Actitudes en Costa Rica
Actitudes en Costa Rica
Actitudes en Costa Rica
RESUMEN
Estudio sociolingüístico sobre actitudes lingüísticas positivas y negativas hacia el español de Costa Rica, suministradas por
hablantes de cuatro distritos de la ciudad capital. Se trata de dos preguntas abiertas: ¿En cuáles zonas del país considera
usted que hablan mejor? y ¿En cuáles zonas del país considera usted que hablan peor? y el porqué de su respuesta. Se
establecen categorías de acuerdo con las repuestas suministradas, se corrobora con qué variedad del español de Costa Rica
se identifican estos hablantes, se describe cómo evalúan las otras variedades lingüísticas, y se analiza con cuáles ideologías
sociales subyacen a sus actitudes lingüísticas.
Palabras clave: Español de Costa Rica, sociolingüística, actitudes lingüísticas, discriminación lingüística, prestigio
lingüístico.
ABSTRACT
This is a sociolinguistic study of positive and negative attitudes toward Costa Rican Spanish. The people whose views were
considered are Spanish speakers from four different districts of the capital city of San Jose. They were asked to respond to two
open questions: Where in Costa Rica do you believe people speak the best? and Where do you believe they speak the worst?
They were then asked to explain their responses. The author then categorizes the answers given, verifies the variety of Costa
Rican Spanish spoken by the respondents, describes the ways in which they evaluate varieties distinct from their own, and
analyses the social ideologies that underlie their attitudes.
Key Words: Costa Rican Spanish, Sociolinguistics, linguistic attitudes, linguistic discrimination, linguistic prestige.
si a la vez se lograra inculcar un verdadero o positivas, por el otro. Es preciso señalar que
aprecio por el habla costarricense”. la actitud crítica extrema en sentido negativo,
El libro de Jara Murillo sobre el español presenta el porcentaje más alto (37%).
de Costa Rica según los ticos (2006:xi), “es un Los resultados finales demuestran,
estudio sobre opiniones acerca del habla de la según la investigadora, (2006:150) que los
comunidad propia.” costarricenses “padecen” de inseguridad
La autora (2006:9) fundamenta su lingüística, lo cual se refleja en las actitudes
estudio en el campo de la lingüística popular, de que el espCR es un español degradado
y lo considera “un campo virgen dentro del del “verdadero español” que es el de España
área de estudio de la lingüística en nuestro o “el Español”. La autora finaliza señalando
medio e incluso en Latinoamérica.” Además, (2006:153) que existe una “actitud policial”
aborda (2006:21) la relación que existe entre con respecto a la lengua, que desde los grupos
las actitudes y el área de la lingüística popular, normativos se ha transferido a los hablantes, lo
en tanto las actitudes se relacionan con “cómo cual nos hace pensar que nuestra habla “tiene
la gente siente y percibe lo que se dice”, y la defectos terribles”. Sin embargo, reconoce
lingüística popular, “lo que la gente piensa (2006:154) que “la percepción del cambio
respecto de lo que se dice”. Así, las relaciona lingüístico y la variabilidad de la lengua nos
(2006:23) como “un continuo, y asignamos al deba hacer conceder, en ocasiones, que nuestro
campo específico de la lingüística popular las español no es ni mejor ni peor que cualquier
reacciones más conscientes, discursivamente otro español ni que cualquier otra lengua”.
elaboradas y explícitas, […]”. Por su parte, Drevdal (2009) describe las
Jara Murillo trabajó con 930 entrevistas actitudes hacia su propia variedad de un grupo
sobre la base de la pregunta: “¿Qué opina usted de nicaragüenses que vive en Costa Rica. Toma
sobre el español tal como se habla en Costa en cuenta su calidad de inmigrantes y cómo
Rica?” En general, en todos los niveles de la las actitudes pueden ser influenciadas por la
lengua, a saber, el fonético, el morfosintáctico experiencia migratoria.
y el léxico, presentan valoraciones generales Se seleccionaron 60 sujetos residentes
bastante negativas. Respecto de la prominencia tanto en zonas rurales como urbanas, y tres
que todos los aspectos se incluyen en la grupos de edad, para responder un cuestionario.
representación mental del español de Costa Los principales resultados son los siguientes
Rica, la mayor prominencia se refiere, al igual (Drevdal, 2009:101-104).
que el estudio anterior, al vocabulario (34%). Los nicaragüenses perciben una gran
Luego, la influencia del inglés y el uso de diferencia entre el dialecto propio y el habla
extranjerismos (29%); luego, pareciera que con costarricense; evidencian ser muy conscientes
mucha menos prominencia, el componente de la de que otras personas los identifican como
variación lectal (18%); con un porcentaje similar, nicaragüenses a partir de su manera de hablar.
el componente fonético (14%), para finalizar con Muestran tener expectativas negativas acerca
el morfosintáctico, que presenta en realidad una de la reacción de los costarricenses frente al
muy baja prominencia (5%). dialecto nicaragüense, y califican la propia habla
Sobre los modelos culturales del de manera bastante negativa en lo que se refiere
español de Costa Rica, se percibieron diversas al prestigio y la movilidad social. Consideran
posiciones, por lo que la autora propone cuatro necesario cambiar la manera de hablar para
modelos en un continuo de actitudes. Estos mejorar sus posibilidades en el mercado del
se encuentran en un macromodelo compuesto trabajo; la gran mayoría de los informantes se
por una actitud neutral, no valorativa en un muestra renuente a cambiar permanentemente
extremo, una actitud crítica pero modelada en la manera de hablar. Se da importancia al
el centro, y las reacciones más actitudinales en mantenimiento del dialecto nicaragüense en
el otro extremo, ya sean negativas, por un lado, relaciones intragrupales. El rechazo al dialecto
146 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636
Gráfico 1
TABLA 1
En términos generales, las categorías […] la actitud ante la lengua y su uso se convierte
sociolingüísticas presentan una mayor en especialmente atractiva cuando se aprecia en su
justa magnitud el hecho de que las lenguas no son
proporción de respuestas positivas; esto es muy solo portadoras de unas formas y unos atributos
importante puesto que la lengua no se concibe lingüísticos determinados, sino que también son
solamente como un código con una estructura capaces de transmitir significados o connotaciones
interna determinada, sino que participa también sociales, además de valores sentimentales. Las
normas y marcas culturales de un grupo se
de toda la dinámica social, política y cultural de
transmiten o enfatizan por medio de la lengua.
las comunidades que la usan. Precisamente por
la estrecha relación entre la lengua, la sociedad, Por otro lado, se recuerdan también de
la cultura y la política, se crean todo tipo de nuevo las llamadas “hipótesis del valor inherente
actitudes sobre el valor de una variedad dentro y de la norma impuesta” de Giles, 1979 (Citadas
de esta dinámica. En ese sentido, se citan las por López Morales, 2004:287) que se citaron
palabras de Moreno Fernández4 (2005: 178): arriba, sobre todo la segunda, que apunta a la
150 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636
valoración positiva de una variedad sobre la mayor claridad y fluidez. Además, la del valor
otra debido a que es hablada por un grupo de inherente también se refleja en las opiniones de
mayor prestigio, se ve reflejada claramente forma independiente de los hablantes: la norma
en este caso: la variedad del Valle Central es proviene de la ciudad capital, del centro del país,
mejor por ser hablada por gente más educada, de las zonas urbanas, pues es donde se habla con
con mayor cultura, por personas más decentes mayor homogeneidad, por ser la región de los
y respetuosas, y por ser personas con más contactos, las comunicaciones, las facilidades,
contactos, y porque son estas quienes hablan con las oportunidades.
TABLA 2
A continuación, se analizan las tablas mejor habla con comportamientos sociales como
anteriores. personas respetuosas, decentes, actualizadas y
Las dos primeras categorías relevantes son ecuánimes; es muy frecuente que se asocie la
sociolingüísticas. La primera categoría por la que manera de hablar con el comportamiento social y
se considera que se habla mejor en el Valle Central la educación de las personas. Por último, se habla
es por educación y cultura, como lo muestra la mejor en el Valle Central porque hay más medios
Tabla 1 (total: 243 opiniones). Se resalta, por o facilidades para educarse.
mayoría, que se habla mejor por mayor educación Seguidamente, la categoría sociolingüística
y cultura (o ambiente cultural); luego, se asocia la más importante es por corrección y prestigio
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 151
(total: 39 opiniones) de la variedad lingüística (1963) “[…] San José era la expresión de la
del Valle Central. Lo más importante es la democracia rural creada por una sociedad de
comprensión y la claridad de la variedad; pequeños propietarios agricultores; […]”. Sin
en segundo lugar la corrección, el buen uso embargo, aun cuando “la cultura urbana de
y la fluidez de la variedad y, en tercero, la Costa Rica (especialmente la josefina) empezó a
homogeneidad. europeizarse y a secularizarse con la expansión
En tercer lugar, la categoría más del café, un proceso que se intensificó en la
importante es lingüística. La pronunciación (28 década de 1840” (Molina Jiménez, 2002:15),
opiniones) es la más importante de las categorías y aun con el dinamismo actual de la Gran
lingüísticas. Se considera que lo cultural y Área Metropolitana, muchos costarricenses
el prestigio, categorías sociolingüísticas, son consideran sus orígenes como campesinos. Esto,
mucho más importantes que las lingüísticas para en cuanto a la lengua se refiere, se percibe en
valorar positivamente la variedad. Un pequeño la inseguridad lingüística que ha fomentado
porcentaje considera que la pronunciación fuera la instrucción formal en Costa Rica. Señala
del Valle Central es mejor porque “no se comen Quesada Pacheco (1992:105):
la /r/”, opinión relacionada probablemente
Se hace indispensable señalar que existe en la
con el polimorfismo de /r/ en el español actualidad un abismo entre la labor de los lingüistas
vallecentraleño, y se considera que fuera de esa en el campo de la lengua materna y las políticas
área, la /r/ se articula de modo vibrante y, por lingüísticas educativas del estado, las cuales
tanto, no se “come”. persiguen objetivos puristas, normativos, donde
La siguiente categoría es sociolingüística: muchas características del español de Costa Rica
se continúan tratando como “vicios del lenguaje”,
se habla mejor por ser del centro del país, de la o “incorrecciones”, como se enfocaban durante el
ciudad capital o, por extensión, del Valle Central. siglo XIX, y no como parte de nuestra identidad
La supremacía de la capital, lo central y las zonas idiomático-cultural.
urbanas, industrializadas y más pobladas, le dan
un valor agregado a la variedad lingüística de la Esta actitud se encuentra aún hoy muy
capital y sus alrededores. La ubicación territorial arraigada en la enseñanza de la lengua materna
de la ciudad capital en el centro del país hace costarricense. En los folletos y cuadernos de
también que haya mejores redes de comunicación enseñanza de la lengua materna se pueden
y más contactos, con lo cual se considera que encontrar todavía listas de vocabulario del tipo
se “mejora” la variedad lingüística. El hecho de Appendix probi5 en dos columnas que se titulan
que haya en esta región más oportunidades y “no se diga” y “se debe decir”, en las que
facilidades, también es un factor que influye en se señalan aspectos tanto de pronunciación y
la mejora de la variedad lingüística (aprox. 21%). vocabulario, como de gramática.
La quinta categoría es lingüística, Señalar que la variedad del Valle Central
y corresponde al acento y al vocabulario. Se es mejor porque tiene “menos” acento que las
considera que la variedad del Valle Central otras variedades de la periferia, demuestra
posee el mejor acento y el mejor y más amplio esa inseguridad lingüística, puesto que se
vocabulario. El acento que señalan “no tan sigue considerando con algo de acento, en el
polo, no tan campesino”, refleja, sin embargo, la sentido de que no es del todo una variedad “sin
inseguridad lingüística de los mismos hablantes diferenciación”, como es la percepción habitual
del Área Metropolitana, en la que se muestra de un español neutro, libre de acentos y de jergas
cierto desdén por la variedad en cuestión; si bien o de vocabulario característico o distintivo.
es cierto se considera como habla de ciudad, la En todo lo anterior, subyace una
más “correcta” y con mejor acento, a su vez se la perspectiva conservadora y homogénea de la
considera con influencia rural. sociedad costarricense y, en consecuencia, de
Al menos en sus inicios, y como señala su variedad de habla. Está presente el aspecto
Molina Jiménez (2002:90), citando a Bosch vigilante de la lengua, como lo ha tratado
152 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636
acertadamente Jara Murillo (2006:153), en cuyo es donde se habla peor el español, y un 36%
caso señala una “actitud policial” hacia la lengua opina que en las zonas marginales y más alejadas
en Costa Rica. de San José es donde se habla peor. En orden
de mayor a menor, las regiones específicas en
5.2. Actitudes negativas las que peor se habla el español son Limón y
Guanacaste, y luego, las zonas marginales de San
¿En cuáles zonas del país considera usted José. Un 16% opina que el peor español es el de
que hablan peor el español? otras zonas, como Puntarenas, áreas indígenas y
rurales. Un porcentaje no despreciable del 13%
Un 53% aproximadamente de los es de quienes opinan que en ninguna parte se
entrevistados indicó que en la periferia del país habla peor el idioma.
Gráfico 2
TABLA 3
TABLA 4
postgrau de la Universitat Pompeu Fabra que aplega 11. Tomado de: http://www.nacion.com/ocio/
un nombrós conjunt d'investigadors, col·laboradors a r tes/Coloqu io -reu ne - d i rect ivos-academ ias-
i becaris. En http://www.iula.upf.edu/presca.htm lengua_0_1357864225.html
Consultado en agosto de 2011.
7. Al respecto, ver Meléndez Obando (2001): http:// Arrieta, M., C. Jara y C. Pendones. (1986).
wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2001/enero/28/ Actitudes lingüísticas hacia dos variedades
estilos1.html de habla: Valle Central y Guanacaste.
Revista de Filología y Lingüística de la
8. Señala la historiadora Sylvia Muñoz (2009): […]
Universidad de Costa Rica, Vol. XII, No.
el Partido de Nicoya, que hoy parte de la provincia
de Guanacaste... tuvo, durante la época de la 2, (págs. 113- 128).
colonia española, varios estatus administrativos.
Perteneció a Nicaragua, luego se mantuvo . (2010). Actitudes lingüísticas hacia
independiente, posteriormente se le unió a Costa
Rica y así se intercambiaron el Partido hasta 1824,
dos variedades de habla: Valle Central y
cuando finalmente nuestro país vio aumentado su Guanacaste. Káñina, Rev. Artes y Letras,
territorio por la unión de Nicoya. Consideramos Univ. Costa Rica. XXXIV (1): 115-127.
que es importante explicar por qué a Nicoya se le
llamaba Partido; según la Constitución de Cádiz, se
consideraba Partido a una división administrativa Calvo-Shadid, Annette y Jacqueline Castillo
con cierta autonomía, que hoy se asemeja, dentro Rivas. (2012). Las actitudes lingüísticas
de la perspectiva del derecho administrativo, a un en el español de San José, Costa Rica. (en
cantón. El Partido de Nicoya era, en ese tanto, un prensa)
cantón que no pertenecía, al momento de su anexión,
a ninguna provincia.
Drevdal, S. (2009). Actitudes lingüísticas de los
9. Cf. Solís (2009:92). El autor señala: “En el caso inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica
de Costa Rica, la xenofobia puede explicarse hacia su propia habla. Tesis de maestría.
psicológicamente, por medio de lo que Freud Universidad de Bergen.
denominó narcisismo por la mínima diferencia;
económicamente, por la situación económica de la
región y la percepción que tienen los costarricenses González-Martínez, J. (2008). Metodología para
de que los extranjeros vienen a explotar sus el estudio de las actitudes lingüísticas.
recursos, saturar los servicios públicos y acaparar En Actas del XXXVII Simposio
los empleos disponibles; por razones de contacto,
Internacional de la Sociedad Española
debido a la superioridad que tienden a manifestar
los costarricenses en el trato cotidiano con los de Lingüística (SEL). Pamplona, Servicio
extranjeros; e históricamente, por cuanto Costa Rica de Publicaciones de la Universidad de
se ha caracterizado por un imaginario etnocéntrico Navarra, 2008:229-238.
que ha acompañado su formación como Estado
nación independiente.
Hernández-Sánchez, M. (2013). http://www.
nacion.com/ocio/artes/Limon-literatura-
10. Cf. Lope Blanch (1993) y http://congresosdelalengua.
es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_ gastronomia-Costa-Rica_0_1336866330.
espanol/1_la_norma_hispanica/lope_ j.htm html Consultado en agosto de 2013.
158 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636
Solís, Pedro. (2009). El fenómeno de la xenofobia Universitat Pompeu Fabra: IULA (Institut
en Costa Rica desde una perspectiva Universitari de Lingüística Aplicada.
histórica. En Revista de Filosofía de la http://www.iula.upf.edu/uval/upres2es.
Universidad de Costa Rica. Volumen htm Consultado en agosto de 2011.
28, Número 120-121, enero-agosto (págs.
91-97).
van Dijk, Teun A. (1980). Algunas notas sobre
Umaña-Aguiar, J. (1989). La relación entre la ideología y la teoría del discurso. En
actitudes lingüísticas conducta e identidad. Semiosis. (Universidad Veracruzana,
Revista de Filología y Lingüística de la Xalapa, México), nº 5, julio-diciembre de
Universidad de Costa Rica, Vol. XV, No. 1980, pp. 37-53.
2 (págs. 121- 129).