Fisica 1 Lab 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE

INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE FÍSICA N°1

EGAS SAENZ VICTOR

TORIBIO AMARO CRISTIAN

VEGA ALIAGA KEVIN

SECCIÓN: M
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EXPERIMENTO N°1: MEDICIÓN Y


ERROR EXPERIMENTAL
FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 10 de Setiembre del 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 1


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

1. OBJETIVO:

 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,


correspondiente al número de frijoles que caben en un puñado normal.
 Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

 Incertidumbre de la medición:
En todo tipo de medición siempre existe un margen de error a pesar de los
cuidados del experimentador, es por esta razón que se necesita saber cuán
grande es ese margen, también llamado intervalo, y tener la seguridad de que
el verdadero valor de la medición cae en ese intervalo. Estos procesos nos
sirven para cuantificar la incertidumbre en una medición.

OBS:
Error e incertidumbre son conceptos diferentes; el primero es la diferencia
entre el valor medido y el “valor verdadero”, mientras que el segundo es la
cuantificación de la duda que se tiene sobre el resultado de la medición.

 Desviación estándar (σ):


En un conjunto de datos es una medida de dispersión, que nos indica cuánto
pueden alejarse los valores respecto al promedio (media), por lo tanto es útil
para buscar probabilidades de que un evento ocurra.

Cálculo de la Desviación estándar:

Sea an el término n-ésimo de un conjunto de números, calculamos su media


aritmética:

𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑋̅ =
𝑛

Ahora calcularemos la desviación estándar:

1/2
∑𝑛𝑘=1(𝑎𝑘 − 𝑋̅)2
𝜎=[ ]
𝑛

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 2


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR

 Un tazón de frijoles

Procedimiento:

Tazón con
frijoles

Solo la
Realizar las debe
100 realizar una
extracciones persona

Anotar el n° de
frijoles en cada
extracción

calcular la
desviación
estándar de
los datos

Graficar en el
plano la
frecuencia -
vs - n° de
frijoles

Comparar la
desviación
estándar
con el
semiancho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 3


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Deposite los frijoles en el tazón. Coja un puñado de frijoles del recipiente


una y otra vez hasta lograr su puñado normal (un puñado ni muy apretado
ni muy suleto). Después coja un puñado normal y cuente el número de
frijoles obtenido. Apunte el resultado y repita la operación, por lo menos 100
veces.

5. TOMA DE DATOS

k Nk Nk – 59.78 (Nk – 59.78)2


1 46 -13.78 189.8884
2 53 -6.78 45.9684
3 43 -16.78 281.5684
4 54 -5.78 33.4084
5 49 -10.78 116.2084
6 53 -6.78 45.9684
7 52 -7.78 60.5284
8 61 1.22 1.4884
9 60 0.22 0.0484
10 59 -0.78 0.6084
11 64 4.22 17.8084
12 63 3.22 10.3684
13 45 -14.78 218.4484
14 49 -10.78 116.2084
15 61 1.22 1.4884
16 63 3.22 10.3684
17 52 -7.78 60.5284
18 65 5.22 27.2484
19 72 12.22 149.3284
20 54 -5.78 33.4084
21 56 -3.78 14.2884
22 61 1.22 1.4884
23 67 7.22 52.1284
24 61 1.22 1.4884
25 64 4.22 17.8084
26 62 2.22 4.9284
27 59 -0.78 0.6084
28 58 -1.78 3.1684
29 54 -5.78 33.4084
30 55 -4.78 22.8484
31 56 -3.78 14.2884

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 4


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

32 68 8.22 67.5684
33 66 6.22 38.6884
34 64 4.22 17.8084
35 67 7.22 52.1284
36 56 -3.78 14.2884
37 62 2.22 4.9284
38 46 -13.78 189.8884
39 47 -12.78 163.3284
40 66 6.22 38.6884
41 65 5.22 27.2484
42 58 -1.78 3.1684
43 63 3.22 10.3684
44 60 0.22 0.0484
45 57 -2.78 7.7284
46 51 -8.78 77.0884
47 54 -5.78 33.4084
48 62 2.22 4.9284
49 67 7.22 52.1284
50 63 3.22 10.3684
51 62 2.22 4.9284
52 56 -3.78 14.2884
53 54 -5.78 33.4084
54 67 7.22 52.1284
55 69 9.22 85.0084
56 59 -0.78 0.6084
57 73 13.22 174.7684
58 57 -2.78 7.7284
59 60 0.22 0.0484
60 55 -4.78 22.8484
61 61 1.22 1.4884
62 59 -0.78 0.6084
63 68 8.22 67.5684
64 65 5.22 27.2484
65 88 28.22 796.3684
66 54 -5.78 33.4084
67 63 3.22 10.3684
68 59 -0.78 0.6084
69 61 1.22 1.4884
70 56 -3.78 14.2884
71 67 7.22 52.1284
72 70 10.22 104.4484

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 5


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

73 57 -2.78 7.7284
74 61 1.22 1.4884
75 71 11.22 125.8884
76 81 21.22 450.2884
77 64 4.22 17.8084
78 55 -4.78 22.8484
79 70 10.22 104.4484
80 58 -1.78 .1684
81 70 10.22 104.4484
82 55 -4.78 22.8484
83 60 0.22 0.0484
84 67 7.22 52.1284
85 60 0.22 0.0484
86 57 -2.78 7.7284
87 65 5.22 27.2484
88 57 -2.78 7.7284
89 44 -15.78 249.0084
90 63 3.22 10.3684
91 63 3.22 10.3684
92 49 -10.78 116.2084
93 62 2.22 4.9284
94 63 3.22 10.3684
95 48 -11.78 138.7684
96 59 -0.78 0.6084
97 67 7.22 52.1284
98 44 -15.78 249.0084
99 61 1.22 1.4884
100 51 -8.78 77.0884

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Calculamos la media aritmética de los datos tomados:

5978
𝑋̅ = 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ = = 59.78
100

Y además:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 6


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

100

∑(𝑁𝑘 − 59.78)2 = 5783.16


𝑘=1

Entonces la desviación estándar es:

5783.16
̅̅̅̅̅̅ = 𝜎 = √
∆𝑛𝑚𝑝 ≈ 7.61
100

CLASE fi π [r ; r+1> π [r ; r+2>


[43 - 44> 1 0.01
0.03
[44 - 45> 2 0.02
[45 - 46> 1 0.01
0.03
[46 - 47> 2 0.02
[47 -48> 1 0.01
0.02
[48 - 49> 1 0.01
[49 - 50> 3 0.03
0.03
[50 - 51> 0 0
[51 - 52> 2 0.02
0.04
[52 - 53> 2 0.02
[53 - 54> 2 0.02
0.08
[54 - 55> 6 0.06
[55 - 56> 4 0.04
0.09
[56 - 57> 5 0.05
[57 - 58> 5 0.05
0.08
[58 - 59> 3 0.03
[59 - 60> 6 0.06
0.11
[60 - 61> 5 0.05
[61 - 62> 8 0.08
0.13
[62 - 63> 5 0.05
[63 - 64> 8 0.08
0.12
[64 - 65> 4 0.04
[65 - 66> 4 0.04
0.06
[66 - 67> 2 0.02
[67 - 68> 7 0.07
0.09
[68 - 69> 2 0.02
[69 - 70> 1 0.01
0.04
[70 - 71> 3 0.03
[71 - 72> 1 0.01
0.02
[72 - 73> 1 0.01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 7


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

[73 - 74> 1 0.01


0.01
[74 - 75> 0 0
[75 - 76> 0 0
0
[76 - 77> 0 0
[77 - 78> 0 0
0
[78 - 79> 0 0
[79 - 80> 0 0
0
[80 - 81> 0 0
[81 - 82> 1 0.01
0.01
[82 - 83> 0 0
[83 - 84> 0 0
0
[84 - 85> 0 0
[85 - 86> 0 0
0
[86 - 87> 0 0
[87 - 88> 0 0
0.01
[88 - 89> 1 0.01

7. CUESTIONARIO:

a. En vez de medir puñados ¿podría medirse el número de frejoles que


caben en un vaso, en una cuchara, etc.?
Sí, sí se podría medir el número de frijoles que caben en un vaso o en una
cuchara, ya que estos pueden almacenarlos; además el margen de error sería
mucho menor que con la mano, ya que no se deforman como ella.

b. Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de


sus compañeros?
En primer lugar, se debe a que en cada uno el tamaño de la mano es diferente
y en segundo lugar, depende de la fuerza que se emplea a sujetar los frijoles.

c. Después de realizar los experimentos ¿qué ventaja le ve a la


representación de π [r, r +2> frente a π [r, r +1> ?
La ventaja de usar el primer intervalo es que hay mayor probabilidad de que al
extraer un puñado sea de la clase [r, r +2> que de la clase [r, r +1>.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 8


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

d. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente


diferentes?
Lo que sucedería probablemente es que le número de frijoles en cada puñado
sería considerablemente diferente, haciendo que el margen de error aumente.

e. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por


puñado. ¿Sería ventajoso colocar sólo 100 frijoles en el recipiente, y de
esta manera calcular el número de frijoles en un puñado, contando los
frijoles que quedan en el recipiente?
Sí, sería ventajoso, ya que el número de frijoles que quedarían en el recipiente
sería menor y facilitaría el conteo, además habría menores errores en el
conteo.
Por otro lado, la forma del recipiente donde se encuentran los frijoles también
influiría, ya que si este es ancho, al haber más frijoles facilitarían al momento
de coger el puñado, pero si disminuimos la cantidad de frijoles, al coger el
puñado tendríamos que intentar varías veces hasta tener un puñado
regularmente normal, pudiendo hacer más grande el margen de error.

f. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara sólo, digamos 75 frijoles


en el recipiente?
Estaríamos reduciendo nuestra capacidad al momento de coger los puñados,
ya no se tendría mucha la libertad en la mano haciéndonos trabajar en un
intervalo muy reducido.

g. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de


contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.?¿Por qué?
 Cada participante realiza 33 ó 34 extracciones y cuenta los
correspondientes frijoles.
 Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada
participante cuenta 33 ó 34 puñados.
Propondría la segunda alternativa, porque en el mismo puñado la variación
es menor que si cada uno realiza las extracciones; además dividir el conteo
entre nos ahorraría trabajo y tiempo.

h. Mencione tres posibles hechos que se observarían si en vez de 100


puñados se extrajera 1000 puñados
 El porcentaje de error sería mucho menor.
 El trabajo sería mucho más dificultoso
 El gráfico frecuencia – vs- n° de frijoles sería también más exacto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 9


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

i. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones nk – nmp?


El promedio aritmético de las desviaciones es “0”.

j. ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido ∆ (nmp) en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?
Que en ∆ (nmp) al elevarlo al cuadrado y sacarle la raíz cuadradagarantizamos el valor
positivo de cada desviación por lo tanto al sacar el promedio de estas nos saldría un
número más acertado que sacarle solo el promedio de las desviaciones, ya que en este
caso se restarían algunas por su valor negativo.

k. Después de realizar el experimento coja Ud. Un puñado de frijoles. ¿Qué


puede Ud. Afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal puñado
(antes de contar)?
Se puede afirmar que el número de frijoles tiende a estar en el rango de la
desviación estándar.

l. Mencione Ud. Una ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de


frijoles en el presente experimento.
La desventaja al emplear pallares, el margen de error aumentará
considerablemente, ya que son más grandes que los frijoles y en cada
puñado la diferencia sería también amplia.
Una ventaja al usar pallares es que serían más rápidos de contar.

8. CONCLUSIONES:

1. La variación en el conteo de los frijoles se debe a:


- El tamaño de los mismos, estos no son iguales, por lo que en cada
puñado habría diferentes n° de frijoles.
- La fuerza con la se comprimen los frijoles.

2. En todo tipo de mediciones siempre va a haber un margen de error, debido


a los errores en las mediciones, es por eso que se usa le media aritmética y
la desviación estándar para tener un estudio más detallado de los datos y
sus variaciones.

9. BIBLIOGRAFÍA

 http://es.scribd.com/doc/55238818/Laboratorio-N%C2%BA-1
 http://tradingcenter.wordpress.com/2009/11/11/que-es-la-desviacion-
estandar-y-como-interpretarla-1/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 10


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EXPERIMENTO N°2: MEDICIÓN Y


PROPAGACIÓN DEL ERROR
EXPERIMENTAL
FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 10 de Setiembre del 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 11


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

1. OBJETIVO:

 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en


milímetros y en 1/20 de milímetro.
 Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación
de las incertidumbres.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En el proceso de medición, el tratamiento de errores (también llamados errores)


nos lleva al tema de la propagación de estos, al buscar expresar el valor de
magnitudes que se determinan indirectamente.

Teniendo en cuenta que el error de medición directa, de una magnitud x, es Δx;


y que Δx << x, se puede usar la aproximación:

∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥

Así para cualquier magnitud indirecta, por ejemplo:

𝑉 = 𝑉(𝑥; 𝑦)

Cuya expresión diferencial es:

𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Podremos calcular el error de V si se conoce explícitamente V = V(x; y) y se


hace las aproximaciones:

∆𝑉 ≅ 𝑑𝑉; ∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥; ∆𝑦 ≅ 𝑑𝑦

Procediendo de esta manera (con diferenciales) se obtiene que, para los


casos en que se tenga la suma, resta, multiplicación o cociente de dos
magnitudes x e y, el valor experimental incluyendo los respectivos errores
son:

𝑠𝑢𝑚𝑎 = 𝑥 + 𝑦 ± (∆𝑥 + ∆𝑦)


𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 = 𝑥 − 𝑦 ± (∆𝑥 + ∆𝑦)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 12


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

∆𝑥 ∆𝑦
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝑥𝑦 ± 𝑥𝑦 (
+ )
𝑥 𝑦
𝑥 𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦
𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ± ( + )
𝑦 𝑦 𝑥 𝑦

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:

 Un Paralelepípedo de metal

 Una regla graduada en milímetros

 Un pie de rey

Paralelepípedo de
metal

Medir con Medir con


regla pie de rey

Realizar
cálculos

Anotar
observaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 13


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Se tomó el paralelepípedo de metal y se midió sus tres dimensiones con


una regla graduada en milímetros, luego se tomó los datos considerando
las incertidumbres correspondientes.

 Después, se siguió el mismo procedimiento, pero esta vez con un pie de


rey, luego se tomó los datos considerando las incertidumbres
correspondientes.

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Porcentaje de
incertidumbre
Con la regla Con el pie de rey
Regla Pie de rey

largo a 3,05 ± 0,05 3,08 ± 0,0025 1,63 % 0,08 %

ancho b 3,05 ± 0,05 3,08 ± 0,0025 1,63 % 0,08 %

alto h 1,2 ± 0,05 1,18 ± 0,0025 4,16% 0,21 %

A 33,24 ± 1,39 33,48 ± 0,094 4,18% 0,28%

V 11,16 ± 0,78 11,1864 ± 0,0396 6,98% 0,35%

a100 305 ± 5 308 ± 0,25 1,63% 0,08%

b100 3,05 ± 0,05 3,08 ± 0,0025 1,63% 0,08%

h100 1,2 ± 0,05 1,18 ± 0,0025 4,16% 0,21%

A100 2599,82 ± 103,92 2631,42 ± 5,23 3,99% 0,19%

V100 1116,3 ± 8.65 1119,39 ± 4,18 0,77% 0,37%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 14


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

6. CUESTIONARIO

 ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola


medición? Si no, ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?

No, lo más apropiado sería medirlo un número determinado de veces con


un instrumento cuya precisión sea óptima y luego promediarlo, de esta
forma se obtendrá un valor más acorde con la realidad.

 ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo:


una regla en milímetros o un pie de rey?

Un pie de rey, porque su incertidumbre es menor, por tanto, la medición


será más precisa.

7. CONCLUSIONES

 Para poder medir las dimensiones de un objeto cualquiera, lo más


adecuado es utilizar el instrumento de medición con menor incertidumbre
que esté disponible, para que de esta forma el error sea mínimo.

 Mientras más pequeño sea el objeto, se deberá cambiar de instrumento de


medición para que los valores que se midan sean más precisos y poder
obtener una mejor experiencia.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Física Universitaria – Sears, Zemansky, Young, Freedman, Ford – Editorial


Pearson – 11ra edición – páginas 10, 11 y 12
 http://www.scribd.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 15


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EXPERIMENTO N°3: GRÁFICA DE


RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN
FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 10 de Setiembre del 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 16


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:

 Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su período


independiente de su amplitud angular (ө).
 Determinar la relación entre el período y la longitud “L” del péndulo.
 Construir funciones polinómicas que representen dicha función, aplicando
“el método de mínimos cuadrados” para una mayor precisión.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un péndulo simple es un modelo idealizado que


consiste en una masa puntual suspendida de un cordón
sin masa y no estirable. Si la masa se mueve a un lado
de su posición de equilibrio (vertical), oscilará alrededor
de dicha posición. La trayectoria de la masa puntual
(llamada en ocasiones pesa o lenteja) no es una recta,
sino el arco de un círculo de radio L igual a la longitud
del cordón (figura). Usamos como coordenada la
distancia x medida sobre el arco.
Si el movimiento es armónico simple, la fuerza de
restitución debe ser directamente proporcional a x, o
bien (porque x 5 Lu), a u. ¿Lo es? En la figura,
representamos las fuerzas que actúan sobre la masa en
términos de componentes tangencial y radial. La fuerza de restitución Fu es la
componente tangencial de la fuerza total: Fu =-mg sen u
De manera que no es un movimiento armónico, pero si consideramos un ángulo
menor a doce grados obtendríamos: Fu = - mgu
La fuerza de restitución es entonces proporcional a la coordenada para
desplazamientos pequeños, y la constante de fuerza es k 5 mg>L. Por la ecuación
(13.10), la frecuencia angular v de un péndulo simple con amplitud pequeña es

Observe que en estas expresiones no interviene la masa de la partícula. La razón


es que la fuerza de restitución, una componente del peso de la partícula, es
proporcional a m. Así, la masa aparece en ambos miembros de y se cancela. (Se
trata del principio físico, es el mismo que hace que dos cuerpos con diferente
masa caigan con la misma aceleración en el vacío.) Si la oscilación es pequeña, el
periodo de un péndulo para un valor dado de g depende sólo de su longitud. La
dependencia de L y g en las ecuaciones es justo lo esperado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 17


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3. EQUIPO UTILIZADO.

 Un péndulo simple de 1,5 m de longitud.

 Una regla graduada en mm.

 Un cronómetro.

 Un soporte universal.

Un péndulo simple de 1,5 m (como


máximo)

L=[10,150] Fijar una determina


(cm) longitud L “A”

Sostenerlo con el soporte


universal. (Fijo)

Sostener el péndulo
formando un ángulo con la
vertical

Medir el tiempo de 10
oscilaciones.

Realizar 5 veces

Determinar y anotar el período (T)

Realizar “A” 10 veces.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 18


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Tomamos una determina longitud del péndulo que puede ser desde 10 cm
hasta 150 cm, luego fijamos este al soporte universal, de manera que así
este se encuentre fijo.
 Sostenemos el péndulo de manera que forme un pequeño ángulo con
respecto a la vertical, y medimos el tiempo, con ayuda del cronómetro, que
demora en realizar 10 oscilaciones, así determinamos el período para una
determinada longitud, realizamos ese paso 5 veces, teniendo siempre la
misma longitud.
 Realizamos otra medida de longitud del péndulo, hasta obtener resultados
con 10 diferentes medidas y en cada longitud cinco pruebas, repitiendo el
paso 2.
 Determinamos el periodo (T), más probable para cada longitud de manera
que obtengamos 10 longitudes con su respectivo período. Para el cálculo
del período más probable utilizamos la media aritmética de las cinco
pruebas del paso 2.

5. TOMA DE DATOS

k° Lk cm TK1 TK2 TK3 TK4 TK5 TK TK2


1 20 0.989 0.978 0.997 0.986 0.994 0.989 0.978

2 30 1.174 1.182 1.165 1.181 1.176 1.176 1.383

3 40 1.329 1.350 1.347 1.345 1.346 1.343 1.804

4 50 1.481 1.486 1.490 1.487 1.477 1.484 2.202

5 60 1.621 1.615 1.616 1.613 1.612 1.615 2.608

6 70 1.762 1.754 1.752 1.757 1.750 1.755 3.080

7 80 1.860 1.867 1.875 1.870 1.864 1.867 3.486

8 90 1.984 1.983 1.980 1.988 1.969 1.981 3.924

9 100 2.065 2.073 2.068 2.079 2.086 2.074 4.301

10 110 2.167 2.155 2.158 2.144 2.150 2.155 4.644

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 19


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

OBS: Para el tiempo, en el caso del Periodo, se utilizará el decisegundo, debido a que los
periodos registrados difieren en décimas de segundo, por lo que en la gráfica podrá notarse
alguna diferencia; para las longitudes, en el caso de la longitud del péndulo, se utilizará el
centímetro porque las longitudes registradas son menores a un metro, de esa manera que
habrá una diferencia notoria.
Se aproximarán las gráficas “L vs. T” y “L vs. T 2”, mediante el método de “Mínimos cuadrados”

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

GRÁFICA DE “T vs. L” (Longitud vs. Periodo)

Para ello, tomamos los periodos con sus respectivas longitudes, formando pares
ordenados y una posible función.

(Tk , Lk) = { (0.989 ; 20), (1.176 ; 30), (1.343; 40), (1.484 ; 50), (1.615 ; 60), (1.755;
70), (1.867 ; 80), (1.981 ; 90), (2.074 ; 100), (2.155 ; 110) }

TK 0.989 1.176 1.343 1.484 1.615 1.755 1.867 1.981 2.074 2.155
Lk 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Donde Tk (cm) y Lk (ds); así representamos a Lk = f (Tk) , de manera que se


aproximará a una parábola de la forma:

LK = f (TK) = a + bT + cT2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 20


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

T L TxL T2 T2 x L T3 T4
0.989 20 19.78 0.978 19.56 0.968 0.957
1.176 30 35.28 1.383 41.49 1.626 1.913
1.343 40 53.72 1.804 72.16 2.422 3.253
1.484 50 74.2 2.202 110.1 3.268 4.85
1.615 60 96.9 2.608 156.48 4.212 6.803
1.755 70 122.85 3.08 215.6 5.405 9.487
1.867 80 149.36 3.486 278.88 6.508 12.15
1.981 90 178.29 3.924 353.16 7.774 15.4
2.074 100 207.4 4.301 430.1 8.921 18.503
2.155 110 237.05 4.644 510.84 10.007 21.567
16.439 650 1174.83 28.41 2188.37 51.111 94.883

Al resolver las ecuaciones respectivas determinamos los coeficientes a, b, c:

a = -27.5761 ; b = 31.79 ; c = 14.1968

LK = f (TK) = -27.5761 + 31.79T + 14.1968T2

GRAFICA LINEAL:

Utilizamos el registro anterior para obtener una tabla que verifique para la
aplicación del método de mínimos cuadrados, para llegar a una ecuación lineal:

LK = G(T) = a + bt

T2 L T2 x L T4 T4 x L T6 T8
0.978 20 19.56 0.956484 19.12968 0.93544135 0.91486164
1.383 30 41.49 1.912689 57.38067 2.64524889 3.65837921
1.804 40 72.16 3.254416 130.17664 5.87096646 10.5912235
2.202 50 110.1 4.848804 242.4402 10.6770664 23.5109002
2.608 60 156.48 6.801664 408.09984 17.7387397 46.2626332
3.08 70 215.6 9.4864 664.048 29.218112 89.991785
3.486 80 278.88 12.152196 972.17568 42.3625553 147.675868
3.924 90 353.16 15.397776 1385.79984 60.420873 237.091506
4.301 100 430.1 18.498601 1849.8601 79.5624829 342.198239
4.644 110 510.84 21.566736 2372.34096 100.155922 465.124102
28.41 650 2188.37 94.875766 8101.45161 349.587408 651455.77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 21


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Resolviendo las ecuaciones obtenemos la función: G (T) = -59.8658 + 75.9909T

Siendo la gráfica:

EL VALOR DE LA GRAVEDAD

Para el valor de la gravedad, simplemente evaluamos en un valor en la ecuación


de la recta anterior, luego con la fórmula del péndulo simple vista en el
fundamento teórico operamos

𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝐺(𝑇) = −59.8658 + 75.9909𝑇

𝑇 = 2𝑠 ; 𝐿 = 92.116 𝑐𝑚

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Reemplazando los valores en la fórmula del período, obtenemos:

𝑔 = 9.09148479m/s²

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 22


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

K TK 𝑓 (TK)
4.992998237
1 0.989
0.29390095
2 1.176
0.546141874
3 1.343
1/2
0.775012567 ∑10
𝑘=1(𝐿𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 ))
2
4 1.484 ∆𝑓 = [ ]
10
0.653346756
5 1.615
ℎ𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: ∆𝑓 = 1.5512473
3.829649075
6 1.755
1.6296044
7 1.867
1.273192329
8 1.981
0.315108796
9 2.074
9.754727292
10 2.155

7. CUESTIONARIO

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la


masa del péndulo, ¿qué sucede si en vez de ello usted lanza la masa?

Como en la experiencia utilizamos un ángulo muy pequeño, para que el


péndulo pueda ser un MAS; entonces si es así cumple que en los extremos su
velocidad es cero, entonces si adquiere velocidad entonces podría variar su
periodo.

2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa?

No depende, se puede comprobar que atando otro objeto menos pequeño o


más grande no afecta el periodo notoriamente, debido a que este solo
depende de la gravedad donde se encuentre el péndulo, y de la longitud del
péndulo, pero siempre y cuando, la otra masa no sea tan liviana como para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 23


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

que se deje afectar por la resistencia del aire, es algo que está relacionado
con la pregunta anterior.

3. ¿Depende el periodo del material que constituye la masa?

Sí, depende pues si fuera un objeto que se deje afectar drásticamente por la
resistencia del aire, varía el periodo por ejemplo un retazo de una bolsa, a
comparación de una pesa que se utilizó, aun así depende también del
ambiente donde se realice el movimiento, por ejemplo, el laboratorio donde se
realizó el experimento no se percibió tanto que la resistencia del aire influya.

4. Supongamos que se mide el periodo con un ángulo de cinco grados y


otro con un ángulo de diez grados ¿en cuál de los dos casos resulta más
el periodo?

El periodo resulta el mismo, pues si nos regimos a la teoría, con un ángulo


menor a doce grados, entonces cumple que la amplitud puede corresponder
con el ángulo, entonces como el periodo no depende de la amplitud en el
péndulo simple, se tendrán mismo periodos; cabe mencionar que
experimentalmente puede haber una ligera diferencia debido a que si no se
mide el ángulo puede ser que nos excedamos, incluso del límite angular que
se requiere.

5. Para determinar el periodo, se ha pedido medir la duración de diez


oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación ¿por qué
no es conveniente medir la duración de una sola oscilación? ¿Qué
sucedería si midiera el tiempo necesario de cincuenta oscilaciones?

Porque sería demasiado inexacto al medir el tiempo de un solo un vaivén


teniendo en cuenta el comienzo así como su final, debido también a que es un
ángulo muy pequeño. Por otra parte, si fueran cincuenta oscilaciones, se
tendría un margen de error más pequeño porque los primeros instantes así
como los últimos instantes de las oscilaciones resultan minúsculos con todo el
tiempo que se requirió.

6. ¿Depende los coeficientes a, b, c de la terna de puntos por donde pasa


f?

Se utilizó el método de mínimos cuadrados aplicado a una parábola por lo


tanto no se eligió una terna sino se hizo un cálculo con todos los puntos, para
obtener una función según el método.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 24


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

7. Para determinar a, b y c se determinaron tres puntos ¿por qué no dos


o cuatro?

Si hubiéramos solo utilizado tres puntos entonces sería lógico pues así se
resolvería tres ecuaciones para tres incógnitas, algo que es compatible y no
indeterminado si fueran dos o cuatro puntos.

8. En general, según como se elija a,b ,c obtendrá un cierto valor para


∆f? ¿Podrá elegir un a,b,c de manera que ∆f sea mínima? ¿Puede elegir
a, b, c de modo que ∆f=0?

Para ello, se utilizó el método de mínimos cuadrados para tratar de aproximar


los puntos a una parábola donde las distancias de cada uno de los puntos
experimental, elevados al cuadrado, tiende a ser mínima. Además, no se
podría elegir una terna para que si trace una parábola directamente, pues de
alguna manera hay factores que experimentalmente conducen al mínimo error.

9. ¿Qué puede afirmarse en el presente experimento, con respecto al


coeficiente y la función G (T)?

Cuando se quiso calcular, alguna función para el periodo elevado al cuadrado,


nos dimos cuenta que el coeficiente del término cuadrático, era muy pequeño
numéricamente, de allí que al confrontar con la teoría deducimos que podría
ajustarse a una recta, la cual se construyó.

10. ¿Cuántos coeficientes debe tener g para estar seguros que ∆g=0?

Como es lógico, siempre tenderá a cero, cada vez que se use una función de
más términos pues la curva se ajustaría más a otros puntos.

11. Opina usted que por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa.

Sí, pero dependiendo como es la tuerca, preferible que sea pequeña para que
no rote ni gire, de manera que no varía la trayectoria del péndulo, y además se
tendría que analizar el ambiente donde se realiza para que no influya
notoriamente la resistencia del aire.

12. ¿Tiene usted idea de cuántas oscilaciones pueda dar el péndulo


empleado, con una longitud de cien centímetros, antes de detenerse?

Aproximadamente 70 oscilaciones o incluso hasta un poco más pues daría


oscilaciones de pequeñas amplitudes, y no se supiera a cabalidad cuando se
detuvo, aunque puede ser después de un considerable tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 25


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa
rote, ¿modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría usted
para eliminar la citada rotación?

Sí, porque haría que la cuerda también gire y así modifique sus condiciones
iniciales y posiblemente la fuerza que ejerce, para eliminar en lo posible dicha
rotación será necesario una cuerda más rígida y además que este muy fijo por
la parte arriba a algún soporte.

8. CONCLUSIONES

 Se verificó mediante la experimentación la relación que existe entre el


periodo y la longitud en un péndulo simple. Teniendo en cuenta el ángulo
con la vertical, para que este se aproxime a una MAS

 El período de un péndulo simple solo depende de la gravedad y la longitud.


Y no de otros factores como la masa o la amplitud.

 Mediante un ajuste de curva puede verificarse la relación de función


existente de T contra L, de la cual se puede construir una parábola, o de la
función T2 contra L, de la cual se puede asemejar a una recta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 26

También podría gustarte