Síntomas, Diagnóstico y Más Sobre El Tratamiento de La Infección Urinaria en El Embarazo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

32

Para qué sirve la cefalexina

La cefalexina puede ser indicada para tratar infecciones de las vías respiratorias, genitourinarias, piel y tejidos blandos,
huesos y articulaciones: faringoamigdalitis, otitis media, peritonitis, sinusitis, bronquitis y neumonía. Uretritis, cistitis,
pielitis, anexitis y prostatitis. Forunculosis, abscesos, heridas quirúrgicas y traumáticas, profilaxis para intervenciones
dentales. También puede ser utilizado como tratamiento en pacientes alérgicos a las penicilinas.

Dosis recomendada

La dosis recomendada depende de la infección a tratar y de la edad de la persona:

1. Cefalexina comprimidos de 250 mg, 500 mg o 1 g

Se utiliza para tratar faringitis estreptocócicas, infecciones de la piel y cistitis no complicadas en pacientes con más de 15
años de edad en una dosis de 500 mg o 1 g, pudiendo ser administrada cada 12 horas por un período de 7 a 14 días.

Para infecciones del tracto respiratorio causadas por S. pneumoniae y S. pyogenes, es necesario utilizar una dosis de 500
mg a cada 6 horas.

Infecciones más graves o causadas por microorganismos menos susceptibles requieren dosis más elevadas. Si hay
necesidad de ingerir dosis diarias de cefalexina por encima de 4 g, el médico deberá considerar el uso de una
cefalosporina inyectable en dosis adecuadas.

2. Cefalexina suspensión oral de 250 mg/ 5ml

La dosis diaria recomendada para niños es de 25 a 50 mg por kg de peso en dosis divididas.

Para faringitis en niños con más de un año de edad, infección en los riñones e infecciones de la piel, la dosis diaria total
puede ser dividida y administrada cada 12 horas.

Los antibióticos deben ser tomados bajo indicación médica, ya que cuando son utilizados de manera incorrecta pueden
perjudicar al organismo.

De esta forma, los medicamentos más indicados para el tratamiento de la infección urinaria en el embarazo, además de
la Cefalexina o Ampicilina, son:

 Amoxicilina;

 Ceftriaxona;

 Ceftazidima;

 Nitrofurantoína;

 Macrodantina.

Es importante realizar el tratamiento para la infección urinaria en el embarazo, aunque no genere síntomas, ya que
cuando no se trata, puede causar problemas como por ejemplo una infección a nivel de los riñones, parto prematuro o
aborto espontáneo. Vea los síntomas, diagnóstico y más sobre el tratamiento de la infección urinaria en el embarazo.

Debido a que laE. coliviene mostrando una resistencia cada vez más crecientea la ampicilina, amoxicilina y a las
cefalosporinas deprimera y segunda generaciones, estos agentes no deberían ser usados para el tratamiento empírico de
la pielonefritis(22,49-51). En estos casos, el tratamiento empírico con fluoroquinolonas es de elección porque son útiles
tanto en la ITUcomplicada como en la no complicada; las más usadas son laciprofloxacina yla norfloxacinax . Sin embargo,
el uso de fluoroquinolonas como terapia de primera línea para el tratamiento de la ITU baja no complicada debería ser
desalentado, a excepción de los pacientes que no pueden tolerar sulfonamidas o trimetoprim, los que tienen una
frecuencia alta de resistencia antibiótica debido a un tratamiento antibiótico reciente o los que residen en un área donde
32

la resistencia a trimetoprimsulfametoxazol es significativa(50). En los pacientes incapaces de tolerar la medicación oral o


que requieren ser hospitalizados debido a una ITU complicada, la terapia empírica inicial debe incluir la administración
parenteral de alguna de los siguientes antibióticos con acción antiseudomonas como, ciprofloxacina, ceftazidima,
cefoperazona, cefepima, aztreonam, imipenem-cilastatina o la combinación de una penicilina antipseudomonal, como
ticarcilina, mezlocilina o piperacilina, con un aminoglicósido(41). Los Enterococcus sp. pueden ser encontrados con cierta
frecuencia en la ITU complicada. En las áreas que se reporta resistencia de cepas de Enterococcus sp., como elE. faecium,
el agente de elección es linezolid o quinupristíndalfopristín52-54. En la Figura 1, se presenta un flujograma para el
manejo del paciente sospechoso de ITU.

flujograma para el manejo del paciente sospechoso de ITU. Tabla 4. Infección del tracto urinario (ITU) en el adulto
Categoría Criterio diagnóstico Patógenos principales Terápia de primera línea Comentarios

• Cistitis aguda no complicada Análisis de orina Escherichia coli Nitrofurantoína Tres días de terapia con piuria y
hematuria Staphylococcus saprophyticus Cefalosporinas de 1a generación Quinolonas pueden ser usadas Proteus
mirabilis TMP-SMX DS en áreas donde hay resistencia Klebsiella pneumoniae Ciprofloxacina o en pacientes que no
toleran Otros Norfloxacina el TMP-SMX Amoxicilina/ácido clavulánico

• Cistitis recurrente en mujer joven Presencia de síntomas y Escherichia coli Ciprofloxacina Repetir la terapia, por 7 a 10
días, urocultivo: > 100 UFC/ mL Staphylococcus saprophyticus Norfloxacina basada en el resultado del cultivo. Proteus
mirabilis Usar profilaxis. Klebsiella pneumoniae Otros

• Cistitis aguda en hombre joven Urocultivo con un conteo Escherichia coli Nitrofurantoína Terapia por 7 a 10 días de 1
000 a 10 000 UFC/mL Staphylococcus saprophyticus Cefalexina Proteus mirabilis Cefadroxilo Klebsiella pneumoniae TMP-
SMX DS Otros Ciprofloxacina Norfloxacina

• Pielonefritis aguda no complicada Urocultivo con un conteo Escherichia coli Para gramnegativo: fluoroquinolona Iniciar
con EV, de 100 000 UFC/mL Staphylococcus saprophyticus Para grampositiva: amoxicilina luego pasar a vía oral Proteus
mirabilis Si la vía parenteral es necesaria: Terapia de 14 días a 1 mes. Klebsiella pneumoniae cefalosporina o
fluoroquinolona Otros Gentamicina, amikacina En caso de Enterococcus sp: amoxicilina con o sin gentamicina. Si es
resistente usar linezolid

• ITU complicada Urocultivo: > 10 000 UFC/m E. coli Para gramnegativo: fluoroquinolona Terapia por 10 a 14 días K.
pneumoniae Si la vía parenteral es necesaria: P. mirabilis cefalosporinas antipesudomonas Enterococcus sp. y/o una
fluoroquinolona Pseudomonas aeruginosa y/o gentamicina, amikacina Otros En caso de Enterococcus sp: amoxicilina con
o sin gentamicina. Si es resistente usar linezolid

• Bacteriuria asintomática en Urocultivo: > 10 000 UFC/mL Escherichia coli Amoxicilina Terapia por 3 a 7 días el
embarazo Staphylococcus saprophyticus Nitrofurantoína Proteus mirabilis Cefalexina Klebsiella pneumoniae Aztreonam
Otros Evitar tetraciclinas y fluoroquinolonas

• ITU asociada a catéter Síntomas y Depende del tiempo de Para gramnegativo: fluoroquinolona Si es posible, remover el
catéter urocultivo > 100 UFC/mL cateterización Para grampositiva: o cambiarlo. Tratar por 10 días. usar amoxicilina más
gentamicina En uso de catéter de larga data y síntomas, tratar por 5 a 7 días TMP-SMX = trimetoprim-sulfametoxazol;
UFC= unidad formadora de colonias; EV= endovenoso

La selección del antibacteriano se basa en la susceptibilidad individual y local y los patrones de resistencia, pero una
buena elección inicial empírica incluye:

 Cefalexina

 Nitrofurantoína

 Trimetoprim/sulfametoxazol

Después del tratamiento, debe realizarse un cultivo para confirmar la curación.


32

PROTOCOLO DE LAS INFECCIONES URINARIAS

INFECCION URINARIA EN LA MUJER

1.-CISTITIS NO COMPLICADA

1ª Alternativa: FOSFOMICINA TROMETANOL. Dosis única de 3 gramos.

2ª Alternativa: pautas cortas, por orden de recomendación:

5 días:

-AMOXICILINA/CLAVULANICO 500mgr/8h.

-CEFUROXIMA AXETILO 250mgr./12h.

-NITROFURANTOÍNA 50-100mgr./6h.

-NORFLOXACINO 400mgr./12h

-COTRIMOXAZOL 160/800mgr./12h.

2.-RECAÍDAS:

Consideramos recaída cuando ésta se produce dentro de las 2 semanas posteriores a la finalización del tratamiento.

Continuar mismo tratamiento, pasando a pauta larga y cambiar según antibiograma

1 2 semanas de tratamiento en sanas

2 6 semanas en diabéticas, inmunosuprimidas, ancianas

3.-REINFECCIÓN:

Consideramos reinfección cuando ésta se produce después de las 2 semanas posteriores a la finalización del tratamiento.

-Menos de 3 episodios/año: tratar como cistitis no complicada

-Más de 3 episodios/año: Debe hacerse antibiograma previo al tratamiento profiláctico. Si se establece relación con el
coito deben evitarse los espermicidas y diafragmas.

Tratamiento profiláctico: 14 días con la pauta habitual de cada uno de los siguientes antibióticos, seguidos de una dosis
única nocturna durante 6 meses a la dosis que se indica: NITROFURANTOINA 50mg, NORFLOXACINO 200mg,
CEFALEXINA 250 mg, COTRIMOXAZOL 400/80 mg.

4.-PIELONEFRITIS NO COMPLICADA

Hablamos de pielonefritis no complicada cuando nos referimos a pacientes que toleran el tratamiento oral y no
presentan criterios de ingreso hospitalario. Debe hacerse recogida de orina previa al tratamiento empírico por si se
produce fracaso terapéutico.

Tratamiento de elección: -AMOXICILINA/CLAVULANICO 500mgr/8h. ó

(14 días) -CEFUROXIMA AXETILO 250mgr./12h. ó

-CEFIXIMA 400mgr./24h.

Alternativa:
32

(14 días) -NORFLOXACINO 400mgr/12h. ó

5.-CISTITIS EN EMBARAZO

Debe realizarse urocultivo previo el tratamiento si existen síntomas y urocultivo de control siempre al finalizar el
tratamiento.

Tratamiento de elección: -AMOXICILINA/CLAVULANICO 500mgr/8h. ó

7 días -CEFUROXIMA AXETILO 250mgr./12h. ó

-CEFALEXINA 250mgr./6h.

-NITROFURANTOINA 100mgr/6h. (Exc. 3º trimestre)

Alternativa: -FOSFOMICINA TROMETANOL 3gr. Dosis única

INFECCION URINARIA EN EL VARÓN

Debe realizarse urocultivo antes del tratamiento y uno de control a la finalización del tratamiento.

1.-CISTITIS.

Un elevado porcentaje de las cistitis están asociadas a prostatitis por lo que ésta debe descartarse antes de iniciar el
tratamiento.

Elección: -AMOXICILINA/CLAVULANICO 500mgr/8h. ó

(7-10 días) -CEFUROXIMA AXETILO 250-500mgr./12h.

Alternativas 1º

(7-10 días) -NORFLOXACINO 400mgr/12h. ó

-CIPROFLOXACINO 250-500mgr/12h.ó

-OFLOXACINO 200 mgr./12h.

2º -COTRIMOXAZOL 160/800 mgr./12h

3º -NITROFURANTOÍNA 100mgr/6h.

2.-PIELONEFRITIS: Criterio de ingreso (Uropatía obstructiva)

3.-PROSTATITIS

Elección: -CIPROFLOXACINO 500mgr/12h

-OFLOXACINO 200mgr./12.

Alternativa: -COTRIMOXAZOL 160/800mgr./12h

Siempre 4 semanas de tratamiento

BACTERIURIA ASINTOMATICA

Por lo general no precisa tratamiento excepto:

A) Paciente sondado: La bacteriuria asintomática en el paciente sondado no requiere tratamiento puesto que sólo
contribuye a la selección de cepas bacterianas resistentes. El tratamiento antibiótico sólo está indicado en los siguientes
casos:
32

-Sondaje de corta duración en mujeres con urocultivo positivo después de 48 horas de retirada la sonda.

-Previo a cirugía

-Inmunosuprimidos, receptores de transplante.

-Valvulopatas, portadores de prótesis valvulares

B) Embarazo, según antibiograma.

EMBARAZADA.

Siempre hay que realizar urinocultivo previo sin retrasar el tratamiento. Tanto la

bacteriuria asintomática como la sintomática se asocian a complicaciones maternofetales

como parto pretérmino o bajo peso al nacer.

Por lo que en nuestro medio se puede iniciar tratamiento empírico con cefuroxima

axetilo, fosfomicina ó cefixima 200 mg/12 h., prosiguiendo con el antibiótico

que indique el antibiograma durante 7 días, teniendo en consideración las recomendaciones

internacionales de uso durante la gestación. Son de elección la amoxicilina

500 mg/8 h, amoxicilina/clavulámico 500 mg/8 h, cefuroxima axetilo 250

mg/12 h, cefadroxilo 500 mg/12, cefalexina 250 mg/6h, fosfomicina 500 mg/8 h,

nitrofurantoina 50 mg/8h. y sulfametoxazol trimetroprim (excepto en tercer trimestre)

si el germen es sensible a alguno de ellos.

NIÑOS > 6 MESES ADULTOS

Hospitalización domiciliaria

-Pielonefritis complicada.

-ITU sin criterios de hospitalización institucional.

- Ver signos de alarma y recomendacione sgenerales.

- Analgésicos: Acetaminofén 10-15 mg VO/kg/dosis c/6h por 3días, dosis máxima día 60mg/kg/día.

- Antibióticos (cualquiera de lassiguientes alternativas):

1. Cefalexina 50-100 mg VO/kg/día ÷ c/6 horas por 10 días.

2. Trimetoprim Sulfametoxazol6-12 mg VO/kg/día ÷ c/12 horaspor 10-14 días.

3. Ácido nalidíxico 55 mg VO/kg/día ÷ c/6 horas por 10-14días (no POS).

4. Amoxicilina 40-80 mg VO/kg/día ÷ c/8 horas por 10-14días .

Tratmiento ambulatorio

- Ver signos de alarma y recomendacionesgenerales.

- Analgésicos: Acetaminofén 500-1000 mg c/6h VO por tres días o anecesidad (dosis máxima 4 gr/día).

- Antiespasmódicos: Butilbromurode hioscina una tab. cada 6-8horas VO por 3 días.


32

- Antibióticos (cualquiera de lassiguientes alternativas):

1. Norfloxacina 400 mg V cada 12horas por 5 días.

2. Nitrofurantoina 100 mg V.O cada6 horas por 7 días.

3. Trimetroprim Sulfametoxazole160/800 una tab. VO cada 12 h.por 5 días (no se recomienda en embarazo).

4. Cefalexina 500 mg. VO c/6 horaspor 7 días.

adultos

- Ver signos de alarma y recomendacionesgenerales.

- Analg sicos: Acetaminofén 500-1000 mg c/6h VO por 3 días o anecesidad.

- Antiespasmódicos: Butilbromurode hioscina una tab. VO cada 6-8 horas por 3 días o a necesi-da y dolor.

- Antibióticos (cualquiera de lassiguientes alternativas):

1.Ciprofloxacina 500 mg VO cada 12horas por 10 días.

2.Trimetroprim Sulfametoxazole160/800 mg. VO cada 12 horas por14 días.

3.Cefalexina 500 mg. VO c/6 horas10-14 días.

4.Gentamicina 3-5 mg/kg/día IMdosis única diaria por 7 días.

5.Amoxicilina 500 mg. VO cadaocho horas por 14 días.é

Hacer estudio para malformaciones

renales en < 5 años.


4.8 MANEJO Y TRATAMIENTO
4.8.1 Cistitis agudo no PIELONEFRITIS NO COMPLICADA,
complicada. Está indicado iniciar MANEJO AMBULATORIO:
tratamiento antibiótico empírico con:
CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA
1.Nitrofurantoina 1. Cefalexina 1 g vía oral cada 12
monohidrato/macrocristales horas
(presentación Retard) 100mg vía oral,
cada 12 horas por 5 días
ó nitrofurantoina 100mg, vía oral,
cada 6 horas por 5-7 días.
ALTERNATIVAS: ALTERNATIVAS:
*Fosfomicina 3 g vía oral dosis única ó *Amoxicilina-clavunato 1g/250mg vía
*amoxicilina-clavunato 1 g cada 12 oral cada 12 horas por 7-10 días ó
horas por 7 días. ó *Cefuroxima axetil 500mg vía oral
*Cefalexina 1 g vía oral cada 12 horas cada 12 horas por 10 días.
por 7 días. PIELONEFRITIS NO COMPLICADA
*Ampicilina/sulbactam (750mg, vía MANEJO HOSPITALARIO:
oral cada 12 horas por 5-7 días. 1. Cefazolina 2 g IV cada 8 horas por
10 días.
ALTERNATIVA:
*Ampicilina-sulbactam 3 g IV cada 6
horas.
*amikacina 15/kg en dosis única diaria
(requiere ajuste renal)
**la duración del tratamiento debe ser
32

por 10 días, a pesar de que tenga


evolución favorable y urocultivo
negativo se continuará con el
antibiótico seleccionado por ese
tiempo.

Tabla 1:
Diagnóstico diferencial de la disuria
Clínica
Cistitis
Vaginitis
Uretritis
Clínica
Inicio agudo
Síntomas intensos
Síntomas con
la micción
Leucorrea
Disuria externa
Dispareunia
Síntomas continuos
Síntomas suaves
Inicio solapado
Flujo vaginal o sangrado
por cervicitis
concomitante
Antecedentes
sexuales
Gérmenes
E.Coli.
S.saprophyticus
Otros
Candida
Trichomonas
Gonococo,
Chlamydia sp,
Ureaplasma sp,
Herpes
De: Cano Romera A, López Plana A, Rodríguez Ferré A. Infecciones urinarias (on line) 2006 (citado 25 mayo 2006); [27 pantallas].
Disponible en: http://www.Cap.semfyc.com
Piuria

Poco
frecuente

Hematuria
40%
Poco
frecuente
Poco
frecuente
Urocultivo
102-105
ufc/ml
<102
ufc/ml
<102
ufc/ml

TABLA III. Posibles opciones de tratamiento antibiótico empírico inicial


de las pielonefritis según la edad del niño.
a) Lactante < 3 meses
• De elección:
Ampicilina (100 mg/kg/día,
cada 6 h) +
Gentamicina (4-6 mg/kg/día,
cada 24 h)
• Alternativa:
Ampicilina + Cefotaxima
(150 mg/kg/d)
Pasar a vía oral en cuanto se compruebe
una buena respuesta clínica y la ausencia
de obstrucción al flujo urinario, y se
32

conozca el patrón de sensibilidad


antibiótica del microorganismo causal
(habitualmente al cabo de 3-5 días).
Duración total: 10-14 días
b) > 3 meses con afectación
moderada/grave
• De elección:
Gentamicina e.v. (o i.m.):
5-6 mg/kg/d, cada 24 h
• Alternativas:
Cefotaxima e.v.: 150 mg/kg/d,
cada 6-8 h
Ceftriaxona e.v. o m.i.:
50-75 mg/kg/d, cada 12-24 h
Cefuroxima e.v. 150 mg/kg/d,
cada 8 h
Pasar a vía oral cuando se compruebe
una buena respuesta clínica, con las
pautas de antibióticos del apartado c) o
según antibiograma cuando se conoce el
patrón de sensibilidad del
microorganismo causal (habitualmente
al cabo de 1-3 días).
Duración total: 10-14 días
c) > 3 meses con afectación leve
(o moderada en > 12 meses)
• De elección:
Cefixima: 8-10 mg/kg/d,
cada 12 h
• Alternativas:
Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/d,
cada 8-12 h
Cuando se dispone de los resultados de
las pruebas de susceptibilidad
antibiótica, se puede continuar con la
misma pauta o cambiarla por otros
antibióticos de espectro más reducido
como cotrimoxazol o cefadroxilo
Duración total: 7-10 días

TABLA 3. TRATAMIENTO DE CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA.

RESISTENCIA TRATAMIENTO Y DOSIS

Resistencia a TMS <20% TMS 160-800 c/12h x 3 días.

Resistencia a TMS >20% Fluoroquinolonas por 3 días.

Norfloxacina 400mg c/12 horas.

Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas.

Ofloxacina 200 mg c/12 horas.

Levofloxacina 250-500mg cada día.

Nitrofurantoína 50-100 mg cada 6 horas por siete días.

Fosfomicina trometamol 3gr dosis única.


32

Caso clínico 1
Cistitis aguda no complicada
Mujer de 23 años que consulta porque desde hace unas horas presenta dolor y escozor
al orinar. Al limpiarse ha observado un poco de sangre. Manifiesta no tener alergias
medicamentosas ni antecedentes de interés y que es la primera vez que le ocurre algo así.
¿Cómo completar la anamnesis para hacer el diagnóstico diferencial
ante una mujer joven con disuria? ¿Procede alguna exploración física?
Preguntar por disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, molestias en hipogastrio,
fiebre y hematuria. Si tiene relaciones sexuales y refiere prurito genital o leucorrea.
Hay que realizar una palpación abdominal y una percusión renal con el puño.
¿Cuáles son los posibles diagnósticos diferenciales?
Hay que realizar un diagnóstico diferencial entre cistitis, uretritis y vaginitis (tabla 1).
También es preciso descartar pielonefritis subclínica y litiasis vesical.
Tabla 1:
Diagnóstico diferencial de la disuria
Clínica
Cistitis
Vaginitis
Uretritis
Clínica
Inicio agudo
Síntomas intensos
Síntomas con
la micción
Leucorrea
Disuria externa
Dispareunia
Síntomas continuos
Síntomas suaves
Inicio solapado
Flujo vaginal o sangrado
por cervicitis
concomitante
Antecedentes
sexuales
Gérmenes
E.Coli.
S.saprophyticus
Otros
Candida
Trichomonas
Gonococo,
Chlamydia sp,
Ureaplasma sp,
Herpes
De: Cano Romera A, López Plana A, Rodríguez Ferré A. Infecciones urinarias (on line) 2006 (citado 25 mayo 2006); [27 pantallas].
Disponible en: http://www.Cap.semfyc.com
Piuria

Poco
frecuente

Hematuria
40%
Poco
frecuente
Poco
frecuente
Urocultivo
102-105
ufc/ml
<102
ufc/ml
<102
ufc/ml
¿Procede realizar alguna exploración complementaria?
En la mayoría de ITU no complicada en mujeres sexualmente activas, no está
indicado realizar sistemáticamente un cultivo de orina ni ecografía, urografía o
radiografía simple de abdomen. Las tiras reactivas de leucocitoesterasas constituyen
un método rápido para la detección de bacteriuria o piuria. La presencia de
leucocituria tiene una sensibilidad entre el 68 y el 98%, y una especificidad entre
el 92 y el 100%. La presencia de nitritos, una sensibilidad del 35 al 85%, una especificidad
entre el 92 y el 100% y un valor predictivo positivo (VPP) entre el 90 y el
100%. Si ambas son positivas, la sensibilidad aumenta al 90% y la especificidad al
32

98%, con un grado de evidencia B.


¿Qué puede ocurrir ante una disuria con tira de leucocitoesterasa con leucocitos
y nitritos negativos?
Existe un 25% de casos que pueden tener ITU pese a que concurra ausencia de
nitritos y leucocitos en la tira de leucocitoesterasa, y en un 50% de los pacientes
en los que exista leucocituria sin nitritos (Deville WL, et al., 2004). Pueden existir
falsos negativos para nitritos por carencia de nitratos en la dieta, por toma de
diuréticos, o porque el microorganismo no produzca nitritos (S. saprophyticus,
Enterococcus spp, Pseudomonas spp).
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Cistitis aguda no complicada. El diagnóstico de cistitis se hace correctamente con
la anamnesis y la exploración física en un 80% de los casos, siendo la actitud más
coste-eficiente (grado de evidencia C).
¿Cuál es la etiología más probable?
Más del 95% de las ITU son monobacterianas y Escherichia coli es el agente causal
más frecuente (80-90%) (tabla 2). Las ITU polimicrobianas se observan en el 16 al
25% de las ITU complicadas, presentando mayores resistencias a antibióticos.
¿Conoce las resistencias bacterianas a antibióticos
de uso común en ITU?
Diversos estudios nacionales (Andreu A, et al., 2005; Horcajada JP, et al., 2005;
Lorente Garín JA, et al., 2005) aportan datos sobre sensibilidad de E. coli
(aislada en urocultivos) a antibióticos:
El 97,9% de E. coli es sensible a fosfomicina, el 95,8% a cefixima y el 94,3% a
nitrofurantoína, con pocas variaciones geográficas a estos tres antibióticos.
El 90,8% de E. coli es sensible a amoxicilina-ácido clavulánico, con variaciones entre
Galicia (95,8%) y Aragón (81,1%) y a cefalosporinas de segunda y tercera generación.
Del 30 al 50% de E. coli son resistentes a amoxicilina, trimetoprim-sulfametoxazol
y ácido pipemídico. Las resistencias a ciprofloxacino y a otras quinolonas superan
el 22%, con amplias variaciones entre comunidades autónomas. En un análisis
multivariante se encontró que estas resistencias son significativamente superiores
en hombres, en mayores de 80 años y en ITU complicadas. Superan al 32% en Andalucía,
Aragón y Castilla y León frente al 9,2% en Galicia. Las resistencias de E. coli están
relacionadas con la edad del paciente, llegando a un 30-50% en mayores de 65 años
que presentan recidivas de ITU.
Pseudomonas es sensible a fluoroquinolonas en un 80-90% y presenta resistencia
intrínseca a ampicilina, cefazolina y cefuroxima.
Enterococcus es sensible a ampicilina, fosfomicina y las nuevas quinolonas.
¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta ante un caso de cistitis?
Cistitis aguda no complicada
¿Cómo tratar?
Tratamiento empírico.
Desaconsejado antibióticos con resistencias >10-20%.
De elección, pautas cortas:
- Igual porcentaje de curación.
- No más recurrencias.
- Mejor cumplimiento.
- Disminuye los efectos adversos.
Objetivo: curar la infección y evitar las recurrencias.
Tabla 2:
Etiología de las infecciones urinarias
E. coli
Proteus, Klebsiella
Staphylococcus spp
Enterococcus spp
Streptococcus agalactiae
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
Corynebacteriun
Hongos: Candida
Virus: Adenovirus, poliomavirus, citomegalovirus
73-90%
10% (ancianos, litiasis, sonda)
10-15% (mujer activa sexualmente)
4% (ancianos, sonda, antibióticos)
2,59% (embarazada)
2,25%
(sonda)
Patología urológica, cistopatía incrustante
Sonda, instrumentación, diabetes mellitus, antibióticos
SIDA, trasplantados
Está indicado pautar tratamiento empírico (figura 1). No es adecuado utilizar antibióticos
con resistencias superiores al 20%.
Debido a la variabilidad de resistencias bacterianas entre países, las recomendaciones
32

de tratamiento empírico de guías y estudios anglosajones no son extrapolables


a España, aunque tengan un grado de evidencia A, como por ejemplo el
trimetoprim-sulfametoxazol durante 3 días, entre otros.
10
ETS: enfermedad de transmisión sexual
disuria polaquiuria
descartar vaginitis
tira de
leucocitasterasanitrito urocultivo
riesgo de pielonefritis
subclínica
pauta corta o 7-10 días
resolución de síntomas
urocultivo
tratamiento 10-14 días riesgo uretritis no riesgo uretritis
descartar ets chlamydia descartar tuberculosis
episodio resuelto
tratamiento 10 días
urocultivo
positivo negativo
sí no
no
positivo
positivo negativo
Figura 1:
Tratamiento de la disuria en la mujer
¿Qué pautas de tratamiento son aceptables?
Monodosis: fosfomicina trometamol 3 g.
Pautas de 3-5 días con betalactámicos: amoxicilina/ácido clavulánico 500/125 mg/8 h
o cefuroxima axetilo 250 mg/12 h. Con 5 días se consigue una mayor erradicación
bacteriológica en células uroepiteliales, aunque con un aumento de la incidencia
de efectos adversos como candidiasis vaginal (Katchman EA, et al., 2005).
Pautas de 3 días con quinolonas: norfloxacino 400 mg/12 h, ofloxacino 200 mg/12 h
o ciprofloxacino 250 mg/12 h (Katchman EA, et al., 2005).
Pautas de 7 días en mujeres ancianas, gestantes, diabéticas, inmunodeprimidas,
con antecedentes de ITU en la infancia, portadoras de diafragma vaginal ,
con cualquiera de los antibióticos citados. Además se pueden usar nitrofurantoina
50-100 mg/6h y fosfomicina cálcica 500-1000 mg/8h.
¿Solicitaría un cultivo de orina postratamiento?
En una paciente asintomática y sin factores de riesgo para ITU complicada, no es
necesario. Únicamente debería solicitarse si los síntomas persistieran. La causa
más frecuente del fracaso es el incumplimiento terapéutico y la resistencia del
germen al antibiótico empleado, en cuyo caso el tratamiento se prolongará de 7 a
10 días.

Caso clínico 2
ITU recurrente en la mujer
Mujer de 53 años que consulta por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical desde hace un
día. Conoce los síntomas porque desde que tiene la menopausia, hace 3 años, le sucede
con frecuencia. Este año es la sexta o la séptima vez que le ocurre. No tiene otros problemas
de salud ni alergia a medicamentos.
¿Cuál sería el diagnóstico?
Es una ITU recurrente.
11
La piuria acompañada de bacteriuria no modifica la pauta que debe seguirse (A-II).
Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA).
Niveles de evidencia y grado de recomendación: A-II (la evidencia científica proviene al menos de un estudio prospectivo comparativo
sin aleatorización bien diseñado); B-II (la evidencia científica proviene de al menos un estudio casi experimental bien diseñado);
B-III (la evidencia científica proviene de estudios observacionales bien diseñados). Todos tienen un grado de recomendación B.
Tabla 3:
Criterios diagnósticos de infección urinaria por cultivo de orina
Tipo de paciente
Mujeres
Hombres
Pacientes con sonda urinaria
ITU sintomáticas
100 ufc/ml
En un urocultivo
1.000 ufc/ml
En un urocultivo
1.000 ufc/ml
En un urocultivo
Bacteriurias asintomáticas
Más de 100.000 ufc/ml
En dos urocultivos consecutivos
con un intervalo de al menos
24 h (B-II)
Más de 100.000 ufc/ml
32

En un urocultivo (B-III)
Más de 100.000 ufc/ml
En un urocultivo (A-II)
¿Qué hacer ante ITU recurrente en mujer?
Tratamiento empírico, 7-14 días.
Con cultivo de orina previo y a los 7 días de tratamiento.
El 20-40% con primera ITU por E. coli tendrá recurrencias.
Hay que diferenciar reinfección de recaída (5-10%).
- Recaída --> fracaso terapéutico, infección renal, patología urológica.
¿Derivar para estudio?
- No es coste efectivo el estudio urológico sistemático.
- Sólo si: recidiva, sospecha de anomalías, hematuria persistente,
segunda pielonefritis, aislamiento de Proteus.
¿Se debe de solicitar cultivo de orina para el correcto tratamiento?
Hay que solicitar un cultivo de orina pretratamiento. Si no fuera posible, se puede
recoger una muestra de orina, comenzar el tratamiento empírico y revisarlo cuando
se disponga del antibiograma. Después, comprobar la erradicación bacteriológica
con cultivo de orina a los 7 días de terminar el tratamiento.
Conviene diferenciarlas porque requieren tratamientos distintos.
La reinfección se produce por un germen de cepa distinta a la que ocasionó el
primer episodio infeccioso, tras 15 días de terminar el tratamiento antibiótico o
varios meses después.
La recaída está causada por el mismo microorganismo en las 2 semanas siguientes.
Supone el 5-10% de las recurrencias. Puede reflejar un fracaso del tratamiento
(incumplimiento terapéutico, infección renal, litiasis, alteraciones del tracto urinario)
y requerir derivación para estudio.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de ITU con urocultivo?
Los criterios de ITU según urocultivo se exponen en la tabla 3.
12
13
¿Qué factores favorecen las recurrencias de ITU en la mujer?
Son de varios tipos:
Factores anatómico-funcionales: reflujo vesicouretral, distancia ano-uretra,
prolapsos, incontinencia urinaria, vejiga neurógena.
Situaciones que alteran la flora vaginal (menopausia, empleo de espermicidas,
uso previo de antibióticos).
Factores mecánicos (coito).
Factores genéticos/biológicos: presencia de «fenotipo no secretor»; Susceptibilidad
a tener adherencia en células vaginales y uroepiteliales de E. coli.
Virulencia de E. coli, mediada por hemaglutininas, adhesinas en superficie bacteriana,
pili o fimbrias, toxinas (hemolisina), aerobactina, factor de resistencia al suero, entre otros.
¿Cómo tratar las ITU recurrentes?
En primer lugar, determinar si hay más de tres episodios de ITU al año. También preguntar
si ha observado relación o no con el coito, porque éstas son las que determinarán
su abordaje y tratamiento profiláctico (Ludwing M, et al., 2006).
En ITU recurrente en la mujer, se debe solicitar cultivo de orina previo, comenzar
tratamiento empírico durante 14 días, pedir cultivo de orina a los 7 días de finalizarlo
y comprobar que es negativo antes de plantearse comenzar profilaxis (figura 2).
Figura 2:
Tratamiento de la
recurrencia en la mujer
recurrencia

positivo
reinfección recaída
espermicida. diu tratamiento 14 días
cambio de método cultivo de orina
buena evolución
no más intervención
tratamiento
como una cistitis ¿relación con el coito?


no
no
no
negativo
tratamiento
4/6 semanas
no más
intervenciones
cultivo de orina
sí no
sí no
profilaxis poscoital profilaxis diaria
o a días alternos.
estrógenos tópicos en
mujeres posmenopáusicas
32

2 itu/año
estudio urológico
ITU: infección del tracto urinario;
DIU: dispositivo intrauterino
14
¿Está indicada la profilaxis antibiótica? ¿Cuándo?
¿Cómo? ¿Durante cuánto tiempo?
Está indicada si hay más de tres episodios al año:
Si tiene relación con el coito, se aconseja la micción poscoital y la toma de una dosis
única poscoital de uno de los siguientes antibióticos: trimetoprim-sulfametoxazol
160/800 mg, norfloxacino 400 mg, nitrofurantoína 50-100 mg, también fosfomicina
cálcica 500 mg o cefalexina 250 mg (según datos de resistencias).
Si no tiene relación con el coito, se realizará cultivo de orina pretratamiento y
postratamiento y se pautará antibiótico de 7-14 días. Posteriormente, se puede
aplicar terapia supresora o profilaxis antibiótica en dosis nocturna diaria o en días
alternos con uno de los siguientes antibióticos: norfloxacino 200 mg, trimetoprimsulfametoxazol,
cefalexina 250 mg o nitrofurantoína 50-100 mg.
fosfomicina trometamol, 1 dosis de 3 g cada 7-10 días (Rudenko n, dorofeyev a, 2005)
de momento con poca evidencia, o pendiente de estudios más amplios que lo avalen.
La profilaxis antibiótica debe mantenerse al menos durante 6 meses. Si se administra
durante 6-12 meses, reduce las cistitis recurrentes durante el tiempo que se
realiza (Albert X, et al., 2004).
Otras recomendaciones
Estrógenos tópicos.
Zumo de arándanos.
Cambio de método anticonceptivo si uso de diafragma.
Medidas higiénicas (también en pareja sexual).
No retener orina ni deseo miccional.
Instrucciones orales/escritas sobre normas de recogida de orina.
No se ha demostrado que beber más agua durante la ITU, el estreñimiento
o los tampones influyan.
¿Se podría dar alguna recomendación farmacológica más que pudiera
mejorar las recurrencias?
Los estrógenos tópicos han demostrado disminuir las recurrencias.
Se emplea 0,5 mg en crema u óvulos a dosis única nocturna durante 2 semanas,
seguido de tres aplicaciones por semana durante 8 meses.
Aunque es controvertido, diversos estudios demuestran la eficacia en la prevención de
recurrencias con la ingesta de zumo de arándanos recientemente comercializado, aunque
no se ha establecido la pauta de tratamiento (Di Martino P, et al., 2006).
¿Qué consejos no farmacológicos se podrían dar a la paciente?
Ante clínica de ITU, consultar con su médico.
Completar la pauta antibiótica pese al cese de los síntomas. Advertir de que algunos
medicamentos pueden cambiar el color de la orina (p. ej., la nitrofurantoína la
tiñe de color anaranjado). Consultar si olvida alguna dosis. Según algunos estudios,
es igual de efectivo tomar dos dosis de quinolonas en una sola toma que en dos.
15
Si en 72 horas aparece malestar general, vómitos, diarrea, fiebre, intolerancia al
antibiótico u otros síntomas, consultar.
No retener la orina, ni el deseo miccional.
Usar ropa interior de algodón y holgada. Se pueden usar tampones en caso de
menstruación. Realizar un lavado genital diario, precoital o poscoital de delante
atrás. Utilizar la ducha y desaconsejar los baños de espuma.
Dar consejos sobre métodos anticonceptivos y sobre higiene de la pareja sexual,
ya sea masculina o femenina.
Ofrecer un folleto explicativo e instrucciones verbales sobre normas de recogida
de la orina, para facilitar la diferenciación entre una contaminación y una ITU verdadera.

Caso clínico 3
ITU y bacteriuria asintomática
en embarazo
Acude a la consulta una mujer de 31 años embarazada de 2 meses para recoger los resultados
de un control rutinario del embarazo. En el análisis de orina se observa bacteriuria.
Refiere no tener ningún síntoma, pero hace años tuvo una ITU. No conoce alergias
medicamentosas.
¿Cuál es el diagnóstico?
Se trata de un caso de bacteriuria asintomática (BA) en una embarazada.
32

¿Cuál sería la actitud diagnóstico–terapéutica?


Las bacteriurias asintomáticas en embarazadas se tratan igual que las ITU
sintomáticas.
Cribado en el primer trimestre:
- Diagnóstico con un cultivo de orina: >100.000 ufc/ml. El 95% son monomicrobianas.
- Las tiras de leucocitoesterasa son poco útiles por dar falsos negativos.
Tratamiento:
- Empírico, con cultivo de orina previo y postratamiento.
Descartar Streptococcus agalactiae.
16
Esta circunstancia tiene la misma consideración y el mismo tratamiento que la
ITU sintomática.
Hay que pedir un cultivo de orina pretratamiento, comenzar el tratamiento empírico
y revisarlo cuando se disponga del antibiograma. Solicitar cultivo de orina
postratamiento.
La BA en el embarazo tiene una prevalencia del 2-11%. Es más frecuente en multíparas,
de nivel socioeconómico bajo, con presencia de ITU previa y diabetes. Un
20-40% de las BA no tratadas derivarán en pielonefritis. La correcta erradicación
evita el 80% de las pielonefritis. El 20-30% de las BA bien tratadas recurren a los
15 días. Existe controversia sobre la asociación de BA y mortalidad perinatal, prematuridad
o bajo peso.
¿Cómo se trataría? ¿Con qué antibióticos? ¿Durante cuánto tiempo?
Se debe tratar durante 7 días, como una ITU, según el resultado de antibiograma, con:
Amoxicilina-ácido clavulánico 500-125 mg/8 h.
Cefuroxima axetilo 250 mg/12 h.
Cefalexina 250 mg/6 h.
Trimetoprin-sulfametoxazol 320-1.600 mg/h. No administrar en el tercer trimestre, por riesgo
de ictericia nuclear en el recién nacido. En el primer trimestre puede tener acción
antifólica.
Nitrofurantoína, evitándola al final del embarazo por riesgo de hemólisis.
Fosfomicina cálcica 500 mg/6 h o 1.000 mg/8 h.
Como alternativa:
Fosfomicina trometamol 3 g en monodosis (Kremery S et al, 2001)
consigue erradicaciones del 85%.
Aztreonam i.m.
En el supuesto de que la infección de orina en esta embarazada recurriera, ¿cómo tratarlo?
¿Estaría indicado el tratamiento profiláctico en ITU recurrente durante el embarazo?
¿Qué haríamos si ITU recurrente?
Tratar cada episodio aislado.
Realizar un cultivo de orina pretratamiento y postratamiento.
- Si es negativo: control mensual hasta el parto.
- Si persiste bacteriuria (20-30%): tratar 14 días.
- Si persiste bacteriuria: profilaxis antibiótica hasta el parto con monodosis nocturna:
cefuroxima, cefalexina, nitrofurantoína (salvo el último mes).
Intraparto: profilaxis si ITU por Streptococcus agalactiae.
Tras el parto, realizar un cultivo de orina.
A los 3-6 meses del parto, derivación para estudio urológico.
17
¿Procede realizar alguna intervención tras el parto?
Hay que tratar los episodios aislados y hacer un cultivo de orina postratamiento
a la semana de terminar el antibiótico. Si es negativo, repetir un control mensual
hasta el parto. Si es positivo, administrar tratamiento (figura 3).
Figura 3:
Tratamiento de ITU/bacteriuria asintomática
en la mujer embarazada
cultivo de orina (12-16 s)
+-
bacteriuria asintomática
- ITU. tratamiento
cultivo de orina mensual
hasta el parto
cultivo de orina
postratamiento
cultivo de orina mensual
hasta el parto recidiva tratamiento 14-21 días
–+ reinfección
profilaxis poscoital tratamiento profiláctico
hasta el parto
a los 3 meses ecografía
renal + rx abdominal
–+
ITU: infección del tracto urinario;
Rx: radiografía
18
32

En un 20-30% de las pacientes persistirá la bacteriuria, que hay que tratar durante
14 días según el antibiograma para evitar el riesgo de infección renal.
Un 50% de las ITU recurrentes no lograrán mantener la orina estéril. En estos
casos, está indicada la profilaxis antibiótica en dosis única nocturna hasta el
parto, con dosis bajas de uno de estos antibióticos: nitrofurantoína (excepto en el
último mes), cefuroxima o cefalexina hasta el parto.
Si el causante de las ITU recurrentes es Streptococcus Agalactiae, debe realizarse
también profilaxis antibiótica intraparto para evitar enfermedad neonatal.
A los 3-6 meses del parto hay que derivar a la paciente para un estudio urológico
y practicar un cultivo de orina, ecografía, radiografía simple de abdomen.

Caso clínico 4
Bacteriuria asintomática
Mujer de 67 años. En un control analítico de rutina por su hipertensión arterial (HTA)
se detecta la presencia de leucocitos (30-50 l/campo) y bacteriuria en el análisis de orina,
siendo el resto normal. Al preguntarle sobre posibles síntomas niega presentar molestias
urinarias, dolor lumbar o abdominal, ni fiebre. Hace unos 6 años tuvo una infección de
orina que mejoró con tratamiento antibiótico.
¿Cuál sería el primer diagnóstico de sospecha?
Los criterios clínicos indican que probablemente se trate de una bacteriuria asintomática,
aunque para confirmarla en mujeres se necesitan al menos dos cultivos
de orina consecutivos positivos en ausencia de síntomas (tabla 3). No hay criterios
clínicos de cistitis ni vaginitis (está asintomática), ni de ITU recurrente (el último
episodio fue hace 6 años).
19
¿Es preciso el tratamiento? ¿Hay que repetir el análisis de orina o solicitar
un cultivo de orina?
La bacteriuria asintomática en mujeres no embarazadas en general no requiere
tratamiento. Tampoco sería necesario repetir el análisis para confirmar el diagnóstico
ya que, sea cual sea el resultado, no se pautará tratamiento.
¿Es necesario algún dato más para saber la conducta a seguir?
Sí, ya que la conducta general anterior tiene varias excepciones.
Tabla 3:
Criterios diagnósticos de infección urinaria por cultivo de orina
Tipo de paciente
Mujeres
Hombres
Pacientes con sonda urinaria
ITU sintomáticas
100 ufc/ml
En un urocultivo
1.000 ufc/ml
En un urocultivo
1.000 ufc/ml
En un urocultivo
Bacteriurias asintomáticas
Más de 100.000 ufc/ml
En dos urocultivos consecutivos
con un intervalo de al menos
24 h (B-II)
Más de 100.000 ufc/ml
En un urocultivo (B-III)
Más de 100.000 ufc/ml
En un urocultivo (A-II)
La piuria acompañada de bacteriuria no modifica la pauta que debe seguirse (A-II).
Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA).
Niveles de evidencia y grado de recomendación: A-II (la evidencia científica proviene al menos de un estudio prospectivo comparativo
sin aleatorización bien diseñado); B-II (la evidencia científica proviene de al menos un estudio casi experimental bien diseñado);
B-III (la evidencia científica proviene de estudios observacionales bien diseñados). Todos tienen un grado de recomendación B.
Tabla 4:
Indicaciones de tratamiento en la bacteriuria asintomática
No requiere tratamiento en:
Mujeres premenopáusicas no embarazadas (A-I)
Mujeres diabéticas (A-I)
Ancianos que viven en la comunidad (A-II)
Ingresados en instituciones (A-I)
Personas con lesión medular (A-II)
Trasplantados renales (C-III)
Pacientes con sondaje vesical (A-I)
32

Previamente al sondaje vesical


Se aconseja tratamiento en:
Niños menores de 5 años
Embarazadas
Inmunodeprimidos
Alteraciones de vía urinaria
Antes y después de cirugía urológica-prostática
Previo a una manipulación urológica mayor
En mujeres asintomáticas con bacteriuria asociada a sondaje
vesical, si persiste la bacteriuria 48 h después de retirada
de la sonda, se debe considerar el tratamiento (B-I)
Niveles de evidencia y grado de recomendación: A-I (la evidencia científica proviene de metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados,
grado de recomendación A); A-II (la evidencia científica proviene al menos de un estudio prospectivo comparativo sin
aleatorización bien diseñado, grado de recomendación B); B-I (la evidencia científica proviene al menos de un ensayo clínico
aleatorizado, grado de recomendación A); C-III (la evidencia científica proviene de estudios observacionales bien diseñados, grado
de recomendación B).
20

Caso clínico 5
Pielonefritis aguda
Mujer de 36 años que consulta por fiebre y malestar general. Al preguntarle, refiere
molestias en la región lumbar, dolor abdominal, náuseas sin vómitos ni diarrea y leve
molestia al orinar. No presenta otra focalidad. No tiene antecedentes de cólicos nefríticos
ni ITU de repetición. No está embarazada.
¿Cuál es la primera impresión clínica? ¿Cómo apoyaría el diagnóstico clínico?
La presencia de síntomas urinarios (disuria, tenesmo, etc.) asociados a dolor lumbar
y fiebre debe hacer pensar en la posibilidad de una pielonefritis aguda, que
puede darse con muy leves síntomas urinarios por lo que su ausencia no descartaría
el diagnóstico.
¿Qué conducta se debe seguir?
La conducta adecuada es indicar medidas generales (antitérmicos, hidratación)
y pautar un antibiótico de forma empírica (tabla 5), recogiendo un cultivo de
orina antes de comenzar a administrarlo.
El tratamiento puede administrarse por vía oral si hay buena tolerancia y el
estado general es aceptable. En varones se recomienda utilizar la vía parenteral
los 2-3 primeros días.
Debe revisarse la respuesta terapéutica a las 48 horas, e incluso antes si hay mala
evolución (intolerancia oral, persistencia de fiebre, etc.).
A la semana, se revisa la adecuación del tratamiento a partir del resultado del cultivo
de orina con antibiograma y de la respuesta clínica.
Si el tratamiento es correcto, se mantiene hasta completar 14 días. En caso contrario,
se valorará pautar otro antibiótico según el resultado del antibiograma.
Se pedirá un cultivo de orina postratamiento.
21
¿Es preciso realizar exploraciones complementarias?
En un primer episodio, no es necesaria la realización de exploraciones complementarias,
(ecografía o radiografía de abdomen), que únicamente estarían indicadas
en las siguientes circunstancias:
Pacientes con un segundo episodio de pielonefritis aguda.
Hematuria persistente.
Antecedentes de cólico nefrítico.
¿Cuáles son los criterios de derivación?
Se derivarán para tratamiento hospitalario los casos con riesgo de complicaciones
(tabla 6).
Tabla 5:
Tratamiento de la pielonefritis aguda
Mujer
Valorar vía parenteral los 2-3 primeros días:
-Cefonicid 1 g i.m./24 h
-Gentamicina 240 mg/24 o tobramicina 200/24 h
Tratamiento de 14 días vía oral1:
-Amoxicilina-clavulánico 500/125 mg/8 h
-Cefuroxima axetilo 500 mg/12 h
-Cefixima 400 mg/24 h
-Norfloxacino 400 mg/12 h
-Ofloxacino 200 mg/12 h
-Ciprofloxacino 500 mg/12 h
-Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800 mg/12 h
Varón
Vía parenteral, los 2-3 primeros días:
-Cefonicid 1 g/24 h (A)
-Gentamicina 80 mg/8 h o 240 mg/24 h
Completar tratamiento de 14 dias, vía oral1:
32

-Amoxicilina-clavulánico 500/125 mg/8 h (A)


-Cefuroxima axetilo 500 mg/12 h
-Cefixima 400 mg/24 h
-Ofloxacino 400 mg/12 h
-Ciprofloxacino 500 mg/12 h (A)
1: Es preciso ser cautos al recetar quinolonas y cotrimoxazol de forma empírica, dado el alto índice de resistencias bacterianas.
El tratamiento se modificará con el resultado del antibiograma si existiesen resistencias.
(A): Grado de recomendación.
Tabla 6:
Indicaciones de derivación al hospital para tratamiento de la pielonefritis aguda
- Mujeres embarazadas
- Mujeres ancianas
- Diabéticas
- Pacientes inmunodeprimidos
- Pacientes con alteraciones estructurales de la vía urinaria
- Presencia de mal estado general o intolerancia oral
- Mala evolución tras 72 horas de tratamiento
- ¿Pielonefritis en varón?
22

Caso clínico 6
Paciente con sonda urinaria
Varón de 92 años. Desplazado. Antecedentes: HTA, cardiopatía, hipertrofia benigna de
próstata. Desde hace 4 años lleva un sondaje vesical permanente tras varios episodios de
retención urinaria. Ha tenido varios ingresos por sepsis urinaria. Acuden sus familiares
a la consulta solicitando visita de enfermería para el cambio periódico de sonda, antibióticos
previos a dicho sondaje y análisis con cultivo de orina para control habitual.
¿Cómo manejar un paciente con sonda urinaria? ¿Es necesario pautar tratamiento profiláctico
para el cambio de sonda?
¿Cómo manejar a un paciente con sonda urinaria?
No son necesarios los cultivos de orina periódicos, salvo:
- Síntomas, intervención urológica o factor de riesgo.
No es necesario pautar tratamiento profiláctico antes ni después de los cambios
de sonda, salvo:
- Pacientes neutropénicos e inmunodeprimidos.
- Pacientes con factores de riesgo de endocarditis bacteriana.
- Uropatía obstructiva.
En la mayor parte de los pacientes que llevan más de 1 mes sondados hay bacteriuria
(polimicrobiana y multirresistente).
Sólo se trataran si son sintomáticos, 7 días, en domicilio. Ingreso si sepsis.
Generalmente no es necesario pautar tratamiento profiláctico, ni antes ni después
de los cambios de sonda. Únicamente está indicado en:
Pacientes neutropénicos e inmunodeprimidos.
Pacientes con factores de riesgo de endocarditis bacteriana.
Uropatía obstructiva.
La mayor parte de los pacientes que llevan más de 1 mes sondados tienen bacteriuria.
Con frecuencia la infección es polimicrobiana y multirresistente (E. coli,
Pseudomonas, Enterococci sp, E. faecalis) a veces con la presencia de C. albicans.
La bacteriuria asintomática en un paciente sondado no debe tratarse.
Cuando el episodio es sintomático, con fiebre, dolor abdominal o síntomas urinarios
(tenesmo, dolor), se recoge un cultivo de orina, se cambia la sonda y se pauta
tratamiento antibiótico de forma empírica durante 7 días, rectificando el trata-
23
miento si al disponer del antibiograma persisten los síntomas o el antibiótico
utilizado no es el adecuado debido a la presencia de resistencias. Si hay signos de
sepsis de probable origen urinario, debe derivarse al hospital.
¿Y en los sondajes transitorios o de corta duración?
En estos pacientes, las infecciones suelen ser monomicrobianas, cursan de forma
asintomática, sin piuria y raramente causan bacteriemia. No está indicado realizar
de forma sistemática el tratamiento de las bacteriurias asintomáticas, ni la
profilaxis antibiótica antes ni después del sondaje.
La medida más eficaz para eliminar la bacteriuria asintomática es retirar la sonda
ya que suele resolver la infección sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, si
48 horas después de retirarla persiste la bacteriuria, aunque no haya síntomas,
debe plantearse el tratamiento (B-I).
¿Qué medidas deben emplearse para intentar evitar las infecciones
de orina en pacientes sondados?
32

La medida más eficaz para intentar evitar las infecciones es una correcta manipulación
durante el sondaje, y enseñar al paciente o a la familia la correcta utilización de la
sonda y de las bolsas recolectoras de orina.
Si no fuese posible retirar la sonda, deben intentarse las medidas recogidas en la tabla 7
para intentar que no reaparezca la bacteriuria.
Tabla 7:
Recomendaciones para evitar una infección urinaria en pacientes sondados
- Limitar la utilización de sondas urinarias. Valorar alternativas como sondajes intermitentes,
colectores de pene o pañales
- Retirarlo tan pronto como sea posible
- Realizar un sondaje aséptico. Utilizar sistemas cerrados
- Elegir una sonda adecuada (material, diámetro, longitud)
- Las sondas hidrofílicas son seguras y se asocian significativamente con menor incidencia de ITU. Las sondas con
mezcla de plata se pueden utilizar en pacientes con alto riesgo de complicaciones asociadas a bacteriuria
- No se ha demostrado que la instilación de antibióticos en las bolsas de recogida de orina o la utilización de lubricantes
y cremas disminuyan la presencia de bacteriuria
ITU: infección del tracto urinario.
24

Caso clínico 7
ITU en un lesionado medular
con vejiga neurógena
Se recibe un aviso para visitar a un paciente de 26 años al que le dieron el alta después de
9 meses hospitalizado por una lesión medular de nivel C6 tras un accidente. Se programaron
visitas periódicas en el hospital y se le indicó control por el médico de cabecera.
Ha recibido una carta con el resultado del cultivo de orina en el que se han aislado 80
ufc/ml de varias enterobacterias. En el hospital inicialmente llevó sonda permanente,
luego sondajes intermitentes y al alta, como orinaba espontáneamente, un colector. Está
asintomático.
¿Estaría indicado pautar tratamiento antibiótico si no tiene síntomas? ¿Se beneficiaría de
profilaxis antibiótica de forma regular? ¿Y en caso de ITU recurrente?
En caso de vejiga neurógena, en la que suele haber residuo miccional, es frecuente
que la orina casi nunca esté estéril. Sólo se aconseja tratar cuando haya ITU
sintomática.
En pacientes con sondaje intermitente el tratamiento con antibióticos puede disminuir
la bacteriuria en la fase aguda de la enfermedad, pero no se recomienda la
profilaxis antibiótica de forma regular. Sólo se han observado beneficios clínicamente
significativos en los pacientes con ITU recurrente.
Se puede indicar que le hagan dos veces al día la maniobra de Crede (estando
tumbado, golpear con el canto de la mano a nivel hipogástrico varias veces, y
finalizar masajeando con el puño cerrado de forma que se favorezca el vaciado
vesical).
25

Caso clínico 8
Cistopatía incrustante
Hombre de 62 años al que se diagnosticó un carcinoma vesical. Se ha practicado recientemente
resección transuretral (RTU). No tiene otros antecedentes de interés ni alergias
conocidas. Consulta por polaquiuria, disuria, dolor miccional y tenesmo intensos. Ha
observado en la orina una mucosidad blanquecina y un olor especial fuerte. Buen estado
general, temperatura 36,8º C, presión arterial (PA) 130/75 mmHg, percusión con el puño y
exploración abdominal normales.
¿Qué diagnósticos posibles se plantean?
Ante un paciente tras RTU o exploración endourológica sin profilaxis antibiótica
debe establecerse el diagnóstico diferencial entre ITU, estenosis aguda postinflamatoria
uretral y síndrome miccional agudo post-RTU (cistopatía incrustante).
Observaciones ante un síndrome miccional en un paciente
sometido a RTU
Ocurre también tras exploración endourológica sin profilaxis.
Clínica miccional muy aguda, orina con olor amoniacal, mucosidad
y concreciones blanquecinas.
Bacterias ureolíticas (polimicrobiana).
Hay una precipitación de sales calcáreas en lesiones vesicales, en orinas con pH >7.
32

Tratamiento: según antibiograma, comenzando con amoxicilina-ácido clavulánico;


acidificar la orina.
26

Caso clínico 9
ITU en el varón. Prostatitis aguda
Varón de 37 años que acude a urgencias por fiebre de 39,5º C con escalofríos, mal estado
general y dificultad para orinar. Se acompaña de dolor perineal espontáneo y con la micción.
No presenta dolor lumbar, ni hematuria. No tiene antecedentes conocidos de cólicos
nefríticos ni infecciones urinarias o enfermedades de transmisión sexual. No tiene
ninguna enfermedad de base de interés ni antecedentes de alergias medicamentosas.
En la exploración destaca el mal estado general y dolor a la palpación en hipogastrio
con palpación de globo vesical. La percusión renal con el puño es negativa. Los genitales
son normales, sin signos de inflamación ni alteraciones dérmicas.
¿Cuál es el primer diagnóstico de sospecha?
¿Cómo se confirmaría?
La primera impresión diagnóstica ante un cuadro de fiebre alta, dolor perineal y
disuria, con o sin retención urinaria, es de prostatitis aguda. La ausencia de dolor
lumbar y de inflamación testicular y la percusión lumbar no dolorosa descartarían
otros procesos febriles, como pielonefritis u orquiepididimitis aguda. La cistitis y
la uretritis se descartan, en principio, por el cuadro de fiebre y afectación general.
Hay que valorar la necesidad de realizar un tacto rectal si hay dudas diagnósticas.
Ante la sospecha de prostatitis aguda, el tacto rectal debe ser muy cuidadoso,
dado el riesgo de bacteriemia. En caso de realizarlo, será doloroso, con próstata
blanda y caliente. El masaje prostático está contraindicado.
Con una tira de orina, se comprobará la existencia de nitritos, hematuria, leucocitos,
pero siempre debe solicitarse también un cultivo de orina que confirme el
diagnóstico. Al realizar el tacto rectal, puede fluir espontáneamente secreción uretral
(en ese caso puede analizarse). En los análisis habría leucocitosis y aumento de
la velocidad de sedimentación globular (VSG), proteína C reactiva (PCR) y antígeno
prostático específico (PSA) que se normalizan al resolverse el cuadro agudo.
27
¿Qué conducta se debe seguir?
Tratamiento inicial en AP si:
- Joven, sin riesgo, buen estado general, tolera la vía oral y se compromete
a realizar el tratamiento y seguimiento de forma adecuada.
Tratamiento antibiótico empírico, con cultivo de orina previo.
Vía parenteral 2-3 días. Control a las 48 horas.
14-30 días de antibióticos por vía oral.
- Quinolonas o trimetoprim-sulfametoxazol y tetraciclinas (si antibiograma).
Cultivo de orina posterior.
Exploraciones complementarias (ecografía o radiografía de abdomen).
¿Qué conducta se debe seguir en las prostatitis agudas?
La prostatitis aguda es un cuadro infeccioso grave que exige tratamiento inmediato
y seguimiento riguroso. Se precisan medidas generales con reposo e hidratación,
antipiréticos, analgésicos y laxantes si fuesen necesarios. Tras recoger el cultivo
de orina, se iniciará un tratamiento antibiótico empírico recomendándose al
inicio la vía parenteral. En caso de retención urinaria, se pondrá una sonda uretral.
El primer control evolutivo se realiza a las 48-72 horas de iniciado el tratamiento,
antes si hay empeoramiento clínico:
k Si hay respuesta, se pasará a vía oral (pautas similares a las indicadas
en la tabla 5 para el tratamiento de la pielonefritis aguda).
k En caso de que persista la fiebre o el malestar general, se derivará al paciente
al hospital. Debe descartarse un absceso prostático (con ecografía transrectal)
o una infección micótica.
k Al disponer del resultado del urocultivo con antibiograma, se revisará la pauta
de tratamiento:
k En caso de buena respuesta clínica y si el antibiótico es el adecuado, se mantendrá
éste durante al menos 14 días (algunos autores aconsejan prolongarlo a
4 semanas).
k En caso de resistencias, se cambiará el antibiótico según el resultado del antibiograma.
En la elección del tratamiento antibiótico se tendrán en cuenta las
32

características de la inflamación prostática (los antibióticos que mejor difunden


en ésta son las quinolonas y el trimetoprim-sulfametoxazol) (A), también
las tetraciclinas, pero no deben utilizarse de forma empírica hasta comprobar
el resultado del antibiograma por la posibilidad de altas resistencias.
Se aconseja realizar un cultivo de orina de control al cabo de 1 mes y valorar la
pertinencia de derivación, estudio urológico, o ambos.
28
¿Cuándo hay que pensar en la posibilidad de una prostatitis crónica?
Se puede sospechar una prostatitis crónica ante un varón de mediana edad con
infecciones urinarias de repetición (posibilidad de prostatitis bacteriana crónica)
o si presenta dolor pélvico crónico y molestias genitourinarias recurrentes de tipo
obstructivo o irritativo (posibilidad de prostatitis crónica no bacteriana). Las más
frecuentes son estas últimas, muy difíciles de diferenciar de los síntomas producidos
por la hiperplasia benigna de próstata, dada la similitud clínica y la larga duración
de los síntomas (al menos 3 meses).
El diagnóstico definitivo lo realizará generalmente el urólogo.
La prostatitis crónica puede actuar como reservorio de gérmenes y ser causa de
infecciones urinarias de repetición en el varón. Cuando se sospecha esta situación,
el tratamiento antibiótico debe prolongarse durante 6-12 semanas. La respuesta
antibiótica a las prostatitis crónicas no bacterianas es escasa o nula.
¿Qué diferencias hay entre las ITU en hombres y mujeres?
Frecuencia: son mucho menos frecuentes en hombres que en mujeres, aunque hay que
tener en cuenta que la frecuencia aumenta en los hombres mayores de 65 años con
patología prostática asociada y en los pacientes institucionalizados o que precisan
sondaje urinario.
Gérmenes causantes: presentan más variabilidad. Aunque el germen más frecuente
sigue siendo E. coli, también hay que pensar en gérmenes grampositivos, como los
enterococos, frecuentes en los ancianos.
Los factores de riesgo para las ITU son, en hombres jóvenes, homosexualidad,
SIDA, conservación del prepucio e infecciones recurrentes en su pareja sexual;
en hombres mayores, patología prostática.
Diagnóstico diferencial: ante un cuadro de disuria, se debe tener en cuenta la
posibilidad de uretritis (preguntar por disuria con secreción uretral y realizar
exudado uretral en caso de datos clínico-epidemiológicos compatibles) y de patología
prostática asociada en mayores (preguntar por ITU de repetición).
Cultivo de orina: siempre debe realizarse antes y después de comenzar el tratamiento
empírico ante la sospecha de cualquier ITU en el hombre. En éste, los recuentos bajos,
inferiores a 105 ufc/ml, son válidos para el diagnóstico.
Antibióticos: es mejor elegir los que difunden adecuadamente al líquido prostático:
trimetoprim-sulfametoxazol, doxiciclina, minociclina, fluoroquinolonas,
fosfomicina, aztreonam y ceftriaxona. No se deben emplear de forma empírica
aquellos con alto porcentaje de resistencias (tetraciclinas y, según zonas,
quinolonas y trimetoprim-sulfametoxazol).
Duración del tratamiento: debe ser siempre largo. De 7 a 10 días en cistitis aguda no
complicada, 14 días en pielonefritis agudas y en ITU recurrentes, de 14 a 28 días en
prostatitis agudas y de 1,5 a 3 meses en ITU recurrentes asociadas a prostatitis crónicas
bacterianas. Debe iniciarse de forma empírica y modificarse según los resultados del
antibiograma.
Exploraciones complementarias: las ITU en el hombre precisan ampliar el estudio,
salvo episodios únicos o muy aislados de cistitis aguda no complicada sin factores de
riesgo asociado.
29

Puntos clave
El diagnóstico de cistitis en mujeres se establece en la mayoría de casos correctamente
con la anamnesis y la clínica.
Sólo está indicado realizar un cultivo de orina en embarazadas, hombres, ITU recurrentes,
pacientes sondados e ITU complicadas.
La etiología más probable es E. coli.
Se desaconseja utilizar de forma empírica antibióticos con resistencias superiores al
20%. En España, fosfomicina, nitrofurantoína, cefuroxima axetilo y amoxicilina-ácido
clavulánico tienen menores tasas de resistencias.
En una mujer con cistitis aguda no complicada, la elección es una pauta antibiótica corta
en monodosis, de 3 o 5 días. En hombres, de 7 a 10 días. En mujeres con ITU recurrentes,
de 7 días, e incluso 14 días.
En caso de ITU recurrente (> 3/año) está indicada la profilaxis antibiótica en dosis única nocturna
durante 2-6 meses hasta 2 años y en dosis única poscoital si tuviera relación con el coito.
En la mujer embarazada, se recomienda el cribado de ITU en el primer trimestre con cultivo
de orina, tratar las infecciones sintomáticas y las bacteriurias asintomáticas del
mismo modo y realizar profilaxis antibiótica hasta el parto en caso de recurrencias.
En la pielonefritis aguda no complicada, se iniciará el tratamiento antibiótico durante 14
días con control a las 48 h. Si no hay mejoría, se derivará al paciente al hospital.
La ITU en hombres se considera casi siempre complicada, requiere estudio urológico,
excepto en un primer episodio o casos aislados.
32

Hay que descartar prostatitis crónica bacteriana ante cuadros de infección urinaria
recurrente y prostatitis crónica bacteriana ante cuadros de meses de evolución con síntomas
obstructivos o irritativos similares a los del adenoma de próstata.
La asepsia al colocar la sonda es la medida más eficaz para evitar la infección urinaria.
Aún así, es habitual la bacteriuria, que no debe tratarse si el paciente está asintomático y
no tiene factores de riesgo asociados.
Sólo se trata la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas, antes y después de
cirugía urológica o prostática o ante manipulación urológica mayor.
En lesionados medulares con vejiga neurógena, es frecuente el residuo miccional, la presencia
de bacteriuria y orina contaminada. Sólo hay que tratarla cuando dé síntomas.
No está indicada la profilaxis antibiótica de forma regular.
Ante un síndrome miccional agudo tras RTU o exploración endourológica sin profilaxis,
hay que considerar el diagnóstico de presunción de cistopatía incrustante.
32

Tabla 2. Antibióticos más utilizados para el tratamiento de la


infección urinaria en niños2
Antibiótico Dosis diaria Fracci Vía de
ones adminitración
Tratamiento parenteral
Ceftriaxona 75 mg/Kg 1-2 IV
Cefazolina o 100 mg/Kg 3 IV
Cefalotina
Amikacina 15 mg/kg 1 IV
Ampicilina 100 mg/Kg 4 IV
Tratamiento oral
Amoxicilina- 40-80 mg/kg 3 VO
clavulánico
Cefixima 8 mg/Kg 1-2 VO
Cefalexina 50-75 mg/Kg 4 VO
MANEJO DE LA BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
Persistencia de la ITU por la presencia de
uropatógenos en la flora fecal que ocasionan la
reinfección subsecuente o la presencia de
factores de riesgo tales como anomalías del
tracto urinario, inmunosupresión y edad
avanzada.
RECURRENCIA
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA
Persistencia de ITU por resistencia bacteriana o
resistencia adquirida durante el tratamiento,
debido a la presencia de un segundo germen
oculto, anormalidades estructurales o a la forma
inadecuada del consumo del medicamento por
parte del paciente.
NO RESOLUCIÓN
Definición: Pacientes sin signos y síntomas de infección urinaria pero con la presencia de urocultivo
positivo teniendo en cuenta los criterios citados a continuación:
Urocultivo tomado con todas las normas de asepsia descritas para citoquímico de orina el cual se
considera positivo en los siguientes casos:
- Para hombres y mujeres una sola muestra de orina con aislamiento de un germen y >100.000
UFCC/ml.
- Para hombres y mujeres una sola muestra de orina tomada por catéter con aislamiento de un germen
y >50.000 UFCC/ml.
- Gérmenes entre 50.000-100.000 UFCC/ml. Repetir urocultivo.
Criterios de tamizaje para bacteriuria asintomática:
- Mujeres embarazadas una vez al inicio del embarazo y ser tratadas si la muestra es positiva. No es
necesario el tamizaje en etapas tardías del embarazo.
- Todos los pacientes que van a ser sometidos a resección transuretral de la próstata o antes de
procedimientos urológicos en los cuales se anticipa sangrado de la mucosa vesical.
El tamizaje con urocultivo, para bacteriuria asintomática NO SE RECOMIENDA en los siguientes casos:
32

- Premenopaúsicas y mujeres no embarazadas.


- Pacientes diabéticas.
- Mujeres ancianas que viven en la comunidad.
- Ancianos que habitan hogares geriátricos.
- Pacientes con daño de médula espinal.
- Pacientes con catéter vesical el cual se encuentra in situ.
No hay recomendaciones para tamizaje o tratamiento de bacteriuria asintomática en transplantado
renal o receptor de transplante de algún otro órgano sólido.
Para todos los pacientes con Bacteriuriuria asintomática, el tratamiento está basado en el resultado
de los urocultivos y debe realizarse por espacio de tres a 7 días. Las altermativas de tratamiento
incluyen:
1. Cefalexina 500 mg VO cada 6 horas por 3 a 7 días.
2. Nitrofurantoina100 mg VO cada 6 horas por 3 a 7 días.
3. Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas por 3 a 7 días.
4. Ampicilina 500 mg. V O c/6 h x 7 días (no se recomienda por alta resistencia).
5. Cefradina 500 mg. VO c/6 horas por 3 a 7 días.
En embarazo el tratamiento de la ITU y de la BA es por 7 días.

PROFILAXIS ITU
Está indicada en los siguientes casos:
-Pacientes adultos con tres o más episodios por año.
-Niños con infecciones recurrentes, reflujo vesicoureteral
y otras anomalías anatómicas del tracto genitourinario.
Niños menores de cinco años:
1. Cefalexina 2-5 mg/kg/día VO durante 6-12
meses. Dosis única/día.
2. Trimetoprim Sulfa 2 mg/kg/día VO, dosis
única/día durante 6/12 meses.
3. Nitrofurantoína 1-3 mg/kg/día VO durante 6-12
meses, dosis única/día.
4. Amoxicilina 20 mg/kg/día dosis única/día por 6-
12 meses.
Adultos (cualquiera de las siguientes):
1. Cefalexina 125-250mg/día VO. Dosis única/día
durante 6 meses.
2. Norfloxacina 200mg/día VO. Dosis única/día
durante 6 meses.
3. Trimetoprim sulfa (40/200) día VO. Dosis única
durante 6 meses.
4. Nitrofurantoina 1-3 mg/kg/día VO, dosis
única/día por 6-12 meses.
5. Ácido nalidíxico 100 mg/día VO dosis única por 6-
12 meses.
tant
- CITOQUÍMICO - UROCULTIVO)
- Lavado genital con agua y jabón.
- Recolectar la muestra con el recipiente
retirado de los genitales.
- Utilizar recipiente adecuado.
- Recolectar la muestra a la mitad de la micción.
Ideal primera orina de la mañana o conservarla

2. Se debe tener en cuenta los siguientes escenarios para dar el mejor manejo profiláctico:
PACIENTE CON 3 EPISODIOS DE IVU PACIENTE CON 2 O MAS EPISODIOS EN
NO COMPLICADA EN EL ÚLTIMO AÑO EL AÑO SIN FACTORES DE RIESGO
ASOCIADO A LA ACTIVIDAD SEXUAL ASOCIADO
Se recomienda la toma de la profilaxis Ingesta continua de la dosis profiláctica
después de la actividad sexual, ésta cada noche o 3 veces por semana
32

incluye ¼ o ½ de la dosis terapéutica dependiendo del antibiótico seleccionado,


el cual debe durar 6 meses:

1. Nitrofurantoina 50-100mg vía oral ó 1. Nitrofurantoina 50-100mg vía oral (uso


diario) ó

TMP-SMX 80/400mg por vía oral ó


TMP-SMX 80/400mg por vía oral, 3 veces
Cefalexina 250mg por vía oral. por semana ó

Cefalexina 250mg vía oral, 3 veces por


semana
Las fluoroquinolonas se deben reservar Las fluoroquinolonas y fosfomicina solo se
solo para tratamiento sintomático y casos reserva para tratamiento sintomático y
excepcionales. casos excepcionales.
a 4°C por un período no mayor a 24 horas.

TRATAMIENTO EN ENBARAZADAS

Antibioticoterapia:

 Nitrofurantoína liberación retardada 100 mg cada 12 horas (no sobre 37 semanas), o

 Nitrofurantoína 50 – 100 mg cada 6 horas (no sobre 37 semanas), o

 Fosfomicina 3 g. VO dosis única, o

 Fosfomicina 500 mg. VO cada 8 horas, o

 Cefalosporinas de segunda generación 250-500 mg VO cada 6 horas.

SOLICITAR UROCULTIVO DE CONTROL

Infección de la vía urinaria inferior


Nancy Yomayusa, MD
Coordinadora de Nefrología
Jefe del Departamento de Investigación Básica
Clínica Reina Sofía
Hernando Altahona, MD
Director Científico, Clínica Reina Sofía
Bogotá
EPIDEMIOLOGÍA

A los servicios de urgencias acuden frecuentemente


personas con sintomatología
de infección aguda de las vías urinarias,
cuyo manejo debe ser ordenado, expedito y
eficiente.
Las infecciones agudas de las vías urinarias
(IVU) constituyen una causa importante de
morbilidad en el adulto. En Norte América son
responsables de aproximadamente siete millones
de consultas y cien mil hospitalizaciones.
32

En Colombia no se dispone de estadísticas


pertinentes. La cistitis es particularmente frecuente
en el sexo femenino, con una incidencia
de 0,5-0,7% por año. Se considera que la
mitad de las mujeres pueden presentar al menos
un episodio de IVU en algún momento de
su vida y que una de cuatro mujeres puede
recidivar, circunstancia que implica mayor riesgo
de resistencia a los antibióticos de uso
frecuente.
La prevalencia de bacteriuria en el hombre
adulto es muy baja, menos de 0,1%, con un
incremento importante a medida que asciende
la edad, relacionándose principalmente con
prostatitis. La bacteriuria en los hombres se
asocia estrechamente con alteraciones estructurales
del tracto urinario, circunstancia que
siempre debe evaluarse.
FISIOPATOLOGÍA
La invasión del tracto urinario está determinada
por las características de la bacteria, el tamaño
del inóculo y las alteraciones en los mecanismos
de defensa del huésped. La mayoría
de los microorganismos ingresan por la uretra,
desde donde ascienden a la vejiga. El origen
de estas bacterias es la flora fecal y los
reservorios vaginales. Una vez sucede la colonización
del meato uretral, el ingreso se facilita
por factores mecánicos, como obstrucción
del flujo urinario, trauma, reflujo vesicoureteral,
disfunción vesical neurogénica, relaciones
sexuales o la presencia de sonda vesical.
Otros factores relevantes son acidez de
la orina, hiperosmolaridad renal y diabetes
mellitus. El acto sexual predispone a la colonización
de la uretra y la vejiga, y se requiere
la integridad de los mecanismos de defensa
del huésped para erradicar los microorganismos.
1177
CAPÍTULO XXII: INFECCIÓN DE LA VÍA URINARIA INFERIOR
FACTORES DE DEFENSA DEL HUÉSPED
Existen factores protectores en el huésped
que incluyen desde los sencillos mecanismos
de flujo urinario, micción y vaciamiento vesical,
que contrarrestan la capacidad de adhesión
bacteriana, hasta los complejos sistemas de
respuesta inmunitaria, tanto celular como humoral.
Cualquier tipo de obstrucción, desde
el meato hasta los túbulos renales, se constituye
en factor predisponente para la infección
de las vías urinarias, pues inhibe el flujo normal
de la orina y deteriora los mecanismos normales
de defensa del uroepitelio; además, favorece
32

la capacidad adhesiva de las bacterias por


la ausencia del fenómeno de “lavado”. Las
principales alteraciones que generan obstrucción
son: valvas, bandas, estenosis, cálculos,
obstrucción vesical, compresión extrínseca de
los uréteres por neoplasias, fibrosis o embarazo
y vejiga neurogénica. Otras obstrucciones
intrarrenales como nefrocalcinosis, nefropatía
por ácido úrico, hipokalemia crónica, riñones
poliquísticos y nefropatía por analgésicos resultan
en incremento de la frecuencia de
pielonefritis.
La orina tiene la capacidad de reducir la supervivencia
bacteriana, por una de combinación
de factores como el pH, la osmolaridad, la concentración
de urea y de ácidos orgánicos. El
crecimiento bacteriano es inhibido por una orina
diluida y, por el contrario, la elevación de
la osmolaridad (800 mOsm) reduce la fagocitosis
por los polimorfonuclerares.
RESPUESTA INMUNITARIA A LA INFECCIÓN
Existe una respuesta inmunitaria inespecífica,
humoral tanto sistémica como local, así como
una respuesta de tipo celular ante la colonización
e invasión bacteriana, pero hasta el
momento no se ha podido dilucidar su función
en cuanto a la prevención de la IVU.
La magnitud de la respuesta humoral sérica y
urinaria es mayor en la pielonefritis que en la
cistitis, dado el menor compromiso de las células
inmunoreactivas en este último proceso.
DEFINICIONES
Bacteriuria significativa. El estándar diagnóstico
clásico para la IVU es la presencia de
bacteriruria significativa, definida como el aislamiento
de 100.000 unidades formadoras de
colonias por mililitro (105 UFC/mL) de un único
patógeno en una muestra de orina espontánea.
Este es un límite válido para bacteriuria
asintomática y pielonefritis, así como para
estudios epidemiológicos en grupos de población
sana. Actualmente se consideran recuentos
más bajos como bacteriuria significativa
en las siguientes condiciones:
• En las mujeres con manifestaciones clínicas
floridas de cistitis se considera el aislamiento
de 100 UFC/mL (102 UFC/mL) en
una muestra de orina espontánea tomada
de la mitad de la micción.
• En varones sintomáticos se considera bacteriuria
significativa la presencia de 103
UFC/mL.
• Infección asociada con sonda vesical: 102
32

UFC/mL, en pacientes sintomáticos.


Infección de vías urinarias no complicada.
Proceso infeccioso que ocurre en pacientes
sin alteraciones anatómicas o funcionales del
tracto urinario.
Infección de vías urinarias complicada. Proceso
infeccioso que ocurre en pacientes con
alteraciones anatómicas o funcionales del
tracto urinario que incluyen:
• Litiasis.
• Vejiga neurogénica.
• Enfermedad poliquística del riñón.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1178
• Diabetes.
• Inmunosupresión.
• Embarazo.
• Instrumentación reciente de la vía urinaria.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de IVU son determinados
principalmente por la edad y el género:
• Género: las mujeres son 30 veces más susceptibles
que los varones a desarrollar IVU.
• Edad:
- En el grupo de mujeres en edad fértil
tienen más riesgo las que usan diafragma
y espermicida.
- En el grupo de mujeres menopáusicas,
hasta 20% padecen IVU por la alteración
de la flora endógena.
- Los hombres jóvenes rara vez tienen
IVU. La IVU en este grupo se asocia con
homosexualidad, falta de circuncisión y
exposición a parejas con colonización
anormal de la flora vaginal.
- Los hombres mayores de 50 años padecen
mayor número de infecciones por
patologías prostáticas.
• Otros:
Catéter vesical: El solo hecho de colocar
una sonda vesical conlleva un riesgo de
5% de infección, y por cada día de permanencia
de la sonda hay un riesgo estimado
de 5%.
ETIOLOGÍA
La cistitis no complicada es causada en 90%
de los casos por E. coli, en 5-10% por S. saprophyticus
y con menor frecuencia por otras
enterobacterias tales como Klebsiella spp,
Proteus spp.
Existe una gran diferencia entre la flora bacteriana
en un paciente con un primer episodio
de IVU en comparación con la flora de pacientes
32

con episodios recurrentes. E. coli es el microorganismo


más frecuente en episodios de
infección aguda; por el contrario, en infecciones
recurrentes, especialmente en pacientes
con alteraciones estructurales del tracto urinario
como uropatia obstructiva, anomalías congénitas,
vejiga neurogénica y fístulas, hay preponderancia
de Klebsiella spp, Proteus
spp, Pseudomona spp, Enterobacter spp, así
como de flora mixta. En este grupo de pacientes
también es frecuente el antecedente de
instrumentación de la vía urinaria y de múltiples
cursos de antibioticoterapia, lo cual predispone
a la selección de microorganismos
multiresistentes. En nuestro medio la presencia
de síndrome miccional con piuria y urocultivos
repetidamente negativos obliga a descartar
tuberculosis.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Tradicionalmente se ha considerado la cistitis
como una patología caracterizada por la presencia
de disuria, polaquiuria, micción urgente
(síndrome miccional), acompañada a menudo
de dolor suprapúbico, orina maloliente y en
ocasiones hematuria.
Dada la elevada frecuencia de consultas por
IVU a los servicios de urgencia y consulta externa,
es necesario contar con una herramienta
certera de diagnóstico clínico. Bent y colaboradores
realizaron una revisión sistemática
de la literatura entre los años 1996 y 2001,
seleccionando artículos que evaluavan la
exactitud de la historia clínica y del examen
físico en el diagnóstico de la IVU; cuatro síntomas
y un signo incrementan significativamente
la probabilidad de IVU como se muestra
en la Tabla 1, siendo las características
más importantes:
1179
CAPÍTULO XXII: INFECCIÓN DE LA VÍA URINARIA INFERIOR
• Disuria.
• Polaquiuria.
• Hematuria.
• Dolor lumbar.
• Dolor a la palpación en el ángulo costovertebral.
A su vez, cuatro síntomas y un signo disminuyen
la probabilidad de IVU:
• Ausencia de disuria.
• Ausencia de dolor lumbar.
• Historia de flujo e irritación vaginal.
• Evidencia al examen genital de flujo
vaginal.
En resumen, las mujeres con uno o más síntomas
32

tienen una probabilidad de IVU de 50%.


La combinación de síntomas, por ejemplo, la
presencia de disuria, polaquiuria, ausencia de
flujo o irritación aumentan la probabilidad de
IVU a 90%.
El médico debe permanecer atento a los casos
de IVU subclínica, los cuales suelen ser
frecuentes en varones y en las mujeres con
cualquiera de las siguientes situaciones:
• Embarazo.
• Infección previa en el último mes.
• Inmunosupresión.
• Diabetes.
• Insuficiencia renal.
• Anomalía anatómica o funcional de la vía
urinaria.
• Infección por Proteus spp.
DIAGNÓSTICO
La sospecha de infección de orina se sustenta
en el cuadro clínico y el análisis de la orina,
y se confirma mediante el estudio del sedimento
urinario y, si está indicado, el urocultivo.
Sedimento urinario. Se requiere una muestra
de orina espontánea tomada de la mitad de la
micción previo aseo genital, la cual debe ser
procesada sin demora. En el uroanálisis deben
evaluarse las siguientes características:
• Piuria: detección de más de 10 leucocitos
por mm3 de orina no centrifugada o más
de 5 leucocitos por campo en orina centrifugada
y examinada con microscopio de 40
aumentos. En los pacientes con cistitis este
hallazgo tiene una sensibilidad superior a
95%. La presencia de piuria también se
puede determinar mediante la prueba de
estearasa leucocitaria con tira colorimétrica
(dipstick) la cual es equivalente a detectar
10 leucocitos/mL.
• Prueba de nitritos con tira colorimétrica: la
prueba tiene una especificidad mayor de
90%, pero una sensibilidad de apenas 50%,
que puede ser inferior si la concentración
de microorganismos es menor de 10≥UFC/
ml o el tiempo de permanencia de la orina
en la vejiga es inferior a 4 horas.
TABLA 1. SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE IVU.
SÍNTOMAS Y SIGNOS LR IC 95%
Disuria 1,5 1,2-2,0
Polaquiuria 1,8 1,1-3,0
Hematuria 2,0 1,3-2,9
Dolor lumbar 1,6 1,2-2,1
Dolor a la palpación ángulo costovertebral 1,7 1,1-2,5
LR: Likelihood ratio
IC: Intervalo de confianza
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
32

1180
Urocultivo. Tradicionalmente se considera
positivo el hallazgo en el urocultivo de más
de 100.000 unidades formadoras de colonias
por mililitro. Según las características del
paciente se deben seguir los lineamientos
previstos en el apartado de bacteriuria significativa.
No está indicado realizar urocultivo en las mujeres
con cistitis no complicada, ni antes ni
después del tratamiento.
El urocultivo está indicado solamente en pacientes
con las siguientes condiciones:
• Cistitis en pacientes del sexo masculino.
• Infección de vías urinarias complicada.
• Recidivas precoces, es decir durante el
primer mes.
Radiología. Los exámenes funcionales y morfológicos
están indicados en los siguientes
casos:
• En pacientes de sexo masculino con infección
de vías urinarias.
• En mujeres con infección urinaria recidivante.
• En pacientes con sospecha de patología
urológica concomitante.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En las mujeres jóvenes se debe hacer con las
siguientes condiciones clínicas:
• Infecciones vaginales: las cuales cursan
con flujo vaginal y sensación de irritación
sin disuria. Su etiología más frecuente es
Gardnerella, Candida albicans, Trichomonas
sp.
• Enfermedad pélvica inflamatoria cuyos síntomas
pueden mimetizar una IVU.
En el varón joven y en el de mediana edad la
cistitis en ausencia de patología urológica o
manipulación de la vía urinaria debe sugerir
el diagnóstico de prostatitis, especialmente si
la infección urinaria es recurrente.
TRATAMIENTO
No existe una recomendación única y la seleccióndel esquema de tratamiento depende delos
patrones de susceptibilidad microbianaprevalentes en cada área, la farmacocinéticadel
antibiótico, el espectro de actividadantimicrobiana,losefectosadversos y la duraciónde la
terapia.

Estas guías establecen esquemas de tratamientosustentados en la evaluación de tres


parámetros fundamentales:
1. Erradicación de la bacteriuria.
2. Eliminación de la posibilidad de recurrencia de bacteriuria.
3. Aparición de efectos adversos de medicamentos.
La adaptación de las anteriores recomendacionesa nuestro medio debe sustentarse en los
estudios de sensibilidad. Como en Colombiano existen estadísticas nacionales que indiquen
la prevalencia de la resistencia de la E. coli a trimetropim-sulfametoxazol (TMS), tal vez el
32

más usado antibiótico en el tratamiento de la IVU, se recomienda basarse en las estadísticas


de cada institución.
Se ha informado que aproximadamente 33% de las cepas bacterianas aisladas en cistitis
muestran resistencia in vitro a amoxacilina y TMS; 1-2% son resistentes a nitrofurantoina y 1-
2% a quinolonas. En la última década se ha incrementado en forma significativa la
resistencia de la E. coli a TMS en mujeres con cistitis aguda no complicada, principalmente
en pacientes con factores de riesgo tales como
diabetes, hospitalización reciente, tratamientofrecuente y por largos periodos con TMS. Los
pacientes con IVU complicada tratados con TMS incrementan hasta cinco veces el riesgo de
resistencia. La tasa de falla clínica en pacientes con cistitis por E. coli manejados conTMS es
de 3-13% entre cepas susceptibles y
de 27-40% entre cepas resistentes. Este panorama
de resistencia al TMS tiene implicaciones
en su uso empírico, por lo cual se recomienda
como terapia de elección solamente
en el primer episodio de cistitis aguda; sin embargo,
en las instituciones o áreas donde la
prevalencia de resistencia entre cepas de E.
coli uropatógena sea superior a 20%, debe
considerarse el manejo con quinolonas, nitrofurantoina
o fosfomicina. La amoxacilina y
otros betalactámicos están indicados en la IVU
no complicada, en embarazadas y en pacientes
infectados por gérmenes Gram positivos
como el estreptococo del grupo B.
En la Tabla 3 se ilustra la terapia según la condición
clínica y bacteriológica.
En cuanto a la duración de la terapia en la
cistitis aguda, se deben considerar los siguientes
aspectos:
• La terapia de una sola dosis es menos efectiva
en erradicar la bacteriuria comparada
con terapia de tres o siete días.
• A diferencia de la terapia de una sola dosis,
el curso de tres días es equivalente en eficacia
a tratamientos de 7 ó más días.
TABLA 2. SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE DISMINUYEN LA PROBABILIDAD DE IVU.
SÍNTOMAS Y SIGNOS LR IC 95%
Ausencia de disuria 0,5 0,3-0,7
Ausencia de dolor lumbar 0,8 0,7-0,9
Historia de flujo vaginal 0,3 0,1-0,9
Historia de irritación vaginal 0,2 0,1-0,9
Evidencia al examen de flujo vaginal 0,7 0,5-0,9
TABLA 3. TRATAMIENTO DE CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA.
RESISTENCIA TRATAMIENTO Y DOSIS
Resistencia a TMS <20% TMS 160-800 c/12h x 3 días.
Resistencia a TMS >20% Fluoroquinolonas por 3 días.
Norfloxacina 400mg c/12 horas.
Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas.
Ofloxacina 200 mg c/12 horas.
Levofloxacina 250-500mg cada día.
Nitrofurantoína 50-100 mg cada 6 horas por siete días.
Fosfomicina trometamol 3gr dosis única.
LR: Likelihood ratio
IC: Intervalo de confianza
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
32

1182
• Las terapias prolongadas están asociadas
con incremento en los efectos adversos y
mayor costo, sin aumento en la eficacia con
respecto a tratamientos de tres días.
• La terapia de tres días se recomienda para
pacientes con cistitis no complicada. No se
recomienda en caso de IVU complicadas
ni en mujeres posmenopáusicas.
La terapia antibiótica en cursos de 7 a 10 días
se recomienda en:
• La mujer embarazada.
• Pacientes con diabetes, insuficiencia renal,
inmunodepresión.
• Infección previa en el último mes.
• Infección por Proteus spp, anomalía anatómica
o funcional de la vía urinaria.
• En el anciano.
La cistitis aislada en el varón es poco frecuente,
aunque se presenta en homosexuales, en
varones no circuncidados y después de sondaje
vesical. Se aconseja realizar un estudio
urológico (ecografía, urografía intravenosa)
para descartar una anomalía subyacente (litiasis,
hipertrofia prostática, etc.). Si el estudio
urológico es negativo, debe sospecharse
prostatitis.
En el varón no existen estudios que hayan
evaluado la eficacia de pautas cortas (3 días)
y se aconseja tratar la cistitis durante 7-14
días. Dada la escasa penetración prostática
de la mayoría de los antibacterianos se da preferencia
a las fluoroquinolonas. Se debe realizar
urocultivo postratamiento para identificar
las recidivas.
INFECCIONES RECURRENTES
Las infecciones urinarias recurrentes se pueden
clasificar como recidivas y reinfecciones.
Recidivas. Se considera recidiva todo episodio
de IVU que ocurre en las primeras semanas
luego de la aparente curación de la infección
urinaria, y causado por la persistencia del
mismo microorganismo. Las recidivas se deben
a terapia inadecuada, ya sea por esquemas
cortos o por antibióticos inadecuados; a
la existencia de alteraciones estructurales del
tracto genitourinario; a focos persistentes no
detectados como prostatitis o absceso renal;
y a la presencia de cálculos en la vía urinaria.
El tratamiento sigue la pauta de la cistitis bacteriana,
orientando la terapia según los reportes
del antibiograma, siempre en cursos de 4
a 6 semanas. En el hombre se recomienda el
32

uso de fluoroquinolonas, que son los fármacos


con mejor penetración al tejido prostático. En
los casos de recidiva luego de un tratamiento
de seis semanas, particularmente en mujeres
embarazadas o en pacientes con uropatía
obstructiva de alto riesgo, se recomienda profilaxis
durante 6-12 meses con dosis bajas de
antibióticos. (Tabla 5)
Reinfecciones. Las reinfecciones hacen referencia
a infecciones de vías urinarias causadas
por una cepa distinta. Es frecuente en mujeres
en edad fértil con vida sexual activa, en
quienes se puede presentar un episodio de
reinfección luego de un primer episodio de cistitis.
Por lo general no existe antecedente o
evidencia de alteraciones estructurales de la
vía urinaria, en cuyo caso no es indispensable
el estudio radiológico.
En los casos de reinfecciones poco frecuentes,
de menos de tres episodios al año, se realiza
tratamiento individualizado en cada oportunidad
y se recomienda alta ingesta de líquidos
y realizar una micción postcoital. En los
casos en los cuales se presentan más de tres
episodios de IVU al año se recomienda seguir
el protocolo de profilaxis antibiótica durante
6-12 meses, con urocultivos de control men1183
CAPÍTULO XXII: INFECCIÓN DE LA VÍA URINARIA INFERIOR
suales (Tabla 5). Si los episodios están asociados
con la relación sexual, se recomienda
profilaxis post coital (Tabla 6).
En las mujeres postmenopáusicas las reinfecciones
se asocian con alteraciones del tracto
genitourinario por vejiga neurogénica, incontinencia
urinaria, prolapso genitourinario y niveles
bajos de estrógenos que condiciona disminución
en la concentración vaginal de Lactobacíllus
spp y, como consecuencia, aumento
del pH vaginal con colonización por bacilos
Gram negativos. En tales casos se recomienda
profilaxis antibiótica, cuya duración depende
del tipo de anomalía en el tracto urinario;
como alternativa, en ausencia de alteraciones
anatómicas o funcionales, se recomiendan
cremas vaginales con estrógenos.
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS
DURANTE EL EMBARAZO
La IVU es la infección más frecuente durante
el embarazo y se asocia con un elevado riesgo
de pielonefritis, parto prematuro y mortalidad
fetal. Por su parte la bacteriuria asintomática
es un factor de riesgo importante de
pielonefritis y de recién nacidos con bajo peso,
32

por lo cual se recomienda tamizaje de diagnóstico


en la semana 12-16. Las pacientes con
diagnóstico de bacteriruria asintomática deben
recibir manejo antibiótico. La probabilidad de
desarrollar pielonefritis disminuye de 30% en
pacientes no tratadas a 1-2% en pacientes tratadas
de manera adecuada.
TABLA 4. PROFILAXIS EN INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS RECURRENTES.
ANTIBIÓTICO DOSIS
TMP-SMX 80 mg TMP/400 mg SMX día ó 3 veces semana
Nitrofurantoina 50 mg día
Norfloxacina 200 mg/día tres veces por semana
TABLA 5. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA POST COITO.
ANTIBIÓTICO DOSIS
TMP-SMX 80 mg TMP/400 mg SMX
NitrofurantoÍna 50 mg
Cefalexina 250 mg
Norfloxacina 200 mg
TABLA 6. TRATAMIENTO DE IVU EN MUJERES EMBARAZADAS.
ANTIBIÓTICO DOSIS
Nitrofurantoína 50 -100 mg cada 6 horas por 7 días
Amoxacilina-ácido clavulínico 500 mg cada 12 horas por tres días
Cefalexina 500 mg cada 6 horas por 3 a 7 días
Amoxacilina 500 mg cada 8 horas por 7 días

También podría gustarte