Don Juan Tenorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “DON JUAN TENORIO”

I. DATOS EXTERNOS:
DE LA OBRA:
1.1 Título de la obra: “Don Juan Tenorio”
1.2 Lugar y fecha de publicación: Madrid, 1991
1.3 Autor: José Zorrilla y Moral
1.4 Género Literario: Dramático / Teatro
1.5 Especie Literaria: Comedia / Drama religioso

DEL AUTOR:
1.6 Datos Biográficos:
Nació el 21 de febrero de 1817 en Valladolid. Cursó estudios en las
universidades de Toledo y Valladolid. En el entierro de Mariano José de Larra
leyó como homenaje: "A la memoria del joven literato don Mariano José Larra"
(1837) lo que le dio popularidad. A pesar de gozar del éxito, no consiguió salir
de la ruina por su afición a gastar y derrochar.

Fue miembro de la Real Academia Española en 1848, cuando contaba 31 años


de edad leyó su discursó de investidura en verso. Autor de Cantos del trovador,
del poema Granada, de las obras teatrales El zapatero y el rey, Don Juan
Tenorio, Traidor, inconfeso y mártir, El puñal del godo. En el año 1850 viaja a
Francia y en 1855 a México.

Fue nombrado director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano.


Cuando regresó a España, en 1866, comprobó que pese a la extraordinaria
fana de su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta
que recibió una pensión del Gobierno.

En el año 1889 fue coronado como poeta laureado de España en Granada por
el duque de Rivas en presencia de la reina regente Isabel II. Don Juan Tenorio
(1844), quizá la única pieza dramática conocida por todos los españoles, suele
reponerse tradicionalmente todos los años el 1º de noviembre. Falleció en
Madrid el 23 de enero de 1893.
1.7 Producción Literaria:

Lírica

 Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz)


 Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer)
 Sentimental (La meditación, La luna de enero)
 Tradicional (Toledo, A un torreón)

Leyenda

 A buen juez mejor testigo


 Para verdades el tiempo y para justicias Dios
 El capitán Montoya
 Margarita la tornera
 La pasionaria
 La princesa Doña Luz
 A la memoria de Larra

Poemas dramáticos

 El zapatero y el Rey (1839 y 1842)


 Sancho García (1842)
 El puñal del godo (1843)
 Don Juan Tenorio (1844)
 La Calentura (1847)
 Traidor, inconfeso y mártir (1849)

1.8 Época, escuela o movimiento literario al que pertenece: Romanticismo

II. ANÁLISIS INTERNO

2.1 División de la Obra: La obra está estructurada en dos partes:

 La primera parte se divide en cuatro actos. Transcurre en una sola


noche.
 La segunda parte se divide en tres actos. Transcurre también en una
sola noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte.

2.2 Estudio Lexicológico:

2.3 Personajes Principales

 Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia


 Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.

2.4 Personajes Secundarios:


 Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.
 Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava.
 Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.
 Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.
 Cristófano Buttarelli, hostelero.
 Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
 Gastón, criado de Don Luis.
 Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.
 , sirviente de la familia Pantoja.
 La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
 La tornera de las Calatravas de Sevilla
 Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don
Juan.
 El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.
 Lucía, criada de Doña Ana.
 Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del
panteón.
 La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
 La sombra de Doña Inés.
 Alguaciles.

2.5 Escenarios: Se desarrolla en 7 escenarios diferentes: La hostería, las


calles de Sevilla, casa de Doña Ana de Pantoja, el convento, la casa del padre
de don Juan, la casa de Don Juan y el cementerio. En todos los escenarios
está presente la arquitectura y decoración representativa de esa época.

2.6 Tiempo en que están narrado los hechos: La acción de la obra dura solo
noches pero separadas por un temporal de 5 años. El ritmo de los hechos yo
creo que es bastante lento el autor intenta dale toques de misterio a la obra y
de intriga con esa lentitud.

La obra va ordenadamente pero con un salto en el tiempo de 5 años que son


los que Don Juan está en Italia y después vuelve y sigue ordenadamente la
obra.

2.7 Tema Central de la Obra:

El libro trata la historia de amor entre un sinvergüenza y una chica pura y


bondadosa. Ella acaba muriendo para salvar el alma impura de su amado que
finalmente muere tranquilo junto a ella. Y también de que el arrepentimiento
sincero puede redimir hasta al hombre más pecador.
2.8 Temas Secundarios:

 Apuesta entre Don Juan y Don Luis.

 Amor de padre e hija de Don Gonzalo e Inés.

 Deshonra de parte de Diego Tenorio hacia su hijo.

2.9 Momentos de la narración:

ESTRUCTURA:

Inicio: Se hace la apuesta y año después ser reúnen a contabilizar los logros. Al
ganar Don Luis se hace una segunda a puesta: conquistar a Doña Ana de
Pantoja y a Doña Inés de Ulloa.

Nudo: Don Juan conquista a Doña Ana y a Doña Inés. Se enamora de Doña
Inés y se la lleva a las afueras de Sevilla. Donde acuden Don Gonzalo y Don
Luis con el fin de matar a tenorio, pero Juan al verse acorralado mata a estos.
Tenorio huye a Italia e Inés muere de pena al ser abandonada por su amado.

AL regresar de Italia Tenorio se encuentra con que la casa de su padre está


convertida en un panteón en el que yacen los fallecidos a manos de Don Juan.

Se le aparece allí la sombra de Doña Inés y esta le dice que Dios le ha dado
una segunda oportunidad. Don Juan invita a cenar a Centellas, Avellaneda y a
la estatua de Don Gonzalo.

Ya cenando Don Juan Tenorio, Centellas y Avellaneda aparece el espectro de


Don Gonzalo y más tarde el espectro de Doña Inés comunicándole a Don Juan
que no se olvide de la cita que tiene en el panteón esa noche. Al despertarse
Centellas y Avellaneda, acusan a Tenorio de haberles drogado el vino, y se
baten en duelo con él; muere Avellaneda y Don Juan a manos de Centellas.

Desenlace: Don Juan Tenorio es condenado al infierno pero en el último


momento aparece Doña Inés y le salva por el amor que siente hacia su amado.

III. ANÁLISIS ESTILÍSTICO:

3.1 Forma de composición de la obra: La obra está escrita en teatro en verso.


3.2 Tipo de lenguaje: Se utiliza el castellano moderno con algunos arcaísmos
y dichos. También viene un diálogo en italiano entre Don Juan, Buttarelli y
Miguel, imitando la comedia clásica, es un lenguaje culto y antiguo

3.3 Formas elocutivas que emplea el autor: narración y diálogo.

3.4 Figuras Literarias:

Fonéticas:

-Onomatopeya:

“¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, Señor Tenorio”

“Mas... ¡Bah! Circunstancia es esa”

-Paranomasia:

“Por quien preguntáis dio un día”

Semánticas:

-Comparación:

“mi alma perdida va cruzando el desierto de la vida cual hoja seca que
arrebata el viento”

“Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en
secreto como irresistible imán”

“¡Su esencia se tuerca, el muro hasta penetrar, cual mancha de agua que seca
el ardor canicular!

-Metáfora:

“Y esas dos líquidas perlas” (lágrimas)

“Luz de donde el sol la toma” (doña Inés)

“Perla sin concha” (doña Inés)

-Antítesis:

“de este amor muerto al nacer”


-Personificación: “La barca del pescador que espera cantando el día”

“Tarde tu fe ciega acude al cielo”

Morfológicas:

-Enumeración:

“La razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí “

“Le hablé del amor, del mundo, de la corte y los placeres”

Sintácticas:

-Anáfora:

“Adiós, pues, franca Lucía. Adiós, pues, rico don Juan”

“A las nueve en el convento, a las diez en esta calle”

“Y tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena”

-Hipérbaton:

“Que se aniquila el alma con el cuerpo cuando muere creí” (Creí que el alma
se aniquila cuando muere el cuerpo)

-Asíndeton:

“Dudo…, temo…, vacilo…,”

-Polisíndeton:

“y aquí y en el oratorio y en todas partes”

También podría gustarte