Fisica 1 Lab 1
Fisica 1 Lab 1
Fisica 1 Lab 1
INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Y ELECTRÓNICA
SECCIÓN: M
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
1. OBJETIVO:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Incertidumbre de la medición:
En todo tipo de medición siempre existe un margen de error a pesar de los
cuidados del experimentador, es por esta razón que se necesita saber cuán
grande es ese margen, también llamado intervalo, y tener la seguridad de que
el verdadero valor de la medición cae en ese intervalo. Estos procesos nos
sirven para cuantificar la incertidumbre en una medición.
OBS:
Error e incertidumbre son conceptos diferentes; el primero es la diferencia
entre el valor medido y el “valor verdadero”, mientras que el segundo es la
cuantificación de la duda que se tiene sobre el resultado de la medición.
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑋̅ =
𝑛
1/2
∑𝑛𝑘=1(𝑎𝑘 − 𝑋̅)2
𝜎=[ ]
𝑛
Un tazón de frijoles
Procedimiento:
Tazón con
frijoles
Solo la
Realizar las debe
100 realizar una
extracciones persona
Anotar el n° de
frijoles en cada
extracción
calcular la
desviación
estándar de
los datos
Graficar en el
plano la
frecuencia -
vs - n° de
frijoles
Comparar la
desviación
estándar
con el
semiancho
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5. TOMA DE DATOS
32 68 8.22 67.5684
33 66 6.22 38.6884
34 64 4.22 17.8084
35 67 7.22 52.1284
36 56 -3.78 14.2884
37 62 2.22 4.9284
38 46 -13.78 189.8884
39 47 -12.78 163.3284
40 66 6.22 38.6884
41 65 5.22 27.2484
42 58 -1.78 3.1684
43 63 3.22 10.3684
44 60 0.22 0.0484
45 57 -2.78 7.7284
46 51 -8.78 77.0884
47 54 -5.78 33.4084
48 62 2.22 4.9284
49 67 7.22 52.1284
50 63 3.22 10.3684
51 62 2.22 4.9284
52 56 -3.78 14.2884
53 54 -5.78 33.4084
54 67 7.22 52.1284
55 69 9.22 85.0084
56 59 -0.78 0.6084
57 73 13.22 174.7684
58 57 -2.78 7.7284
59 60 0.22 0.0484
60 55 -4.78 22.8484
61 61 1.22 1.4884
62 59 -0.78 0.6084
63 68 8.22 67.5684
64 65 5.22 27.2484
65 88 28.22 796.3684
66 54 -5.78 33.4084
67 63 3.22 10.3684
68 59 -0.78 0.6084
69 61 1.22 1.4884
70 56 -3.78 14.2884
71 67 7.22 52.1284
72 70 10.22 104.4484
73 57 -2.78 7.7284
74 61 1.22 1.4884
75 71 11.22 125.8884
76 81 21.22 450.2884
77 64 4.22 17.8084
78 55 -4.78 22.8484
79 70 10.22 104.4484
80 58 -1.78 .1684
81 70 10.22 104.4484
82 55 -4.78 22.8484
83 60 0.22 0.0484
84 67 7.22 52.1284
85 60 0.22 0.0484
86 57 -2.78 7.7284
87 65 5.22 27.2484
88 57 -2.78 7.7284
89 44 -15.78 249.0084
90 63 3.22 10.3684
91 63 3.22 10.3684
92 49 -10.78 116.2084
93 62 2.22 4.9284
94 63 3.22 10.3684
95 48 -11.78 138.7684
96 59 -0.78 0.6084
97 67 7.22 52.1284
98 44 -15.78 249.0084
99 61 1.22 1.4884
100 51 -8.78 77.0884
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
5978
𝑋̅ = 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ = = 59.78
100
Y además:
100
5783.16
̅̅̅̅̅̅ = 𝜎 = √
∆𝑛𝑚𝑝 ≈ 7.61
100
7. CUESTIONARIO:
j. ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido ∆ (nmp) en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?
Que en ∆ (nmp) al elevarlo al cuadrado y sacarle la raíz cuadradagarantizamos el valor
positivo de cada desviación por lo tanto al sacar el promedio de estas nos saldría un
número más acertado que sacarle solo el promedio de las desviaciones, ya que en este
caso se restarían algunas por su valor negativo.
8. CONCLUSIONES:
9. BIBLIOGRAFÍA
http://es.scribd.com/doc/55238818/Laboratorio-N%C2%BA-1
http://tradingcenter.wordpress.com/2009/11/11/que-es-la-desviacion-
estandar-y-como-interpretarla-1/
1. OBJETIVO:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥
𝑉 = 𝑉(𝑥; 𝑦)
𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
∆𝑉 ≅ 𝑑𝑉; ∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥; ∆𝑦 ≅ 𝑑𝑦
∆𝑥 ∆𝑦
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝑥𝑦 ± 𝑥𝑦 (
+ )
𝑥 𝑦
𝑥 𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦
𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ± ( + )
𝑦 𝑦 𝑥 𝑦
Un Paralelepípedo de metal
Un pie de rey
Paralelepípedo de
metal
Realizar
cálculos
Anotar
observaciones
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Porcentaje de
incertidumbre
Con la regla Con el pie de rey
Regla Pie de rey
6. CUESTIONARIO
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
3. EQUIPO UTILIZADO.
Un cronómetro.
Un soporte universal.
Sostener el péndulo
formando un ángulo con la
vertical
Medir el tiempo de 10
oscilaciones.
Realizar 5 veces
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Tomamos una determina longitud del péndulo que puede ser desde 10 cm
hasta 150 cm, luego fijamos este al soporte universal, de manera que así
este se encuentre fijo.
Sostenemos el péndulo de manera que forme un pequeño ángulo con
respecto a la vertical, y medimos el tiempo, con ayuda del cronómetro, que
demora en realizar 10 oscilaciones, así determinamos el período para una
determinada longitud, realizamos ese paso 5 veces, teniendo siempre la
misma longitud.
Realizamos otra medida de longitud del péndulo, hasta obtener resultados
con 10 diferentes medidas y en cada longitud cinco pruebas, repitiendo el
paso 2.
Determinamos el periodo (T), más probable para cada longitud de manera
que obtengamos 10 longitudes con su respectivo período. Para el cálculo
del período más probable utilizamos la media aritmética de las cinco
pruebas del paso 2.
5. TOMA DE DATOS
OBS: Para el tiempo, en el caso del Periodo, se utilizará el decisegundo, debido a que los
periodos registrados difieren en décimas de segundo, por lo que en la gráfica podrá notarse
alguna diferencia; para las longitudes, en el caso de la longitud del péndulo, se utilizará el
centímetro porque las longitudes registradas son menores a un metro, de esa manera que
habrá una diferencia notoria.
Se aproximarán las gráficas “L vs. T” y “L vs. T 2”, mediante el método de “Mínimos cuadrados”
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Para ello, tomamos los periodos con sus respectivas longitudes, formando pares
ordenados y una posible función.
(Tk , Lk) = { (0.989 ; 20), (1.176 ; 30), (1.343; 40), (1.484 ; 50), (1.615 ; 60), (1.755;
70), (1.867 ; 80), (1.981 ; 90), (2.074 ; 100), (2.155 ; 110) }
TK 0.989 1.176 1.343 1.484 1.615 1.755 1.867 1.981 2.074 2.155
Lk 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
LK = f (TK) = a + bT + cT2
T L TxL T2 T2 x L T3 T4
0.989 20 19.78 0.978 19.56 0.968 0.957
1.176 30 35.28 1.383 41.49 1.626 1.913
1.343 40 53.72 1.804 72.16 2.422 3.253
1.484 50 74.2 2.202 110.1 3.268 4.85
1.615 60 96.9 2.608 156.48 4.212 6.803
1.755 70 122.85 3.08 215.6 5.405 9.487
1.867 80 149.36 3.486 278.88 6.508 12.15
1.981 90 178.29 3.924 353.16 7.774 15.4
2.074 100 207.4 4.301 430.1 8.921 18.503
2.155 110 237.05 4.644 510.84 10.007 21.567
16.439 650 1174.83 28.41 2188.37 51.111 94.883
GRAFICA LINEAL:
Utilizamos el registro anterior para obtener una tabla que verifique para la
aplicación del método de mínimos cuadrados, para llegar a una ecuación lineal:
LK = G(T) = a + bt
T2 L T2 x L T4 T4 x L T6 T8
0.978 20 19.56 0.956484 19.12968 0.93544135 0.91486164
1.383 30 41.49 1.912689 57.38067 2.64524889 3.65837921
1.804 40 72.16 3.254416 130.17664 5.87096646 10.5912235
2.202 50 110.1 4.848804 242.4402 10.6770664 23.5109002
2.608 60 156.48 6.801664 408.09984 17.7387397 46.2626332
3.08 70 215.6 9.4864 664.048 29.218112 89.991785
3.486 80 278.88 12.152196 972.17568 42.3625553 147.675868
3.924 90 353.16 15.397776 1385.79984 60.420873 237.091506
4.301 100 430.1 18.498601 1849.8601 79.5624829 342.198239
4.644 110 510.84 21.566736 2372.34096 100.155922 465.124102
28.41 650 2188.37 94.875766 8101.45161 349.587408 651455.77
Siendo la gráfica:
EL VALOR DE LA GRAVEDAD
𝑇 = 2𝑠 ; 𝐿 = 92.116 𝑐𝑚
𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
𝑔 = 9.09148479m/s²
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
K TK 𝑓 (TK)
4.992998237
1 0.989
0.29390095
2 1.176
0.546141874
3 1.343
1/2
0.775012567 ∑10
𝑘=1(𝐿𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 ))
2
4 1.484 ∆𝑓 = [ ]
10
0.653346756
5 1.615
ℎ𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: ∆𝑓 = 1.5512473
3.829649075
6 1.755
1.6296044
7 1.867
1.273192329
8 1.981
0.315108796
9 2.074
9.754727292
10 2.155
7. CUESTIONARIO
que se deje afectar por la resistencia del aire, es algo que está relacionado
con la pregunta anterior.
Sí, depende pues si fuera un objeto que se deje afectar drásticamente por la
resistencia del aire, varía el periodo por ejemplo un retazo de una bolsa, a
comparación de una pesa que se utilizó, aun así depende también del
ambiente donde se realice el movimiento, por ejemplo, el laboratorio donde se
realizó el experimento no se percibió tanto que la resistencia del aire influya.
Si hubiéramos solo utilizado tres puntos entonces sería lógico pues así se
resolvería tres ecuaciones para tres incógnitas, algo que es compatible y no
indeterminado si fueran dos o cuatro puntos.
10. ¿Cuántos coeficientes debe tener g para estar seguros que ∆g=0?
Como es lógico, siempre tenderá a cero, cada vez que se use una función de
más términos pues la curva se ajustaría más a otros puntos.
11. Opina usted que por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa.
Sí, pero dependiendo como es la tuerca, preferible que sea pequeña para que
no rote ni gire, de manera que no varía la trayectoria del péndulo, y además se
tendría que analizar el ambiente donde se realiza para que no influya
notoriamente la resistencia del aire.
13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa
rote, ¿modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría usted
para eliminar la citada rotación?
Sí, porque haría que la cuerda también gire y así modifique sus condiciones
iniciales y posiblemente la fuerza que ejerce, para eliminar en lo posible dicha
rotación será necesario una cuerda más rígida y además que este muy fijo por
la parte arriba a algún soporte.
8. CONCLUSIONES