
comercio de libros estuvo en gran medida supeditado a la metrópo-
li y al mercado editorial europeo. Me centraré en la ciudad de Méxi-
co en el siglo xviii, concretamente en el periodo 1700-1778. Concluyo
en ese último año por haberse decretado entonces la libertad de co-
mercio que abriría una nueva etapa en el tráfico de libros importa-
dos. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se verá la
localización de las librerías en la ciudad; en la segunda se hará un
breve análisis cuantitativo de la comunidad de libreros y su evolu-
ción, y por último se les clasificará en distintos grupos o categorías.
Por ahora me baso principalmente en documentos generados
por el Tribunal del Santo Oficio de México, o a solicitud del mismo,

Hispanique, t. 1, núm. 1, enero-junio 1999, p. 147-173. Olivia Moreno Gamboa, Historia de una
librería novohispana del siglo xviii, tesis de Maestría en Historia, inédita, ffyl-unam, 2006.
Actualmente Manuel Suárez Rivera redacta su tesis de maestría sobre la librería de Cristóbal
de Zúñiga y Ontiveros (1759-1761).

 Véase Cristina Gómez Álvarez, “Comercio y comerciantes del libro en la Carrera de
Indias: Cádiz-Veracruz, 1750-1778”, en Historia Mexicana, v. lvii, núm. 3, enero-marzo 2008,
p. 631-667. Cabe mencionar que la autora prepara un libro más extenso sobre el tema que
abarca de 1750 a 1821.

 Es probable que los libreros de otras ciudades hispanoamericanas compartieran varias
características con los de México, pero desafortunadamente no conozco trabajos al respecto
para el siglo xviii, por lo que la comparación tendrá que esperar.
tipología de libreros de la ciudad de México 123

encargado de vigilar el comercio y la circulación de libros. En el


ramo Inquisición del Archivo General de la Nación se hallan nume-
rosas facturas y listas de impresos que se introdujeron al virreinato
por la vía autorizada de la Carrera de Indias y las respectivas soli-
citudes de los comerciantes para sacar la mercancía de las aduanas
y los “pases” o permisos otorgados con ese fin por el tribunal. Par-
ticularmente valiosos para este trabajo fueron los autos de las noti-
ficaciones hechas a los libreros para que presentaran inventarios de
los impresos que tenían en venta, porque me permitieron conocer
sus nombres, su ubicación y su número aproximado. Si bien en estas
páginas no llevé a cabo un análisis de tales inventarios —tarea que
me propongo realizar en un futuro—, debo decir que en ellos apa-
recen datos importantes sobre los comerciantes y sus negocios. Sin
duda acudiendo a otras fuentes —como las notariales— que enri-
quezcan nuestros conocimientos sobre el tema podremos afinar di-
chas tipologías y añadir otras a las aquí propuestas.

El espacio comercial de las librerías

Sede de la corte virreinal, del arzobispado y de la universidad, la


ciudad de México contaba a finales del siglo xvii con 85 000 habitan-
tes. La traza urbana, motivo de orgullo en épocas anteriores, se ha-
bía desbordado casi por completo, borrando la antigua división que
había entre la “república de españoles” y la “república de indios”.
El impresionante crecimiento de la población, que en 1769 alcanzó
los 140 000 habitantes, hizo prácticamente imposible que una urbe
tan populosa —como observa Miño—, permaneciera limpia y orde-
nada. En el Siglo de las Luces el saneamiento y el reordenamiento
de la capital preocupó a virreyes y funcionarios ilustrados.
En aquel tiempo la vida transcurría en las calles. Españoles, crio-
llos, indios y mestizos realizaban la mayor parte de sus actividades
—económicas, religiosas, recreativas— en espacios públicos. La ac-
tividad comercial era particularmente intensa en el corazón de la
urbe y sus arterias circundantes. Además de numerosos almacenes

 Manuel Miño Grijalva, El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos xvii
y xviii, México, El Colegio de México, 2001, 448 p., p. 61.

 Véase Luis González Obregón, Las calles de México. Leyendas y sucedidos, vida y costumbres
de otros tiempos, 13 a. edición, México, Editorial Porrúa, 2006, 247 p., p. 128-130.
124 olivia moreno gamboa

y talleres artesanales, algunos concentrados en calles bautizadas con


el nombre del gremio que las ocupaba —como la de Plateros—,
había una gran cantidad de “cajones” en los portales y más todavía
en la Plaza Mayor, donde hasta finales del siglo xvii se les alineaba
formando un cuadrado que abarcaba la tercera parte de la explana-
da. Hacia 1692 allí se hallaban en efecto cerca de 200 cajones de
madera, la mayoría fijos.
Los grandes y medianos mercaderes compartían el espacio urba-
no y comercial con un amplio grupo de puesteros y vendedores am-
bulantes que, como hoy en día, ocupaban calles, esquinas, plazas,
portales y hasta puentes. El comercio de la capital era nutrido y va-
riado; comerciantes formales e informales permitían a sus habitantes
abastecerse tanto de los alimentos y productos más necesarios, como
también de lujosas y singulares mercancías traídas de Asia y Europa,
entre las que por supuesto se contaban numerosos libros.
La importancia que la actividad comercial tenía en la corte no-
vohispana se observa en el elevado número de individuos a ella
dedicados. A mediados del siglo xviii la proporción de mercaderes
y tenderos ascendía a 81.4% entre los varones peninsulares y a 37.7%
entre los criollos, mientras que entre las castas y los indígenas ape-
nas alcanzaba el 17.2% y el 0.7%, respectivamente. Es decir que el
grupo de “españoles” poseía y administraba gran parte de los co-
mercios de la ciudad, entre ellos las librerías.
Hasta el momento conozco la ubicación de 30 librerías y puntos
de venta, fundados (con excepción de dos)10 entre 1700 y 1778: 6
fueron imprentas y tiendas de libros al mismo tiempo, 13 se nom-
braron exclusivamente librerías, 8 fueron cajones y 3 puestos de li-
bros. Como otros comerciantes y artesanos de la ciudad de México,
los libreros tendieron a establecerse en unas cuantas calles, uno cer-
ca del otro. Esta tradición formó lo que si bien no puede llamarse
propiamente un “barrio de libreros”, sí puede reconocerse como una
zona de la ciudad donde se reunían la mayoría de las librerías, jun-
to con otros negocios de artículos que solían consumir las clases
acomodadas (ropa, cigarros y puros, encajes, sedas, objetos de plata,


 Véase Antonio Rubial García, La plaza, el palacio y el convento, México, conaculta,
1998, 168 p., p. 37-42. M. Miño Grijalva, op. cit., p. 47.

 M. Miño Grijalva, op. cit., p. 63.
10
 Como se sabe, las imprentas y tiendas de libros de las familias Rivera-Calderón y
Guillena Carrascoso funcionaron desde el siglo xvii.
tipología de libreros de la ciudad de México 125

chocolate, pan, etc.), y donde también que se concentraban las casas


de un gran número de nobles.11
Esta zona se extendía aproximadamente tres calles al poniente
de la catedral y cuatro al sur (véase el mapa), y aunque algunas li-
brerías cambiaron de local en una o varias ocasiones, no dejaron de
instalarse en el perímetro de esta zona que podría calificarse de ten-
dencialmente elitista. Además de talleres y comercios había varios
conventos, el hospital del Espíritu Santo, el Oratorio de San Felipe
Neri y el Coliseo o teatro más importante de la capital.
Leyenda
Ubicación de las librerías y puntos de venta de libros en la ciudad de México
(1700-1778) Impresores-libreros
1 Juan José Guillena Carrasco (Empedradillo)
2 Rodríguez Lupercio (Pte. de Palacio)
D 3 Rivera Calderón (Empedradillo)
4 José Bernardo de Hogal y viuda (Capuchinas)
5 Biblioteca Mexicana (Puente del Espíritu Santo)
Relox

Tacuba A Escalerillas Santa Teresa C

Libreros en tienda
Empedradillo

3 A Domingo Sáenz Pablo (Escalerillas)


Seminario

B Agustín del Castillo (Empedradillo)


S. José El Real

B
C Luis Mariano de Ibarra (Santa Teresa)-Miguel Alonso de
Alcaicería

LA
CATEDRAL
Arzobispado Hortigoza (San Agustín)
D Luis Villate (Relox)
1 E Leonardo Malo Manrique (Frente al templo de la Profesa)
PROFESA E F Agustín Dherbe (Juan Manuel)
2ª S. Francisco 3ª 2ª Plateros 1ª Plateros EL PARIAN
a
EL PALACIO REAL G Manuel Muñoz de Castañeda (Acequia)
6 e
5 j H José Gabriel Navarro (San Bernardo)
Mercaderes

b I Manuel Yáñez (Capuchinas)


LO
Palma
Espíritu Santo

i
TIL

J José de Jáuregui (San Bernardo)


RA

c h
BA

g
d f
K Juan de Soto Sánchez (Juan Manuel)
Coliseo Viejo Refugio Tlapaleros P. Flores k Pte. de Palacio 2 G Acequia L Antonio Espinosa de los Monteros (Monterilla)
CASAS
L DE PLAZA UNIVERSIDAD Mercaderes con cajones y puestos de libros
CABILDO DEL a Agustín de la Blanca (Plaza Mayor)

Cadena 4 VOLADOR
I Capuchinas J S. Bernardo H b Antonio Andrade (Plaza Mayor)
2ª Monterilla

c Juan Antonio Estrada (Plaza Mayor)


Tabaqueros

d José Galisteo (Plaza Mayor)


e Domingo Urtueta (Plaza Mayor)
S. Agustín K Juan Manuel F f José Joaquín Benavides (Plaza Mayor)
g José Ávila (Cajones de fierros, frente al Palacio Real)
San Agustín

h Sebastián Zumeta o Sumoeta (Baratillo Grande)


i Juan Bautista de los Reyes (Arquillo del Baratillo frente
al Palacio Real)
Nota: Elaboración de la autora a partir del plano realizado por Verónica Zárate, op. cit. k Juan de León (Portal de las Flores)

En el siglo xviii la zona estuvo habitada principalmente por es-


pañoles. En la segunda mitad de esa centuria, la mayoría de sus
residentes eran comerciantes y artesanos, siendo menor el número
de clérigos, funcionarios, empleados, profesionistas y sirvientes.
Durante ese periodo el uso comercial del suelo creció en forma sig-
nificativa: las accesorias12 comerciales aumentaron casi 25% y cada
11
 Véase Verónica Zárate Toscano, “Los privilegios del nombre. Los nobles novohispanos
a fines de la época colonial”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia de la vida cotidiana
en México. iii. El siglo xviii: entre tradición y cambio, México, El Colegio de México, 592 p.,
p. 326-327.
12
 Las accesorias eran cuartos ubicados en la planta baja y frontal de los edificios. Tenían
entrada independiente y puertas y/o ventanas a la calle.
126 olivia moreno gamboa

vez más cuartos y viviendas comenzaron a usarse como “extensión


de los negocios”.13 A este respecto, Guadalupe de la Torre y Sonia
Lombardo señalan lo siguiente:

En el padrón de 1790 se registra la ocupación de una serie de viviendas


destinadas a guardar el excedente de mercancías mientras son vendi-
das; entre ellas están 27 “almacenes” de distribución de productos y
artículos manufacturados (efectos, calzado y principalmente ropa) y
las “bodegas”, que son igualmente numerosas, destinadas, como ya se
dijo, al depósito de “trastes”. Otro género de comercio que también se
incrementa es el de los llamados “cajones” y el de las tiendas de venta
especializada (mercerías, sederías, librerías, tlapalerías); en particular,
los establecimientos destinados a la venta de ropa.14

Ciertamente, en ese periodo las tiendas y los cajones de libros se


multiplicaron, contribuyendo en alguna medida al auge comercial
de la zona. La ubicación de las librerías permite vislumbrar su im-
portancia económica y el estatus de sus dueños. Las de mayor nivel,
propiedad de conocidos libreros como Domingo Sáenz Pablo, Agus-
tín Dhervé y Antonio Espinosa de los Monteros, abrieron estableci-
mientos en la zona antes descrita, donde, como ya se dijo, estaban
los comercios más prestigiosos de la ciudad.
Los libreros de menos renombre se establecieron principalmen-
te en la Alcaicería, que a partir de la década de 1760 empezó a lla-
marse El Parián. Éste se inauguró en 1703, luego de que en 1692 el
pueblo amotinado saqueara e incendiara los antiguos cajones de ma-
dera junto con el palacio real. Debido a este grave incidente, el Ca-
bildo promovió la construcción de un mercado con locales “de cal y
canto”, a los que sin embargo se les siguió llamando cajones. Así, la
mercancía que llegaba de Asia y Europa quedaría mejor protegida
y los comercios mejor organizados. Pero no pasó mucho tiempo
antes de que el Parián se convirtiera en una “romería”, comercial-
mente hablando. Y es que había distintas secciones y toda clase de
comercios, desde los cajones de mampostería hasta cajoncillos o
alacenas de madera, así como “huecos” ocupados por pequeños
puestos y petates tendidos. En cuanto a mercaderías también había
13
 Guadalupe de la Torre Villalpando y Sonia Lombardo de Ruiz, “La vivienda de la
ciudad de México desde la perspectiva de los padrones (1753-1790)”, en Scripta Nova. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2003, v. vii, núm.
146, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146 (008).htm>
14
 Id.
tipología de libreros de la ciudad de México 127

de todo tipo; entre las importadas se vendía ropa, calzado, muebles,


relojes, joyas, cristalería, fierros y, desde luego, libros.15
El Parián tenía forma rectangular y seis puertas o “arquillos”.
Con los años se fue construyendo en su interior otro rectángulo for-
mado por cajoncillos alineados en cuyo centro se hallaba una sección
conocida como “El Baratillo Grande”, cuya función era —a decir de
Jorge Olvera— abastecer a los grupos urbanos pobres “que por con-
dición social quedaban excluidos del comercio de los cajones”. El
Parián estaba constituido por un total de 80 cajones de mampostería,
de aproximadamente 16 metros cuadrados cada uno, más 30 ó 40
cajoncillos de madera situados en los zaguanes o arquillos, de 4 me-
tros cuadrados.16 Puedo ubicar a seis libreros establecidos en dichos
cajones entre 1745 y 1768 (aunque ignoro exactamente en cuáles) y a
dos en los “arquillos”: Cristóbal de Zúñiga y Ontiveros en el “que
salía al Baratillo menor, frente al Real Palacio”, y Juan Bautista de los
Reyes en el que se ubicaba frente a la catedral. Este último negocio
fue conocido como la “Librería del Arquillo”.17
Finalmente, algunos libreros de menor rango tuvieron “puestos”
de libros. Sebastián Zumeta (o Sumoeta) estuvo en el Baratillo
Grande. José Ávila se estableció “en la acera” de los cajones de fierros
del Parián que veían al palacio real. Juan de León colocó su “mesi-
lla” en el Portal de las Flores, entre puestos de dulces, juguetes, sa-
rapes, rebozos y sombreros.18

Una comunidad en vías de expansión

Las primeras preguntas que debe hacerse un historiador interesado


en el comercio librero son cuántas librerías existieron en un espacio
y tiempo determinados y cuántos individuos se dedicaron a esta
actividad. Estas interrogantes han sido parcialmente esclarecidas
para el México decimonónico: hoy se sabe que entre 1821 y 1855
había en la capital aproximadamente 59 puntos de venta, los cuales
comprendían desde grandes y medianas tiendas hasta pequeños

15
 Jorge Olvera Ramos, Los mercados de la Plaza Mayor, México, Cal y Arena, 2007, 167
p., p. 115-123.
16
 Ibid, p. 98-99, 107.
17
 Archivo General de la Nación (en adelante agn), Inquisición, v. 1259, f. 168.
18
 agn, Inquisición, v. 825, f. 18 y 24. A. Rubial García, op. cit., p. 40.
128 olivia moreno gamboa

cajones y “gabinetes de lectura”.19 ¿Representó esta cantidad un


importante aumento respecto del siglo xviii? Un primer acercamien-
to al tema permite dar cifras tentativas.
A partir de las fuentes inquisitoriales y de algunas referencias
halladas en distintos trabajos, elaboré un cuadro de estos comercian-
tes entre 1700 y 1778. Ya que mi intención es mostrar la evolución
que pudo seguir la comunidad de libreros de la ciudad de México
(véase el cuadro respectivo), anoto entre paréntesis las fechas más
tempranas y más tardías en que se encontró a cada uno de ellos;
también indico sus categorías y el tipo de labor que ejercían con
relación a la venta de libros (de lo que se hablará en el siguiente
apartado). El cuadro incluye seis administradores de cinco librerías
distintas porque, si bien no fueron propietarios, ejercieron en los
hechos el oficio de librero.
Para dicho periodo conozco hasta el momento los nombres de 68
individuos dedicados al comercio de libros en tiendas, cajones, casas
particulares y puestos. El Santo Oficio llamaba librerías a todos estos
establecimientos o puntos de venta “fijos”, pues por librería se refería
más que nada al conjunto de los libros y no al espacio físico donde se
efectuaba su venta. También es importante aclarar que la cifra de li-
breros no se traduce necesariamente en número de librerías, tanto
porque, como dije antes, algunos de esos individuos sólo eran admi-
nistradores, como porque cuando menos tres negocios cambiaron de
dueño en una ocasión. La del abogado Luis Mariano de Ibarra, fun-
dada en 1730, pasó a manos del almacenero Miguel Alonso de Hor-
tigoza, quien tomó posesión del acervo y lo trasladó a su casa en 1751
—un año después de fallecer Ibarra—, donde seguía vendiendo esos
libros en 1768.20 Por su parte, Domingo Sáenz Pablo heredó su librería
(1738) a su yerno, el alférez Antonio Ibáñez de Agüero, quien la man-
tuvo alrededor de diez años, hasta su muerte en 1749.21 En cuanto a
19
 Véase Lilia Guiot de la Garza, “El competido mundo de la lectura: librerías y gabine-
tes de lectura en la ciudad de México, 1821-1855”, en Laura Suárez de la Torre (coord.),
Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México, 1830-1855,
México, Instituto Mora, 2003, 554 p., p. 437-510.
20
 Cabe aclarar que Hortigoza no se convirtió en dueño absoluto de la librería de Ibarra,
pero sí de la mayor parte. El resto pertenecía a otros acreedores. A nombre de éstos Hortigo-
za aceptó trasladar los libros a su casa e irlos vendiendo. Véase O. Moreno Gamboa, op. cit.,
p. 81-90. Hoy sabemos que Hortigoza seguía a cargo de la librería en 1768, agn, Inquisición,
v. 825, f. 27.
21
 El “Inventario y aprecios de los bienes que quedaron por muerte de Antonio de Ibáñez
y Agüero” data de 1749. Citado por Cristina Gómez Álvarez en “Libros, circulación y lectores:
tipología de libreros de la ciudad de México 129

la “Imprenta y librería de la Biblioteca Mexicana” que fundó el cate-


drático y bibliógrafo Juan José de Eguiara y Eguren en 1753, se sabe
que pasó a poder del presbítero José de Jáuregui en 1767, quien con-
servó por varios años la misma razón social.22
De este modo, si habláramos únicamente de librerías, tendría-
mos un número aproximado de 58 tiendas y puntos de venta para
el periodo 1700-1778. En la primera mitad del siglo encontramos 19
(tres de ellos fundados en el siglo anterior): 4 fueron imprentas y
librerías al mismo tiempo, 8 únicamente librerías, 6 cajones de libros
en la Plaza Mayor y una “bodega” frente al templo de la Profesa. En
este periodo hallamos a 21 individuos dedicados a la venta de im-
presos, como se muestra en el cuadro.
En la segunda mitad del siglo xviii el número de libreros au-
mentó significativamente, al igual que el de los puntos de venta.
Las fuentes dan cuenta de 47 individuos dedicados a ese comercio,
43 de los cuales se mencionan por primera vez en los documentos
correspondientes a esos años, lo que podría significar que se trata-
ba de libreros recién establecidos. En cuanto a las librerías, quitan-
do aquellas que se fundaron en el siglo xvii y en la primera mitad
del xviii, tenemos un total de 39 negocios “nuevos”, que sumados
a los ya existentes ascienden a 45. No sobra decir que estas cifras
son tentativas y que una revisión más exhaustiva de las fuentes
podría modificarlas.
Con todo, el aumento de los libreros y de los puntos de venta
—se trate de grandes tiendas o de pequeños puestos— queda fuera
de dudas. ¿Qué factores alentaron este fenómeno? Sin duda, la mul-
tiplicación y la diversificación de los lectores en la Nueva España a
partir de los años cincuenta fue un factor decisivo,23 pues supuso un
incremento en la demanda de impresos; demanda que, entre otras
cosas, se evidenció en la aceleración de la producción local y, sobre
todo, en la entrada masiva de libros extranjeros al virreinato.
de lo religioso a lo civil (1750-1819)”, en C. Gómez Álvarez y Miguel Soto (coords.), Transición
y cultura política. De la colonia al México independiente, México, Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General de Asuntos del Personal Académico, unam, 2004, 308 p., p. 23, nota 15.
22
 Véase Agustín Millares Carlo, “Noticia biográfica de Don Juan José de Eguiara y Egu-
ren”, en Juan José de Eguiara y Eguren, Prólogos a la Biblioteca Mexicana, México, Fondo de
Cultura Económica, 1996, 306 p., p. 36.
23
 Véase C. Gómez Álvarez, “Libros, circulación y lectores: de lo religioso a lo civil (1750-
1819)”, en C. Gómez y Miguel Soto (coords.), Transición y cultura política. De la colonia al
México independiente, México, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos
del Personal Académico, unam, 2004, 308 p., p. 15-42.
130 olivia moreno gamboa

Como se sabe, en el setecientos los tipógrafos de la ciudad de


México dieron a luz más de 7 000 títulos, cifra que representó un
aumento de casi 400% respecto de la centuria anterior.24 A estos tí-
tulos habría que añadir las obras publicadas en Puebla y otras ciu-
dades del virreinato. En cuanto al libro importado, sabemos por un
estudio reciente que entre 1750 y 1778 se introdujeron legalmente al
virreinato alrededor de 500 000 volúmenes, destinados casi en su
totalidad al comercio en el propio territorio novohispano.25 De este
modo, el aumento de la producción tipográfica local y el creciente
flujo de impresos europeos al virreinato se correspondieron con una
relativa proliferación de libreros y de librerías. Todo indica que des-
de mediados del siglo xviii, la importación, la distribución y la ven-
ta de esta mercancía cultural se convirtieron en negocios redituables
para un grupo de comerciantes y en un oficio en sí mismo para al-
gunos de ellos.
A simple vista 39 librerías parecen pocas para una ciudad que
para la segunda mitad del setecientos rondaba los 150 000 habitantes.
Pero si consideramos que Madrid —capital de la monarquía y prin-
cipal centro tipográfico de España— tenía 60 puntos de venta a me-
diados del setecientos,26 y Valencia alrededor de 30,27 aquella cantidad
resulta significativa; más aún si se tienen en cuenta otros factores: la
distancia que mediaba entre la Nueva España y sus principales cen-
tros de abastecimiento en Europa; la dificultad que implicaba trasla-
dar la mercancía de Cádiz a Veracruz y de allí en recuas a la capital
novohispana; los trámites que se debían efectuar ante los respectivos
tribunales de la Inquisición, así como la carestía de los libros: tan
grande, decía Eguiara y Eguren, “que nos cuestan el triple, el cuá-
druplo y a veces más que a los europeos”28 (véase cuadro 1).

24
 Emma Rivas Mata, “Impresores y mercaderes de libros en la ciudad de México, siglo
xvii”, en C. Castañeda (coord), op. cit., p. 76.
25
 Cristina Gómez Álvarez, “Comercio y comerciantes del libro en la Carrera de Indias:
Cádiz-Veracruz, 1750-1778”, en Historia Mexicana, v. lvii, núm. 3, enero-marzo 2008, p. 638.
26
 François López, “Los oficios. Las técnicas de venta”, en Víctor Infantes, François López
y Jean-François Botrel, (dirs.), Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid,
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, p. 354.
27
 Genaro Lamarca Langa da una cifra tentativa de 50 propietarios de distintas tiendas
de libros para el periodo 1740-1808, de las cuales 30 corresponderían a los años que van de
1740 a 1778. “Las librerías en Valencia en la segunda mitad del siglo xviii”, Bulletin Hispanique,
t. 99, núm. 1, janvier-juin 1997, p. 180-181.
28
 J. J. de Eguiara y Eguren, op. cit., p. 121.
tipología de libreros de la ciudad de México 131

Aun así sabemos que la cifra de librerías no es suficiente para


valorar el impacto de estos negocios en la circulación del impreso.
Para esto haría falta saber cuánto tiempo permanecieron abiertos, a
cuánto ascendía el volumen de sus existencias y, lo más difícil de
determinar, cuántos impresos vendieron a lo largo de su vida. La-
mentablemente la mayoría de los inventarios de librerías no regis-
tran el número de ejemplares disponibles, dato indispensable para
conocer el tamaño de las mismas. Y los libros de caja de estas tiendas
y las facturas por compra y venta de libros no parecen haber sobre-
vivido hasta nuestros días.
Por otra parte, se debe tener presente que las librerías no eran la
única vía de comercialización del impreso. En el siglo xviii estos
negocios debían competir con muchos comerciantes y particulares
que hacían su “agosto” vendiendo toda clase de libros, nuevos,
usados, antiguos, prohibidos… La venta ambulante era recurrente
aunque difícil de cuantificar. También se vendían libros en las tien-
das de alimentos y productos de consumo doméstico, llamadas
“mestizas”. Estas tiendas funcionaban también como casas de em-
peño “de prendas tanto nuevas como viejas que eran dejadas en
garantía del préstamo otorgado y que seguramente muchas, al no
ser rescatadas por sus propietarios, eran revendidas”;29 es probable
que ese fuera el triste destino de numerosos libros. Por otro lado,
sabemos por la Gaceta de México que algunos colegios y conventos
ofrecían en venta las obras escritas por sus miembros. Aparte, no
hay que olvidar la subasta en almoneda de bibliotecas de difuntos,
que hacían recircular gran cantidad de impresos, muchos de los
cuales compraban los libreros para revenderlos en sus tiendas.30
Éstos y otros medios de acceso al impreso formaban un complejo
sistema de venta y circulación en el que las librerías desempeñaban
sin lugar a dudas un papel primordial, pero no exclusivo.
Ahora bien, ¿cómo evolucionó la población de libreros en la se-
gunda mitad del siglo xviii? En 1759 sólo hallamos a 7 comerciantes;
todos ellos entregaron inventarios de sus librerías al Santo Oficio.31
29
 Clara Elena Suárez Argüello, “Las compañías comerciales en la Nueva España a fines
del siglo xviii: el caso de la compañía de Juan José de Oteyza y Vicente Garviso (1792-1796)”,
en Estudios de Historia Novohispana, núm. 28, enero-junio 2003, p. 117.
30
 M. Suárez Rivera señala que en 1764 Cristóbal de Zúñiga y Ontiveros adquirió de este
modo los libros que pertenecieron al marqués de Ovando, presidente de la Real Audiencia,
op. cit., p. 36-37.
31
 agn, Inquisición, v. 992, f. 41-220.
Cuadro 1
Propietarios y administradores de librerías de la ciudad de México (1700-1778)

Nº Años Nombre Tipo de librero

1 1684-1719 Juan José Guillena Carrascoso y herederos * Impresor y mercader de libros


2 1710-1738 Domingo Sáenz Pablo Dueño de librería / Mercader de libros
3 1716-1718 Rodrigo Alfonso Rodríguez Lupercio Dueño de imprenta y librería
4 1716-1718 Francisco Rivera Calderón Dueño de imprenta y librería
5 1716 Bach. Gabriel Rivera Calderón Administrador de la librería de María de Rivera, viuda de Francisco
Guerra
6 1716 Agustín del Castillo Mercader de libros
7 1721-1755 José Bernardo de Hogal y su viuda, Teresa Dueños de imprenta y librería
Poveda
8 1725-1728 Francisco Prieto Dueño de librería / Mercader de libros
9 1730-1750 Luis Mariano de Ibarra Dueño de librería
10 1737 Luis Villate Vendedor de libros
11 1738-1750 José Antonio Ibáñez de Agüero Dueño de la librería que fue de Sáenz Pablo
12 1741-1776 Manuel Cueto Administrador de la librería de la calle de San Francisco (1741)
Administrador de la librería que fue de A. Espinosa en la calle de la
Monterilla (1768)
Mercader de libros (1776)
13 1743-1764 Juan Leonardo Malo Manrique Traficante y dueño de bodega de libros
14 1745 José Paniagua Corredor de la librería que fue de Domingo Sáenz Pablo
15 1745 Agustín de la Blanca Mercader con cajón de libros
16 1745 Antonio Andrade Mercader con cajón de libros
17 1745 Juan Antonio Estrada Mercader con cajón de libros
18 1745 José Galisteo Mercader con cajón de libros
19 1745 Domingo Urtueta Mercader con cajón de libros
20 1745-1764 José Joaquín Benavides Mercader con cajón de libros
21 1750 José Flores Librero
22 1751-1768 Miguel Alonso de Hortigoza Depositario de la librería que fue de Luis Mariano de Ibarra
23 1754-1768 Agustín Dherbe Dueño de librería
24 1758-1785 Antonio Espinosa de los Monteros Dueño de imprenta y librería
25 1759-1764 Juan de Dios de Ávila Administrador de la “Imprenta y librería de la Biblioteca Mexicana”
26 1759-1764 Cristóbal de Zúñiga y Ontiveros Dueño de librería
27 1759-1764 José Frapala Quinto Dueño de librería
28 1759-1773 Juan Bautista de los Reyes Chávez Dueño de librería
29 1764 José Antonio Hogal Dueño de librería
30 1764 [Ilegible] Arregui Librero
31 1764 Andrés García Allende Librero
32 1764 Matías González Librero
33 1764 Juan Nepomuceno de Lima Librero
34 1764 Antonio Paz y Zuleta Librero
35 1764 Juan Pérez Cano Librero
36 1764 José del Río Librero
37 1764 Dr. Manuel Rivera Librero
38 1764-1767 Antonio de la Rioja Librero
39 1764-1768 Miguel Cueto Administrador de la librería de Teresa Quiroga, viuda de C. de
Zúñiga
Dueño de librería
40 1764-1768 José Andrade Administrador de la librería de M. Alonso de Hortigoza
41 1764-1768 José de Lagua Dueño de librería
42 1764-1768 Manuel Muñoz de Castañeda Dueño de librería
43 1764-1768 José Gabriel Navarro Dueño de librería
44 1764-1771 Manuel Yánez Librero con tienda de libros
45 1764-1775 Valentín de Otaola Librero / Comerciante de libros
46 1764-1776 Ignacio Villegas Sandoval Librero / Comerciante de libros
47 1764-1793 Felipe de Zúñiga y Ontiveros** Impresor y dueño de la “tienda pública de devocionarios”
48 1767 Félix del Castillo Librero
49 1767 José María Chorele Librero
50 1767 Clemente Cordero Librero
51 1767 Juan Correa y Nieto Librero
52 1767 José Dávila Villagómez Librero
53 1767 José Díaz Librero
Nº Años Nombre Tipo de librero

54 1767 Tomás de Haro Librero


55 1767 Tomás Bernardo Maceda Librero
56 1767 Juan José Morales Librero
57 1767 Francisco Pérez Centeno Librero
58 1767 José Francisco Posadas Librero
59 1767 Bernardo Sánchez Librero
60 1767-1768 Francisco Xavier Torices Administrador de la “Imprenta y librería de la Biblioteca Mexicana”
61 1767-1768 Juan de León Librero con mesilla o cajoncillo
62 1767-1768 Lic. José Jáuregui Dueño de librería
63 1767-1768 José Ávila Dueño de puesto de libros
64 1767-1768 Juan Antonio Sevilla Dueño de puesto de libros
65 1767-1768 Sebastián Zumeta (o Sumaeta) Librero con puesto de libros
66 1768 Juan de Soto Sánchez Comerciante de libros
67 1768 Manuel Castro Dueño de librería
68 1773-1775 Manuel Valdés Administrador de la imprenta y “tienda pública de devocionarios”
de F. de Zúñiga

Fuente: agn, Inquisición, v. 763, 792, 825, 881, 905, 992, 1100, 1023, 1059 y 1259; Intestados, v. 13, primera y segunda parte.
* En este caso los años abarcan todo el período de actividad del negocio. Véase José Toribio Medina, La imprenta en México (1539-
1821), México, unam, 1989, t. iii y iv.
** Si bien este impresor abrió su taller en 1761, no fue hasta 1764 que estableció su librería. Véase M. Suárez Rivera, op. cit., p. 39.
tipología de libreros de la ciudad de México 135

Unos años más tarde, en 1764, el tribunal registró en una lista a 28


libreros activos y en 1767 a 29, de los cuales 17 eran nombres nue-
vos.32 Al año siguiente su número descendió a 20; de dichos 17 sólo
4 volvieron a figurar en esta última lista.33 Si bien la documentación
inquisitorial no es del todo fiable en lo que a número de libreros
respecta, estas oscilaciones podrían indicar una cierta inestabilidad
en la comunidad de libreros. Sólo unos cuantos sobreviven de un
listado a otro; los demás desaparecen sin dejar rastro.
Monelisa Pérez-Marchand observó que a partir de 1770 el nú-
mero de libreros mencionados en las fuentes inquisitoriales tendió
a reducirse. La autora explicó que esta baja no debió ocurrir realmen-
te, pues era “perfectamente obvio en las listas de libros el aumento
en el tráfico de esta mercancía”. Y señaló como causas la falta de
identificación de los que presentaban las “memorias” (inventarios)
de sus librerías, o bien “la malicia de los libreros, que les movía a
excusarse de presentar las listas de rigor”.34 Sus explicaciones son
ciertas pero deben matizarse, pues creemos que el incumplimiento
de los libreros —el cual, en efecto, repercute hoy en la disponibili-
dad de fuentes— no era fruto de la “malicia” sino más bien de la
falta de reabastecimiento de libros, y con ello un cambio notorio en
sus inventarios. ¿Qué sentido tenía, como bien argumentaban, en-
tregar cada año una lista que poco o nada difería de las anteriores?
En 1768, cuando el tribunal les exigió renovar sus inventarios,
Manuel Yánez “remitió” al índice que había entregado en 1766,
“porque en todo este tiempo pasado no ha comprado libros que
no estén en dicha memoria”.35 Por su parte, Juan Bautista de los
Reyes aclaró que no había presentado una nueva lista “por no te-
ner libros ningunos sino los mismos que en las memorias de los
años anteriores”.36 Manuel Cueto dijo que tenía prácticamente la
misma mercancía “por no haber habido desde la flota acá cosa
nueva de mayor consideración”.37 Y como estos casos podríamos
citar otros más.

32
 agn, Inquisición, v. 1259, f. 167.
33
 agn, Inquisición, v. 825, f. 13-17.
34
 Monelisa Lina Pérez-Marchand, Dos etapas ideológicas del siglo xviii en México a través
de los papeles de la Inquisición, 2a ed., México, El Colegio de México, Centro de Estudios His-
tóricos, 2005, p. 127.
35
 agn, Inquisición, v. 825, f. 46.
36
 Ibid., f. 41.
37
 Ibid, f. 54.
136 olivia moreno gamboa

La reducción del tráfico de libros a Veracruz en la década de


1770 (movimiento contrario al que supuso Pérez-Marchand) debió
encarecer los precios y afectar el abastecimiento de las librerías. No
es difícil suponer que la disminución de las importaciones y su au-
sencia total en los años de 1771 y 1774,38 desalentara a varios comer-
ciantes a seguir en el negocio. En una situación así, sólo los libreros
más poderosos tendrían mayores oportunidades de mantenerse en
este giro. Por lo demás, sería interesante comparar la evolución de
la población de libreros y de las importaciones de libros durante la
etapa de libertad de comercio, para saber hasta qué punto el sistema
marítimo y comercial basado en flotas y galeones afectó el desarro-
llo de las librerías de la ciudad de México.

Tipologías de libreros y comerciantes de libros

De entre las diversas fuentes que existen para estudiar el comercio


librero durante el periodo virreinal, los documentos inquisitoriales
son quizá los más ricos, porque entre otras cosas permiten apreciar
la variedad de actividades relacionadas con la venta de libros. Los
términos empleados en dichos documentos para denominar a los
individuos “especializados” en ese comercio, dejan claro que la co-
munidad de libreros de la ciudad de México era una comunidad
heterogénea. Esta idea se refuerza al observar, como ya hemos he-
cho, la ubicación de los libreros en distintos tipos de locales y zonas
comerciales. Ambos elementos —los términos usados y la localiza-
ción urbana— perfilan varias clases o modalidades de libreros pe-
culiares al ámbito novohispano por dos razones: en primer lugar
porque la mayor parte del comercio de libros estaba sujeto al mono-
polio de la Carrera de Indias, lo que obligó a muchos libreros a re-
currir a distintos intermediarios para poder abastecerse. En segundo,
por la ausencia de un gremio que regulara las actividades comercia-
les en torno a la venta de impresos, ausencia que permitió práctica-
mente a cualquier individuo ejercer el oficio en condiciones muy
diversas.39 Esto explica que entre los libreros de la capital encontre-
38
 Véase C. Gómez Álvarez, “Comercio y comerciantes…”, p. 634-635. Esta baja se expli-
ca por la ausencia de flotas en esos años.
39
 No sobra decir que esta situación prevalecía también en España. Al respecto véase
Amparo García Cuadrado, “La Compañía de mercaderes de libros de la corte a mediados del
siglo xviii”, en Anales de documentación, núm. 4, 2001, p. 95-126.
tipología de libreros de la ciudad de México 137

mos, además de simples comerciantes, a impresores, profesionistas,


eclesiásticos y militares.
En cuanto a las particularidades del comercio librero novohis-
pano respecto del español, es interesante observar que en el prime-
ro no encontramos al “librero editor”, figura que desde mediados
del siglo xviii cobró gran importancia en ámbito ibérico. A raíz de
la prohibición a los autores españoles de imprimir sus obras fuera
de la Península —emitida en 1752 por el Juez de Imprentas, Juan
Curiel—, los libreros que se beneficiaban de la importación de libros
se vieron obligados a financiar la edición de obras de gran consumo,
que tradicionalmente se imprimían en Flandes, Francia e Italia. En
España a estos individuos se les llamó “mercaderes de libros”, tér-
mino que designaba al librero editor, importador y distribuidor de
alto nivel.40 Es casi seguro que la ausencia de esta figura en la Nue-
va España se debiera a que las obras de mayor demanda siguieron
publicándose fuera del virreinato. Vemos entonces que existió una
estrecha relación entre el desarrollo de la imprenta local y la exis-
tencia de ciertas categorías de libreros.

a) Impresores y mercaderes de libros

El primer grupo de libreros lo integran aquellos personajes que


combinaron el negocio de la tipografía con la venta de libros im-
portados. En la Nueva España y el resto de las colonias hispano-
americanas la ausencia de “una cultura escrita autosuficiente, capaz
de prescindir de las corrientes culturales transatlánticas”, hizo muy
difícil a los modestos impresores prosperar con la sola publicación
y venta de las obras de los autores locales. Los tipógrafos novohis-
panos, dice Enrique González, “jamás pretendieron colmar la tota-
lidad de demandas bibliográficas […] de una población con
creciente número de individuos alfabetizados”.41 Por esta razón,
desde el siglo xvii los impresores más poderosos anexaron a sus
talleres tiendas de libros.

40
 Véase C. E. Suárez Argüello, op. cit., p. 98-99 y 105.
41
 E. González González, “Libros de Flandes en la Nueva España”, en Eddystols Werner
Thomas y César Manrique, Plantyn y el mundo iberoamericano, Amberes, Museo Platin-More-
tus, 2009 (en prensa).
138 olivia moreno gamboa

Es de hacer notar que estos personajes prefirieron llamarse a sí


mismos “mercaderes de libros”, lo cual se observa en las portadas
de algunas obras publicadas por ellos, así como en varias memo-
rias de libros presentadas al Santo Oficio.42 Considero que el tér-
mino mercader permitió a los tipógrafos distinguirse de los
libreros, muchos de los cuales debieron ser simples comerciantes.
Por el contrario, editar e imprimir una obra —y no sólo vender-
la—, confería a los impresores-mercaderes mayor estatus, pues su
trabajo requería de cierta preparación intelectual.
Para el siglo xviii en esta categoría se encuentran los herederos de
Juan José Guillena Carrascoso, el bachiller y clérigo Rodrigo Alfonso
Rodríguez Lupercio, Francisco Rivera Calderón —hijos de tres im-
presores establecidos en el siglo anterior—, y José Bernardo de Hogal,
su viuda, llamada Teresa Poveda, y su hijo José Antonio —cuyo ne-
gocio se fundó en 1721. A esta lista se debe añadir al erudito y biblió-
filo Juan José de Eguiara y Eguren, fundador y propietario de la
“Imprenta y librería de la Biblioteca Mexicana”, negocio del que, por
obvias razones, se hacía cargo un empleado o administrador.
Como ya decía, la tiendas de estos personajes dieron prioridad
a la venta de ediciones extranjeras por ser éstas las de mayor de-
manda y, por lo mismo, las más redituables. Distintos intermedia-
rios les hacían llegar lotes conformados tanto por libros antiguos
como recién impresos, pues en aquella época aún no existía una
clara especialización del comercio de librería. La mercancía podía
provenir de distintas ciudades de España, Francia, Italia, Alema-
nia y los Países Bajos. Por ejemplo, en 1719 Rodríguez Lupercio
tenía en venta obras publicadas entre 1636 y 1718. Su repertorio
incluía ediciones de Lyon, Amberes, Barcelona, Madrid, Salaman-
ca, Cádiz y Sevilla.43
Pero se tiene noticia de un impresor novohispano que en los
años sesenta abrió una “tienda pública de devocionarios” en la calle
de la Palma, para dar salida a su propia producción.44 Se trata de

42
 Véase José Toribio Medina, La imprenta en México (1539-1821), ed. facs., México, unam,
1998, 8 v.
43
 agn, Inquisición, v. 763, f. 490.
44
 Cuando en 1768 un comisario del Santo Oficio visitó la imprenta de Zúñiga para no-
tificarle que debía entregar la memoria de los libros que tuviera en venta, éste declaró que
“en dicha imprenta no se trata libros, sino solo de algunas piezas para imprimir”, agn, In-
quisición, v. 825, f. 16. La “tienda pública de devocionarios” o “librería” se estableció más
tarde; en 1776 ya aparece mencionada en las fuentes, agn, Inquisición, v. 881, f. 162-163.
tipología de libreros de la ciudad de México 139

Felipe de Zúñiga y Ontiveros, agrimensor real y uno de los tipógra-


fos más destacados de la segunda mitad del siglo xviii, autor de la
Guía de Forasteros y del Calendario Manual.45 Sin embargo, en años
posteriores Zúñiga comenzó también a vender libros importados.
Ya en manos de su hijo y heredero, Mariano José, la librería amplió
su oferta con importantes y sucesivos pedidos.46
Aunque en el siglo xviii las prensas novohispanas registraron
mayor actividad que en los siglos anteriores, el negocio tipográfico
no parecía aportar grandes ganancias a sus propietarios. Por este
motivo los impresores con mayores expectativas económicas com-
binaron la edición con la venta de libros extranjeros, lo cual sólo
pudieron llevar a cabo aquellos que contaban con cierta fortuna. Y
no sobra decir que algunos ejercieron también otras actividades pro-
fesionales que les redituaban ingresos adicionales o más sustancio-
sos. Rodríguez Lupercio, por ejemplo, era clérigo presbítero,
Eguiara y Eguren catedrático y prebendado del cabildo catedralicio,
y los Zúñiga agrimensores reales.
Por último, cabe destacar que mientras en el siglo xvii los impre-
sores jugaron un papel relevante en la venta de libros importados,
en el setecientos representaban una minoría respecto de los libreros.
Con el tiempo, éstos fueron ganando mayor espacio en el comercio
librero y abriendo camino hacia la especialización del oficio.

b) Libreros

El licenciado Luis Mariano de Ibarra, abogado por la Real Audiencia,


revisor de libros de la Inquisición de México y dueño de una impor-
tante librería de la ciudad de México, no solía presentarse como li-
brero o mercader de libros. En los documentos se tituló licenciado,
abogado y/o revisor del Santo Oficio. En una sociedad jerarquizada
como la novohispana y en la que el oficio de librero no había ganado
aún el prestigio que tenía en los países más avanzados de Europa,
no extraña que Ibarra diera prioridad a su título profesional, y hasta
su modesto cargo en el tribunal, sobre una actividad comercial, por
más que ésta implicara el “trato” de una mercancía como el libro.
 Véase M. Suárez Rivera, op. cit., p. 102.
45

 Durante su existencia, la librería de los Zúñiga recibió al menos 294 cajones de libros,
46

la mayoría comprados en España. Véase M. Suárez Rivera, op. cit., p. 63-64.


140 olivia moreno gamboa

No obstante, entre el colectivo de los tratantes de libros, el libre-


ro fue el de mayor rango y prestigio. En las fuentes consultadas este
término se utilizó para designar al mercader establecido, ya fuese
dueño de una tienda bien surtida o de un modesto puesto.47 En
cambio, el término no se aplicó al vendedor ambulante de libros, a
quien por lo general se le llamó simplemente mercader viandante.
Además de la cualidad de una ubicación fija se observa que la pala-
bra librero se empleó también para nombrar a los administradores
de las librerías, con lo que se hacía clara referencia a una actividad
especializada. De este modo, ser librero en el setecientos suponía la
posesión de un negocio fijo de libros o bien, el dominio de un cono-
cimiento particular sobre éstos.
En el siglo xviii había al menos dos clases de libreros en la ciu-
dad de México: los importadores, distribuidores y revendedores de
impresos extranjeros, y los simples revendedores. Entre los primeros
destacan tres peninsulares: Domingo Sáenz Pablo en la primera mi-
tad del siglo, y Agustín Dhervé y Antonio Espinosa de los Monteros
en la segunda. Estos libreros se distinguieron por financiar con su
propio capital la compra de libros y por contar con socios y familia-
res en la metrópoli que se encargaban de enviarles la mercancía
directamente a Veracruz. Incluso Espinosa viajó varias veces a Es-
paña para adquirir los impresos que vendería en su tienda. Cristina
Gómez señala que la ausencia de intermediarios permitió a estos
comerciantes “ofrecer a mejor precio los libros de importación que
los ofrecidos en otras librerías”.48
Es posible que una porción de la enorme cantidad de ejemplares
importados por estos mercaderes —en particular por Dhervé— es-
tuviera destinada a abastecer a otros libreros de México que carecían
de contactos al otro lado del Atlántico.49 Al respecto, varios testimo-
nios sugieren que Sáenz Pablo fue precisamente quien vendió a Iba-
47
 Son los libreros establecidos los que particularmente interesaba vigilar al Santo Oficio,
tal vez porque su volumen de comercio era superior al de los viandantes. Las listas de libre-
ros y los autos de las notificaciones para que presenten memorias de sus libros, no incluyen
a vendedores ambulantes. La escasa información que hallé sobre éstos proviene de denuncias
levantadas por particulares y no de documentos generados por el tribunal. Por otra parte, se
debe considerar que la movilidad característica de los ambulantes —y en muchos casos su
anonimato- hizo de ellos sujetos difíciles de controlar, lo que repercute hoy en la disponibi-
lidad de fuentes y de información.
48
 Véase C. Gómez Álvarez, “Comercio y comerciantes…”, p. 652-657.
49
 C. Gómez señala que entre 1768 y 1775, Espinosa importó por su cuenta 33 cajones de
libros y Dhervé 85 entre 1753 y 1760 (poco más de 9 000 volúmenes), véase ibid., p. 653 y 656.
tipología de libreros de la ciudad de México 141

rra el primer lote de libros con el que abrió su librería en 1730.50


Además de importar libros de España,51 Sáenz Pablo envió por su
cuenta, al menos en una ocasión, ocho cajones de libros a Filipinas
para su venta.52
La segunda categoría de libreros la constituyen aquellos indi-
viduos que se dedicaron a revender los impresos locales y extranje-
ros que adquirían en la Nueva España. Dependiendo de sus
posibilidades económicas (liquidez y/o capacidad crediticia), estos
libreros —que quizás fueron la mayoría en la ciudad de México—
podían recurrir a distintos intermediarios para surtirse de libros: a
mercaderes y cargadores españoles, a comerciantes mayoristas o
almaceneros de la ciudad de México y, por supuesto, a otros libre-
ros. Por ejemplo, Luis Mariano de Ibarra compraba libros a crédito
a Miguel Alonso de Ortigoza, acaudalado almacenero de la capital
que solía importar grandes cantidades de impresos, entre otras mer-
cancías. Por su parte, Sebastián Zumeta, dueño de un puesto en el
Baratillo del mercado del Parián, dijo en una ocasión que las obras
que vendía las “sacaba” de otras librerías “grandes”.53 Lamentable-
mente no mencionó cuáles.
Además de esas formas de abastecerse de libros, es probable que
algunos libreros viajaran a Veracruz para adquirir las novedades
recién desembarcadas. Así lo hizo Francisco Sanz en la década de
1780, cuando se trasladó a Jalapa para comprar once cajones de libros
con 169 títulos, la mayoría de rezo y religión.54

Sabemos que además de esos 85 cajones, entre 1765 y 1768 Dhervé recibió otros 17, agn, In-
quisición, v. 825, f. 11.
50
 En los autos de una demanda levantada contra Ibarra por la malversación de 11 000
pesos (1748-1749), varias personas —incluida la demandante— declararon que Ibarra usó
dicha cantidad para comprarle libros a Sáenz Pablo y establecer su librería. agn, Intestados,
v. 13, Primera parte, f. 583-589.
51
 En 1716 este librero figura en los registros de un navío como encargado de recibir tres
cajones de libros en Veracruz. Archivo General de Indias (en adelante agi), Contratación, Regis-
tros de ida a Veracruz, leg. 1484, [s. f.]. Años después, en la flota de 1732, importó por su cuen-
ta 6 cajones de libros, agi, Contratación, Registros de ida a Nueva España, leg. 1344, [s. f.].
52
 agn, Inquisición, v. 763, f. 404.
53
 agn, Inquisición, v. 825, f. 15-16.
54
 agn, Inquisición, v. 881, f. 149-150. Al parecer esta práctica también fue recurrente entre
los comerciantes de tiendas de géneros. En 1706 Francisco de la Concha y Cubas, dueño de
tienda en la calle de Santo Domingo, compró en Veracruz “a un sujeto que conoce de vista y
no sabe cómo se llama”, 24 ejemplares de Ramilletes de divinas flores, obra prohibida por la In-
quisición española. Por su parte, el mercader Miguel Castrejón compró en el mismo puerto
100 Ramilletes a Manuel López Pintado, maestre de barco. agn, Inquisición, v. 736, f. 525, 531
142 olivia moreno gamboa

Entre los libreros con tienda fue una práctica común recibir en
consignación libros “ajenos”, a veces hasta lotes completos. Esta
práctica suponía ciertas ventajas: era una forma indirecta de ampliar
la oferta de sus negocios sin arriesgar el propio capital y de procu-
rarse un ingreso adicional, pues es casi seguro que por la venta
recibieran una comisión. Por lo general, la mercancía pertenecía a
comerciantes y cargadores peninsulares. Sabemos que hacia 1708
Gabriel de Rivera tenía en su tienda 260 ejemplares de Ramilletes de
divinas flores, pertenecientes a un cargador de Sevilla.55 En 1744 Iba-
rra recibió en consignación, a través de un cargador de Cádiz, 9 621
volúmenes y al año siguiente 10 cajones de libros de otro merca-
der gaditano.56 Por último, en el inventario de la librería de José
Frapala Quinto (1759) consta que tenía en su tienda varios impresos
“ajenos”.57

c) Administradores de librerías

Los dueños de librerías más prósperos o cuyas actividades profe-


sionales les impedían hacerse cargo de sus negocios, pusieron al
frente de éstos a administradores. Además de atender las tiendas
estos empleados hacían los pedidos y efectuaban distintos trámites
ante la Inquisición, como la petición de licencias para importar li-
bros, su liberación de las aduanas y la presentación de las facturas
y memorias correspondientes.58 Cabe destacar que algunos se en-
cargaron también de redactar los inventarios de las librerías que
exigía el tribunal, lo cual indica que se trataba de individuos alfabe-
tizados y es posible que más de uno contara con un buen nivel edu-
cativo, como fue el caso de Francisco Sedano —administrador de la
tienda de Mariano de Zúñiga y Ontiveros—, a quien Mariano de
Beristáin y Souza describió como un “ingenio naturalmente claro y
crítico, muy instruido en historia sagrada y profana”. Como se sabe,

y 533. Si bien estos comerciantes no era libreros, vemos que una forma de abastecerse de libros
era acudir directamente a Veracruz.
55
 Se llamaba Pedro Sánchez Montaño, agn, Inquisición, v. 736, f. 546.
56
 Véase O. Moreno Gamboa, op. cit., p. 68-73.
57
 agn, Inquisición, v. 992, f. 115.
58
 Véase M. Suárez Rivera, op. cit., p. 63.
tipología de libreros de la ciudad de México 143

Sedano fue autor de unas Noticias de México desde el año de 1756,


mismas que Beristáin editó y dio a las prensas.59
Para el periodo estudiado identifiqué a siete administradores
que, según sé, no eran familiares de los propietarios. Entre ellos
destacan Manuel y Miguel Cueto, probablemente hermanos. El pri-
mero fue empleado de Antonio Espinosa de los Monteros y más
tarde de otra librería en los bajos de la calle de San Francisco, cuyo
dueño no logré identificar. Por su parte, Miguel estuvo “a cargo”
de la tienda de Cristóbal de Zúñiga y Ontiveros; en 1766 lo encon-
tramos presentado un inventario de esa librería que ya entonces
había pasado a manos de la viuda de Zúñiga, Teresa de Quiroga.60
Pero lo más interesante es que dos años después Cueto figura
como propietario del negocio.61 Bien puede pensarse que al igual
que él, otros administradores se quedarán con las librerías a la
muerte de los dueños, o bien se volvieran “socios” luego de varios
años de trabajo.
Resta mencionar que debido a su experiencia en materia de
libros, algunos encargados de librerías fueron designados por el
Santo Oficio para efectuar la “corrección” de las obras incorpora-
das en los Índices expurgatorios por contener proposiciones censu-
rables. A mediados del siglo xviii encontramos realizando esta
tarea a José Paniagua, administrador del establecimiento de An-
tonio Ibáñez de Agüero (antes de Sáenz Pablo). Más tarde, en
1768, el tribunal incluyó en una memoria de “revisores y expur-
gadores de libros” a Miguel Cueto, junto con José Frapala Quin-
to, Agustín Dhervé y Antonio Espinosa de los Monteros, dueños
de librerías.62 Vemos entonces que la expurgación de libros era
asignada exclusivamente (además de eclesiásticos y letrados) a
libreros importantes y reconocidos, entre los que había algunos
administradores.

59
 Ibid., p. 70-71. Cabe aclarar que Francisco Sedano no figura en el cuadro 1 porque se
ignora cuándo comenzó a trabajar en la librería de los Zúñiga, y la fecha más temprana en
que se tiene noticia suya como administrador de dicho negocio data de 1792.
60
 agn, Inquisición, v. 1259, f. 168.
61
 Se trata de una notificación efectuada a los libreros por la Inquisición para que pre-
sentaran las memorias de sus libros. En el documento se escribió “Dn. Miguel Cueto, dueño
de librería en el arquillo frente del Palacio”, agn, Inquisición, v. 825 f. 15.
62
 “Memoria de los sujetos que tienen título de revisores y expurgadores de libros, y de
los que tienen licencia y facultad para corregir”, agn, Inquisición, v. 825, f. 167.
144 olivia moreno gamboa

d) “Cargadores” y comerciantes mayoristas de libros

Como se dijo a anteriormente, la mayoría de los libreros de la Nue-


va España dependieron para su abastecimiento de comerciantes y
“cargadores” peninsulares matriculados en el Consulado de Co-
merciantes de Cádiz y autorizados por la Casa de Contratación
para trasportar y vender mercancías propias o ajenas en las colo-
nias.63 Si bien estos mercaderes no fueron libreros en estricto senti-
do, es pertinente considerarlos aquí por el importante papel que
desempeñaron como intermediarios entre los editores y libreros
europeos y los novohispanos. En los fondos inquisitoriales abun-
dan facturas de libros a nombre de cargadores sevillanos y gadita-
nos. Éstos viajaban periódicamente al virreinato y se establecían
temporalmente en Veracruz, Jalapa o la ciudad de México para
distribuir los libros que traían consigo, para luego embarcarse de
vuelta a España.
Por otra parte, los Registros de navíos muestran que sus negocios
no se limitaban a la venta y el traslado de impresos; también incluían
hierro, textiles, aguardiente, especias, aceite y capitales, entre otros
efectos. Pero ya en las primeras décadas del siglo xviii —y probable-
mente desde antes— se observa que un pequeño grupo de mayoris-
tas peninsulares tendió a concentrar las exportaciones de libros a la
Nueva España y conocemos el caso de un cargador de Cádiz que
incluso puso una “bodega” de esta mercancía en la ciudad de Mé­
xico.64 Se trata de Juan Leonardo Malo Manrique.

63
 El reglamento conocido como Nuevo Cuerpo del Comercio, emitido por la Casa de Con-
tratación y aprobado por el Rey en 1729, dispuso entre otras cosas que para poder traficar con
Indias se debía estar matriculado en el Consulado de Cádiz. Sin embargo, para ser admitido
en esta corporación era requisito ser “español puro”. De este modo se logró excluir a los ex-
tranjeros del comercio directo con América, prohibiéndoles embarcarse con sus mercancías
y obligándoles a recurrir a intermediarios españoles para negociar sus productos en las colo-
nias. Un estudio profundo sobre esta cuestión es el de Margarita García-Mauriño Mundi, La
pugna entre el Consulado de Cádiz y los jenízaros por las exportaciones a Indias (1720-1765), Sevilla,
Universidad de Sevilla, 1999.
64
 Los primeros resultados del análisis que llevé a cabo de los Registro de los navíos que
viajaron de Cádiz a Veracruz en las décadas de 1730 y 1740, arrojaron un total de 1 810 cajo-
nes de libros. Tan sólo seis comerciantes (tres de ellos emparentados) registraron por su
cuenta 860 cajones, que equivalen a 47.5% del total. Estos personajes fueron, en orden de
importancia: Juan Leonardo Malo Manrique (con 304 cajones), la familia Alonso de Ortigoza-
Rodríguez de Pedroso (235), Juan José de Saavedra (182) y Agustina Mónica de Oviedo, es-
posa del librero sevillano Jacobo Dhervé (78).
tipología de libreros de la ciudad de México 145

Malo Manrique fue el mercader de libros al mayoreo más im-


portante de la primera mitad de la centuria. Tan sólo en la flota de
1732, que condujo a Veracruz poco más de 1 000 cajones de libros,
envió por su cuenta 304, equivalentes aproximadamente a 32 400
ejemplares medianos. A mediados del siglo se encontraba ya ave-
cindado en la ciudad de México, donde compró o arrendó una bo-
dega frente del templo de la Profesa.65 Más que librero fue un
distribuidor de libros importados, que vendía y daba en consigna-
ción a los libreros de la capital.66

Conclusión

Como hemos podido ver, en el siglo xviii la venta de libros siguió


estando en manos de los grupos privilegiados —españoles y crio-
llos. La mayoría abrió sus librerías en una “zona comercial” donde
sobresalía la oferta de artículos importados y de lujo, para el consu-
mo de las clases acomodadas. No obstante, al interior de esta zona
distinguimos al menos tres categorías de librerías: las tiendas, ubi-
cadas en varias calles al sur-poniente de la catedral; los “cajones” o
locales del mercado del Parián, y los puestos del Baratillo Grande y
el Portal de las Flores. Es probable que estos últimos no fuesen del
todo independientes de las grandes librerías, y que más de un libre-
ro con tienda hiciera de ellos “satélites” de sus negocios.
Pero no sólo existieron jerarquías entre los distintos puntos de
venta de impresos; también las hubo entre los propios libreros. Las
características más relevantes de los distintos tipos de mercaderes de
libros responden en buena medida al modesto desarrollo de la impren-
ta local y a la dependencia del mercado editorial novohispano respec-
to de las redes de los comerciantes españoles. Los impresores más
importantes de la ciudad de México se dedicaron adicionalmente a la
venta de libros extranjeros como una forma de ampliar sus ganancias
y compensar en ciertos momentos la falta de encargos tipográficos por
parte de las instituciones eclesiásticas, educativas y de gobierno.

65
 agn, Inquisición, v. 825 f. 17.
66
 En el inventario de la librería de Luis Mariano de Ibarra (1750) se menciona entre los
“libros ajenos” un juego de 25 tomos perteneciente a Malo Manrique, “vecino y del comercio
de esta ciudad, quien los puso en poder de Ibarra para que los vendiese”, AGN, Intestados, v.
13, Primera parte.
146 olivia moreno gamboa

Los libreros más poderosos —principalmente españoles— fue-


ron aquellos cuyos capitales y redes comerciales interoceánicas les
permitieron ampliar el negocio a la importación, distribución y ven-
ta de libros. Entre éstos no hallamos, como ya se dijo, la figura del
librero-editor, lo cual se debió probablemente a que los textos de
mayor demanda se seguían importando de Europa.
En un escalón inferior hallamos a un grupo más amplio de libre-
ros que dependió del crédito y de distintos intermediarios para
abastecer sus negocios. Es importante destacar que en esta segunda
categoría encontramos, además de comerciantes, a impresores, pro-
fesionistas y eclesiásticos, lo cual se explica por la falta de un gremio
de libreros que restringiera el ejercicio de dicha actividad a un pe-
queño grupo de individuos con características similares.
Por otra parte, la ausencia de una organización gremial muestra
que la venta de impresos no se consideraba todavía un oficio espe-
cializado. La profesión de librero se irá definiendo a medida que la
competencia y la ampliación del mercado exijan mayor experiencia
y dedicación al negocio. No obstante, a mediados del setecientos
vemos surgir a un pequeño grupo de individuos que se emplean
para administrar librerías ajenas y realizar tareas propias del nego-
cio, lo cual supone un conocimiento particular del mundo del libro.
En el siglo xviii el comercio librero de la ciudad de México fue
cobrando cada vez mayor importancia, lo que se aprecia en una
relativa proliferación de establecimientos en los años cincuenta y
sesenta. Este fenómeno se explicaría en buena medida por la expan-
sión de los lectores novohispanos y de la demanda de impresos.
Vemos, pues, que la inestabilidad del tráfico marítimo no impidió
que el “trato” de libros se convirtiera en un negocio prometedor
para una docena de individuos.
A medida que surjan nuevas investigaciones que arrojen luz
sobre distintos aspectos de los libreros y sus negocios en los que
aquí no se pudo profundizar —como el origen socioprofesional de
los comerciantes y el tamaño y la oferta de sus librerías—, se podrán
ampliar y enriquecer las tipologías propuestas en estas páginas.

Artículo recibido el 11 de agosto de 2008


y aprobado el 23 de octubre de 2008

También podría gustarte