Filosofía en MX. Ambrosio Velasco Gómez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA:
Historia de la Filosofía en México

Profesor Ambrosio Velasco Gómez

SEMESTRE

CICLO: 2019-2

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
2 2 8
4

Carácter: Obligatorio

Tipo :Teórico

Modalidad: curso

Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:

INTRODUCCIÓN
El curso tiene como propósito principal comprender el desarrollo de la filosofía mexicana
como un aspecto o dimensión del devenir cultural y político de México, desde el siglo XVI
hasta el siglo XX. En consecuencia, el curso enfocará prioritaria, pero no exclusivamente a
génesis y desarrollo de la filosofía política a través de debates y controversias en contextos
intelectuales, movimientos sociales y conflictos políticos específicos. Desde luego que se
tratarán también cuestiones de filosofía de la historia, de la cultura, epistémicas, éticas y
estéticas, pero siempre vinculadas a su significación cultural y política en la formación y
transformación de la nación y el Estado mexicanos en el contexto de la Modernidad global.
El principal hilo que trama los diferentes autores, obras y contextos a lo largo de casi cinco
siglos de filosofía mexicana es el desarrollo histórico de una tradición intelectual y política
, propiamente iberoamericana que se ha desarrollado principalmente en México, desde la
época colonial y que se ha confrontado continuamente con otras corrientes de pensamiento
que pretenden impulsar o legitimar prácticas e instituciones dominantes, esta tradición es el
humanismo republicano, que se origina en la Escuela de Salamanca y que tiene en el siglo
XVI sus expresiones más destacadas en América con Fray Alonso de la Veracruz y con
Bartolomé de las Casas que confrontaron teorías que pretendía legitimar la conquista y
dominación españolas, como la impulsada por Ginés de Sepúlveda, o inclusive, Vasco de
Quiroga. Este humanismo, además de republicano defiende y valora la diversidad cultural
que representan las naciones y pueblos originarios del Nuevo Mundo. En este sentido eleva
a primer plano de reflexión la cuestión de la diversidad cultural y su relevancia política,
tema que constituye un problema fundamental desde entonces hasta nuestros días. En el
curso prestaremos especial atención a este problema, en las diferentes etapas de la historia
del pensamiento filosófico mexicano: Conquista y y época novohispana (Siglos XVI-
XVIII), Independencia, Liberalismo y consolidación del Estado (Siglo XIX), Crisis del
Liberalismo y revolución y estado posrevolucionario (Siglo XX).
La metodología de interpretación del pensamiento filosófico que seguiremos en
nuestro curso se ubica dentro de la perspectiva de la historia intelectual (Skinner, Pocock) y
de la hermenéutica narrativa (Gadamer, Ricoeur, MacIntyre). De la primera rescatamos la
tesis de que las obras de pensamiento político son ante todo acciones discursivas que
buscan intervenir en la realidad política de su tiempo. En este sentido la historia de la
filosofía política y en general la historia de la filosofía está estrechamente vinculada a los
conflictos políticos y por lo tanto la comprensión de ambos procesos (intelectual y político)
son interdependientes. De la Hermenéutica contemporánea retomamos la idea de la
presencia constante de los prejuicios del interprete en la comprensión de del pasado, por lo
que la interpretación de las obras de los grandes autores del pensamiento filosófico, siempre
tiene el carácter de un diálogo. Pero este diálogo sólo podrá ser fructífero si nos esforzamos
por escuchar “la voz del texto”, esto es comprender a los autores del pasado en su contexto
y al mismo tiempo rescatar la significación de su pensamiento para la posteridad,
especialmente para nuestro presente. Finalmente para concretar la propuesta hermenéutica
revisaremos las consideraciones metodológicas de José Gaos , Carmen Rovira, Gallegos
Rocaful sobre el estudio de la la filosofía iberoamericana, concluyendo con una propuesta
propia. La discusión de esta perspectiva metodológica constituye la primera unidad del
programa que toma en consideración lo distintivo del Renacimiento Iberoamericano frente
a otros renacimientos del siglo XVI (Italiano y nórdico), así como la trascendental
importancia para la historia moderna que tuvo el encuentro y conquista de los pueblos
americanos por parte de los españoles.
Desde esta perspectiva metodológica y estas premisas históricas analizaremos el
pensamiento filosófico de destacados humanistas mexicanos, desde el siglo XVI hasta el
XX. En la tercera unidad analizaremos los debates sobre la legitimidad de la Conquista en
el Siglo XVI a los que nos hemos referido. Prestaremos especial atención a os fundadores
de la Escuela de Salamanca que a partir de la experiencia revolucionaria de los castellanos
en contra del naciente imperio de Carlos V, desarrollan una teoría republicana de la
soberanía política que tendrá una enorme relevancia para la defensa de los pueblos
indígenas de América y la condena de la conquista y dominación española. En esta tarea
destacan, como ya anticipamos Bartolomé de las casas y Alonso de la Veracruz, quien es
considerado el primer profesor de filosofía “occidental” en América y fundador del primer
antecedente de nuestra Facultad de Filosofía y Letras. Por ello el Aula Magna de lleva su
nombre y su estatua se encuentra en el jardín principal. En el caso de fray Alonso, por ser
uno de los filósofos mexicanos más originales y radicales, nos detendremos a analizar su
epistemología su filosofía del lenguaje , su teoría de la argumentación (lógica dialéctica) su
filosofía de la cultura, radicalmente multiculturalista y desde luego su filosofía política
decididamente comprometida con la defensa de los pueblos originarios. Respecto a fray
Bartolomé nos centraremos en su polémica con Ginés de Sepúlveda, el más brillante
intelectual orgánico del imperio español.
La cuarta unidad se dedicará a los siguientes dos siglos de la época colonial (XVII y
XVIII), en los que la se desarrolla por un lado el humanismo criollo como expresión de
una original sincrética y plural, resultado de los conflictos entre las civilizaciones europeas
y americanas, cultura que Bolívar Echeverría denomina Ethos Barroco. El humanismo
criollo manifiesta con compromisos patrióticos e inclusive nacionalistas con base en lo que
David Brading llama “indigenismo histórico”. En el siglo XVII estudiaremos a Juan Zapata
y Sandoval y la consolidación de la cultura barroca novohispana , donde se reivindica el
valor de lo propio y en particular del pasado indígena. Entre las figuras más relevantes
están Sigüenza y Góngora y desde luego Sor Juana Inés de la Cruz.
El siglo XVIII es de trascendental importancia, pues el conflicto entre las
concepciones eurocentristas y americanas, particularmente mexicanistas se radicaliza y
agrava con las reformas borbónicas y la expulsión de los jesuitas. En este periodo
analizaremos a humanistas como Juan José Eguíara y Eguren, Clavijero, Alegre, Márquez,
entre otros, que constituyen el antecedente inmediato de la ideología independentista que se
manifiestan a principios del siglo XIX con pensadores de la talla de Fray Servando Teresa
de Mier.
La quinta unidad corresponde a la crisis de la monarquía española y al origen y
desarrollo del proceso de Independencia en las primeras décadas del Siglo XIX. Este
periodo representa un momento culminante del humanismo republicano novohispano, que
como lo han sostenido Villoro y Brading, constituye el núcleo originario de la ideología de
independencia y podríamos añadir del primer nacionalismo mexicano. Aquí habrá que
analizar el pensamiento político de Fray Servando, las polémicas en torno a la autonomía
en 1808, donde se destacan humanistas como Talamantes, las discusiones en torno a la
constitución de Cádiz, el pensamiento político de Carlos María Bustamante, Miguel
Hidalgo, doctor en teología y del bachiller José maría Morelos. En todo esto se analizará el
desarrollo de la revolución de independencia, desde un punto de vista intelectual, prestando
especial atención a la relación entre el humanismo republicano y los documentos políticos y
constitucionales.
Consumada la Independencia, como resultado paradójico de una ideología
antirrepublicana y antiliberal (en contra de la Constitución de Cádiz),en la sexta unidad
habremos de analizar el eclipse del humanismo republicano y el concomitantemente el
surgimiento y consolidación del liberalismo mexicano en contra precisamente del
pensamiento conservador proeuropeo y especialmente prohispanista. En especial
analizaremos el liberalismo de José María Luis Mora y el conservadurismo de Lucas
Alamán. Las disputas entre estas dos tradiciones desembocarán el la Constitución de 1857,
que en buena medida representa una síntesis entre liberalismo y republicanismo y un
triunfo sobre el conservadurismo. Esta constitución y las leyes de Reforma significan
también el reconocimiento del laicismo y con ello la soberanía del Estado Mexicano., que
provocó la reacción conservadora con la intervención francesa. Pero las leyes de reforma,
especialmente las relativas a la propiedad territorial también significan un ataque frontal no
sólo contra la Iglesia, sino también contra las comunidades y pueblos indígenas. La
consolidación hegemónica del liberalismo ocurrirá hasta la llamada “República restaurada”
con Juárez, Lerdo y Díaz, que ponen en marcha un proyecto de Estado autoritario,
antirrepublicano. Este proyecto obliga a una transformación del liberalismo mexicano,
como lo mostrado Hale, que constituye la expresión dominante del liberalismo durante todo
el siglo XX. En este proceso que se desarrolla en el último tercio del siglo XX,
prestaremos especial atención a la relación entre liberalismo autoritario y positivismo, tema
ampliamente tratado por Leopoldo Zea, Abelardo Villegas y Daniel Cossío Villegas. En
especial nos centraremos en las polémicas entre Justo Sierra y los positivistas, por un lado,
y la resistencia de los humanistas republicanos, especialmente de José María Vigil, un
pensador original, profundamente republicano, que no ha sido suficientemente estudiado.
Asimismo revisaremos los orígenes de las ideologías pro revolucionarias en clubes
liberales, donde destacan Camilo Arriaga, Juan Sarabia y desde luego los Flores Magón,
que al igual que Vigil, defendía el carácter republicano de la Constitución de 1857, en
contra del liberalismo hegemónico del porfiriato, que la consideraban quimérica. Así pues
en el periodo del porfiriato nos centraremos en la confrontación entre el nuevo liberalismo
positivista y autoritario frente al liberalismo republicano y humanista, que constituye un
antecedente relevante, tanto de la Revolución de 1910, como del resurgimiento del
humanismo que se da en el Ateneo de la Juventud y sobre todo en la refundación de la
Universidad Nacional de México, que se ha convertido en el principal espacio de cultivo de
las humanidades, pero no siempre del humanismo.
La séptima unidad corresponde al periodo de la Revolución mexicana. Plantearemos
la pregunta de si existe o no una pensamiento filosófico que sirva de guía a los
movimientos revolucionarios que iniciaron en 1910. En especial nos enfocaremos en las
propuestas de tres vertientes de la Revolución mexicana: La democrática, con Madero; la
social con el Partido Liberal Mexicano de los Flores Magón, así como con Zapata y los
agraristas; y la educativa y cultural con la Universidad de México y la generación de 1915.
En especial Estos temas son especialmente relevantes, pues acabamos de conmemorar los
centenarios de la Revolución y de la refundación de la Universidad Nacional. Pero habría
que preguntarnos si los ideales del humanismo republicano Mexicano tiene hoy en día
relevancia en la Universidad Nacional y en México
Como expresión fundamental de la filosofía mexicana del siglo XX presentaremos
un panorama general de la filosofía en México d a partir de la fundación de la facultad de
Filosofía y letras en 1924, prestando especial atención al Exilio republicano español con
figuras como Sánchez Vazquez, Gaos,. Xirau, Gallegos Rocaful y sus discípulos como Luis
Villoro, Carmen Rovira, Zea quienes realizaron una valiosa tarea de rescate, interpretación
y revaloración de la filosofía mexicana desde el siglo XVI hasta el XX.
Finalmente a manera de conclusión del curso en la Unidad VIII presentaremos un
panorama general de la filosofía en México en el siglo XX, a partir de la fundación de la
Facultad de Filosofía y letras en 1924, prestando especial atención al Exilio republicano
español con figuras como Sánchez Vázquez, Gaos,. Xirau, Gallegos Rocaful y sus
discípulos como Luis Villoro, Carmen Rovira, Zea, quienes realizaron una valiosa tarea de
rescate, interpretación y revaloración de la filosofía mexicana desde el siglo XVI hasta el
XX.
Por otra parte también se reflexionara sobre el decaimiento de cultivo de la filosofía
mexicana en la segunda mitad del siglo XX, y el fortalecimiento de la filosofía anglosajona
en su vertiente analítica, por un lado, y de la filosofía europea, principalmente alemana y
francesa (fenomenología, existencialismo y marxismo revisionista antihumanista). Estos
giros de la filosofía en México, acentuó el alejamiento de la filosofìa respecto a los grandes
problemas del México y Latinoamérica. En contraste, la historia y las ciencias sociales se
acercaron más a estos problemas (Bonfil Batalla, Stavengahen, Pablo González Casanova y
muchos exiliados de América del Sur). Pero la filosofía vuelve a recuperar su interés y
compromiso con los pueblos indígenas de México a raíz del movimiento zapatista de 1994
y se suma al pensamiento crítico y emancipador de las ciencias sociales constituyendo un
resurgimiento del humanismo republicano y multiculturalista en las figuras de Villoro,
Miguel León Portilla, que han retomado la defensa de las autonomías de los pueblos
indígenas y de la diversidad cultural como parte integrante de una nación multicultural y de
un estado plural y democrático.

OBJETIVOS
El curso tiene como objetivo principal comprender el desarrollo de la filosofía
mexicana como un aspecto o dimensión del devenir cultural y político de México,
desde el siglo XVI hasta el siglo XX, así como apreciar la singularidad, valía y
equidad epistémica de la filosofía mexicana con otras tradiciones filosóficas
exógenas.

NÚM.
DE HRS.
POR
UNIDAD
Introducción: - Iberoamérica ante la Modernidad: Renacimientos ,
humanismo y racionalismo
Unidad I: Perspectiva metodológica: Filosofía, ideología y
Tradición política. Hermenéutica y narrativa
Unidad II I: Orígenes del Humanismo republicano mexicano en el
siglo XVI
-La escuela de salamanca: Controversias en torno a la Conquista y
dominación:
- Fray Alonso de la Veracruz,: racionalidad, diversidad cultural ,
republicanismo y crítica al imperio.
- Bartolomé de la Casas y Ginés de Sepúlveda: Humanismo
republicano vs. Racionalismo imperial.
Unidad IV: Ethos Barroco y humanismo criollo
-El concepto de Ethos barroco y sus expresiones simbólicas:
Malintzin y la Virgen de Guadalupe
-Siglo XVII: Humanismo criollo e indigenismo histórico: Zapata y
Sandoval , Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la
Cruz.
-Siglo XVIII: Humanismo mexicano frente al el eurocentrismo:
Eguiara y Eguren, Clavijero, Alegre ,
Unidad V: Humanismo, nacionalismo e Independencia:
- Servando Teresa de Mier, la crisis de la monarquía y el
movimiento de 1808;
- Servando teresa de mier la constitución de Cádiz y la revolución
de independencia
- Criollismo, republicanismo y el movimiento popular en la
insurrección independentista 1810-1815. Carlos María
Bustamante, Miguel Hidalgo, y José María Morelos
Unidad VI: Liberalismo, republicanismo y conservadurismo en el
México independiente;
-Cádiz, las Revoluciones atlánticas y as constitución de 1824.
-El liberalismo de José María Luís Mora y el proyecto de estado
laico
- El Conservadurismo de Lucas Alamán;
-La Constitución 1857: la crítica liberal – positivista y la defensa
republicana- humanista: Las controversia entre Sierra
y Vigil
Unidad VII: Crisis del liberalismo positivista, radicalización del
humanismo y Revolución
-Antecedentes de la Revolución de 1910:; Los Clubes liberales y el
Surgimiento del Partido Liberal Mexicano.
- Aspectos filosóficos en los movimientos políticos de la
Revolución Mexicana: Madero y la reivindicación
democrática; PLM, Zapata y la Revolución social;
- El Ateneo de la Juventud la Universidad Nacional y el sentido
humanista de la Revolución.
-Unidad VIII : Panorama global de la Filosofía mexicana en el siglo
XX Caso, Ramos , el Exilio español, discípulos y la
vigencia del humanismo republicano: Retos y dilemas
de la filosofía mexicana en la era actual.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bibliografía:
Introducción, Unidad I y II
-Gaos, José, “El pensamiento Hispano – Mexicano. Notas para una interpretación
histórico – Filosófica”. Parte I, Localización histórica, en José Gaos, Obras
Completas, Tomo VI, México, UNAM, 1990, pp. 31
-Ambrosio Velasco Gómez, Republicanismo y Multiculturalismo, México, Siglo XXI,
2007, cap. 1 y 2
----------------------La persistencia del humanismo republicano, México, UNAM,
2009, cap. 1 y 2
------------------------Aspectos epistemológicos, hermenéuticos y políticos de la
diversidad cultural, México, UNAM 2014, cap 1

Unidad III
- Velasco Gómez, Ambrosio: La persistencia del humanismo republicano,
Cap. 2 y 3.
- De la Veracruz, Alonso: Sobre el dominio de los Indios, 1, 2, 11.
- De la Veracruz Alonso: Tratado de los tópicos dialécticos
- De las Casas, Bartolomé: Derecho Civiles y Políticos.
- De las Casas, Bartolomé: La apologética historia de las Indias.
- De Sepúlveda, Juan Ginés: Tratado sobre las causas justas de la Guerra.
Unidad IV
- Juan Zapata y Sandoval Justicia Distributiva
- Sigüenza y Góngora: Teatro de Virtudes políticas.
- Sigüenza y Góngora: Alboroto y Motín.
- Sor Juana Inés de la Cruz: Primero Sueño.
- Sor Juana Inés de la Cruz: Loa al Divino Narciso.
- Echeverría, Bolívar: La Modernidad de lo Barroco.
- Gaos, José: “Un siglo de Esplendor en México”, en Obras Completas, Tomo
XV.
- Rovira, Carmen y Sánchez Vázquez, Adolfo: Escritos sobre Sor Juana.
- Eguiara y Eguren, Juan José: Biblioteca Mexicana.
- Francisco Javier Clavijero: Historia Antigua de México, Disertaciones 5 y 6.
- Unidad V
- Fray Servando Teresa de Mier: Escritos y Memorias.
- Fray Servando Teresa de Mier: Historia de la Revolución de Independencia
de Nueva Hispania…., cap. 14.
- De la Torre Villar, Ernesto: La independencia de México.
- documentos varios de Talamantes, Hidalgo, Morelos, Rayón, Abad y
Queipo, Bustamante.
- Villoro, Luis: El proceso ideológico de la revolución de independencia.
- Velasco, Ambrosio: La persistencia…, capítulos 4 y5
Unidad VI: Controversias en el liberalismo,
Justo Sierra: La evolución Política de México (La Era actual)
Justo sierra: Artículos sobre educación y la constitución en “La libertad”
José María Vigil: La anarquía positivista
Josè María Vigil: Artículos e el Monitor Republicano sobre la Constitución
Carmen Rovira, Coordinadora, Una aproximación a las ideas filosóficas de México
siglos XIX y principios del XX, vols. I y II, México U de Q, UAM, UNAM U de GTO,
2011: Artículos sobre José María Luis mora, Fray Servando, Alamán, Gabino
Barreda, Vigil, Sierra y Ricardo Flores Magón.
Unidad VII La Revolución Mexicana.
- Francisco I. Madero. La sucesión presidencial, México 1908
- Eduardo Blanquel: Ricardo Flores Magón
- Armaldo Córdova La ideología de la revolución de Independencia
Unidad VIII.
- Carmen Rovira, Coordinadora, Una aproximación a las ideas filosóficas de
México siglos XIX y principios del XX, vols. I y II, México U de Q, UAM, UNAM U
de GTO, 2011: Artículos sobre José María Luis mora, Fray Servando, Alamán,
Gabino Barreda, Vigil, Sierra y Ricardo Flores Magón. - Francisco I. Madero. La
sucesión presidencial, México 1908.
Unidad VIII
-Gaos, José, “El pensamiento Hispano – Mexicano. Notas para una interpretación
histórico – Filosófica”. Parte I, Localización histórica, en José Gaos, Obras
Completas, Tomo VI, México, UNAM, 1990, pp. 31-55.
-Sánchez Vázquez, A. “Del Destierro al Transtierro”, en A tiempo y destiempo,
México, FCE, 2002. - 2010.Adolfo Sánchez Vázquez, Trayectoria de un intelectual
comprometido
- León Portilla, Miguel, Independencia, Reforma y Revolución ¿Y los indios qué?,
México, CONACULTA-UNAM, 2013.
Luis Vil

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Exposiciones del profesor con preguntas y respuestas a los alumnos


• Lecturas semanales d elos alumnos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Comprensión crítica de los textos clásicos de filosofía de la ciencia y
capacidad de recosntrucción narrativa para comprender el devenir histórico de
la filosofía mexicna con rupturas y continuidades

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase y examen final

También podría gustarte