Enfoques de La Geografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ENFOQUES DE LA GEOGRAFÍA

El surgimiento de enfoques o perspectivas geográficas


responden a concepciones, teorías, doctrinas, filosofías o
ideologías que –solas o agrupadas- hacen una erupción
exitosa dentro de un contexto socio-cultural hasta su
aceptación como “paradigma/s” por parte de un conjunto
de campos disciplinares o la totalidad de ellos.
Hasta mediados del siglo XX los enfoques que asomaron
en la escena geográfica, algunos con mayor presencia y
perdurabilidad que otros, fueron los siguientes:
geografía general y sistemática enciclopedista(su embrión se halla en la antigua geografía
griega, mostró algunos chispazos en la Edad Media en el ámbito musulmán (Norte de África y Sur
de Europa) y, posteriormente, en el siglo XVII en Europa, lo tuvo a Varenio como un verdadero
visionario con su obra “Geografía General y Especial”. Pero la geografía general recién inició su
etapa constitutiva a fines del siglo XVIII, llegando al apogeo en la centuria siguiente con los
valiosos aportes de Humboldt, Ritter, Ratzel y Richthofen y su posterior institucionalización como
disciplina, manteniéndose en pie aún en nuestros días. Las ramas más cultivadas desde esta
óptica son la geografía física y la biogeografía (entre ambas constituyen la Fisiografía), aunque
algunas subramas de la geografía humana suelen abordarse con esta modalidad, por ejemplo, la
geografía económica, la geografía urbana y la geografía agraria.
La geografía regional (especial o excepcional) tuvo sus gérmenes en la cultura griega (Heródoto)
y greco-latina (Estrabón), asomó tímidamente con Varenio, pero recién iniciaría su carrera con
vigor y perduración a partir de 1880 con Paul Vidal de la Blache (líder de la escuela francesa),
logrando una fuerte presencia durante gran parte del siglo XX con los discípulos de aquél maestro,
más los aportes de la escuela alemana liderada por Alfred Hettner y, más tarde, de la escuela
norteamericana con Richard Hartshorne a la cabeza. Posteriormente perdió gran parte de su
poderío a expensas del cuantitativismo, aunque mostró algunos indicios de recuperación en ciertos
tramos de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI.
La geografía anarquista, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, de la mano de Pedro
Kropotkin y Eliseo Réclus, no tuvo aceptación, ni cabida en los círculos académicos de gran parte
de Europa, dado que sus ideas anticolonialistas, antinacionalistas y crítico-sociales eran
consideradas antipáticas y marginales. Sin embargo, sus aportes (dejando de lado la marcada
adhesión al positivismo que exhiben sus obras) implantaron los rudimentos para que en las últimas
décadas del siglo XX estos temas fueran retomados y cobraran una relevancia inusitada. El
desacuerdo de Kropotkin con ciertas ideas de Darwin y las actitudes descalificadoras de Marx y
Engels hacia Réclus también contribuyeron en la invisibilización de este enfoque. (Estebanez, J.,
La geografía ecológica humana fue propuesta, en 1923, a través de un discurso -que luego tuvo
una gran difusión- del presidente de la Asociación de Geógrafos Americanos, profesor Harlan
Barrows (impulsor de la escuela de Chicago), quien -desde una visión marcadamente biologista-
retomó algunas ideas de Ratzel para plantear esta concepción unificadora entre la naturaleza y el
hombre. (Gómez Mendoza, J. et al, 1982)
Esta perspectiva no pudo afianzarse en momentos en que el peso de los enfoques general y
regional era sustantivo en la ciencia geográfica, pero no obstante, dejó marcado un trazo que sería
recuperado, reorientado y enriquecido por la geografía ambiental en las décadas finales del siglo
XX, cuando cobraron interés las preocupaciones y problemáticas ecosistémicas y ambientales ante
la creciente artificialización del espacio y la intensiva afectación antrópica de medios y recursos
naturales.
La geografía cultural tuvo sus huellas en Ratzel y en Vidal de la Blache, pero fue Carl Sauer en
los años ´20 (del siglo XX) quien colocó en el escenario geográfico la llamada “morfología del
paisaje” en la escuela de Berkeley (California). Esta perspectiva fue dimensionándose en las
décadas siguientes. Postulaba, desde una concepción opuesta al determinismo y al positivismo,
que los paisajes

Los enfoques geográficos posteriores a la segunda guerra mundial

En el itinerario de la ciencia geográfica se observa que los enfoques no surgen para luego
desaparecer, sino que -con mayor o menor protagonismo- logran convivir con las restantes
perspectivas tradicionales y con las más recientes. Incluso, algunos enfoques adoptan un estado
semejante a la hibernación en ciertas etapas y, luego, despiertan y logran recuperar fuerzas, a
veces cambiando su denominación, pero manteniendo su esencia. Para darle una designación
adecuada a la dinámica propia que caracteriza a la geografía, al menos desde fines del siglo XIX
hasta el presente, debería hablarse de una “coexistencia de gravitaciones relativas de distintos
enfoques”.
El fin de la segunda contienda mundial, en 1945, permitió ver la caótica realidad de muchos
espacios geográficos afectados y las propias limitaciones de los enfoques geográficos vigentes por
entonces. Países devastados, economías quebradas, campos improductivos, ciudades diezmadas,
servicios interrumpidos, ambientes deteriorados, poblaciones hambrientas, falta de trabajo y de
viviendas, problemas de comunicación y, por tanto, de provisión -debido al bombardeo sobre rutas,
puentes, puertos y aeropuertos- era el panorama exhibido en gran parte de Europa, con inevitables
implicancias en todo el mundo. Los enfoques geográficos más encumbrados hasta allí habían sido
la geografía general y la geografía regional (esta última logró jerarquizarse y ejercer fuerte
influencia durante los años transcurridos del siglo XX), pero ninguna de ellas estaba en
condiciones de brindar las soluciones que reclamaba el momento histórico. La fragmentación de la
primera y la debilidad teórica y, por qué no, metodológica de la segunda las colocaron a inferior
altura de la que exigían las circunstancias.
La geografía sistémica tuvo como contexto a la Teoría General de Sistemas enunciada por Ludwig von
Bertalanffy a fines de los ´60, la cual logró afianzarse en los años ´70 en las ciencias naturales y exactas,
aunque encontramos antecedentes de esta teoría en Hans Reichenbach, quien integraba el Grupo de Berlín
(confesamente neopositivista). En las ciencias sociales y, particularmente, en la geografía llegó más
tardíamente logrando una importante aceptación en las ramas física, ambiental y, más someramente, en
geografía humana.

Su enfoque holístico e integrador y la posibilidad de abordar al espacio geográfico como un


sistema (reconociendo elementos o subsistemas, conexiones, organización interna, ingresos,
egresos, tiempos de respuestas, retroalimentación positiva y negativa, equilibrio dinámico, inercia,
memoria y otros conceptos) fácilmente esquematizable y comprensible, aunque simplificador de la
realidad compleja que representa el espacio geográfico, lo llevó a ser depositario de la preferencia
de muchos geógrafos. (Popolizio, E., 1987)
Como enfoque encolumnado en el paradigma neopositivista, recibió críticas semejantes a las padecidas por
la geografía cuantitativa. No obstante, esta perspectiva y su metodología siguen teniendo aplicación en
diversas temáticas geográficas como geomorfología, hidrografía, climatología,

La geografía ambiental, que embriológicamente tuvo presencia en la etapa griega y apariciones


discontinuas desde el siglo XVIII en adelante, ha mostrado dificultades en perpetuarse, en parte
por la visión fragmentaria y dicotómica que padeció la disciplina al abordarse la geografía física y la
geografía humana como campos separados (muchas veces infranqueables) por parte del enfoque
general y sistemático. El aporte de los regionalistas de la escuela francesa, luego -en la década de
1920- la propuesta de H. Barrows empleando el concepto de “ecología humana” y, más tarde, el
impulso cobrado por el enfoque sistémico, ayudaron a poner el énfasis sobre las relaciones
sociedad-naturaleza. Esta visión más holística y relacional fue retomada por la geografía en las
décadas de 1980 y 1990, ante los estragos que la sociedad tecnológica y consumista generaba a
nivel ambiental. Esta percepción y toma de conciencia de las problemáticas ambientales llevó a
muchos países, entre ellos Argentina, a implementar cambios normativos, institucionales,
educacionales y de praxis política, económica y jurídica, con la finalidad de preservar áreas
naturales y, además, evitar, mitigar o resolver los impactos (disturbios o efectos adversos) sobre
los ecosistemas y los propios grupos humanos.
La geografía ambiental, alineada con otras disciplinas, ha contribuido enormemente en materia
educativa, en la concienciación social, en la investigación, en estudios y en evaluaciones
ambientales, con el objetivo de prevenir, reducir y solucionar problemáticas concretas en espacios
geográficos de diferentes países.
La llamada geografía automatizada es una resultante, en el campo de la geografíadel contexto o
paradigma tecnológico informático, digital, satelital y redificado (edificado en red) que caracteriza a
nuestro mundo “global”. Más allá de las discusiones acerca de si la geotecnología es o no un
paradigma o los debates sobre si la geografía automatizada constituye un enfoque geográfico o se
trata meramente de un ´conjunto de herramientas y técnicas amalgamadas por una teoría en
formación` utilizadas por otras perspectivas geográficas (y por diversas disciplinas), en este trabajo
se aborda a la geografía automatizada como un enfoque geográfico (en conformación).
Desde 1980 se viene acelerando e intensificando la carrera por la automatización de los
procedimientos de análisis espacial, produciéndose un salto en la revalorización de la dimensión
espacial de forma generalizada, con alto impacto en el resto de las disciplinas científicas, motivo
por el cual se habla de la geografía global. (Oropeza, M. y Díaz, N., 2007).
Para Buzai la geotecnología, más que un enfoque, constituye un paradigma y lo explica de la siguiente
manera en su tesis doctoral: “La Geotecnología presenta una nueva forma de ver el mundo. Una nueva
forma de ver la realidad que la Geografía le provee al resto de las disciplinas. Bajo estas consideraciones el
Paradigma Geotecnológico tiene existencia, pero no como paradigma de la Geografía, sino como paradigma
Geográfico de alcance interdisciplinario y al servicio total delhombre. En síntesis, la Geografía explota hacia
el resto de las disciplinas a través de la Geografía Global y sus conceptos se incluyen en el interior de la
Geotecnología como formadora del Paradigma Geotecnológico, no como un paradigma de la Geografía sino
como un paradigma geográfico”. (Buzai)

Paradigmas y enfoques
El concepto de paradigma ya ha sido expuesto en párrafos anteriores y da idea de teorías,
doctrinas o enunciados filosóficos que representan un contexto, una visión del mundo y una
referencia (una brújula) para orientar la actividad científica. Por tanto, un paradigma trasciende a
una disciplina, se dimensiona social y culturalmente e influye en una parte o en la totalidad de los
campos científicos. Sin embargo, un enfoque (también puede aparecer en la literatura con los
nombres de perspectiva, óptica, tendencia, corriente, pedestal o escuela) se conforma en el interior
de una disciplina, generalmente como respuesta, asimilación o adecuación a una influencia
paradigmática. Esta influencia puede ser prolongada, breve u ofrecer altibajos según la surgencia o
resurgencia de otro/s paradigma/s. En este sentido, un paradigma representa una mirada distinta,
brinda atención y resolución a cuestiones preocupantes científica y socialmente, a la vez que
propone, instala o recupera temáticas de investigación atractivas y desafiantes para la comunidad
científica.
En la Edad Antigua (griegos) surgieron varios paradigmas, algunos impulsados por filósofos o
pensadores que llegaron a constituir verdaderas escuelas, con discípulos y seguidores. Por
ejemplo, el paradigma idealista de Platón (Atenas), el geocéntrico de Ptolomeo (Alejandría), el
empirista de Aristóteles (Atenas) y Eratóstenes (Alejandría) y el algorítmico o numerológico de
Pitágoras (primero en la isla de Samos en Asia Menor y, luego, en la Magna Grecia situada en el
Sur de Italia). No había enfoques muy definidos, pues no existían fronteras visibles entre las
disciplinas; se podría hablar de un enfoque enciclopédico o multitemático, aunque es posible
reconocer allí las improntas de la geografía regional en Heródoto y Estrabón o de la geografía
ambiental en Ptolomeo y Estrabón. Este último, con su obra “Geografía” coronó el rigor descriptivo
que caracterizó a este campo del saber durante mucho.
En la Edad Media se puede hablar de una cosmovisión o paradigma teocéntrico en Europa
católica, que dio paso a un enfoque literario o artístico-religioso en el abordaje del espacio
geográfico (mezcla de realidad con fantasía, género imaginativo), a diferencia de los árabes (Al
Idrisi, Batuta y Jaldún), que se apoyaban en los viejos paradigmas recuperados de los griegos y les
sumaron innovaciones (productos de sus viajes, cálculos y mapas), por lo que podría tratarse de
un enfoque exploratorio de carácter descriptivo.
La geografía general (enfoque que atravesó la Edad Moderna y Contemporánea), se sustentaba en
el paradigma antropocéntrico (en contraposición al teocéntrico), con fuerte tenor nacionalista-
colonialista. Más tarde, ya avanzada la Edad Contemporánea (siglo XIX), la geografía general se
ató al paradigma positivista y a las doctrinas naturalista, evolucionista y determinista que se
ensamblaban en él. Aún Ratzel, el gran defensor e impulsor de la geografía humana, estuvo
marcado por esas concepciones.
La geografía regional (perspectiva que tomó forma hacia 1880, es decir, en plena Edad
Contemporánea) se apoyó en el paradigma historicista y en la doctrina del posibilismo (enunciada
por el historiador francés Lucien Febvre, inspirado en el “anti-determinismo ambiental” expuesto
por Vidal de la Blache). De esa manera, el enfoque regional se despegó del determinismo y de la
generalización (camino nomotético), para concebir al espacio desde una visión idiográfica como
unidad geográfica diferenciada resultante de procesos históricos.
Como se ha visto, desde mediados del siglo XIX han sido dos los grandes paradigmas que ejercieron
influencia sobre la geografía: a) el positivismo (enunciado por Comte), que a mediados del siglo XX mostró
algunas innovaciones y se lo reconoce como neopositivismo; b) el historicismo (sintetizado por Dilthey), que
vino a ser un punto intermedio entre el positivismo y el idealismo, concibiendo que lo que se aprecia en la
sociedad y en el espacio es resultado del devenir histórico.

A partir de la segunda mitad del siglo XX ha proliferado una gran cantidad de teorías, modelos y
marcos conceptuales que podrían –en líneas generales- agruparse dentro de uno u otro
paradigma, a los que se podrían denominar:
a) Positivista-Neopositivista: el positivismo como doctrina filosófica sostiene que la razón y la
ciencia constituyen las únicas guías de la humanidad para lograr el orden social, excluyendo los
argumentos teológicos y metafísicos. La observación empírica es el camino para identificar y
explicar el comportamiento de los hechos, apuntando a la formulación de leyes y aplicando un solo
método para todas las ciencias. A mediados del siglo XX, gracias a los aportes de los miembros del
Círculo de Viena y del Grupo de Berlín, esta doctrina se renovó en ciertos aspectos y se la
reconoció como neopositivismo: dejó de ser excluyente la metodología inductiva e incorporó los
procesos hipotético-deductivos, se apartó de la unicidad causal y apostó a la probabilidad, a los
efectos de que las leyes y teorías fueran más sustentables.
b) Socio-histórico: en realidad esta nominación representa un alto grado de generalización, pues se
trata de un conjunto que incluye un gran número de concepciones o paradigmas que tienen por
denominador común al hombre, a la sociedad y a la temporalidad. El historicismo vendría a ser la
doctrina pionera, pero también integrarían este grupo el posibilismo, el paradigma interpretativo
(anticipado por Dilthey al sostener que las ciencias exactas y naturales explican y las ciencias del
hombre comprenden o interpretan), el conductismo, el marxismo y las diversas teorías sociales que
han ido surgiendo, sobre todo, en las últimas décadas.
Un amplio abanico de teorías, modelos, filosofías, doctrinas e ideologías vendrían a oficiar de nexo o
interface entre los enfoques de una ciencia y el o los paradigma/s vigente/s, tal como se ejemplifica en el
cuadro que sigue. Se entiende, entonces, que el paradigma trasciende el nivel escalar de una ciencia, se
instala como contexto, como marco referencial y, por tanto, incide sobre un conjunto o la totalidad de las
ciencias. Esa influencia es direccionadora a nivel de los conceptos, planteos, problemas, temas, métodos,
técnicas y modalidades de abordar el objeto de estudio y de desarrollar los procesos investigativos. Por tal
motivo, en el interior de las ciencias influidas se produce una aceptación y adecuación a la nueva concepción
y, así, surge un nuevo enfoque que puede coexistir o, en oportunidades, tomar el liderazgo e, incluso,
opacar a los demás enfoques. Al respecto, Fernández Caso afirma: “…una de las tendencias de las ciencias
sociales actuales es reconocer y respetar la coexistencia de diferentes enfoques…” (Fernández, Caso, M. V.,
2009), en tanto, Blanco sostiene que “El concepto de espacio geográfico se presta a distintas
interpretaciones y perspectivas”. (Blanco, J.,
Enfoques No
Enfoques tradicionales
Geografía
Geografía general (enciclopedista)
Geografí
Geografía regional
Geografía cultural (P
Geografía ecológica humana
Geo de la percepción
Geografía cultural (Sauer USA 50 y 60)
Geogra
Geografía
Geografía
Geografía a

Siglo VI aC S. XIV-XV XVII XVIII XIX 2ª ½ XIX y XX S. XX

Geo.griega—E. media—Varenio—Etapa constitutiva—Institucionalización—G.previa a la IGM --


Post II GM Geo Geografía
general General y Pedro
Especial Geo General se F. Ratzel Kropotkin y
Geo fueron un
Árabes terminó de Eliseo
general hito en su constituir con los Geografía
momento
Réclus
aportes de regional
Geo
regional Humboldt Vidal de la No
Heródoto Blache prosperó
y Ritter por Marx y
Richtofen
Estrabón Engels
La Geo Cultural

Tuvo sus huellas


en lablache y
ratzel

Geografía física, biogeografía (ambas constituyen la fisiografía

También podría gustarte