Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 2
1. ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL……………………………………..3
1.1 Concepto de Constitución…………………………………………………………….3
1.2 Antigua Grecia…………………………………………………………………………3
1.3 Antigua Roma………………………………………………………………………….4
1.4 Edad Media …………………………………………………………………………….4
2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………5
2.1 El poder constituyente………………………………………………………………...6
2.2 El poder constituido……………………………………………………………………6
3. EVOLUCIÓN…………………………………………………………………………….7
3.1 Platón…………………………………………………………………………………...8
3.2 Aristóteles………………………………………………………………………………8
3.3 San Agustín…………………………………………………………………………….9
3.4 John Locke……………………………………………………………………………..9
3.5 Montesquieu………………………………………………………………………….10
3.6 Juan Jacobo Rousseau……………………………………………………………..11
3.7 Jorge Jellinek…………………………………………………………………………11
3.8 Hans Kelsen………………………………………………………………………….12
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL…………………..13
4.1 La Soberanía…………………………………………………………………………13
4.2 La División de Poderes ...…………………………………………………………..14
4.3 El sistema representativo ...………………………………………………………..15
4.4 El Régimen Federal………………………………………………………………....15
4. 5. Principio de supremacía constitucional…………………………………………..16
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………..19
1
INTRODUCCIÓN
El derecho constitucional surge con el Estado moderno, puesto que es en ellos que
se empieza a organizar de una manera sistematizada con todos sus elementos. De
tal manera que previo al surgimiento del Estado como lo conocemos actualmente,
no podemos hablar de un derecho constitucional como tal; sin embargo, existen
ciertas ideologías políticas que se fueron desarrollando a lo largo de la historia del
derecho y dieron pie a las revoluciones que originaron los Estados modernos.
2
1. ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
3
Uno de los mejores ejemplos para afirmar lo dicho, es el legado del estagirita
Aristóteles, que aparte de su obra La Política, también dejó constancia de un trabajo
empírico y sistemático de investigación en la colección de las 158 Constituciones
de diversas ciudades de su época que recopiló con ayuda de sus discípulos.
Los romanos comenzaron con el uso de la palabra Constitución que indica el acto
legislativo en general o sus resultados, en donde la organización política equivalía
a un “conjunto ordenado y estructurado de ciudadanos que constituyen un cuerpo
político (…), Cicerón, habla de Constituio republica para indicar el orden o la forma
de la comunidad. En esta etapa la mayor influencia jurídica en el Derecho Privado
la tenían los senado-consultos, de quienes fueron sustituidas sus resoluciones por
las Constituciones imperiales, mismas que obtuvieron fuerza de Ley. Estas
reemplazaron insensiblemente a los senadoconsultos.
En la edad media (siglo V al siglo XV), época de gran influencia religiosa, donde
existía más que una legislación suprema, un pacto entre rey y súbditos, que giraba
alrededor de los feudos.
4
privilegios a las comunidades, como sucedió también con varias ciudades francesas
y españolas, particularmente en las últimas para consolidar la reconquista frente a
los moros.
2. ANTECEDENTES
5
rama más importante del derecho público estuviese abandonada en Francia y de
que no la enseñase ningún autor reconocido.
Todo, por regla general, tiene un inicio y un fin, así también la Constitución, esta se
origina principalmente cuando un Estado se independiza; posterior a una
Revolución; o por ineficacia de una Constitución. Se tienen como antecedentes del
Poder Constituyente, en la organización constitucional de Estados Unidos de
América y Francia; en las ideas de Mostesquieu con su división de poderes; en
Rousseau con su contractualismo social. Hay que resaltar que la Constitución surge
con la idea de la existencia de un Poder Constituyente, se trata de un Poder cuya
función es establecer las normas fundamentales y una vez concluida su tarea,
desaparece. Es temporal y le corresponde distribuir las facultades entre los
diferentes órganos del Estado de modo que éstos quedan limitados por el Poder
Constituyente. Por su parte Sánchez Viamonte expresa que el Poder Constituyente
consiste en la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al darse por
su propia voluntad una organización política y un ordenamiento jurídico.
6
sin que puedan en su carácter de poderes constituidos alterar en forma alguna la
ley que los creó y los dotó de competencia. Otras diferencias las expresa son: a) de
naturaleza; el Poder Constituyente es en cuanto a su naturaleza creador y los
poderes constituidos son creados; b) cronológica; el poder constituyente es anterior
y los constituidos posteriores; c) funcional; el poder constituyente tiene por tarca
hacer la Constitución y los poderes constituidos gobernar.
3. EVOLUCIÓN
7
moderna del derecho natural. Estos cambios se explicarán a través de las diversas
perspectivas de los pensadores y filósofos explicados a continuación.
3.1 Platón.
3.2 Aristóteles.
Respecto del Estado, las ideas del ilustre estagirita, compartidas posteriormente y
en general por Cicerón, coinciden en diversos puntos con el pensamiento de Platón.
Partiendo del principio de que el hombre es un zoon politikon, es decir, que por su
propia naturaleza siempre ha vivido y vive en relación permanente con sus
semejantes, Aristóteles sostiene que el Estado es una entidad necesaria, ya que el
hombre forzosamente nace, se desenvuelve y muere dentro de él, llegando a
aseverar que fuera del Estado sólo pueden concebirse los seres irracionales o los
dioses. Es bien conocida la idea aristotélica de que la esclavitud es una situación
natural de ciertos grupos humanos por la ineptitud cultural y la incapacidad
intelectual de sus miembros desde el punto de vista de su mentalidad natural.
Aristóteles pretende justificar la esclavitud mediante la consideración de que existe
la necesidad dentro de la vida comunitaria para que haya hombres que la sirvan y
hombres que la dirijan. El pensamiento aristotélico anticipa ya la soberanía del
Estado al hablar de la autarquía de la polis, o sea, el poder y la capacidad que ésta
8
tiene para darse la organización que más le convenga sin la intervención,
interferencia o hegemonía de potencias ajenas o extrañas. En cuanto a las formas
de gobierno que pueden adoptar el Estado o la polis, el discípulo de Platón distingue
la monarquía, la aristocracia y la democracia como regímenes puros, los cuales,
mediante procesos degenerativos, se convierten respectivamente en tiranía,
oligarquía y demagogia.
En su magistral obra, Civitas Dei -La Ciudad de Dios- escrita en el siglo v de la Era
Cristiana y compuesta de veintidós libros, formula uno de los estudios teológicos
más profundos de que ha tenido conocimiento la humanidad, combatiendo, con. los
principios del Evangelio, no sólo las organizaciones políticas de su época, sobre
todo la del Imperio romano que en Occidente y en ese siglo experimentaba su
desquiciamiento por los embates de los pueblos germánicos, sino las teorías
filosóficas en boga fundadas en las creencias religiosas paganas. Para San Agustín
los estados temporales son producto de la voluntad de los hombres, de suyo viciada
por el pecado, y su finalidad es procurar la felicidad perecedera en este mundo
dentro de un marco hedonista que sus gobiernos suelen proteger y fomentar. Frente
a esas "ciudades terrestres", el insigne teólogo formula su concepción de un tipo
ideal de "Estado celeste", la Ciudad de Dios, que en la vida ultraterrenal estaría
formada por los elegidos, o sea, por los que hubieren practicado las enseñanzas y
postulados de Cristo. Para él, la "ciudad del diablo" -la temporal-, está fundada sobre
el odio y la voluptuosidad humana; en cambio, la Ciudad de Dios sobre el amor.
Este pensador refuta la tesis del origen divino del poder del monarca y
contradiciendo uno de los puntos básicos de la opinión de Hobbes, afirma que "el
estado de, naturaleza" en que los hombres se encontraban antes de la formación
de la Sociedad civil, se caracterizaba por el "orden y la razón" que regían en él las
9
relaciones humanas en sus condiciones primitivas, o sea, por el "derecho natural",
antecedente del derecho positivo. La vida, la libertad y la propiedad, decía, son
derechos humanos "naturales" que siempre están en riesgo de ser quebrantados
en dicho "estado de naturaleza", pues aún no existe ningún poder que los haga
respetar coactivamente. Por ello, los hombres decidieron formar la comunidad
política mediante una especie de "pacto social", creando a la autoridad para que
ésta se encargara de imponer la observancia de tales derechos. Sin embargo,
según Locke, este acto creativo no importaba el desplazamiento del poder
comunitario hacia el órgano de gobierno, cuya actuación, afirmaba, se encuentra
limitada por el derecho natural. El pacto o contrato por medio del cual se forma la
sociedad política debe provenir del consenso mayoritario, considerando sometidos
a él a los grupos minoritarios. Conforme a su teoría, Locke distingue entre
comunidad política o Estado y gobierno, ya que aquélla es una entidad convenida
por los hombres que a todos abarca, en tanto que éste es el conjunto de órganos
que la misma crea para su administración y dirección.
3.5 Montesquieu.
10
equilibrio entre ellos de tal suerte que "el poder detenga al poder'" Esta última idea
conduce el pensamiento de Montesquieu hacia su tesis de la separación de
poderes, inspirada en el régimen jurídico público de Inglaterra que tanto admiró. Hay
una nación en el mundo, dice, que tiene por objeto directo de su constitución la
libertad política.
11
ideal, deontológico del Estado, sino que lo analiza como un ser real, viviente, que
comprende a todas las relaciones humanas y a todas, las asociaciones entre los
hombres. Jellinek no es, pues, un idealista del Estado, sino un científico del mismo,
y para estudiarlo emplea dos métodos complementarios pero distintos: el
sociológico y el jurídico. Conforme al primero examina al Estado al través de los
hechos reales en que se manifiesta su vida específica en sus relaciones internas y
externas; y de acuerdo con el segundo, analiza al Estado como objeto y sujeto del
derecho y como relación jurídica.
12
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
4.1 La Soberanía
El concepto de la soberanía, por otro lado, está estrechamente vinculado con otras
dos nociones ya mencionadas: con el poder y con el Derecho. La soberanía se
traduce en una limitación jurídica del poder. Como ni el poder puede ser absoluto,
ni la soberanía puede ser ilimitada, el Derecho tiene como misión actuar como freno
en ambos casos. De ahí que la soberanía, el poder estatal de tomar decisiones de
modo independiente, deba ejercerse a través de los órganos del poder público. Si
la soberanía pudiera ejercerse de modo discrecional y sin control estaríamos
viviendo en un régimen de fuerza y no en un régimen de Derecho.
13
4.2 La División de Poderes.
Montesquieu argumentaba que "Todo hombre que tiene poder se inclina a abusar
del mismo; él va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar del
poder hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder".3
La separación evita que el poder político del Estado se acumule en una persona o
grupo de personas. De este modo, se confía la vigilancia de los tres poderes entre
ellos mismos ya que cada uno vigila y controla los excesos de los otros para impedir,
por propia ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás. Puede
contrastarse con la fusión de poderes y separación de funciones en los sistemas
parlamentarios, donde el ejecutivo y la legislatura están unificados, debido a que el
Legislativo nombra al Ejecutivo.
14
en los sistemas democráticos se concibe como un complemento a la regla de la
mayoría, ya que gracias a él se protegen mejor las libertades individuales. Los
formuladores de la teoría de la división de poderes son John Locke y Charles Louis
de Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la necesidad de que las decisiones
no deben concentrarse, por lo que los órganos del poder han de autocontrolarse a
través de un sistema de contrapesos y equilibrios.
15
tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
El federalismo es una doctrina política que busca que ver una entidad política u
organización esté formada por organismos (estados, asociaciones, agrupaciones,
sindicatos, etc) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a
otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o
federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias
les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual
las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados,
en primer lugar, que luego delegan competencias a un Estado federal central.
16
jurídica, es decir, se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico y determina
que aquellas normas opuestas a la Constitución del Estado son inválidas. Si una ley
admite la interpretación, debe escogerse aquella que sea conforme con la
Constitución y/o con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
17
CONCLUSIÓN
18
BIBLIOGRAFÍA
http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/683/977
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=89
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/sistema-
representativo/sistema-representativo.htm
https://lacienciadelderecho.wordpress.com/2014/03/30/supremacia-
constitucional-derecho-constituconal-general-cont-3/
http://pac.ife.org.mx/para_saber_mas_federalismo.html
19