Secuencia Final Rio Atuel

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

“Río Atuel, el río robado.”

Fundamentación:
La propuesta tiene el propósito de abordar el espacio geográfico como una
realidad compleja, atravesada por múltiples dimensiones, intentando precisar
aspectos de continuidad y cambio, atendiendo tanto a procesos estructurales
como a las vivencias de los sujetos particulares y considerando las
características actuales de las situaciones aludidas y los procesos que la
antecedieron.
Para ello, proponemos el abordaje de una problemática socio territorial
vinculada con un derecho de todos - el acceso al agua- a partir de un caso
paradigmático: el de los refugiados ambientales por desertificación en la
provincia de La Pampa. Este caso, se presenta como apto para el planteo de
diversas situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de las distintas
capacidades fundamentales: abordaje y resolución de situaciones
problemáticas; oralidad, lectura y escritura; trabajo en colaboración para
aprender a relacionarse e interactuar y pensamiento crítico y creativo.
La propuesta consiste en abordar con los estudiantes de 4º grado del Segundo
Ciclo la problemática ambiental que provoca la ausencia del río Atuel en el oeste
pampeano tanto desde lo ecológico, económico, socio cultural como así también
político. Como educadores, es nuestra tarea transmitir conocimientos
socialmente relevantes, y de esta manera poder interrogarse acerca de la
definición misma de los problemas ambientales, cómo se entienden y se
delimitan esos problemas; quiénes lo hacen, desde dónde, con qué objetivos, si
se conciben como problemas novedosos e imprevistos o se trata de viejos
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

desafíos no resueltos de la industrialización; para quiénes se trata de un


problema; quiénes son los afectados, directos e indirectos.
Desde esta perspectiva, se puede definir el ambiente como aquel conjunto que
articula dos grandes sistemas de elementos y relaciones que configuran el
hábitat de la humanidad: uno, el sistema natural, y el otro, el sistema social. En
particular, importa conocer la dinámica que se da en la zona de interfaz entre
ellos, donde se ponen en contacto y establecen relaciones (Reboratti, 2006). De
esta manera, entendemos el ambiente como una categoría relacional, que pone
en articulación elementos de la naturaleza y elementos de la sociedad, siempre
privilegiando las racionalidades sociales.
El tratamiento de la cuestión ambiental ofrece posibilidades formativas, ya que
compromete un conjunto de aspectos de gran importancia en el crecimiento
intelectual, ético, de actuación ciudadana y política de los jóvenes.
Al presentar esta propuesta de enseñanza que implica reconocer la
problemática que involucra la zona del río Atuel, por consiguiente el conflicto
que se esgrime de ella, se trata de analizar críticamente temas como el poder y
los estilos de desarrollo, la política y los sistemas institucionales, la distribución
de bienes y de la riqueza. Lo que requiere de una amplia participación
ciudadana para conseguir acciones eficaces frente a los problemas ambientales
de nuestro tiempo.

Propósito:
Que los alumnos reconozcan las causas del corte del Río Atuel, y que adviertan
los problemas causados a nivel ecológico, económico, socio cultural y político.

Objetivos:
Que los alumnos logren conocer las causas y consecuencias históricas,
ecológicas, socioculturales, económicas y políticas derivadas del corte del Río
Atuel. Identificando a los diversos sujetos sociales que intervienen en la
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

problemática, y los intereses que se ponen en juego y las relaciones de poder


que se manifiestan, destacando el rol de los puesteros, pobladores rurales del
oeste pampeano.

Saberes:
NAP: El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local,
provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la
población y al territorio.-

RECORTE: El reconocimiento de los principales problemas ambientales en


relación al corte del Río Atuel, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la
población y al territorio pampeano.
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

Primera Sesión:
Actividad 1:“Trabajo con imágenes”
En esta actividad se muestran a los alumnos imágenes del Río Atuel cuando
escurre por el territorio pampeano y se confrontan con otras del río donde no
hay cauce de agua.

Imágenes del Río Atuel con agua:

Imágenes del Río Atuel sin agua:

Luego de la observación de las


imágenes, la docente podrá
indagar: ¿Qué diferencias
observan entre las imágenes?
¿Qué cambios se observan? ¿Por
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

qué les parece que a veces hay agua del lado pampeano y otras no? ¿Quién o
quiénes determinan la existencia de agua? ¿Por qué consideran se habrán
construido puentes?
La docente podrá ir registrando en el pizarrón las inferencias que surjan de la
observación de las imágenes, para luego volver a ellas para refutarlas o
comprobarlas.

Actividad 2: Una vez que se ha conversado acerca de las inferencias que


surgieron de la observación de las imágenes, la docente les leerá un texto
informativo que relata la problemática. Luego se les entregará una copia del
texto y en pequeños grupos se releerá el texto tantas veces como se crea
pertinente.
A continuación se presenta el texto:

El río Atuel es compartido por las provincias de Mendoza y La Pampa. En


lengua mapudungún “Atuel” significa "lamento". Atraviesa distintos ambientes
geográficos, nace en la cordillera de los Andes a 3.500 msnm y es alimentado
por una serie de lenguas de glaciares, que conforman un frente de 60 km de
longitud, como el "Glaciar de las Lágrimas", siendo la cumbre más alta del
cordón principal, el Sosneado de 5.160 msnm; en su tramo final forma
grandes humedales.

En la década del 40, Mendoza comienza a poner en funcionamiento la represa


del Complejo Hidroeléctrico “Los Nihuiles”, que produjo una modificación
total del régimen del río Atuel. Esto perjudicó a las provincias de aguas
abajo, que sufrieron la interrupción de las escorrentías, con lo que se inició
un proceso de degradación ambiental que convirtió áreas de una diversidad
biológica enorme - algunas especies que ya no están son el carpincho, el
yaguareté y el aguara guazú- en zonas invadidas por medanales y fachinal,
tornándose los antiguos bañados en salitrales.

Es decir, que en poco menos de medio siglo se "construyó" un desierto sobre


lo que antes fuera una región riquísima en productos ecológicos y con una
economía promisoria. Lo que resultó en el cauce seco del Río Atuel por la
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

constante falta de escurrimiento de las aguas, lo que provocó el avance del


desierto.

En el año 1973 y luego de muchos reclamos, la Nación a través de Agua y


Energía reconoce que La Pampa tiene derecho a cobrar regalías por la
hidroelectricidad generada por la utilización del agua del Río Atuel.

Nuestra provincia continuó reclamando que se cumpliera con disposiciones de


organismos nacionales que establecían las sueltas anuales. Pero Mendoza al
incrementar la cantidad de hectáreas habilitadas bajo riego, no cumplió con
esta obligación, sometiéndonos a prolongadas secas y sorpresivas
inundaciones provocadas en épocas de grandes nevadas en la cordillera
porque los deshielos traían agua en abundancia, que sobrepasaba las
necesidades normales.

Es por eso, que un gobierno pampeano decide recurrir a la Corte Suprema de


Justicia de la Nación. Ésta se expidió en el año 1987, diez años después de
entablada la demanda y en su fallo dejó establecido que el Atuel es un río
interprovincial y no provincial. Pero no tomó en cuenta el daño ambiental
producido hasta la fecha por el corte del río, ni el que producirá a las
generaciones futuras. Este fallo no fue operativo, ya que estableció que las
provincias debían ponerse de acuerdo para los usos que excedieran la
necesidad de agua para las hectáreas que ya estaban bajo riego en Mendoza,
que no fue cumplido por la vecina provincia.

La presidenta de la Nación se reunió con los gobernadores de La Pampa y


Mendoza para firmar un acuerdo, que debía ser aprobado por ambas
Legislaturas, con la finalidad de realizar obras en el territorio mendocino
destinadas a recuperar caudales evitando las filtraciones y las pérdidas de
agua. Esos nuevos caudales se repartirían por partes iguales entre Mendoza y
La Pampa. La Cámara de Diputados de La Pampa lo aprobó en diciembre del
año 2010. El problema es que en Mendoza ese convenio no logra consenso
para ser aceptado por su legislatura y nada indica que se alcance en un plazo
prudencial.

Una vez concluida la lectura, se vuelve sobre las preguntas planteadas en el


momento de la observación de las imágenes para comprobar o refutar las
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

inferencias que surgieron. Como recurso didáctico la docente puede hacer uso
de dos pizarrones, uno con las inferencias producto de la primera actividad y
otro con la información extraída del texto que plantea la problemática en
cuestión. El uso de este recurso permitirá poner en contraste la información
que presenta el texto y las posibles hipótesis que los chicos hayan construido.
Se conversa con los alumnos sobre las distintas apreciaciones para luego hacer
una puesta en común de las conclusiones arribadas. Además se hará hincapié
en los diferentes cambios que ha experimentado este ambiente, así como
también las permanencias. En este sentido la docente hará las intervenciones
que conduzcan a que los alumnos puedan notar los conceptos antes
mencionados, a saber: ¿cuáles fueron las primeras acciones que generaron
cambios en el cauce del río?¿qué cuestiones permanecen inamovibles desde
que se inició el conflicto?¿Mendoza en algún momento cambió su postura?¿y La
Pampa?¿Y el gobierno nacional?
Armamos un afiche con las imágenes y las conclusiones con el título “La
problemática del Río Atuel”. El afiche nos brindará información que servirá como
insumo para la actividad de cierre.

En el cuaderno anotamos:
Observamos diferentes imágenes del Río Atuel. Conversamos acerca de las
imágenes
Escuchamos a la seño leernos un texto que nos cuenta qué pasó con el río
Atuel. Luego leemos todos juntos.
Conversamos
Armamos entre todos un afiche con las imágenes y anotamos las conclusiones a
las que hemos llegado.

Segunda Sesión: “Zamba del Río Robado”


La docente presenta a los alumnos “Zamba del río robado” de Castilla, Mendía
y Mareque. La escuchan. Luego se les entrega una copia de la misma para que
puedan leerla y analizar la letra.
Zamba del río robado
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

Cuando cortan el Atuel


queda sin agua el Salado;
llenos de arena los ojos
va lagrimeando el pampeano.
Así, desierta la tierra,
sola se nos va quedando;
los vientos por las jarillas
sobre la sal van llorando.

Saladito, Saladito!!
astillas de mi caldén;
el que siembra en las arenas
se va muriendo de sed.

Agüita robada, agüita


¿qué tierras andás regando?;
Santa Isabel por el cielo
sentida te está esperando.
Agüita, cielo perdido,
que te nos vas de las manos,
vienes viniendo en el vino
y La Pampa te hace canto.
Letra: Manuel J. Castilla. Música: Enrique Fernández Mendía.
La obra también fue musicalizada por Guillermo Mareque.

La docente les pregunta:


o ¿A qué género literario pertenecerá la canción? ¿Qué habrá querido expresar
el autor cuando dice… “Cuando cortan el Atuel queda sin agua el Salado”?
o Explica el significado de las frases:
 “Agüita robada, agüita, ¿qué tierras andas regando?”
 “los vientos por las jarillas sobre la sal van llorando”
 “el que siembra en la arena se a muriendo de sed”
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

La docente guía a los alumnos para poder, en forma colectiva, encontrar el


sentido de la canción.
Se registra lo trabajado en un afiche bajo el título “Zamba del río Robado”, se
copia la canción con los autores y se marcan con un color diferente los versos
analizados. De estos se desprenden llaves en las que se escribe las
explicaciones de las frases. La información que surja del análisis de la canción
quedará registrada en el afiche con el objetivo de utilizarla como insumo para la
creación de la actividad de cierre.

En el cuaderno anotamos:
Escuchamos y cantamos “Zamba del río robado” de Castilla, Mendía y Mareque.
Analizamos algunos de sus versos.
Armamos un afiche, copiamos la canción, con título, autores y diferenciando con
un color diferente los versos analizados y las explicaciones de estos.

Tercera Sesión: “Visionado sobre El Atuel”


La docente les presenta a los alumnos un video en el que se podrá observar
claramente como la falta de agua acarreó problemas económicos, sociales,
culturales, ambientales para la población pampeana.
https://www.youtube.com/watch?v=tqwY_p7in_s

Luego del visionado se charla sobre lo visto, la docente interviene:


¿Qué construyó Mendoza? ¿Con qué objetivo? (Se espera que los alumnos
puedan responder que Mendoza construyó una represa. En este momento la
docente interviene dando una breve explicación de lo qué es una represa y su
funcionamiento). ¿Cuántos brazos tenía el Río Atuel en sus comienzos? ¿Por qué
cambió el clima? ¿Cómo afectó a la ganadería y agricultura del lugar? ¿Qué
significa la frase expresada por el periodista Malnatti “dejó de pasar el agua,
dejó de pasar la vida”?
En esta actividad se pretende abordar la dimensión social y ambiental de la
problemática.
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

Siempre se tiene en cuenta que la información de los afiches se irá sumando


para luego ser utilizada a modo de resumen del tema a la hora de la producción
de la actividad de cierre. En este caso el afiche llevará el título de la sesión.
En esta sesión la docente proveerá a los alumnos de un mapa de La Pampa y
Mendoza donde se visualice el cauce del Río Atuel, teniendo en cuenta que esta
información también aparece en el visionado. La docente hará particular
hincapié en la zona del oeste pampeano afectada por el corte del río.
A continuación se presenta el mapa:

En un momento posterior, se plantea una actividad en la que utilicen


un mapa político de la República Argentina. La consigna consistirá
en ubicar las provincias en cuestión, así como la localidad en donde
residen los alumnos (esto último tiene como objetivo que los
alumnos puedan visualizar la cercanía o lejanía de la problemática,
para esto la docente hará algunas de las siguientes intervenciones:
¿dónde estamos?¿estamos cerca del conflicto?¿en Argentina en qué
punto se encuentra el río?), el río (¿dónde nace y dónde muere?)
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

En el cuaderno anotamos:
Miramos un video sobre la problemática del río Atuel.
Pegamos el mapa.
Ubicamos en un mapa las provincias involucradas, el río y nuestra
localidad.
Conversamos y anotamos en un afiche conclusiones a las que arribamos.

Cuarta sesión: “Relatos de pobladores”


La problemática social y ambiental se puede abordar a partir del testimonio de
Ángel Garay, recordado telegrafista de Paso de los Algarrobos cuando
observaba las largas caravanas de migrantes que dejaban sus tierras debido a
la carencia de agua por el corte del río Atuel en 1947i.
A continuación se cita un extracto de su testimonio:

“¿Querés que te cuente por qué la escribí? (...) ciertamente fue por el impacto que tuve
cuando la gente se iba del lugar, se marchaban en jardinera, algunos con la ropa a caballo (...)
el saldo de la larga sequía que atraviesa esta zona genera la muerte del ganado (...) porque en
Mendoza se obstruye el curso de las aguas por el cauce de los ríos referidos (Atuel y Salado)
por el regadío de campo en el paraje Loncovaca, del que se benefician sólo dos personas (…) Es
de profunda tristeza, las familias enteras abandonan este lugar, no hay agua para tomar en
algunas casas y donde la hay, sirve porque no hay otra. Era una gran sequía con epidemia;
entonces a raíz de que eso me impactó de tal manera, le escribí esa carta a Perón (…) había
población, cierto stock de ganado y pasturas. Toda la gente que había era de los pueblos
originarios y las casas estaban al borde del río", finalizó como para fijar en la memoria de los
oyentes, la imagen de aquel paisaje.”
Fuente: síntesis de la nota del diario La Arena (versión digital: www.laarena.com.ar) del día 17/12/2010.

Este testimonio podría ser usado para reflexionar y plantear preguntas acerca
del inicio del proceso de despoblamiento de la zona de los humedales debido al
corte del escurrimiento del río y sus implicancias sociales en la región. Además,
a partir de los testimonios actuales de los pobladores que aún hoy habitan los
campos del oeste pampeano podemos inferir su situación y condiciones de vida,
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

la desertificación del área de bañados y las degradantes condiciones


ambientales de sus lugares y tierras donde habitan desde hace décadas.
Los testimonios actuales transcriptos a continuación dejan ver la importancia
del recurso agua para el sostenimiento y la vida de las poblaciones del oeste
pampeano:
“donde se bañaba el agua había muchos pájaros, porque además de correr el río formaban
bañados. Había pescados y mucha gente pescaba y había nutrias. Recuerdo la chacra de
Erdienko en donde sembraban alfalfa (…) haba muchísima más gente que ahora, hasta el
cincuenta (testimonio Ramón Blanco, en Actas de declaración del 1979).

Los relatos dan cuenta de problemas concretos por la falta de encauzamiento. Los desbordes
comprometen corrales, playones, viviendas; provocan el aislamiento de los animales y hasta
han costado vidas humanas, entre otras dificultades concretas:

“El cauce del río no está marcado, entonces cuando largan el agua llega mejor… y en una
crecida se inundó la casa de Gatica, estaban en la orilla… en una crecida se les inundó y
tuvieron que hacerla de vuelta…” (Docente, testimonio transcripto por María Eugenia Comerci,
2011)

“Cuando venía quedamos aislados, uhh teníamos que dejar la camioneta y pasar a caballo o con
el bote… le pedimos a vialidad!!! (…) es un problema, por seis o siete meses no podíamos pasar
la mercadería todo, cuando se secaba nos venía bien porque no podíamos comunicarnos”
(campesina, testimonio transcripto por Leticia García, 2011).

“Cuando viene el agua me parte en dos el campo, acá cuando pasaba por acá frente a la casa,
no dejaba plantas tampoco, ahora estoy yendo cuatro veces o cinco a prender un motor estoy
gastando 100 pesos por día en combustible para tener agua…”(productor empresario,
testimonio transcripto por Leticia García, 2011).

“Ahora falta agua además por la sequía, los animales tienen una peste terrible! Los animales
ovejas, chivas, caballos al no haber agua vio… yo tenía 300 chivas y me quedaron 20 y ovejas
tenía 80 y me quedaron 8 y caballos no me quedan, se me murieron con la sequía del año
pasado…. (Puestero, testimonio transcripto por Leticia García, 2011).

“Cuando se corta el rio viene la sequía… en la mayoría de los campos hay perforaciones y
cuando se corta el río se caen las vertientes y tenemos que bombear permanentemente…
(Productora, testimonio transcripto por María Eugenia Comerci, 2011).
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

En el cuaderno anotamos:
La seño nos lee diferentes relatos de pobladores del oeste pampeano.
Leemos solitos
Pegamos una copia con algunos testimonios.
Identifica y escribe en cada relato consecuencias ambientales, económicas y
sociales que puedas identificar.
Armamos, en forma colectiva, un afiche con los relatos y las conclusiones de
las principales consecuencias ambientales, económicas y sociales, con el título
“Consecuencias del corte del río”.

http://es.slideshare.net/letigarcia/congreso-del-agua-2013
http://www.lapampa.edu.ar:4040/rep/repositorio/actividades/problematica_rio
_atuel/problematica_rio_atuel.pdf

Quinta Sesión: “Artículo periodístico”


Las implicancias geopolíticas y jurídicas de esta problemática derivan de las
desiguales relaciones de poder entre las provincias de La Pampa y de Mendoza
desde el inicio de los primeros cortes de los distintos brazos y arroyos del río
Atuel. En esta actividad la docente se propone el análisis de los roles llevados a
cabo por los distintos sujetos sociales, como el Estado Nacional, los estados
provinciales, los puesteros del oeste pampeano, los pueblos originarios, los
pobladores de las localidades ribereñas, las empresas, los productores del área
bajo riego de Mendoza, el Departamento General de Irrigación mendocino, la
asociación Alihuen, entre otros, nos acercará a una primera interpretación de
los intereses e intencionalidades de cada uno. También posibilitará la
comprensión de las desiguales relaciones de poder y conflictos que se suscitan
entre todos ellos, de una situación que tiene consecuencias sobre el desarrollo
productivo regional pampeano, y sobre todo, como principales perjudicados a
los pobladores del oeste pampeano y al patrimonio y las prácticas culturales
vinculadas al recurso hídrico.
A continuación la docente les lee a los alumnos un artículo periodístico, luego
les entrega una copia a cada uno de ellos para que puedan releerlo e identificar
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

los diferentes sujetos sociales que intervienen y cuál es tanto su postura como
su perjuicio en esta problemática.

"LA PAMPA NO QUIERE QUE MENDOZA SE EMPOBREZCA"


El representante de la Asociación Alihuén, Leandro Altolaguirre, aseguró ayer que el daño ambiental provocado por
Mendoza contra la provincia de La Pampa por el corte del río Atuel avanza a una cifra que supera los mil millones de
dólares, "simplemente en restauración por todo lo que perdimos los pampeanos", sobre todo en la zona del oeste
provincial.
Destacó que el "espíritu" de la demanda que presentó el gobierno de La Pampa contra ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación apunta a la recomposición del ambiente y la restauración del caudal mínimo fluvioecológico del río, algo
que "ya estaba garantizado en el protocolo de entendimiento interprovincial que formaba parte del documento que salió
de la sentencia de 1987" del máximo tribunal.
Sobre la indemnización, agregó que "el pasivo ambiental por el uso arbitrario del Atuel, supera los mil millones de
dólares, simplemente en restauración por todo lo que se perdió, ya que se trata de una cuestión que atraviesa
prácticamente a toda la provincia, considerando que el río también tenía un efecto de mejorar la calidad del agua y
mantener una biodiversidad importante". Altolaguirre, en este sentido, afirmó que ese resarcimiento económico debe
ser asumido -en caso de una sentencia favorable de la Corte- por el gobierno nacional al considerar que "tampoco es
intención de los pampeanos que los mendocinos tengan que empobrecerse para solucionar el problema que permitieron
las distintas gestiones nacionales; por eso se colocó a Nación, en la demanda, como tercero responsable, es un corte
que nos perjudica desde hace cien años".
- Es necesario, además, considerar que al gobierno de Mendoza nunca le interesó solucionar el problema... - La
restauración del caudal mínimo fluvioecológico del agua le corresponde a Mendoza, porque fueron ellos quienes se
quedaron con el agua que nos corresponde, pero desde Alihuén interpretamos que en la indemnización interviene
Nación. También será importante la restauración del cauce para encausar el río, aunque para eso es necesario hacer
distintos estudios.
- ¿Cuál es el mejor horizonte para que prospere la demanda pampeana?
- Mendoza siempre le tuvo miedo al caudal fluvioecológico, porque no se lo puede negar a La Pampa. El mínimo
escenario es que se garantice para nuestra provincia 4,5 metros cúbicos por segundo promedio en el año de agua, sin
realizar obras superiores, eso permite que se tenga en consideración la interprovincialidad del río. Después, hay otros
escenarios que dependerán de conversaciones y estudios.
EL ESCRITO.
La Pampa presentó el pasado viernes ante la Corte Suprema y contra Mendoza una demanda de 401 páginas por el
incumplimiento de la vecina provincia a la sentencia de 1987 del máximo tribunal, que consideró "interprovincial" el río
Atuel, y por el incumplimiento también de los convenios firmados por ambas jurisdicciones, como el del año 2008.
Uno de los datos que contiene la demanda, a partir de un estudio de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), es
que con el escurrimiento de un caudal medio anual de 4,5 metros cúbicos por segundo, que "solo permitiría mantener
activo el sistema", con un área de bañados reducida y sin posibilidades de desarrollar sistemas de riego, el daño
económico sería como mínimo de unos 100 millones de pesos anuales a valores de hace tres años. Vale aclarar que
históricamente la Provincia nunca accedió ni siquiera a ese caudal.
COPIAS IMPRESAS Y DIGITALIZADAS
El gobernador Oscar Jorge envió ayer copia impresa y también digitalizada a los poderes Legislativo y Judicial de la
demanda por el río Atuel contra Mendoza, presentada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo mismo se hizo
con la Universidad Nacional de La Pampa y se envió la copia digitalizada vía correo electrónico a los intendentes y
presidentes de Comisiones de Fomento de las localidades pampeanas, según se informó a través del boletín de prensa.
El jueves se habían entregado copias a ONG's y a medios de prensa.
¿COMPRAN CAMPOS A CUENTA?
A pocos días de conocerse la demanda del Estado provincial a Mendoza, el diputado Juan Pablo Morisoli sostuvo que en
la zona pampeana que recorre el cauce de ese río comenzaron a producirse operaciones inmobiliarias. Son inversores
que compran campos especulando con el desarrollo productivo que traería aparejada la presencia del agua hoy cortada
en la provincia cuyana.
Este sentido de la oportunidad de los adquirentes se suma a la actitud de capitalistas foráneos que de la noche a la
mañana aparecen como propietarios de tierras históricamente ocupadas por pobladores originarios o nativos.
Esta problemática, de largos años, fue motivo de iniciativas legislativas que no prosperaron.
Una de las más recientes y que está siendo analizada en la Comisión de Legislación General de Diputados, es un
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

proyecto autoría de Martín Borthiry (PJ), con el aporte, entre otros, del ex legislador Juan Carlos Scovenna, dirigido a
darle una solución definitiva a quienes históricamente ocupan tierras rurales en los departamentos de Chicalcó, Chalileo,
Puelén, Curacó, Limay Mahuida y Utracán.
Apunta a las personas físicas que se encuentren habitando esas tierras en forma continuada por más de 40 años (al 1ª
de enero de 2013), no posean el título legal de propiedad, resulten pobladores originarios o descendientes de
pobladores originarios, o pobladores nativos del Oeste Pampeano u ocupantes con radicación efectiva en la zona, sin
perjuicio de que reúnan los requisitos de las leyes civiles generales sobre la materia.
En el articulado se dispone que la autoridad de aplicación disponga de cuatro meses para que notifique a todos los
involucrados para que quienes no hayan regularizado su situación o reclamado, puedan iniciar las tramitaciones
establecidas por la norma en cuestión.
El proyecto de Borthiry ya tiene curso parlamentario y la Comisión de Legislación General le envió un pedido al
gobernador Oscar Mario Jorge para que informe cuáles son las "áreas estratégicas" de las tierras del Ente Provincial del
Río Colorado, para exceptuarlas del marco normativo.
EN MENDOZA REFLEJAN DATOS POR PERJUICIOS
Dos diarios mendocinos se hicieron eco de los artículos publicados en la víspera sobre la demanda que el viernes 16 de
mayo el gobierno de La Pampa presentó contra Mendoza en la Corte Suprema por el corte del río Atuel. Los dos
artículos reflejaron el dato del perjuicio ambiental que acusó La Pampa.
En el caso del diario Los Andes, el mismo jueves reflejó en su edición on-line el dato de que la demanda pampeana
menciona un valor estimado de 100 millones de pesos en pérdidas por año. "La Pampa acusa a Mendoza de generarle
pérdidas por $100 millones al año" tituló el principal diario mendocino.
Si bien la demanda menciona una pérdida de 100 millones de pesos para un caudal ambiental mínimo, "ese valor se
incrementa si se tiene en cuenta un caudal mejor ya que allí las estimaciones establecen que las pérdidas alcanzarían a
570 millones de pesos", números que se incrementan "si se considera la actualización a valores actuales", sostuvo el
periódico.
Tras recordar que esos valores fueron estimados por la Universidad Nacional de La Pampa en un estudio desarrollado
entre los años 2011 y 2012, Los Andes citó que "el informe universitario señala que la carencia de un caudal
fluvioecológico en la subcuenca del río Atuel en territorio pampeano provoca daños económicos, sociales, culturales y
ambientales que afectan en forma directa a los pobladores de la zona a orillas del río y de manera indirecta a toda la
sociedad de La Pampa". "La Provincia de La Pampa y sus habitantes, por no contar con un caudal fluvioecológico del río
Atuel que tan solo permita mantener activo el sistema en forma continua, sufre un daño económico que, como mínimo,
al momento de la realización del estudio era de aproximadamente 100 millones de pesos por año. Ese monto, llevado a
valores actuales, resultaría muy superior sólo considerando los efectos del alza del índice general de precios",
transcribió Los Andes..
SOBRANTE.
El portal informativo Mendoza On Line también reflejó la presentación pública de la demanda y destacó el dato de la
pérdida económica, en este caso el número de 570 millones de pesos anuales. Sin embargo, MDZol le dio una vuelta de
tuerca al tema y dijo que la pérdida en La Pampa es "por la crisis hídrica mendocina", una interpretación más que
forzada de la situación. Esta lectura refleja una vez más la postura mendocina con el tema: a La Pampa le corresponde
solo el agua que a ellos les sobra.

Fte.: La Arena 24/5/2014

http://www.chadileuvu.org.ar/index.php/actualidad/404-juicio-por-el-atuel.html

En el cuaderno anotamos:
La seño nos lee un artículo periodístico con la problemática del Atuel.
Pegamos una copia del artículo periodístico.
Leemos y en conjunto identificamos los diferentes sujetos sociales que
intervienen en la causa y cuáles son los perjuicios de cada uno.
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

Armamos un afiche con el artículo y las conclusiones arribadas con el título


“¿Quiénes son los sujetos que intervienen en la problemática del corte del río?
¿Y de qué manera lo hacen? ”.

Sexta Sesión: “Nos preparamos para ver lo que aprendimos


armando folletos informativos”

La docente propondrá a los alumnos el armado de folletos informativos sobre la


problemática de la provincia de La Pampa con respecto al río Atuel. En los
mismos se dejará registro de un breve detalle de la problemática, las
consecuencias y posibles soluciones. También podrán agregar imágenes o
dibujos. Para ello utilizarán la información que se ha recabado durante toda la
secuencia que quedó registrada en los afiches que se fueron construyendo en el
transcurso de la misma.
Esta actividad tiene como propósito que los alumnos puedan solidarizarse con la
población afectada por la problemática, la idea es que puedan sentir empatía
para así difundir el problema que vivimos y que viven algunos habitantes del
oeste pampeano a causa del corte del río.

En el cuaderno anotamos:
Armamos folletos con lo trabajado sobre el río Atuel para repartir en la
exposición escolar.

Séptima sesión: “Exposición en la escuela”


Los alumnos de 4º grado realizan una exposición al resto de los alumnos de la
escuela. La charla exposición tiene como objetivo poder contar sobre lo que han
estado trabajando en el área de Ciencias Sociales sobre la problemática que
sufren los pobladores del oeste pampeano debido a la desertificación de sus
tierras por el corte del río Atuel. Los alumnos podrán explicar, con la exposición
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

de los diferentes afiches que han ido creando, la actual situación de la


provincia de La Pampa, afectada por el corte del Rio Atuel.
Esta exposición tiene como objetivo que los alumnos comiencen a difundir lo
que han aprendido, y como ciudadanos poder involucrarnos para la defensa
hídrica de nuestra provincia, y la recuperación de la identidad hídrica.
Además, socializar los resultados de la tarea, al decir de Cordero y Svarzman,
es comprometerse con una acción conjunta que ha de incluir a toda la
institución, a los otros maestros, a los otros alumnos, al personal directivo, ya
que su abordaje constituye una desafío tanto para docentes y educadores como
para toda la comunidad, con el fin de promover la participación activa y la
reflexión crítica de todos los ciudadanos, y sobre todo, de los estudiantes sobre
temáticas de profundo interés para la sociedad pampeana.
Para finalizar se entregarán los folletos que los propios alumnos han creado.

Indicadores de progreso:
#aproximaciones a las causas y consecuencias por el corte del río en el
territorio pampeano.
#identificación de los diferentes actores sociales que intervienen y de qué
manera lo hacen de acuerdo a las necesidades particulares que plantea cada
uno.
#lectura comprensiva.
#escritura de textos pequeños con ayuda del docente.
#localización en el espacio y en el tiempo contextualizando la problemática
#abordaje y resolución de situaciones problemáticas
#trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar
#pensamiento crítico y creativo.
Secuencia Didaá ctica Ciencias Sociales 4º grado

BIBLIOGRAFIA:
 Imágenes de google.
 Cuaderno para el aula de 4° grado, Ministerio de Cultura y educación, Gobierno
de la Nación.
 Coredero, Silvia y Svarzman, José. “Hacer geografía en la escuela”, capítulo 8.
 Reboratti, Carlos. “Ambiente y sociedad” conceptos relacionales.
 Gurevich, Raquel (comp.). Analía Almirón; Lía Bachman; Hortensia Castro;
Silvia González; Carlos Reboratti. “Ambiente y educación”. Una apuesta al
futuro. Voces de la educación. Paidós.
 http://www.chadileuvu.org.ar/index.php/actualidad/404-juicio-por-el-atuel.html
 Propuesta del Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de La Pampa.
 http://es.slideshare.net/letigarcia/congreso-del-agua-2013
 http://www.lapampa.edu.ar:4040/rep/repositorio/actividades/problematica_rio
_atuel/problematica_rio_atuel.pdf
http://es.slideshare.net/letigarcia/congreso-del-agua-2013
i
Proyecto “Problemática del río Atuel, Propuesta de abordaje”, Destinatarios: Área de Ciencias Sociales de Educación
Primaria y Geografía de Educación Secundaria, Ministerio de Cultura y Educación Gobierno de La Pampa.

También podría gustarte