Clases Teoricas 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

Ministerio de Cultura y Educación

Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional Río Grande

CLASES TEORICAS

ANALISIS DE SEÑALES
Y SISTEMAS
(con ejemplos de Mathematica for
Windows)

SERIES

RESIDUOS

FOURIER

LAPLACE
Ing. Carlos Atashian
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

SERIES
________________________________________________________
¡Error! Marcador no definido.

Convergencia de Sucesiones y Series

Una sucesión infinita

z1, z2, ..., zn, ... (1)

de números complejos tiene límite z si, para cada número


positivo ε , existe un número positivo n0 tal que

|zn - z| < ε si n > n0

Geométricamente, para n suficientemente grande, los puntos zn


están en cualquier entorno dado ε de z.

y
.zn
.z3 ε
.z2 z

.z1

0 x

La sucesión (1) puede tener, a lo sumo, un límite. Si existe,


éste es único.

Cuando existe, se dice que la sucesión converge a z, y


escribimos

lím zn = z
n→∞

Si la sucesión no tiene límite, diverge.

Teorema 1

Supongamos que
zn = xn + i yn (n = 1, 2, ...)
y
z = x + i y
2
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Entonces lím zn = z (2)


n→∞
si y sólo si
lím xn = x y lím yn = y (3)
n→∞ n→∞
Una serie infinita

Σ zn = z1 + z2 + ... + zn + ... (4)
n=1

de números complejos converge con suma S si la sucesión


N
SN = Σ zn = z1 + z2 + ... + zN (N = 1, 2,...)
n=1

de sumas parciales converge a S.



Escribimos entonces Σ zn = S
n=1

Una serie puede tener, a lo sumo, una suma.


Cuando una serie no converge se dice que es divergente.

Teorema 2

Supongamos que
zn = xn + i yn (n = 1, 2, ...)

y
S = X + i Y

En tal caso

Σ zn = S (5)
n=1
si y sólo si
∞ ∞
Σ xn = X y Σ yn = Y
n=1 n=1

Una condición necesaria para la convergencia de la serie (4) es


que:

lím zn = 0
n→∞

Los términos de una serie convergente de números complejos son,


3
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

por tanto, acotados. Más precisamente, existe una constante


positiva M tal que

|zn| ≤ M

para cada entero positivo n.

Se define resto ρN como

ρN = S - SN

Luego

S = SN + ρN

y, ya que

|SN - S| = |ρN - 0|

una serie converge a un número S si y sólo si la sucesión de


restos tiende a cero. Utilizaremos a menudo esta observación al
tratar con series de potencias. Son series de la forma

Σ an (z - z0)n = a0 + a1 (z - z0) + a2 (z - z0)2 + ... +
n=0
an (z - z0)n + ...

donde z0, an son constantes complejas y z es cualquier punto en


una región prefijada que contenga a z0.

La nomenclatura, para series, es

Suma = S(z)

Suma parcial = SN(z)

resto = ρN(z)

Una serie se llama absolutamente convergente si la serie de los


valores absolutos converge. Si converge la serie, pero no la de
valores absolutos, es condicionalmente convergente.

Ejercicio

Probar que la sucesión zn = -2 + i (-1)n (n = 1, 2, ...)



converge a -2.

4
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Método "a"

z = x + i y x = -2 y = 0 (límite)

zn = xn + i yn xn = -2 yn = (-1)2

lím zn = z
n→∞

si y sólo si
lím xn = x y lím yn = y
n→∞ n→∞

lím zn = -2
si y sólo si
lím -2 = -2 y lím (-1)n = 0
n→∞ n→∞ n²

lo cual es cierto.

Método "b"
|zn - z| < ε si n > n0

|-2 + i (-1)n - z| < ε si n > 0


|-2 + i (-1)n - x - i y| < ε



agrupando,

|(-2 - x) + i [(-1)n - y]| ≤ |-2 -x| + |(-1)n - y|


n² n²

Por otra parte, para cada número positivo ε existen n1 y n2, tal
que
|xn - x| < ε/2 si n > n1

|yn - y| < ε/2 si n > n2

Si n0 es el mayor de dos enteros n1 y n2

|xn - x| < ε/2 y |yn - y| < ε/2 si n > n0

Por tanto
|zn - z| < ε si n > n0

5
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Series de Taylor

Teorema
Sea f una función analítica en un disco abierto |z - z0| < R0,
centrado en z0 y de radio R0. Entonces, en todo punto z de ese
disco, f(z) admite la representación en serie

y f(z) = Σ an (z - z0)n (|z - z0| < R0)
n=0
.z
donde an = f(n)(z0)/n! y n = 0, 1,
z0 R0
2, ...

es decir, esa serie de potencias


converge a f(z) cuando:

|z - z0| < R0

Este es el desarrollo de f(z) en serie de Taylor en torno al


punto z0.

Con el convenio de que f(n)(z0) = f(z0) y 0! = 1,

f(z) = f(z0) + f'(z0) (z - z0) + f"(z - z0)² + ...


1! 2!

(|z - z0| < R0)

Cuando f(z) es entera (= analítica en todo el plano), el radio


R0 del disco puede tomarse arbitrariamente grande. En estas
circunstancias, la serie converge a f(z) en todo punto z del
plano finito y la condición de validez se convierte en

|z - z0| < ∞

Si se sabe que f es analítica en todos los puntos interiores a


un círculo centrado en z0, queda garantizada la convergencia de
la serie de Taylor centrada en z0 hacia el valor f(z) en cada
uno de esos puntos z; no es necesario ningún criterio de
convergencia.

Ejemplo 1

Como la función f(z) = ez es entera, tiene una representación en


serie de Maclaurin válida para todo z.
6
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Aquí es f(n)(z) = ez, luego f(n)(0) = 1, de modo que


ez = Σ zn (|z| < ∞) [1]
n=0 n!

Si z = x + i0, el desarrollo se convierte en


ex = Σ xn (-∞ < x < ∞)
n=0 n!

Los desarrollos en Series de Taylor se pueden calcular con el


Mathematica for Windows usando la sintaxis siguiente:

Series[ Exp[x], x, 1, 4 ]

HLHL HL HL@
D
Calcula el desarrollo en serie de la función ex, en el punto x0
= 1, hasta el término de potencia 4.
Este es el resultado que nos da este programa.
1 2 1 3 1 45
E+E x- 1+ E x- 1 + E x- 1 + E x- 1 +O x- 1
262 4

Si quisiéramos calcular el desarrollo en serie de McLaurin


hacemos el punto x0 = 0, escribiendo

Series[ Exp[x], x, 0, 4 ]

@
D
El resultado que se obtiene es:

2x
x 3x4
5
+x
1+ + + +O
x
26 2
4
La función entera z² e3z tiene también desarrollo en serie de
Maclaurin. La forma más simple de obtenerla es sustituir z por
3z en cada lado de [1] y multiplicar después la ecuación
resultante por z².

z² e = Σ
3z
3n zn+2 (|z| < ∞)
n=0 n!

Finalmente, si sustituimos n por n - 2 aquí, tenemos



z² e3z = Σ 3n-2 zn (|z| < ∞)
n=2 (n-2)!

Si lo calculáramos con el Mathematica, tendríamos que entrar


7
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

@
D
Series[z^2* Exp[3z], {z, 0, 4}]
Para obtener com resultado:
4
2 39 z 5
+3
z z+ +O
z
2
Ejemplo 2

Si f(z) = sen z, entonces

f(2n)(0) = 0 y f(2n+1)(0) = (-1)n

(n = 0, 1, 2, ...)
Por tanto,

sen z = Σ (-1)n z2n+1 |z| < ∞) [2]
n=0 (2n + 1)!

La condición |z| < ∞ se sigue de nuevo del carácter entero de


la función.

Puesto que senh z = -i sen (iz), basta cambiar z por iz en cada


lado de [2] y multiplicar el resultado por -i para ver que

senh z = Σ z2n+1 (|z| < ∞)
n=0 (2n + 1)!

Ejemplo 3
Cuando f(z) = cos z,

f(2n)(0) = (-1)n y f(2n+1)(0) = 0

(n = 0, 1, 2, ...)
De manera que esa función entera tiene la representación en
serie de Maclaurin

cos z = Σ (-1)n z²n (|z| < ∞)
n=0 2n!

y, como cosh z = cos (iz)


cosh z = Σ z²n (|z| < ∞)
n=0 (2n!)

8
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Ejemplo 4
Otra representación en serie de Maclaurin es

1 = Σ zn (|z| < 1)
1 - z n=0

Las derivadas de la función f(z) = 1/(1 - z), que no es


analítica en z = 1, son

f(n)(z) = n! (n = 0, 1, 2, ...)
(1 - z)n+1

y, en particular, f(n)(0) = n!

Por tanto

1 + z + z² + z3+ ... = 1 (|z| < 1)


1 - z

Series de Laurent

Si una función f no es analítica en un punto z0, no podemos


aplicar el teorema de Taylor en ese punto. No obstante, es
posible hallar una representación en serie para f(z) que
contenga tanto potencias positivas como negativas de z - z0.

Teorema de Laurent
Sea f una función analítica en un dominio anular R1 < |z - z0| <
R2, y sea C un contorno cerrado simple en torno de z0, orientado
positivamente, contenido en ese dominio. Entonces, en todo
punto z de ese dominio, f(z) admite la representación en serie

∞ ∞
f(z) = Σ an(z - z0) + Σ
n
bn (R1 < |z - z0| < R2) [1]
n=0 n=1 (z - z0)n

donde
an = 1 ⌠ f(z) dz (n = 0, 1, 2, ...) [2]
2πi ⌡C (z - z0)n+1

y
.z y bn = 1 ⌠ f(z) dz
R1
2πi ⌡C (z - z0)-n+1
R2
z0
(n = 1, 2, ...) [3]

C
9

0 x
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

El desarrollo [1] se suele escribir


f(z) = Σ cn(z - z0)n
n=-∞
( R1 < |z - z0| < R2) [4]
donde
cn = 1 ⌠ f(z) dz (n = 0, ±1, ±2, ...) [5]
2πi ⌡C (z - z0)n+1

Cualquiera de las dos formas [1] o [4], se llama una serie de


Laurent.

Ejemplos

Los coeficientes de una serie de Laurent no se suelen hallar


recurriendo al uso directo de sus representaciones integrales,
sino por otros métodos, tal como ilustran los ejemplos
siguientes.

Ejemplo 1

Sustituyendo z por 1/z en la serie de Maclaurin



ez = Σ zn = 1 + z + z² + z3 + ... (|z| < ∞)
n=0 n! 1! 2! 3!

obtenemos la serie de Laurent



e1/z = Σ 1 = 1 + 1 + 1 + 1 + ... (0 < |z| < ∞)
n
n=0 n! z 1!z 2!z² 3!z3

Nótese que esta serie de Laurent particular no contiene


potencias positivas de z, siendo cero todos los coeficientes de
las potencias positivas, mientras que hay infinitas potencias
negativas.
Además, por [3]

bn = 1 ⌠ f(z) dz (n = 1, 2, ...)
2πi ⌡C (z - z0)-n+1

haciendo n = 1

b1 = 1 ⌠ f(z) dz = 1 ⌠ f(z) dz
2πi ⌡C (z - z0)-1+1 2πi ⌡C

b1 es el coeficiente de 1/z, es decir 1/1!, y f(z) = e1/z. Por


10
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

tanto,

1 = 1 ⌠ e1/z dz
2πi ⌡C
por lo que

⌠ e1/z dz = 2πi
⌡C
en forma indirecta nos ha servido para calcular el valor de una
integral.
Si quisiéramos calcular el desarrollo en serie de Laurent de e 1/z
usando el Mathematica, al entrar la expresión

Series[Exp[1/z], {z, 0, 4}]

Nos daría un error al tener una singularidad en z = 0.

Esto se puede reescribir entrando

JNJNJNBF
Series[Exp[1/z], {z, Infinity, 4}]

Para obtener como resultado:


1 1 1 2 1 1 3 1 1 415
1 + + + + +O
z 2 z 6 z 2
4 z z
que es la solución buscada.

Ejemplo 2

La función f(z) = 1/(z - i)² ya está en forma de serie de


Laurent, con z0 = i. Es decir

f(z) = Σ cn(z - i)n (0 < |z - i| < ∞)
n=-∞

donde c-2 = 1 y todos los demás coeficientes son cero. Según


[5], para los coeficientes de una serie de Laurent,

cn = 1 ⌠ f(z) dz (n = 0, ±1, ±2, ...)


2πi ⌡C (z - z0)n+1

con f(z) = 1/(z - i)² y z0 = i

cn = 1 ⌠ dz
2πi ⌡C (z - i)²(z - i)n+1

cn = 1 ⌠ dz
2πi ⌡C (z - i)n+3
11
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

donde C es, por ejemplo, cualquier círculo orientado


positivamente, centrado en el punto z0 = i. Así pues

⌠ dz = = 0 si n ≠ -2
⌡C (z - i)n+3 = 2πi si n = -2

Ejemplo 3
Hallar el desarrollo en serie de potencias de z para la función

f(z) = 1 (0 < |z| < 1)


z²(1 - z)
Solución:

1 = Σ zn (|z| < 1)
1 - z n=0

f(z) = 1 = 1 Σ zn (0 < |z| < 1)
z²(1 - z) z² n=0


f(z) = Σ zn-2 (0 < |z| < 1)
n=0

f(z) = 1 + 1 + 1 + z + ...
z² z

Con el Mathematica ingresamos

Series[1/(z^2(1-z)), {z, 0, 4}]

+
2
z
1
+1
z
+z2
+z3
+z 4 5
+z
+O
z @
D
para obtener el resultado:
1

12
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

RESIDUOS________________________________________________

El teorema de Cauch-Goursat afirma que si una función es


analítica en todo punto interior a un contorno cerrado simple C
y en los puntos del propio C, el valor de la integral de la
función a lo largo de ese contorno es cero.
Si la función no es analítica en un número finito de puntos
interiores a C, existe un número específico llamado residuo con
que cada uno de esos puntos contribuye a la integral.
z0 se llama un punto singular de la función f si f no es
analítica en z0 pero es analítica en algún punto de todo entorno
de z0.
Un punto singular se dice que es aislado si, además, existe un
entorno punteado 0 <  z – z0  < ε de z0 en el que f es
analítica.

Ejemplo 1

f(z) = 1/z es analítica para todo punto excepto z = 0.

El origen es un punto singular aislado de esa función.

Ejemplo 2

La función f(z) = z + 1
z (z2 + 1)
3

Ejemplo 3

El origen es un punto singular de Log z


Log z = ln r + i θ

Pero no es un punto singular aislado, pues todo entorno


punteado del origen contiene puntos del eje real negativo, en
los que Log z no es analítica.

Si z0 es un punto singular aislado de una función f, existe un


número positivo R2 tal que f(z) es analítica en todo z que
cumpla 0 <  z – z0  < R2.

Por tanto f(z) viene representada por una serie de Laurent.


b1 b2 bn
f ( z ) = ∑ a n ( z − z0 ) +
n
+ + ... + + ... 0 <  z – z0  < R2
n =0 z − z0 ( z − z0 ) 2
( z − z0 ) n

13
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

1 f ( z )dz
bn = ∫
2πi c ( z − z0 ) −n +1
(n = 1, 2, 3, ...)

donde C es cualquier contorno cerrado simple positivamente


orientado en torno a z0 y contenido en el dominio 0 <  z – z0 
< R2

Cuando n = 1

b1 2πi =∫ f ( z ) dz
c

b1 se llama residuo de f en el punto singular aislado z0 y lo


escribimos así:

b1 = Re s f ( z )
z =z 0

Consideremos la integral:
e −z
∫c ( z −1) 2 dz

donde C es el círculo  z = 2, positivamente orientado.

El integrando, analítico en todo punto salvo en el punto z =


1, tiene una representación en serie de Laurent válida en el
dominio 0 <  z – 1 < ∞

El valor de la integral es 2πib1



zn
ez = ∑
n =0 n!

e ( z −1) = ∑

( z −1) n
n =0 n!

e −( z −1)
=∑

( −1) n ( z −1) n
n =0 n!
e −z
e e −1 −( z −1)
1 e −( z −1) 1 ∞
( − 1) n ( z − 1) n
( z − 1) 2
=
( z − 1) 2
=
e ( z − 1) 2
=
e( z − 1)
2 ∑
n =0 n!

=∑

( −1) ( z −1) n −2
n
0 <  z – z0  < ∞
n =0 n! e

El coeficiente del término con 1/(z-1) es –1/e


Por tanto,
e −z 2πi
∫ ( z −1)
c 2
=−
e

14
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

En Mathematica for Windows escribimos

Residue[(E^-z)/(z-1)^2,{z,1}]

Para obtener como resultado:


1
-
E

Teorema de los residuos


Si una función f tiene sólo un número finito de puntos
singulares interiores a un contorno cerrado simple dado C, han
de ser aislados.

Teorema
Si C es un contorno cerrado simple orientado positivamente,
dentro del cual y sobre el cual una función f es analítica a
excepción de un número finito de puntos singulares zk (k = 1,
2, ... n) interiores a C, entonces

∫ f ( z ) dz = 2πi ∑Re s( k )
C z =zk
k =1

Ejemplo:

Cálculo de la integral

5 z −2
∫ z ( z −1) dz
c
cuando C es el círculo  z = 2, positivamente
orientado.
Las singularidades están en z = 0 y z = 1, ambas interiores a
C.
Debemos encontrar los residuos B1 en z = 0 y B2 en z = 1.

Por Mc Laurin tenemos


1
= 1 + z + z 2 + ...  z < 1
1− z

5 z − 2 ( 5 z − 2 ) −1 
=  5 − ( −1 − z − z 2 − ... )
2
f(z) =
z ( z −1) z (1 − z )  z
2
f(z) = − 3 − 3z − ...
z

Por tanto, B1 = 2
En Mathematica for Windows escribimos
15
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Residue[(5z-2)/(z*(z-1)),{z,0}]

Para obtener el mismo resultado.


Por otra parte,

5z − 2 5( z −1) + 3 1
= .
z ( z −1) ( z −1) 1 + ( z −1)

= 5 +
( z
3 
−1)
[
 1 − ( z −1) + ( z −1) −...
2
]
 

Por tanto, B2 = 3

En Mathematica for Windows escribimos

Residue[(5z-2)/(z*(z-1)),{z,1}]

Para obtener el mismo resultado.

El resultado de la integral es 2πi por la suma de los


residuos, es decir:

2πi(3 + 2) = 10πi

Si la función f en el enunciado del teorema de los residuos


es, además, analítica en todo punto del plano finito exterior
a C, resulta a veces más eficiente calcular la integral de f
sobre hallando un solo residuo de una cierta función
relacionada.
1
∫C f ( z ) dz = 2πi Re s 2 f1 
z =0 z  
z
5z − 2
f(z) = es analítica en todo z exterior al círculo C
z ( z −1)

5  5 − 2z
 − 2
1 1  = 1
f 1  = 2 
z z
2
z z z
  1  1  z 2
1  −z
1
 − 1  
zz  z z 
5 − 2z 5 − 2z 1
=  − 2 (1 + z + z 2 + ... )
5 
= =
z (1 − z ) z (1 − z )  z 
5
= + 3 + 3z + ...
z

(0 <  z < 1)

16
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

El residuo es 5.
Por tanto la integral, que es 2πi por la sumatoria de los
residuos vale:
2πi . Res = 2πi . 5 = 10πi (el mismo resultado que antes)

Parte principal de una función - Polos


Si una función f tiene un punto singular aislado z0, puede
representarse por una serie de Laurent.


b1 b2 bn
f ( t ) = ∑ a n ( z − z0 ) +
n
+ + ... + ...
n =0 z − z0 ( z − z0 ) 2
( z − z0 ) n
La porción de la serie que contiene potencias negativas de z –
z0 se llama la parte principal de f en z0.

Si la parte principal de f en z0 contiene al menos un término


no nulo, pero el número de tales términos es finito, existe un
entero positivo m tal que

bm ≠ 0 y bm+1 = bm+2= ... = 0

el desarrollo queda

b1 b2 bm
f (t ) = ∑ a n ( z − z 0 ) +
n
+ + ... + 0 <  z – z0  < R2
n =0 z − z0 ( z − z0 ) 2
( z − z0 ) m
donde bm ≠ 0. En tal caso, el punto singular aislado se llama
un polo de orden m. Un polo de orden 1 se llama polo simple.

Ejemplo 1
Nótese que la función
z 2 − 2z + 3 3 3
=z+ = 2 + ( z − 2) + 0 <  z – 2  < ∞
z −2 z −2 z −2

tiene un polo simple en z = 2, con residuo 3.

Ejemplo 2
La función
sinhz 1  z3 z5 z7 
4
= 
4 
z + + + + ...  =
z z  3! 5! 7!  0 <  z  < ∞
3
1 1 z z
= 3+ + + + ...
z 3! z 5! 7!

tiene un polo de orden 3 en cero, con residuo 1/6 (= 1/3!).


f(z) tiende a infinito cuando z tiende a un polo.

17
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Cuando la parte principal de f en z0 tiene infinitos términos


no nulos, ese punto se llama un punto singular esencial.

Ejemplo 3

1 1
La función e1 / z = ∑ n
0 <  z  < ∞
n =0 n! z

tiene un punto singular esencial en z = 0


Su residuo en él es 1.

Si todos los coeficientes bn de la parte principal de f en un


punto singular aislado z0 son cero, el punto z0 se llama un
punto singular evitable de f.
En tal caso, la serie de Laurent contiene sólo potencias no
negativas de z – z0 y la serie, de hecho, es una serie de
potencias.
Nótese que el residuo en un punto singular evitable es siempre
cero.

Ejemplo
Sea la función
e z −1 1  z z2 z3 
f(z) = = 1 + + + + ... −1

z z 1! 2! 3! 
z z2
=1 + + +...
2! 3!

El punto z = 0 es un punto singular evitable.


Si hacemos f(0) = 1, la función pasa a ser entera.

Residuos en los polos

El método básico para hallar el residuo de una función en un


punto singular aislado z0 consiste en mirar el coeficiente de
1/(z – z0) en la serie de Laurent.
Si z0 es un punto singular esencial, no estudiaremos otro
método.
Para los polos hay otras fórmulas útiles.
Supongamos que f(z) se puede escribir en la forma
φ( z )
f ( z) =
z −z 0
donde φ(z) es analítica en z0 y φ(z0) ≠ 0

Del desarrollo en serie de Taylor


φ(′z 0 ) ( z − z0 ) φ(′′z 0 ) ( z − z 0 ) 2
φ ( z ) = φ( z 0 ) + + + ...
1! 2!
18
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

que es válida en un disco abierto  z – z0  < R2


φ( z 0 ) φ(′z 0 ) φ(′′z 0 ) ( z − z 0 ) φ(′′z′0 ) ( z − z 0 )
2

f(z) = + + + + ... 0 < z – z0  < R2


z − z0 1! 2! 3!

f tiene un polo simple en z0, con residuo


b = φ(z0)

Ejemplo 1
z +1
f(z) = 2 tiene un punto singular aislado en z = 3i y puede
z +9
φ( z ) z +1
escribirse como f ( z ) = donde φ( z ) =
z − 3i z + 3i
Como φ(z) es analítica en z = 3i y φ(3i) ≠ 0, ese punto es un
polo simple de f con residuo (3 – i)/6

El punto z = -3i también es un polo simple de f, con residuo


(3 + i)/6
Lo anterior puede extenderse para funciones del tipo:
φ( z )
f(z) = (m = 2, 3, ...)
( z −z 0 ) m
donde φ(z) es analítica en z0 y φ(z0) ≠ 0
f tiene un polo de orden m en z0, con residuo
φ m −1( z 0 )
b1 =
( m − 1)!
Ejemplo 2
z3 + 2z
Si f( z ) = entonces
( z − i )3
φ( z )
f(z) = donde φ(z) = z3+2z
( z − i) 3

φ(z) es entera y φ(i) = i ≠ 0

Por tanto f tiene en z = i un polo de orden 3.


El residuo es
φ 3−1( i ) φ(′′i )
bi = = = 3i
( 3 − 1)! 2!
Ejemplo 3

sinhz
f( z) = en la singularidad z = 0 no se puede expresar como
z4

19
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

φ( z )
f( z) = con φ(z) = senh(z) e intentar aplicar la fórmula con
z4
m = 4 ya que φ(z) = φ(0) = 0

Ceros y polos de orden “m”


Si f es una función analítica en z0, entonces es analítica en
algún entorno  z – z0  < R de z0.

Por Taylor

f ( z ) = a 0 + ∑a n ( z − z 0 ) ( z – z0  < R)
n

n
donde a0 = f(z0)
y an = f(n)(z0)/n! (n = 1, 2, …)

Si, además f(z0) = 0 pero existe un entero positivo “m” tal que
f(m)(z0) ≠ 0 y todas las derivadas de órdenes inferiores se
acumulan en z0, se dice que f tiene en z0 un cero de orden m.

En este caso,

f ( z ) = ( z − z0 ) ∑a ( z − z )
m n
m +n 0
n =0
donde am ≠ 0
f ( z ) = ( z − z0 ) g ( z )
m

donde g es analítica en z0 y g(z0) ≠ 0


g′ g ′′
f ( z ) = g ( z 0) ( z − z0 ) + ( z 0) ( z − z0 ) + ( z 0) ( z − z0 )
m m +1 m+2
+ ...
1! 2!
Cuando dos funciones p y q son analíticas en un punto z0, y p(z0)
≠ 0, el cociente p(z)/q(z) tiene un polo de orden m en z0 si y
sólo si q tiene un cero de orden m allí.

Ejemplo 1

Sean las funciones enteras p(z) ≡ 1 y q(z) = z(ez – 1)

q(0) = 0
q’(0)= 0
q”(0)= 2 ≠ 0

q tiene un cero de orden 2 en z= 0

Por tanto
p( z ) 1
=
q( z ) z ( e − 1)
z

tiene un polo de orden 2 en z = 0

20
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Si 2 funciones p y q son analíticas en un punto z0 y p(z0) ≠ 0,


q(z0) = 0 y q’(z0) ≠ 0, entonces z0 es un polo simple del
cociente p(z)/q(z) y el residuo allí es

p( z 0 )
b1 =
q (′z 0 )

Ejemplo 2

f(Z) = cotg(z) = cos(z)/sen(z)

cociente de 2 funciones enteras p(z) = cos(z) y q(z) = sen(z)

Las singularidades de ese cociente ocurren en los ceros de q,


en los puntos z = n π (n = 0, ± 1, ± 2, ...)

Como p(nπ) = (-1)n ≠ 0

q(nπ) = 0

q’(nπ) = (-1)n ≠ 0

Cada punto singular es un polo simple, con residuo

p ( nπ )
b1 =
q (′nπ )

Ejemplo 3
z
Hallemos el residuo de f( z ) = en el punto singular aislado
z +4
4

z 0 = 2 e iπ / 4 = 1 + i

p( z ) = z
q( z ) = z 4 + 4
Como z0 es un cero de q y p(z0) = z0 ≠ 0, f tiene un polo simple
en z0
p( z 0 ) z0 1 1 i
El residuo es b1 = = = 2 = =−
q(′z0 ) 3
4 z 4 z0 8i 8

21
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

SERIES DE FOURIER
Fourier: J.B.J. Fourier, matemático francés (1768-1830)

Sea una función periódica f(t) de período 2p (f(t) es periódica


si existe una constante 2p con la propiedad de que
f(t+2p) = f(t) para todo t. Si 2p es el menor número que cumple
con esta identidad, 2p recibe el nombre de período).

f(t) puede representarse por medio de una serie de Fourier de


la forma:

f(t) = a0 + a1 cos πt + a2 cos 2πt + ... + an cos nπt + ...


2 p p p
+ b1 sen πt + b2 sen 2πt + ...+ bn sen nπt + ...
p p p
donde:
d+2p
a0 = 1 ⌠ f(t) dt
p ⌡d

d+2p
an = 1 ⌠ f(t) cos nπt dt
p ⌡d p

d+2p
bn = 1 ⌠ f(t) sen nπt dt
p ⌡d p

Las tres fórmulas anteriores se conocen como fórmulas de Euler


o de Euler-Fourier. En la mayoría de las aplicaciones el
intervalo sobre el que se calculan los coeficientes es (-p, p)
o bien (0, 2p), por lo que el valor de d que aparece en las
fórmulas de Euler suele ser -p o bien 0. En realidad, no es
necesario consi-derar la fórmula de a0, ya que ésta se puede
obtener de la expre-sión general de an sin más que hacer n = 0
(Se debe poner n = 0 antes de integrar).

Teorema 1

Si f(t) es una función periódica acotada que en todo período


tiene cuando más un número finito de máximos y mínimos locales
y un número finito de puntos de discontinuidad, entonces la
serie de Fourier de f(t) converge a f(t) en todos los puntos en
que f(t) es continua, y converge al promedio de los límites por
la derecha y por la izquierda de f(t), en cada punto donde f(t)
es discontinua.
22
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Las condiciones del teorema 1, conocidas normalmente como


condiciones de Dirichlet, aclaran que no es necesario que una
función sea continua para tener un desarrollo válido de
Fourier. Esto significa que una función puede tener una gráfica
que conste de un cierto número de arcos separados de curvas
diferentes, cada una definida por una fórmula diferente, y
todavía ser repre-sentable por medio de una serie de Fourier.
Por tanto, al usar las fórmulas de Euler con el fin de
encontrar los coeficientes en el desarrollo de una función de
este tipo, será necesario di-vidir el intervalo de integración
(d, d + 2p) para hacerlo co-rresponder a los diversos segmentos
de la función.

En la figura, la función f(t) está definida por tres


expresiones diferentes, f1(t), f2(t), f3(t) sobre porciones
sucesivas del intervalo período d ≤ t ≤ d + 2p.

f1(t) f2(t) f(3)t

d r s d+2p

an = 1 ⌠d+2p f(t) cosnπt dt


p ⌡d p

= 1⌠rf1(t)cosnπt dt +1⌠sf2(t)cosnπt dt +1⌠d+2pf3(t)cos nπt dt


p⌡d p p⌡r p p⌡s p

bn = 1 ⌠d+2p f(t) sennπt dt


p ⌡d p

= 1⌠rf1(t)sennπt dt +1⌠sf2(t)sennπt dt +1⌠d+2pf3(t)sen nπt dt


p⌡d p p⌡r p p⌡s p

Incidentalmente, de acuerdo con el Teorema 1, la serie de


Fourier de la función que se muestra en la figura, convergerá a
los valores promedio en las discontinuidades en d, r, y d + 2p
sin importar la definición (o falta de definición) de la
función en estos puntos.

23
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Ejemplo 1

¿Cuál es el desarrollo de Fourier de la función periódica,


definida en un período por?

f(t)=  0 -π < t < 0


 sen t 0 < t < π

En este caso el semiperíodo del la función dada es p = π. Luego,


haciendo d = -π en las fórmulas de Euler, tenemos:

an = 1 ⌠π f(t) cosnπt dt
π ⌡-π p

= 1 ⌠0 0 cos nt dt + 1 ⌠π sen t cos nt dt


π ⌡-π π ⌡0

= 1 _ 1  cos(1 - n)t + cos(1 + n)t π


π  2  1 - n 1 + n  0

= 1 + cos nπ para n ≠ 1
π(1 - n²)

Para n impar, cosnπ es –1, por lo que an = 0 (n impar)


Para n par, cosnπ es +1, por lo que an = 2/[π(1 - n²)] (n par)
π
a1 = 1 ⌠π sen t cos nt dt = (sen² t)/(2π)| = 0
π ⌡0 0

bn = 1 ⌠π f(t) sen nt dt
π ⌡-π

= 1 ⌠0 0 sen nt dt +1 ⌠π sen t sen nt dt


π ⌡-π π ⌡0

= 1 1  sen(1 - n)t _ sen(1 + n)t π


π 2  1 - n 1 + n  0

= 0 para n ≠ 1

b1 = 1 ⌠π sen²t dt = 1  t _ sen 2t π = 1


π ⌡0 π 2 4 0 2

Evaluando los coeficientes para n = 0, 1, 2, ..., tenemos


f(t) = 1 + 1 sen(t) – 2 cos(2t) – 2 cos(4t)-...
π 2 3π 15π
24
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

a0 = 1 ⌠π f(t) cos(nt) dt = 1 ⌠π f(t) dt = 2


π ⌡-π π ⌡-π π

Graficando estos 4 términos tenemos


1

0
.
8

0
.
6

0
.
4

0
.
2

-
6-
4-
2 246

Si usáramos sólo los 3 primeros términos tendríamos


1

0
.
8

0
.
6

0
.
4

0
.
2

-
6-
4-
2 246

Ejemplo 2

Determínese el desarrollo de la función periódica definida en


un período por:

f(t)=  -t -3 < t < 0


 t 0 < t < 3

En este caso el período de la función es 6. Por tanto p = 3, y,


haciendo d = -3, obtenemos

an = 1 ⌠0 -t cos nπt dt + 1 ⌠3 t cos nπt dt


3 ⌡-3 3 3 ⌡0 3

= -1  9 cosnπt + 3t sennπt 0 + 1  9 cosnπt + 3t sennπt 3


3  n²π² 3 nπ 3  -3 3  n²π² 3 nπ 3 0

= 6 (cos nπ - 1) para n ≠ 0
n²π²

an = 0 para n par
an = -12 para n impar
n2π2
a0 = 1 ⌠0 - t dt + 1 ⌠3 t dt = _ t2 0 + t2 3 = 3

25
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

3 ⌡-3 3 ⌡0 6  -3 6 0

bn = 1 ⌠0 -t sen nπt dt +1 ⌠3 t sen nπt dt


3 ⌡-3 3 3 ⌡0 3

= -1  9 sennπt -3t cosnπt 0 +1  9 sennπt -3t cosnπt 3 =


0
3  n²π² 3 nπ 3  -3 3  n²π² 3 nπ 3 0

Sustituyendo estos coeficientes en la serie, se tiene

f(t) = 3 _ 12 (1 cos πt + 1 cos 3πt + 1 cos 5πt + ...)


2 π² 1 3 9 3 25 3

Graficando estos 4 términos tenemos:

2
.
5

1
.
5

0
.
5

-
6 -
4 -
2 2 4 6

Desarrollos de medio rango (o medio intervalo)

Cuando f(t) posee ciertas propiedades de simetría, los


coeficientes en su desarrollo de Fourier se vuelven
especialmente simples. En el ejemplo 2, la función era
simétrica respecto del eje y y su desarrollo sólo contuvo
términos cosenoidales, es decir, sólo términos que eran
simétricos en sí mismos respecto al eje y.
Supóngase que f(t) es una función par, es decir, supóngase que
f(-t) = f(t) para toda t o bien, geométricamente, que la
gráfica de f(t) es simétrica respecto al eje vertical. Tomando
d = -p en la fórmula para an podemos escribir

an = 1 ⌠p f(t) cosnπt dt
p ⌡-p p

= 1 ⌠0 f(t) cosnπt dt +1 ⌠p f(t) cos nπt dt


p ⌡-p p p ⌡0 p

Ahora, en la integral desde -p a 0, hacemos la sustitución

t = -s dt = - ds
26
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Entonces, puesto que t = -p implica s = p y t = 0 implica s =


0, esta integral se convierte en

1 ⌠0 f(-s) cos -nπs (-ds)


p ⌡p p

Pero f(-s) = f(s) ya que por hipótesis f(t) es una función par.
Además el coseno también es una función par o, lo que es lo
mismo,

cos -nπs = cos nπs


p p

Por último puede eliminarse el signo negativo que acompaña a ds


en la última integral invirtiendo los límites, transformándose
en

1 ⌠p f(s) cos nπs ds


p ⌡0 p

y, por tanto, an puede escribirse

an = 1 ⌠p f(s) cosnπs ds + 1 ⌠p f(t) cosnπt dt


p ⌡0 p p ⌡0 p

an = 2 ⌠p f(t) cosnπt dt
p ⌡0 p

ya que las dos integrales son idénticas a excepción de la


variable muda de integración, que no importa.

Análogamente, podemos escribir

bn = 1 ⌠0 f(t) sen nπt dt + 1 ⌠p f(t) sen nπt dt


p ⌡-p p p ⌡0 p

Haciendo nuevamente t = -s y dt = -ds en la primera integral,


se obtiene

bn = 1 ⌠0 f(-s) sen -nπs ds + 1 ⌠p f(t) sen nπt dt


p ⌡p p p ⌡0 p

Pero, por hipótesis, f(-s) = f(s); y sen(-nπs/p) = - sen(nπs/p),


con base a las conocidas propiedades de la función seno. Por
tanto, invirtiendo como antes los límites en la primera
integral, tenemos

27
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

bn = - 1 ⌠p f(s) sen nπs ds + 1 ⌠p f(t) sen nπt dt = 0


p ⌡0 p p ⌡0 p

ya que, excepto por la variable de integración, ambas


integrales son idénticas, aunque de signo contrario.

Teorema 1

Si f(t) es una función periódica par, los coeficientes de la


serie de Fourier de f(t) los dan las fórmulas

an = 2 ⌠p f(t) cos nπt dt


p ⌡0 p

bn ≡ 0

Si f(t) es una función impar, es decir, si f(t) tiene la


propiedad de que f(-t) = - f(t) para todos los valores de t,
entonces, por medio de un argumento casi idéntico, podemos
establecer el resultado complementario siguiente.

Teorema 2

Si f(t) es una función periódica impar, los coeficientes de la


serie de Fourier de f(t) los dan las fórmulas

an ≡ 0

bn = 2 ⌠p f(t) sen nπt dt


p ⌡0 p

La paridad e imparidad no constituyen propiedades intrínsecas


de una gráfica, sino que dependen de su relación con los ejes
del sistema de coordenadas. Por ejemplo, en la figura
siguiente,

A| B| C|
| | |
──┐ ┌─────┐ ┌─────┐| ┌──
│ │ | │ │ │| │
│ │ | │ │ │| │
──┼─────┼─────┼─────┼─────┼─────┼──
│ │ | │ │ │| │
│ │ | │ │ │| │
└─────┘ | └─────┘ └─────┘
A'| B'| C'|
28
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

si se elige la recta AA' como el eje vertical, la gráfica


representa una función par cuya serie de Fourier, de acuerdo
con el teorema 1, sólo contendrá términos cosenoidales. Por
otro lado, si se elige BB' como eje vertical, la gráfica
presenta una función impar y, por el teorema 2, en su
desarrollo sólo aparecerán términos senoidales. Por último, si
como eje vertical se usa una recta cualquiera, tal como la CC',
la gráfica representa una función que no es impar ni par y en
su serie de Fourier aparecerán términos senoidales y
cosenoidales.

Supongamos que las condiciones de un problema nos piden


considerar los valores de una función únicamente en el
intervalo de 0 a p. En otras palabras, para el problema no
tienen significado las condiciones de periodicidad, y no
importa en lo absoluto lo que pueda ser la función fuera del
intervalo (0, p). Siendo éste el caso, podemos definir la
función en culaquier forma que se desee sobre el intervalo (-p,
0), a continuación definirla sobre el resto del eje t mediante
el sencillo requerimiento de que sea de período 2p y, por
último, usar las fórmulas de Euler con el fin de determinar los
coeficientes de la serie de Fourier de la extensión periódica
que hemos creado de esta manera.

En particular, si extendiéramos la función de 0 hasta -p


reflejándola en el eje verticval, de modo que f(-t) = f(t), la
función original junto con su extensión es par; por
consiguiente, el desarrollo de Fourier de su continuación
periódica sólo contendrá términos cosenoidales (incluyendo, por
supuesto, el término constante a0/2), cuyos coeficientes, como
se demostró con anterioridad, estarán dados por

an = 2 ⌠p f(t) cos nπt dt


p ⌡0 p

Por otra parte, si extendemos la misma función desde 0 hasta


-p, reflejándola en el origen, de modo que f(-t) = -f(t), la
función extendida es impar y, por tanto, la serie de Fourier de
su continuación periódica sólo contendrá términos senoidales,
cuyos coeficientes estarán dados por

bn = 2 ⌠p f(t) sen nπt dt


p ⌡0 p

De donde, imaginando simplemente la extensión apropiada de una


función, definida originalmente sólo para 0 < t < p podemos
obtener desarrollos que representen a la función sobre este

29
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

intervalo y que contengan únicamente términos cosenoidales o


sólo términos senoidales, como se desee. Tales series se
conocen como desarrollos de medio rango (o de medio
alcance/intervalo).

Ejemplo 1

Hállense los desarrollos de medio rango de la función

f(t) = t - t² 0 < t < 1


(1)
0
.
2

-
0
.
5 0
.
5 1 1
.
5

-
0
.
2

-
0
.
4

-
0
.
6

El desarrollo cosenoidal de medio rango se obtiene primero


extendiendo t - t² del intervalo dado (0, 1) hacia el intervalo
(-1, 0), por reflexión en el eje y y tomando después la función
así definida, desde -1 hasta 1, como un período de una función
periódica de período 2p = 2. Sin embargo, una vez que se ha
comprendido el razonamiento que fundamenta el procedimiento, no
necesitamos pensar en la extensión, sino que podemos escribir
de inmediato, con base al teorema 1,

bn ≡ 0

an = 2 ⌠1 (t - t²) cos nπt dt


1 ⌡0 1

= 2[(cos nπt + t sen nπt) - ( 2t cos nπt - 2 sen nπt +


n²π² nπ n²π² n3π3

1
+ t² sen nπt)]
nπ 0

= - 2(1 + cos nπ) n distinto de 0


n²π²

t
a0 = 2 ⌠1 (t - t²) dt = 2 [t² - t3] = 1
1 ⌡0 2 3 0 3

Por tanto, se puede representar f(t) = t - t² para 0 < t < 1


30
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

por la serie

f(t) = 1 - 4 (cos 2πt + cos 4πt + cos 6πt + cos 8πt + ...) (2)
6 π² 4 16 36 64

Análogamente, el desarrollo senoidal de medio rango se obtiene


extendiendo primero la función dada, t - t², hacia el intervalo
(-1, 0) por reflexión en el origen y extendiendo a continuación
periódicamente la función definida sobre (-1, 1). Sin embargo,
todo lo que se necesita para hacer obtener el desarrollo es
observar que, de acuerdo con el teorema 2,

an ≡ 0

bn = 2 ⌠1 (t - t²) sen nπt dt


1 ⌡0 1

= 2[(sen nπt - t cos nπt) - ( 2t sen nπt + 2 cos nπt +


n²π² nπ n²π² n3π3

1
+ t² cos nπt)]
nπ 0

= - 4(1 - cos nπ) n ≠ 0


n3π3

Por tanto, también es posible representar f(t), para 0 < t < 1,


por medio de la serie

f(t) = 8 (sen πt + sen 3πt + sen 5πt + sen 7πt + ...) (3)
π3 1 27 125 343

Las series (2) y (3) no son en modo alguno las únicas series de
Fourier que representarán a t - t² sobre el intervalo (0, 1).
Sencillamente son las más convenientes y las más útiles.
Podría, por ejemplo, obtenerse una tercera de estas series,
haciendo simplemente que la extensión sea definida por la
propia t - t², para -1 < t < 0.

La integral de cualquier función periódica que satisfaga las


condiciones de Dirichlet se puede hallar integrando término a
término la serie de Fourier de la función.

Si f(t) es una función periódica continua en todo punto, la


cual, así como su derivada f'(t) satisface las condiciones de
Dirichlet, entonces f'(t) se puede hallar, en caso que exista,

31
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

derivando término a término la serie de Fourier de f(t).

Formas alternativas de las series de Fourier

La forma original de la serie de Fourier de una función puede


transformarse en otras formas trigonométricas y en una forma
exponencial.

Por ejemplo, en la serie



f(t) = a0 + Σ (an cos nπt + bn sen nπt)
2 n=1 p p

___________
___________
podemos multiplicar cada término por √(an² + bn²)/√(an² + bn²),
dentro de la sumatoria.
∞ ___________
f(t)=a0 +Σ√(an² + bn²) ( an cos nπt + bn sen nπt)
2 n=1 √(an² + bn²) p √(an² + bn²) p

___________
√(an² + bn²)
δn bn

γn

an
___________
Definimos A0 = a0/2 y An = √(an² + bn²)

La serie queda entonces


f(t) = A0 + Σ An (cos nπt cos γ n + sen nπt sen γ n)
n=1 p p


= A0 + Σ An (cos nπt - γ n)
n=1 p

o, con igual propiedad,



f(t) = A0 + Σ An (cos nπt sen δn + sen nπt cos δn)
n=1 p p


= A0 + Σ An (sen nπt - δn)
32
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

n=1 p
__________
En cualquiera de estas formas, la cantidad An = √(an² + bn²) es
la amplitud resultante de las componentes de frecuencia nπ/p, es
decir, la amplitud de la n-ésima armónica del desarrollo. Los
ángulos de fase

γ n = arc tan bn y δn = arc tan an = π - γ n


an bn 2

miden el retraso o adelanto de la n-ésima armónica en relación


a una onda senoidal o cosenoidal estándar de la misma
frecuencia.

La forma exponencial compleja de una serie de Fourier se


obtiene sustituyendo en la forma original de la serie, los
términos senoidales y cosenoidales por sus equivalentes
exponenciales.


f(t)= a0 +Σ [an eniπt/p + e-niπt/p +bn eniπt/p - e-niπt/p]
2 n=1 2 2i

Agrupando términos y teniendo en cuenta que 1/i = -i, obtenemos



f(t) = a0 + Σ [(an - ibn) eniπt/p + (an + ibn) e-niπt/p]
2 n=1 2 2

Si ahora definimos

c0 = a0 cn = an - ibn c-n = an + ibn


2 2 2

la última serie se puede escribir en la forma más simétrica


f(t) = Σ cn eniπt/p
n=1

los coeficientes pueden calcularse así:

c0 = a0/2 = 1 ⌠d+2p f(t) dt


2p ⌡d

cn = 1 ⌠d+2p f(t) e-niπt/p dt

33
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

2p ⌡d

c-n = 1 ⌠d+2p f(t) eniπt/p dt


2p ⌡d

Evidentemente, sin importar si el índice n es positivo,


negativo o cero, cn viene dado por la fórmula única

cn = 1 ⌠d+2p f(t) e-niπt/p dt


2p ⌡d

Como de costumbre, d casi siempre será -p o bien 0.

34
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

INTEGRAL DE FOURIER_____________________________________

Las series de Fourier desarrolladas hasta el momento nos


permiten encontrar la respuesta de numerosos sistemas
eléctricos y mecánicos a perturbaciones periódicas generales.
Por otra parte, en muchos problemas, la fuerza o tensión
aplicado es no periódico, en lugar de periódico, por ejemplo,
un solo pulso que no se repite. Las funciones de este tipo no
pueden manejarse directamente mediante el uso de las series de
Fourier. Sin embargo, investigando el límite (si existe) al que
tiende una serie de Fourier, a medida que el período de la
función dada se hace infinito, tal vez pueda obtenerse una
representación apropiada para las funciones no periódicas.

Ejemplo:

Consideremos fp(t) definida como

 0 -p < t < -1
fp(t)  1 -1 < t < 1
 0 1 < t < p

| fp(t)
|
┌─────┐ ┌─────┐ ┌──┼──┐ ┌─────┐ ┌─────┐
│ │ │ │ │ | │ │ │ │ │
│ │ │ │ -p │ | │ p │ │ │ │
────┘ └─────┘ └──┼──┘ | └──┼──┘ └─────┘ └───
-2 -1 | 1 2 t
|
El período es 4.

En el límite, cuando p → ∞ ,

| f(t)
|
┌──┼──┐
│ | │
│ | │
────────────────────────────┘ | └───────────────────────────
-1 | 1 t
|

fp(t) es par y, por tanto, su desarrolo de Fourier sólo contiene


términos cosenoidales, a saber,

35
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

fp(t) = a0 + a1 cos πt + a2 cos 2πt + ... + an cos nπt (1)


2 p p p

donde

a0 = 2 ⌠1 1 dt = 2 (2a)
p ⌡0 p

y
1
an = 2 ⌠ 1 cos nπt dt = 2 [sen (nπt/p)] = 2 sen (nπ/p)
1
(2b)
p ⌡0 p p nπ/p 0 p nπ/p

Nos ayudará a comprender lo que sucede, cuando p → ∞ si se


traza la gráfica del espectro de fp(t), es decir, la gráfica del
coeficiente general, o amplitud, an como una función de la
frecuencia

ωn = nπ rad/unidad de tiempo
p

para distintos valores de p.

El subíndice n se usa para identificar la frecuencia de la n-


ésima armónica en el desarrollo de fp(t).

Introduciendo el símbolo ωn en la ecuación (2b), tenemos

an = 2 sen ωn (3)
p ωn

en donde los valores sucesivos de n corresponden a valores de ωn


que difieren en una cantidad constante

∆ω = ωn+1 - ωn = (n + 1)π _ nπ = π (esto lo usamos más abajo)


p p p

Si ahora considedramos la curva

y = an = 2 sen ωn = 2 sen x = 2 sen x π = 2 sen x ∆ ω (4)


p ωn p x π x p π x

sugerida por la forma de la ecuación (3), es obvio que los


valores de an, para cualquier valor particular de p, son
sencillamente las ordenadas de esta curva en los puntos
equidistante x = 0, ω1 (= π/p), ω2 (= 2π/p), ... En la figura
siguiente se ven gráficas de an como función de ωn y la

36
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

correspondiente envolvente de amplitudes

y = 2 sen x
p x 1

0.
8
para p = 2, 4 y 8. 0.
6

0.
4

an 0.
2

n=1
1 2 4 6 8 10 12
-
0.
2
n=5

n=8

n=2 n=4 n=6 ωn = nπ/p


n=7
p=2
-1 n=3

an
1
n=1
1/2 n=2
n=3

n=4 n=8 ω
n = nπ
/p
n=5 n=7
-1/2 n=6
p=4

an
+1

+1/4

-1/4 n=8 n=16 n=24 n=32 ωn = nπ/p

p=8
-1

37
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Según se observa, las dos únicas diferencias que presentan las


gráficas, o espectros, de los coeficientes, para distintos
valores de p, son:

a. En la escala vertical, que es inversamente proporcional a p


(o directamente proporcional a ∆ω)
b. En el intervalo horizontal entre ordenadas sucesivas, que
también es inversamente proporcional a p (o, igual a ∆ω)

El hecho de que cuando p → ∞ (o ∆ ω→ 0), las frecuencias ωn =


nπ/p de los términos de (1) se agrupen más y más mientras que
los coeficientes tienden a cero, parece indicar que esta serie
particular, considerada como una función de p, en realidad es
una suma de infinitesimales cuyo límite es una integral.

Comencemos con la forma compleja de una serie de Fourier.


fp(t) = Σ cn eniπt/p
n=-∞

cn = 1 ⌠p fp(t) e-niπt/p dt ≡ 1 ⌠p fp(τ) e-niπτ/p dτ


2p ⌡-p 2p ⌡-p

Introduciendo la fórmula de cn en la de fp(t),


fp(t) = Σ [ 1 ⌠p fp(τ) e-niπτ/p dτ] eniπt/p
n=-∞ 2p ⌡-p

Multiplicamos por π/π.


fp(t) = Σ [ 1 ⌠p fp(τ) e-niπτ/p dτ] eniπt/p π
n=-∞ 2π ⌡-p p

Ahora denotemos la frecuencia del término general por ωn = nπ/p


y la diferencia de frecuencias entre términos sucesivos por ∆ ω
= π/p.
Entonces fp(t) puede escribirse


fp(t) = Σ [ 1 eiωt⌠p fp(τ) e-iωτ dτ] ∆ω (5)
n=-∞ 2π ⌡-p

Si definimos ahora
38
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

F(ω) = eiωt ⌠p fp(τ) e-iωτ dτ (6)


2π ⌡-p

La ecuación (5) se transforma simplemente en


fp(t) = Σ F(ωn) ∆ω (7)
n=-∞

en donde ωn es un punto (de hecho, el extremo izquierdo) en el


n-ésimo subintervalo ∆ω. Bajo condiciones muy generales, el
límite de una suma de la forma (7) es la integral

⌠∞ F(ω) dω
⌡-∞

Por consiguiente, como p → ∞ implica que ∆ω → 0, se deduce que


existen fundadas razones para suponer que cuando p → ∞ , el
límite no periódico de fp(t) - que es f(t) - puede escribirse
como la integral

f(t) = ⌠∞ [ 1 eiωt ⌠∞ f(τ) e-iωτ dτ] dω (8)


⌡-∞ 2π ⌡-∞

La ecuación (8) es una expresión válida de la función límite no


periódica f(t), siempre que

a. En todo intervalo finito f(t) satisfaga las condiciones de


Dirichlet.
b. Exista la integral impropia ⌠∞ |f(t)| dt
⌡-∞

Bajo estas condiciones, la llamada integral de Fourier (8)


proporciona el valor de f(t) en todos los puntos en los que
f(t) es continua, y da el promedio de los límites por la
derecha y por la izquierda de f(t) en todos los puntos en los
que esta función es discontinua.

La integral de Fourier puede escribirse en diversas formas. Por


ejemplo, la ecuación (8) se puede escribir

f(t) = ⌠∞ g(ω) eiωt dω (9)


⌡-∞

en la cual

39
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

g(ω) = 1 ⌠∞ f(τ) e-iωt dτ (10)


2π ⌡-∞

Estas dos expresiones, que ponen de manifiesto una


inconfundible simetría entre f(t) y su función coeficiente g(ω),
constituyen lo que se conoce como par de transformadas de
Fourier. Por supuesto la función coeficiente g(ω) es totalmente
equivalente a f(t) ya que cuando se conoce, f(t) queda
determinada mediante la (9). En efecto, tenemos así dos
representaciones diferentes de la función que estamos
considerando: f(t) en el dominio del tiempo, y g(ω) en el de la
frecuencia.

Podemos, en la (8), introducier el factor eiωt al integrando de


la integral interior, ya que no contiene la variable de esa
integración.

f(t) = 1 ⌠∞ ⌠∞ f(τ) e-iω(τ -t) dτ dω (11)


2π ⌡-∞ ⌡-∞

Si descomponemos esto en dos integrales, tenemos

f(t) = 1 ⌠∞ ⌠∞ f(τ) cos ω(τ - t) dτ dω


2π ⌡-∞ ⌡-∞

- i ⌠∞ ⌠∞ f(τ) sen ω(τ - t) dτ dω


2π ⌡-∞ ⌡-∞

El hecho de que sen ω(τ - t) sea una función impar de ω hace que
la segunda integral sea cero (además f(t) es real y no tiene
parte imaginaria) Por tanto,

f(t) = 1 ⌠∞ ⌠∞ f(τ) cos ω(τ - t) dτ dω (12a)


2π ⌡-∞ ⌡-∞

Como el integrando de (12a) es una función par de ω, sólo es


necesario efectuar la integración con respecto a ω entre 0 y ∞,
siempre que se multiplique el resultado por 2.

f(t) = 1 ⌠∞ ⌠∞ f(τ) cos ω(τ - t) dτ dω (12b)


π ⌡0 ⌡-∞

Pero cos ω(τ - t) = cos ωτ cos ωt + sen ωτ sen ωt.

reemplazando en (12b) y luego de muchos pasos,

40
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

f(t) = 1 ⌠∞ ⌠∞ f(τ) cos ωτ cos ωt dτ dω (13)


π ⌡-∞ ⌡0

cuando f(t) es par.

La (13) se conoce como integral cosenoidal de Fourier.

Si f(t) es una función impar,

f(t) = 1 ⌠∞ ⌠∞ f(τ) sen ωτ sen ωt dτ dω (14)


π ⌡-∞ ⌡0

Esta es la llamada integral senoidal de Fourier.

En algunas aplicaciones resulta conveniente presentar las


integrales senoidales y cosenoidales de Fourier como pares de
transformadas. Así la (13) se puede escribir

f(t) = ⌠∞ g(ω) cos ωt dω


⌡-∞
f(t) par
(13a)
g(ω) = 1 ⌠∞ f(τ) cos ωτ dτ
π ⌡0

y la (14) como

f(t) = ⌠∞ g(ω) sen ωt dω


⌡-∞
f(t) impar
(14a)
g(ω) = 1 ⌠∞ f(τ) sen ωτ dτ
π ⌡0

Para ilustrar la representación de la integral de Fourier de


una función no periódica, volvamos al impulso aislado que se
usó para presentar las ideas aquí desarrolladas. Como
evidentemente se trataba de una función par, se puede emplear
la (13), obteniendo

f(t) = 1 ⌠∞ ⌠1 1 cos ωτ cos ωt dτ dω


π ⌡-∞ ⌡0
1
= 1 ⌠∞ cos ωt [sen ωτ] dω = 1 ⌠∞ cos ωt sen ω dω
π ⌡-∞ ω 0 π ⌡-∞ ω

41
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

= 2 ⌠∞ cos ωt sen ω dω
π ⌡0 ω

Aunque es imposible encontrar una antiderivada elemental para


el integrando de la última integral, se sabe que como integral
definida debe ser igual a 1, si t se encuentra entre -1 y 1,
debe ser igual a 1/2, si t = ± 1, y debe ser cero si t es
numéricamente mayor que 1.

Podemos acercarnos al resultado no integrando hasta ∞ sino


hasta una determinada ω0. En este caso, f(t) se aproxima a

2 ⌠ωo cos ωt sen ω dω


π ⌡0 ω

Ahora bien,

cos a sen b = sen(a + b) - sen(a - b)


2

y, por consiguiente, podemos escribir la última integral en la


forma

1 ⌠ωo sen ω(t + 1) dω _ 1 ⌠ωo sen ω(t - 1) dω


π ⌡0 ω π ⌡0 ω

Hagamos ω(t + 1) = u en la primera de estas integrales y en la


segunda, ω(t - 1) = u. Entonces tenemos que la aproximación de
f(t) es

1 ⌠ωo(t+1) sen u du _ 1 ⌠ωo(t-1) sen u du


π ⌡0 u π ⌡0 u

Aunque integrales de este tipo no se pueden expresar en


términos de funciones elementales, suelen presentarse en las
matemáticas aplicadas con tal frecuencia, que han recibido una
denominación especial y se encuentran tabuladas. Así

Si(x) ≡ ⌠x sen u du
⌡0 u

se conoce como función de la integral senoidal de x y se


encuentra tabulada en numerosos manuales. Empleando esta
notación, la aproximación a f(t) puede escribirse

1 Si[ω0(t + 1)] _ 1 Si[ω0(t - 1)]

42
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

π π

Las figuras siguientes muestran esta aproximación para el caso


de ω0 = 4, 8 y 16 rad/unidad de tiempo. En términos físicos,
estas curvas describen la salida de un filtro ideal de
pasabajos, que elimina todas las frecuencias superiores a ω0
cuando la señal de entrada es un impulso aislado rectangular.

ω0 = 4

0
.
8

0
.
6

0
.
4

0
.
2

-
2 -
1 1 2

ω0 = 8

0
.
8

0
.
6

0
.
4

0
.
2

-
2 -
1 1 2

|
ω0 = 16
1

0
.
8

0
.
6

0
.
4

0
.
2

-
2 -
1 1 2

Un examen de las curvas anteriores, en la vecindad de las dis-


continuidades en t = ± 1 revela una característica interesante
de las integrales de Fourier como de las series de Fourier. A
medida que ω0 crece, y la aproximación de f(t) se vuelve cada
vez mejor, parece que la magnitud del sobreimpulso a la derecha
43
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

y a la izquierda de cada discontinuidad no tiende a cero, como


podría esperarse, sino que se le desaparece en el límite,
contrayéndolo en un intervalo que se va anulando, a cada lado
de cada discontinuidad. Puede demostrarse que no importa cuán
grande sea el valor de ω0 en la aproximación de una integral de
Fourier, y no importa cuán grande sea el valor de n en la
aproximación de una serie de Fourier por medio de sus sumas
parciales, en cada salto finito de la función, la curva de
aproximación excederá a los límites por la derecha y por la
izquierda de la función en una cantidad que tiende a

1 _ 1 Si(π) ≈ 0,09
2 π

por la magnitud real del salto. Este comportamiento curioso se


conoce como fenómeno de Gibbs (J.W. Gibbs, 1839-1903,
físicomatemático norteamericano).
Comparemos ahora la representación de una función
periódica con una no periódica.¡Error! Marcador no definido.

fp(t) = Σ cn e(niπt)/p
-∞

+∞
f(t) = ⌠ g(ω) eiωt dω
⌡-∞

La única distinción práctica entre los casos periódico y


no periódico es que en el último el espectro de f(t) contiene
términos de todas las frecuencias, y que la amplitud asociada
con cualquier frecuencia particular ω es infinitesimal, es
decir, es g(ω) dω.

Si aplico una tensión compleja periódica E0 eiωt a un


circuito de impedancia Z(ω), la corriente resultante es:

I(ω) = E0 eiωt / Z(ω)

Si aplica una tensión no periódica f(t), basta con dividir


la tensión infinitesimal [g(ω) dω] eiωt por Z(ω), y luego sumar
(integrar) todas las corrientes infinitesimales obtenidas.

+∞
I(t) = ⌠ g(ω) eiωt dω
⌡ -∞ Z(ω)

44
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

TRANSFORMADA DE LAPLACE_______________________________

De la integral de Fourier a la transformada de Laplace

En muchas aplicaciones de la integral de Fourier, f(t) = 0


antes de t = 0. Cuando sucede esto, el par general de
transformadas de Fourier se convierte en el par de
transformadas unilaterales de Fourier.
∞ ∞
f(t) = 1 ⌠ g(ω) eiωt dω g(ω) = ⌠ f(τ) e-iωτ dτ (1)
2 π ⌡-∞ ⌡0

(notar el cambio del límite inferior en la segunda integral)

Aunque en muchos casos este par de transformadas resulta muy


útil, no es todavía adecuado para representar una función tan
sencilla como la llamada función escalón unidad.

u(t)|
|
1 ┌────────────
u(t)=  0 t < 0 │
 1 t > 0 ─────────────┘ - - - - - - - >
0 t

La transformada de Fourier de u(t) se calcula aplicando la


fórmula de g(ω).

∞ ∞ ∞
g(ω) = ⌠ u(τ) e-iωτ dτ = ⌠ 1 . e-iωτ dτ = 1 e-iωτ |
⌡0 ⌡0 -iω |0


= cos ωτ - i sen ωτ |
-iω |0

El numerador oscila sin límite cuando sus argumentos tienden a


infinito, por lo que no puede calcularse g(ω).

Usaremos un artificio, reemplazando u(t) por e-at. Cuando a → 0,


e-at → u(t).

Resolveremos primero la transformada de Fourier para hacer


tender luego a a cero.
∞ ∞
g(ω) = ⌠ e-aτ e-iωτ dτ = e-(a+iω)τ |
⌡0 -(a + i ω) 0
45
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian


g(ω) = e-aτ e-iωτ | = 1
-(a + iω) 0 a + i ω

pues, cuando τ → ∞, el valor de e-aτ tiende a cero.

Ahora calcularemos f(t) a partir de su transformada g(ω).


f(t) = 1 ⌠ g(ω) eiωt dω
2 π ⌡-∞


f(t) = 1 ⌠ 1 . eiωt dω
2 π ⌡-∞ a + i ω


f(t) = 1 ⌠ cos ωt + i sen ωt a - iω dω
2 π ⌡-∞ a + iω a - iω
f impar f impar

f(t) = 1 ⌠ (a cos ωt + ω sen ωt) + i (a sen ωt - ω cos ωt) dω
2 π ⌡-∞ a²+ ω²

La parte imaginaria del integrando es impar, por lo que se


anulará al integrarla entre -infinito y +infinito.

La parte real es par. (a cos ωt es par. ω y sen ωt son impares,


pero su producto es par).


f(t) = 1 ⌠ a cos ωt + ω sen ωt dω
π ⌡0 a²+ ω²

Notar el cambio que se efectuó en el límite inferior por ser


una función par. El límite pasó a 0 y se multiplicó todo × 2.

∞ ∞
f(t) = 1 ⌠ a cos ωt dω + 1 ⌠ ω sen ωt dω
π ⌡0 a²+ ω² π ⌡0 a²+ ω²

Haciendo ω = az en la primera de las dos integrales, dω = a dz


∞ ∞
f(t) = 1 ⌠ cos azt dz + 1 ⌠ ω sen ωt dω
π ⌡0 1 + z² π ⌡0 a²+ ω²

46
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Ahora hacemos tender a → 0, para que f(t) ≡ e-at → u(t).

∞ ∞
u(t) = 1 ⌠ dz + 1 ⌠ sen ωt dω
π ⌡0 1 + z² π ⌡ ω


u(t) = 1 + 1 ⌠ sen ωt dω
π π ⌡0 ω

Como u(t) = 1 para t > 0, se concluye que si ponemos t = 1,


tenemos

1 = 1 + 1 ⌠ sen ω dω
2 π ⌡ ω

de donde sale que



⌠ sen ω dω ≡ Si(∞) = π
⌡0 ω 2

Así, se ha establecido el valor de otra integral definida para


la cual no existe antiderivada elemental.
El factor e-at (a > 0) se llama factor de convergencia ya que,
como se ha visto, cuando se introduce en los integrandos de
ciertas integrales infinitas divergentes, decrece, al crecer t,
con una rapidez suficiente como para hacerlas converger. Sin
embargo, el uso que acaba de hacerse de este factor de
convergencia es incómodo. Existe un mejor método. Definamos una
función auxiliar

F(t)=  0 t < 0
 e-at f(t) t > 0

en donde f(t) es la función que en realidad nos interesa.


Apliquemos la transformada unilateral de Fourier a F(t).

F(t) ≡ e-at f(t) = 1 ⌠ g(ω) eiωt dω (2)
2 π ⌡ -∞

donde

∞ ∞
g(ω) = ⌠ F(τ) e-iωt dτ = ⌠ [e-aτ f(τ)] e-iωτ dτ =
⌡0 ⌡0

47
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian


g(ω) = ⌠ f(τ) e-(a+iω)τ dτ (3)
⌡0

Si ahora multiplicamos los dos miembros de la ecuación (2) por


eat, obtenemos

∞ ∞
f(t) = eat 1 ⌠ g(ω) eiωt dω = 1 ⌠ g(ω) e(a+iω)t dω
2 π ⌡-∞ 2 π ⌡-∞

Además, la ecuación (3) pone de manifiesto que ω sólo interviene


en el análisis formando parte del binomio a + iω. Para destacar
este hecho, escribiremos g(a+iω) en vez de g(ω). Entonces las
ecuaciones del par de transformadas quedan


f(t) = 1 ⌠ g(ω+a) e(a+iω)t dω
2 π ⌡-∞


g(a+iω) = ⌠ f(τ) e-(a+iω)τ dτ
⌡0
Por último, hagamos a + iω = s, observando que

dω = d(a + iω) = ds
i i

y que s = a - iω cuando ω = -∞ y s = a + i∞ cuando ω = ∞.


Luego, obtenemos el par de ecuaciaones
a+i∞
f(t) = 1 ⌠ g(s) est ds
2 π i ⌡a-i∞

∞ ∞
g(s) = ⌠ f(τ) e -sτ
dτ = ⌠ f(t) e-st dt
⌡0 ⌡0

Estas ecuaciones para f(t) y g(s) constituyen un par de


transformadas de Laplace. La función g(s) se conoce como
transformada de Laplace de f(t); mientras que la integral de
f(t) recibe el nombre de integral compleja de inversión.

Hemos llegado así, de una manera natural e inevitables, a la


transformación de Laplace (matemático francés, 1749-1827) al
tratar de encontrar un factor de convergencia intrínseco para
la transformación unilateral de Fourier.
48
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Preliminares teóricos

Hemos visto cómo se llega a la transformación de Laplace a


partir de la integral unilateral de Fourier. Para que la
transformada de Laplace de una función f(t) exista y para que
f(t) se pueda volver a encontrar a partir de su transformada,
es suficiente que

a. En todo intervalo de la forma 0 ≤ t1 ≤ t ≤ t2, f(t) sea


acotada y tenga a lo más un número finito de máximos y de
mínimos y un número finito de discontinuidades finitas.

b. Exista una constante real a tal que la integral impropia


∞ ∞
⌠ |e -at
f(t)| dt = ⌠ e-at |f(t)| dt sea convergente.
⌡0 ⌡0

Las funciones que satisfacen la condición a las describiremos


de aquí en adelante como seccionalmente regulares (o
seccionalmente continuas).

La condición b se reemplaza frecuentemente por otra más fuerte,


es decir, más restrictiva:

c. Exista una constante α con la propiedad de que e-αt|f(t)|


permanezca acotado a medida que t tiende al infinito, es decir,
existan las constantes α, M y T tales que

e-αt|f(t)| < M para toda t > T

Las funciones que satisfacen la condición c comúnmente se


describen como de orden exponencial.

Como e-αt es una función monótona decreciente de α, es obvio que


si

e-αt|f(t)| < M para toda t > T

entonces, para toda α1 > α se cumple que e-α1t|f(t)| < M para t >
T. Por tanto, la α requerida por la condición c no es única. A
menudo, la máxima cota inferior αo del conjunto de todas las α
que pueden usarse en la condición c se conoce como abscisa de
convergencia de f(t).

A toda función f(t) que satisfaga las condiciones a y b, o


bien, las condiciones a y c, la transformación de Laplace hace
corresponder una función de s, que representaremos por L{f(t)} o
49
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

simplemente por L {f}. Esta viene definida por la fórmula


L {f(t)} = ⌠ f(t) e-st dt
⌡0

La función f(t) cuya transformada de Laplace es una función


dada de s, digamos F(s), recibe el nombre de inversa de F(s) y
se representa por

L -1
{F(s)}

f(t) puede calcularse entonces como


a+i∞
f(t) = 1 ⌠ F(s) est ds
2πi ⌡a-i∞
en donde s es la variable compleja a + iω.

Propiedades

1) Linealidad

L {a f(t) + b g(t)} = a L {f(t)} + b L {g(t)}

2) Unicidad

Si 2 funciones continuas f(t) y g(t) tienen la misma


transformada de Laplace esto implica que ambas funciones son
iguales (Teorema de Lerch).

Sean f(t) y g(t) tales que

L {f(t)} = F(s)

L {g(t)} = F(s)

entonces f(t) = g(t)

3) Inversión

El teorema de Riemann-Mellin permite asegurar que, bajo ciertas


condiciones, puede determinarse de manera unívoca la función
f(t) cuya transformada F(s) se conoce, mediante una integral en
el campo complejo donde C es una curva en el campo complejo.

f(t) = 1 ⌠ F(s) est ds = L -1


{F(s)}
50
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

2πi ⌡c

4) Transformada de la derivada

Si f(t) es una función continua, seccionalmente regular, de


orden exponencial cuya derivada también es seccionalmente
regular y de orden exponencial, y si f(t) tiende al límite f(0+)
cuando t → 0, por la derecha, entonces la transformada de
Laplace de f'(t) está dada por la fórmula

L {f'(t)} = s L {f(t)} - f(0+)

siempre que s sea mayor que la abscisa de convergencia de f(t).

e-st . f(t) → 0 si t → ∞

Si tanto f(t) como f'(t) son funciones continuas,


seccionalmente regulares de orden exponencial, y si f"(t) es
seccionalmente regular de orden exponencial, entonces:

L {f"(t)} = s² L {f(t)} - s f(0+) - f'(0+)

5) Transformada de la integral

Si f(t) es seccionalmente regular y de orden exponencial,


entonces

t 0
L {⌠ f(t) dt} = 1 L {f(t)} + 1 ⌠ f(t) dt
⌡a s s ⌡a

El teorema de linealidad, unido a los 2 anteriores, es útil en


al resolución de ecuaciones diferenciales.

Ejemplo:

Resolver a y" + b y' + c y = f(t) donde a, b, c son constantes

Tomando la transformada a ambos miembros y aplicando la


propiedad de la linealidad,

a L {y"} + b L {y'} + c L {y} = L {f(t)}

Aplicando la transformada de la derivada y de la 2da. derivada,

a(s² L {y} - s yo - yo') + b(s L {y} - yo) + c L {y} = L {f(t)}

51
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

donde yo y yo' son los valores iniciales dados de y y y'.

Agrupando y despejando

L {y} = [L {f(t)} + (as + b) yo + a yo']/(as² + bs + c)

Ahora bien f(t) es una función dada de t; luego su transformada


de Laplace (en caso de existir) es una función perfectamente
definida de s. Además yo y yo' son números definidos que se
conocen a partir de los datos del problema. Por tanto, la
transformada de y es una función completamente conocida de s.
Así pues, si dispusiéramos de una tabla de transformadas
suficientemente extensa podríamos encontrar en ella la función
y(t) cuya transformada fuera el segundo miembro de la última
ecuación, y esta función sería la solución formal de nuestro
problema, con condiciones iniciales y todo.

Esta breve explicación pone de manifiesto las dos grandes


ventajas que supone la aplicación de la transformación de
Laplace a la resolución de las ecuaciones diferenciales
lineales con coeficientes constantes: la primera, la reducción
del problema a otro de tipo algebraico; la segunda, el que se
tienen en cuenta las condiciones iniciales sin necesidad de
construir previamente una solución completa para particularizar
después las constantes arbitrarias que contiene.

Transformadas de funciones especiales

Entre todas las funciones cuyas transformadas podríamos pensar


en tabular, las más importantes son las sencillas

e-at cos bt sen bt tn

y la función escalón unidad,

u(t)|
|
1 ┌────────────
u(t)  0 t < 0 │
 1 t > 0 ─────────────┘ - - - - - - - >
0 t

Una vez conocidas las transformadas de estas funciones, casi


todas las fórmulas que se necesitan se pueden obtener mediante
unos cuantos teoremas más, que estableceremos más adelante

1) L {e-at} = 1
52
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

s + a

Demostración
∞ ∞
L {e-at} = ⌠ e-at e-st dt = ⌠ e-(s+a)t dt
⌡0 ⌡0


= e-(s+a)t | = 1 si s + a > 0
-(s + a) 0 s + a

2) L {cos bt} = s
s² + b²
∞ ∞
L {cos bt}=⌠ cos bt e -st
dt= 1 e-st
(-s cos bt + b sen bt)|
⌡0 s² + b² 0

L {cos bt} = s si s > 0


s² + b²

3) L {sen bt} = b
s² + b²
∞ ∞
L {sen bt}=⌠ sen bt e-st dt= 1 e-st (-s sen bt - b cos bt)|
⌡0 s² + b² 0

L {sen bt} = b si s > 0


s² + b²

Antes de poder calcular la transformada de tn será necesario


estudiar brevemente la llamada función gamma o función
factorial generalizada, definida por la ecuación

Γ(x) = ⌠ e-t tx-1 dt (1)
⌡0

Se puede demostrar que esta integral impropia es convergente


para toda x > 0.

Para determinar las sencillas propiedades de la función gamma y


su relación con la conocida función factorial

n! = n(n - 1) ... 3 . 2 . 1

definida en el álgebra elemental para valores enteros positivos


de n, apliquemos la integración por partes a la integral (1),
haciendo

53
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

u = e-t dv = tx-1dt

du = -e-t dt v = tx/x

Entonces
∞ ∞
Γ(x) = (txe-t)/x | + 1 ⌠ e-t tx dt
0 x ⌡0

La parte integrada se anula en ambos límites (en ∞ porque e-t da


0, y en 0 porque tx = 0, ya que t = 0)

Comparando la integral que queda con (1), es obvio que es


simplemente Γ(x+1). Hemos llegado así a la importante relación
de recurrencia

Γ(x) = Γ(x+1) x > 0 (2)


x

o sea

x Γ(x) = Γ(x+1) (2a)

Además, tenemos específicamente que


∞ ∞
Γ(1) = ⌠ e dt = -e | = 1
-t -t

⌡0 0

Utilizando entonces la (2a),

Γ(2) = 1 . Γ(1) = 1 = 1!
Γ(3) = 2 . Γ(2) = 2 . 1 = 2!
Γ(4) = 3 . Γ(3) = 3 . 2! = 3!

y, en general,

Γ(n+1) = n! n = 1, 2, 3,... (3)

La función gamma constituye una extensión esencial de la idea


de factorial, ya que su argumento x no se restringe a valores
enteros positivos, sino que puede variar de una manera
continua.

Este es el gráfico de la función Γ.

54
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

-3 -2 -1 1 2 3
-2

-4

-6

4) Volviendo ahora a la transformada de tn, tenemos


L {tn} = ⌠ tn e-st dt
⌡0

Para tratar de reducir esta integral a la forma estándar de la


función gamma, hagamos la sustitución

t = z/s dt = dz/s

Entonces
∞ ∞
L {tn} = ⌠ (z/s)n e-z dz = 1 ⌠ e-z zn dz = Γ(n+1)
⌡0 s sn+1 ⌡0 sn+1

Si n es entero positivo,

L {tn} = n!
n+1
s

5) L {u(t)} = 1/s

Puede obtenerse fácilmente haciendo u(t) = t0 y aplicando el


valor de L {tn} = L {t0} = 0!/s1 = 1/s

55
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Ejemplos

1) Calcular L {senh bt}

senh bt = (ebt - e-bt)/2

L {senh bt} = L {(ebt - e-bt)/2} = 1 ( 1 _ 1 ) = b


2 s - b s + b s² - b²

2) Sea L {y} = s + 1 _
s² + s - 6

¿Cuál es y(t)?

Aplicando el método de descomposición en fracciones parciales


se puede escribir
s + 1 __= s + 1 = A + B = A(s + 3) + B(s - 2)
s² + s - 6 (s - 2)(s + 3) s - 2 s + 3 (s - 2)(s + 3)

Para que ésta sea una identidad, debe tenerse

s + 1 = A(s + 3) + B(s - 2)

Haciendo sucesivamente s = 2 y s = -3, obtenemos A = 3/5 y B =


2/5. Luego

L {y(t)} = 1 ( 3 + 2 )
5 s - 2 s + 3

Podemos ahora aplicar la antitransformada a c/u de los


términos.

y(t) = 1 (3 e2t + 2 e-3t)


5

3) Despéjese y(t) en las ecuaciones simultáneas

t
y' + 2y + 6 ⌠ z dt = -2 u(t)
⌡0

y' + z' + z = 0

si yo = -5 y zo = 6

Comenzamos por tomar la transformada de Laplace término a


término, de cada ecuación.
56
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

(s L {y} + 5) + 2 L {y} + 6 L {z} = _ 2


s s

(s L {y} + 5) + (s L {z} - 6) + L {z} = 0

agrupando convenientemente,

(s² + 2s) L {y} + 6 L {z} = -2 - 5s

s L {y} + (s + 1) L {z} = 1

Aplicando determinantes

L {y} = -5s² - 7s - 8
s3 + 3s² - 4s

Descomponiendo en fracciones parciales,

L {y} = 2 _ 4 _ 3
s s - 1 s + 4

Tomando la inversa de c/u de estos términos, se llega a

y(t) = 2 u(t) - 4 et - 3 e-4t

Otros teoremas generales

Teorema del desplazamiento

La transformada del producto de e-at por una función de t es


igual a la transformada de la propia función sustituyendo s por
s + a.

L {e-at f(t)} = L {f(t)}s→s+a

Segundo teorema del desplazamiento

L {f(t-a) u(t-a)} = e-as L {f(t)} a > 0

o bien L {f(t) u(t-a)} = e-as L {f(t+a)}

Ejemplo

¿Cuál es la transformada de la función g(t)?

57
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

g(t)  0 t < 1
 -(t² - 3t + 2) 1 ≤ t ≤ 2
 0 2 < t

Evidentemente la ecuación de esta función es

g(t) = -(t² - 3t + 2)[u(t-1) - u(t-2)]

= -f(t) u(t-1) + f(t) u(t-2)

en donde f(t) = t² - 3t + 2

Aplicando la segunda ecuación del segundo teorema del


desplazamiento, y teniendo en cuenta que

f(t+1) = (t + 1)² - 3(t + 1) + 2 = t² - t

f(t+2) = (t + 2)² - 3(t + 2) + 2 = t² + t

La transformada buscada es

-e-s L {t² - t} + e-2s L {t² + t}= -e-s( 2 _ 1 ) + e-2s ( 2 + 1 )


s3 s² s3 s²

Transformadas de funciones periódicas

Si f(t) es una función seccionalmente regular de orden


exponencial, la cual es periódica con período k, entonces

k
⌠ f(t) e-st dt
L {f(t)} = ⌡0
1 - e-ks

Ejemplo

Encuéntrese la transformada de la onda rectangular de la figura

f(t)|
|
1┌───┐ ┌───┐ ┌───
│ │ │ │ │
────┼───┼───┼───┼───┼────────>
│ │b │2b │ │ t
│ └───┘ └───┘
|
|
58
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

2b
L {f(t)} = 1 ⌠ f(t) e-st dt
1 - e-2bs ⌡0

b 2b
= 1 (⌠ 1 e -st
dt + ⌠ -1 e-st dt)
1 - e-2bs ⌡0 ⌡b

b 2b
= 1 (e-st/-s | - e-st/-s |)
1 - e-2bs 0 b

= 1 (1 - 2 e-bs + e-2bs)/s = 1 tanh bs


1 - e-2bs s 2

Teorema del desarrollo de Heaviside

El empleo frecuente que tenemos que hacer de la descomposición


en fracciones parciales indica claramente la importancia que
esto tiene en el cálculo operacional. Por tanto, es de gran
interés sistematizar el procedimiento tanto como se pueda. Los
teoremas que siguen, y que suelen asociarse al nombre de
Heaviside, son sumamente útiles a este respecto.

Teorema 1

Si f(t) = L -1{p(s)/q(s)}, siendo p(s) y q(s) dos polinomios


tales que el grado de q(s) es mayor que el de p(s), entonces el
término en f(t) correspondiente a un factor lineal no repetido
s - a de q(s) es expresado por

p(a) eat o bien, por p(a) eat


q'(a) Q(a)

donde Q(s) es el producto de todos los factores de q(s) con


excepción de s - a.

En la descomposición de fracciones parciales de p(s)/q(s), un


factor lineal no repetido s - a de q(s) da origen a una
fracción única de la forma A/(s - a). Por tanto, si
representamos por h(s) la suma de todas las fracciones
correspondientes a los otros factores de q(s), podemos escribir

p(s) = A + h(s)
q(s) s - a

donde, como s - a es un factor no repetido de q(s), el término


59
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

h(s) no contiene a s - a como un factor de su denominador y,


por tanto, sigue siendo finito conforme s → a.

Si q(s) sólo contiene factores lineales no repetidos, entonces,


aplicando sucesivamente el teorema 1 a cada factor, llegamos al
resultado siguiente

Corolario 1

Si f(t) = L -1{p(s)/q(s)}, y si q(s) puede descomponerse


completamente en factores lineales reales no repetidos

(s - a1)(s - a2),...,(s - an)

entonces
n n
f(t) = Σ e p(ai)/q'(ai) = Σ eait p(ai)/Qi(ai)
ait

i=1 i=1

Donde Qi(s) es el producto de todos los factores de q(s) salvo


el factor s - a.

Teorema 2

Si f(t) = L -1{p(s)/q(s)}, donde p(s) y q(s) dos polinomios


tales que el grado de q(s) es mayor que el de p(s), entonces
los términos en f(t) correspondiente a un factor lineal
repetido (s - a)r en q(s) son

[φ(r-1)(a)/(r - 1)! + φ(r-2)(a) t/[r - 2)! 1!] + ...

+ φ'(a) tr-2/[1! (r - 2)!] + φ(a) tr-1/(r - 1)!] eat

siendo φ(s) el cociente de dividir p(s) por todos los factores


de q(s) a excepción de (s - a)r.

Teorema 3
Si f(t) = L -1{p(s)/q(s)}, siendo p(s) y q(s) dos polinomios
tales que el grado de q(s) es mayor que el de p(s), entonces
los términos en f(t) que corresponden a un factor cuadrático
irreducible no repetido (s + a)2 + b2 de q(s) son

(φi cos bt + φr sen bt) e-at/b

donde φr y φi son, respectivamente, las partes real e imaginaria


de φ(-a + ib) y φ(s) es el cociente de dividir p(s) por todos
los factores de q(s) a excepción del factor (s + a)² + b².
60
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Ejemplo

Hállese f(t) si L {f(t)} = (s² + 2)/[s(s + 1)(s + 2)]

p(s) = s² + 2

q(s) = s3 + 3 s² + 2s

q'(s) = 3 s² + 6 s + 2

Las raíces del denominador son s = 0, -1, -2.


(ao = 0, a1 = -1, a2 = -2)

Para estos valores de s los resultados son

p(0) = 2 q'(0) = 2

p(-1) = 3 q'(-1) = -1

p(-2) = 6 q'(-2) = 2

Por el corolario del Teorema 1, tenemos ahora inmediatamente

f(t) = 2 e0t + 3 e-t + 6 e-2t = 1 - 3e-t + 3e-2t


2 -1 2

Ejemplo 2

Si L {y} = s/[(s + 2)²(s² + 2s + 10)], ¿cuál es y?

Considerando primero el factor lineal repetido, identificamos

φ(s) = s y φ'(s) = -s² + 10


s² + 2s + 10 (s² + 2s + 10)²

Evaluando para la raíz s = -2, se obtiene

φ(-2) = -1/5 y φ'(-2) = 3/50

Luego, por el teorema 2, los términos de y correspodientes a (s


+ 2)² son

( 3 _ t) e-2t = (3 - 10t)e-2t
50 5 50

Para el factor cuadrático s² + 2s + 10 ≡ (s + 1)² + 3², tenemos

61
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

φ(s) = s
(s + 2)²

Luego φ(-a+ib) = φ(-1+3i) = -1 + 3i


[(-1 + 3i) + 2]²

= 13 - 9i
50

y así φr = 13/50, φi = -9/50. El término de y correspondiente al


factor s² + 2s + 10 es, por tanto,

1 (-9 cos 3t + 13 sen 3t) e-t


3 50

Sumando las dos inversas parciales, tenemos finalmente

y = (3 - 10t)e-2t + (-9 cos 3t + 13 sen 3t) e-t


50 150

Convolución y las fórmulas de Duhamel

Para finalizar con las transformadas de Laplace, estableceremos


un resultado relativo al producto de transformadas.

Teorema 1
t
L {f(t)} L {g(t)} = L {⌠ f(t - τ) g(τ) dτ}
⌡0

t
= L {⌠ f(τ) g(t - τ) dτ}
⌡0

La integral de convolución, o Faltung (del alemán, doblamiento


o pliegue).
t
⌠ f(t - τ) g(τ) dτ
⌡0

con frecuencia se denota simplemente por f(t) * g(t). Con esta


notación el teorema 1 queda

L {f(t)} L {g(t)} = L {f(t) * g(t)}

62
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

Ejemplo 1

¿Cuál es f(t) si L {f(t)} = 1/(s² + 4s + 13)²?

Evidentemente L {f(t)} se puede escribir en la forma

1
[(s + 2)² + 3²]

y aplicar después el teorema de traslación

f(t) = L -1
{ 1 } = e-2t L -1
{ 1 }
(1)
[(s + 2)² + 3²] (s² + 3²)²

Ahora bien,

1 = L {sen 3t} L {sen 3t}


(s² + 3²)² 3 3

Luego, por el teorema de convolución,


t
L {
-1
1 } = 1 ⌠ sen 3(t - τ) sen 3τ dτ
(s² + 3²)² 9 ⌡0

t
= 1 ⌠ cos (6τ - 3t) - cos 3t dτ
9 ⌡0 2

= 1 (sen 3t _ t cos 3t)


18 3

Por tanto, de (1),

f(t) = (sen 3t - 3t cos 3t) e-2t


54

Una aplicación importante del teorema de convolución permite


determinar la respuesta de un sistema a una excitación general
si se conoce su respuesta a una función escalón unidad. Para
desarrollar esta idea son necesarios los conceptos de función
de transferencia y de admitancia indicial.

Cualquier sistema físico capaz de responder a una excitación


puede considerarse como un dispositivo por medio del cual se
transforma una función de entrada en una de salida. Si
63
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

suponemos que todas las condiciones iniciales son cero en el


momento en que empieza a actuar una sola excitación o entrada
f(t), estableciendo entonces las ecuaciones diferenciales que
describen el sistema, tomando las transformadas de Laplace y
despejando la transformada de la salida y(t), se obtiene una
relación de la forma

L {y(t)} = L {f(t)} (2)


Z(s)

donde Z(s) es una función de s cuyos coeficientes dependen


únicamente de los parámetros del sistema.

En los problemas de electricidad, en los que la entrada es una


tensión aplicada Eo ejωt y la salida es la corriente resultante,
la función Z(s) no es otra cosa que la impedancia de la red (jω
= s).

En general, la función

1 = L {y(t)} = L {salida}
Z(s) L {f(t)} L {entrada}

es una cantidad sumamente importante denominada por lo general


función de transferencia.

Si a un sistema cuya función de transferencia es 1/Z(s) se le


aplica una función escalón unitario,

L {y(t)} = L {u(t)} = 1
Z(s) s Z(s)

La respuesta en este caso recibe el nombre de admitancia


indicial A(t); es decir

L {A(t)} = 1 (3)
sZ(s)

De (2) y (3)

L {y(t)} = L {f(t)} = L {f(t)} = s L {A(t)} L {f(t)}


Z(s) s Z(s)

Por tanto, por el teorema de convolución,

t t
L {y(t)} = s L {⌠ A(t-τ) f(τ) dτ} = s L {⌠ A(τ) f(t-τ) dτ}
64
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

⌡0 ⌡0

t t
y(t) = d [⌠ A(t-τ) f(τ) dτ] = d[⌠ A(τ) f(t-τ) dτ]
dt ⌡0 dt ⌡0

Llevando a cabo las derivaciones indicadas, tenemos de manera


equivalente

t
y(t) = ⌠ A'(t-τ) f(τ) dτ + A(0) f(t) (4)
⌡0

t
y(t) = ⌠ A(τ) f'(t-τ) dτ + A(t) f(0) (5)
⌡0

Como por definición A(t) es la respuesta de un sistema


inicialmente pasivo, se deduce que A(0) = 0. Luego la ecuación
(5) se transforma simplemente en

t
y(t) = ⌠ A'(t-τ) f(τ) dτ (6)
⌡0

Por último, haciendo el cambio de variable σ = t - τ, en las


integrales (5) y (6), obtenemos las expresiones relacionadas

t
y(t) = ⌠ A'(σ) f(t-σ) dσ (7)
⌡0
t
y(t) =⌠ A(t-σ) f'(σ) dσ + A(t) f(0) (8)
⌡0

Todas las fórmulas (4) a (8) sirven para expresar la respuesta


de un sistema a una función impulsora general f(t), en términos
de la respuesta experimentalmente accesible del sistema a una
función escalón unitario. Con frecuencia, a estas fórmulas se
les menciona, en conjunto, como fórmulas de Duhamel, en honor
del matemático francés J.M.C. Duhamel (1797-1872).

Introduzcamos ahora el concepto de la función impulso unitario


I(t), o función δ, δ(t) (función δ de Dirac).

Su definición es la siguiente:

65
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

δ(t-to) = 0 t ≠ to

= ∞ t = to

⌠ δ(t-to) dt = 1
⌡-∞
Una propiedad formal importante de la función δ es su capacidad
para aislar o reproducir un valor particular de una función
f(t) de acuerdo con la fórmula siguiente


⌠ f(t) δ(t-to) dt = f(to)
⌡-∞

Para determinar la transformada de Laplace de un impulso


unitario podemos aproximarlo a

u(t) - u(t-a)
a

La transformada de la función anterior es 1 (1 _ e-as) = 1 - e-as


a s s as

Cuando a →0, esta transformada toma la forma indeterminada 0/0,


que, calculado el límite, da el valor 1.

Sea h(t) la respuesta de un sistema cuando la entrada es el


impulso unitario.

Ya hemos visto,

L {y(t)} = L {f(t)}
Z(s)

Si f(t) es un impulso unitario, de modo que

L {f(t)} = 1

y(t) = h(t)

L {h(t)} = 1 = s 1 = s L {A(t)}
Z(s) sZ(s)

h(t) = dA(t) = A'(t)


dt

66
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

o, en otros términos la respuesta de un sistema a un impulso


unitario es la derivada de la respuesta del sistema a una
función escalón unidad.

67
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

SERIES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO............................................................................................2


CONVERGENCIA DE SUCESIONES Y SERIES.................................................................................................................2
Teorema 1...........................................................................................................................................................2
Teorema 2...........................................................................................................................................................3
Ejercicio..............................................................................................................................................................4
SERIES DE TAYLOR..............................................................................................................................................6
Teorema...............................................................................................................................................................6
Ejemplo 1............................................................................................................................................................6
Ejemplo 2............................................................................................................................................................8
Ejemplo 3............................................................................................................................................................8
Ejemplo 4............................................................................................................................................................9
SERIES DE LAURENT.............................................................................................................................................9
Teorema de Laurent............................................................................................................................................9
Ejemplos............................................................................................................................................................10
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................10
Ejemplo 2..........................................................................................................................................................11
Ejemplo 3..........................................................................................................................................................12
RESIDUOS ..........................................................................................................................................................13
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................13
Ejemplo 2..........................................................................................................................................................13
Ejemplo 3..........................................................................................................................................................13
TEOREMA DE LOS RESIDUOS.................................................................................................................................15
Teorema.............................................................................................................................................................15
PARTE PRINCIPAL DE UNA FUNCIÓN - POLOS............................................................................................................17
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................17
Ejemplo 2..........................................................................................................................................................17
Ejemplo 3..........................................................................................................................................................18
Ejemplo.............................................................................................................................................................18
RESIDUOS EN LOS POLOS......................................................................................................................................18
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................19
Ejemplo 2..........................................................................................................................................................19
Ejemplo 3..........................................................................................................................................................19
CEROS Y POLOS DE ORDEN “M”............................................................................................................................20
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................20
Ejemplo 2..........................................................................................................................................................21
Ejemplo 3..........................................................................................................................................................21
Teorema 1.........................................................................................................................................................22
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................24
Ejemplo 2..........................................................................................................................................................25
DESARROLLOS DE MEDIO RANGO (O MEDIO INTERVALO).............................................................................................26
Teorema 1.........................................................................................................................................................28
Teorema 2.........................................................................................................................................................28
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................30
FORMAS ALTERNATIVAS DE LAS SERIES DE FOURIER..................................................................................................32
INTEGRAL DE FOURIER ...............................................................................................................................35

TRANSFORMADA DE LAPLACE .................................................................................................................45


DE LA INTEGRAL DE FOURIER A LA TRANSFORMADA DE LAPLACE................................................................................45
PRELIMINARES TEÓRICOS.....................................................................................................................................49
PROPIEDADES....................................................................................................................................................50
Ejemplos............................................................................................................................................................56
OTROS TEOREMAS GENERALES..............................................................................................................................57
Teorema del desplazamiento............................................................................................................................57
Ejemplo.............................................................................................................................................................57
68
ANALISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS Ing. Carlos Atashian

TRANSFORMADAS DE FUNCIONES PERIÓDICAS...........................................................................................................58


Ejemplo.............................................................................................................................................................58
TEOREMA DEL DESARROLLO DE HEAVISIDE..............................................................................................................59
Teorema 1.........................................................................................................................................................59
Corolario 1........................................................................................................................................................60
Teorema 2.........................................................................................................................................................60
Teorema 3.........................................................................................................................................................60
Ejemplo.............................................................................................................................................................61
Ejemplo 2..........................................................................................................................................................61
CONVOLUCIÓN Y LAS FÓRMULAS DE DUHAMEL........................................................................................................62
Teorema 1.........................................................................................................................................................62
Ejemplo 1..........................................................................................................................................................63

69

También podría gustarte