Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
I. DATOS EXTERNOS:
DE LA OBRA:
1.1 Título de la obra: “Don Juan Tenorio”
1.2 Lugar y fecha de publicación: Madrid, 1991
1.3 Autor: José Zorrilla y Moral
1.4 Género Literario: Dramático / Teatro
1.5 Especie Literaria: Comedia / Drama religioso
DEL AUTOR:
1.6 Datos Biográficos:
Nació el 21 de febrero de 1817 en Valladolid. Cursó estudios en las
universidades de Toledo y Valladolid. En el entierro de Mariano José de Larra
leyó como homenaje: "A la memoria del joven literato don Mariano José Larra"
(1837) lo que le dio popularidad. A pesar de gozar del éxito, no consiguió salir
de la ruina por su afición a gastar y derrochar.
En el año 1889 fue coronado como poeta laureado de España en Granada por
el duque de Rivas en presencia de la reina regente Isabel II. Don Juan Tenorio
(1844), quizá la única pieza dramática conocida por todos los españoles, suele
reponerse tradicionalmente todos los años el 1º de noviembre. Falleció en
Madrid el 23 de enero de 1893.
1.7 Producción Literaria:
Lírica
Leyenda
Poemas dramáticos
2.6 Tiempo en que están narrado los hechos: La acción de la obra dura solo
noches pero separadas por un temporal de 5 años. El ritmo de los hechos yo
creo que es bastante lento el autor intenta dale toques de misterio a la obra y
de intriga con esa lentitud.
ESTRUCTURA:
Inicio: Se hace la apuesta y año después ser reúnen a contabilizar los logros. Al
ganar Don Luis se hace una segunda a puesta: conquistar a Doña Ana de
Pantoja y a Doña Inés de Ulloa.
Nudo: Don Juan conquista a Doña Ana y a Doña Inés. Se enamora de Doña
Inés y se la lleva a las afueras de Sevilla. Donde acuden Don Gonzalo y Don
Luis con el fin de matar a tenorio, pero Juan al verse acorralado mata a estos.
Tenorio huye a Italia e Inés muere de pena al ser abandonada por su amado.
Se le aparece allí la sombra de Doña Inés y esta le dice que Dios le ha dado
una segunda oportunidad. Don Juan invita a cenar a Centellas, Avellaneda y a
la estatua de Don Gonzalo.
Fonéticas:
-Onomatopeya:
-Paranomasia:
Semánticas:
-Comparación:
“mi alma perdida va cruzando el desierto de la vida cual hoja seca que
arrebata el viento”
“Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en
secreto como irresistible imán”
“¡Su esencia se tuerca, el muro hasta penetrar, cual mancha de agua que seca
el ardor canicular!
-Metáfora:
-Antítesis:
Morfológicas:
-Enumeración:
“La razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí “
Sintácticas:
-Anáfora:
-Hipérbaton:
“Que se aniquila el alma con el cuerpo cuando muere creí” (Creí que el alma
se aniquila cuando muere el cuerpo)
-Asíndeton:
-Polisíndeton: