Actitudes en Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ.

Costa Rica XXXVIII (2): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

ANÁLISIS DE ACTITUDES POSITIVAS Y NEGATIVAS


HACIA EL HABLA COSTARRICENSE

Annette Calvo Shadid*

RESUMEN
Estudio sociolingüístico sobre actitudes lingüísticas positivas y negativas hacia el español de Costa Rica, suministradas por
hablantes de cuatro distritos de la ciudad capital. Se trata de dos preguntas abiertas: ¿En cuáles zonas del país considera
usted que hablan mejor? y ¿En cuáles zonas del país considera usted que hablan peor? y el porqué de su respuesta. Se
establecen categorías de acuerdo con las repuestas suministradas, se corrobora con qué variedad del español de Costa Rica
se identifican estos hablantes, se describe cómo evalúan las otras variedades lingüísticas, y se analiza con cuáles ideologías
sociales subyacen a sus actitudes lingüísticas.
Palabras clave: Español de Costa Rica, sociolingüística, actitudes lingüísticas, discriminación lingüística, prestigio
lingüístico.

ABSTRACT
This is a sociolinguistic study of positive and negative attitudes toward Costa Rican Spanish. The people whose views were
considered are Spanish speakers from four different districts of the capital city of San Jose. They were asked to respond to two
open questions: Where in Costa Rica do you believe people speak the best? and Where do you believe they speak the worst?
They were then asked to explain their responses. The author then categorizes the answers given, verifies the variety of Costa
Rican Spanish spoken by the respondents, describes the ways in which they evaluate varieties distinct from their own, and
analyses the social ideologies that underlie their attitudes.
Key Words: Costa Rican Spanish, Sociolinguistics, linguistic attitudes, linguistic discrimination, linguistic prestige.

* Universidad de Costa Rica. Decana, Facultad de Letras. Costa Rica.


Correo electrónico: [email protected]
Recepción:26/02/14. Aceptación: 07/04/14.
144 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

1. Introducción dos aspectos: la inseguridad y los prejuicios


lingüísticos.
Como parte de un estudio sociolingüístico El análisis de los datos comprobó que, en
sobre las actitudes lingüísticas de los general, todos los estudiantes calificaron más
costarricenses hacia el español1 (hablantes de positivamente a los hablantes del Valle Central
la ciudad capital de San José), se tomaron en que a los de Guanacaste en todos los rubros. Es
cuenta las actitudes positivas y negativas de los importante el resultado de los estudiantes del
hablantes acerca de las diferentes variedades del colegio que representaba la clase media baja de
español de Costa Rica. Guanacaste, pues la diferencia de calificación
Por las características del estudio, las resultó significativa en todos los ejes, por lo
preguntas abiertas sobre por qué consideraban cual las autoras señalan la particular inseguridad
mejores o peores las variedades de habla dentro lingüística de estos hablantes.
del país (actitudes positivas y negativas) no Jaén García (1991) presenta una tesis
fueron analizadas a profundidad en aquel sobre las actitudes lingüísticas de los hablantes
momento. La razón de esto fue que, sin contar de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, acerca de su
las preguntas abiertas, el documento total propia habla. Se trata de un estudio local que
constaba de 40 preguntas, las cuales se debieron muestra un alto grado de identificación con su
procesar, tabular y analizar. En su oportunidad habla y la población pareciera estar identificada
se elaboraron categorías generales para cada con los valores de la comunidad.
tipo de respuesta, con el fin de clasificar, grosso Solano Rojas y Umaña Aguiar (1994)
modo, las respuestas a las preguntas abiertas, presentan una investigación sobre la inseguridad
pero no se llevó a cabo un análisis de ellas. lingüística de los estudiantes universitarios
En el presente estudio se analizarán tales costarricenses respecto del español. Los
actitudes, con el fin de determinar categorías estudiantes consideraron, en su gran mayoría,
más detalladas y corroborar, mediante las que los costarricenses no hablan bien el español,
respuestas, con qué variedad del español de especialmente en cuanto al léxico, que es el
Costa Rica se identifican los hablantes, cómo campo, según las autoras (1994:173), “en que
evalúan las distintas variedades del español de más fácilmente se verbaliza la inseguridad”. De
Costa Rica, y con qué ideologías y estereotipos este, lo correspondiente a “tipo de vocabulario
sociales (prestigio, discriminación) se relacionan usado”, como “pobre/ escaso/ simple/ repetitivo”,
sus actitudes lingüísticas. incluyendo los “costarriqueñismos” (1994:173),
muestra los porcentajes mayores de por qué
piensan los estudiantes que se habla mal, lo
2. Antecedentes cual refleja desprecio por lo costarricense, lo
“propio”. En cuanto a la pronunciación, los
Además de los trabajos que teorizan rasgos más frecuentes fueron “la mala/pésima/
acerca de las actitudes lingüísticas como los marcada pronunciación” y la “pronunciación de
de Quesada Pacheco (2005 y 2008) y los de ‘r’ y ‘rr’” (1994:174). Respecto de otros factores,
Umaña Aguiar (1989 y 1990), a continuación el de la presión de grupo fue el más marcado, y
se exponen con más detalle estudios sobre el luego de este, la variación pronominal (ustedeo,
campo. En Arrieta, Jara y Pendones (1986/20102) voseo, tuteo).
se describen las actitudes lingüísticas de una Las autoras concluyen (1994:176) que uno
muestra de estudiantes de secundaria con de los factores más importantes de las opiniones
respecto a dos variedades de habla que se negativas respecto del habla costarricense, es
distinguen claramente en Costa Rica: el habla que “Los escolarizados están a menudo muy
del Valle Central y el habla de Guanacaste. El convencidos, gracias a la autoridad del maestro
estudio resulta congruente con la propuesta o profesor, de que ‘hay cosas que decimos mal o
de que las actitudes están relacionadas con muy mal’. Esto no tendría un efecto tan negativo
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 145

si a la vez se lograra inculcar un verdadero o positivas, por el otro. Es preciso señalar que
aprecio por el habla costarricense”. la actitud crítica extrema en sentido negativo,
El libro de Jara Murillo sobre el español presenta el porcentaje más alto (37%).
de Costa Rica según los ticos (2006:xi), “es un Los resultados finales demuestran,
estudio sobre opiniones acerca del habla de la según la investigadora, (2006:150) que los
comunidad propia.” costarricenses “padecen” de inseguridad
La autora (2006:9) fundamenta su lingüística, lo cual se refleja en las actitudes
estudio en el campo de la lingüística popular, de que el espCR es un español degradado
y lo considera “un campo virgen dentro del del “verdadero español” que es el de España
área de estudio de la lingüística en nuestro o “el Español”. La autora finaliza señalando
medio e incluso en Latinoamérica.” Además, (2006:153) que existe una “actitud policial”
aborda (2006:21) la relación que existe entre con respecto a la lengua, que desde los grupos
las actitudes y el área de la lingüística popular, normativos se ha transferido a los hablantes, lo
en tanto las actitudes se relacionan con “cómo cual nos hace pensar que nuestra habla “tiene
la gente siente y percibe lo que se dice”, y la defectos terribles”. Sin embargo, reconoce
lingüística popular, “lo que la gente piensa (2006:154) que “la percepción del cambio
respecto de lo que se dice”. Así, las relaciona lingüístico y la variabilidad de la lengua nos
(2006:23) como “un continuo, y asignamos al deba hacer conceder, en ocasiones, que nuestro
campo específico de la lingüística popular las español no es ni mejor ni peor que cualquier
reacciones más conscientes, discursivamente otro español ni que cualquier otra lengua”.
elaboradas y explícitas, […]”. Por su parte, Drevdal (2009) describe las
Jara Murillo trabajó con 930 entrevistas actitudes hacia su propia variedad de un grupo
sobre la base de la pregunta: “¿Qué opina usted de nicaragüenses que vive en Costa Rica. Toma
sobre el español tal como se habla en Costa en cuenta su calidad de inmigrantes y cómo
Rica?” En general, en todos los niveles de la las actitudes pueden ser influenciadas por la
lengua, a saber, el fonético, el morfosintáctico experiencia migratoria.
y el léxico, presentan valoraciones generales Se seleccionaron 60 sujetos residentes
bastante negativas. Respecto de la prominencia tanto en zonas rurales como urbanas, y tres
que todos los aspectos se incluyen en la grupos de edad, para responder un cuestionario.
representación mental del español de Costa Los principales resultados son los siguientes
Rica, la mayor prominencia se refiere, al igual (Drevdal, 2009:101-104).
que el estudio anterior, al vocabulario (34%). Los nicaragüenses perciben una gran
Luego, la influencia del inglés y el uso de diferencia entre el dialecto propio y el habla
extranjerismos (29%); luego, pareciera que con costarricense; evidencian ser muy conscientes
mucha menos prominencia, el componente de la de que otras personas los identifican como
variación lectal (18%); con un porcentaje similar, nicaragüenses a partir de su manera de hablar.
el componente fonético (14%), para finalizar con Muestran tener expectativas negativas acerca
el morfosintáctico, que presenta en realidad una de la reacción de los costarricenses frente al
muy baja prominencia (5%). dialecto nicaragüense, y califican la propia habla
Sobre los modelos culturales del de manera bastante negativa en lo que se refiere
español de Costa Rica, se percibieron diversas al prestigio y la movilidad social. Consideran
posiciones, por lo que la autora propone cuatro necesario cambiar la manera de hablar para
modelos en un continuo de actitudes. Estos mejorar sus posibilidades en el mercado del
se encuentran en un macromodelo compuesto trabajo; la gran mayoría de los informantes se
por una actitud neutral, no valorativa en un muestra renuente a cambiar permanentemente
extremo, una actitud crítica pero modelada en la manera de hablar. Se da importancia al
el centro, y las reacciones más actitudinales en mantenimiento del dialecto nicaragüense en
el otro extremo, ya sean negativas, por un lado, relaciones intragrupales. El rechazo al dialecto
146 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

costarricense es particularmente fuerte en la de influir en la sociedad. Si se renuncia a hablar


comunicación con otros nicaragüenses, lo que una lengua es porque se asocia a los grupos sociales
más desfavorecidos, al retraso socioeconómico y a
se puede interpretar como indicador de que el un nivel educativo bajo. http://www.iula.upf.edu/
habla juega un papel importante como marca uval/upres2es.htm.
de identidad grupal. Muchos de los encuestados
reconocen la necesidad de acomodarse Sobre el valor de una lengua, López
lingüísticamente a los costarricenses por Morales (2004:287) señala las hipótesis
razones instrumentales, es decir, para mejorar su planteadas por Giles (1979), la del valor inherente
posición social en el país. A partir de estos datos, y la de la norma impuesta:
se puede esperar que exista un cierto nivel de
[…] La primera se basa en el juicio de valor que
bidialectalismo. Los encuestados que viven en
se produce al comparar dos variedades entre
zonas rurales muestran actitudes más negativas sí, independientemente de los hablantes que las
que los nicaragüenses residentes en San José. manejen; la segunda, apunta a la valoración positiva
En resumen, se observa en la mayor de una variedad sobre la otra, debido a que es hablada
parte de los antecedentes que los costarricenses por un grupo de mayor prestigio. Las investigaciones
manifiestan inseguridad y prejuicios lingüísticos, del propio Giles confirman la existencia de la
segunda, lo que explica, entre otras cosas, que una
y cierta discriminación lingüística en lo que
misma variedad (o fenómenos caracterizadores de
respecta al habla de la periferia del país, por ella) sea valorada de diferente forma, llegando a
ejemplo, en los casos estudiados, respecto del producir actitudes positivas y negativas, según el
habla de Guanacaste. A continuación, en el grupo social a la que asocie (Edwards, 1982).
presente trabajo, se repiten muchas de las mismas
actitudes que se han dado como resultado en los Por otra parte, el análisis de las actitudes
estudios anteriores: inseguridad, discriminación hacia las lenguas se ha estudiado desde diferentes
y prejuicios lingüísticos, entre otros aspectos que enfoques, principalmente desde las posiciones
manifiestan las actitudes positivas y negativas conductista o mentalista. Según López Morales
hacia el habla nacional. (2004:287):
Las caracterizaciones mentalistas lo definen como 'un
3. Antecedentes teóricos estado de disposición' (Allport, 1967), 'una variable
que interviene entre un estímulo que afecta a la
persona y su respuesta a él' (Agheyisi y Fishman, 1970:
Las actitudes se refieren a juicios de valor 138; Cooper y Fishman, 1974: 7). Desde este punto
hacia las lenguas que tienen que ver, más que de vista, la actitud de una persona (y, en general, de
con diferencias lingüísticas, con convenciones un grupo determinado) lo prepara para reaccionar de
sociales como las de estatus o privilegio, y con manera específica ante un estímulo dado.
los grupos de poder que las promueven. Las
Desde esta concepción, la actitud
actitudes responden a la percepción, los valores
lingüística no se puede observar o analizar
y los estereotipos de los hablantes respecto
directamente.
de la lengua. Los estudios sobre actitudes
Por el contrario, las posiciones
revelan prejuicios negativos o positivos hacia
conductistas (López Morales 2004:287:288):
las comunidad de habla. El prestigio de una
variedad siempre está acompañado de un nivel […], basadas en las respuestas que los hablantes
socioeconómico alto y de la variedad usada en dan a ciertas situaciones sociales, pueden
una zona focal. Los investigadores de IULA3 estudiarse directamente, sin necesidad de acudir
a informes introspectivos individuales, no siempre
señalan:
aprovechables para la investigación. Sin embargo,
Una lengua vale lo que vale el grupo que la estas últimas tienen el grave inconveniente científico
habla. Una lengua tiene poder de atracción si los de que no predicen la conducta verbal (ni ninguna
individuos que la hablan tienen poder adquisitivo, otra) como las mentalistas y, por lo tanto, no pueden
están bien situados socialmente y tienen capacidad constituirse en patrones sistemáticos y coherentes.
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 147

Para el autor (2004:290), la actitud es apropiats, el corrent behaviorista considera les


diferente de la creencia, puesto que aquélla solo actituds com a conductes o respostes a una situació
determinada (Agheyisi&Fishman, 1970).
puede ser negativa o positiva:
A diferencia de casi todos y a semejanza de En este caso, las actitudes se han inferido
Fishbein, separo el concepto de creencia del de mediante las percepciones cognitivo-lingüísticas
actitud, que es, junto al saber proporcionado por de los hablantes entrevistados. Por otro lado, tales
la conciencia lingüística, el que las produce. Las actitudes se ligan con ideologías, instrumentos
actitudes solo pueden ser positivas, de aceptación,
o negativas, de rechazo; una actitud neutra es
por medio de los cuales se interpreta el mundo
imposible de imaginar (pensando en su naturaleza y se actúa en él. Todo ello se contemplará en el
conativa): se trata más bien de ausencia de actitud. análisis de los resultados del presente estudio.

Por otro lado, van Dijk (1996:19) ha


señalado que las actitudes y las opiniones están 4. Antecedentes metodológicos
ligadas a las ideologías, las cuales son sistemas
que sustentan las cogniciones sociopolíticas de La población de estudio fueron personas
los grupos: adultas a partir de 20 años de edad, habitantes
“[…] las ideologías organizan las actitudes de del cantón Central de San José, ciudad capital.
los grupos sociales que consisten en opiniones La muestra seleccionada se estableció en 404
generales organizadas esquemáticamente acerca de entrevistas distribuidas proporcionalmente
temas sociales relevantes.” Es decir, que también
según la edad, el sexo, el estrato socioeconómico
las actitudes y las opiniones acerca de la lengua y
los usuarios están organizadas por estos sistemas. y el nivel educativo, en personas de cuatro
Se basan en los valores del grupo. Asimismo, distritos ubicados en las diferentes zonas del
señala (1996:31) que cuando se trata de postular cantón Central de San José. Para determinar las
significados en el discurso de un grupo, cuando la
personas dentro de los distritos se seleccionó
dominación no está cuestionada, “las estructuras
ideológicas estarán simplemente presupuestas, una muestra de segmentos censales proporcional
o bien se pueden considerar como propias del a las características del estrato socioeconómico
sentido común. En tal caso, se requiere analizar del distrito, definidas por el INEC (Instituto
los significados ideológicos haciendo explícitos los
Nacional de Estadística y Censos).
significados implícitos y aquellos significados que
se toman habitualmente como lugares comunes”. Se seleccionaron aleatoriamente los
distritos de San Francisco de Dos Ríos, La
Ante estos antecedentes teóricos, se Uruca, Pavas y Hatillo, todos correspondientes
asume que las actitudes lingüísticas tienen que al cantón central de San José.
ver con el valor inherente y la imposición de la La muestra se distribuyó
norma de una variedad por encima de otra(s), proporcionalmente entre los cuatro distritos
por ser hablada por un grupo de mayor prestigio; seleccionados, con el fin de obtener una muestra
en este caso se enfocan desde un punto de vista autoponderada, y fue aplicada en agosto de 2010.
mentalista, en el sentido en que se expresó más La encuesta, de 40 ítems, fue distribuida
arriba con López Morales (2004), y en el que lo en cuatro partes. La primera parte trató sobre
anota Solís (2002:1):
preguntas de actitudes y percepciones del
Pel que fa a l’estudi sobre les actituds lingüístiques español nacional. La segunda parte versó sobre
s’han desenvolupat diferents teories, de les quals, opiniones acerca de la corrección lingüística y
principalment, sobresurten dos: la mentalista i los medios de comunicación, y sobre la unidad
la behaviorista, segons el seu concepte d’actitud.
Mentre que el corrent mentalista propugna les
o diversidad del español. La tercera parte se
actituds lingüístiques com a estats mentals i neurals refirió a percepciones cognitivo-lingüísticas
de disposició (Allport, 1967), no directament sobre el español de los otros países, y a actitudes
observables, però inferibles gràcies a uns estímuls afectivas y preferencias por otras variedades
148 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

lingüísticas: La cuarta parte correspondió a lingüísticas acerca del español nacional;


información sociodemográfica. específicamente, actitudes positivas y negativas.
A continuación se presentan los principales
5. Descripción y análisis de los datos sociolingüísticos.
resultados
5.1. Actitudes positivas
La parte de la entrevista que aquí se
estudia, corresponde solamente a dos preguntas ¿En cuáles zonas del país considera usted
relacionadas con percepciones cognitivo- que hablan mejor?

Gráfico 1

Según el Gráfico 1, el 95% de los por opiniones de hablantes de otras regiones


entrevistados indicó que donde se habla mejor del país; véase, por ejemplo, Arrieta, Jara y
es en el Valle Central; se favorece San José Pendones (1986:122): “Los datos comprueban
(Área Metropolitana) (72%), seguido por que todos los colegios calificaron con valores
Heredia (10%). Esto era de esperar pues se sabe más positivos a los hablantes del Valle Central
que una comunidad de habla recibirá criterios que a los de la región de Guanacaste en todos
valorativos semejantes sobre una variedad si los rubros.”
se trata especialmente de la que se habla en la
capital o en una ciudad de las principales de un Las opiniones por las cuales a los
país. En las respuestas, el mejor español del país entrevistados les gusta más el español del Valle
se suele dirigir hacia los usuarios, y se supone Central se detallan abajo. Se establecieron dos
que es por su manera de hablar, pero también tipos de categorías de respuestas: lingüísticas
se verá que se relaciona con sus costumbres, su propiamente dichas y sociolingüísticas, cada una
educación, su conducta, su procedencia etc. con sus respectivas opiniones. A continuación
Desde décadas atrás se atestigua se observan, en las Tablas 1 y 2, todas las
lo anterior por parte de los investigadores, categorías en su orden de importancia.
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 149

TABLA 1

Categorías sociolingüísticas: educación y cultura, corrección y prestigio,

CATEGORÍAS OPINIONES PORCENTAJES


Educación y cultura Buenos estudios, mejor educación, 87,24%
más facilidades para educarse
Más cultura, más ambiente cultural 10,70%
Las personas son más respetuosas, 2,06%
más actualizadas, decentes, sueltas,
tranquilas
TOTAL 100% = 243
Corrección y prestigio Se comprende bien o mejor, se 64,10%
habla con más claridad
Se expresan bien o mejor, más 20,51
correctamente, tienen buen uso del
lenguaje, de la gramática, hablan
con más fluidez
Hablan igual (homogéneo), normal, 15,30%
sin dichos, un habla más universal,
con más antigüedad
TOTAL 100% = 39
zona central del país Mejor habla en la capital, en las 52,17%
zonas urbanas, por ser el centro
del país
Mejor comunicación, más contactos 26,09%
Más oportunidades, mayores 21,73%
facilidades
TOTAL 100% = 23

En términos generales, las categorías […] la actitud ante la lengua y su uso se convierte
sociolingüísticas presentan una mayor en especialmente atractiva cuando se aprecia en su
justa magnitud el hecho de que las lenguas no son
proporción de respuestas positivas; esto es muy solo portadoras de unas formas y unos atributos
importante puesto que la lengua no se concibe lingüísticos determinados, sino que también son
solamente como un código con una estructura capaces de transmitir significados o connotaciones
interna determinada, sino que participa también sociales, además de valores sentimentales. Las
normas y marcas culturales de un grupo se
de toda la dinámica social, política y cultural de
transmiten o enfatizan por medio de la lengua.
las comunidades que la usan. Precisamente por
la estrecha relación entre la lengua, la sociedad, Por otro lado, se recuerdan también de
la cultura y la política, se crean todo tipo de nuevo las llamadas “hipótesis del valor inherente
actitudes sobre el valor de una variedad dentro y de la norma impuesta” de Giles, 1979 (Citadas
de esta dinámica. En ese sentido, se citan las por López Morales, 2004:287) que se citaron
palabras de Moreno Fernández4 (2005: 178): arriba, sobre todo la segunda, que apunta a la
150 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

valoración positiva de una variedad sobre la mayor claridad y fluidez. Además, la del valor
otra debido a que es hablada por un grupo de inherente también se refleja en las opiniones de
mayor prestigio, se ve reflejada claramente forma independiente de los hablantes: la norma
en este caso: la variedad del Valle Central es proviene de la ciudad capital, del centro del país,
mejor por ser hablada por gente más educada, de las zonas urbanas, pues es donde se habla con
con mayor cultura, por personas más decentes mayor homogeneidad, por ser la región de los
y respetuosas, y por ser personas con más contactos, las comunicaciones, las facilidades,
contactos, y porque son estas quienes hablan con las oportunidades.

TABLA 2

Categorías lingüísticas: pronunciación, acento, vocabulario

CATEGORÍAS OPINIONES PORCENTAJES


Pronunciación Mejor pronunciación, gusta más, más 96,43%
académica, fluida
No se comen la /r/ (fuera del Valle 3,57%
Central)
TOTAL 100% = 28
Acento Buen acento, mejor acento 61,90%
Sin acento, con menos acento, acento 23,80%
neutral
Acento no tan polo, no tan campesino 9,52%
Mejor tono 4,76%
TOTAL 100% = 21
VOCABULARIO Buen vocabulario, bonito, el mejor 68,75%
vocabulario, el más amplio
No cortan las palabras, no se comen las 12,50%
palabras
Menos jerga, las palabras no tienen 12,50%
otros sentidos
Vocabulario menos pachuco 4,76%
TOTAL 100% = 16

A continuación, se analizan las tablas mejor habla con comportamientos sociales como
anteriores. personas respetuosas, decentes, actualizadas y
Las dos primeras categorías relevantes son ecuánimes; es muy frecuente que se asocie la
sociolingüísticas. La primera categoría por la que manera de hablar con el comportamiento social y
se considera que se habla mejor en el Valle Central la educación de las personas. Por último, se habla
es por educación y cultura, como lo muestra la mejor en el Valle Central porque hay más medios
Tabla 1 (total: 243 opiniones). Se resalta, por o facilidades para educarse.
mayoría, que se habla mejor por mayor educación Seguidamente, la categoría sociolingüística
y cultura (o ambiente cultural); luego, se asocia la más importante es por corrección y prestigio
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 151

(total: 39 opiniones) de la variedad lingüística (1963) “[…] San José era la expresión de la
del Valle Central. Lo más importante es la democracia rural creada por una sociedad de
comprensión y la claridad de la variedad; pequeños propietarios agricultores; […]”. Sin
en segundo lugar la corrección, el buen uso embargo, aun cuando “la cultura urbana de
y la fluidez de la variedad y, en tercero, la Costa Rica (especialmente la josefina) empezó a
homogeneidad. europeizarse y a secularizarse con la expansión
En tercer lugar, la categoría más del café, un proceso que se intensificó en la
importante es lingüística. La pronunciación (28 década de 1840” (Molina Jiménez, 2002:15),
opiniones) es la más importante de las categorías y aun con el dinamismo actual de la Gran
lingüísticas. Se considera que lo cultural y Área Metropolitana, muchos costarricenses
el prestigio, categorías sociolingüísticas, son consideran sus orígenes como campesinos. Esto,
mucho más importantes que las lingüísticas para en cuanto a la lengua se refiere, se percibe en
valorar positivamente la variedad. Un pequeño la inseguridad lingüística que ha fomentado
porcentaje considera que la pronunciación fuera la instrucción formal en Costa Rica. Señala
del Valle Central es mejor porque “no se comen Quesada Pacheco (1992:105):
la /r/”, opinión relacionada probablemente
Se hace indispensable señalar que existe en la
con el polimorfismo de /r/ en el español actualidad un abismo entre la labor de los lingüistas
vallecentraleño, y se considera que fuera de esa en el campo de la lengua materna y las políticas
área, la /r/ se articula de modo vibrante y, por lingüísticas educativas del estado, las cuales
tanto, no se “come”. persiguen objetivos puristas, normativos, donde
La siguiente categoría es sociolingüística: muchas características del español de Costa Rica
se continúan tratando como “vicios del lenguaje”,
se habla mejor por ser del centro del país, de la o “incorrecciones”, como se enfocaban durante el
ciudad capital o, por extensión, del Valle Central. siglo XIX, y no como parte de nuestra identidad
La supremacía de la capital, lo central y las zonas idiomático-cultural.
urbanas, industrializadas y más pobladas, le dan
un valor agregado a la variedad lingüística de la Esta actitud se encuentra aún hoy muy
capital y sus alrededores. La ubicación territorial arraigada en la enseñanza de la lengua materna
de la ciudad capital en el centro del país hace costarricense. En los folletos y cuadernos de
también que haya mejores redes de comunicación enseñanza de la lengua materna se pueden
y más contactos, con lo cual se considera que encontrar todavía listas de vocabulario del tipo
se “mejora” la variedad lingüística. El hecho de Appendix probi5 en dos columnas que se titulan
que haya en esta región más oportunidades y “no se diga” y “se debe decir”, en las que
facilidades, también es un factor que influye en se señalan aspectos tanto de pronunciación y
la mejora de la variedad lingüística (aprox. 21%). vocabulario, como de gramática.
La quinta categoría es lingüística, Señalar que la variedad del Valle Central
y corresponde al acento y al vocabulario. Se es mejor porque tiene “menos” acento que las
considera que la variedad del Valle Central otras variedades de la periferia, demuestra
posee el mejor acento y el mejor y más amplio esa inseguridad lingüística, puesto que se
vocabulario. El acento que señalan “no tan sigue considerando con algo de acento, en el
polo, no tan campesino”, refleja, sin embargo, la sentido de que no es del todo una variedad “sin
inseguridad lingüística de los mismos hablantes diferenciación”, como es la percepción habitual
del Área Metropolitana, en la que se muestra de un español neutro, libre de acentos y de jergas
cierto desdén por la variedad en cuestión; si bien o de vocabulario característico o distintivo.
es cierto se considera como habla de ciudad, la En todo lo anterior, subyace una
más “correcta” y con mejor acento, a su vez se la perspectiva conservadora y homogénea de la
considera con influencia rural. sociedad costarricense y, en consecuencia, de
Al menos en sus inicios, y como señala su variedad de habla. Está presente el aspecto
Molina Jiménez (2002:90), citando a Bosch vigilante de la lengua, como lo ha tratado
152 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

acertadamente Jara Murillo (2006:153), en cuyo es donde se habla peor el español, y un 36%
caso señala una “actitud policial” hacia la lengua opina que en las zonas marginales y más alejadas
en Costa Rica. de San José es donde se habla peor. En orden
de mayor a menor, las regiones específicas en
5.2. Actitudes negativas las que peor se habla el español son Limón y
Guanacaste, y luego, las zonas marginales de San
¿En cuáles zonas del país considera usted José. Un 16% opina que el peor español es el de
que hablan peor el español? otras zonas, como Puntarenas, áreas indígenas y
rurales. Un porcentaje no despreciable del 13%
Un 53% aproximadamente de los es de quienes opinan que en ninguna parte se
entrevistados indicó que en la periferia del país habla peor el idioma.

Gráfico 2

La categoría sociolingüística es la da el estatus de lengua entre la mayoría de los


más importante por la que los entrevistados costarricenses.
consideran que se habla peor en Costa Rica: lo Como se ha señalado6, en nuestra
“raro” lo “otro”, lo diferente que se habla, la Constitución Política se lee, “El español es el
“mezcla”, la diversidad lingüística es considerado idioma oficial de la Nación. No obstante, el
lo peor en mayor cantidad. Luego, la incorrección Estado velará por el mantenimiento y cultivo de
e ininteligibilidad de ciertas variedades las lenguas indígenas nacionales”; es decir, no
“mezcladas” del español, la “impureza”; la se menciona el inglés criollo como una de las
diversidad racial, étnica deriva en diversidad lenguas de Costa Rica. No se incluye, no se le
lingüística. Para estas personas, la diversidad da un nombre, ni siquiera existe... Además, en
lingüística y étnica en un país, desprovisten a el Censo de Población del 2011, no se consideró
la lengua de corrección, en especial el habla el inglés criollo limonense como una lengua a la
de los indígenas y de los afrocostarricenses. cual se le puedan atribuir usuarios, por lo que
En estos últimos, ni su español ni su inglés son no se tienen datos oficiales acerca de cuántas
“correctos”; incluso al inglés de Limón no se le personas lo hablan en el país7.
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 153

TABLA 3

Categorías sociolingüísticas: incorrección por diversidad étnica/diversidad lingüística,


educación y cultura, zonas urbanomarginales y periferia del país

CATEGORÍAS OPINIONES PORCENTAJES


Incorrección por diversidad étnica/ Combina, mezclan, revuelven 66,27%
diversidad lingüística idiomas o dialectos, hablan otro
dialecto, hablan otra cosa, hablan
raro, hablan indígena, hablan
patuá, hay influencia de otros
idiomas
Hablan un mal español, vulgar, 30,12%
incorrecto, no es puro, no conocen
bien el idioma
Están revueltos con negros, por 3,61%
ser negros
TOTAL 100% = 83
Educación Educación baja, diferente, falta 52%
y cultura de estudios
Chusma, malas costumbres, 27,87%
pachucos, mañosos, vagos para
hablar, mal hablados
Bajo nivel cultural, por diversidad 19,67%
cultural
TOTAL 100% = 63
Zonas urbanomarginales y periferia del Zonas marginales, barrios bajos, 68%
país pobreza, bajos recursos
Habla rural, de pueblo, de campo, 32%
incivilizados
TOTAL 100% = 25

Revisando este tipo de actitudes y estas. Y agrega que “precisamente como


creencias, se coincide igualmente con van Dijk valores generales, también las normas pueden
(1980:41) en que “las actitudes son sistemas pertenecer al sistema de actitudes (por ejemplo:
'complejos' porque organizan varias clases "Es bueno segregar a los negros; no es bueno
de información cognitiva. Por lo tanto, una crear especial bienestar social o programas de
actitud, por ejemplo, acerca de los 'negros' puede universidad para ellos", etc.).
contener creencias, ("Los negros son holgazanes, En esta misma línea, se podría señalar
musicales," etc.), opiniones (Los negros deberían que el sistema de actitudes anteriormente
permanecer separados de los blancos"), y descrito por los hablantes del español de San
conocimientos ("Los negros viven en ghettos, José abarca, en cierta forma, una “norma”
son pobres", etc.).” compartida en este tipo de sociedad en la que
En la opinión del autor, las actitudes, lo diferente, lo que no es homogéneo es lo peor
junto con mucha otra información son la (actitud negativa), y que precisamente por ser
energía para la formación de posibles acciones, negros (o indígenas) estos hablantes no pueden
y no son solamente una predisposición hacia expresarse de otra manera que no sea mal. Así,
154 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

la actitud lingüística también promueve en se trata de una actitud histórica el considerar


forma clara la discriminación racial, con sus como inferior la cultura nicaragüense y, más
consecuentes acciones. en general, la centroamericana. Señala Molina
La segunda categoría es más frecuente Jiménez, (2002:8):
por la que se habla peor el español es lingüística,
La identidad nacional, que se configuró a partir de la
y se trata del acento (probablemente rasgos década de 1880, se caracterizaba por su extroversión
suprasegmentales, con 83 opiniones). Para estos cultural (dada su orientación europeizante), su
hablantes, el peor acento está en la periferia del desprecio por lo centroamericano, y su énfasis por la
país, y se considera diferente, raro, feo, cantado, excepcionalidad de Costa Rica, la cual tenía, según
se considera “otro” acento. En ese sentido, en los políticos e intelectuales liberales, una decisiva
base étnica. La visión oficial destacaba que el país,
el conjunto de rasgos que se considera “acento” en contraste con sus vecinos del istmo, y sobre todo
no se acepta la diversidad y esta es valorada con Nicaragua, era una república blanca –una feliz
muy negativamente. Por otro lado, opinan que Suiza de los trópicos-, cuyos gobiernos civiles y
se habla peor porque “hablan como nicas”, democráticos se afanaban por ofrecer a la población
crecientes servicios educativos y sanitarios con el
tratándose principalmente de las referencias al
fin de garantizar la pureza y el progreso de una raza
habla de Guanacaste8 y de las regiones urbano- casi perfecta.
marginales del Valle Central; por influencia del
“país vecino/cercano”, el cual no se nombra, Se observan hasta aquí con toda claridad,
pero se supone que no se trata de Panamá; las actitudes de discriminación étnica y
el acento de “inmigrantes” es subvalorado de xenofobia de muchos de los josefinos a
también, al igual que el de los “extranjeros”, través de las valoraciones acerca del habla
sin especificar la nacionalidad. Sin embargo, Esto corresponde a la discriminación que ha
también se sobreentiende que se trata del habla originado el fenómeno de la inmigración y la
nicaragüense. A este respecto, se estima que xenofobia propia del “país vecino9”.

TABLA 4

Categoría lingüística: acento, vocabulario, pronunciación y gramática

CATEGORÍAS OPINIONES PORCENTAJES


Acento Acento raro, diferente, feo, malo, cantado, tienen otro 75,39%
acento
Acento nica, del país cercano, del país vecino, de 24,61%
inmigrantes, de extranjero
TOTAL 100% = 65
Vocabulario Vocabulario malo, pobre, inadecuado, usan palabrotas 52%
Cambian las palabras, usan palabras diferentes 32%
Usan apodos, dichos, jergas 16%
TOTAL 100% = 25
Pronunciación Mala pronunciación 61,54%
Cambian la pronunciación 23,08%
Se comen letras, se comen vocales 15,38%
TOTAL 100% = 13
Gramática No conjugan verbos 50%
No terminan frases 25%
Usan frases diferentes 25%
TOTAL 100% = 4
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 155

La tercera categoría en importancia Solo en un tercer plano se exhiben criterios


es sociolingüística (educación y cultura = 63 lingüísticos por los cuales el habla del Valle central
valoraciones). Se señala que las personas hablan es mejor: pronunciación, acento y vocabulario en
mal porque les falta educación formal, o porque un plano mucho menor. Se percibió un poco de
tienen estudios “diferentes” (podrían referirse a inseguridad lingüística respecto del acento, pues
los extranjeros inmigrantes). Además, hablan mal se considera aún algo campesino y se percibe
las personas de malas costumbres, la “chusma”, todavía con acento diferenciador. Es decir, no es
los malhablados, los “vagos” (vagabundos) para aún lo suficientemente homogéneo, invariable
hablar y las personas “mañosas”. Es frecuente y general como para considerarse un acento no
que se correspondan hábitos de comportamiento diferenciador.
social con hábitos lingüísticos. Además, algunos Las actitudes negativas muestran
consideran que la poca cultura o la diversidad resultados algo inquietantes pero poco
cultural son responsables de que los hablantes sorprendentes en el contexto de una sociedad
posean un habla deficitaria. De nuevo, lo como la costarricense, dada a la históricamente
diferente es lo peor en el habla. determinada discriminación étnica y a la
La cuarta categoría en importancia es xenofobia, como lo corroboran los textos de
sociolingüística, y se relaciona con las zonas Molina (1986 y 2002). Se juzgan negativamente
urbanomarginales y periferia del país (25 la heterogeneidad y la variación lingüística; se
opiniones). Las personas que están fuera del observan, como fuente de desigualdad lingüística
centro del país son las que hablan peor. Las zonas y sociocultural, actitudes de discriminación
urbanomarginales son peor valoradas en su habla étnica contra los afrocostarricenses e indígenas
que las rurales, a las cuales también llaman “de y contra sus lenguas. Incluso la incorrección del
campo”, “de pueblo” o “incivilizadas”. español se le atribuye también a este grupo.
Por último, se considera que lo que menos De las categorías lingüísticas, la más
incide en que las personas hablen peor es la importante es, en este caso, el acento. Tienen
categoría lingüística, con excepción del acento. mal acento principalmente los guanacastecos
Primero, por vocabulario (25 valoraciones), y, en general, quienes viven en la periferia del
tienen vocabulario pobre, inadecuado, “malo”, Valle Central (zonas urbanomarginales) y en
el uso de “palabrotas”; siempre el cambio y la la periferia del país. El acento guanacasteco
diferencia se valoran negativamente (cambian se atribuye a la (mala) influencia del español
las palabras o usan palabras diferentes), y por nicaragüense. Se observan entonces actitudes
apodos, dichos y jergas; luego por pronunciación xenofóbicas en los hablantes y una actitud de
(13 valoraciones), pronunciación “mala” o desigualdad reflejada también en la economía,
“diferente” y, por último, por gramática: no pues las clases más desposeídas son las que se
conjugan verbos, no terminan frases (solo 4 considera que hablan peor y con influencia,
valoraciones). a su vez, de las hablas de los desposeídos e
inmigrantes nicaragüenses.
El factor de la educación siempre
6. Conclusiones muestra relevancia tanto para hablar bien (alta
escolaridad) como hablar mal (baja escolaridad).
Como era de esperar en el segmento de Las diferencias restantes, por pronunciación,
población estudiado, el cantón central de San vocabulario o sintaxis, son reprobadas cuando
José, las actitudes positivas se enfocan hacia el se habla de la periferia del país. De nuevo,
Valle Central y, especialmente, hacia la ciudad lo diferente es valorado de forma negativa y
capital como centro de irradiación cultural, reproduce un sistema de actitudes fundamentado
educativo y lingüístico. Se tiene la homogeneidad en una ideología de la sociedad costarricense que
lingüística propia de esa zona como lo prestigioso, se considera aquí conservadora, homogeneizante
“correcto”, general y “normal10”. y discriminadora de la diversidad.
156 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

Nota final academias señalan la corrección lingüística, lo


que no significa necesariamente el estancamiento
lingüístico. Las academias deben cuidar esos
A la luz del coloquio de la Academia cambios para que sean avances”. Tomado de http://
Costarricense de la Lengua Española, en su w w w.nacion.com /ocio/ar tes/Coloquio -reu ne-
nonagésimo aniversario el pasado año, “Las directivos-academias-lengua_0_1357864225.html.
academias de la lengua española y su proyección Y se agrega:
en la sociedad”, es algo alentador percibir
nuevos aires en la otrora acartonada y retrógrada Todos hacemos el idioma, pero ¿hay un idioma
español correcto? “No exactamente. La corrección
actividad de las Academias, lideradas por la Real lingüística es una utopía. Hay muchos idiomas
Academia Española de la Lengua Española, cuyo españoles correctos: tantas patrias de corrección
propósito inicial fue el de: lingüística (o de incorrección) como existan
necesidades y empeños por dominar (o no) la
[…] «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana lengua”, opina el director venezolano.
en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se
representó tal finalidad con un emblema formado
José Manuel Blecua añade: “No existe un español
por un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija
más ‘correcto’ que otro; no hay un modelo único.
y da esplendor, obediente al propósito enunciado de
Nuestra lengua común, con todas sus variantes
combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del
y con todos sus acentos, es un gran patrimonio
idioma, y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado
que debemos preservar por encima de localismos
en el siglo XVI. Tomado de http://www.rae.es/rae/
limitadores”. Tomado de http://www.nacion.com/
gestores/gespub000001.nsf/voTodosporId/CEDF300
ocio/artes/Coloquio-reune-directivos-academias-
E8D943D3FC12571360037CC94 lengua_0_1357864225.html.

En la actualidad, los académicos han Con estas citas de los académicos se


percibido que los usos no se pueden prescribir corrobora que hay un giro no solo de punto de
como se prescribe un medicamento para vista, sino de perspectiva, de interpretación
combatir una enfermedad; es decir, que la de la norma y del concepto de corrección
norma no se impone, y que hay muchas normas en la lengua. Se espera que estos cambios
y todas son igualmente válidas. Las Academias lleguen paulatinamente a la población, y puedan
son ahora más descriptivas que prescriptivas y, disminuirse la inseguridad y los estereotipos
como lo ha afirmado José Luis Vega, director lingüísticos, los cuales solo han contribuido
de la Academia Puertorriqueña de la Lengua: a aumentar los prejuicios, la desigualdad y la
“Las academias no sirven para decir a la gente discriminación en muchos sentidos.
cómo debe hablar11”.. En el mismo sentido,
otros académicos han aclarado la función actual
de las Academias: Notas
[…] el chileno, Alfredo Matus Olivier: “Las
academias no sirven para condenar, censurar, 1. Calvo y Castillo (2013). Proyecto LIAS, Universidad
estigmatizar, prohibir, discriminar, dominar. No de Bergen (en prensa).
son los verbos que conjugan”. “Las Academias no
son ‘policías de la lengua’; más bien, se asemejan a
los notarios pues dan fe de lo que ocurre”, agrega el 2. En la Nota 1 del artículo del 2010 se indica: “El
director peruano, Marco Martos Carrera. presente artículo apareció por primera vez en la
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad
“Las academias no sirven para poner un cinturón de Costa Rica, Vol. XII, No. 2, 1 (págs. 113-
de castidad (o de casticidad) al idioma”, sostiene 128). En esa publicación se suprimió por error
Daniel R. Fernández, miembro de la directiva de la una parte fundamental de la metodología, lo que
Academia Norteamericana de la Lengua. significó serios problemas para la comprensión de
la investigación.”
¿Para qué sí? Entonces, ¿para qué sirven las
academias? Mario Antonio Sandoval Samayoa, 3. L'Institut Universitari de Lingüística Aplicada
director de la Academia Guatemalteca, opina: “La (IULA) és un centre de recerca i formació de
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 157

postgrau de la Universitat Pompeu Fabra que aplega 11. Tomado de: http://www.nacion.com/ocio/
un nombrós conjunt d'investigadors, col·laboradors a r tes/Coloqu io -reu ne - d i rect ivos-academ ias-
i becaris. En http://www.iula.upf.edu/presca.htm lengua_0_1357864225.html
Consultado en agosto de 2011.

4. Tomado de González Martínez (2008).


Bibliografía
5. Cfr. http://sun.iw u.edu/~cisabell/courses/
spanish403/handouts/appendix_probi.pdf Antología del latín vulgar: Appendix Probi.
http://sun.iwu.edu/~cisabell/courses/
6. Al respecto, ver Hernández Sánchez (2013): http:// spanish403/handouts/appendix_probi.pdf
www.nacion.com /ocio/ar tes/Limon-literatura-
gastronomia-Costa-Rica_0_1336866330.html
Consultado en agosto de 2013.

7. Al respecto, ver Meléndez Obando (2001): http:// Arrieta, M., C. Jara y C. Pendones. (1986).
wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2001/enero/28/ Actitudes lingüísticas hacia dos variedades
estilos1.html de habla: Valle Central y Guanacaste.
Revista de Filología y Lingüística de la
8. Señala la historiadora Sylvia Muñoz (2009): […]
Universidad de Costa Rica, Vol. XII, No.
el Partido de Nicoya, que hoy parte de la provincia
de Guanacaste... tuvo, durante la época de la 2, (págs. 113- 128).
colonia española, varios estatus administrativos.
Perteneció a Nicaragua, luego se mantuvo . (2010). Actitudes lingüísticas hacia
independiente, posteriormente se le unió a Costa
Rica y así se intercambiaron el Partido hasta 1824,
dos variedades de habla: Valle Central y
cuando finalmente nuestro país vio aumentado su Guanacaste. Káñina, Rev. Artes y Letras,
territorio por la unión de Nicoya. Consideramos Univ. Costa Rica. XXXIV (1): 115-127.
que es importante explicar por qué a Nicoya se le
llamaba Partido; según la Constitución de Cádiz, se
consideraba Partido a una división administrativa Calvo-Shadid, Annette y Jacqueline Castillo
con cierta autonomía, que hoy se asemeja, dentro Rivas. (2012). Las actitudes lingüísticas
de la perspectiva del derecho administrativo, a un en el español de San José, Costa Rica. (en
cantón. El Partido de Nicoya era, en ese tanto, un prensa)
cantón que no pertenecía, al momento de su anexión,
a ninguna provincia.
Drevdal, S. (2009). Actitudes lingüísticas de los
9. Cf. Solís (2009:92). El autor señala: “En el caso inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica
de Costa Rica, la xenofobia puede explicarse hacia su propia habla. Tesis de maestría.
psicológicamente, por medio de lo que Freud Universidad de Bergen.
denominó narcisismo por la mínima diferencia;
económicamente, por la situación económica de la
región y la percepción que tienen los costarricenses González-Martínez, J. (2008). Metodología para
de que los extranjeros vienen a explotar sus el estudio de las actitudes lingüísticas.
recursos, saturar los servicios públicos y acaparar En Actas del XXXVII Simposio
los empleos disponibles; por razones de contacto,
Internacional de la Sociedad Española
debido a la superioridad que tienden a manifestar
los costarricenses en el trato cotidiano con los de Lingüística (SEL). Pamplona, Servicio
extranjeros; e históricamente, por cuanto Costa Rica de Publicaciones de la Universidad de
se ha caracterizado por un imaginario etnocéntrico Navarra, 2008:229-238.
que ha acompañado su formación como Estado
nación independiente.
Hernández-Sánchez, M. (2013). http://www.
nacion.com/ocio/artes/Limon-literatura-
10. Cf. Lope Blanch (1993) y http://congresosdelalengua.
es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_ gastronomia-Costa-Rica_0_1336866330.
espanol/1_la_norma_hispanica/lope_ j.htm html Consultado en agosto de 2013.
158 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVIII (2) (junio-diciembre): 143-159, 2014 / ISSN: 2215-2636

Jaén-Garcia, X. (1991). Las actitudes lingüísticas articulos/cultura/anexion.asp Consultado


de los hablantes de Sardinal, Carrillo, en abril de 2013.
Guanacaste, hacia su propia habla. Tesis
de maestría. Universidad de Costa Rica. Quesada-Pacheco, Miguel Ángel. (1992). El
español en Costa Rica. Historia de sus
Jara-Murillo, Carla Victoria. (2006). El español estudios filológicos y lingüísticos. San
de Costa Rica según los ticos. Un estudio José: Editorial Fernández Arce.
de lingüística popular. San José: Editorial
de la Universidad de Costa Rica. . (2005). Papel del español americano en
la enseñanza del ELE. FIAPE: Primer
La Nación: http://www.nacion.com/ocio/artes/ congreso internacional: El español,
Coloquio-reune-directivos-academias- lengua del futuro. Toledo: págs. 20-23.
lengua_0_1357864225.html Consultado Consultado en: http://www.educacion.gob.
en agosto de 2013. es/redele/biblioteca2005/fiape/quesada.
pdf Consultado en marzo del 2011.
Lope-Blanch, Juan Miguel. (1993). Nuevos
estudios de Lingüística hispánica. México, . (2008). De la norma monocéntrica a la
D.F.: Universidad Nacional Autónoma de norma policéntrica en español. Algunas
México. reflexiones históricas según testimonios y
actitudes lingüísticas. ANPE: II Congreso
. (2001). La norma lingüística hispánica. nacional: multiculturalidad y norma
II Congreso Internacional de la Lengua policéntrica: Aplicaciones en el aula
Española, «El español en la sociedad de la de ELE. (págs. 1-36) En: http://www.
información». educacion.gob.es/redele/Biblioteca2009/
anpe/ANPE2008MiguelAngelQuesada.
pdf Consultado en mayo de 2011.
López-Morales, H. (2004). Sociolingüística.
Madrid: Gredos.
Real Academia Española de la Lengua http://
www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.
Meléndez Obando. (2001). http://wvw. nsf/voTodosporId/CEDF300E8D943D3FC
elf inancierocr.com /ef_archivo/2001/ 12571360037CC94 Consultado en agosto
enero/28/estilos1.html Consultado en de 2013.
agosto de 2013.
Solís-Obiols, Marina. (2002). L’aparellament de
Molina-Jiménez, Iván. (1986). El Valle Central veus disfressades: una prova clàssica en
de Costa Rica en la independencia. En el mesurament formal de les actituds
Revista de Historia. San José, No. 14 lingüístiques. Noves SL. Revista de
(julio-diciembre, 1986), pp. 85-114. Sociolingüística 1. http://www6.
gencat.net/llengcat/noves/hm02estiu/
. (2002). Costarricense por dicha. metodologia/solis1_5.htm#2 Consultado
Identidad nacional y cambio cultural en setiembre de 2013.
en Costa Rica durante los siglos XIX y
XX. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Solano, Y. y Umaña, J. (1994). Inseguridad
Editorial Universidad de Costa Rica. lingüística del universitario costarricense.
En Revista de Filología y Lingüística de la
Muñoz, Sylvia. (2009). La anexión del Partido Universidad de Costa Rica. Vol.XX, No 1
de Nicoya. En http://www.tiquicia.com/ (págs.168-178).
CALVO: Análisis de actitudes positivas y negativas hacia... 159

Solís, Pedro. (2009). El fenómeno de la xenofobia Universitat Pompeu Fabra: IULA (Institut
en Costa Rica desde una perspectiva Universitari de Lingüística Aplicada.
histórica. En Revista de Filosofía de la http://www.iula.upf.edu/uval/upres2es.
Universidad de Costa Rica. Volumen htm Consultado en agosto de 2011.
28, Número 120-121, enero-agosto (págs.
91-97).
van Dijk, Teun A. (1980). Algunas notas sobre
Umaña-Aguiar, J. (1989). La relación entre la ideología y la teoría del discurso. En
actitudes lingüísticas conducta e identidad. Semiosis. (Universidad Veracruzana,
Revista de Filología y Lingüística de la Xalapa, México), nº 5, julio-diciembre de
Universidad de Costa Rica, Vol. XV, No. 1980, pp. 37-53.
2 (págs. 121- 129).

. (1996). Análisis del discurso ideológico.


.(1990). Grupos portadores de actitudes
En Semiosis. (Universidad Veracruzana,
lingüísticas. Revista de Filología y
Lingüística de la Universidad de Costa Xalapa, México), nº 5, julio-diciembre de
Rica, Vol. XVI, No. 2, (págs. 103- 109). 1980, pp. 37-53.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-


NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte