Duran Sonia II Parte PDF
Duran Sonia II Parte PDF
Duran Sonia II Parte PDF
Introducción
5.3.1 Definiciones
5.3.1.1 Sistema
5.3.1.2 Fase
5.3.1.3 Componentes
5.3.1.5 Equilibrio
en Estado Sólido)
Referencias
INTRODUCCIÓN
Este capítulo tiene como objetivo general, introducir y conocer los conceptos
básicos que rigen un diagrama de fases como son: La Regla de las fases de
Gibbs, la Regla de la palanca; así como la interpretación y distinción de los
diferentes tipos de diagramas de fases. Además distinguir los conceptos de
compuesto definido, aleación, solución y mezcla, para conocer cómo cambia las
propiedades de los materiales de los sistemas de aleaciones en función de la
composición.
Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V 153
para todos, de una sustancia pura de tres fases en equilibrio, es un cubo de hielo
seco sobre una superficie. En este caso se tienen las tres formas del agua; gas,
líquido y sólido, siendo cada una de ellas una fase. Una representación de las
fases acuosas que existen se muestra en la Figura 1. El diagrama de fases
presión-temperatura (PT) del agua [1]. Las líneas sólidas36 dividen las fases de
líquido, sólido y vapor que concurren en un punto triple, que existe a la
temperatura de 0,0075 ºC y una presión de 4,6 mmHg. Este punto triple tan
particular, significa que si colocamos una cierta masa de hielo, una masa de
agua y otra de vapor, las tres masas estarán en equilibrio y si no se entrega ni
se quita calor, éstas permanecerán invariables por toda la eternidad. Y el punto
crítico indica el valor máximo de temperatura en el que dos fases pueden
coexistir en equilibrio.
Figura 1. Representación grafica, de las tres curvas de equilibrio, que muestra las fases
del agua (sólido-líquido; líquido -vapor; sólido -vapor), que concurren en un mismo
punto, llamado punto triple.
F+P =C+2
Donde:
F=C-P+1
Donde:
5.3.1 Definiciones
5.3.1.1 Sistema
5.3.1.2 Fase
5.3.1.3 Componentes
5.3.1.5 Equilibrio
Se dice que el equilibrio existe en cualquier sistema, cuando las fases del
mismo no conducen a ningún cambio en las propiedades con el paso del tiempo
y permite que las fases tengan las mismas propiedades cuando se tienen las
mismas condiciones con respecto a las variantes que se han alcanzado por
procedimientos diferentes.
37 Formado por una fase. Y sus propiedades macroscópicas intensivas son idénticas en cualquier
punto del sistema.
38 Formado por más de una fase.
158 Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V
Figura 2. El diagrama de fase para el Agua, cumple con la Regla de las fases Gibbs.
Observe que las líneas continuas dividen las fases de líquido, sólido y vapor (punto
triple). Y a la presión atmosférica (una atmósfera), que esta indicada por la línea
punteada, las intersecciones con las líneas en el diagrama de fases marcan las
temperaturas usuales de fusión y ebullición del Agua.
Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V 159
v solubilidad total;
v solubilidad parcial
v e insolubilidad, tanto en estado líquido como en estado sólido.
Diagrama de Fases
Los diagramas reales pued en ser así, o más complejos con la unión de diferentes
comportamientos en un único sistema, donde ciertos elementos pueden existir
como dos fases separadas en el estado líquido y como dos fases diferentes en el
estado sólido; lo que nos indica completa inmiscibilidad. Sistemas de este tipo
se presentan cuando se cumplen las Reglas de Hume-Rothery.
162 Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V
41
Sustancia compuesta por dos o más metales sin que haya combinación química entre ellos,
Normalmente tienen puntos de fusión mas bajo que los componentes puros.
Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V 163
Cada fase tiene una composición de cada uno de los elementos del
Sistema. Por lo general, la composición es expresada en porcentaje en peso
(%p/p). Cuando está presente en la aleación una sola fase, su composición
es igual a la de la aleación. Si la composición original de la aleación se
modifica, entonces también deberá modificarse la de la fase. Esta diferencia
es explicada por la Regla de las fases de Gibbs, dado que solamente hay un
grado de libertad.
F = C - P + 1 = 0
Las cinco reacciones de tres fases de mayor importancia en los diferentes tipos
de diagramas binarios son la:
Diagrama de Fases
44
Peritéctica conduce a la solidificación fuera de equilibrio y a la segregación.
Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V 175
45
Los radios atómicos de los elementos se parecen y cristalizan en un mismo sistema
176 Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V
Diagrama de Fases
Figura 12. Diagrama de Fases del sistema de aleaciones AB. Donde se presentan dos
disoluciones sólidas.
178 Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V
Diagrama de Fases
Figura 13. Diagrama de Fases del sistema AB. Donde se representa una mezcla de
sólido y líquido.
Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V 179
Diagrama de Fases
Figura 14. Diagrama de fases del sistema de aleaciones AB. Donde se muestran las
cinco reacciones de tres fases de mayor importancia en los diagramas de Fases
Binarios.
Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V 181
Figura 15. Diagrama Esquemático del Horno del Analizador marca Perkin Elmer
DTA-7.
Figura 16. Fotografía del Equipo Analizador marca Perkin Elmer DTA -7, que posee el
Centro de estudio en Semiconductores (U.L.A).
Técnica para el Análisis Térmico Diferencial de las muestras CAPÍTULO V 183
REFERENCIAS
[8] Bruce Shalmers, ”Metalurgia Física”. 2da edición. John Wiley & Sons, Inc.,
1959. Madrid, España.
[9] Charles Kittel, Introducción a la física del estado sólido. Ediciones John
Wiley & Sons.
CAPÍTULO VI:
Introducción
6.3.2 Empaquetadura
diamante
Referencias
INTRODUCCIÓN
47 Fue Lord Rayleigh quien explico las características esenciales de este fenómeno en términos
de la teoría clásica en 1871.
Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI 194
∆ Eν
N1 g1 −
= e KT
N0 g0
Donde:
k: Constante de Boltzmann.
T: Temperatura en kelvin.
Las alturas y diámetros típicos para una cámara de presión cilíndrica en una
celda con yunques de diamante están en el orden de 50 µm. (Como puede
observarse en la Figura 3). De esta forma, volúmenes de trabajo del orden de
10 -3 mm3 deben contener la muestra, el calibrador de la presión y cualquier
Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI 198
6.3.2 Empaquetadura
λ − λ
P = n 0
(*)
C
Donde:
mayor.
51
De mayor intensidad y es el que usualmente se usa como referencia para calcular la presión.
201 Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI
5032.09cm −1 − 5031.15cm −1
P= = 1.25kb
0.753cm −1 /kb
Cabe destacar, que generalmente se usan dos rubíes para tener una mejor
estadística de la presión en el interior de la cámara, ya que, a medida que se
incrementa la presión se va deformando el recinto y se generan gradientes de
presión uniaxiales. En otras palabras, la medida de presión dentro de la celda,
sobre todo en el ciclo de bajada, tiene mayor incertidumbre, ya que como
acabamos de explicar al deformarse la celda se generan gradientes de presión
distintos en diferentes direcciones, es decir, la presión deja de ser homogénea.
203 Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI
1. Un monocromador doble.
líquido.
ü Una macro-cámara, que se usa para estudios donde se requiere variar las
1. Líneas láser y
2. Líneas láser de plasma.
52 Mediante el uso de un “etalon” en modo selectivo dentro de la cavidad, se puede lograr hasta
un ancho de tan solo 0,001 cm - 1.
205 Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI
Ø El ancho de línea es bastante angosto (la línea 5145,3 Å del láser de argón
tiene un ancho de 0,15 cm- 1) que resulta muy adecuado para la
capacidad de resolución de los monocromadores empleados.
Láser de argón.
53 El objetivo usado en nuestro laboratorio es el bien conocido UT-40 marca o fabricante LEITZ;
con: abertura numérica=0,30; distancia de trabajo=14,7 mm y amplificación efectiva=28.
207 Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI
Espectrómetro Raman
Figura 10. Fotografía del espectrómetro Raman Confocal54 que posee el C.E. S (ULA).
54
Modo aditivo y substractivo. Focal 3X 800 mm. Micro-raman hasta 0.1mm .
Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI 208
El poder de resolución,
la dispersión,
perfil completo de los picos de los fonones Raman sin necesidad de hacer un
escaneado con el espectrómetro, tal como se hacia, cuando se usaban tubos
fotomultiplicadores como detector. El ancho espectral56 que el CCD es capaz de
capturar está típicamente entre los (5 a 30)nm[9], pero esto, va a depender
principalmente de la resolución requerida para el experimento.
Detector CCD
Figura 12. CCD enfriado a nitrógeno líquido, que posee el C.E. S (ULA ).
56 El ancho espectral que se obtiene con el CCD en la configuración usada en el laboratorio del
57
diámetro (277 ± 3) µm y espesor (50 ± 1) µm de la cámara.
Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI 218
Espectrómetro Raman
Figura 13. Fotografía del espectrómetro marca DILOR XY-800 que posee el C.E. S
(ULA). El cual comúnmente se usa en el modo de analizador multicanal óptico junto
con un doble monocromador, con una geometría de retrodispersión.
219 Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI
Figura 14. Microfotografía obtenida con la celda de alta de presión, que posee el centro
de estudio en Semiconductores de la U.L.A.
Espectros Raman
Figura 15. En esta figura se muestran todos los espectros raman obtenidos para un
rango de presión entre (0 -30)kb aproximadamente.
Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI 222
Para el análisis de los espectros se hizo uso del programa datlab para
determinar la posición de los picos y el “full width at half maximum”.
Conocido por sus siglas en inglés como FWHM, que significa, el ancho a media
altura, de los picos Raman. Y fueron determinados en número de onda.
e −(ν ) dν ´
´ 2
a0
I (ν ) = ∫ 2 (**)
2π a2 ΓL 2 ν ´−ν 0 ´
+ −ν
2σG 2σG
Donde,
a0: Área.
Γ L: Ancho media altura, de la contribución Lorentziana.
? G: Desviación estándar58, de la contribución Gaussiana.
ν 0: Centro.
ν: Número de onda.
ΓG
58 , siendo ? G = , siendo ΓG el ancho a media altura Gaussiano.
2 2 ln 2
223 Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI
Para utilizar la ecuación (**) sobre los espectros Raman, es necesario, conocer el
parámetro de la desviación estándar; ? G. El cual representa el ancho de la
función respuesta del espectrómetro [11]. Para ello, se realiza un ajuste con una
función Gaussiana (ver Figura 16) sobre la línea de excitación del láser, con la
misma apertura de “slit” de entrada al monocromador (en nuestro caso 150
µm) para el experimento Raman.
Figura 16. Respuesta del detector CCD a la línea 5145 Å del láser de Ar+, obtenido con
un espectrómetro DILOR XY-800 y una apertura de entrada al monocromador doble
de 150 µm. Aquí se muestra el ancho a media altura (FWHM). Y la línea continua
representa un ajuste hecho con una función Gaussiana, con centro en el origen.
Técnica de Espectroscopia Raman CAP ÍTULO VI 224
Referencias
[4] R.A Forman, J.G Piermarini, J.D. Barnett and S. Block. Science,176, 284
(1972)
[5] Zhenxian L., Qilian cui and Guantian Zou. Physics Letters A 143 (1990)
[6] J.T Houghton and S.D. Smith. Infra -Red Physics Pergamon Press (1966)
[7] C.L Putzig, M.A Leugers. M.L Mckelvy, G.E. Mitchell, R.A Nyquist, R.R
Papenfuss and L Yurga. Analytical chemistry, 66, nº12 (1994)
Introducción
muestras estudiadas
Cu3TaSe 4
7.4.3 CARGA 1
7.4.1.1 Espectros Raman de la muestra 1
7.4.4 CARGA 2
Referencias
INTRODUCCIÓN
Aquí resulta necesario resaltar que las dimensiones de cada uno de los
lingotes son aproximadamente 10 mm de longitud y 5 mm de diámetro, y el
espesor de las obleas es de aproximadamente 1mm, como puede observarse en
la Figura 1.
59 Es necesario resaltar que esta diferencia de contraste= número atómico promedio está muy
marcada en la superficie del C u3 SbTe4.
Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII 235
Figura 2. Imágenes obtenidas con el M.E.B que posee el Laboratorio Celsie de la U.L.A.
236 Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII
Weight Concentration %
S Cu Ta
Cu3TaS4_pt1 27.11 40.86 32.03
Cu3TaS4_pt2 26.99 40.00 33.00
Cu3TaS4_pt3 27.13 37.61 35.26
Cu3TaS4_pt4 27.37 40.78 31.85
Cu3TaS4_pt5 27.61 37.31 35.08
Weight % Error
S Cu Ta
Cu3TaS4_pt1 +/-0.27 +/-1.08 +/-2.28
Cu3TaS4_pt2 +/-0.27 +/-1.09 +/-2.27
Cu3TaS4_pt3 +/-0.27 +/-1.05 +/-2.22
Cu3TaS4_pt4 +/-0.28 +/-1.10 +/-2.30
Cu3TaS4_pt5 +/-0.27 +/-1.07 +/-2.26
Atom Concentration %
S Cu Ta
Cu3TaS4_pt1 50.77 38.61 10.63
Cu3TaS4_pt2 50.91 38.06 11.03
Cu3TaS4_pt3 51.82 36.25 11.93
Cu3TaS4_pt4 51.08 38.39 10.53
Cu3TaS4_pt5 52.44 35.76 11.80
Atom % Error
S Cu Ta
Cu3TaS4_pt1 +/-0.50 +/-1.02 +/-0.76
Cu3TaS4_pt2 +/-0.52 +/-1.03 +/-0.76
Cu3TaS4_pt3 +/-0.51 +/-1.01 +/-0.75
Cu3TaS4_pt4 +/-0.51 +/-1.04 +/-0.76
Cu3TaS4_pt5 +/-0.52 +/-1.03 +/-0.76
Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII 239
Weight Concentration %
Cu Nb Te
Cu3NbTe4_pt1 23.35 10.06 66.59
Cu3NbTe4_pt2 23.19 9.90 66.91
Cu3NbTe4_pt3 24.31 8.94 66.76
Cu3NbTe4_pt4 23.48 9.69 66.83
Cu3NbTe4_pt5 23.05 8.98 67.97
Weight % Error
Cu Nb Te
Cu3NbTe4_pt1 +/-0.52 +/-0.25 +/-0.70
Cu3NbTe4_pt2 +/-0.54 +/-0.25 +/-0.72
Cu3NbTe4_pt3 +/-0.56 +/-0.23 +/-0.72
Cu3NbTe4_pt4 +/-0.56 +/-0.17 +/-0.73
Cu3NbTe4_pt5 +/-0.56 +/-0.16 +/-0.74
Atom Concentration %
Cu Nb Te
Cu3NbTe4_pt1 36.83 10.85 52.32
Cu3NbTe4_pt2 36.65 10.70 52.65
Cu3NbTe4_pt3 38.18 9.60 52.22
Cu3NbTe4_pt4 37.04 10.45 52.51
Cu3NbTe4_pt5 36.56 9.75 53.69
Atom % Error
Cu Nb Te
Cu3NbTe4_pt1 +/-0.83 +/-0.26 +/-0.55
Cu3NbTe4_pt2 +/-0.85 +/-0.27 +/-0.57
Cu3NbTe4_pt3 +/-0.88 +/-0.25 +/-0.57
Cu3NbTe4_pt4 +/-0.88 +/-0.18 +/-0.58
Cu3NbTe4_pt5 +/-0.88 +/-0.18 +/-0.58
242 Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII
Weight Concentration %
V Cu Te
Cu3VTe4_pt1 14.71 3.67 81.62
Cu3VTe4_pt2 10.99 6.13 82.88
Cu3VTe4_pt3 10.61 17.06 72.32
Cu3VTe4_pt4 8.59 6.40 85.01
Cu3VTe4_pt5 6.33 11.97 81.70
Weight % Error
V Cu Te
Cu3VTe4_pt1 +/-0.60 +/-0.31 +/-0.82
Cu3VTe4_pt2 +/-0.60 +/-0.23 +/-0.86
Cu3VTe4_pt3 +/-0.40 +/-0.43 +/-0.81
Cu3VTe4_pt4 +/-0.60 +/-0.22 +/-0.88
Cu3VTe4_pt5 +/-0.53 +/-0.36 +/-0.79
Atom Concentration %
V Cu Te
Cu3VTe4_pt1 29.28 5.86 64.86
Cu3VTe4_pt2 22.43 10.03 67.54
Cu3VTe4_pt3 19.96 25.73 54.31
Cu3VTe4_pt4 18.02 10.77 71.22
Cu3VTe4_pt5 13.04 19.76 67.20
Atom % Error
V Cu Te
Cu3VTe4_pt1 +/-1.19 +/-0.50 +/-0.65
Cu3VTe4_pt2 +/-1.23 +/-0.37 +/-0.70
Cu3VTe4_pt3 +/-0.75 +/-0.65 +/-0.61
Cu3VTe4_pt4 +/-1.26 +/-0.38 +/-0.73
Cu3VTe4_pt5 +/-1.09 +/-0.59 +/-0.65
Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII 245
Weight Concentration %
Cu Sb Te
Cu3SbTe4_pt1 40.04 59.96
Cu3SbTe4_pt2 40.67 59.33
Cu3SbTe4_pt3 40.44 59.56
Cu3SbTe4_pt5 40.53 59.47
Cu3SbTe4_pt6 1.86 34.72 63.42
Weight % Error
Cu Sb Te
Cu3SbTe4_pt1 +/-0.68 +/-0.74
Cu3SbTe4_pt2 +/-0.68 +/-0.74
Cu3SbTe4_pt3 +/-0.68 +/-0.75
Cu3SbTe4_pt5 +/-0.68 +/-0.74
Cu3SbTe4_pt6 +/-0.25 +/-1.07 +/-0.74
Atom Concentration %
Cu Sb Te
Cu3SbTe4_pt1 57.29 42.71
Cu3SbTe4_pt2 57.92 42.08
Cu3SbTe4_pt3 57.68 42.32
Cu3SbTe4_pt5 57.77 42.23
Cu3SbTe4_pt6 3.60 35.15 61.25
Atom % Error
Cu Sb Te
Cu3SbTe4_pt1 +/-0.97 +/-0.53
Cu3SbTe4_pt2 +/-0.97 +/-0.52
Cu3SbTe4_pt3 +/-0.98 +/-0.53
Cu3SbTe4_pt5 +/-0.97 +/-0.53
Cu3SbTe4_pt6 +/-0.49 +/-1.08 +/-0.72
248 Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII
Atom % Error
Cu Sb Te
Cu3SbTe4(1)_pt1 +/-0.95 +/-0.99 +/-1.33
Cu3SbTe4(1)_pt2 +/-1.59 +/-1.65 +/-2.18
Cu3SbTe4(1)_pt3 +/-1.07 +/-1.04 +/-1.41
250 Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII
Atom % Error
Cu Sb Te
Cu3SbTe4(2)_pt1 +/-1.06 +/-1.12 +/-1.50
Resultados Experimentales de (M.E.B) CAPÍTULO VII 251