Recopilacion de Leyes Administrativas Tomo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 672

C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M

Agencia española
Ministerio de Cooperación
de Asuntos exteriores internacional
y de CooperACión para el desarrollo

Recopilación de Legislación Administrativa

Tomo I
RECOPILACIÓN
DE LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA

Tomo I

Comisión Coordinadora del Sector de Justicia


Comisión Coordinadora
del Sector de Justicia

Dr. José Salomón Padilla


Presidente de la Corte Suprema de Justicia

General de División David Munguía Payés


Ministro de Justicia y Seguridad Pública

Lic. Luis Antonio Martínez González


Fiscal General de la República

Lic. Sonia Elizabeth Cortez de Madriz


Procuradora General de la República

Lic. Tito Edmundo Zelada Mejía


Presidente del Consejo Nacional de la Judicatura

Lic. David Gonzalo Cabezas Flores


Director General
Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia
342.068 026
E49L El Salvador
[Leyes administrativas]
sv Recopilación de legislación administrativa : tomo I / comp. Henry
Alexander Mejía, Héctor Tulio Baires ; ed. Comisión Coordinadora del
Sector de Justicia, Unidad Técnica Ejecutiva, -- 1ª ed. -- San
Salvador, El Salv. : Comisión Coordinadora del Sector de Justicia,
Unidad Técnica Ejecutiva, 2013.
670 p. ; 24 cm.

ISBN 978-99923-981-4-2

1. Derecho administrativo-Legislación. 2. Funcionarios


públicos-Reglamentos. I. Mejía, Henry Alexander, comp. II. Baires,
Héctor Tulio, comp. III. Título.

Publicación de la Comisión Coordinadora del Sector de Justicia


7ª Calle Poniente No 5143
Colonia Escalón, San Salvador.
Tel. 2263-2144 Fax. 2263-2275
www.ute.gob.sv

Primera edición, enero 2013

Compiladores
Henry Alexander Mejía
Héctor Tulio Baires

Revisión de la obra efectuada por el Área de Educación Pública y Reforma Legal de la Unidad Técnica
Ejecutiva del Sector de Justicia.

Diseño y Diagramación
Guadalupe Hernández

Impreso en: Talleres Gráficos UCA

El contenido de esta publicación no puede ser reproducido ni todo ni en parte, ni transmitido o


registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma o por ningún
medio, sin el permiso previo y por escrito de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia.
CONTENIDO

Presentación .......................................................................................................................... 7
A. Administración Central ................................................................................................ 9
1. Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo ................................................................ 11
2. Reglamento del Consejo De Ministros ....................................................................... 77
3. Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado ......................................... 83
4. Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado .......... 127
5. Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública .................. 201
6. Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración
Pública ............................................................................................................................ 283
7. Disposiciones Generales de Presupuestos ................................................................. 315

B. Administración Local .................................................................................................... 451


8. Código Municipal ......................................................................................................... 453
9. Ley General Tributaria Municipal .............................................................................. 501
10. Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal ......................... 547
11. Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo
Municipal ....................................................................................................................... 571
12. Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de
los Municipios .................................................................................................................. 585
13. Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico
y Social de los Municipios .............................................................................................. 599
14. Ley Reguladora de Endeudamiento Público Municipal............................................. 609
15. Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial ............................................................ 615
PRESENTACIÓN

En el país se han editado diversas recopilaciones en materia administrativa. To-


dos esos esfuerzos han encontrado el mismo obstáculo que los autores de la pre-
sente, a saber: la abundante legislación aplicable a la Administración Pública. Esa
situación se agrava por el «aluvión» de reglamentos que produce el Órgano Eje-
cutivo. Por ello tienen actualidad las palabras según las cuales: «Si se realizara un
inventario de las leyes administrativas existentes, el resultado sería abrumador. Sin
pretender hacer comparaciones dogmaticas, nos encontramos ante una situación
parecida a la que dio origen a la recopilación emprendida por el Presbítero y Doc-
tor Isidro Menéndez: una abundancia de leyes y reglamentos administrativos, cuya
dispersión contribuye a su desconocimiento, inclusive, en algunos casos, hasta por
profesionales del Derecho1».

Pese a lo anterior la presente recopilación pretende la doble finalidad de: a) fa-


cilitar la labor de los operadores jurídicos del sector de justicia y a la comunidad
jurídica en general a través de la ubicación de los instrumentos legales más frecuen-
tes; y, b) coadyuvar en la enseñanza del Derecho Administrativo de las diversas
facultades que imparten la licenciatura en ciencias jurídicas, contaduría pública y
administración de empresas en El Salvador.

Incluso, la misión compiladora va más allá, ya que se hacen concordancias y


anotaciones aclaratorias, a través de notas al pie de página en algunas leyes y re-
glamentos, a fin de facilitar a los lectores las relaciones existentes entre todo el or-
denamiento jurídico administrativo, desde su base constitucional, hasta las leyes y
reglamentos afines. En consecuencia, la recopilación se presenta como continuidad
de la publicada por la Unidad Técnica del Sector de Justicia en el año 2007 y está
estructura por bloques temáticos que conforman los diversos ámbitos de conoci-
miento del Derecho Administrativo de la siguiente manera: a) administración cen-
tral; b) administración local; c) buen gobierno y buena administración; d) función
pública; y, e) sancionadora.

Los criterios de selección de los compiladores han sido dos, a saber: a) las nor-
mas más consultadas por los operadores del Derecho Administrativo salvadoreño;
y, b) las que no han tenido mayor difusión por medio de otras recopilaciones. La
estructura interna está dada por la ordenación en base a las llamadas cuestiones
torales2 del Derecho Administrativo. Sin embargo, dichos criterios de selección no

1. Prólogo a la Recopilación de leyes administrativas y reglamentos, Imprenta Nacional, San Salvador, Ministerio
del Interior, 1979, pág. 3.
2.
obedecen a una clasificación rígida, pues una ley referente a la administración cen-
tral no necesariamente se aplica solo a ella, sino también a los restantes entes de
la Administración Pública. Por ejemplo, la Ley de Adquisiciones y Contrataciones
de la Administración Pública y la Ley Orgánica de Administración Financiera del
Estado son leyes de aplicación general, pero por criterios de ordenación se han
colocado en el bloque de la administración central.

Adicionalmente, en el bloque conformado por la legislación sancionatoria se


debe considerar que existen, en las diversas leyes, aspectos sancionatorios que
acompañan al objeto de la Ley. Pero nuevamente el criterio preponderante ha sido
el objeto inmediato de la Ley. Por ejemplo, la Ley de Acceso a la Información Públi-
ca no tiene finalidad sancionatoria, sino que posibilita el ciudadano el acceso a los
documentos públicos para ejercer una contraloría social y facilitar lo que la doc-
trina italiana denomina buon andamento (buen gobierno), pero no porque tenga
aspectos sancionatorios se debe clasificar como sancionatoria en estricto sentido.

Finalmente, se colocaron después de cada ley el reglamento respectivo, con la


finalidad de facilitar a los lectores la integración con la ley que desarrolla. Todo lo
anterior es vital para lograr una exposición didáctica del ordenamiento jurídico
administrativo salvadoreño que, con ese crisol, deja algo de su característica de
asistemático, que lo alejan del desordenamiento jurídico.

Henry Alexander Mejía


Héctor Tulio Baires
A. ADMINISTRACIÓN CENTRAL

1. Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo 11

2. Reglamento del Consejo De Ministros 77

3. Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado 83

4. Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera


del Estado 127

5. Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración


Pública 201

6. Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la


Administración Pública 283

7. Disposiciones Generales de Presupuestos 315


Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

1. REGLAMENTO INTERNO DEL ÓRGANO EJECUTIVO

EL CONSEJO DE MINISTROS

CONSIDERANDO:

Que es necesario armonizar el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, con la


Constitución y demás Leyes Secundarias.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales

DECRETA: el siguiente

REGLAMENTO INTERNO DEL ÓRGANO EJECUTIVO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
DEL OBJETO

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto determinar la estructura del
Órgano Ejecutivo, el número y organización de los Ministerios, su respectiva com-
petencia y la de los demás entes del Órgano Ejecutivo.

CAPÍTULO II
PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Art. 2.- El Presidente y el Vicepresidente de la República, los Ministros y Vice-


ministros de Estado y sus funcionarios dependientes integran el Órgano Ejecutivo.

Art. 3.- El Presidente de la República, como máxima autoridad del Órgano Eje-
cutivo le corresponde dirigir, coordinar y controlar las acciones de las Secretarías
de Estado y las dependencias de éstas, así como inspeccionar unas y otras.

El Vicepresidente de la República lo sustituirá en los casos estipulados por la ley.

Art. 3-A.- El Vicepresidente de la República, además de las atribuciones que le


otorga la Constitución, ejercerá las funciones que el Presidente de la República le
encomiende. (18)

11
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 4.- El Presidente de la República comparecerá ante la Asamblea Legislativa


el día primero de junio de cada año, para dar cuenta de la gestión del Órgano Eje-
cutivo e informar sobre la situación general del país y sus problemas así como las
soluciones adoptadas por el Gobierno.

En esta ocasión, el Presidente de la República se hará acompañar por los Minis-


tros y Viceministros que considere conveniente o necesarios y cuando no pudiere
asistir por cualquier causa lo sustituirá el Vicepresidente de la República, o en su
defecto, por el Ministro que él mismo designe.

Art. 5.- Los Decretos, Acuerdos, Órdenes y providencias del Presidente de la


República, deberán ser autorizados y comunicados de conformidad al Art. 163 de
la Constitución11

Art. 6.- Corresponde al Presidente de la República, dirimir las competencias


que se susciten entre las Secretarías de Estado.

CAPÍTULO III
DE LOS MINISTROS Y VICEMINISTROS DE ESTADO

Art. 7.- La organización del Gabinete es atribución exclusiva del Presidente de


la República, conforme a los Arts. 1592 y 16233 de la Constitución.

Art. 8.- Los Ministros y Viceministros de Estado, rendirán la protesta constitu-


cional ante el Presidente de la República, previamente a la toma de posesión de sus
cargos. De ello, se asentará acta en un libro especial autorizado por el Presidente
de la República.

1. El artículo 163 constitucional expresa: “Los decretos, acuerdos, órdenes y providencias del Presidente de
la República deberán ser refrendados y comunicados por los Ministros en sus respectivos Ramos o por los
Viceministros en su caso. Sin estos requisitos no tendrán autenticidad legal”.
2. El artículo 159 constitucional expresa: “Para la gestión de los negocios públicos habrá las Secretarías de Es-
tado que fueren necesarias, entre las cuales se distribuirán los diferentes Ramos de la Administración. Cada
Secretaría estará a cargo de un Ministro, quien actuará con la colaboración de uno o más Viceministros. Los
Viceministros sustituirán a los Ministros en los casos determinados por la ley.
La Defensa Nacional y la Seguridad Pública estarán adscritas a Ministerios diferentes. La Seguridad Pública
estará a cargo a la Policía Nacional Civil, que será un cuerpo profesional, independiente de la Fuerza Armada
y ajeno a toda actividad partidista.
La Policía Nacional Civil tendrá a su cargo las funciones de policía urbana y policía rural que garanticen el
orden, la seguridad y la tranquilidad pública, así como la colaboración en el procedimiento de investigación
del delito, y todo ello con apego a la ley y estricto respeto a los Derechos Humanos”.
3. Art. 162.- Corresponde al Presidente de la República nombrar, remover, aceptar renuncias y conceder licen-
cias a los Ministros y Viceministros de Estado, así como al Jefe de Seguridad Pública y al de Inteligencia de
Estado.

12
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

Art. 9.- Los Ministros y Viceministros de Estado, deberán asistir al Despacho


del Presidente de la República cuando éste lo requiera, o bien lo demanden los
negocios públicos.

Art. 10.- Los Ministros y Viceministros de Estado, tienen como función espe-
cial intervenir en la formulación y realización de la política nacional, en los ramos
de su competencia y promover, desarrollar y vigilar su cumplimiento.

Art. 11.- Cuando algún Ministro tenga causa legal para abstenerse de conocer
en un asunto, se encomendará al Viceministro del Ramo, y si éste estuviere tam-
bién inhabilitado, el Presidente de la República encargará su conocimiento a otro
Ministro o Viceministro.

Art. 12.- Cuando alguna providencia correspondiere a diversos ramos de la Ad-


ministración Pública, el Presidente de la República la acordará con las Secretarías
de Estado competentes.

Art. 13.- Para los efectos del Art. 6 de este Reglamento, la Secretaría que tuviere
bajo su conocimiento el asunto que motivare la discusión de competencia remitirá
los documentos inmediatamente al Presidente de la República quien al dirimir la
competencia podrá designar a otra Secretaría para que conozca el asunto, cuando
por la naturaleza del mismo apareciere que a ninguna de las Secretarías discordan-
tes corresponde su conocimiento.

Art. 14.- Los Ministros son independientes en el desempeño de sus funciones y


cuando se encontraren reunidos, tendrán la precedencia a que se refieren los Arts.
28 y 29 de este Reglamento.

Art. 15.- Los Ministros serán superiores jerárquicos de funcionarios y emplea-


dos de sus respectivas Secretarías.

Art. 16.- Los Ministros y Viceministros tendrán, además de las obligaciones


determinadas en la Constitución, leyes secundarias y otros reglamentos, las que
siguen:

1. Actuar como medios de comunicación del Órgano Ejecutivo en sus respec-


tivos Ramos;

2. Conocer, tramitar y resolver los asuntos de su competencia, excepto aque-


llos que, por disposición de la Constitución, leyes, reglamentos o disposi-
ción expresa del Presidente de la República, sean reservados al conocimien-
to de éste o del Consejo de Ministros;

13
Recopilación de Legislación Administrativa

3. Ordenar la ejecución del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, apro-


bar y ejecutar los manuales de organización en el ramo respectivo, propo-
niendo al Presidente de la República la aprobación de los asuntos que por
su naturaleza e importancia afectaren la coordinación de las actividades de
la Administración Pública;

4. Asistir al Presidente de la República y a otros entes del Órgano Ejecutivo, en


la formulación de planes de desarrollo de los sectores o regiones asignados
a cada Secretaría de Estado y velar por la ejecución y eficiente funciona-
miento de los mismos;

5. Integrar el Consejo de Ministros. Esta obligación corresponderá al Vicemi-


nistro cuando actúe en sustitución del Ministro;

6. Asistir a las sesiones de la Asamblea Legislativa, cuando fueren invitados


para tratar asuntos relativos a sus Secretarías y especialmente en los casos
de interpelación a que se refiere el Art. 165 de la Constitución4; en este
último caso, podrá solicitarse el envío del expediente respectivo, con una
anticipación de veinticuatro horas, por lo menos, a la fecha de la sesión;

7. Derogado. (18)

8. Los Ministros y Viceministros de Estado para ausentarse del país, deberán


contar con la autorización del Presidente de la República;

9. Dedicar a sus labores todo el tiempo necesario para cumplirlas en for-


ma eficiente, absteniéndose de realizar otras actividades que interfieran
sus funciones;

10. Supervisar y controlar las Instituciones Oficiales Autónomas que por ley
están supeditadas a su dependencia e informar al Presidente de la República
semestralmente, sobre la situación general de las mismas;

11. Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones legales y reglamentarias


que se relacionen con el desempeño de sus funciones.

4. El artículo 165 constitucional expresa: “Los Ministros o Encargados del Despacho y Presidentes de Institu-
ciones Oficiales Autónomas deberán concurrir a la Asamblea Legislativa para contestar las interpelaciones
que se les hicieren.
Los funcionarios llamados a interpelación que sin justa causa se negaren a concurrir, quedarán, por el mismo
hecho, depuestos de sus cargos”.

14
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

Art. 17.- Los Viceministros de Estado colaborarán con los Ministros en las labo-
res de su respectiva Secretaría, y a falta de éstos, los sustituirán en su cargo, previo
acuerdo del Presidente de la República. Cuando faltaren tanto el Ministro como el
Viceministro o los Viceministros del Ramo, los Titulares de los Ministerios podrán
ser suplidos temporalmente por el Ministro que designe el Presidente de la Repú-
blica. (30)

Art. 18.- Los Ministros y Viceministros de Estado, deberán dar audiencia al


público, por lo menos una vez a la semana, fijando para ello el día y hora corres-
pondiente.

Art. 19.- Después del Ministro corresponde al Viceministro respectivo, la supe-


rioridad jerárquica a que se refiere el Art. 15 de este Reglamento.

Cuando un Ministerio tenga dos o más Viceministerios, será el Presidente de


la República quien designará quien tendrá la superioridad jerárquica después del
Ministro, cuando éste se ausente por causas legales.

Art. 20.- Los Ministros y Viceministros de Estado podrán autorizar a funcio-


narios de sus respectivos ramos, para que firmen correspondencia corriente y lo
mismo aquella que no implique resolución de asuntos de que se trate, así como
transcripciones y notificaciones de resoluciones o providencias autorizadas por los
Titulares, debiendo en cada caso, emitirse el correspondiente Acuerdo.

CAPÍTULO IV
DEL CONSEJO DE MINISTROS

Art. 21.- Habrá un Consejo de Ministros integrado por el Presidente y Vicepre-


sidente de la República y los Ministros de Estado o quienes hagan sus veces.

Art. 22.- El Consejo de Ministros será presidido por el Presidente de la Repúbli-


ca, debiendo actuar como Secretario del mismo, el Secretario para Asuntos Legisla-
tivos y Jurídicos. Deberán asistir al Consejo de Ministros, los Secretarios de la Pre-
sidencia, cuando sean convocados por instrucciones del Presidente de la República
y su participación será con voz ilustrativa, pero sin voto resolutivo. En esta última
calidad participará asimismo el Secretario de dicho Consejo. (18) (23) (37) (38)

Asimismo, deberán asistir al Consejo de Ministros, siempre que la convocatoria


se haga con instrucciones del Presidente de la República, para emitir opiniones e
informes ilustrativos, los Viceministros y los funcionarios del Estado o personas
que designe el Presidente de la República. (37) (38)

15
Recopilación de Legislación Administrativa

El Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos, previo requerimiento del


Presidente de la República o del Secretario Técnico de la Presidencia, convocará a
los miembros de éste y a los funcionarios que por orden del Presidente de la Re-
pública deban asistir a la reunión. Asimismo, llevará el Libro de Actas y hará las
transcripciones que fueren necesarias. (37) (38)

Art. 23.- Los Consejos de Ministros serán ordinarios y extraordinarios.

En ambos casos, deberá preceder convocatoria del Presidente de la República,


por medio del Secretario del Consejo de Ministros. (37)

En ambos casos, deberá preceder convocatoria del Presidente de la República


o del Secretario Técnico de la Presidencia, por medio del Secretario para Asuntos
Legislativos y Jurídicos. (18) (38)

Art. 24.- De lo tratado y resuelto por el Consejo de Ministros, se asentará Acta


en el Libro especial autorizado por el Presidente de la República; tal libro será lleva-
do por el Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos. (38)

Art. 25.- En defecto del Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos, corres-
ponderá al Secretario Técnico actuar como Secretario del Consejo de Ministros.
(18) (23) (37) (38)

Art. 26.- Para que el Consejo de Ministros pueda sesionar válidamente, será
necesaria la asistencia de los dos tercios de sus miembros; y para tomar resolución
será necesario el acuerdo de la mayoría de los miembros asistentes.

Art. 27.- El Consejo de Ministros elaborará su propio Reglamento.

CAPÍTULO V 12
DE LOS COMISIONADOS PRESIDENCIALES

Art. 27-A.- Los Comisionados Presidenciales se constituyen como funcionarios


idóneos para proporcionar el respectivo seguimiento a determinadas áreas del que-
hacer gubernamental. Serán nombrados por el Presidente de la República y, entre
otras atribuciones asesorarán a dicho funcionario con el objeto de lograr el eficaz
cumplimiento de algunos fines específicos del Estado. (12) (41)

Cuando el Presidente de la República lo estimare conveniente, podrá conferir a


los Comisionados Presidenciales el rango de Ministro de Estado. (12) (41)

16
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

Asimismo, los funcionarios a que se refiere el presente artículo podrán partici-


par en los trabajos de los Gabinetes de Gestión que el Presidente de la República les
encomiende. (12) (18) (41)

TÍTULO II
DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO Y SUS ATRIBUCIONES

CAPÍTULO I
DE LA ENUMERACIÓN Y PRECEDENCIA DE LAS SECRETARÍAS
DE ESTADO 41
Art. 28.- Para la gestión de los negocios públicos habrá las siguientes Secretarías
de Estado o Ministerios: (1) (6) (9) (15) (17) (18) (22) (23) (33)

1. Ministerio de Relaciones Exteriores;


2. Ministerio de Gobernación;
3. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública; (38)
4. Ministerio de Hacienda
5. Ministerio de Economía;
6. Ministerio de Educación;
7. Ministerio de la Defensa Nacional;
8. Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
9. Ministerio de Agricultura y Ganadería;
10. Ministerio de Salud Pública; (46)
11. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano;
12. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
13. Ministerio de Turismo.

Art. 29.- El orden señalado en el artículo anterior establece la precedencia de


Ministros y Viceministros de Estado. (18)

CAPÍTULO II
DE LOS MINISTERIOS EN PARTICULAR

Art. 30.- Para los efectos del Art. 159 de la Constitución, la Administración Pú-
blica se distribuirá en la forma que en los siguientes artículos se expresa.

Art. 31.- Cada Ministerio contará con un Ministro y por lo menos con un Vice-
ministro. (18) (23) (26)

El Consejo de Ministros podrá crear mediante Decreto, a propuesta del Presi-


dente de la República, nuevos Viceministerios, dependencias u organismos, cuan-
do la gestión de los negocios públicos así lo requiera. (26)

17
Recopilación de Legislación Administrativa

Ministerio de Relaciones Exteriores

Art. 32.- Compete al Ministerio de Relaciones Exteriores: (11) (23)

1. Conducir las relaciones con los Gobiernos de otros países, organismos y


personas jurídicas internacionales, así como formular y dirigir la política
exterior de El Salvador;

2. Gestionar, negociar, firmar y denunciar tratados, convenciones y acuerdos


internacionales oyendo la opinión de la Secretaría interesada cuando fuere
necesario;

3. Organizar y dirigir el servicio exterior salvadoreño;

4. Atender y canalizar las solicitudes y peticiones del Cuerpo Diplomático,


Consular y de Organismos Internacionales acreditados en El Salvador, así
como las de nuestro Gobierno a los países extranjeros, organismos interna-
cionales y demás sujetos de derecho internacional;

5. Organizar, institucionalizar y profesionalizar el Servicio Diplomático y


Consular de Carrera, dándole el cumplimiento respectivo a lo que establece
la Ley en la materia;

6. Organizar y dirigir el Protocolo y Ceremonial Diplomático de la República,


conforme a lo establecido por la Ley del Ceremonial Diplomático de la Re-
pública de El Salvador5; (41)

7. Recomendar al Presidente de la República el establecimiento, suspensión


o ruptura y restablecimiento de las relaciones diplomáticas y consula-

5. La citada ley establece en el artículo 1 lo siguiente: “La Dirección General de Protocolo y Ordenes del Mi-
nisterio de Relaciones Exteriores es la instancia de enlace y comunicación entre el Cuerpo Diplomático
acreditado en el país y el Gobierno de la República. Es la fuente de información para los Diplomáticos y
Autoridades Nacionales y a él se comunicarán Embajadas, Consulados, Organismos Internacionales y los
distintos Órganos del Estado e Instituciones de Gobierno, en todo lo relativo a consultas sobre Ceremonial,
Protocolo y Etiqueta. Asimismo es la entidad gubernamental encargada del Protocolo de Estado para lo
cual planificará, coordinará, ejecutará y supervisará el buen desarrollo de los actos públicos oficiales donde
participe el Presidente Constitucional de la República, el Ministro de Relaciones Exteriores y el Cuerpo Di-
plomático acreditado.
Esta Dirección General llevará un listado detallado del Cuerpo Diplomático y Consular acreditados y de las
dependencias gubernamentales, y anotará todos los cambios que ocurran dentro de los mismos, emitiendo
la respectiva Guía Diplomática y Consular debiendo distribuirla a las Instancias correspondientes en forma
periódica.
Asimismo velará que las Autoridades Nacionales presten las debidas cortesías a los Diplomáticos durante su
gestión en el país y observen en todos los casos las normas elementales de cortesía y ceremonial incluidas en
la presente Ley”.

18
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

res con otros estados, así como proceder al reconocimiento de Estados y


de Gobiernos;

8. Determinar la apertura, cierre o traslado de las Misiones Diplomáticas y


Consulares del país;

9. Promover y defender en el exterior la buena imagen de la nación y del Go-


bierno, divulgando los aspectos relacionados con la vida política, económi-
ca, social y cultural;

10. Dirigir los trabajos de demarcación del territorio nacional y realizar las ne-
gociaciones que sean pertinentes para la delimitación del mismo, velando
siempre por el estricto respeto a la soberanía nacional;

11. Expedir pasaportes y visas conforme a las leyes sobre la materia. Asimismo,
ejecutar las acciones que le competan por ley, en materia diplomática, con-
sular y migratoria;

12. Nombrar y acreditar misiones oficiales a Congresos y eventos internacio-


nales;

13. Fomentar y participar en la organización de eventos culturales, científicos y


de otra índole de interés para El Salvador;

14. Autenticar los documentos conforme a la Ley y los convenios internacio-


nales;

15. Formular y dirigir la política, estrategia y los programas de desarrollo del


comercio exterior en coordinación con el Ministerio de Economía y demás
instituciones involucradas;

16. Asistir y asesorar al Presidente de la República, Consejo de Ministros y de-


más entes del sector público, en materia de políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos;

17. Armonizar las acciones gubernamentales con las del sector privado, bajo
los principios, normas y decisiones de política exterior;

18. Efectuar toda clase de estudios y rendir los informes que le encomiende el
Presidente de la República relacionados con las atribuciones que le corres-
ponden;

19
Recopilación de Legislación Administrativa

19. Integrar con los ministerios de los diferentes ramos, instituciones oficiales
autónomas y demás entidades públicas y privadas, las comisiones necesa-
rias para el cumplimiento de sus objetivos y dictar los reglamentos de su
operación;

20. Definir conjuntamente con los Ministerios de Economía y de Hacienda, las


políticas, estrategias y medidas de integración económica regionales;

21. Auxiliar al Órgano Judicial para hacer efectivas sus providencias, trámites
y diligencias de cualquier clase de juicios o procedimientos judiciales en
el extranjero, y prestar la colaboración necesaria para que las mismas pro-
videncias, trámites y diligencias puedan ser realizadas en el país, cuando
provenga del exterior;

22. Refrendar y comunicar los decretos, acuerdos órdenes y providencias del


Presidente de la República, cuando se refieran a asuntos relativos a la Presi-
dencia de la República, en defecto del Ministro de Gobernación;

Viceministerio de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior6


(24) (39)

23. Proteger los intereses de los salvadoreños en el exterior y promover su desa-


rrollo;

24. Promover activamente la vinculación económica de los salvadoreños en el


exterior, por medio de actividades orientadas a aumentar las relaciones eco-
nómicas, comerciales, de inversión y de turismo; (18)

25. Promover y facilitar proyectos de desarrollo cultural, educativo y deportivo


que busquen una mayor integración de las comunidades salvadoreñas en el
exterior con El Salvador; (18)

26. Promover, facilitar y coordinar proyectos e iniciativas que fortalezcan el de-


sarrollo de las organizaciones salvadoreñas en el exterior, especialmente en
su relación con sus comunidades de origen en El Salvador; (18)

27. Defender y promover los derechos de los migrantes al exterior, tanto en los
países de destino como de tránsito;

6. Aunque el Decreto Ejecutivo 2 del 01/06/2006 no expresa que se intercale expresamente el nombre del Vi-
ceministerio de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior, entre los números 22 y 23 del
artículo 32, ello debe entenderse tácitamente.

20
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

28. Promover la búsqueda activa y permanente de esquemas migratorios que


favorezcan a los salvadoreños en el exterior, especialmente de la población
indocumentada en el exterior;

29. Prestar servicios consulares modernos, eficientes, seguros y con una alta
vocación de servicio a los salvadoreños en el exterior;

30. Gestionar de manera proactiva Políticas Migratorias nacionales, regionales


y multilaterales;

31. Brindar asistencia jurídica para los salvadoreños en el exterior cuando ésta
sea requerida;

32. Formular los programas de asistencia técnica, así como gestionar, negociar,
suscribir y administrar por medio de los instrumentos internacionales co-
rrespondientes, la distribución sectorial de la cooperación técnica, financie-
ra no reembolsable o de bienes de gobiernos, organismos internacionales,
entidades extranjeras y particulares otorguen al Estado, según la asignación
que la Secretaría Técnica de la Presidencia establezca. (28)

33. Otorgar reconocimientos a funcionarios que se encuentren desempeñando


funciones en el Servicio Diplomático, o que las hubieren realizado con ante-
rioridad, por su destacada labor en el ámbito diplomático y de las relaciones
internacionales. El Titular podrá nominar los reconocimientos a conferir
a través de Acuerdo Ministerial, los cuales podrán estar constituidos por
medallas o placas; y, (28) (36)

34. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamentos. (36)

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo (10) (20) (21) (42)

Art. 33.- Además de las atribuciones señaladas en el artículo anterior, corres-


ponden especialmente al Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, las si-
guientes: (11) (41)

a) Gestionar recursos ante las entidades de la cooperación internacional,


de acuerdo con las orientaciones y las prioridades definidas por la Se-
cretaría Técnica de la Presidencia en materia de cooperación financie-
ra no reembolsable, asistencia técnica y donaciones en especie.

b) Trabajar en coordinación con las diferentes Secretarías de Estado, con


el objeto de crear sinergias en la gestión y mejor aprovechamiento de
los recursos provenientes de la cooperación internacional.

21
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Monitorear la ejecución de los proyectos de cooperación y evaluar el


estado de su cumplimiento en coordinación con la Secretaría Técnica
de la Presidencia.

d) Propiciar la participación activa y coordinada de todos los sectores y


actores involucrados con la cooperación internacional: cooperantes,
instituciones nacionales, gobiernos locales, universidades, institutos
de desarrollo tecnológico, empresa privada, organizaciones no guber-
namentales y otras organizaciones de la sociedad civil.

e) Ser el enlace, coordinador y articulador en coordinación con la Secre-


taría Técnica de la Presidencia, de la gestión y ejecución de los pro-
gramas de cooperación en cumplimiento de la Declaración de París,
el Plan de Acción de Accra y otros compromisos y acuerdos con la
comunidad internacional.

f) Desempeñar un rol activo en la participación salvadoreña en los dife-


rentes foros internacionales de cooperación al desarrollo, con el obje-
tivo de presentar propuestas y aumentar nuestra recepción de ésta.

g) Promover, estrechar y profundizar las relaciones con las fuentes coo-


perantes actuales y realizar acercamientos con potenciales cooperan-
tes, resaltando los logros del país, la capacidad de gestión y ejecución,
la transparencia en el manejo de los recursos y la capacidad de gestión
de proyectos.

h) Coordinar con el Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior,


con el propósito de aprovechar la red de representaciones consulares
y diplomáticas, con el objeto de diversificar e identificar potenciales
fuentes cooperantes.

i) Analizar e identificar mecanismos alternos, especiales e instrumentos


innovadores de financiamiento externo, con el fin de modernizar el sec-
tor productivo, el comercio y la inversión, mediante la concertación y el
diálogo permanentes con los actores de la cooperación internacional para
el desarrollo.

Ministerio de Gobernación (22)

Art. 34.- Compete al Ministerio de Gobernación: (7) (22) (33)

1. Tutelar y velar lo referente a la organización política y administrativa de la


República;

22
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

2. Refrendar y comunicar los decretos, acuerdos, órdenes y providencias del


Presidente de la República cuando se refiere a asuntos relativos a la Presi-
dencia de la República; así como también aquellos relativos a asuntos que
no tengan materia específica; (14)

3. Promover y fortalecer una cultura de paz social, especialmente a través de


la evaluación y control del material cinematográfico, emisiones televisivas
y radiales; así como prevenir y orientar sobre la inconveniencia de espectá-
culos públicos que propicien una pérdida de valores o promuevan un clima
de violencia, especialmente en niños y jóvenes

4. Organizar y mantener un sistema de prevención, orientación, mitigación y


respuesta a desastres y emergencias de cualquier naturaleza a nivel nacio-
nal;

5. Llevar la dirección y administración del Cuerpo de Bomberos de El Salva-


dor;

6. Autorizar los Decretos del Presidente de la República y los Acuerdos Ejecu-


tivos concediendo la personalidad y existencia jurídica a las Fundaciones y
Asociaciones sin Fines de Lucro y a las instituciones de carácter religioso,
de conformidad con la ley7; llevando el registro de las mismas; así como
autorizar las asociaciones y fundaciones extranjeras para operar en el país;

7. Autorizar el funcionamiento de los Centros de Arbitraje, de conformidad


con la ley respectiva8 e imponer las sanciones por infracciones a la misma;

8. Llevar la dirección y administración de la Imprenta Nacional y del Diario


Oficial; (41)

9. Llevar la dirección y administración de los Centros de Gobierno;

10. Atender y coordinar todo lo relacionado con el servicio postal nacional e


internacional de El Salvador;

11. Autorizar el funcionamiento de los cementerios privados, de conformidad


con la ley9;

7. Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro.


8. Artículo 86 de la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje.
9. Artículo 7 de la Ley General de Cementerios.

23
Recopilación de Legislación Administrativa

12. Autorizar las rifas, sorteos y las promociones comerciales, conforme a las
leyes respectivas; (18)

13. Representar al país en el exterior, en las áreas de su competencia, en coordi-


nación con los organismos correspondientes; y, (18)

14. Ejercer las demás atribuciones y competencias establecidas por las leyes o
reglamentos, las que le encomiende el Presidente de la República, así como
las que no estuvieren expresamente señaladas a otras Secretarías de Estado.

Art. 34-A.- Las funciones y atribuciones del Ministerio de Gobernación serán


ejercidas directamente o por medio de las dependencias a su cargo o instituciones
adscritas al mismo, así como las que en el futuro se creen o se le incorpore en dis-
posiciones reglamentarias o cuerpos legales. (22)

Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (33) (38)

Art. 35.- Compete al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública: (33) (38)

1. Elaborar, en coordinación con los organismos que constitucionalmente tie-


nen a su cargo asignadas las tareas relacionadas con la seguridad pública,
los planteamientos y estrategias que integran la política de Estado sobre
seguridad pública, debiendo incorporar obligatoriamente en los mismos,
la prevención de la violencia y del delito, la rehabilitación y reinserción del
delincuente y las medidas de represión necesarias para contrarrestar toda
actividad delincuencial, con estricto apego a la Constitución y en el debido
cumplimiento de las leyes secundarias correspondientes;

2. Promover, estimular y fortalecer una cultura de paz y el mantenimiento del


orden público, por medio de programas permanentes en los que participen los
gobiernos locales, organismos no gubernamentales y la ciudadanía, en general;

3. Conocer de las solicitudes de conmutación de penas;

4. Coordinar los esfuerzos en materia de cultura y responsabilidad ciudada-


nas, dándole impulso a proyectos como la creación de Comités de Seguri-
dad Ciudadana u otras formas de organización de la sociedad civil en todo
el territorio nacional, sobre la base de un amplio ejercicio de participación
de los diversos sectores en las respectivas comunidades;

5. Servir como medio de comunicación y coordinación entre el Órgano


Ejecutivo con la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Co-

24
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

misión Coordinadora del Sector Justicia y el Consejo Nacional de la


Judicatura; (34)

6. Asesorar al Presidente de la República respecto de los proyectos de leyes o


de sus reformas, relacionadas con su política criminal, las políticas de se-
guridad pública y justicia criminal que sean sometidos a su consideración;

7. Ejercer, en representación del Presidente de la República y bajo sus directas


instrucciones, la organización, conducción y mantenimiento de la Policía
Nacional Civil y la Academia Nacional de Seguridad Pública;

8. Coordinar con las demás Instituciones del Estado la uniformidad de las


estadísticas delincuenciales, como base necesaria para el estudio de los fac-
tores determinantes de la criminalidad y crear los organismos que fueren
necesarios para las investigaciones criminológicas;

9. Presidir, de acuerdo a la ley, el Consejo de Ética Policial10;

10. Coordinar los esfuerzos nacionales contra el crimen organizado, el lavado


de dinero y la corrupción, así como apoyar la prevención integral del con-
sumo y uso indebido de drogas, su control, fiscalización y el tratamiento y
rehabilitación de adictos; así como dar cumplimiento a los compromisos
internacionales adquiridos en esta materia;

11. Coordinar cuando sea necesario y legalmente pertinente, las acciones de


seguridad pública y la elaboración e implementación de las políticas de se-
guridad pública con las distintas Secretarías de Estado que fueren proce-
dentes;

12. Fijar la política penitenciaria del Estado, de conformidad con los principios
que rigen la ley; así como organizar, dirigir, mantener y vigilar los centros
penitenciarios, procurando la rehabilitación del recluso y su reinserción en
la sociedad;

13. Representar al país en el exterior, en las áreas de su competencia, en coordi-


nación con los organismos correspondientes;

14. Ejercer el control migratorio, conocer de las solicitudes de naturalización de


extranjeros, de la renuncia de la nacionalidad salvadoreña y recuperación

10. Artículo 28 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil.

25
Recopilación de Legislación Administrativa

de la misma, expedir pasaportes y ejecutar las demás acciones que corres-


ponden a la política migratoria; y,

15. Ejercer las demás atribuciones y competencias establecidas por las leyes o
reglamentos, así como las que le encomiende el Presidente de la República;

Ministerio de Hacienda

Art. 36.- Compete al Ministerio de Hacienda: (15) (47)

1. Dirigir las finanzas públicas, así como definir y orientar la política financie-
ra del Estado; (47)

2. Armonizar, dirigir y ejecutar la política tributaria y proponer al Órgano


Ejecutivo, previa iniciativa del Presidente de la República, las disposiciones
que afecten al sistema tributario; (47)

3. Participar en la formulación de la política de gastos públicos, proponiendo


las acciones o medidas que estime convenientes para que sean utilizados en
mejor forma los fondos asignados a los diferentes programas y proyectos de
los entes del sector público; (47)

4. Presentar al Consejo de Ministros, por medio del Presidente de la Repúbli-


ca, los proyectos de Ley de Presupuesto y de sus respectivas leyes de sala-
rios, así como las reformas a las mismas; (47)

5. Proponer al Presidente de la República para la consideración del Órgano


Legislativo los proyectos de Decretos de la emisión o contratación de em-
préstitos al sector público y administrar el servicio de la deuda pública; (47)

6. Armonizar y orientar la política fiscal con la política monetaria del país; (47)

7. Participar en la formulación de las políticas de fomento a las actividades


productivas y en la administración de incentivos que para tales fines se
otorguen; (47)

8. Prevenir y perseguir el contrabando en todas sus formas con el auxilio de


todas las autoridades; (47)

9. Asesorar a los demás organismos públicos en cuanto a los aspectos finan-


cieros de sus labores; (47)

26
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

10. Orientar y coordinar las actividades de preparación, ejecución y liquida-


ción del Presupuesto General y de los Presupuestos Especiales; (47)

11. Organizar, dirigir y controlar la recaudación, custodia y erogación de los


fondos públicos, pudiendo auxiliarse para fines de recaudación con los ban-
cos y otras instituciones financieras; (47)

12. Llevar la contabilidad de la Hacienda Pública en forma centralizada para


todas las operaciones del sector público; (47)

13. Orientar la política de suministros y proponer las normas y los procedimien-


tos en la adquisición de bienes y servicios para uso gubernamental; (47)

14. Orientar, dirigir y coordinar la prestación de servicios de análisis adminis-


trativo dentro del sector público, de acuerdo con las políticas de transfor-
mación macro-estructural; (47)

15. Implantar la administración de personal y coordinarla a nivel de toda la ad-


ministración pública, especialmente en cuanto a la clasificación de puestos,
reclutamiento y selección, adiestramiento, registro y escalas de salarios; (47)

16. Coordinar las actividades de procesamiento automático de datos dentro del


Gobierno Central, incluyendo el análisis de propuestas para contratación
de servicios o adquisición de equipos, a fin de racionalizar el uso de recur-
sos; (47)

17. Administrar el régimen de subvenciones, pensiones y jubilaciones que afec-


ten el tesoro público; (47)

18. Participar con el Ministerio de Economía en la orientación y dirección de la


política comercial y decidir en lo que concierne al aspecto arancelario y ha-
cendario, especialmente en lo relacionado con el servicio de aduanas; (47)

19. Autorizar la creación, ejercer la vigilancia, fiscalizar y tomar las medidas


que estime convenientes, para el funcionamiento de los establecimientos
en los que se elaboren o utilicen productos estancados o en régimen de
monopolio; (47)

20. Controlar la organización y administración de la Lotería Nacional; (47)

21. Orientar, coordinar y vigilar las atribuciones, funciones y actividades en-


comendadas a las Instituciones Oficiales Autónomas adscritas al Ramo de

27
Recopilación de Legislación Administrativa

Hacienda e informar al Presidente de la República, semestralmente sobre la


situación general de las mismas; (47)

22. Estudiar juntamente con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Eco-


nomía, los programas y medidas de integración económica centroamerica-
na, para incorporarlos a los planes y programas de desarrollo económico
nacionales; (47)

23. Dar a conocer al Secretario Técnico de la Presidencia de la República la


ejecución presupuestaria, las demandas extra-presupuestarias y los movi-
mientos de traspasos de fondos de las diferentes Secretarías de Estado; (47)

24. Plantear y definir la necesidad de reestructurar conforme las necesidades


del servicio el Ramo de Hacienda a los efectos de cumplir con el mandato
prescrito en la Constitución de la República; y (47)

25. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento. (47)

Art. 36-A.- Dentro de las atribuciones comprendidas en el artículo anterior,


competen especialmente al Viceministerio de Hacienda las siguientes: (47)

1. El manejo del Presupuesto, incluyendo presupuestos especiales; (47)

2. El manejo de la caja; (47) El manejo del sistema de información necesario


para las relaciones con el Fondo Monetario Internacional; y (47)

3. El manejo administrativo del Ministerio, incluyendo lo relacionado con los


inmuebles y equipos. (47)

Art. 36-B. Corresponden al Viceministro de Ingresos, las siguientes atribuciones:

1. El manejo de los ingresos, incluyendo los impuestos internos y aduanas;

2. Velar por un racional cumplimiento de la política tributaria;

3. Evaluar y considerar la conveniencia de introducir mecanismos de incenti-


vos fiscales en armonía con la estructura tributaria vigente;

4. Proponer, junto con el Ministerio de Economía lo relacionado a las políticas


de aduanas; y

28
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

5. Fortalecer las políticas orientadas a cumplir con el proceso de integración


económica centroamericana. (47)

Ministerio de Economía

Art. 37.- Compete al Ministerio de Economía:

1. Procurar el desarrollo económico y social, mediante el incremento de la


producción, la productividad y la racional utilización de los recursos eco-
nómicos del país; de igual manera garantizará precios justos a los produc-
tores, comerciantes y consumidores;

2. Estudiar y analizar los problemas económicos del país y tomar las medidas
que estime convenientes para resolverlos;

3. Promover la industrialización en función del crecimiento de la pro-


ducción, la eficiencia del proceso productivo y la descentralización y
diversificación industrial;

4. Procurar el aumento de la producción agroindustrial en coordinación con


el Ministerio de Agricultura y Ganadería;

5. Fomentar el desarrollo y orientar la realización de planes y proyectos mi-


neros y pesqueros, mediante la concesión de estímulos a las inversiones de
capital en empresas eficientes y adecuadas a la estructura del país;

6. Fomentar la creación de nuevas fuentes de trabajo, mediante la aplicación


de medidas de orden económico;

7. Promover el desarrollo del comercio interno, regional e internacional y la


apertura o expansión de mercados para los productos nacionales; (41)

8. Procurar el abastecimiento interno de bienes y servicios y ejercer las fun-


ciones que le otorgue la ley, para regular los suministros y los precios cuan-
do los intereses colectivos así lo requieran;

9. Regular y vigilar el depósito, transporte y distribución de los productos


de petróleo;

10. Controlar la adecuada aplicación del sistema de pesas y medidas;

11. Ejercer la vigilancia y fiscalización sobre los comerciantes sociales e indivi-


duales nacionales o extranjeros; autorizar a las sociedades extranjeras que

29
Recopilación de Legislación Administrativa

pretendan realizar actividades comerciales permanentes en el país; e impo-


ner sanciones a los comerciantes por las infracciones que cometieren a las
leyes;

12. Otorgar beneficios a las empresas y asociaciones cooperativas, dedicadas a


las actividades industriales, pesqueras y comerciales, en función a los pla-
nes de desarrollo del país;

13. Dirigir la política nacional a fin de realizar la integración económica y so-


cial de Centroamérica;

14. Otorgar concesiones para la exploración y explotación de minerales, para el


establecimiento de obras materiales de servicio público y para la prestación
de servicios públicos;

15. Promover la electrificación del país; dirigir y planificar el aprovechamiento


eficiente de la energía eléctrica en la industria, el comercio, la agricultura,
los transportes y las demás actividades económicas;

16. Autorizar la creación y vigilar el funcionamiento en los aspectos de orden


económico, de las empresas de servicios eléctricos ya sean estatales, mixtas
o privadas;

17. Derogado. (29)

18. Mantener y dirigir los servicios de estadísticas del Estado, disponer y aten-
der oportunamente el levantamiento de censos que determine la Ley11, y
dar publicidad de sus resultados;

19. Aprobar las tarifas aplicables a la prestación de servicios esenciales a la co-


munidad;

20. Orientar, coordinar y vigilar las atribuciones, funciones y actividades en-


comendadas a las Instituciones Oficiales Autónomas adscritas al Ramo de
Economía e informar al Presidente de la República semestralmente sobre la
situación general de las mismas;

21. Autorizar la creación y el funcionamiento de Instituciones de Crédito, Or-


ganizaciones Auxiliares de Crédito, Casas de Préstamos, Compañías de

11. El ente rector a través del cual se realiza tal función es la Dirección General de Estadística y Censos creado
por la Ley Orgánica del Servicio Estadístico.

30
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

Seguros, de Fianzas y en general, sociedades o empresas que emitan o se


propongan emitir acciones o títulos de crédito para ser ofrecidos al público;

22. Promover y facilitar el ahorro y la formación de capitales; estimular las in-


versiones en empresas productivas y útiles para la economía del país y pro-
piciar el desarrollo del sistema de crédito para incentivar la agricultura, la
industria y el comercio nacional;

23. Estudiar y analizar los sistemas de impuestos y las tarifas tributarias apli-
cables a las actividades económicas internas, en relación con la situación
de la producción y del consumo; y presentar al Ministerio de Hacienda las
sugerencias que estime convenientes para los intereses económicos del país;

24. Autorizar a personas propietarias de empresas no domiciliadas en la Repú-


blica que pretendan realizar actividades industriales y comerciales de carác-
ter ocasional y/o temporal, y

25. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento.

Ministerio de Educación

Art. 38.- Compete al Ministerio de Educación:

1. Conservar, fomentar y difundir la educación integral de la persona en los


aspectos intelectual, espiritual, moral, social, cívico, físico y estético;

2. Contribuir al logro de la planificación integrada, participativa y efectiva del


Sistema Educativo Nacional Formal y no Formal;

3. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar técnicamente las diversas ac-


tividades del sistema educativo nacional incluyendo la educación sistemá-
tica y la extra escolar, coordinándose con aquellas instituciones bajo cuya
responsabilidad operen otros programas con carácter educativo;

4. Organizar, coordinar y orientar técnica y administrativamente los servicios


de educación en todos los niveles del sistema educativo nacional formal y
no formal;

5. Crear las instituciones y servicios que fueren necesarios para el cumpli-


miento de sus finalidades, tales como: escuelas de educación inicial, par-
vularia, básica, especial, media, superior y de adultos, centros docentes de
experimentación y de especialización;

31
Recopilación de Legislación Administrativa

6. Fundamentar, implementar, apoyar y evaluar acciones tendientes al desa-


rrollo curricular de los diferentes niveles educativos;

7. Proporcionar personal docente, material didáctico, mobiliario y equipo de


trabajo, a los centros de educación oficiales, según las posibilidades del Estado;

8. Controlar y supervisar los centros oficiales y privados de educación;

9. Crear programas y centros de capacitación laboral de adultos, de desarrollo


de la comunidad y de todo tipo de educación permanente;

10. Fomentar y dirigir acciones permanentes de educación moral, cívica y de


convivencia conforme a los derechos humanos;

11. Promover actividades científicas, humanísticas y de orden estético, no sólo


en forma teórica, sino preferiblemente de manera aplicada, para los alum-
nos de todos los niveles educativos, proveyendo los recursos que fueren
necesarios para incentivar tales acciones;

12. Otorgar los títulos que la ley señale12, equivalencias de estudios en los nive-
les educativos básico, medio y superior no universitario; equivalencias de
títulos e incorporaciones;

13. Construir, mejorar, ampliar y equipar edificios del ramo;

14. Conceder subvenciones y becas relativas al Ramo;

15. Atender la formación inicial del docente y el perfeccionamiento del mismo


que se encuentra en servicio; así como establecer estímulos apropiados para
mejorar la calidad de la vida de los maestros;

16. Promover y ejecutar programas de bienestar magisterial;

17. Promover y ejecutar programas de bienestar estudiantil;

18. Llevar un registro escalafonario del magisterio nacional y un registro admi-


nistrativo, conforme a las leyes respectivas;

19. Promover la constitución de asociaciones de padres de familia conocer, re-


visar y aprobar sus estatutos, así como concederles personalidad jurídica;

12. Se refiere al artículo 5 de la Ley de Educación Superior.

32
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

20. Intervenir de conformidad con las leyes respectivas ante las Juntas y Tribu-
nal de la Carrera Docente;

21. Elaborar la prueba de selección de los aspirantes a ingresar al servicio de la


docencia;

22. Planificar y ejecutar actividades educativas para la juventud, urbana y rural;

23. Orientar, coordinar y vigilar las instituciones oficiales autónomas que ten-
gan relación con el ramo;

24. Determinar y orientar en cooperación con el Ministerio de Relaciones Ex-


teriores, los lineamientos convenientes para la celebración, prórroga o de-
nuncia de convenios internacionales atinentes a la educación;

25. Derogado. (41)

26. Editar o coordinar la edición de libros de texto y material didáctico para el


cumplimiento de sus fines; (41)

27. Regular y supervisar la creación, funcionamiento y nominación de Centros


Educativos Privados;

28. Solicitar, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, becas


de estudio a los países amigos para jóvenes graduados, personal docente,
técnicos y administrativos; (41)

Viceministerio de Tecnología Educativa13 (27)

29. Coordinar los proyectos relacionados con la introducción y uso de la tecno-


logía educativa en los centros educativos del Sistema Educativo Nacional;
(26)

30. Coadyuvar con la coordinación y orientación de la Política y los Programas


de Conectividad e Internet para los centros educativos del Sistema Educa-
tivo Nacional; (26)

13. Por Decreto Ejecutivo número 37 de fecha diecisiete de septiembre de dos mil cuatro, se creó el Vicemi-
nisterio de Tecnología Educativa como parte del Ministerio de Educación. Aunque el referido decreto no
establece que se insertará el nombre del Viceministerio de Tecnología Educativa en el artículo 38 del Regla-
mento Interno del Órgano Ejecutivo, ello es tácito, pues se asignan las competencias de los numerales 29 al
34 del artículo 38, por lo que creemos oportuno nominarlo. No obstante lo anterior este Viceministerio fue
derogado en julio del 2009)

33
Recopilación de Legislación Administrativa

31. Coadyuvar con la dirección y orientación de los programas relacionados


con el desarrollo de la capacidad competitiva de la fuerza laboral del país;
(26)

32. Establecer mecanismos de enlace, vinculación y colaboración con las insti-


tuciones que a nivel nacional e internacional manejan los temas de ciencia,
tecnología y conectividad; (26)

33. Coadyuvar en la coordinación de los aspectos relacionados con la integración


de los niveles técnicos y tecnológicos del Sistema Educativo Nacional; (26)

34. Contribuir al logro de la planificación integrada, participativa y efectiva del


Sistema Educativo Nacional formal, especialmente en los temas relaciona-
dos a la tecnología educativa; (26)

35. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento. (26)

Ministerio de la Defensa Nacional

Art. 39.- Compete al Ministerio de la Defensa Nacional:

1. Organizar y mantener la Fuerza Armada, inspeccionar el estado del arma-


mento, munición y equipo de la misma y velar por el cumplimiento de las
normas de disciplina, instrucción, orden y ética del personal y otras pres-
cripciones acordadas por la superioridad;

2. Efectuar visitas a los cuerpos militares y de seguridad pública, para ente-


rarse de las condiciones de vida de sus integrantes y del cumplimiento de
reglamentos, disposiciones internas y órdenes de carácter permanente;

3. Inspeccionar las instalaciones militares y supervisar el funcionamiento de


maestranzas, escuelas y academias militares;

4. Determinar y regular el retiro del personal de la Fuerza Armada y emitir los


acuerdos correspondientes a la asignación de pensiones y montepíos mili-
tares del personal al que no le es aplicable la Ley del Instituto de Previsión
Social de la Fuerza Armada. Asimismo custodiará la documentación co-
rrespondiente a las Plicas Cesionarias de Montepíos Militares del personal
antes mencionado;

5. El manejo y canje de prisioneros de guerra de conformidad a convenios


suscritos en base al Derecho Internacional;

34
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

6. Otorgar ascensos y elaborar el Escalafón General de la Fuerza Armada;

7. Autorizar altas, licenciamiento, reemplazos de la tropa y exoneraciones del


servicio por incapacidad y otras causas de conformidad a la reglamentación
correspondiente;

8. Mantener la fuerza permanente de la Institución Armada y reservas;

9. Derogado. (7)

10. Derogado. (7)

11. Instalación de bases navales y astilleros militares;

12. Aviación militar, adquisición de terrenos para aeropuertos y pistas de ate-


rrizaje; adquisición de aeronaves militares, establecimiento de escuelas de
aviación militar y talleres de reparación de naves aéreas de guerra;

13. Derogado. (7)

14. Derogado. (7)

15. Permitir y controlar la fabricación, importación, exportación, comercio, te-


nencia y portación de armas; municiones, explosivos y artículos similares,
de conformidad a las disposiciones legales respectivas;

16. Derogado. (7)

17. Derogado. (7)

18. Control de toda actividad subversiva y terrorista que atente contra la segu-
ridad interna;

19. Derogado. (7)

20. Fijar anualmente los efectivos de la Fuerza Armada de acuerdo a las nece-
sidades del servicio;

21. Colaborar con las demás dependencias del Órgano Ejecutivo en los progra-
mas de desarrollo nacional, especialmente en situación de emergencia, y

22. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento.

35
Recopilación de Legislación Administrativa

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Art. 40.- Compete al Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

1. Formular y ejecutar la política laboral y de previsión social en coordinación


con la política general del Estado, mediante planes y programas adecuados;

2. Armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores;

3. Promover la conciliación y el arbitraje como medios para la solución de los


conflictos de trabajo, de acuerdo con los legítimos intereses de los trabaja-
dores, de los patronos y de la economía nacional.

Para la resolución de los conflictos colectivos de carácter económico o de inte-


reses, podrá establecer juntas administrativas especiales de Conciliación y
Arbitraje, integradas en la forma que la Ley disponga;

4. Conocer y resolver administrativamente en materia de trabajo, seguridad y


previsión social;

5. Vigilar el cumplimiento de las normas, resoluciones y acuerdos de trabajo,


seguridad y de previsión social y sancionar a los infractores de conformidad
a la Ley;

6. Fomentar la organización de asociaciones profesionales de trabajadores y


auxiliarlas en su desarrollo, así como la celebración de contratos y conven-
ciones colectivas de trabajo y llevar los registros correspondientes;

7. Aprobar estatutos y sus reformas y conceder personalidad jurídica a las aso-


ciaciones profesionales de trabajadores y de patronos;

8. Promover en los lugares de trabajo, la adopción de medidas de seguridad e


higiene que tiendan a proteger la vida, la salud e integridad corporal de los
trabajadores;

9. Investigar las causas de los riesgos profesionales y prestar ayuda y asesora-


miento técnico en materia de higiene y seguridad del trabajo a patronos,
trabajadores y asociaciones de unos y otros;

10. Procurar la creación y esparcimiento del trabajador y su familia;

11. Determinar la política de salarios y hacer los estudios e investigaciones ne-


cesarios para la fijación de tarifas de salarios mínimos;

36
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

12. Autorizar la contratación de trabajadores salvadoreños para prestar servicios


fuera del país, a fin de garantizar sus intereses y los de la economía nacional;

13. Dictaminar previamente sobre el ingreso al país de personas extranjeras


para prestar servicios, a fin de evitar el desplazamiento de trabajadores sal-
vadoreños por extranjeros y aprobar los programas que deben desarrollar
éstos para capacitar al personal nacional;

14. Dictar las medidas adecuadas para la protección de las mujeres y de los
menores trabajadores;

15. Estudiar el problema del desempleo y cooperar con otros organismos del
Estado para poner en práctica medidas que tiendan a disminuirlos;

16. Fomentar el aumento de la productividad de las empresas y la creación de


nuevas fuentes de trabajo, mediante acciones coordinadas con los sectores
público y obrero-patronal;

17. Participar en la formulación y ejecución de la política de seguridad social a


cargo del Estado;

18. Estudiar los convenios internacionales en materia de trabajo y previsión


social y proponer al Presidente de la República su celebración cuando así se
considere conveniente;

19. Aprobar los reglamentos internos de trabajo y elaborar proyectos de leyes y


reglamentos sobre materia de su competencia;

20. Promover la superación económica, moral, social y cultural de los traba-


jadores por medio de la educación obrera para el mejor desenvolvimiento
de los mismos en las asociaciones profesionales, en las empresas y en la co-
munidad. Esta función será dirigida y ejecutada por personal salvadoreño;

21. Fomentar el aprendizaje de las artes y oficios manuales y realizar programas


que tiendan al desarrollo de los recursos humanos;

22. Colaborar e intervenir en la medida en que la Ley señale14 en el siste-


ma de formación profesional para la capacitación y calificación de los
recursos humanos;

14. El ente a través del cual se realiza tal función es el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional. Ver Ley
de Formación Profesional.

37
Recopilación de Legislación Administrativa

23. Organizar y ejecutar programas de orientación y de formulación profesio-


nal para los trabajadores adolescentes y adultos de todos los sectores eco-
nómicos, estableciendo para ese efecto los proyectos que fueren necesarios,
en centros fijos o móviles y en colaboración con todas las entidades públicas
o privadas, y

24. Ejercer todas las atribuciones que el Código de Trabajo15, otras leyes y re-
glamentos le confieran.

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Art. 41.- Compete al Ministerio de Agricultura y Ganadería:

1. La ejecución de la política y administración de las actividades del sector


agropecuario mediante planes y programas de desarrollo a nivel nacional;

2. Investigar, desarrollar y divulgar tecnologías que sean aplicables a las con-


diciones ambientales y socio-económicas del país y que conduzcan al incre-
mento de la producción y la productividad de los distintos rubros que cons-
tituyen la actividad agropecuaria, principalmente de aquellos que sustenten
las necesidades alimenticias para consumo interno;

3. Derogado. (35)

4. Derogado. (35)

5. Desarrollar actividades de capacitación a los productores y trabajadores del


sector agropecuario y a los funcionarios, profesionales y técnicos del mis-
mo sector, a fin de que adquieran y perfeccionen los conocimientos, habili-
dades y destrezas que les permitan realizar con eficiencia las tareas que les
corresponden, en el proceso de desarrollo económico y social del país;

6. Contribuir a la tecnificación de la actividad agropecuaria, mediante la for-


mación y especialización de profesionales agrícolas a nivel medio;

7. Desarrollar y promover políticas de comercialización de los productos y


subproductos agropecuarios, a fin de asegurar el abastecimiento adecuado
y oportuno de los productos básicos de consumo familiar, principalmente
los destinados a la alimentación;

15. Especialmente los artículos 7, 9, 39, 61, 67, 149, 162, 213 inciso final, 214, 218, 219, 226, 235, 245, 256, 259,
278,281, 285, 287, 296, 361, 362, 363, 366, 513, 514 y 606 del Código de Trabajo.

38
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

8. Establecer y operar mecanismos de control, tendientes a garantizar la exis-


tencia, la calidad, composición y cualidades de los insumos empleados en
las actividades productivas;

9. Desarrollar y promover políticas de comercialización de los insumos que


se relacionen con la producción agropecuaria nacional, a fin de asegurar su
abastecimiento adecuado y oportuno; calidad, composición y cualidades de
los mismos;

10. Desarrollar y promover políticas crediticias para facilitar financiamiento a


mediano y a largo plazo a productores agropecuarios, especialmente para
aquellos sectores no cubiertos o extendidos por la banca comercial;

11. Intensificar la utilización de las técnicas de riego y avenamiento para la pro-


ducción agropecuaria, en función del uso racional del agua con fines de
riego y del máximo aprovechamiento del recurso suelo;

12. Aplicar medidas preventivas y combativas para evitar la introducción o


propagación de plagas agropecuarias en el país;

13. Derogado. (35)

14. Derogado. (35)

15. Recopilar y elaborar las estadísticas agropecuarias, debiendo coordinar su


actuación en esta materia con el organismo estatal que se encargue de lle-
var información básica indispensable para la formulación y evaluación de
planes para el desarrollo integral del sector agropecuario. Estas estadísticas
deberán divulgarse periódica y oportunamente;

16. Promover, en cooperación con los organismos estatales correspondientes,


el establecimiento y desarrollo de asociaciones de productores agropecua-
rios;

17. Ejecutar en coordinación con otras entidades del Estado, la política de cam-
bios en la estructura y régimen de la tenencia de la tierra;

18. Desarrollar programas para fomentar la participación activa de la familia


rural en el desarrollo del sector agropecuario e incorporarlo al desarrollo
económico y social del país;

19. Fomentar y desarrollar la ganadería para un mejor aprovechamiento de la


riqueza pecuaria del país;

39
Recopilación de Legislación Administrativa

20. Fomentar y regular la pesca y la acuicultura para procurar el aprovecha-


miento de los recursos bioacuáticos en condiciones científicas y técnicas
adecuadas para mejorar la economía nacional y las condiciones socio-eco-
nómicas de los que intervienen en tales actividades;

21. Propiciar el mejoramiento en la producción e industrialización del café, al-


godón y azúcar con base en investigaciones científicas, y

22. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento.

Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Salud y Viceministerio de


Políticas Sectoriales16(40)

Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud Pública: (46)

1. Planificar, dirigir, coordinar y ejecutar la política del Gobierno en materia


de salud y supervisar las actividades de dicha política; (46)

2. Dictar las normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y


disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población;

3. Ejercer control ético y técnico de las actividades de las personas naturales y


jurídicas, en el campo de la salud, velando por el cumplimiento de las leyes,
reglamentos y normas atinentes a la materia;

4. Realizar las acciones de salud en el campo de la medicina integral y a través


de las instituciones correspondientes, prestar asistencia médica curativa a
la población. Ello sin perjuicio de las acciones similares que realicen otras
instituciones del sector salud, conforme a las leyes respectivas y con la coor-
dinación del caso;

5. Realizar acciones y actividades y dictar las resoluciones especiales y gene-


rales que sean necesarias, para la conservación y mejoramiento del medio
ambiente, participando en los proyectos de las grandes obras nacionales
como represas, aeropuertos, ingenios, carreteras y acueductos;

6. Adecuar y hacer cumplir el Código de Salud, especialmente en lo referente


a la ética médica; el control de la calidad de los medicamentos; la supervi-

16. Aunque el Decreto Ejecutivo 3 del 01/06/2009 no expresa que se adicione expresamente el nombre de los
Viceministerios de Salud y de Políticas sectoriales al lado del Ministerio de Salud y Asistencia social en el
artículo 42, ello debe entenderse tácitamente por las competencias otorgadas en ese decreto.

40
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

sión de centros hospitalarios particulares; y vigilar la formación médica,


postgrados, residentados y el servicio social de los egresados, y;

7. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano (6)

Art. 43.- Compete al Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y


Desarrollo Urbano: (6)

A) Área de Obras Públicas:

1. Planificar, controlar y evaluar la infraestructura vial del país, así como tam-
bién la ejecución y conservación de las mismas, de acuerdo a los planes de
desarrollo y a las disposiciones legales que regulan su uso;

2. Efectuar la contratación, conservación y control de toda obra pública que


le sea encomendada al Ramo, por los otros de la Administración Central,
Instituciones Oficiales Autónomas y Municipios;

3. Derogado. (8)

4. Investigar condiciones geológicas, hidrológicas y sismólicas del territorio


nacional y efectuar la investigación análisis y aprobación de la calidad de
materiales utilizados en las construcciones;

5. Supervisar toda obra pública que emprenda el Gobierno Central, las Insti-
tuciones Oficiales Autónomas y los Municipios;

6. Conceder certificados de explotación provisionales y temporales y conjun-


tamente con la Secretaría de Economía, conceder certificados de explota-
ción ordinarios para líneas aéreas comerciales; así como también aprobar
los estatutos, reglamento interno y planes de estudio de las Escuelas Técni-
cas de Navegación Civil;

7. Procurar el suministro de mercaderías y servicios necesarios para el cum-


plimiento de las atribuciones del Ramo, así como para la realización de
las obras que le hayan sido encomendadas por otras dependencias del
Gobierno Central;

8. Desarrollar cualquier otra función inherente a la Ingeniería y Arquitectura


que le asigne el Órgano Ejecutivo, y

41
Recopilación de Legislación Administrativa

9. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento.

B) Área de Vivienda y Desarrollo Urbano:

1. Formular y dirigir la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así


como elaborar los planes nacionales y regionales y las disposiciones de ca-
rácter general a que deban sujetarse las urbanizaciones, parcelaciones, asen-
tamientos en general y construcciones en todo el territorio de la República;

2. Planificar, coordinar y aprobar las actividades de los sectores de Vivienda y


Desarrollo Urbano, en todo el territorio nacional;

3. Dirigir como Órgano Rector las Políticas Nacionales de Vivienda y Desa-


rrollo Urbano; determinando en su caso, las competencias y las actividades
respectivas, de las entidades del Estado en su ejecución y orientando la par-
ticipación del sector privado en dicha política;

4. Elaborar, facilitar y velar, por los Planes de Desarrollo Urbano de aquellas


localidades cuyos municipios no cuentan con sus propios planes de desa-
rrollo local;

5. Planificar y coordinar el desarrollo integral de los asentamientos humanos


en todo el territorio nacional;

6. Aprobar y verificar que los programas que desarrollen las Instituciones Ofi-
ciales Autónomas que pertenecen al Ramo, sean coherentes con la Política
Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano emitida por el Ministerio, de-
biendo coordinar con las mismas todo lo relacionado con los asentamientos
humanos dentro del territorio de la República y verificar que éstos sean
coherentes con los planes de desarrollo emitidos por las municipalidades
competentes;

7. Adecuar y vigilar el cumplimiento de las Leyes y Reglamentos, que en ma-


teria de urbanismo y construcción existieren.

C) Área de Transporte:

1. Planificar, analizar, coordinar y ejecutar la política del Estado en materia de


transporte terrestre; regular y aprobar sus tarifas; (29)

2. Fomentar la creación de organismos o empresas que desarrollen los siste-


mas de Transporte, tomando en cuenta la oferta y la demanda de usuarios;

42
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

3. Determinar previo estudio las necesidades del transporte terrestre, aéreo


y marítimo, recomendando las políticas de importación o producción de
equipos que satisfagan o garanticen la oportuna reposición del parque del
vehículo utilizado en la modalidad del Transporte correspondiente.

Para el cumplimiento de esta función el Viceministerio fijará anualmente las ne-


cesidades reales y las prioridades para las distintas modalidades del servicio
de acuerdo con los planes previamente establecidos;

4. Otorgar y cancelar autorizaciones para utilizar las redes de transporte;

5. Otorgar y cancelar autorizaciones para funcionamiento de las empresas de


transporte en sus diversas modalidades;

6. Establecer y controlar terminales de transporte, puertos, aeropuertos;

7. Realizar las acciones necesarias como autoridad máxima en el sector Trans-


porte, para garantizar la eficiencia y seguridad en el servicio de transporte
terrestre, aéreo y marítimo;

8. Calificar la concurrencia de los requisitos exigidos para el goce de los bene-


ficios que el Estado otorga a los particulares que preste el servicio de trans-
porte colectivo de pasajeros, en los casos en que procediere el otorgamiento
de tales beneficios. Dicha calificación será realizada por el Viceministerio
de Transporte, a través de los órganos correspondientes en el área de trans-
porte. (31)

Art. 44.- Derogado. (Ministerio de Seguridad Pública y Justicia) (9) (22)

Art. 45.- Derogado. (Ministerio de Cultura y Comunicaciones)

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Viceministerio de Medio


Ambiente y Recursos Naturales17 (17) (25)

Art. 45-A.- Compete al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: (17)

1. Formular, planificar y ejecutar las políticas de medio ambiente y recursos


naturales;

17. Aunque el Decreto Ejecutivo número 3 del 01/06/2006 no adiciona expresamente el Viceministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en el artículo 45-A del Reglamento Interno, ello debe entenderse tácitamen-
te, pues le otorga las mismas competencias que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales .

43
Recopilación de Legislación Administrativa

2. Ejercer la dirección, control, fiscalización, promoción y desarrollo en mate-


ria de medio ambiente y recursos naturales;

3. Proponer la legislación sobre conservación y uso racional de los recursos


naturales, a efecto de obtener un desarrollo sostenido de los mismos y velar
por su cumplimiento;

4. Promover la participación activa de todos los sectores de la vida nacional en


el uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente;

5. Coordinar las comisiones nacionales en favor del ambiente y del uso sos-
tenible de los recursos naturales, tanto al interior del Gobierno, como con
sectores de la sociedad civil;

6. Representar al país ante los Organismos nacionales, regionales e internacio-


nales en todo lo concerniente al ambiente y los recursos naturales;

7. Promover el cumplimiento de la legislación del país y de tratados interna-


cionales relacionados con el ambiente y los recursos naturales;

8. Actualizar e impulsar la estrategia nacional del medio ambiente y su corres-


pondiente plan de acción, así como las estrategias sectoriales relacionadas
con el ambiente y los recursos naturales;

9. Gestionar en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores la


cooperación internacional relativa al ambiente y recursos naturales;

10. Desarrollar la investigación científica y los estudios especializados para usos


relacionados con la prevención y reducción de riesgos, tanto en el campo
de los desastres como en el desarrollo y en la planificación territorial y tras-
ladar los resultados de dichas investigaciones y estudios a las instancias de
gobierno responsables, para que cada una ejecute las recomendaciones se-
gún su capacidad; (35)

11. Realizar la instrumentación, así como el monitoreo continuo y sistemático


de los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos, sismológicos,
vulcanológicos y de geotecnia con fines de pronóstico y alertamiento; (35)

12. Validar y difundir la información de manera oportuna y eficiente a las auto-


ridades y población en general, acerca de las amenazas y de las condiciones
vulnerables cuya magnitud e importancia pueda traducirse en pérdidas y
daños; (35)

44
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

13. Dimensionar la territorialidad de impacto de los fenómenos y procesos de


amenazas, así como la naturaleza probable de las pérdidas y daños espera-
dos; (35)

14. Promocionar y coordinar actividades de capacitación tendientes a mejo-


rar el conocimiento existente sobre los diversos temas relacionados con la
gestión del riesgo, dirigidas a quienes toman decisiones; así como al sector
privado y los organismos locales y comunitarios; (35)

15. Establecer los lineamientos en materia de prevención y reducción del ries-


go, existente y futuro, a fin que se incorporen en los planes, programas y
proyectos de desarrollo, así como en su aplicación a escala nacional, regio-
nal sectorial y local; (35)

16. Elaborar y actualizar la cartografía temática en climatología, geología y geo-


morfología, en coordinación con el Centro Nacional de Registros, Universi-
dades y otras dependencias públicas y privadas afines; (35)

17. Producir y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos de Desastres, así como el


apoyo a las comunidades para la preparación de mapas de escenarios loca-
les de riesgo y de sus respectivos planes de mitigación; (35)

18. Proporcionar el soporte científico-técnico para el diseño para el diseño, ins-


talación y operación de los Sistemas de Alerta Temprana, en forma coordi-
nada con otras instituciones y organismos competentes; (35)

19. Evaluar y reconocer los daños provocados por el impacto de los fenómenos
y procesos naturales, ambientales y territoriales con el fin de integrar un
acervo informático que sirva de base para la estimación de los patrones de
riesgo; (35)

20. Promover y dar continuidad a las relaciones y convenios de cooperación


nacionales e internacionales en materia de medio ambiente; (35)

21. Implementar medidas legales para la protección, conservación restaura-


ción, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales del país; (35)

22. Investigar, desarrollar y divulgar tecnologías orientadas al aprovechamiento


racional de los recursos naturales; (35)

23. Realizar el estudio continuo de la condición atmosférica y climática del país


para orientar oportunamente los beneficios o riesgos de los fenómenos na-
turales; (35)

45
Recopilación de Legislación Administrativa

24. Colaborar con organismos gubernamentales e internacionales competentes


para prevenir y combatir la contaminación ambiental; y, (35)

25. Las demás funciones y atribuciones que otras leyes y reglamentos le seña-
len. (35)

Ministerio de Turismo (23)

Art. 45-B.- Compete al Ministerio de Turismo: (23)

1. Elaborar, formular, planificar y ejecutar la política y el plan nacional del


turismo, así como formular los proyectos normativos;

2. Atender las cuestiones atinentes al turismo y lo que se relaciona con ello en


materias atribuidas a otros Ministerios;

3. Fomentar las industrias del turismo;

4. Actuar como el ente coordinador y contralor del turismo;

5. Fomentar el turismo interno hacia el país;

6. Gestionar en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores la


cooperación internacional relativa al mantenimiento de la Infraestructura
y las zonas turísticas;

7. Impulsar el régimen, registro y certificación de hoteles, pensiones y afines,


organizaciones promotoras y demás prestadores de servicios turísticos;

8. Realizar congresos, conferencias, cursos, exposiciones, ferias y concursos


referentes a su especialidad y promoción y estímulo de su realización;

9. Coordinar con otros ministerios, entes autónomos e instituciones, lo perti-


nente a la atracción, creación y supervisión de inversiones y proyectos tu-
rísticos;

10. Representación Nacional en foros, eventos, congresos y demás actividades


vinculadas con la promoción del turismo;

11. Coordinar con otros Ministerios e instituciones el trabajo sobre la construc-


ción de una imagen positiva de El Salvador a nivel nacional e internacional;

46
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

12. Participar en esfuerzos de seguridad pública, programas de inversión, de


infraestructura y capacitación de habilidades en servicios orientados al fo-
mento de la industria del turismo;

13. Las demás funciones y atribuciones que otras leyes y reglamentos le señalen.

TÍTULO III
DE LAS SECRETARÍAS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Art. 46.- Las Secretarías de la Presidencia son unidades de apoyo destinadas al


servicio de la Presidencia de la República para el cumplimiento de sus atribuciones
y funciones y podrán implementar o ejecutar algunas acciones, siempre y cuando
estén expresamente facultadas de conformidad al presente Reglamento. En caso de
controversia sobre la interpretación de las atribuciones de las diferentes Secretarías, el
Presidente de la República decidirá. (2) (3) (4) (13) (16) (17) (18) (23) (32) (38) (44)

Las Secretarías de la Presidencia actúan como órganos de coordinación con las


Secretarías de Estado y con las restantes entidades adscritas al Órgano Ejecutivo.
(2) (3) (5) (16) (18) (23) (32)

Las Secretarías de la Presidencia son las siguientes: Secretaría Técnica de la Pre-


sidencia, Secretaría para Asuntos Estratégicos, Secretaría para Asuntos Legislativos
y Jurídicos, Secretaría de Comunicaciones, Secretaría de Inclusión Social, Secreta-
ría de Cultura, Secretaría Privada y Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad. (2)
(3) (16) (18) (23) (32) (41) (44)

Cada Secretaría se organizará de conformidad a las disposiciones de su titular,


considerando las necesidades del servicio que prestan. (2) (3) (16) (18) (23) (32)

CAPÍTULO I 18
SECRETARÍA PARA ASUNTOS LEGISLATIVOS Y JURÍDICOS 13

Art. 47.- La Secretaría para Asuntos Legislativos y Jurídicos, estará a cargo de


un Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos, cuyas atribuciones serán: (18)

1. Concurrir a las reuniones a las cuales asista el Presidente de la República,


cuando sea requerido por éste;

2. Establecer las comunicaciones entre el Órgano Ejecutivo y la Asamblea Le-


gislativa; propiciando además relaciones de comunicación y coordinación
con los asesores legales de los demás organismos de Gobierno a efecto de
información respecto del estado de los diferentes proyectos de Decretos Le-

47
Recopilación de Legislación Administrativa

gislativos y Ejecutivos a ser sometidos a la consideración de la Secretaría, o


del requerimiento de opiniones jurídicas; (38)

3. Conocer de los asuntos jurídicos que el Presidente de la República le


encomiende;

4. Tramitar la sanción y publicación de Decretos Legislativos;

5. Tramitar la publicación de los Decretos y acuerdos Ejecutivos;

6. Tramitar acuerdos sobre nombramientos licencias y renuncias de miem-


bros del Gabinete y demás funcionarios cuyo nombramiento compete al
Presidente de la República;

7. Llevar el Libro de Protesta de funcionarios;

8. Tramitar las credenciales de funcionarios y empleados de la Administración


Pública cuando salgan del país en misiones oficiales, conforme lo establece
el Art. 12 del Reglamento General de Viáticos; (38)

9. Recopilar y clasificar leyes, reglamentos y toda clase de disposiciones lega-


les; elaborar y publicar los índices respectivos;

10. Dar seguimiento a los anteproyectos de Leyes hasta que sean debidamente
aprobados por la Asamblea Legislativa;

11. Conocer y dictaminar sobre todo proyecto de ley, o de sus reformas que
proponga el Órgano Ejecutivo; a fin de mantener la unidad y armonía de la
legislación para cuyo efecto las demás Secretarías de Estado deberán some-
ter los proyectos que elaboren a la consideración de esta Secretaría, antes de
proponerlo a la iniciativa del Presidente de la República;

12. Divulgar las leyes y reglamentos de la República mediante publicaciones


que los contengan y, garantizar la autenticidad de los textos;

13. Considerar y contestar las consultas de carácter jurídico que le sean some-
tidas por los diversos organismos de Estado;

14. Derogado. (23) (37)

15. Asistir y darle apoyo, cuando sea necesario, a los Gabinetes de Gestión;
(23) (41)

48
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

16. Extender certificaciones de los Puntos de Acta de las Sesiones de Consejo


de Ministros, al igual que de los Acuerdos, Resoluciones y de las Actas de
Juramentación de Funcionarios que se llevan en esta Presidencia; y, (23) (41)

17. Las demás atribuciones que le señale este Reglamento y otros cuerpos legales,
así como las especiales que le encomiende el Presidente de la República. (41)

Art. 48.- Derogado. (13) (18)

Art. 49.- Derogado. (5) (13) (18)

Art. 50.- Derogado. (5) (13) (18)

CAPÍTULO II
DE LA SECRETARÍA PRIVADA

Art. 51.- La Secretaría Privada estará a cargo de un Secretario Privado, cuyas


atribuciones serán:

1. Concurrir a las reuniones a las cuales asista el Presidente de la República,


cuando sea requerido al efecto;

2. Tramitar cualquier solicitud de particulares hecha al Presidente de la Re-


pública;

3. Contestar la correspondencia oficial y privada que le encargue el Presidente


de la República;

4. Atender las audiencias de los señores Embajadores Extraordinarios y Pleni-


potenciarios acreditados en El Salvador y las del Cuerpo Diplomático cuan-
do éstas sean canalizadas a través del Ministerio de Relaciones Exteriores;

5. Registrar y controlar las audiencias concedidas a particulares por el Presi-


dente de la República, y

6. Las demás atribuciones que le señale este Reglamento y otras disposiciones


legales, así como las que especialmente le encomiende el Presidente de la
República. (18)

Asimismo, le corresponderá la organización del departamento de becas, para


lo cual deberá elaborar los correspondiente18 procedimientos, libros y expedientes

18. Debió decir correspondiente.

49
Recopilación de Legislación Administrativa

sobre los becarios; llevar el control de acuerdos, créditos, referentes a las becas,
debiendo informar periódicamente sobre el aprovechamiento de los becarios al
Presidente de la República. (18)

CAPÍTULO III
DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES 17

Art. 52.- La Secretaría de Comunicaciones estará a cargo de un Secretario de


Comunicaciones, cuyas atribuciones serán:

1. Contribuir a generar en la opinión pública una imagen favorable de la labor


que realiza el Gobierno de la República;

2. Asistir al Presidente de la República en todo lo relativo a las relaciones pú-


blicas, así como en los diversos aspectos protocolarios que implica el des-
empeño del cargo;

3. Servir como enlace a la Presidencia de la República con los medios infor-


mativos, a fin de que las actividades de la Presidencia de la República tengan
una proyección adecuada poniendo de relieve los principios constitucio-
nales, democráticos y culturales a fin de proyectar una mejor imagen del
Gobierno dentro y fuera del país;

4. Derogado. (18)

5. Concurrir a los Consejos de Ministros y a cualquier otra sesión de trabajo


cuando sea requerido al efecto;

6. Colaborar en la producción de textos, discursos y mensajes del Presidente


de la República u otro tipo de material audiovisual, informativo y divulgati-
vo y llevar un archivo de los mismos;

7. Atender las actividades protocolarias en los diversos actos en los cuales el


Presidente de la República deba comparecer;

8. Cooperar con todas las instituciones públicas para que sus actividades sean
conocidas oportunamente;

9. Emitir su opinión previa sobre textos o publicaciones de cualquier institu-


ción o entidad del Órgano Ejecutivo relativos a los actos en que participe el
Presidente de la República;

50
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

10. Realizar cualquier actividad que le sea encomendada por el Presidente de


la República directamente o por medio del Secretario Técnico de la Presi-
dencia; (41)

11. Trabajar coordinadamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores en los


asuntos protocolarios; y,

12. Llevar la dirección y administración de Radio El Salvador y de Canal 10


Televisión Educativa y Cultural, previa autorización otorgada al efecto por
la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET,
conforme a lo establecido en la Ley de Telecomunicaciones19; colaborando
con el Ministerio de Educación respecto de los programas educativos que
pudieren ser promovidos por estos medios; y, (41)

13. Recibir, tramitar y responder toda correspondencia de carácter protocola-


ria relacionada con la presentación de credenciales y visitas oficiales, así
como lo relacionado con actos y reuniones que presida el Presidente de la
República. (41)

Art. 53.- La Secretaría de Información y Protocolo tendrá a su cargo dos depar-


tamentos: Relaciones Públicas y Protocolo; y sus atribuciones serán establecidas
en el Reglamento Interno y de Funcionamiento de la Presidencia de la República.

CAPÍTULO IV
DE LA SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2 3 38

Art. 53-A.- La Secretaría de Inclusión Social estará a cargo de un Secretario, nom-


brado por el Presidente de la República, a quien compete velar por la generación de
condiciones que permitan el desarrollo y protección de la familia, la eliminación de
las distintas formas de discriminación, favoreciendo, al mismo tiempo, la inclusión
social y el desarrollo de las capacidades de acción ciudadana de las mujeres, la niñez,
los jóvenes, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad y los pueblos
indígenas. La identificación realizada en este artículo no es taxativa. (2) (3)

Se entiende por inclusión social y desarrollo de las capacidades de acción ciuda-


dana un proceso permanente y dinámico orientado a permitir, desde un enfoque
basado en derechos humanos, que todas las personas puedan gozar de oportunidades
para participar en la vida económica, social y cultural, incluyendo el fortalecimiento
de las capacidades de participación en la toma de decisiones que puedan vulnerar la
dignidad de la persona humana. (2) (3)

19. Se refiere al inciso segundo del artículo 13 de la Ley de Telecomunicaciones.

51
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 53-B.- El Secretario de Inclusión Social tendrá las siguientes atribuciones:


(2) (3) (38)

1. Propiciar un enfoque de derechos humanos en la formulación de las políti-


cas públicas, de cara a la erradicación de la discriminación y de toda forma
de intolerancia hacia las personas y los grupos sociales, propiciando la im-
plementación, en caso de ser necesario, de acciones afirmativas.

2. Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de los Co-


mités y Comisiones en los que forme parte, cuando dicha atribución no
haya sido conferida por ley a otra autoridad, siempre que tales Comités y
Comisiones estén vinculados con el ámbito de su competencia.

3. Colaborar con el Presidente de la República en su función de cumplir y


velar porque se cumplan los tratados, leyes y demás disposiciones legales
vinculadas con el ámbito de su competencia.

4. Proponer al Presidente de la República la suscripción y ratificación o adhe-


sión de tratados o convenios internacionales que contribuyan a la inclusión
social y al desarrollo de las capacidades de acción ciudadana de los grupos
que se encuentran en exclusión social.

5. Asesorar al Presidente de la República en todo lo relativo con la elimina-


ción de la discriminación, así como respecto a la inclusión social y acción
ciudadana, proponiéndole el ejercicio de su iniciativa de ley, o la emisión
de los reglamentos, decretos o acuerdos, que contribuyan al logro de sus
atribuciones.

6. Cumplir las atribuciones establecidas en las leyes o reglamentos a cargo de


la Secretaría Nacional de la Familia.

7. Las demás atribuciones o funciones que se le señalen por el ordenamiento


jurídico o que de manera expresa acuerde el Presidente de la República.

Art. 53-C.- La Secretaría de Inclusión Social contará con un Subsecretario de


Inclusión Social, a quien le corresponderá: (45)

a) Sustituir al Secretario de Inclusión Social en los casos de ausencia y ejercer


interinamente la titularidad del Despacho, previa emisión del respectivo
Acuerdo;

52
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

b) Suscribir en nombre institucional la correspondencia que le haya sido deriva-


da por el Secretario de Inclusión Social, siguiendo sus instrucciones;

c) Representar al Secretario de Inclusión Social en las instancias en las que por


ley estuviere establecido, incluyendo en aquellos organismos o entidades
colegiadas de las que forma parte el primero, previa autorización del Secre-
tario de Inclusión Social;

d) Coordinar y supervisar el trabajo de las diferentes Direcciones de la Secretaría


de Inclusión Social, siguiendo los lineamientos del Secretario de Inclusión
Social;

e) Cumplir y garantizar que se cumplan las instrucciones, providencias o reque-


rimientos del Secretario de Inclusión Social;

f) Adoptar las providencias necesarias, tanto de orden administrativo como téc-


nico, para asegurar el adecuado cumplimiento de los compromisos institu-
cionales, así como de los planes de trabajo de las diferentes direcciones de
la Secretaría; y,

g) Las demás que le sean instruidas directamente por el Secretario de Inclusión


Social o por el Presidente de la República. (2) (3) (45)

CAPÍTULO V 4 13 18 38


DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA PRESIDENCIA

Art. 53-D.- La Secretaría Técnica de la Presidencia estará a cargo de un Secre-


tario nombrado por el Presidente de la República, quien velará por la viabilidad
técnica de las principales acciones gubernamentales. El Secretario Técnico desem-
peñará el rol de Coordinador del Gabinete de Gestión Económica y del Gabinete de
Gestión Social, en los términos que indica este Reglamento. (18) (23) (38)

La Secretaría Técnica participará en los Consejos de Ministros con voz pero sin
voto. (18) (23) (38)

La Secretaría Técnica contratará al personal que requiera para el cumplimiento


y consecución de las atribuciones anteriores y resolverá sobre su remoción, con-
cesión de licencias y aceptará renuncias de su personal. De igual manera, podrá
contratar en forma temporal profesionales o técnicos con conocimientos especia-
lizados para efectuar labores específicas o dar apoyo en funciones propias de la
misma. (18) (23) (38)

53
Recopilación de Legislación Administrativa

Así mismo, autorizará mandamientos definitivos de pagos de gastos periódicos


y no periódicos, contratos personales y no personales y acuerdos de cargo y des-
cargos. (18) (23) (38)

El Secretario Técnico tendrá las siguientes atribuciones: (18) (23) (28) (38)

A) Atribuciones Generales:

1. Asesorar al Presidente de la República en la toma de decisiones estratégicas


en las áreas económicas y sociales.

2. Coordinar el Gabinete de Gestión Económica y el Gabinete de Gestión So-


cial, propiciando la optimización de sus esfuerzos la coherencia de sus ac-
ciones, pudiendo sesionar ambos Gabinetes de manera conjunta, siempre
bajo la coordinación del Secretario Técnico.

3. Organizar el Sistema Nacional de Planificación y el Sistema Nacional de


Estadísticas e Indicadores y coordinarlos. (41)

4. Participar y coordinar en el proceso de diseño y formulación de las políticas


públicas que deban realizar las distintas entidades estatales, con el objeto de
lograr su compatibilidad con el Plan General del Gobierno, presentando las
propuestas que sean necesarias, procurando la optimización de recursos y
la simplificación de funciones.

5. Favorecer, desarrollar, coordinar y dar seguimiento, de conformidad con las


instrucciones del Presidente de la República, procesos de diálogo, concerta-
ción, negociación, y estructuración de acuerdos, para facilitar la implemen-
tación de las decisiones y proyectos correspondientes a sus atribuciones, en
un marco de concertación y entendimiento.

6. Coordinar, priorizar y asignar la distribución de la cooperación técnica, fi-


nanciera no reembolsable o de bienes que Gobiernos, Organismos Interna-
cionales y Entidades Extranjeras otorguen al Estado, cuando éstas carezcan
de un destino específico.

7. Coordinar la formulación de los programas de cooperación financiera


reembolsable; así como negociar, en coordinación con el Ministerio de Re-
laciones Exteriores, Ministerio de Hacienda u otra Secretaría de Estado o
entidad competente, la contratación de empréstitos u obtención de coope-
ración internacional con Gobiernos, Organismos Internacionales y entida-
des extranjeras.

54
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

8. Atender las responsabilidades que en las leyes o reglamentos se establezcan


al Ministro de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y
Social, en lo que corresponda, siempre que tales responsabilidades no hu-
biesen sido atribuidas expresamente en dichas leyes o reglamentos a otra
Secretaría de Estado.

9. Promover, formular y ejecutar programas y acciones destinados a fortalecer


los asentamientos productivos en pequeña escala, y al Consejo Económico
Social; gestionando, administrando y ejecutando los recursos financieros
y de otra índole necesarios para el cumplimiento de lo señalado en este
numeral; y (45)

10. Las demás atribuciones o funciones que se le señalen por el ordenamiento


jurídico o que de manera expresa acuerde el Presidente de la República. (45)

B) En tanto Coordinador del Gabinete de Gestión Económica y del Gabinete


de Gestión Social, las atribuciones del Secretario Técnico serán las siguientes:

1. Preparar, siguiendo instrucciones del Presidente de la República y en coor-


dinación con el Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos, la agenda
de las diferentes sesiones del Consejo de Ministros.

2. Requerir al Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos convoque a los


integrantes del Consejo de Ministros y a las restantes personas que bajo
cualquier título participarán en el mismo.

3. Dar seguimiento a los acuerdos que se adopten en el Consejo de Ministros


e informar a éste sobre su cumplimiento.

4. Establecer un adecuado y efectivo sistema de información y evaluación ge-


rencial sobre la implementación de las políticas públicas y de las acciones de
las entidades integrantes o adscritas al Órgano Ejecutivo, como herramienta
para el seguimiento del Plan General del Gobierno.

5. Mantener comunicación que facilite la coordinación con las Instituciones


Oficiales Autónomas para el cumplimiento de las políticas de gobierno e in-
formar al Presidente de la República sobre la situación general de las mismas.

6. Evaluar conjuntamente con el Ministro del Ramo correspondiente, las prio-


ridades de inversión y formular, en coordinación con la oficina encargada
del presupuesto del Gobierno, la programación anual y multianual de inver-
siones, para someterla a la aprobación del Consejo de Ministros.

55
Recopilación de Legislación Administrativa

7. Dar seguimiento a la ejecución presupuestada, conocer y evaluar las de-


mandas extrapresupuestarias y los movimientos de fondos de las diferentes
Secretarías de Estado.

8. Informar trimestralmente al Consejo de Ministros sobre el estado de cum-


plimiento del Plan General del Gobierno, así como los obstáculos encontra-
dos en su implementación y las propuestas de modificación y de medidas
correctivas que favorezcan su adecuado cumplimiento.

9. Las demás que expresamente acuerde el Presidente de la República.

C) Funciones de la Subsecretaría Técnica: (41)

Objetivo General:

Apoyar al Secretario Técnico de la Presidencia en la definición de estrategias


que permitan al Presidente de la República el desarrollo eficiente de los planes de
Gobierno.

Funciones a realizar:

a) Autorizar trámites administrativos de la Secretaría Técnica de la Presidencia.

b) Apoyar al Secretario Técnico de la Presidencia en el desarrollo de sus fun-


ciones.

c) Representar al Secretario Técnico de la Presidencia en las instancias en que


por ley estuviere establecido y de igual manera en las asignaciones que el
Secretario Técnico de la Presidencia le indique.

d) Apoyar al Secretario Técnico de la Presidencia en las diversas actividades


relacionadas con el área social.

e) Contratar al personal que se requiera para el cumplimiento y consecución


de las atribuciones antes descritas, lo mismo que su remoción; conceder
licencias de conformidad con la ley20 y aceptar renuncias de los funciona-
rios y empleados de la Secretaría Técnica de la Presidencia; contratar en
forma temporal a profesionales o técnicos con conocimientos especializa-
dos para efectuar labores específicas o dar apoyo en funciones propias de
dicha Secretaría.

20. Se refiere a la Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos.

56
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

f) Autorizar mandamientos definitivos de pagos de gastos periódicos y no perió-


dicos, contratos personales y no personales, acuerdos de cargo y descargo.

g) Formular en coordinación con las instituciones correspondientes los progra-


mas de asistencia técnica; gestionar y negociar, coordinar y administrar la
distribución sectorial de la cooperación técnica, financiera no reembolsable
o de bienes que gobiernos, organismos internacionales y entidades extran-
jeras otorguen al Estado.

h) Formular y gestionar los programas de cooperación financiera, así como ne-


gociar, en coordinación con el Ministerio de Hacienda u otra Secretaría de
Estado o entidad competente, la contratación de empréstitos con gobiernos,
organismos internacionales y entidades extranjeras, e,

i) Las demás atribuciones que le designe el Secretario Técnico de la Presidencia


y las que le señale el presente Reglamento.

CAPÍTULO VI 17 38


DE LA SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTRATÉGICOS 23

Art. 53-E.- La Secretaría para Asuntos Estratégicos estará a cargo de un Secreta-


rio nombrado por el Presidente de la República, quien velará por la generación de
condiciones favorables para la gobernabilidad democrática, la modernización del
Estado, la transparencia de su gestión y los procesos de descentralización y desa-
rrollo local. (18) (23) (38) (43)

A) El Secretario para Asuntos Estratégicos tendrá las siguientes atribuciones: (43)

1. Asesorar al Presidente de la República en la toma de decisiones estratégicas.

2. Coordinar el Gabinete Político, propiciando la optimización de sus esfuer-


zos y la coherencia de sus acciones;

3. Favorecer, desarrollar, coordinar y dar seguimiento, de conformidad con las


instrucciones del Presidente de la República, procesos de diálogo, concerta-
ción, negociación y estructuración de acuerdos, para facilitar la implemen-
tación de las decisiones y proyectos gubernamentales dentro de un clima de
concertación y entendimiento que propicie la gobernabilidad democrática.

4. Formular lineamientos y estrategias para la descentralización y el desarrollo


local, dándoles seguimiento a las mismas e informando trimestralmente al

57
Recopilación de Legislación Administrativa

Presidente de la República sobre los progresos, obstáculos y sus eventuales


propuestas de enmienda.

5. Coordinar con las diferentes entidades estatales, la implementación de los


lineamientos y estrategias para la descentralización y el desarrollo local; así
como facilitar y asesorar este tipo de iniciativas locales, incluso acompañán-
dolos en la gestión de obtención de fondos para este propósito.

6. Procurar la articulación de los procesos de descentralización, desarrollo lo-


cal y asociatividad municipal.

7. Sistematizar y difundir entre los actores involucrados, las buenas prácticas


y experiencias de la descentralización, el desarrollo local y la asociatividad
municipal para enriquecer la experiencia nacional sobre la materia y mejo-
rar los procesos de toma de decisión e implementación de acciones sobre
dicho ámbito.

8. Gestionar, conjuntamente con las autoridades del Ministerio de Relaciones


Exteriores y en coordinación con la Secretaría Técnica de la Presidencia, la
cooperación internacional necesaria para impulsar y promover los procesos
de descentralización y de desarrollo local.

9. Fomentar el establecimiento de un sistema efectivo de probidad en la fun-


ción pública, basado en los principios de acceso a la información pública,
auditoría ciudadana, transparencia en el ejercicio de las funciones públicas
y responsabilidad jurídica.

10. Promover y coordinar la consolidación del gobierno digital como mecanis-


mo de gestión de los asuntos públicos, en beneficio de la agilidad y calidad
de los servicios, guiado por los principios de máximo aprovechamiento tec-
nológico, reducción de trámites, eficiencia y efectividad, además de trans-
parencia y rendición de cuentas.

11. Proponer las políticas de modernización y cualificación del sector público


para su aprobación por el Presidente de la República y posterior implemen-
tación y seguimiento.

12. Implementar o ejecutar actividades destinadas al fortalecimiento del desa-


rrollo local; y, (45)

13. Las demás atribuciones o funciones que se le señalen por el ordenamiento


jurídico o que de manera expresa acuerde el Presidente de la República. (45)

58
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

B) Funciones de la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción: (43)

Objetivo General:

Apoyar al Secretario para Asuntos Estratégicos en cuanto a fomentar el estable-


cimiento de un sistema efectivo de probidad en la función pública, basado en los
principios de acceso a la información pública, auditoría ciudadana, transparencia
en el ejercicio de las funciones públicas y responsabilidad jurídica.

Funciones a realizar:

a) Apoyar al Secretario para Asuntos Estratégicos en la implementación y sis-


tematización de la transparencia como eje fundamental de la actuación de
la Administración Pública;

b) Edificar el Sistema de Transparencia Nacional;

c) Formular los lineamientos, estrategias y acciones para la transparencia de la


gestión del Gobierno;

d) Fomentar y dar seguimiento a la contraloría de la actuación de la Adminis-


tración Pública;

e) Fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, promoviendo el acceso


a la información pública;

f) Garantizar la transparencia a través de la coordinación y el seguimiento de


las instancias auditoras en las instituciones del Gobierno central;

g) Promover la ética como eje transversal en todas las instituciones del Estado;

h) Recibir quejas y avisos de indicios de irregularidades que se estuvieren pre-


sentando o se hubieren presentado en las instituciones del Órgano Ejecuti-
vo, a efecto de hacerlas del conocimiento de las instancias correspondientes.
Para tales efectos, podrá solicitar la colaboración de las referidas institucio-
nes, a través de sus respectivas Unidades de Auditoría Interna, mismas que
constituirán la denominada Red de Auditores Internos RAI, del Órgano
Ejecutivo; (48)

i) Promover la aprobación de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública21;

21. Dicha ley fue aprobada por medio del Decreto Legislativo número 534, del 02/12/2010, publicado en el Dia-
rio Oficial número 70, del 08/04/2011.

59
Recopilación de Legislación Administrativa

j) Generar convenios con instituciones académicas y tanques de pensamiento


para la creación de centros de depósito y acceso de información pública
estratégica;

k) Crear un sistema de incentivos a la transparencia y a la participación ciu-


dadana a nivel local vinculado a las transferencias y ventanillas de financia-
miento del Gobierno nacional;

I) Garantizar la coordinación de los sitios web para los fines especificados en


el marco de la transparencia;

m) Apoyar a las instituciones del Órgano Ejecutivo en el diseño, aplicación y


seguimiento de medidas de fomento a la transparencia, la lucha contra la
corrupción en procesos de adquisiciones, contrataciones y coadyuvar en el
fortalecimiento a los sistemas de control interno; (48)

n) Establecer, dentro de la estructura de la Subsecretaría de Transparencia y


Anticorrupción una Oficina de Fortalecimiento al Control Interno y Audi-
toría, OFCIA, cuya labor, además de colaborar en lo regulado por los lite-
rales h) y m) del presente artículo, será coadyuvar al mejoramiento de las
capacidades instaladas y profesionales de las unidades de Auditoría Interna
de las diferentes instituciones del Órgano Ejecutivo, pudiendo para tales fi-
nes proponer a las citadas instituciones la implementación de evaluaciones
de calidad de las labores de las referidas unidades de Auditoría Interna, la
adopción de estándares internacionales aplicables a la materia, entre otras
medidas que fueren legales y pertinentes. (48)

C) Funciones de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización: (43)

Objetivo General:

Apoyar al Secretario para Asuntos Estratégicos a fin de sistematizar y difundir


entre los actores involucrados, las buenas prácticas y experiencias de la descentrali-
zación, el desarrollo local y la asociatividad municipal para enriquecer la experien-
cia nacional sobre la Materia.

Funciones a realizar:

a) Coordinar la implementación de los lineamientos y estrategias para la


descentralización y desarrollo local como herramientas para el desarrollo
territorial;

60
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

b) Asesorar y fomentar iniciativas locales de descentralización, desarrollo lo-


cal y asociatividad municipal;

c) Coordinar la articulación de los procesos de descentralización, desarrollo


local y asociatividad municipal con participación de organizaciones econó-
micas y de la sociedad civil;

d) Sistematizar y difundir experiencias y mejores prácticas de procesos de des-


centralización, desarrollo local y asociatividad municipal a nivel nacional;

e) Colaborar con la gestión, negociación, coordinación y administración de


la cooperación internacional necesaria a los procesos de descentralización,
desarrollo local y territorial;

f) Participar en el seguimiento de los procesos de descentralización, desarro-


llo local y territorial; y,

g) Coordinar el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y Descentralización.

D) Funciones de la Subsecretaría de Gobernabilidad y Modernización del Es-


tado: (43)

Objetivo General:

Apoyar al Secretario para Asuntos Estratégicos en cuanto a proponer las polí-


ticas de modernización y cualificación del sector público, a fin de implementarlas
y darles seguimiento; así como la de favorecer, desarrollar, coordinar y dar segui-
miento a procesos de diálogo, concertación, negociación y estructuración de acuer-
dos, a fin de propiciar la gobernabilidad democrática.

Funciones a realizar:

a) Apoyar al Secretario para Asuntos Estratégicos en la creación de condicio-


nes favorables para la acción del Gobierno;

b) Coadyuvar en el desarrollo, coordinación y seguimiento de los procesos


de diálogo, concertación, negociación y estructuración de acuerdos para
facilitar el Plan General del Gobierno;

c) Colaborar con el Secretario para Asuntos Estratégicos en los diversos temas


y actividades relacionados con la gobernabilidad;

61
Recopilación de Legislación Administrativa

d) Representar al Secretario para Asuntos Estratégicos en los procesos de diá-


logo, concertación o negociación que éste indique;

e) Promover y facilitar la implementación de las decisiones y proyectos guber-


namentales dentro de condiciones de concertación y entendimiento con los
diversos sectores involucrados; y,

f) Las demás funciones que le designe el Secretario para Asuntos Estratégicos


y las que le señale el presente Reglamento.

CAPÍTULO VII 23 38 41


DE LA SECRETARÍA DE CULTURA

Art. 53-F.- La Secretaría de Cultura contribuirá, desde sus competencias, a pro-


piciar un cambio cultural que genere procesos sociales hacia la cultura de la creati-
vidad y del conocimiento, sustento de una sociedad con oportunidades, equidad y
sin violencia. (18) (23) (41)

La Secretaría de Cultura estará a cargo de un Secretario nombrado por el Pre-


sidente de la República, quien velará por la conservación, fomento y difusión de la
cultura; proponiendo políticas culturales y planificando, organizando y dirigiendo
las diversas formas de investigación, formación artística, apoyo a la creación po-
pular, salvaguarda, restauración y difusión del Patrimonio Cultural del país. (18)
(23) (41)

El Secretario de Cultura tendrá las siguientes atribuciones:

a) Diseñar, promover, fomentar, propiciar y facilitar el desarrollo de la política


cultural y artística nacional.

b) Estimular y fortalecer la participación de los distintos sectores sociales en el


quehacer cultural y artístico nacional.

c) Fomentar y fortalecer la creatividad, la identidad y la memoria histórica.

d) Facilitar el acceso al conocimiento, la información cultural y los valores


humanos.

e) Estimular el diálogo cultural y potenciar el trabajo intersectorial por la cultura.

f) Propiciar las relaciones culturales y artísticas con países amigos, en coordi-


nación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

62
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

g) Fomentar, promover y coordinar los procesos de conservación, protección,


restauración y preservación del patrimonio cultural del país.

h) Apoyar y fomentar el rescate de las tradiciones, costumbres y vida cultural


de las comunidades.

i) Impulsar procesos de desarrollo socio cultural de las comunidades y de los


pueblos indígenas.

j) Apoyar las iniciativas culturales de las mujeres y los jóvenes y propiciarlas.

k) Impulsar procesos participativos de concertación para la cultura y las artes.

I) Estrechar y desarrollar vínculos culturales con la comunidad salvadoreña


en el exterior, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

m) Propiciar el desarrollo de las escuelas de artes en las distintas disciplinas.

n) Gestionar recursos nacionales e internacionales que fortalezcan la realiza-


ción de los proyectos de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el
Ministerio de Relaciones Exteriores en lo correspondiente a recursos inter-
nacionales o con las instancias que corresponda en atención a la naturaleza
de los recursos.

o) Ejecutar las políticas de desarrollo cultural en coordinación con las diferen-


tes dependencias gubernamentales.

p) Apoyar las iniciativas en materia cultural promovidas por entidades inde-


pendientes, no gubernamentales, asociativas o privadas.

q) Organizar la Secretaría de Cultura con la estructura idónea para cumplir las


atribuciones que le competen y las políticas que al efecto se formulen.

r) Las demás funciones que le asigne el Presidente de la República u otras que,


en relación a la política cultural y artística del país, les sean conferidas por
el ordenamiento jurídico del país.

Art. 53-G.- Todos los aspectos relacionados con el Presupuesto de Funciona-


miento de la Secretaría de Cultura, continuará siendo cubierto por el Presupuesto
asignado para el presente ejercicio financiero fiscal 2009 al Consejo Nacional para
la Cultura y el Arte, CONCULTURA, en la parte que le corresponde dentro del
Presupuesto del Ministerio de Educación. (41)

63
Recopilación de Legislación Administrativa

Para el Presupuesto de Funcionamiento que corresponde al ejercicio financiero


fiscal de 2010, la Secretaría en mención tendrá su asignación dentro del Presupues-
to de la Presidencia de la República. (41)

Se trasladan a la Presidencia de la República el personal y los bienes que forman


parte del Patrimonio de CONCULTURA. (41)

CAPÍTULO VIII 32 38


DE LA SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD

Art. 53-H.- La Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad es el ente rector den-


tro del Órgano Ejecutivo encargado de llevar a cabo todas las acciones necesarias
para prevenir y erradicar la vulnerabilidad que actualmente presenta el territorio
nacional frente a fenómenos naturales y humanos.

La Secretaría en mención estará a cargo de un Secretario nombrado por el Pre-


sidente de la República, cuyas atribuciones serán las siguientes:

a) Asistir al Presidente de la República en todo lo relativo a las políticas y accio-


nes para erradicar y prevenir la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales;

b) Desarrollar criterios y metodologías que apoyen la investigación científica


a fin de identificar y reducir amenazas y vulnerabilidades, buscando la coo-
peración con instituciones nacionales e internacionales que cuenten con el
conocimiento necesario para aportar en este tema;

c) Elaborar, proponer y desarrollar programas, proyectos y acciones naciona-


les que mejoren las situaciones de vulnerabilidad que se presentan en todo
el territorio nacional;

d) Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo como un


elemento de la estrategia nacional;

e) Concurrir a los Consejos de Ministros y a cualquier otra sesión de trabajo,


cuando sea requerido al efecto;

f) Crear o colaborar, en coordinación con el Ministerio de Educación u otra


institución, en la producción de textos u otro tipo de material audiovisual,
informativo y divulgativo que tenga como finalidad la prevención y el com-
bate a la vulnerabilidad;

g) Cooperar con todas las instituciones públicas, en especial con el Sistema


Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, a fin

64
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

de promover políticas y acciones tendientes al combate de la vulnerabilidad


frente a fenómenos naturales y humanos;

h) Realizar cualquier actividad que le sea encomendada por el Presidente de la


República directamente, quien le podrá delegar potestades que le establece
la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres;

i) Podrá administrar el Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación


de Desastres, previo Acuerdo Ejecutivo emitido en el Ramo de Hacienda
en uso de las facultades legales; coordinando, en caso de siniestros, con el
Ministerio de Gobernación, la transferencia y utilización de los recursos
necesarios para atender la emergencia que para tal efecto se haya declarado;

j) Gestionar, administrar y ejecutar recursos financieros y de otra índole para


el cumplimiento de las atribuciones a que se refiere la presente disposición;

k) Fomentar la participación de la sociedad civil en los procesos de reducción


del riesgo, capacitando a las poblaciones de las zonas de riesgo y al per-
sonal responsable de coordinar y dirigir dichas actividades, todo ello en
coordinación con, las municipalidades, los gobernadores departamentales
y comisiones comunales;

l) Fortalecer la cultura de prevención del riesgo y disminución de desastres, a


través de programas a realizar en coordinación con el Ministerio de Educa-
ción y las municipalidades;

m) Crear, desarrollar e implementar sistemas de alerta temprana sobre fenó-


menos naturales potencialmente generadores de desastres; y,

n) Crear, desarrollar e implementar sistemas de evaluación de riesgo potencial


que conduzca a prevenir impactos en el entorno social, productivo y de
infraestructura del Estado.” (32)

TÍTULO IV
DE LA PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 54.- Se establece la Planificación Nacional como medio para obtener los
mejores resultados en las actividades de la Administración Pública destinados al
cumplimiento de los fines económicos y sociales del Estado.

65
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 55.- Los Ministerios y entes descentralizados deberán establecer unidades


de planificación encargadas de preparar programas y proyectos de sus respectivos
sectores, conforme a las normas establecidas en los planes de desarrollo económico
y las dictadas por la institución respectiva. (41)

Art. 56.- Los Ministerios y entes descentralizados deberán integrar las Comisio-
nes y/o Comités de Planificación necesarios para el cumplimiento de los objetivos
que señalan los planes de desarrollo, en base a los lineamientos dictados por la
institución respectiva. (41)

Art. 57.- Los Ministerios y demás instituciones del sector público están en la
obligación de proporcionar a la Secretaría Técnica de la Presidencia, toda la infor-
mación que solicite ésta, relacionada con el cumplimiento de sus funciones. (41)

TÍTULO V
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN EN EL ESTUDIO Y EJECUCIÓN
DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES Y REGIONALES
Art. 58.- Las diversas Secretarías de Estado y las Instituciones Oficiales Autó-
nomas se coordinarán y colaborarán en el estudio y ejecución de los programas y
proyectos sectoriales, multisectoriales y regionales, que por la naturaleza de sus
atribuciones les corresponda conjuntamente desarrollar.

Para este efecto, los Ministerios y las Instituciones Oficiales Autónomas, unirán
esfuerzos y recursos físicos y financieros.

Art. 59.- La relación a nivel institucional de los entes públicos descentralizados


se hará a través del Ministerio al que por la naturaleza de sus atribuciones le corres-
ponda la administración principal del sector.

Cada Ministerio orientará y coordinará las acciones, programas y proyectos sec-


toriales y regionales, de acuerdo a la naturaleza de sus atribuciones y a su respectiva
competencia.

Art. 59-A.- El Presidente de la República designará al Gobernador Propietario


y al Suplente ante la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de
Integración Económica, BCIE. (41)

Art. 60.- Con el objeto de facilitar el estudio y ejecución de dichos programas


y proyectos, el Consejo de Ministros creará los procedimientos y mecanismos que

66
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

agilicen la transferencia de recursos entre las asignaciones presupuestarias de los


diferentes Ministerios e instituciones descentralizadas.

TÍTULO VI 38
CAPÍTULO ÚNICO
DE LOS GABINETES DE GESTIÓN 18 38
Art. 61.- Para la gestión integral del sector público, el Presidente de la República
creará los Gabinetes de Gestión que estime necesarios.

Arts. 62, 63 y 64, derogados al sustituirse el TÍTULO VI excepto el artículo 61.

TÍTULO VII
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PRESIDENCIA
DE LA REPÚBLICA
Art. 65.- La Presidencia de la República y cada Secretaría de Estado se organi-
zarán administrativamente de acuerdo a sus necesidades y a los lineamientos que
para ello se dicten.

Art. 66.- Los deberes de los empleados públicos son:

1. Desempeñar el trabajo que se les encomiende con dedicación y esmero;

2. Asistir al Despacho con puntualidad y decoro;

3. Guardar disciplina, subordinación y compostura en asuntos del servicio;

4. Guardar reserva sobre los asuntos de que tuvieren conocimiento con moti-
vo de su cargo;

5. Permanecer en la oficina todo el tiempo establecido en los horarios vigentes;

6. Cumplir las normas contenidas en los instructivos y circulares que les sean
comunicados, y

7. Las demás que las leyes y reglamentos les señalen.

Art. 67.- La Presidencia de la República y cada Ministerio deberá contar con un


Reglamento Interno y de Funcionamiento y un Manual de Organización cuando
fuere necesario, que, juntamente con los Manuales de Procedimiento determinarán
la estructura administrativa, el funcionamiento de cada unidad, las atribuciones de

67
Recopilación de Legislación Administrativa

cada empleado, las relaciones con otros organismos, normas de procedimiento y


demás disposiciones administrativas necesarias.

Los Ministros de Estado serán los responsables del cumplimiento del presente
Reglamento, como también del Reglamento Interno y de Funcionamiento de la
Secretaría de Estado a su cargo.

Art. 68.- La ejecución de atribuciones y facultades que este Reglamento y cual-


quier otra disposición legal señale a cada Secretaría de Estado o a sus Titulares, po-
drá delegarse o descentralizarse en los funcionarios o unidades que la organización
interna determine, salvo aquellas que por disposición de la Constitución, leyes, re-
glamentos o del Presidente de la República, queden expresamente exceptuadas. Para
ordenar la delegación o descentralización bastará un Acuerdo del Órgano Ejecutivo
en el ramo correspondiente, publicado en el Diario Oficial y comunicado a los or-
ganismos dependientes o directamente vinculados con la función de que se trate.

TÍTULO VIII
DEL PERSONAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CAPÍTULO I
DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL

Art. 69.- El Estado Mayor Presidencial tendrá un Jefe y estará bajo las órdenes
directas del Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Arma-
da, quien será nombrado por este último, debiendo prestar la colaboración nece-
saria a los funcionarios de la Presidencia de la República cuando se la soliciten por
razones de servicio. (38)

Art. 70.- El Estado Mayor Presidencial, además de las atribuciones que le señale
la Ley Orgánica de la Defensa Nacional22, tendrá las siguientes:

1. Cooperar en los asuntos administrativos de la Presidencia de la República


cuando lo ordenare el Presidente de la República o solicitare su colabora-
ción el Ministro de la Presidencia, o los Secretarios de la misma;

2. Acompañar al Presidente de la República y recibir con las ordenanzas


de ley a los Embajadores Extraordinarios, Ministros Plenipotenciarios

22. El artículo 21 de la citada ley establece: “Las atribuciones del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada,
serán las siguientes: 1. Preparar los documentos directivos que requiera el Nivel de Dirección Política en los
aspectos que al área militar se refieran; 2. Elaborar la Planificación de Guerra de la Fuerza Armada; 3. Aseso-
rar al Ministerio de la Defensa Nacional en materia de Política de la Defensa Nacional; 4. Ejecutar la Política
Militar; y, 5. Planificar y dirigir la Movilización y Desmovilización Militar”.

68
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

y miembros de Misiones Especiales en el acto de presentación de Cartas


Credenciales;

3. Acompañar al Presidente de la República en todo acto oficial o gira presiden-


cial, lo mismo que a las recepciones que se ofrezcan en Casa Presidencial;

4. Establecer los servicios militares de seguridad de acuerdo al lugar o las cir-


cunstancias del momento y otros medios disponibles;

5. Vigilar el comportamiento de los motoristas, ordenanzas, fontaneros, car-


pinteros y electricistas, y dará cuenta del comportamiento observado a la
dependencia de la Presidencia de la República que el Presidente de la Repú-
blica establezca. (18)

6. Llevar el control necesario de las personas particulares que visiten las dis-
tintas oficinas de la Presidencia de la República y adoptar las medidas de
seguridad que estime necesarias;

7. Otorgar el Visto Bueno a los pedidos que efectúe el Jefe del Taller de Man-
tenimiento de Vehículos, Enfermería, Intendencia y Telecomunicaciones,
en lo que se refiere a enseres, materiales y repuestos que en sus respectivas
actividades necesiten y pasar las órdenes a la dependencia de la Presidencia
de la República que el Presidente de la República establezca. (18)

8. Llevar el archivo correspondiente, y

9. Establecer los turnos necesarios de los motoristas de servicios varios, de los


enfermeros, porteros y ordenanzas.

CAPÍTULO II
COLABORADORES Y EMPLEADOS 18

Art. 71.- En la Presidencia de la República habrá los colaboradores que deter-


mine el Presidente de la República, los que desarrollarán sus funciones bajo las
diferentes modalidades de prestación de servicios, en atención a las necesidades del
servicio, quienes estudiarán, dictaminarán y resolverán los asuntos que les enco-
mienden el Presidente de la República y los Secretarios de la Presidencia. (18) (41)

Art. 72.- Para el desarrollo de las labores de la Presidencia de la República, habrá


el personal necesario, que se distribuirá según los requerimientos del servicio entre
las diversas dependencias, tales como: departamento de personal, departamento de
becas, servicios generales, proveeduría, finanzas; y cualquier otra que se considere
necesario crear para el cumplimiento de la gestión presidencial. (18)

69
Recopilación de Legislación Administrativa

La emisión y tramitación de Acuerdos sobre nombramientos, licencias y renun-


cias de funcionarios y empleados de la Presidencia de la República, serán encarga-
das al funcionario que el Presidente de la República determine.

El Departamento de Servicios Generales será el encargado de gestionar todo


trámite administrativo, ante la autoridad competente como: matrículas, adquisi-
ción de placas para vehículos y en general toda diligencia relativa al buen funcio-
namiento de instalaciones, equipos, mobiliarios y demás enseres de la Presidencia
de la República.

Art. 73.- Derogado. (18)

Art. 74.- Derogado. (18)

Art. 75.- Son obligaciones de los empleados, las señaladas en este Reglamento,
Ley de Servicio Civil23 y las que sus Jefes les encomienden y que sean compatibles
con el cargo que tienen asignado.

TÍTULO IX
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Art. 76.- Las atribuciones y las obligaciones señaladas a cada Secretaría de Esta-
do y a sus titulares, no limitan sus facultades para conocer en asuntos que sean de
su competencia en virtud de la Constitución, leyes secundarias y reglamentos, ni
les exime de otras obligaciones consignadas a ellos.

Cualquier facultad no señalada se entenderá corresponde al ramo o ramos a


que por su naturaleza competa y en caso de duda lo resolverá el Presidente de la
República.

Art. 77.- Los Ministros de Estado velarán porque se cumpla estrictamente el


Capítulo I del Título VII de la Constitución24, especialmente lo estipulado para
las condiciones de ingreso a la administración, promoción y ascensos con base a
mérito y aptitud; traslados, suspensiones y cesantías; los deberes de los servidores
públicos y los recursos que les afecten; la estabilidad en el cargo público, contenidas
en la Ley de Servicio Civil.

23. Dichas obligaciones se encuentran en el capítulo V, artículos 31 y 32 de la Ley de Servicio Civil.


24. El capítulo I, título VIII regula el Régimen administrativo y el servicio civil. Artículos 218 al 222 constitucionales.

70
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

Art. 78.- Los ciudadanos que hubieren desempeñado la Secretaría de Relacio-


nes Exteriores, se considerarán formando un cuerpo consultivo dependiente del
Ministerio del ramo, para coadyuvar con su experiencia en las labores del Ministe-
rio y para suministrar todos los datos ilustrativos que les pida respecto a los actos
oficiales, relativos a dicho ramo de las épocas en que sirvieron aquellos cargos.

Art. 79.- Las solicitudes de los particulares a cualquiera de las Secretarías de


Estado o de la Presidencia de la República, deberán ser presentadas por escrito a la
oficina respectiva, en el papel sellado correspondiente, salvo excepciones legales.

Art. 80.- Los Ministros de Estado aprobarán su respectivo Reglamento Interno


y de Funcionamiento, a más tardar 180 días, contados a partir de la vigencia de este
Reglamento.

Art. 81.- Derógase el Reglamento Interior del Poder Ejecutivo, emitido por De-
creto Ejecutivo No. 41 del 5 de mayo de 1976, publicado en el Diario Oficial No. 87,
Tomo 251, de fecha 12 del mes y año citados; y todas sus reformas.

Art. 82.- El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su


publicación en el Diario Oficial.

DADO EN CASA PRESIDENCIAL. San Salvador, a los dieciocho días del mes
de abril de mil novecientos ochenta y nueve.

José Napoleón Duarte


Presidente de la República

Carlos Reynaldo López Nuila


Ministro de la Presidencia

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto del Concejo de Ministros número 24, del 18/04/1989, publicado en el


Diario Oficial número 17 del 18/04/1989.

B. REFORMAS:

1. Decreto Ejecutivo número 4 del 22/08/1989, publicado en el Diario Oficial


número 153 del 22/08/1989.

2. Decreto Ejecutivo número 22 del 19/10/1989, publicado en el Diario Ofi-


cial número 194 del 20/10/1989.

71
Recopilación de Legislación Administrativa

3. Decreto Ejecutivo número 10 del 30/01/1991, publicado en el Diario Ofi-


cial número 23 del 04/02/1991.

4. Decreto Ejecutivo número 8 del 26/02/1992, publicado en el Diario Oficial


número 39 del 27/02/1992.

5. Decreto Ejecutivo número 80 del 16/10/1992, publicado en el Diario Ofi-


cial número 193 del 20/10/1992.

6. Decreto Ejecutivo número 73 del 09/07/1993, publicado en el Diario Ofi-


cial número 136 del 20/07/1993.

7. Decreto Ejecutivo número 70 del 23/12/1994, publicado en el Diario Ofi-


cial número 19 del 27/01/1995.

8. Decreto Ejecutivo número 71 del 23/12/1994, publicado en el Diario Ofi-


cial número 25 del 06/02/1995.

9. Decreto Ejecutivo número 50 del 09/06/1995, publicado en el Diario Ofi-


cial número 106 del 09/06/1995.

10. Decreto Ejecutivo número 110 del 20/12/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 239 del 23/12/1995.

11. Decreto Ejecutivo número 113 del 20/12/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 239 del 23/12/1995.

12. Decreto Ejecutivo número 96 del 20/10/1995, publicado en el Diario Ofi-


cial número 17 del 25/01/1996.

13. Decreto Ejecutivo número 87 del 23/08/1996, publicado en el Diario Ofi-


cial número 156 del 23/08/1996.

14. Decreto Ejecutivo número 89 del 23/08/1996, publicado en el Diario Ofi-


cial número 156 del 23/08/1996.

15. Decreto Ejecutivo número 108 del 31/10/1996, publicado en el Diario Ofi-
cial número 206 del 01/11/1996.

16. Decreto Ejecutivo número 1 del 14/01/1997, publicado en el Diario Oficial


número 7 del 14/01/1997.

72
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

17. Decreto Ejecutivo número 30 del 19/05/1997, publicado en el Diario Ofi-


cial número 89 del 19/05/1997.

18. Decreto Ejecutivo número 1 del 01/06/1999, publicado en el Diario Oficial


número 100 del 01/06/1999.

19. Decreto Ejecutivo número 9 del 21/06/1999, publicado en el Diario Oficial


número 114 del 21/06/1999.

20. Decreto Ejecutivo número 13 del 06/03/2000, publicado en el Diario Ofi-


cial número 50 del 10/03/2000.

21. Decreto Ejecutivo número 14 del 06/03/2000, publicado en el Diario Ofi-


cial número 50 del 10/03/2000.

22. Decreto Ejecutivo número 124 del 18/12/2001, publicado en el Diario Ofi-
cial número 241 del 20/12/2001.

23. Decreto Ejecutivo número 01 del 01/06/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 100 del 01/06/2004.

24. Decreto Ejecutivo número 02 del 01/06/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 100 del 01/06/2004.

25. Decreto Ejecutivo número 03 del 01/06/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 100 del 01/06/2004.

26. Decreto Ejecutivo número 36 del 17/09/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 173 del 20/09/2004.

27. Decreto Ejecutivo número 37 del 17/09/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 173 del 20/09/2004.

28. Decreto Ejecutivo número 41 del 29/09/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 184 del 05/10/2004.

29. Decreto Ejecutivo número 56 del 23/10/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 210 del 11/11/2004.

30. Decreto Ejecutivo número 29 del 27/04/2005, publicado en el Diario Ofi-


cial número 90 del 16/05/2005.

73
Recopilación de Legislación Administrativa

31. Decreto Ejecutivo número 75 del 25/07/2005, publicado en el Diario Oficial


número 157 del 26/08/2005.

32. Decreto Ejecutivo número 30 del 21/03/2006, publicado en el Diario Oficial


número 69 del 07/04/2006.

33. Decreto Ejecutivo número 125 del 05/12/2006, publicado en el Diario Ofi-
cial número 227 del 05/12/2006.

34. Decreto Ejecutivo número 11 del 06/02/2007, publicado en el Diario Oficial


número 27 del 09/02/2007.

35. Decreto Ejecutivo número 42 del 02/05/2007, publicado en el Diario Oficial


número 89 del 18/05/2007.

36. Decreto Ejecutivo número 55 del 08/06/2007, publicado en el Diario Oficial


número 105 del 11/06/2007.

37. Decreto Ejecutivo número 53 del 05/05/2008, publicado en el Diario Oficial


número 81 del 05/05/2008.

38. Decreto Ejecutivo número 01 del 01/06/2009, publicado en el Diario Oficial


número 99 del 01/06/2009.

39. Decreto Ejecutivo número 02 del 01/06/2009, publicado en el Diario Oficial


número 99 del 01/06/2009.

40. Decreto Ejecutivo número 03 del 01/06/2009, publicado en el Diario Oficial


número 99 del 01/06/2009.

41. Decreto Ejecutivo número 08 del 24/06/2009, publicado en el Diario Oficial


número 117 del 25/06/2009.

42. Decreto Ejecutivo número 10 del 24/06/2009, publicado en el Diario Oficial


número 117 del 25/06/2009.

43. Decreto Ejecutivo número 57 del 28/09/2009, publicado en el Diario Oficial


número 193 del 16/10/2009.

44. Decreto Ejecutivo número 2 del 11/01/2011, publicado en el Diario Oficial


número 193 del 12/01/2011.

74
Reglamento interno del Órgano Ejecutivo

45. Decreto Ejecutivo número 3 del 11/01/2011, publicado en el Diario Oficial


número 193 del 12/01/2011.

46. Decreto Ejecutivo número 5 del 11/01/2011, publicado en el Diario Oficial


número 193 del 12/01/2011.

47. Decreto Ejecutivo número 58 del 11/01/2011, publicado en el Diario Oficial


número 193 del 17/05/2011.

48. Decreto Ejecutivo número 60 del 11/01/2011, publicado en el Diario Oficial


número 193 del 17/05/2011.

75
Reglamento del Consejo de Ministros

2. REGLAMENTO DEL CONSEJO DE MINISTROS

DECRETO Nº 38.

EL CONSEJO DE MINISTROS,

CONSIDERANDO:

Que los artículos 166, 167 y 171 de la Constitución, fijan el marco institucional
del Consejo de Ministros y su obligación de decretar el estatuto legal que regule su
funcionamiento, para el cumplimiento de sus atribuciones constitucionales;

POR TANTO,
en uso de sus facultades constitucionales,

DECRETA el siguiente:

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE MINISTROS

Objeto

Art. 1.- El objeto de este reglamento es regular el funcionamiento del Consejo


de Ministros, a fin de que cumplan sus atribuciones constitucionales.

Integración

Art. 2.- El Consejo de Ministros está integrado por el Presidente y Vicepresi-


dente de la República y los Ministros de Estado o quienes hagan sus veces.

Atribuciones

Art. 3.- Corresponde al Consejo de Ministros:

1. Decretar el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo y su propio Regla-


mento;

2. Elaborar el plan general del Gobierno;

3. Elaborar el proyecto del presupuesto general del Estado de ingresos y egre-


sos y presentarlo a la Asamblea Legislativa por conducto del Presidente de
la República a través del Ministro de Hacienda, por lo menos tres meses
antes de que inicie el nuevo ejercicio fiscal. También conocerá de las refor-

77
Recopilación de Legislación Administrativa

mas a dicho presupuesto cuando se trate de transferencias entre partidas de


distintos Ramos de la Administración Pública.

4. Autorizar la erogación de sumas que no hayan sido incluidas en los presu-


puestos, a fin de satisfacer necesidades provenientes de guerra, de calami-
dad pública o de grave perturbación del orden, si la Asamblea Legislativa
no estuviere reunida, informando inmediatamente a la Junta Directiva de la
misma, de las causas que motivaron tal medida, a efecto de que reunida que
fuere ésta, apruebe o no los créditos correspondientes;

5. Proponer a la Asamblea Legislativa la suspensión de garantías constitucio-


nales a que se refiere el artículo 29 de la Constitución1; (1)

6. Suspender y restablecer las garantías constitucionales a que se refiere el ar-


tículo 29 de la Constitución, si la Asamblea Legislativa no estuviere reu-
nida. En el primer caso dará cuenta inmediatamente a la Junta Directiva
de la Asamblea Legislativa, de las causas que motivaron tal medida y de
los actos que haya ejecutado en relación con ésta; en ambos casos emitirá
el Decreto correspondiente, con los requisitos y condiciones que señala el
referido artículo;

7. Convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los inte-


reses de la República lo demanden;

8. Conocer y decidir sobre todos los asuntos que someta a su consideración el


Presidente de la República y de los demás que le competan de conformidad
a la Constitución y las Leyes.

De la convocatoria

Art. 4.- La convocatoria para la instalación del Consejo de Ministros será rea-
lizada por orden del Presidente de la República, o a requerimiento del Secretario
Técnico de la Presidencia, comunicada a través del Secretario para Asuntos Legis-
lativos y Jurídicos a cada uno de los Ministros o a quien haga sus veces, así como a
los invitados que en relación a los temas a tratar se requiera su asistencia. (1)

1. El artículo 29 constitucional expresa: “En casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástro-
fe, epidemia u otra calamidad general, o de graves perturbaciones del orden público, podrán suspenderse las
garantías establecidas en los artículos 5, 6 inciso primero, 7 inciso primero y 24 de esta Constitución, excepto
cuando se trate de reuniones o asociaciones con fines religiosos, culturales, económicos o deportivos. Tal
suspensión podrá afectar la totalidad o parte del territorio de la República, y se hará por medio de decreto
del Órgano Legislativo o del Órgano Ejecutivo, en su caso.

78
Reglamento del Consejo de Ministros

Del secretario

Art. 5.- El Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos será el Secretario del
Consejo de Ministros. (1)

En caso de ausencia o impedimento del titular, temporal o permanente, este


cargo lo desempeñará el Secretario Técnico de la Presidencia y si ambos faltaren,
dicho cargo será desempeñado por el Ministro del Ramo que corresponda confor-
me el orden de precedencia que se establece en el Reglamento Interno del Órgano
Ejecutivo. (1)

Constancia de asistencia

Art. 6.- El Presidente de la República o quien haga sus veces, presidirá el Con-
sejo de Ministros y constatará, como acto previo, la asistencia de sus Miembros
para declararlo instalado y celebrar válidamente la sesión de acuerdo al quórum
establecido.

Para que el Consejo de Ministros pueda sesionar válidamente, será necesario la


asistencia de los dos tercios de sus Miembros.

De la agenda

Art. 7.- La agenda para las sesiones del Consejo de Ministros será elaborada
por el Secretario Técnico de la Presidencia, siguiendo instrucciones del Presidente
de la República y en coordinación con el Secretario para Asuntos Legislativos y
Jurídicos, pudiendo incluir en aquélla los temas que discrecionalmente indique o
seleccione el Presidente de la República, con base en las propuestas presentadas por
los Ministros con la anticipación debida. (1)

Deliberaciones

Art. 8.- El Presidente de la República dirigirá la discusión de la agenda, obser-


vando las reglas siguientes:

a) El Consejo de Ministros conocerá, deliberará y tomará resoluciones, única-


mente sobre el contenido de la agenda;

b) El Presidente de la República hará la exposición de los temas que sean de


su iniciativa; luego, concederá la palabra a quien lo solicitare y cuando lo
considere suficientemente discutido lo someterá a votación;

79
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Cuando el tema sea de iniciativa de cualquier otro Miembro, lo expondrá el


proponente; terminada su exposición, se concederá la palabra a los demás que
lo solicitaren y cuando esté lo suficientemente discutido se someterá a votación;
d) Cuando alguno de los Miembros haga observaciones a un tema expuesto, se
le dará oportunidad de explicarlo al que lo propuso, antes de continuar con
la discusión;
e) Se podrá acordar la continuación de la sesión en los días siguientes, hasta la
conclusión de la agenda, sin necesidad de nueva convocatoria.
Resoluciones
Art. 9.- Para tomar resolución se requerirá por lo menos el voto favorable de la
mitad más uno de los Miembros. En caso de empate, el Presidente de la República
tendrá voto de calidad.
Las resoluciones adoptadas por el Consejo de Ministros no necesitan ratifica-
ción en sesión posterior.
Del libro de actas
Art. 10.- El libro de Actas será autorizado por el Presidente de la República y
podrá llevarse en hojas separadas, numeradas y selladas.
En dicho libro se asentará lo discutido y las resoluciones adoptadas en cada se-
sión, las abstenciones los votos razonados, los votos salvados y las renuncias que se
presentaren en el mismo acto.
Las Actas serán firmadas por los Miembros del Consejo de Ministros. El Libro
de Actas estará bajo la responsabilidad del Secretario, quien expedirá, firmará y
sellará las certificaciones que sean necesarias para la ejecución de los acuerdos.
De la ejecución
Art. 11.- El Secretario Técnico de la Presidencia tendrá la responsabilidad de
dar seguimiento a los acuerdos que se adopten en el Consejo de Ministros e infor-
mar a éste sobre su cumplimiento. (1)
De la responsabilidad
Art. 12.- De las resoluciones tomadas en Consejo de Ministros serán respon-
sables solidariamente los Ministros presentes o quienes hagan sus veces, aunque
hubieren salvado su voto a menos que interpongan su renuncia inmediatamente
después de que se adopte la resolución2.

2. Véase el artículo 171 constitucional.

80
Reglamento del Consejo de Ministros

Lugar de reunión
Art. 13.- Las sesiones del Consejo de Ministros se celebrarán en el lugar que
señale el Presidente de la República.
Asistencia de otras personas
Art. 14.- Solamente con la autorización del Presidente de la República podrán
asistir a las sesiones del Consejo de Ministros los demás funcionarios de Estado u
otras personas, para emitir opiniones ilustrativas o suministrar informes que sean
necesarios para tomar resolución.
Decretos
Art. 15.- Cuando de conformidad a sus atribuciones el Consejo de Ministros
deba emitir Decretos, éstos serán autorizados y firmados por el Presidente de la Re-
pública y el Ministro que se indique en el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo
o quien haga sus veces y serán publicados en el Diario Oficial3. (1)
Vigencia
Art. 16.- El presente reglamento entrará en vigencia ocho días después de su
publicación en el Diario Oficial.
DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los dieciocho días del mes
de julio de mil novecientos noventa y uno.
Alfredo Félix Cristiani Burkard,
Presidente de la República

Oscar Alfredo Santamaría,


Ministro de la Presidencia

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:
Decreto Ejecutivo número 38, de fecha 18/07/1991, publicado en el Diario Ofi-
cial número 137, del 24/7/1991.

B. REFORMAS:

1. Decreto Ejecutivo número 9, de fecha 24/06/2009, publicado en el Diario


Oficial número 117, del 25/06/2009.Final del formulario.

3. Véase el artículo 163 constitucional.

81
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

3. LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


DEL ESTADO
DECRETO Nº 516

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que por mandato de la Constitución de la República, el Órgano Ejecutivo,


en el Ramo correspondiente a la Hacienda Pública, tendrá la dirección de las
finanzas públicas y estará obligado a conservar el equilibrio del presupuesto,
hasta donde sea compatible con el cumplimiento de los fines del Estado;

II. Que en el ejercicio de dicha función, se han acumulado y superpuesto nu-


merosas y diversas normas hacendarias que han sufrido, en el transcurso
de los años, una desadecuación a la realidad financiera pública del país, lo
cual significa que dichas normas, en su conjunto, no permiten el desarrollo
práctico, ágil e idóneo de la administración financiera del sector público;

III. Que es necesario integrar un sistema coordinado de administración finan-


ciera del sector público, por medio de un marco normativo básico y orgá-
nico que armonice las distintas disposiciones legales con los principios y
criterios de la administración financiera moderna;

IV. Que por lo expuesto en los considerandos anteriores, es urgente aprobar


una Ley que permita modernizar la gestión financiera del sector que con-
tribuya a la consecución permanente de la estabilidad macroeconómica y
posibilite el logro de las finalidades del Estado;

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la Re-


pública por medio del Ministro de Hacienda y de los Diputados Carmen Elena
Calderón de Escalón, Roberto Edmundo Viera, Jorge Alberto Villacorta, Juan Mi-
guel Bolaños, Alfonso Arístides Alvarenga, Salvador Rosales Aguilar, Juan Duch
Martínez, Francisco Guillermo Flores, Sonia Aguiñada Carranza, Norma Fidelia
Guevara de Ramirios, Alejandro Dagoberto Marroquín, David Acuña, Oscar Mo-
rales, Humberto Centeno, Mauricio Quinteros y Gerardo Antonio Suvillaga

DECRETA la siguiente:

83
Recopilación de Legislación Administrativa

LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Objeto de la Ley

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto:

a) Normar y armonizar la gestión financiera del sector público;

b) Establecer el Sistema de Administración Financiera Integrado que com-


prenda los Subsistemas de Presupuesto, Tesorería, Crédito Público y Con-
tabilidad Gubernamental.

Cobertura Institucional

Art. 2.- Quedan sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las Dependencias
Centralizadas y Descentralizadas del Gobierno de la República, las Instituciones
y Empresas Estatales de carácter autónomo, inclusive la Comisión Ejecutiva Hi-
droeléctrica del Río Lempa, y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social; y las enti-
dades e instituciones que se costeen con fondos públicos o que reciban subvención
o subsidio del Estado. (2)

Las Municipalidades, sin perjuicio de su autonomía establecida en la Consti-


tución de la República, se regirán por las disposiciones señaladas en el Título V
de esta Ley, en los casos de contratación de créditos garantizados por el Estado y
cuando desarrollen proyectos y programas municipales de inversión que puedan
duplicar o entrar en conflicto con los efectos previstos en aquellos desarrollados a
nivel nacional o regional, por entidades o instituciones del Sector Público, sujetas a
las disposiciones de esta Ley. En cuanto a la aplicación de las normas generales de
la Contabilidad Gubernamental, las Municipalidades se regirán por el Título VI,
respecto a las subvenciones o subsidios que les traslade el Gobierno Central. (2)

Las instituciones financieras gubernamentales estarán sujetas a la presente Ley


en lo relativo al Título VI de la misma.

También se regirán por esta Ley, las instituciones y empresas estatales de ca-
rácter autónomo y las entidades oficiales que se costeen con fondos del Era-

84
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

rio o que tengan subvención o subsidio de éste; excepto el Instituto de Garantía


de Depósitos. (3)

No se aplicarán las regulaciones de esta Ley al Banco Central de Reserva de El


Salvador, al Banco Multisectorial de Inversiones ni al Banco de Fomento Agrope-
cuario los cuales continuarán rigiéndose por sus respectivas Leyes de Creación.

CAPÍTULO II
RESPONSABILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Responsable de las Finanzas Públicas

Art. 3.- Compete al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, la dirección y


coordinación de las finanzas públicas1.

Atribuciones del Ministerio de Hacienda en Relación a la Gestión Financiera

Art. 4.- Para cumplir con sus responsabilidades, al Ministerio de Hacienda le


corresponde:

a) Proponer al Presidente de la República la política financiera del sector pú-


blico para que sea consistente y compatible con los objetivos del Gobierno
y establecer las medidas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento
con dicha política;

b) Dirigir, supervisar y coordinar los subsistemas componentes del Sistema de


Administración Financiera;

c) Asegurar el equilibrio de las finanzas públicas;

d) Proponer al Presidente de la República la política de inversión y el pro-


grama de inversión pública aprobados por la Comisión Nacional de Inver-
sión Pública (CONIP) y la política de endeudamiento público interno y
externo;(2)

e) Proponer al Presidente de la República para su aprobación, las políticas en


materia presupuestaria;

f) Promover y dar seguimiento al uso racional y eficiente de los recursos del


Estado;

1.

85
Recopilación de Legislación Administrativa

g) Velar por el cumplimiento de los Programas de Preinversión e Inversión del


Sector Público;(2)

h) Procurar el cumplimiento oportuno de los pagos del servicio de la deuda


pública interna y externa;

i) Organizar, dirigir y controlar en el ámbito de su competencia la recauda-


ción, custodia y erogación de los fondos públicos;

j) Entregar al Presidente de la República, los anteproyectos de Presupuesto


General del Estado y Especiales, así como informes trimestrales de evalua-
ción de la ejecución de los mismos, para ser considerados por el Consejo de
Ministros;

k) Proponer al Presidente de la República, para la aprobación y ratificación de


la Asamblea Legislativa, los proyectos relacionados con el endeudamiento
público;

l) Proponer la creación de presupuestos extraordinarios, de conformidad a lo


establecido por el Artículo 228 de la Constitución de la República2;

m) Coordinar los sistemas de procesamiento automático de datos dentro del


sector público en el ámbito de la presente Ley;

n) Propiciar la formación y capacitación en todas las materias relacionadas a


la administración financiera a los funcionarios que laboren en el sistema de
administración financiera del sector público;

o) Dirigir y coordinar todas las demás acciones necesarias para lograr el ma-
nejo y administración eficientes de las finanzas públicas.

p) Realizar evaluación técnica económica de los proyectos o programas de


preinversión e inversión pública que demanden financiamiento del erario
público. (2)

2. El artículo 228 constitucional expresa: “Ninguna suma podrá comprometerse o abonarse con cargo a fondos
públicos, si no es dentro de las limitaciones de un crédito presupuesto.
Todo compromiso, abono o pago deberá efectuarse según lo disponga la ley.
Sólo podrán comprometerse fondos de ejercicios futuros con autorización legislativa, para obras de interés
público o administrativo, o para la consolidación o conversión de la deuda pública. Con tales finalidades
podrá votarse un presupuesto extraordinario.
Habrá una ley especial que regulará las subvenciones, pensiones y jubilaciones que afecten los fondos públicos”.

86
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

CAPÍTULO III
PROGRAMACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

Objeto de la Programación Monetaria y Financiera

Art. 5.- La programación monetaria y financiera, tiene por objeto compatibili-


zar flujos monetarios de la Balanza de Pagos, del Sector Fiscal y del Sector Financie-
ro, con la evolución de los precios y de la producción real de la economía dentro de
un marco de estabilidad macroeconómica que contribuye al logro de los objetivos
económicos y sociales del Gobierno.

Responsables de la Coordinación, Programación Monetaria y Financiera

Art. 6.- El Banco Central de Reserva de El Salvador y el Ministerio de Hacien-


da Coordinarán anualmente el Programa Monetario y Financiero, dicho progra-
ma deberá incluir las metas relacionadas con la inflación, reservas internacionales
netas y los coeficientes de ahorro e inversión pública en relación con el Producto
Interno Bruto (PIB)

El Ministerio de Hacienda será el responsable de la elaboración y seguimiento


de la programación financiera del Sector Público y el Banco Central de Reserva de
El Salvador de la elaboración y seguimiento del programa monetario en lo que se
refiere a los sectores monetarios, balanza de pagos y precios.

Las instituciones mencionadas en el inciso anterior darán seguimiento mensual


a la ejecución del programa monetario y financiero.

Art. 6-A.- En el Programa Monetario y Financiero se incluirán los límites y la


política de manejo de los depósitos y otras formas de colocación de recursos de las
entidades mencionadas en el Art. 2 de esta Ley; facultándose al Ministerio de Ha-
cienda para que emita las normas técnicas correspondientes para el cumplimiento
de lo establecido en este artículo. (1)

TÍTULO II
DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Creación del Sistema

Art. 7.- Créase el Sistema de Administración Financiera Integrado que en ade-


lante se denominará «SAFI” con la finalidad de establecer, poner en funcionamien-

87
Recopilación de Legislación Administrativa

to y mantener en las Instituciones e Entidades del Sector Público en el ámbito de


esta Ley el conjunto de principios, normas, organizaciones, programación, direc-
ción y coordinación de los procedimientos de presupuesto, tesorería, inversión y
crédito público y contabilidad gubernamental. (2)

El SAFI estará estrechamente relacionado con el Sistema Nacional de Control y


Auditoría de la Gestión Pública, que establece la Ley de la Corte de Cuentas de la
República3.

Objetivos

Art. 8.- Son objetivos del SAFI:

a) Establecer los mecanismos de coordinación de la administración financiera


entre las entidades e instituciones del sector público, para implantar los cri-
terios de economía, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los
recursos públicos;

b) Fijar la organización estructural y funcional de las actividades financieras


en las entidades administrativas;

c) Establecer procedimientos para generar, registrar y proporcionar informa-


ción financiera útil, adecuada, oportuna y confiable, para la toma de deci-
siones y para la evaluación de la gestión de los responsables de cada una de
las áreas administrativas;

d) Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada


entidad del sector público la implantación, mantenimiento, actualización
y supervisión de los elementos componentes del sistema de administración
financiera integrado; y,

e) Establecer los requerimientos de participación activa y coordinada de las


autoridades y las unidades ejecutoras del sector público en los diversos pro-
cesos administrativos derivados de la ejecución del SAFI.

Órgano Rector y Dirección del SAFI

Art. 9.- El Ministerio de Hacienda es el Órgano Rector del SAFI y le correspon-


de al Ministro la dirección general de la administración financiera.

3. Artículos 21 al 50 de la Ley de la Corte de Cuentas de la República.

88
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

El Ministro de Hacienda tiene la facultad para expedir, a propuesta de las Di-


recciones Generales, normas de carácter general o especial aplicables a la adminis-
tración financiera.

Componentes del Sistema

Art. 10.- La aplicación del SAFI se hará a través de los siguientes subsistemas
componentes: Subsistema de Presupuesto, Subsistema de Tesorería, Subsistema de
Inversión y Crédito Público y Subsistema de Contabilidad Gubernamental.

Los subsistemas estarán a cargo de las siguientes Direcciones Generales: Direc-


ción General del Presupuesto, Dirección General de Tesorería, Dirección General
de Inversión y Crédito Público y Dirección General de Contabilidad Gubernamen-
tal, respectivamente. (2)

Características del Sistema

Art. 11.- La característica básica del SAFI es la centralización normativa y


descentralización operativa. La centralización normativa le compete al Minis-
terio de Hacienda y la descentralización operativa implica que la responsabi-
lidad de las operaciones financieras en el proceso administrativo, la tienen las
unidades ejecutoras.

Ejercicio Financiero Fiscal del Sector Público

Art. 12.- El ejercicio financiero fiscal inicia el 1º de enero y termina el 31 de


diciembre de cada año.

CAPÍTULO II
FACULTADES NORMATIVAS

Políticas Generales

Art. 13.- El Ministro de Hacienda dictará las políticas generales que servirán
como guía para el diseño, implantación, funcionamiento y coordinación de los
subsistemas previstos en esta Ley.

Normas Relativas a los Subsistemas

Art. 14.- A solicitud de cada dirección general de los subsistemas, el Ministro de


Hacienda emitirá las respectivas disposiciones normativas, tales como circulares,
instructivos, normas técnicas, manuales y demás que sean pertinentes a los propó-
sitos de esta Ley.

89
Recopilación de Legislación Administrativa

Facultad de las Entidades y Organismos

Art. 15.- Con base en las políticas generales y las normas a las que se refieren
los Artículos precedentes, cada entidad y organismo del sector público sujeto a
esta Ley establecerá, publicará y difundirá las políticas, manuales, instructivos y
demás disposiciones que sean necesarios para facilitar la administración financiera
institucional, dentro del marco general de la presente Ley. Dichos instrumentos
antes de difundirse o ponerse en práctica, deberán ser aprobados por el Ministro
de Hacienda.

CAPÍTULO III
UNIDADES FINANCIERAS INSTITUCIONALES

Formación de la Unidad Financiera Institucional

Art. 16.- Cada entidad e institución mencionada en el Artículo 2 de esta Ley


establecerá una unidad financiera institucional responsable de su gestión finan-
ciera, que incluye la realización de todas las actividades relacionadas a las áreas de
presupuesto, tesorería y contabilidad gubernamental, de acuerdo a lo dispuesto por
la presente Ley. Esta unidad será organizada según las necesidades y características
de cada entidad e institución y dependerá directamente del Titular de la institución
correspondiente.

Responsabilidades de las Unidades

Art. 17.- Las unidades financieras institucionales velarán por el cumplimiento


de las políticas, lineamientos y disposiciones normativas que sean establecidos por
el Ministro, en especial, estas unidades deberán:

a) Difundir y supervisar el cumplimiento de las políticas y disposiciones nor-


mativas referentes al SAFI, en las entidades y organismos que conforman la
institución;

b) Asesorar a las entidades en la aplicación de las normas y procedimientos


que emita el órgano rector del SAFI;

c) Constituir el enlace con las direcciones generales de los subsistemas del


SAFI y las entidades y organismos de la institución, en cuanto a las acti-
vidades técnicas, flujos y registros de información y otros aspectos que se
deriven en la ejecución de la gestión financiera;

d) Cumplir con todas las demás responsabilidades que se establezcan en el re-


glamento de la presente Ley y en las normas técnicas que emita el Ministro

90
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

de Hacienda por medio de las direcciones generales de los subsistemas de


presupuesto, tesorería, crédito público y contabilidad gubernamental.

Envío de Información al Ministerio de Hacienda

Art. 18.- El jefe de la unidad financiera institucional tiene la obligación de pre-


sentar toda la información financiera que requieran las direcciones generales res-
ponsables de los subsistemas establecidos.

Derogado. (2)

Documentos y Registros

Art. 19.- Las unidades financieras institucionales conservarán, en forma de-


bidamente ordenada, todos los documentos, registros, comunicaciones y cuales-
quiera otros documentos pertinentes a la actividad financiera y que respalde las
rendiciones de cuentas e información contable, para los efectos de revisión por las
unidades de auditoría interna respectivas y para el cumplimiento de las funciones
fiscalizadoras de la Corte de Cuentas de la República. Todos los documentos rela-
tivos a una transacción específica serán archivados juntos o correctamente refe-
renciados. La documentación deberá permanecer archivada como mínimo por un
período de cinco años y los registros contables durante diez años.

Los archivos de documentación financiera son de propiedad de cada entidad o


institución y no podrán ser removidos de las oficinas correspondientes, sino con
orden escrita de la autoridad competente.

TÍTULO III
DEL SUBSISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Descripción

Art. 20.- El Subsistema de Presupuesto comprende los principios, técnicas, mé-


todos y procedimientos empleados en las diferentes etapas o fases que integran el
proceso presupuestario.

Objetivos

Art. 21.- Los objetivos del subsistema de presupuesto son:

91
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Orientar los recursos disponibles para que el Presupuesto General del Es-
tado y los demás presupuestos del sector público sean consistentes con los
objetivos y metas propuestas por el Gobierno;

b) Lograr que la etapa de formulación, discusión y aprobación de anteproyec-


tos de los presupuestos se cumpla en el tiempo y forma requeridos;

c) Asegurar que la ejecución presupuestaria se programe y desarrolle coordi-


nadamente, asignando los recursos según los informes de avances físicos y
de las necesidades financieras de cada entidad;

d) Utilizar la ejecución y evaluación presupuestarias como elementos dinámi-


cos para la corrección de desviaciones en la programación de las acciones.

Características

Art. 22.- El Presupuesto General del Estado y los demás presupuestos del sector
público, en el ámbito de la presente Ley, se estructurarán con arreglo a los princi-
pios presupuestarios, especialmente de universalidad, unidad, equilibrio, oportu-
nidad y transparencia.

Competencia de la Dirección General del Presupuesto

Art. 23.- La Dirección General del Presupuesto tiene las siguientes atribuciones:

a) Proponer al Ministro de Hacienda los lineamientos de la política presu-


puestaria para cada ejercicio financiero fiscal, en base a las estimaciones de
disponibilidad de recursos financieros, a los resultados de ejercicios ante-
riores, a los objetivos del Gobierno y al programa de inversión pública;

b) Analizar e integrar los proyectos de presupuesto de las entidades del sector


público y proponer los ajustes que considere necesarios, conforme a la polí-
tica presupuestaria aprobada por el Consejo de Ministros, y las obligaciones
de ley de las respectivas instituciones;

c) Planificar, dirigir y evaluar el desarrollo de las fases del proceso presupues-


tario;

d) Asesorar técnicamente en materia presupuestaria a todas las entidades e


instituciones del sector público regidas por la presente ley, por lo cual queda
facultado para dirigirse directamente a todos los titulares correspondientes;

92
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

e) Conducir, normar y realizar los procesos de ejecución y seguimiento pre-


supuestarios del sector público y en coordinación con las entidades e insti-
tuciones correspondientes, intervenir en los ajustes y modificaciones a los
presupuestos de acuerdo con las atribuciones que le señale esta Ley.

f) Evaluar la ejecución parcial y final de los presupuestos, aplicando las nor-


mas y principios establecidos en esta Ley, su reglamento y las normas técni-
cas respectivas;

g) Presentar al Ministro de Hacienda, en forma periódica, informes de gestión


de los resultados físicos y financieros de la ejecución presupuestaria, inclu-
yendo recomendaciones de medidas correctivas a desviaciones;

h) Todas las demás atribuciones que establece la presente Ley;

Composición del Presupuesto

Art. 24.- El Presupuesto del Sector Público No Financiero está constituido por
el Presupuesto General del Estado, los Presupuestos Extraordinarios y los Presu-
puestos Especiales. Los Presupuestos comprenderán todos los ingresos que estiman
recolectar de conformidad a las leyes vigentes, independientemente de su natu-
raleza económica, financiera e institucional, y la integración de los gastos que se
proyectan erogar para un ejercicio fiscal. Asimismo mostrarán los propósitos de la
gestión, identificando la producción de bienes y prestación de servicios que gene-
rarán las instituciones correspondientes.

Presupuestos de Ingresos y Gastos

Art. 25.- El Presupuesto de ingresos comprenderá los recursos que genere el


sistema tributario, la prestación y producción de bienes y servicios, transferencias,
donaciones y otros ingresos, debidamente legalizados; las estimaciones de estos in-
gresos constituirán metas de recolección, de responsabilidad a cargo de los orga-
nismos correspondientes.

Las fuentes financieras comprenderán la captación de flujos financieros prove-


nientes de las operaciones de endeudamiento interno y externo. Las estimaciones
para dicha captación se efectuarán en base a operaciones debidamente concertadas
y aprobadas.

El Presupuesto de gastos comprenderá todos los egresos previstos para el logro


de los objetivos y metas del Gobierno, sostenimiento administrativo del sector pú-
blico, atención de la deuda pública y otros compromisos gubernamentales.

93
Recopilación de Legislación Administrativa

Criterios Uniformes de Formulación

Art. 26.- El Presupuesto General del Estado, los Presupuestos Extraordinarios y


los Presupuestos Especiales de las instituciones descentralizadas con funciones no
empresariales, serán formulados con metodologías iguales. Por su parte, los Pre-
supuestos Especiales de las Empresas Públicas no Financieras e instituciones de
crédito comprendidas en esta Ley deberán expresar los objetivos, políticas y metas
que se deriven de la integración del ciclo operativo, económico y financiero previs-
to para su gestión.

Del Equilibrio Presupuestario

Art. 27.- El Presupuesto General del Estado deberá reflejar el equilibrio finan-
ciero entre sus ingresos, egresos y fuentes de financiamiento. Este mismo objetivo
deberá ser observado por los Presupuestos Especiales y Extraordinarios.

CAPÍTULO II
POLÍTICA PRESUPUESTARIA

Formulación de la Política Presupuestaria

Art. 28.- Compete al Ministro de Hacienda elaborar la política presupuestaria.


El Ministro de Hacienda propondrá la política presupuestaria al Presidente de la
República para la discusión y aprobación del Consejo de Ministros, a más tardar en
la segunda quincena del mes de abril de cada año.

Contenido y Aplicación de la Política Presupuestaria

Art. 29.- La política presupuestaria determinará las orientaciones, priorida-


des, estimación de la disponibilidad global de recursos, techos financieros y va-
riables básicas para la asignación de recursos; asimismo contendrá las normas,
métodos y procedimientos para la elaboración de los proyectos de presupuesto en
cada entidad.

La política presupuestaria será de aplicación obligatoria para todas las entidades


e instituciones del sector público, sujetas a lo dispuesto en esta Ley.

Cumplimiento de la Política Presupuestaria

Art. 30.- El cumplimiento de la política presupuestaria en cada institución será


responsabilidad de su más alta autoridad.

94
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

El incumplimiento de la política presupuestaria faculta al Ministerio de Hacien-


da a efectuar las medidas correctivas que sean necesarias para que los presupuestos
institucionales se ajusten a lo prescrito en dicha política.

CAPÍTULO III
DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

Etapas del Proceso

Art. 31.- El proceso presupuestario comprende las etapas de Formulación,


Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Presupuesto; fases que se
realizan en los ejercicios fiscales previo y vigente.

SECCIÓN I
DE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

Inicio del Proceso

Art. 32.- El Proceso de elaboración del proyecto de presupuesto se iniciará


anualmente, con la aprobación por el Consejo de Ministros de la política presu-
puestaria.

Elaboración y Remisión de Proyectos Institucionales

Art. 33.- Las entidades e instituciones del sector público, sujetas a esta Ley, de-
berán elaborar sus proyectos de presupuesto tomando en cuenta la política presu-
puestaria, los lineamientos presupuestarios emitidos por el Ministerio de Hacienda
a través de la Dirección General del Presupuesto y los resultados físicos y financie-
ros del último año cerrado contablemente.

El Titular, el Presidente o el encargado de cada institución señalada en el Artí-


culo 2 de esta Ley, será el responsable de la remisión del proyecto de presupuesto
al Ministerio de Hacienda, debidamente integrado, en los plazos y formas que es-
tablezca el Ministro de Hacienda a través de la Dirección General del Presupuesto,
para su respectiva consideración y aprobación.

El incumplimiento de lo preceptuado en el inciso anterior faculta al Ministro de


Hacienda a efectuar los ajustes pertinentes al presupuesto vigente y a considerarlo
como proyecto de la institución infractora.

95
Recopilación de Legislación Administrativa

Compromisos cuyo Plazo Excede del Ejercicio Financiero Fiscal

Art. 34.- Cuando en los proyectos de presupuesto se incluyan créditos para con-
tratar obras, adquirir bienes y servicios o elaborar estudios, cuyo plazo de ejecución
exceda el ejercicio financiero fiscal, se deberá incluir información sobre los recur-
sos invertidos en años anteriores, los que se invertirán en el futuro y el monto total
del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución física.

En los proyectos de presupuesto, deberán consignarse las asignaciones necesa-


rias para cubrir los compromisos derivados de dichos contratos que deban cum-
plirse dentro de cada ejercicio fiscal.

Los estudios de preinversión y los proyectos de inversión, para poder incluirse


en los proyectos de presupuesto, deberán cumplir con las normas y procedimientos
estipulados por la Dirección General de Inversión y Crédito Público. (2)

Presupuestos de los Órganos Legislativo y Judicial

Art. 35.- El Órgano Legislativo elaborará y aprobará su propio presupuesto y


sistema de salarios, consultándolos previamente con el Presidente de la República
para el sólo efecto de garantizar que existan los fondos necesarios para su cumpli-
miento. Una vez aprobado dicho presupuesto, se incorporará al Presupuesto Gene-
ral del Estado.

Es atribución de la Corte Suprema de Justicia elaborar el proyecto de presupues-


to de los sueldos y gastos del Órgano Judicial y remitirlo al Órgano Ejecutivo, para
su inclusión sin modificaciones en el Proyecto del Presupuesto General del Estado.

Los ajustes presupuestarios que la Asamblea Legislativa considere necesarios


hacer a dicho proyecto se harán en consulta con la Corte Suprema de Justicia.

Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado

Art. 36.- El Ministerio de Hacienda analizará los proyectos de presupuesto reci-


bidos de conformidad a la política presupuestaria, efectuará los ajustes necesarios y
elaborará el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado.

El proyecto de Presupuesto de la Corte de Cuentas de la República se elaborará


de conformidad a lo establecido en el Artículo 2 de su respectiva Ley.

96
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Presentación al Consejo de Ministros

Art. 37.- El Ministro de Hacienda, basado en la política presupuestaria previa-


mente establecida, presentará al Presidente de la República, para que éste lo some-
ta a consideración del Consejo de Ministros los proyectos de Ley de Presupuesto
General del Estado y de los Presupuestos Especiales y de Ley de Salarios para cada
ejercicio, para lo cual la Dirección General del Presupuesto deberá elaborar la si-
guiente documentación:

a) Mensaje Presupuestario, que contenga análisis macroeconómico y finan-


ciero sobre las variables que se hayan tomado en cuenta para elaborar su
presupuesto;

b) Proyectos de Ley del Presupuesto General, Presupuestos Especiales y Ley de


Salarios del Estado;

c) Un resumen del Presupuesto General del Sector Público No Financiero, el


cual es el consolidado de los presupuestos mencionados en el literal ante-
rior y de los presupuestos extraordinarios;

d) Normas que regulen la ejecución presupuestaria;

e) Anexos financieros y resúmenes de sus principales componentes.

SECCIÓN II
DE LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO

Aprobación

Art. 38.- Le corresponde al Consejo de Ministros, por medio del Ministro de


Hacienda, presentar los proyectos de Ley de Presupuesto General del Estado y
de los Presupuestos Especiales, así como la correspondiente Ley de Salarios, a la
Asamblea Legislativa, por lo menos con tres meses de anticipación al inicio del
nuevo ejercicio financiero fiscal4.

Si al cierre de un ejercicio financiero fiscal no se hubiesen aprobado las Leyes del


Presupuesto General del Estado y de los Presupuestos Especiales y la respectiva Ley
de Salarios, en tanto se da la aprobación el Ejercicio entrante, se iniciará aplicando
las respectivas Leyes de Presupuesto tanto General como Especial y la correspon-

4. Véase el artículo 167 constitucional, atribución tercera.

97
Recopilación de Legislación Administrativa

diente Ley de Salarios vigentes en el ejercicio fiscal inmediato anterior, incorpo-


rando todas las reformas realizadas a estos cuerpos de Ley en dicho ejercicio fiscal.

Una vez iniciado el ejercicio fiscal correspondiente si la aprobación de los cuer-


pos de Ley a que se refiere esta disposición, el Ministerio de Hacienda, deberá emi-
tir la normativa pertinente en la que se indicará la modalidad de ejecución de las
Leyes prorrogadas.

Con el propósito de garantizar la correcta y efectiva aplicación de lo prescrito


en esta disposición, el Ministerio de Hacienda está facultado para aplicar toda la
legislación vigente para el cumplimiento del proceso presupuestario.

Se faculta al Ministerio de Hacienda, para que autorice contrataciones tempo-


rales, de personal profesional o técnico que sea imprescindible, y cuyas plazas es-
tén pendientes de autorización en el proyecto de la Ley de Salarios que vaya a ser
aprobado.

El Ministerio de Hacienda, emitirá la normativa necesaria e indispensable, en


la que instruirá la forma de hacer los ajustes necesarios de acuerdo a la ejecución
ya realizada. (5)

SECCIÓN III
DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO

Ejecución

Art. 39.- La ejecución presupuestaria es la etapa en la cual se aplica el conjunto


de normas y procedimientos técnicos, legales y administrativos para movilizar los
recursos presupuestados en función de los objetivos y metas establecidos en el pre-
supuesto aprobado. Para este fin, deberá realizarse la programación de la ejecución
presupuestaria que compatibilice los flujos de ingresos, egresos y financiamiento
con el avance físico y financiero del presupuesto.

Momentos de la Ejecución

Art. 40.- La ejecución presupuestaria se deberá realizar con base a los siguientes
momentos presupuestarios: Crédito, Compromiso y Devengando, los cuales serán
definidos y normados en el reglamento respectivo.

Responsabilidad Institucional

Art. 41.- Las entidades e instituciones que forman parte del SAFI están obliga-
das a realizar y presentar a la Dirección General del Presupuesto la programación

98
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

de la ejecución física y financiera de sus presupuestos, siguiendo las normas, méto-


dos y procedimientos que determine la reglamentación de esta Ley y los manuales
técnicos correspondientes.

Las acciones administrativas para una correcta aplicación de la ejecución presu-


puestaria, y para los registros de la ejecución física y financiera, serán de responsa-
bilidad de los titulares de cada institución.

Prohibición

Art. 42.- No se podrá disponer ni utilizar recursos para los cuales no existan
saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni para una finalidad distinta a la
prevista en el presupuesto, excepto lo establecido en el Art. 45 de esta Ley.

Además de los casos señalados en el Artículo 34 de esta Ley, sólo podrán com-
prometerse fondos de ejercicios futuros con autorización legislativa, para obras de
interés público o administrativo o para la consolidación o conversión de la deuda
pública, con tales finalidades podrá votarse un presupuesto extraordinario.

Prohibición de Comprometer Recursos

Art. 43.- Prohíbese a cualquier titular, u otro funcionario de las entidades e


instituciones del sector público sujetas a las normas de la presente Ley, entrar en
negociaciones, adquirir compromisos o firmar contratos que comprometan fondos
públicos no previstos en el presupuesto, en forma temporal o recurrente, para el
ejercicio financiero fiscal en ejecución. Tal prohibición se aplica específica, pero
no exclusivamente al compromiso de fondos derivado de prestaciones y beneficios
salariales no presupuestados y la negociación con proveedores de suministros o
servicios.

Los compromisos adquiridos o los contratos firmados en contravención de las


normas de esta ley son nulos y sin valor alguno.

El incumplimiento a lo dispuesto o en este artículo, será causal para la destitu-


ción de los titulares o funcionarios infractores, sin perjuicio de la responsabilidad
penal y civil en que incurra.

Financiamiento para Nuevos Gastos

Art. 44.- Toda modificación a las Leyes de Presupuesto que impliquen gastos
o disminución de ingresos no contemplados originalmente, deberá especificar las
fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento o sustitución.

99
Recopilación de Legislación Administrativa

Modificaciones Presupuestarias

Art. 45.- Las modificaciones presupuestarias que resulten necesarias durante la


ejecución del presupuesto votado quedan reguladas de la siguiente manera:

a) Las transferencias entre asignaciones de distintos ramos u organismos ad-


ministrativos de la administración pública, excepto las que se declaren in-
transferibles, serán objeto de Decreto Legislativo a iniciativa del Presidente
de la República, por medio del Ministro de Hacienda;

b) El Órgano Ejecutivo, en el Ramo de Hacienda, autorizará las transferencias


entre créditos presupuestarios de un mismo Ramo u organismo adminis-
trativo, excepto las que se declaren intransferibles.

Inciso declarado inconstitucional5.

c) Las asignaciones de los Presupuestos Especiales son intransferibles de una


institución a otra. Sin embargo, las instituciones que operan con Presu-
puestos Especiales podrán realizar transferencias entre asignaciones de la
misma institución, siempre que dichas transferencias no alteren ni su aho-
rro corriente ni sus inversiones. Toda modificación que afectare el ahorro
corriente o las inversiones será aprobada por el Consejo de Ministros, a
iniciativa del Ministro de Hacienda;

d) Toda asignación adicional a los presupuestos especiales deberá ser auto-


rizada por medio de Decreto Legislativo, a iniciativa del Presidente de la
República, por medio del Ministro de Hacienda.

Cierre del Presupuesto

Art. 46.- Las cuentas de ingresos y gastos del presupuesto correspondiente a


cada institución componente del SAFI, se cerrarán al 31 de diciembre de cada año.
Después de esa fecha, los recursos que se recauden se considerarán parte del pre-
supuesto vigente, independientemente de la fecha en que se hubiesen originado y
liquidado las obligaciones.

5. El inciso segundo del artículo 45 fue declarado inconstitucional por la Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, por medio de la sentencia de las catorce horas con quince minutos del día veinticinco
de agosto de dos mil diez. Referencia 1-2010/27-2010/28-2010. Dicho inciso establecía: No obstante lo es-
tablecido en los incisos anteriores, en la Ley de Presupuesto General del Estado de cada ejercicio financiero
fiscal, podrán ser normadas, en forma general, modificaciones presupuestarias necesarias para una gestión
expedita del gasto público”

100
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año, no podrán asumirse compro-


misos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año,


se aplicarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos presu-
puestarios disponibles para ese ejercicio financiero fiscal.

SECCIÓN IV
DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Seguimiento y Evaluación

Art. 47.- El seguimiento de la ejecución presupuestaria es la actividad de super-


visión e información directa de los resultados previstos y obtenidos en la progra-
mación de la ejecución presupuestaria.

La evaluación es el análisis crítico de los resultados físicos y financieros obte-


nidos de la ejecución presupuestaria en relación con su respectiva programación.

Niveles de Responsabilidad

Art. 48.- El seguimiento y evaluación presupuestaria se realizará en los siguien-


tes niveles de responsabilidad:

a) Del seguimiento y evaluación global del Presupuesto General del Estado,


son responsables el Ministerio de Hacienda y el Director General del Presu-
puesto;

b) Del seguimiento y evaluación de cada presupuesto institucional, es respon-


sable la autoridad máxima de cada entidad o institución sujeta a esta Ley;

c) Del seguimiento y evaluación a nivel operativo institucional, es responsable


el jefe de la unidad Financiera Institucional.

Además de las responsabilidades señaladas anteriormente en este Artículo, la


Dirección General de Inversión y Crédito Público, informará a la Dirección Gene-
ral del Presupuesto, respecto al avance de la ejecución de los proyectos contenidos
en los programas de Preinversión e Inversión del sector público. Asimismo el Mi-
nisterio de Hacienda recomendara al CONIP la suspensión de proyectos que no
tengan un adecuado nivel de ejecución y la eliminación de la respectiva asignación
presupuestaria. (2)

101
Recopilación de Legislación Administrativa

Coordinación e Informes

Art. 49.- Los responsables identificados en el literal b) del artículo anterior, y la


Dirección General de Inversión y Crédito Público, enviaran informes mensuales
a más tardar dentro de los 10 días hábiles posteriores al cierre de cada mes, a la
Dirección General del Presupuesto, para que ésta, a su vez coordine y consolide la
información de seguimiento y evaluación de la ejecución de las diversas institucio-
nes señaladas en el artículo 2 de la presente Ley, durante el ejercicio y al cierre de
cuentas del mismo. (2)

En base a dicha información, la Dirección General del Presupuesto presentará al


Ministerio de Hacienda informes periódicos de los resultados físicos y financieros
considerados en los presupuestos, para efectos de recomendar la adopción de las
medidas a tomar.

Cumplimiento de Recomendaciones

Art. 50.- Las autoridades máximas de cada entidad o institución, en base a co-
municación escrita del Ministro de Hacienda, dispondrán la aplicación inmediata
de las medidas correctivas que se deriven de los respectivos informes de seguimien-
to y evaluación de la ejecución presupuestaria.

El incumplimiento en las actividades de seguimiento y evaluación facultará al


Ministro de Hacienda, por medio de la Dirección General del Presupuesto, y a las
autoridades máximas de cada entidad o institución, a determinar las acciones pre-
supuestarias que correspondan para superar dicho incumplimiento.

CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
NO FINANCIERAS
Normas Generales

Art. 51.- El Ministro de Hacienda, a propuesta de la Dirección General del Pre-


supuesto, establecerá las normas, métodos y procedimientos para la elaboración,
seguimiento y evaluación de los presupuestos de las empresas públicas no finan-
cieras.

Normas Especiales

Art. 52.- Las empresas públicas no financieras deben llevar los registros e infor-
mes de la ejecución y evaluación presupuestarias en términos financieros y físicos,
conforme a las normas técnicas correspondientes.

102
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Contenido de los Proyectos de Presupuesto

Art. 53.- Los proyectos de presupuesto de las empresas públicas no financieras


deberán expresar las políticas generales y específicas de cada sector, en concordan-
cia con la política presupuestaria aprobada por el Consejo de Ministros.

Plazos

Art. 54.- Las empresas públicas no financieras presentará sus proyectos de pre-
supuesto anual a la Dirección General del Presupuesto, en el plazo que señale el
reglamento de la presente Ley.

Para las empresas públicas no financieras que no presentasen sus proyectos de


presupuesto en el plazo previsto, se aplicará lo que establece el Artículo 33 de la
presente Ley.

Informes

Art. 55.- La Dirección General del Presupuesto analizará los proyectos de pre-
supuesto de las empresas públicas no financieras y preparará, para el Ministro de
Hacienda, un informe individual sobre cada una, destacando si su contenido se en-
marca dentro de la política presupuestaria previamente establecida, la política fiscal
y los planes de Gobierno. En caso de que sea necesario, el Ministro de Hacienda
instruirá los ajustes en el proyecto de presupuesto correspondiente.

Ejecución Presupuestaria

Art. 56.- La ejecución presupuestaria de las empresas públicas no financieras


se regirá por las normas técnicas que establezca el Ministro de Hacienda y suple-
toriamente por sus propias normas y procedimientos consistentes con el grado de
autonomía que determinan sus leyes de creación.

Las empresas públicas no financieras deberán remitir a la Dirección General del


Presupuesto los informes del seguimiento y evaluación en las formas y fechas que
se establecen en el Artículo 49 de la presente Ley.

Modificaciones Presupuestarias

Art. 57.- Las modificaciones presupuestarias que deban efectuarse como conse-
cuencia de la evaluación y seguimiento de la ejecución presupuestaria y que afecten
los resultados operativos, económicos o que tengan implicación en la inversión
programada o incrementen el endeudamiento, se realizará de acuerdo a lo estable-
cido en el Artículo 45, Literal (c) de la presente Ley.

103
Recopilación de Legislación Administrativa

Cierre del Ejercicio

Art. 58.- Al cierre de cada ejercicio financiero fiscal, las empresas públicas no
financieras también procederán al cierre de asignaciones de su presupuesto de fi-
nanciamiento y de gastos.

Prohibición

Art. 59.- Se prohíbe a las entidades e instituciones del sector público tramitar
aportes o transferencias a las empresas públicas no financieras, si los presupuestos
respectivos no estén aprobados conforme lo ordena la presente Ley; requisito que
también es imprescindible para tramitar operaciones de crédito público.

TÍTULO IV
DEL SUBSISTEMA DE TESORERÍA

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Descripción

Art. 60.- El subsistema de Tesorería comprende todos los procesos de percep-


ción, depósito, erogación, transferencia y registro de los recursos financieros del
tesoro público; recursos que, puestos a disposición de las entidades y organismos
del sector público, se utilizan para la cancelación de obligaciones contraídas con
aplicación al Presupuesto General del Estado.

Objetivo

Art. 61.- El objetivo del subsistema de tesorería, es mantener la liquidez ne-


cesaria para cumplir oportunamente con los compromisos financieros de la
ejecución del Presupuesto General del Estado, a través de la programación
financiera adecuada.

Característica

Art. 62.- La característica del subsistema de tesorería es la centralización de la


recaudación de los recursos del tesoro público en un solo fondo, a la orden de la
Dirección General de Tesorería; y la descentralización de los pagos, a nivel de cada
una de las entidades e instituciones del sector público que forman parte del Presu-
puesto General del Estado.

104
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Competencia de la Dirección General de Tesorería

Art. 63.- La Dirección General de Tesorería, como ente encargado del subsiste-
ma de tesorería, tendrá competencia para:

a) Administrar la Cuenta Corriente Única del Tesoro Público y Cuenta Fon-


dos Ajenos en custodia, que se crean por la presente Ley;

b) Recaudar oportunamente todos los ingresos tributarios y no tributarios,


agilizar las acciones para obtener los recursos provenientes del crédito pú-
blico y contratar financiamiento de corto plazo; dentro de los límites esta-
blecidos en el Art. 227 de la Constitución de la República6;

c) Concentrar los recursos del tesoro público y transferirlos a las tesorerías


de las unidades financieras institucionales oportunamente, para facilitar el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Presupuesto Gene-
ral del Estado;

d) Emitir Letras del Tesoro, conforme lo dispuesto en el Artículo 72 de esta Ley;

e) Participar conjuntamente con la Dirección General del Presupuesto, en la


programación de la ejecución del presupuesto;

f) Elaborar anualmente el presupuesto de efectivo y realizar las evaluaciones y


ajustes mensuales;

g) Procurar el óptimo rendimiento de los recursos financieros del tesoro pú-


blico, mediante inversiones financieras a corto plazo, previa autorización
del Ministerio de Hacienda;

h) En caso de que sea necesaria se podrá hacer uso de los recursos de la cuenta
fondos ajenos en custodia para cubrir deficiencias temporales en la cuenta
corriente única del tesoro público, los mismos que deberán ser reintegrados
una vez subsanada la deficiencia, o cuando sean demandados;

i) Todas las demás atribuciones que establece la presente Ley.

6. El artículo 227 constitucional expresa: “El Presupuesto General del Estado contendrá, para cada ejercicio
fiscal, la estimación de todos los ingresos que se espera percibir de conformidad con las leyes vigentes a la
fecha en que sea votado, así como la autorización de todas las erogaciones que se juzgue convenientes para
realizar los fines del Estado.

105
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO II
MANEJO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL TESORO PÚBLICO

Responsable Central del Manejo de Recursos

Art. 64.- El Ministerio de Hacienda es, en forma privativa, el responsable de la


administración central de los recursos financieros del Tesoro Público y de los fon-
dos ajenos en custodia, actividad que se realizará a través de la Dirección General
de Tesorería.

El Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Reserva de El Salvador, ana-


lizarán el impacto monetario derivado del manejo de los recursos financieros del
Tesoro Público y de los fondos ajenos en custodia. En el caso de que el manejo de
los fondos requiera la colocación o redención de Letras del Tesoro, o que tengan
impacto monetario importante, el Ministerio de Hacienda deberá coordinar con
el Banco Central de Reserva de El Salvador, la programación de tales operaciones.

Recaudación de Recursos Financieros

Art. 65.- Las entidades autorizadas por la Dirección General de Tesorería para
recaudar recursos financieros, recibirán los mismos de acuerdo con las normas re-
glamentarias que se establezcan, y tendrán a su cargo la custodia temporal y el
depósito de todo lo recaudado.

Ningún agente de percepción de recursos públicos podrá retardar o impedir


el cobro o depósito de los recursos financieros que se hayan fijado en forma legal.

Facilidades para el Pago del Impuesto sobre la Renta

Art. 66.- Derogado. (4)

Cobro de Obligaciones Tributarias

Art. 67.- Establécese la facultad privativa de la Dirección General de Tesorería,


para realizar el cobro de las obligaciones tributarias que, por aplicación de leyes
y reglamentos se encuentren pendientes de pago al haber vencido los términos
señalados

Derogado. (4)

106
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Cobro Ejecutivo

Art. 68.- Si fuere necesario exigir el pago ejecutivamente, la Dirección General


de Tesorería remitirá las certificaciones de deuda al Fiscal General y con la sola
certificación, deberá tramitar las diligencias ejecutivas ante el juez competente.

Otorgamiento de Recibos

Art. 69.- La Dirección General de Tesorería y toda entidad facultada para re-
caudar fondos públicos, consignaciones, garantías u otros conceptos por los que el
poder público sea responsable, otorgarán un recibo que cumpla con los requisitos
previstos en las normas técnicas de control interno, emitidas por la Corte de Cuen-
tas de la República.

Cuenta Corriente Única del Tesoro Público

Art. 70.- Habrá una Cuenta Corriente Única del Tesoro Público, a la que ingre-
sarán directamente todos los recursos financieros provenientes de cualquier fuente
que alimente el Presupuesto General del Estado y los fondos especiales.

Para tales fines, la citada cuenta corriente única estará conformada por una
cuenta principal a cargo del Director General de Tesorería, y por las cuentas subsi-
diarias a cargo de las unidades financieras de las diferentes entidades e instituciones
dependientes del Presupuesto General del Estado. Solamente se exceptuarán aque-
llas cuentas corrientes que deban mantenerse o ser abiertas en función de lo que se
acuerde mediante convenios internacionales del país.

La Dirección General de Tesorería, durante la ejecución y al final del ejercicio,


podrá ordenar al depositario oficial el traslado de los fondos no utilizados ni com-
prometidos, de las cuentas subsidiarias a la cuenta principal.

Cuenta Fondos Ajenos en Custodia

Art. 71.- Se considerarán fondos ajenos en custodia a los depósitos a favor de


terceros cuyo manejo corresponde a la Dirección General de Tesorería, mientras
las disposiciones legales que originaron su recaudación no determinen su pago,
devolución o transferencia a la cuenta corriente única del tesoro público. Para el
manejo de estos recursos, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección Gene-
ral de Tesorería, emitirá las instrucciones pertinentes.

107
Recopilación de Legislación Administrativa

Letras del Tesoro

Art. 72.- Con el objeto de financiar las deficiencias temporales de la cuenta co-
rriente única del tesoro público, facúltase al Ministerio de Hacienda para que por
medio de la Dirección General de Tesorería, emita Letras del Tesoro cuyo venci-
miento no podrá exceder el plazo de 360 días contados desde la fecha de emisión.
Las Letras del Tesoro se emitirán por valores nominales pagaderos sin interés; sin
embargo, podrán ser negociadas con descuento, de la misma manera que las letras
comerciales ordinarias.

En el Presupuesto General del Estado se establecerá el monto anual por el que


el Gobierno podrá emitir Letras del Tesoro, en concordancia con lo dispuesto en el
Artículo 227 de la Constitución de la República.

Derogado. (2)

Manejo de Títulos Valores

Art. 73.- El Ministerio de Hacienda es el organismo responsable de la emisión y


colocación de las Letras del Tesoro.

El Ministerio de Hacienda podrá utilizar los servicios del Banco Central de


Reserva de El Salvador o de agentes de bolsa privados, legalmente autorizados
para que en su representación participen en el proceso de colocación de las Letras
del Tesoro.

Las tasas de descuento y demás características de las Letras del Tesoro serán
determinadas por las condiciones del mercado.

Depositarios Oficiales

Art. 74.- La cuenta corriente única del tesoro público, la cuenta fondos ajenos
en custodia y las demás cuentas del Gobierno Central sujetas a esta Ley se manten-
drán en el Banco Central de Reserva de El Salvador y únicamente con la autoriza-
ción de éste se podrá abrir cuentas en bancos y financieras.

Depósito de los Recursos Financieros

Art. 75.- Los recursos financieros del tesoro público o de terceros que se reci-
ban directamente en dinero en efectivo o en cheques, serán depositados íntegros
e intactos en la cuenta corriente del depositario oficial respectivo, el mismo día o
el siguiente día hábil al de producida la recaudación, o la fecha establecida en con-

108
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

tratos especiales entre el Ministerio de Hacienda y agentes autorizados para recibir


tales recursos.

Retiro de Fondos de Cuentas Bancarias Oficiales

Art. 76.- Los recursos financieros de las cuentas oficiales no podrán ser reti-
rados o traspasados, sino mediante cheques girados con las firmas autorizadas, o
cuando sea necesario, mediante órdenes incondicionales de pago o transferencia
debidamente autorizadas para las mismas firmas.

Pago de Obligaciones

Art. 77.- Cada entidad o institución del sector público efectuará el pago de sus
propias obligaciones directamente a sus acreedores, servidores y trabajadores, por
medio de cheques, documentos fiscales de egresos u otros medios que determine
el reglamento respectivo, con aplicación a la correspondiente cuenta subsidiaria
dependiente de la Cuenta Corriente Única del Tesoro Público; y siempre que exista
una obligación legalmente exigible.

Devolución a través de Notas de Crédito del Tesoro Público (6) (7)7

Art. 78.- Facúltase a la Dirección General de Tesorería para que, en casos de


insuficiencia de recursos de la caja fiscal, pueda devolver a los sujetos que me-
diante resolución se determine que hayan pagado impuestos en exceso o en forma
indebida, reintegro de créditos fiscales por impuestos a la transferencia de bienes
muebles y a la prestación de servicios a exportadores, subsidio al precio de venta
del gas licuado de petróleo envasado destinado para consumo domestico (GLP), a
través de Notas de Crédito del Tesoro Público, con vencimiento de 180 días. Estos
títulos servirán para el pago de cualquier tipo de obligación fiscal de los contribu-
yentes al Gobierno Central; dichos títulos podrá ser traspasados por endoso entre
los contribuyentes. (6) (7)

El Reglamento de esta Ley establecerá las características de las Notas de Crédito


del Tesoro Público. (6) (7)

Desembolsos Prohibidos

Art. 79.- Prohíbese expresamente al Director General de Tesorería girar, con


cargo a la cuenta corriente única del tesoro público, valor alguno a su favor, a favor

7. El Decreto Legislativo 697 que sustituyo el artículo 78 establecido, en el artículo 2, que esta reforma solo tuvo
validez para el Ejercicio fiscal del año 2011.

109
Recopilación de Legislación Administrativa

de los funcionarios de la Dirección General de Tesorería, al portador, o a favor de


cualquier persona que se halle acreditada legalmente como responsable de la admi-
nistración de caja de las entidades o instituciones del sector público.

Autorización de Fondos

Art. 80.- Todos los egresos del Presupuesto General del Estado se harán con
cargo a la cuenta corriente única del tesoro público, mediante el mecanismo de
Autorizaciones de Fondos, extendidas por la Dirección General de Tesorería, a fa-
vor de las diferentes unidades financieras de las entidades e instituciones del sector
público legalmente autorizados para manejar fondos.

Convenios con los Depositarios

Art. 81.- El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Tesore-


ría, y los Depositarios Oficiales celebrarán los convenios que sean necesarios para
aplicar los mecanismos de la administración de la cuenta corriente única del tesoro
público, de la cuenta fondos ajenos, cuentas de fondos de actividades especiales, o
de otras cuentas que sean necesarias para dar un mejor servicio de tesorería.

TÍTULO V
DEL SUBSISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Descripción y Finalidad

Art. 82.- El Subsistema de Crédito Público tiene como finalidad obtener, dar
seguimiento y controlar recursos internos y externos, originados por la vía del
endeudamiento público. Tales recursos solamente podrán ser destinados al finan-
ciamiento de proyectos de inversión de beneficio económico y social, situaciones
imprevistas o de necesidad nacional y convenidos para refinanciar los pasivos del
sector público, incluyendo los intereses respectivos.

En lo relativo a la Inversión Pública, ésta deberá compatibilizarse con los objeti-


vos de Desarrollo Nacional y Sectorial, y con los recursos disponibles, coordinando
la acción estatal en materia de inversiones con el Programa Monetario y Financie-
ro, y el Presupuesto Público. (2)

Art. 83.- El Subsistema de Inversión y Crédito Público rige para todas las en-
tidades e instituciones del sector público. También rige para las Municipalidades

110
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

cuando el Gobierno Central sea el garante o contratante este subsistema se caracte-


riza porque, a diferencia de los otros subsistemas de la administración, las decisio-
nes y operaciones referidas al endeudamiento público están supeditadas a procesos
centralizados de autorización, negociación, contratación y legalización.

Políticas de Inversión y endeudamiento público

Art. 84.- La formulación de las políticas de inversión y endeudamiento público


para el corto y mediano plazo compete al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Ha-
cienda; las cuales deberán ser acatadas por las Instituciones y Entidades sujetas a
esta Ley.

Los Programas Globales de Preinversión e Inversión Pública, para el corto y


mediano plazo, serán elaborados por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda
y aprobados por el CONIP. Ambos instrumentos deberán ser congruentes con las
Políticas de Inversión y Endeudamiento Público y ser respetados en los Presupues-
tos del Sector Público y en el Programa Monetario y Fiscal. (2)

Competencia de la Dirección General de Inversión y Crédito Público (2)

Art. 85.- La Dirección General de Inversión y Crédito Público, como ente en-
cargado del Subsistema de Inversión y Crédito Público, tiene competencia para:

a) Proponer al Ministro de Hacienda, Políticas de Inversión y Endeudamiento


Público, los Programas de Preinversión e Inversión Pública, tomando en
cuenta la disponibilidad de fondos locales para cubrir los gastos de contra-
partida, los límites del endeudamiento público, la capacidad de cumplir con
el servicio de la deuda pública y la capacidad de ejecución de las entidades
e instituciones sujetas a esta Ley;(2)

b) Definir los criterios de elegibilidad de los créditos, salvaguardando los inte-


reses del Estado;

c) Establecer los procedimientos para la negociación, el trámite y la contrata-


ción del crédito público por parte del Gobierno;

d) Recomendar al Ministro de Hacienda la autorización de las solicitudes de


las entidades e instituciones del sector público para la iniciación de las ges-
tiones de crédito público garantizado por el Estado,

e) Analizar las ofertas de financiamiento y preparar informes con recomenda-


ciones para el Ministro de Hacienda;

111
Recopilación de Legislación Administrativa

f) Velar por el cumplimiento de las normas, técnicas, condiciones, estipula-


ciones y prerrequisitos de desembolso de los convenios de deuda pública y
supervisar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la misma;

g) Mantener un registro actualizado de la deuda pública interna y externa,


debidamente integrado al subsistema de contabilidad gubernamental;

h) Llevar un registro actualizado de los recursos financieros no reembolsables


provenientes de cooperación internacional;

i) Administrar el servicio de la deuda pública a cargo de la Hacienda Pública.

j) Gestionar la concesión y recuperación de créditos internos; y,

k) Analizar los proyectos y programas de preinversión, presentados por las


entidades e instituciones del Sector Público, sujetas a esta Ley, a efecto de
evaluar su coherencia y factibilidad técnica en función de los lineamientos
de la política económica y la rentabilidad económica, financiera y social de
los mismos.(2)

l) Establecer y mantener actualizado el sistema de información de los progra-


mas de Preinversión e Inversión Pública. (2)

m) Establecer los procedimientos y determinar los requisitos mínimos, formu-


lar, evaluar y programar Proyectos y/o Programas de Inversión Pública; así
como velar por el cumplimiento de los Programas Globales de Preinversión
Pública e Inversión Pública.(2)

n) Presentar al Ministro de Hacienda informes periódicos sobre la ejecución


física y financiera de los Proyectos y Programas de Inversión Pública. (2)

o) Todas las demás atribuciones que establece la presente Ley. (2)

CAPÍTULO II
ADMINISTRACIÓN DEL CREDITO PÚBLICO

Endeudamiento Público

Art. 86.- El endeudamiento puede originarse en:

a) La emisión y colocación de bonos y otros títulos u obligaciones de mediano


y largo plazo;

112
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

b) La contratación de préstamos con instituciones financieras, nacionales o


extranjeras, y otros gobiernos y organismos;

c) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial


se estipule realizar en el plazo de más de un ejercicio financiero posterior al
vigente, siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devenga-
do anteriormente;

d) La consolidación, conversión y renegociación de las deudas.

Solicitudes de Crédito Público

Art. 87.- Para que se les confiera la autorización del Ministro de Hacienda para
iniciar los trámites de las operaciones de crédito público, las entidades e institucio-
nes del sector público, sujetas a las disposiciones generales de la presente Ley, debe-
rán presentar la solicitud respectiva a la Dirección General de Inversión y Crédito
Público, con toda la información referida al proyecto o proyectos de inversión a
ejecutarse, así como la documentación e información financieras que sean reque-
ridas para el análisis y los informes pertinentes y los compromisos financieros que
del mismo se derivan para el Gobierno Central.

Las otras entidades e instituciones públicas, así como las municipalidades, que
desean contar con la garantía del Gobierno Central, deberán cumplir con lo esta-
blecido en el presente capítulo de esta Ley.

Se aplicará este mismo requisito en los casos de asistencia técnica reembolsable


y la cooperación técnica y financiera no reembolsable que tenga implicaciones pre-
supuestarias por razones de gastos recurrentes o de contrapartidas.

Los proyectos de Preinversión e Inversión a financiarse con crédito público de-


berán contar con una evaluación técnica-económica de la Dirección General de
Inversión y Crédito Público. (2)

Para iniciar las gestiones de obtención de Cooperación Técnica no Reembol-


sable, las Entidades e Instituciones del Sector Público, sujetas a las disposiciones
generales de la presente ley, deberán solicitar autorización a la Dirección General
de Cooperación Externa del Ministerio de Relaciones Exteriores. (2)

Informes

Art. 88.- La Dirección General de Inversión y Crédito Público elaborará un


informe específico para el Ministro de Hacienda, con relación a cada una de las

113
Recopilación de Legislación Administrativa

solicitudes referidas en el artículo anterior, en el que se hará constar un resumen de:


La descripción del proyecto, las condiciones financieras del crédito, los organismos
que intervienen en la ejecución del proyecto, el análisis financiero de la entidad be-
neficiaria del crédito, su capacidad de endeudamiento, los requerimientos de apor-
te local y su incidencia en el Presupuesto General de Estado o en el presupuesto
institucional, según sea el caso, y las conclusiones y recomendaciones. (2)

Prohibición

Art. 89.- Se prohíben los actos administrativos de las entidades e instituciones


del sector público que de cualquier modo comprometa el crédito público, sin previa
autorización escrita del Ministerio de Hacienda.

Las operaciones de crédito público realizadas en contravención a lo dispues-


to en este artículo son nulas. Sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil en
que incurran.

Operaciones de Crédito Público

Art. 90.- Cumplidos los requisitos fijados en los artículos 87 y 88 precedentes,


las instituciones facultadas para el efecto por sus respectivas leyes de creación, po-
drán realizar operaciones de crédito público a su favor, dentro de los límites que
se establezcan de acuerdo al análisis de su situación financiera. Para tal efecto, las
instituciones referidas deberán presentar trimestralmente al Ministerio de Hacien-
da su situación financiera, de acuerdo a las normas e instructivos que el Ministro
de Hacienda emita a través de la Dirección General de Inversión y Crédito Público.

El servicio de los compromisos derivados de las operaciones de crédito público


estarán a cargo de cada institución contratante. (2)

Gestión y Negociación de Crédito Público

Art. 91.- Corresponde gestionar y negociar la contratación de empréstitos con


los organismos internacionales, gobiernos, entidades extranjeras y particulares a
los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda. En el caso del endeuda-
miento interno, la gestión y negociación corresponden en forma privativa al Mi-
nisterio de Hacienda.

La Secretaría de Estado o entidad ejecutora proporcionará el apoyo técnico que


le sea requerido.

114
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Utilización de Recursos Provenientes de Empréstitos

Art. 92.- Los recursos de crédito público se utilizarán de la forma y para los
objetivos establecidos en los documentos contractuales.

El Ministro de Hacienda tendrá la facultad de redistribuir o reasignar los re-


cursos obtenidos mediante operaciones de crédito público, siempre que así lo
permitan las condiciones contractuales de la operación respectiva y las normas
presupuestarias.

Prohíbese cubrir gastos corrientes con recursos del crédito público, u otros asig-
nados a la inversión pública, excepto aquéllos autorizados por el Consejo de Minis-
tros y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 45 de la presente Ley.

Servicio de la Deuda

Art. 93.- El servicio de la deuda pública estará constituido por la amortización


del capital y el pago de los intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente
puedan haberse convenido en las operaciones de crédito público. Los proyectos
de presupuesto de las entidades e instituciones del sector público deberán for-
mularse previendo las asignaciones presupuestarias suficientes para cumplir con
dicho servicio.

El Ministerio de Hacienda podrá hacer debitar las cuentas de las instituciones


oficiales autónomas, que no cumplan en término el servicio de la deuda pública,
el monto de dicho servicio y efectuarlo directamente, cuando el Gobierno Central
sea el garante o cuando el incumplimiento afecte los desembolsos de otros créditos.

Sin perjuicio de lo estipulado en el inciso anterior, el incumplimiento del ser-


vicio de la deuda pública dará lugar a que el Ministerio de Hacienda suspenda los
trámites que la institución infractora tuviere pendiente para la obtención de nuevos
financiamientos que impliquen operaciones de crédito público. Asimismo, dicho
Ministerio se abstendrá de hacer cualquier transferencia de fondos presupuestarios
que corresponda al mismo infractor.

Lo dispuesto en los incisos anteriores es sin perjuicio de la responsabilidad en


que incurran los funcionarios respectivos de conformidad con esta Ley.

Registro de Contratos

Art. 94.- Los contratos de la deuda pública interna y externa, sea cual fuere su
monto, plazo o modalidad, serán inscritos en la Dirección General de Inversión y

115
Recopilación de Legislación Administrativa

Crédito Público, de acuerdo con las normas que para el efecto dicte el Ministro de
Hacienda. (2)

Garantía de Obligaciones

Art. 95.- Cuando el Gobierno Central sea garante de obligaciones contraídas


por entidades del sector público o municipalidades, el Ministerio de Hacienda de-
berá dar seguimiento en materia de su competencia a la aplicación y cumplimiento
de los créditos adquiridos. Para tal efecto, dicho Ministerio, por medio de la Di-
rección General de Inversión y Crédito Público, establecerá las normas y procedi-
mientos necesarios que aseguren la efectividad de este seguimiento obligatorio. (2)

Pago de la Deuda Pública

Art. 96.- El pago del capital, intereses, comisiones y otras obligaciones deriva-
das de los contratos de deuda pública interna y externa del Gobierno Central, se
realizará a través del Banco Central de Reserva de El Salvador o de los depositarios
oficiales de los fondos del tesoro público, previo depósito anticipado de los fondos
correspondientes.

Atribuciones Especiales

Art. 97.- El Ministerio de hacienda, en representación del Estado, podrá co-


locar títulos de crédito público de corto plazo en el mercado de capitales y previa
autorización de la Asamblea Legislativa podrá colocar títulos de mediano y largo
plazo en el mercado de capitales, en forma directa o a través de agentes financieros
oficiales o privados. Igualmente, podrá rescatar los títulos directamente a través de
agentes financieros nacionales o extranjeros. Por la colocación y por el rescate de
estos títulos, podrá establecerse el pago de una comisión.

CAPÍTULO III
DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Art. 97-A.- Las entidades e instituciones del Sector Público, deberán registrar
en la Dirección General de Inversión y Crédito Público, los programas anuales de
preinversión el último día hábil del mes de noviembre y de inversión el último día
hábil del mes de marzo de cada año.

Todas las entidades e Instituciones sujetas a esta Ley, conforme lo que establece
el Art. 2 de la misma, tendrán la obligación de informar a la Dirección General de
Inversión y Crédito Público sobre la programación y ejecución de la Preinversión e
Inversión Pública a su cargo.

116
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

La Dirección General de Inversión y Crédito Público efectuará evaluación téc-


nica-económica correspondiente a las solicitudes de Preinversión e Inversión, ba-
sándose en los antecedentes y documentos de proyectos entregados por las respec-
tivas Entidades e Instituciones del Sector Público sujetas a esta Ley, de conformidad
con los requerimientos que dicha Dirección establezca.

La evaluación elaborada de conformidad al inciso anterior, será presentada a


consideración del CONIP para su aprobación. (2)

TÍTULO VI
DEL SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Descripción

Art. 98.- El Subsistema de Contabilidad Gubernamental es el elemento integra-


dor del Sistema de Administración Financiera y está constituido por un conjunto
de principios, normas y procedimientos técnicos para recopilar, registrar, procesar
y controlar en forma sistemática toda la información referente a las transacciones
del sector público, expresable en términos monetarios, con el objeto de proveer
información sobre la gestión financiera y presupuestaria.

Objetivos

Art. 99.- El Subsistema de Contabilidad Gubernamental tendrá como objetivos


fundamentales:

a) Establecer, poner en funcionamiento y mantener en cada entidad y organis-


mo del sector público, un modelo específico y único de contabilidad y de
información que integre las operaciones financieras, tanto presupuestarias
como patrimoniales, e incorpore los principios de contabilidad general-
mente aceptables, aplicables al sector público.

b) Proveer información de apoyo a la toma de decisiones de las distintas ins-


tancias jerárquicas administrativas responsables de la gestión y evaluación
financiera y presupuestaria, en el ámbito del sector público, así como para
otros organismos interesados en el análisis de la misma;

c) Obtener de las entidades y organismos del sector público información fi-


nanciera útil, adecuada, oportuna y confiable; y,

117
Recopilación de Legislación Administrativa

d) Posibilitar la integración de los datos contables del sector público en el sis-


tema de cuentas nacionales.

Característica

Art. 100.- El Subsistema de Contabilidad Gubernamental funcionará sobre la


base de una descentralización de los registros básicos a nivel institucional o fondo
legalmente creado, conforme lo determine el Ministerio de Hacienda, y una cen-
tralización de la información financiera para efectos de consolidación contable en
la Dirección General de Contabilidad Gubernamental.

Estructura

Art. 101.- La Contabilidad Gubernamental se estructurará como un sistema


integral y uniforme, en el cual se reconocerán, registrarán y presentarán todos los
recursos y obligaciones del sector público, así como los cambios que se produzcan
en el volumen y composición de los mismos.

Existirá un único sistema contable en cada entidad u organismo público que


satisfaga sus requerimientos operacionales y gerenciales y que permita y facilite la
integración entre las transacciones patrimoniales y presupuestarias.

Elementos Básicos del Subsistema

Art. 102.- Constituyen elementos básicos del subsistema de contabilidad Gu-


bernamental, los siguientes:

a) El conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos relativos a la


Contabilidad gubernamental;

b) La contabilidad específica de las entidades y organismos del sector público;

c) La consolidación de la información financiera;

d) Los informes de análisis financiero/contable.

Principios de la Contabilidad Gubernamental

Art. 103.- Las normas de Contabilidad Gubernamental estarán sustentadas en


los principios generalmente aceptados y, cuando menos, en los siguientes criterios:

118
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

a) La inclusión de todos los recursos y obligaciones del sector público, suscep-


tibles de valuarse en términos monetarios, así como todas las modificacio-
nes que se produzcan en los mismos;

b) El uso de métodos que permitan efectuar actualizaciones, depreciaciones,


estimaciones u otros procedimientos de ajuste contable de los recursos y
obligaciones;

c) El registro de las transacciones sobre la base de mantener la igualdad entre


los recursos y obligaciones.

La Dirección General de Contabilidad Gubernamental actualizará y difundirá


periódicamente los principios de contabilidad generalmente aceptados que consi-
dere aplicables al sector público.

Unidad de Medida para el Registro

Art. 104.- La contabilidad gubernamental se llevará en moneda de curso legal


del país, sin perjuicio que excepcionalmente, el Ministerio de Hacienda autorice a
determinada institución pública, por sus peculiares características operacionales, a
emplear algunos registros en moneda extranjera.

Competencia de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental

Art. 105.- La Dirección General de Contabilidad Gubernamental tiene compe-


tencia para:

a) Proponer al Ministro de Hacienda, para su aprobación, los principios y nor-


mas generales que regirán al Subsistema de Contabilidad Gubernamental;

b) Establecer las normas específicas, plan de cuentas y procedimientos técni-


cos que definan el marco doctrinario del subsistema de contabilidad guber-
namental y las modificaciones que fueren necesarias, así como determinar
los formularios, libros tipos de registros y otros medios para llevar la conta-
bilidad;

c) Analizar, interpretar e informar de oficio o a requerimiento de los entes


contables interesados, respecto a consultas relacionadas con la normativa
contable;

d) Aprobar los planes de cuentas y sus modificaciones, de las instituciones del


sector público, en estos casos, deberá pronunciarse por su aprobación o

119
Recopilación de Legislación Administrativa

rechazo formulando las observaciones que corrrespondan, dentro de un


plazo de treinta días hábiles desde su aprobación;

e) Mantener registros destinados a centralizar y consolidar los movimientos


contables;

f) Realizar el seguimiento contable respecto al manejo del patrimonio estatal


y producir la información pertinente con criterios objetivos;

g) Proponer al Ministro de Hacienda e implementar las políticas generales de


control interno contable dentro de su competencia que se deberán observar
en las instituciones del sector público;

h) Ejercer en las instituciones del sector público la supervisión técnica en ma-


teria de su competencia;

i) Preparar estados financieros e informes periódicos relacionados con la ges-


tión financiera y presupuestaria del sector público;

j) Impartir instrucciones sobre la forma, contenido y plazos para la presenta-


ción de los informes que deben remitir las instituciones del sector público a
la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, para la preparación
de informes financieros, tanto de apoyo al proceso de toma de decisiones,
como para efectos de publicación, cuando corresponda;

k) Preparar anualmente el informe correspondiente a la liquidación del pre-


supuesto y el estado demostrativo de la situación del tesoro público y del
patrimonio fiscal, para que el Ministro de Hacienda cumpla con las dispo-
siciones de la Constitución de la República; y,

l) Ejercer toda otra función propia del subsistema de contabilidad guberna-


mental y las demás atribuciones que se, establecen en la presente Ley.

Idoneidad de los funcionarios y personal

Art. 106.- Los funcionarios y personal del SAFI deberán tener la idoneidad pro-
fesional para el desempeño de su cargo, el Ministerio de Hacienda establecerá los
requisitos y velará por su cumplimiento.

120
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

CAPÍTULO II
DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Formato y Contenido

Art. 107.- La Dirección General de Contabilidad Gubernamental por medio


de los manuales y de las políticas y normas técnicas de contabilidad, establecerá
el formato y contenido de los estados financieros que deben ser elaborados por las
entidades y organismos del sector público.

Estados Financieros de las Instituciones del Sector Público

Art. 108.- Los estados financieros elaborados por las instituciones del sector
público, incluirán todas las operaciones y transacciones sujetas a cuantificación
y registro en términos monetarios, así como también los recursos financieros
y materiales.

Informes Financieros

Art. 109.- Las unidades financieras institucionales elaborarán informes fi-


nancieros para su uso interno, para la dirección de la entidad o institución y para
remitirlo a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio
de Hacienda.

Consolidación

Art. 110.- La consolidación que deberá realizar la Dirección General de Conta-


bilidad Gubernamental comprende la recepción, clasificación, eliminación de mo-
vimientos interinstitucionales y procesamiento de los datos contenidos en los es-
tados financieros elaborados por cada una de las entidades y organismos públicos,
con la finalidad de obtener estados financieros agregados que permitan determinar
la composición real, tanto de los recursos y obligaciones globales del sector público,
como de aquéllos relativos a sub-sectores definidos del sector público.

Presentación de la Información Financiera

Art. 111.- Al término de cada mes, las unidades financieras institucionales pre-
pararán la información financiera/contable, que haya dispuesto la Dirección Gene-
ral de Contabilidad Gubernamental y la enviarán a dicha Dirección, dentro de los
diez días del siguiente mes.

121
Recopilación de Legislación Administrativa

TÍTULO VII
DISPOSICIONES ESPECIALES, TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES

CAPÍTULO I
ESPECIAL

Aplicación del SAFI

Art. 112.- El Ministerio de Hacienda queda facultado para establecer gradual-


mente la aplicación de los subsistemas del Sistema de Administración Financiera
Integrado, en un plazo que no podrá exceder el 1º de enero de 1996.

Las unidades financieras institucionales estarán funcionando a más tardar el 1º


de enero de 1997.

Aplicación del SINACIP

Art. 113.- Derogado. (2)

CAPÍTULO II
TRANSITORIAS

Reglamento

Art. 114.- El Presidente de la República decretará el reglamento para la aplica-


ción del Sistema de Administración Financiera componente de la presente Ley, en
un plazo no mayor de 180 días, contados a partir de la vigencia de la misma Ley.

Hasta cuando sea emitido el Reglamento referido en el inciso anterior, seguirán


aplicándose los reglamentos vigentes a la fecha de publicación de la presente Ley,
y los Capítulos I y II de las Disposiciones Generales de Presupuestos, emitidas por
Decreto Legislativo Nº 3 de fecha 23 de diciembre de 1983, publicado en el Diario
Oficial Nº 239, Tomo 281, del mismo mes y año.

Recursos y Obligaciones

Art. 115.- Por una sola vez y con la aprobación de la Corte de Cuentas de la Re-
pública, el Ministerio de Hacienda determinará los recursos y obligaciones reales
del Gobierno Central, con el objeto de fijar los montos iniciales que se entregarán
en administración a las entidades del sector público. Las diferencias en que no se
pueda establecer su origen, serán ajustadas contablemente.

122
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

El Procedimiento de valuación no exime de las responsabilidades a que hu-


biere lugar.

Igual procedimiento podrá aplicarse en el resto de las entidades públicas, siem-


pre que su contabilidad no refleje los reales recursos y obligaciones institucionales.

Todas las unidades sujetas a la presente Ley, deberán tener a más tardar el 1º de
enero de 1997 determinados sus recursos y obligaciones reales. Aquellas institucio-
nes que no cumplan con lo prescrito en este inciso no podrán utilizar recursos que
impliquen la modificación de sus recursos y obligaciones reales.

CAPÍTULO III
DEROGATORIAS

Derogatorias

Art. 116.- A partir de la fecha en que entre en aplicación la presente Ley y sus
reglamentos respectivos, deróganse las siguientes disposiciones legales:

a) La Ley de Tesorería, emitida el 16 de diciembre de 1936, publicado en el


Diario Oficial Nº 7 Tomo 122 del 12 de enero de 1937;

b) La Ley Orgánica de Presupuestos, emitida el 13 de septiembre de 1954, pu-


blicada en el Diario Oficial Nº 186 de fecha 8 de octubre del mismo año;

c) Los Capítulos I y II de las Disposiciones Generales de Presupuestos emitida


por Decreto Legislativo Nº 3 de fecha 23 de diciembre de 1983, publicado
en el Diario Oficial Nº 239 de la misma fecha;

d) Los Artículos 8 y 28 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El


Salvador, emitida por Decreto Nº 746, publicado en el Diario Oficial Nº 80,
Tomo 311 de fecha 3 de mayo de 1991;

e) Los Artículos 55, 56, 88 y 89 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, emiti-


da por Decreto Legislativo Nº 134, publicado en el Diario Oficial Nº 242,
Tomo 313 del 21 de diciembre de 1991;

f) Los Artículos 163 y 164 de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bie-


nes Muebles y a la Prestación de Servicios, emitida por Decreto Legislativo
Nº 296, publicado en el Diario Oficial Nº 143, Tomo 316 del 31 de julio
de 1992;

123
Recopilación de Legislación Administrativa

g) El Decreto Legislativo Nº 21 del 27 de junio de 1941, publicado en el Diario


Oficial Nº 145, Tomo 131 del 1 de julio de 1941; que autoriza al Ministerio
de Hacienda emitir Letras del Tesoro;

h) La Ley Orgánica de Contabilidad Gubernamental, emitida por Decreto Le-


gislativo Nº 120 de 5 de diciembre de 1991, publicada en el Diario Oficial
Nº 242, Tomo 313 del mismo mes y año;

i) Toda otra disposición legal contraria a las disposiciones de la presente Ley.

CAPÍTULO IV
FINALES

Primacía de esta Ley

Art. 117.- La presente Ley, que tiene el carácter de especial, prevalecerá sobre
cualquier Ley de carácter general o especial que la contraríe. Para su derogación o
modificación, se la deberá mencionar en forma expresa.

Vigencia

Art. 118.- La presente Ley entrará en vigencia ocho días después de su publica-
ción en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a


los veintitrés días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y cinco.
Mercedes Gloria Salguero Gross José Eduardo Sancho Castañeda
Presidenta Secretario
Ana Guadalupe Martínez Menéndez Gustavo Rogelio Salinas Olmedo
Vicepresidenta Secretario
Alfonso Arístides Alvarenga Carmen Elena Calderón de Escalón
Vicepresidente Secretaria
José Rafael Machuca Zelaya Walter René Araujo Morales
Vicepresidente Secretario
Julio Antonio Gamero Quintanilla René Mario Figueroa Figueroa
Vicepresidente Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los seis días del mes de diciembre de
mil novecientos noventa y cinco.

124
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

PUBLÍQUESE,
Armando Calderón Sol
Presidente de la República

Roberto Sorto Fletes


Viceministro de Hacienda
Encargado del Despacho

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Legislativo número 516, del 23/11/1995, publicado en el Diario Oficial


número 7, del 11/01/1996.

B. REFORMAS:

1. Decreto Legislativo número 716, del 23/05/1996, publicado en el Diario


Oficial número 110, del 14/06/1996.

2. Decreto Legislativo número 172, del 04/12/1997, publicado en el Diario


Oficial número 232, del 11/12/1997.

3. Decreto Legislativo número 391, del 20/04/2001, publicado en el Diario


Oficial número 90, del 16/05/2001.

4. Decreto Legislativo número 497, del 28/10/2004, publicado en el Diario


Oficial número 231, del 10/12/2004.

5. Decreto Legislativo número 569, del 22/12/2004, publicado en el Diario


Oficial número 240, del 23/12/2004.

6. Decreto Legislativo número 586, del 10/04/2008, publicado en el Diario


Oficial número 71, del 18/04/2008.

7. Decreto Legislativo número 697, del 29/04/2011, publicado en el Diario


Oficial número 81, del 02/05/2011.

8. Decreto Legislativo número 864, del 29/09/2011, publicado en el Diario


Oficial número 193, del 17/10/2011.

125
Recopilación de Legislación Administrativa

9. Decreto Legislativo número 837, del 29/09/2011, publicado en el Diario


Oficial número 193, del 08/09/2011.

C. INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE LEY:

La presente ley tuvo como incidente una nueva publicación, por medio del De-
creto Legislativo número 516 del 23/11/1995, publicado en el Diario Oficial núme-
ro 7, del 11 de enero de 1996.

126
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

4. REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
DECRETO No. 82

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que por Decreto Legislativo No. 516 del 23 de noviembre de 1995, publi-
cado en el Diario Oficial No. 7 Tomo 330 de fecha 11 de enero de 1996, fue
emitida la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado: y,

II. Que de conformidad al Art. 114 de la referida Ley, debe emitirse el regla-
mento que facilite y asegure su aplicación, para desarrollar y completar los
principios establecidos en la misma.

POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales,

DECRETA el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN


FINANCIERA DEL ESTADO
TÍTULO I
DESCRIPCIONES BÁSICAS

CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO Y FUNDAMENTOS DEL REGLAMENTO
Objeto del Reglamento
Art. 1.- El presente reglamento tiene por objeto:
a) Desarrollar la normativa general relacionada con la organización, funcio-
namiento, dirección, coordinación y supervisión de la Administración Fi-
nanciera del Estado, que asegure la debida aplicación de su correspondiente
Ley Orgánica; y,
b) Fijar el ámbito y los niveles de competencia en que se desarrolla el Sistema
de Administración Financiera en el Ministerio de Hacienda y en las institu-
ciones y entidades comprendidas en el Art. 2 de la Ley.

127
Recopilación de Legislación Administrativa

Fundamentos Básicos

Art. 2.- Para los efectos de la Ley SAFI y del presente Reglamento, la Adminis-
tración Financiera del Estado se orienta por los siguientes conceptos:

a) Ley

El término Ley utilizado en el Reglamento, se refiere a la Ley Orgánica de Ad-


ministración Financiera del Estado.

b) Administración Financiera del Estado

Es el conjunto de objetivos, políticas, organismos, principios, funciones, proce-


dimientos, registros e información que interactúan a través de un vínculo común,
que es el Presupuesto Público, con la finalidad de obtener y aplicar recursos finan-
cieros o fondos en la consecución de los fines del Estado, mediante la dirección
general del Gobierno.

c) Sistema de Administración Financiera Integrada (SAFI)

Constituye el enfoque moderno de la Administración Financiera del Estado,


que se fundamenta en la aplicación de la teoría general de sistemas a la adminis-
tración, para desarrollar procesos de gestión conjunta, mediante la integración de
funciones, procedimientos, registros e información, referidos a la obtención y apli-
cación de los recursos financieros, sustentados en el Presupuesto Público.

Esta organizado como un conjunto de subsistema interrelacionados e integra-


dos en sus operaciones centralizadas y descentralizadas, con apoyo de sistemas
computarizados, para lograr un flujo de información que concurra a las instancias
de dirección, para respaldar el proceso de toma de decisiones.

d) Centralización Normativa

En el ámbito del SAFI cada uno de los Subsistemas, cumple un rol de centrali-
zación normativa, para la definición de políticas generales que enmarquen el fun-
cionamiento de cada uno de ellos; para el establecimiento y aplicación de normas,
metodologías y procedimientos generales y comunes que regulen la operación de
cada uno; y para desarrollar la aplicación de modelo con características comunes a
todos los subsistemas.

128
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

e) Descentralización Operativa

En el ámbito del SAFI las instituciones en Art. 2 de la Ley, tomarán sus propias
decisiones administrativas y operativas en el marco del Sistema, para cumplir con
los objetivos y propósitos de las mismas, las responsables de ello, son las Unidades
Financieras Institucionales (UFIs).

f) Interrelación de los Subsistemas

Consiste en la interacción de las actividades a través del desarrollo de normas,


metodología, procedimientos, registros e información, que a la vez de responder a
las necesidades propias de cada subsistema, establece las relaciones de información,
procedimientos y registros entre ellos, integrándolos para operar eficaz y eficiente-
mente en los ámbitos central y descentralizado.

g) Normas Generales del SAFI

Conjunto de leyes, reglamentos, directivas, instructivos y procedimientos, que


permitan el registro y flujo de información integrados para la toma de decisiones,
que aseguren la adecuada relación y coordinación de las actividades de los subsis-
temas del SAFI, para la uniformidad de la gestión financiera del Estado.

h) UFI
Unidad Financiera Institucional, responsable administrativa ante el SAFI
central de la gestión de las instituciones y entidades comprendidas en el Art. 2
de la Ley.
i) Gestión Pública
Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de
sus fines, objetivos y metas gubernamentales, en atención a las políticas establecidas.
j) Economía, Eficiencia, y Eficacia
En la obtención y aplicación de los recursos públicos se entiende por:
r Economía, la determinación que en igualdad de condiciones de calidad,
permita la obtención de bienes y servicios al menor costo.
r Eficiencia, la aplicación más conveniente de los recursos asignados para
maximizar los resultados.
r Eficacia, el logro de los resultados de manera oportuna y guardando rela-
ción con sus objetivos y metas.

129
Recopilación de Legislación Administrativa

TÍTULO II
DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CAPÍTULO I
DE LA DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN

Responsabilidad de las Finanzas Públicas

Art. 3.- Corresponde al Ministerio de Hacienda, de acuerdo con la Constitución


de la República y la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, la di-
rección, coordinación y supervisión de las finanzas públicas.

Así mismo, compete al Ministerio velar por el equilibrio presupuestario y pro-


poner la política financiera del sector público, a cual deberá ser coordinada con
el banco central de Reserva de El Salvador, para el cumplimiento de los objetivos,
metas y responsabilidades, señaladas en los Artículos 5 y 6 de la Ley.

Atribuciones del Ministro

Art. 4.- De conformidad con las responsabilidades del artículo anterior, corres-
ponde al Titular ejercer las atribuciones señaladas en el Artículo 4 de la Ley.

El Ministro de Hacienda para efectos del cumplimiento de sus funciones, po-


drá delegar en los Subsistemas la vigilancia del cumplimiento de la programación
financiera y el seguimiento mensual de su ejecución, así como encomendar la coor-
dinación del diseño y seguimiento de la programación monetaria y financiera con
el Banco Central de Reserva de El Salvador.

Finalidad de las Atribuciones Delegables

Art. 5.- Las atribuciones que delegue el Ministro de Hacienda, tendrán por fi-
nalidad:

a) El cumplimiento de las responsabilidades en el Art. 4 de la Ley, relacionadas


con la gestión financiera;

b) El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Administración Financiera


Integrada;

c) La preparación de las políticas generales que se deban proponer el Titular


del ramo; la aprobación de las disposiciones normativas, que a solicitud de
las Direcciones de los Subsistemas deba emitir el Ministro; y, la concep-

130
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

tualización previa a su aprobación sobre los instrumentos que dicten las


entidades y organismos dentro de sus facultades, para facilitar la adminis-
tración financiera institucional; y,

d) Las propuestas de organización y funcionamiento de las Direcciones Gene-


rales del SAFI.

De la Dirección, Coordinación y Supervisión de las Finanzas Públicas

Art. 6.- La dirección se cumplirá mediante el establecimiento de políticas, nor-


mas y demás disposiciones que orienten el desarrollo común y armónico de los
objetivos del SAFI y de la gestión financiera pública.

La coordinación se orientará a la integración de normas, metodologías, y pro-


cedimientos, que respondan a las necesidades propias de cada subsistema y que
considere las interrelaciones con los restantes, a fin de implantar los criterios de efi-
ciencia, eficacia y economía en el uso de los recursos de la administración pública.

La Supervisión se ejercerá mediante el seguimiento de la aplicación de los ins-


trumentos normativos y técnicos y registros de programación financiera, presu-
puestaria, inversión y crédito público, así como del análisis de los informes presu-
puestarios y de los estados financieros contables. (1)

CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
DEL ESTADO
Organización y Funcionamiento de la Administración Financiera

Art. 7.- La Administración Financiera del Estado, está organizada mediante un sis-
tema integrado de organismos, funciones, procedimientos, registros e información, que
operan mediante un vínculo común de gestión que es el Presupuesto Público.

Este proceso se desarrolla a través de las etapas de formulación, aprobación,


ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto, en las que se generan los vín-
culos de interrelación de los subsistemas entre sí y de estos con las operaciones ins-
titucionales, con apoyo en un sistema informático que integra las actividades y rela-
ciona su accionar de manera conjunta, tanto a nivel central como descentralizado.

Coordinación del SAFI (3)

Art. 8.- Establécese el Comité de Administración Financiera como el ente de


decisiones integradas del SAFI y la Dirección Nacional de Administración Finan-

131
Recopilación de Legislación Administrativa

ciera (DINAFI) como la unidad de apoyo a dicho Comité, responsable de velar por
la coordinación e integración de los Subsistemas componentes del SAFI, así como
de propiciar la coordinación y participación activa entre los mencionados Subiste-
mas y las Instituciones del Sector Público no Financiero. (3)

Conformación del Comité

Art. 9.- El Comité estará conformado por el Ministro, quien lo presidirá, por el
Viceministro de Hacienda, por el Director Nacional de Administración Financiera
y por los Directores Generales de Presupuesto, Tesorería, Inversión y Crédito Pú-
blico y Contabilidad Gubernamental. Además, podrán participar los funcionarios
y asesores que sean designados por los Titulares. (1) (3)

Organismos Normativos de los Subsistemas del SAFI

Art. 10.- En concordancia con la ley; las Direcciones Generales de Presupuesto,


Tesorería, Inversión y Crédito Público y Contabilidad Gubernamental del Ministe-
rio de Hacienda, son los organismos normativos a los cuales compete la responsa-
bilidad de conducir la centralización normativa de los Subsistemas de Presupuesto,
de Tesorería, de Inversión y Crédito Público y de Contabilidad Gubernamental res-
pectivamente.

Asimismo, compete a las Direcciones Generales de los Subsistemas, la dirección


técnica, coordinación y supervisión de la descentralización de la gestión financiera
institucional, con excepción de las funciones de la Dirección General de Inversión
y Crédito Público, en lo que respecta solamente a crédito público, que por su natu-
raleza se realizan a nivel centralizado. (1)

Organización de las Direcciones Generales

Art. 11.- Las Direcciones Generales el SAFI, deberán contar con una estructura
orgánica funcional, que será propuesta por el Director General para ser aprobada
por el Ministro de Hacienda, en concordancia con lo establecido por el Reglamento
Interno del Órgano Ejecutivo.

Facultades de las Direcciones Generales

Art. 12.- Las Direcciones Generales propondrán al Ministro de Hacienda las


políticas, normas y procedimientos, que permitan dar cumplimiento, a sus atribu-
ciones, establecidas en la Ley y en el presente Reglamento.

132
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

De las Autoridades de los Organismos Normativos

Art. 13.- Las Direcciones Generales estarán a cargo de un Director General,


nombrado por el Ministro de Hacienda.

Para ser nombrado Director General, se requiere poseer título universitario en


el área de ciencias económicas y experiencia profesional relacionada con el Subsis-
tema correspondiente al cargo así como el cumplimiento de los demás requisitos
que establezcan las normas para los funcionarios públicos.

Atribuciones de los Directores Generales de los Subsistemas

Art. 14.- Los Directores Generales tendrán entre sus atribuciones:

a) Realizar y hacer cumplir los objetivos y finalidades que la Ley le encomien-


da a las Direcciones Generales, así como ejercer las atribuciones conferidas
para cada uno de los Subsistemas;

b) Proponer al Ministro de Hacienda la estructura organizativa de las Direc-


ciones Generales estableciendo las funciones, atribuciones y responsabili-
dades de las dependencias internas, que permita un desempeño eficaz y
eficiente para el logro de los objetivos de las mismas;

c) Dirigirse o comunicarse directamente, con los funcionarios de las institu-


ciones indicadas en el Art. 2 de la Ley, en asuntos relacionados con las fun-
ciones de su competencia;

d) Formular y proponer las políticas de selección, admisión, capacitación, mo-


vilización y remuneración del personal;

e) Informar al Ministro de Hacienda, el incumplimiento de las normas y res-


ponsabilidades establecidas por la Ley, el Reglamento y demás normas rela-
tivas al funcionamiento del SAFI; y,

f) Delegar algunas de sus atribuciones en funcionarios de las respectivas Di-


recciones Generales.

Relaciones entre los Subsistemas del SAFI

Art. 15.- La operatividad de cada Subsistema, tanto a nivel central como des-
centralizado, genera un conjunto de vínculos que relacionan los procedimientos,
registros e información, los cuales estarán regulados por el presente Reglamento

133
Recopilación de Legislación Administrativa

y a través de las normas manuales y procedimientos que emitan el Ministerio de


Hacienda y las Direcciones Generales de los Subsistemas.

Las relaciones entre los Subsistemas se establecerán durante el desarrollo de las


etapas del proceso presupuestario y se precisarán a través de los instructivos técni-
cos que se emitan.

Responsables de la Gestión Operativa del SAFI

Art. 16.- La gestión financiera operativa, a cargo de las instituciones contempla-


das en el Art. 2 de la Ley, corresponde a las unidades Financieras Institucionales, las
cuales para el desempeño de sus funciones, estarán sujetas a las disposiciones del
Ministerio de Hacienda y de los Organismos Normativos del SAFI.

Atribuciones del Titular de las Instituciones y Entidades Operativas del SAFI

Art. 17.- Los Titulares responsables de la gestión financiera operativa de las


instituciones y entidades comprendidas en el Art. 2 de la Ley, tendrán respecto del
SAFI, las siguientes atribuciones:

a) La dirección financiera institucional

b) Remitir el proyecto de presupuesto institucional a la Dirección General del


Presupuesto;

c) Tramitar ante la Dirección General del Presupuesto las modificaciones pre-


supuestarias, relacionadas con transferencias de asignaciones entre distin-
tos ramos y organismos, para su aprobación por decreto legislativo y, la au-
torización de transferencias de asignaciones entre créditos presupuestarios
institucionales;

d) Presentar por intermedio del Titular del ramo, en el caso de las entidades
descentralizadas no empresariales, a la Dirección General del Presupuesto
las transferencias entre asignaciones presupuestarias institucionales de los
presupuestos especiales, para su aprobación por el Consejo de Ministros;

e) Autorizar la programación de la ejecución presupuestaria de la institución,


conjuntamente con el jefe de la UFI y remitirla a la Dirección General del
Presupuesto, para sustentar los documentos de autorización de compromi-
so presupuestario y la transferencia de fondos de la cuenta corriente única
del Tesoro Público;

134
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

f) Autorizar los informes de seguimiento y evaluación de la ejecución presu-


puestaria y remitirlos a la Dirección General del Presupuesto en los plazos
señalados;

g) Solicitar a la Dirección General de Tesorería autorización mediante acuer-


do institucional, la apertura y cierre de la cuenta bancaria subsidiaria rela-
cionada con la cuenta corriente única del Tesoro Público e informarle de las
firmas autorizadas correspondientes.

h) Ordenar el reintegro de los remanentes no utilizados por la institución, de


conformidad con las instrucciones de la Dirección General de Tesorería;

i) Solicitar la autorización de financiamiento de inversiones y de estudios de


factibilidad mediante préstamos y/o donaciones a la Dirección General de
Crédito Público;

j) Autorizar los informes del estado de las inversiones y del uso del financia-
miento, que serán remitidas a la Dirección General de Crédito Público; y,

k) Autorizar y disponer el envío de los informes periódicos presupuestarios y


estados financieros a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES GENERALES

Normas del Sistema

Art. 18.- Los Subsistemas de Presupuesto, Tesorería, Crédito Público y Conta-


bilidad Gubernamental, estarán regidos por normas generales de carácter integral,
que aseguren la coordinación y la uniformidad de la gestión financiera del Estado.

A efecto de lo previsto en el inciso anterior, la DINAFI deberá analizar y presen-


tar recomendaciones a las propuestas de disposiciones normativas de las Direccio-
nes Generales que conforman el SAFI, previo a la aprobación de los Titulares del
Ministerio de Hacienda. (3)

Aplicación de los Procedimientos en los Organismos Ejecutores

Art. 19.- La aplicación de los procedimientos a nivel institucional deberá estar


en armonía con los principios, normas y procedimientos técnicos que establezca el
Ministro de Hacienda, a propuesta de las Direcciones Generales del SAFI, debien-
do asegurarse del mantenimiento de la unidad del sistema.

135
Recopilación de Legislación Administrativa

Metodología de la Política Financiera

Art. 20.- Para el cumplimiento de la formulación de la política financiera, el


Comité de Administración Financiera establecerá los mecanismos de análisis que
posibiliten el seguimiento y evaluación permanente de sus variables, con el fin de
orientar técnicamente los cambios requeridos en la misma.

La formulación y evaluación de la política financiera, deberá considerar los cri-


terios en que se sustenten las programaciones presupuestarias, del efectivo y de la
deuda pública, así como ser consistente con la programación monetaria.

Informes de Variación de las Programaciones

Art. 21.- Para el seguimiento de la programación financiera, además de los me-


canismos que establezca el Comité de Administración Financiera para su evalua-
ción, las Direcciones Generales de cada uno de los Subsistemas, presentarán infor-
mes mensuales al Ministro y trimestrales al Comité para el análisis integral de la
situación financiera.

Los resultados de las evaluaciones efectuadas por el Comité y sus recomenda-


ciones, servirán para que el Ministro de Hacienda determine los ajustes de la polí-
tica financiera.

Criterios de Gestión

Art. 22.- La gestión en las operaciones financieras de las instituciones del sector
público se sustentará en los criterios de eficiencia, eficacia y economía, a fin de que
cada período se logren los resultados con el mínimo de recursos y el máximo de
esfuerzos.

Las medidas, metodologías e instrumentación técnica que establezca y difunda


el Ministerio de Hacienda a nivel institucional, estarán a disposición de la Corte de
Cuentas de la República, para el ejercicio de su facultad Constitucional en materia
de control y fiscalización de la Hacienda Pública.

Red Informática del SAFI

Art. 23.- La integración de los procedimientos, registro e información de las


transacciones financieras que se generen a nivel central y descentralizado, se desa-
rrollará a través de una red informática.

Al efecto, el Ministerio de Hacienda administrará la base central de la red del


SAFI que se interrelacionará con las correspondientes redes de las Direcciones Ge-

136
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

nerales de los Subsistemas y con cada una de las redes operativas de las institucio-
nes ejecutoras comprendidas en el Art. 2 de la Ley.

Componente Tecnológico del SAFI (3)

Art. 24.- La DINAFI será responsable de la integración y conducción técni-


ca para el desarrollo, optimización, implantación, operación y mantenimiento del
componente tecnológico del SAFI. (3)

Diseños Informáticos de los Subsistemas

Art. 25.- Las Direcciones Generales podrán desarrollar y mantener programas


computacionales de características propias a sus actividades, para ser implantados
en todas o algunas de las instituciones o fondos, en la medida que éstos permitan
alcanzar un mayor grado de uniformidad en la operaciones de los Subsistemas y
siempre que el organismo técnico correspondiente del Ministerio de Hacienda, au-
torice su utilización a fin de preservar los diseños para el Sistema de Administra-
ción Financiera Integrado.

Coordinación de la Capacitación

Art. 26.- El Ministro de Hacienda designará el órgano responsable de la capaci-


tación y formación de los funcionarios públicos que laboran en el SAFI.

Difusión de los Subsistemas

Art. 27.- Las Direcciones Generales podrán promover actividades de difusión,


a través de seminarios, mesas redondas, publicación de folletos u otras alternativas
que se estimaren pertinentes, con la finalidad de dar a conocer o analizar los ante-
cedentes y contenidos de los Subsistemas del SAFI.

Las actividades podrán ser desarrolladas con la colaboración de profesionales


de la Administración del Estado, o bien con personas naturales o jurídicas del ám-
bito nacional e internacional.

CAPÍTULO IV
UNIDADES FINANCIERAS INSTITUCIONALES

De la formación de la Unidad Financiera Institucional (UFI)

Art. 28.- En concordancia con las características básicas del SAFI, de centrali-
zación normativa y de descentralización operativa, cada institución y organismo
del sector público comprendidos en el Art. 2 de la Ley, constituirá una Unidad

137
Recopilación de Legislación Administrativa

Financiera Institucional que será responsable de su administración financiera y de


la relación técnico-funcional con los Organismos Normativos de los Subsistemas
del SAFI.

Ámbito de Gestión de la UFI

Art. 29.- El ámbito de gestión de la UFI estará delimitado por los fines, propósi-
tos y recursos aprobados a la institución que representa, en los Presupuestos Gene-
ral, Especial y Extraordinario correspondiente y fondos de actividades especiales.
Asumirá ante el Titular y los Organismos Normativos del SAFI, la responsabilidad
de dicha gestión financiera y de los mecanismos internos que establezca para su
organización, funcionamiento, procedimientos e información a nivel institucional,
descentralizado de las operaciones financieras, de conformidad con las normas res-
pectivas del Ministerio de Hacienda.

Las Unidades Financieras Institucionales, en sus relaciones con el SAFI, se re-


girán por las políticas, normas generales y especiales contenidas en el presente Re-
glamento y en las demás disposiciones e instructivos que dicte el Ministerio de
Hacienda y las Direcciones Generales Normativas de los Subsistemas.

Organización y Dependencia

Art. 30.- La Unidad Financiera Institucional, como responsable de las operacio-


nes financieras, será estructurada como unidad de segundo nivel organizacional,
dependerá del Titular de la Institución u organismo y actuará por delegación de
éste, de acuerdo con las atribuciones que le asigne el presente Reglamento, las nor-
mas y directivas del Ministerio de Hacienda y de las Direcciones Generales de los
Subsistemas.

Relaciones Institucionales Internas de las UFI

Art. 31.- Corresponde al Jefe de la UFI la dirección, coordinación, integración y


supervisión de las actividades de presupuesto, tesorería, contabilidad gubernamen-
tal y crédito público que realicen los niveles de gestión institucional.

En sus relaciones con las Unidades Presupuestarias Institucionales, tiene un rol


técnico-normativo para conducir las disposiciones del SAFI y un rol administra-
tivo-funcional en lo que respecta a la gestión de las operaciones financieras, que
realicen los ejecutores.

En igual forma, deberá asesorar en las materias de su competencia al Titular y a


los niveles de gestión institucional.

138
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Atribuciones de Dirección

Art. 32.- En uso de la atribución de dirección, la jefatura deberá establecer para


el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos del sistema de admi-
nistración financiera dictados por el Ministerio de Hacienda así como asesorar y
dirigir en su aplicación a los funcionarios bajo su cargo.

Atribuciones de Coordinación e Integración

Art. 33.- Para realizar la función de coordinación, la jefatura de la UFI deberá


implantar y verificar en forma permanente el cumplimiento de las medidas de inte-
rrelación e integración, que faciliten a los funcionarios a su cargo y de las Unidades
Presupuestarias, un desempeño coordinado de la ejecución de la gestión financiera.

Igualmente, deberá coordinar en la institución, la aplicación de normas técnicas


emitidas por el Ministerio de Hacienda y por los Organismos Normativos de los
Subsistemas y responder ante ellos por las actividades bajo su dependencia.

Además deberá facilitar la comunicación y flujo de información entre la insti-


tución y el SAFI.

Atribuciones de Supervisión

Art. 34.- Dentro de las atribuciones de supervisión, la jefatura de la UFI veri-


ficará que los funcionarios de su dependencia y de las Unidades Presupuestarias,
cumplan las normas legales, del SAFI y los procedimientos de control interno vi-
gentes, realicen sus actividades en forma eficiente y, efectúen los correctivos suge-
ridos por las autoridades competentes de supervisión y control.

TÍTULO III
DEL SUBSISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Atribuciones Adicionales de la Dirección General del Presupuesto

Art. 35.- La Dirección General del Presupuesto, como ente normativo de la ges-
tión presupuestaria, que en lo sucesivo se denominará la Dirección General (DGP),
además de las atribuciones que establece el Artículo 23 de la Ley, ejercerá las si-
guientes funciones:

139
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Velar por el mantenimiento del equilibrio financiero de los presupuestos;

b) Diseñar y difundir los Sistemas Informáticos que sean necesarios para sim-
plificar cada una de las fases que comprende el proceso presupuestario;

c) Formular y promover en coordinación con la Unidad responsable de Capa-


citación del Ramo de Hacienda, los planes de capacitación en materia pre-
supuestaria a los funcionarios públicos que se desempeñan en los diferentes
niveles de la Administración Financiera del Estado; y,

d) Requerir de las Unidades Financieras Institucionales, la información com-


plementaria para asegurar la confiabilidad de la gestión presupuestaria.

Composición del Presupuesto

Art. 36.- El presupuesto del Sector Público no Financiero estará conformado de


la siguiente manera:

Presupuesto General del Estado

Comprende el presupuesto de los Órganos Legislativos, Judicial y las Unidades


Primarias que conforman el Órgano Ejecutivo, Ministerio Público, Corte de Cuen-
tas de la República, Tribunal Supremo Electoral y Tribunal de Servicio Civil.

Presupuestos Especiales

Estarán constituidos por los presupuestos de las instituciones Descentralizadas


no Empresariales y los de las Empresas Pública no Financieras.

Presupuesto Extraordinario

Es el presupuesto que puede crearse a propuesta del Ministro de Hacienda, para


casos especiales o por exigencias derivadas del financiamiento, para alguno (s) de
los proyectos de inversión u obras de interés público o administrativo y para la
consolidación o conversión de la deuda pública, de conformidad al Art. 228 de la
Constitución de la República.

Presupuesto de Ingresos

Art. 37.- El Presupuesto de Ingresos del Sector Público no Financiero, estará


constituido por los recursos siguientes:

140
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

a) Los ingresos provenientes del Sistema Tributario y no Tributario, que se


estimen percibir durante el ejercicio financiero fiscal, en las entidades facul-
tades para recaudar recursos financieros;

b) Los ingresos propios a cargo de las Instituciones Descentralizadas y que son


generados por la aplicación de tasas o tarifas por venta de bienes y servicios
prestados, incluyendo los de actividades especiales, los cuales estarán regla-
mentados respecto a su manejo, en los instructivos correspondientes;

c) Los ingresos generados por las operaciones de las Empresas Públicas no


Financieras; y,

d) Los recursos provenientes de la Gestión de Crédito Público y Donaciones,


que sirven para completar el financiamiento del presupuesto.

Presupuesto de Egresos

Art. 38.- El Presupuesto de Egresos del Sector Público no Financiero, compren-


derá la integración de todos los gastos que se proyectan para un ejercicio fiscal y
su sustentación presupuestaria a nivel institucional deberá justificarse en Planes de
Trabajo que compatibilicen propósitos con recursos.

Aplicación de los Sistemas Informáticos

Art. 39.- Las Instituciones del sector público comprendidas en el ámbito de la


Ley, están obligadas a aplicar al sistema computarizado, diseñado por el Sistema de
Administración Financiera Integrado, para efectuar los registros e informes corres-
pondientes al área de Presupuesto.

CAPÍTULO II
DE LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA

Formulación de la Política Presupuestaria

Art. 40.- La Política Presupuestaria será elaborada por el Ministerio de Hacien-


da a través de la Dirección General, sobre la base de los planes y políticas de go-
bierno, programa monetario, metas y prioridades institucionales y evaluación de
los resultados del presupuesto cerrado contablemente. Para tal efecto, la Dirección
General de Contabilidad Gubernamental, proporcionará oportunamente al Estado
de la Ejecución Presupuestaria correspondiente.

Para efectos de formular la Política Presupuestaria, La Dirección General solici-


tará a los diferentes Unidades del Gobierno Central a Instituciones Descentraliza-

141
Recopilación de Legislación Administrativa

das, la información que se estime necesaria, las que estarán obligadas a proporcio-
nar los datos requeridos en las formas y plazos que se establezcan.

Contenido de la Política Presupuestaria

Art. 41.- La Política Presupuestaria deberá contener lineamientos que orienten


la formulación del Presupuesto Público en función de la estimación de ingresos, a
fin de mantener el equilibrio presupuestario. (3)

Aplicación de la Política Presupuestaria

Art. 42.- Durante la vigencia de cada Ley de Presupuesto del Sector Público no
Financiero, la Dirección General vigilará el cumplimiento de la Política Presupues-
taria y diseñará los procedimientos que permitan verificar el logro de los objetivos
planteados de dicha política.

CAPÍTULO III
DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

SECCIÓN I
DE LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

Metodología de Formulación

Art. 43.- La Dirección General, como ente normativo del Subsistema de Presu-
puesto Público, será la responsable de definir a través de manuales e instructivos,
la metodología que orientará el proceso de formulación de los proyectos de presu-
puesto de las Instituciones del Gobierno Central y Entidades Descentralizadas no
Empresariales. También establecerá las normas básicas para elaborar el Proyecto
de Presupuesto para las Empresas Públicas no Financieras, de conformidad con las
facultades que le confiere la Ley.

Elaboración del Proyecto Institucional

Art. 44.- Las acciones básicas a considerar por las instituciones para la formula-
ción de los proyectos de presupuesto son las siguientes:

a) Evaluar los resultados físicos y financieros del ejercicio fiscal anterior, ce-
rrado contablemente;

b) Una vez aprobada la Política Presupuestaria, limitar la programación de


recursos a la cifra oficialmente comunicada;

142
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

c) Determinar las variables y prioridades institucionales de conformidad a las


políticas y planes de gobierno;

d) Definir los servicios finales que son necesarios generar para contribuir al
logro de los fines del Gobierno y de la Política Institucional; y,

e) Proyectar los recursos financieros que puedan ser asignados para la presta-
ción de los diferentes tipos de servicios, en función de la capacidad institu-
cional y de los rangos de gastos señalados por la Política Presupuestaria.

Presentación de los Presupuestos Especiales

Art. 45.- Los Proyectos de presupuestos especiales para instituciones autóno-


mas y empresas públicas no financieras, serán sometidos a los Ministerios bajo
cuya jurisdicción, funcionen, a fin de que estos últimos los remitan con las mo-
dificaciones que estimen pertinentes a la Dirección General del Presupuesto,
en los plazos establecidos. Se exceptúan de esta obligación, a las instituciones y
empresas cuya ley de creación les faculte efectuar el trámite directamente ante la
Dirección General.

Plazos de Remisión

Art. 46.- Los Proyectos de Presupuesto y de la Ley de Salarios, debidamente


integrados de las entidades e instituciones del sector público no financiero, deberán
enviarse a la Dirección General de conformidad a los plazos que se estipulen en las
Normas para el Proceso de Formulación del Presupuesto, contenidas en la Política
Presupuestaria.

Igual procedimiento se aplicará en lo relativo a la presentación de los Proyectos


de Presupuesto de los Órganos Legislativos y Judicial, y de la Corte de Cuentas de
la República, a efecto de consolidar la integración del Proyecto de Presupuesto y de
la Ley de Salarios del Sector Público no Financiero.

Proyectos de Ley de Presupuesto General del Estado

Art. 47.- La Dirección General será el ente responsable de analizar e integrar


los Proyectos de Presupuestos Institucionales y de la Ley de Salarios, y tendrá la
facultad de hacer los ajustes necesarios, cuando dichos proyectos no sean compa-
tibles con la Política Presupuestaria, de conformidad a lo que establece el Art. 33
de la Ley.

143
Recopilación de Legislación Administrativa

SECCIÓN II
DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO

Información Adicional al Proyecto de Presupuesto

Art. 48.- En concordancia con lo establecido en el Art. 37, literal e) de la Ley, el


Ministerio de Hacienda acompañará a los proyectos de Ley de Presupuesto Gene-
ral del Estado y de los Presupuestos Especiales y de la Ley de Salarios, la siguiente
información:

a) Situación financiera del Gobierno Central al principio del ejercicio corriente;

b) Cifras reales sobre la ejecución de los presupuestos del ejercicio anterior;

c) Cifra de los gastos efectivamente realizados y compromisos pendientes del


ejercicio corriente y la estimación del total de rentas y de gastos para el mis-
mo ejercicio;

d) La situación financiera del Gobierno Central calculada al final del ejercicio


corriente;

e) El equilibrio entre los recursos calculados y las asignaciones recomendadas,

f) Cualquier otra información estadística que sea útil para la consideración de


los Presupuestos.

Difusión del Presupuesto

Art. 49.- La Dirección General será responsable de divulgar el contenido del


Presupuesto, a fin de darle cumplimiento a los principios presupuestarios corres-
pondientes.

De la no Aprobación del Presupuesto

Art. 50.- Cuando al inicio de un ejercicio fiscal se encuentren pendientes de


aprobación las Leyes de Presupuesto General y de Salarios, el Ministerio de Hacien-
da a través de la Dirección General definirá y proporcionará las normas y procedi-
mientos que deberán aplicar las unidades a efecto de no obstaculizar el desarrollo
de las actividades de la Administración Pública.

Para tal fin, la Dirección General establecerá y comunicará el monto de las asig-
naciones presupuestarias con las que se iniciará el nuevo ejercicio financiero fiscal
y que estarán vigentes durante el período mientras se aprueba la Ley. (3)

144
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Al entrar en vigencia la Ley de Presupuesto correspondiente el nuevo ejercicio


fiscal, la ejecución presupuestaria realizada con las asignaciones referidas en el in-
ciso anterior, se considerará aplicada a las asignaciones del Presupuesto General y
de los Presupuestos Especiales de dicho ejercicio, con el propósito de mantener la
periodicidad anual. (3)

SECCIÓN III
DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Normas y Procedimientos de Ejecución

Art. 51.- La Dirección General elaborarán los Documentos Técnicos que iden-
tifiquen los criterios, normas y procedimientos que regularán el proceso de ejecu-
ción presupuestaria. También coordinará la integración de actividades, registros e
información con los demás Subsistemas de la Administración Financiera Integra-
da, a fin de que interactúen conjuntamente en dicho proceso.

Programación de la Ejecución Presupuestaria

Art. 52.- Todas las instituciones comprendidas en el ámbito de la Ley, deberán


elaborar la Programación de la Ejecución Presupuestaria (PEP), tomando como
base las metas y propósitos definidos en el Plan de Trabajo; así como sus respecti-
vos programas de compras, calendarización de pagos de obras, proyectos de inver-
sión y deuda pública.

La Programación de la Ejecución Presupuestaria constituye un requisito previo


e indispensable para dar inicio a la movilización de los recursos en cada ejercicio
financiero fiscal; por lo tanto, deberá ser presentada a la Dirección General, con
carácter obligatorio en los plazos y formas que ésta determine.

Se exceptúan de esta disposición, las Empresas Públicas no Financieras a que se


refiere el Artículo 69 del presente Reglamento. (3)

Aprobación de Créditos Presupuestarios

Art. 53.- La Dirección General aprobará el uso de los créditos presupuestarios


consignados en el Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales de
las Instituciones Descentralizadas y todas aquellas instituciones que reciban recur-
sos del Fondo General, mediante el instrumento o documento legal que considere
apropiado definir, dentro de la normativa correspondiente al proceso de ejecución.

145
Recopilación de Legislación Administrativa

Responsabilidad para Autorizar la Adquisición de Bienes y Servicios

Art. 54.- Los Titulares de las Instituciones del Gobierno Central y las Descen-
tralizadas no Empresariales serán los responsables de autorizar, mediante Reso-
lución Interna, el uso de los recursos para la adquisición de los siguientes rubros:

a) Del pago por trabajo extraordinario, en los casos que por necesidades pro-
pias de la naturaleza de la gestión, sea estrictamente necesario.

El órgano rector del SAFI emitirá la normativa que considere necesaria,


para regular los montos y casos que deberán observarse para la emisión de
dicha Resolución.

b) De Bienes de Consumo, en lo que respecta a combustible y lubricantes;

c) De Servicios no Personales, en lo referente al arrendamiento de equipo.

Con respecto al arrendamiento de inmuebles, las diferentes Unidades que


conforman el Presupuesto del Sector Público no Financiero, podrán solici-
tar el apoyo de la Dirección General del Presupuesto para la determinación
del canon correspondiente;

d) De Bienes Capitalizables, que incluya maquinaria y equipo en general y el


pago del seguro de los mismos; y

e) De la contratación y pago de los servicios no personales referentes a seguros


de los bienes y cauciones de los funcionarios de la institución.

Dichos gastos deberán estar plenamente justificados en los Planes de Trabajo y


aprobados en la Ley de Presupuesto, a fin de contribuir eficientemente a la obten-
ción de los objetivos, metas, propósitos y prioridades fijados por la institución para
el ejercicio fiscal, congruente con los planes de gobierno, a efecto de consolidar el
principio de Descentralización Operativa que señala el Art. 11 de la Ley.

Para la adquisición o pago de los bienes y servicios antes señalados, no contem-


plados en la Ley de Presupuesto, será necesario la opinión favorable de la Dirección
General.

De la Adquisición de Bienes y Servicios

Art. 55.- Las Instituciones del Sector Público no Financiero, para efectos de la
adquisición de bienes, servicios y equipo, deberán sujetarse a las respectivas dis-

146
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

posiciones que para tal efecto establezcan las normas legales vigentes, cumpliendo
además con los principios de racionalidad, austeridad y transparencia en el uso de
los recursos financieros.

Ejecución de Obras por Contrato y Administración

Art. 56.- Los recursos que las Instituciones del Sector Público no financiero de-
manden para la ejecución de Obras de Construcción y Proyectos de Inversión por
el Sistema de Contrato, deberán consignarse en la Programación de la Ejecución
Presupuestaria, de acuerdo a la calendarización de pagos a los contratistas. En tal
sentido, las unidades responsables de este tipo gastos, tomarán en consideración las
fechas, tanto de inicio como de finalización de las obras y/o proyectos; así como la
programación y calendarización del avance físico.

Cuando se trate de Proyectos y Obras de Construcción nuevas, podrán auto-


rizarse recursos en concepto de anticipos, siempre y cuando haya sido otorgada
previamente la orden de inicio de la obra respectiva.

Para las obras que se efectúen por el Sistema de Administración, se deberá soli-
citar los recursos necesarios para cubrir su realización, conforme al avance físico y
de acuerdo con la Programación de la Ejecución Presupuestaria; además deberán
disponer de controles adecuados para la adquisición, recepción, almacenaje y con-
sumo de materiales a efecto de evitar compras innecesarias.

Para la autorización de los recursos es necesario que las Unidades Ejecutoras


remitan a la Dirección General, la información mensual o trimestral relacionada
con la ejecución de las obras y/o Proyectos.

Momentos de la Ejecución

Art. 57.- Para fines de Ejecución Presupuestaria, se identificarán las siguientes


fases de las transacciones a realizarse durante un ejercicio financiero fiscal:

a) Crédito Presupuestario

Comprenderá la autorización total de recursos financieros de que dispone la


institución para el ejercicio financiero fiscal en vigencia. Esta autorización com-
prenderá las asignaciones en la Ley de Presupuestos más las modificaciones que se
generan durante la ejecución presupuestaria; su monto debe ser compatible con los
propósitos establecidos en términos de resultados físicos;

147
Recopilación de Legislación Administrativa

b) Compromiso Presupuestario

Comprenderá toda afectación preventiva del crédito presupuestario originada


por un acto administrativo debidamente documentado, mediante el cual la auto-
ridad competente decide la realización de un gasto presupuestario y se identifica
la persona natural o jurídica con quien se establece la relación que da origen al
compromiso, así como los bienes o servicios a recibir o, en su caso, los gastos sin
contraprestación;(2)

c) Devengado Presupuestario

Representará la aplicación concreta de los recursos a los fines establecidos en la


Ley de Presupuesto; ya que es la fase en que las Instituciones reconocen el surgi-
miento de una obligación de pago a los suministrantes, por la recepción y acepta-
ción de conformidad de los bienes o servicios previamente contratados.

El Devengado implica la afectación definitiva de los respectivos compromisos


presupuestarios, aprobados en su oportunidad.

Niveles de Responsabilidad

Art. 58.- Las entidades e instituciones que forman parte del SAFI están obliga-
das de conformidad al Art. 41 de la Ley, a realizar y presentar a la Dirección Gene-
ral la Programación de la Ejecución Presupuestaria, la cual deberá efectuarse en los
siguientes niveles de responsabilidad:

a) Nivel Global

Corresponde al Ministerio de Hacienda y comprende grandes agregados, tales


como: la estimación de los ingresos, la integración de las necesidades de recursos
financieros (egresos) y las estimaciones del uso del financiamiento de corto y largo
plazo de todo el Sector Público.

b) Nivel Institucional

Este nivel estará a cargo de los titulares de las instituciones que conforman el
presupuesto votado en la Ley de Presupuesto y constituye la parte gerencial en la
que se transforman las normas, orientaciones y autorizaciones en acciones concre-
tas para movilizar los recursos humanos, materiales y financieros, a fin de alcanzar
los objetivos y metas consideradas en el Plan de Trabajo.

148
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

c) Nivel Operativo

Estará a cargo de los responsables de cada una de las Unidades Operativas, de-
finidas en el Plan de Trabajo y es donde se relaciona directamente los resultados
físicos y financieros previstos y por lo tanto constituye el nivel de seguimiento bá-
sico de todo el proceso de ejecución presupuestaria, por lo que la información a
obtenerse debe ser completa, veraz y oportuna.

Las funciones de cada nivel se establecerán en los Documentos Técnicos corres-


pondientes.

Modificaciones Presupuestarias

Art. 59.- Sin contravención a las modificaciones presupuestarias estipuladas en


el Art. 45 de la Ley, es necesario regular para las instituciones comprendidas dentro
del ámbito de la Ley, los siguientes casos:

a) Las modificaciones que resulten como consecuencia de un incremento o


disminución de las asignaciones de la Ley de Presupuesto votada, serán ob-
jeto de aprobación de la Asamblea Legislativa, a propuesta del Ministerio de
Hacienda, con conocimiento del Consejo de Ministros. (3)

b) Las modificaciones relacionadas con la Estructura Presupuestaria aprobada


en la Ley de Presupuesto que impliquen un incremento o disminución en
el Crédito Presupuestario Institucional o creación de una nueva asignación,
deberán ser solicitadas al Ministerio de Hacienda, quien emitirá su opinión
y propondrá su aprobación a la Asamblea Legislativa;

c) El Ministerio de Hacienda queda facultado para autorizar mediante Acuer-


do Ejecutivo y a solicitud de las instituciones, las modificaciones que resul-
ten necesarias incorporar en lo que concierne a las fuentes de ingreso, po-
líticas institucionales, prioridades en la asignación de recursos, propósitos,
metas, proyectos y otros no considerados en el literal anterior;

d) Las Transferencias entre asignaciones presupuestarias de una misma Insti-


tución que opera con Presupuestos Especiales y que no afecten sus inver-
siones, podrán efectuarse mediante Acuerdo Ejecutivo Interno del Ramo
al cual están adscritos, debiendo informar de dichos ajustes a la Dirección
General; y,

e) Para el caso de las Empresas Públicas no Financieras, las Transferencias


entre asignaciones presupuestarias, podrán efectuarse mediante Acuerdo

149
Recopilación de Legislación Administrativa

Ejecutivo Interno institucional, siempre y cuando no afecten ni su ahorro


corriente ni sus inversiones.

Los ajustes o transferencias que afecten las asignaciones presupuestarias de las


instituciones comprendidas en el Art. 2 de la Ley, deberán incorporarse a la Pro-
gramación de la Ejecución Presupuestaria y tramitarse conforme lo señalen los Ma-
nuales e Instructivos correspondientes.

Asignaciones Intransferibles

Art. 60.- Las Asignaciones presupuestarias votadas para la formación de Bienes


de Capital (Inversión), no podrán transferirse para cubrir Gastos corrientes, a ex-
cepción de aquellas que autorice el Consejo de Ministros a iniciativa del Ministro
de Hacienda. Comprende los recursos de contrapartida y el pago de impuestos ge-
nerados por la formación de bienes de capital.

También se considerarán como intransferibles las asignaciones aprobadas para


el pago del servicio de la Deuda y las transferencias entre las asignaciones de los
Presupuestos Especiales.

Utilización de Economías Salariales

Art. 61.- Las economías salariales generadas durante el ejercicio financiero fis-
cal, por las Unidades Primarias de Organización e Instituciones Descentralizadas
no Empresariales que reciban recursos del Fondo General, solamente podrán ser
utilizadas y mediante la autorización del Ministerio de Hacienda.

La disposición anterior no será aplicable al Órgano Legislativo, el cual podrá


autorizar su utilización previa emisión de Acuerdo de su Junta Directiva.

Excedentes de Disponibilidades Reales

Art. 62.- Los estados financieros institucionales al 31 de diciembre de cada año,


generados a través del Subsistema de Contabilidad Gubernamental, serán la base
para establecer las disponibilidades reales de los presupuestos especiales de las ins-
tituciones descentralizadas no empresariales.

Para tal efecto, las instituciones sustentarán ante la Dirección General la exis-
tencia de dichas disponibilidades para su verificación.

Los Excedentes generados, serán disminuidos de las transferencias correspon-


dientes al ejercicio financiero fiscal vigente de la institución respectiva, por medio

150
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

de Resolución del Ministerio de Hacienda, la cual se hará del conocimiento de la


Dirección General para los trámites pertinentes.

Ampliaciones Automáticas

Art. 63.- Las Instituciones contempladas en el ámbito de la Ley, podrán ampliar


automáticamente sus asignaciones presupuestarias, tanto por las fuentes específicas
de ingresos como la de gastos, con los montos que perciban en exceso de las estima-
ciones de ingresos, siempre y cuando sus leyes de creación, reglamentos o disposi-
ciones legales vigentes así lo determinen, lo cual será obligatorio comunicarlo a las
Direcciones Generales de Contabilidad Gubernamental y del Presupuesto, para sus
registros correspondientes.

La asignación «Financiamiento para la Estabilización y Fomento Económico»,


a cargo del Ramo correspondiente, será ampliada automáticamente con el exceso
de los ingresos que se perciban en la cuenta específica respectiva del Presupuesto
General del Estado, debiéndose mantener el equilibrio presupuestario.

SECCIÓN IV
DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Responsabilidad Institucional

Art. 64.- Las entidades e instituciones del Sector Público sujetas a la Ley, condu-
cirán al proceso de Seguimiento y Evaluación de los resultados obtenidos durante
la ejecución presupuestaria, conforme a las normas, procedimientos y metodología
que determine la Dirección General a través de los documentos técnicos corres-
pondientes.

Los titulares de cada institución son los responsables de establecer los meca-
nismos administrativos necesarios que les permita llevar controles y registros de
la gestión física y financiera de la ejecución presupuestaria. La Dirección General
verificará en el momento que estime conveniente dichos registros.

Coordinación e Informes

Art. 65.- A partir de los informes gerenciales que suministren las instituciones
comprendidas en el ámbito de la Ley, y otra información que se considere necesa-
ria, la Dirección General elaborará los informes de Evaluación sobre la ejecución
de los presupuestos y efectuará las recomendaciones pertinentes a las que aluden
los Artículos 49 y 50 de la Ley, expresando su opinión técnica sobre la aplicación
de los recursos en armonía con los propósitos establecidos por cada institución,
considerando, además los resultados físicos y financieros obtenidos.

151
Recopilación de Legislación Administrativa

Cuando la Dirección General detecte desviaciones significativas sobre el segui-


miento de la ejecución presupuestaria, deberá comunicarla al Ministerio de Ha-
cienda sin esperar los informes mensuales que al respecto deben remitir los respon-
sables de cada presupuesto institucional y de la inversión pública.

Medidas Administrativas por Incumplimiento

Art. 66.- La Dirección General establecerá las medidas administrativas nece-


sarias, relacionadas con el trámite de documentos que involucren al proceso de
ejecución presupuestaria, de aquellas instituciones que no cumplan con lo prescrito
en el inciso 2 de los Artículos 49 y 50 de la Ley.

CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
NO FINANCIERAS
De la Formulación Presupuestaria

Art. 67.- Las Empresas Públicas no Financieras que comprenden a las empresas
productoras de servicios, de seguridad social y de formato, elaborarán su presu-
puesto en concordancia con la Política Presupuestaria del Gobierno, con las Polí-
ticas Sectoriales del Ramo al que están adscritas y con las Políticas Institucionales.

Los proyectos de presupuesto de las Empresas Públicas serán elaborados, de tal


manera que reflejen sus planes integrales de trabajo, y a la vez, representar el total
de sus operaciones, para lo cual prepararán los presupuestos de resultado operati-
vo, de inversión, administrativo y de caja.

El presupuesto que se formule deberá reflejar de manera integral las actividades


empresariales relacionadas con los ciclos operativo, económico y financiero, que se
definen a continuación:

a) Ciclo Operativo:

Es la combinación de los recursos humanos y materiales para el proceso pro-


ductivo, y comprende la definición de las metas de producción y comercialización;
así como los planes de trabajo necesarios para su cumplimiento.

b) Ciclo Económico:

Es la fase durante la cual, se genera la ampliación de la capacidad instalada por


las inversiones así como las variaciones de activos y pasivos de la empresa.

152
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

c) Ciclo Financiero:

Comprende los flujos de ingresos, egresos y financiamiento que se realizarán en


el período para el cual se hará el presupuesto.

Remisión de Proyectos de Presupuesto

Art. 68.- La remisión de los proyectos de presupuesto debidamente integrados,


de las Empresas Públicas no Financieras, deberá hacerse conforme a lo prescrito en
el Art. 46 del presente Reglamento.

De la Ejecución Presupuestaria

Art. 69.- Las Empresas Públicas no Financieras realizarán su ejecución presu-


puestaria con base en el Plan de Trabajo y en el Presupuesto de Caja y aplicarán sin
perjuicio de su autonomía, los instrumentos técnicos de ejecución presupuestaria
diseñados para las instituciones que conforman el Presupuesto General del Esta-
do y de las Instituciones Descentralizadas no Empresariales; para tales fines, las
empresas en referencia quedan exceptuadas de la aprobación de los documentos
de ejecución por parte de la Dirección General; en consecuencia, cada institución
elaborará y aplicará los procedimientos internos de ejecución.

Del Seguimiento y Evaluación

Art. 70.- Las Empresas Públicas no Financieras, conforme a lo que establece el


Art. 49 de la Ley, efectuarán el seguimiento mensual para verificar posibles des-
viaciones y aplicar las medidas correctivas a la gestión y, realizarán la evaluación
trimestral de sus actividades, para el análisis de sus resultados con el propósito de
reorientar su proceso presupuestal.

Cierre Presupuestario

Art. 71.- Los gastos devengados y no pagados al cierre del ejercicio financiero
fiscal, se cancelarán durante el año siguiente con cargo a las disponibilidades exis-
tentes al 31 de diciembre de cada año.

Derogado (3)

153
Recopilación de Legislación Administrativa

TÍTULO IV
DEL SUBSISTEMA DE TESORERÍA

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Definición de Conceptos Básicos

Art. 72.- Para los efectos de la Ley y del Presente Reglamento, se entenderá por:

a) Dirección General de Tesorería: La Dirección General o DGT.

b) Tesoro Público: el dinero, valores y otros derechos monetarios, administra-


dos por la Dirección General a disposición del Estado para el cumplimiento
de sus objetivos.

c) Caja Fiscal: la disponibilidad de recursos de fácil convertibilidad monetaria


que se mantiene en un momento determinado, para cumplir las obligacio-
nes adquiridas por el Estado.

Subsistema de Tesorería

Art. 73.- El Subsistema de Tesorería, que es un componente del Sistema de Ad-


ministración Financiera Integrada, está organizado a nivel central como un ente
normativo, conducido por la Dirección General, responsable de la administración
de los fondos del Tesoro Público, los fondos ajenos en custodia y los demás que las
disposiciones legales le autoricen manejar y, a nivel operativo, por las Unidades
Primarias ejecutoras del Presupuesto General del Estado, a través de las Unidades
Financieras Institucionales.

Objetivo

Art. 74.- En concordancia con el Art. 61 de la Ley, el objetivo del Subsistema


de Tesorería es mantener la liquidez del Tesoro Público, mediante la formulación
y administración del Presupuesto de Efectivo, contribuyendo al equilibrio y sanea-
miento de las Finanzas Públicas.

Para el cumplimiento del objetivo, la Dirección General establecerá los meca-


nismos que garanticen la percepción y disponibilidad de los fondos del Estado,
la programación de los recursos financieros y la determinación de los montos de
financiamiento para mantener la liquidez de la caja fiscal, con el fin de facilitar la
ejecución del gasto público.

154
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

CAPÍTULO II
DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE TESORERÍA

De la Cuenta Corriente Única del Tesoro

Art. 75.- La Cuenta Corriente Única del Tesoro Público (CUTP), en concordan-
cia con el Art. 70 de la Ley, es el mecanismo conformado por una Cuenta Principal
de responsabilidad de la DGT y por las Cuentas Subsidiarias del Tesoro a cargo
de las Unidades Financieras de las Instituciones, para el manejo operativo de los
fondos públicos, transferidos para la ejecución del Presupuesto General del Estado.

La Dirección General podrá operativizar el manejo de la cuenta principal me-


diante la desagregación en subcuentas, las cuales se manejarán en el Banco Central
de Reserva de El Salvador y cuyo funcionamiento será regulado en la normativa
específica que para tal efecto emita el Ministerio de Hacienda. (3)

A fin de facilitar el manejo de las Cuentas Subsidiarias, la DGT, en coordinación


con el Banco Central, establecerá los convenios de servicios bancarios con las ins-
tituciones financieras comerciales del país.

Objeto de la Cuenta Corriente Única del Tesoro

Art. 76.- De conformidad con lo establecido en el Artículo anterior, a la Cuenta


Corriente Única del Tesoro ingresarán todos los recursos financieros, previstos en
el Presupuesto General del Estado, así como los que por cualquier otro título se
generen o le corresponda recibir, excepto los fondos provenientes de la autogestión
de las empresas públicas no financieras y los provenientes de convenios o contratos
internacionales, en los que se establezca su manejo en cuentas separadas.

Las erogaciones de la cuenta, se destinarán a las transferencias de recursos a las


Unidades Primarias del Gobierno, con aplicación al Presupuesto General del Esta-
do, con base en las autorizaciones de compromisos presupuestarios de la Dirección
General del Presupuesto y a las disponibilidades establecidas por la Dirección Ge-
neral en el flujo de caja.

De la cuenta en Dólares

Art. 77.- La DGT mantendrá en el Banco Central de Reserva de El Salvador, la


cuenta corriente en dólares, en la que se depositarán los recursos provenientes de
préstamos y donaciones externos, contratados por el Gobierno Central, cuando así
lo establezcan los convenios y contratos correspondientes.

155
Recopilación de Legislación Administrativa

La Dirección General instruirá al Banco Central de Reserva de El Salvador, el


traslado de los recursos de dicha cuenta a la Cuenta Principal, para cumplir los
requerimientos de fondos de las Unidades Financieras Institucionales de las enti-
dades responsables de la ejecución de programas y/o proyectos.

De la Cuenta Fondos Ajenos en Custodia

Art. 78.- Los fondos ajenos en custodia recaudados por los colectores, serán
depositados en las cuentas que la DGT abrirá para la recepción de remesas. Dichos
fondos serán centralizados en la cuenta fondos ajenos en custodia que la Dirección
General mantendrá en el Banco Central de Reserva de El Salvador, en los plazos
establecidos por los respectivos contratos bancarios.

De los fondos de Actividades Especiales

Art. 79.- Los recursos provenientes de Fondos de Actividades Especiales se de-


positarán en la Cuenta de Fondos Ajenos en Custodia y su administración se efec-
tuará conforme a las normas que emita el Ministerio de Hacienda. (3)

Del Registro de Operaciones

Art. 80.- Corresponde a la Contabilidad del Tesoro Público, registrar ingreso o


salida de fondos que afecte al mecanismo de la Cuenta Corriente Única del Tesoro
Público y de los demás fondos bajo la responsabilidad de la DGT, implantando con
aprobación de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, los métodos
que faciliten el manejo de su sistema contable.

De las Letras del Tesoro

Art. 81.- Las Letras del Tesoro autorizadas por la Ley, son instrumentos finan-
cieros para ser utilizados en la obtención de fondos para cubrir los déficits tempo-
rales de la caja fiscal.

Toda emisión de Letras del Tesoro, será autorizada por acuerdo al Órgano Eje-
cutivo en el Ramo de Hacienda a iniciativa de la Dirección General, el cual indicará
el valor total y fecha de la emisión, su valor nominal en letras, los plazos de venci-
miento y cualquiera otra estipulación requerida para su apropiada identificación.

Condiciones de la Emisión de Letras del Tesoro

Art. 82.- Las Letras del Tesoro podrán ser emitidas en moneda nacional o ex-
tranjera, al portador y en denominaciones de cien o sus múltiplos, los que serán

156
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

colocadas a descuento, pagaderas a la fecha de su vencimiento y podrán redimirse


antes del plazo, previo llamamiento de la DGT, a través de su agente financiero. La
redención de las Letras del Tesoro es una operación de caja y el descuento se consi-
derará como costo financiero de las mismas, con cargo a la partida presupuestaria
correspondiente.

Monto de las Emisiones de Letras del Tesoro

Art. 83.- El importe de las emisiones de Letras del Tesoro durante cada período
fiscal, no podrá exceder el monto anual autorizado en la respectiva Ley de Presu-
puesto General del Estado.

La DGT, al momento de cubrir las necesidades de financiamiento, instruirá al


Banco Central de Reserva de El Salvador y/o a los agentes de bolsa legalmente au-
torizados, suspender las colocaciones de las emisiones respectivas. El costo finan-
ciero de cualquier colocación posterior a la instrucción, será de responsabilidad del
agente.

Autorización para invertir en Letras del Tesoro

Art. 84.- Las Instituciones y empresas públicas que se financien con recursos pro-
pios, podrán invertir en Letras del Tesoro las disponibilidades de esos fondos, que
no requieran temporalmente ser utilizados en la prestación normal de sus servicios.

Destino de los Recursos Obtenidos en la Colocación

Art. 85.- Los recursos obtenidos en la colocación de las Letras del Tesoro, se de-
positarán en la Cuenta Corriente Única del Tesoro Público, el mismo día de reali-
zada su negociación, para ser utilizados por la DGT en las operaciones autorizadas
por la ley.

Notas de Crédito del Tesoro Público

Art. 86.- Las Notas de Crédito del Tesoro Público de que trata el Art. 78 de la
Ley, mediante las cuales la DGT podrá devolver los montos excedidos en el pago
de impuestos, en los casos de insuficiencia de recursos en la caja fiscal, tendrán las
siguientes características.

a) Impresas en papel de seguridad y numeradas en forma consecutiva; con-


tendrán el valor en números y letras, el nombre del beneficiario, las fechas
de emisión y vencimiento y, serán rubricadas por cualquiera de los funcio-
narios siguientes: el Ministro de Hacienda, el Viceministro de Hacienda, el
Director General o el Subdirector General de Tesorería. (4)

157
Recopilación de Legislación Administrativa

b) Emitidas con vencimiento a 180 días y podrán redimirse anticipadamente a


solicitud de la Dirección General.

c) Podrán utilizarse dentro de su plazo de vencimiento en el pago de cualquier


tipo de impuestos fiscales y sus accesorios, pudiendo la Dirección General
emitir una nueva Nota de Crédito por los remanentes a favor del contribu-
yente, con vencimiento a la fecha estipulada en el documento original.

d) Podrá traspasarse por endoso entre los contribuyentes, mediante aviso por
escrito a la Dirección General.

Otros Instrumentos de Financiamiento de Corto Plazo

Art. 87.- El Ministro de Hacienda podrá autorizar a la DGT la emisión de ins-


trumentos negociables, colocación de instrumentos en su poder y otras operacio-
nes de financiamiento de corto plazo para cubrir los déficit temporales de la Caja
Fiscal.

Del Presupuesto de Efectivo

Art. 88.- La DGT elaborará cada año el presupuesto de efectivo y realizará las
evaluaciones y ajustes mensuales del mismo, el cual será instrumento de la formu-
lación y ejecución de la política financiera del Gobierno y posibilitará determinar
los requerimientos del financiamiento de la Caja Fiscal.

Del flujo de Caja

Art. 89.- La Dirección General, con base en el Presupuesto de Efectivo mensual,


programará el Flujo de Caja diario para la ejecución de las operaciones de Tesore-
ría, con la finalidad de mantener el control de la liquidez de la Caja Fiscal.

De los Contratos que podrá Celebrar la Dirección General

Art. 90.- De conformidad con la Ley y, previa autorización del Ministro de Ha-
cienda, la DGT podrá celebrar los siguientes contratos:

a) Especiales de traslado de fondos;


b) Para captación de remesas a favor del Tesoro;
c) De operación de cuentas corrientes subsidiarias;
d) Para recaudación de Impuestos;
e) De emisión y colocación de valores del Tesoro;
f) De servicios de pagos de remuneraciones; y,
g) Otros relacionados con el servicio de Tesorería.

158
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

CAPÍTULO III
MANEJO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL TESORO PÚBLICO

Coordinación para el Manejo de Recursos

Art. 91.- A efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 64 de la Ley,


el Ministerio de Hacienda establecerá con el Banco Central de Reserva de El Sal-
vador, los mecanismos de coordinación que faciliten el manejo y control de los re-
cursos financieros del Tesoro Público y de los fondos ajenos en custodia, teniendo
como base el presupuesto de efectivo elaborado por la DGT.

Sistemas de Recaudación

Art. 92.- Para la percepción de los recursos financieros, la Dirección General


podrá utilizar la recaudación directa o indirecta.

La recaudación directa se efectuará a través de las Colecturías del Servicio de


Tesorería y de las Colecturías Auxiliares Institucionales; la indirecta, por medio del
Sistema Financiero o de otras instituciones que el Ministerio de Hacienda conside-
re pertinente contratar.

Responsable de las Colecturías

Art. 93.- Las Colecturías del Servicio de Tesorería, estarán a cargo de funciona-
rios nombrados por el Ministerio de Hacienda, a propuesta del Director General.

Los responsables de las Colecturías Auxiliares Institucionales, serán nombrados


por acuerdo ejecutivo en el Ramo de Hacienda, a propuesta del Titular de cada
Unidad Primaria.

Valores que Conforman la Recaudación

Art. 94.- La recaudación directa podrá percibirse en efectivo de curso legal,


cheques certificados, de caja y de gerencia; Notas de Crédito del Tesoro Público:
dólares al tipo de cambio oficial; valores y otras formas de pago que determine el
Ministerio de Hacienda. La recaudación de valores se regirá por las disposicio-
nes que dicte la DGT, la cual establecerá el monto máximo que podrá recaudarse
en valores.

La recaudación Indirecta, se regirá por las estipulaciones de los contratos que


suscriba el Ministerio de Hacienda, con las Instituciones que autorice para percibir
los recursos del Estado.

159
Recopilación de Legislación Administrativa

Recaudaciones del Exterior

Art. 95.- La DGT establecerá los mecanismos apropiados que garanticen la per-
cepción y administración de los fondos del Tesoro Público, que se recauden a través
de las Oficinas del Servicio Exterior.

Otorgamiento de Recibos

Art. 96.- Todos los fondos recaudados por las unidades colectoras a favor del te-
soro público, deberán estar respaldados por recibos de ingreso u otros documentos
que validen el pago, de acuerdo con las leyes respectivas, en los que se estampará el
sello de la oficina y la firma del funcionario responsable.

La Dirección General, dictará los procedimientos que considere necesarios para


garantizar la debida recaudación de los recursos.

Recibos de Ingreso por Pago de Impuestos

Art. 97.- Compete a la DGT la impresión, distribución y administración de los


recibos de ingreso concernientes al pago de impuestos, siendo responsable el Co-
lector por el uso, manejo y custodia de los formatos asignados.

Las Unidades Financieras Institucionales podrán utilizar formatos distintos a


los establecidos, previa autorización de la DGT.

Formularios de la Declaración Jurada

Art. 98.- Corresponde a las autoridades determinadoras de impuestos, la ela-


boración y distribución de los formularios de declaración jurada, mandamiento de
recibo y otros que validen la percepción de los ingresos.

Responsabilidad de los Recaudos

Art. 99.- Los Colectores autorizados al recaudo de los recursos del Tesoro, serán
responsables de su custodia desde su percepción hasta su depósito y liquidación, la
cual se realizará diariamente detallando los ingresos por clases de fondos.

Depósitos de las Colecturías Auxiliares

Art. 100.- Las Colecturías Auxiliares Institucionales, depositarán los ingresos


percibidos a través de las Colecturías del Servicio de Tesorería. No obstante, en

160
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

casos justificados, la DGT podrá autorizarlas a remesar directamente los fondos a


los depositarios oficiales contratados por el Ministerio de Hacienda.

Concentración de los Recursos

Art. 101.- Los depositarios legalmente autorizados, en los plazos establecidos


en los respectivos contratos, concentrarán los recursos percibidos en la Cuenta Co-
rriente Única del Tesoro Público y en la Cuenta de Fondos Ajenos en Custodia,
abiertas por la DGT en el Banco Central de Reserva de El Salvador.

El Banco Central de Reserva de El Salvador, informará diariamente a la Direc-


ción General, sobre los depósitos efectuados en dichas cuentas.

Del Cobro de la Mora Tributaria

Art. 102.- Verificado el incumplimiento de la obligación tributaria, a efecto de


reclamar al deudor el pago de la deuda, la DGT deberá realizar el proceso adminis-
trativo de gestión de cobro, de la manera siguiente:

a) Se efectuará la primera notificación por escrito al contribuyente, a su repre-


sentante legal, apoderado, heredero, o codeudor según el caso, en el domici-
lio registrado para ese fin, de conformidad a leyes y reglamentos aplicables.

b) Si después de transcurridos 15 días hábiles de efectuada la primera noti-


ficación, no hubiesen atendido la reclamación, se procederá a efectuar las
gestiones de cobro respectivas, dentro del plazo de 10 días hábiles.

Si en la gestión realizada no se obtiene el pago de la obligación ni se estable-


cen compromisos del pago, se procederá a efectuar la segunda notificación
escrita, que tendrá la calidad de citatorio.

Para facilitar el cumplimiento de la obligación, el contribuyente, su repre-


sentante legal o apoderado, heredero o codeudor podrá solicitar a la Di-
rección General de Tesorería, la aceptación de compromiso de pago o la
expedición de resolución de pago a plazos por un máximo de 6 meses para
ambos. En el caso de las resoluciones de pago a plazos será en cuotas iguales
y sucesivas, para el principal y accesorios.

c) Si después de transcurridos 10 días hábiles de efectuada la segunda no-


tificación, no es atendido el citatorio, o si concurriendo no se efectúa el
pago o se incumplen los compromisos acordados y establecidos en el do-
cumento respectivo, la Dirección General de Tesorería una vez agotadas las

161
Recopilación de Legislación Administrativa

etapas anteriores y si fuere necesario exigir el pago ejecutivamente certificará


la deuda.

Dicha certificación servirá de base para la demanda judicial y será remitida


al Fiscal General de la República para que inicie la acción ejecutiva ante el
juez competente, de acuerdo a lo establecido en el Art. 68 de la Ley Orgáni-
ca de Administración Financiera del Estado.

d) Durante el proceso del juicio ejecutivo y antes de haberse decretado embargo,


los pagos de las obligaciones a favor del Estado se efectuarán por manda-
miento de pago emitido por la Fiscalía General de la República. Sólo la can-
celación de la deuda y sus accesorios podrá interrumpir el proceso judicial.

El pago a que se refiere el inciso anterior se imputará en su orden a intereses,


recargos, multas y finalmente a la obligación principal. (3)

Facilidad para el Pago del Impuesto de Renta

Art. 103.- Los plazos a que se refiere el Art. 66 de la Ley, serán concedidos me-
diante resoluciones; las que se considerarán moratorias y se aplicarán las tasas de
interés que determinen las disposiciones legales pertinentes.

Manejo de los Fondos Ajenos en Custodia

Art. 104.- Con el objeto de garantizar el manejo y control de los Fondos Ajenos,
provenientes de la aplicación de leyes, reglamentos e Instructivos, se faculta al Di-
rector General de Tesorería para:

a) Nombrar el Pagador, que en su representación realice los pagos por concep-


to de las devoluciones de dineros solicitadas por los interesados, de confor-
midad con las disposiciones y regulaciones que originaron su recaudación.

b) Establecer los mecanismos que aseguren a los beneficiarios la devolución


de los valores o fondos depositados.

c) Transferir de la Cuenta Fondos Ajenos en Custodia, a la Cuenta Corriente


Única del Tesoro Público, los fondos de terceros declarados prescritos o
fenecidos, mediante el cumplimiento de las reglamentaciones respectivas.

Las reclamaciones de fondos prescritos o fenecidos a favor de terceros, se


tramitarán a través del Ministerio de Hacienda, conforme a los procedi-
mientos establecidos.

162
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

d) Descontar en la liquidación de los depósitos, previa notificación al benefi-


ciario, el valor de las cuentas que tengan pendientes con el fisco.

Límite de los Depósitos en Fondos Ajenos en Custodia

Art. 105.- Facultase a la DGT para hacer uso de los Fondos Ajenos en Custodia,
hasta en un límite del 90% del total de los depósitos, con el fin de cubrir deficiencias
temporales de la Cuenta Corriente Única del Tesoro Público, los cuales reintegra-
dos, subsanadas las deficiencias temporales de la Caja Fiscal o cuando sean deman-
dados por sus beneficiarios.

Devolución de Impuestos Pagados en Exceso

Art. 106.- La devolución de los montos percibidos por concepto de impuestos


pagados en exceso deberá ser aprobada por las Autoridades determinadoras de los
Impuestos correspondientes, mediante resolución de su reconocimiento, la cual
sustentará la orden de pago de la Dirección General, que se realizará a través de la
Unidad Financiera Institucional del Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida
presupuestaria autorizada para tal efecto.

En caso de insuficiencia de fondos en la caja fiscal, la Dirección General podrá


efectuar el pago con Notas de Crédito del Tesoro Público.

De los pagos Directos a través del Banco Central de Reserva

Art. 107.- Con aplicación al crédito presupuestario de la deuda pública asigna-


do al Ministerio de Hacienda y conforme a la programación de la Dirección Ge-
neral de Crédito Público, con anticipación a los respectivos vencimientos, la DGT
instruirá al Banco Central de Reserva de El Salvador, para que efectúe la amortiza-
ción de la deuda interna y externa.

De los Pagos Directos de Tesorería

Art. 108.- Se faculta a la DGT para efectuar los pagos, que por las características
de su origen, deba cubrir directamente, con aplicación al correspondiente crédito
presupuestario.

De las Transferencias de Fondos

Art. 109.- Con base en las solicitudes de fondos de las Unidades Primarias y,
conforme a las disponibilidades en la Cuenta Corriente Única del Tesoro Público,
la DGT emitirá la autorización correspondiente, para que el Banco Central de Re-

163
Recopilación de Legislación Administrativa

serva de El Salvador, transfiere los recursos a las Cuentas Subsidiarias del Tesoro
manejadas por cada institución.

La Dirección General, con base a la disponibilidad de la Caja Fiscal y al uso


racional de los recursos, dispondrá que el pago de subvenciones y subsidios a las
instituciones descentralizadas, se haga en cantidades fraccionadas.

La solicitud de fondos de las Unidades Primarias, se atenderá previa autoriza-


ción de compromisos presupuestarios de la Dirección General del Presupuesto.

No obstante lo previsto en los incisos anteriores, la DGT podrá establecer otros


mecanismos para efectuar las transferencias de fondos.

Trámite del Banco Central de Reserva

Art. 110.- El Banco Central de Reserva de El Salvador, acreditará los fondos en las
cuentas corrientes subsidiarias del Tesoro abiertas en el Sistema Financiero para que
efectúen sus pagos las instituciones ejecutoras del Presupuesto General. El mismo
día de recibida la autorización de la transferencia de fondos el Banco dará aviso a las
Unidades Financieras Institucionales del depósito, efectuado y, debitará la Cuenta
Corriente Única del Tesoro Público, remitiendo a más tardar el siguiente día hábil
el comprobante de la operación a la DGT, para efectos del control correspondiente.

Informes de la Ejecución de Fondos

Art. 111.- Cuando la DGT lo estime necesario, por lo menos trimestralmente,


podrá requerir a las Unidades Financieras Institucionales, informes relacionados
con la ejecución de los fondos transferidos, a efecto de requerir el reintegro de los
recursos financieros no utilizados.

CAPÍTULO IV
DEL SISTEMA DE TESORERÍA INSTITUCIONAL

De la Tesorería Institucional

Art. 112.- En las instituciones del sector público, las actividades relacionadas
con las operaciones de tesorería, serán realizadas por la Tesorería Institucional, la
cual forma parte de la Unidad Financiera Institucional.

Facultades de las Autoridades de las Unidades Primarias

Art. 113.- Facúltase a la máxima Autoridad de cada Unidad Primaria, para


nombrar al Tesorero Institucional y a los Pagadores Auxiliares, así como para

164
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

aperturar cuentas corrientes Subsidiarias del Tesoro en el Sistema Financiero,


con autorización de la DGT, por medio de las cuales se efectuará el pago de las
obligaciones institucionales.

Responsabilidad del Tesorero Institucional

Art. 114.- El Tesorero Institucional, será el funcionario responsable de los pa-


gos, ya sea que se efectúen en forma directa o a través de los Pagadores Auxiliares.

Del Rendimiento de Fianzas

Art. 115.- Todo funcionario encargado del manejo de fondos públicos, antes de
tomar posesión de su cargo, deberá rendir fianza a favor de la respectiva institu-
ción, en los montos y condiciones establecidas por las disposiciones legales. El pago
de las fianzas estará a cargo de cada institución.

Del pago de las Obligaciones Institucionales

Art. 116.- Cada entidad o institución del sector público que se financie con
recursos del Tesoro Público, deberá abrir y mantener una cuenta corriente subsi-
diaria institucional en el Sistema Financiero a nombre de la institución, la cual será
alimentada con los recursos provenientes de las transferencias de fondos que au-
torice la Dirección General de Tesorería. Asimismo, deberá manejarse una cuenta
específica para el pago de las remuneraciones y otra para los bienes y servicios, las
cuales serán abonadas mediante transferencias de fondos provenientes de la cuenta
corriente subsidiaria.

El pago de las obligaciones institucionales podrá efectuarse mediante cheques,


abonos a cuenta, transferencias electrónicas u otras formas de pago, de conformi-
dad a la normativa emitida por el Ministerio de Hacienda. (3)

De los Fondos Circulantes de Monto Fijo y de Caja Chica

Art. 117.- Las instituciones que perciban recursos del fondo general, podrán
constituir fondos circulantes de monto fijo y/o de caja chica, mediante acuerdos
Institucionales internos, siendo de su responsabilidad la administración y liquida-
ción de los mismos. Para el efecto, se deberá obrar de conformidad con la norma-
tiva que emita el Ministerio de Hacienda, en concordancia con las normas técnicas
de control interno vigentes.

165
Recopilación de Legislación Administrativa

Obligatoriedad de los Descuentos Mensuales de Ley

Art. 118.- Los Tesoreros Institucionales y los Pagadores Auxiliares, estarán obli-
gados a retener de los salarios mensuales, los descuentos ordenados por ley, como:
el impuesto sobre la renta, las cotizaciones a favor de los sistemas de seguridad so-
cial y de pensiones, tales como INPEP, ISSS e IPSFA, las cuotas alimenticias solici-
tadas por la Procuraduría General de la República, a los embargos que ordenen los
Jueces de la causa y los demás que provengan de compromisos adquiridos por los
empleados y funcionarios estatales, con las instituciones y asociaciones legalmente
facultadas para emitir orden de descuento.

Los descuentos deberán aplicarse en las respectivas planillas de salarios y remi-


tir los valores retenidos a las cuentas de los beneficiarios, sin exceder los plazos que
concede la Ley.

Responsabilidad de los Funcionarios que Manejan Fondos Públicos

Art. 119.- Los funcionarios o empleados públicos que manejen, dispongan o


custodien fondos del Tesoro Público, cualquiera sea la denominación de su empleo,
sin perjuicio de las acciones legales pertinentes, serán responsables administrativa-
mente por las siguientes situaciones:

a) El extravío, alteración o pérdida de recibos de ingresos, que les hayan


sido confiados;

b) La extemporaneidad o negligencia en la concentración de los fondos


recaudados;

c) Los faltantes en fondos del Tesoro y ajenos, como resultados de la práctica


de arqueos de caja;

d) La sustracción o alteración de títulos valores del Tesoro Público;

e) El manejo negligente de los bienes y/o valores asignados a su custodia; y,

f) La representación de informes de tesorería con datos que no reflejen razo-


nablemente la situación de los saldos de las cuentas a su cargo.

166
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

TÍTULO V
DEL SUBSISTEMA DE INVERSIÓN Y CRÉDITO PÚBLICO 1

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Dirección General de Inversión y Crédito Público (1)

Art. 120.- La Dirección General de Inversión y Crédito Público (DGICP) es, de


conformidad al Art. 83 de la Ley, el Ente Normativo del Subsistema de Inversión y
Crédito Público. (1)

Concepto del Subsistema de Inversión y Crédito Público (1)

Art. 121.- El Subsistema de Inversión y Crédito Público es un conjunto de nor-


mas, criterios, instrumentos técnicos y procedimientos, emitidos por el Ministro
de Hacienda a propuesta de DGICP para regular los procesos de inversión y en-
deudamiento público. (1)

Organización y conducción de Subsistencia de Inversión y Crédito Público (1)

Art. 122.- El Subsistema de Inversión y Crédito Público, que es un componente


del SAFI, está organizado y conducido por la DGICP. (1)

Integración con los Subsistemas del SAFI (1)

Art. 123.- La gestión y operaciones del Subsistema de Inversión y Crédito Públi-


co estará interrelacionada con los Subsistemas de Presupuestos, Tesorería y Conta-
bilidad Gubernamental, con la finalidad de lograr la integración de los procesos del
SAFI, para asegurar el flujo de información y la toma de decisiones oportunas con
relación a la formulación, seguimiento y evaluación del Programa de Inversión Pú-
blica; asimismo con la gestión, negociación, contratación, registro, programación y
pago de los servicios generados del endeudamiento público. (1)

Funciones adicionales del Ente Normativo (1)

Art. 124.- Además de las competencias expresadas en el Art. 85 de la Ley AFI,


la DGICP ejercerá las siguientes funciones:

a) Velar en forma permanente por el cumplimiento de las Políticas de Inver-


sión y Endeudamiento y proponer los ajustes que se consideren necesarios.

167
Recopilación de Legislación Administrativa

b) Desarrollar y proponer la normativa legal e instrumentos técnicos relacio-


nados con la implantación del Proceso de Inversión Pública (PIP).

c) Formular los lineamientos para la elaboración de los Programas de Inver-


sión de Mediano Plazo y el Programa Anual de Inversión.

d) Consolidar y compatibilizar los Programas de Inversión Pública de Media-


no Plazo y de necesidades de Financiamiento con la Política de Inversión y
Endeudamiento Público y presentarlos a la CONIP.

e) Gestionar los recursos externos para el Programa de necesidades de Finan-


ciamiento aprobados por la CONIP.

f) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la gestión de Dona-


ciones para las prioridades establecidas en el Programa de Necesidades de
Financiamiento aprobado por la CONIP.

g) Consolidar y compatibilizar el Programa Anual de Inversión Pública a


partir de las propuestas de los distintos niveles institucionales, efectuar el
análisis de coherencia de fuentes y usos de fondos en el marco de las res-
tricciones fiscales y monetarias y presentar el Programa a la CONIP para su
aprobación.

h) Presentar a la Dirección General de Presupuesto (DGP) el Programa Anual


de Inversión Pública aprobado por la CONIP, para su incorporación en el
Proyecto de Presupuesto General de la Nación.

i) Consolidar la programación de la ejecución anual de los proyectos aproba-


dos en la Ley de Presupuesto.

j) Consolidar la información del avance físico-financiero de los proyectos co-


rrespondientes al Programa Anual de Inversión Pública, evaluar los resul-
tados y elaborar informes de ejecución para remisión a la DGP, a la CONIP,
al Banco Central de Reserva (BCR) y otras entidades que lo requieran.

k) Asegurar la disponibilidad de información actualizada, oportuna y confia-


ble sobre la inversión pública.

l) Establecer los requisitos y procedimientos para los proyectos de Inversión


Pública sean incorporados en el Programa de Mediano Plazo Y en el Pro-
grama Anual de Inversión Pública.

168
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

m) Establecer los procedimientos por los cuales los proyectos de Inversión Pú-
blica accesarán a las fuentes de financiamiento para su posterior incorpora-
ción a la Ley de Presupuesto.

n) Prestar asistencia técnica a las entidades e instituciones para la implanta-


ción de los procedimientos de Inversión Pública.

o) Definir mediante reglamentación específica, las responsabilidades y funcio-


nes de las unidades encargadas de los proyectos de inversión, para que éstas
puedan dar cumplimiento con los procedimientos del Proceso de Inversión
Pública que se establecen en el presente Reglamento.

p) Asignar los recursos provenientes del endeudamiento público a los Pro-


yectos incluidos en el Programa de Necesidades de Financiamiento, que
sean elegibles.

q) Proponer y establecer normas técnicas, métodos y procedimientos con el


fin de mejorar y ordenar el proceso de endeudamiento público y adminis-
tración de la deuda pública correspondiente al sector público no financiero.

r) Establecer las regulaciones para administrar el financiamiento en especie,


así como de los recursos provenientes del endeudamiento convertidos a
moneda de curso legal.

s) Llevar un registro detallado de los desembolsos, efectuando un seguimien-


to permanente con relación al cronograma establecido. (1)

Políticas de Inversión Pública y Endeudamiento Público (1)

Art. 125.- Las Políticas de Inversión y Endeudamiento Público serán elaboradas


por la DGICP en función de la estrategia global de desarrollo del país, para ser
presentadas por el Ministro de Hacienda a la CONIP, para su aprobación el último
trimestre de cada año. (1)

CAPÍTULO II
DEL PROCESO DE INVERSION PÚBLICA

SECCIÓN I
GENERALIDADES

Proceso de Inversión Pública (PIP) (1)

Art. 126.- El Proceso de Inversión Pública (PIP) es un conjunto de instrumentos


técnicos-normativos y procedimientos, mediante los cuales las entidades e institu-

169
Recopilación de Legislación Administrativa

ciones del sector público no financiero identifican, formulan, evalúan, priorizan,


programan, ejecutan y dan seguimiento a los proyectos de inversión pública, que
en el marco de la política de inversiones constituyen las opciones más beneficiosas
desde el punto de vista económico y social.

Dicho proceso se entiende desde la etapa en la cual se realizan formalmente los


estudios tendientes a determinar la viabilidad socio-económica hasta la ejecución
final del proyecto. (1)

Objetivo del PIP (1)

Art. 127.- El objetivo fundamental del PIP es el de lograr una eficiente adminis-
tración y asignación de los recursos públicos destinados a proyectos de inversión,
maximizando sus beneficios socioeconómicos. (1)

Ciclo de los proyectos de inversión pública (1)

Art. 128.- Consiste en el proceso que atraviesa un proyecto de inversión desde


que nace como idea, se formula y evalúa, entra en operación y cumple con su vida
útil, o se decide su abandono. (1)

Fases del ciclo de los proyectos de Inversión pública (1)

Art. 129.- Dentro del ciclo de los proyectos de inversión pública, se identifican
las siguientes fases:

a) Fase de preinversión abarca todos los estudios que se deben realizar sobre
un proyecto de inversión pública desde que el mismo es identificado a nivel
de idea, hasta que se toma la decisión de su ejecución, postergación o aban-
dono.

b) Fase de ejecución, comprende desde la decisión de ejecutar el proyecto de


inversión pública y se extiende hasta que termina su implementación y está
en condiciones de iniciar su operación. Esta fase incluye la elaboración de
los términos de referencia para concretar la ejecución, realizar la programa-
ción física y financiera de la ejecución y ejecutar físicamente el proyecto.

c) Fase de operación, comprende las acciones relativas al funcionamiento del


proyecto, a efectos de que el mismo genere los beneficios identificados y
estimados durante la fase de preinversión. (1)

170
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Interrelación con los subsistentes del SAFI (1)

Art. 130.- El PIP como parte del Subsistema de Inversión y Crédito, se interre-
laciona con los demás subsistemas del SAFI de la siguiente manera:

a) Con el Subsistema de Presupuesto, mediante la incorporación de los pro-


yectos de inversión consignados en el Programa Anual de Inversión Pública
al Proyecto de Ley de Presupuesto, siguiendo las normas establecidas por el
Subsistema de Presupuesto.

b) Con el Subsistema de Tesorería, mediante la programación de las necesi-


dades de recursos, para la ejecución de los proyectos correspondientes al
Programa Anual de Inversión Pública.

c) Con el Subsistema de Contabilidad Gubernamental, mediante la ejecución


presupuestaria por la que se incorporan las operaciones financieras corres-
pondientes a la ejecución del Programa Anual de Inversión Pública a la
contabilidad gubernamental. (1)

Fuentes de financiamiento para la Inversión pública (1)

Art. 131.- La inversión pública cuenta con las siguientes fuentes de financia-
miento:

a) Fondo General
b) Recursos Propios
c) Préstamos Externos
d) Préstamos Internos
e) Donaciones. (1)

SECCIÓN II
RESPONSABILIDADES DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO
CON RESPECTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA
Nivel de coordinación y aprobación (1)

Art. 132.- La Comisión Nacional de Inversión Pública (CONIP) constituye el


nivel máximo de coordinación y aprobación del PIP. Sus funciones están definidas
en el Decreto Ejecutivo No. 99 de fecha 9 de octubre de 1997, publicado en el Diario
Oficial No. 192, Tomo 337 del 16 de octubre del mismo año. (1)

171
Recopilación de Legislación Administrativa

Responsabilidades de las Instituciones Centralizadas del Gobierno de la


República (1)

Art. 133.- Para dar cumplimiento a lo establecido en los Procedimientos de


Inversión Pública, las Instituciones centralizadas tienen las siguientes responsabi-
lidades:
a) Formular, para el sector de su competencia, la Política Sectorial de Inver-
sión Pública en el marco de los lineamientos definidos por el Ministerio de
Hacienda, la cual deberá ser comunicada a la DGICP.
b) Identificar, formular, evaluar, ejecutar y dar seguimiento físico-financiero a
los proyectos de inversión pública.
c) Consolidar y compatibilizar el Programa de Mediano Plazo y el Programa
Anual de Inversión Pública y el programa Anual de Inversión Pública de
la Institución centralizada y de las propuestas elaboradas por las entidades
descentralizadas adscritas; analizar su coherencia con relación a la Política
de Inversión y las restricciones financieras y presupuestarias y enviarlos a la
DGICP, en los plazos que se establezcan en los instructivos para su presen-
tación y aprobación por la CONIP.
d) Consolidar, evaluar y priorizar los requerimientos de financiamiento de su
Institución y de las entidades adscritas a ella en el Programa de Necesidades
de Financiamiento y enviarlo a la DGICP.
e) Consolidar la programación de la ejecución de sus proyectos aprobados en
el Programa Anual de Inversión Pública y de las entidades adscritas.
f) Consolidar la información del avance físico y financiero de los proyectos de
inversión, evaluar los resultados, preparar informes mensuales de la Insti-
tución centralizada y adscritas para enviarlos a la DGICP.
g) Mantener actualizado el Sistema de Información Institucional de Inversión
Pública (SIIP).
h) Fortalecer las Unidades responsables de los proyectos, a fin de que puedan
realizar las actividades correspondientes al PIP. (1)
Responsabilidades de las instituciones descentralizadas y empresas estatales de
carácter autónomo (1)

Art. 134.- Las Instituciones descentralizadas y empresas estatales de carácter


autónomo tendrán las siguientes responsabilidades:

a) Acatar la Política de Inversión pública definida por la Institución Centrali-


zada a la cual está adscrita.

172
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

b) Adecuar metodologías de formulación y evaluación específicas para proyec-


tos correspondientes a su entidad o institución, con base a los lineamientos,
parámetros y criterios determinados por DGICP; además, de asegurar la
aplicación de los mismos en el desarrollo de las labores de preinversión de
todos los proyectos de su competencia.

c) Identificar, formular, evaluar, ejecutar y dar seguimiento físico-financiero


a los proyectos de inversión pública, realizando las contrataciones para su
ejecución y supervisión.

d) Elaborar el Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo de la entidad


o institución correspondiente, de acuerdo a las directrices establecidas en el
PIP y enviarlo al Ministerio al que está adscrito para su aval, quien lo remi-
tirá a la DGICP para su presentación y aprobación por la CONIP.

e) Elaborar el Programa Anual de Inversión Pública de la entidad, en el marco


de la política de inversión y de acuerdo a los lineamientos de formulación
del Programa Anual emitidos por la DGICP y enviarlo a esta última para su
presentación y aprobación por la CONIP.

f) Elaborar el Programa de Necesidades de Financiamiento cuantificando los


requerimientos de financiamiento externo, interno y de cooperación técni-
ca para los proyectos y enviarlo a la institución centralizada correspondien-
te para su presentación a la DGICP y aprobación por la CONIP. (1)

Responsabilidades de las Municipalidades (1)

Art. 135.- Las Municipalidades, no obstante su autonomía, en caso de necesitar


el aval del Estado para contraer financiamiento para obras de inversión, deberán
solicitar la autorización previa para la gestión del financiamiento a la DGICP, sus-
tentando su situación financiera y la factibilidad del proyecto.

Además, las Municipalidades deberán:

a) Formular los Presupuestos de Inversión para los recursos provenientes de


las transferencias del Gobierno Central.

b) Efectuar el seguimiento físico-financiero de los proyectos de inversión, bajo


su administración y preparar informes periódicos para su presentación al
Viceministerio de Inversión y Crédito Público. (1)

173
Recopilación de Legislación Administrativa

SECCIÓN III
REQUISITOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 1

Requisitos para la incorporación de proyectos al Programa de Mediano Plazo,


y Anual de Inversión Pública y al Programa de Necesidades de Financiamiento (1)

Art. 136.- Los requisitos para la incorporación de proyectos a los Programas


de Mediano Plazo y Anual de Inversión Pública y al Programa de Necesidades de
Financiamiento serán establecidos en los instructivos correspondientes que emitirá
el Ministerio de Hacienda. (1)

SECCIÓN IV
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA 1

Sistema de información de Inversión Pública (SIIP) (1)

Art. 137.- El SIIP es un módulo correspondiente a la base de datos del SAFI


para operar la información correspondiente al Proceso de Inversión Pública. Este
módulo operará a nivel central e institucional. (1)

Registros de proyectos en el SIIP (1)

Art. 138.- Todos los Programas y Proyectos, desde su identificación como per-
fil, deberán registrarse en el SIIP, y ser remitidos a la base de datos central de la
DGICP. (1)

Responsabilidad por el suministro de información (1)

Art. 139.- Todas las Entidades e Instituciones del Sector público señaladas en el
Art. 2 de la Ley, son responsables de mantener actualizadas sus bases de datos con
la información correspondiente al Proceso de Inversión Pública.

Las Unidades encargadas de los Programas y Proyectos de Inversión Pública


de cada Entidad e Institución serán responsables de la información de los mismos,
pero el envío del seguimiento físico financiero a la DGICP deberá ser a través de la
UFI, quien será responsable de la consideración de la información financiera. (1)

174
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

CAPÍTULO III
DEL PROCESO DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

SECCIÓN I
GENERALIDADES

Concepto de Proceso de Endeudamiento Público (PREP) (1)

Art. 140.- El Proceso de Endeudamiento Público (PREP) constituye un sistema


de gestión que está conformado por normas, técnicas, métodos, y procedimientos
que intervienen en la identificación y selección de fuentes de financiamiento, asig-
nación, gestión, negociación, legalización y contratación, registro, administración
y servicio de la deuda, correspondiente a las operaciones de crédito del sector pú-
blico no financiero, dirigidos a obtener recursos de financiamiento en los mercados
de capital internos y externos, para atender las prioridades de inversión definidas
por la CONIP. (1)

Objetivos generales del PREP (1)

Art. 141.- Los objetivos principales del PREP son la identificación y selección
de fuentes de financiamiento externo e interno y su contratación en las mejores
condiciones financieras posibles para ser destinadas a los programas y proyectos
consignados en el Programa de Necesidades de Financiamiento, dentro de los lími-
tes de endeudamiento y capacidad de pagos del país y realizar una gestión eficaz de
la deuda pública. (1)

Interrelación con los subsistemas del SAFI (1)

Art. 142.- El PREP como parte integrante del Subsistema de Inversión y Crédito
Público, se interrelaciona con los demás subsistemas del SAFI de la siguiente forma:

a) Con el Subsistema de Presupuesto, mediante la programación anual de des-


embolsos y servicio de la deuda pública.

b) Con el Subsistema de Tesorería, mediante la programación anual y de ejecu-


ción trimestral de los desembolsos y pagos del servicio de la deuda Pública.

c) Con el Subsistema de Contabilidad Gubernamental, mediante la ejecución


presupuestaria por la cual se incorporan las operaciones financieras corres-
pondientes a la ejecución de los desembolsos y del servicio de la deuda
pública a la contabilidad gubernamental, así como las conciliaciones perió-
dicas de movimientos y saldos. (1)

175
Recopilación de Legislación Administrativa

SECCIÓN II
PROCESO DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO 1

Integración de los procesos de inversión y crédito público (1)

Art. 143.- El PREP se integra con el PIP, mediante la gestión, contratación del
financiamiento y seguimiento de los desembolsos de los créditos contratados para
los proyectos identificados en el Programa de Necesidades de Financiamiento. (1)

Etapas del proceso de endeudamiento público (1)

Art. 144.- Las etapas del PREP son las siguientes: identificación y selección de
fuentes de financiamiento, asignación, gestión negociación, legalización y contrata-
ción, registro, administración y servicio de la deuda. Estas etapas se aplicarán a las
operaciones de crédito público interno y externo, tanto directo como indirecto. (1)

Identificación, selección y asignación de fuentes de financiamiento (1)

Art. 145.- La DGICP deberá mantener información completa y actualizada so-


bre los mercados de capitales internos y externos e identificar, evaluar y seleccionar
fuentes de financiamiento adecuadas a los intereses del país, para ser posterior-
mente asignadas a los Programas o Proyectos incluidos en el Programa de necesi-
dades de Financiamiento. (1)

Criterios de elegibilidad y asignación. (1)

Art. 146.- Los criterios mínimos de elegibilidad y asignación por fuente de fi-
nanciamiento para los programas o proyectos de inversión a ser financiados con
crédito público son:

a) Estar incluidos en el Programa de Necesidades de Financiamiento aproba-


do por la CONIP;

b) Contar con la evaluación técnica-económica de la DGICP;

c) Que los montos a contratar estén dentro de los límites definidos por la po-
lítica de endeudamiento público;

d) Las condiciones financieras sean las más ventajosas en el mercado y res-


guarden los intereses del país;

e) Que no existan suficientes recursos locales para financiar el programa y/o


proyecto;

176
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

f) Que la Institución tenga capacidad de ejecución;

g) No comprometer la solvencia financiera del Estado o de las empresas esta-


tales de carácter autónomo, de manera que puedan cumplir adecuadamente
con el servicio de la deuda. (1)

Otorgamiento de avales (1)

Art. 147.- En todas las operaciones de financiamiento externo o interno en que


se requiera el aval o garantía del Estado, los programas o proyectos a financiar de-
berán estar incorporados en el Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo y
someterse estrictamente en lo pertinente a todas las disposiciones contenidas en el
presente Reglamento. (1)

Información de las instituciones descentralizadas y empresas estatales de carác-


ter autónomo (1)

Art. 148.- Las instituciones descentralizadas y empresas estatales de carácter


autónomo sujetas a las disposiciones de la Ley, facultadas por sus leyes de creación
para realizar operaciones de crédito público, además, de la información requerida
por la DGICP para preparar el Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo
deberán suministrar información de sus proyecciones financieras de los próximos
cinco años e información adicional que permita determinar su capacidad de en-
deudamiento y de ejecución de los proyectos. (1)

Financiamiento con recursos no reembolsables (1)

Art. 149.- Las entidades e instituciones que gestionen recursos no reembolsa-


bles para programas y/o proyectos de inversión, que demanden fondos de contra-
partida o que la ejecución del programa o proyecto implique costos recurrentes
del Presupuesto General del Estado, deberán contar con la opinión favorable de la
DGICP y ser incluidos en el Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo. (1)

SECCIÓN III
GESTIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONTRATACIÓN DE PRÉSTAMOS EXTERNOS 1

Gestión (1)

Art. 150.- La DGICP establecerá los contactos y organizará la información re-


ferida a fuentes y organismos de financiamiento, la cual servirá de orientación al
equipo negociador para el análisis de las condiciones financieras y contractuales e
iniciará la gestión de financiamiento ante los organismos financieros de conformi-

177
Recopilación de Legislación Administrativa

dad con lo estipulado con el Artículo 87 de la Ley, comunicando a las instituciones


beneficiarias para que se incorporen al proceso de negociación.

Las negociaciones de financiamiento de los proyectos con los organismos finan-


cieros incluirán únicamente aquellos proyectos que hayan sido incorporados en
el Programa de Inversión Pública de Mediano Plazo y cuenten con la solicitud de
financiamiento del Ministerio de Hacienda. (1)

Negociación de la Deuda Directa (1)

Art. 151.- La negociación de la Deuda Directa será atribución de la DGICP y


ésta será el interlocutor directo con el organismo o institución financiera.

La institución beneficiaria de los recursos será responsable de los aspectos téc-


nicos que garanticen el desarrollo apropiado de los programas y proyectos. (1)

Equipo negociador (1)

Art. 152.- En toda negociación la DGICP conformará y coordinará un equipo


técnico negociador interdisciplinario e internacional que posea experiencia y co-
nozca los principales antecedentes del financiamiento y del Proyecto. (1)

Negociación de la Deuda Garantizada (1)

Art. 153.- En el caso de la deuda garantizada, en la etapa de negociación inter-


vendrán funcionarios de la DGICP con el propósito de asesorar en la negociación
financiera y contractual del Contrato. (1)

Legalización (1)

Art. 154.- El trámite legislativo para la autorización de la suscripción de Contra-


tos de deuda directa y garantizada, y de aprobación de los mismos, es responsabilidad
del Ministerio de Hacienda. Para estos efectos, la entidad e institución beneficiaria
del proyecto suministrará toda la información de apoyo requerida por la DGICP.

Cuando el Contrato de Préstamo sea suscrito en idioma diferente al castellano,


las instituciones beneficiarias del crédito deberán proporcionar una traducción ofi-
cial a este idioma. (1)

Contratación (1)

Art. 155.- La firma de los Contratos de la deuda directa es facultad del Ministe-
rio de Hacienda. No obstante lo anterior, éste podrá delegar tal acto en otro funcio-
nario, mediante Acuerdo Ejecutivo del Ministerio de Hacienda. (1)

178
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Nulidad de Actos Administrativos (1)

Art. 156.- Los compromisos que se establezcan por escrito en nombre del Go-
bierno de El Salvador sobre negociación, modificación o firma de Contratos que de
alguna manera comprometan el crédito público, sin aprobación previa del Ministe-
rio de Hacienda serán consideradas actos administrativos nulos.

Los actos administrativos realizados en contravención a lo dispuesto en este


Reglamento, con respecto al Crédito Público serán nulos y no se considerarán com-
promisos del Gobierno de El Salvador, y en consecuencia, no implicarán responsa-
bilidad financiera y jurídica del Gobierno, quedando sujetos los funcionarios que
las incumplan a las sanciones disciplinarias y legales de conformidad con la legis-
lación vigente. (1)

SECCIÓN IV
EJECUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE FINANCIAMIENTO 1

Seguimiento de los Desembolsos (1)

Art. 157.- Para garantizar la eficiente ejecución de los proyectos financieros con
recursos externos, la DGICP llevará el registro y seguimiento de los desembolsos
efectuados por las instituciones financieras, para lo cual las Unidades Ejecutoras
deberán reportar a la DGICP los movimientos respectivos en cada préstamo, a más
tardar ocho días hábiles después de cada transacción, sea que se trate de operacio-
nes en efectivo o en especie, en el país o en exterior. En caso de incumplimiento, se
solicitará al titular de la institución, que se apliquen las sanciones administrativas
del caso al encargo del Proyecto. (1)

No Utilización de los recursos (1)

Art. 158.- Cuando las entidades e instituciones prevean que no será factible u
oportuna la utilización parcial o total de los recursos de un préstamo asignados a
los programas o proyectos de su responsabilidad, deberán comunicarlo por escrito
y de inmediato a la DGICP, a fin de que proceda a negociar la rescisión o reasigna-
ción de los recursos no utilizados. La DGICP solicitará a su vez a la DGP, la conge-
lación de los recursos previstos en el presupuesto.

En caso que la entidad e institución omita esta notificación, el Ministerio de


Hacienda a través de la DGICP podrá rescindir de oficio los Contratos con saldo no
utilizado identificados mediante el seguimiento y solicitará a la DGP que se cargue
a sus economías presupuestarias o a las asignaciones del ejercicio fiscal siguiente
según sea el caso, los costos financieros en los cuales ha incurrido el Estado por esta
deficiencia, comunicando dicha decisión a la institución. (1)

179
Recopilación de Legislación Administrativa

SECCIÓN V
ADMINISTRACIÓN 1

Cumplimiento de Condiciones Previas (1)

Art. 159.- Las entidades e instituciones deberán dar cumplimiento a las condi-
ciones previas a los desembolsos, establecidas en los Contratos.

La DGICP, velará por el fiel cumplimiento de las condiciones previas a los des-
embolsos, para lo cual establecerá mecanismos de coordinación con los ejecutores,
los organismos financieros y otras instituciones relacionadas. (1)

Solicitudes de Desembolso (1)

Art. 160.- La DGICP comunicará por escrito a los organismos financieros el


nombre y firma de los funcionarios de las entidades e instituciones autorizados
para solicitar los desembolsos. (1)

Desembolsos de los Recursos Externos (1)

Art. 161.- El BCR, al recibir los recursos desembolsados por los organismos
financieros ingresará los mismos a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Público
o en las subcuentas asignadas para tal propósito por la DGT y enviará a ésta y la
DGICP de inmediato copias de las notas de crédito correspondientes.

Cuando los desembolsos sean realizados por los organismos financieros en el


exterior, la UFI dará aviso de la nota de cargo a la DGICP de cada operación que
se aplique al financiamiento contratado y tramitará el Acuerdo de cargo y descargo
ante la DGT, sin perjuicio de los procedimientos establecidos por la DGICP para
recibir la información directa de los acreedores. (1)

Desembolsos en Especie Convertibles en moneda de curso legal (1)

Art. 162.- En los Contratos que provean financiamiento para programas y pro-
yectos a través de recursos en especie, a ser convertidos a moneda de curso de legal,
la DGICP establecerá las normas y procedimientos para efectuar la conversión co-
rrespondiente y propondrá su aprobación al Ministro de Hacienda.

Los recursos monetizados para fines del financiamiento de programas o proyec-


tos, deberán ser incorporados al Presupuesto General de la Nación y abonados en
la Cuenta Corriente Única del Tesoro Público. (1)

180
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Fondos Rotatorios para Inversiones (1)

Art. 163.- Cuando los términos o condiciones del Contrato lo establezcan o las
necesidades de la gestión ameriten crear un Fondo Rotatorio para el manejo de los
recursos relacionados con el programa o proyecto, la entidad o institución lo soli-
citará de acuerdo con las normas y procedimientos vigentes sobre creación y ope-
ración de Fondos Rotatorios. La DGICP apoyará y coordinará con las Direcciones
Generales de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad Gubernamental la aprobación,
registro, aplicación y funcionamiento de estos fondos.

El Fondo Rotatorio tendrá vigencia hasta que se hayan cumplido las obras o
actividades del programa o proyecto, siendo responsabilidad de la UFI, el registro
y liquidación de dicho fondo. (1)

SECCIÓN VI
SERVICIO DE LA DEUDA 1

Inscripción de los Contratos (1)

Art. 164.- La DGICP organizará y mantendrá un registro detallado de los Con-


tratos de préstamo de acuerdo con la Ley y de todo el movimiento de la deuda
pública interna y externa, correspondiente al sector público no financiero. La in-
formación relativa a la deuda pública interna y externa directa formará parte de las
operaciones contables que servirán de soporte de la UFI del Ministerio de Hacien-
da que llevará la respectiva contabilidad, la cual conformará el medio de enlace con
la Dirección General de Contabilidad Gubernamental. Para estos efectos, en virtud
del literal g) del Art. 85 de la Ley, se operará en forma integrada al subsistema de
contabilidad gubernamental, debiéndose efectuar en forma periódica las concilia-
ciones de los saldos correspondientes.

Asimismo, la DGICP organizará y mantendrá el registro actualizado de los recur-


sos financieros no reembolsables provenientes de la Cooperación Internacional, para
cuyo efecto el Ministerio de Relaciones Exteriores deberá proporcionar la informa-
ción correspondiente a los Contratos vigentes y los que en adelante suscriba, así como
los datos correspondientes al seguimiento de los programas o proyectos. (1)

Programación del Servicio de la Deuda (1)

Art. 165.- La DGICP, con base en los registros de los Contratos de financia-
miento realizará las proyecciones y elaborará el programa Anual del Servicio de la
Deuda Pública Directa, para su incorporación en el Proyecto de la Ley de Presu-
puesto, correspondiente al siguiente ejercicio fiscal, para lo cual se coordinará con
la DGP.

181
Recopilación de Legislación Administrativa

En el caso de préstamos contratados por el Gobierno Central y transferidos a


instituciones descentralizadas y empresas estatales de carácter autónomo, en que se
haya establecido que los pagos del servicio de la deuda se harán en forma directa
por dichas instituciones al acreedor, éstas deberán incluir la programación de dicho
servicio en sus respectivos presupuestos.

Las instituciones descentralizadas y empresas estatales de carácter autónomo


que hayan contratado con garantía del Estado, serán responsables de programar
el pago del Servicio de la deuda correspondiente en sus respectivos presupuestos
institucionales. (1)

Pago del Servicio de la Deuda (1)

Art. 166.- Con base a la programación de pagos establecidos, la DGICP soli-


citará a la DGT que se efectúen los pagos del servicio de la deuda directa, que se
aplicarán con cargo a las partidas presupuestarias correspondientes.

La DGICP Tramitará la aplicación de los fondos ante la DGT como mínimo con
cuatro días hábiles de anticipación al vencimiento de las obligaciones para que ésta
instruya al BCR los pagos a los acreedores financieros.

Una vez realizados los pagos, el BCR remitirá a la DGT y DGICP los compro-
bantes de los pagos efectuados para los registros respectivos.

Los pagos del servicio de la deuda indirecta y aquellos realizados en virtud de


los enunciados en el inciso último del artículo anterior, serán realizados por las
instituciones titulares de la obligación en los plazos convenidos, ante el BCR, remi-
tiendo a la DGICP dentro de los tres días hábiles posteriores, copia de los compro-
bantes respectivos para el seguimiento del servicio de la deuda. (1)

Pago del servicio de la deuda de las instituciones descentralizadas y empresas


estatales de carácter autónomo (1)

Art. 167.- La DGICP supervisará y controlará el pago del servicio de la deuda


pública por parte de las instituciones descentralizadas y empresas estatales de carác-
ter autónomo, de acuerdo con lo expresado en el Art. 93 de la Ley, para cuyo efecto
se coordinará con la Dirección General de Tesorería (DGT) y con el BCR, de ma-
nera de aplicar las sanciones que correspondan en los casos de incumplimiento. (1)

Incumplimiento en los Pagos (1)

Art. 168.- Cuando las instituciones descentralizadas y empresas estatales de


carácter autónomo responsables del pago del Servicio de la Deuda Pública no

182
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

cumplan oportunamente su obligación a pesar del requerimiento por escrito de la


DGICP, ésta hará cumplir el mandato por lo garantizado, en concordancia con lo
establecido en el Art. de la Ley.

No obstante lo anterior, cuando el Gobierno Central deba responder por los


pagos en su calidad de garante, la DGICP solicitará las aplicaciones presupuestarias
del caso, y el pago respectivo a la DGT.

El Ministro de Hacienda, con base a los comprobantes de pago cancelados, emi-


tirá un documento de cobro, que servirá de base para que la DGT gestione ante la
entidad o institución responsable de la obligación incumplida. (1)

CAPÍTULO IV
EMISIÓN, COLOCACIÓN,Y RESCATE DE TÍTULOS DE LA DEUDA PÚBLICA 1

SECCIÓN I
DEFINICIÓN, AUTORIZACIÓN DE LA EMISIÓN Y COLOCACIÓN 1

Títulos de la Deuda pública (1)

Art. 169.- Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá como Títulos
de Deuda Pública, los instrumentos representativos de crédito emitidos por el Sec-
tor Público no Financiero a mediano y largo plazo, expresados y pagaderos en mo-
neda nacional o extranjera. No se incluyen los Títulos de corto plazo, para periodos
inferiores a la vigencia del ejercicio presupuestario, debido a que no constituyen
deuda pública. (1)

Emisión y colocación de Títulos de la Deuda Pública (1)

Art. 170.- El proceso de autorización de la emisión y colocación de los Títulos


de Deuda Pública se regirá por las mismas disposiciones legales aplicadas a todas
las operaciones de crédito público y lo establecido en los Contratos o acuerdos de
emisión y colocación que posteriormente se suscriban.

Para tal efecto se creará un Comité Técnico integrado por representantes de la


DGICP, DGT y BCR que será el responsable de establecer los términos de referen-
cia y demás aspectos operativos relacionados con la emisión y colocación.

En el caso de emisiones destinadas a mercados internacionales de capitales, el


Ministerio de Hacienda, previo a iniciar los procedimientos de autorización antes
mencionados, deberá constatar que el emisor califique para acceder a dichos mer-
cados en función de las exigencias de riesgo crediticio imperantes en tales merca-

183
Recopilación de Legislación Administrativa

dos. No obstante lo anterior, podrá asesorarse de instituciones financieras especia-


lizadas, nacionales o internacionales. (1)

Requisitos de una emisión (1)

Art. 171.- Los requisitos mínimos que deberán contener los documentos pro-
batorios de cada emisión de acuerdo con las características de los Títulos, serán
normados mediante el Decreto Legislativo respectivo. (1)

Medidas de seguridad (1)

Art. 172.- En toda emisión de títulos se deberán adoptar las medidas de seguri-
dad que garanticen la integridad y el reguardo adecuado. (1)

Diseño y elaboración de los títulos (1)

Art. 173.- Para el diseño y elaboración de los Títulos, el emisor podrá contratar
los servicios de instituciones especializadas o en su defecto encargarlo a la entidad
financiera que actuará como líder en el proceso de colocación de los mismos. (1)

Elaboración de prospectos informativos (1)

Art. 174.- En los casos en que las emisiones dirigidas a mercados internaciona-
les requieran la presentación de un Prospecto, el Ministerio de Hacienda a través
de la DGICP, deberá coordinar la elaboración del mismo con el BCR y proveer la
información general sobre la estructura administrativa e información económica
del país que dicho Prospecto requiera. La información relativa a la emisión, misma,
deberá ser provista por el emisor de los Títulos sobre la base de las especificaciones
señaladas en este Reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá agregar cuales-
quiera otra información que el Ministerio de Hacienda estime pertinente.

Para las emisiones dirigidas al mercado nacional, cuyas colocaciones se realicen


mediante oferta pública, será necesario proveer a cada inversionista interesado, de
un Prospecto con información de la emisión sobre la base del contenido menciona-
do en este Reglamento, adicionando información que dé referencia de la solvencia
del emisor.

Siempre deberá informarse claramente el lugar o lugares donde pueda obtenerse


el Prospecto informativo de la emisión de que se trate. (1)

184
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Divulgación (1)

Art. 175.- Todo Prospecto, publicidad, propaganda o difusión dirigida al pú-


blico que por cualquier medio de comunicación hagan las instituciones que par-
ticipen en la colocación de Títulos que emita el Gobierno en el mercado nacional,
deberá contar con la autorización previa del Ministerio de Hacienda. (1)

Colocación de los Títulos (1)

Art. 176.- El emisor podrá colocar los Títulos en el mercado de capitales en


forma directa o en forma indirecta, a través de agentes colocadores, nacionales o
extranjeros. Cuando el emisor sea el Gobierno Central, le corresponderá al Minis-
terio de Hacienda determinar la forma de colocación de los Títulos.

Los Títulos de deuda pública emitidos por las entidades e instituciones sujetas
a la Ley, podrán ser colocadas por intermedio del BCR en su calidad de Agente
Financiero del Gobierno o emplear los servicios de otros agentes financieros.

Una vez obtenida la autorización legal de emisión y colocación de los títulos ga-
rantizados, el Ministerio de Hacienda a través de la DGICP coordinará la secuencia
y salida al mercado de los eventuales emisores. (1)

Colocación en el mercado nacional (1)

Art. 177.- Las colocaciones podrán realizase mediante operaciones a través del
mercado de valores u otra que determine el Ministerio de Hacienda, de acuerdo
con la legislación vigente. En el caso de operaciones a través del mercado de valo-
res, corresponderá a los agentes intermediarios ofertar el precio y la tasa de interés
o ambos. (1)

Colocación en mercados internacionales (1)

Art. 178.- En el caso de colocaciones de Títulos en mercados internacionales,


deberá tenerse estricto apego a las exigencias, registros y regulaciones de dichos
mercados. El emisor o quien lo represente, deberá obtener de parte de la (s) insti-
tución (es) colocadora (s) internacionale (s), un compromiso o garantía escrita, de
que ésta (s) realizará (n) los mayores esfuerzos para asegurar la completa coloca-
ción de los Títulos. (1)

185
Recopilación de Legislación Administrativa

SECCIÓN II
RESCATE DE LOS TÍTULOS

Pagos de capital e intereses (1)

Art. 179.- Cada emisión de Títulos deberá contemplar en forma clara y precisa,
la forma de pago del capital e intereses, señalando los lugares y fechas en que se
efectuarán dichos pagos.

Los procedimientos de pago se realizarán sobre la base de los mecanismos habi-


tuales que establece el mercado según el tipo de emisión de que se trate. (1)

Comisiones a los agentes pagadores (1)

Art. 180.- El emisor o quien lo represente deberá negociar con él o los agentes
pagadores, las correspondientes por el pago de los intereses y amortizaciones que
dichos agentes realizarán en su representación. (1)

Rescate anticipado de los títulos (1)

Art. 181.- El emisor podrá rescatar anticipadamente, total o parcialmente, la


deuda formalizada a través de Títulos de acuerdo a los términos establecidos en el
respectivo Contrato de emisión y colocación.

La fecha de pago anticipado del capital, en lo posible, deberá coincidir con la


fecha de pago de intereses.

El emisor velará porque los documentos representativos de la deuda sean con-


venientemente inutilizados una vez se encuentren cancelados. (1)

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES

Uso de otras modalidades de financiamiento (1)

Art. 182.- En concordancia con el Art. 86 de la Ley y con la finalidad de ampliar


las opciones de financiamiento del Estado, se podrán gestionar y negociar otras
modalidades de financiamiento interno y externo. Para tal efecto, podrán identi-
ficarse fuentes de financiamiento de potenciales inversionistas, contratistas y pro-
veedores, así como estudiar el financiamiento de proyectos mediante la modalidad
de concesiones. (1)

186
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Determinación de responsabilidades (1)

Art. 183.- Los infractores de las normas del presente reglamento, relacionados
con el Subsistema de Inversión y Crédito público, serán sujetos de las sanciones
que establezcan las disposiciones legales vigentes sobre la responsabilidad por los
actos de los funcionarios públicos establecidos por la Ley de la Corte de Cuentas de
la República1.

Se tipifican como incumplimiento al presente Reglamento los siguientes actos:

a) La ejecución de proyectos de inversión no consignados en los Programas de


Mediano Plazo y Anual de Inversión Pública.

b) La no presentación de los documentos e informes requeridos por la DGICP.

c) La negociación de financiamiento para proyectos que no cumplan con


los procedimientos establecidos por el Subsistema de Inversión y Crédito
Público. (1)

Sanciones (1)

Art. 184.- La DGICP, emitirá informes de evaluación del avance físico y finan-
ciero para determinar el cumplimiento del Programa Anual de Inversión Pública,
con base en los cuales la CONIP podrá aplicar las sanciones correspondientes en
los casos de deficiencias en la ejecución de los proyectos, de conformidad con el
Art. 48 de la Ley. (1)

TÍTULO VI
DEL SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Definición de Conceptos Básicos

Art. 185.- Para los efectos de la Ley del presente Reglamento, se entenderá por:

a) Dirección General de Contabilidad Gubernamental: La Dirección General


o DGCG;

1. Artículos 52 al 56 de la Ley de la Corte de Cuentas

187
Recopilación de Legislación Administrativa

b) Unidad Contable Institucional: Dependencia de la Unidad Financiera Ins-


titucional, responsable de registrar sistemática y cronológicamente las va-
riaciones en la composición de los recursos y obligaciones, cuantificables en
términos monetarios, que administran los entes públicos;

c) Función Contable Consolidadora: Actividad que desarrolla la Dirección


General y los Ramos del Órgano Ejecutivo que ejercen funciones de centra-
lizar globalmente movimientos contables de recursos y obligaciones, gene-
rados en el ámbito público, con fines de consolidación; y

d) Contador: Funcionario que cumple con los requisitos establecidos en este


reglamento y habilitado para ejercer las funciones de dirección en las Uni-
dades Contables Institucionales.

Subsistema de Contabilidad Gubernamental

Art. 186.- El Subsistema de Contabilidad Gubernamental, registrará todos los


recursos y obligaciones expresables en términos monetarios de las instituciones del
sector público, independientemente del origen y destino de los mismos, incluyendo
aquellos fondos recepcionados en carácter de intermediación entre personas natu-
rales o jurídicas, sean públicas o privadas.

De la Coordinación con los Subsistemas del SAFI

Art. 187.- El Subsistema de Contabilidad Gubernamental, se sustentará en la


coordinación con los Subsistemas de Presupuesto, Tesorería y Crédito Público,
para cumplir su finalidad de elemento integrador del Sistema de Administración
Financiera, entre las funciones de operación y registro de carácter financiero y pre-
supuestario, con el propósito del proveer información que permita apoyar el pro-
ceso de toma de decisiones de los responsables de la gestión financiera en el ámbito
del Sector Público.

Generador de Información

Art. 188.- Como elemento, integrador del Sistema, corresponde a la contabili-


dad Gubernamental, proveer información, financiera y presupuestaria, oportuna
y confiable a los demás subsistemas de la administración financiera. Para el cum-
plimiento de esta finalidad, todas las instituciones obligadas a llevar contabilidad,
de conformidad con el Art. 2 de la Ley, deberá remitir oportunamente los datos y
documentos que permitan producir la información indicada.

188
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

CAPÍTULO II
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Competencia Adicional de la Dirección General

Art. 189.- De conformidad con el Art. 105, literal l) de la Ley la Dirección Ge-
neral además de la competencia allí establecida, ejercerá las siguientes funciones
propias del Subsistema de Contabilidad Gubernamental.

a) Designar a los funcionarios de su dependencia, que podrán ejercer las fun-


ciones de supervisión que determina la Ley. Dichos funcionarios deberán
mantener la debida reserva respecto de la información a que tengan acceso;

b) Examinar, investigar y velar por el cumplimiento de la normativa contable y


formular observaciones, cuando los registros o la información no cumplan
con los requisitos establecidos fijando un plazo no superior a diez días há-
biles para la correcciones correspondientes;

c) Establecer, interpretar, analizar e informar de oficio o requerimiento, toda


materia que tenga incidencia en aspectos contables, tanto de captación y
registro de datos como exposición de la información.

d) Formular las observaciones pertinentes a los planes de cuentas y sus modi-


ficaciones, cuando éstos no se ajusten al marco doctrinario establecido para
el subsistema de Contabilidad Gubernamental, dentro del plazo señalado
en el Literal d) del Art. 105 de la Ley;

e) Requerir a las Unidades Contables toda información complementaria, ne-


cesaria para asegurar la confiabilidad de los informes de contabilidad.

f) Citar cuando lo estime pertinente a los Contadores de las Unidades Con-


tables, tanto para solicitar aclaraciones de la información proporcionada,
como para impartir instrucciones destinadas al mejor funcionamiento del
subsistema de Contabilidad Gubernamental;

g) Proveer la información que en materia de contabilidad soliciten los Or-


ganismos Internacionales. Esta información se proporcionará siempre y
cuando se estipule en los acuerdos, convenios o tratados pactados entre el
Gobierno y dichos Organismos; en su defecto se necesitará autorización del
Ministro de Hacienda;

h) Propiciar la formación y capacitación en materia de contabilidad guberna-


mental, a los funcionarios que laboran en las Unidades Contables del Sector
Público; e,

189
Recopilación de Legislación Administrativa

i) Publicar en el Diario Oficial o en un periódico de circulación nacional,


dentro de los diez días hábiles siguientes a su entrega a la Asamblea Legis-
lativa, un resumen del informe correspondiente a la liquidación del pre-
supuesto y del estado demostrativo de la situación del tesoro público y del
patrimonio fiscal.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES DEL SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Sistema Único de Registro

Art. 190.- En orden a preservar el objetivo previsto en el Art. 99 literal a) de


la Ley, las autoridades superiores de las Instituciones o Fondos, respecto de los
cuales el Ministro de Hacienda ejerza la facultad conferida por el artículo 100 de
la precitada Ley, serán directamente responsables de asegurarse que internamente
solo exista un único sistema de contabilidad para el registro del movimiento de los
recursos y obligaciones.

En concordancia con lo establecido en el inciso anterior, en los convenios o


contratos que se celebren en el sector público, queda prohibido fijar cláusulas que
obliguen al Estado a crear sistemas contables institucionales paralelos, para el ma-
nejo de determinados recursos u obligaciones.

Período de Contabilización de los Hechos Económicos

Art. 191.- En concordancia con el Art. 12 de la Ley el período contable coinci-


dirá con el ejercicio financiero fiscal, es decir del 1 de enero al 31 de diciembre de
cada año.

El devengamiento de los hechos económicos deberá registrarse en el período


contable coincidirá con el ejercicio financiero fiscal, es decir del 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año.

El devengamiento de los hechos económicos deberá registrarse en el período


contable en que se produzcan, quedando estrictamente prohibido al cierre del ejer-
cicio financiero, la postergación en la contabilización de las operaciones ejecutadas
y reconocidas.

Registro del Movimiento Contable Institucional

Art. 192.- Las anotaciones en los registros contables deberán efectuarse dia-
riamente y por estricto orden cronológico, en moneda nacional de curso legal

190
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

en el país, quedando estrictamente prohibido diferir la contabilización de los he-


chos económicos. El Ministerio de Hacienda podrá autorizar, excepcionalmente,
que determinadas Instituciones o fondos puedan llevar contabilidad en moneda
dólar americano.

Soporte de los Registros Contables

Art. 193.-Toda operación que dé origen a un registro contable deberá con-


tar con la documentación necesaria y toda la información pertinente que res-
palde, demuestre e identifique la naturaleza y finalidad de la transacción que se
está contabilizando.

Cierre de Movimiento Contable

Art. 194.- Las Unidades Contables al término de cada mes, tendrán la obliga-
ción de efectuar el cierre mensual de sus operaciones y prepararán la información
financiero-contable, que deberán enviar a la DGCG dentro de los diez días del si-
guiente mes.

Informes Contables Institucionales

Art. 195.- La Unidad Contable semestralmente como mínimo, tendrá la obliga-


ción de presentar a la Autoridad Superior, a través de las Unidades Financieras Ins-
titucionales, estados contables destinados a informar sobre la marcha económica
financiera y presupuestaria de la institución o fondo. Los informes deberán incluir
notas explicativas que permitan una adecuada interpretación de los mismos.

Al 31 de diciembre de cada año, el estado de situación financiera, deberá es-


tar respaldado por inventarios de las cuentas contables que registren saldos. Nin-
guna cuenta podrá presentarse por montos globales, siendo obligatorio explicitar
su composición.

La Dirección General se reserva el derecho de verificar las cifras consigna-


das en los inventarios, sin perjuicio de las facultades de la Corte de Cuentas de
la República.

CAPÍTULO IV
DE LAS UNIDADES Y SISTEMAS CONTABLES

De las Unidades Contables Institucionales

Art. 196.- En las Instituciones del Sector Público, las actividades relaciona-
das con la contabilidad gubernamental, serán realizadas por las Unidades Con-

191
Recopilación de Legislación Administrativa

tables Institucionales, las cuales formarán parte de las Unidades Financieras


Institucionales.

En lo referente a los Ramos del Órgano Ejecutivo del cual dependa un número
significativo de instituciones o fondos obligados a llevar registros contables, podrán
cuando la estructura organizacional lo permita y con autorización del Ministerio
de Hacienda, previo informe de la Dirección General, establecer sistemas contables
destinados a la consolidación del conjunto de recursos y obligaciones de carácter
económico-financiero que administra globalmente dicha Secretaría de Estado.

Funciones de las Unidades Contables Institucionales

Art. 197.- Las Unidades Contables tendrán entre sus funciones:

a) Diseñar el sistema de contabilidad de acuerdo con los requerimientos in-


ternos y dentro del marco general que se establezca para el Subsistema de
Contabilidad Gubernamental;

b) Someter a la aprobación de la Dirección General sus planes de cuentas y las


modificaciones, antes de entrar en vigencia;

c) Registrar diaria y cronológicamente, todas las transacciones que modifi-


quen la composición de los recursos y obligaciones de la institución o fon-
do; y en los casos que proceda, mantener registros contables destinados a
centralizar y consolidar los movimientos contables de las entidades depen-
dientes del Ramo;

d) Preparar los informes que se proporcionarán a las autoridades competen-


tes, los cuales deben contener información suficiente, fidedigna y oportuna,
en la forma y contenido que éstas requieran, dentro de las disponibilidades
ciertas de datos, que coadyuvarán al desarrollo de la gestión financiera ins-
titucional.

e) Establecer los mecanismos de control interno que aseguren el resguardo del


patrimonio estatal y la confiabilidad e integridad de la información, dentro
de las políticas a que se refiere el Art. 105, literal g) de la Ley, y sin perjuicio
de las facultades de la Corte de Cuentas de la República;

f) Comprobar que la documentación que respalda las operaciones contables


cumpla con los requisitos exigibles en el orden legal y técnico;

g) Preparar informes del movimiento contables en la forma, contenido y pla-


zos que establezca la Dirección General;

192
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

h) Proporcionar toda información que requiera la Dirección General para el


cumplimiento de sus funciones; e,

i) Proveer la información requerida de la ejecución presupuestaria a los sub-


sistemas del SAFI.

Las funciones antes señaladas, serán incorporadas posteriormente en la re-


glamentación de la organización y funcionamiento de las Unidades Financieras
Institucionales.

Responsabilidad de las Unidades Contables

Art. 198.- Las Unidades Contables de las Instituciones y Fondos legalmente


creados, obligados a llevar contabilidad, deberán cumplir con las normas y reque-
rimientos que se establezcan para el subsistema de Contabilidad gubernamental.

Autorización del funcionamiento de Unidades Contables

Art. 199.- El Ministerio de Hacienda podrá autorizar como Unidad contable


para captar, registrar e informar los hechos económicos del Sector Público, a toda
institución o fondo que hayan sido creados por Ley en forma permanente. No obs-
tante, si las circunstancias lo ameritan, podrá también hacerlo con aquellas enti-
dades de carácter transitorio o que se incorporen a la Ley de Presupuesto como
Unidad Primaria, por el período que en cada caso corresponda.

La Dirección General al momento de ser cursada la autorización para el funcio-


namiento de una Unidad Contable, deberá hacer llegar a la institución o fondo los
antecedentes que tendrán obligación de acatar en materia de contabilidad, a partir
de la fecha establecida para el inicio de sus actividades.

Descentralización de Registros Contables

Art. 200.- Las Unidades contables podrán descentralizar internamente la conta-


bilidad, en la medida que se logre mayor eficiencia en el manejo financiero y siem-
pre que no se produzcan duplicaciones en el registro de las transacciones, debiendo
contar con autorización previa de la Dirección General.

Concentración Geográfica de Unidades Contables

Art. 201.- El Ministerio de Hacienda podrá autorizar que determinadas Institu-


ciones o Fondos, ubicados en una misma jurisdicción territorial y, que administren
recursos financieros de escasa relevancia, puedan concentrar sus sistemas contables

193
Recopilación de Legislación Administrativa

en un solo lugar geográfico y estar a cargo de un mismo Contador. Lo anterior,


es sin perjuicio que se mantengan registros separados con el movimiento de cada
Institución o Fondo.

CAPÍTULO V
DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD CONTABLE Y DE LA
FORMACIÓN EN CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Idoneidad para el Desempeño del Cargo

Art. 202.- El funcionario a cargo de la Unidad contable Institucional, debería


poseer como requisito mínimo título en contabilidad o formación técnica contable
equivalente.

Para el desempeño de las funciones de consolidación de todo el Ramo, se reque-


rirá que el funcionario posea título universitario en Contaduría Pública, formación
universitaria equivalente o ser Contador Público Certificado.

Condición Previa al Nombramiento

Art. 203.- Los funcionarios señalados en el artículo anterior, deberán tener


aprobado, previo a su nombramiento un curso de especialización en contabilidad
gubernamental dictado por la Dirección General en coordinación con la Unidad
del Ministerio de Hacienda, responsable de la capacitación.

Capacitación de Funcionarios

Art. 204.- Para efectos del cumplimiento del artículo anterior, y para los fun-
cionarios que se desempeñan en funciones operativas dentro de las Unidades Con-
tables, la Dirección General deberá programar anualmente, los cursos de Conta-
bilidad Gubernamental, que estime necesarios, de acuerdo a los requerimientos
institucionales de capacitación.

Actualización para Contadores

Art. 205.- Los funcionarios que ejerzan cargos de contadores en las Unidades
Contables, tendrán la obligación de participar en los cursos de actualización que
determine la Dirección General para complementar los conocimientos en el área
contable. El incumplimiento de este requisito los inhabilitará para ejercer el cargo
de jefes de las Unidades Contables.

La Dirección General programará periódicamente, según lo determinen las ne-


cesidades, los eventos destinados a dar cumplimiento a lo establecido en el inciso
anterior.

194
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

Registro de Contadores

Art. 206.- La Dirección General mantendrá un registro actualizado de contado-


res legalmente habilitados para ejercer los cargos a que se refieren los artículos 202
y 203 del Reglamento. En el registro individual de cada contador se deberá incluir
toda sanción o incumplimiento a lo establecido en el artículo anterior. (3)

CAPÍTULO VI
DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS DE
LAS UNIDADES CONTABLES
Responsabilidad en el Registro de Transacciones

Art. 207.- El Contador de la Institución tendrá la responsabilidad de registrar


toda transacción que represente variaciones en la Composición de los recursos y
obligaciones. Si eventualmente no se dispone de cuentas autorizadas para registrar
una determinada transacción, deberá ser solicitada la modificación del listado de
cuentas a la Dirección General, por intermedio del Jefe de la Unidad Financie-
ra Institucional, en un plazo no mayor a cinco días hábiles después de conocerse
dicha situación.

A efecto de no postergar la contabilización, en forma provisional, el Con-


tador podrá registrar la transacción en el concepto contable que más se ajuste a
la naturaleza de la operación, en tanto se recepciona el pronunciamiento de la
Dirección General.

Verificación de Requisitos Legales y Técnicos

Art. 208.- El Contador verificará que toda transacción que deba registrarse en
el sistema contable, cumpla con los requisitos exigibles en el orden legal y técnico,
presentando por escrito al responsable de la decisión toda situación contraria al
ordenamiento establecido. En caso contrario, será solidariamente responsable por
las operaciones contabilizadas.

Con excepción a la situación establecida en el inciso 2 del artículo anterior, los


Contadores tienen prohibido registrar hechos económicos en conceptos distintos a
los fijados de acuerdo con la naturaleza de las operaciones u omitir la contabiliza-
ción de los mismos, siendo directamente responsables, conjuntamente con el Jefe
de la Unidad Financiera, de toda interpretación errónea de la información y por la
no aplicación de los principios, normas y procedimientos contables establecidos
por la Dirección General.

195
Recopilación de Legislación Administrativa

Responsabilidad Por Negligencia

Art. 209.- Los Jefes de las Unidades Contables serán responsables por negligen-
cia en las siguientes situaciones:

a) Si la Unidad Contable no lleva los registros contables al día;

b) Si cursan operaciones sin estar previamente contabilizadas;

c) Se dejan de contabilizar operaciones o fueren postergadas;

d) Si no proporciona la información en las fechas establecidas;

e) Si se contabilizan, de forma manifiesta, operaciones en conceptos diferentes


a los técnicamente establecidos;

f) Si se observan deficiencias en el cumplimiento de las normas de control


interno;

g) Si no cumple con la actualización de los conocimientos contables propues-


tos por la Dirección General; y,

h) Si no mantiene un adecuado resguardo y ordenamiento de la documenta-


ción de respaldo de los movimientos contables.

Sanciones Especiales

Art. 210.- Los Funcionarios de las Unidades Contables del Órgano Ejecutivo
que no den cumplimiento a las normas de contabilidad o no proporcionen an-
tecedentes e información para el proceso de consolidación, dentro de los plazos
que se establezcan, recibirán las siguientes sanciones impuestas por el Ministro de
Hacienda, a solicitud de la Dirección General.

a) Por la primera infracción, amonestación por escrito;

b) Por la segunda infracción, multa equivalente al 10% de la remuneración


mensual, que ingresarán al Fondo General;

c) Después de la segunda infracción deberá gestionarse la destitución ante la


autoridad respectiva, siempre que el atraso sea imputable a negligencia de
los funcionarios mencionados; y,

196
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

d) Gestionar ante la autoridad respectiva la destitución inmediata del cargo, si


la falta hubiere causado atraso en el cumplimiento del Artículo 105 literal
k) de la Ley.

Tratándose de los funcionarios de las Unidades Contables que no estén com-


prendidos dentro del Órgano Ejecutivo y que no den cumplimiento a lo establecido
en este artículo, el Ministro de Hacienda pondrá los antecedentes en conocimiento
de la autoridad competente, quien deberá aplicar las sanciones contenidas en esta
disposición.

Informe al Presidente de la República

Art. 211.- Si las causas de incumplimiento a que se refiere el artículo anterior


son responsabilidad de la Autoridad Superior de la entidad, y esta corresponde al
Órgano Ejecutivo, el Ministro de Hacienda informará al Presidente de la República,
para los efectos legales consiguientes.

TÍTULO VII
DE LAS RESPONSABILIDADES

Responsabilidad de los Funcionarios del SAFI

Art. 212.- Los funcionarios servidores del SAFI, están comprendidos en el Ré-
gimen de Responsabilidades establecido por la Corte de Cuentas de la República.
Respecto de la Ley y del presente Reglamento, incurren en responsabilidad, cuando:

a) En el ejercicio de sus funciones desarrollen una gestión deficiente o negligente;

b) Incumplan lo dispuesto en los Artículos 41, 42 y 43 de la Ley SAFI y,

c) Contravengan los demás ordenamientos jurídicos establecidos en la Ley de


Administración Financiera del Estado, en el presente Reglamento, en las
normas y demás disposiciones que sobre esta materia dicte el Ministro de
Hacienda o las Direcciones Generales de Los Subsistemas.

Determinación de la Responsabilidad de gestión

Art. 213.- La responsabilidad en el ámbito de la gestión financiera, además de


las consideradas por cada Subsistema, se determinará teniendo en cuenta que:

a) No se hayan logrado resultados satisfactorios en términos de eficiencia, o


economía, considerando los planes y programas aprobados y su vincula-
ción con las políticas del sector público al que pertenecen;

197
Recopilación de Legislación Administrativa

b) No se hayan atendido las normas de presupuesto, tesorería, crédito Público


y contabilidad gubernamental; y,

c) No se hayan incluido en el anteproyecto de presupuesto institucional los


gastos cuya ejecución estuviera prevista, relacionados con los proyectos y/o
programas de inversión y/o de cooperación.

Responsabilidad de Guardar Reserva

Art. 214.- Los funcionarios de la Administración Financiera tendrán la obliga-


ción de guardar reserva respecto de las operaciones realizada a nivel institucional,
como de la información que tengan acceso en razón del cargo y no podrán divul-
garla en tanto oficialmente lo determine la autoridad competente.

Responsabilidad de Verificar Requisitos Legales y Técnicos

Art. 215.- Cada funcionario dentro de las Entidad a la que pertenece deberá
verificar que toda transacción cumpla con los requisitos exigibles en el orden legal y
técnico reportando por escrito al responsable de la decisión, toda situación contra-
ria al ordenamiento establecido. En caso contrario, será solidariamente responsable
por las operaciones indebidas.

Responsabilidad de Proporcionar Información

Art. 216.- Las Unidades Financieras Institucionales serán responsables de pro-


porcionar información al personal designado por las Direcciones Generales de los
Subsistemas y de los Organismos legalmente facultados, además toda la documen-
tación y registros que permitan ejercer las funciones de supervisión o control, diri-
gida a determinar la confiabilidad de la información institucional generada.

Medidas Previas a las Sanciones

Art. 217.- Las Direcciones Generales y los Titulares Institucionales para efec-
tos de solicitar la aplicación de sanciones relacionadas con las responsabilidades
establecidas en la Ley en este Reglamento, adoptarán previamente las siguientes
medidas;

a) Solicitar una justificación documentada de las causas del incumplimiento


y/o infracción en la materia sujeta a sanción;

b) Dar a conocer al jefe de la Unidad Financiera o funcionario que lo sustitu-


ya en caso de ausencia, las observaciones a las justificaciones dadas con la

198
Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado

finalidad que se tomen las medidas correctivas, pudiendo otorgar un plazo


máximo de cinco días hábiles para dicho efecto; y,

c) Si al término del plazo fijado, no se adoptaren las medidas correctivas a jui-


cio de la Dirección General o del Titular de la Institución, los antecedentes
serán remitidos al titular o al Ministro de Hacienda, según sea el caso, para
el trámite de las sanciones que correspondan de conformidad con las nor-
mas y procedimientos vigentes sobre la materia.

De las Sanciones

Art. 218.- En materia de sanciones serán aplicables las normas establecidas en el


Régimen de Responsabilidades de la Corte de Cuentas de la República.

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

CAPÍTULO I
TRANSITORIAS

Organización, Funciones y Procedimientos de las UFI

Art. 219.- Para el cumplimiento de sus responsabilidades, las UFIs desarrolla-


rán las actividades de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad Gubernamental y, las
gestiones de financiamiento de inversiones ante la Dirección General de Crédito
Público, con base en la reglamentación sobre organización, funciones y procedi-
mientos, que se expedirá con anterioridad al 1 de enero de 1997, fecha en la que
dichas Unidades Financieras iniciarán su funcionamiento oficialmente.

La Reglamentación referida se constituirá en parte del presente Reglamento.

Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 220.- Entre tanto se emitan las leyes orgánicas correspondientes a los sis-
temas de Recursos Humanos y de Adquisiciones y Contrataciones2, los Capítulos
III, IV, Y V de las Disposiciones Generales de Presupuestos, así como las normas
sobre declaratoria de insumos urgentes, seguirán rigiendo para las transacciones
financieras relacionadas con el Presupuesto Público.

2. Por medio del Decreto Legislativo número 868 de cinco de abril de dos mil, se promulgó la Ley de Adquisi-
ciones y Contrataciones de la Administración Pública.

199
Recopilación de Legislación Administrativa

Vigencia

Art. 221.- El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el


Diario Oficial.

DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los dieciséis días del mes de
agosto de mil novecientos noventa y seis.

Armando Calderón Sol,


Presidente de la República.

Manuel Enrique Hinds Cabrera,


Ministro de Hacienda.

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Ejecutivo número 82, del 16/08/1996, publicado en el Diario Oficial


número 161, del 30/08/1996.

B. REFORMAS:

1. Decreto Ejecutivo número 29, del 23/2/1999, publicado en el Diario Oficial


número 55, del 19/03/1999.

2. Decreto Ejecutivo número 123, del 17/12/2001, publicado en el Diario Ofi-


cial número 241, del 20/12/2001.

3. Decreto Ejecutivo número 49, del 03/05/2004, publicado en el Diario Ofi-


cial número 101, del 02/06/2004.

4. Decreto Ejecutivo número 77, del 26/06/2008, publicado en el Diario Ofi-


cial número 135, del 18/07/2008.

200
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

5. LEY DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DECRETO No. 868.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que es necesario actualizar el marco jurídico que regula las adquisiciones


y contrataciones de las instituciones de la Administración Pública, con los
principios del derecho administrativo, los criterios de probidad pública y
las políticas de modernización de la Administración del Estado;

II. Que es deber del Estado que las adquisiciones y contrataciones de las ins-
tituciones de la Administración Pública se realicen en forma clara, ágil y
oportuna, asegurando procedimientos idóneos y equitativos;

III. Que es deber del Estado velar por el uso racional de sus recursos financieros,
y para ello es menester la unificación de las normas reguladoras de las adqui-
siciones y contrataciones dentro de los principios de libre competencia;

IV. Que en concordancia con lo establecido en el artículo 234 de la Constitu-


ción de la República, las adquisiciones y contrataciones de obras, bienes
y servicios que realice el Estado, deberán someterse a licitación pública,
excepto en los casos regulados por la Ley;

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la Re-


pública, por medio del Ministro de Hacienda y de los Diputados Juan Duch Mar-
tínez, Julio Antonio Gamero Quintanilla, Julio Eduardo Moreno Niños, Alejandro
Dagoberto Marroquín, Hugo Molina, José Mauricio Quinteros, Jorge Alberto Vill-
acorta, Lorena Guadalupe Peña, Alejandro Rivera, Gerson Martínez, Kirio Waldo
Salgado Mina, René Aguiluz Carranza, Donald Ricardo Calderón Lam, Humberto
Centeno, Mariela Peña Pinto, René Figueroa, José Roberto Larios, Roberto José
D’Aubuisson, Norman Quijano, Luis Alberto Cruz, Salvador Horacio Orellana,
Mauricio Aguilar, Jorge Alberto Muñoz, Gerardo Escalón, René Oswaldo Rodrí-
guez, Olme Remberto Contreras, Renato Antonio Pérez, Nelson Funes, Amado
Aguiluz, Hermes Alcides Flores, Olga Ortiz, Gloria Salguero Gross, Walter Araujo
Morales, María Elizabeth Zelaya, Ismael Iraheta Troya, Orlando Arévalo, Guiller-
mo Magaña, Sigifredo Ochoa Pérez y Gerardo Antonio Suvillaga,

201
Recopilación de Legislación Administrativa

DECRETA la siguiente:
LEY DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y SUJETO DE LA LEY

Objeto de la Ley, Principios y Valores (9)

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las normas básicas que regu-
larán las acciones relativas a la planificación, adjudicación, contratación, seguimien-
to y liquidación de las adquisiciones de obras, bienes y servicios de cualquier natu-
raleza, que la Administración Pública deba celebrar para la consecución de sus fines.

Las adquisiciones y contrataciones de la Administración Pública se regirán por


principios y valores tales como: no discriminación, publicidad, libre competencia,
igualdad, ética, transparencia, imparcialidad, probidad, centralización normativa y
descentralización operativa, tal como están definidos en la Ley de Ética Guberna-
mental1. (9)

Sujetos a la Ley (9)

Art. 2.- Quedan sujetos a la presente Ley:

a) Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que oferten o


contraten con la Administración Pública. Dichas personas podrán partici-
par en forma individual o conjunta en los procesos adquisitivos y de con-
tratación que lleven a cabo las instituciones;

b) Las adquisiciones y contrataciones de las instituciones del Estado, sus de-


pendencias y organismos auxiliares de las instituciones y empresas estatales
de carácter autónomo, inclusive la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del
Río Lempa y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social;

c) Las adquisiciones y contrataciones de las entidades que comprometan fon-


dos públicos de conformidad a lo establecido en la Constitución y leyes

1. Artículo 2 de la Ley de Ética Gubernamental.

202
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

respectivas, incluyendo los provenientes de los fondos de actividades espe-


ciales;

d) Las adquisiciones y contrataciones financiadas con fondos municipales;

e) Las contrataciones en el mercado bursátil que realicen las instituciones en


operaciones de bolsas legalmente establecidas, cuando así convenga a los
intereses públicos, las cuales respecto del proceso de contratación, adjudi-
cación y liquidación se regirán por sus leyes y normas jurídicas específicas;

f) Las asociaciones público privadas, como una modalidad de participación


de la inversión privada; la participación y sujeción de dichas asociaciones
en relación con la presente Ley.

A los órganos, dependencias, organismos auxiliares y entidades a que se hace re-


ferencia, en adelante se les podrá denominar las instituciones de la Administración
Pública o sólo las instituciones. (2)(9)

Sujetos de la Ley

Art. 3.- Derogado. (9)

Exclusiones

Art. 4.- Se considerarán excluidos de la aplicación de esta Ley:

a) Las adquisiciones y contrataciones financiadas con fondos provenientes de


convenios o tratados que celebre el Estado con otros Estados o con organis-
mos internacionales, en los cuales se establezcan los procesos de adquisicio-
nes y contrataciones a seguir en su ejecución. En los casos en que sea nece-
sario un aporte en concepto de contrapartida por parte del Estado también
se considerará excluida;

b) Los convenios que celebren las instituciones del Estado entre sí;

c) La contratación de servicios personales que realicen las instituciones de


la Administración Pública, de conformidad con lo establecido en las dis-
posiciones generales de presupuestos, ley de salarios, contrato, jornal,
contratación laboral en base al Código de Trabajo, y a los reglamentos o
normativas aplicables;

d) Los servicios bancarios y financieros, que no sean de seguros, celebrados


por la Administración Pública;

203
Recopilación de Legislación Administrativa

e) La concesión de derechos de imagen, patentes y similares que son propie-


dad del Estado;

f) Las operaciones de colocación de títulos en el mercado internacional;

g) Las adquisiciones y contrataciones que realice en su respectiva sede el servi-


cio exterior en el extranjero, para su adecuado funcionamiento. El Ministro
del Ramo deberá hacer del conocimiento del consejo de ministros las ad-
quisiciones y contrataciones realizadas por lo menos tres veces por año;

h) El servicio de distribución de energía eléctrica y servicio público de agua


potable;

i) Las obras de construcción bajo el sistema de administración que realicen


los concejos municipales. (9)

Aplicación de la Ley y su Reglamento

Art. 5.- Para la aplicación de esta Ley y su Reglamento se atenderán a la finali-


dad de las mismas y a las características del Derecho Administrativo. Solo cuando
no sea posible determinar, por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las
normas, conceptos o términos de las disposiciones de esta Ley, podrá recurrirse a
las normas, conceptos y términos del Derecho Común. En todo lo que no hubiere
sido previsto por esta Ley podrá recurrirse a las disposiciones del Derecho Común,
en cuanto fueren aplicables.

TÍTULO II
UNIDADES NORMATIVA Y EJECUTORAS

CAPÍTULO I
UNIDAD NORMATIVA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNAC
Política y Creación de la UNAC

Art. 6.- Corresponde al Ministerio de Hacienda:

a) Proponer al Consejo de Ministros para su aprobación, la política anual de


las adquisiciones y contrataciones de las Instituciones de la Administración
Pública, con exclusión de los órganos Legislativo, Judicial y de las Muni-
cipalidades, a los que corresponde determinar, independientemente, a su
propia política de adquisiciones y contrataciones. (2)

204
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

b) Velar por el cumplimiento de la política anual de las adquisiciones y contra-


taciones aprobada para el ejercicio fiscal correspondiente;

c) Proponer los lineamientos y procedimientos, que según esta Ley se deben


observar para las adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios.

Para los efectos de la presente disposición, créase la Unidad Normativa de Ad-


quisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, que en adelante podrá
abreviarse la «UNAC”, la cual estará adscrita al Ministerio de Hacienda, y funcio-
nará bajo el principio rector de centralización normativa y descentralización ope-
rativa, con autonomía funcional y técnica.

Atribuciones de la UNAC

Art. 7.- La UNAC dependerá del Ministerio de Hacienda y sus atribuciones


serán las siguientes:

a) Proponer al Ministro de Hacienda, la política anual de las adquisiciones y


contrataciones de las Instituciones de la Administración Pública dentro de
los límites establecidos en el artículo 6, literal a) de esta Ley; además deberá
proponer anualmente los lineamientos de participación en los procesos de
licitación y adjudicación de las micro, pequeñas y medianas empresas;

b) Emitir las políticas y lineamientos generales para el diseño, implementación,


funcionamiento y coordinación del Sistema Integrado de Adquisiciones y
Contrataciones de la Administración Pública que podrá abreviarse (SIAC),
así como la administración del sistema electrónico de compras públicas;

c) Emitir instructivos, manuales y demás instrumentos que faciliten la obten-


ción de los objetivos establecidos en esta Ley;

d) Asesorar y capacitar a las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Ins-


titucional, que podrá abreviarse (UACI) en la elaboración de los documen-
tos técnicos que sean necesarios para cumplir las políticas y lineamientos
emitidos;

e) Capacitar, promover, prestar asistencia técnica y dar seguimiento a las


UACI para el cumplimiento de toda la normativa comprendida en esta Ley;

f) Apoyar la implementación de medidas de carácter general que considere


procedente para la mejora del SIAC, en sus aspectos administrativos, ope-
rativos, técnicos y económicos;

205
Recopilación de Legislación Administrativa

g) Revisar y actualizar las políticas generales e instrumentos técnicos de acuer-


do a esta Ley;

h) Administrar y normar el sistema electrónico de compras públicas, el cual


deberá estar a disposición de las Instituciones de la Administración Públi-
ca, ofertantes, proveedores y contratistas. Este componente contendrá to-
dos los documentos y actuaciones que deban registrarse según esta Ley. Se
mantendrá en todo caso la confidencialidad respecto de la información de
los ofertantes, que por su naturaleza corresponda a un interés privado y no
sea obligatoria su publicidad;

Asimismo, la UNAC, en representación de las instituciones de la Admi-


nistración Pública sujetas a la presente Ley, publicará a través de medio
electrónico institucional de acceso público, un Banco de Información que
contenga los datos de todos los proyectos, adquisiciones y contratos realiza-
dos, en ejecución y pendientes, los proveedores de dichos servicios y obras,
auditorías realizadas por las instituciones competentes. Este banco en aquel
medio electrónico se mantendrá permanentemente actualizado al público;

i) Responder por escrito las consultas que realicen las instituciones, ofertantes,
adjudicatarios y contratistas respecto a la aplicación de la presente Ley, y
demás disposiciones aplicables a los procesos de adquisición y contratación;

j) Emitir el marco de políticas que deberán cumplir las instituciones de la Ad-


ministración Pública sujetas a esta Ley, para facilitar la participación de las
micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, así como de las empresas
nacionales según la actividad económica que desarrolle, procurando una
mayor oportunidad en los procedimientos de adjudicación;

k) Otras actividades que le sean asignadas por la autoridad superior, orienta-


das al cumplimiento de esta Ley;

l) Todas aquellas funciones que le determine esta Ley.

No obstante lo anterior las municipalidades, sin perjuicio de su autonomía,


deberán efectuar sus adquisiciones y contrataciones de conformidad con las dis-
posiciones de esta Ley. Además deberán crear registros compatibles con los del
Ministerio de Hacienda sobre sus planes de inversión anual, que son financiados
con recursos provenientes de las asignaciones del Presupuesto General del Estado.
(2)(9)

206
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Del Jefe de la UNAC

Art. 8.- La UNAC estará a cargo de un Jefe, el cual será nombrado por el Minis-
tro de Hacienda, quien deberá reunir los requisitos siguientes:(9)

a) Ser salvadoreño por nacimiento;

b) Poseer título universitario y experiencia o idoneidad para el cargo; (2)

c) Ser de moralidad notoria y no tener conflicto de intereses con el cargo;

d) Obtener el finiquito de sus cuentas si hubiese administrado o manejado


fondos públicos;

e) Hallarse libre de reclamaciones de toda clase, caso de haber sido contratista


de obras públicas costeadas con fondos del Estado o del Municipio;

f) Hallarse solvente con la Hacienda Pública y con el Municipio; y,

g) No tener pendientes contratos o concesiones con el Estado, para explota-


ción de riquezas nacionales o de servicios públicos, así como los que hayan
aceptado ser representantes o apoderados administrativos de aquéllos, o de
sociedades extranjeras que se hallen en los mismos casos.

CAPÍTULO II
UNIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES INSTITUCIONALES
UACI
Establecimiento de la UACI

Art. 9.- Cada institución de la Administración Pública establecerá una Unidad


de Adquisiciones y Contrataciones Institucional, que podrá abreviarse UACI, res-
ponsable de la descentralización operativa y de realizar todas las actividades rela-
cionadas con la gestión de adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servi-
cios. Esta unidad será organizada según las necesidades y características de cada
entidad e institución, y dependerá directamente de la institución correspondiente.

Dependiendo de la estructura organizacional de la institución, del volumen de


operaciones u otras características propias, la UACI podrá desconcentrar su opera-
tividad a fin de facilitar la adquisición y contratación de obras, bienes y servicios.

Las Municipalidades podrán asociarse para crear una UACI, la cual tendrá las
funciones y responsabilidades de las municipalidades que la conformen. Podrán

207
Recopilación de Legislación Administrativa

estar conformadas por empleados o por miembros de los concejos Municipales, así
como por miembros de las Asociaciones Comunales, debidamente registradas en
las municipalidades. (2)

Derogado. (2) (9)

Jefe de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (9)

Art. 10.- La UACI estará a cargo de un Jefe, el cual será nombrado por el titular
de la institución; quien deberá reunir los mismos requisitos exigidos en el artículo
8 de la presente Ley, y sus atribuciones serán las siguientes:

a) Cumplir las políticas, lineamientos y disposiciones técnicas que sean es-


tablecidas por la UNAC, y ejecutar todos los procesos de adquisiciones y
contrataciones objeto de esta Ley;

b) Ejecutar los procesos de adquisiciones y contrataciones objeto de esta Ley;


para lo cual llevará un expediente de todas sus actuaciones, del proceso de
contratación, desde el requerimiento de la unidad solicitante hasta la liqui-
dación de la obra, bien o servicio;

c) Constituir el enlace entre la UNAC y las dependencias de la institución, en


cuanto a las actividades técnicas, flujos y registros de información y otros
aspectos que se deriven de la gestión de adquisiciones y contrataciones;

d) Elaborar en coordinación con la Unidad Financiera Institucional UFI, la


programación anual de las compras, las adquisiciones y contrataciones de
obras, bienes y servicios, y darle seguimiento a la ejecución de dicha pro-
gramación. Esta programación anual deberá ser compatible con la política
anual de adquisiciones y contrataciones de la Administración Pública, el
plan de trabajo institucional, el presupuesto y la programación de la ejecu-
ción presupuestaria del ejercicio fiscal en vigencia y sus modificaciones;

e) Verificar la asignación presupuestaria, previo a la iniciación de todo proce-


so adquisitivo;

f) Adecuar conjuntamente con la unidad solicitante las bases de licitación o de


concurso, términos de referencia o especificaciones técnicas;

g) Realizar la recepción y apertura de ofertas y levantar el acta respectiva;

h) Solicitar la asesoría de peritos o técnicos idóneos, cuando así lo requiera la


naturaleza de la adquisición y contratación;

208
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

i) Permitir el acceso al expediente de contratación a las personas involucradas


en el proceso, después de notificado el resultado y a los administradores de
contrato;

j) Mantener actualizada la información requerida en los módulos del regis-


tro; y llevar el control y la actualización del banco de datos institucional
de ofertantes y contratistas de acuerdo al tamaño de empresa y por sector
económico, con el objeto de facilitar la participación de éstas en las políticas
de compras;

k) Exigir, recibir y devolver las garantías requeridas en los procesos que se re-
quieran; así como gestionar el incremento de las mismas, en la proporción
en que el valor y el plazo del contrato aumenten. Dichas garantías se envia-
rán a custodia de Tesorería Institucional;

l) Precalificar a los potenciales ofertantes nacionales o extranjeros, así como


revisar y actualizar la precalificación al menos una vez al año;

m) Informar por escrito y trimestralmente al titular de la institución de las con-


trataciones que se realicen;

n) Prestar a la comisión de evaluación de ofertas, o a la comisión de alto nivel


la asistencia que precise para el cumplimiento de sus funciones;

o) Calificar a los ofertantes nacionales o extranjeros;

p) Proporcionar a la UNAC oportunamente toda la información requerida


por ésta;

q) Cumplir y hacer cumplir todas las demás responsabilidades que se establez-


can en esta Ley.

El jefe UACI podrá designar al interior de su Unidad a los empleados para desa-
rrollar las anteriores atribuciones. (2) (9)

Sistema Integrado de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración


Pública (9)

Art. 10 Bis.- Créase el Sistema Integrado de Adquisiciones y Contrataciones,


que en adelante podrá denominarse “SIAC”, el cual comprenderá todos los elemen-
tos necesarios para la administración, implementación, funcionamiento, coordina-
ción y seguimiento de las compras del Estado.

209
Recopilación de Legislación Administrativa

El SIAC estará integrado por la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contra-


taciones de la Administración Pública (UNAC), Unidades de Adquisiciones y Con-
trataciones Institucionales (UACIS), las disposiciones legales y técnicas correspon-
dientes, y el sistema electrónico de compras públicas, el cual contendrá el Registro
Nacional de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.

El SIAC estará relacionado con el Sistema de Administración Financiera inte-


grado que establece la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado. (9)

Relación UACI – UFI

Art. 11.- La UACI trabajará en coordinación con la Unidad Financiera Institu-


cional UFI del Sistema de Administración Financiera Integrado SAFI, establecido
en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado en lo relacionado a
adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios, especialmente en lo
concerniente a la programación de las adquisiciones y contrataciones, y a la dispo-
nibilidad presupuestaria. (9)

Atribuciones de la UACI

Art. 12.- Derogado. (2) (9)

Registro Nacional de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración


Pública (9)

Art. 13.- La información de los ofertantes, contratistas y documentos relativos


a los procesos de adquisición y contratación pública estará contenida en el Registro
Nacional de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, que en
adelante podrá denominarse el Registro, con información básica sobre potenciales
ofertantes y contratistas; con el propósito de que las instituciones dispongan de la
información que facilite el reconocimiento del mercado de ofertantes y de los in-
cumplimientos de los contratistas.

En el Registro se manejará el expediente consolidado de las adquisiciones y con-


trataciones de la Administración Pública; será obligación de cada Titular determi-
nar al interior de la institución, la conformación y administración de un expediente
consolidado del proceso de adquisición o contratación, en adición a lo que corres-
ponde a cada área que interviene en el proceso para sus operaciones, supervisión y
seguimiento específico.

210
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

A estos registros corresponderán entre otras, la siguiente información:

a) Consultores;
b) Suministrantes de bienes;
c) Prestadores de servicios;
d) Contratistas de obras.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, para participar en las lici-


taciones o en los concursos públicos no será indispensable que el ofertante se en-
cuentre registrado en el banco de datos correspondiente.

En el Reglamento de esta Ley se establecerá la estructura y contenido del Regis-


tro, así como el mecanismo para que cada uno de los ofertantes se inscriba en él. (9)

Registro por Incumplimiento de Ofertantes y Contratistas

Art. 14.- Derogado. (9)

Expediente Institucional de Contrataciones y Registros de Incumplimientos (9)

Art. 15.- La UACI llevará un registro de todas las contrataciones realizadas en


los últimos diez años, que permita la evaluación y fiscalización que deben realizar
los organismos y autoridades competentes. Asimismo, llevará un registro de ofer-
tantes y contratistas, a efecto de incorporar información relacionada con el incum-
plimiento y demás situaciones que fueren de interés para futuras contrataciones o
exclusiones.

Dichos registros podrán elaborarse en forma electrónica y serán de carácter


público. (9)

CAPÍTULO III
PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

Programación Anual de Adquisiciones y Contrataciones

Art. 16.- Todas las instituciones deberán hacer su programación anual de adqui-
siciones y contrataciones de bienes, construcción de obras y contratación de servi-
cios no personales, de acuerdo a su plan de trabajo y a su presupuesto institucional
el cual será de carácter público. A tal fin se deberá tener en cuenta, por lo menos: (2)

a) La política anual de adquisiciones y contrataciones de la Administración


Pública, dentro de los límites establecidos en el literal a) del Art. 6 de esta
Ley. (2)

211
Recopilación de Legislación Administrativa

b) Las disposiciones pertinentes de acuerdo a la Ley Orgánica de la Adminis-


tración Financiera del Estado. (2)

c) Las existencias en inventarios de bienes y suministros;

d) Los estudios de preinversión que se requieran para definir la factibilidad


técnica, económica y ecológica, en la realización de una obra;

e) Las acciones previas, durante y posteriores a su ejecución, incluyendo las


obras principales, complementarias y accesorias, así como aquellas que sir-
van para ponerlas en servicio, definiendo metas a corto y mediano plazo; y,

f) La calendarización física y financiera de los recursos necesarios para su eje-


cución, los gastos de operación y los resultados previsibles, las unidades res-
ponsables de su ejecución, las fechas previstas de iniciación y terminación
de cada obra, las investigaciones, los planos, los proyectos, especificaciones
técnicas, asesorías, consultorías y estudios que se requieran, incluyendo los
proyectos técnicos económicos que sean necesarios.

CAPÍTULO IV
EJECUTORES DE LAS CONTRATACIONES Y SUS RESPONSABILIDADES

Los Titulares

Art. 17.- La máxima autoridad de una institución, sea que su origen proven-
ga de elección directa, indirecta o de designación, tales como Ministros o Vice-
ministros en su caso, Presidentes de instituciones, Fiscal General de la República,
Procurador General de la República, Procurador para la Defensa de los Derechos
Humanos, Directores de instituciones descentralizadas o autónomas, a quienes ge-
neralmente se les atribuye la representación legal de las instituciones de que se trate
y el Alcalde, en el caso de las Municipalidades, en adelante para los efectos de esta
ley, se les denominará el titular o los titulares.

Competencia para Adjudicaciones y Demás

Art. 18.- La autoridad competente para la adjudicación de los contratos y para


la aprobación de las bases de licitación o de concurso, so pena de nulidad, será el
titular, la Junta o Consejo Directivo de las respectivas instituciones de que se trate,
o el Concejo Municipal en su caso; asimismo, serán responsables de la observancia
de todo lo establecido en esta Ley.

212
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

La autoridad competente podrá designar con las formalidades legales a otra per-
sona, para adjudicar las adquisiciones y contrataciones que no excedan del monto
de las de libre gestión.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, cuando las leyes de creación


de las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo, faculten al consejo
o junta directiva designar autoridad para facilitar su gestión, podrán establecer,
de conformidad a su estructura orgánica y monto presupuestario, una estructura
jerárquica para la adjudicación de los contratos y aprobación de las bases de licita-
ción o de concurso.

El Fiscal General de la República representará al Estado en los contratos sobre


adquisición de bienes inmuebles en general y de los muebles sujetos a licitación,
asimismo, velará porque en las concesiones de cualquier clase otorgadas por el Es-
tado, se cumpla con los requisitos, condiciones y finalidades establecidas en las
mismas y ejercer al respecto las acciones correspondientes. En el resto de los con-
tratos será competente para su firma el titular o la persona a quien éste designe con
las formalidades legales, siempre y cuando la persona designada no sea la misma
que gestione la adquisición o contratación. Cuando se trate de las municipalidades,
la firma de los contratos corresponderá al Alcalde Municipal y en su ausencia a la
persona que designe el Concejo. En todo caso los firmantes responderán por sus
actuaciones. (2)

La responsabilidad por la actuación del designado, siempre recaerá en el titular


que hace la designación.

Seguimiento y Responsabilidad

Art. 19.- El titular de la institución o la persona designada por éste, está en la


obligación de dar seguimiento a la actuación de los subalternos y será responsable
por la negligencia en que incurriere en la observancia de esta obligación. Si hubiere
indicio de la comisión de algún delito por parte de los subalternos en el cumpli-
miento de sus funciones, deberá comunicarse de inmediato a la autoridad compe-
tente para no incurrir en responsabilidad por la omisión del aviso correspondiente.
El Titular será responsable solidariamente por la actuación de sus subalternos en el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley; asimismo, en su caso
deberá iniciar los procedimientos e imponer las sanciones que la misma establece,
sin perjuicio de deducir la responsabilidad penal si la hubiere.

Los subalternos que tuvieren a su cargo los actos preparatorios de las adquisi-
ciones y contrataciones, así como lo relacionado con la vigilancia de su ejecución
y liquidación, responderán personalmente por las infracciones o delitos que ellos
cometieren, en ocasión de los actos regulados en esta Ley.

213
Recopilación de Legislación Administrativa

Asimismo, los subalternos estarán obligados a denunciar pronta y oportuna-


mente ante la Fiscalía General de la República, las infracciones o delitos de que
tuvieren conocimiento, inclusive los cometidos por cualquiera de sus superiores en
cumplimiento de esta Ley.

Para lo cual se le garantizará estabilidad en su empleo, no pudiendo por esta


causa ser destituido o trasladado ni suprimida su plaza en la partida presupuestaria
correspondiente; la Corte de Cuentas de la República verificará el cumplimiento de
lo anterior.

Comisiones de Evaluación de Ofertas

Art. 20.- Dependiendo de la cantidad de adquisiciones o contrataciones, cada


institución constituirá las Comisiones en cada caso, para la Evaluación de Ofertas
que estime conveniente, las que serán nombradas por el titular o a quién éste desig-
ne. Dichas Comisiones podrán variar de acuerdo a la naturaleza de las obras, bienes
o servicios a adquirir. Procederán en todo caso, cuando se trate de licitaciones o
concursos públicos o públicos por invitación, nacionales o internacionales.

En cuanto a la contratación directa y la libre gestión, será potestad del titular la


constitución de las comisiones de evaluación de ofertas respectivas.

Las comisiones a las que se refiere este artículo se formarán por lo menos con
los miembros siguientes:

a) El Jefe de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional o la


persona que él designe;

b) El solicitante de la obra, bien o servicio o su delegado;

c) Un Analista Financiero; y,

d) Un experto en la materia de que se trate la adquisición o contratación.

En el caso de las municipalidades, Tribunal de Servicio Civil, representaciones


diplomáticas y consulares, las comisiones a que se refiere este artículo se conforma-
rán de acuerdo a su estructura institucional. (2)

Cuando la institución no contare con personal especializado o idóneo en la ma-


teria de que se trate, solicitará colaboración de funcionarios públicos de otras insti-
tuciones del Estado, quienes estarán obligados a colaborar y, excepcionalmente, se
podrá contratar especialistas.

214
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Cuando la obra, bien o servicio a adquirir involucre a más de una institución,


se podrán constituir las comisiones de evaluación de ofertas inter-institucionales,
identificando en ésta la institución directamente responsable, y será ésta quién de-
berá constituirla de conformidad con lo establecido en este artículo.

No podrán ser miembros de la comisión o comisiones el cónyuge o conviviente,


o las personas que tuvieren vínculo de parentesco hasta el segundo grado de afini-
dad y cuarto de consanguinidad con algunos de los ofertantes.

Responsabilidades de los solicitantes (9)

Art. 20-Bis.- Para efectos de esta Ley se entenderá por solicitantes, las unidades
o dependencias internas de la institución que requieran a la UACI la adquisición de
obras, bienes o servicios. Estos deberán realizar los actos preparatorios de confor-
midad a las responsabilidades siguientes:

a) Garantizar que las necesidades de obras, bienes y servicios, estén incorpo-


radas en la programación anual de adquisiciones y contrataciones;

b) Elaborar la solicitud de las adquisiciones y contrataciones de obras, bienes


o servicios, la cual deberá acompañarse de las especificaciones o caracte-
rísticas técnicas de las mismas, así como toda aquella información que es-
pecifique el objeto contractual y que facilite la formulación de las bases de
licitación;

c) Determinar las necesidades de obras, bienes y servicios; asimismo realizar


investigaciones del mercado que le permitan hacer los análisis y estudios
NECESARIOS para verificar la viabilidad técnica, económica, financiera,
social o ambiental, necesaria para que la adquisición pueda realizarse;

d) Enviar a la UACI las solicitudes de las adquisiciones y contrataciones, de


acuerdo a la programación anual de adquisiciones y contrataciones;

e) Adecuar conjuntamente con la UACI, las bases de licitación o de concurso,


tomando en cuenta lo dispuesto en la presente Ley, según el tipo de contra-
tación a realizar;

f) Dar respuesta oportuna a las consultas sobre las especificaciones técnicas O


administrativas que realice la UACI;

g) Integrar y mantener actualizado el expediente administrativo de la solici-


tud, de tal manera que esté conformado por la recopilación del conjunto de

215
Recopilación de Legislación Administrativa

documentos necesarios que se generen por las acciones realizadas desde la


identificación de la necesidad hasta la solicitud de La adquisición;

h) Cualquier otra responsabilidad que establezca la presente Ley. (9)

TÍTULO III
GENERALIDADES DE LAS CONTRATACIONES

CAPÍTULO I
TIPOS DE CONTRATOS

Característica

Art. 21.- Los contratos regulados por esta Ley determinan obligaciones y de-
rechos entre los particulares y las instituciones como sujetos de Derecho Público,
para el cumplimiento de sus fines. Excepcionalmente regula la preparación y la
adjudicación de los Contratos de Arrendamiento de Bienes Muebles.

Contratos Regulados

Art. 22.- Los Contratos regulados por esta Ley son los siguientes:

a) Obra Pública;
b) Suministro;
c) Consultoría;
d) Concesión; y,
e) Arrendamiento de bienes muebles.

Régimen de los Contratos

Art. 23.- La preparación, adjudicación, formalización y efectos de los contratos


indicados en la disposición anterior quedan sujetos a esta Ley, su reglamento y
demás normas que les fueren aplicables. A falta de las anteriores, se aplicarán las
normas de Derecho Común.

Norma Supletoria

Art. 24.- Fuera de los contratos mencionados en este capítulo, las instituciones
podrán contratar de acuerdo a las normas de Derecho Común, pero se observará,
todo lo dispuesto en esta Ley en cuanto a su preparación, adjudicación y cumpli-
miento, en cuanto les fuere aplicable.

216
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

CAPÍTULO II
CONTRATISTAS

Capacidad para Contratar

Art. 25.- Podrán ofertar y contratar con la administración pública, todas las
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan capacidad legal
para obligarse; y que no concurra en ellas las siguientes situaciones:

a) Haber sido condenado con anterioridad, mediante sentencia firme, por


delitos contra la Hacienda Pública, corrupción, cohecho activo, tráfico de
influencias y los contemplados en la Ley Contra el Lavado de Dinero y de
Activos; mientras no hayan sido habilitados en sus derechos por la comi-
sión de esos ilícitos;

b) Haber sido declarado en estado de suspensión de pagos de sus obligaciones


o declarado en quiebra o concurso de acreedores, siempre que no esté reha-
bilitado;

c) Haberse extinguido por parte de la institución contratante el contrato ce-


lebrado con alguna de las instituciones, por causa imputable al contratista,
durante los últimos cinco años contados a partir de la referida extinción;

d) Estar insolvente en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, municipa-


les y de seguridad social;

e) Haber incurrido en falsedad material o ideológica al proporcionar la infor-


mación requerida de acuerdo a esta Ley;

f) En el caso de que concurra como persona jurídica extranjera y no estuviere


legalmente constituida de conformidad a las normas de su propio país, o no
haber cumplido con las disposiciones de la legislación nacional, aplicables
para su ejercicio o funcionamiento;

g) Haber evadido la responsabilidad adquirida en otras contrataciones, me-


diante cualquier artificio.

Los contratos celebrados en contravención a lo dispuesto en este artículo pro-


ducen nulidad, sin perjuicio de la responsabilidad civil, administrativa y penal en
que se incurra.

Las situaciones a que se refieren los literales a), b) y e) serán declaradas en sede
judicial.

217
Recopilación de Legislación Administrativa

Cuando las instituciones de la administración pública tengan conocimiento de


las situaciones anteriores, deberán informarlas a la UNAC, para los efectos legales
consiguientes, a través del funcionario competente. (2)(7)(9)

Impedidos para Ofertar

Art. 26.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, no podrán participar


como ofertantes:

a) El Presidente y Vicepresidente de la República, los Diputados Propietarios


y Suplentes de la Asamblea Legislativa y del Parlamento Centroamericano,
los miembros de los Concejos Municipales y del Consejo de Ministros, los
Titulares del Ministerio Público, el Presidente y los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y de la Corte de Cuentas de la república, los miembros
de la Junta Directiva del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, de la Co-
misión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), los miembros de la
Junta Directiva de las Instituciones Financieras y de Crédito Público tales
como: Banco Central de Reserva de El Salvador, Fondo Social para la Vi-
vienda (FSV), Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), Banco
de Fomento Agropecuario (BFA), Banco Hipotecario, Banco Multisectorial
de Inversiones (BMI), así como los miembros del Tribunal de Servicio Civil,
del Consejo Nacional de la Judicatura, del Tribunal Supremo Electoral, del
Registro Nacional de las Personas Naturales, los miembros de las Juntas de
Gobernadores o Consejos Directivos de las Instituciones Autónomas y todos
los demás titulares de las instituciones públicas, ni las personas jurídicas en
las que éstos ostenten la calidad de propietarios, socios, accionistas, adminis-
tradores, gerentes, directivos, directores, consejales o representantes legales,
no podrán ofertar en ninguna institución de la Administración Pública;

b) Los funcionarios y empleados públicos y municipales, en su misma insti-


tución; ni las personas jurídicas en las que aquellos ostenten la calidad de
propietarios, socios, accionistas, administradores, gerentes, directivos, di-
rectores, consejales o representantes legales. Esta disposición también será
aplicable a los miembros de las Juntas o Consejos Directivos;

c) El cónyuge o conviviente, y las personas que tuvieren vínculo de parentesco


hasta el segundo grado de afinidad y cuarto de consanguinidad, con los
funcionarios públicos y empleados públicos mencionados en el literal ante-
rior, así como las personas jurídicas en las que aquellos ostenten la calidad
de propietarios, socios, accionistas, administradores, gerentes, directivos,
directores, concejales o representantes legales;

218
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

d) Las personas naturales o jurídicas que en relación con procesos de adquisi-


ción o contratación, hayan sido sancionadas administrativa o judicialmen-
te, o inhabilitados por cualquier institución de la administración pública,
por el plazo en que dure la inhabilitación;

e) Las personas naturales o jurídicas que hayan tenido relación de control por
administración o propiedad, con las personas a que se refiere el literal ante-
rior al momento de su incumplimiento.

Estas inhabilidades se extienden de igual forma a las subcontrataciones.

Las restricciones previstas para las personas jurídicas establecidas en este ar-
tículo, no serán aplicables en los casos que el Estado sea el accionista o cuando la
participación de los socios o accionistas particulares a que el mismo artículo se
refiere, no exceda del cero punto cero cero cinco por ciento (0.005%).

Las contrataciones en que se infrinja lo dispuesto en este artículo son nulas.

Los ofertantes, adjudicatarios o contratistas tienen prohibido celebrar acuer-


dos entre ellos o con terceros, con el objeto de establecer prácticas que restrinjan
de cualquier forma el libre comercio. El funcionario o cualquier persona que ten-
ga conocimiento de dichas prácticas deberán notificarlo a la Superintendencia de
Competencia para los efectos correspondientes. (2)(9)

CAPÍTULO III
DE LA PRECALIFICACIÓN 9

Precalificación (9)
Art. 27.- Se entenderá por precalificación, la etapa previa de una Licitación o un
Concurso, realizada por la UACI para preseleccionar a los ofertantes, procedien-
do en los casos en que la institución contratante necesite conocer las opciones de
mercado respecto a las adquisiciones o contrataciones de obras, bienes o servicios.
En la precalificación el participante presentará los documentos que comprue-
ben lo siguiente:
a) Experiencia y resultados obtenidos en trabajos similares, inclusive los ante-
cedentes de los subcontratistas, cuando la contratación conlleve subcontra-
tación; asimismo, certificaciones de calidad si las hubiere;
b) Personal idóneo, capacidad instalada, maquinaria y equipo disponi-
ble en condiciones óptimas para realizar las obras, entregar los bienes o
prestar servicios;

219
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Situación financiera sólida legalmente comprobada;

d) La existencia de otras obligaciones contractuales y el estado de desarrollo


de las mismas.

La precalificación realizada por la UACI, surtirá efecto inclusive respecto de las


demás instituciones de la administración pública, y será revisada y actualizada por
lo menos una vez al año. (9)

Acuerdo Razonado para Precalificar (9)

Art. 28.- La precalificación procederá generalmente al tratarse de las adquisicio-


nes o contrataciones de obras o bienes de gran magnitud o complejidad, o servicios
que requieren conocimientos altamente especializados, tales como: obras hidroeléc-
tricas, geotérmicas, autopistas, aeropuertos, puertos, servicios de comunicación de
gran avance tecnológico, estudios especializados como ecológicos y otros.

Para utilizar el mecanismo de la precalificación el titular de la institución con-


tratante deberá emitir un acuerdo razonado. El mecanismo de precalificación de-
berá consignarse en las bases correspondientes. (9)

Co-calificación

Art. 29.- Se entenderá por co-calificación, a la etapa de una Licitación o un


Concurso en la que la UACI invita directamente a ofertantes a presentar ofertas, sin
haberles calificado previamente, la que realizará simultáneamente al momento de
analizar y evaluar las ofertas presentadas.

Acuerdo Razonado para Calificar

Art. 30.- Derogado. (9)

CAPÍTULO IV
GARANTÍAS EXIGIDAS PARA CONTRATAR

Garantías exigidas (9)

Art. 31.- Para proceder a las adquisiciones y contrataciones a que se refiere esta
Ley, las instituciones contratantes exigirán oportunamente según el caso, que los
ofertantes o contratistas presenten las garantías para asegurar:

a) La Garantía de Mantenimiento de Oferta;

220
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

b) La Buena Inversión de Anticipo;


c) El Cumplimiento de Contrato;
d) La Buena Obra;
e) Garantía de buen servicio, funcionamiento y calidad de los bienes.

En las bases de licitación o de concurso podrá determinarse cualquier otro he-


cho que deba garantizarse, según el caso, aunque no aparezca mencionado ante-
riormente.

En las mismas bases de licitación o de concurso, deberá indicarse la exigencia


de estas garantías, los plazos en que deben rendirse o presentarse y, cuanto sea ne-
cesario para que los ofertantes queden plenamente informados, todo de acuerdo al
objeto de las obligaciones que deben asegurarse.

Cumplidas las obligaciones garantizadas y vencido el plazo, la UACI deberá en


un plazo no mayor de veinte días hábiles, devolver los documentos que amparan las
garantías de: buena inversión de anticipo, cumplimiento de contrato, buena obra,
de buen servicio, funcionamiento y calidad de los bienes y todas aquellas especial-
mente solicitadas en la contratación.

Se aceptarán como garantías, las establecidas en la Ley del Sistema de Garantías


Recíprocas de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Rural y Urbana2. (9)

Fianzas, Seguros y Mecanismos para asegurar el Cumplimiento de Obli-


gaciones (9)

Art. 32.- Toda institución contratante deberá exigir las garantías necesarias a
los adjudicatarios y contratistas en correspondencia a la fase del procedimiento
de contratación o posterior a éste, debiendo ser éstas, fianzas o seguros. Además
podrán utilizarse otros instrumentos para asegurar el cumplimiento de obligacio-
nes cuando esta Ley o el Reglamento así lo autoricen, u otras modalidades que de
manera general la UNAC establezca por medio de instructivos, siempre y cuando
existan mecanismos de liquidación que aseguren el cumplimiento de las obligacio-
nes, u otros elementos que permitan la eficiente utilización de los mismos.

La institución contratante podrá solicitar otros instrumentos que aseguren el


cumplimiento de las obligaciones, tales como: aceptación de órdenes de pago, che-
ques certificados, certificados de depósito y bono de prenda para el caso de bienes
depositados en almacenadoras de depósito.

2. Artículo 6 de la Ley del Sistema de Garantías Recíprocas de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Rural y
Urbana.

221
Recopilación de Legislación Administrativa

En el texto de las bases de licitación o concurso, términos de referencia, especi-


ficaciones técnicas o contratos, la Institución podrá solicitar el tipo y la redacción
determinada para dichas garantías, cumpliendo las condiciones mínimas que esta-
blezca el reglamento de la presente Ley. Dichas garantías no podrán estar sujetas a
condiciones distintas a las requeridas por la institución contratante, deberán otor-
garse con calidad de solidarias, irrevocables, y ser de ejecución inmediata como
garantía a primer requerimiento.

Los Bancos, las Sociedades de Seguros y Afianzadoras Extranjeras, las Socieda-


des de Garantías Reciprocas (SGR), podrán emitir garantías, siempre y cuando lo
hicieren por medio de alguna de las instituciones del Sistema Financiero, actuando
como entidad confirmadora de la emisión.

Las compañías que emitan las referidas garantías, deberán estar autorizadas por
la Superintendencia del Sistema Financiero y ser aceptadas por las instituciones
contratantes. (9)

Garantía de Mantenimiento de Oferta

Art. 33.- Garantía de Mantenimiento de Oferta, es la que se otorga a favor de la


institución contratante, a fin de asegurar el mantenimiento de las condiciones y de
los precios de las ofertas, desde la fecha de apertura de éstas hasta su vencimiento,
de conformidad a lo establecido en las bases de licitación o de concurso. El ofer-
tante ganador, mantendrá la vigencia de esta garantía hasta el momento en que
presente la Garantía de Cumplimiento del Contrato.

El período de vigencia de la garantía se establecerá en las bases de licitación o


de concurso, el que deberá exceder al período de vigencia de la oferta por un plazo
no menor de treinta días. El valor de dicha garantía oscilará entre el 2% y el 5% del
valor total del presupuesto del contrato. En las bases de licitación o de concurso se
hará constar el monto fijo por el cual se constituirá esta garantía.

La Garantía de Mantenimiento de Oferta se hará efectiva en los siguientes casos:

a) Si el ofertante, por razones imputables al mismo, no concurre a formalizar


el contrato en el plazo establecido; (9)

b) Si no se presentase la Garantía de Cumplimiento de Contrato dentro del


plazo determinado en las bases de licitación o de concurso; y,

c) Si el ofertante retirare su oferta injustificadamente.

222
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Garantía de Buena Inversión de Anticipo

Art. 34.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por garantía de buena inversión
de anticipo, aquella que se otorga a favor de la institución contratante, para garan-
tizar que el anticipo efectivamente se aplique a la dotación y ejecución inicial del
proyecto de una obra o a los servicios de consultoría o de adquisición de bienes.
La presentación de esta garantía será un requisito para la entrega del anticipo. La
cuantía de la misma será del 100% del monto del anticipo.

El anticipo no podrá ser mayor al 30% del monto del contrato, de acuerdo a lo
establecido y en concordancia con las bases de licitación o de concurso, términos
de referencia o documentos afines.

La vigencia de esta garantía durará hasta quedar totalmente pagado o compen-


sado el anticipo, de conformidad a la forma de pago establecida en el contrato.

La institución contratante podrá verificar el uso correcto del anticipo otorgado


y en el caso de verificar o comprobar el mal uso de éste, se deberá hacer efectiva la
garantía de buena inversión de anticipo. (9)

Garantía de Cumplimiento de Contrato

Art. 35.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por Garantía de Cumplimiento
de Contrato, aquella que se otorga a favor de la institución contratante, para asegu-
rarle que el contratista cumpla con todas las cláusulas establecidas en el contrato y
que la obra, el bien o el servicio contratado, sea entregado y recibido a entera satis-
facción. Esta garantía se incrementará en la misma proporción en que el valor del
contrato llegare a aumentar, en su caso.

Cuando se trate de obras, esta garantía permanecerá vigente hasta que la ins-
titución contratante haya verificado la inexistencia de fallas o desperfectos en la
construcción o que éstas no sean imputables al contratista, sin lo cual no se podrá
otorgar el respectivo finiquito. Si el costo de reparación de las fallas o desperfectos
resultare mayor al valor de la garantía de cumplimiento de contrato, el contratista
responderá por los costos correspondientes.

El plazo de esta garantía se incorporará al contrato respectivo. En el caso de


obras, el monto de la misma no podrá ser menor del diez por ciento, y en el de
bienes y servicios será de hasta el veinte por ciento.

En las bases de licitación o de concurso se establecerá el plazo y momento de


presentación de esta garantía. (9)

223
Recopilación de Legislación Administrativa

Efectividad de Garantía

Art. 36.- Al contratista que incumpla alguna de las especificaciones consignadas


en el contrato sin causa justificada, se le hará efectiva la garantía de cumplimiento
de contrato, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra por el incumpli-
miento.

La efectividad de la garantía será exigible en proporción directa a la cuantía y


valor de las obligaciones contractuales que no se hubieren cumplido.

Garantía de Buena Obra

Art. 37.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por Garantía de Buena Obra,
aquella que se otorga a favor de la institución contratante, para asegurar que el
contratista responderá por las fallas y desperfectos que le sean imputables durante
el período que se establezca en el contrato; el plazo de vigencia de la garantía se
contará a partir de la recepción definitiva de la obra.

El porcentaje de la garantía será el diez por ciento del monto final del contrato,
su plazo y momento de presentación se establecerá en las bases de licitación, la que
en ningún caso podrá ser menor de un año.(9)

Garantías de Buen Servicio, Funcionamiento o Calidad de Bienes (9)

Art. 37-Bis.- Para efectos de la presente Ley, se entenderá por Garantías de


Buen Servicio, Funcionamiento o Calidad de Bienes, aquella que se otorga cuando
sea procedente a favor de la institución contratante, para asegurar que el contra-
tista responderá por el buen servicio y buen funcionamiento o calidad que le sean
imputables durante el período que se establezca en el contrato; el plazo de vigencia
de la garantía se contará a partir de la recepción definitiva de los bienes o servicios.

El porcentaje de la garantía será el diez por ciento del monto final del contrato,
su plazo y momento de presentación se establecerá en las bases de licitación, las que
en ningún caso podrán ser por un período menor de un año. (9)

Responsabilidad Contratista y Prescripción

Art. 38.- La responsabilidad del contratista por daños, perjuicios y vicios ocul-
tos prescribirá en los plazos establecidos en el Derecho Común. Este plazo deberá
estar incorporado en las bases de licitación.

224
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

CAPÍTULO V
FORMAS DE CONTRATACIÓN

Formas de Contratación (9)

Art. 39.- Las formas de contratación para proceder a la celebración de los con-
tratos regulados por esta Ley, serán las siguientes:

a) Licitación o concurso público;


b) Libre Gestión;
c) Contratación Directa.

En las diferentes formas de contratación podrán participar contratistas nacio-


nales, o nacionales y extranjeros o sólo extranjeros, que se especificarán en cada
caso oportunamente. El procedimiento de licitación se aplicará siempre que se trate
de las contrataciones de bienes o servicios vinculados al patrimonio y construcción
de obras y, el de concurso para las contrataciones de servicios de consultoría.

Para el caso de la Libre Gestión, cuando el valor del bien o servicio a adquirir sea
igual o inferior al diez por ciento del monto máximo establecido para esta forma
de contratación, que sean requeridos con carácter inmediato y cuya adquisición no
sea recurrente, la institución podrá adquirirlos directamente y contra pago, en es-
tablecimientos comerciales legalmente establecidos, al por mayor o al detalle, y en
los que el precio a pagar, cumpla con los requisitos de publicidad establecidos en la
Ley de Protección al Consumidor. Siempre que se adquiera bajo estas condiciones,
se presumirá que se ha adquirido a precios de mercado, esta modalidad podrá ser
utilizada únicamente de forma trimestral por las instituciones.

Se considerarán bienes y servicios de características técnicas uniformes y de


común utilización, aquellos que poseen las mismas especificaciones técnicas, sin
importar su diseño o sus características descriptivas, y comparten patrones de des-
empeño y calidad objetivamente definidos.

Se considerarán bienes y servicios de común utilización aquellos requeridos por


las entidades y ofrecidos en el mercado, en condiciones equivalentes para quien los
solicite en términos de prestaciones mínimas y suficientes para la satisfacción de
sus necesidades.

No se consideran de características técnicas uniformes y de común utilización


las obras públicas y los servicios de consultoría.

No podrán individualizarse aquellos bienes y servicios de carácter uniforme


mediante el uso de marcas, salvo que la satisfacción de la necesidad de que se trate

225
Recopilación de Legislación Administrativa

así lo exija, circunstancia que deberá acreditarse en los estudios previos elaborados
por la institución adquirente, sin que la justificación pueda basarse en considera-
ciones puramente subjetivas.(9)

Art. 39-A.- Las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, podrán par-
ticipar en los procedimientos de contrataciones y adquisiciones de obras, bienes y
servicios, en cualquiera de las instituciones de la Administración Pública, inclu-
yendo entidades autónomas y municipalidades, conforme a las reglas establecidas
en esta Ley.

A requerimiento de la institución contratante, y con la sujeción a condiciones


que deberán especificarse en las bases de licitación según lo dispuesto en esta Ley,
podrá darse prioridad en la evaluación de las ofertas a los bienes fabricados y/o
producidos en el país, cuando estos sean comparados con ofertas de tales bienes
fabricados en el extranjero.(9)

Art. 39-B.- Para los procedimientos de contrataciones y adquisiciones a que


se refiere esta Ley, las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, según la
actividad económica que desarrollan, podrán asociarse para ofertar un óptimo y
eficiente suministro de bienes o prestación de servicios, en cuyo caso deberán cum-
plir con los requisitos ya establecidos en esta Ley y en el Código Tributario para la
conformación de los asocios3. (9)

Reglas Especiales (9)

Art. 39-C.- En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios con las


micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, las entidades de la Administra-
ción Pública y municipalidades deberán:

a) Facilitar el acceso a las micro, pequeñas y medianas empresas para que pue-
dan cumplir con la normativa correspondiente.

3. Expresa el Código Tributario lo siguiente:


Unión de Personas
Artículo 41-A.- Para efectos tributarios, se entenderá por Unión de Personas, al agrupamiento de personas
organizadas que realicen los hechos generadores contenidos en las leyes tributarias, cualquiera que fuere la
modalidad contractual, asociativa y denominación, tales como Asocios, Consorcios, o Contratos de Partici-
pación.
El agrupamiento de personas a que se refiere el inciso anterior, deberán constar en Acuerdo de Unión previa-
mente celebrado mediante escritura pública, en la cual deberá nombrarse representante, debiendo presentar
dicha escritura a la Administración Tributaria al momento de su inscripción.
El sujeto pasivo surgido mediante el acuerdo citado, deberá anteponer a su denominación la expresión
“UDP” en todos los actos que realice y en toda la documentación o escritos que tramite ante la Administra-
ción Tributaria.
La Unión de Personas a que se refiere el presente artículo, estará sujeta a todas las obligaciones tributarias
que le corresponden como sujeto pasivo.

226
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

b) Adquirir o contratar a las micro, pequeñas y medianas empresas naciona-


les al menos lo correspondiente a un 12% del presupuesto anual destinado
para adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios, siempre que éstas
garanticen la calidad de los mismos.

c) Procurar la contratación de las micro, pequeñas y medianas empresas na-


cionales regionales y locales del lugar donde se realizan las respectivas con-
trataciones y adquisiciones. (9)

Determinación de Montos para Proceder

Art. 40.- Los montos para la aplicación de las formas de contratación serán los
siguientes:

a) Licitación o concurso público: Para las municipalidades, por un monto su-


perior al equivalente de ciento sesenta (160) salarios mínimos mensuales
para el sector comercio; para el resto de las instituciones de la administra-
ción pública, por un monto superior al equivalente a doscientos cuarenta
(240) salarios mínimos mensuales para el sector comercio.

b) Libre Gestión: cuando el monto de la adquisición sea menor o igual a ciento


sesenta (160) salarios mínimos mensuales para el sector comercio, deberá
dejarse constancia de haberse generado competencia, habiendo solicitado al
menos tres cotizaciones. No será necesario este requisito cuando la adquisi-
ción o contratación no exceda del equivalente a veinte (20) salarios mínimos
mensuales para el sector comercio; y cuando se tratare de ofertante único o
marcas específicas, en que bastará un solo ofertante, para lo cual se deberá
emitir una resolución razonada. Los montos expresados en el presente artí-
culo deberán ser tomados como precios exactos que incluyan porcentajes de
pagos adicionales que deban realizarse en concepto de tributos;

c) En la Contratación Directa no habrá límite en los montos por lo extraordi-


nario de las causas que lo motiven. (2)(9)

Actos preparatorios (9)

Art. 41.- Para efectuar cualquier tipo de contratación, la institución deberá es-
tablecer los requerimientos o características mínimas indispensables para el bien,
obra o servicio que desea adquirir; así como identificar el perfil de ofertante o con-
tratista que lo proveerá. Dichos instrumentos se denominarán:

a) Términos de referencia: que establecerán las características de los servicios


que la institución desea adquirir;

227
Recopilación de Legislación Administrativa

b) Especificaciones técnicas: que establecerán los requisitos que deben reunir


las obras o bienes que la Administración Pública solicita;

c) Bases de licitación: establecerán los criterios legales, financieros y técnicos


que deberán cumplir los ofertantes y los bienes, obras y servicios que ofre-
cen a la Administración Pública;

d) Bases de concurso: establecerán los criterios a que se refiere el literal ante-


rior para la contratación de consultorías; debiendo la institución establecer
con claridad si la consultoría es para personas naturales, jurídicas, o ambas
indistintamente.

Lo establecido en los literales a) y b) de este artículo, podrán utilizarse para la


Libre Gestión cuando aplique. (2)(9)

TÍTULO IV
DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE FORMAS DE CONTRATACIÓN

CAPÍTULO I
ACTUACIONES RELATIVAS A LA CONTRATACIÓN

Documentos Contractuales

Art. 42.- Los documentos a utilizar en el proceso de contratación se denomina-


rán Documentos Contractuales, que formarán parte integral del contrato. Depen-
diendo de la naturaleza de la contratación, estos documentos serán por lo menos:

a) Bases de licitación o de concurso;


b) Adendas, si las hubiese;
c) Las ofertas y sus documentos;
d) Las garantías; y,
e) Las resoluciones modificativas y las órdenes de cambio, en su caso.

Bases de Licitación o de Concurso

Art. 43.- Previo a toda licitación o todo concurso, deberán elaborarse las ba-
ses correspondientes, las que sin perjuicio de las Leyes o Reglamentos aplicables,
constituyen el instrumento particular que regulará a la contratación específica. Las
bases deberán redactarse en forma clara y precisa a fin de que los interesados co-
nozcan en detalle el objeto de las obligaciones contractuales, los requerimientos y
las especificaciones de las mismas para que las ofertas comprendan todos los aspec-
tos y armonicen con ellas y sean presentadas en igualdad de condiciones.

228
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Las bases de licitación o de concurso se regirán por los modelos y documentos


guías emitidos por la UNAC, sin perjuicio de las particularidades y requerimientos
especiales en cada caso.

Contenido Mínimo de las Bases

Art. 44.- Las bases de licitación o de concurso contendrán por lo menos las
indicaciones siguientes:

a) Un encabezado conteniendo la identificación de la institución contratante,


indicación de la UACI que aplicará el procedimiento, la forma y número de
la licitación o del concurso, la clase de contrato y una breve descripción del
objeto contractual;

b) Que las ofertas se presenten en castellano o traducidas al mismo idioma,


debidamente autenticadas por las autoridades correspondientes e indicarán
la posibilidad de exigirse información complementaria a la oferta, en otros
idiomas y los casos en los que se requerirá traducción;

c) Los requerimientos que deberán cumplir los ofertantes para participar, in-
dicando los documentos probatorios que deberán acompañar con la oferta;

d) Cuando proceda, se solicitará el uso de la Apostilla para las contrataciones


internacionales, en los términos que establezcan los tratados suscritos por
El Salvador;

e) Cuando corresponda, la previsión de presentar ofertas distintas con opcio-


nes y variantes;

f) La cantidad, especificaciones o características técnicas de las adquisicio-


nes de las obras, bienes o servicios, sin hacer referencia en su caso a mar-
cas de fábrica, números de catálogo o tipos de equipo de un determinado
fabricante;

g) La determinación de los precios unitarios por rubro y los precios totales;

h) La oferta del precio o valor en moneda nacional, o alternativamente en


moneda extranjera de conformidad con lo establecido en Convenios
Internacionales;

i) Las cotizaciones de las ofertas, en su caso, se harán con base a los Términos
de Comercio Internacional INCOTERMS, vigentes;

229
Recopilación de Legislación Administrativa

j) El lugar y plazo de entrega de la obra, de los bienes, o de la prestación del


servicio, al que se refiera el contrato;
k) El lugar de presentación de ofertas y el día y hora en que terminará el plazo
para presentarlas, así como el lugar, día y hora en que se procederá a su
apertura. El plazo para presentarlas deberá ser razonable y establecerse, to-
mando en cuenta la complejidad de la obra, bien o servicio, pero en ningún
caso podrá ser menor de 10 días hábiles;
l) El plazo en el que después de la apertura de ofertas se producirá la adjudi-
cación, el cual no podrá ser superior a 60 días en los casos de licitación o
de concurso, pudiendo el titular de la institución, en casos excepcionales,
prorrogarlo por 30 días más; (9)
m) El período de vigencia de la oferta;
n) El plazo de la adjudicación e indicación de la posibilidad de su prórroga y
de declararse desierta, y el plazo dentro del cual debe firmarse el contrato;
o) El tipo, plazo, origen, momento de presentación y monto de las garantías o
de los seguros que deben rendirse y cualquier otro requisito según el caso;
p) El porcentaje de anticipo y procedimiento para otorgarlo;
q) La necesidad de presentación de muestras o catálogos, según el caso;
r) El sistema de evaluación de las ofertas, con porcentajes asignados a cada
factor sujeto a evaluación. El sistema de evaluación indicará la calificación
mínima que debe obtener la oferta técnica y la capacidad financiera del
proponente, como condición previa para la consideración de la propuesta
económica;
s) Plazos y forma de pago;
t) Declaración jurada del ofertante sobre la veracidad de la información pro-
porcionada;
u) Causales de suspensión del contrato de obra;
v) Los errores u omisiones subsanables si lo hubieren;
w) La obligatoriedad para el oferente o adjudicatario de presentar las solven-
cias fiscales, municipales y de seguridad social, emitidas por lo menos trein-
ta días antes de la presentación de la oferta; y, (4) (9)
x) Las condiciones, plazo de entrega, porcentaje y forma de amortización de
los anticipos, en los casos que aplique. (9)

230
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Otros Contenidos de las Bases

Art. 45.- Las bases de licitación o de concurso deberán contener además, las
exigencias sobre las especificaciones técnicas, condiciones económicas, legales, ad-
ministrativas y el modelo general de contrato.

La presentación de una oferta por el interesado, dará por aceptadas las indica-
ciones contenidas en las bases de licitación o de concurso.

Adjudicación Parcial

Art. 46.- La licitación o el concurso podrá prever la adjudicación parcial, la que


deberá estar debidamente especificada en las bases. Tomando en cuenta la natura-
leza de la adquisición o contratación, podrá preverse la realización independiente
de cada una de sus partes, mediante la división en lotes, siempre y cuando aquéllas
sean susceptibles de utilización o aprovechamiento por separado.

Convocatoria y Contenidos

Art. 47.- La convocatoria para las licitaciones y concursos se efectuará en el sitio


electrónico de compras públicas habilitado para ello y por lo menos en uno de los
medios de prensa escrita de circulación nacional, indicando las obras, bienes o ser-
vicios a contratar, el lugar donde los interesados pueden retirar los documentos de
información pertinentes, el costo si lo hubiere, así como el plazo para recibir ofertas
y para la apertura de las mismas. (9)

Convocatoria Internacional

Art. 48.- Cuando por la naturaleza o especialidad de las obras, bienes y servi-
cios a adquirir, sea conveniente hacer una licitación o concurso internacional, la
convocatoria se realizará en forma notoria y destacada en los medios de prensa
nacionales y medios de comunicación electrónica de acceso público, además, por
lo menos en uno de los siguientes medios:

a) Publicaciones técnicas especialidades, reconocidas de amplia circulación


internacional; y,

b) Periódicos de amplia circulación internacional.

Los criterios para optar a cualquiera de estos medios, se regirán por aquél en el
que tengan mayor acceso los potenciales ofertantes.

231
Recopilación de Legislación Administrativa

Retiro de Bases (9)

Art. 49.- Los interesados podrán obtener las bases de licitación o concurso de
forma gratuita descargándolas directamente del sitio electrónico de compras pú-
blicas habilitado para ello; podrán también obtenerlas directamente en la UACI de
la institución responsable de la convocatoria, durante el plazo establecido, en cuyo
caso se cobrará por la emisión de éstas.(2)(9)

Adendas, Enmiendas y Notificación

Art. 50.- Las instituciones podrán hacer por escrito adendas o enmiendas a las
bases de licitación o de concurso, antes de que venza el plazo para la presentación
de las ofertas. Todos los interesados que hayan obtenido las bases de licitación o de
concurso, serán notificados de igual manera de las modificaciones o aclaraciones
correspondientes. Estos plazos serán fijados en las bases.

Consultas

Art. 51.- Se podrán recibir consultas por escrito antes de la fecha de recepción
de las ofertas, las que deberán ser contestadas y comunicadas por escrito a todos los
interesados que hayan retirado las bases de licitación o de concurso; los plazos para
dichas consultas serán determinados en las mismas bases.

Modalidades de Presentación de Ofertas

Art. 52.- En las bases de licitación o de concurso se indicarán las diferentes


modalidades de la presentación de ofertas, tanto técnicas como económicas, las
cuales dependerán de la naturaleza, complejidad, monto y grado de especialización
de la obra, bien o servicio a adquirir. Los procedimientos de las modalidades serán
establecidos en el reglamento de esta Ley.

Las ofertas deberán presentarse acompañadas con la Garantía de Mantenimien-


to de Ofertas para los casos que aplican, en el Reglamento de esta Ley se especificará
la documentación adicional que deberá acompañar a las ofertas, según sea el caso.

El ofertante será el responsable, que las ofertas sean recibidas en tiempo y for-
ma, de conformidad con lo establecido en las bases de licitación o de concurso. (9)

Apertura Pública de las Ofertas

Art. 53.- En el acto de apertura pública, el representante de la UACI procederá a


abrir los sobres de las ofertas técnica y económica, en el lugar, día y hora indicados

232
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

en las bases de licitación o de concurso, en presencia de los ofertantes que deseen


asistir y cuyas ofertas hayan sido presentadas en el plazo establecido en éstas. Aque-
llas ofertas recibidas extemporáneamente y las que no presenten la Garantía de
Mantenimiento de Ofertas, se considerarán excluidas de pleno derecho.

Concluida la apertura se levantará un acta en la que se hará constar las ofertas


recibidas y los montos ofertados, así como algún aspecto relevante de dicho acto. (9)

Prohibiciones

Art. 54.- Después de la apertura de las ofertas y antes de la notificación del


resultado del proceso, no se brindará información alguna con respecto al examen,
tabulación, aclaración y evaluación de las ofertas y las recomendaciones relativas
a las adjudicaciones de las mismas, a ninguna persona o personas que no estén
vinculadas en el proceso de análisis y evaluación de ofertas. Esto se aplica tanto a
funcionarios o empleados de la institución contratante, como a personal relaciona-
do con las empresas ofertantes. La infracción a la anterior prohibición dará lugar a
la aplicación de las sanciones correspondientes.

No obstante lo establecido en el inciso anterior, durante el período de prohibi-


ción, si la Comisión de Evaluación de Ofertas tuviere la necesidad de realizar con-
sultas sobre la aplicación de esta Ley y el Reglamento, podrán realizarse a la UNAC,
a través del Jefe UACI, sin que en dicha consulta se revelen datos identificativos
correspondientes a los ofertantes.(9)

Evaluación de Ofertas

Art. 55.- La Comisión de Evaluación de Ofertas deberá evaluar las ofertas en


sus aspectos técnicos y económico-financieros, utilizando para ello los criterios de
evaluación establecidos en las bases de licitación o de concurso.

En los contratos de consultoría la evaluación de los aspectos técnicos será la


determinante.

Si en la calificación de la oferta mejor evaluada, habiéndose cumplido con todas


las especificaciones técnicas, existiere igual puntaje en precio y demás condiciones
requeridas en las bases entre ofertas de bienes producidos en el país y de bienes
producidos en el extranjero; se dará preferencia a la oferta nacional. Las dispo-
siciones establecidas en los tratados o convenios internacionales en esta materia,
vigentes en El Salvador prevalecerán sobre lo aquí dispuesto.

233
Recopilación de Legislación Administrativa

Recomendación para Adjudicación, sus Elementos

Art. 56.- Concluida la evaluación de las ofertas, la Comisión de Evaluación de


Ofertas elaborará un informe basado en los aspectos señalados en el artículo an-
terior, en el que hará al titular la recomendación que corresponda, ya sea para que
acuerde la adjudicación respecto de las ofertas que técnica y económicamente re-
sulten mejor calificadas, o para que declare desierta la licitación o el concurso.

La recomendación a que se refiere este artículo, comprenderá la calificación de


la oferta mejor evaluada para la adjudicación correspondiente. Asimismo, incluirá
la calificación de aquellas otras que en defecto de la primera, representan opciones
a tomarse en cuenta para su eventual adjudicación de acuerdo a las bases de licita-
ción o de concurso.

De toda recomendación se levantará un acta que deberá ser firmada por todos
los miembros de la Comisión. Los que estuvieren en desacuerdo dejarán constancia
razonada de su inconformidad en la misma acta.

Si la autoridad competente para la adjudicación estuviere de acuerdo con la reco-


mendación formulada por la Comisión de Evaluación de Ofertas, procederá a adju-
dicar la contratación de las obras, bienes o servicios de que se trate. La UACI dará a
conocer el resultado mediante la Resolución de Adjudicación correspondiente.

Cuando la autoridad competente no aceptare la recomendación de la oferta me-


jor evaluada, deberá consignar y razonar por escrito su decisión y podrá optar por
alguna de las otras ofertas consignadas en la misma recomendación, o declarar
desierta la licitación o el concurso.

La resolución de adjudicación no estará en firme hasta transcurridos cinco días


hábiles posteriores a su notificación, período dentro del cual se podrá interponer el
recurso de revisión regulado por esta Ley.

Notificación a Participantes

Art. 57.- Antes del vencimiento de la Garantía de Mantenimiento de Oferta,


la institución por medio del Jefe de la UACI, notificará a todos los participantes
la resolución del proceso de licitación o de concurso público de conformidad a lo
establecido en esta Ley.

La UACI además, deberá publicar en el sistema electrónico de compras públi-


cas, y por lo menos en uno de los medios de prensa escrita de circulación nacional,
los resultados del proceso, una vez transcurrido el plazo para la interposición de
recursos de revisión y no se haya hecho uso de éste.(9)

234
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Prohibición de Fraccionamiento

Art .58.- Derogado. (9)

CAPÍTULO II
LICITACIÓN Y CONCURSO PÚBLICO

Licitación Pública

Art 59.- La Licitación Pública es el procedimiento por cuyo medio se promue-


ve competencia, invitando públicamente a todas las personas naturales o jurídicas
interesadas en proporcionar obras, bienes y servicios que no fueren los de consul-
toría.

Concurso Público

Art. 60.- El Concurso Público es el procedimiento en el que se promueve com-


petencia, invitando públicamente a todas las personas naturales o jurídicas intere-
sadas en la prestación de servicios de consultoría.

Suspensión de la Licitación o de Concurso

Art. 61.- El Titular de la institución podrá suspender por acuerdo razonado


la licitación o el concurso, dejarla sin efecto o prorrogar el plazo de la misma sin
responsabilidad para la institución contratante, sea por caso fortuito, fuerza mayor
o por razones de interés público. La institución emitirá una resolución razonada de
tal decisión, la que notificará oportunamente a los ofertantes.

El funcionario que contraviniere lo dispuesto en el inciso anterior, responderá


personalmente por los daños y perjuicios en que haga incurrir a la institución y a
los ofertantes.

Requisitos del Ofertante con Representación

Art. 62.- Cuando un ofertante representare legalmente a uno o más fabricantes


y ofreciere productos de cada uno de ellos, las ofertas deberán presentarse acom-
pañadas de los documentos que acrediten la representación y de los certificados de
garantía de fábrica de cada uno de los productos, y la Garantía de Mantenimiento
de Ofertas por cada una. (9)

235
Recopilación de Legislación Administrativa

Licitación o Concurso con un Participante

Art. 63.- Si a la convocatoria de la licitación o del concurso público se presenta-


re un solo ofertante, se dejará constancia de tal situación en el acta respectiva. Esta
oferta única, será analizada por la Comisión de Evaluación de Ofertas para verificar
si cumple con las especificaciones técnicas y con las condiciones requeridas en las
bases de licitación o de concurso en su caso. Si la oferta cumpliere con los requisitos
establecidos y estuviere acorde con los precios del mercado, se adjudicará a ésta la
contratación de que se trate. En el caso que la oferta no cumpliere con los requisitos
establecidos, la Comisión procederá a recomendar declararla desierta y a proponer
realizar una nueva gestión.

Ausencia Total de Participantes

Art. 64.- En el caso que a la convocatoria de la licitación o de concurso público


no concurriere ofertante alguno, la Comisión de Evaluación de Ofertas levantará el
acta correspondiente e informará al titular para que la declare desierta, a fin de que
promueva una segunda licitación o un segundo concurso público.

Trámite de Licitación o Concurso Público por Segunda Vez (9)

Art. 64-Bis.- Declarada desierta una licitación o concurso público por primera
vez, por cualquiera de los motivos establecidos en la presente Ley; para el segundo
llamado a licitación o concurso público, las bases de licitación o de concurso po-
drán modificarse dentro del marco que establece la presente Ley, siempre que no
impliquen una modificación del objeto contractual previamente establecido en las
bases. Dichas modificaciones deberán ser autorizadas por la autoridad competente
para aprobar bases.

Cuando la convocatoria sea declarada desierta por primera vez, las empresas
participantes tendrán derecho a concursar en posteriores convocatorias, obtenien-
do las nuevas bases de licitación sin costo alguno. (9)

Declaración Desierta por Segunda Vez

Art. 65.- Siempre que en los casos de licitación o de concurso público, se declare
desierta por segunda vez, procederá la contratación directa.

236
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

CAPÍTULO III
LICITACIÓN Y CONCURSO PÚBLICO POR INVITACIÓN

Lista Corta

Art. 66.- Derogado. (2) (9)

Invitación y Bases

Art. 67.- Derogado. (9)

CAPÍTULO IV
LIBRE GESTIÓN

Definición de Libre Gestión (9)

Art. 68.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por Libre Gestión aquel procedi-
miento simplificado por medio del cual las instituciones seleccionan al contratista
que les proveerá obras, bienes, servicios o consultorías, hasta por el monto esta-
blecido en esta Ley. Las convocatorias para esta modalidad de contratación y sus
resultados deberán publicarse en el Registro del Sistema Electrónico de Compras
Públicas. (9)

Anticipos

Art. 69.- Se podrá dar anticipos hasta por el 30% del valor total de la obra, bien
o servicio a contratar y, en respaldo de aquellos, deberá exigirse una garantía de
buena inversión de anticipo que respalde el pago anticipado.

La institución contratante podrá verificar el uso correcto del anticipo otorgado


y en el caso de verificar o comprobar el mal uso de éste se deberá hacer efectiva la
garantía en cuestión.

Prohibición de Fraccionamiento (9)

Art. 70.- No podrán fraccionarse las adquisiciones y contrataciones de la Ad-


ministración Pública, con el fin de modificar la cuantía de las mismas y eludir así
los requisitos establecidos para las diferentes formas de contratación reguladas por
esta Ley.

En caso de existir fraccionamientos, la adjudicación será nula y al funciona-


rio infractor se le impondrán las sanciones legales correspondientes. En el Re-

237
Recopilación de Legislación Administrativa

glamento de esta Ley se establecerán los procedimientos para comprobar los


fraccionamientos.

No podrá adjudicarse por Libre Gestión la adquisición o contratación del mis-


mo bien o servicio cuando el monto acumulado del mismo, durante el ejercicio
fiscal, supere el monto estipulado en esta Ley para dicha modalidad. (2)(9)

CAPÍTULO V
CONTRATACIÓN DIRECTA

Definición de Contratación Directa (9)

Art. 71.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por Contratación Directa la
forma que una institución contrata con una o más personas naturales o jurídicas,
manteniendo los criterios de competencia cuando aplique, salvo en los casos que no
fuere posible debido a la causal que motiva la contratación, tomando en cuenta las
condiciones y especificaciones técnicas previamente definidas. Esta decisión debe
consignarse mediante resolución razonada emitida por el titular de la institución,
junta directiva, consejo directivo o concejo municipal4, según sea el caso, debiendo
además publicarla en el Sistema Electrónico de Compras Públicas, invocando la
causal correspondiente que la sustenta.(9)

Condiciones para la Contratación Directa (9)

Art. 72.- La contratación directa sólo podrá acordarse al concurrir alguna de las
situaciones siguientes:

a) Por tratarse de patentes, derechos de autor, especialidades artísticas o servi-


cios altamente especializados que no son prestados en el país;

b) Cuando se encuentre vigente el Estado5 de emergencia, calamidad, desastre,


guerra o grave perturbación del orden dictado por autoridad competente;

c) Cuando se trate de proveedor único de bienes o servicios, o cuando en razón


de los equipos, sistema, o detalles específicos de las necesidades de soporte
con que cuenta la institución, sea indispensable comprar de una determina-
da marca o de un determinado proveedor, por convenir así a las necesidades
e intereses técnicos y económicos de la Administración Pública;

4. Debió escribirte: Institución, Junta Directiva, Consejo Directivo o Concejo Municipal.


5. Debió escribirte: estado.

238
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

d) Si se trata de insumos, maquinaria o equipos especializados, o repuestos y


accesorios de éstos, que se utilicen para la investigación científica o desarro-
llo tecnológico;

e) Si se emitiere acuerdo de calificativo de urgencia de conformidad a los cri-


terios establecidos en esta Ley;

f) Si se declara desierta por segunda vez una Licitación o Concurso;

g) En caso de terminación anticipada del contrato derivado de un proceso


adquisitivo, por causas imputables al contratista;

h) Si se tratase de equipo o material de guerra, calificado de esa manera por el


Ministro de la Defensa y aprobado por el Presidente de la República;

i) Los servicios profesionales brindados por auditores especializados, conta-


dores, abogados, mediadores, conciliadores, árbitros, asesores y peritajes,
entre otros; cuando en atención a la naturaleza del servicio que se requiera,
la confianza y la confidencialidad sean elementos relevantes para su contra-
tación;

j) Si se tratare de contratación de obras, bienes y servicios de carácter preven-


tivo para atender las necesidades en estados de emergencia o calamidad;

k) La adquisición de medicamentos para el abastecimiento del sistema de sa-


lud pública, debiendo la entidad adquiriente publicar en su página web, los
montos, precios, plazos y demás términos contractuales de adquisición. (9)

Calificación de Urgencia

Art. 73.- Con el conocimiento del Consejo de Ministros, el titular de la institu-


ción será el competente para emitir la declaración de urgencia debidamente razo-
nada, excepto en el caso de los Municipios, que será el Concejo Municipal el que
conozca y tendrá competencia para emitir dicha declaración. En el caso en que uno
o varios miembros del Concejo Municipal sea nombrado para conformar la UACI,
de conformidad a lo establecido en el art. 9 de esta ley, se exonerará para conocer
de la declaración de urgencia. (2)

La Calificación de Urgencia procederá ante una situación por la que se hace


necesaria la adquisición o contratación de obras, bienes o servicios, cuya posterga-
ción o diferimiento impusiere un grave riesgo al interés general. También procede-
rá cuando habiéndose contratado, previa una licitación, el contrato se extinguiere
por causas imputables al contratista.

239
Recopilación de Legislación Administrativa

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, cuando proceda la calificación de


urgencia, la institución podrá solicitar ofertas a personas naturales o jurídicas que
cumplan los requisitos. (9)

Contratación de Obras, Bienes y Servicios


Preventivos o Posteriores en Estados de Emergencia (9)

Art. 73-A.- La contratación de obras, bienes y servicios preventivos para aten-


der necesidades en estados de emergencia, procederá ante situaciones de vulnera-
bilidad previamente determinadas y para las cuales sea necesaria la adquisición o
contratación de obras, bienes y servicios, sean estos preventivos o posteriores, para
atender las necesidades a que se refiere el literal j) del artículo 72 de esta Ley.

El titular de la institución, junta directiva, consejo directivo o concejo munici-


pal , según sea el caso, que promueva un proceso adquisitivo de manera preventiva,
6

deberá argumentar la contratación directa con una justificación técnica de la nece-


sidad de la obra, bien o servicio el proceso de contratación surtirá sus efectos du-
rante el ejercicio fiscal del año en que se contrata, pudiendo prorrogarse de acuerdo
a los criterios establecidos en esta Ley o su Reglamento.

El contrato que surja a partir de este proceso establecerá la forma de pago, obli-
gaciones para ambas partes, plazo y objeto contractual, sin perjuicio de otras cláu-
sulas establecidas por ley.

Cada institución deberá realizar la evaluación de mercado para determinar las


empresas a contratar bajo esta figura, en cuanto a aspectos técnicos requeridos por
obra, bien o servicio. (9)

Compras Conjuntas (9)

Art. 73-B.- Las instituciones de la Administración Pública podrán agruparse


para realizar sus adquisiciones y contrataciones, a fin de obtener mejores precios,
ventajas competitivas, y lograr economías de escala y mejores beneficios. En estos
casos, las autoridades competentes para aprobar bases y adjudicar, autorizarán me-
diante acuerdo razonado, antes del inicio del proceso, a la autoridad competente
de la institución coordinadora responsable de conducir el proceso a través de su
UACI, para que pueda aprobar las bases de licitación o de concurso y sus modifi-
caciones, así como para adjudicar, declarar desierta o dejar sin efecto el proceso. La
suscripción de los contratos resultantes de este proceso se hará de forma individual
entre él o los contratistas seleccionados y cada institución. (9)

6. Debió escribirte: Institución, Junta Directiva, Consejo Directivo o Concejo Municipal.

240
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

CAPÍTULO VI
LA NOTIFICACIÓN Y RECURSO

Forma

Art. 74.- Todo acto administrativo que implique notificación7 y que afecte dere-
chos o intereses de los ofertantes y contratistas, deberá ser notificado dentro de los
dos días hábiles siguientes de haberse proveído. este surtirá efecto a partir del día
siguiente al de su notificación, que se hará mediante entrega de la copia íntegra del
acto, personalmente al interesado o por correo con aviso de recibo o por cualquier
otro medio que permita tener constancia fehaciente de la recepción.(9)

A menos que el interesado consienta en recibir la esquela de notificación en la


oficina administrativa o en otro lugar, la entrega debe realizarse en el lugar señala-
do para notificaciones.

Domicilio para Notificaciones

Art. 75.- Los ofertantes y contratistas, sus representantes o sus administrado-


res, mandatarios o apoderados, deberán designar en su primer escrito, petición
o correspondencia, un lugar especial para recibir las notificaciones de los actos
que dicten las instituciones contratantes y comunicar cualquier cambio o modifi-
cación oportunamente. No podrá usarse para los efectos indicados, la designación
de apartados postales.

En caso de omitirse la designación prevenida en el inciso anterior, la notifica-


ción podrá hacerse de acuerdo a las reglas del Derecho Común en materia procesal.

Recurso por Resoluciones Emitidas

Art. 76.- De toda resolución de adjudicación o declaratoria de desierto pronun-


ciadas en los procedimientos de contratación regulados por esta Ley, que afectaren
los derechos de los particulares, procederá el recurso de revisión, interpuesto en
tiempo y forma. (9)

7. La redacción de este inciso es equívoca. Lo que trata de prescribir es que todo acto administrativo de gra-
vamen deberá ser notificado. Para corroborarlo es necesario transcribir el texto anterior a la reforma del
artículo 74, así: “Art. 74.- Todo acto administrativo que afecte derechos o intereses de los ofertantes y con-
tratistas, deberá ser debidamente notificado, a más tardar dentro de las setenta y dos horas hábiles siguientes
de haberse proveído. Este surtirá efecto a partir del día siguiente al de su notificación, que se hará mediante
entrega de la copia íntegra del acto, personalmente al interesado o por correo con aviso de recibo o por
cualquier otro medio que permita tener constancia fehaciente de la recepción”. Por tanto, el primero inciso
del artículo 74 debe entenderse que en el sentido que todo acto administrativo que implique afectación de
situaciones jurídicas activas, debe ser notificado.

241
Recopilación de Legislación Administrativa

Interposición del Recurso

Art. 77.- El recurso de revisión deberá interponerse por escrito ante el funcio-
nario que dictó el acto del que se recurre, dentro del término de cinco días hábiles
contados a partir del día siguiente al de la notificación; si transcurrido dicho plazo
no se interpusiere recurso alguno, la resolución por medio de la cual se dictó el acto
quedará firme.

El recurso será resuelto por el mismo funcionario dentro del plazo máximo de
diez días hábiles posteriores a la admisión del recurso, dicho funcionario resolverá
con base a la recomendación que emita una comisión especial de alto nivel nom-
brada por él mismo, para tal efecto. Contra lo resuelto no habrá más recurso. (9)

Para que se entienda agotada la vía administrativa deberá quedar firme la reso-
lución del recurso pertinente. Si de la resolución al recurso de revisión resulta que
el acto quedare firme, la institución contratante podrá reclamar daños y perjuicios
en que se incurra por el retraso en el proceso de adquisiciones y contrataciones.

Transcurridos los diez días hábiles después de la admisión del recurso y no se


hubiere emitido resolución alguna, se entenderá que ha sido resuelto favorable-
mente. (9)

El proceso de contratación quedará suspendido en el lapso comprendido entre


la interposición del recurso de revisión y la resolución del mismo.

Contenido del Recurso

Art. 78.- El recurso se interpondrá con indicación precisa de las razones de he-
cho y de derecho que lo motivaron y de los extremos que deben resolverse.

Si el recurso no fuere presentado en tiempo y forma, será inadmisible mediante


resolución razonada, contra la que no habrá recurso.

TÍTULO V
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL

CAPÍTULO I
PERFECCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS

Formalización de Contratos (9)

Art. 79.- Los contratos se perfeccionan y formalizan con la suscripción de los


correspondientes instrumentos, por las partes contratantes o sus representantes de-
bidamente acreditados.

242
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Para las adquisiciones de bienes o servicios en los procesos de libre gestión, po-
drá emitirse Orden de Compra o Contrato.

La factura o documento equivalente deberá ser exigida para todo trámite de


pagos en las transacciones reguladas por esta Ley. (9)

Citación para Firma del Contrato

Art. 80.- La institución contratante convocará dentro de los plazos establecidos


al ofertante adjudicatario para el otorgamiento del contrato. En las bases de licita-
ción o de concurso, se determinarán los plazos para la firma del contrato y para la
presentación de las garantías.

Si el adjudicatario no concurriere a firmar el contrato, vencido el plazo corres-


pondiente, se podrá dejar sin efecto la resolución de adjudicación y concederla al
ofertante que en la evaluación ocupase el segundo lugar. Esta eventualidad deberá
expresarse en las correspondientes bases de licitación o de concurso, y así sucesiva-
mente, se procederá con las demás ofertas, según el caso. (2)

Después de la firma del contrato se devolverán las garantías de mantenimiento


de ofertas a los ofertantes no ganadores y, de igual manera se procederá, en el caso
de declararse desierta la licitación o el concurso.

Plazo para la Formalización del Contrato (9)

Art. 81.- La formalización u otorgamiento del contrato, deberá efectuarse en un


plazo máximo de 5 días hábiles posteriores al vencimiento del plazo a que se refiere
el art. 77 de esta Ley, salvo caso fortuito o fuerza mayor. (5)(9)

CAPÍTULO II
EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS

Cumplimiento del Contrato

Art. 82.- El contrato deberá cumplirse en el lugar, fecha y condiciones estableci-


das en su texto y en los documentos contractuales anexos al mismo.

Administradores de Contratos (9)

Art. 82- Bis.- La unidad solicitante propondrá al titular para su nombramien-


to, a los administradores de cada contrato, quienes tendrán las responsabilidades
siguientes:

243
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Verificar el cumplimiento de las cláusulas contractuales; así como en los


procesos de libre gestión, el cumplimiento de lo establecido en las órdenes
de compra o contratos;

b) Elaborar oportunamente los informes de avance de la ejecución de los con-


tratos e informar de ello tanto a la UACI como a la Unidad responsable de
efectuar los pagos o en su defecto reportar los incumplimientos;

c) Informar a la UACI, a efecto de que se gestione el informe al titular para


iniciar el procedimiento de aplicación de las sanciones a los contratistas,
por los incumplimientos de sus obligaciones;

d) Conformar y mantener actualizado el expediente del seguimiento de la eje-


cución del contrato de tal manera que esté conformado por el conjunto de
documentos necesarios que sustenten las acciones realizadas desde que se
emite la orden de inicio hasta la recepción final;

e) Elaborar y suscribir conjuntamente con el contratista, las actas de recepción


total o parcial de las adquisiciones o contrataciones de obras, bienes y ser-
vicios, de conformidad a lo establecido en el reglamento de esta Ley;

f) Remitir a la UACI en un plazo máximo de tres días hábiles posteriores a


la recepción de las obras, bienes y servicios, en cuyos contratos no existan
incumplimientos, el acta respectiva; a fin de que ésta proceda a devolver al
contratista las garantías correspondientes;

g) Gestionar ante la UACI las órdenes de cambio o modificaciones a los con-


tratos, una vez identificada tal necesidad;

h) Gestionar los reclamos al contratista relacionados con fallas o desperfectos


en obras, bienes o servicios, durante el período de vigencia de las garantías
de buena obra, buen servicio, funcionamiento o calidad de bienes, e infor-
mar a la UACI de los incumplimientos en caso de no ser atendidos en los
términos pactados; así como informar a la UACI sobre el vencimiento de
las misma para que ésta proceda a su devolución en un período no mayor
de ocho días hábiles;

i) Cualquier otra responsabilidad que establezca esta Ley, su Reglamento y el


Contrato. (9)

244
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Prórroga de los Contratos de Suministros y Servicios (9)

Art. 83.- Los contratos de suministro de bienes y los de servicios, podrán pro-
rrogarse una sola vez, por un período igual o menor al pactado inicialmente, siem-
pre que las condiciones del mismo permanezcan favorables a la institución y que no
hubiere una mejor opción. El titular de la institución emitirá la resolución debida-
mente razonada y motivada para proceder a dicha prórroga. (2)(9)

Modificación de los Contratos (9)

Art. 83-A.- La institución contratante podrá modificar los contratos en ejecu-


ción regidos por la presente Ley, independientemente de su naturaleza y antes del
vencimiento de su plazo, siempre que concurran circunstancias imprevistas y com-
probadas. Para el caso de los contratos de ejecución de obra, podrá modificarse
mediante órdenes de cambio, que deberán ser del conocimiento del Consejo de
Ministros o del Concejo Municipal, a más tardar tres días hábiles posteriores al
haberse acordado la modificación; la notificación al Consejo de Ministros no será
aplicable a los Órganos Legislativo y Judicial.

Para efectos de esta Ley, se entenderá por circunstancias imprevistas, aquel he-
cho o acto que no puede ser evitado, previsto o que corresponda a caso fortuito o
fuerza mayor.

La comprobación de dichas circunstancias, será responsabilidad del titular de


la institución.

Cualquier modificación en exceso del veinte por ciento del monto original del
contrato, de una sola vez o por varias modificaciones, se considerará como una
nueva contratación, por lo que deberá someterse a un nuevo proceso, siguiendo
todo el procedimiento establecido en esta ley, so pena de nulidad de la modifica-
ción correspondiente.

En los contratos de obras públicas, bienes o servicios preventivos y/o para aten-
der las necesidades en Estados8 de Emergencia no se establecerá límite alguno en
cuanto al porcentaje de modificación del contrato, es decir que podrán modificarse
en un porcentaje mayor al que se establece en los incisos precedentes, todo en aten-
ción a las modificaciones que se requieran para atender las necesidades generadas
por el Estado9 de Emergencia o las que a razón de ellas se continúen generando.

8. Debió escribirse: estado.


9. Debió escribirse: estado.

245
Recopilación de Legislación Administrativa

La excepción anterior al límite del porcentaje de modificación también se apli-


cará para los contratos de ejecución de obra cuando la falta de la obra o la no
ejecución en el tiempo oportuno genere una afectación al interés público, o resulte
más oneroso para la institución realizar una nueva contratación. El titular podrá
autorizar dicha modificación, justificándola financieramente y emitiendo la corres-
pondiente resolución razonada, la cual deberá ser publicada en el Sistema Electró-
nico de Compras Públicas. (9)

Prohibición de Modificación (9)

Art. 83-B.- Los contratos no podrán modificarse cuando se encuentren encami-


nadas a cualquiera de los siguientes objetivos:

a) Alterar el objeto contractual;

b) Favorecer situaciones que correspondan a falta o inadecuada planificación


de las adquisiciones, o convalidar la falta de diligencia del contratista en el
cumplimiento de sus obligaciones.

La modificación que se realice en contra de lo establecido en el inciso anterior


será nula, y la responsabilidad será del titular de la institución. (9)

Ejecución y Responsabilidad

Art. 84.- El contrato se ejecutará con sujeción a las cláusulas del mismo y de
acuerdo con las instrucciones que para su interpretación, diere la institución al
contratista.

El contratista responderá de acuerdo a los términos del contrato, especialmente


por la calidad técnica de los trabajos que desarrolle, de los bienes que suministre
y de las prestaciones y servicios realizados; así como de las consecuencias por las
omisiones o acciones incorrectas en la ejecución del contrato.

Asimismo, la institución contratante hará el pago oportuno de las obras, bienes


o servicios recibidos, después de cumplidos los requisitos para el efecto y dentro de
los términos contractuales. En caso de atraso para efectuar el pago devengado, el
contratista tendrá derecho a una compensación por parte de la institución contra-
tante equivalente a la tasa básica activa, promedio publicada por el Banco Central
de Reserva, sobre las sumas adeudadas por los días posteriores a los señalados.

246
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Multa por Mora

Art. 85.- Cuando el contratista incurra en mora en el cumplimiento de sus obli-


gaciones contractuales por causas imputables al mismo, podrá declararse la cadu-
cidad del contrato o imponer el pago de una multa por cada día de retraso, de
conformidad a la siguiente tabla:

En los primeros treinta días de retraso, la cuantía de la multa diaria será del cero
punto uno por ciento del valor total del contrato.

En los siguientes treinta días de retraso, la cuantía de la multa diaria será del
cero punto ciento veinticinco por ciento del valor total del contrato.

Los siguientes días de retraso, la cuantía de la multa diaria será del cero punto
quince por ciento del valor total del contrato.

Cuando el total del valor del monto acumulado por multa, represente hasta el
doce por ciento del valor total del contrato, procederá la caducidad del mismo, de-
biendo hacer efectiva la garantía de cumplimiento de contrato.

El porcentaje de la multa previamente establecido, será aplicable al monto total


del contrato incluyendo los incrementos y adiciones, si se hubieren hecho.

La multa establecida en los incisos anteriores, será fijada proporcionalmente de


acuerdo al valor total del avance correspondiente dentro de la respectiva progra-
mación de la ejecución de las obligaciones contractuales, siempre que éstas puedan
programarse en diversas etapas.

En el contrato de suministro, los porcentajes previamente fijados para la multa,


será aplicable únicamente sobre el valor de los suministros que se hubieren dejado
de entregar por el incumplimiento parcial del contrato.

Las multas anteriores se determinarán con audiencia del contratista, debiendo


exigir el pago de las mismas, una vez sean declaradas en firme.

En todo caso, la multa mínima a imponer en incumplimientos relacionados con


la contratación de obras, bienes o servicios adquiridos por licitaciones o concursos,
será por el equivalente de un salario mínimo del sector comercio. En el caso de la
Libre Gestión la multa mínima a imponer será del diez por ciento del salario míni-
mo del sector comercio. (9)

247
Recopilación de Legislación Administrativa

Retrasos no Imputables al Contratista

Art. 86.- Si el retraso del contratista se debiera a causa no imputable al mismo


debidamente comprobada, tendrá derecho a solicitar y a que se le conceda una pró-
rroga equivalente al tiempo perdido, y el mero retraso no dará derecho al contra-
tista a reclamar una compensación económica adicional. La solicitud de prórroga
deberá hacerse dentro del plazo contractual pactado para la entrega correspon-
diente. (9)

Seguro Contra Riesgos

Art. 87.- La institución contratante dependiendo de la naturaleza del contrato,


podrá exigir al contratista un seguro que respalde los riesgos determinados en el
contrato. Esta exigencia deberá constar en las bases de licitación o de concurso.

Ajuste de Precios

Art. 88.- En los contratos en que el plazo de ejecución exceda de doce meses
calendario, procederá el ajuste de los precios pactados, siempre y cuando, se com-
pruebe en los mercados, modificaciones de precios que afecten los costos y solo
por la parte no ejecutada de la obra, bienes o servicios no recibidos. Estos ajustes
deberán hacerse del conocimiento público.

Además de lo antes señalado, la UNAC deberá emitir los instructivos, a efecto


de establecer los diferentes mecanismos de ajuste de precios, los cuales en su caso,
deberán incluirse detalladamente en las bases de licitación.

La revisión de este rubro se llevará a cabo en la forma prevista en el contrato


correspondiente. En el Reglamento de esta Ley se establecerán los diferentes crite-
rios y mecanismos de ajustes de precios, que serán distintos de acuerdo al tipo de
contrato. (9)

CAPÍTULO III
SUBCONTRATACIÓN

Condiciones y Limitaciones

Art. 89.- Las bases de licitación o de concurso, determinarán los términos de


las subcontrataciones, y los ofertantes deberán consignar en sus ofertas toda la in-
formación relativa a las personas naturales o jurídicas a subcontratar. No podrá
producirse la subcontratación, cuando las bases de licitación o de concurso y las
cláusulas del contrato lo prohíban expresamente.

248
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

El contratista podrá subcontratar únicamente las prestaciones accesorias o com-


plementarias de la construcción de la obra o prestación de servicios descritos en su
oferta, previa autorización por escrito de la institución contratante.

Sin perjuicio de lo anterior se podrán efectuar subcontrataciones de emergencia


por casos fortuitos o fuerza mayor, con conocimiento del Consejo de Ministros y
mediante acuerdo razonado del titular y en el caso de los Municipios, el conoci-
miento será del Concejo Municipal, esta facultad deberá establecerse en el contrato,
y en todo caso, el subcontratista deberá cumplir con todos los requisitos estableci-
dos en esta ley y su reglamento. (2)

Subcontratista

Art. 90.- El contratista sólo podrá concertar con terceros la ejecución parcial del
contrato cuando éstos últimos no estén inhabilitados para contratar, conforme esta
Ley y demás Leyes. Por otra parte, el subcontratista sólo ostentará derechos frente
al contratista principal, por razón de la subcontratación y, frente a la institución
contratante, responderá siempre el contratista principal de todas las obligaciones
que le correspondan por razón del contrato.

Condiciones de Validez

Art. 91.- La subcontratación sólo podrá autorizarse válidamente, cuando se


cumplan los siguientes requerimientos adicionales:

a) Que con carácter previo, se comunique por escrito a la institución contra-


tante, la identidad del subcontratista y las partes del contrato a las que se
referirá la subcontratación; y,

b) Lo demás que establezca el contrato, en su caso.

CAPÍTULO IV
DE LA CESACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

Cesación

Art. 92.- Los contratos cesan en sus efectos, por la expiración del plazo pactado
para su ejecución y por el cumplimiento de las obligaciones contractuales, todo sin
perjuicio de las responsabilidades derivadas de los mismos.

De acuerdo a las circunstancias, las partes contratantes podrán acordar antes


del vencimiento del plazo, la prórroga del mismo especialmente por causas que no
fueren imputables al contratista y en los demás casos previstos en esta Ley.

249
Recopilación de Legislación Administrativa

Se entenderán cumplidas las obligaciones contractuales de parte del contratista,


cuando éste las haya realizado satisfactoriamente de acuerdo a los términos del
contrato, seguida del acto de recepción formal de parte de la institución contratan-
te, en su caso.

Formas de Extinción

Art. 93.- Los contratos regulados por esta ley se extinguirán por las causales
siguientes:

a) Por la caducidad;
b) Por mutuo acuerdo de las partes contratantes;
c) Por revocación;
d) Por rescate; y,
e) Por las demás causas que se determinen contractualmente.

Caducidad

Art. 94.- Los contratos también se extinguen por cualquiera de las causales de
caducidad, sin perjuicio de las responsabilidades contractuales por incumplimien-
to de las obligaciones.

Son Causales de Caducidad las Siguientes:

a) La falta de presentación de la Garantía de Cumplimiento de Contrato o de


las especiales o complementarias de aquella, en los plazos correspondientes
y en los casos previstos en la Ley o en el contrato;

b) La mora del contratista en el cumplimiento de los plazos o por cualquier


otro incumplimiento de sus obligaciones contractuales, y cuando las multas
hubiesen alcanzado un monto equivalente al 12% del valor total del contra-
to, incluyendo en su caso, modificaciones posteriores;

c) Mora en el pago oportuno por parte de la institución contratante, de acuer-


do a las cláusulas contractuales; y,

d) Las demás que determine la ley o el contrato.

Mutuo Acuerdo de las Partes Contratantes

Art. 95.- Las partes contratantes podrán acordar la extinción de las obligaciones
contractuales en cualquier momento, siempre y cuando no concurra otra causa de

250
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

terminación imputable al contratista y que razones de interés público hagan inne-


cesario o inconveniente la vigencia del contrato, sin más responsabilidad que la que
corresponda en su caso, a la ejecución de la obra realizada, al servicio parcialmente
ejecutado o a los bienes entregados o recibidos.

Revocación

Art. 96.- Procederá la revocación del contrato en los casos siguientes:

a) Por la muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o por la


extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista;

b) Por la declaración de quiebra o concurso de acreedores, y la declaración de


suspensión de pagos;

c) Por modificación de las obligaciones contractuales impuestas por la institu-


ción contratante, cuando implique una variación sustancial de las mismas;

d) Por caso fortuito o fuerza mayor que afectare significativamente la ejecu-


ción del contrato; y,

e) Por las demás que determine la Ley.

Casos Especiales (9)

Art. 97.- En los casos de fusión de sociedades en las que participe la sociedad
contratista, podrá continuar el contrato con la entidad absorbente o resultante de la
fusión, la que quedará subrogada en todos los derechos y obligaciones resultantes
de la misma, toda vez que sea aceptada la nueva sociedad por el contratante.

En los casos de escisión de sociedades podrá continuar el contrato con aquella


sociedad resultante que conserve dentro de sus finalidades el objeto de las obliga-
ciones contractuales.

Cuando una persona natural suscriptora de un contrato, constituya una socie-


dad, esta podrá subrogarse en todos los derechos y obligaciones resultantes de la
misma, toda vez que el contratista esté de acuerdo y sea aceptada la nueva sociedad
por el contratante. (9)

Rescate

Art. 98.- Por el rescate, la institución fundamentada en razones de interés pú-


blico pone fin al contrato antes del vencimiento del plazo pactado y asume la ad-

251
Recopilación de Legislación Administrativa

ministración directa en la ejecución del servicio correspondiente; esta forma de


extinción opera únicamente en los contratos de concesión de obra pública o de
servicio público.

Plazo de Reclamos

Art. 99.- En los contratos se fijará un plazo que se contará a partir de la recep-
ción formal, dentro del cual la institución contratante deberá formular los reclamos
correspondientes y si esto no ocurriere se entenderá extinguida toda responsabili-
dad de parte del contratista, salvo disposición legal expresa en contrario.

Se exceptúan de este plazo, los contratos que por su naturaleza o característica


de las obligaciones no fuere necesario.

Efectos de la Extinción

Art. 100.- El incumplimiento por parte de la institución contratante, de las obli-


gaciones del contrato, originará la extinción del mismo sólo en los casos previstos
en esta Ley y determinará para la referida institución el pago de los daños y perjui-
cios que por tal causa favorecieren al contratista.

Cuando el contrato se dé por caducado por incumplimiento imputable al con-


tratista, se harán efectivas las garantías que correspondan en su caso y deberá ade-
más indemnizar a la institución contratante, por los daños y perjuicios ocasionados
en lo que exceda del importe de las citadas garantías.

La revocación del contrato se acordará por la institución contratante, de oficio o


a solicitud del contratista, y en todo caso al tomar dicho acuerdo, deberá conside-
rarse lo expresado en el contrato mismo y lo dispuesto en la Ley.

CAPÍTULO V
DE LA NULIDAD

Nulidad de los Contratos

Art. 101.- Los contratos regulados en la presente Ley serán nulos cuando lo sea
alguno de sus actos preparatorios o el de adjudicación o cuando concurra alguna
de las causales establecidas en esta Ley o en el Derecho Común.

Son causales de nulidad de los contratos regulados en esta Ley los siguientes:

a) La concurrencia de alguna causal de incapacidad legal prevista en esta Ley;

252
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

b) La concurrencia de alguna infracción o prohibición sancionada expresa-


mente con nulidad;

c) El exceso cometido en alguno de los montos establecidos para contratar; y,

d) Las demás reconocidas en el Derecho Común que fueren aplicables.

Efecto de la Declaración de Nulidad

Art. 102.- La nulidad de los actos preparatorios del contrato o de la adjudica-


ción firme, producirá en todo caso, la nulidad del mismo contrato, el que entrará en
fase de liquidación, si fuere el caso, debiendo restituirse las partes recíprocamente
las cosas que hubiesen recibido en virtud del mismo y, si esto no fuere posible, se
devolverá su valor. La parte que resultare culpable deberá indemnizar a la contraria
los daños y perjuicios que haya sufrido.

La nulidad de los actos preparatorios, sólo afectará a éstos y sus consecuencias. (2)

Nulidad del Derecho Común

Art. 103.- La nulidad de los contratos por causas reconocidas en el Derecho Co-
mún aplicables a la contratación administrativa, se sujetará a los requisitos y plazos
de ejercicio de las acciones establecidas en el ordenamiento civil.

TÍTULO VI
DE LOS CONTRATOS

CAPÍTULO I
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

Concepto de Contrato de Obra (9)

Art. 104.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por contrato de obra pública,
aquel que celebra una institución con el contratista, quien por el pago de una can-
tidad de dinero se obliga a realizar obras o construcciones de beneficio o interés
general o administrativas, sea mediante la alteración del terreno o del subsuelo, sea
mediante la edificación, remodelación, reparación, demolición o conservación, o
por cualquier otro medio.

En el presente contrato también se incluirán obras públicas preventivas y/o para


atender las necesidades en caso de Estados10 de Emergencia, que busquen mitigar

10. Debió escribirse: estado.

253
Recopilación de Legislación Administrativa

riesgos, restablecer conexiones viales o realizar cualquier obra o construcción nece-


saria para reducir la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales.

Las obligaciones derivadas de un contrato de Obra Pública se regirán por las


cláusulas del mismo contrato, los documentos específicos que se denominan docu-
mentos contractuales, las disposiciones de esta Ley y las contenidas en el Derecho
Común que les fueren aplicables.(9)

Requisitos para el Contrato de Obra (9)

Art. 105.- Las obras que la administración pública deba construir o reparar,
deberán contar por lo menos con tres componentes, los cuales serán: a) el diseño;
b) la construcción; y c) la supervisión. Dichos componentes, deberán ser ejecutadas
por personas naturales o jurídicas diferentes para cada fase.

Excepcionalmente, el titular de la institución podrá razonar mediante una reso-


lución, que la obra por su naturaleza o complejidad, sea diseñada y construida por
el mismo contratista. Dicha resolución deberá ser conocida, según el caso, por el
Consejo de Ministros, el Concejo Municipal, las Juntas Directivas de las institucio-
nes y Empresas Estatales de Carácter Autónoma, inclusive la Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS), la Junta Directiva de La Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia,
antes de proceder a convocar la licitación correspondiente.

En los contratos a que se refiere el inciso anterior, se acordará a precio firme toda
la obra o en casos muy complejos, se podrá establecer a precio firme la superestruc-
tura y a precio unitario la subestructura o las obras a ejecutarse en el sub-suelo. En
lo pactado a precio firme se prohíbe la introducción de órdenes de cambio y ajustes
de precio, el plazo de ejecución no será sujeto a modificaciones salvo en los casos
de fuerza mayor o caso fortuito. En lo pactado a precio unitario se pagará por obra
ejecutada, la cual podrá modificarse mediante orden de cambio y no excederá del
20% de lo pactado a precio unitario.

Los contratos para la construcción de obras que la Administración Pública deba


formalizar, sean de diseño, construcción o supervisión, deberán incluir en sus res-
pectivos instrumentos contractuales, además de lo señalado en el artículo anterior
lo siguiente:

a) La autorización ambiental, de salud, municipal o cualquier otra que por su


naturaleza la obra necesita antes de iniciar su construcción;

b) El estudio previo que se realizó y que demostró la factibilidad de la obra.


Si el constructor no teniendo intervención en el diseño, o el supervisor de

254
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

la obra, manifiesta su desacuerdo con el diseño proporcionado por la ins-


titución, podrá dentro del proceso de licitación respectivo, presentar una
opción más favorable para la obra a contratar. El plazo y etapa para dicha
presentación se regulará en las bases de licitación;

c) La declaración del contratista o contratistas, que conoce y está de acuerdo


con el diseño proporcionado por la institución, siendo factible realizarlo
con los materiales, precio y plazo convenido;

d) Cualquier otra que se establezca en el Reglamento de la presente Ley, bases


de licitación o especificaciones técnicas. (9)

Prohibición Supervisión

Art. 106.- Los contratos de supervisión de una obra pública, no podrán concer-
tarse con la misma empresa encargada de la ejecución, ni con la que hubiese reali-
zado el diseño, so pena de nulidad. Los contratos de supervisión quedan sujetos a
lo establecido en esta Ley para los de consultorías.

Estudio Previo y Obras Completas

Art. 107.- Cuando el caso lo amerite, el proyecto deberá incluir un estudio pre-
vio de ingeniería de los terrenos en los que la obra se va a ejecutar.

Los proyectos de obras deberán comprender necesariamente obras completas y


cada uno de los elementos o medios para la realización y utilización de la misma,
incluyendo la adquisición de tierras o de otros inmuebles que fuesen necesarios y
la remoción oportuna de cualquier obstáculo.

Precauciones y Suspensión

Art. 108.- El titular de la institución, previa opinión del administrador del con-
trato remitida a la UACI, podrá acordar mediante resolución razonada, comunica-
da por escrito al contratista, la suspensión de la obra o parte de ésta, hasta un pla-
zo de quince días hábiles sin responsabilidad para la institución contratante. Si el
plazo se extendiere a más de quince días hábiles, deberá reconocerse al contratista
y al supervisor los gastos en que incurriere por los días posteriores de suspensión.

En caso de calamidad pública, desastres, fuerza mayor o caso fortuito, el titular


de la institución podrá ampliar el plazo por un tiempo racional, sin costo adicional
para la institución contratante.

255
Recopilación de Legislación Administrativa

En caso de suspensión de la obra, sea de oficio o a solicitud del contratista, éste


deberá realizar las actuaciones necesarias para evitar el deterioro de la obra ejecu-
tada y para que la paralización no produzca daños en perjuicio de la institución
contratante o de terceras personas. Dicha suspensión deberá ser incorporada en el
registro. (9)

Modificaciones Ordenes de Cambio

Art. 109.- Derogado (2) (9)

Seguimiento de la Ejecución

Art. 110.- Sin perjuicio de lo pactado en los contratos de supervisión de obras


públicas, adicionalmente las instituciones deberán designar a los administradores
de contratos, para comprobar la buena marcha de la obra y el cumplimiento de los
contratos. (9)

Programación de la Ejecución

Art. 111.- El contratista quedará obligado a cumplir con la programación apro-


bada para la ejecución de la obra prevista, en las diferentes etapas del proyecto,
las que una vez recibidas y aprobadas por el supervisor de la obra, procederá el
respectivo pago.

Retenciones y Devolución

Art. 112.- En los contratos de obras, las instituciones contratantes deberán de


retener al menos el cinco por ciento del monto total del contrato, tanto al con-
tratista como al supervisor, a fin de garantizar cualquier responsabilidad derivada
del incumplimiento total o parcial de las obligaciones contractuales. La forma de
retención se establecerá en las bases de licitación.

La devolución del monto retenido se hará dentro de los quince días hábiles pos-
teriores a la recepción definitiva y a entera satisfacción de la obra. Estas retenciones
no devengarán ningún interés. (9)

Terminación de Obra por Fiador

Art. 113.- Cuando se dé por terminado un contrato con responsabilidad para el


contratista, el fiador de éste podrá solicitar a la institución contratante finalizar la
obra, para lo cual se deberá firmar un nuevo contrato con el fiador, quien además
deberá rendir las mismas garantías a las que se obligó el contratista.

256
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

El fiador podrá subcontratar a otra empresa para finalizar la obra, debiendo en


dicha sub contratación contar con la aprobación de la institución contratante.

En todo caso, se deberán cumplir con las condiciones técnicas y de calidad de la


obra, establecidas en las bases de licitación correspondientes.

Si el fiador se negare a cumplir las condiciones establecidas en este artículo, se


hará efectiva la garantía de cumplimiento del contrato. (9)

Recepción Provisional

Art. 114.- Terminada la obra y comprobado el cumplimiento de las especifica-


ciones contenidas en el contrato, la institución contratante procederá a la recepción
provisional, en un plazo no mayor de diez días hábiles, mediante acta de recepción.

Al acto concurrirán los supervisores y funcionarios designados de conformidad


a las bases de licitación y cláusulas contractuales.

Plazo de Revisión

Art. 115.- A partir de la recepción provisional, la institución contratante dis-


pondrá de un plazo máximo de sesenta días para revisar la obra y hacer las obser-
vaciones correspondientes.

En el caso de que se comprobare defectos o irregularidades, la institución reque-


rirá al contratista para que las subsane en el plazo establecido en el contrato.

Si el contratista no subsanare los defectos o irregularidades comprobados en el


plazo estipulado en el contrato, éste se tendrá por incumplido; pudiendo la institu-
ción contratante corregir los defectos o irregularidades a través de un tercero o por
cualquier otra forma, cargando el costo de ello al contratista, el cual será deducido
de cualquier suma que se le adeude o haciendo efectivas las garantías respectivas,
sin perjuicio de la caducidad del contrato con responsabilidad para el contratista.
Lo anterior no impedirá la imposición de las multas que correspondan.

Recepción Definitiva

Art. 116.- Transcurrido el plazo máximo de sesenta días desde la recepción pro-
visional sin que se hayan comprobado defectos o irregularidades en la obra, o sub-
sanados que fueren éstos por el contratista, se procederá a la recepción definitiva
por los funcionarios designados de acuerdo con las bases de licitación y cláusulas
contractuales. Dicha recepción se hará mediante el acta correspondiente.

257
Recopilación de Legislación Administrativa

Cuando se dé por terminado un contrato por revocación o caducidad, el acta de


liquidación del proyecto que sea suscrita por las partes o en forma unilateral por
la institución contratante, equivaldrá a la recepción de la obra, para gestionar la
conclusión de la misma. (9)

Devolución de Garantías (9)

Art. 117.- Practicada la recepción definitiva de la obra, la institución contratan-


te devolverá al contratista la garantía de cumplimiento de contrato, previa presen-
tación de la garantía de buena obra. Cumplido el plazo de la garantía de buena obra,
sin que se haya comprobado defectos o irregularidades en la misma o subsanados
éstos por el contratista, se le notificará la liquidación correspondiente y se le devol-
verá la garantía de buena obra. (9)

Vicios Ocultos de la Obra

Art. 118.- La responsabilidad por vicios ocultos de la obra, será imputable se-
gún corresponda, al constructor, al supervisor o al consultor, la que prescribirá en
los plazos establecidos en el Derecho Común11.

Si después de practicada la liquidación se comprobare vicios ocultos, se deberán


ejercer las acciones legales correspondientes, para el resarcimiento de los daños y
perjuicios causados.

El plazo a que se refiere el inciso primero deberá consignarse en las bases de


licitación y en el contrato.

CAPÍTULO II
CONTRATO DE SUMINISTRO

Elementos

Art. 119.- Por el Contrato de Suministro las instituciones adquieren o arriendan


bienes muebles o servicios mediante una o varias entregas, en el lugar convenido
por cuenta y riesgo del contratista. Dentro de este contrato se entenderán incluidos
los servicios técnicos, profesionales y de mantenimientos en general, relacionados
con el patrimonio, así como los servicios de vigilancia, limpieza y similares.

Cuando se trate de contratos de una sola entrega e inmediata, quedará a criterio


de la Institución contratante, exigir garantía de cumplimiento de contrato. La in-

11. Artículo 1658 del Código Civil.

258
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

mediatez de la entrega será definida en la orden de compra o contrato respectivo, la


cual no podrá ser mayor a quince días hábiles. (9)

Oportunidad

Art. 120.- Los contratos de suministro se celebrarán de acuerdo con la política


anual de adquisiciones y contrataciones, el plan de trabajo y el plan anual de com-
pras y suministros.

Cuando las cantidades para adquirir un determinado bien fueren significativas


y su precio resultase ventajoso, podrá celebrarse un sólo contrato para la adquisi-
ción, el que podrá determinar pedidos, recepciones y pagos totales o parciales, por
razón de almacenamiento, conservación o actualización tecnológica.

Recepción, Incumplimiento y Sanción

Art. 121.- Para la recepción de los bienes adquiridos por suministro, deberá
asistir un representante de la institución solicitante de la adquisición, con quien se
levantará acta para dejar constancia de la misma, a entera satisfacción o con seña-
lamiento de los defectos que se comprobaren.

Cuando se comprueben defectos en la entrega, el contratista dispondrá del pla-


zo que determine el contrato, para cumplir a satisfacción, y en caso contrario, ade-
más, se hará valer la garantía de cumplimiento de contrato.

Si el contratista no subsanare los defectos comprobados, se tendrá por incum-


plido el contrato y procederá la imposición de sanciones, o en su caso, la extinción
del contrato.

Vicios o Deficiencias

Art. 122.- Si durante el plazo de la garantía otorgada por el fabricante o contra-


tista de los bienes o servicios suministrados, se observare algún vicio o deficiencia,
el administrador del contrato deberá formular por escrito al suministrante el recla-
mo respectivo y pedirá la reposición de los bienes, o la correspondiente prestación
del servicio.

Antes de expirar el plazo de la garantía indicada en el inciso anterior y compro-


bado que los bienes y servicios no pueden ser reparados, sustituidos o prestados,
el administrador del contrato, hará las gestiones necesarias para hacer efectiva la
garantía de buen servicio o buen funcionamiento del bien, siempre y cuando sea
por causas imputables al contratista. La institución contratante quedará exenta de

259
Recopilación de Legislación Administrativa

cualquier pago pendiente y exigirá la devolución de cualquier pago que haya hecho
al suministrante. (9)

CAPÍTULO III
CONTRATO DE CONSULTORÍA

Casos

Art. 123.- Son Contratos de Consultoría los que celebra la institución, con el
objeto de obtener mediante un precio la prestación de servicios especializados, ta-
les como:

a) Toma de datos, investigación y estudios para la realización de cualquier tra-


bajo técnico;

b) Estudio y asistencia en la redacción de proyectos, anteproyectos, modifi-


cación de unos y otros, dirección, supervisión y control de la ejecución y
mantenimiento de obras e instalaciones y de la implantación de sistemas
organizacionales;

c) Cualesquiera otros servicios directa o indirectamente relacionados con los


anteriores y en los que también predominen las prestaciones de carácter
intelectual no permanente; y,

d) Estudios de carácter técnico, económico, industrial, comercial o cualquier


otro de naturaleza análoga.

Requerimientos

Art. 124.- Los Consultores, sean éstos personas naturales o jurídicas deberán
acreditar:

a) Las primeras, su capacidad académica, profesional, técnica o científica y


experiencia, que en cada caso sean necesarias; y,

b) Las segundas, que su finalidad o actividad tenga relación directa con el


objeto de las obligaciones contractuales, según resulte de sus respectivas
escrituras de constitución y acrediten debidamente que disponen de una
organización con elementos personales y materiales suficientes, para la de-
bida ejecución del contrato.

En el caso de las personas jurídicas será tomada en cuenta su experiencia como


tal y la de las personas consultores que la integran y prestarán el servicio, debiendo

260
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

éstos llenar los requisitos señalados para los consultores que ofertan sus servicios
en calidad de personas naturales.

Prohibición

Art. 125.- En los contratos de consultoría que tuvieren por objeto diseño, su-
pervisión, control y dirección de la ejecución de obras e instalaciones, la institución
no podrá adjudicarlos a las mismas empresas que estuvieren desarrollando con-
tratos de construcción de obra pública ni a las empresas vinculadas a éstas, en las
que el contratista pueda ejercer directa o indirectamente una influencia dominante
por razón de propiedad, participación financiera y otras similares, todo so pena
de nulidad.

Los contratos de consultoría para la supervisión de la ejecución de la obra públi-


ca, no podrán ser adjudicados a la empresa que elaboró el diseño, so pena nulidad.

Fijación de Precio

Art. 126.- El precio de los servicios contratados podrá fijarse con base a cos-
tos más honorarios fijos, hora - hombre, suma alzada o por porcentaje del valor
de la obra.

Pagos y Retenciones

Art. 127.- De conformidad a lo establecido en el artículo anterior, los pagos se-


rán efectuados de acuerdo a la programación de resultados o avances definidos en
el contrato, previa aceptación por escrito de la institución contratante.

Caso de Supervisión

Art. 128.- Cuando el contrato de consultoría se refiera al servicio de supervi-


sión, los pagos parciales se harán con relación a la programación de la ejecución
de la obra y de conformidad a lo establecido en el contrato respectivo, so pena de
incurrir en responsabilidad.

Cuando por razones de fuerza mayor o caso fortuito se justifique la suspensión


temporal de la obra, ésta no implicará incremento al valor del contrato.

En el caso de que la ejecución de obra no se concluyera en el plazo establecido


en el contrato de obras por causa imputable al constructor, los costos adicionales
por la extensión de los servicios de supervisión serán descontados de cualquier
suma que se le adeude al constructor.

261
Recopilación de Legislación Administrativa

Deficiencia y Responsabilidad

Art. 129.- Cuando el servicio de consultoría demostrare alguna deficiencia, la


institución exigirá la subsanación al consultor.

El consultor responderá por los daños y perjuicios provenientes de defectos e


insuficiencias técnicas del proyecto o por los errores materiales, omisiones e in-
fracciones de normas técnicas, o en su caso, de preceptos legales o reglamentarios
en que el mismo haya incurrido e imputables a él en la ejecución o utilización de la
obra o servicio contratado. Esta responsabilidad será compartida por el funciona-
rio contratante cuando se hubiere contratado en forma directa sin la concurrencia
de competencia.

CAPÍTULO IV
CONTRATO DE CONCESIÓN

Clases

Art. 130.- Para los efectos de esta ley, los contratos de concesión podrán ser:

a) De Obra Pública;
b) De Servicio Público;
c) De Recursos Naturales y Subsuelos. (1) (3)

Concesión de Obra Pública

Art. 131.- Por concesión de obra pública, el Estado a través de la institución


correspondiente o del Concejo Municipal concede la explotación a una persona
natural o jurídica para que a su cuenta y riesgo proceda a construir, mejorar, repa-
rar, mantener u operar cualquier bien inmueble a cambio de la concesión temporal
para que administre y explote el servicio público a que fuere destinada, incluidos
los bienes nacionales de uso público o municipales destinados a desarrollar obras
y áreas de servicios.

Además, en las obras que se otorguen para concesión se podrá incluir el uso del
subsuelo y los derechos de construcción en el espacio sobre los bienes nacionales
de uso público o municipales destinados a ello.

Finalizado el plazo de la concesión, la persona concesionaria se obliga a entre-


gar al Estado a través de la institución correspondiente, la propiedad de la obra en
condiciones adecuadas para la prestación del mismo servicio. (3)

262
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Concesión de Servicio Público

Art. 131-Bis.- Por el contrato de Concesión de Servicio Público, el Estado a


través de la institución correspondiente, concede temporalmente a una persona
natural o jurídica, la facultad de prestar un servicio público, bajo su vigilancia y
control y a cuenta y riesgo de la concesionaria. El plazo y demás condiciones se
determinarán de acuerdo al contrato de concesión. (1) (3)

Concesión de Recursos Naturales y del Subsuelo

Art. 132.- Los contratos de concesión para la explotación de los recursos natura-
les y del subsuelo, estarán sujetos a leyes específicas según el recurso de que se trate.

Licitación Pública para Concesión

Art. 133.- La forma de seleccionar al concesionario para cualquier tipo de con-


trato de concesión, será la licitación pública, nacional o internacional, y se regirá
por las disposiciones que regulan las licitaciones en esta Ley.

La concesión de obra y de servicio público podrá adoptar cualquiera de las si-


guientes modalidades:

a) Concesión con origen de iniciativa pública, a cargo de la administración


pública o municipal: se refiere a la invitación o llamado para la ejecución de
obras públicas o prestación de servicios públicos a concesionar a solicitud
de la Administración Pública; y,

b) Concesión con origen de iniciativa privada, a cargo de cualquier persona


privada, natural o jurídica: se refiere a una solicitud o postulación expresa
de una persona natural o jurídica, para la ejecución de obras públicas o
prestación de servicios públicos mediante un contrato de concesión.

Cuando se trate de una concesión bajo la modalidad de origen de iniciativa pri-


vada, el postulante deberá hacer la presentación del proyecto de la obra o servicio
público a ejecutar, ante la entidad que tiene a su cargo la vigilancia y control de la
obra o del servicio público, o a los concejos municipales, según sea el caso, de con-
formidad a los requerimientos establecidos por la autoridad concedente para esos
efectos y a lo estipulado en los artículos 135 y 136 de esta Ley.

La entidad pública respectiva deberá resolver sobre la viabilidad del proyecto en


un plazo no mayor de seis meses, contado a partir de la presentación del proyecto.
Si la resolución fuere de aprobación, la obra pública de cuya ejecución se apruebe
deberá licitarse dentro de un año desde la aprobación de la solicitud.

263
Recopilación de Legislación Administrativa

El proponente tendrá derecho a participar en la licitación en los términos y


condiciones que los demás particulares, pero con los siguientes derechos sobre los
demás ofertantes:

a) Que se le reembolsen los gastos en que haya incurrido para la formulación


de la propuesta; y,

b) Que se le otorgue la concesión en caso que no se presentaren otros oferen-


tes, si calificare para ser concesionario. (3)

Temporalidad

Art. 134.- La autoridad competente para la adjudicación de los contratos de


todo tipo de concesión y para la aprobación de las bases de licitación o del con-
curso, será el titular, la junta o el consejo directivo de la institución del estado que
promueva la concesión o el concejo municipal en su caso. Para las concesiones de
obra pública, las bases deberán ser presentadas a la Asamblea Legislativa para su
aprobación, y para cumplir con lo establecido en el Art. 120 de la Constitución de
la República, las mismas deberán contener como mínimo lo siguiente:

a) Las condiciones básicas de la concesión; y


b) El plazo de la concesión. (1) (3)

Competencia y Requerimientos Previos

Art. 135.- La celebración de los contratos de concesión a que se refiere esta Ley,
se hará previo cumplimiento de los requisitos mínimos siguientes:

a) La elaboración y aprobación técnica y administrativa del proyecto de pres-


tación del servicio y de las obras que se requieran;

b) La elaboración de las cláusulas de prestación a que haya de sujetarse el ser-


vicio en sus aspectos administrativos, operativos, jurídicos, económicos y
técnicos;

c) Establecer los procedimientos para la inspección y aceptación de las obras


respectivas, en su caso;

d) Establecer la estructura tarifaria respectiva, así como las fórmulas de los


reajustes tarifarios y su sistema de revisión, previa aprobación de la autori-
dad concedente;

264
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

e) Establecer el plazo por el cual se concederá la concesión;

f) Determinar el subsidio que otorgará el estado, en caso existiere;

g) Determinar los pagos ofrecidos por el concesionario al estado, en el caso


que se entreguen bienes y derechos para ser utilizados en la concesión;

h) Determinar el grado de compromisos de riesgo que asume el concesionario


durante la construcción o la explotación de la obra, o gestión de los ser-
vicios públicos, tales como caso fortuito y fuerza mayor y los riesgos que
asumirá el Estado;

i) Establecer los procedimientos para calificar cualesquiera otros servicios


adicionales útiles y necesarios. (3) (9)

Requerimientos de Ejecución

Art. 136.- En los contratos regulados en el presente capítulo, el concesionario


deberá cumplir con los requisitos siguientes:

a) Ejecutar las obras precisas y organizar el servicio con estricta sujeción a las
características establecidas en el contrato y dentro de los plazos señalados
en el mismo;

b) Prestar el servicio en forma continua y universal, sujetándose a las tarifas o


peajes aprobados;

c) Cuidar del buen funcionamiento y mantenimiento del servicio y de cubrir


la demanda del mismo, sin perjuicio de las facultades que le corresponden
a la institución; y,

d) Indemnizar por cualquier daño ocasionado a los usuarios por negligencia,


impericia o mala fe debidamente comprobadas. Todo sin perjuicio de lo
establecido al respecto por la Ley. (3)

Limitaciones

Art. 137.- Los bienes y derechos que adquiera el concesionario a cualquier títu-
lo y que queden afectos a la concesión, no podrán ser enajenados separadamente de
ésta, ni hipotecados o sometidos a gravámenes de ninguna especie sin la autoriza-
ción de la institución contratante. Los mismos pasarán al dominio de la institución
respectiva por Ministerio de ley al expirar el plazo de la concesión, lo que se hará
constar tanto en el contrato de concesión o en el decreto legislativo según el caso.

265
Recopilación de Legislación Administrativa

Uso de Bienes del Estado

Art. 138.- El concesionario utilizará los bienes de la Hacienda Pública que la


institución determine, sólo en cuanto fuere necesario para cumplir con el contrato
de concesión.

Bienes Excluidos y Obligaciones

Art. 139.- Por pertenecer la riqueza del subsuelo al Estado, todos los recursos
naturales y bienes arqueológicos que se descubrieren como consecuencia de la eje-
cución de una obra, quedarán excluidos de la concesión otorgada y dependiendo
de la magnitud del hallazgo, las autoridades competentes decidirán si procede sus-
pender los trabajos o continuarlos, excepto cuando la concesión se refiera a estos
recursos naturales.

Es obligación del concesionario preservar al medio o ambiente, e informar in-


mediatamente a la autoridad competente de los hallazgos. La omisión de esta obli-
gación, según la gravedad del caso, será causa de caducidad del respectivo contrato
y la autoridad competente deberá proceder a realizar las demandas legales corres-
pondientes.

Tráfico en Carreteras y Caminos

Art. 140.- La construcción de las obras relativas a la concesión, no podrá in-


terrumpir el tránsito en carreteras y caminos existentes. Cuando la interrupción
sea inevitable, el concesionario estará obligado a habilitar un adecuado tránsito
provisorio.

Obligación del Concesionario

Art. 141.- El concesionario estará obligado:

a) Prestar el servicio con la continuidad convenida y garantizar a los particu-


lares el derecho a utilizarlo en las condiciones que hayan sido establecidas
en el contrato de concesión, evitando las causales que originen molestias,
incomodidades, inconvenientes o peligro a los usuarios, salvo que la altera-
ción del servicio obedezca a razones de seguridad o de urgente reparación;

b) Cuidar del buen orden del servicio, pudiendo dictar las oportunas instruc-
ciones, sin perjuicio de las facultades de supervisión, vigilancia y control
del concedente;

266
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

c) Indemnizar los daños que causen a terceros como consecuencia de las ope-
raciones que requiera el desarrollo de la obra o servicio, excepto cuando el
daño sea producido por causas imputables al estado o a la municipalidad; y,

d) Velar por el cumplimiento exacto de las normas y reglamentos sobre el uso


y conservación de las obras o servicios concedidos. (3)

Otras Obligaciones

Art. 142.- Derogado. (9)

Expropiaciones

Art. 143.- Cuando sea imprescindible la expropiación de tierras u otros bienes,


para realizar las obras relativas a la concesión, se estará a lo dispuesto por la Cons-
titución y la Ley de la materia.

Exención y Extinción por Caso Fortuito

Art. 144.- En caso de guerra, conmoción interior, fuerza mayor o caso fortuito,
si las circunstancias así lo exigieren, podrá eximirse temporalmente al concesiona-
rio de la prestación del servicio. Si estas situaciones persistieren indefinidamente,
podrá darse el rescate y se tendrá por extinguido el contrato respectivo.

Derecho de la Institución

Art. 145.- En caso de muerte o quiebra del concesionario o de extinción de la


sociedad concesionaria, sucedidas antes del vencimiento del plazo contractual, la
institución tendrá el derecho prioritario de adquirir la obra mediante su pago por
el estricto valor de la obra a precios corrientes de mercado, una vez deducida la
depreciación de la misma y el retorno de la inversión de acuerdo a los registros en
los libros contables. Este pago deberá hacerse a plazos.

Cuando la obra no hubiera sido terminada por culpa imputable al concesiona-


rio, la institución tendrá la opción de terminarla o de otorgar la concesión a otra
persona natural o jurídica, a través de licitación pública.

Caso de Intervención

Art. 146.- Corresponde a la entidad concedente, la inspección y vigilancia del


cumplimiento por parte del concesionario, de sus obligaciones, tanto en la fase de
construcción como en la explotación de la obra o servicio.

267
Recopilación de Legislación Administrativa

Si el concesionario incumpliere el contrato y de esto se derivare perturbación


del servicio público, el estado a través de la institución correspondiente o del Con-
cejo Municipal en su caso podrá acordar la intervención del servicio hasta que esta
situación desaparezca o revocare el respectivo contrato.

En todo caso, el concesionario deberá reconocer y proceder al pago a la ins-


titución concesionaria correspondiente o la municipalidad respectiva, los gastos,
daños y perjuicios en que haya incurrido. (3)

Efecto de incumplimiento

Art. 147.- Cuando exista incumplimiento del contrato imputable al concesio-


nario, la entidad concedente hará efectivas las garantías correspondientes. (3) San-
ciones.

Art. 147-Bis.- Son infracciones graves:

a) La no iniciación de las obras o servicios, por parte del concesionario, en


un plazo superior a seis meses contados a partir del día de la aprobación
de la concesión;

b) La suspensión injustificada por parte del concesionario de las obras o servi-


cios por un plazo superior a seis meses;

c) Si de la ejecución de la obra o servicio a cargo del concesionario se deriva-


ren perturbaciones graves y no reparables por otros medios en el servicio
público, imputables al concesionario;

d) No permitir a los usuarios el libre uso de las obras o el servicio público,


cuando sea utilizado para los fines establecidos en el contrato de concesión;

e) Si el concesionario suministraré un bien, servicio u obra de inferior condi-


ción o calidad del pactado o contratado o concesionado;

f) Cuando se produzca una destrucción parcial de las obras o de sus elemen-


tos, y servicios, de modo que se haga inviables su utilización en un período
de tiempo; y,

g) Las demás que determine la Ley, las bases de licitación o el contrato


de concesión.

Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo II, ejecución de los contratos de


esta Ley, las infracciones graves contenidas en los anteriores literales, serán sancio-

268
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

nadas, por parte de la entidad concedente, con una multa de acuerdo a lo estable-
cido en el contrato de concesión, la cual no podrá ser mayor de diez por ciento del
valor del contrato por cada infracción. Los fondos provenientes de la aplicación de
las sanciones ingresarán al Fondo General de la Nación.

El incumplimiento consecutivo de tres o más resoluciones sancionatorias por


haber cometido las anteriores infracciones graves, dentro de un lapso de tres años,
será motivo suficiente para declarar la suspensión provisional de la concesión, por
un plazo máximo de tres meses, previa audiencia al concesionario.

La suspensión sólo podrá levantarse si se comprueba el cumplimiento de las re-


soluciones sancionatorias. Si transcurrido el plazo de la suspensión, el concesiona-
rio persistiere en el incumplimiento, se procederá a la revocación de la concesión,
previa audiencia a aquél.

A efectos de imponer las sanciones a las infracciones graves anteriores, se eleva-


rán al conocimiento de una Comisión Conciliadora, que estará integrada por tres
miembros, todos ellos profesionales universitarios, designados uno por la entidad
concedente, uno por el concesionario, y uno de común acuerdo por las partes quien
la presidirá. A falta de acuerdo por las partes, éste será designado por el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia.

La Comisión Conciliadora instruirá las diligencias con base en los informes,


denuncias o documentos en que se indicare la infracción y la persona a quien se
atribuyere. Recibida la información anterior se ordenará su notificación extractada,
con indicación precisa de la infracción a la persona imputada, quien tendrá tres
días hábiles a partir del siguiente a la notificación, para responder y ejercer su de-
fensa. Si el presunto infractor no hiciere uso del término para su defensa, guardare
silencio o confesare, el asunto quedará listo para resolver, salvo que por la natura-
leza de los hechos fuere necesaria la apertura a pruebas, que no excederá de cuatro
días hábiles contados después de su notificación al interesado. De igual manera se
procederá cuando en su defensa el imputado solicitare la producción de pruebas.

Concluido el término probatorio o si la prueba no hubiere tenido lugar, deberá


resolverse en definitiva de conformidad a la ley, y de la resolución, sólo podrá in-
terponerse recurso de revocatoria, dentro de las veinticuatro horas siguientes de la
notificación respectiva. Interpuesta la revocatoria en tiempo, la Comisión Conci-
liadora resolverá lo que corresponda en la siguiente audiencia.

En caso que se revocare la concesión, la entidad concedente procederá a licitar


públicamente y en el plazo máximo de ciento ochenta días a partir de la declara-
toria de revocación de la concesión, el respectivo contrato por el plazo que reste la

269
Recopilación de Legislación Administrativa

misma. Las bases de licitación deberán establecer los requisitos que deberá cumplir
el nuevo concesionario, los que, en ningún caso, podrán ser más gravosos que los
impuestos al concesionario original. (3)

Efecto de Caducidad del Plazo

Art. 148.- Una vez finalizado el plazo de la concesión y no habiendo prórroga


del Contrato, el concesionario deberá entregar las obras e instalaciones a que está
obligado con arreglo al contrato y en el estado de conservación y funcionamiento
adecuados.

Durante un período prudencial anterior a la caducidad del plazo de la conce-


sión, la entidad concedente adoptará las disposiciones encaminadas a que la en-
trega de la obra, bienes o servicios se verifique en las condiciones convenidas en el
contrato de concesión. Dicha regulación deberá establecerse tanto en las bases de
licitación como en el contrato. (3)

CAPÍTULO V
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES

Arrendamiento de Bienes Muebles

Art. 149.- La institución podrá obtener en calidad de arrendamiento toda clase


de bienes muebles con o sin opción de compra. El monto base de la contratación
se establecerá de acuerdo al precio actual en el mercado local y en todo caso, se
observarán las formas de contratación establecidas en esta Ley.

Los criterios técnicos para evaluar las ofertas estarán determinados en las bases
de licitación y se normarán en el Reglamento de esta Ley.

TÍTULO VII
INFRACCIONES Y SANCIONES 9

CAPÍTULO I
SANCIONES A FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PÚBLICOS

De las infracciones (9)

Art. 150.- Las infracciones cometidas por los funcionarios o empleados de las
diferentes instituciones de la Administración Pública, para los efectos de esta Ley
se clasifican en: leves, graves y muy graves. (9)

270
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Infracciones leves (9)

Art. 151.- Se considerarán infracciones leves las siguientes:

a) No incorporar oportunamente la documentación atinente al expediente ad-


ministrativo correspondiente;

b) No permitir el acceso al expediente de contrataciones de forma injustificada a


las personas involucradas en el proceso; posterior a la adjudicación del mismo;

c) Omitir en los informes, dictámenes y actas, datos relevantes para el estudio


de las ofertas, cuando se determine que los conocía con anterioridad a la
presentación del informe o dictamen;

d) No remitir o no proporcionar oportunamente a la UNAC la información


que haya requerido. (2)(9)

Infracciones Graves (9)

Art. 152.- Se considerarán infracciones graves las siguientes:

a) Reincidir en alguna de las infracciones de las tipificadas en el artículo ante-


rior, después de haber sido sancionado;

b) Recibir o dar por recibidas obras, bienes o servicios que no se ajusten a lo


pactado o contratado, o que no se hubieren ejecutado;

c) Recomendar la contratación con una persona natural o jurídica compren-


dida en el régimen de las prohibiciones para contratar, siempre que haya
conocido esta circunstancia antes de la recomendación;

d) Recibir el diseño de obras que su ejecución resulte material o jurídicamente


inviable;

e) Retrasar injustificadamente el trámite de pagos que deba cubrir la Institu-


ción a sus proveedores o contratistas;

f) Retrasar injustificadamente la recepción de obras, bienes y servicios. (2)(9)

Infracciones Muy Graves (9)

Art. 153.- Se considerarán infracciones muy graves las siguientes:

271
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Reincidir en alguna de las infracciones tipificadas en el artículo anterior,


después de haber sido sancionado;

b) Suministrar información a algún ofertante que le represente ventaja sobre el


resto de ofertantes o contratistas potenciales;

c) Recibir o solicitar dádivas, comisiones o regalías de los ofertantes o contra-


tistas ordinarios o potenciales de la institución en la que labora;

d) Causar un perjuicio patrimonial debidamente comprobado, siempre que la


acción fuere realizada con dolo, fraude, impericia, negligencia o mala fe en
el procedimiento para contratar o en el control de su ejecución;

e) Propiciar o disponer la fragmentación de las adquisiciones y contrataciones


en contravención a lo dispuesto en esta Ley, tramitando contratos que por
su monto unitario implicarían un procedimiento más riguroso que el segui-
do al fraccionarla;

f) Participar en actividades de capacitación organizadas o patrocinadas por los


ofertantes o contratistas, dentro o fuera del país, que no formaren parte de los
compromisos de capacitación, legalmente o contractualmente adquiridos;

g) Participar directa o indirectamente en un procedimiento de contratación


administrativa sujetos a las prohibiciones para contratar contempladas en
esta Ley. (2) (9)

Imposición de Sanciones (9)

Art. 154.- La imposición de las sanciones a que se refieren los artículos anterio-
res, se harán conforme a la naturaleza de las infracciones, de la siguiente manera:

a) Por las infracciones leves: se realizará una amonestación escrita del supe-
rior jerárquico;

b) Por las infracciones graves: se impondrá suspensión sin goce de sueldo has-
ta por un máximo de tres meses;

c) Por las infracciones muy graves: se considerarán causales de despido o de


terminación laboral sin responsabilidad para la institución, sin perjuicio de
la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar. (2)(9)

272
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Criterios para la aplicación de sanciones (9)

Art. 155.- Para la aplicación de las sanciones a que se refieren los artículos an-
teriores, el titular de la institución, la junta directiva, consejo directivo o concejo
municipal12; deberá tomar en cuenta como principales criterios para la gradualidad
de éstas, la intencionalidad del infractor, la reincidencia, la naturaleza de los per-
juicios causados y las circunstancias en que la infracción se cometa, salvo el caso de
las infracciones graves y muy graves. (2) (9)

Procedimiento (9)

Art. 156.- Previo a la imposición de cualquiera de las sanciones determinadas


en este capítulo, deberá comprobarse la infracción correspondiente, con audiencia
del funcionario o empleado público a quien se le atribuyere.

Para ese efecto el titular de la institución, la junta directiva, consejo directivo o


concejo municipal13, comisionará al jefe de la unidad legal u oficina que haga sus
veces, al Gerente General, o en su defecto al Jefe de Recursos Humanos, quienes
instruirán las diligencias con base en los informes, denuncias o documentos en que
se indicare la infracción y la persona a quien se le atribuyere.

Recibida la información anterior se ordenará su notificación, con indicación


precisa de la infracción a la persona imputada, quien tendrá tres días hábiles a par-
tir del siguiente a la notificación, para responder y ejercer su defensa.

Si el presunto infractor no hiciere uso del término para su defensa, guardare si-
lencio o confesare, el asunto quedará listo para resolver, salvo que por la naturaleza
de los hechos fuere necesaria la apertura a pruebas, que no excederá de cuatro días
hábiles contados después de su notificación al interesado. De igual manera se pro-
cederá cuando en su defensa, la persona a quien se le atribuyere la falta solicitare la
producción de pruebas.

Concluido el término probatorio o si la prueba no hubiere tenido lugar, deberá


resolverse en definitiva de conformidad a esta Ley. De la resolución sólo podrá in-
terponerse recurso de revocatoria por escrito ante el titular, dentro de los tres días
hábiles siguientes a la notificación respectiva.

Interpuesta la revocatoria en tiempo y forma, el funcionario resolverá lo que


corresponda en la siguiente audiencia.

12. Debió escribirse: Institución, Junta Directiva, Consejo Directivo o Concejo Municipal.
13. Debió escribirse: Institución, Junta Directiva, Consejo Directivo o Concejo Municipal.

273
Recopilación de Legislación Administrativa

Todas las prohibiciones e infracciones sancionadas por esta ley, se aplicarán sin
perjuicio de lo señalado en la Ley de la Corte de Cuentas de la República, Regla-
mento Interno de cada Institución, y demás disposiciones emitidas por ésta en su
área de competencia, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere
lugar.(9)

Comprobación

Art. 157.- Derogado (9)

CAPÍTULO II
SANCIONES A PARTICULARES

Inhabilitación para Participar (9)

Art. 158.- La institución inhabilitará para participar en procedimientos de con-


tratación administrativa, al ofertante o contratista que incurra en alguna de las con-
ductas siguientes:

I. Inhabilitación por un año:

a) Haber sido sancionado con multa por la misma institución dos o más veces
dentro del mismo ejercicio fiscal;

b) Haber sido sancionado de conformidad al artículo 25 literal c) de la Ley de


Competencia.

II. Inhabilitación por dos años:

a) Reincidir en la conducta contemplada en los literales del romano anterior;

b) Si afectare reiteradamente los procedimientos de contratación en que participe;

c) No suministrar o suministrar un bien, servicio u obra que no cumplan con


las especificaciones técnicas o términos de referencia pactadas en el contra-
to u orden de compra.

III. Inhabilitación por tres años:

a) Reincidir en alguna de las conductas tipificadas en los literales b) y c) del


romano anterior;

274
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

b) No suscribir el contrato en el plazo otorgado o señalado, sin causa justifica-


da o comprobada;

c) Obtener ilegalmente información confidencial que lo sitúe en ventaja res-


pecto de otros competidores.

IV. Inhabilitación por cuatro años:

a) Reincidir en la conducta contemplada en el literal b) del romano anterior;

b) Suministrare dádivas, directamente o por intermedio de tercera persona, a


los funcionarios o empleados involucrados en un procedimiento de contra-
tación administrativa;

c) Acreditar falsamente la ejecución de obras, bienes o servicios en perjuicio


de la institución contratante.

V. Inhabilitación por cinco años:

a) Reincidir en alguna de las conductas contempladas en los literales b) y c)


del romano anterior;

b) Invocar hechos falsos para obtener la adjudicación de la contratación;

c) Participar directa o indirectamente, en un procedimiento de contratación,


pese a estar excluido por el régimen de prohibiciones de esta Ley.

Las inhabilitaciones a que se refiere este artículo, surtirán efecto en todas las ins-
tituciones de la administración pública, debiendo hacerse por resolución razonada,
y de todo lo actuado la UACI deberá incorporar la información al registro e infor-
mar a la UNAC de dichas inhabilitaciones, para su correspondiente divulgación.

Si a un proveedor inscrito en el Registro le sobreviene alguna causal de inhabi-


lidad con posterioridad a la inscripción, ésta será dejada sin efecto hasta que cese
su inhabilidad. (2)(6)(9)

Efecto de no Pago de Multas

Art. 159.- No se dará curso a nuevos contratos con el mismo ofertante, mientras
éste no haya pagado las multas o el valor del faltante o averías, a que haya habido
lugar por incumplimiento total o parcial del contrato.

275
Recopilación de Legislación Administrativa

Procedimiento

Art. 160.- El procedimiento para la aplicación de las sanciones a particulares


establecidas en la presente Ley, se realizará de la siguiente manera:

El responsable de la etapa en que se encuentre; remitirá al titular a través de la


UACI de la institución, los informes o documentos en los cuales indicará los in-
cumplimientos y el nombre del contratista a quien se le atribuyere.

El titular comisionará a la Unidad Jurídica o quien haga las veces de ésta, para
que inicie el proceso de aplicación de las sanciones establecidas.

Para ese efecto el Jefe de la Unidad Jurídica o quien haga las veces de éste, pro-
cederá a notificar al contratista el incumplimiento, otorgándole un plazo de tres
días hábiles a partir del siguiente a la notificación, para que responda y ejercer su
defensa si así lo estima conveniente.

Si el contratista no hiciere uso del término para su defensa o haciendo uso de


éste aceptare, el asunto quedará listo para resolver por el titular. Si en su defensa el
contratista solicitare la producción de pruebas, la unidad jurídica emitirá auto de
apertura a pruebas, concediendo un plazo de tres días hábiles contados a partir de
la notificación respectiva.

Concluido el término probatorio o si la prueba no hubiere tenido lugar, deberá


resolverse en definitiva de conformidad a esta Ley. De la resolución sólo podrá
interponerse recurso de revocatoria por escrito, dentro de los tres días hábiles si-
guientes a la notificación. (9)

TÍTULO VIII
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 9

CAPÍTULO I
ARREGLO DIRECTO Y ARBITRAJE

SECCIÓN I
ARREGLO DIRECTO 9

Resolución de Diferencias

Art. 161.- Para resolver las diferencias o conflictos que surgieren durante la eje-
cución de los contratos, se sujetará a sede judicial, salvo pacto expreso de someti-
miento a métodos alternativos de resolución de conflictos, en cuyo caso se observa-
rá la Ley de la materia, con las excepciones que a continuación se enuncian. (8)(9)

276
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Cuando Recurrir al Arbitraje

Art. 162.- Agotado el procedimiento de arreglo directo, si el litigio o controver-


sia persistiere, las partes podrán recurrir al arbitraje.

Definición

Art. 163.- Por el arreglo directo, las partes contratantes procuran la solución
de las diferencias sin otra intervención que la de ellas mismas, sus representantes
y delegados especialmente acreditados, dejando constancia escrita en acta de los
puntos controvertidos y de las soluciones, en su caso.

Solicitud del Arreglo Directo

Art. 164.- Cuando una de las partes solicitare el arreglo directo, dirigirá nota es-
crita a la contraparte, puntualizando las diferencias y solicitará la fijación del lugar,
día y hora para deliberar, asunto que deberá determinarse dentro de los quince días
siguientes a la recepción de la solicitud.

Recibida la comunicación que solicite el arreglo directo, se convocará por escri-


to al solicitante para fijar el lugar, día y la hora a que se refiere el inciso anterior, la
otra parte podrá introducir los puntos que estime conveniente.

Cuando la institución contratante fuere la solicitante del arreglo directo, en la


misma solicitud se indicará el lugar, día y la hora en que deberán reunirse las partes
para la negociación.

SECCIÓN II
ARBITRAJE

Arbitraje (8) (9)

Art. 165.- Intentado el arreglo directo sin hallarse solución a las diferencia, algu-
na de las diferencias, podrá recurrirse al arbitraje en derecho o al arbitraje técnico,
con sujeción a las disposiciones que les fueren aplicables de conformidad a las leyes
pertinentes, teniendo en cuenta las modificaciones establecidas en este capítulo.

El convenio arbitral deberá estar redactado por lo menos con los siguientes ele-
mentos:

a) Designación del tipo de arbitraje;


b) Número de árbitros y su forma de elección;

277
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Elección del procedimiento arbitral, el cual podrá ser institucional o Ad-


Hoc. En el primer caso se designará con claridad el nombre de la institución
a cuyas reglas se someterá el arbitraje, pudiendo tratarse de instituciones
nacionales o internacionales;

d) Lugar a desarrollarse;

e) En caso de arbitraje ad-hoc, deberá también incluir plazos máximos para


desarrollar el arbitraje, y determinación de quién paga la remuneración de
los árbitros.

Los árbitros deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Amplia consideración moral;

b) Reconocida competencia en ciencias jurídicas, para el caso del arbitraje en


Derecho; o en la ciencia, arte u oficio especializado concerniente al fondo
de la disputa, para el caso del arbitraje técnico;

c) Independencia e imparcialidad de juicio.

En los arbitrajes ad-hoc será obligación de los árbitros informar a la parte o par-
tes que los nombran, de manera previa a su designación, acerca de la concurrencia
en su persona de calidades o situaciones que en alguna medida pudieren compro-
meter dicha independencia e imparcialidad; quienes decidirán si los elementos son
o no relevantes para proceder a su designación.(8)(9)

Arbitraje con más de un Árbitro

Art. 166.- Derogado. (9)

Reclamos en el Arbitraje

Art. 167.- Derogado. (9)

Reclamos en el Arbitraje (9)

Art. 168.- En la demanda de arbitraje únicamente se podrán introducir los pun-


tos planteados en el trato directo que no hayan sido resueltos. La parte demandada
podrá introducir en su defensa nuevos hechos o argumentos, y aún contra deman-
dar, siempre que la contra demanda tuviere relación directa con los hechos plan-
teados en la demanda. (9)

278
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Laudo Arbitral (9)

Art. 169.- En el caso de arbitrajes institucionales, contra el laudo arbitral que


emitieren los árbitros, no cabrá recurso alguno; excepto el de nulidad. (9)

TÍTULO IX
CAPÍTULO ÚNICO

Disposiciones Generales, Derogatorias y Vigencia

Art. 170.- Atendiendo a las disposiciones de esta Ley y a las demás que de ella
emanen, el Ministerio de Economía, dictará las normas que deban observar las
dependencias y entidades, y que tengan por objeto promover la participación de las
empresas nacionales, especialmente de la micro, pequeñas y medianas, con excep-
ción de las municipalidades que por su propia autonomía dictarán las normas a que
se refiere este decreto. (2)

Reglamento y Transitoriedad

Art. 171.- El Presidente de la República deberá aprobar el Reglamento de la


presente Ley, dentro de los noventa días posteriores a la vigencia de ésta.

Todas las adquisiciones y contrataciones que se hubieren celebrado bajo la vi-


gencia de la legislación anterior y de las que ya se haya iniciado el proceso, conti-
nuarán rigiéndose por la misma hasta su conclusión; salvo si se introdujeren modi-
ficaciones a la relación contractual, posteriores a la vigencia de esta Ley.

Transitorio

Art. 172.- Mientras no se aprueben el o los reglamentos de aplicación de la pre-


sente ley, las adquisiciones y contrataciones que se realicen a partir del momento en
que entre en vigencia el presente decreto, serán reguladas conforme a lo estipulado
en las disposiciones que para tal efecto contiene esta ley.

Carácter Especial de la Ley

Art. 173.- Las disposiciones de esta ley, por su especialidad prevalecerán sobre
cualquiera otra que con carácter general o especial regule la misma materia. Para su
derogatoria o modificación se le deberá mencionar expresamente.

Derogatoria

Art. 174.- A partir de la vigencia de la presente Ley quedan derogados los si-
guientes Decretos y sus reformas:

279
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Decreto Legislativo No. 280 de fecha 19 de diciembre de 1945, publicado


en el Diario Oficial No. 283, Tomo No. 139, del 26 de diciembre del mismo
año, que contiene Ley de Suministros.

b) Decreto Legislativo No. 976 de fecha 27 de febrero de 1953, publicado en


el Diario Oficial No. 42, Tomo No. 158, del 3 de marzo del mismo año, que
contiene Ley de Suministros para el Ramo de Obras Públicas.

c) Los Capítulos IV y V de las Disposiciones Generales y Especiales de Presu-


puestos, en lo relacionado con las compras y suministros, contenidos en el
Decreto Legislativo No. 3 de fecha 23 de diciembre de 1983, publicado en el
Diario Oficial No. 239, Tomo No. 281 del mismo mes y año.

d) Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno No. 1083 de fecha 14 de


abril de 1982, publicado en el Diario Oficial No. 67, Tomo No. 275 del 14 de
abril del mismo año, que contiene Ley de Suministros del Ramo de Salud
Pública y Asistencia Social.

e) Disposiciones que contradigan el contenido de la presente ley, inclusive las


de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa y del Instituto Sal-
vadoreño del Seguro Social.

Vigencia

Art. 175.- El presente Decreto entrará en vigencia cuarenta y cinco días después
de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a


los cinco días del mes de abril del año dos mil.
Juan Duch Martínez Primer Secretario
Presidente José Rafael Machuca Zelaya
Gerson Martínez Segundo Secretario
Primer Vicepresidente Alfonso Aristides Alvaranga
Ciro Cruz Zepeda Peña Tercer Secretario
Segundo Vicepresidente Gerardo Antonio Suvillaga García
Ronald Umaña Cuarto Secretario
Tercer Vicepresidente Elvia Violeta Menjivar
Norma Fidelia Guevara de Ramirios Quinta Secretaria
Cuarta Vicepresidenta Jorge Alberto Villacorta Muñoz
Julio Antonio Gamero Quintanilla Sexto Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los doce días del mes de abril del año
dos mil.

280
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

PUBLÍQUESE
Francisco Guillermo Flores Pérez
Presidente de la República
José Luis Trigueros,
Ministro de Hacienda.

A. DECRETO Y PUBLICACION:

Decreto Legislativo número 868 del 12/04/2000, publicado en el Diario Oficial


número 88, del 15/05/2000.

B. REFORMAS:

1. Decreto Legislativo número 204, del 30/11/2000, publicado en el Diario


Oficial número 238, del 19/12/2000.

2. Decreto Legislativo número 244, del 21/12/2000, publicado en el Diario


Oficial número 11, del 15/01/2001.

3. Decreto Legislativo número 593, del 31/10/2001, publicado en el Diario


Oficial número 222, del 23/11/2001.

4. Decreto Legislativo número 66, del 10/07/2003, publicado en el Diario Ofi-


cial número 178, del 26/09/2003.

5. Decreto Legislativo número 222, del 04/12/2003, publicado en el Diario


Oficial número 237, del 18/12/2003.

6. Decreto Legislativo número 571, del 06/01/2005, publicado en el Diario


Oficial número 28, del 09/02/2005.

7. Decreto Legislativo número 909, del 14/12/2005, publicado en el Diario


Oficial número 8, del 12/01/2006.

8. Decreto Legislativo número 140, del 01/10/2009, publicado en el Diario


Oficial número 8, del 30/10/2009.

9. Decreto Legislativo número 725, del 18/05/2011, publicado en el Diario


Oficial número 102, del 12/06/2011.

281
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

6. REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES Y


CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DECRETO No. 98.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que mediante Decreto Legislativo No. 868, de fecha 5 de abril de 2000,


publicado en el Diario Oficial No. 88, Tomo No. 347, del 15 de mayo de
ese mismo año, se emitió la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública, la que tiene por objeto regular las adquisiciones y
contrataciones de obras, bienes y servicios que deben celebrar las institucio-
nes de la Administración Pública para el cumplimiento de sus fines;

II. Que es necesario decretar el Reglamento de la Ley enunciada en el conside-


rando anterior, a fin de facilitar y asegurar la aplicación de la misma.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales,

DECRETA el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES Y


CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TÍTULO I
OBJETO, PRINCIPIOS BÁSICOS, CONVENIOS
Y CONTRATOS NO SUJETOS A LA LEY
CAPÍTULO ÚNICO

Objeto

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular, desarrollar y facilitar
la aplicación de las normas contenidas en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones
de la Administración Pública, que en lo sucesivo podrá abreviarse la Ley o LACAP,
en lo relativo a la adquisición y contratación de obras, bienes y servicios.

En el contenido de este reglamento se hará uso de las siguientes abreviaturas:

283
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Instituciones de la Administración Pública: Las Instituciones

b) Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administra-


ción Pública: UNAC

c) Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional: UACI

Principios básicos

Art. 2.- Para las adquisiciones y contrataciones de la Administración Pública


regirán los siguientes principios: la publicidad, la libre competencia e igualdad, la
racionalidad del gasto público y la centralización normativa y descentralización
operativa.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

a) Publicidad: el acceso que los interesados tienen a la información relacionada


con los procesos de adquisición y contratación que desarrollan las Institu-
ciones y la difusión de éstos a través de los medios establecidos en la Ley.

b) Libre competencia e igualdad: propiciar la participación del mayor número


de ofertantes en las condiciones previstas por la Ley y que éstas proporcio-
nen las mismas oportunidades, sin favorecer o perjudicar a los participantes.

c) Racionalidad del gasto público: la utilización eficiente de los recursos en la


adquisición y contratación de los bienes y servicios necesarios para el cum-
plimiento de las facultades, deberes y obligaciones que corresponden a las
Instituciones.

d) Centralización normativa y descentralización operativa: se entiende por


centralización normativa, la facultad de ejercer en forma centralizada la
formulación de lineamientos o directrices de carácter normativo, comple-
mentarios para la ejecución de la Ley y este Reglamento; se entiende por
descentralización operativa, la facultad de las Instituciones para proceder
con independencia y responsabilidad en la ejecución de la LACAP y este
Reglamento.

De los convenios interinstitucionales

Art. 3.- Cuando las Instituciones realicen Convenios entre sí para la ejecución
de una obra, adquisición de un bien o prestación de un servicio, las adquisiciones
y contrataciones que las Instituciones necesiten realizar para cumplir con las obli-

284
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

gaciones derivadas del convenio, se regirán por las disposiciones que regulan las
adquisiciones y contrataciones de la Administración Pública.

TÍTULO II
UNIDADES NORMATIVA Y EJECUTORAS

CAPÍTULO I
UNIDAD NORMATIVA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNAC
Jefe UNAC

Art. 4.- La idoneidad para el desempeño del cargo de Jefe de la UNAC, se podrá
determinar de acuerdo a las siguientes características:

a) Conocimiento y experiencia en la aplicación de la LACAP;

b) Capacidad de análisis e interpretación de normas legales de carácter admi-


nistrativo;

c) Habilidad y experiencia en el diseño de términos de referencia o bases de


licitación o de concurso;

d) Experiencia en coordinación de equipos multidisciplinarios;

e) Experiencia en redacción de documentos técnicos; y

f) Experiencia en administración pública.

Registro Nacional de Adquisiciones y Contrataciones

Art. 5.- El Registro Nacional de Adquisiciones y Contrataciones de la Admi-


nistración Pública constituirá el soporte de la estadística sobre contratación pública
para fines estatales y contendrá información actualizada sobre la naturaleza, estado,
cuantía y grado de cumplimiento de los contratistas y ofertantes de las Instituciones.

Formará parte del registro, información actualizada de las personas naturales o


jurídicas que hayan incumplido sus obligaciones contractuales y hayan sido objeto
de exclusión por las Instituciones en su caso, especificando la duración de la inha-
bilitación y el tipo de incumplimiento.

En este registro se incluirá el nombre o razón social, la fecha de la sanción, los


motivos que mediaron para su imposición y la fecha de vencimiento del plazo de la
sanción y su cumplimiento.

285
Recopilación de Legislación Administrativa

Las UACI deberán suministrar la información pertinente a la UNAC. Esta in-


formación será de acceso público y la UNAC lo mantendrá en soporte informático
y de ser posible accesible en línea para cualquier interesado.

CAPÍTULO II
UNIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES INSTITUCIONALES
UACI
Estructura de la UACI

Art .6.- La UACI podrá organizarse en diferentes áreas, de acuerdo a la estruc-


tura organizacional de la Institución y al volumen de sus operaciones. Cuando las
necesidades de organización administrativa lo requieran por motivo de especiali-
zación funcional o ubicación geográfica, el Titular de la Institución podrá descon-
centrar la operatividad de la UACI, mediante acuerdo razonado. En el acuerdo se
establecerá con precisión la asignación de competencias que corresponda a cada
una de estas unidades y los mecanismos de coordinación adecuados para evitar
duplicidad de esfuerzos.

La consolidación y preparación del programa anual de adquisiciones y contra-


taciones integrado, corresponderá al Jefe de la UACI.

Atribuciones de la UACI

Art. 7.- En el ejercicio de sus atribuciones, la UACI deberá:

a) Coordinar las fases de implantación y administración del Sistema de Ad-


quisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, en la Institu-
ción a que pertenece;

b) Dar seguimiento permanente a la ejecución de la programación anual de


adquisiciones y contrataciones;

c) Requerir del solicitante de la adquisición o contratación la definición de


aspectos tales como objeto, cantidad, calidad, especificaciones técnicas y
condiciones específicas de las obras, bienes y servicios, valores estimados y
condiciones específicas de administración de los contratos.

d) Formar los expedientes de cada adquisición o contratación.


Jefe UACI

Art. 8.- La idoneidad para el desempeño del cargo de jefe de la UACI podrá
determinarse, de acuerdo a las siguientes características:

286
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

a) Conocimiento de la aplicación de la LACAP y de otras normas legales de


carácter administrativo;

b) Habilidad y experiencia en la elaboración de términos de referencia y bases


de licitación o de concurso;

c) Experiencia en coordinación de equipos multidisciplinarios; y

d) Experiencia en cargos similares

Control de inventarios

Art. 9.- Independientemente de la estructura organizativa, las Instituciones de-


berán contar con un control de inventarios que tiene por objeto la custodia y con-
trol del movimiento de bienes y de las adquisiciones, transferencias, enajenaciones
y bajas de inventarios. El control deberá contar al menos con un registro de entra-
da, almacenamiento y salida, con el objeto de prever la continuidad del suministro
de bienes a los usuarios y evitar la interrupción de las tareas para las cuales son
necesarios. Para tal efecto, cada Institución deberá adoptar una metodología para
determinar la cantidad económica, racional y adecuada de existencias y de repo-
sición, así mismo utilizará la técnica de inventarios más apropiada al tipo de bien.

La UACI podrá requerir al encargado de dicha función la información necesaria


con respecto al consumo y existencia de bienes a fin de que sirva de base para la
ejecución de los diferentes procesos de adquisiciones.

CAPÍTULO III
PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

Programación

Art. 10.- La programación anual de adquisiciones y contrataciones institucional


será coordinada por el jefe de la UACI. Las Instituciones deberán tomar en cuenta
los aspectos siguientes:

a) Los programas sustantivos, de apoyo administrativo y de inversiones, así como


en su caso, todo lo relacionado a la adquisición de insumos para su transforma-
ción y posterior comercialización, cuando así los faculten las leyes;

b) Los requerimientos de mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles


que por su naturaleza así lo exijan;

287
Recopilación de Legislación Administrativa

c) La coordinación que sea necesaria para resolver posibles interferencias y


evitar duplicidad de trabajos o interrupción de servicios públicos;

d) La adquisición de inmuebles, así como la obtención de los permisos de


construcción necesarios;

e) El costo estimado de las obras y servicios relacionados con las mismas que
se realicen por contrato, o por el sistema de administración, tales como:
los costos y condiciones del suministro de materiales, de maquinaria, de
equipos; así como los recursos para la realización de pruebas técnicas y de
funcionamiento y todos los costos indirectos de los trabajos;

f) Los permisos, autorizaciones y licencias que se requieran;

g) Las demás previsiones que deban tomarse en cuenta según la naturaleza


y características de las obras, bienes, servicios y arrendamientos de bienes
muebles; y

h) Las características ambientales, climáticas y geográficas de la región donde


deba realizarse la obra pública.

Contenido del programa anual de adquisiciones y contrataciones

Art. 11.- En el Programa Anual de Adquisiciones y Contrataciones, las Institu-


ciones incluirán por lo menos los siguientes datos:

a) Tipo o clase de bien o servicio u obra por adquirir o contratar, según el caso;

b) Proyecto o línea de trabajo dentro del cual se realizará la adquisición o con-


tratación, y en el caso de obra, plazo de ejecución;

c) Valor estimado de la adquisición o contratación;

d) Fecha estimada de adquisición o contratación; y

e) Fuente de financiamiento.

Carácter público del programa anual de adquisiciones y contrataciones

Art. 12.- Las Instituciones, a más tardar 30 días calendario después de la apro-
bación de su presupuesto, pondrán a disposición del público su programa anual de
adquisiciones y contrataciones del período presupuestario. El carácter público del

288
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

programa no implicará compromiso alguno de contratación y podrá ser modifica-


do sin responsabilidad alguna para la Institución. Así mismo, podrá ser publicado
en las carteleras institucionales, en los medios de comunicación, tecnológicos, o en
cualquier otro que la Institución tenga acceso.

Adquisiciones y contrataciones que excedan el ejercicio fiscal

Art. 13.- Las adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios cuya


ejecución exceda al ejercicio fiscal, se regirán de conformidad a lo estipulado en la
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.

Verificación de estudios y proyectos en archivos

Art. 14.- Las Instituciones que requieran realizar estudios o proyectos, previa-
mente verificarán si en sus archivos, en los de la UNAC o de otra Institución, exis-
ten estudios o proyectos sobre la materia de que se trate. En el supuesto que se
advierta su existencia y se compruebe que los mismos satisfacen los requerimientos
de la Institución, no procederá la contratación de ese estudio, con excepción de
aquellos trabajos que sean necesarios para la adecuación, actualización o comple-
mento del estudio.

Verificación de permisos y licencias

Art. 15.- Las Instituciones, por medio de sus unidades respectivas, previamente
a la contratación, deberán obtener de las autoridades competentes los dictámenes,
permisos, licencias, derechos de propiedad intelectual y demás, necesarios para
la ejecución de los contratos. En las bases de licitación o concurso se estipularán
aquellos trámites que corresponderá realizar al contratista.

Impacto ambiental y patrimonio cultural

Art. 16.- Las Instituciones, por medio de sus unidades respectivas, estarán obli-
gadas a considerar los efectos que sobre el medio ambiente pueda causar la eje-
cución de las obras públicas, con sustento en la evaluación de impacto ambiental
prevista por las leyes correspondientes. Los proyectos deberán apegarse a lo esta-
blecido en los permisos y autorizaciones correspondientes emitidos por el Minis-
terio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las Instituciones del Estado que
tengan atribuciones en la materia.

Así mismo, deberán disponer lo necesario para la conservación del patrimonio


cultural, de conformidad a la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de
El Salvador y su respectivo reglamento.

289
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDADES DE LOS EJECUTORES DE LAS CONTRATACIONES

Elaboración de bases

Art. 17.- Dependiendo del tipo de adquisición o contratación requerida por el


solicitante, el jefe de la UACI podrá integrar un grupo de trabajo para la elabora-
ción del proyecto de bases de licitación o concurso, de acuerdo al objeto y alcance
de la contratación. Este podrá estar integrado por el solicitante de la obra, bien o
servicio, el representante de la UACI y si fuere necesario, expertos en el objeto del
contrato y un asesor legal.

Cuando el grupo estuviere integrado por el solicitante y el representante de la


UACI, el solicitante definirá objeto, cantidad, calidad, especificaciones técnicas y
condiciones específicas de las obras, bienes y servicios, valores estimados y condi-
ciones específicas de administración de los contratos, y el representante de la UACI
incorporará los aspectos legales, administrativos, financieros y procedimentales
para cada una de las situaciones que lo requieran.

Impedimento para ser miembro de la comisión de evaluación de ofertas

Art. 18.- Si se comprobare que en alguno de los miembros de la Comisión de


Evaluación de Ofertas concurriere alguno de los impedimentos para ofertar, será
relevado de esta responsabilidad y reemplazado por otra persona. En su caso, pro-
cederá la excusa o la recusación por la misma causa.

La prueba del parentesco y la convivencia se establecerá conforme a la legisla-


ción de familia.

Designación

Art. 19.- En los casos que la Ley faculta al Titular a la designación, el designado
podrá acordar los actos y resoluciones necesarios para el cumplimiento de su co-
metido, dentro de los límites establecidos por las Leyes, debiendo dejar constancia
en el mismo acto, que su actuación se origina en la designación del Titular.

En las resoluciones y actos que se firmen por designación, se hará constar la


autoridad de procedencia.

290
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

TÍTULO III
GENERALIDADES DE LAS CONTRATACIONES

CAPÍTULO I
DE LOS CONTRATOS

Contenido de los contratos

Art. 20.- Los contratos podrán contener lo siguiente:

a) Relación de las personerías de quienes suscriben el contrato. En el caso de


las instituciones del Gobierno Central deberá hacerse constar que su titular
comparece en representación del Estado de El Salvador en el Ramo corres-
pondiente;

b) La determinación del objeto del contrato;

c) La fuente de financiamiento, la cual bastará como existencia de disponibili-


dad, no siendo necesario hacer constar el cifrado presupuestario;

d) Lugar para recibir notificaciones;

e) Lugar y fecha de la suscripción del contrato;

f) El precio contractual, forma de pago o cualquier otra forma compensatoria;

g) El plazo de ejecución determinado en días hábiles o calendario, la fecha de


inicio y terminación, en armonía con la orden de inicio correspondiente, la
cual se hará constar por separado; lugar y condiciones de entrega, así como
los plazos para verificar la terminación del objeto contractual, que deben
ser establecidos de acuerdo a las características, complejidad y magnitud;

h) Clase y monto de garantías a exigir;

i) Multas por atraso en la ejecución de los trabajos por causas imputables a los
contratistas;

j) Penalizaciones por incumplimiento de aspectos técnicos;

k) Modificaciones que puedan surgir del contrato en cuanto al objeto y el plazo;

l) Causales por las cuales las Instituciones podrán dar por extinguido el con-
trato, sin perjuicio de las demás establecidas en la Ley;

291
Recopilación de Legislación Administrativa

m) La referencia a los demás documentos contractuales que forman parte inte-


gral del contrato;

n) El señalamiento de los procedimientos a que se sujetarán las partes para


resolver las discrepancias o conflictos previsibles de conformidad a la Ley;

o) La designación del responsable de verificar la buena marcha y el cumpli-


miento de las obligaciones contractuales, a quien podrá denominarse Ad-
ministrador del Contrato; y

p) El sometimiento expreso a la Ley y al Reglamento.

Contratos de derecho común e innominados

Art. 21.- Las Instituciones podrán celebrar contratos de acuerdo al Derecho


Común, en los términos establecidos por el artículo 24 de la LACAP, incluyendo
los contratos que carecen de denominación, con las adaptaciones que fueren nece-
sarias, respecto de aquél que se hallare regulado de manera análoga o semejante por
el Derecho Común.

En las bases de licitación o de concurso de los contratos innominados, además


de las disposiciones contenidas en la LACAP, se observará todo aquello que contri-
buya a la buena contratación, según la naturaleza del contrato y en protección de
los bien entendidos intereses del Estado.

Generalidades del anticipo

Art. 22.- El otorgamiento del anticipo se sujetará a lo siguiente:

a) Estar contenido en las bases de licitación o concurso y en los contratos,


con indicación de las condiciones, plazo de entrega, porcentaje y forma de
amortización;

b) La determinación del monto a conceder en concepto de anticipo deberá


ser plenamente justificado y ajustado a las necesidades reales de capital de
trabajo que presente el contratista;

c) El importe del anticipo, en caso que lo hubiere, deberá ser considerado por
los ofertantes para la determinación del valor económico de sus propuestas; y

d) El anticipo que se otorgue, deberá pactarse bajo la condición de precio fijo,


de tal manera que si hubiere un ajuste de precios, el anticipo siempre se
mantendrá fijo.

292
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Para la devolución del anticipo, en el supuesto de la extinción del contrato, el


saldo por amortizar se reintegrará a la Institución en el plazo que se establezca en
las bases.

CAPÍTULO II
CONTRATISTAS

Acreditación de ofertantes

Art. 23.- La capacidad de los ofertantes se acreditará ante la Institución, confor-


me a la legislación secundaria, en la siguiente forma:

a) Personas Jurídicas: Mediante la presentación de la escritura pública de


constitución debidamente inscrita en el Registro correspondiente y cuando
se tratare de persona jurídica extranjera, mediante la presentación de los
instrumentos correspondientes debidamente legalizados, de conformidad a
las normas de su país; y deberán cumplir con las disposiciones que la legis-
lación nacional exija para su ejercicio o funcionamiento;

b) Personas Naturales: Mediante la presentación del documento de identifica-


ción; y

c) Los que comparezcan en representación de otra persona: Mediante la pre-


sentación del poder debidamente legalizado.

Los documentos citados en los literales anteriores, deberán estar redactados en


idioma castellano, o debidamente traducidos a este idioma y en su caso apostilla-
dos. Estos documentos podrán presentarse en originales o fotocopias certificadas.

Los postulantes a subcontratistas no deberán estar impedidos conforme a la


Ley y deberán cumplir con la capacidad para contratar y será responsabilidad del
contratista la verificación de los mismos.

CAPÍTULO III
DE LA CALIFICACIÓN

Objeto de la calificación

Art. 24.- El objeto de la calificación, sea ésta previa, también llamada precalifi-
cación o simultánea, también llamada cocalificación, es asegurar la idoneidad de
una persona natural o jurídica para contratar con las Instituciones. La calificación
se hará mediante la recolección y análisis de datos que permitan estimar la solven-
cia económica y financiera, así como la capacidad técnica y profesional y la existen-
cia de capacidad legal, dependiendo del tipo de obligación a suscribir.

293
Recopilación de Legislación Administrativa

Para proceder a la calificación no se deberán establecer requisitos que impidan o


dificulten la libre competencia y la igualdad de los postulantes o aspirantes, excepto
aquéllos que tengan impedimentos determinados por la LACAP.

Cuando las Instituciones procedan a la calificación de los ofertantes y poten-


ciales contratistas, las bases deberán definir los criterios para la evaluación de las
propuestas o expresiones de interés, así como deberán explicar la manera sobre
cómo se aplicarán estos criterios, con base en parámetros objetivos, mensurables o
cuantificables y no arbitrarios.

Información mínima para la calificación

Art. 25.- La información que podrá requerirse a los interesados, dependiendo


del tipo de adquisición para participar en la calificación será:

a) Los Estados Financieros debidamente auditados;

b) Información relativa a la cifra de negocios global y de las obras, suminis-


tros, servicios o trabajos realizados por la empresa durante el plazo definido
por el contratante;

c) Información cuantitativa y financiera de los contratos principales que ha


realizado, en la rama que pretende ser calificado;

d) Experiencia o capacidad técnica que se requiera para desarrollar el objeto


de la contratación;

e) Información de los contratos o compromisos en ejecución o pendientes de


ejecutar, incluyendo plazos y montos;

f) Demostración del capital de trabajo que determine el contratante. Este ca-


pital de trabajo podrá estar conformado también por la capacidad de crédi-
to de los ofertantes;

g) Litigios pendientes en contra del ofertante; y

h) El cumplimiento a lo establecido en el artículo 23 de este Reglamento.

Convocatoria a precalificar

Art. 26.- Para el caso de la precalificación, la Convocatoria deberá reunir los


mismos requisitos establecidos licitaciones y concursos en general.

294
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Recepción de información para precalificar

Art. 27.- Recibida la información de los interesados para su precalificación, la


UACI conformará un expediente.

A los participantes se les notificará los resultados de la precalificación. Los pre-


calificados pasarán a formar parte del Banco de posibles ofertantes.

Responsables de la precalificación

Art. 28.- En caso de Precalificación, el Titular nombrará Comisión de Evalua-


ción de Ofertas desde esta etapa de preselección de los posibles ofertantes.

Casos en que procede la precalificación y la co-calificación

Art. 29.- La calificación en forma previa procederá en los casos que la institu-
ción contratante necesite conocer las opciones del mercado respecto a una obra,
bien o servicio.

En los demás casos, procederá la calificación en forma simultánea.

El proceso de precalificación no generará en ningún caso pago alguno para los


interesados, ni compromiso de contratación para la Institución.

CAPÍTULO IV
GARANTÍAS EXIGIDAS PARA CONTRATAR

De las garantías

Art. 30.- Las garantías establecidas en el artículo 31 de la LACAP, serán emiti-


das a favor del Estado y Gobierno de El Salvador, en el Ramo correspondiente; a
nombre del municipio, o la respectiva Institución.

Para que las garantías sean eficaces ante la Institución, deberán sujetarse, ade-
más de lo establecido en las bases, a las disposiciones del Código de Comercio y
demás leyes atinentes.

Garantía de mantenimiento de ofertas

Art. 31.- En el caso que en las bases se establezca que la Institución recibi-
rá ofertas totales sobre una gestión de compras, el monto fijo de la Garantía de
Mantenimiento de Ofertas será calculado sobre la totalidad del presupuesto para
la adquisición.

295
Recopilación de Legislación Administrativa

Cuando en las bases se establezca la posibilidad de ofertas parciales, la Institu-


ción podrá agrupar el objeto de la licitación o concurso por rubros, ítems, rangos,
códigos, entre otros, a fin de establecer el monto fijo de las garantías para cada uno
de éstos.

Resguardo de garantías

Art. 32.- El responsable de recibir y comprobar que las garantías satisfacen los
requerimientos de los documentos contractuales, será el Jefe de la UACI; posterior-
mente deberán ser remitidas a la Tesorería Institucional para su debido resguardo y
seguimiento. La UACI deberá llevar un control de las garantías, según la modalidad
de contrato y ordenado en un sistema que facilite su ubicación.

En el caso de la Garantía de Mantenimiento de Oferta, ésta podrá ser resguar-


dada por el jefe de la UACI hasta la fecha de la suscripción del contrato. Poste-
riormente a esta fecha serán devueltas a los ofertantes, salvo la de aquél a quien
se hubiese adjudicado el contrato, la que se retendrá hasta el momento en que se
acepte la Garantía de Cumplimiento de Contrato, de conformidad a las condicio-
nes establecidas en las bases de licitación o concurso.

El responsable de la devolución de garantías, según el caso, será el jefe de la


UACI, quien solicitará a la Tesorería Institucional la remisión de las mismas.

Prórroga de las garantías

Art. 33.- En caso que se requiera prorrogar la Garantía de Mantenimiento de


Oferta, la Institución deberá solicitarla a los ofertantes, previo al vencimiento de la
misma; y si alguno de los participantes no atendiera la solicitud en el término esta-
blecido en las Bases, se producirán las consecuencias allí establecidas.

En el caso de Garantía de Cumplimiento de Contrato y de Buena Inversión de


Anticipo, éstas deberán ser prorrogadas una vez se autorice la prórroga o incre-
mento del contrato.

Procedimiento para prorrogar las garantías

Art. 34.- La Institución contratante podrá prevenir al contratista, con por lo


menos diez días hábiles de anticipación al vencimiento de la garantía, de la nece-
sidad de prorrogar la vigencia de la garantía por vencer y si éste no atendiera la
prevención en el término establecido en las Bases, se producirán las consecuencias
allí establecidas. Se exceptúa el caso de la Garantía de Mantenimiento de Oferta.

296
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Ejecución de las garantías

Art. 35.- En caso de incumplimiento, el responsable de hacer efectivas las ga-


rantías contempladas en la Ley será el Titular de la Institución. La ejecución de la
garantía se efectuará en la forma establecida en la Ley.

La ejecución de las garantías no excluye el cobro de los daños y perjuicios cau-


sados por el incumplimiento del contratista, ni excluye la aplicación de las cláusulas
penales expresamente previstas en el contrato, si así se hubiere acordado; ni de las
retenciones acordadas por las partes cuando resulte necesario para cubrir el monto
de los respectivos daños y perjuicios. Si quedare algún saldo en descubierto, deberá
reclamarse por las vías legales pertinentes.

En el caso que se haga efectiva alguna garantía, el pago deberá ingresar al Fondo
General del Estado. En el caso de las Instituciones Autónomas y Municipalidades,
el pago ingresará a la Tesorería Institucional.

Una vez cumplido el plazo de las garantías y éstas no hubieren sido ejecutadas
por haber cumplido el otorgante de las mismas con las obligaciones garantizadas,
los documentos que amparan dichas garantías serán devueltos mediante resolución
razonada firmada por el Titular o su designado, previa verificación del referido
cumplimiento debidamente documentado.

Las garantías, para que sean eficaces ante la Institución, deberán sujetarse ade-
más a las disposiciones del Código de Comercio y demás leyes atinentes. Una co-
pia de cada garantía presentada deberá anexarse en el expediente para efectos de
control.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS FORMAS DE CONTRATACIÓN

CAPÍTULO I
ACTUACIONES RELATIVAS A LA CONTRATACIÓN

Inicio proceso de adquisición o contratación

Art. 36.- El proceso de la adquisición o contratación dará inicio con la solicitud


o requerimiento de parte de la unidad solicitante, debidamente aprobado por la
autoridad competente; esta solicitud deberá contener por lo menos los requisitos
establecidos en este Reglamento. Este proceso estará fundamentado en el Programa
Anual de Adquisiciones y Contrataciones.

297
Recopilación de Legislación Administrativa

Cuando se tratare de la adquisición por la modalidad de contratación directa o


de llave en mano, lo que dará inicio al proceso será la resolución razonada del Titu-
lar de la Institución, por medio de la cual opta por esta forma de contratar, en la que
se hará referencia a las razones que la motivan, tomando en cuenta las regulaciones
contenidas en la LACAP para cada modalidad.

Bases de licitación o concurso

Art. 37.- Iniciado el proceso, se procederá conjuntamente con la unidad solici-


tante a elaborar el proyecto de las bases de licitación o de concurso, las cuales debe-
rán contener las condiciones generales y especiales que han de regir la contratación;
éstas constituirán, entre otros, un marco normativo que regirá el procedimiento de
adquisición y contratación, así como la formulación y ejecución del contrato.

Contenido del expediente de adquisición o contratación

Art. 38.- El expediente contendrá, entre otros, la solicitud o requerimiento, la


indicación de la forma de adquisición o contratación, verificación de la asignación
presupuestaria y toda la documentación que sustente el proceso de adquisición,
desde el requerimiento hasta la contratación, incluyendo además aquellas situa-
ciones que la Ley mencione. El expediente deberá ser conservado por la UACI, en
forma ordenada, claramente identificado con nombre y número, foliado, con toda
la documentación comprobatoria de los actos y contratos materia de la LACAP.

Confidencialidad de las bases

Art. 39.- Las bases de licitación o concurso, una vez elaboradas y aprobadas por
el Titular, serán mantenidas bajo estricta confidencialidad hasta la fecha en que se
pongan a disposición de los interesados, a efecto de salvaguardar la igualdad de
condiciones en que deben participar los ofertantes.
Aviso de convocatoria a retiro de bases
Art. 40.- El aviso de convocatoria contendrá:
a) El nombre de la Institución que hace la convocatoria, el número de licita-
ción o concurso y la denominación del proceso;
b) La indicación de los lugares, fechas y horarios en que los interesados po-
drán obtener las bases y especificaciones de la licitación o el concurso, y en
su caso, el costo y lugar de pago de las mismas, de conformidad a la Ley;
c) La fecha, hora y lugar de la celebración del acto de recepción y apertura de
ofertas;

298
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

d) En el caso que la licitación o concurso sea internacional, identificar esta


situación; y

e) Las aclaraciones o limitaciones derivadas de la aplicación de algún tratado


o convenio.

Así mismo, contendrá los datos que la LACAP establece y los demás que la
respectiva UACI estime necesarios y convenientes; y será suscrito por el Jefe de la
UACI.

Pago y retiro de bases

Art. 41.- Los interesados podrán examinar las bases sin necesidad de adquirir-
las, a partir de la convocatoria por los medios que la Institución determine. El pago
y retiro de las bases de licitación o concurso podrá iniciarse a partir de la fecha de
la primera publicación del aviso de convocatoria. El período de pago y retiro no
podrá ser menor de dos días hábiles, pudiendo ampliarse el plazo dependiendo de
la naturaleza de la licitación o concurso de que se trate.

Al momento de retirar las bases de licitación o concurso, el Jefe de la UACI o su


designado deberá elaborar un listado en el que registrará los datos correspondien-
tes, tales como:

a) Nombre de la Institución que hace la convocatoria, el número de licitación


o concurso y la denominación del proceso;

b) Nombre de la persona natural o jurídica que compra las bases, dirección,


fax o teléfono para recibir notificaciones;

c) Nombre, documento de identificación y firma de la persona comisionada


para retirar las bases;

d) Fecha y hora del retiro de bases; y

e) Demás condiciones que se consideren pertinentes.

Consultas y aclaraciones

Art. 42.- Corresponderá al Jefe de la UACI emitir las aclaraciones a las consultas
que no modifiquen el contenido de las bases.

299
Recopilación de Legislación Administrativa

Adendas o enmiendas

Art. 43.- Cuando sea necesario emitir una adenda o enmienda a las bases, éstas
serán aprobadas por la autoridad competente que aprobó dichas bases, y serán no-
tificadas por medio de la UACI a los interesados.

Modalidades de presentación de ofertas

Art. 44.- Las Modalidades de presentación de ofertas dependerán de la natu-


raleza de la obra, bien o servicio a adquirir, las cuales pueden ser de la siguiente
manera:

a) Obras, Bienes y Servicios: Presentación de la oferta técnica y económica en


uno o varios sobres, los cuales podrán ser abiertos en dos actos de apertura
pública de ofertas; y

b) Consultorías: Presentación de la oferta técnica y económica en dos o más


sobres, los cuales podrán ser abiertos en dos actos de apertura pública de
ofertas, generalmente en fechas diferentes.

Recepción de ofertas

Art. 45.- Las ofertas se recibirán en la forma, fecha, lugar y hora indicada en las
bases de licitación o concurso, las cuales deberán presentarse en sobres cerrados,
en original y copias, con identificación clara del ofertante y del proceso en que está
participando. El número de copias a presentar será indicado en las respectivas ba-
ses de licitación o concurso.

Al momento de recibir las ofertas, el Jefe de la UACI o su designado deberá ela-


borar un listado en el que registrará los datos correspondientes, tales como:

a) Nombre de la Institución, el número de licitación o concurso y la denomi-


nación del proceso;

b) Nombre o denominación del ofertante;

c) Nombre y firma de la persona que entrega la oferta; y

d) Fecha y hora de presentación de la oferta.

En toda licitación o concurso solamente podrán presentar ofertas las personas


naturales o jurídicas que hayan cancelado los derechos de retiro de bases, de con-
formidad a los mecanismos que las Instituciones determinen en la convocatoria.

300
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Apertura de ofertas

Art. 46.- El acto de apertura de ofertas será público y presidido por el represen-
tante de la UACI, quien podrá hacerse acompañar de los empleados o funcionarios
que considere pertinentes. Al mismo acto comparecerán los ofertantes o sus repre-
sentantes que deseen asistir.

Los sobres serán abiertos a la vista de los presentes, de acuerdo a la modalidad


establecida en las bases, en un acto público en la fecha, lugar y hora señalados. Se
revisará únicamente que se cumpla el requisito de la presentación de la Garantía
de Mantenimiento de Oferta, y leerá en voz alta el nombre o denominación de los
ofertantes y el precio ofertado. Las ofertas no podrán ser rechazadas en el acto de
apertura por ningún motivo, con excepción de lo estipulado en la Ley.

Posteriormente, la Comisión de Evaluación de Ofertas verificará el cumpli-


miento de las condiciones de la Garantía de Mantenimiento de Oferta.

En el caso que la apertura de las ofertas económicas no se realice en la misma


fecha, los sobres que las contengan quedarán en custodia del Jefe de la UACI, quien
convocará a los participantes a la apertura pública de dichos sobres.

Acta de apertura de ofertas

Art. 47.- Al finalizar el proceso de la apertura de las ofertas se elaborará un acta,


en la que se hará constar la información siguiente:

a) Nombre de la persona natural o jurídica que presenta la oferta;


b) Nombre del representante del ofertante;
c) Monto de la oferta requerida;
d) Monto de la garantía;
e) Las ofertas excluidas de pleno derecho, de conformidad al artículo 53 de la
LACAP; y
f) Cualquier otra situación que se necesite reflejar en el acto de apertura.

El acta deberá ser firmada por el representante de la UACI, los funcionarios


asistentes y los representantes de los ofertantes, a los cuales se les entregará copia
de la misma; la omisión de la firma por los ofertantes no invalidará el contenido y
efecto del acta.

Factores de evaluación

Art. 48.- Para la definición y selección de los factores de evaluación deberá te-
nerse en cuenta las formas de contratación de que se trate. El énfasis de estos fac-

301
Recopilación de Legislación Administrativa

tores de evaluación, para la calificación, deberá concentrarse en el análisis de los


ofertantes, mientras que en las licitaciones o concursos se enfocarán en la evalua-
ción de las ofertas.

La Comisión de Evaluación de Ofertas deberá verificar que las ofertas incluyan


la información, documentos técnicos, legales, financieros y demás requisitos so-
licitados en las bases. En caso de omisión de algunos documentos, y ésta hubiere
sido considerada subsanable en las Bases, la Comisión de Evaluación de Ofertas,
por medio del Jefe de la UACI, solicitará por escrito los documentos que deberán
agregarse o completarse y el plazo con que contará para la subsanación, siempre y
cuando se haya establecido en las bases. En caso de no subsanarse en los términos
prevenidos, la oferta no se tomará en cuenta para continuar con el proceso de eva-
luación.

Para efectuar el análisis de las ofertas, la Comisión de Evaluación de Ofertas de-


berá tomar en cuenta únicamente los factores y criterios indicados en las bases de
licitación o de concurso. A cada factor deberá establecérsele los criterios de evalua-
ción y su ponderación en forma clara, los que deberán ser objetivos, mensurables o
cuantificables y no arbitrarios.

Los factores que pueden tomarse en cuenta para la evaluación con ponderación
son, entre otros: los criterios técnicos de capacidad y experiencia, tanto del ofertan-
te, como de su personal permanente, su situación financiera y sus potenciales de
producción, los méritos académicos y la experiencia del personal que se encargará
de ejecutar el contrato, las cuantificaciones de producción, la metodología y el pro-
grama de trabajo.

La Comisión de Evaluación de Ofertas podrá tomar en consideración las va-


riantes o alternativas que ofrezcan los ofertantes, cuando las mismas respondan
a requisitos o modalidades de presentación señalados en las bases de licitación o
concurso, proveyendo en dichas bases la forma de evaluación o ponderación de
estas variantes. Para poder evaluar una oferta alternativa, deberá cumplir con todos
los requisitos estipulados en las bases.

Criterios de evaluación de la capacidad técnica

Art. 49.- Los criterios de evaluación de la capacidad técnica en las adquisiciones


y contrataciones deberán ponderarse teniendo en cuenta sus conocimientos técni-
cos y experiencia, lo que podrá acreditarse según el objeto del contrato, por uno o
varios de los medios siguientes:
a) Para el personal, los títulos académicos o profesionales del personal del
ofertante: En el caso de Precalificaciones, el personal directivo y técnico

302
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

permanente. En el caso de Cocalificaciones, para licitaciones o concursos,


el personal directivo técnico que estará encargado de la obra o trabajo de
consultoría;
b) Bienes: Evidencias sobre el número o volumen suministrado durante un
período determinado, pruebas de la existencia de instalaciones y facilidades
que garanticen el mantenimiento, autorizaciones de representación de los
fabricantes de los bienes y certificaciones sobre su calidad o garantías; así
como muestras, descripciones y fotografía de los productos a suministrar,
cuando sea conveniente su aplicación;
c) En el caso de ofertante nuevo en el mercado, los correspondientes certifica-
dos de constancias de calidad;
d) Obras: Declaraciones sobre los materiales y la existencia de la maquinaria y
equipos de que disponga el ofertante, ya sean propios o alquilados, para la
realización del contrato; y
e) Certificaciones establecidas por las Instituciones oficiales que velen por la
calidad de bienes y servicios y de protección a los consumidores.

Informe de evaluación de ofertas

Art. 50.- La Comisión de Evaluación de Ofertas, una vez finalizado el análisis de


las propuestas y de acuerdo con los factores y criterios establecidos en las bases de
licitación o concurso, emitirá un informe por escrito, señalando la oferta que resul-
tó mejor evaluada, especificando los puntajes correspondientes de todas las ofer-
tas, con indicación de su monto, detalle de las ofertas descalificadas y sus motivos,
haciendo la recomendación que corresponda, ya sea para que el Titular adjudique
o declare desierta la licitación o concurso. Dicho informe deberá ser firmado por
todos los integrantes de la Comisión, y los que estuvieren en desacuerdo dejarán
constancia de la razón de su inconformidad.

Si resultare que dos o más ofertas alcanzan el mismo puntaje total, en el informe
se recomendará adjudicar a quien presente la oferta económica más favorable para
la Institución, si ésta aun no hubiere sido valorada.

El Titular podrá requerir dictamen jurídico de la legalidad del proceso y de la


documentación relacionada, si la Institución dispone de los recursos para este fin.
Este dictamen deberá ser emitido en un plazo máximo de cinco días después de
haber sido recibido por el asesor legal designado.

Posterior a la notificación de adjudicación, los resultados estarán a disposición


de los interesados que lo soliciten.

303
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO II
LICITACIÓN Y CONCURSO PÚBLICO POR INVITACIÓN

Norma para la aplicación del procedimiento

Art. 51.- Para la determinación de los potenciales ofertantes, la Institución po-


drá utilizar la información de los registros de la UACI, o solicitar a la UNAC u otras
Instituciones que posean registros confiables, sin limitarse a éstos.

La Institución podrá incluir en el aviso de invitación a retiro de bases, aclaración


relativa a que cualquier otra persona natural o jurídica que no haya sido invitada
puede participar en la licitación o concurso.

CAPÍTULO III
REGLAS DE LA LIBRE GESTIÓN

Del fraccionamiento

Art. 52.- Para que opere la prohibición del artículo 70 de la Ley, el ofertante o
contratista deberá prestar el mismo servicio o proporcionar los mismos bienes, en
montos que excedan los límites establecidos en la Ley. Vencido el período a que
se refiere la prohibición de fraccionamiento del mencionado artículo, el cual se
contará a partir de la fecha en que alcanzó el monto de Ley, podrá la institución
contratarlo nuevamente.

Comprobación del fraccionamiento

Art. 53.- Para efectos de comprobar el fraccionamiento, las Unidades de Au-


ditoría Interna de cada una de las Instituciones, deberán verificar semestralmente
las adquisiciones y contrataciones bajo la modalidad de Libre Gestión. Si de su
verificación se comprobare que se ha incurrido en fraccionamiento, lo hará del co-
nocimiento del Titular de la institución, para la imposición de las sanciones legales
correspondientes.

CAPÍTULO IV
REGIMEN EXCEPCIONAL

Contratación directa por declaratoria de emergencia

Art. 54.- La Contratación Directa por emergencia proveniente de guerra, cala-


midad pública o grave perturbación del orden procederá por la declaratoria de ésta,
mediante Decreto emitido por los órganos correspondientes.

304
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Los procedimientos de adquisiciones que se hayan iniciado antes de una decla-


ratoria de emergencia, continuarán rigiéndose por las estipulaciones legales me-
diante las cuales se iniciaron los mismos hasta su conclusión; exceptúanse las obras,
bienes o servicios cuya adquisición resulte indispensable de conformidad con la
emergencia declarada.

Contratación directa por calificativo de urgencia

Art. 55.- En el caso de adquisiciones calificadas de urgentes, bastará con la de-


cisión del Titular, que así las declare, y se informe de ello al Consejo de Ministros.

Esta disposición también es aplicable a las instituciones autónomas.

CAPÍTULO V
RECURSO

Contenido del recurso de revisión

Art. 56.- El recurso de revisión se sujetará a los siguientes requisitos:

a) Debe interponerse por escrito, ante el funcionario que dictó el acto del que
se recurre, en el plazo establecido en la Ley;

b) Contener el nombre o denominación del recurrente, el nombre y generales


del representante legal o de su apoderado en su caso y el lugar señalado para
oír notificaciones;

c) Identificación precisa del acto contra el que se recurre y la razón de su im-


pugnación;

d) Lugar y fecha; y

e) Firma del peticionario.

Admisibilidad del recurso

Art. 57.- La resolución sobre admisibilidad o rechazo de cualquier recurso de-


berá proveerse dentro de los tres días siguientes a partir de la recepción del mismo.

Mediante la resolución que admite el Recurso se mandara a oír, dentro del pla-
zo de tres días, a los terceros que puedan resultar perjudicados con el acto que
lo resuelve.

305
Recopilación de Legislación Administrativa

Comisión de alto nivel

Art .58.- La Comisión Especial de Alto Nivel a que se refiere el artículo 77, in-
ciso segundo de la LACAP deberá estar conformada por las personas idóneas para
cada caso, quienes deberán ser de moralidad notoria; no necesariamente deben
pertenecer a la Institución y en ningún caso podrán ser las mismas que conforma-
ron la Comisión de Evaluación de Ofertas.

La integración de dicha Comisión deberá ser diferente para cada recurso, según
la naturaleza de las obras, bienes o servicios a contratar.

TÍTULO V
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL

CAPÍTULO I
EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS

De las prórrogas de los plazos contractuales

Art. 59.- La prórroga de los plazos contractuales deberá ser acordada por el
Titular mediante resolución razonada, previo al vencimiento del plazo pactado.
Acordada la prórroga, el contratista deberá presentar dentro de los ocho días si-
guientes, la prórroga de las garantías correspondientes.

Cuando se solicite prórroga por incumplimiento en el plazo por caso fortuito o


fuerza mayor, el contratista expondrá por escrito al contratante las razones que im-
piden el cumplimiento de sus obligaciones contractuales y presentará las pruebas
que correspondan.

Acta de recepción

Art. 60.- Se elaborará acta de recepción de todas las adquisiciones que se reali-
cen, la que tendrá como contenido mínimo lo siguiente:

a) Lugar, día y hora de la recepción;


b) Nombre del proveedor o contratista;
c) Fecha y referencia del contrato o de la orden de compra;
d) Especificaciones o características técnicas de la obra, bien o servicio;
e) Nombre y firma de la persona que entrega por parte del proveedor o contratista;
f) Nombre, cargo y firma de las personas que reciben la obra, bien o servicio; y
g) Cualquier otra información pertinente.

306
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Recepción provisional

Art. 61.- Deberá establecerse en las bases de licitación o concurso a quién co-
rresponderá el costo de las pruebas a realizarse para determinar que las obras, bie-
nes o servicios recibidos en virtud del contrato, se ajustan a lo requerido.

Criterios para el ajuste de precios

Art. 62.- En los contratos cuyo plazo contractual exceda de doce meses calenda-
rio, podrá pactarse el ajuste de precios.

Para los contratos por precios unitarios, el análisis consistirá en la cuantifica-


ción de las variaciones de cada precio y el impacto de éstas sobre los precios totales.

Para los contratos por la modalidad Llave en Mano, no podrá pactarse ajustes
de precios.

Pago de multa

Art. 63.- El pago correspondiente por el importe de las multas, deberá ingresar
a las Colecturías del Sistema de Tesorería. En el caso de las Instituciones Autóno-
mas y Municipalidades, el pago ingresará a la Tesorería Institucional.

CAPÍTULO II
EXTINCION DE LOS CONTRATOS

Proceso de extinción

Art. 64.- Cuando se presente alguna de las causales de extinción de los con-
tratos, enunciadas en las letras a), c), d) y e) del artículo 93 de la Ley, los Titulares
deberán emitir resolución mediante la que inicien procedimiento encaminado a
establecerlas, debiendo conceder audiencia al interesado, por el término de cinco
días contados a partir del siguiente al de la notificación respectiva.

Transcurrido el plazo mencionado, haya comparecido o no el interesado, se


abrirá a prueba el procedimiento por un plazo no inferior a cinco días, ni superior
a ocho, a fin de practicar aquéllas que sean conducentes y pertinentes.

Los hechos podrán establecerse por cualquier medio de prueba, salvo la confe-
sión, la cual no podrá requerirse a los funcionarios de la Administración Pública.

Deberá comunicarse al interesado, al menos con dos días de antelación, la fecha


en que se practicará la prueba.

307
Recopilación de Legislación Administrativa

De ser procedente, el Titular mediante resolución razonada, declarará extingui-


do el contrato por la causal pertinente, y procederá conforme lo establece la Ley.

Tratándose de la muerte del contratista, bastará que los sucesores presenten cer-
tificación de la partida de defunción de éste, para que el Titular declare la revoca-
ción del contrato.

Cuando se presente caso fortuito o fuerza mayor, al ocurrir el hecho, de inme-


diato, el interesado solicitará por escrito a la Administración verificar dicho acon-
tecimiento en el lugar de los hechos, debiendo elaborarse el acta correspondiente.
Cuando sea necesario, deberán presentarse las pruebas respectivas.

En el caso del contrato de Suministro, deberá darse cumplimiento a lo dispues-


to por el artículo 121 de la Ley, previo al procedimiento encaminado a declarar la
extinción del contrato.

Si la causa de extinción fuere el acuerdo de las partes contratantes, deberá otor-


garse la escritura respectiva.

Los plazos a que se refiere esta disposición únicamente comprenden días hábiles.

Extinción por fusión o separación de sociedades

Art. 65.- En el caso de fusión o separación de sociedades, éstas están obligadas a


notificar previamente su intención a la Institución contratante. Efectuada la fusión
o la separación, se procederá como indica el artículo 97 de la LACAP.

Declaratoria de nulidad

Art. 66.- Cuando el contrato celebrado entre la Institución y el contratista ado-


lezca de alguna causal de nulidad, se deberá acudir ante el tribunal competente para
que proceda a la declaración y condenas correspondientes en su caso.

Consecuencia de la declaratoria de nulidad

Art. 67.- En los casos de nulidad originada en la omisión o defecto de al-


gún procedimiento para la contratación, la autoridad encargada del mismo de-
berá oportunamente declarar la anulación del acto defectuoso y de los que sean
su consecuencia, y ordenará inmediatamente su subsanación o reposición, que-
dando en suspenso mientras tanto el procedimiento, hasta la reposición de los
actos anulados.

308
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

TÍTULO VI
DE LOS CONTRATOS

CAPÍTULO I
CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

Alcance de la obra pública

Art. 68.- Para los efectos de la Ley y este Reglamento, se consideran obras públi-
cas los trabajos que tengan por objeto construir, ampliar, adecuar, restaurar, modi-
ficar, rehabilitar y reconstruir edificaciones y cualquier otro tipo de infraestructura
física. Asimismo, quedan comprendidos dentro de las obras públicas, entre otros,
los siguientes conceptos:

a) Los proyectos integrales o de contratación llave en mano, en los cuales el


contratista se obliga desde el diseño de la obra hasta su terminación total
incluyendo, cuando se requiera, la transferencia de tecnología;

b) Instalación de islas artificiales y plataformas utilizadas directa o indirecta-


mente en la explotación de recursos naturales;

c) Los trabajos de infraestructura agropecuaria, tales como: adecuación parcela-


ria, obras de riego y drenaje, canales de distribución, obras de protección; y

d) Obras de protección y mitigación de riesgos ambientales.

Obras por administración

Art. 69.- Siempre que las Instituciones tengan la capacidad para la ejecución
de obras o producción de bienes que les resulten necesarias, podrán realizar por sí
mismas tales obras, o producir los bienes bajo su responsabilidad.

CAPÍTULO II
CONTRATO DE SUMINISTRO

Suministro de bienes muebles

Art. 70.- Entre las adquisiciones de suministro de bienes muebles, quedan com-
prendidos:

a) Las adquisiciones de bienes muebles que deban empotrarse, incorporarse,


adherirse o destinarse a un inmueble, que sean complementarias para la

309
Recopilación de Legislación Administrativa

realización de las obras públicas, o los que se suministren de acuerdo con lo


pactado en los contratos de obras;

b) Aquéllos en los que el contratista se obligue a entregar bienes o servicios,


de forma sucesiva pactados por precio unitario, sin que la cuantía total se
defina con exactitud en el contrato, por estar las entregas subordinadas a las
necesidades de la Institución;

c) La adquisición de equipos y sistemas para tratamiento de información, sus


dispositivos y programas y la cesión del derecho de uso de éstos últimos, así
como de equipos y sistemas de comunicación; y

d) Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas
por el contratista, deban ser elaboradas con arreglo a características pecu-
liares fijadas por la Institución, aun cuando ésta se obligue a aportar total o
parcialmente los materiales requeridos.

La Institución tiene la facultad de inspeccionar y de ser informada del avance


del proceso de fabricación o elaboración del producto que haya de ser entregado
como consecuencia del contrato.

Suministro de servicios

Art. 71.- Constituyen suministro de servicios, aquellos contratos en los que su


objeto, entre otros, pueda consistir en:

a) Servicios de carácter técnico, económico, industrial, comercial o cualquier


otro de naturaleza análoga, siempre que no se encuentren comprendidos en
los contratos de consultoría;

b) Los complementarios para el funcionamiento de la Institución, tales como


los de mantenimiento, conservación y reparación de bienes, equipos
e instalaciones;

c) Limpieza, vigilancia de inmuebles y protección a personalidades;

d) La contratación de los servicios relativos a bienes muebles que se encuen-


tren incorporados o adheridos a inmuebles de las Instituciones, cuyo man-
tenimiento no implique modificación alguna al propio inmueble; y

e) La reconstrucción y mantenimiento de bienes muebles, maquila, seguros,


transportación de bienes muebles o personas.

310
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

CAPÍTULO III
CONTRATO DE CONSULTORÍA

Contratos de consultorías

Art. 72.- Se considerarán contratos de consultoría, los siguientes:

a) Los estudios que tengan por objeto rehabilitar, o recuperar la capacidad ins-
talada, corregir o incrementar la eficiencia de los recursos institucionales;

b) La planificación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto


concebir, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto de in-
geniería básica, estructural, de instalaciones, de infraestructura, industrial,
electromecánica, arquitectónico, de diseño gráfico o artístico y de cualquier
otra especialidad de la ingeniería que se requiera para integrar un proyecto;

c) Estudios técnicos, tales como: de agronomía y desarrollo pecuario, hidrolo-


gía, mecánica de suelos, sismología, topografía, geología, geodesia, geotéc-
nia, geofísica, geotermia, oceanografía, meteorología, aerofotogrametría,
ambientales, ecológicos y de ingeniería de tránsito;

d) Los estudios económicos y de planificación de preinversión, factibilidad


técnico económica, ecológica, social, de evaluación, adaptación, tenencia
de la tierra, financieros;

e) Los trabajos de dirección, coordinación, supervisión y control de obra;

f) Los trabajos de organización, informática, comunicaciones, cibernética y


sistemas; y los programas de computadora desarrollados a la medida para
la Institución, cuyos programas fuentes serán propiedad de la Institución a
fin que sean de libre utilización por la misma; y

g) Los estudios de tipo jurídico, y auditorías técnico normativas.

Responsabilidad de supervisión en obras

Art. 73.- En los contratos de obra pública, la supervisión de proyectos tendrá las
siguientes responsabilidades:

a) Aplicar los criterios técnicos y normas para garantizar el cumplimiento de


las obligaciones contractuales;

b) Revisar y comprobar las estimaciones de obra presentadas por el constructor; y

311
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Vigilar el cumplimiento de las normas reguladoras de la materia, haciendo


cumplir especialmente las prevenciones contenidas en la Ley y en este re-
glamento, y las instrucciones técnicas que rijan para los distintos ramos.

CAPÍTULO IV
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES
Criterios técnicos para evaluación en contratación de arrendamiento de bienes
muebles.
Art. 74.- Para la evaluación de ofertas de arrendamiento de bienes muebles, se
tomarán como mínimo los siguientes criterios:
a) Cumplimientos de las especificaciones técnicas;
b) Condiciones de pago;
c) Condiciones de mantenimiento y reparación;
d) Cantidades disponibles;
e) Facilidad de movilización o transporte;
f) Agencias o representantes en el territorio nacional; y
g) Opción de reemplazo por obsolescencia o fallas constantes.
En las bases de licitación se establecerá cuál de las partes asumirá la obligación
de mantenimiento del bien arrendado.
Contrato de arrendamiento con opción de compra
Art. 75.- En el Contrato de Arrendamiento de Bienes Muebles con opción de com-
pra, el plazo del contrato deberá estar dentro de los límites del ejercicio presupuestario.
Al finalizar el contrato, la Institución contratante puede optar por comprar el
bien al valor inicialmente pactado o devolver el bien. Los objetos amparados por
estos contratos deben estar sujetos a las estipulaciones del buen uso de los bienes
del Estado.

TÍTULO VII
DISPOSICIÓN GENERAL Y VIGENCIA

CAPÍTULO ÚNICO

Disposición General

Art. 76.- Los procedimientos iniciados con anterioridad a este Reglamento de-
berán continuarse y concluirse de acuerdo a las disposiciones del mismo, cualquie-
ra sea el estado en que se encontraren.

312
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública

Vigencia

Art. 77.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publi-
cación en el Diario Oficial.

DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veinte días del mes de
octubre de dos mil cinco.
Elías Antonio Saca González,
Presidente de la República
José Guillermo Belarmino López Suárez,
Ministro de Hacienda.

DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Ejecutivo número 98 del 10/20/2005, publicado en el Diario Oficial


número 200, del 27/10/2005.

313
Disposiciones Generales de Presupuestos

7. DISPOSICIONES GENERALES DE PRESUPUESTOS

DECRETO Nº 3

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que para dar flexibilidad, dentro de un marco de fiscalización apropiada, a


las operaciones originadas por el proceso de ejecución del Presupuesto, se
hace indispensable establecer disposiciones que regulen las mencionadas
operaciones;

II. Que las disposiciones a que se refiere el considerando anterior, deben ser
normas legales aplicables a diversas materias relacionadas con operaciones
de tesorería, presupuesto, contabilidad, personal, compras, suministros y
otras;

POR TANTO,

En uso de sus atribuciones legislativas y a iniciativa del Presidente de la Repú-


blica, por medio del Ministro de Hacienda, previa opinión emitida por los Vice-
Presidentes de la República,

DECRETA las siguientes:

DISPOSICIONES GENERALES DE PRESUPUESTOS

Art. 1.- Las presentes Disposiciones Generales de Presupuestos serán aplica-


bles a todas las operaciones originadas por la ejecución del Presupuesto General a
cargo de las Unidades del Gobierno Central, así como a las que se originen por la
ejecución de los respectivos Presupuestos Especiales de las Instituciones Oficiales
Autónomas.

1. Caso de que haya contradicción entre cualquier otra ley y las presentes Dis-
posiciones se aplicarán estas últimas como ley especial.

315
Recopilación de Legislación Administrativa

I PARA UNIDADES DEL GOBIERNO CENTRAL

CAPÍTULO I
RELACIONADAS CON OPERACIONES DE TESORERÍA 73
Facultad para efectuar descuentos
Art. 2.- Derogado. (73)
Cuotas a favor del INPEP
Art. 3.- Derogado. (73)
Deducción de Impuestos de Papel Sellado y Timbres
Art. 4.- Derogado. (73)
Concentración de Fondos recaudados por el Servicio Exterior
Art. 5.- Derogado. (73)
Creación de Colecturías y Pagadurías Habilitadas
Art. 6.- Derogado. (24)(73)
Art. 7.- Derogado. (73)
Manejo de Fondos Provenientes de Préstamos Externos
Art. 8.- Derogado. (73)
Fondos Ajenos en Custodia
Art. 9.- Derogado. (73)
Depósito que deberá mantener la Dirección General de Tesorería en el Banco
Central de Reserva
Art. 10.- Derogado. (73)
Fondos de Actividades Especiales
Del Art. 11 al Art. 14.- Derogados (73)
Legalización y Pago de Pensiones y Jubilaciones
Art. 15.- Derogado. (73)
Legalización y Pago Anticipados
Art. 16 y Art. 17.- Derogados (73)

316
Disposiciones Generales de Presupuestos

Sistema centralizado de pago de sueldos y otros gastos a cargo de la Hacienda


Pública
Art. 18.- Derogado. (73)
Autorización para efectuar descuentos a sueldos de Empleados Públicos
Art. 19.- Derogado.(3)(13)(14)(21)(23)(35)(56)(58)(62)(73)
Sistemas de Pago de Jornales
Art. 20.- Derogado. (73)
Órdenes de Pago y/o anticipos para el pago de jornales
Art. 21.- Derogado. (73)
Prescripción de Jornales Pendientes de Pago
Art. 22.- Derogado. (73)
Pagos en el Exterior
Art. 23.- Derogado. (73)
Pagos Directos en el Exterior
Art. 24.- Derogado. (73)
Pagos del Servicio Exterior
Art. 25.- Derogado. (16)(31)(73)
Pago a Becarios
Art. 26.- Derogado. (73)
Pago de la Deuda Externa
Art. 27.- Derogado. (73)
Pagos a los Cuerpos Militares y de Seguridad
Art. 28.- Derogado. (73)
Pagos a los Cuerpos de Policía Nacional y de Hacienda
Art. 29.- Derogado. (73)
Medidas sobre Pagos de Subvenciones y Subsidios
Art. 30.- Derogado. (73)

317
Recopilación de Legislación Administrativa

Autorización para pagar por medio de Planillas, sueldos consignados en la Ley


de Salarios
Art. 31.- Derogado. (73)
Anticipo para Alimentación de Individuos de Tropa
Art. 32.- Derogado. (73)
Anticipo de Fondos mientras se emite la Orden de Pago en forma
Art. 33.- Derogado. (73)
Liquidación de Anticipos para el Pago de Jurados
Art. 34 y Art. 35.- Derogados (73)
Transferencias de Fondos Ajenos en Custodia al Fondo General
Art. 36 y Art. 37.- Derogados (73)
Préstamos de Instituciones Oficiales Autónomas al Fondo General
Art. 38.- Derogado. (73)
Autorización para que el Poder Ejecutivo obtenga Préstamos destinados a cu-
brir deficiencias pasajeras de Ingresos
Art. 39.- Derogado. (73)
Recuperación de Préstamos del Fondo Especial de Inversiones
Art. 40.- Derogado. (73)
Fondos Circulantes de Monto Fijo
Art. 41.- Derogado. (73)
Facultad para Designar Colectores Auxiliares de Carrera
Art. 42.- Derogado. (73)
Medidas de Emergencia Relativas a Recaudación, Concentración, Distribución
y Erogación de Fondos Públicos (28)
Art. 43.- Derogado. (28)(73)
Remanentes de fondos asignados a Presupuestos Extraordinarios deben trasla-
darse al Fondo General
Art. 44.- Derogado. (73)

318
Disposiciones Generales de Presupuestos

Reglas Transitorias para facilitar el cumplimiento de la Ley de Tesorería


Art. 45.- Derogado.(52) (73)
Plazos en caso de mora
Art. 46 al Art. 48.- Derogado (47) (73)

CAPÍTULO II
RELACIONADAS CON PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD
Legalización y Pago de Gastos Originados en Ejercicios Anteriores
Art. 49.- Derogado. (73)
Legalización y Pago de Indemnizaciones
Art. 50 y Art. 51.- Derogados (73)
Contabilización de Devoluciones de Rentas, Depósitos y Fondos Ajenos
Art.- 52.- Derogado. (73)
Contabilización de Operaciones de Ejercicios Anteriores
Art. 53.- Derogado. (73)
Registro de Órdenes de pago y otros gastos cancelados por el servicio de Tesorería
Art. 54.- Derogado. (73)
Requisitos para pagos sin la intervención preventiva de Contadores Fiscales
Art. 55.- Derogado. (73)
Vigencia de Órdenes de Pago y de Cheques
Art. 56.- Derogado. (73)
Excepciones de la Comprobación de Gastos
Art. 57.- Derogado. (37)(60)(73)
Provisiones para cubrir compromisos del Fondo General de Presupuestos Fenecidos
Art. 58.- Derogado. (73)
Anulación de Reservas de Crédito del Presupuesto de Capital
Art. 59.- Derogado. (29)(73)

319
Recopilación de Legislación Administrativa

Refuerzo Automático de Asignaciones Presupuestarias y Contabilización de In-


gresos de Capital Devengados
Art. 60.- Derogado. (6)(40)(73)
Utilización de Economías Obtenidas en Salarios
Art. 61.- Derogado. (53)(73)
Liquidación de cuentas entre El Salvador y los países extranjeros por Servicios
de Correos.
Art. 62.- Derogado. (73)
Envío de Cuentas Mensuales a la Corte de Cuentas y a la Dirección de Contabi-
lidad Central.
Art. 63.- Derogado. (73)
Sanciones por demora en la rendición de Cuentas e Informes
Art. 64.- Derogado. (73)
Envío de Pólizas a la Dirección de Contabilidad Central
Art. 65.- Derogado. (73)
Intervención del Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo
Económico y Social
Art. 66.- Derogado. (12)(73)
Vigilancia sobre la inversión de Subsidios a Municipalidades
Art. 67.- Derogado. (73)
Excedentes en las existencias reales en presupuestos de Instituciones Oficiales
Autónomas
Art. 68.- Derogado. (73)
Facultad al Ministerio de Hacienda para establecer reservas globales y facilitar
la ejecución de los presupuestos
Art. 69 y Art. 70.- Derogados (73)
Utilización de asignaciones de programas de inversión
Art. 70-bis.- DEROGADO. (12)(73)

320
Disposiciones Generales de Presupuestos

CAPÍTULO III
RELACIONADOS CON EL PERSONAL

Nombramientos sin emisión de acuerdos

Art. 71.- No es necesario acuerdo del Poder Ejecutivo para la designación del
personal de los resguardos de las destilerías de alcohol de las Administraciones
de Renta y de Aduanas (con excepción de los jefes de dichos resguardos), de los
peones de aduanas; de los agentes de vigilancia de las cárceles públicas; penitencia-
rías y presidios preventivos y anexos; vigilantes, conserjes y serenos de los centros
docentes; guardianes y mozos de los estadios, gimnasios y canchas nacionales, así
como niñeras, no obstante que su salario aparezca fijado en la Ley de Salarios. Los
jefes de unidades primarias podrán autorizar a los directores y jefes respectivos
para que designen y remuevan al personal indicado, de acuerdo con las necesidades
del servicio.

Nombramientos del personal docente (12)

Art. 72.- Se faculta al Ministerio de Educación, para nombrar en las respectivas


plazas que indica la Ley de Salarios, al personal docente parvulario, de primero,
segundo y tercer ciclos de educación básica y al de bachillerato académico y diver-
sificado, asignándole el sueldo que le corresponda conforme a la Ley de Escalafón
del Magisterio Nacional; igual facultad tendrá el Ministerio de Cultura y Comu-
nicaciones para nombrar personal docente de Educación Física y Artes, e Institu-
to Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos para nombrar personal docente de
Educación Especial.

1. La Corte de Cuentas de la República comprobará que los acuerdos de nom-


bramiento se emitan de conformidad al nivel educativo, clase y categoría que co-
rresponda a cada maestro.

2. La Dirección General del Presupuesto deberá comunicar oportunamente a la


Corte de Cuentas de la República, el valor total de las plazas del personal docente
a que se refiere el primer inciso de este artículo, con base a los “cuadros demostra-
tivos de distribución de plazas por partida, sueldo mensual e importe mensual por
categoría”, elaborado por el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Co-
municaciones e Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos, con motivo
de los cálculos presupuestarios correspondientes. (12)

Nombramiento de Profesores de Enseñanza Básica para prestar servicios en


centros oficiales e instituciones particulares

321
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 73.- El Ministerio de Educación queda facultado para nombrar profesores


en plazas de enseñanza básica a efecto de que presten sus servicios en:

a) Escuelas de enseñanza básica anexas a centros de beneficencia o de centros


penales, las parroquiales y las que sean sostenidas por asociaciones no ma-
gisteriales que impartan enseñanza gratuita;

b) Las escuelas de educación básica gratuita anexas a colegios particulares;

c) Secciones de enseñanza básica de colegios particulares que en razón de sus


necesidades económicas y facilidades que ofrezcan a los estudiantes de es-
casos recursos necesiten esta ayuda por parte del Estado, la cual se prestará
de conformidad a la siguiente regla:

Los nombramientos se harán a solicitud de la Dirección del respectivo cole-


gio mediante la comprobación, por el Ministerio de Educación y de la Corte de
Cuentas de la República, de los servicios que preste a los estudiantes de escasos
recursos, tales como cobro de cuotas mínimas, adjudicación de medias becas o be-
cas completas de estudios; y de la investigación económica y opinión favorable de
la Dirección General del Presupuesto. En estos casos se podrá nombrar hasta tres
profesores de enseñanza básica en cada colegio.

Facultad para nombrar a estudiantes universitarios en plazas de profesionales

Art. 74.- Cuando no sea posible llenar con profesionales las plazas de Directores
de Unidades de Salud, Médicos de Consultorio, Asistentes de residentes, Ingenie-
ros, Arquitectos, Químicos y Odontólogos establecidas en la Ley de Salarios, se
podrá nombrar estudiantes egresados o que por lo menos hayan aprobado el 4º año
de las facultades de Ingeniería y Arquitectura, Odontología o de Ciencias Quími-
cas; en el caso de estudiantes de medicina deberán éstos por lo menos ser alumnos
del 6º año.

1. En plazas de Ingenieros o Arquitectos, también se podrá nombrar a personas


prácticas con experiencia no menor de 10 años.

Art. 75.- Los nombrados conforme lo dispuesto en el artículo anterior quedarán


incluidos en la letra u) del Art. 4 de la Ley de Servicio Civil.

Designación de Encargados de Asuntos Consulares

Art. 76.- Queda facultado el Poder Ejecutivo en el Ramo de Relaciones exterio-


res, para designar por medio de acuerdo, al funcionario del Servicio Exterior que

322
Disposiciones Generales de Presupuestos

deba encargarse de los asuntos consulares, en aquellas representaciones en donde


no hubiere cónsul acreditado.

Designación del personal encargado de levantar censos y encuestas

Art.77.- Facúltase a la Dirección General de Estadística y Censos para que de-


signe al personal que prestará servicios temporales como Jefes de Zona, Superviso-
res, Empadronadores, Codificadores, Digitadores, Motoristas o cualquier otro car-
go que sea requerido eventualmente en el levantamiento de los Censos y Encuestas
que se realicen en el país.

1. El personal no podrá exceder en sus respectivas especialidades, del número


autorizado por los Ministerios de Economía y de Hacienda; su designación no es-
tará sujeta a Acuerdo de Nombramiento ni Contrato, devengando por sus servicios
los salarios aprobados por las Secretarías de los Ministerios indicados. No obstante
deberá informar de dichos nombramientos a la Secretaría de Economía.

2. El personal que preste sus servicios temporales para el levantamiento de los


Censos y encuestas del país, tendrá derecho a viáticos siempre y cuando concurran
las circunstancias contempladas en el Reglamento General de Viáticos.

3. El pago de salarios, se hará por medio de cheque y planilla firmada por el inte-
resado, asentándose en el mismo documento el nombre y apellido completo, lo mis-
mo que el número, lugar y fecha de expedición de la respectiva Cédula de Identidad
Personal y llevará el “ES CONFORME” del Director General de Estadística y Censos.

4. Los servicios a que se refiere el presente artículo serán compatibles con cual-
quier otro cargo de la Administración Central, instituciones o empresas oficiales
autónomas o municipales, cuando sea necesario.

Acuerdos sobre Movimientos de Personal

Art. 78.- No será válido ningún nombramiento mientras la autoridad respectiva


no transcriba el acuerdo correspondiente a la dependencia interesada y a la Corte de
Cuentas de la República, lo que deberá hacerse dentro de los diez días siguientes, para
el debido control y demás efectos legales. Para la transcripción de los acuerdos de nom-
bramiento del personal docente del Ministerio de Educación, este plazo será de 30 días.

1. No obstante lo dispuesto en el Art. 25 de la Ley de Auditoría General de la


República1, no será necesaria la publicación en el Diario Oficial, de los acuerdos de

1. Ley actualmente derogada.

323
Recopilación de Legislación Administrativa

nombramiento, licencias, traslados, renuncias, etc., de los empleados del Gobierno


Central y de las Instituciones Oficiales Autónomas. Para efectos de legalización y
pago, bastará la transcripción que de dichos acuerdos hagan los respectivos Jefes de
Unidades a la Corte de Cuentas de la República.

2. Únicamente los nombramientos de los funcionarios de la Dirección Superior


deberán continuar publicándose en el mencionado Diario, tal como las actas de la
sesión de la Junta Preparatoria en que se elija la Directiva de la Asamblea Legislati-
va; la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras
de Segunda Instancia, Miembros del Consejo Central de Elecciones y Presidente
y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República; los acuerdos de nombra-
miento de los Ministros y Subsecretarios de Estado en los distintos Ramos de la
Administración Pública, así como los acuerdos que emita el Poder Ejecutivo o el
Presidente de la República, según el caso, nombrando a los Secretarios de la propia
Presidencia y a los Presidentes de las Instituciones Oficiales Autónomas.

Art. 79.- Los acuerdos de nombramiento de personas a quienes se les haya en-
comendado el manejo de fondos o materiales, así como aquellos que deben liquidar
impuestos, tasas, derechos, etc., para cuyo desempeño sea necesario rendir fianza,
deberán indicar con toda claridad, además del título de la plaza que indica la Ley de
Salarios, las funciones específicas que desempeñará la persona nombrada.

Traslados sin emisión de acuerdos

Art. 80.- Cuando por razones del servicio se destacaren profesores de Educa-
ción Básica y Media de un plantel educativo a otro de la misma comprensión de-
partamental, no habrá necesidad de nuevo acuerdo y el profesor trasladado cobrará
su salario de conformidad con el acuerdo en que fue nombrado, debiendo llevar
el recibo el “ES CONFORME” del Director de la Escuela en la cual se encuentre
prestando sus servicios. Tal traslado deberá ser comunicado a la Corte de Cuentas
para los efectos correspondientes.

Toma de Posesión y Cesantía de los Empleados

Art. 81.- La toma de posesión y cesantía de los empleados se regirá por las reglas
siguientes:

1ª Se entenderá que una persona ha tomado posesión de su cargo, cuando asu-


ma los deberes y responsabilidades del mismo; y que deja de ocuparlo, en el mo-
mento en que cesa de cumplir sus deberes y de incurrir en responsabilidades con
relación a su puesto oficial.

324
Disposiciones Generales de Presupuestos

2ª Independientemente de lo dispuesto por la Constitución Política en relación


con determinados funcionarios, los que adelante se especifican, antes de tomar po-
sesión de sus respectivos cargos, deberán presentar constancia de la Corte de Cuen-
tas de la República de que no tienen responsabilidades establecidas por sentencia
ejecutoriada, pendiente de pago, como resultado del manejo de fondos u otros bie-
nes públicos, fiscales o municipales. Las constancias deberán ser solicitadas por los
interesados, y la Corte de Cuentas de la República, está obligada a expedirlas dentro
de ocho días contados desde la fecha de presentación de la respectiva solicitud.

Los funcionarios a que se refiere esta fracción que fueren condenados por sen-
tencia ejecutoriada durante el ejercicio de su cargo como resultado del manejo de
fondos y otros bienes públicos, fiscales o municipales, en una administración ante-
rior, deberán solventarse dentro del término de noventa días, a contar de la fecha de
prevención que en tal sentido deberá hacerles la Corte de Cuentas de la República,
bajo pena de quedar separados de sus funciones, por ministerio de ley, debiendo la
Corte de Cuentas poner la falta en conocimiento de la autoridad que los nombró,
para los efectos de este inciso.

Además de la constancia anterior los funcionarios aludidos deberán presentar


también: constancia de solvencias de los impuestos de Renta y Vialidad y de los
municipales de sus respectivos domicilios.

Las autoridades que eligen o nombran a los funcionarios que se mencionan a


continuación, bajo su responsabilidad, exigirán las constancias arriba mencionadas
antes de darles posesión de sus cargos.

Los funcionarios a que se refiere este numeral son:

a) Secretarios de la Presidencia de la República;


b) Presidente y miembros del Consejo Central de Elecciones;
c) Presidentes y Gerentes de las Instituciones Autónomas;
d) Directores y Subdirectores Generales de la Administración Pública.

3ª Ninguna persona tomará posesión de su cargo, si no ha sido nombrada o


contratada formalmente, salvo las excepciones legales. Esta prohibición también es
aplicable a los casos de traslados.

4ª Ningún Jefe de Servicio dará posesión de su cargo a funcionarios o em-


pleados que, teniendo obligación, no hayan caucionado a satisfacción de la Corte
de Cuentas.

El funcionario que ordenare y el que le diere posesión en las condiciones expre-


sadas, responderá solidariamente con el nombrado por toda pérdida de bienes que

325
Recopilación de Legislación Administrativa

sufra el Estado o las Instituciones Autónomas, en el período de la fecha de la toma


de posesión incorrecta, y el de la autorización de la toma de posesión legal, por no
haber caucionado a satisfacción de la Corte de Cuentas de la República.

La Corte de Cuentas al tener conocimiento de la irregularidad, suspenderá el


pago del sueldo del nombrado mientras no se llene el requisito de la caución.

5ª En caso de vacantes súbitas en cargos de manejo de fondos, por separación,


enfermedad, muerte, etc., de empleados del Gobierno Central o de Instituciones
Oficiales Autónomas, la Dirección General de Tesorería podrá encomendar las
funciones del cargo a otro empleado de su servicio, mientras el Ministerio de Ha-
cienda o la respectiva Institución hace el nombramiento en legal forma.

Podrá darse posesión de sus cargos, a empleados sin la emisión previa de los
acuerdos de sus respectivos nombramientos, cuando sea indispensable llenar in-
mediatamente plazas necesarias para el buen funcionamiento de los servicios pú-
blicos, hospitales, centros, unidades y puestos de salud, etc., o para aquellas oficinas
cuyos servicios no puedan interrumpirse sin causar grave perjuicio a la Adminis-
tración Pública.

La emisión de los acuerdos, en los casos contemplados en los dos incisos ante-
riores, deberá hacerse en el menor tiempo posible, dentro de un término que no
podrá exceder de treinta días, a contar de la fecha en que el favorecido haya empe-
zado a desempeñar el cargo.

6ª Por regla general se entenderá que el acuerdo por el cual se separa a una
persona de determinado empleo, da fin a las relaciones jurídicas existentes entre
el Estado y el empleado; mas si se trata de cargos que por su índole especial no
pueden permanecer vacantes, sin causar perjuicios a la Administración Pública,
dichas relaciones subsistirán mientras no se presente a tomar posesión el sustituto
designado legalmente, en cuyo caso debe estimarse como en posesión legal de su
cargo al empleado saliente.

El presente artículo no obsta para que el empleado sea removido súbitamente


del cargo, cuando el interés de la Administración Pública así lo requiera.

Reglas para determinar desde qué fecha y hasta cuándo devenga sueldo un em-
pleado

Art. 82.- Por regla general, el empleado devengará el sueldo asignado a su cargo,
desde el día en que tome posesión de él y continuará devengándolo hasta que deje
de ocuparlo.

326
Disposiciones Generales de Presupuestos

1. Si se tratare de empleados cuya entrega, requiera sólo un día, el sueldo de ese


día corresponderá al saliente, y el entrante no tendrá derecho a remuneración por
ese mismo día.

2. Si se tratare de empleados cuya entrega requiera más de un día, el entrante


devengará medio sueldo desde el día siguiente a aquél en que empiece la entrega
hasta aquél en que termine, inclusive, empezando a devengar sueldo entero desde
el día siguiente a este último. El saliente devengará sueldo entero por dicho lapso,
sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso siguiente.

3. Las reglas anteriores no serán aplicables cuando el empleado entrante sea


una persona que venga de otro empleo de la Administración Pública. En este caso,
el saliente devengará el sueldo de la plaza de que se trate, y el entrante recibirá un
sueldo equivalente al del empleo que deja, con cargo a una asignación del Ramo al
cual esté ingresando.

4. Cuando la entrega se prolongue por más tiempo del que justamente deba du-
rar, por culpa o negligencia del empleado saliente, éste no tendrá derecho a cobrar
sueldo por el tiempo de la demora, circunstancia que será apreciada por la Corte
de Cuentas de la República, siendo entendido que en los casos de destitución por
faltas en el desempeño de su cargo o por daños y perjuicios causados al Fisco, el
empleado saliente no podrá devengar sueldo por más de 30 días contados a partir
de la fecha en que la entrega comience o haya de comenzar.

5. No se reconocerá sueldo por el tiempo que una persona ocupe en pasar de un


servicio a otro; pero esto no obsta para que el empleado que salga del país a hacerse
cargo de un empleo del Servicio Exterior, devengue el sueldo desde el día en que
proceda de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Cuerpo Diplomá-
tico de El Salvador y en la Ley Orgánica del Servicio Consular de El Salvador.

6. En caso de traslado dentro del mismo Ramo, el empleado empezará a de-


vengar el nuevo sueldo a partir de la fecha en que se haya hecho cargo del nuevo
empleo, pero devengará el anterior durante los días que dedique al traslado. Desde
luego no se reconocerá por traslado mayor cantidad de la correspondiente a los
días justamente necesarios para el mismo. Esta regla no será aplicable a los tras-
lados de un país a otro, los cuales se regirán por lo dispuesto en las leyes a que se
refiere el inciso anterior.

Contratación de Servicios Personales de carácter profesional o técnico

Art. 83.- Se podrán contratar servicios personales siempre que concurran las
siguientes condiciones:

327
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Que las labores a desempeñar por el contratista sean propias de su profe-


sión o técnica;

b) Que sean de carácter profesional o técnico y no de índole administrativa;

c) Que aun cuando sean de carácter profesional o técnico no constituyen una


actividad regular y continua dentro del organismo contratante;

d) Que no haya en la ley de Salarios plaza vacante con iguales funciones a la


que se pretende contratar; y

e) Que con la debida anticipación, 15 días como mínimo, se haya presentado


la solicitud y obtenido, por escrito, autorización del Ministerio de Hacienda
para celebrar el contrato, sin cuyo requisito la Corte de Cuentas de la Repú-
blica no podrá legalizarlo. La solicitud que se haga al Ministerio de Hacien-
da deberá contener el “Curriculum Vitae” de la persona a contratar, las fun-
ciones a cumplir y el tiempo total que se necesite contratar a la persona, aun
cuando contemple otro ejercicio fiscal, así como el salario propuesto; éste
deberá guardar una relación adecuada con salarios por servicios similares
que figuren en la Ley de Salarios. Cuando una persona natural celebre más
de un contrato, sin pasar de dos, por servicios personales con una o varias
instituciones del Estado, deberá presentar una programación del tiempo
que dedicará a cada una de las actividades. (12)

No será condición indispensable para la contratación de servicios personales,


el cumplimiento estricto del requisito exigido en el literal a) de este inciso, cuando
a juicio del Ministerio de Hacienda tales servicios fueren necesarios a la Adminis-
tración Pública.

Los requisitos establecidos en este artículo no serán aplicables a los contratos


que celebre la Asamblea Legislativa, excepto la legalización de la Corte de Cuentas
de la República.

Las personas naturales domiciliadas en el país, estarán sujetas a la retención del


2% en concepto de Impuesto sobre la Renta, por las cantidades percibidas en virtud
de los contratos de servicio a que se refiere el literal a) de este artículo, cuando el
precio del contrato pactado a destajo, exceda de SEIS MIL COLONES (¢ 6.000.00).
Además para la celebración del contrato respectivo, será indispensable la presen-
tación de la constancia de solvencia de los Impuestos sobre la Renta y de Vialidad,
serie “A” del contratista.

1. Las personas contratadas gozarán de las prerrogativas que establece la Ley de


Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos, según reglamentación

328
Disposiciones Generales de Presupuestos

que dictará el Ministerio de Hacienda y la Corte de Cuentas de la República, ex-


cepto el inciso penúltimo del Art. 5 de dicha ley; en este caso será necesario que los
contratados favorecidos con becas, tengan por lo menos seis meses consecutivos
de trabajar en la Unidad Primaria de Organización de que se trate. El contrato se
considerará automáticamente prorrogado:

a) Por el término que dure la beca si el contrato caducare durante el período


de ella;

b) Siempre que el Estado requiera de los servicios del becario, por un plazo
igual al de aquella.

2. Para que surtan efectos legales, estos contratos deberán ser aprobados previa-
mente por la Corte de Cuentas de la República.

3. Las remuneraciones a base de contratos se podrán pagar por medio de plani-


llas en la misma fecha y por los mismos pagadores o tesoreros que efectúen el pago
de los salarios del personal permanente de la unidad ejecutora en que las personas
contratadas presten sus servicios. El trámite de la planilla será exactamente igual al
que actualmente tiene el documento llamado “Mandamiento y Pago Colectivo de
Sueldos”.

La planilla del personal contratado será aprobada por el interventor nombrado


por la Corte de Cuentas de la República, según Art. 25, literal c) de su Ley Orgánica
y Art. 82, literal d) de la Ley de Tesorería.

Se faculta al Ministerio de Hacienda para que, de acuerdo con la Corte de Cuen-


tas de la República, emita las instrucciones del caso sobre los anticipos o situación
de los fondos necesarios para estos pagos y sobre los demás trámites a que estará
sujeta la documentación relacionada con estos mismos pagos.

4. Para el arrendamiento de servicios profesionales o técnicos, con personas na-


turales, empresas o instituciones residentes en el extranjero, será suficiente Acuer-
do del Poder Ejecutivo en el Ramo correspondiente, en el cual se especifiquen de-
talladamente los servicios y las condiciones en que los mismos deben prestarse.
Pero antes de la emisión de dicho acuerdo, deberá obtenerse la autorización del
Ministerio de Hacienda para fijar los honorarios correspondientes y la aprobación
del Ministerio de Planificación; además, se observará lo que al respecto establece el
inciso 9 del Art. 66.

La aceptación expresa por escrito de las personas o instituciones a quienes se


encomienden los servicios, se comunicará a la Corte de Cuentas, lo que será sufi-
ciente para perfeccionar el contrato.

329
Recopilación de Legislación Administrativa

5. En el caso de servicios profesionales cuya remuneración esté regulada por


arancel judicial, bastará una factura de cobro, cualquiera que sea la cantidad del
negocio.

6. Los honorarios del Oficial Público de Juez Ejecutor que se designe para el em-
bargo de bienes, en virtud de ejecución promovida por el Estado contra deudores
al Fisco, no estarán sujetos al Arancel Judicial. Se faculta al Ministerio de Hacienda
para que en estos casos, fije convencionalmente los honorarios respectivos.

7. Facúltase al Centro de Capacitación Agropecuaria, previa autorización del


Ministerio de Agricultura y Ganadería, para contratar los servicios personales de
carácter profesional o técnico de instructores para el desarrollo de cursos y/o se-
minarios conforme a tabla que para tal efecto le sea aprobada por el Ministerio de
Hacienda.

8. Los contratos a que se refiere este artículo no podrán firmarse por períodos
que excedan del 31 de diciembre de cada año; pero cuando las necesidades del ser-
vicio lo exijan podrán prorrogarse por resolución los contratos otorgados en el año
anterior, no obstante haber finalizado su vigencia, sólo por dos meses mientras se
suscribe el nuevo contrato, de ser necesario. Dicha prórroga deberá ser comunica-
da a la Corte de Cuentas de la República y a la Dirección General del Presupuesto,
por el Jefe de la Unidad Primaria respectiva, bastando tales requisitos para que
surta efectos legales. Para la elaboración del nuevo contrato, deberán llenarse los
requisitos establecidos en este artículo.

9. Es entendido que lo anterior es sin perjuicio de las demás disposiciones lega-


les pertinentes acerca del control de los gastos públicos.

10. Esta disposición comprende tanto al Gobierno Central como a las Insti-
tuciones Oficiales Autónomas, aun cuando las leyes orgánicas dispongan lo con-
trario, exceptuando al Poder Legislativo, al Poder Judicial, Corte de Cuentas de la
República, Instituto Salvadoreño del Seguro Social y Fondo Social para la Vivienda.

11. La remisión de los contratos a la Corte de Cuentas de la República por parte


de las oficinas interesadas, deberán efectuarse a más tardar dentro de los treinta
días de celebrado.

12. La contratación que se realice en base a este artículo, será estrictamente por
los servicios prestados por una persona natural.

Asistencia de Empleados

Art. 84.- En todas las oficinas públicas el despacho ordinario será de lunes a
viernes, en una sola jornada de las ocho a las dieciséis horas, con una pausa de cua-

330
Disposiciones Generales de Presupuestos

renta minutos para tomar los alimentos; pausa que será reglamentada de acuerdo
con las necesidades del servicio, por cada Secretaría de Estado. La Asamblea Legis-
lativa se regirá por el horario que señale la Directiva de la misma.

1. Quedan exceptuados de efectuar el despacho ordinario conforme lo estableci-


do en la prescripción anterior, todas aquellas oficinas públicas cuyos horarios están
señalados por leyes o reglamentos de carácter especial; pero en todo caso, el des-
pacho en dichas oficinas no podrá ser menor del número de horas que se señalan
en el inciso anterior, salvo el Poder Judicial, la Fiscalía General de la República,
la Procuraduría General de Pobres y el Tribunal de Servicio Civil, en que será de
cinco horas por lo menos, de lunes a sábado. Por consiguiente, los funcionarios y
empleados están obligados a asistir a su despacho u oficina durante los períodos
de audiencia señalados en el inciso primero de este artículo, exceptuando a los que
conforme a las leyes o reglamentos tengan un horario especial.

2. Sin embargo, cuando circunstancias especiales lo requieran, queda facultado


el Poder Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, para modificar, por medio de acuerdo
ejecutivo, el horario de trabajo; pero en ningún caso podrá ser menor del número
de horas que se señala en el inciso primero de este artículo.

3. El tiempo laborable para el personal de Secretaría de la Sección Nocturna de


los Institutos Nacionales será de 3 horas diarias. La hora de entrada será fijada por
los Directores de dichos centros, de acuerdo a las necesidades del servicio.

Privilegios otorgados a los Colaboradores Jurídicos y Estudiantes

Art. 85.- Solamente los Jefes de Departamento, de Sección o de Asesoría Jurídi-


ca y abogados tendrán derecho a ausentarse de su oficina durante dos horas diarias
para atender asuntos de su profesión, siempre que así lo juzgue conveniente el Jefe
de la Unidad respectiva, en atención a las necesidades del servicio. Cuando la Ley
de Salario especifique en la plaza correspondiente “tiempo completo”, el funciona-
rio que la desempeña no tendrá derecho a la prerrogativa anterior.

1. Podrá concederse permiso para que se ausente de sus oficinas durante el pe-
ríodo lectivo, y por un lapso no mayor de dos horas diarias, a los empleados que
sean estudiantes de cualesquiera de las facultades de las universidades. En este caso,
la calidad de estudiante matriculado y la necesidad del permiso, deben ser compro-
bados con la certificación de la Universidad respectiva en donde conste el horario
de clases.

2. Se exceptúan, para la aplicación del inciso anterior, los estudiantes universita-


rios que desempeñen cargos docentes en los centros oficiales.

331
Recopilación de Legislación Administrativa

Obligaciones de los Jefes de Departamentos Jurídicos

Art. 86.- Todo contrato que se celebre por cuenta del Estado y que amerite ser
formalizado en escritura pública será sometido previamente a consulta del Minis-
terio de Hacienda y de la Corte de Cuentas de la República, exceptuándose las
compras de bienes inmuebles. Las escrituras serán autorizadas ante los oficios no-
tariales de los respectivos jefes de departamento jurídico o asesores jurídicos de
los ramos interesados, sin derecho a cobrar los honorarios que estarían obligados a
pagar conforme a la ley, el Estado y las Municipalidades.

1. Asimismo, los abogados nombrados como jefes de departamento jurídico de


las instituciones oficiales autónomas de los distintos ramos de la Administración
Pública, quedan en la obligación de cartular sin devengar los honorarios a que esta-
rían obligados a pagar conforme la ley, las Instituciones mencionadas.

Licencias, Vacaciones y Ausencias Temporales en el Servicio Exterior

Art. 87.- Cuando un funcionario del Servicio Exterior disfrute de licencia o de


vacaciones o se ausentare de su sede por cualquier motivo del servicio, el sustituto
tendrá derecho a que se le reconozca el sueldo y los gastos de representación de la
plaza que desempeña el titular, siempre que la ausencia de éste sea mayor de ocho
días.

En caso de licencia con goce de sueldo o vacaciones, el titular tendrá derecho a


su sueldo y gastos de representación.

Sustitutos en casos de licencia a profesores de Enseñanza Básica

Art. 88.- Para sustituir profesores de Educación Básica a quienes se haya conce-
dido licencia, la Dirección de Educación Básica podrá nombrar profesores titula-
dos y escalafonados itinerantes con sede en las ciudades de Santa Ana, San Miguel,
San Salvador y Cojutepeque. Cada una de estas sedes será el centro de las siguientes
zonas:

1. Sede Santa Ana: departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate;

2. Sede San Miguel: departamentos de San Miguel, Usulután, Morazán y La


Unión;

3. Sede San Salvador: departamentos de San Salvador, Chalatenango,


La Libertad y La Paz, y

4. Sede Cojutepeque: departamentos de Cuscatlán, Cabañas y San Vicente.

332
Disposiciones Generales de Presupuestos

Dichos profesores podrán desplazarse, de acuerdo a las necesidades del servicio,


a cualesquiera lugares comprendidos en cada una de las zonas mencionadas y co-
brarán su sueldo conforme a la Ley de Salarios.

Cuando los profesores de Educación Parvularia o de Básica estén gozando de


licencia hasta por un mes, serán sustituidos por los respectivos Directores o Subdi-
rectores que no tuvieren grado a su cargo.

1. Cuando hubiere cambio de plan de estudios para un nuevo año escolar, para
efectos del pago a los profesores de Educación Media, el plan anterior se considera-
rá en vigencia hasta el 31 de enero.

Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Trabajadores de la Imprenta Nacional y


Peones de Aduana

Art. 89.- Los trabajadores de la Imprenta Nacional tendrán derecho a las mis-
mas vacaciones que los demás empleados de la Administración Pública, siendo
entendido que esto será aplicable a aquellos que hayan trabajado por más de un
año durante el cual no hubieren incurrido en más de cinco faltas de asistencia in-
justificada.

1. Asimismo, los mencionados trabajadores gozarán de los asuetos concedidos


a los empleados de la Administración Pública, pero en casos excepcionales en que
el Poder Ejecutivo necesite efectuar trabajos extraordinarios durante esos días, los
trabajadores previo llamamiento del Director estarán obligados a ejecutarlos, sien-
do entendido que tendrán derecho a remuneración extraordinaria computada de
acuerdo con la ley. Al trabajador que no atendiere tales llamamiento sin causa jus-
tificada, se le descontará de su sueldo una cantidad equivalente al salario ordinario
correspondiente al mayor número de horas extraordinarias trabajadas en el día que
se trate.

2. A los peones que trabajan en las Aduanas de la República no se les descontará


su jornal correspondiente a los sábados por la tarde y los domingos.

3. No se descontarán jornales a los citados peones por faltas de asistencia oca-


sionadas por enfermedad comprobada, siempre que hayan trabajado por más de un
año, durante el cual no hayan tenido más de cinco faltas de asistencia injustificada.

4. Para los efectos del numeral anterior, no será imprescindible que se presente
certificación médica hasta por cinco días de licencia como mínimo en cada mes,
sin pasar de 15 días en el año; pasado este plazo, la presentación del certificado
médico será obligatorio. El respectivo Administrador de la Aduana, podrá hacer

333
Recopilación de Legislación Administrativa

que se abone el jornal a sus peones enfermos durante los primeros cinco días de
enfermedad, cuando a su juicio la existencia de la enfermedad fuere manifiesta.

5. Las faltas por enfermedad de los peones con abono de jornal no podrán exce-
der de treinta días en cada año.

Licencias a empleados públicos para integrar delegaciones deportivas

Art. 90.- No obstante lo dispuesto en el Art. 10-bis de la Ley de Asuetos, Vaca-


ciones y Licencias de los Empleados Públicos, podrá concederse licencia a dichos
empleados por un término de un mes, también con goce de sueldo, cuando a juicio
del Comité Olímpico de El Salvador, ello sea necesario para la debida preparación
de las selecciones nacionales en competencias de carácter internacional.

Vacaciones al personal que cobra salario por medio de planillas

Art. 91.- Los trabajadores que cobran sus jornales por medio de planillas y que
hayan estado al servicio del Estado por más de un año calendario, gozarán de va-
caciones anuales remuneradas por un período de 15 días, distribuidos convenien-
temente durante la Semana Santa, Fiestas Agostinas y celebraciones de Fin de Año.
Los trabajadores que laboran por el sistema de trabajo mencionado en este artículo
que tienen señaladas sus vacaciones de acuerdo a otras disposiciones, no estarán
afectos ni se considerarán incluidos en esta disposición.

Limitaciones de las licencias sin goce de sueldo

Art. 92.- Las licencias sin goce de sueldo a que se refiere el inciso primero del
Art. 12 de la Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos,
no excederán de dos meses dentro de cada año, salvo cuando dichas licencias sin
goce de sueldo se concedan por motivos de enfermedad, en cuyo caso no deberán
exceder de seis meses dentro del año.

1. En caso de que se solicite licencias sin goce de sueldo, por enfermedad y a


continuación por otra causa, o viceversa, las licencias en conjunto no excederán de
seis meses.

2. El educador que trabajare al servicio del Ministerio de Educación y obtuviere


un crédito garantizado por el Fondo de Garantía para el Crédito Educativo, a fin de
realizar estudios superiores de educación, dentro o fuera del país, tendrá derecho a
gozar de licencia sin goce de sueldo, durante todo el tiempo que duren los referidos
estudios y a regresar al cargo que ocupaba o a otro de igual categoría.

334
Disposiciones Generales de Presupuestos

3. También tendrán derecho a licencia sin goce de sueldo, hasta por un año pro-
rrogable una sola vez por igual período, a juicio de los Jefes de las unidades prima-
rias de organización, los funcionarios y empleados públicos que fueren designados
para desempeñar cargos en organismos internacionales, con los cuales el país tenga
participación derivada de convenios vigentes.

4. El asegurado que sea pensionado por invalidez por parte del Instituto Nacio-
nal de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), tendrá derecho a gozar de li-
cencia sin goce de sueldo por el término que conforme a la Ley se le haya conferido
la pensión con carácter provisional. (18)

Incompatibilidad originada por el parentesco

Art. 93.- Queda terminantemente prohibido que sea nombrada para llenar una
plaza de Ley de Salarios o de planillas en una oficina, dependencia o Ramo, una
persona que sea cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad de alguno de los jefes de la misma oficina, dependencia o
Ramo, salvo que dicha persona ya se encuentre prestando servicios en la misma ofi-
cina, dependencia o Ramo, y en consecuencia el nuevo nombramiento sólo cons-
tituya traslado o ascenso dentro del orden regular del movimiento del personal.

1. Es entendido que la incompatibilidad señalada en cuanto al parentesco no


tiene lugar:

a) Entre el Presidente de la República y cualquier empleado de la Administra-


ción Pública;

b) Entre los titulares de un Ramo y cualquier empleado siempre que éste no


labore en la misma Secretaría de Estado; y

c) Entre cónyuges, cuando se nombren para desempeñar cargos en las escue-


las rurales.

2. El empleado nombrado en contravención a lo que establece el presente artí-


culo, no tendrá acción alguna contra el Estado; su reclamo por el sueldo correspon-
diente al trabajo que por tal nombramiento efectúe, sólo procederá contra quien lo
haya propuesto ilegalmente.

3. Cualquier persona puede denunciar las irregularidades a que se refiere este


artículo ante el Presidente de la Corte de Cuentas de la República, quien mandará
a instruir informativo.

335
Recopilación de Legislación Administrativa

4. Comprobada la irregularidad, el Presidente de la Corte de Cuentas ordenará


que no sean legalizados ni pagados los recibos correspondientes al sueldo del em-
pleado cuyo nombramiento contravenga este artículo.

5. En caso de existir cobros efectuados en contravención a este artículo, el fun-


cionario que hizo tal nombramiento estará obligado a reintegrar el monto de lo
cobrado en tal forma.

Incompatibilidades originadas por el parentesco con motivo de licencias


a empleados

Art. 94.- Queda terminantemente prohibido nombrar en sustitución de fun-


cionarios o empleados a quienes se conceda licencia con o sin goce de sueldo, al
cónyuge y a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

Incompatibilidad originada por el desempeño de otros cargos públicos

Art. 95.- Ninguna persona, civil o militar, podrá devengar más de un sueldo pro-
veniente de fondos públicos, salvo las excepciones legales y en los casos siguientes:

1º Directores de centros asistenciales, cuando sean Médicos y en el lugar donde


desempeñen el cargo no haya otro facultativo que pueda desempeñar la plaza sub-
alterna.

2º En el Ramo de Educación, los Directores Generales y Directores de depen-


dencias, los Sub-directores y Secretarios de las mismas oficinas, los Jefes de Depar-
tamento o de Sección, los supervisores de Educación Media y Superior, los Super-
visores Docentes Itinerantes, los Supervisores Docentes de Educación Básica y los
Colaboradores Docentes, podrán servir horas clase en centros educativos noctur-
nos y devengarán el sueldo que les asigne la Ley de Salarios. Sin embargo, cuando
se trate de otros empleados que devenguen sueldos que no excedan de “¢ 1.250.00”
podrán además, dedicar hasta una hora diaria durante la jornada de trabajo para
impartir clases en establecimientos docentes. En todo caso, para desempeñar las
horas-clase, el funcionario o empleado deberá ser maestro debidamente escalafo-
nado, en la docencia respectiva. (26)

Los miembros de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, cuyo sueldo sea menor


de “¢ 1.250.00” mensuales, siempre que estén clasificados dentro del Escalafón del
Magisterio Nacional como profesores de música, podrán desempeñar otro cargo
de su especialidad, es decir, como profesor de Educación musical y en turnos que
no interfieran con los ensayos y ejecuciones de la Orquesta. A aquellos miembros
de la Orquesta, que no estuvieren escalafonados, y cuyo sueldo sea menor de “ ¢

336
Disposiciones Generales de Presupuestos

1.250.00” mensuales, podrá nombrárseles en el cargo antes dicho en forma interina


únicamente en el nivel de educación media y siempre que se careciere de profesores
escalafonados.(26)

Los funcionarios y empleados públicos y profesores titulares de planta o adjun-


tos por razones de su especialización, también podrán servir clases en los cursos de
vacaciones que organicen las Direcciones de Educación Básica, Media y Superior
no Universitaria, siempre que el número de horas de clases servidas por cada uno
no sea mayor de sesenta y devengarán el sueldo que la Ley de Salarios asigne.

3º a) Los profesores de los Centros de Enseñanza Básica, podrán impartir clases


en Centros Educativos Nocturnos de nivel básico y podrán también servir cátedras
en Educación Media y Superior no Universitaria, en el tiempo libre, siempre que es-
tuvieren inscritos como profesores de Educación Media. Los sueldos que en conjunto
se devenguen no deberán exceder de “DOS MIL COLONES (2.000.00)”. (1)(11)(26)

b) Los profesores que laboran en Centros de Educación Especial del Instituto


Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos y en la Escuela de Enseñanza Especial
del Ramo de Educación, egresados de la Escuela Normal Superior, podrán prestar
sus servicios en Centros Oficiales de educación Básica, siempre que las horas y lu-
gares de trabajo les sean compatibles; y devengarán en forma completa los salarios
de las plazas en que fueren nombrados.(11)

4º Los funcionarios o empleados públicos, sean profesores titulados o no, que se


dediquen a la enseñanza en establecimientos docentes, siempre que no resten más
de una hora al tiempo requerido por el cargo principal; sin embargo podrán dedi-
car hasta 2 horas diarias para impartir clases exclusivamente en planteles y centros
de estudios costeados por el Estado, pero en este último caso, los sueldos que por
este concepto tengan asignados en la enseñanza no deberán exceder de ¢ 240.00
mensuales. No obstante, cuando las clases sean impartidas en las Secciones Noc-
turnas de Educación Media y Superior no Universitaria, costeadas por el Estado,
podrán impartir clases todo el tiempo que fuere necesario y devengar el sueldo que
les asigne la Ley de Salarios vigente con cargo al Fondo General.

5º Los profesores que se dediquen exclusivamente a cátedras en Educación Me-


dia y Superior no Universitaria, que no tengan cargos administrativos, cuando sus
sueldos en conjunto no pasen de “ ¢2.000.00”. (26)

6º Los profesores que desempeñen cargos de dirección y administración en los


centros nocturnos, podrán también desempeñar el cargo de Profesor de Planta,
diurno, siempre que el total acumulado de su sueldo no exceda de “¢ 2.000.00”. (26)

337
Recopilación de Legislación Administrativa

7º Los profesores que desempeñen cargos administrativos en Centros de Edu-


cación Superior no Universitaria, podrán dedicar hasta dos horas diarias para im-
partir clases únicamente en el mismo establecimiento.

8º Los catedráticos de la Escuela Militar y Escuela Nacional de Agricultura, quie-


nes podrá devengar más de ¢240.00 mensuales en tal concepto, pero no podrán desti-
nar más de dos horas diarias para impartir clases en planteles costeados por el Estado.

9º Los directores, subdirectores y profesores de planta de los centros de Edu-


cación Básica y Educación Media, diurnos y nocturnos, no podrán impartir clases
fuera del establecimiento durante las horas lectivas de su jornada de trabajo por
ser estos cargos a tiempo completo. Según el Artículo 36 de la Ley de Escalafón del
Magisterio Nacional, la semana laboral es de 35 horas. Los profesores de planta de
los centros de tercer ciclo de educación básica nocturnos, tienen la semana laboral
de 20 horas.

10º Los directores y subdirectores de escuelas de Educación Básica, cuando a


juicio del Ministerio de Educación sea necesario encomendarles el desempeño de
otra plaza que les sea subalterna en la docencia.

11º Los profesores militares quienes podrán dedicar a la enseñanza todo el tiem-
po que fuere necesario con el sueldo que se les asigne.

12º Los facultativos residentes en San Salvador, que tengan un cargo a tiempo
completo en el Gobierno Central o en Instituciones Oficiales Autónomas, podrán
trabajar en centros asistenciales o en otras dependencias que requieran sus servi-
cios hasta por dos horas diarias en cargos propios de su profesión. También podrán
dedicar hasta dos horas diarias a la enseñanza en la Universidad de El Salvador. En
uno y otro caso, únicamente podrán distribuir en la atención de esos cargos adicio-
nales, hasta una hora diaria como máximo que deberá ser la primera o la última de
la audiencia ordinaria del cargo principal.

Los facultativos que no tengan cargo a tiempo completo en el Gobierno Central


o en Instituciones Oficiales Autónomas, podrá trabajar en Centros Asistenciales o
en dependencias que requieran sus servicios, en el desempeño de no más de tres
cargos propios de su profesión, siempre que el tiempo requerido para el desempeño
de tales cargos no exceda de dos horas diarias. Podrán además, dedicar hasta dos
horas diarias a la enseñanza en la Universidad de El Salvador; pero en este caso no
podrán distraer en la atención de dicha enseñanza, ninguna porción del tiempo
señalado a sus otros cargos.

Los facultativos residentes fuera de San Salvador, que tengan un cargo en el Go-
bierno Central, podrán desempeñar hasta dos cargos más, propios de su profesión

338
Disposiciones Generales de Presupuestos

en centros asistenciales de carácter autónomo o en otras dependencias que requie-


ran sus servicios, siempre que el tiempo que demande la atención de los cargos
accesorios no menoscabe el buen servicio del cargo en el Gobierno Central.

Si los facultativos no tuvieren cargo en el Gobierno Central, podrán desempe-


ñar hasta cargos, propios de su profesión, en centros autónomos de asistencia social
o en otras dependencias que requieran sus servicios.

El tiempo empleado por los facultativos en el Gobierno Central y en las insti-


tuciones autónomas, o dependencias fuera de San Salvador, no podrá exceder de
ocho horas diarias.

Lo dispuesto en los dos incisos anteriores no tendrá aplicación, cuando a juicio


del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social no exista en el país suficiente
número de médicos para llenar el número de plazas.

Los médicos forenses, además de este cargo, podrán con anuencia de la Corte
Suprema de Justicia, desempeñar hasta dos más, propios de su profesión, en centros
asistenciales o en dependencias que requieran sus servicios, siempre que el tiempo
que demande el desempeño de todos los cargos no exceda de 8 horas diarias.

Con el objeto de obviar dificultades en la atención que se presta en los centros


asistenciales, se faculta al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para nom-
brar en una misma plaza de la Ley de Salarios de los servicios de salud, a dos o más
personas que desempeñen funciones médicas o paramédicas, asignándoles a cada
una de ellas el salario, de acuerdo con el número de horas diarias que trabaje.

Es entendido que el desempeño de los cargos mencionados en este numeral, salvo


el caso previsto en el inciso primero del mismo, no podrá interferir los respectivos
horarios de trabajo, y la Corte de Cuentas de la República, oyendo previamente la
opinión técnica del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, dará las instruc-
ciones pertinentes para comprobar el tiempo servido por los facultativos y cancelar
los salarios en proporción al tiempo servido. Se exceptúa de lo dispuesto en los inci-
sos anteriores, al personal médico que presta sus servicios en la Fuerza Armada.

13º Los empleados que por la fuerza de las circunstancias tengan más de un
cargo de manera interina; pero esta situación no pasará de dos meses, y si pasare, el
empleado solamente devengará el sueldo mayor.

14º Los Administradores de Rentas, Tenedores de Libros y Auxiliares de Tene-


dores de Libros de las Administraciones de Rentas y Receptores Fiscales, en su caso,
cuando el Poder Ejecutivo les encomiende las funciones de Tesorero o Contador de

339
Recopilación de Legislación Administrativa

los centros asistenciales siempre que el total de los sueldos acumulados no exceda
de “¢ 1.475.00” mensuales.(26)

15º Los telegrafistas que, para llenar necesidades del servicio, sean nombrados
para desempeñar puestos de administrador de correos.

16º Los estudiantes de medicina y los técnicos que presten servicio en centros de
asistencia pública, podrán desempeñar hasta dos puestos en propiedad, de manera
permanente, ya sea en un mismo centro o en dos distintos del Gobierno Central o
Autónomas, siempre que los horarios de trabajo sean compatibles y con la aquies-
cencia de los jefes de las respectivas instituciones.

17º Las enfermeras y auxiliares de enfermería que presten servicios en centros


asistenciales del Gobierno Central o de cualesquiera otras instituciones oficiales
autónomas y los profesores de Educación Básica del Ministerio de Educación, po-
drán desempeñar dos puestos, uno en propiedad y otro de manera interina, ya sea
en un mismo centro o en dos distintos, siempre que los horarios de trabajo sean
compatibles.

18º Los funcionarios o empleados de la Corte de Cuentas de la República y de


las dependencias del ramo de Hacienda, cuando sean nombrados para trabajar en
horas fuera de audiencia, en comisiones para estudios relativos a problemas ad-
ministrativos o financieros que tengan relación directa o indirectamente con las
funciones de los citados Organismos. Tampoco será aplicable la incompatibilidad
a que se refiere este artículo, a los funcionarios o empleados del Poder Legislativo,
que no sean Diputados, cuando sean nombrados para trabajar en horas fuera de
audiencia en asuntos relacionados con su especialidad.

19º Los directores o miembros de los Consejos Administrativos o Juntas Direc-


tivas de Instituciones o empresas oficiales autónomas de la República y miembros
de comisiones designadas por el Poder Ejecutivo, cuya remuneración se reconozca
en forma de dietas, con cargo a los respectivos presupuestos dentro de las siguientes
limitaciones:

a) Los funcionarios o empleados públicos podrán ser directores o miembros


de más de un Consejo administrativo, Junta Directiva o Comisión designa-
da por el Poder Ejecutivo, además de su cargo principal, pero no devenga-
rán dietas en más de una de dichas entidades.

b) Las personas que no sean funcionarios o empleados públicos, incluso las


personas jubiladas, podrán ser directores o miembros de más de un Conse-
jo administrativo, Junta Directiva o Comisión designada por el Poder Eje-
cutivo, y devengarán las dietas legalmente fijadas por dichas entidades.

340
Disposiciones Generales de Presupuestos

c) Cuando se trate de un Consejo Administrativo, Junta Directiva o Comisión


designada por el Poder Ejecutivo, en las que intervengan Miembros Pro-
pietarios y Suplentes, cada uno tendrá derecho a las dietas fijadas en la Ley
de Salarios correspondiente, y no podrá devengar más del valor de cuatro
sesiones en el mes, aunque el número de sesiones sea mayor. Para tener
derecho al cobro de dietas es preciso que cada miembro permanezca todo
el tiempo en que se verifique la sesión.

20º Los que presten servicios en centros asistenciales del Gobierno Central o
Instituciones Oficiales Autónomas de poblaciones en donde funcionen servicios
del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, podrán desempeñar otro cargo en éste
siempre que no se interfieran los respectivos horarios de trabajo.

21º Cuando una persona sin estar comprendida en alguna de las excepciones
indicadas en este artículo, sirviere dos o más cargos cuyos sueldos hayan de pagarse
con fondos públicos, solamente tendrá derecho al sueldo mayor. Se exceptúan de
esta disposición al rector, Decano, Secretario General, Tesorero, Contador y Secre-
tarios de las Facultades y de las Escuelas de la Universidad de El Salvador.

22º No hay incompatibilidad para los funcionarios y empleados públicos en el


desempeño de cátedras en las Universidades, en la Escuela de Capacitación Judicial
dependencia del Consejo Nacional de la Judicatura y en la Escuela Nacional de
Agricultura, siempre que no resten más de dos horas diarias al cargo principal.(77)

23º Tampoco habrá incompatibilidad:

a) Para los empleados cuyo sueldo no exceda de ¢ 465.00 mensuales, quienes


podrán desempeñar cargos de controladores accidentales de impuestos in-
directos sobre espectáculos públicos fuera de las horas de audiencia y en
días festivos.

b) Para los empleados públicos y municipales que desempeñen el cargo de


controladores de impuestos indirectos en poblaciones que no sean cabece-
ras departamentales.

c) Para los funcionarios o empleados públicos que siendo profesionales, sean


contratados por el Ministerio de Educación, para trabajar a tiempo parcial
en horas fuera de audiencia en proyectos específicos, cuyo período de ela-
boración no pueda postergarse.

d) Para los empleados públicos que desempeñan el cargo de Observador Me-


teorológico y Encargado de Estación Hidrométrica del Servicio Meteoroló-
gico Nacional.

341
Recopilación de Legislación Administrativa

24º En el Ramo de Justicia y en el Instituto Libertad y Progreso, los funcionarios


y empleados públicos de cualquiera de las oficinas de Registro de la Propiedad Raíz
e Hipotecas de la República que desempeñen la función registral fuera de las horas
de audiencia y que tenga como objeto aumentar la producción con servicio en for-
ma significativa, labor que puede ser pagada con Fondos propios del Estado o con
recursos distintos a los derechos de Registro y provenientes de Personas Jurídicas
ajenas al Estado.

1. En todo acuerdo de nombramiento deberá indicarse, cuando el caso se pre-


sente, cuáles otros cargos desempeña la persona nombrada, ya sea en el Gobierno
Central, Municipal o cualquier Institución Oficial Autónoma. Para el cumplimien-
to de esta disposición, la Corte de Cuentas de la República emitirá el instructivo
correspondiente.

La Corte de Cuentas, al comprobar cualquier omisión en la declaración de los


cargos que están desempeñando y existiere incompatibilidad, estará obligada a co-
municarlo a quien concierna, ordenando mientras tanto el reintegro de las sumas
cobradas indebidamente.

2. Para la aplicación de la Ley de Escalafón del Magisterio Nacional, se recono-


cerán las secciones que tengan cuarenta y cinco alumnos como máximo.

3. Cuando el número de alumnos matriculados en un grado pasare de cuarenta


y cinco, se formarán las secciones que fueren necesarias, atendiendo a la capacidad
de las aulas.

4. El Supervisor Escolar correspondiente, dará su aprobación a la organización


de las secciones a que se refiere el inciso anterior, si éstas estuvieren de acuerdo
con las disposiciones legales, en caso contrario, el Ministerio de Educación podrá
revocar la aprobación del Supervisor.

5. Los directores y subdirectores de escuelas de Educación Básica, devengarán


el sobresueldo que les corresponda por el número de secciones a su cargo, según el
tipo de escuela donde presten sus servicios.

6. Los profesores que atienden secciones de 1º y 2º ciclos de Educación Básica,


con sobresueldo, lo mismo que a aquellos que imparten horas clase en tercer ciclo
y Educación Media, se les podrá cancelar el nombramiento de sobresueldo y horas
clase, o trasladarlos dentro del mismo circuito escolar, cuando las necesidades del
servicio lo requieran.

Prohibiciones a funcionarios públicos

Art. 96.- Como garantía para el buen desempeño de las funciones que les están
encomendadas, queda expresamente prohibido a los Ministros y Subsecretarios de

342
Disposiciones Generales de Presupuestos

Estado, Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República, Presiden-


te y Miembros del Consejo Central de Elecciones, Secretarios de la Presidencia de
la República, Fiscal General de la República, Procurador General de Pobres, Presi-
dente y Vocales del Tribunal de Apelaciones de los Impuestos de Renta y Vialidad,
Directores y Subdirectores en general y Colaboradores Jurídicos a tiempo completo
que sean abogados, litigar y dirigir asuntos en los tribunales y oficinas públicas, y
a los que sean ingenieros o arquitectos, el ejercicio de actividades particulares que
sean similares a las de su cargo.

1. Lo dispuesto en este artículo se aplicará a las personas a que se refiere el Art. 78.

2. A fin de garantizar que los suministros a cargo de los Proveedores sean ad-
judicados tomando en cuenta únicamente los bien entendidos intereses del Estado
y que dichos funcionarios actúen con absoluta libertad de criterio, queda expresa-
mente prohibido a todo funcionario público hacer recomendaciones en favor de
cualquier oferente, con excepción de aquellos casos en que el respectivo Proveedor
solicite su opinión.

Uso de Automotores Nacionales

Art. 97.- Ningún funcionario ni empleado público podrá hacer uso de los auto-
motores de propiedad nacional en su servicio particular, excepto los Presidentes de
los tres Poderes del Estado.

Para los efectos de ley, se considerarán en todo caso como servicio particular:

1. El transporte interurbano del funcionario o empleado en asuntos particulares;

2. El transporte del funcionario o empleado entre diversas poblaciones o luga-


res, cuando sea en asuntos puramente particulares; y

3. El transporte de los familiares del funcionario o empleado en asuntos par-


ticulares.

Los gastos relativos al mantenimiento de los automotores de propiedad parti-


cular al servicio de los funcionarios y empleados, tales como gasolina, repuestos,
reparaciones, matrícula y similares serán costeados de su peculio.

Este último inciso ha sido interpretado auténticamente por el Decreto Legis-


lativo número 709, 16/5/1996, publicado en el Diario Oficial número 106, del
10/6/1996, de la siguiente manera:

343
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 1.- Interprétase auténticamente el inciso último del art. 97, de las Disposi-
ciones Generales de Presupuestos, en el sentido de que los gastos relativos al mante-
nimiento de automotores de propiedad particular al servicio privado de los funcio-
narios y empleados públicos serán costeados de su peculio, pero si el funcionario
o empleado utiliza su vehículo particular para servicios públicos podrán costearse
los gastos de mantenimiento, en lo que se refiere a combustible, con fondos del
Presupuesto asignado a la institución en que desempeña sus funciones.

Penas por otorgamiento y aceptación de anticipos ilegales

Art. 98.- Los empleados o funcionarios que acepten anticipos no autorizados


por la Ley, estarán en la obligación de restituirlos de una sola vez en cuanto se les
requiera para hacerlo, pagando una multa igual al 20% sobre el anticipo recibido,
más los intereses a que se refiere el Art. 180 de la Ley de Tesorería2.

1. Se prohíbe a los funcionarios o empleados que administren fondos públicos,


hacer anticipos no autorizados por la Ley a favor de sí mismos o particulares. Caso
de contravención, además de estar obligados a devolverlos al ser requeridos para
ello, pagarán una multa del 30% sobre los anticipos, más los intereses a que se re-
fiere el inciso anterior.

2. Los funcionarios o empleados que autoricen u ordenen anticipos ilegales, se-


rán personal y solidariamente responsables de las cantidades así erogadas.

Sanciones por las faltas de puntualidad de los funcionarios o empleados públicos

Art. 99.- Las faltas de puntualidad cometidas dentro del mismo mes, serán san-
cionadas por las primeras tres veces, con la pérdida del sueldo correspondiente al
período comprendido entre la hora de entrada y aquella en que el empleado se haya
presentado; pero si dichas faltas pasaren de tres, la pérdida del sueldo será igual al
doble de lo dispuesto anteriormente.

1. Las faltas de asistencia no justificadas se sancionarán con la pérdida del doble


del sueldo correspondiente al tiempo faltado, pero si dichas faltas excedieren de
dos en un mismo mes, el exceso se sancionará con el descuento del doble de los
que correspondería de acuerdo con lo dispuesto anteriormente. Iguales sanciones
se aplicarán a quienes se retiren de su trabajo sin licencia concedida en legal forma.
Las falta por audiencias o períodos de días contínuos se considerarán como una
sola falta, pero la sanción se aplicará a todo el tiempo faltado. Al computar el tiem-
po faltado, no se tomará en cuenta los días inhábiles.

2. Ley actualmente derogada.

344
Disposiciones Generales de Presupuestos

2. La inasistencias no justificadas de educadores que laboren por hora clase, en


cargos de Educación Básica, Media y Superior, se sancionarán aplicando el proce-
dimiento señalado para el descuento en el inciso anterior, tomando como base el
salario establecido por hora clase.

3. En ningún caso los descuentos podrán exceder al monto del sueldo devenga-
do en el mes en que se efectúen.

4. En el caso de profesores de Educación Parvularia, Básica, Media y Superior,


profesores y supervisores entre Adultos y Permanentes, al servicio del Ministerio
de Educación, el abandono de su cargo será motivo de sustitución.

Se considerarán abandono del cargo la inasistencia del maestro sin causa justifi-
cada al desempeño de sus labores durante ocho días consecutivos, o la inasistencia
a las labores, sin causa justificada, por diez días hábiles no consecutivos en un mis-
mo mes calendario.

Para la justificación a posteriori de la falta cometida, se concederá un plazo


máximo de ocho días que se empezará a contar a partir del día siguiente al octavo
o décimo que configuró el abandono.

Los tres incisos anteriores no se aplicarán para efectos de pago del Seguro de
Vida Básico, en el caso de Profesores que habiendo desaparecido desde 1979 se
comprobará posteriormente su muerte real por cualquier medio legal y se asenta-
rá su respectiva Partida de Defunción o fueren declarados muertos presuntos por
autoridad judicial. (36)

Para probar su condición de docentes activos, bastará con la constancia del último
cargo desempeñado inmediatamente antes de la fecha del desaparecimiento. (36)

Para hacer efectivo el pago del Seguro en casos de muerte real en las circuns-
tancias mencionadas en el inciso primero de este decreto, será necesario que el be-
neficiario o heredero rinda caución de cualquier clase por la suma a cobrar, la cual
estará vigente durante dos años después de efectuado el pago. (36)

En caso de que con posterioridad al pago del Seguro se comprobare falsedad


en la prueba de la muerte, se hará efectiva la caución y si ya hubieren transcurrido
los dos años, se perseguirá judicialmente el pago de lo no debido sin perjuicio de
entablar la acción penal correspondiente. (36)

5. Los jefes de servicio están obligados a dar estricto cumplimiento a lo dispues-


to en este artículo para lo cual llevarán control de la asistencia de su personal.

345
Recopilación de Legislación Administrativa

Obligación de reintegrar al Fisco las sumas no devengadas

Art. 100.- Si después de legalizado un recibo de sueldo y antes del pago, dejare el
empleado su cargo o faltare a su trabajo por licencia sin goce de sueldo o sin causa
justificada, el jefe de la oficina respectiva estará en la obligación de ordenar que se
haga al empleado, al momento de efectuar el pago, el descuento del caso.

1. Si después de pagado un sueldo con la anticipación que permite la ley, el em-


pleado fuere separado del servicio antes de transcurrido el tiempo a que se refiere
dicho sueldo, éste se considerará definitivamente devengado. Debe entenderse que
si la separación obedeciere a renuncia, el empleado estará obligado a devolver la
suma no devengada.

Responsabilidad de Interventores de mandamientos de Pago y Expeditores de


Mandamientos de Ingreso

Art. 101.- Los interventores de mandamientos definitivos de pago de sueldos,


alquileres y otros gastos periódicos que se designen de conformidad con la letra d)
del Art. 82 de la Ley de Tesorería, compartirán solidariamente, con los respectivos
ordenadores de pago, en cuanto a los actos en que intervengan, las responsabilida-
des que a éstos corresponda de conformidad con las leyes.

1. Los interventores responderán solidariamente con los pagadores por aquellos


requisitos cuya omisión o defectuoso cumplimiento afecten a la responsabilidad de
éstos y que sean previos a la intervención o simultáneos con ella.

2. Los funcionarios expeditores de mandamientos de ingresos, responderá por


las sumas dejadas de percibir por defectos imputables a los mismos, sea a causa de
aplicación incorrecta de las leyes tributarias o por cálculos equivocados.

Responsabilidad de Colectores, Pagadores y Recaudadores de Ingresos Públicos

Art. 102.- Los Colectores, Pagadores y en general los recaudadores de ingre-


sos públicos, serán responsables pecuniariamente de los daños y/o perjuicios que
resulten al Fisco por falta de remisión de todos los tantos correspondientes a los
formularios de ingresos que sean extraviados, perdidos o inutilizados así como los
cheques de pago, sin perjuicio de la multa mínima de ¢ 10.00 que les impondrá
la Corte de Cuentas de la República, por cada tanto extraviado, perdido o inuti-
lizado. La Corte de Cuentas al comprobar la irregularidad hará del conocimiento
del Ministerio Público el extravío, pérdida o inutilización para que éste instruya el
informativo correspondiente.

346
Disposiciones Generales de Presupuestos

Fianzas que deben rendir personas que desempeñen cargos ad-honores

Art. 103.- Cuando las personas designadas a desempeñar ad-honores un cargo


del Gobierno Central o de instituciones autónomas, deban rendir fianza, las pri-
mas correspondientes serán pagadas en su totalidad por el Estado. Se procederá en
igual forma para cubrir las primas correspondientes a las fianzas que deban rendir
los empleados públicos por funciones diferentes a las de su cargo principal, como
pagadores habilitados, encargados de fondos circulantes, etc.

1. También serán cubiertas totalmente por el Estado, las primas de seguro de


fidelidad relativas a los empleados remunerados de las instituciones y empresas ofi-
ciales autónomas, que deban rendir fianza; pero en este caso tales empleados que-
darán en la obligación de reintegrar al Fisco el 50% de las primas pagadas, de acuer-
do con lo dispuesto en el Art. 5 del Decreto Legislativo Nº 221, del 6 de diciembre
de 1937, publicado en el Diario Oficial Nº 266 del 10 de diciembre del mismo año.

Comprobación de licencias por enfermedad

Art. 104.- No se emitirán acuerdos de licencia de más de 15 días por motivo


de enfermedad, si la certificación médica que exige la ley respectiva no lleva el
“Visto Bueno” del Director del Hospital, Unidad o Centro de Salud más cercano a
la sede del empleado solicitante; en caso de profesores al servicio del Ministerio de
Educación, la certificación mencionada podrá llevar también el “Visto Bueno” de
la Clínica Médica Escolar correspondiente al lugar de trabajo. Para los empleados
y demás trabajadores incorporados al régimen del Seguro Social, tendrá el mismo
efecto la certificación de incapacidad extendida por los médicos del Instituto Sal-
vadoreño del Seguro Social.

Viáticos

Art. 105.- Tendrán derecho al reconocimiento y pago de viáticos todos los fun-
cionarios o empleados públicos y personas particulares que viajen en comisión ofi-
cial, dentro o fuera del territorio nacional, debiendo fijárseles la cuota necesaria
para sufragar sus gastos de alojamiento y alimentación. También tendrán derecho
a que se les paguen los gastos de transporte.

1. Igualmente se les reconocerán y les serán cubiertos gastos de representación


a los funcionarios, empleados, delegados, etc., que viajen fuera del país por cuenta
del Estado o que residiendo fuera de El Salvador se les encomiende el desempeño
de alguna misión en lugar distinto al de su residencia.

2. La regulación y pago de los viáticos, los gastos de transporte y gastos de re-


presentación quedará establecida por medio del “REGLAMENTO GENERAL DE

347
Recopilación de Legislación Administrativa

VIATICOS” emitido por el Poder Ejecutivo en el Ramo de Hacienda. Este Regla-


mento sólo será aplicable a la Asamblea Legislativa en lo pertinente a la cuantía
fijada para viáticos y gastos de representación.

3. La regulación y pago de viáticos y transporte de personal en los Ramos de


Defensa y de Seguridad Pública, quedan excluidos de las Disposiciones del Regla-
mento General de Viáticos, los que serán reglamentados mediante un instructivo
emitido conjuntamente por la Corte de Cuentas de la República y los Ministerios
de Hacienda, Defensa y de Seguridad Pública.

4. El Personal Técnico Administrativo y de Servicio del Ministerio de Agricul-


tura y Ganadería nombrado en las regiones y que no residan en las respectivas lo-
calidades, no tendrá derecho al cobro de viáticos y transporte cuando se trasladen
del lugar de su residencia a la sede oficial o viceversa.

5. En caso de los Agentes de Policía de Aduana, y otros Cuerpos de Seguridad


que presten servicio de custodia a Pagadores Ambulantes y Agentes de Pago, cuan-
do no devenguen viáticos, tendrán derecho al reconocimiento de una cuota para
sufragar gastos de alimentación que será fijada por el Ministerio de Hacienda.

Franquicia Aduanera y Consular

Art. 106.- Tiene derecho a gozar de franquicia aduanera y consular el Presiden-


te del Órgano Ejecutivo o la persona que haga sus veces (39).

Inciso segundo derogado (30) (63) (70)(76).

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior los Diputados Propietarios, que


al amparo de esa franquicia, importaren vehículos automotores, éstos no podrán
exceder de 2.500 c’c. de motor y tampoco se podrán transferir durante el período
de elección del Diputado.

También gozará de la misma clase de franquicia la Asamblea Legislativa, para la


importación de bienes muebles y suministros en general, que se requieran para el
cumplimiento de sus funciones y objetivos (61)(70).

Adiestramiento de Profesores en Programas de Educación

Art. 107.- El Ministerio de Educación podrá destacar profesores que presten


servicios docentes en dicho Ramo, por un período no mayor de un año, para que
asistan a cursos de adiestramiento en programas de educación en el país.

348
Disposiciones Generales de Presupuestos

Subsidios para Asistencia Médica y Hospitalaria

Art. 108.- Podrá concederse subsidio a los funcionarios y empleados públicos


que se encuentren desempeñando plazas que aparezcan en la respectiva Ley de
Salarios y a los empleados por contrato siempre que para atender su enfermedad
requieran hospitalización; circunstancia que deberá ser comprobado. Este servicio
deberá proporcionarse en hospitales o centros de salud oficiales, en pensión eco-
nómica o en centro benéfico. Sin embargo cuando el servicio no se recibiere en
establecimientos oficiales o fueren atendidos en centros benéficos, los agraciados
recibirán una ayuda que equivalga aproximadamente a la económica que hubieren
podido recibir en centros oficiales.

1. La ayuda se regula de la siguiente manera:

a) Con una cantidad hasta de doscientos colones (¢ 200.00) para el empleado


que devengue hasta esa cantidad al mes;

b) Hasta con una cantidad equivalente al sueldo mensual, cuando el empleado


devengue más de doscientos colones (¢ 200.00) mensuales, sin que la ayuda
pueda exceder de trescientos colones (¢ 300.00);

c) La ayuda a que se refiere este artículo podrá prestarse una vez durante el
año calendario; salvo en casos de enfermedad del personal paramédico que
labora en los centros asistenciales del Estado, en el que el Ministerio de Sa-
lud Pública y Asistencia Social determinará si procede una compensación
por mayor cuantía, o por más de una vez en el mismo año calendario;

d) El Ministerio de Hacienda fijará el monto de la ayuda dentro de las limita-


ciones del presente artículo.

No obstante lo dispuesto en este Artículo, en el caso de la Asamblea Legislati-


va, la Junta Directiva determinará el monto del subsidio y las personas a quienes se
otorgue; si se tratare de Diputados o empleados, el subsidio no podrá ser inferior a la
cantidad que se requiera para completar el monto del salario nominal y otras presta-
ciones, sumados al subsidio que pudieran otorgar las entidades de seguridad social.

Este subsidio se otorgará también en el caso de enfermedad que no requiera


hospitalización y podrá prestarse las veces que fueren necesarias, aún dentro de un
mismo año calendario.(49)(82)

2. También podrá prestarse ayuda a fin de que se les proporcione asistencia mé-
dico-hospitalaria, a los atletas clasificados o seleccionados para representar al país
en competencias deportivas nacionales o internacionales, dentro o fuera del país,

349
Recopilación de Legislación Administrativa

siempre que la enfermedad de que adolezca sea a consecuencia directa e inmediata


del accidente sufrido en el deporte practicado en el evento, quedando a juicio del
Ministerio de Hacienda, previo informe favorable de la Dirección de Educación
Física y Promoción de Deportes, determinar la cuantía de la ayuda pecuniaria a
concederse.

3. El Ministerio de Hacienda queda facultado para dictar las instrucciones nece-


sarias para la aplicación de este artículo.

4. Derogado (87)

5. Mientras se incorpora la totalidad de los empleados públicos al Régimen de


Salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social o cualquier otro sistema de pres-
taciones que el Gobierno en el futuro establezca, el Ministerio de Hacienda podrá
autorizar, por medio de Acuerdo, previa solicitud de la Unidad Primaria de Organi-
zación, la creación y funcionamiento de un Fondo, bajo la responsabilidad y control
de un Administrador, para la prestación de los servicios médicos y odontológicos;
comprendiendo en ambos servicios: consulta externa; consultas de emergencia;
consultas especializadas por cita, con referencia médica previa del Médico Gene-
ral; consultas odontológicas incluyendo: extracciones y tratamientos de gabinete
de Rayos X. Todos estos servicios serán auxiliados por los de diagnóstico, previa
referencia facultativa, tales como: a) Laboratorio clínico; b) Laboratorio de Patolo-
gía y Citología; c) De gabinete de Rayos X; d) De Gabinete de Electrocardiografía;
e) Gabinete de Espirometría y Terapia respiratoria; y e) Gabinete de Audiometría.

Las prestaciones anteriores incluyen el despacho de medicamentos, cuando así


fuere prescrito por el facultativo.

En casos necesarios, según prescripción médica, también se prestarán los servi-


cios hospitalarios para las empleadas o cónyuges o compañeros de vida de los em-
pleados funcionarios y trabajadores en la atención de partos y de cirugía en caso de
cesárea y cualquier complicación derivado de éstos. Se excluyen los casos de aborto.

Los servicios mencionados en los incisos anteriores podrán ser suministrados


por entidades particulares, a los funcionarios, empleados y trabajadores de las de-
pendencias e Instituciones Públicas.

El financiamiento de la prestación a que se refiere este numeral, será cubierto


con la participación igualitaria del Estado y de los funcionarios, empleados y tra-
bajadores públicos. Esta coparticipación económica del funcionario, empleado o
trabajador, le dará derecho a incorporar dentro de este régimen de prestaciones a
los miembros de su familia, entendiéndose como tales: la esposa o esposo, la com-
pañera o compañero de vida, en ambas situaciones según el caso; comprendién-

350
Disposiciones Generales de Presupuestos

dose también los hijos menores de edad que dependen económicamente de sus
padres y para aquellos afiliados al sistema que tienen como únicos dependientes a
sus padres, también se consideran incorporados éstos al grupo familiar.

Se faculta al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, para que constituya el


Fondo necesario para coadyuvar al financiamiento de la prestación a que se refiere
este numeral.

Se autoriza a las Pagadurías y Tesorerías correspondientes, para efectuar los


descuentos de las cuotas respectivas a los funcionarios, empleados y trabajadores
públicos; beneficiarios de dichos servicios, que así lo autoricen. (5)(7)(8).

Subsidio para Funerales

Art. 109.- Los jefes de unidades primarias y/o secundarias de organización po-
drán autorizar subsidios para funerales de funcionarios y empleados que se en-
cuentren desempeñando plazas que aparezcan en la respectiva Ley de Salarios y de
los empleados por contrato o por jornal ya sea en el Gobierno Central o Institucio-
nes Oficiales Autónomas.

1. También se podrán autorizar subsidios en el caso de funcionarios o ex-em-


pleados que hayan sido pensionados o jubilados y a los profesores que estén gozan-
do de la prestación que concede la Ley de Asistencia del Magisterio.

2. Los subsidios a que se refieren los dos incisos que anteceden se reglamentan así:

a) Se tendrá derecho a una cantidad igual al sueldo que las personas men-
cionadas en el primer inciso, se encuentren devengando a la fecha de su
fallecimiento, sin que esta ayuda pueda ser inferior a cuatrocientos colones
(¢ 400.00). En el caso de funcionarios o empleados del Poder Legislativo la
Compensación será determinada por la Directiva de la Asamblea Legislati-
va, en la cuantía que ésta fije, la cual no podrá ser inferior al sueldo que al
momento del fallecimiento devengue el funcionario o empleado de ésta. En
lo que respecta a empleados que se encuentren desempeñando más de un
cargo, a la fecha de su fallecimiento, se concederá un solo subsidio equiva-
lente al sueldo del cargo de mayor remuneración sin que la ayuda pueda ser
inferior a cuatrocientos colones ( ¢ 400.00).

b) En caso de muerte del empleado, por accidente ocurrido en el desempeño


de sus funciones, el subsidio para funerales será el doble para aquellos que,
de acuerdo con el literal anterior, tuvieren derecho hasta la suma de cuatro-
cientos colones (¢ 400.00);

351
Recopilación de Legislación Administrativa

c) En el caso a que se refiere el inciso segundo, se tendrá derecho a la suma que


tuviere consignada mensualmente el pensionado o jubilado.

3. Para los efectos de este artículo se entenderá que una persona fallece pres-
tando servicios al Estado, cuando al momento de su defunción se encuentre en
servicio activo, disfrutando de licencia con o sin goce de sueldo o suspendido tem-
poralmente.

4. Para la concesión de estos subsidios, los jefes de unidad primaria y/o secun-
daria, emitirán la respectiva orden de pago a favor del solicitante que presente la
certificación de la partida de defunción correspondiente, acompañada de los docu-
mentos comprobatorios de los gastos principales efectuados. Estos subsidios tam-
bién podrán hacerse efectivos por medio de los Fondos Circulantes destinados a la
atención de gastos no periódicos.

Seguro de Vida para Empleados

Art. 110.- Los empleados públicos sin límite de edad, nombrados según la Ley
de Salarios, por el sistema de contrato o de planilla de jornales, tendrán derecho a
un seguro de vida que el Estado pagará a los beneficiarios, ya sea directamente o
por medio de contrato celebrado con compañía aseguradora. El seguro de vida a
que se refiere el presente inciso se fija en la cantidad de TREINTA MIL COLONES
(¢ 30.000.00) POR EMPLEADO. (2)(44)

También tendrán derecho a seguro de vida, por la misma cantidad referida en


el inciso que antecede, los funcionarios y empleados de las entidades autónomas,
que presten sus servicios bajo el sistema de pago por Ley de Salarios, contrato o
planilla, con excepción de aquellos organismos que tienen asignación especial en
sus presupuestos para el seguro colectivo de vida.

1. El Gobierno en todo caso cubrirá el beneficio aplicando el gasto a la corres-


pondiente asignación presupuestaria.

2. Las personas que cesen en la prestación de sus servicios al Gobierno o Insti-


tución Oficial Autónoma, perderán el carácter de asegurado, y no tendrán derecho
a ningún pago por tal concepto; pero si posteriormente fueren nombrados, con-
tratados o incluidos en planilla, readquirirán el derecho al seguro de vida; en este
caso para efectos del mismo seguro se considerará que el beneficio se inicia desde
la fecha del nuevo nombramiento, contrato o planilla.

Al ocurrir el fallecimiento de un empleado, encontrándose éste asegurado, el


Ministerio de Hacienda ordenará el pago directamente o a través de la compañía

352
Disposiciones Generales de Presupuestos

aseguradora, a los beneficiarios designados en el registro de asegurados que dicho


Ministerio mantendrá, en los porcentajes dispuestos por el asegurado en la plica
correspondiente, y en caso de faltar ésta se procederá a exigir la declaratoria de
herederos respectiva.

En el caso del fallecimiento de uno o más beneficiarios la cuota que les corres-
pondería a éstos, será dividida en partes iguales a favor de los sobrevivientes.

Se faculta al Ministerio de Hacienda, para que emita las disposiciones que fue-
ren necesarias para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

La Asamblea Legislativa, a través de la Junta Directiva podrá contratar un segu-


ro adicional para los Diputados y para los demás funcionarios y empleados de su
dependencia.

La facultad de contratar seguros adicionales también corresponderá a la Presi-


dencia de la República y Secretarías de Estado, y a la Corte Suprema de Justicia, res-
pecto a los Magistrados y demás funcionarios y empleados del Órgano Judicial.(38)

No dan derecho a sueldo los servicios prestados en plaza con funciones distintas
a las especificadas en la Ley de Salarios

Art. 111.- La Corte de Cuentas rechazará la legalización o pago de sueldos a fa-


vor de personas que desempeñen funciones distintas de las que señale la plaza para
la cual han sido nombradas, de acuerdo con las especificaciones o designaciones de
la Ley de Salarios. La persona que se encuentre en la situación indicada, no tendrá
acción alguna contra el Estado y en caso de haber cobrado, está en la obligación de
reintegrar el sueldo percibido en tales condiciones.

1. No obstante, cuando las necesidades del servicio lo demanden, podrá des-


tacarse personal de una dependencia a otra, en cualquier lugar de la República,
siempre que el tiempo de permanencia no sea mayor de seis meses, excepto en el
caso del Personal del Ministerio de Educación, que podrá ser hasta por un año; asi-
mismo podrá destacarse personal en el extranjero por un tiempo de permanencia
de un año prorrogable, de una sede diplomática a otra, o del exterior a Cancillería,
en este último caso, previa autorización del Presidente de la República. (15)(25)

Regulación y pago de sueldos a los miembros suplentes del Tribunal de Apela-


ciones de los Impuestos de Renta y Vialidad, cuando actúen por excusa, impedi-
mento o recusación de los Propietarios

Art. 112.- Los miembros suplentes del tribunal de Apelaciones de los Impuestos
de Renta y Vialidad, cuando conozcan de algún asunto por impedimento, excu-

353
Recopilación de Legislación Administrativa

sa o recusación del correspondiente propietario, devengarán como honorarios la


cantidad de treinta centavos (ø 0.30) por cada hoja vista del expediente principal e
incidente de apelación respectivo, contadas en el expediente principal desde la pri-
mera hoja útil, correspondiente al año a que se refiere la tasación apelada y quince
colones ( ¢15.00) por cada día o fracción que hubiere asistido al Tribunal para la
discusión de tal asunto; bastando para ello el “ES CONFORME” del Presidente
Propietario del Tribunal en la respectiva factura u orden de pago.

Pago por trabajo extraordinario

Art. 113.- Con excepción de los servicios de Correos, Telecomunicaciones y de


Defensa y Seguridad, cuyos servidores están sujetos a una reglamentación espe-
cial por razones de alto interés político y social, los jefes de unidades primarias y
de instituciones autónomas en donde por ley o reglamento deban existir servicios
ininterrumpidos, diariamente, inclusive sábado, domingo o días de asueto, deberán
ordenar turnos entre el personal de su dependencia, para la atención de los servi-
cios en los días y horas extraordinarias indispensables, previo conocimiento de la
Dirección General del Presupuesto para los fines legales pertinentes.

1. Los demás Jefes de Unidades Primarias y de las Instituciones Oficiales Autó-


nomas, quedan facultados para autorizar el pago de trabajo desempeñado en horas
extraordinarias, previa autorización de la Dirección General del Presupuesto. Este
requisito no es aplicable para los empleados de la Asamblea Legislativa, cuando la
Directiva de la misma acordare la autorización, ni para los empleados de la Corte
Suprema de Justicia y de la Corte de Cuentas de la República, cuando el respectivo
Presidente autorice dichos servicios.

2. Los empleados que prestan servicio fuera de las horas de audiencia y cuyos
sueldos no excedan de $476.15, tendrán derecho a remuneración extraordinaria
conforme la siguiente regulación: de las seis a las diecinueve horas sin recargo; de
las diecinueve hasta las seis horas, con el 50% de recargo. Se exceptúa de la limi-
tación relativa al sueldo a los empleados de la Asamblea Legislativa. (26) (57) (65)
(69) (81) (85) (88) (89)

3. Para los individuos del Servicio de Aduanas que, conforme a la ley especial de
la materia, tengan derecho a emolumentos extraordinarios, no regirá la limitación
del sueldo de $476.15. Tales emolumentos se computarán como lo indica el nume-
ral anterior. (26) (85) (88) (89)

4. En casos excepcionales, el Ministerio de Hacienda podrá autorizar el pago


por servicios extraordinarios a funcionarios y empleados que devenguen más de
$476.15 sin exceder de $539.00. (26) (57) (65) (69) (81) (85) (88) (89)

354
Disposiciones Generales de Presupuestos

Del mismo modo, también podrá autorizar el pago del tiempo extraordinario a
los funcionarios y empleados que devenguen salarios hasta la cantidad de dos mil
quinientos dólares ($2,500.00) y que laboren en horas fuera de audiencia, desarro-
llando actividades inherentes a la preparación de documentos oficiales cuya presen-
tación debe cumplir con plazos perentorios establecidos en la Constitución y otras
Leyes de la República, excepto las señaladas en el numeral 9 de este artículo. (86) (88)

5. A los empleados de las demás dependencias gubernamentales con sueldos


mayores de $476.15 excepto aquellos a quienes el Ministerio de Hacienda les haya
autorizado el pago, se les concederá licencia con goce de sueldo equivalente al tiem-
po trabajado en horas extraordinarias, y computado según el numeral 3 del pre-
sente artículo, durante cada año fiscal. En ningún caso estas licencias excederán
de quince días y serán concedidas en el tiempo más oportuno a juicio del jefe del
servicio. (26) (57) (65) (69) (81) (85) (88) (89)

6. Se hacen extensivas a los Inspectores de Cuarentena Agropecuaria del Mi-


nisterio de Agricultura y Ganadería, que presten servicios en las aduanas del país,
las disposiciones de la “Ley de Servicios Extraordinarios en las aduanas de la Re-
pública”, asimilándolas a la categoría de Expeditores (coeficiente 8) a que se refiere
el cuadro incluido en el Art. 5º de dicha Ley. Los emolumentos de los referidos
inspectores se incluirán en las planillas del personal de aduanas y se sumarán a las
tasas establecidas a favor de éstos, para cuyo efecto se aumentará, en la proporción
correspondiente, el depósito que se exige al solicitante de servicios extraordinarios,
de conformidad al Art. 4º de la indicada ley.

Asimismo, los referidos Inspectores de Cuarentena destacados en las delegacio-


nes de Aduanas aérea y terrestre del país, también tendrán derecho a que los inte-
resados les reconozcan un colón por los servicios de inspección en horas extraordi-
narias, conforme lo establecido en los numerales 3) y 4) del Art. 2º de la citada ley.

Igualmente se hacen extensivas al Servicio de Correos, las disposiciones con-


tenidas en el Decreto Nº 777 del Consejo de Gobierno Revolucionario, del 31 de
agosto de 1950, publicado en el Diario Oficial Nº 189, Tomo 149, de la misma fecha.
En consecuencia, se autoriza el pago de los servicios extraordinarios prestados por
empleados de planta y supernumerarios, en los casos de emergencia y durante las
Fiestas de Navidad y Año Nuevo.

7. No se reconocerá remuneración por trabajos que hayan de efectuarse en ho-


ras extraordinarias a los empleados que viajan en comisión oficial, quienes sólo
podrán hacer uso de su derecho al cobro de viáticos.

8. La elaboración de la Memoria que cada Ramo debe presentar anualmente a la


Asamblea Legislativa, así como la preparación del anteproyecto de presupuesto de

355
Recopilación de Legislación Administrativa

la propia dependencia, se considerará como un trabajo ordinario y por tanto, por


tal labor, no se reconocerá ningún emolumento extra. (26)

Remuneraciones máximas a funcionarios y empleados públicos

Art. 114.- Los sueldos, gastos de representación, cuotas compensatorias, dietas


y cualquier otra remuneración que fije cada plaza de la Ley de Salarios del Fondo
General y de Instituciones Oficiales Autónomas, se estimarán como remuneracio-
nes máximas de los funcionarios y empleados públicos. Por lo tanto, no tendrán
derecho a otra remuneración por parte del Estado, salvo las excepciones que de-
termine la ley.

Se reconocerán cuotas compensatorias a aquellos funcionarios y empleados


para los cuales se consignen expresamente en la Ley de Salarios las partidas corres-
pondientes, así:

a) Para gastos de representación;


b) Para teléfono, y
c) Para servicio telegráfico y postal

La cuota compensatoria a que se refiere el literal b) anterior, se pagará a los fun-


cionarios o empleados que tengan instalado aparato telefónico particular. Cuando
dichos funcionarios o empleados hagan uso del servicio telefónico durante una
fracción de mes, tendrán derecho a cuota compensatoria completa. Si de confor-
midad con lo anterior, dos o más funcionarios o empleados deben cobrar cuota
por el mismo cargo y por el mismo mes, los salientes cobrarán con cargo a la cuota
“Servicios No Personales”.

Los funcionarios o empleados que gocen de gastos de representación y cuotas


compensatorias, no estarán obligados a comprobar la inversión de dichas cuotas
y gastos.

Categoría de Salarios. Excepciones

Art. 115.- Se establecen las siguientes categorías de salarios que serán fijadas
por medio del Acuerdo de nombramiento, así:

1. Para los sueldos hasta de ¢ 600.00 mensuales:

a) Primera categoría, con el monto de la remuneración fijada;


b) Segunda categoría, con el 90% de la remuneración fijada;
c) Tercera categoría, con el 80% de la remuneración fijada;
d) Cuarta categoría, con el 70% de la remuneración fijada.

356
Disposiciones Generales de Presupuestos

2. Para los sueldos de ¢ 601.00 en adelante:

a) Primera categoría, con el monto de la remuneración fijada;


b) Segunda categoría, con el 95% de la remuneración fijada;
c) Tercera categoría, con el 90% de la remuneración fijada;
d) Cuarta categoría, con el 85% de la remuneración fijada;
e) Quinta categoría, con el 80% de la remuneración fijada;
f) Sexta categoría, con el 75% de la remuneración fijada;
g) Séptima categoría, con el 70% de la remuneración fijada.

3. El establecimiento de categorías de salarios, no será aplicable al nombramien-


to de funcionarios y empleados que a continuación se indican, entendiéndose que
tales nombramientos se confieren en todo caso, en primera categoría:

1. Funcionarios de elección popular;


2. Funcionarios de elección de la Asamblea Legislativa;
3. Ministros y Subsecretarios de Estado;
4. Gobernadores Departamentales;
5. Director de la Imprenta Nacional;
6. Directores y Subdirectores Generales;
7. Funcionarios y empleados del Servicio Exterior;
8. Procurador General de Pobres;
9. Fiscal General de la República;
10. Registradores de la Propiedad Raíz e Hipotecas;
11. Proveedor y Subproveedor General de la República;
12. Proveedor y Subproveedor Específico de Obras Públicas;
13. Fiscal General de Hacienda;
14. Jueces de Primera Instancia;
15. Jueces de Hacienda;
16. Juez de Inquilinato;
17. Rector, Secretario General y Fiscal de la Universidad de El Salvador;
18. Decanos de las Facultades de la Universidad de El Salvador; y
19. Personal Docente en general.

4. En ningún caso los salarios asignados en categoría, podrán ser inferiores a


cuatrocientos cinco colones (ø405.00).

Salarios sujetos a impuestos

Art. 116.- El sueldo que conforme a la Ley de Salarios perciban los funcionarios
y empleados públicos estará sujeto al pago de los impuestos sobre la Renta y de
Vialidad y demás impuestos que sean aplicables.

357
Recopilación de Legislación Administrativa

Autorización para venta de gasolina

Art. 117.- Será ilícito el uso de la gasolina o de repuestos adquiridos con fondos
públicos para el mantenimiento de automotores de propiedad particular, sin em-
bargo, en vista de que el Estado no puede proporcionar vehículos nacionales a to-
dos los diputados a la Asamblea Legislativa, se faculta a la Proveeduría General de
la República para que, de las existencias en poder del Departamento de Almacenes,
venda gasolina al contado a los Diputados Propietarios y Suplentes en funciones,
al precio oficial de venta y hasta por una cantidad que no exceda mensualmente de
cien galones por cada uno. El sistema de trámite de las ventas será el mismo que
se usa para las mercaderías que se suministran a las dependencias oficiales. Lo no
previsto en el presente artículo será objeto de instrucciones que emitirán conjunta-
mente el Ministerio de Hacienda y la Corte de Cuentas de la República.

Derecho de cuotas compensatorias

Art. 118.- Cuando por alguna circunstancia una persona desempeñe dos o más
cargos que den derecho al goce de cuotas compensatorias, el respectivo interesado
solamente podrá gozar de las que correspondan a uno de ellos, de acuerdo con re-
solución que al efecto deberá dictar el Ministerio de Hacienda.

Ampliación de Jurisdicción de Representaciones Diplomáticas

Art. 119.- Cuando se estime conveniente o necesario al servicio, el Poder Ejecu-


tivo en el Ramo de Relaciones Exteriores, podrá por medio de acuerdo, ampliar la
jurisdicción de las siguientes Representaciones:

a) Representación Diplomática en Gran Bretaña, Países Bajos, Suecia y No-


ruega, con sede en Londres.
b) Representación Diplomática en Francia, Bélgica y Portugal, con sede en París.
c) Representación Diplomática en Italia, Grecia y Suiza, con sede en Roma.

CAPÍTULO IV
RELACIONES CON COMPRAS Y SUMINISTROS

Compras que no necesitan reserva de crédito

Art. 120.- Derogado (83).

Suministros que pueden tramitarse sin previa reserva de crédito.

Art. 121.- Derogado (83).

358
Disposiciones Generales de Presupuestos

Licitación de Obras del Plan de Inversiones


Art. 122.- Derogado (83).
Compra de Repuestos, Accesorios y Materiales para la Reparación de Automotores.
Art. 123.- Derogado (83).
Adquisición de Vehículos y Otros Bienes Muebles
Art. 124.- Derogado (4)(83).
Mandamientos de Pago que emitirá el Proveedor General y el Proveedor Espe-
cífico de Obras Públicas
Art. 125.- Derogado (83).
5% a favor de la Proveeduría General
Art. 126.- Derogado (83).
Suministros para centros asistenciales en el Ramo de Salud Pública y Asistencia
Social
Art. 127.- Derogado (83).
Suministros tramitados por el Proveedor General para Instituciones Oficiales
Autónomas
Art. 128.- Derogado (83).
Cuenta Corriente a favor de las Dependencias del Gobierno Central e Institu-
ciones Oficiales Autónomas
Art. 129.- Derogado (83).
Suministros en los que no intervendrá la Proveeduría General de la República
Art. 130.- Derogado (10)(83).
Suministros para Defensa y Seguridad Pública
Art. 131.- Derogado (83).
Prohibiciones sobre Contratación de Suministros
Art. 132.- Derogado (83).
Responsabilidades sobre el incumplimiento de Contratos
Art. 133.- Derogado (83).

359
Recopilación de Legislación Administrativa

Limitación en la adquisición de materiales


Art. 134.- Derogado (83).
Aprobación de Ordenes de Suministro o Contratos con Suministrantes o Con-
tratistas que tengan reclamos pendientes
Art. 135.- Derogado (83).
Prohibición de Comprar o Contratar Suministros de Mercaderías Puestas en
las Aduanas del País
Art. 136.- Derogado (54)(83).
Construcciones, Reparaciones y Mejoras de Bienes Inmuebles Fiscales
Art. 137.- Derogado (83).
Contratación de servicios no Personales
Art. 138.- Derogado (83).
Apelación de Resoluciones del Proveedor
Art. 139.- Derogado (83).
Intervención de la Dirección General del Presupuesto en adquisición y arren-
damiento de Bienes.
Art. 140.- Derogado (4)(83).

Autorízase al Ministerio de Obras Públicas para vender explosivos, accesorios,


grava y otros.

Art .141.- Se autoriza al Ministerio de Obras Públicas para vender materiales


explosivos y accesorios de sus existencias, grava, piedra, polvo de piedra, piezas
prefabricadas de concreto, concreto para diferentes usos, mezclas asfálticas en frío
o en caliente, copias de mapas y planos, copias y ampliaciones de fotografías aéreas
y plantas ornamentales, en las condiciones siguientes:

a) Podrá venderse lo anterior al precio de costo a:

1°) Oficinas o dependencias del Gobierno Central;

2°) Instituciones Autónomas del Gobierno Central;

3°) Municipalidades; y

360
Disposiciones Generales de Presupuestos

4°) Clubes, comités o empresas, que colaboren con obras públicas para el
desarrollo de obras de beneficio a la comunidad y cuyo uso sea super-
visado por las entidades del Ramo.

b) Cuando haya sobrante de mercaderías o de materiales importados por el


Gobierno y no hubieren solicitudes pendientes de los interesados compren-
didos en los numerales del literal a), se podrá vender a personas particu-
lares, recargándole un treinta por ciento al precio de costo, incluyendo en
dicho precio de costo los derechos de importación y demás recargos; y

c) Cuando se trate de servicios para reparaciones que las dependencias del


Ramo hayan de suministrar a personas particulares, deberá exigirse a éstas
el recibo de ingresos correspondiente que cubra el importe de los materiales
y la mano de obra a emplearse en dichos servicios.

1. Los fondos provenientes de la venta de materiales, mercaderías y servicios


por reparaciones deberán enterarse en la Colecturía correspondiente del Servicio
de Tesorería, conforme mandamientos de ingreso emitidos por el Ministerio de
Obras Públicas.

CAPÍTULO V 68
DISPOSICIONES DIVERSAS

Cobro de deudas a cargo del Fisco de ¢ 10,000.00 o menos a favor de personas


fallecidas. (68)

Art. 142.- Los recibos o facturas para el cobro de deudas a cargo del Fisco y
a favor de personas fallecidas cuando la suma adeudada sea de DIEZ MIL QUI-
NIENTOS COLONES (¢ 10.000.00) o menos podrán ser firmados, para los efectos
de legalización y pago, por los deudos en el orden que señala el Art. 988 C. Para
determinar la persona que deba firmar los documentos de referencia, la Corte de
Cuentas de la República hará publicar tres avisos en el Diario Oficial, con tres días
de intervalo a efecto de que se pretenden los interesados a comprobar el parentesco.
La Corte de Cuentas o las oficinas encargadas de la legalización respectiva, podrán
pedir de oficio a los Alcaldes Municipales, certificación de las partidas correspon-
dientes a los asientos del Registro Civil.(68)

1. Los documentos no podrán ser legalizados antes de que transcurran tres días
desde que haya salido a circulación el Diario Oficial que contenga la publicación
del último aviso, pero una vez pasado ese término, la oficina encargada de ello
podrá legalizarlos, siguiendo la preferencia que indica el inciso anterior; y no res-
ponderá por el perjuicio que se le cause a cualquier otra persona con mejor derecho

361
Recopilación de Legislación Administrativa

que aquella a cuyo favor se haya efectuado la legalización, si el perjudicado se pre-


sentare después de vencido el término aludido.

2. Las reglas anteriores serán aplicables en los casos de personas que no pue-
dan firmar sus recibos o facturas por adolecer de alguna incapacidad mental, cuya
circunstancia deberá comprobarse por medio de certificación de un médico desig-
nado por la Corte de Cuentas de la República; pero en este caso los parientes que
podrán ser admitidos a firmar tales documentos, para los efectos de legalización y
pago serán los que menciona el Art. 462 C., en el orden de preferencia establecida
por esa disposición. En el caso de que sea el cónyuge del incapacitado quien deba
firmar los recibos o facturas de referencia, no será necesaria la publicación de avi-
sos en el Diario Oficial.

3. Los miembros del personal administrativo y los pensionados y jubilados po-


drán designar una persona beneficiaria a fin de que en caso de ocurrir su falleci-
miento, el beneficiario cobre y firme el recibo por sueldos, pensiones, jubilaciones,
montepíos u otros emolumentos que hayan devengado y estuvieren pendientes de
pago. Para tales efectos, los miembros del personal administrativo darán a conocer
su determinación a la Corte de Cuentas de la República, en la forma y tiempo que
ésta indique, enviando la comunicación por conducto de los jefes de las dependen-
cias en donde trabajen, quienes quedan obligados a hacer que se cumpla esta dis-
posición. Los pensionados y jubilados comunicarán la designación del beneficiario
directamente a la Corte de Cuentas. Si no hubiere hecho la designación del benefi-
ciario, se estará a las reglas y limitaciones establecidas en los anteriores incisos del
presente artículo.

4. Cuando se trate de las deudas a cargo del Fisco a que se refieren los incisos
anteriores, no tendrá aplicación el Art. 33 de la Ley de Gravamen de las Sucesiones.

Sólo se podrá gozar de una pensión

Art. 143.- Nadie podrá gozar de dos pensiones del Estado o de pensión y cual-
quier otra remuneración constante o frecuente, ya sea que esta última se pague
con fondos del Estado o Municipio. En el término “pensión”, sólo para los efectos
de este Artículo, se entienden comprendidas únicamente las Pensiones Civiles y
Militares y las Jubilaciones Civiles y Montepíos Militares a cargo del Estado, con-
forme a la anterior Ley de Pensiones y Jubilaciones Civiles y a la Ley de Pensiones
y Montepíos Militares.(18)

1. Sin embargo, por excepción, el goce de la pensión establecida a favor de los


profesionales que hubieren obtenido después de 25 años de servicio el título “Aca-
démico Honorario”, que establecen los estatutos correspondientes, es compatible

362
Disposiciones Generales de Presupuestos

con el ejercicio de la docencia universitaria, y por consiguiente, las remuneraciones


que reciban por este último concepto no sufrirán limitación alguna por razón de la
pensión que disfruten.

Cambio de Estado Civil3 y Fallecimiento de Pensionados y Jubilados

Art. 144.- Los Alcaldes Municipales y los cónsules quedan en la obligación de


comunicar por escrito a la Corte de Cuentas de la República, al Instituto Nacional
de Pensiones de los Empleados Públicos, y a la Dirección General de Tesorería,
todo cambio que ocurra en el estado civil de las personas que reciban pensión o ju-
bilación del Estado, lo mismo que su fallecimiento. Tales notificaciones deberán en-
viarse a más tardar ocho días después de haber ocurrido el cambio o fallecimiento.

1. La Corte de Cuentas de la República, por su parte, deberá informar periódi-


camente a los mencionados funcionarios, de toda persona que reciba jubilación o
pensión del Estado.

2. El jubilado o pensionado que se encontrare fuera del país, deberá comprobar


su existencia, conforme a las instrucciones que de manera general o especial girará
la Corte de Cuentas.

Concesión de Becas y Otras Prestaciones

Art. 145.- Las becas otorgadas por el Departamento de Becas de la Presidencia


de la República podrán concederse por contratos o por acuerdos. En el primer
caso, el contrato deberá ser celebrado entre el interesado y el Jefe del Departamento
de Becas de la Presidencia de la República, debiendo llevar la aprobación del Pre-
sidente de la República y Presidente de la Corte de Cuentas de la República. En el
segundo caso, bastará que el acuerdo sea aprobado por el Presidente de la Corte de
Cuentas de la República. Cuando la beca sea concedida por cualquier otra depen-
dencia gubernamental, bastará con un acuerdo. No se podrá conceder becas en el
extranjero para estudios a nivel básico y medio.

1. Los funcionarios o empleados al servicio de la Administración Pública, favo-


recidos con becas financiadas parcial o totalmente por organismos internacionales
o el Estado, están obligados a prestar sus servicios por el doble del período de la
duración de la beca. En todo caso la obligación de prestar dichos servicios no podrá
ser inferior a un año.

3. La denominación estado civil ha sido substituida por la de estado familiar, según el artículo 186 del Código
de Familia.

363
Recopilación de Legislación Administrativa

El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, obligará al favorecido a


reintegrar los gastos desembolsados por el Estado de manera proporcional al tiem-
po no servido. La Corte de Cuentas de la República y el Departamento de Becas de
la Presidencia de la República, emitirán conjuntamente el instructivo que normará
el procedimiento a que se refiere esta disposición.

2. El Ministerio de Educación podrá conceder becas entre ¢ 75.00 a ¢ 150.00


colones mensuales por el término de 10 meses, a estudiantes de escasos recursos
económicos que realicen estudios en el sistema formal y no formal. Estas becas
serán otorgadas previo estudio socio-económico a la familia del beneficiario. (42)

Inciso derogado (42)

La Procuraduría General de Pobres, podrá conceder becas por ¢ 40.00 mensua-


les; pero cuando la beca incluya alojamiento y alimentación, transporte o material
didáctico especial, podrá ampliarse hasta ¢ 60.00 mensuales.

Las becas, se concederán únicamente a salvadoreños, de escasos recursos eco-


nómicos, usuarios de la Procuraduría General de Pobres, siempre que los ingresos
de los padres o encargados o del propio usuario no excedan de ¢ 500.00 mensuales.

3. La Junta Directiva de la Asamblea Constituyente o Legislativa queda faculta-


da para acordar erogaciones destinadas a promover entre el personal, actividades
culturales, sociales y deportivas, creación de cursos, seminarios, etc., tendientes a
su capacitación y superación; y para establecer una política de estímulos e incenti-
vos y reconocimientos a los méritos de éstos, para organizar actos protocolarios y
de índole cívico, cultural y sociales y para atenciones al personal y a otras pensiones
que por razones de su cargo o de la misión que desempeñan, deben ser atendidas
por la Institución y en general todas aquellas erogaciones incurridas por la Asam-
blea en el desempeño de actividades compatibles con sus funciones. (19).

Aprobación de Compromisos y Bases de Convenios

Art. 146.- En toda negociación, para contratar préstamos u obtener recursos


financieros externos, debe intervenir previamente el Ministerio de Planificación
y Coordinación del Desarrollo Económico y Social y el Ministerio de Hacienda.
Las unidades de organización tanto del Gobierno Central como las Instituciones
Autónomas Descentralizadas, no obstante la autorización legal para contratar, es-
tán obligadas a obtener la aprobación de los compromisos y bases del convenio a
suscribir, ante los Ministerios citados

Ayuda Económica del Ministerio de Educación a hijos de Maestros fallecidos en


circunstancias trágicas.

364
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 147.- La ayuda que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de


Bienestar Magisterial, otorgará a los hijos de Maestros que laboran para el Estado,
fallecidos en circunstancias trágicas, por razones de la violencia creada por la sub-
versión que impera actualmente en el país, podrá consistir en: (27)

1. a) Colegiatura;
b) Útiles y uniformes escolares;
c) Vestuario, inclusive calzado, y
d) Alimentación y servicios médico-hospitalarios.

2. Ayuda para la obtención de un título a nivel medio o en defecto, para la ob-


tención de una ocupación compensatoria.

3. Ayuda económica a los que deseen continuar estudios superiores universita-


rios o cualquier otra carrera de este nivel académico.

4. Ayuda económica para atender a los de edad pre-escolar y asistir igualmente


a la esposa o en su defecto a la compañera de vida, que al momento del deceso del
maestro, se encuentre en estado de gravidez.

Queda facultado el Ministerio de Educación, para efectuar los estudios socio-


económicos que determinen las necesidades específicas de las personas favorecidas
con las disposiciones a que se refiere este artículo. Asimismo se faculta al Ministe-
rio de Educación para que, previo estudio realizado por la Dirección de Bienestar
Magisterial, califique la procedencia de las prestaciones a que se refiere este artícu-
lo, en base a las causas señaladas en el inciso primero del mismo.(27)

Reglas para Transferencia de Bienes Inmuebles

Art. 148.- Los bienes muebles e inmuebles propiedad del Estado y de sus Ins-
tituciones Oficiales Autónomas que no sean necesarios para el desarrollo de sus
actividades propias, se podrán transferir de conformidad con las regulaciones de
este artículo.

1. La venta, permuta y la dación en pago de bienes inmuebles del Estado a favor


de las Instituciones Oficiales Autónomas, así como los bienes inmuebles de estas
a favor de otras Instituciones Autónomas o del Estado, se autorizaran mediante
acuerdo emitido por la Unidad Primaria de Organización o Institución Oficial Au-
tónoma correspondiente, previo avalúo e informe favorable de la Dirección Gene-
ral del Presupuesto; dicho acuerdo será comunicado, además de las Dependencias e
Instituciones correspondientes, a la Corte de Cuentas de la República y a la Fiscalía
General de la República.

365
Recopilación de Legislación Administrativa

Cuando la transferencia sea a favor de los municipios, deberá aplicarse el mismo


procedimiento.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior cuando la transferencia sea a favor


del Fondo Nacional de Vivienda Popular o municipios y los destinatarios finales
sean familias de escasos recursos económicos, que se encuentran en posesión de
dicho inmueble por un período no menor de diez años, previamente calificadas de
interés social por el Instituto Libertad y Progreso, bastará con un acuerdo emitido
por la Unidad Primaria de Organización o Institución Autónoma de que se trate,
que autorice el traspaso y se tendrá como valor del inmueble el que este haya te-
nido al momento de iniciarse la posesión o en su defecto por el valor establecido
por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, sin necesidad de posterior
ratificación por la Dirección General de Presupuesto. La certificación del acuerdo
será título suficiente para su inscripción por traspaso en el registro de la propiedad
correspondiente.(59)

El acuerdo de transferencia del Estado de El Salvador o del Fondo Nacional de


Vivienda Popular o el municipio en su caso; así como también los nombres de los
beneficiarios finales, deberán ser publicados en uno de los periódicos de mayor cir-
culación nacional, con treinta dias de anterioridad al otorgamiento de la escritura a
favor de los beneficiarios finales.(59)

Los inmuebles a que se refiere este numeral, no comprenderán las zonas de pro-
tección para accidentes naturales que contempla el reglamento a la Ley de Urbanismo
y Construcción en lo relativo a parcelaciones y urbanizaciones habitacionales.(59)

2. Podrán venderse, permutarse o darse en pago a personas naturales o jurídicas


los bienes inmuebles propiedad del Estado y de las Instituciones Oficiales Autónomas.

Las ventas de los bienes se harán mediante licitación pública, previo avalúo e
informe favorable de la Dirección General del Presupuesto, las cuáles estarán a car-
go de comisiones de venta de inmuebles que se nombrarán para tal efecto en las
Unidades Primarias de Organización o en las Instituciones Oficiales Autónomas.
La adjudicación del inmueble y el otorgamiento de la respectiva escritura pública se
autorizarán mediante acuerdo de la Unidad o Institución correspondiente, el cuál
deberá comunicarse, además de las dependencias e instituciones correspondientes,
a la Corte de Cuentas de la República y a la Fiscalía General de la República. El pre-
cio base no podrá ser inferior al del avalúo de la Dirección General del Presupuesto.

Asímismo, dichos bienes podrán permutarse o darse en pago siempre que di-
chas transferencias serán autorizadas de acuerdo al procedimiento establecido en
el numeral uno de este artículo; o sea, mediante un acuerdo emitido por la Unidad
Primaria de Organización o Institución Oficial Autónoma correspondiente, previo

366
Disposiciones Generales de Presupuestos

avalúo e informe favorable de la Dirección General de Presupuesto. Dicho acuerdo


será comunicado, además de las dependencias e instituciones correspondientes, a
la Corte de Cuentas de la República y a la Fiscalía General de la República.

3. Cada Unidad Primaria de Organización o Institución oficial Autónoma, en


su caso, designara a los funcionarios que la representará en el otorgamiento de las
escrituras públicas de enajenación de inmuebles.

4. En aquéllos casos que a criterio de la Dirección General del Presupuestos


se necesiten conocimientos especiales para determinar el avalúo correspondiente,
facultara a las comisiones de venta de bienes inmuebles para contratar peritos en
cada caso especial, cuyas remuneraciones correrán a cuenta de la dependencia o
institución interesada. Posteriormente dicho avalúo deberá ser ratificado por la Di-
rección General del Presupuesto.

5. En igualdad de condiciones, las Asociaciones Cooperativas tendrán derecho


preferente para adquirir los inmuebles propiedad del Estado y de sus Instituciones
Oficiales Autónomas que se enajenen de conformidad a estas regulaciones.

6. Se autoriza la venta, permuta y dación en pago, de bienes muebles del Estado


e Instituciones Oficiales Autónomas a favor de particulares, así como los bienes
muebles de éstas a favor de otras Instituciones Autónomas y del Estado.

El avalúo para la venta, permuta o dación en pago de los bienes muebles del Es-
tado e Instituciones Oficiales Autónomas, deberá ser establecido por la dependen-
cia o institución interesada y posteriormente ratificado por la Dirección General
del Presupuesto.

Las ventas de bienes muebles se harán en subasta pública, excepto en los casos y
condiciones regulados en el reglamento respectivo, y estarán a cargo de comisiones
de venta de bienes muebles.

7. Los procedimientos para la aplicación de éste artículo deberán contenerse en


los reglamentos que sean necesarios.

8. El presente artículo no es aplicable a los bienes rústicos con vocación agrope-


cuaria contenidos en el artículo 104 de la Constitución de la República. (51) (55)

Traslados, Donaciones y Contratos de Bienes Muebles

Art. 149.- Cuando existan bienes muebles en algunas dependencias de la Ad-


ministración Central que no estimen necesarios para sus fines, podrá el Jefe de la
Unidad Primaria correspondiente o el Ministerio de Hacienda, a solicitud de la

367
Recopilación de Legislación Administrativa

Dirección General del Presupuesto, autorizar su traslado a otra dependencia de la


Administración Central, o su donación a favor de alguna institución oficial autóno-
ma o de alguna municipalidad.

1. Cuando el caso quede comprendido en el inciso anterior, sólo el Ministerio


de Hacienda podrá autorizar la donación, debiendo hacerlo por acuerdo razonado
que tendrá que ser transitorio a las partes interesadas, salvo en el caso de donacio-
nes sugeridas por la Dirección General del Presupuesto en la “Solicitud de Descar-
go de Bienes Muebles del Estado de El Salvador” que, por inservibles, se solicita el
descargo total; en este caso bastará la decisión de la Dirección General del Presu-
puesto para que la unidad secundaria poseedora del bien, pueda entregarlo como
donación al organismo que la Dirección General del Presupuesto indique.

2. Cuando existan bienes muebles en alguna institución oficial autónoma, que


no se estimen necesarios para los fines de ella, podrán ser donados a otra institu-
ción oficial autónoma, a alguna de la dependencia de la Administración Central o a
cualquiera de las municipalidades de la República. Estas donaciones las podrá hacer
el Poder Ejecutivo por medio del Ministerio a cuya jurisdicción corresponda a la
Institución donante, por acuerdo que deberá ser transcrito a las partes interesadas.

3. Las donaciones contempladas en este artículo, podrán efectuarse previo in-


forme favorable de la Dirección General del Presupuesto. Además, para que estas
donaciones así como los traslados de bienes muebles tengan validez legal, deberán
ser comunicados a la Dirección de Contabilidad Central y a la Corte de Cuentas de
la República.

4. Podrá darse en comodato los bienes muebles del Estado, a Instituciones Ofi-
ciales Autónomas, municipales o a instituciones que se dediquen a fundar y mante-
ner escuelas de artes y oficios, dentro del territorio nacional, siempre que se reúnan
los requisitos siguientes:

a) Que los bienes consistan en maquinaria o instrumento para el desarrollo


de los programas oficiales del Bachillerato Industrial u otras actividades de
enseñanza relacionadas con la citada rama educativa;

b) Que los bienes pertenecientes a la institución comodataria, se destinen a la


enseñanza en centros educativos que funcionen de conformidad con la ley;

c) Que el plazo del contrato no pase de veinticinco años.

La celebración del comodato podrá efectuarse previo informe favorable de la


Dirección General del Presupuesto y el contrato se comunicará a la Dirección de

368
Disposiciones Generales de Presupuestos

Contabilidad Central y a la Corte de Cuentas de la República, para los efectos con-


siguientes.

5. Cuando alguna institución autónoma tenga existencia de cereales o comesti-


bles en cantidad que se considere superior a sus necesidades, queda facultada para
donar, a instituciones oficiales autónomas cuya misión sea la de prestar auxilio
inmediato a damnificados por calamidades públicas, parte de sus existencias de
víveres o de comestibles, siempre que no perjudiquen la atención de sus propias
necesidades y siempre que sea con el exclusivo objeto de contribuir a resolver tales
emergencias. Desde luego, estas donaciones excepcionales se facultan a condición
de efectuar en seguida los trámites indicados por este artículo, a fin de obtener
cuanto antes la validez legal de ellas.

6. Podrá concederse premios a los expositores en los certámenes nacionales de


ganadería y avicultura, organizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
consistentes en ejemplares de ganado y aves de propiedad del Estado. La concesión
de tales premios se hará de acuerdo con el reglamento que emitirá el Poder Ejecu-
tivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería y de Hacienda.

7. También podrá el Ministerio de Hacienda, a solicitud del Ministerio de Agri-


cultura y Ganadería, autorizar que se disponga de una parte de las cosechas de
cereales y leguminosas obtenidas en cultivos experimentales, en forma de distribu-
ción gratuita a cultivadores en pequeño, con el fin de fomentar la siembra de semi-
llas de variedades mejoradas y promover el incremento de la producción agrícola.
Los Ministerios de Obras Públicas y de Agricultura y Ganadería podrán facultar
a sus dependencias la donación de plantas producidas en sus viveros, a las depen-
dencias del Gobierno Central, Instituciones Oficiales Autónomas o Municipales
que las necesiten.

8. Asimismo se autoriza al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para


que, a través de la Oficina Ejecutora del Plan Nacional de Saneamiento Básico Ru-
ral, haga donaciones de artefactos sanitarios, tales como planchas, asientos y ta-
paderas de letrinas, para la realización de proyectos de letrinización a cargo del
personal de inspectores y promotores de saneamiento destacados en las distintas
regiones de salud del país.

Estas donaciones podrán hacerse directamente o a través de las Alcaldías Muni-


cipales debiendo enviar en ambos casos los comprobantes de egresos a la Corte de
Cuentas de la República.

9. Los bienes muebles podrán ser entregados a las compañías aseguradoras en


caso de que aquellas, de acuerdo con una cláusula de la póliza de seguro, deban

369
Recopilación de Legislación Administrativa

pagar el valor completo del seguro, circunstancia que comprobará la Dirección Ge-
neral del Presupuesto.

Donación de Sobrantes de Materiales de Construcción a Entidades Benéficas

Art. 150.- Cuando se haya terminado la construcción o reconstrucción de edi-


ficios públicos, parques, centros de recreación u otras obras de construcción simi-
lares y quedaren sobrantes de materiales de poco valor, que no sean utilizables para
nuevas construcciones, o que puedan deteriorarse con el transcurso del tiempo el
Ministerio de Hacienda, previo informe de la Dirección General del Presupuesto,
podrá hacer donación de dichos materiales a entidades o agrupaciones de carácter
benéfico, con el objeto de que éstas las aprovechen exclusivamente en el reacondi-
cionamiento o mejoras de viviendas que sirvan de alojamiento a familias humildes,
carentes de recursos económicos.

1. Si los materiales sobrantes provienen de obras que han estado a cargo de Ins-
tituciones Oficiales Autónomas, el Ministerio de Hacienda, pedirá la opinión del
organismo autónomo respectivo y con base en ella podrá hacer la donación.

2. También podrán traspasarse para obras de interés general, aun cuando no


sean de fines benéficos, los sobrantes o materiales en abandono en las distintas
aduanas de la República, aplicando el mismo procedimiento, lo mismo que bienes
muebles, como equipos, maquinaria, etc., que por razones de su uso hayan sido
descargados del inventario respectivo, con autorización de la Corte de Cuentas de
la República.

3. Las donaciones y traspasos a que se refiere el presente artículo para que surtan
efectos legales, deberán ser cursados por la Corte de Cuentas de la República.

Donativos en especies recibidos por dependencias gubernamentales

Art. 151.- Toda dependencia gubernamental que reciba durante el Ejercicio


Fiscal, donativos en especie, ya sea materiales o equipo, deberá comunicarlo a la
Dirección General del Presupuesto y a la Dirección de Contabilidad Central, deta-
llando el valor de lo recibido así como el propósito del donativo.

Reglas especiales para la adquisición de bienes raíces en el exterior para aloja-


miento de Representaciones Diplomáticas y Consulares

Art. 152.- El Estado podrá adquirir bienes raíces en el exterior para el aloja-
miento de Representaciones Diplomáticas y Consulares, ateniéndose exclusiva-
mente a las siguientes disposiciones:

370
Disposiciones Generales de Presupuestos

a) Los pagos podrán hacerse al contado o por cuotas mensuales, trimestrales,


semestrales o anuales, según convenga a los intereses del Fisco;

b) El precio del bien a comprarse y las condiciones de pago deberán ser apro-
badas previamente por los Ministerios de Hacienda y de Relaciones Exte-
riores, de conformidad con las ofertas recibidas;

c) El Poder Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores autorizará al res-


pectivo Consulado o Representación Diplomática para que firme los docu-
mentos del caso, con base en las condiciones aprobadas a que se refiere el
literal anterior;

d) En el acuerdo que comprende la autorización de compra deberán detallarse


los pormenores de la operación, es decir, la ubicación del bien, la descrip-
ción del mismo, las condiciones de pago y cualquier otra información que
sea útil para llevar a cabo la operación de compra;

e) El acuerdo debidamente aprobado y registrado como orden de pago en asig-


naciones presupuestarias, deberá ser comunicado por la Corte de Cuentas
de la República a la Dirección General de Tesorería, para que ésta gire a
la Representación Diplomática o Consular los fondos correspondientes, de
acuerdo con lo pactado en la adquisición de bienes raíces;

f) El Ministerio de Hacienda y la Corte de Cuentas de la República emitirán


conjuntamente los instructivos correspondientes, en los cuales se indicarán
las operaciones contables y de caja que sea necesario realizar, incluyendo en
ellas la forma en que deberán rendir cuenta los Representantes Diplomáti-
cos y Consulares.

Fijación de precios de mercaderías, productos y tarifas por servicios

Art. 153.- El Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería y de


Hacienda, fijará por medio de acuerdo, el precio de las mercaderías, maquinaria,
equipo y servicios que el primero de dichos ramos haya de suministrar a particula-
res para el fomento de la agricultura y la industria agropecuaria.

1. Igual procedimiento al establecido en el primer inciso del presente artículo


se seguirá para la fijación de los precios de venta de semovientes, aves de corral,
semillas, concentrados vitamínicos usados en bromatología y zootecnia, bacterias,
vacunas, sueros, agresinas específicas, productos químicos para combatir plagas en
la agricultura, desfoliantes, herbicidas y cualquier otro artículo que el Ministerio de
Agricultura y Ganadería venda a particulares, para el desarrollo de sus actividades.

371
Recopilación de Legislación Administrativa

2. Asimismo, el Ministerio de Hacienda, a petición del Ramo correspondiente


podrá autorizar la venta y fijar los precios de los productos provenientes de trabajos
experimentales o explotación de propiedades agrícolas nacionales. El mismo Mi-
nisterio queda ampliamente facultado para fijar el precio de venta de cualquier otro
efecto realizable, determinar la forma en que la venta debe verificarse y las tarifas
que deban cobrarse por licencias para colocar anuncios, ingresos a centros recrea-
tivos, parques de protección de la fauna y flora y para el uso de estadios, gimnasios,
piscinas, canchas e instalaciones deportivas en general o de lugares y locales ubica-
dos en tales instalaciones de propiedad del Estado, inclusive los Centros de Recrea-
ción del Ministerio de Educación, por concepto de inscripción de socios, cuotas
sociales, reposición de carnets, alquileres de locales e instalaciones comerciales, etc.

Todos los servicios serán prestados conforme tarifa y sólo podrán concederse
gratuitamente, con autorización del Ministerio de Hacienda, para actos exclusiva-
mente benéficos o culturales, sin lucro particular patrocinados por instituciones o
corporaciones del Estado. Para el uso del Teatro Presidente y del Teatro Nacional,
se faculta al Ministerio de Educación a que autorice el cobro del 50% de la tarifa es-
tablecida, siempre que dichos actos sean a favor de instituciones de utilidad pública
sin fines de lucro; asimismo, a que autorice el cobro de únicamente el costo mínimo
que implica su apertura cuando los mismos actos sean a favor de Instituciones o
Corporaciones del Estado, Representaciones Diplomáticas y Consulares, y Orga-
nismos Internacionales acreditados en el país.(67)(72)

Lo dispuesto en los incisos anteriores, no es aplicable a los pequeños comercian-


tes que se dediquen únicamente durante el desarrollo de cualquier evento, en las
instalaciones deportivas mencionadas, a la venta de comidas, bebidas, golosinas o
de cualquier otro artículo para el servicio de los asistentes, ya sea en forma ambu-
lante o en pequeños puestos fijos, quienes estarán sujetos únicamente al pago del
correspondiente boleto de entrada y a obtener en la Dirección General de Cultura,
Juventud y Deportes, dependencia del Ministerio de Educación, el carnet que los
acredite como tales, el cual será personal e intransferible y expedido en forma gra-
tuita, debiéndose llevar el registro correspondiente.

También se faculta al Ministerio de Hacienda para fijar las tarifas que deban
cobrarse por el uso de lugares o locales ubicados en las instalaciones de propiedad
del Estado, tales como las aduanas fronterizas, las delegaciones de aduanas y en
general otros locales que estén al servicio de dicho Ministerio o de cualquier otro,
y sus dependencias.

3. También el Ministerio de Hacienda podrá fijar las tarifas en concepto de


pago de alojamiento y alimentación de los alumnos del Instituto Tecnológico Cen-
troamericano. Sin embargo, los estudiantes centroamericanos o panameños que

372
Disposiciones Generales de Presupuestos

gocen de beca concedida por el Gobierno de El Salvador, quedarán exonerados del


referido pago.

Las oficinas interesadas deberán suministrar al Ministerio de Hacienda todos


los datos que sean necesarios para establecer el precio de costo y fijar los precios de
venta, los cuales podrán incluir un porcentaje para cubrir gastos de administración.

4. Los ingresos que se perciban conforme a este artículo deberán concentrarse


al Fondo General de acuerdo con la Ley de Tesorería, salvo que se trate de rubros
considerados como “Fondos de Actividades Especiales”.

5. No obstante lo dispuesto en este artículo, el Ministerio de Hacienda, a soli-


citud del jefe del Ramo correspondiente, podrá autorizar que los productos que se
obtienen de la agricultura, ganadería o de cualquier otra actividad que se lleve a
cabo como parte de la enseñanza en establecimientos del Estado, se destinen direc-
tamente a la alimentación de los alumnos y demás personal, cuando dicha alimen-
tación deba ser suministrada por el establecimiento.

Facultad para compensar el uso de vehículos particulares propiedad de funcio-


narios y empleados públicos, cuando se utilicen en misiones oficiales

Art. 154.- Para facilitar el funcionamiento de los servicios de las oficinas del Es-
tado, se faculta al Poder Ejecutivo en el Ramo de Hacienda para que, previo informe
favorable de la Dirección General del Presupuesto, autorice por medio de acuerdo,
a las dependencias del Gobierno Central e Instituciones Oficiales Autónomas para
compensar en efectivo, a razón de VEINTICINCO CENTAVOS (¢ 0.25) por ki-
lómetro recorrido, el uso de vehículos particulares propiedad de funcionarios y
empleados públicos, cuando éstos los utilicen en misiones oficiales encomendadas
fuera de la sede oficial, y autorizadas por los Jefes de las respectivas dependencias.

El Ministerio de Hacienda y la Corte de Cuentas de la República, emitirán con-


juntamente el Instructivo que normará el procedimiento para reconocer la com-
pensación a que se refiere este artículo.

Entrada libre a eventos deportivos en las Canchas Nacionales

Art. 155.- Únicamente las personas que a continuación se indica, tendrán de-
recho a entrada libre en los eventos que se celebren en estadios, gimnasios y demás
canchas deportivas nacionales.

Sin carnet ni credencial

1. Presidente de los tres Poderes del Estado.

373
Recopilación de Legislación Administrativa

2. Director de Educación Física y Promoción de Deportes.

3. Colector de la Dirección de Educación Física y Promoción de Deportes y


los taquilleros y porteros que deberán ser nombrados por el Colector.

4. Personal permanente del local donde se celebren los eventos.

5. Músicos que amenicen los eventos.

6. Agentes de la Policía y Guardias Nacionales uniformados y equipados.

Con credencial

7. Miembros del Comité Directivo del INDES.

8. Miembros del Comité Olímpico de El Salvador.

9. Agentes de la Policía de Investigaciones.

Con carnet permanente visado por la Corte de Cuentas de la República

10. Médicos y ayudantes de las clínicas deportivas y miembros de la Cruz Roja


y Cruz Verde debidamente uniformados y equipados y en servicio para el
evento que se desarrolla.

11. Masajistas de la Dirección de Educación Física y Promoción de Deportes.

12. Miembros de las Juntas Deportivas Departamentales y Comisiones Depor-


tivas Locales (sin pasar de 5 miembros cada una) y siempre que se trate de
eventos relacionados directamente con sus cargos.

13. Entrenadores Oficiales, Instructores Oficiales, Instructores Auxiliares, Pro-


fesores e Instructores de la Dirección de Educación Física y Promoción de
Deportes, siempre que se trate de eventos relacionados directamente con
sus cargos.

14. Miembros de las Federaciones y Subfederaciones y comisiones nacionales


deportivas (sin pasar de 5 miembros, cada una), cuando el evento a cele-
brarse corresponda al deporte a que ellos pertenecen.

15. Inspectores y controladores del Impuesto Compensatorio de la Cuota de Be-


neficencia Pública, de la Dirección General de Contribuciones Indirectas.

374
Disposiciones Generales de Presupuestos

16. Un cronista deportivo y un fotógrafo de cada diario y un locutor por cada


radiodifusora (quedan excluidos los de publicaciones ocasionales).

Con pases especiales para cada evento

17. Deportistas titulares y suplentes que tomen parte en los eventos a celebrarse
(el número de suplentes no podrá ser mayor que el de los titulares).

18. Un representante por cada uno de los equipos extranjeros o locales que
tomen parte en los eventos a celebrarse.

19. Árbitros oficiales que deban intervenir en los eventos a celebrarse, con nombra-
miento firmado por el Director de Educación Física y Promoción de Deportes.

20. Dos señoras acompañantes por cada equipo femenino, cuando se trate de
eventos a celebrarse con elemento femenino.

Con invitación especial

21. Representantes diplomáticos o consulares, con sus esposas e hijos menores de


edad, del país de origen de los equipos extranjeros, en eventos internacionales.

22. Delegaciones deportivas extranjeras.

23. Autoridades deportivas extranjeras en eventos internacionales o nacionales.

Sin carnet ni invitación

24. Niños del Hogar Temporal para Varones, del Hogar del Niño y del Hogar
Temporal para Niñas, de la Escuela Protectora de Menores de la Policía Na-
cional, de la Escuela Correccional de Menores de “La Ceiba”, de la Ciudad
de los Niños Escuela “Rafael Campo” y sus encargados, en sombra o sol
(todos ellos en forma colectiva).

25. Niños menores de doce años que vayan acompañados de personas mayores
tendrán entrada libre a las canchas deportivas nacionales, en localidades de
sol y sombra, tanto en eventos nacionales como internacionales.

Con carnet de identificación oficial

26. Diputados de la Asamblea Legislativa.

27. Ministros u Subsecretarios de Estado.

375
Recopilación de Legislación Administrativa

28. Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de Segunda


Instancia.

29. Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República.

Cada uno de los funcionarios mencionados en los cuatro numerales anteriores,


podrán hacerse acompañar de tres personas más y tendrán derecho a ubicarse en
el lugar de mayor categoría; también tendrán derecho al libre ingreso a los cines,
teatros y turicentros nacionales, con la sola presentación de su carnet de identifi-
cación oficial.

Iguales derechos a los establecimientos en este artículo para los Diputados de la


Asamblea Legislativa, tendrán las personas que terminen su función como Diputa-
dos por un período igual para el que fueron electos, para lo cual les será extendido
un carnet especial.(33)

Concesión de Subvenciones y Subsidios

Art. 156.- El Poder Ejecutivo podrá conceder subsidios a instituciones oficiales


autónomas, así como a entidades de carácter particular que cooperen en la conse-
cución de los fines culturales o asistenciales del Estado, a juicio del titular del Ramo,
siempre que exista la asignación correspondiente.

1. Los subsidios a que se refiere el inciso anterior, solamente darán lugar a la


votación de un presupuesto especial, cuando así lo determine el Ministerio de Ha-
cienda.

2. Toda entidad de carácter particular de cualquier naturaleza que ésta sea, que
reciba subsidio por parte del Estado, está obligada por este solo hecho, a permitir la
vigilancia y el control tanto de la entrega del subsidio, como la inversión del mismo,
a satisfacción del Ministerio de Hacienda y de la Corte de Cuentas de la República;
a tal efecto, los organismos indicados conjuntamente, emitirán las instrucciones
necesarias para la correcta aplicación de esta disposición.

3. De igual manera y siempre que exista asignación presupuestaria, el Poder


Ejecutivo en el Ramo correspondiente, podrá conceder subsidios y créditos a las
cooperativas de producción y de consumo con personería jurídica que se organicen
entre artesanos, trabajadores y pequeños productores industriales y agrícolas. Para
los fines de la concesión de los subsidios y préstamos, las cooperativas contarán con
no menos de cien socios.

4. Para la concesión de los subsidios o créditos a que se refiere el inciso anterior,


se requerirá dictamen favorable del Ministerio de Economía y en todo caso, de la
aprobación previa del Ministerio de Hacienda.

376
Disposiciones Generales de Presupuestos

5. El subsidio compensatorio que el Estado podrá conceder por becas otorgadas


por la Universidad de El Salvador, no deberá exceder del monto que para ese fin
aparezca asignado en el Presupuesto General.

6. En los casos de subsidios que tengan por objeto conceder ayuda económica
a favor de personas que hayan sufrido daños en sus bienes o negocios por incen-
dios u otras causas determinadas por la ley, los mandamientos definitivos de pago
deberán emitirse por el Ministerio del Interior, oída la opinión del Ministerio de
Hacienda, a favor de cada una de las personas damnificadas.

7. Los subsidios otorgados por el Estado a las instituciones autónomas, deberán


ser utilizados exclusivamente en el objetivo por el cual se hayan concedido, debien-
do en consecuencia considerarse como intransferibles

Disposiciones para el Consejo Central de Elecciones

Art. 157.- Derogado. (20)(22)(32)(83).

Autorización previa para contratar servicios de propaganda, etc.

Art. 158.- Las unidades de organización del Gobierno Central deberán obte-
ner previamente permiso de la Secretaría de Información de la Presidencia de la
República para toda publicación o contratación con la prensa nacional, incluyen-
do revistas, periódicos y cualquier otro órgano publicitario, exceptuándose de esta
disposición a los Poderes Legislativo y Judicial.

1. La contratación de servicios de propaganda o de otra índole, queda terminan-


temente prohibida con agencias o empresas en las que cualquier miembro, funcio-
nario o empleado de un Organismo o Institución del Estado, tenga algún interés
directo o indirecto.

Devoluciones de Retenciones de Impuestos sobre la Renta

Art. 159.- El Ministerio de Hacienda podrá disponer que las oficinas colectoras
de Servicio de Tesorería den ingreso como renta efectiva, acreditada a la corres-
pondiente fuente de ingreso del Presupuesto General, a las sumas remitidas por
los Agentes de Retención del Impuesto sobre la Renta. El excedente de lo retenido
sobre el monto del impuesto computado en la respectiva declaración, se devolverá
al contribuyente conforme resolución de la Dirección General de Contribuciones
Directas, cursada de conformidad con lo establecido en el Art. 52 de las Disposi-
ciones Generales.

377
Recopilación de Legislación Administrativa

1. La devolución del excedente entre la retención y el impuesto declarado se


aplicará a la provisión que al efecto autorice, en el Fondo General, el Ministerio de
Hacienda.

2. Se autoriza al Ministerio de Hacienda para que en caso de devoluciones de las


cantidades retenidas en exceso por concepto de Impuesto sobre la Renta, establezca
un sistema especial, haciendo tales devoluciones por medio de cheques a favor de
los contribuyentes.

3. Para tal efecto serán elaborados, pro medios mecánicos, los listados de los
contribuyentes favorecidos, al haberse determinado las cantidades a devolverse con
vista de las declaraciones presentadas por los mismos contribuyentes. La resolu-
ción de la Dirección General de Contribuciones Directas, que establece el Art. 93
de la Ley de Impuesto sobre la Renta, deberá constar en dichos listados.

4. Los cheques respectivos serán enviados, por correo certificado, a sus destina-
tarios y al dorso de los cheques deberá indicarse que éstos se harán efectivos previa
identificación del contribuyente, por medio de su tarjeta de identificación tributa-
ria NIT y que después de un año de emitidos, tales cheques serán nulos.

5. Los listados con la resolución de la Dirección General de Contribuciones Di-


rectas y la lista firmada por el correo al recibir los cheques correspondientes para
ser entregados a sus destinatarios, servirán de comprobantes de descargo para fines
de glosa.

6. Queda facultado el Ministerio de Hacienda para que, de acuerdo con la Corte


de Cuentas de la República, emita las instrucciones adicionales que estime conve-
nientes para garantizar la efectividad del sistema de seguridad de los cheques

Disposiciones sobre Seguros

Art. 160.- Previamente a la celebración de todo contrato o renovación de segu-


ros de bienes muebles e inmuebles propiedad del Estado, será requisito indispensa-
ble informe favorable de la Dirección General del Presupuesto. Esta disposición no
será aplicable al Poder Legislativo.

Dirección de Asuntos Limítrofes

Art. 161.- El Director de Asuntos Limítrofes deberá proponer a la Secretaría de


Estado de Relaciones Exteriores, la adquisición y precio de los documentos históri-
cos y estudios necesarios para su cometido.

378
Disposiciones Generales de Presupuestos

Suministros y Reparaciones de Mobiliario de Centros Educativos en el Ramo


de Educación

Art. 162.- Autorízase al Ministerio de Hacienda para que juntamente con la


Corte de Cuentas de la República, establezcan por medio de Instructivos un siste-
ma especial que facilite al Ministerio de Educación la adquisición y reparación de
mobiliario y enseres que le son necesarios para el desarrollo de las actividades de
sus centros educativos, tales como pupitres, pizarrones, mesas, libreras, etc., cuya
fabricación o reparación pueda hacerse en las fábricas o talleres que están ubicados
en las mismas localidades de los centros docentes.

Los pagos podrán efectuarse por medio de Fondos Circulantes y las órdenes
de compras o las órdenes de trabajo, podrá emitirlas directamente la Dirección de
Aprovisionamiento y Suministros del Ministerio de Educación. En estos suminis-
tros no intervendrá la Proveeduría General de la República ni la Dirección General
del Presupuesto, cuando su monto sea inferior en cada caso a ¢ 10.000.00.

El control administrativo sobre estas adquisiciones o reparaciones, se ejercerá


por medio de los Supervisores de Circuitos del Ramo de Educación.

En el presupuesto del Ministerio de Educación se podrán constituir reservas de


crédito globales para atender los gastos que ocasione la ejecución de este proyecto,
a fin de evitar interrupciones en los suministros y reparaciones de muebles y ense-
res escolares.

Prestaciones alimenticias y de vivienda del Centro Nacional de Capacitación


Agropecuaria

Art. 163.- Los funcionarios y empleados del Centro Nacional de Capacitación


Agropecuaria, para efectos de tener derecho a prestaciones alimenticias y de vi-
vienda, estarán regidos por un Reglamento Especial aprobado por Decreto Ejecuti-
vo en los Ramos de Hacienda y de Agricultura y Ganadería.

Obras de Beneficio Comunal

Art. 164.- Estará a cargo del Ministerio del Interior, a través de la Dirección de
Desarrollo Comunal (DIDECO), la ejecución de obras de beneficio comunal en el
país, con la cooperación de otras dependencias del Gobierno Central, de Institu-
ciones Oficiales Autónomas, de Municipios y de Organizaciones Privadas en lo que
fuere necesario, pero fundamentalmente con el esfuerzo propio y la ayuda mutua
de los mismos sectores que serán beneficiados. También podrá llevar a cabo obras
por cuenta ajena con cargo a los fondos ajenos en custodia que sean depositados

379
Recopilación de Legislación Administrativa

para tal efecto a su favor por otras dependencias del Gobierno Central, por Institu-
ciones Oficiales Autónomas, Municipios o por Organizaciones Privadas.

Las operaciones presupuestarias relacionadas con la ejecución de dichos pro-


yectos, se ceñirán en todo a lo que estatuye la Ley de Desarrollo de la Comunidad.

Caducidad de Pólizas Provenientes de Leyes de Fomento Industrial

Art. 165.- Las pólizas que hayan liquidado en forma provisional las diferentes
administraciones aduaneras del país, amparadas en el Convenio Centroamericano
de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial o en leyes especiales, tales como Fo-
mento Industrial, Fomento de Exportaciones, Turístico y otras similares, no podrán
permanecer como provisionales por un período mayor de un año, contado desde la
fecha de su liquidación, no obstante que dichas leyes dispongan lo contrario.

Se faculta a la Dirección General de la Renta de Aduanas para que, por medio de


las administraciones aduaneras, liquide de oficio las pólizas provisionales que ha-
yan cumplido el término señalado de un año. La misma Dirección General enviará
al Ministerio de Hacienda las pólizas liquidadas de oficio para su correspondiente
acción de cobro.

Ingreso al Fondo General obtenidos por la Compra-Venta de Petróleo Crudo

Art. 166.- Los valores diferenciales que resulten entre los precios de compra
del petróleo crudo que importa el Gobierno de El Salvador a través de la Comisión
Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, y los precios de venta de la misma materia
a la o las empresas refinadoras del país, pasarán a formar parte del Fondo Gene-
ral y deberán ser entregados en la colecturía que indique la Dirección General de
Tesorería, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la fecha en que la citada
Comisión reciba el pago de parte de la o las empresas refinadoras.

II PARA INSTITUCIONES OFICIALES AUTÓNOMAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES

Art. 1.- La ejecución de los presupuestos especiales de las Instituciones Oficiales


Autónomas queda sujeta a las Disposiciones Generales para el Gobierno Central,
Ley Orgánica de Presupuestos, Ley Orgánica de la Corte de Cuentas de la Repúbli-
ca, Ley de Suministros y Ley de Tesorería, en lo que fueren aplicables, así como a los
acuerdos, convenios y contratos celebrados con Gobiernos e Instituciones extranje-
ras aprobados por el Poder Legislativo.

380
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 2.- Las Instituciones y Empresas Oficiales Autónomas deberán presentar a


la Dirección de Contabilidad Central, Dirección General del Presupuesto y Corte
de Cuentas de la República, los cuadros de liquidación de sus respectivos Presu-
puestos Especiales, a más tardar el 15 de febrero del año siguiente a aquel que co-
rresponda al Presupuesto Liquidado, acompañados del respectivo Balance General
y Estado de Resultados al 31 de diciembre.

Art. 3.- Todo documento de gasto deberá llevar el “PAGUESE” del Director de
la Institución o de quien haga sus veces y el sello de “REVISADO” del Contador,
Secretario, Vocal o del empleado designado al efecto, debiendo en todo caso apli-
carse previamente a la respectiva cuota autorizada por la Dirección General del
Presupuesto.

Art. 4.- Todos los pagos de las Instituciones Autónomas deberán efectuarse por
cheques, excepto aquellos menores de CINCUENTA COLONES (¢ 50.00) que po-
drán ser hechos en efectivo por medio de Fondos Circulantes de Monto Fijo.

Art. 5.- Queda facultada la Junta Directiva, Gerencia o Dirección de cada Ins-
titución Autónoma, para determinar la forma en que deberán prestar sus servicios
las personas que conforme la Ley de Salarios ocupen plazas a tiempo parcial.

Art. 6.- Los Tesoreros, de acuerdo con los Directores de Hospitales y Centros de
Asistencia Social, quedan autorizados para que comprueben los gastos de natura-
leza urgente tales como los de alimentación y otros de índole semejante, en la mis-
ma forma que se procede con los gastos de escritorio aplicados a las asignaciones
respectivas del Presupuesto General vigente, pudiendo en consecuencia. Obtener
anticipadamente la primera cuota.

Art. 7.- A los donativos y legados en dinero hechos a Instituciones Oficiales


Autónomas y destinados a determinados fines, se les dará ingreso en la fuente es-
pecífica de renta y se tendrá por legalmente reforzada la asignación presupuestaria
correspondiente, para dar cumplimiento a la voluntad del donante; en caso de que
a tales fondos se les dé otro destino, habrá lugar a reparo.

1. Cuando se trate de donativos y legados en dinero a Instituciones Oficiales Au-


tónomas, sin fin específico, a la percepción se le dará ingreso en la fuente específica
respectiva y, en el caso de que en el presupuesto especial a reforzarse no exista la
asignación apropiada para aplicar los gastos, se faculta al Ministerio de Hacienda
para que previo informe favorable de la Dirección General del Presupuesto, emita
el Acuerdo Ejecutivo creando la asignación correspondiente.

2. Los fines indicados por los donantes deben ser compatibles con las funciones
de la Institución que haya de recibir los donativos.

381
Recopilación de Legislación Administrativa

3. Cuando el fin señalado a los donativos imponga la necesidad de establecer un


nuevo servicio, o implique, en cualquier otra forma, nuevas cargas permanentes
para el Presupuesto General o el de la Institución beneficiada, no se aceptarán sin
previa resolución del Consejo de Ministros, el cual decidirá si se aceptan con las
condiciones propuestas, o caso contrario, en qué condiciones podrá aceptarse.

Art. 8.- Se tendrán por legalmente incrementados los presupuestos especiales


de Instituciones Oficiales Autónomas con el valor de las indemnizaciones pagadas
por compañías aseguradoras, originadas por la destrucción total o parcial de bienes
asegurados a la fecha del siniestro. El refuerzo incrementará aquellas asignaciones
presupuestarias con las cuales se identifiquen los bienes destruidos por cualesquie-
ra de los riesgos cubiertos en la respectiva póliza de seguro que se haya suscrito.

1. Se faculta al Ministerio de Hacienda para que, previo informe favorable de


la Dirección General del Presupuesto, emita el Acuerdo Ejecutivo creando la co-
rrespondiente asignación, cuando en el presupuesto especial a reforzarse no exista
la asignación apropiada a la cual deberán aplicarse los gastos indispensables para
reponer los bienes destruidos.

Art. 9.- Los compromisos pendientes de las Instituciones Autónomas al 31 de


diciembre de cada año incluyendo cartas de crédito y anticipos, por operaciones
originadas durante un determinado ejercicio y para los cuales se haya constituido
en su oportunidad reservas de crédito en legal forma, se considerarán definitiva-
mente aplicados al presupuesto de dicho ejercicio, y su liquidación deberá imputar-
se a tales reservas de crédito.

Art. 10.- El importe de los jornales pendientes de pago que no hayan sido co-
brados por los interesados, quedará a favor de la Institución Autónoma respectiva,
transcurrido el término de la prescripción de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 108 y 109 de la Ley de Tesorería.

Art. 11.- Los nombramientos de funcionarios y empleados de las Instituciones


Oficiales Autónomas serán hechos por el Poder Ejecutivo en el Ramo correspon-
diente, a propuesta de la Junta Directiva o del Jefe de la respectiva Institución, se-
gún el caso, salvo que su Ley de Creación, Estatuto o Reglamento disponga otro
procedimiento.

Art. 12.- Queda expresamente prohibido hacer pedidos de mercaderías, tanto


al interior como al exterior de la República, sin haber constituido previamente la
reserva de crédito correspondiente. En caso de pedidos al exterior, para que la Di-
rección General de la Renta de Aduanas permita el registro con franquicia, deberá
darse estricto cumplimiento al Art. 2 de la Ley de Franquicias Aduaneras.

382
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 13.- Las Instituciones Oficiales Autónomas quedan autorizadas para deter-
minar los períodos de pago de jornales a los trabajadores a su servicio.

Art. 14.- Las instituciones oficiales autónomas quedan autorizadas para adqui-
rir mercaderías que suministra la Proveeduría General de la República.

Art. 15.- Si el estado de resultado a que se refiere el Art. 2 de este Capítulo, al 31


de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, muestra utilidades después de calculados los
impuestos correspondientes, la respectiva Institución o Empresa Oficial Autónoma
deberá remesar al Fondo General el 25% de dichas utilidades, a más tardar el 31 de
mayo del siguiente ejercicio fiscal. El incumplimiento a esta normativa dará lugar a
la aplicación de un recargo equivalente a la tasa promedio de los depósitos a plazo
a ciento ochenta días, más cuatro puntos adicionales sobre el saldo no enterado.

Se exceptúa de esta disposición, la Lotería Nacional de Beneficencia la cual con-


tinuará sujeta al tratamiento que establecen sus Disposiciones Específicas, Capítulo
II de las presentes Disposiciones Generales, y en Centro Nacional de Registros que
remesará el 100% de las utilidades a más tardar dentro del plazo señalado en el
inciso anterior.

La presente disposición por su carácter especial, prevalece sobre lo que al res-


pecto dispongan las Leyes Orgánicas o Leyes de Creación de las Instituciones o
Empresas Oficiales Autónomas, inclusive las de la Administración Nacional de Te-
lecomunicaciones (ANTEL) y Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
(CEL), exceptuándose las Instituciones que realizan funciones educativas y de se-
guridad social. (46)*(64) (78)

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA
Art. 1.- Para la autorización de Documentos Fiscales de Egresos mayores a DIEZ
MIL COLONES es necesario resolución de la Junta Directiva; aquellos que estén
comprendidos dentro del rango de CINCO MIL COLONES A DIEZ MIL COLO-
NES, serán autorizados por el Presidente, debiendo informar mensualmente a la
Junta Directiva, y los que no excedan de CINCO MIL COLONES serán autorizados
por el Gerente Administrativo, debiendo informar oportunamente al Presidente.

Se exceptúan de la disposición anterior, el pago de dietas a los miembros de la


Junta Directiva y los salarios permanentes. (79)

Art. 2.- La Junta Directiva de la institución deberá ordenar al Tesorero que re-
mita al Fondo General, las utilidades acumuladas provenientes de sorteos liquida-
dos, de acuerdo con instrucciones del Ministerio de Hacienda.

383
Recopilación de Legislación Administrativa

1. Los sorteos que se efectúen durante el presente año, deberán liquidarse pro-
visionalmente a más tardar tres días hábiles después de aquel en que se celebren,
deduciéndose del producto total de la venta de billetes, el descuento sobre ventas,
el valor de los premios autorizados y los gastos de administración estimados para
el propio mes en que se efectúen los sorteos. El Presidente ordenará al Tesorero que
remita al banco correspondiente las utilidades provenientes de estos sorteos.

2. Vencido el término de caducidad se liquidarán definitivamente los sorteos y el


Tesorero deberá remitir al banco correspondiente el producto de la liquidación, de
acuerdo con instrucciones que recibirá del Presidente, posteriormente estos fondos
serán remitidos al Fondo General.

3. En todo caso deberá mantenerse en efectivo un saldo que cubra el fondo de


reserva indisponible que aparezca en el Presupuesto respectivo, y las provisiones
necesarias para el pago de los premios de sorteos no liquidados, así como los co-
rrespondientes a sorteos por verificarse, cuya emisión se haya vendido.

4. Se faculta a la Lotería Nacional de Beneficencia para que, de acuerdo con las


instrucciones de la Corte de Cuentas de la República, destruya los billetes o vigé-
simos de los sorteos vencidos y liquidados. Si existieren billetes o vigésimos que
hayan sido objeto de observación o reparo, quedarán únicamente éstos pendientes
de destrucción, juntamente con los demás documentos de la cuenta.

Art. 3.- En ningún caso y por ningún motivo podrá afectarse el fondo de reser-
va de ejercicios anteriores con cantidades que disminuyan la cifra que aparezca en
el Presupuesto respectivo, salvo el caso de fuerza mayor en que la junta Directiva
de la Lotería, con aprobación del Ministerio de Hacienda, se vea en la necesidad
de ordenar que de este fondo sea pagado inmediatamente el valor de los premios
autorizados y los gastos ocasionados por los sorteos, cuya venta de billetes no sea
suficiente para cubrirlos.

Art. 4.- Se tendrá por legalmente reforzadas las asignaciones de la Parte Egre-
sos, cuando haya modificaciones en el plan de sorteos en la forma que a continua-
ción se indica:

a) “Utilidades al Fondo General”, cuando el monto de las utilidades obtenidas


en los sorteos exceda de la cantidad presupuesta en dicha asignación;

b) “Comercio de Lotería”, con el valor del descuento concedido a los agentes


vendedores de billetes, cuando el producto de la venta de éstos exceda a la
estimada en la fuente “Venta de Billetes de la Lotería Nacional” de la Parte
Ingresos; y

384
Disposiciones Generales de Presupuestos

c) “Cancelación de Premios”, cuando la modificación en el Plan de Sorteos


signifique un aumento en el valor de los premios autorizados, hasta por la
cantidad total de la modificación.

Art. 5.- No obstante lo dispuesto en el Art. 55 de la Ley de Tesorería, los fondos


de la Institución deberán ser concentrados diariamente en el Banco Hipotecario de
El Salvador, en cuenta corriente contra la cual el Tesorero sólo podrá emitir che-
ques de pago mediante refrenda del Presidente de la Institución y en defecto o con
autorización de éste por el Gerente Administrativo.

Art. 6.- Los funcionarios y empleados de la Lotería Nacional gozarán de asueto


el 1º de enero; jueves, viernes y sábado de la Semana Santa; el 4, 5 y 6 de agosto; el
15 de septiembre; y el 25 y 31 de diciembre. asimismo tendrán asueto durante los
días en que lo disfruten los empleados de comercio de acuerdo con la ley respectiva.

1. Gozarán de 15 días de vacaciones por cada año de labores, en la época en que


lo acuerde el Presidente o el Gerente Administrativo con autorización de aquél,
cuando a su juicio, no afecten los intereses de la institución.

Art. 7.- Facúltase a la Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia


para que, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, establezca un sistema que
permita dar al crédito billetes de lotería a los Agentes Vendedores de tal Institu-
ción, previa rendición de garantía suficiente. Para tal efecto facúltase al Ministerio
de Hacienda, para que emita el reglamento y las disposiciones necesarias para la
efectividad de tal sistema.

Circuito de teatros nacionales

Art. 1.- Se podrán conceder anticipos para las siguientes necesidades: 1ª) Viáti-
cos y pasajes; y 2ª) Anticipos al Proveedor del Circuito, hasta por la cantidad de ¢
1.000.00, para compra de utensilios y materiales de aseo y limpieza y otras merca-
derías de necesidad urgente.

1. Estos anticipos deberán ser liquidados dentro de los cinco días hábiles si-
guientes a la fecha en que fueron otorgados.

Art. 2.- Las compras de mercaderías y contrataciones de servicios que pasen de


CINCO MIL COLONES (¢ 5.000.00) deberán ser hechas por medio de la Provee-
duría General de la República.

1. Las compras de mercaderías y contratación de servicios cuyo valor exceda de


¢ 2.000.00 y no pasen de ¢5.000.00 serán hechas por un Comité de adjudicaciones
integrado por el Gerente o Subgerente, un Delegado del Ministerio de Hacienda y

385
Recopilación de Legislación Administrativa

uno de la Dirección General del Presupuesto. Las compras menores de ¢ 2.000.00


serán hechas por el Proveedor del Circuito o de quien haga sus veces.

Art. 3.- Queda autorizada la Gerencia del circuito de Teatros Nacionales para
establecer el monto de la garantía que deben depositar los exhibidores afiliados al
Circuito para responder por los gastos que efectúe el mismo, por encargo de dichos
exhibidores, y las obligaciones que contraen en los respectivos contratos.

Art. 4.- Ninguna persona podrá tener libre acceso a los espectáculos que se pre-
senten en los teatros nacionales, con excepción de las siguientes, quienes deberán
identificarse con credencial extendida por la gerencia, y visada por el Ministerio de
Hacienda:

1º Presidentes de los tres Poderes del Estado;

2º Oficiales y Agentes de la Policía Nacional, de la Policía Municipal y del Cuer-


po de Bomberos, uniformados y en servicio dentro de los lugares donde se efectúe
el espectáculo;

3º Personal de planta del teatro o lugar donde se celebre el espectáculo; y

4º Músicos que amenicen los espectáculos.

Art. 5.- Todos los servicios de los Teatros del Circuito serán prestados conforme
tarifa y sólo se podrá hacer uso de sus locales gratuitamente en casos calificados por
el Ministerio de Hacienda, toda vez que la solicitud sea presentada a dicha Secreta-
ría con quince días de anticipación.

1. El uso de los locales del Circuito se cobrará conforme a tarifa que fijará por
medio de Acuerdo, el Ministerio de Hacienda.

Art. 6.- Los funcionarios y empleados del Circuito de Teatros Nacionales goza-
rán de asueto: el 1º de enero; jueves y viernes de la Semana Santa; el 4, 5 y 6 de agos-
to; el 25 y 31 de diciembre. Asimismo tendrán asueto durante los días que disfruten
los empleados de comercio, de acuerdo con la ley respectiva.

1. Gozarán de 15 días de vacaciones por cada año continuo de labores, en la


época que menos afecten los intereses de la Empresa, mediante resolución de la
Gerencia.

2. El horario de trabajo será de lunes a viernes de las ocho a las dieciséis horas.

3. El personal móvil trabajará como máximo ocho horas diarias, conforme a las
normas que establezca la Gerencia del Circuito.

386
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 7.- La Gerencia queda facultada para nombrar, remover o conceder licen-
cias y vacaciones del personal móvil del Circuito.

1. Se reconocerá como personal móvil a los trabajadores clasificados como:


maestros de obra, apuntadores, porteros, acomodadores, bodegueros, vigilantes,
serenos, operadores, pintores, carpinteros, albañiles, herreros, electricistas, hoja-
lateros, fontaneros, costureras, ayudantes de talleres, revisadores de películas, fu-
migadores de teatros, encargados de propaganda en carteles, mozos de camión,
mozos de servicio, jardineros, etc.

2. El número de plazas y los salarios de dicho personal móvil será fijado por el
Ministerio de Hacienda, a propuesta de la Gerencia del Circuito. Los salarios del
personal móvil serán pagados por planillas al vencimiento de cada dos semanas
laborales.

Art. 8.- La liquidación del Impuesto Compensatorio de Beneficencia deberá


hacerse cada diez días por lo menos, siempre que la Dirección General de Contri-
buciones Indirectas presente la liquidación al Circuito; y la remesa de los fondos se
efectuará simultáneamente por cuotas mensuales.

Art. 9.- Se tendrá por legalmente reforzada la siguiente asignación “Promo-


ción y Presentación de espectáculos”, con las cantidades que se perciban en exceso
de lo estimado en las fuentes específicas 278-Servicio de Espectáculos Públicos, y
440-Otros Ingresos Corrientes N.C.

Art. 10.- Los contratos de arrendamientos de películas que se celebren con em-
presas nacionales o extranjeras, no deberán contener cláusulas que estén en contra
de las disposiciones legales vigentes.

PROVEEDURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA1


INSTITUTO NACIONAL DE PENSIONES DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS

Art .1.- El Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)


queda facultado para contratar los servicios de las instituciones oficiales del Siste-
ma Bancario y Financiero para el depósito de sus ingresos, así como para percibir
las remesas de las aportaciones, cotizaciones y multas de sus afiliados e igualmente
para efectuar el pago de las pensiones a su cargo.

1. Con la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, las disposiciones referentes a la


Proveeduría General de la República fueron derogadas tácitamente.

387
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 2.- La Junta Directiva autorizará el monto de los fondos que formarán la
Caja Chica, los cuales estarán destinados a cubrir gastos no mayores de ¢ 200.00
en cada caso.

Art. 3.- La compra de mercaderías y contratación de servicios deberán ser apro-


badas por el Gerente cuando el valor de las mismas sea hasta de ¢ 5.000.00; si el
valor fuere mayor de ¢ 5.000.00, pero menor de ¢ 10.000.00 deberán ser aprobadas
por el Presidente de la Junta Directiva, y cuando su valor sea mayor de ¢ 10.000.00
será necesaria la aprobación de la Junta Directiva previa realización de concurso
privado. En este último caso, se considerará como mejor oferta, no siempre la de
más bajo precio, sino la que más convenga a los intereses del INPEP.

Art. 4.- Se faculta a la Junta Directiva para hacer ajustes y transferencias entre
las asignaciones de la Parte Egresos.

Art. 5.- En virtud de que el Art. 39 de la Ley del INPEP destina hasta el 5% de
los recursos económicos a que se refiere el Art. 25, para gastos de Administración,
las asignaciones de este Presupuesto, consignadas para dichos gastos, se conside-
rarán ampliadas automáticamente con el 5% de los ingresos que se perciban en
exceso de lo estimado mensualmente y que provengan de las fuentes específicas
relacionadas con dichas recaudaciones.

Art. 6.- Para la percepción de sus ingresos y para el pago de sus obligaciones,
el INPEP podrá adoptar los sistemas de recaudación y los formularios de planillas,
recibos de ingreso, órdenes de pago, etc., que le permitan la mayor seguridad, fa-
cilidad y prontitud en dichas operaciones. Los cheques para pagos de pensiones y
sueldos a cargo del INPEP, podrán ser firmados por medios mecánicos que ofrez-
can seguridad y garantía.

Art. 7.- Para facilitar el cobro de los servicios, no será necesario a juicio del IN-
PEP, que los cheques que por tal concepto se reciban, sean certificados.

Art. 8.- El presente presupuesto deberá ejecutarse a base de caja en cuanto a los
ingresos y a base de competencia en cuanto a los egresos.

Art. 9.- La Junta Directiva del INPEP queda facultada para dictar las medidas
necesarias para la ejecución del presente Presupuesto, en lo que no estuviere pre-
visto en estas disposiciones generales.

Art. 10.- Se tendrán por legalmente reforzadas las asignaciones que se refieran
al pago de prestaciones para la cobertura de los riesgos de invalidez, vejez y muerte
de los Empleados Públicos, así como las de la Inversión Financiera, con las cantida-

388
Disposiciones Generales de Presupuestos

des que se perciban en exceso de lo estimado en la Ley de Presupuesto, en las fuen-


tes específicas 13201 Contribuciones Patronales, 13202 Contribuciones Laborales
y 13209 Otras Contribuciones. (80)

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES2


CONSEJO SALVADOREÑO DE MENORES3
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR4
Ejecución Presupuestaria

Art. 1.- El proceso de ejecución del presupuesto queda sujeto con preferencia
a la Ley Orgánica, los Estatutos y Reglamentos de la Universidad de El Salvador y
las presentes Disposiciones Generales; después, a las disposiciones comunes para
presupuestos de Instituciones Oficiales Autónomas y a las Disposiciones Generales
para el Gobierno Central y en lo que no estuviere previsto, a lo que resuelva el Con-
sejo Superior Universitario.

Art. 2.- La liquidación presupuestaria deberá ser presentada por el Rector al


Consejo Superior Universitario o, a más tardar el último de febrero de cada año
y será enviada a los organismos gubernamentales correspondientes dentro de los
cinco días subsiguientes a su aprobación.

Art. 3.- La distribución de cuota y ajuste entre clases generales, tanto en asigna-
ciones como en cuota, dentro de una misma unidad de organización, será autoriza-
da por el Rector o el Gerente, conforme a las necesidades de cada unidad.

Las transferencias de asignaciones y cuotas entre clases generales de una misma


unidad, serán autorizadas por el Consejo Superior Universitario, a propuesta del
Rector o de las Juntas Directivas en el caso de las Facultades.

Las transferencias de asignaciones y cuotas entre distintas unidades incluyendo


las economías de salarios serán autorizadas por la Asamblea General Universitaria
previo dictamen del Gerente de la Universidad.

Toda transferencia, incluyendo la que utilice economías de salarios, deberá ha-


cerse únicamente para atender gastos urgentes y sin dejar descubierto todo com-

2. Con la Ley de Privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, las disposiciones refe-


rentes a la misma en esta ley fueron derogadas..
3. Con la Ley del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, las disposiciones referentes al Consejo Nacio-
nal de Menores fueron derogadas.
4. Véase la legislación universitaria para complementar el marco jurídico de la ejecución presupuestaria.

389
Recopilación de Legislación Administrativa

promiso o gasto que deba atenderse ineludiblemente en el ejercicio fiscal, como


aguinaldos, salarios por contrato, etc.

Las transferencias acordadas, para que surtan efecto, deberán ser aprobadas por
el Poder Ejecutivo en el Ramo de Hacienda.

Art. 4.- Todo gasto deberá ser comprobado y aplicado previamente a la respectiva
cuota. No se podrá autorizar pagos a cargo de una asignación presupuestaria que
estuviere agotada. Para las autorizaciones de órdenes de pago mayores de ¢ 50.000.00
será necesario resolución del Consejo Superior Universitario; los gastos que no exce-
dan a tal cantidad serán autorizados directamente por el Rector o Gerente.

Art. 5.- No será admitido como de legítimo abono ningún documento de egreso
relativo a gastos que no sean de interés de la Institución. Debe entenderse como en
interés de la Universidad todo aquello que de manera directa redunde en benéfico
para ella en los aspectos docente, administrativo, económico y social.

Art. 6.- Los ingresos percibidos en exceso de lo estipulado y bajo las fuentes
específicas: 241, 244, 249, 285 y 289, servirán para reforzar en la parte de egresos, la
Clase General “Desembolsos Financieros” con las cantidades que efectivamente se
perciban por las unidades que las originen.

Es entendido que la utilización de los fondos provenientes de las fuentes especí-


ficas antes citadas, se harán a través de la Clase General que se refuerza.

Art. 7.- Los saldos sobrantes al finalizar el período fiscal, pasarán automática-
mente a formar parte del Patrimonio Universitario.

Art. 8.- Este Presupuesto Especial deberá ejecutarse estrictamente a “base de


caja” en cuanto a los ingresos, es decir, que se afectará únicamente con los in-
gresos efectivamente percibidos. En cuanto a los egresos, se ejecutará a “base
de competencia”.

Operaciones de Tesorería

Art. 9.- La Tesorería de la Universidad de El Salvador, deberá depositar los in-


gresos que recaude en el Banco Central de Reserva de El Salvador o en cualquier
otro banco o institución financiera, en todo caso del sector público, que designe
el Rector.

Art. 10.- Para la recaudación de fondos, podrán utilizarse los servicios de ban-
cos del sistema siempre que no se contraríen las normas universitarias vigentes.

390
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 11.- A efecto de facilitar las recaudaciones de los fondos y los pagos, el Rec-
tor, por medio de acuerdo, deberá nombrar Colectores y Pagadores Habilitados en
las dependencias que juzgue conveniente.

Los Colectores Habilitados deberán remesar diariamente a la Tesorería de la


Universidad, los fondos recaudados. Los Colectores Habilitados que ejerzan su
función fuera de San Salvador, deberán efectuar las remesas por medio de las su-
cursales del Banco Central de Reserva o a través de bancos del sistema conforme
indicaciones de la Tesorería de la Universidad.

Los Colectores Habilitados, deberán rendir caución a satisfacción de la Cor-


te de Cuentas de la República y dependerán por esta función, del Tesorero de
la Universidad.

Los Pagadores habilitados estarán en la obligación de reintegrar a la Tesorería, el


siguiente día hábil, las sumas que por cualquier concepto quedasen pendientes de
pago. Este reintegro se acompañará del Acta respectiva.

Art. 12.- No obstante lo dispuesto en el Art. 36 de la Ley de Tesorería, podrá


omitirse la firma del Tesorero y Secretario General de la Universidad en los man-
damientos de ingreso por derechos de matrícula, escolaridad, exámenes y cualquier
otro ingreso fijo no previsto y bastará con la impresión del sello de la Universidad y
que en la emisión haya intervenido Delegado de la Corte de Cuentas de la República.

La Universidad podrá también emitir cheques por medios mecánicos y electró-


nicos usando para el caso el facsímile de la firma del Rector, Vice-Rector o Gerente
y del Tesorero, siempre que se cuente con un sistema que garantice su expedición
y control.

Art. 13.- Para todo pago de jornales será indispensable la presencia e inter-
vención de uno o más Delegados de Auditoría Interna, quienes firmarán la
planilla respectiva.

Personal

Art. 14.- Los profesores de la Universidad lo serán a tiempo integral, a tiempo


completo y a tiempo parcial. Serán considerados profesores de la Universidad de El
Salvador únicamente los nombrados en plazas de Ley de Salarios.

Art. 15.- Los funcionarios, profesores y empleados a tiempo integral son aque-
llos que reciben un salario de la Universidad y no pueden percibir otros ingresos
por servicios profesionales dentro o fuera de la Universidad sino en los casos si-
guientes:

391
Recopilación de Legislación Administrativa

Dentro de la Universidad, únicamente podrán percibir otros ingresos en con-


cepto de premios científicos o literarios, derechos de autor y dietas como miembros
de la Asamblea General Universitaria. El Consejo Superior Universitario podrá
conceder autorización para la terminación de asuntos pendientes a personal recién
nombrado, haciendo, si lo considera necesario, ajuste en el salario correspondiente.
Los funcionarios, profesores y empleados a tiempo integral, podrán prestar su ase-
soría de orden técnico o científico, siempre que éstas no impliquen ejercicio profe-
sional, a instituciones nacionales o extranjeras previo acuerdo de la Junta Directiva
respectiva, ratificado por el Rector.

Para conceder autorización a un funcionario, profesor o empleado a tiempo


integral a fin de que preste las asesorías señaladas en el inciso anterior, la Junta
Directiva tomará en cuenta las necesidades docentes de la respectiva Facultad o
Departamento. Mientras dure la asesoría, el funcionario, profesor o empleado no
devengará salario alguno y gozará de permiso sin goce de sueldo.

La Universidad podrá además en forma directa, celebrar contratos con institu-


ciones nacionales o extranjeras que se lo soliciten, para proporcionar servicios de
asesoría en los órdenes indicados en el inciso segundo, por medio de sus funciona-
rios, profesores o empleados a tiempo integral. El profesor, funcionario o empleado
a tiempo integral que sea designado por la Universidad para prestar tales servicios,
cualesquiera que sean los términos del contrato, devengará el salario que tenga
asignado en la plaza respectiva y la Universidad sufragará en su caso, los gastos de
viaje y además le otorgará viáticos de conformidad al reglamento respectivo.

Art. 16.- El funcionario, profesor o empleado a tiempo completo, trabajará para


la Universidad en jornadas diarias de ocho horas; pero tendrá la posibilidad de
ejercer la profesión o realizar otra clase de actividades remuneradas o lucrativas
fuera de la Universidad y en las horas libres de dichas jornadas.

En cuanto a la posibilidad de prestar asesorías de orden técnico o científico a


instituciones nacionales o extranjeras, estará sujeto a la misma regulación señalada
para el profesor a tiempo integral.

El profesor a tiempo completo no podrá tener remuneración adicional en la


Universidad por horas clase ni por exámenes ni por cualquier otro concepto, que
no sea el de premios científicos o literarios, derechos de autor y dietas como miem-
bro de la Asamblea General Universitaria. El funcionario administrativo a tiempo
completo o a tiempo parcial podrá devengar salario por horas clase y por exáme-
nes, siempre que estos servicios sean proporcionados fuera de las horas de su jor-
nada de trabajo.

En tales casos, la remuneración adicional no podrá exceder de ¢ 400.00 mensuales.

392
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 17.- Serán profesores a tiempo parcial aquellos que presten servicios a la
Universidad por un tiempo menor a lo establecido para el personal de tiempo com-
pleto, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Salarios.

Fuera de dicha jornada, el profesor a tiempo parcial podrá realizar cualquier


clase de actividades remuneradas y lucrativas.

Lo dispuesto en el último inciso del artículo anterior, se aplicará a los profesores


a tiempo parcial, siempre que las horas clase sean impartidas en Facultad diferente
a aquellas en que están nombrados, con la limitación que establece el Art. 16 en lo
que a derechos de exámenes se refiere.

Art. 18.- Sólo podrán cobrar en concepto de derechos de examen, los profesores
que presten servicios por hora clase; los demás profesores, ya sea a tiempo parcial
o integral, estarán obligados a practicar los exámenes parciales y finales por los
mismos sueldos que están devengando.

Art. 19.- El personal docente y administrativo nombrado en las plazas de los


Centros Regionales que no residan en la respectiva localidad, no tendrán derecho a
cobrar los gastos de transporte ni viáticos.

Art. 20.- La Universidad de El Salvador podrá nombrar personal en las catego-


rías 1ª, 2ª, 3ª y 4ª.

Los salarios en categoría serán los siguientes: 1ª Categoría 100% del salario; 2ª
Categoría 90%; 3ª Categoría, del 80 al 89% y 4ª Categoría, del 70 al 79%.

Los jefes de Departamento Docentes cuya matrícula escolar sea inferior a 200
alumnos, se considerarán nombrados en 3ª Categoría para efectos de salario. El
Consejo Superior Universitario podrá acordar otra categoría para aquellos Depar-
tamentos con alumnado inferior al señalado, en atención a la escasez de especialis-
tas en esta Rama.

El personal docente, administrativo, técnico y de servicio que sea nombrado en


categoría, solamente podrá ascender a la categoría inmediata superior. Los ascen-
sos no podrán hacerse, si no ha transcurrido un tiempo mínimo de seis meses y no
existan méritos suficientes a juicio del jefe inmediato.

Lo anterior no se aplica al personal docente que se rige por Reglamento de Ca-


rrera Docente.

En casos especiales, el Consejo Superior Universitario podrá autorizar a los De-


canos para que desempeñen sus funciones únicamente a tres cuartos de tiempo o a

393
Recopilación de Legislación Administrativa

medio; pero en tales casos, el sueldo asignado en la Ley de Salarios será devengado
en un 75% o 50% respectivamente.

Art. 21.- Se podrá nombrar en una misma plaza a más de una persona, debien-
do estarse en tales materias a lo que al respecto dispongan las autoridades uni-
versitarias correspondientes; sin embargo, deberá tenerse en cuenta la naturaleza
especial de las actividades por desarrollarse.

Art. 22.- En el caso de los profesores de Medicina que, por razones de conve-
niencia docente tengan que desempeñar cargos en los hospitales del Centro Médi-
co Nacional, los salarios devengados en estos cargos deberán ser disminuidos del
sueldo que les corresponde. Las autoridades de la Unidad correspondiente, serán
responsables del cumplimiento de esta disposición.

Art. 23.- Las licencias sin goce de sueldo no podrán exceder de dos meses den-
tro de cada año, salvo cuando se concedan por motivos de enfermedad, en cuyo
caso no deberán exceder de seis meses dentro del año; sin embargo, este perío-
do podrá ser prorrogado mediante resolución del Consejo Superior Universitario,
cuando se trate de licencias que se concedan a empleados de la Universidad que
fueren electos para cargos de elección, para que desempeñen cargos dentro de la
misma Universidad, para que realicen estudios como becarios o presten sus servi-
cios en otras Universidades.

En casos de enfermedad comprobada podrán concederse licencias con goce de


sueldo por el Jefe de la Unidad respectiva sin necesidad de acuerdo por un período
no mayor de cinco días. Si la licencia excediere de cinco días será por acuerdo.

Art. 24.- Proceden las licencias con goce de sueldo por motivos de enferme-
dad, maternidad y por el cumplimiento de misiones oficiales encomendadas por la
Universidad de El Salvador en la forma que lo establezca el Reglamento respectivo,
pero únicamente se podrá pagar viáticos completos hasta un período máximo de
15 días y el 50% durante el tiempo restante, sin que el lapso total pueda exceder
de 30 días.

En cada mes de servicio se podrá conceder al empleado o funcionario, licencia


hasta 5 días por enfermedad o caso fortuito, sin necesidad de certificado médico
ni licencia formal pero dichas licencias acumuladas no pueden exceder de 15 días
en el año.

Todo empleado o funcionario de la Institución, tendrá derecho a tres meses de


licencia con goce de sueldo por enfermedad legalmente comprobada. En casos gra-
ves debidamente justificados, el Consejo Superior Universitario podrá prorrogar el
plazo antes señalado. Las licencias por enfermedad y maternidad serán concedidas

394
Disposiciones Generales de Presupuestos

previa comprobación del interesado, mediante certificación expedida por un mé-


dico autorizado para el ejercicio profesional, visado por un médico de la clínica de
Bienestar Universitario.

La licencia por motivo de maternidad se concederá por un término de 90 días


con goce de sueldo.

Art. 25.- El Consejo Superior Universitario podrá conceder permiso para que
se ausenten de sus oficinas, durante el período lectivo y por un lapso no mayor
de dos horas diarias a los empleados que sean estudiantes de la Universidad de El
Salvador5. En este caso, la calidad de estudiante matriculado y la necesidad del per-
miso deben ser comprobados con la certificación del Jefe de la Unidad respectiva,
en la que se haga constar que no existe la posibilidad de recibir las clases en horas
fuera de las jornadas de trabajo del empleado.(25)

Art. 26.- Las personas que prestaren servicios en plazas de la Ley de Salarios de
la Universidad, serán nombradas por acuerdo, cuya vigencia surtirá efecto, a partir
de la toma de posesión de su cargo.

Art. 27.- La Universidad podrá contratar personal siempre que sea autorizado
por el Consejo Superior Universitario, previo dictamen técnico de la Gerencia.

Estos contratos tendrán vigencia por el tiempo que estipule el Consejo Superior
Universitario, contado a partir de la toma de posesión del cargo, no pudiendo ex-
ceder de un año.

Cuando el contrato del personal no excediere de seis meses en el año, el Rector


o las Juntas Directivas de Facultad, según el caso, podrán autorizarlo previo dicta-
men técnico del Gerente y surtirá efectos a partir de la toma de posesión del cargo.

La contratación de carácter profesional o técnico o de suministro será autoriza-


da por el Consejo Superior Universitario o el Rector con el mismo efecto señalado
en el inciso segundo.

Los contratos no obligan a la creación de plazas nuevas en la Ley de Salarios del


año siguiente.

5. La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, por medio de la sentencia definiti-
va de las ocho horas del día diecinueve de diciembre de dos mil uno, referencia 99-P-2000, ha establecido que
dicho derecho se extiende a estudios cursados en otras universidades con la condición que no obstaculicen
la buena marcha de las labores que el trabajador realiza en la Universidad.

395
Recopilación de Legislación Administrativa

La Universidad podrá contratar servicios personales, siempre que no hubieren


plazas similares disponibles. Todos los contratos deberán ser previamente aproba-
dos por el Rector, sin cuyo requisito la Corte de Cuentas de la República no podrá
legalizarlos.

Art. 28.- En todas las dependencias administrativas de la Universidad de El Sal-


vador, la semana laboral será de 40 horas. El Consejo Superior Universitario podrá
reducirlo de manera temporal, cuando ello no perjudicare la buena marcha de la
institución y regulará el horario de las distintas dependencias de acuerdo con sus
necesidades. Las modificaciones temporales de los horarios podrán ser autorizados
por el Rector cuando se trate de dependencia de la Administración Central y Cen-
tros Regionales, y por el Decano cuando se trate de Facultades.

Art. 29.- Las faltas de asistencia no justificadas se sancionarán con la pérdida


del doble del sueldo correspondiente al tiempo faltado. Las faltas por audiencia o
períodos de días contínuos, se considerarán como una sola falta y la sanción se
aplicará sobre todo el tiempo faltado. Al computar éste, no se tomarán en cuenta
los días inhábiles.

Las faltas de disciplina serán sancionadas en forma gradual, de acuerdo con la


gravedad de la misma, en la siguiente forma:

I) Amonestación; II) Suspensión de 5 a 15 días; III) Suspensión por un mes;


IV) Destitución. Se considerarán faltas de disciplina el no presentarse a la hora
correspondiente, el retirarse del trabajo sin permiso y la inasistencia injustificada,
y su reincidencia dará base para aplicar gradualmente las sanciones a que se refiere
el inciso anterior.

Para el cumplimiento de lo prescrito en este artículo, los jefes de Unidad están


obligados a llevar un control de la asistencia de su personal y responderán por las
anomalías que sean detectadas; encargándose además, de ordenar los descuentos
que deban efectuarse.

Art. 30.- El Consejo Superior Universitario dictará las normas o acuerdos nece-
sarios para el pago de subsidios por enfermedad grave o funeral del personal de la
Universidad, el cual en ningún caso podrá exceder del monto del sueldo mensual
que devengue el empleado favorecido. En casos de enfermedad, la ayuda podrá
proporcionarse una sola vez por año calendario.

Art. 31.- La Universidad de El Salvador pagará al Estado el valor de las primas


por seguro de fidelidad que deben rendir el Tesorero, Colectores, Pagadores, Pro-
veedores y Guardalmacén, encargados de Fondos Circulantes, Directores de Libre-
rías Universitarias, así como toda aquella persona que se designe para desempeñar

396
Disposiciones Generales de Presupuestos

cargos ad-honores que deban rendir fianza, sin que por ello estén en la obligación
de reintegrar a la misma el valor de las primas en mención.

Art. 32.- El Consejo Superior Universitario queda facultado para aprobar las
tablas de aguinaldos para los funcionarios, docentes, empleados y trabajadores de
la Universidad. Las compensaciones que se fijen en concepto de aguinaldo serán
inembargables.

Art. 33.- El Gerente, oída la opinión del Fiscal General, podrá ordenar descuen-
tos a empleados y trabajadores de la Universidad que resultaren responsables de
la pérdida o deterioro que no sea de carácter doloso, de herramientas, materiales
y demás bienes muebles de la Universidad. El descuento se hará en proporción al
salario respectivo, sin que exceda del 15% de éste y en relación al valor de la cosa
perdida o deteriorada.

Art. 34.- De conformidad con su Ley Orgánica, la Universidad de El Salvador,


otorgará becas internas y externas de acuerdo a sus respectivos Reglamentos. El
Gobierno Central otorgará a la Universidad de El Salvador un subsidio que servirá
para financiar estos programas.

Las becas externas sólo podrán otorgarse a los salvadoreños.

Art. 35.- Los despidos de los empleados universitarios se regirán en lo no pre-


visto en las presente disposiciones, por el Reglamento respectivo o por acuerdo que
emita el Consejo Superior Universitario.

Suministros

Art. 36.- Las compras de mercaderías, equipos y otros bienes muebles, se harán
de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de la Proveeduría de la Universi-
dad de El Salvador, que deberá dictar el Consejo Superior Universitario6.

Art. 37.- Para facilitar los servicios de las dependencias que se mencionan, se
autoriza en cada una de ellas, la existencia de los fondos circulantes de monto fijo,
siguientes:

6. La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, por medio de la sentencia definiti-
va de las ocho horas del día diecinueve de diciembre de dos mil uno, referencia 99-P-2000, ha establecido que
dicho derecho se extiende a estudios cursados en otras universidades con la condición que no obstaculicen
la buena marcha de las labores que el trabajador realiza en la Universidad.

397
Recopilación de Legislación Administrativa

1- SERVICIOS ADMINISTRATIVOS GENERALES


Gerencia ¢ 10.000
Proveeduría y Almacén ¢ 5.000

2- PLANIFICACION Y COORDINACION EDUCACIONAL


Administración Académica ¢ 500

3- ENSEÑANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA


Facultad de Medicina ¢ 3.000
Facultad de Farmacia ¢ 3.000
Facultad de Odontología ¢ 3.000
Facultad de Ciencias Económicas ¢ 3.000
Facultad de Ingeniería y Arquitectura ¢ 3.000
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. ¢ 3.000
Facultad de Ciencias y Humanidades ¢ 3.000
Facultad de Ciencias Agronómicas ¢ 3.000
Centro Universitario de Occidente ¢ 2.000
Centro Universitario de Oriente ¢ 2.000

Estos fondos circulantes servirán para compra de materiales, equipos y pago de


toda clase de servicios personales y no personales, que se hagan en efectivo y que
no excedan de ¢ 50.00; esta cantidad podrá ser hasta ¢ 500.00 previa disposición de
la Rectoría dada por medio de acuerdo, en cuyo caso, los pagos se harán mediante
cheques autorizados por el encargado del Fondo Circulante y refrendados por el
Decano o Vice-Decano en las diferentes Facultades; por el Director en los Centros
Regionales, por el Gerente o su delegado, en los Servicios Administrativos Genera-
les y Administración Académica.

No se hará reintegro alguno con cargo a los fondos circulantes sin autoriza-
ción del Rector o del Gerente General, cuando se trate de Servicios Administra-
tivos Generales y de Administración Académica; del Decano, cuando se trate de
las Facultades; y de los Directores cuando se trate de los Centros Universitarios de
Occidente y Oriente, todo previo dictamen favorable de la Auditoría Interna. Las
correspondientes planillas de reintegros serán por consiguiente firmadas por uno
de los funcionarios mencionados y el encargado del Fondo Circulante.

Toda solicitud de reintegro a los Fondos Circulantes deberá efectuarse dentro


de los 30 días subsiguientes a la fecha de pago, acompañando los respectivos com-
probantes. Del valor de los documentos rechazados será responsable el encargado
del Fondo Circulante.

Los encargados de los Fondos Circulantes de Monto Fijo, serán nombrados a


través de acuerdos de Rectoría a propuesta de los respectivos jefes de unidad.

398
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 38.- Cuando las observaciones que haga el Auditor Interno, no fueren aten-
didas por la respectiva unidad, se pasarán a conocimiento del Rector o del Consejo
Superior Universitario en su caso, quienes emitirán la resolución correspondiente,
previo informe de la Fiscalía.

El Auditor Externo controlará todas las cuentas de la Universidad incluso las


que se refieren al inciso anterior y dará cuenta de sus observaciones a los organis-
mos que señalan los Estatutos de la Universidad.

Art. 39.- El Consejo Superior Universitario o el Rector, dictarán las medidas


que juzguen convenientes para la fiscalización de los gastos universitarios.

FEDERACION SALVADOREÑA DE FUTBOL

Art. 1.- Los boletos de entrada a las canchas deberá obtenerlos la Federación en
la Dirección General de Contribuciones Indirectas para su venta al público. Para
este mismo efecto la Federación también podrá utilizar medios mecánicos o elec-
trónicos que simultáneamente emiten, controlan y contabilizan los boletos.

Cualquier sistema que se utilice funcionará con arreglo a instructivos que girará
el Ministerio de Hacienda y la Corte de Cuentas de la República.

Art. 2.- Los programas de la Parte Egresos del presupuesto, se tendrán por legal-
mente reforzados con las cantidades que se perciban en exceso de la estimación de
la fuente de Ingresos 278 Servicio de Espectáculos Públicos de la Parte Ingresos, en
la forma que lo determine la Federación Salvadoreña de Fútbol, observando lo que
al respecto establece la Ley de Creación de la mencionada Federación.

INSTITUTO NACIONAL DE LOS DEPORTES DE EL SALVADOR

Art. 1.- El proceso de ejecución del presupuesto queda sujeto con preferencia
a la LEY GENERAL DE LOS DEPORTES DE EL SALVADOR y los reglamentos
que de ella se deriven y a las presentes Disposiciones Específicas; después, a las
disposiciones comunes para presupuestos de Instituciones Autónomas y a las Dis-
posiciones Generales para el Gobierno Central de la Ley de Presupuesto General y
de Presupuestos Especiales de Instituciones Oficiales Autónomas para el corriente
año fiscal; y en lo que no estuviere previsto, a lo que resuelva el Comité Directivo.

Art. 2.- La liquidación presupuestaria deberá ser presentada por el Presidente


del INDES al Comité Directivo, a más tardar el último de febrero de cada año y será
enviada a los organismos gubernamentales correspondientes dentro de los cinco
días subsiguientes a su aprobación.

399
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 3.- Todo gasto deberá ser comprobado y aplicado previamente a la respec-
tiva cuota. No se podrá autorizar pagos con cargo a una asignación presupuestaria
que estuviere agotada. Para las autorizaciones de órdenes de pago mayores de ¢
5.000.00 será necesario resolución previa del Comité Directivo del INDES; los gas-
tos que no excedan a tal cantidad serán autorizados directamente por el Presidente
de la Institución.

Art. 4.- No será admitido como de legítimo abono ningún documento de egreso
relativo a gastos que no sean de interés de la Institución. Debe entenderse como
interés del INDES todo aquello que de manera directa redunde en beneficio del
Instituto en los aspectos deportivos, administrativo, económico y social, con apego
a lo dispuesto en el Art. 1 de estas Disposiciones Generales.

Art. 5.- La Tesorería del INDES deberá depositar los ingresos que recaude en el
Banco Central de Reserva de El Salvador.

Art. 6.- El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador pagará al Estado


el valor de las primas por seguro de fidelidad que deben rendir el Tesorero, Guar-
dalmacén y Encargados de Fondos Circulantes, así como toda aquella persona que
se designe para desempeñar cargos ad-honores que deban rendir fianza, sin que
por ello estén en la obligación de reintegrar a la misma el valor de las primas en
mención.

Art. 7.- Todo pago o retiro de fondos deberá efectuarse por cheque expedido
por la Tesorería y refrendado por el Presidente o por la persona que éste designe
mediante acuerdo.

Los documentos de pago serán firmados en primera instancias por el Contador


y el Jefe Administrativo Financiero, seguidamente se someterán a la autorización de
la Tesorería y del refrendario de cheques.

En el caso de pagos efectuados mediante el Fondo Circulante, bastará llenar


estos requisitos en el documento que resuma los reintegros.

Art. 8.- Se autoriza la creación de un Fondo Circulante de TRES MIL COLO-


NES ( ¢ 3.000.00), que servirá para compra de materiales y pago de otros servicios
personales y no personales que se hagan en efectivo y no excedan de TRESCIEN-
TOS COLONES ( ¢ 300.00).

No se hará reintegro alguno con cargo al Fondo Circulante sin autorización del
Tesorero y del Presidente del INDES.

400
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 9.- El uso de locales e instalaciones deportivas y demás servicios del Ins-
tituto Nacional de los Deportes, se cobrarán de acuerdo a tarifa aprobada por el
Ministerio de Hacienda y los ingresos pasarán a formar parte del patrimonio del
Instituto.

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES7


HOSPITALES

Art. 1.- Cuando no sea posible llenar con profesionales las plazas de Médicos,
Jefes de Servicio, Agregados, Jefes de Departamento Auxiliares de Consultorio, Re-
sidentes e Internos, podrá nombrarse a un estudiante activo de último año de la
Facultad de Medicina o apto para prestar su servicio social obligatorio.

1. Se faculta al Director del Hospital Siquiátrico para llamar, cuando las necesi-
dades del servicio lo exijan, a Médicos Especialistas, no Siquiatras, para atender los
casos especiales que se presenten, reconociéndoles por visita médica, la cantidad de
VEINTE COLONES ( ¢ 20.00).

La prestación de este servicio no dará lugar a contrato formal ni tendrá aplica-


ción, en lo referente a incompatibilidad, lo dispuesto en el numeral 12 del Art. 99
de las presentes Disposiciones Generales.

Art. 2.- Se establece una colecturía habilitada en el Hospital “Benjamín Bloom”,


que estará a cargo de la Administración.

Art. 3.- Los documentos de egreso del Hospital “Benjamín Bloom” para su lega-
lización, deberán llevar el “VISTO BUENO” del Director del mismo establecimien-
to y el “TOMADO RAZON” del Administrador.

Art. 4.- El Administrador del Hospital “Benjamín Bloom” estará autorizado


para firmar cualquier otra documentación relacionada con la administración del
establecimiento, aun cuando el Director no se encuentre ausente.

Art. 5.- Se autoriza al Administrador del Hospital Siquiátrico de la ciudad de


San Salvador, para que pueda vender sin necesidad de subasta los productos elabo-
rados en el Departamento de Terapia Ocupacional y Recreativa.

Art. 6.- Las compras de mercaderías o contratación de servicios de los hospita-


les “Rosales”, de “Maternidad” y Benjamín Bloom” de San Salvador; “San Juan de

7. La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, por medio de la sentencia definiti-
va de las ocho horas del día diecinueve de diciembre de dos mil uno, referencia 99-P-2000, ha establecido que
dicho derecho se extiende a estudios cursados en otras universidades con la condición que no obstaculicen
la buena marcha de las labores que el trabajador realiza en la Universidad.

401
Recopilación de Legislación Administrativa

Dios” de Santa Ana, “San Juan de Dios”, de San Miguel; y “Santa Gertrudis” de San
Vicente, se tramitarán y resolverán en la forma siguiente:

1. Para las compras, no intervendrá la Proveeduría General de la República,


pero tendrá aplicación la Ley de Suministros;

2. Cuando el valor de las compras o contratación de servicios no exceda de


DOS MIL QUINIENTOS COLONES (¢2.500.00), autorizará y hará las ve-
ces de Proveedor, el respectivo Director, y cuando sea mayor de esa suma,
un comité integrado por un Delegado del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, uno del Ministerio de Hacienda y uno del Hospital de
que se trate. Las reservas de crédito que amparen operaciones mayores de ¢
2.500.00 deberán ser autorizadas por el Ministerio del Ramo;

3. Las reuniones que para tal objeto deban celebrar los miembros de dicho
Comité, estarán sujetas a un horario que será implantado por los Ministros
de Hacienda y de Salud Pública y Asistencia Social, y

4. En los contratos que se establezcan por cuotas periódicas, se tendrá como


base el valor total del contrato para los efectos de autorización.

Art. 7.- Las reservas de crédito que se constituyan para las compras de materia-
les o contratación de servicios mayores de DOS MIL COLONES ( ¢ 2.000.00) de
los hospitales: “Francisco Méndez” de Ahuachapán; Hospital de Sonsonate; “San
Rafael”, de Nueva San Salvador; Hospital de Neumología; Psiquiátrico; “Dr. Luis
Edmundo Vásquez” de Chalatenango; “Santa Teresa” de Zacatecoluca y “San Pe-
dro” de Usulután, deberán ser autorizadas por el Ministerio del Ramo.

Art.8.- Los administradores de los centros asistenciales de la República, no ten-


drán derecho a que dichas instituciones les suministren alimentación.

1. Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior, los administradores de los


centros de Salud Pública y Asistencia Social que se expresa a continuación, quienes
tendrán derecho a que se les suministre alimentación en el respectivo estableci-
miento, siendo entendido que tal derecho no es extensivo a sus familias:

Hospitales “Rosales”.
Hospital Psiquiátrico.
Hospital de Neumología.
Hospital de Maternidad.
Hospital “San Juan de Dios”, de Santa Ana.
Hospital “San Juan de Dios”, de San Miguel, e
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos.

402
Disposiciones Generales de Presupuestos

2. Las Direcciones de los hospitales y centros de salud, con autorización del Mi-
nisterio de Salud Pública y Asistencia Social, determinarán en casos de emergencia,
los empleados que tengan derecho a que la institución les suministre alimentación.

3. El personal doméstico y aquel cuyos sueldos sean menores de DOSCIENTOS


SESENTA COLONES (¢ 260.00) que trabajen en hospitales, centros de salud, es-
cuelas de enfermería e instituciones de asistencia social, tendrán derecho a alimen-
tación en concepto de compensación.

4. Los empleados encargados de suministrar alimentación en los mencionados


establecimientos responderán pecuniariamente por la falta de cumplimiento de lo
estipulado en los incisos anteriores.

Art. 9.- Para evitar la inmovilización de los depósitos enterados en las Tesore-
rías y Colecturías de los hospitales, centros de salud y asistenciales, como garantía
por los servicios a recibir en los pensionados, se establecen las siguientes normas:

Cuando la liquidación de la cuenta de pacientes atendidos en los pensionados


no pueda efectuarse debido a la ausencia de los recibos o depósitos o a la imposibi-
lidad de recoger las firmas de endoso de los mismos, y siempre que se hayan ago-
tado los medios para obviar tales dificultades, la liquidación se efectuará de oficio,
noventa días después de la fecha en que el paciente se haya retirado.

1. Para la elaboración del correspondiente mandamiento de ingreso, se tendrán


en cuenta los casos siguientes:

a) Que el depósito de garantía sea igual o mayor que el adeudo; y


b) Que el depósito de garantía sea menor que el adeudo.

2. En el caso primero, el monto de adeudo será cubierto por la parte correspon-


diente del depósito de garantía, y el excedente, si lo hubiere, se registrará en los
libros de contabilidad como un pasivo del centro respectivo.

3. En el segundo caso, el valor íntegro del depósito de garantía cubrirá la parte


correspondiente del adeudo y el saldo insoluto se considerará como un activo de la
institución que deberá liquidarse después de seis meses.

4. Por el mismo hecho de la liquidación de oficio, los recibos originales del de-
pósito quedarán automáticamente sin valor y sus tenedores podrán reclamar con-
tra la institución el excedente a su favor dentro de un período no mayor de seis me-
ses después del cual se considerará como renta de la institución. Para la devolución
de los remanentes a favor de los depositantes, los interesados deberán solicitarlo
al Director respectivo, quien facultará, previo informe del colector o tesorero, al

403
Recopilación de Legislación Administrativa

encargado del fondo circulante de monto fijo para que efectúe la devolución. La
colecturía o tesorería de cada hospital o centro de salud, por consiguiente, estará
obligada a llevar registro de los depósitos y de los excedentes mencionados.

CRUZ ROJA SALVADOREÑA

Art. 1.- La contratación de servicios y adquisición de mercaderías que la Cruz


Roja Salvadoreña necesite para llenar sus finalidades serán hechas directamente
según las siguientes reglas:

a) Las compras hasta de TRESCIENTOS COLONES ¢ 300.00), se harán con la


autorización del Presidente del Consejo Supremo o de quien hiciere sus veces; y

b) Las que excedan de esa suma se harán previo acuerdo del Consejo Supremo,
excepto el pago de planillas de construcción y otros gastos ordinarios de in-
mediata satisfacción, para los cuales la autorización puede no ser previa.

1. De la misma manera, los gastos de la Cruz Roja Salvadoreña no requerirán la


intervención de la Dirección General del Presupuesto, excepto en lo que se refiere
al Art. 144 de las presentes disposiciones.

Art. 2.- En las adquisiciones de bienes o servicios que efectúe la Cruz Roja Sal-
vadoreña, no intervendrá la Proveeduría General de la República, pero estará sujeta
a las disposiciones de la Ley de Suministros cuando las erogaciones fueren mayores
de CINCO MIL COLONES ( ¢5.000.00).

1. Lo preceptuado al final del inciso anterior, no será aplicable a los gastos oca-
sionados por las calamidades públicas, tales como terremotos, inundaciones, etc.

Art. 3.- Facúltase a la Cruz Roja Salvadoreña para contratar un Seguro de Vida
colectivo para los miembros voluntarios de la institución, dentro de las limitacio-
nes que para los empleados públicos suscribe el Estado de conformidad con las
Disposiciones Generales para el Gobierno Central.

INSTITUTO SALVADOREÑO DE REHABILITACION DE INVALIDOS

Art. 1.- Las compras de mercaderías y contratación de servicios personales para


el Instituto se harán en la forma siguiente:

a) Con la autorización del Director Ejecutivo las compras de mercaderías


de cualquier cuantía, y para compras de equipo y contratación de servi-
cios personales cuando su valor no exceda de CINCO MIL COLONES
(¢ 5.000.00).

404
Disposiciones Generales de Presupuestos

b) Con la autorización de la Junta Directiva cuando la contratación de servi-


cios personales y compras de equipo excedan de CINCO MIL COLONES
(¢ 5.000.00)

Art. 2.- Para compras de mercaderías mayores de DOS MIL COLONES


( ¢ 2.000.00) hasta CINCO MIL COLONES ( ¢ 5.000.00), deberá celebrarse con-
curso privado y se considerará como mejor oferta, no siempre la de más bajo precio
sino la más conveniente a los intereses del Instituto. Para las compras por valor de
más de CINCO MIL COLONES (¢ 5.000.00), se someterá a concurso público y será
la Junta Directiva quien adjudicará después de conocer la opinión de los Directores.

Art. 3.- Las asignaciones de la Parte Egresos del Presupuesto, se considerarán


ampliadas automáticamente con el excedente que se perciba en las respectivas
fuentes específicas de la parte Ingresos.

Art. 4.- Se faculta a la Junta Directiva del Instituto para llamar, cuando las nece-
sidades del servicio lo exijan, a Médicos Especialistas para atender los casos que se
presenten, reconociéndoles por visita médica la cantidad de ¢ 20.00.

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

Art. 1.- La cantidad que figura en el Presupuesto Especial, así como la que apa-
rece en la Ley de Presupuesto General como contribución del Estado al Seguro So-
cial, constituye una estimación que deberá ajustarse de acuerdo con lo establecido
en la Ley y Reglamento del Seguro Social.

Art. 2.- En los casos señalados en el Art. 52 del reglamento para la Aplicación
del Régimen del Seguro Social, las reservas para emergencias refozarán automáti-
camente las asignaciones respectivas del Presupuesto Especial del Instituto.

Art. 3.- En los casos de déficit temporales a que se refiere el Art. 44 de la ley
del Seguro Social, que no excedan del 15% de los gastos totales del presupuesto, el
Consejo Directivo podrá acordar la contratación de préstamos de Tesorería con la
Administración del Gobierno Central, los que deberán ser cancelados dentro de los
doce meses posteriores a la contratación. Si el déficit excediere el porcentaje arriba
indicado, se recurrirá a un empréstito en la forma que establece el citado Art. 44.

1. Los déficit temporales que no sean mayores del 4% de los gastos totales de
cada Régimen de Prestaciones de Salud o Pecuniarias, se cumplirán con el uso pro-
visional de los fondos acumulados de las Reservas para Emergencias. Será el Con-
sejo Directivo, el que establecerá el límite máximo de la Reserva para Emergencia,
durante cada ejercicio anual. Para el uso de estos fondos bastará con la autorización
del Consejo Directivo.

405
Recopilación de Legislación Administrativa

2. Para el cumplimiento de lo previsto en los incisos anteriores, la División que


maneja la gestión financiera del INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO
SOCIAL (ISSS), informará periódicamente a la Dirección General y al Consejo
Directivo del mismo, sobre la situación del Presupuesto, de Caja y de las Reservas
Técnicas y para Emergencias. (41)

Art.4.- Se faculta al Instituto Salvadoreño del Seguro Social para ampliar las
asignaciones de Gastos de Funcionamiento de los Programas de Prestación de Ser-
vicios de Salud y Prestaciones Pecuniarias hasta el monto del exceso de las recau-
daciones mensuales, sobre la duodécima parte de las cantidades estimadas en las
partidas de la Parte Ingresos, cuotas del Estado, patronos y trabajadores, siempre
que tal exceso se origine en una ampliación del programa a desarrollarse. En igual
forma se podrán ampliar las asignaciones indicadas, cuando ello fuere necesario
para cubrir prestaciones a que el Instituto estuviere obligado por la Ley. Las dis-
posiciones del presente artículo no se aplicarán a los demás casos de ampliación o
reducción de asignaciones por medio de transferencias.

Art. 5.- En el caso de adquisiciones y construcciones a que se refiere el literal


a) del Art. 27 de la Ley del Seguro Social, que tengan que financiarse con los exce-
dentes a que se refiere el inciso 3º del mismo artículo, deberá aplicarse su valor a la
asignación presupuestaria correspondiente.

Art. 6.- Los fondos del Instituto se mantendrán depositados en Cuentas Co-
rrientes, Depósitos a Plazo o Ahorro en los bancos del país y en otras instituciones
financieras debidamente calificadas por el Banco Central de Reserva de El Salvador.
Los recursos del Régimen de Pensiones por los Riegos de Invalidez, Vejez y Muerte,
se destinarán exclusivamente a los fines señalados en el Reglamento respectivo.

1. Los movimientos de fondos a que se refiere el inciso anterior, serán autori-


zados por dos firmas; la del Tesorero en todo caso y la del Director General y en
defecto de este la del Subdirector General o la de otro funcionario que a propuesta
de la Dirección General sea designado y ratificado por el Consejo Directivo. En
caso de ausencia del Tesorero y en los demás casos determine la misma Dirección
General, firmará el Subtesorero cuyas funciones serán asignadas por la Dirección
General de acuerdo a las necesidades del servicio.

2. Los fondos recaudados en concepto de cotizaciones y otros ingresos, deberán


remitirse diariamente a los bancos y otras instituciones financieras calificadas por
el Banco Central de Reserva, que el Instituto haya definido previamente. (41)

Art. 7.- El Consejo Directivo autorizará la constitución de los fondos circulantes


y de cajas chicas que sea necesario establecer para facilitar las operaciones de caja,
mediante acuerdo que será comunicado a los organismos de control correspon-

406
Disposiciones Generales de Presupuestos

dientes, determinará su monto, destino específico y límite de pago. La Dirección


General designará a los empleados o funcionarios que manejarán dichos fondos y
a los que autorizarán los gastos correspondientes.

1. Para garantizar el manejo de los Fondos Circulantes, los empleados y fun-


cionarios encargados de los mismos, deberán rendir fianza en la cuantía que fije
la Corte de Cuentas de la República y otra mayor determinada por el Consejo Di-
rectivo, el costo de las primas correspondientes será pagado por el Instituto. (41).

Art. 8.- Para la percepción de sus ingresos y para el pago de sus obligaciones, el
Instituto adoptará los sistemas de recaudación, formularios de planillas, recibos de
ingreso, órdenes de pago, etc., que permitan la mayor seguridad, facilidad y pron-
titud de dichas operaciones, autorizadas por la Corte de Cuentas de la República.

1. El Instituto podrá emitir a cargo de los patronos sujetos al Régimen del Seguro
Social, “Avisos de Cobro” en concepto de cotizaciones, multas y recargos, los cuales
se convertirán en comprobantes de pago de legítimo abono, con la firma y sello de los
cajeros de la Institución o la impresión de la máquina registradora, en su caso.

Art. 9.- Facúltase al INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL


para contratar con los bancos e instituciones financieras del país, calificadas por
el Banco Central de Reserva, los servicios de cobro, recaudación y custodia de los
fondos provenientes del pago de cotizaciones, multas, recargos, etc. así como los
servicios de pago de prestaciones en dinero a los asegurados, con empresas de re-
conocida solvencia.

1. Se faculta igualmente al INSTITUTO para contratar los mismos servicios


con cualquier oficina colectora del Gobierno Central, Instituciones Autónomas,
de las Municipalidades y, en su defecto con empresas particulares de reconocida
idoneidad y solvencia; estas últimas deberán afianzar previamente el manejo de los
valores confiados a su cuidado.

2. Asimismo, se faculta al INSTITUTO para que, por medio de la Dirección


General autorice en circunstancias especiales, recaudar cotizaciones a través del
personal de inspectores. (41)

Art. 10.- Todo comprobante de pago será de legítimo abono con el “ES CON-
FORME” de la persona que la Dirección General designe, la cual deberá rendir
fianza y el costo de la prima correspondiente será pagado por el INSTITUTO.

1. Por medio de tales comprobantes, se cancelarán cantidades hasta por UN


MIL COLONES ( ¢ 1.000.00), por la compra de materiales y suministros, y servi-
cios no personales. Cuando se trate de cancelar subsidios por incapacidad tempo-

407
Recopilación de Legislación Administrativa

ral, se pagará hasta la cantidad equivalente a treinta y un días con el 75% del salario
diario máximo cotizable que esté vigente en el Régimen de Salud. Los auxilios de
sepelio, se pagarán hasta por las cantidades que fije el Reglamento respectivo. En el
caso de pago en concepto de pensión, se cancelará hasta el 90% del salario máximo
cotizable en los Regímenes de Salud e IVM, según el caso.

2. Todo pago que exceda de los límites establecidos, requerirá el “PAGUESE” de


la Dirección General o del funcionario que ésta designe según el caso

3. En los comprobantes de pago de los viáticos y gastos de viaje que establece el


reglamento Interno del Instituto, se requerirá el “PAGUESE” del Jefe de División o
de Unidad, del Jefe de Departamento respectivo, del Director de la Sucursal Admi-
nistrativa, del Director de la Unidad Médica o de Hospital y Supervisor respectivo,
según cada caso. (41)

Art. 11.- El Consejo Directivo fijará cuotas trimestrales para el uso de las dis-
tintas asignaciones presupuestarias, comunicándolas a la Dirección General del
Presupuesto.

Art. 12.- Los cheques para pagos que debe efectuar el Instituto, podrán ser fir-
mados por sistemas mecánicos que ofrezcan seguridad y garantía; tal medida se
aplicará también a las órdenes o mandamientos de pago de subsidios por incapaci-
dad para el trabajo.

Art. 13.- No será necesaria la comprobación del parentesco o la representación


legal en su caso, para efectuar el pago de un auxilio de Sepelio, cuando la persona
que hiciere la solicitud apareciere declarada como beneficiaria en el respectivo Avi-
so de Inscripción.

Art. 14.- Para los efectos del Art. 37 del Reglamento para la aplicación del Ré-
gimen del Seguro Social, y en los demás casos de reclamaciones de prestaciones
pecuniarias por los beneficiarios de un asegurado fallecido, la muerte de éste podrá
comprobarse con el Certificado de Fallecimiento extendido por el Director Médico
del Instituto o por quien hiciere sus veces y, en cualquier sucursal, por el Jefe Mé-
dico de la misma.

Art. 15.- El Instituto incluirá anualmente en su presupuesto la partida destinada


al pago de las cuotas y contribuciones a que esté obligado como miembro de los
organismos internacionales de seguridad social a que pertenezca.

Art. 16.- El derecho a reclamar las prestaciones en dinero, una vez acordadas
por el INSTITUTO, prescribirá en un año contado a partir de la fecha de notifica-
ción a que se refiere el pago (41).

408
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 17.- El impuesto de papel sellado por el recibo de sueldos, horas extras, re-
cargo de vacaciones, aguinaldos, subsidios, pensiones, etc., se deducirá en la corres-
pondiente planilla, recibo u orden de pago, y no será necesario adherir los timbres
en dichos documentos, bastando para la comprobación del pago del impuesto, el
recibo extendido por el Colector de la Dirección General de Tesorería.

1. La remesa a la Dirección General de Tesorería de los impuesto recaudados en


este concepto, se hará mensual o quincenalmente, según convenga, de acuerdo con
la cantidad de los pagos que se efectúen.

Art. 18.- En circunstancias muy calificadas, el Instituto podrá aceptar depósitos


en garantía del pago de cotizaciones antes de que expire el plazo para su cancelación.

1. Los patronos a quienes se permitiere efectuar tales depósitos, quedarán exen-


tos de la multa y recargo por mora que establece el Art. 49 del Reglamento para la
Aplicación del Régimen del Seguro Social, siempre que presente las planillas en
un término no mayor de cinco días hábiles después de expirado el plazo ordinario
de presentación y que el monto depositado sea igual a la cantidad que hubieren
enterado por concepto de cotizaciones obrero-patronales en el mes anterior. El ex-
cedente, si lo hubiere, se abonará en cuenta para el pago de las cotizaciones del
siguiente período.

2. Los patronos a los que se aplique el Sistema de Recaudación de Cotizaciones


por Planilla Pre-Elaborada con Facturación Directa, estarán exentos del recargo
por mora que establece el Art. 33 de la Ley del Seguro Social.

Art. 19.- Las diferencias en el cálculo de cotizaciones efectuado por el patro-


no, que no excedan del 2% de las cotizaciones obrero-patronales remitidas y que
puedan considerarse como omisiones no intencionales se cargarán en cuenta a los
patronos sin causar recargos. Los pagos en exceso se abonarán también en cuenta y
en ambos casos se liquidarán tales diferencias juntamente con el pago de planillas
del siguiente mes.

1. Corresponde al Jefe de la Sección de Cotizaciones o al funcionario respectivo


que señale la Dirección General, autorizar con su firma y bajo su responsabilidad
los cargos y abonos a que se refiere la disposición anterior.

2. A los patronos que están incorporados en el Sistema de Recaudación de Co-


tizaciones por Planilla Pre-Elaborada con Facturación Directa, que se les facture de
oficio con base a la información de que disponga el Instituto y que en base a ésta
paguen en exceso se les abonarán también en cuenta y se liquidarán tales diferen-
cias juntamente con el pago de planillas del siguiente mes, deduciendo el valor de

409
Recopilación de Legislación Administrativa

los costos administrativos de actualización de las respectivas cuentas de patronos


y trabajadores.

Art. 20.- Los pagos que se efectúen con cheques no certificados, serán recibidos
por el Instituto con la correspondiente reserva de cobro. La validez de la operación
estará condicionada a la aceptación del cheque por parte del banco girado de ma-
nera que la notificación que haga el Banco respectivo de la no satisfacción de tal
giro, anulará la operación y el recibo correspondiente, quedando el enterante en
mora por el pago que debió efectuar.

1. Al pago que posteriormente haga el interesado se le dará ingreso en la fecha


en que lo verifique como una operación independiente de la que fue anulada.

Art. 21.- Las compras de mercadería, ejecución de obras y contratación de ser-


vicios, se hará en la forma siguiente:

1. Con la autorización de la persona que la Dirección General designe, las


compras no mayores de Cinco Mil Colones (¢ 5.000.00).

2. Con la autorización del Director General o del Subdirector General, las


compras de mercaderías, ejecución de obras y contratación de servicios
no personales, hasta por un valor de CINCUENTA MIL COLONES (¢
50.000.00) en cada compra, obra o servicio.

3. Con la autorización del Director General o Subdirector General, la contra-


tación de servicios personales, hasta por la cantidad de CINCO MIL CO-
LONES (¢5.000.00) mensuales.

4. Con la autorización del Consejo Directivo las compras de mercaderías, la


ejecución de obras y contratación de servicios no personales, cuando su va-
lor exceda de CINCUENTA MIL COLONES (¢ 50.000.00), sujetándose en
el segundo caso a las limitaciones máximas del Art. 45 de la Ley del Seguro
Social. Igual autorización se requerirá para la contratación de servicios per-
sonales, cuando sea obligación del INSTITUTO pagar más de CINCO MIL
COLONES (¢5.000.00). (41)

Art. 22.- Se autoriza a la Dirección General para contratar en forma equitativa


los honorarios de los jueces ejecutores de los mandamientos de embargos librados
en las ejecuciones que promueva el INSTITUTO, sin que dichos honorarios pue-
dan exceder del 5% calculado sobre el capital reclamado, si el embargo recayere
sobre inmuebles, y el 10% si recayere sobre bienes muebles; en ambos casos no de-
berá exceder de ¢ 1.000.00 el monto de los honorarios. Sin perjuicio de lo dispuesto

410
Disposiciones Generales de Presupuestos

anteriormente, dichos honorarios no bajarán de ¢ 25.00 en el primer caso, ni de


¢ 50.00 en el segundo.

1. Los jueces ejecutores tendrán derecho a viáticos y gastos de viaje conforme


las disposiciones del Reglamento Interno del Instituto, pero no tendrán derecho al
lenguaje que establece el Arancel Judicial8. (41)

Art. 23.- Para las compras de mercaderías, materiales y otros bienes muebles
y contratación de servicios, cuyo valor excede de CINCUENTA MIL COLONES
(¢ 50.000.00), deberá celebrarse concurso de la siguiente manera:

a) Por Concurso Privado, previa autorización del Consejo Directivo, si su va-


lor excede de CINCUENTA MIL COLONES (¢ 50.000.00) y no excede de
CIEN MIL COLONES (¢100.000.00).

b) Por Concurso Público si su valor excede CIEN MIL COLONES


( ¢ 100.000.00), salvo que se trate de una emergencia, necesidad urgente o
requerimientos técnicos, debidamente justificados y comprobados por el
Consejo Directivo, quien en tales casos podrá autorizar que la gestión se
realice por Concurso Privado.

Se considerará como mejor oferta, no siempre la de más bajo precio, si no la más


conveniente a los intereses de la Institución. Los gastos del Instituto no necesitarán
de la intervención de la Dirección General del Presupuesto, ni de la Proveeduría
General de la República, ni estarán sujetos a la Ley de Suministros de acuerdo con
el Art. 45 de la Ley del Seguro Social. (43)

Art. 24.- Se faculta al Instituto Salvadoreño del Seguro Social para que de ma-
nera directa y con cargo a su Presupuesto Especial, lleve a cabo la construcción,
reconstrucción, mejoras, reparación o acondicionamiento de locales en bienes
muebles de las Instituciones asistenciales del Estado o de particulares, siempre que
dichos locales sean para destinarlos a los servicios del Régimen del Seguro Social.
En el contrato respectivo deberán estipularse las condiciones necesarias para ga-
rantizar adecuadamente las inversiones del Instituto.

Art. 25.- El Consejo Directivo queda facultado para disponer que los sueldos de
los funcionarios y empleados del Instituto sean pagados por quincenas o por men-
sualidades, pudiendo en este último caso, hacer el pago con DIEZ (10) días hábiles
de anticipación a la fecha de su vencimiento.

8. Expresa el artículo 53 de la Ley del Arancel Judicial lo siguiente: «Los ejecutores de embargos cobrarán, por
todas las diligencias que practiquen en los juicios escritos, diez colones; y en los juicios verbales, cinco colo-
nes. Si salieren de la población, se les abonará el leguaje a razón de dos colones cincuenta centavos por legua,
solamente de ida».

411
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 26.- La Dirección General está facultada para establecer entre los emplea-
dos de la Institución de una misma localidad, el sistema de trabajo rotativo o su
traslado temporal entre las diferentes dependencias conforme lo requieran las ne-
cesidades del servicio sin menoscabo de la categoría y salario de cada empleado.

1. Cuando haya necesidad de hacer canje de empleados entre unidades ubicadas


en diferentes localidades, la Dirección General podrá hacerlo, previa consulta de
los jefes de los servicios afectados en el traslado.

2. No se podrá hacer nombramiento de sustitutos de los empleados que gocen


de vacaciones o licencias, cuando éstas fueren menores de treinta días, excepto
cuando a juicio de la Dirección General y/o del Jefe de División o de Unidad, la
aplicación de esta disposición ocasionare interrupción grave de los servicios. En
todo caso, se sujetará a la asignación presupuestaria correspondiente; además, la
propuesta de nombramiento de sustitutos deberá ir acompañada de las razones que
justifiquen dicho nombramiento.

3. Cuando no sea posible el nombramiento de sustitutos, el trabajo se distribuirá


equitativamente entre el resto del personal de la respectiva dependencia, en la for-
ma que estime conveniente el jefe de la misma. (41)

Art. 27.- Todas las plazas contenidas en la Ley de Salarios del Instituto son a
tiempo completo, a menos que en la misma se limite expresamente la obligación del
empleado o funcionario a cierto número de horas.

1. Tanto en uno como en otro caso, los empleados y funcionarios deberán aten-
der su trabajo durante todo el tiempo que señalan los horarios establecidos, suje-
tándose las faltas de puntualidad o asistencia y el retiro anticipado del trabajo a
las sanciones que determine el Reglamento Interno del Instituto. Con este objeto
el Instituto mantendrá los registros de control de asistencia que fuere necesario, al
que deberán someterse todos los empleados y funcionarios, con excepción del Di-
rector General Subdirector General, Jefes de las Divisiones Médica, de Prestaciones
Económicas y Administrativa y Asesores de la Dirección General.

2. Los Médicos Residentes serán nombrados únicamente por la duración del


año lectivo del respectivo Programa de Residentes. La determinación del plazo a
que se sujeta el nombramiento se hará de acuerdo con los Reglamentos de los Pro-
gramas de Residencias de la Institución, en los que se establezcan las demás obliga-
ciones y derechos de los Residentes.

3. La asignación de plazas se regulará por el sistema escalafonario vigente en


la Institución.

412
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 28.- Los servicios médico-odontológicos con cargo a la partida horas-


médico, serán dedicados únicamente a cubrir la demanda de consulta médica u
odontológica no satisfecha dentro del horario normal de trabajo, y no podrán ser
cubiertas dentro del horario contratado del personal profesional que las atienda.
Serán solicitados por el Jefe del respectivo servicio y pagados a razón de ¢ 15.00
hora con la autorización de la Dirección General.

1. Las plazas del personal auxiliar y administrativo de los servicios médicos del
Instituto fuera del área metropolitana, son compatibles con cualesquiera otras pla-
zas del personal auxiliar y administrativo de los demás Centros Asistenciales de la
República.

2. Con el objeto de obviar dificultades en la atención que se presta en los servi-


cios médicos, se faculta al Instituto para nombrar en una misma plaza de la Ley de
Salarios de la Institución, a dos o más personas que desempeñen funciones médicas
o paramédicas, asignándoles a cada una de ellas, el salario de acuerdo con el núme-
ro de horas diarias que trabaje.

Art. 29.- Cuando la Ley exija o la Dirección General lo determine que se rinda
fianza para el desempeño de un empleo o cargo, el Instituto podrá sin perjuicio
de dicho requisito, contratar cualquier otra garantía adicional, en la cuantía que
estime conveniente.

1. La Dirección General queda facultada para determinar quiénes son los em-
pleados que por razones de su cargo están obligados a rendir fianza, cuyo costo será
pagado por el Instituto.

Art. 30.- Para los efectos del Art. 55 del Reglamento de Aplicación de los Segu-
ros de Invalidez, vejez y Muerte, el Director General podrá delegar, total o parcial-
mente, esta responsabilidad en el funcionario que ocupe la Jefatura de la División
que administre las Prestaciones Económicas. Esta delegación podrá ser extensiva a
los Directores de Sucursales Administrativas.

1. Las prestaciones en dinero deberán pagarse al propio asegurado o beneficia-


rio; pero si éstos no pudieren concurrir a recibirlas, podrán encargar a un tercero
para que las reciba en su nombre. La autorización deberá ser calificada y aprobada
por el Jefe del Departamento de Beneficios, el Director de Sucursal o Jefe de la
Oficina correspondiente siempre que no hubiere duda sobre la autenticidad de la
autorización.

2. Tratándose del pago de pensiones, tal autorización la calificará y aprobará


el Jefe del Departamento de Beneficios, la cual se asentará en acta que se agregará
al respectivo expediente. La autorización tendrá un plazo máximo de seis meses

413
Recopilación de Legislación Administrativa

prorrogables por períodos iguales y sucesivos previa ratificación verbal o escrita del
pensionado o su representante legal.

3. Para proceder al pago de prestaciones a pensionados que se encuentran fuera


del país, será necesario que cada seis meses los interesados comprueben su sobrevi-
vencia ante las representaciones consulares salvadoreñas. (41)

Art. 31.- Cuando se estableciere por medio de la adecuada investigación que


las funciones específicas de una plaza incluida en la Ley de Salarios, no son real-
mente necesarias, el Consejo Directivo podrá acordar que el respectivo empleado
o funcionario cese en el desempeño de su cargo, y en tal caso, dicho empleado o
funcionario tendrá derecho a una indemnización equivalente al sueldo de su plaza
correspondiente a un mes por cada año o fracción que exceda de seis meses de
servicios prestado al Instituto, sin que el total de la indemnización pueda exceder al
salario correspondiente a seis meses.

1. A igual indemnización tendrán derecho los empleados o funcionarios del


Instituto que quedaren cesantes en los casos siguientes:

a) Por supresión de sus plazas al entrar en vigencia la Ley de Salarios;

b) Por supresión de sus plazas al modificarse la Ley de Salarios;

c) Por acuerdo del Consejo Directivo adoptado para reorganizar administra-


tivamente cualquier servicio o dependencia del Instituto; pero en este caso
no se podrá nombrar a otra persona para desempeñar la plaza del cesado.

2. La indemnización se pagará por mensualidades iguales y consecutivas, a par-


tir de la fecha en que el empleado o funcionario cese en el desempeño de su empleo
o cargo.

3. No habrá lugar a la indemnización si el cesante pudiere obtener de inmedia-


to los beneficios que le conceden las leyes sobre pensiones, jubilaciones, retiros o
montepíos, en cuyo caso sólo se le concederá el sueldo correspondiente a un mes.
Si no pudiere gozar de ellas inmediatamente, tendrá derecho a tal indemnización
mientras no los obtenga, no pudiendo esto exceder de tres meses.

4. Se suspenderá el pago de la indemnización desde el momento que el bene-


ficiado entrare a desempeñar cualquier otro cargo en la Administración Pública o
Municipal.

5. El cambio de denominación del cargo o empleo no implica supresión del


mismo, y el funcionario o empleado que lo desempeñe tendrá derecho a ocupar el
de nueva denominación que corresponda a sus funciones.

414
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 32.- El Instituto podrá disponer en cualesquiera de las formas que se indi-
can a continuación, de sus bienes muebles caídos en desuso, o que por cualquiera
otra causa no fueren necesarios o convenientes para el buen desarrollo de las acti-
vidades de la Institución:

a) Que sean vendidos a cualquier institución oficial;

b) Que sean vendidos entre particulares al mejor postor, después de haberse


establecido la debida competencia, previa tasación por peritos nombrados
por la Dirección General del Presupuesto:

c) Que sean dados en pago o como parte del precio de bienes muebles nuevos,
previa tasación por peritos nombrados por la Dirección General del Presu-
puesto;

d) Que sean donados al Gobierno Central, a Instituciones Oficial Autónomas,


a las Municipalidades, o a entidades de caridad y servicio público sin lucro
particular.

Art. 33.- Los Alcaldes Municipales y los Cónsules están obligados a comunicar
a la Dirección General del Instituto, dentro de los ocho días siguientes al asiento
de la partida correspondiente, el fallecimiento de toda persona que reciba pensión
como asegurado o como beneficiaria de cualquier asegurado. Para tal efecto, dichos
funcionarios o las personas que de conformidad con la ley sean encargadas del
registro del estado civil por designación o delegación de aquellas se informarán y
harán constar en cada caso, si la persona fallecida goza o no de dicha prestación de
parte del Instituto.

Art. 34.- Se faculta al Consejo Directivo para hacer las erogaciones correspon-
dientes a efecto de estimular y propiciar las actividades culturales, deportivas y
sociales del personal, con miras a su mejoramiento físico, intelectual y moral, de
acuerdo con lo dispuesto en la parte final del literal b) del Art. 14 de la Ley del Se-
guro Social.

1. La Dirección General podrá seleccionar e inscribir a miembros del personal


del Instituto que reúnan los requisitos exigidos en cada caso, para que participen en
cursos, seminarios, mesas redondas y otros eventos similares; el pago de los costos
y la participación serán autorizados previamente por el Consejo Directivo.

Art. 35.- Las relaciones laborales entre el Instituto y su personal se regirán por
las disposiciones contenidas en el reglamento Interno del Instituto y el Contrato
Colectivo celebrado con el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del

415
Recopilación de Legislación Administrativa

Seguro Social, y en defecto de éstos, por las demás disposiciones legales y regla-
mentarias aplicables.

1. En caso de duda sobre la aplicación de dichas normas, prevalecerá la más


favorable al trabajador. El Consejo Directivo dictará las medidas necesarias para
el cumplimiento de las estipulaciones del Contrato Colectivo celebrado con el Sin-
dicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, al estar dicho
contrato debidamente inscrito en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

2. A los empleados que efectúen trabajos fuera de la jornada ordinaria, en do-


mingo o en día de asueto, se les compensará el tiempo laborado en horas extraor-
dinarias en la forma prevista por los Arts. 26, 27 y 28 del Reglamento Interno del
Instituto, vigente a la fecha.

Art. 36.- Los vehículos del Instituto en las horas y días no laborales deberán
estar fuera de circulación y permanecer en las respectivas unidades o centros de
operación. Se exceptúan de esta disposición aquellos vehículos que deben ser utili-
zados en los Servicios Médico-Hospitalarios con fines estrictamente asistenciales.

Art. 37.- Las cantidades pagadas con exceso en concepto de cotizaciones, pres-
cribirán a favor del Instituto en el término de dos años.

Art. 38.- Las plazas del Director Ejecutivo, Jefes de División y Unidad, serán
otorgados por acuerdo del Consejo Directivo a propuesta de la Dirección General.
Igual tratamiento tendrán las plazas de Supervisores, Jefes y Subjefes de Departa-
mento, Directores de Hospitales y de Sucursales Administrativas. (41)

Art. 39.- Los valores mobiliarios adquiridos por el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS) en concepto de inversiones deberán depositarse en resguardo
a nombre del Instituto, en los Bancos Central de Reserva e Hipotecario de El Salva-
dor, con especificaciones del riesgo a que corresponde la inversión.

1. Las órdenes de entrega que el Instituto expida para disponer total o parcial-
mente de los valores depositados, serán firmadas por el Tesorero, o por el Subte-
sorero en su defecto y refrendadas por la Dirección General; contendrán la espe-
cificación del destino de los valores que se retiren y de su saldo cuando el retiro
sea parcial.

2. Las transferencias de estos fondos se harán en las cuentas bancarias, única-


mente mediante notas firmadas por el Director General.

Art. 40.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 17 del Reglamento para la Apli-
cación del Régimen del Seguro Social, en casos excepcionales el Instituto recono-

416
Disposiciones Generales de Presupuestos

cerá el valor de los gastos ocasionados por la atención médico-quirúrgica o dental,


hospitalización y medicinas suministradas y exámenes practicados a los asegura-
dos que, por razón del lugar, gravedad, urgencia u otras circunstancias similares, no
hayan sido atendidos en los servicios del Instituto, previa calificación y justificación
ante el Consejo Directivo.

Art. 41.- La retención en concepto de cuotas alimenticias, aplicada sobre pen-


siones que el Instituto otorga y ordenada por la Procuraduría General de Pobres
conforme lo dispuesto por la Ley Orgánica del Ministerio Público, no podrá ex-
ceder del 20% del respectivo monto de la pensión incluidas las asignaciones por
hijos; no obstante cuando los beneficiarios de la cuota alimenticia ordenada hubie-
ren generado derecho al pensionado a gozar de asignaciones por hijos y la suma
de éstas exceda al referido 20%, la retención se hará por el valor de la suma de las
asignaciones.

Art. 42.- El Consejo Directivo, podrá autorizar anticipos por determinada can-
tidad, cuando la realización de una compra de bienes o servicios, sea conveniente
a los intereses del INSTITUTO y que tal operación sea imposible realizarla sin la
aprobación de éste. La persona natural o jurídica designada para recibirlo, garan-
tizará dicho anticipo en el 100% mediante fianza de una Institución del Sistema
Financiero del país. Ningún anticipo de esta naturaleza podrá cursarse mientras la
persona natural o jurídica interesada, tenga anticipos con plazo vencido pendiente
de liquidación. Cuando se trate de ejecución de obras por contrato, podrá hacerse
un anticipo hasta por el 20% del valor del mismo, el cual deberá consignarse ex-
presamente en el contrato y garantizarse sin perjuicio de la garantía para el caso de
incumplimiento.

Art. 43.- Es compatible la percepción simultánea de una pensión concedida por


el INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL, con otra otorgada por
cualquier Institución Autónoma o por el Gobierno Central.

INSTITUTO SALVADOREÑO DE TURISMO

Art. 1.- El pago de planillas de construcción y mantenimiento, por cualquier


cantidad, se hará con la autorización del Director o de quien hiciere sus veces.

Art. 2.- El arrendamiento de bienes de propiedad del Instituto, deberá ser ad-
judicado por medio de licitación y toda oferta deberá hacerse por escrito. La base
y demás condiciones de la licitación serán determinadas por el Instituto y la adju-
dicación se hará con la aprobación de un Comité integrado por un Delegado del
Ministerio de Economía, uno de la Dirección General de Presupuesto y otro de la
Proveeduría General de la República.

417
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 3.- Queda facultado el Instituto para establecer tasas por el uso de las case-
tas de baño y otros servicios para el público, en las obras construidas y en las que
se construyeren en el futuro; tasas que deberán ser aprobadas previamente por el
Poder Ejecutivo en los Ramos de Economía y de Hacienda.

Art. 4.- Se tendrá por legalmente reforzado el Programa “Fomento y Promoción


Turística”, con el monto de los préstamos directos del Gobierno Central, que autori-
ce el Ministerio de Hacienda a favor del Instituto con esa finalidad.

Art. 5.- Se tendrán legalmente reforzadas las asignaciones Administración y


Mantenimiento de Instalaciones Turísticas, y la Administración del Hotel de Mon-
taña “Cerro Verde”, de la Parte EGRESOS del Presupuesto Especial del Instituto,
con las cantidades que se perciban en exceso de las estimadas en las fuentes especí-
ficas de ingreso 0315-Servicio de Diversión, Esparcimiento y Cultura, y 0316-Ser-
vicio de Hoteles y Restaurantes, respectivamente. (34)

CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD9


COMISION EJECUTIVA PORTUARIA AUTONOMA
Art. 1.- La ejecución del Presupuesto estará sujeta a la Ley Orgánica de la Co-
misión, a sus Reglamentos y a las presentes Disposiciones. No se regirá dentro del
sistema de cuotas de la Dirección General del Presupuesto y solamente en lo no
previsto se sujetará a las Disposiciones Generales de la Ley de Presupuesto General.

Art. 2.- Cualquier ingreso en exceso de lo previsto o cualquier economía en los


gastos pasará a formar parte de las disponibilidades de la Comisión.

Art. 3.- Los fondos de la Comisión deberán depositarse preferentemente en el


Banco Central de Reserva de El Salvador o en el Banco Hipotecario de El Salvador.
Podrán también depositarse en Instituciones oficiales de crédito que a juicio de la
Junta Directiva ofrezcan mejores servicios o condiciones a la Comisión.

1. No obstante lo anterior, y debido a la naturaleza de los servicios que presta la


institución, ésta no está obligada a depositar en un banco los fondos circulantes de
las diversas empresas que administre, cualquiera que sea el monto de los mismos.

2. La Comisión, de acuerdo con el Art. 22 de su Ley Orgánica, queda facultada


para depositar en cuentas bancarias que devenguen intereses, los fondos que en
cualquier concepto retenga de los diversos pagos que efectúe, o sobre cualquier
depósito que en efectivo se le presente como caución.

9. Según el artículo 122 de la Ley del Concejo Nacional de Tecnología todos los recursos humanos, bienes y
equipos, pasaron a formar parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Por tanto, quedó extinto
este ente.

418
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 4.- Los documentos de pago llevarán el “REVISADO” del Gerente Finan-
ciero o, en su defecto, del Jefe del Departamento de Contabilidad Patrimonial o del
funcionario que sea designado para ello por la Junta Directiva. Dichos documentos
deberán llevar además, el “PAGUESE” del Presidente o del Gerente General o del
Gerente Portuario o Ferroviario, según corresponda o del funcionario a quien se
autorice para ello. En el caso de pagos efectuados por medio de los fondos circu-
lantes bastará llenar estos requisitos en el documento que resuma los reintegros.

Art. 5.- La Junta Directiva designará las personas que manejarán los fondos cir-
culantes de la Comisión, los cuales se destinarán a cubrir gastos urgentes en efecti-
vo que en la Oficina Central podrán ser hasta de ¢ 500.00 autorizado por el Gerente
respectivo, y en todas las otras dependencias, pagos por servicios relacionados con
las distintas actividades de las empresas de la Comisión. El monto de estos fondos
será determinado por la Junta Directiva de la Comisión y podrán mantenerse en
efectivo.

Art. 6.- Se faculta a la Junta Directiva para conceder anticipos para actividades
que de otra manera no puedan desarrollarse, previa reserva de crédito y garantía
de la cantidad por anticiparse o contra recibo firmado por un empleado que rinda
fianza. En este segundo caso la liquidación de los anticipos deberá hacerse a más
tardar en los plazos siguientes:

a) 8 días después de haberse concedido para gastos en el territorio nacional.

b) 15 días después de terminada una misión, cuyos anticipos se hayan conce-


dido para gastos en el exterior.

Art. 7.- Cuando por las necesidades de las empresas a cargo de la Comisión, se
haga imprescindible la adquisición de repuestos o accesorios que no se encuentren
en el país y cuyo valor no exceda de sesenta mil colones (¢ 60.000.00), la Junta Di-
rectiva de la Comisión o por delegación de su Presidente, calificará la urgencia de
su adquisición y ordenará sin pérdida de tiempo se haga el correspondiente pedido
al exterior, autorizando que se constituya una reserva de crédito por un valor esti-
mado hasta de sesenta mil colones (¢ 60.000.00), reserva que deberá ser liquidada
al momento de pagarse la factura correspondiente. (17)

Art. 8.- La negociación de contratos colectivos y los litigios laborales serán aten-
didos por los asesores jurídicos de la Comisión sin devengar honorarios.

Art. 9.- Los ingresos de la CEPA, provenientes de los recursos a que se refiere el
Art. 16, literales d) y e) de su Ley Orgánica, serán percibidos directamente y custo-
diados por el Tesorero de la Comisión o por los Colectores de la CEPA destacados
en las empresas administradas por la Comisión.

419
Recopilación de Legislación Administrativa

1. Se autoriza a los colectores de las diferentes dependencias de la Comisión


para recibir cheques en pago de servicios prestados, aun cuando tales cheques no
sean certificados.

Art. 10.- Los salarios, incluyendo jornales, pendientes de pago que no hayan
sido cobrados por los interesados, quedarán a favor de la CEPA después de trans-
currido el término de la prescripción de conformidad con el Art. 613 del Código
de Trabajo.

1. Si al fallecer un miembro del personal de la Comisión, quedare pendiente de


pago a favor de aquél una cantidad de dinero en concepto de sueldo, salario, jornal
o de prestaciones sociales cuyo derecho ya hubiere sido adquirido por la persona
fallecida, tal cantidad deberá ser entregada a sus beneficiarios en el orden en que
aparezcan mencionados en su respectivo contrato de trabajo, registro u hoja de
servicio.

2. Para que tenga efecto lo dispuesto en el inciso anterior, será necesario que los
miembros del personal de la Comisión designen sus beneficiarios en acta dirigida
al Departamento de Personal, quien deberá hacerla llegar con la mayor brevedad al
Delegado de la Corte de Cuentas de la República, destacada en el lugar de trabajo,
con el objeto de que conste en dicha dependencia el nombre de los beneficiarios
para la legalización del pago.

3. Cuando se trate de las deudas a cargo de la CEPA a que se refieren los incisos
anteriores, no tendrá aplicación el Art. 33 de la Ley de Gravamen de las Sucesiones.

Art. 11.- Cuando lo estime conveniente, la Comisión podrá destacar y rotar el


personal, tanto de la Oficina Central como de las empresas administradas por ella.

Art. 12.- Las asignaciones de la Parte Egresos del Presupuesto se considerarán


ampliadas automáticamente con los ingresos que se perciban en exceso de lo esti-
mado en las fuentes específicas de la Parte Ingreso Corrientes de este Presupuesto
Especial, según lo determine la Junta Directiva de la Comisión.

1. Las asignaciones destinadas a Gastos de Capital de las Empresas de esta Co-


misión, se considerarán automáticamente reforzadas con el exceso de los ingresos
que se perciban en las respectivas fuentes específicas de la Parte Ingresos de Capital
de este Presupuesto, excepto la fuente de ingresos “Aporte de Capital del Gobierno
Central”.

Art. 13.- Se autoriza a la Gerencia General para contratar en forma equitativa


los honorarios de los Jueces Ejecutores de los mandamientos de embargo librados

420
Disposiciones Generales de Presupuestos

en las ejecuciones que promueva la Comisión, sin que dichos honorarios puedan
exceder del 5% calculados sobre el capital reclamado, si el embargo recayere sobre
inmuebles; y del 10% si recayere sobre bienes muebles; en ambos casos no deberá
exceder de ¢ 300.00 el monto de los honorarios. Sin perjuicio de lo dispuesto ante-
riormente, dichos honorarios no podrán ser menores de ¢ 25.00 en el primer caso
ni de ¢50.00 en el segundo.

Art. 14.- La Junta Directiva queda facultada para acordar las erogaciones que
fueren necesarias para la enseñanza, promoción de deportes, recreaciones, mante-
nimiento de bibliotecas para su personal y atenciones sociales a funcionarios na-
cionales y extranjeros que actúen en representación de sus gobiernos, empresas
particulares u oficiales.

Art. 15.- La Junta Directiva, previa aprobación del Ministerio de Economía y de


la Corte de Cuentas de la República, en su orden, podrá efectuar descargos de las
facturas de servicios en mora, cuyo cobro se vuelva imposible. Dichas facturas no
se podrán considerar como de imposible cobro mientras haya medidas legales de
hacerlas efectivas, sin perjuicio de que dichas deudas se consideren como pendien-
tes, para cuyo efecto se llevará un libro de control de ellas.

Art. 16.- La Comisión podrá ejecutar total o parcialmente trabajos por cuenta
ajena, para lo cual el interesado depositará el valor de dichos trabajos en la Tesore-
ría de CEPA.

Art. 17.- Los miembros del personal de la Comisión nombrados en las pla-
zas establecidas en la Ley de Salarios, contribuirán con un porcentaje de su sueldo
mensual para el plan de pensiones que se implante en cumplimiento del Art. 30 de
la Ley Orgánica de la Comisión.

1. La cuantía del porcentaje a que se refiere el inciso anterior, se determinará


oportunamente, quedando autorizado el Pagador de la Comisión para que, una vez
puesto en práctica el plan descuente de los sueldos de cada uno de los empleados
su respectiva contribución.

2. Lo dispuesto en los incisos anteriores no será aplicable a los empleados de los


Ferrocarriles Nacionales de El Salvador.

Art. 18.- Queda facultada la Comisión para hacer efectivos los aportes, con-
tribuciones o cuotas a que se encuentra obligada a los organismos o asociacio-
nes de carácter nacional, regional o internacional a que la CEPA pertenezca o se
encuentre afiliada.

421
Recopilación de Legislación Administrativa

FERROCARRILES NACIONALES DE EL SALVADOR

Art. 19.- Las presentes disposiciones servirán especialmente para dar flexi-
bilidad y agilidad dentro de un marco legal y fiscal apropiado a las operaciones
originadas por el proceso de ejecución del Presupuesto de la CEPA en la parte
correspondiente a Ferrocarriles Nacionales de El Salvador, que en lo sucesivo se
denominará FENADESAL, y del Sistema de Salarios de CEPA, en lo que se refiere
a FENADESAL.

1. Lo dispuesto en las presentes Disposiciones será aplicable también en la Ad-


ministración del Puerto de Cutuco.

Art. 20.- El reclutamiento de las personas estará a cargo directamente de CEPA,


quien emitirá los acuerdos respectivos para el nombramiento de las mismas en
las correspondientes plazas señaladas en su Sistema Especial de Salarios, debiendo
efectuar todo ello de acuerdo con su organización y con las leyes, reglamentos y
demás regulaciones propias.

Art. 21.- Los derechos y obligaciones con ocasión del trabajo del personal que
nombrará CEPA, se regularán por lo dispuesto en la Leyes y Reglamentos propios
de CEPA, en su defecto por los Reglamentos de Trabajo y de Operaciones aplica-
bles en la empresa ferroviaria y en el Puerto de Cutuco, así como por las demás
regulaciones que previa autorización de CEPA, se pongan en vigencia en los dife-
rentes departamentos o secciones de la empresa ferroviaria o del Puerto de Cutuco,
según corresponda.

Art. 22.- La calidad de funcionario o empleado de FENADESAL y del Puerto de


Cutuco se adquiere a partir de la fecha de toma de posesión del cargo en virtud de
nombramiento emitido en legal forma.

1. Compete de manera exclusiva a CEPA la designación de los funcionarios y


empleados de la empresa ferroviaria y del Puerto de Cutuco.

Art. 23.- Desde la toma de posesión de su cargo, toda persona que ingrese al ser-
vicio de la empresa ferroviaria y del Puerto de Cutuco, queda obligada a prestar sus
servicios personales o a ejecutar personalmente la obra para la cual se le haya nom-
brado, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de CEPA.

Art. 24.- Cuando así convenga a los intereses nacionales, a juicio del Adminis-
trador, la ejecución de determinados trabajos podrá encargarse a persona indivi-
dual o jurídica que se encargará de ejecutarlos con la eficiencia debida y para lo cual
deberá suscribirse previamente los documentos correspondientes.

422
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 25.- Los funcionarios y empleados de FENADESAL, y del Puerto de Cu-


tuco que desempeñen su trabajo a base de un nombramiento, tendrán derecho al
reconocimiento y pago de viáticos y gastos de transporte, de acuerdo con el Regla-
mento General de Viáticos.

Art. 26.- Los funcionarios y empleados de FENADESAL, a quienes se les pro-


porcione habitación de propiedad de la empresa, ya sea en casas, estaciones, locales,
cuartos habitacionales, campamentos extras de vías compuestos de carros apropia-
dos para habitación, campamentos, etc., estarán obligados a firmar con la empresa
un contrato de arrendamiento, fijando, en cada caso, una renta adecuada al sueldo
del empleado. En ningún caso FENADESAL, concederá habitación en forma gra-
tuita ni de manera que pueda tomarse como ventaja económica que incremente el
sueldo del funcionario o empleado.

Art. 27.- Cualquier petición de los funcionarios o empleados de FENADESAL o


del Puerto de Cutuco, ya sea individual o conjunta, deberá ser formulada en forma
respetuosa y decorosa y dirigida al superior inmediato del servicio, quien resolverá
directamente si se tratare de cuestiones que no impliquen cambios o alteración de la
política de la empresa, pues si esto fuere así, serán resueltas directamente por CEPA.

1. En ningún caso y por ningún motivo podrán los empleados de FENA-


DESAL ni del Puerto de Cutuco, acudir al procedimiento de huelga o a la cesación
temporal de labores, pues su relación de trabajo es la de un empleado público y
además se trata de una empresa estatal que presta servicios públicos esenciales a
la comunidad.

2. Cualquier violación a lo dispuesto en el anterior inciso, dará lugar a que la


CEPA inicie de inmediato el procedimiento que le franquean las leyes en contra de
los responsables, quienes por el mismo hecho deberán ser destituidos de su cargo.

Art. 28.- CEPA, como administradora, deberá poner todo su empeño para
mantener con el personal de la empresa ferroviaria y de Cutuco, las mejores rela-
ciones y armonía dentro de la necesaria disciplina y el estricto cumplimiento de
sus deberes por todos y cada uno de los miembros de su personal, para la mayor
eficiencia y puntualidad de los servicios públicos ferroportuarios cuya administra-
ción se le confían.

Art. 29.- Cualquier economía obtenida en toda clase de inversiones o gastos,


incluyendo salarios, provenientes de la empresa ferroviaria o de Cutuco, pasará a
formar parte de las disponibilidades de FENADESAL.

Art. 30.- CEPA designará a las personas que manejarán los fondos circulantes
de la empresa ferroviaria y del Puerto de Cutuco, quienes deberán rendir la caución

423
Recopilación de Legislación Administrativa

suficiente. Estos fondos se destinarán para cubrir gastos urgentes en efectivo y el


monto de los mismos también será determinado por CEPA y aprobados por el Mi-
nisterio de Hacienda, los cuales podrán mantenerse en efectivo.

Art. 31.- CEPA designará las personas que pondrán el “REVISADO” en los do-
cumentos de pago. Asimismo, designará las personas que pondrán el “PAGUESE” a
tales documentos. En el caso de pagos efectuados por medio de fondos circulantes,
bastará llenar estos requisitos en el documento que resuma los reintegros.

Art. 32.- No obstante lo que al respecto disponen las leyes, CEPA podrá nom-
brar personas para ocupar interinamente las plazas señaladas en la Ley de Salarios
cuando los titulares de éstas se ausenten debido a incapacidad temporal legalmen-
te comprobada, por gozar de sus vacaciones anuales o por otras causas análogas,
cualquiera que fuere su duración, siempre que tal ausencia cause perjuicio a los
servicios que le estarán encomendados.

Art. 33.- Los sueldos pendientes de pago, incluyendo jornales que no hayan
sido cobrados por los interesados quedarán a favor de FENADESAL después de
transcurrido el término de la prescripción que menciona el Art. 613 del Código de
Trabajo10.

Art. 34.- Si al fallecer un miembro del personal de FENADESAL, incluyendo


Cutuco, quedare pendiente de pago a favor de aquél una cantidad de dinero en
concepto de sueldo o prestaciones sociales cuyo derecho ya hubiere sido adquirido
por la persona fallecida, tal cantidad deberá ser entregada a sus beneficiarios en el
orden que aparezcan mencionados en sus respectivas hojas de servicio.

1. Para que tenga efecto lo dispuesto en el inciso anterior, será necesario que los
miembros del personal designen sus beneficiarios en una nota dirigida a sus jefes
respectivos, quienes deberán hacerla llegar con la mayor brevedad al Delegado de
la Corte de Cuentas de la República, destacado en el lugar de trabajo, con el objeto
de que conste en dicha dependencia el nombre de los beneficiarios para la legali-
zación del pago.

Art. 35.- CEPA queda facultada para acordar las erogaciones, en la empresa
ferroviaria y Cutuco, que fueren necesarias para la enseñanza o educación, pro-
moción de deportes, recreaciones, creación y funcionamiento de bibliotecas que
beneficien al personal y subsidiariamente a sus familiares. También podrá acordar
erogaciones para atenciones sociales a delegados o funcionarios nacionales o ex-

10. Dicho término es de ciento ochenta días (180) contados a partir del día en que el patrono efectúe el pago de
la última cantidad.

424
Disposiciones Generales de Presupuestos

tranjeros, que actúen en representación de su gobierno o de empresas particulares


u oficiales.

Art. 36.- CEPA queda facultada para disponer que los sueldos ordinarios de los
funcionarios y empleados de la empresa ferroviaria y Cutuco, sean pagados por
quincena o mensualidades; en ambos casos, el pago podrá anticiparse hasta cinco
días hábiles a la fecha de su vencimiento.

1. Los sueldos o salarios por trabajo realizado en tiempo extraordinario, o por


trabajo realizado en forma diferente al sistema de unidad de tiempo, tanto en la
empresa ferroviaria como en Cutuco, serán pagados por FENADESAL dentro de
los cinco días siguientes al vencimiento de la quincena de que se trate.

Si después de efectuados los pagos con la anticipación que permite el inciso pri-
mero, cualquier funcionario, contratista o empleado fuere separado del servicio, no
estará obligado a reintegrar lo que no haya devengado; pero si se trata de renuncia,
la persona renunciante estará obligada a devolver la suma no devengada.

Art. 37.- Queda facultada CEPA para negociar los contratos de trabajo de carác-
ter profesional y técnico, siempre que no constituyan una actividad regular y con-
tinua dentro del organismo contratante. Para la celebración y legalización de tales
contratos bastará la autorización de la Junta Directiva de CEPA y la constitución de
la reserva de crédito respectiva y no será necesario llenar los requisitos menciona-
dos en el Art. 83 de las Disposiciones Generales del Presupuesto General y de Pre-
supuestos Especiales de Instituciones Oficiales Autónomas vigente. Sin embargo,
cuando la remuneración exceda de ¢ 2.500.00 mensuales se requerirá la aprobación
previa del Ministerio de Hacienda y de la Corte de Cuentas de la República.

Art. 38.- Queda facultada CEPA para pagar los aportes, contribuciones o cuotas
a que se encuentra obligada la empresa ferroviaria y/o Cutuco a los organismos o
asociaciones de carácter nacional, regional o internacional a que pertenezca o se
encuentre afiliada.

Art. 39.- Cuando lo estime conveniente, la Comisión podrá destacar y rotar el


personal tanto de la oficina central como de las otras divisiones de FENADESAL.

Art.40.- Se autoriza a los Colectores de FENADESAL para recibir cheques en


pago de servicios prestados, aun cuando tales cheques no sean certificados.

Art. 41.- Todo agente de los Cuerpos de Seguridad Pública que viaje en Comi-
sión Oficial a bordo de los equipos de propiedad de FENADESAL, estará exento
del pago de pasajes.

425
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 42.- Queda facultada CEPA para designar en las denominadas Estaciones
de Bandera, personas que se encargarán de la venta de boletos, en sustitución de
los Agentes de Estación, quienes serán remunerados a base de comisión sobre la
venta de boletaje, en la misma forma que lo verificaba la anterior concesionaria del
servicio ferroviario.

COMITE EJECUTIVO DE LA FERIA INTERNACIONAL DE EL SALVADOR 11

Art. 1.- Se tendrán por legalmente reforzadas las asignaciones “Organización y


Desarrollo de Ferias y Exposiciones” y “Amortización de la Deuda Interna y Pago
de Intereses”, con el excedente de los ingresos percibidos sobre los estimados en las
fuentes específicas de renta, según lo determine la Junta Directiva.

Art. 2.- Los pagos deberán hacerse por medio de cheques librados por el Teso-
rero y refrendados por el Presidente del Comité Ejecutivo, o del Gerente General.

Art. 3.- El Comité Ejecutivo queda facultado para conceder anticipos hasta por
la cantidad de DIEZ MIL COLONES ( ¢ 10.000.00), al Gerente General para cubrir
el valor de giros al exterior para la participación de El Salvador en ferias y exposi-
ciones en el resto del mundo, como también para la apertura de cartas de créditos
que garanticen pedidos al exterior. Tales anticipos deberán ser posteriormente li-
quidados dentro de un plazo que no exceda de ciento veinte días, con base en los
comprobantes de gastos legales correspondientes. Si transcurridos los ciento vein-
te días aún no se hubieren liquidado los anticipos efectuados, deberán informar
los motivos justificados. Giros o apertura de cartas de crédito por mayor cantidad
de DIEZ MIL COLONES, deberán ser previamente autorizados por el Ministerio
de Hacienda.

INSTITUTO SALVADOREÑO DE INVESTIGACIONES DEL CAFÉ

Art. 1.- Todo pago o retiro de fondos deberá efectuarse por cheque expedido
por la Tesorería, refrendado por el Director General o en su defecto por el Subdi-
rector General.

Art. 2.- El Instituto estará sometido a la fiscalización a posteriori de la Corte


de Cuentas de la República, según disposiciones del Art. 17 de la Ley de Creación
del Instituto; realizándose conforme a los fines y la naturaleza de la Institución. El
Instituto remitirá semestralmente un informe detallado de sus operaciones acom-
pañando registros y comprobantes que le serán devueltos por la Corte de Cuentas

11. La Feria Internacional de El Salvador fue sustituida por ministerio de ley por el Centro Internacional de
Ferias y Convenciones de El Salvador. Véase la Ley del Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El
Salvador publicada en el Diario Oficial número 31 del 15/02/2007.

426
Disposiciones Generales de Presupuestos

de la República, a juicio de esta institución, después de efectuada la revisión legal


correspondiente.

Art. 3.- Se tendrá por legalmente reforzada la asignación del Subprograma 029
“Investigación” con las cantidades que se perciban en exceso de lo estimado en las
fuentes específicas 241 Venta de Formularios y Publicaciones Oficiales, 244 Venta
de Productos Agrícolas, Forestales y Lácteos y 285 Servicios de Laboratorio de con-
formidad a como lo determine la Junta Consultiva del Instituto. (12)

INSTITUTO SALVADOREÑO DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA

Art. 1.- Se podrá conceder anticipos en los siguientes casos:

a) Para el pago de planillas de jornales de trabajos que se hagan por sistemas


de administración; y

b) Para el pago de dividendos anticipados a pagar a los miembros de Asocia-


ciones Cooperativas Agrícolas o Asociaciones Comunitarias Campesinas.

1. Estos anticipos se entregarán a cualquiera de los pagadores habilitados del


Instituto y a quienes hayan rendido suficiente fianza, y serán liquidados en la forma
acostumbrada con los anticipos para jornales.

Art. 2.- La cuantía de las multas y fianzas, y la naturaleza de estas últimas, en


todo suministro de mercaderías y contratos de trabajo por obras, se determina-
rá conforme a las reglas establecidas en la Ley de Suministros y su Reglamento,
en lo que fuere aplicable. No obstante se podrá aceptar fianza simple de personas
abonadas, cuando el monto de la cantidad a caucionar no pase de CINCO MIL
COLONES (¢ 5.000.00); y cuando exceda de dicha cantidad, sólo podrá aceptar la
misma clase de fianza, siempre que haya sido autorizada por la Junta Directiva de
la Institución.

Art. 3.- La Corte de Cuentas de la República nombrará en el ISTA, para el con-


trol fiscal, un Delegado permanente y los auxiliares que estime conveniente.

Art. 4.- Podrá construirse en zonas rurales, casas, grupos escolares, campos de-
portivos, clínicas y diques para defensa de la tierra y toda construcción de carácter
social y agrícola por cuenta de particulares, siempre que sea con el fin de mejorar
las condiciones de vida del campesino y de conformidad con los términos del con-
trato que al efecto se celebre.

Art. 5.- Se faculta al Presidente del ISTA para autorizar erogaciones hasta por la
cantidad de VEINTE MIL COLONES EXACTOS (¢ 20.000.00) para atender gastos

427
Recopilación de Legislación Administrativa

urgentes, del Instituto pero este funcionario informará oportunamente a la Junta


Directiva de los gastos que autorice.

Art. 6.- Cuando haya excedente en la existencia de materiales de construcción


o puedan producirse, el Instituto podrá vender éstos a precio de costo a las depen-
dencias del Gobierno Central, instituciones autónomas y municipalidades, cuando
así lo soliciten y previa, autorización de la Junta Directiva.

Art 7.- Queda autorizado el Instituto para determinar los períodos para el pago
de jornales de los trabajadores a su servicio.

Art. 8.- Se tendrá por legalmente reforzada la asignación “Apoyo Institucional


y Ejecución del Proceso de Reforma Agraria”, de la Parte Egresos del Presupuesto
Especial del Instituto, con las cantidades que se perciban en exceso de las estimadas
en las fuentes pertenecientes a las clases “Préstamos Directos Obtenidos” y “Crédi-
tos en Valores Públicos”.

Art. 9.- Asimismo la asignación “Amortización de la Deuda Interna y Pago de


Intereses”, se tendrá por legalmente reforzada con las cantidades que se perciban en
exceso de la estimación correspondientes a los literales de las fuentes específicas de
ingresos siguientes: 201, literal a) Arrendamiento de Predios Rústicos Adquiridos
con el Producto de la Venta de Bonos; 229, literal a) Otros Ingresos por Dividen-
dos, Intereses y Descuentos Obtenidos de la Venta de Bonos; 244, literales a) Costo
de Productos Agrícolas, Forestales y Lácteos de las Propiedades Adquiridas con el
Producto de la Venta de Bonos y b) Utilidades de Productos Agrícolas Forestales y
Lácteos de las Propiedades Adquiridas con el Producto de la Venta de Bonos; 283,
literal a) Servicios Agrícolas Prestados en Propiedades Adquiridas con el Producto
de la Venta de Bonos; y 512, literal a) Venta de Terrenos Adquiridos con el Produc-
to de la Venta de Bonos.

1. Las utilidades que no provengan de las fuentes específicas anteriormente cita-


das y que obtenga el Instituto por la venta de productos y subproductos agropecua-
rios y forestales provenientes de las explotaciones de sus propios centros avícolas,
apícolas, ortícolas, piscícolas, incluyendo cosecha de café, caña, etc., lo mismo que
la venta de leña, envases vacíos, etc., constituirán un fondo de actividades especia-
les quedando facultado el Instituto para que invierta dichas utilidades en el fomen-
to de actividades deportivas y en campañas de beneficio social o cultural dentro
de las comunidades campesinas; en sufragar gastos conexos a la producción tales
como compra de semillas, servicios agrícolas mecanizados, perforación de pozos,
jornales del personal que se ocupa directamente en las mencionadas actividades,
combustibles, lubricantes, repuestos, etc.

428
Disposiciones Generales de Presupuestos

El Instituto podrá invertir hasta el 40% de la venta de productos y subproductos


agropecuarios y forestales, en la adquisición de maquinaria y equipo necesario para
el incremento de sus actividades.

2. Los precios de venta de los productos o materiales mencionados en el inciso


2, serán determinados por acuerdo de la Junta Directiva. Asimismo, las instruccio-
nes para el manejo de estos fondos serán emitidas conjuntamente por el Ministerio
de Hacienda y la Corte de Cuentas de la República.

Art. 10.- El superávit o existencia real al 31 de diciembre de cada ejercicio que


provenga de las fuentes y literales de ingresos siguientes: 201, literal a) Arrenda-
miento de Predios Rústicos Adquiridos con el Producto de la Venta de Bonos; 229,
literal a) Otros Ingresos por Dividendos, Intereses y Descuentos Obtenidos por la
Venta de Bonos; 244, literal a) Costo de Productos Agrícolas, Forestales y Lácteos
de las propiedades adquiridas con el Producto de la Venta de Bonos; b) Utilidad
de Productos Agrícolas, Forestales y Lácteos de las Propiedades Adquiridas con el
Producto de la Venta de Bonos; 283, literal a) Servicios Agrícolas Prestados en Pro-
piedades Adquiridas con el Producto de la Venta de Bonos; y 512, literal a) Venta
de Terrenos Adquiridos con el Producto de la Venta de Bonos, no estarán sujetos
a los alcances del Art. 72 de las Disposiciones Generales del Presupuesto General.

Tales ingresos quedarán disponibles para el pago de administración, amortiza-


ción e intereses de los Bonos colocados, para los gastos del Agente Fiscal y pagar al
Gobierno Central deudas de préstamos otorgados a esta Institución para cumplir
compromisos de redención y pago de intereses sobre Bonos en años anteriores.

1. Para los efectos del inciso anterior, el Instituto deberá llevar registros en cuen-
ta separada de los ingresos que perciba por los conceptos mencionados.

Art. 11.- El Presidente y el Vicepresidente podrán delegar en otros funcionarios


de la Institución, las funciones de ordenadores de mandamientos definitivos de
pago y refrendarios de cheques, mediante acuerdo de la Junta Directiva y por razo-
nes de orden administrativo.

Art. 12.- La Junta Directiva queda facultada para acordar erogaciones destina-
das a promover entre el personal, actividades culturales, sociales y deportivas, crea-
ción de cursos, seminarios, etc., tendientes a su capacitación y superación; y para
establecer una política de estímulos e incentivos y reconocimientos a los méritos
de éstos, para organizar actos protocolarios y de índole cívico, cultural y sociales y
para atenciones al personal y a otras personas que por razones de su cargo o de la
misión que desempeñan, deben ser atendidas por la Institución.

429
Recopilación de Legislación Administrativa

INSTITUTO REGULADOR DE ABASTECIMIENTOS

Art. 1.- Además de la Tesorería del Instituto, habrá colecturías para recaudar el
producto de las ventas y servicios. Asimismo, para agilizar los trámites en las ope-
raciones de venta y distribución de los productos que maneja el Instituto, se faculta
a la gerencia para designar Agentes Vendedores en aquellas zonas y lugares que
lo considere necesario, quienes a su vez recaudarán el producto de las ventas. Las
resoluciones de la Gerencia por medio de las cuales designe a los Agentes Vendedo-
res, serán comunicadas a la Corte de Cuentas de la República para su aprobación.

1. La Gerencia del Instituto queda facultada para utilizar los servicios de los
bancos del sistema y de las instituciones de ahorro y crédito afiliadas a la Financiera
Nacional de la Vivienda, para facilitar la recaudación de fondos provenientes de la
venta de productos que comercializa, ya sea por medio de agencias autorizadas o
agentes promotores de ventas.

Art .2.- El Consejo Directivo y la Gerencia del Instituto adoptarán las medidas
necesarias para el control y manejo de fondos y existencias a cargo de los empleados.

Todos los empleados que tengan a su cargo el manejo de fondos y existencias


deberán rendir fianza suficiente en la cuantía que fije la gerencia, a juicio y satisfac-
ción de la Corte de Cuentas de la República.

Art. 3.- El Consejo Directivo podrá delegar la autorización de gastos de la ma-


nera siguiente:

a) En el Presidente, hasta la suma de ¢ 50.000.00

b) En el Gerente, hasta ¢ 25.000.00;

c) En el Subgerente Administrativo, Subgerente Comercial y Subgerente de


Operaciones, hasta ¢ 10.000.00.

Cuando se trate de reintegrar pagos a los Fondos circulantes, efectuados por


compras de productos o pagos de planillas de jornales, el Gerente podrá autorizar
hasta la cuantía de ¢ 100.000.00.

Art. 4.- El Consejo Directivo, previa aprobación del Ministerio de Hacienda,


autorizará la constitución y modificación de los Fondos Circulantes de Monto Fijo
que considere conveniente para la agilización de las operaciones del Instituto; la
autorización deberá comunicarse a los organismos de control correspondientes,
indicando su monto, destino específico, límite de pago, personas que los manejarán
y funcionarios que autorizarán los gastos.

430
Disposiciones Generales de Presupuestos

Las personas que manejarán los Fondos Circulantes, antes de tomar pose-
sión de los mismos, deberán caucionar a satisfacción de la Corte de Cuentas de
la República.

Art. 5.- El Consejo Directivo determinará por medio de acuerdo, el horario de


trabajo que más convenga a las dependencias de la Institución, así como las vaca-
ciones y asuetos de sus empleados y trabajadores.

Este acuerdo para su validez, deberá ser aprobado por los Ministerios de Ha-
cienda, Economía y Corte de Cuentas de la República.

Art. 6.- Los empleados del Instituto prestarán sus servicios en tiempos extraor-
dinarios en días de vacaciones o asuetos, cuando a juicio de la Gerencia así lo recla-
men las necesidades del servicio, reconociéndoseles remuneración, de acuerdo con
lo prescrito en las presentes Disposiciones Generales.

Art. 7.- La asignación presupuestaria “Compra-Venta de Productos y Servicios”


de la parte Egresos, se tendrá por legalmente reforzada en los siguientes casos:

a) Con el saldo disponible de Caja al día 1º de enero.

b) Con el excedente de los ingresos estimados en el literal b) Venta de Pro-


ductos Adquiridos con Recursos Propios, de la fuente específica de Ingre-
sos 244-Venta de Productos Agrícolas, Forestales y Lácteos, así como de
las fuentes específicas 249-Venta de Otros Productos y Materiales N.C. y
289-Otras Tasas por Servicios N.C.;

c) Con el producto de préstamos obtenidos.

1. La asignación “Amortización de la Deuda Interna y Pago de Intereses”, se ten-


drá por legalmente reforzada en los siguientes casos:

a) Con el saldo disponible en Caja, al día 1º de enero;

b) Con el excedente de los ingresos que se perciban en el literal a) Venta de


Productos adquiridos con Recursos de Créditos Obtenidos del Banco Cen-
tral de Reserva de El Salvador, de la fuente específica 244-Venta de Produc-
tos Agrícolas, Forestales y Lácteos.

c) Con el producto de préstamos obtenidos, destinados para refinanciamiento; y

d) Con los aportes del Gobierno Central destinados para este fin.

431
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 8.- Las variaciones de peso en las existencias de géneros almacenados origi-
nados por fenómenos de la naturaleza o causados por operaciones de manejo, serán
registradas en la contabilidad de acuerdo con las normas dictadas por el Consejo
Directivo del Instituto. El Consejo Directivo autorizará las operaciones contables
que sean necesarias para ajustar los saldos en libros, con las existencias físicas pre-
via autorización de la Corte de Cuentas de la República. El Consejo Directivo oirá
la opinión del Jefe de Laboratorio y Técnicos en Almacenamiento o a los expertos
que considere conveniente, tanto para señalar las normas de computación de las
variaciones como para restablecer los métodos de medición de los géneros para los
inventarios físicos.

Art. 9.- Se faculta al Gerente para que, previa autorización del Consejo Directi-
vo, mediante resolución autorice se efectúen los asientos respectivos en la contabili-
dad del Instituto, descargando los materiales o activos fijos que se encuentren fuera
de uso o en estado inservible a fin de que puedan permutarse, venderse o donarse
a otras dependencias del Gobierno, a cooperativas agropecuarias o venderse a par-
ticulares.

Para los efectos del inciso anterior, deberá existir previo avalúo de la Dirección
General del Presupuesto.

Art. 10.- Para dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 3 de las Disposicio-


nes Comunes, relativo a que todo documento de gasto deberá llevar el “PAGUESE”
del Director de la Institución, o de quien haga sus veces, el gerente del Instituto
en base al inciso 2º del Art. 15 de la Ley Orgánica del I.R.A., podrá delegar esta
función en el Subgerente Administrativo, el Subgerente Comercial y Subgerente de
Operaciones.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Art. 1.- El proceso de ejecución de este presupuesto queda sujeto a la Ley, Re-
glamento y Disposiciones de la Administración Nacional de Acueductos y Alcan-
tarillados.

Art. 2.- Quedarán automáticamente reforzadas:

a) La asignación “Amortización de la Deuda y Pago de Intereses” con las can-


tidades que se perciban en la clase general “Préstamos Directos Obtenidos”,
que tengan por finalidad el refinanciamiento de las deudas a corto plazo
contraídas por la Institución;

b) Las asignaciones “Construcciones, Ampliaciones y Mejoras de Sistemas de


Acueductos y Alcantarillados” y “Pre-Inversión para Estudios, Diseños e

432
Disposiciones Generales de Presupuestos

Investigaciones de Acueductos y Alcantarillados” con las cantidades que se


perciban en exceso de las estimadas en las fuentes específicas correspon-
dientes a la clase general “Ingresos No Tributarios” y con los ingresos ob-
tenidos en la clase general “Préstamos Directos Obtenidos”, que no tengan
por finalidad la condición establecida en el literal a) del presente artículo;
y, con el excedente de ingresos que se perciban en la clase general “Transfe-
rencias de Capital Recibidas”; y

c) La asignación “Trabajos por Cuenta Ajena”, con los ingresos percibidos en


la subclase “Ingresos para Trabajos por Orden y Cuenta Ajena” de la clase
general “Otros Ingresos Corrientes”.

Art. 3.- Los excedentes en las existencias reales que se determinen en los presu-
puestos de ANDA no estarán sujetos a lo que establece el Art. 68 de las presentes
Disposiciones.

Art. 4.- La Junta de Gobierno normará de acuerdo a las Leyes Laborales el Sis-
tema de Pago del personal de la Institución.

Art.5.- El personal de la Institución que en casos de emergencia tenga que la-


borar fuera de su sede de trabajo de acuerdo a instrucciones de la Jefatura corres-
pondiente, tendrá derecho tanto a los respectivos viáticos como al pago de las horas
extraordinarias efectivamente trabajadas de conformidad al Código de Trabajo.

Art. 6.- Para facilitar los servicios de la institución, se autoriza la existencia de


un fondo circulante; cuya cuantía y concepto serán establecidos por el Ministerio
de Hacienda mediante acuerdo ejecutivo; previo informe favorable de la Dirección
General del Presupuesto. La Junta de Gobierno de conformidad a la Ley de la Ad-
ministración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, establecerá las regulacio-
nes para el manejo y uso de estos fondos. (12)(24)

Art. 7.- La Corte de Cuentas de la República fijará la cuantía de la fianza que


rendirá el empleado que manejará el fondo circulante.

Art. 8.- La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados podrá


utilizar los servicios de los Bancos del Sistema y de las Asociaciones de Ahorro y
Préstamo afiliadas a la Financiera Nacional de la Vivienda, para la recaudación de
los pagos por los servicios que preste en todo el país.

Art. 9.- La Junta de Gobierno queda facultada para acordar las erogaciones que
fueren necesarias destinadas a campañas de saneamiento de las regiones que afec-
ten a las obras de la Institución o sean efectadas por éstas. También podrá erogar
fondos destinados a la enseñanza básica, alfabetización, promoción de deportes,

433
Recopilación de Legislación Administrativa

recreaciones y mantenimiento de bibliotecas en las instalaciones y dependencias de


la Institución, especialización y entrenamiento de personas dentro y fuera del país,
actos protocolarios y de índole cívico-cultural y social; cortesía de rigor a personas
que por razón de su cargo o de la misión que desempeñen deben ser atendidas por
la Institución; y en general, todas aquellas erogaciones incurridas por la Institución
en el desempeño de actividades compatibles con su condición de Institución Autó-
noma de servicio público.

Art. 10.- Cuando unidades primarias, sus dependencias o instituciones autó-


nomas cambien de local, ya sea a inmuebles nacionales o a particulares, quedan
obligadas a informar a ANDA dentro de los próximos siete días hábiles después de
ocurrido el traslado.

Art. 11.- Cuando se trate de gastos previamente autorizados por la Junta de


Gobierno, cuyo valor no se pueda satisfacer sin la concesión de un anticipo, podrá
autorizarse éste por la cantidad que sea necesaria, previa reserva de crédito.

Los recibos para obtener estos anticipos sólo podrán ser emitidos por un em-
pleado de la Institución que rinda fianza aprobada por la Corte de Cuentas de la
República. La liquidación de tales anticipos deberá hacerse a más tardar 30 días
después de concedidos.

Art. 12.- La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, podrá


cobrar a los usuarios de sus servicios, un interés del 14% anual, cuando soliciten
financiamiento para gastos extraordinarios ocasionados por nuevos servicios.

Art. 13.- El salario básico mensual asignado a las plazas detalladas en la Ley de
Salarios se entiende con el 100% de su valor. El personal que nombre la Junta de
Gobierno en plazas que tienen asignado salario básico mensual gozarán de la re-
muneración que se les señala en los respectivos nombramientos. Tal remuneración
no podrá ser menor del 70% ni mayor del 120% del salario básico.

Para celebrar y legalizar contratos individuales de trabajo, bastará la autoriza-


ción de la Junta de Gobierno y la constitución del crédito presupuestario corres-
pondiente, y no será necesario llenar los requisitos que se indican en el Art. 83 del
Apartado I de las Disposiciones Generales de Presupuesto. Sin embargo, cuando la
remuneración exceda de Diez Mil Colones (¢ 10.000.00), mensuales, se requerirá la
aprobación previa del Ministerio de Hacienda. (84)

Art. 14.- La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados podrá


mantener en almacenes o bodegas, existencia de equipo y materiales necesarios
para la operación, mantenimiento y ampliación de sus sistemas de acueductos y
alcantarillados. Dicha existencia estará formada por los materiales y equipos que

434
Disposiciones Generales de Presupuestos

se adquieran con cargo al Presupuesto de Funcionamiento, entendiéndose que


en su valor quedarán incluidos los gastos que aumenten el precio de compra de
los artículos.

Cuando se trate de la contabilización de esos equipos y materiales, retirados de


los almacenes y bodegas para ser utilizados en la construcción de nuevas obras o
ampliación de los sistemas de acueductos y alcantarillados, su valor deberá aplicar-
se a la asignación que corresponda al Presupuesto de Inversión, debiendo causar
reintegro al Presupuesto de Funcionamiento.

Art. 15.- Se faculta a los ordenadores de pago para autorizar la devolución de


cantidades cobradas indebidamente a los usuarios por servicio de agua y/o alcan-
tarillado, como también aquellas cantidades percibidas por trabajos de acueduc-
to y/o alcantarillado que no pudieran efectuarse por razones de orden técnico o
fuerza mayor.

Art. 16.- Se constituye un fondo de actividades especiales, para la producción


y venta de tubos de cemento, así como para la compra y venta de otros materiales
de construcción que determine la Junta de Gobierno. Dicho fondo estará a cargo
del Tesorero. La Institución estará facultada para invertir el producto de las ventas
en la adquisición de materiales, accesorios y otros productos objeto de este fondo,
pago de jornales del personal, energía, combustible y demás gastos relativos a la
producción y mantenimiento. Por consiguiente, en este caso, no será aplicable lo
establecido en el literal b) del Art. 2 de las presente Disposiciones.

Para fines de los programas de inversión y mantenimiento, la adquisición de tu-


bos de cemento se hará con cargo a las respectivas asignaciones presupuestarias de
la institución, de las existencias y producción del fondo de actividades especiales.

Los precios de venta de los tubos de cemento y de otros materiales de cons-


trucción, serán determinados por acuerdo de la Junta de Gobierno y sometidos
a la aprobación del Ministerio de Economía. Las instrucciones específicas para el
manejo del Fondo de actividades especiales serán emitidas por el Ministerio de
Hacienda y la Corte de Cuentas de la República.

INSTITUTO DE VIVIENDA URBANA

Art. 1.- Se podrán utilizar los servicios de los bancos particulares y de las aso-
ciaciones de ahorro y crédito afiliadas al sistema de la Financiera Nacional de la
Vivienda, para la recaudación de los pagos por arrendamiento de viviendas de
conformidad con los convenios efectuados con esas instituciones y siempre que
no contraríen las disposiciones legales. Asimismo se podrá utilizar el servicio de
dichas instituciones para depositar fondos.

435
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 2.- Se tendrán por legalmente reforzadas:

a) La asignación correspondiente al subprograma “Amortización de la Deuda


y Pago de Intereses de Bonos de la Vivienda y Otros Préstamos” con las can-
tidades que se perciban en la clase general “Préstamos Directos Obtenidos”
que tengan por finalidad el refinanciamiento de los préstamos a corto plazo
contraídos por la Institución.

b) La asignación “Construcción de Viviendas y Obras de Urbanización”, con


las sumas que se perciban en exceso en la clase general “Venta de Activos y
Compensaciones por Pérdidas o Daños” así como con los ingresos adicio-
nales percibidos en la clase general “Préstamos Directos Obtenidos”, que no
tengan por finalidad la condición establecida en el literal anterior.

c) La asignación correspondiente al subprograma “Comercialización”, con los


ingresos que se perciban en exceso en la subclase “Otros Ingresos Corrientes
N.C.” provenientes de los adjudicatarios para cubrir el valor del seguro de
vida y de daños que garantiza la cancelación de saldos adeudados al Instituto.

d) La asignación “Trabajos por Cuenta Ajena”, con los ingresos percibidos en


la subclase “Ingresos para Trabajos por Orden y Cuenta Ajena” de la clase
general “Otros Ingresos Corrientes”.

Art. 3.- La cuantía de las multas y fianzas y la naturaleza de estas últimas, en


todo suministro de mercaderías y contratos de trabajo por obras se determinará
conforme a las reglas establecidas en la Ley de Suministros en lo que fuere apli-
cable. No obstante, se podrá aceptar fianza simple de persona abonada, cuando el
monto de la cantidad a caucionar no pase de CINCO MIL COLONES ( ¢5.000.00);
y cuando exceda de esta cantidad, sólo se podrá aceptar la misma clase de fianza,
siempre que haya sido autorizada por la Junta Directiva de la Institución.

Art. 4.- Para el control preventivo que ejerce la Corte de Cuentas de la Repúbli-
ca sobre las operaciones de la Institución, habrá en las oficinas de ésta el Interventor
o Interventores que sean necesarios.

Art. 5.- El Presidente y el Gerente podrán delegar en otros funcionarios de la


Institución, las funciones de Ordenadores de Mandamientos Definitivos de Pago y
de Refrendarios de Cheques, mediante acuerdo de la Junta Directiva y por razones
de orden administrativo.

Art. 6.- La Junta Directiva autorizará la constitución de los fondos circulantes


que sea necesario establecer para un mejor funcionamiento del Instituto, mediante
acuerdo que será comunicado a los organismos de control correspondientes, deter-

436
Disposiciones Generales de Presupuestos

minará su monto, destino específico, límites de pago, personas que lo manejarán y


funcionarios que autorizarán los gastos.

Art. 7.- Queda facultado el Instituto para descontar mensualmente de los suel-
dos o salarios de empleados o trabajadores a quienes les haya adjudicado vivienda,
las cuotas de arrendamiento simple o con promesa de venta correspondientes.

1. También, de acuerdo con la facultad conferida a la Corte de Cuentas de la Re-


pública para ordenar se efectúen descuentos, el Instituto de Vivienda Urbana podrá
solicitarle que se efectúen descuentos de los salarios de funcionarios y empleados
públicos que hayan dejado cuentas en mora con el Instituto. El descuento se hará
por cuotas mensuales equivalentes al 15% de las respectivas remuneraciones. Para
el efecto anterior, bastará que el Instituto de Vivienda Urbana envíe la certificación
de la cuenta en mora firmada por el Presidente con el “Visto Bueno” del delegado
permanente de la Corte de Cuentas de la República destacada en el Instituto.

Los descuentos deberán ser concentrados por los pagadores respectivos a la Te-
sorería del Instituto de Vivienda Urbana para ser aplicados a la mora.

Art. 8.- La Junta Directiva queda facultada para acordar erogaciones destinadas
a promover entre el personal actividades culturales, sociales y deportivas; creación
de cursos, seminarios, etc., tendientes a su capacitación y superación; y para esta-
blecer una política de estímulos e incentivos y reconocimientos a los méritos de
éstos; para organizar actos protocolarios y de índole cívico-cultural y social y para
atenciones al personal y a otras personas que por razones de su cargo o de la misión
que desempeñen deban ser atendidas por la Institución.

Art. 9.- No obstante lo estipulado en el numeral 3) del Art. 83 de estas Disposi-


ciones Generales, en casos de urgencia que calificará la Junta Directiva del Instituto
podrá darse posesión de su cargo a la persona contratada, inmediatamente después
que haya firmado el contrato respectivo.

Art. 10.- La Junta Directiva del Instituto hará la clasificación y fijación de jor-
nales para sus obras.

Art. 11.- Los suministros, incluyendo servicios, podrán ser autorizados por el
Presidente o por el Gerente del Instituto, conforme a la siguiente regulación:

a) Hasta por (¢ 5.000.00) por libre gestión, sin necesidad de constituir reserva
de crédito;

b) Por más de ¢ 5.000.00 y hasta por ¢ 10.000.00 con autorización previa de la


Junta Directiva por libre gestión, debiendo constituirse reserva de crédito; y

437
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Por más de ¢ 10.000.00 por medio de concurso, siguiendo las normas de la Ley
de Suministros y su Reglamento y previa autorización de la Junta Directiva.

Se exceptúan de la anterior regulación, los anticipos para pagos de jornales, sa-


larios permanentes y pago de contratos por prestación de servicios personales.

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ

Art. 1.- El Consejo Salvadoreño del Café, podrá utilizar los servicios de los Ban-
cos del Sistema y de cualquier otra Institución Financiera autorizada al efecto por
el Consejo Directivo del Banco Central de Reserva de El Salvador, para la recau-
dación de los pagos por los servicios prestados. Los recibos de cobro que para tal
efecto emita el Consejo, se considerarán cancelados, con la firma y sello del cajero
de dichos Bancos e Instituciones. (48)

Art. 2.- El Directorio autorizará la constitución de los fondos circulantes que


sea necesario establecer para un mejor desenvolvimiento de la Institución, me-
diante acuerdo que será comunicado a los organismos de control correspondiente,
determinará su monto, destino específico, límites de pago, personas que los mane-
jarán y funcionarios que autorizarán los gastos.

Para garantizar el manejo de los fondos circulantes, los empleados designados


antes de tomar posesión del cargo deberán rendir fianza en la cuantía que fije la
Corte de Cuentas de la República. (48)

Art. 3.- Las compras de equipos, materiales y otros bienes muebles y los contra-
tos deberán efectuarse de la manera siguiente:

a) Por libro gestión, previa autorización de la Dirección Ejecutiva, si su valor


no excede de ¢ 50.000.00;

b) Por libre gestión, previa autorización del Directorio, si el valor de la compra


o contrato excede de ¢ 50.000.00 y no exceda de ¢ 100.000.00; y

c) Por concurso o licitación pública si el valor excede de ¢ 100.000.00. (48)

Art. 4.- Se tendrán por legalmente reforzadas las asignaciones que determine el
Directorio en los siguientes casos:

a) Con el excedente del superávit real, sobre la existencia anterior estimada en el


Presupuesto Especial;

b) Con el excedente de los ingresos sobre lo estimado en las fuentes específicas; y

438
Disposiciones Generales de Presupuestos

c) Con el valor de las indemnizaciones pagadas por compañías aseguradoras,


originadas por la destrucción total o parcial de bienes asegurados a la fecha
del siniestro. El refuerzo incrementará aquellas asignaciones presupuestarias
con las cuales se identifiquen los bienes destruidos por cualesquiera de los
riesgos cubiertos en la respectiva póliza de seguro que se haya suscrito. (48)

Art. 5.- No obstante lo que dispone el Reglamento General de Viáticos, el Di-


rectorio fijará la cuantía de los viáticos y el tiempo necesarios para el desempeño
de la misión, en todo caso en que los funcionarios y los empleados de la Institución
tengan que viajar en misión oficial, dentro o fuera del país. (48)

Art. 6.- La distribución de cuota y ajuste entre clases generales, tanto en asig-
naciones como en cuota dentro de un mismo programa o subprograma, será au-
torizada por el Gerente General, conforme a las necesidades de cada unidad. (48)

Art. 7.- Todo documento de gastos deberá llevar el “PAGUESE” del Gerente
General del Consejo o quien haga sus veces y el sello de “REVISADO” del Jefe del
Departamento de Contabilidad o del empleado designado al efecto, debiendo en
todo caso, aplicar previamente a la respectiva cuota autorizada. (48)

Art. 8.- Todos los pagos deberán efectuarse por cheques excepto aquellos meno-
res de ¢ 100.00 que podrán ser hechos en efectivo por medio de Fondos Circulantes
de Monto Fijo. (48)

Art. 9.- Los horarios de trabajo, licencias, vacaciones, aguinaldos, gratificacio-


nes y demás prestaciones al personal del Consejo Salvadoreño del Café, serán re-
gulados de conformidad al Reglamento Interno de Trabajo de la Institución y a las
Disposiciones que emite el Directorio. (48)

Art. 10.- Para la percepción de sus ingresos y para el pago de sus obligaciones,
el Consejo podrá adoptar los sistemas de recaudación y los formularios de planillas,
recibos de ingreso, cheques, etc., que le permitan la mayor seguridad, facilidad y
prontitud en dichas operaciones. (48)

Art. 11.- El presupuesto deberá ejecutarse a base de Caja en cuanto a los ingre-
sos y a base de competencia en cuanto a los egresos. (48)

Art. 12.- El Directorio del Consejo queda facultado para dictar las medidas ne-
cesarias para la ejecución del Presupuesto, en lo que no estuviere previsto en estas
disposiciones. (48)

439
Recopilación de Legislación Administrativa

INSTITUTO NACIONAL DEL CAFÉ1


INSTITUTO SALVADOREÑO DE FORMACION PROFESIONAL

Art. 1.- La ejecución del Presupuesto del Instituto Salvadoreño de Formación


Profesional, INSAFORP, queda sujeto a las Disposiciones Generales de Presupues-
tos, Ley de Corte de Cuentas de la República y Ley de Tesorería, en lo que fuere
aplicable y no contraríe a la Ley de Formación Profesional. En lo no previsto, se
estará a lo que decida el Consejo Directivo. (71)

Art. 2.- Los fondos del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional serán
depositados en Instituciones del Sistema Financiero que a juicio del Consejo Direc-
tivo ofrezcan mejores servicios o condiciones al mismo. (71)

Art. 3.- El Consejo Directivo designará a las personas a cuyo cargo estarán los
fondos circulantes del Instituto, los cuales se destinarán para cubrir gastos urgentes
en efectivo. Tales gastos no podrán ser mayores de QUINIENTOS COLONES (¢
500.00) y serán autorizados por el Director o Subdirector Ejecutivo. El monto de
estos fondos será determinado por el Consejo Directivo.

La autorización para la creación de los fondos circulantes a que alude el inciso


precedente deberá comunicarse a los organismos de control correspondiente, indi-
cando el destino específico, personas a cuyo cargo estarán dichos fondos y funcio-
narios que autorizarán los gastos.

Se faculta al Consejo Directivo la creación de un Fondo Circulante de DIEZ


MIL COLONES ( ¢ 10,000.00), debiendo cumplirse para tal efecto con los requisi-
tos fijados en el presente artículo. (71)

Art. 4.- El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional cancelará al Estado


el valor de las primas por seguro de fidelidad que deban rendir el Tesorero, Guar-
dalmacén y Encargados de Fondos Circulantes, así como toda aquella persona que
se designe para desempeñar cargos adhonorem que deban rendir fianza, sin que
por ello estén en la obligación de reintegrar al Instituto el valor de las primas en
mención. (71)

Art. 5.- Las compras de equipos, materiales y demás bienes y los contratos de
servicios no personales deberán efectuarse de la manera siguiente:

a) Por libre gestión: Con autorización del Director Ejecutivo, cuando su valor
no exceda de CINCUENTA MIL COLONES (¢ 50,000.00);

1. La Ley del Instituto Nacional del Café fue derogada según el artículo 16 Del decreto legislativo número 796,
del 2/02/1994, publicado en el Diario Oficial número 53, del 16/03/1994, que contiene la Ley de Disolución
y Liquidación del Instituto Nacional del Café.

440
Disposiciones Generales de Presupuestos

b) Por libre gestión: Con autorización del Consejo Directivo, si el valor de la


compra o contrato excede de CINCUENTA MIL COLONES (¢ 50,000.00)
y no supera los CIEN MIL COLONES (¢100,000.00); y

c) Por concurso o licitación pública si su valor excede de CIEN MIL COLO-


NES (¢ 100,000.00), excepto en los casos en que se tratare de una emer-
gencia o necesidad urgente, debidamente comprobada por el Ministerio de
Hacienda, el que en tal caso podrá autorizar que la operación se efectúe por
libre gestión. (71)

Art. 6.- Las asignaciones de la parte de Egresos del Presupuesto se considera-


rán ampliadas automáticamente con el excedente que se perciba en las respectivas
fuentes específicas de la parte Ingresos. (71)

Art. 7.- La liquidación del Presupuesto del Instituto, Balance General y el Infor-
me de Auditoría serán presentados al Consejo Directivo, antes del 15 de febrero de
cada año fiscal, para ser sometido a los organismos correspondientes. (71)

Art. 8.- Los contratos por servicios personales se celebrarán y legalizarán sólo
y mediante autorización del Consejo Directivo, previa provisión de fondos. (71)

Art. 9.- Todo pago o retiro de fondos deberá efectuarse por cheque expedido
por la Tesorería, refrendado por el Director Ejecutivo o por los que designe el Con-
sejo Directivo. (71)

Art. 10.- Todo documento de pago llevará el “REVISADO” del Gerente Ad-
ministrativo y el “PAGUESE” del Director Ejecutivo o el Subdirector. Los pagos
efectuados por el Fondo Circulante, deberán efectuarse por cheques excepto aque-
llos menores de QUINIENTOS COLONES (¢ 500.00), que podrán ser hechos en
efectivo por medio de Caja Chica. (71)

Art. 11.- La Dirección Ejecutiva, Subdirección Ejecutiva o el Gerente Adminis-


trativo, con autorización del Consejo Directivo, quedan facultados para nombrar,
remover o conceder licencias del personal móvil del Instituto. Se entenderá como
personal móvil los siguientes trabajadores: Porteros, bodegueros de unidades móvi-
les, carpinteros, albañiles, electricistas, hojalateros, vigilantes, serenos, pintores, fon-
taneros, costureras, ayudantes de talleres, mozos, jardineros y otras labores análogas.

El número de plazas y salarios de dicho personal móvil será fijado por el


Consejo Directivo a propuesta de la Dirección Ejecutiva o Subdirección Ejecu-
tiva del Instituto; los salarios del personal móvil serán cancelados por planillas
quincenales. (71)

441
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 12.- El arrendamiento de bienes de propiedad del Instituto deberá hacerse


por escrito. La base y demás condiciones de licitación serán determinadas y adjudi-
cadas por el Consejo Directivo.

Sin embargo, cuando se tratare de arrendar instalaciones de su propiedad, de-


bidamente equipadas, a centros colaboradores y para fines de capacitación y for-
mación profesional, será el Consejo Directivo quien autorice dicho arrendamiento
conforme tarifa que se fijará por Acuerdo Ejecutivo del Ministerio de Hacienda. (71)

Art. 13.- El personal del Instituto podrá prestar sus servicios en tiempo extraor-
dinario, en días de vacaciones o asuetos, cuando a juicio de la Dirección Ejecutiva,
así lo reclamen las necesidades del servicio reconociéndoles la remuneración, de
acuerdo con lo que al respecto regulan las Disposiciones Generales de Presupues-
tos. (71)

Art. 14.- El Instituto podrá coordinar, promover y otorgar financiamiento a Ins-


tituciones Públicas o Privadas, dedicadas al desarrollo educativo, científico y tec-
nológico que colaboren con aquél en la formación profesional, de conformidad a lo
que establezca la normativa que para tal efecto autorice el Consejo Directivo. (71)

DISPOSICIONES ESPECIALES
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Art. 1.- Las compras de equipo, materiales y demás bienes y contratación de


servicios personales para el Consejo se harán en la forma siguiente:

a) Con autorización del Director Ejecutivo las compras de materiales, equipos


y demás bienes y contratación de servicios personales que no excedan de
VEINTICINCO MIL COLONES (¢ 25,000.00) quien deberá de informar
mensualmente a la Junta Directiva de los gastos realizados.

b) Con la autorización de la Junta Directiva cuando la contratación de servi-


cios personales y compras de equipo y materiales excedan de VEINTICIN-
CO MIL COLONES (¢ 25,000.00). (75)

Art. 2.- Las asignaciones de la parte de Egresos del Presupuesto se considerarán


ampliadas automáticamente con el excedente que se perciba en las fuentes de Ingre-
sos siguientes: 12105 Servicios Técnicos, 12109 Otros Servicios, 12709 Venta de Pu-
blicaciones y Otros Documentos y 14205 Venta de Servicios Técnicos Diversos. (75)

Art. 3.- El superávit establecido del presupuesto de ingresos propios de ejerci-


cios anteriores, pasarán a reforzar el presupuesto de ingresos propios del ejercicio
vigente. (75)

442
Disposiciones Generales de Presupuestos

Art. 4.- Los fondos propios de la institución serán depositados en Instituciones


del Sistema Financiero, en una cuenta corriente, contra la cual el Tesorero solo
podrá emitir cheques de pago mediante autorización del Director Ejecutivo. (75)

Art. 5.- La Junta Directiva autorizará mediante acuerdo, la constitución de fon-


dos de caja chica que sea necesario establecer para un mejor desenvolvimiento de
la institución, y determinará su monto, destino específico, límites de pago, personas
que lo manejarán y funcionarios que autorizarán el gasto; esto será comunicado a
los organismos de control respectivo y legalizado bajo lo establecido en las Normas
de Control Interno, emitidas por la Corte de Cuentas de la República. (75)

Art. 6.- El Director Ejecutivo podrá delegar en otro funcionario del Consejo, la
función de Ordenador de Pago y autorizar a los Refrendarios de cheques, previo
Acuerdo de la Junta Directiva y por razones de orden administrativo. (75)

El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día primero de enero de mil
novecientos ochenta y cuatro.

DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA; PA-


LACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veintitrés días del mes de diciembre de
mil novecientos ochenta y tres.
María Julia Castillo Rodas Guillermo Antonio Guevara Lacayo
Presidente Primer Secretario
Julio Adolfo Rey Prendes Napoleón Bonilla h.
Vice-Presidente Primer Secretario
Carlos Arnulfo Crespín Alfonso Aristides Alvarenga
Primer Secretario Segundo Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintitrés días del mes de diciembre
de mil novecientos ochenta y tres.

PUBLÍQUESE:
Alvaro Magaña
Presidente de la República
Nicolás Rigoberto Monge López
Ministro de Hacienda

PUBLÍQUESE EN EL DIARIO OFICIAL


Francisco José Guerrero
Ministro de la Presidencia de la República

443
Recopilación de Legislación Administrativa

A. DECRETO PUBLICACIÓN:

Decreto Legislativo número 3 del 23/12/1983, publicado en el Diario Oficial


número 239 del 23/12/1983.

B. REFORMAS:

1. Decreto Legislativo número 180 del 31/08/1984, publicado en el Diario Ofi-


cial número 165 del 5/09/1984.

2. Decreto Legislativo número 209 del 18/09/1984, publicado en el Diario Ofi-


cial número 178 del 24/09/1984.

3. Decreto Legislativo número 268 del 23/11/1984, publicado en el Diario Ofi-


cial número 223 del 29/11/1984.

4. Decreto Legislativo número 274 del 23/11/1984, publicado en el Diario Ofi-


cial número 286 del 03/01/1985.

5. Decreto Legislativo número 344 del 07/03/1985, publicado en el Diario Ofi-


cial número 66 del 10/04/1985.

6. Decreto Legislativo número 37 del 13/05/1985, publicado en el Diario Ofi-


cial número 128 del 09/07/1985.

7. Decreto Legislativo número 102 del 25/07/1985, publicado en el Diario Ofi-


cial número 157 del 23/08/1985.

8. Decreto Legislativo número 132 del 12/09/1985, publicado en el Diario Ofi-


cial número 187 del 04/10/1985.

9. Decreto Legislativo número 181 del 14/11/1985, publicado en el Diario Ofi-


cial número 222 del 25/11/1985.

10. Decreto Legislativo número 228 del 17/12/1985, publicado en el Diario Ofi-
cial número 244-Bis del 23/12/1985.

11. Decreto Legislativo número 265 del 23/01/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 290 del 30/01/1986.

12. Decreto Legislativo número 303 del 25/02/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 47 del 11/03/1986.

444
Disposiciones Generales de Presupuestos

13. Decreto Legislativo número 310 del 06/03/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 291 del 11/04/1986.

14. Decreto Legislativo número 326 del 10/04/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 72 del 23/04/1986.

15. Decreto Legislativo número 349 del 16/05/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 93 del 23/05/1986.

16. Decreto Legislativo número 374 del 29/05/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 102 del 05/06/1986.

17. Decreto Legislativo número 399 del 26/06/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 121 del 02/07/1986.

18. Decreto Legislativo número 432 del 12/08/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 153 del 21/08/1986.

19. Decreto Legislativo número 515 del 13/11/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 213 del 14/11/1986.

20. Decreto Legislativo número 562 del 23/12/1986, publicado en el Diario Ofi-
cial número 293 del 24/12/1986.

21. Decreto Legislativo número 571 del 06/01/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 6 del 12/01/1987.

22. Decreto Legislativo número 639 del 10/04/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 72 del 22/04/1987.

23. Decreto Legislativo número 665 del 21/05/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 98 del 29/05/1987.

24. Decreto Legislativo número 668 del 27/05/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 101 del 03/05/1987.

25. Decreto Legislativo número 653 del 07/05/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 105 del 09/05/1987.

26. Decreto Legislativo número 700 del 09/07/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 132 del 17/07/1987.

445
Recopilación de Legislación Administrativa

27. Decreto Legislativo número 710 del 16/07/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 137 del 24/07/1987.

28. Decreto Legislativo número 717-Bis del 16/07/1987, publicado en el Diario


Oficial número 141 del 29/07/1987.

29. Decreto Legislativo número 830 del 27/11/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 224 del 04/12/1987.

30. Decreto Legislativo número 852 del 17/12/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 234 del 18/12/1987.

31. Decreto Legislativo número 854 del 17/12/1987, publicado en el Diario Ofi-
cial número 237 del 23/12/1987.

32. Decreto Legislativo número 863 del 18/01/1988, publicado en el Diario Ofi-
cial número 298 del 19/01/1988.

33. Decreto Legislativo número 962 del 28/04/1988, publicado en el Diario Ofi-
cial número 86 del 11/05/1988.

34. Decreto Legislativo número 11 del 09/06/1988, publicado en el Diario Ofi-


cial número 148 del 15/08/1988.

35. Decreto Legislativo número 36 del 21/07/1988, publicado en el Diario Ofi-


cial número 161 del 01/09/1988.

36. Decreto Legislativo número 167 del 10/01/1989, publicado en el Diario Ofi-
cial número 21 del 31/01/1989.

37. Decreto Legislativo número 332 del 20/09/1989, publicado en el Diario Ofi-
cial número 180 del 29/09/1989.

38. Decreto Legislativo número 365 del 26/10/1989, publicado en el Diario Ofi-
cial número 203 del 03/11/1989.

39. Decreto Legislativo número 481 del 05/04/1990, publicado en el Diario Ofi-
cial número 112 del 14/05/1990.

40. Decreto Legislativo número 513 del 07/05/1990, publicado en el Diario Ofi-
cial número 143 del 14/06/1990.

446
Disposiciones Generales de Presupuestos

41. Decreto Legislativo número 544 del 23/07/1990, publicado en el Diario Ofi-
cial número 188 del 30/07/1990.

42. Decreto Legislativo número 569 del 30/08/1990, publicado en el Diario Ofi-
cial número 220 del 14/09/1990.

43. Decreto Legislativo número 634 del 29/11/1990, publicado en el Diario Ofi-
cial número 309 del 19/12/1990.

44. Decreto Legislativo número 639 del 29/11/1990, publicado en el Diario Ofi-
cial número 285 del 19/12/1990.

45. Decreto Legislativo número 738 del 05/04/1991, publicado en el Diario Ofi-
cial número 67 del 15/04/1991.

46. Decreto Legislativo número 83 del 17/10/1991, publicado en el Diario Ofi-


cial número 214 del 15/11/1991.

47. Decreto Legislativo número 178 del 13/02/1992, publicado en el Diario Ofi-
cial número 36 del 24/02/1992.

48. Decreto Legislativo número 155 del 30/01/1992, publicado en el Diario Ofi-
cial número 52 del 17/03/1992.

49. Decreto Legislativo número 236 del 23/04/1992, publicado en el Diario Ofi-
cial número 103 del 05/06/1992.

50. Decreto Legislativo número 343 del 16/10/1992, publicado en el Diario Ofi-
cial número 201 del 30/10/1992.

51. Decreto Legislativo número 364 del 12/11/1992, publicado en el Diario Ofi-
cial número 221 del 01/12/1992.

52. Decreto Legislativo número 379 del 26/11/1992, publicado en el Diario Ofi-
cial número 231 del 15/12/1992.

53. Decreto Legislativo número 447 del 04/03/1993, publicado en el Diario Ofi-
cial número 120 del 28/06/1993.

54. Decreto Legislativo número 569 del 16/06/1993, publicado en el Diario Ofi-
cial número 131 del 13/07/1993.

447
Recopilación de Legislación Administrativa

55. Decreto Legislativo número 635 del 01/09/1993, publicado en el Diario Ofi-
cial número 170 del 13/09/1993.

56. Decreto Legislativo número 658 del 22/09/1993, publicado en el Diario Ofi-
cial número 195 del 20/10/1993.

57. Decreto Legislativo número 701 del 03/11/1993, publicado en el Diario Ofi-
cial número 209 del 11/11/1993.

58. Decreto Legislativo número 780 del 12/01/1994, publicado en el Diario Ofi-
cial número 27 del 08/02/1994.

59. Decreto Legislativo número 795 del 02/02/1994, publicado en el Diario Ofi-
cial número 27 del 08/02/1994.

60. Decreto Legislativo número 05 del 19/05/1994, publicado en el Diario Ofi-


cial número 126 del 07/07/1994.

61. Decreto Legislativo número 06 del 19/05/1994, publicado en el Diario Ofi-


cial número 126 del 07/07/1994.

62. Decreto Legislativo número 29 del 16/05/1994, publicado en el Diario Ofi-


cial número 129 del 12/07/1994.

63. Decreto Legislativo número 130 del 08/09/1994, publicado en el Diario Ofi-
cial número 184 del 05/10/1994.

64. Decreto Legislativo número 146 del 06/10/1994, publicado en el Diario Ofi-
cial número 201 del 31/10/1994.

65. Decreto Legislativo número 163 del 11/10/1994, publicado en el Diario Ofi-
cial número 201 del 31/10/1994.

66. Decreto Legislativo número 194 del 17/12/1994, publicado en el Diario Ofi-
cial número 239 del 23/12/1994.

67. Decreto Legislativo número 281 del 02/03/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 57 del 22/03/1995.

68. Decreto Legislativo número 288 del 09/03/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 69 del 07/04/1995.

448
Disposiciones Generales de Presupuestos

69. Decreto Legislativo número 436 del 31/08/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 187 del 10/10/1995.

70. Decreto Legislativo número 461 del 29/09/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 189 del 13/10/1995.

71. Decreto Legislativo número 473 del 12/10/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 203 del 03/11/1995.

72. Decreto Legislativo número 526 del 30/11/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 236 del 20/12/1995.

73. Decreto Legislativo número 516 del 23/11/1995, publicado en el Diario Ofi-
cial número 7 del 11/01/1996.

74. Decreto Legislativo número 586 del 11/01/1996, publicado en el Diario Ofi-
cial número 23 del 02/02/1996.

75. Decreto Legislativo número 718 del 30/05/1996, publicado en el Diario Ofi-
cial número 119 del 27/06/1996.

76. Decreto Legislativo número 868 del 24/10/1996, publicado en el Diario Ofi-
cial número 219 del 20/11/1996.

77. Decreto Legislativo número 1007 del 10/04/1997, publicado en el Diario


Oficial número 71 del 22/04/1997.

78. Decreto Legislativo número 132 del 30/10/1997, publicado en el Diario Ofi-
cial número 217 del 20/11/1997.

79. Decreto Legislativo número 278 del 01/04/1998, publicado en el Diario Ofi-
cial número 67 del 15/04/1998.

80. Decreto Legislativo número 279 del 01/04/1998, publicado en el Diario Ofi-
cial número 67 del 15/04/1998.

81. Decreto Legislativo número 306 del 21/05/1998, publicado en el Diario Ofi-
cial número 110 del 16/05/1998.

82. Decreto Legislativo número 336 del 18/06/1998, publicado en el Diario Ofi-
cial número 132 del 16/07/1998.

449
Recopilación de Legislación Administrativa

83. Decreto Legislativo número 868 del 05/04/2000, publicado en el Diario Ofi-
cial número 88 del 15/05/2000.

84. Decreto Legislativo número 64 del 13/07/2000, publicado en el Diario Ofi-


cial número 148 del 11/08/2000.

85. Decreto Legislativo número 991 del 23/03/2006, publicado en el Diario Ofi-
cial número 72 del 20/04/2006.

86. Decreto Legislativo número 453 del 31/10/2007, publicado en el Diario Ofi-
cial número 222, del 28/11/2007.

87. Decreto Legislativo número 485 del 22 /11/2007, publicado en el Diario


Oficial número 236, del 18/12/2007.

88. Decreto Legislativo número 730, del 15/10/2008, publicado en el Diario


Oficial número 211, del 10/11/2008.

89. Decreto Legislativo número 677 del 07/04/2011, publicado en el Diario Ofi-
cial número 86, del 11/05/2011.

C. INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE LEY:

Decreto Legislativo número 581, del 20/09/1990, publicado en el Diario Ofi-


cial número 236, del 8/10/1990. Este decreto contiene una nueva publicación por
error material en la publicación original del Decreto Legislativo número 544 del
23/07/1990, publicado en el Diario Oficial número 188 del 30/07/1990.

450
B. ADMINISTRACIÓN LOCAL

8. Código Municipal 453

9. Ley General Tributaria Municipal 501

10. Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal 547

11. Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de


Desarrollo Municipal 571

12. Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social


de los Municipios 585

13. Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo


Económico y Social de los Municipios 599

14. Ley Reguladora de Endeudamiento Público Municipal 609

15. Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 615


Código Municipal

8. CÓDIGO MUNICIPAL

DECRETO Nº 274.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la Re-


pública por medio del Ministro del Interior,

DECRETA el siguiente:

CÓDIGO MUNICIPAL

TÍTULO I
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 1.- El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitu-
cionales referentes a la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades
autónomas de los municipios.

TÍTULO II
CONCEPTOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 2.- El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria


dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le
es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participa-
ción popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía
para darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está
encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las
políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando para
cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.

El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determi-


nada y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El nú-
cleo urbano principal del municipio será la sede del Gobierno Municipal.

Art. 3.- La autonomía del Municipio se extiende a:

453
Recopilación de Legislación Administrativa

1. La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribucio-


nes públicas, para la realización de obras determinadas dentro de los límites
que una ley general establezca;

2. El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;

3. La libre gestión en las materias de su competencia;

4. El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados de sus de-


pendencias, de conformidad al Título VII de este Código;

5. El decreto de ordenanzas y reglamentos locales;

6. La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para


proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.

TÍTULO III
DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL Y LA ASOCIATIVIDAD
DE LOS MUNICIPIOS 7
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL 7

Art. 4.- Compete a los Municipios:

1. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo local; (7)

2. Actuar en colaboración con la Defensoría del Consumidor en la salvaguar-


da de los intereses del consumidor, de conformidad a la ley; (7)

3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público;

4. La promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las cien-


cias y las artes;

5. La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento am-


biental, prevención y combate de enfermedades;

6. La regulación y supervisión de los espectáculos públicos y publicidad co-


mercial, en cuanto conciernen a los intereses y fines específicos municipales;

7. El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explota-


ción turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios
propios del municipio;

454
Código Municipal

8. La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de


los problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y demo-
crática de la población;

9. La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal


y de los servicios; así como facilitar la formación laboral y estimular la ge-
neración de empleo, en coordinación con las instituciones competentes del
Estado; (7)

10. La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la pre-


servación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los
recursos naturales, de acuerdo a la ley; (7)

11. La regulación del transporte local; así como la autorización de la ubicación


y funcionamiento de terminales y transporte de pasajeros y de carga, en
coordinación con el Viceministerio de Transporte. (7)

Para los efectos del inciso anterior, se entenderá por transporte local, el me-
dio público de transporte que estando legalmente autorizado, hace su reco-
rrido dentro de los límites territoriales de un mismo municipio; (7);

12. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales, industria-


les, de servicio y otros similares;

13. La regulación del funcionamiento extraordinario obligatorio en beneficio


de la comunidad de las farmacias y otros negocios similares;

14. La regulación del funcionamiento de restaurantes, bares, clubes nocturnos


y otros establecimientos similares;

15. La formación del Registro del Estado Familiar y de cualquier otro registro
público que se le encomendare por ley; (7)

16. La promoción y financiamiento para la construcción o reparación de vi-


viendas de interés social de los habitantes del municipio, siempre y cuando
la municipalidad tenga la capacidad financiera para su realización y que la
misma documente la escases de recursos y grave necesidad de los habitantes
beneficiados con la adquisición o reparación de la vivienda según corres-
ponda(7) (11);

17. La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el mercadeo


y abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad, como
mercados, tiangues, mataderos y rastros; (7)

455
Recopilación de Legislación Administrativa

18. La promoción y organización de ferias y festividades populares;

19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamien-


to y disposición final de basuras. Se exceptúan los desechos sólidos peligro-
sos y bio-infecciosos. (7)

En el caso de los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos los munici-


pios actuarán en colaboración con los Ministerios de Salud Pública y Asis-
tencia Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la
legislación vigente. (7);

20. La prestación del servicio de cementerios y servicios funerarios y control de


los cementerios y servicios funerarios prestados por particulares;

21. La prestación del servicio de Policía Municipal;

22. La autorización y regulación de tenencia de animales domésticos y salvajes;

23. La regulación del uso de parques, calles, aceras y otros sitios municipales. (7)

En caso de calles y aceras deberá garantizarse la libre circulación sin in-


fraestructura y otras construcciones que la obstaculicen. (7)

24. La autorización y regulación del funcionamiento de loterías, rifas y otros


similares1;

25. Planificación, ejecución y mantenimiento de obras de servicios básicos, que


beneficien al municipio; (7)

26. La promoción y financiamiento de programas de viviendas o renovación


urbana.
Para la realización de estos programas, la Municipalidad podrá conceder
préstamos a los particulares en forma directa o por medio de entidades des-
centralizadas, dentro de los programas de vivienda o renovación urbana.

1. Tanto la parte final del artículo 24 como la interpretación autentica fueron declarados inconstitucionales
por medio de la sentencia de las catorce horas veinticinco minutos del veintitrés de octubre de dos mil siete.
Referencia 35-2002/38-2003/1-2004/4-2004. Dichas normas establecían: “sin embargo, los municipios no
podrán autorizar ni renovar autorizaciones para el establecimiento y funcionamiento de negocios destinados
a explotar el juego en traga niquel o traga perras, veintiuno, bancado, ruletas, dados y en general, los que
se ofrecen en las casas denominadas casinos. (5) la interpretación autentica por el Decreto Legislativo Nº
27, 19/6/2000, publicado en el Diario Oficial número 124, tomo 348, de 4/7/2000, de la siguiente manera:
Art. 1.- Interpretase auténticamente el “artículo 4 numeral 24” del Código Municipal, en el sentido que el
permiso otorgado para el funcionamiento de las casas denominadas Casinos o salas de juego, en las que se
ofrecen juegos traga níquel o traga perras, veintiuno bancado, ruletas, dados y otros juegos instalados en
dichos lugares, será la municipalidad que otorgó el permiso, la encargada de cerrar los referidos negocios.

456
Código Municipal

27. La autorización y fiscalización de parcelaciones, lotificaciones, urbanizacio-


nes y demás obras particulares, cuando en el municipio exista el instrumen-
to de planificación y la capacidad técnica instalada para tal fin. (7)

De no existir estos instrumentos deberá hacerlo en coordinación con el Vi-


ceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y de conformidad con la ley
de la materia. (7);

28. Contratar y concurrir a constituir sociedades para la prestación de servicios


públicos locales o intermunicipales, o para cualquier otro fin lícito; (7)

29. Promoción y desarrollo de programas y actividades destinadas a fortalecer


la equidad de género, por medio de la creación de la Unidad Municipal de
la Mujer. (7) (8)

30. Los demás que sean propios de la vida local y las que le atribuyan otras
leyes. (7).

Art. 5.- Las Competencias establecidas en el artículo anterior, no afectan las


competencias de carácter nacional conferidas a las diversas entidades de la admi-
nistración pública. (7)

Art. 6.- La administración del Estado únicamente podrá ejecutar obras o pres-
tar servicios de carácter local o mejorarlos cuando el municipio al cual competan,
no las construya o preste, o la haga deficientemente. En todo caso el Estado deberá
actuar con el consentimiento de las autoridades municipales y en concordancia y
coordinación con sus planes y programas.

Las instituciones no gubernamentales nacionales o internacionales, al ejecutar


obras o prestar servicios de carácter local, coordinarán con los Concejos Municipa-
les a fin de aunar esfuerzos y optimizar los recursos de inversión, en concordancia
con los planes y programas que tengan los municipios. (7)

Art. 6-A.- El municipio regulará las materias de su competencia y la prestación


de los servicios por medio de ordenanzas y reglamentos. (7)

Art. 7.- Los servicios públicos municipales podrán prestarse por:

1. El Municipio en forma directa;

2. Organismos, empresas o fundaciones de carácter municipal mediante dele-


gaciones o contrato;

3. Concesión otorgada en licitación pública.

457
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 8.- A los Municipios no se les podrá obligar a pagar total o parcialmente
obras o servicios que no hayan sido contraídas o prestados mediante contrato o
convenio pactado por ellos.

Art. 9.- Los Municipios tienen el derecho de intervenir temporalmente aquellos


servicios públicos municipales que se prestaren deficientemente o se suspendieren
sin autorización, sin importar si fuere por delegación, contrato o concesión.

Art. 10.- Los Municipios tienen el derecho a revocar la concesión, previo pago
de indemnización correspondiente, la cual no incluirá el monto de las inversiones
ya amortizadas.

CAPÍTULO II 7
DE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS 7

Art. 11.- Los Municipios podrán asociarse para mejorar, defender y proyectar
sus intereses o concretar entre ellos convenios cooperativos a fin de colaborar en la
realización de obras o prestación de servicios que sean de interés común para dos
o más municipios.

Art. 12.- Los municipios individuales o asociados con otros, podrán crear en-
tidades descentralizadas, asociaciones con participación de la sociedad civil y del
sector privado, fundaciones, empresas de servicios municipales o de aprovecha-
miento o industrialización de recursos naturales, centros de análisis, investigación
e intercambio de ideas, informaciones y experiencias, para la realización de deter-
minados fines municipales. (7)

Art. 13.- Las asociaciones o entidades creadas de conformidad a este Código,


gozarán de personalidad jurídica otorgada por el o los municipios, en la respectiva
acta de constitución. En dicha acta se incluirán sus estatutos, los cuales se inscribi-
rán en un registro público especial que llevará la Corporación de Municipalidades
de la República de El Salvador, y deberá publicarse en el Diario Oficial, a costa de
las asociaciones o entidades creadas. (7)

La participación en este tipo de entidades obligarán y comprometerán patrimo-


nialmente a las municipalidades que hubieren concurrido a su constitución en la
medida y aportes señalados en los estatutos respectivos. (7)

Art. 14.- Los Estatutos de las asociaciones o entidades municipales deberán


contener como mínimo:

a) El nombre, objeto y domicilio de la entidad que se constituye; (7)

458
Código Municipal

b) Los fines para los cuales se crea; (7)

c) El tiempo de su vigencia; (7)

d) Los aportes a que se obligan los municipios que la constituyan; (7)

e) La composición de su organismo directivo, la forma de designarlo, sus fa-


cultades y responsabilidades; (7)

f) El procedimiento para reformar o disolver la entidad y la manera de resolver


las divergencias que puedan surgir, en relación a su gestión y a sus bienes; (7)

g) La determinación del control fiscal de la entidad por parte de los munici-


pios creadores y de la Corte de Cuentas de la República. (7).

Art. 15.- Todas las instituciones del Estado y entes autónomos, están obligados
a colaborar con el municipio en la gestión de las materias y servicios de su compe-
tencia. (7)

Art. 16.- Derogado. (7)

Art. 17.- Derogado. (7)

Art. 18.- Derogado. (7)

TÍTULO IV
DE LA CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LOS MUNICIPIOS

CAPÍTULO I
DE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO
Art. 19.- La creación, fusión o incorporación de municipios corresponde al Ór-
gano Legislativo.

Art. 20.- Para la creación de un municipio deben concurrir:

1. Una población no menor de cincuenta mil habitantes de acuerdo al último


censo poblacional, constituidos en comunidades inadecuadamente asisti-
das por los órganos de gobierno del municipio a que pertenezcan; (7)

2. Un territorio determinado; (7)

3. Un centro de población no menor de veinte mil habitantes de acuerdo al


último censo poblacional, que sirva de asiento a sus autoridades; (7)

459
Recopilación de Legislación Administrativa

4. Posibilidad de recursos suficientes para atender los gastos de gobierno, ad-


ministración y prestación de los servicios públicos esenciales; (7)

5. Conformidad con los planes de desarrollo nacional. (7)

El municipio creado con estos requisitos tendrá el título de pueblo. (7)

Art. 21.- La creación, fusión o incorporación de Municipios entrarán en vigen-


cia a partir del año fiscal siguiente.

Creado el municipio, el Ministerio de Gobernación nombrará una Junta de Ve-


cinos que se encargará de administrar el municipio desde la fecha de su creación
hasta la fecha en que tome posesión el Concejo Municipal debidamente electo. (7)

Art. 22.- En los casos de creación de un municipio por separación de una parte
de otro existente, o de extinción de un municipio por incorporación a otro u otros,
la Asamblea Legislativa determinará todo lo referente a los bienes, derechos y obli-
gaciones de los municipios afectados.

Art. 23.- Se reconoce como límites de los municipios los actualmente estable-
cidos. La definición de los límites de los municipios por cualquier causa que fuere,
corresponderá a la Asamblea Legislativa.

CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LOS MUNICIPIOS

Art. 24.- El Gobierno Municipal estará ejercido por un Concejo, que tiene ca-
rácter deliberante y normativo y lo integrará un Alcalde, un Síndico y dos Regi-
dores propietarios y cuatro Regidores suplentes, para sustituir indistintamente a
cualquier propietario. Además en las poblaciones de más de cinco mil habitantes,
se elegirán Regidores en la siguiente proporción: (7)

a) Dos Concejales o Regidores en los Municipios que tengan hasta diez mil
habitantes. (7)

b) Cuatro Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de diez


mil hasta veinte mil habitantes. (7)

c) Seis Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de veinte mil
hasta cincuenta mil habitantes. (7)

d) Ocho Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de cin-


cuenta mil hasta cien mil habitantes. (7)

460
Código Municipal

e) Diez Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de cien mil
habitantes. (7)

El Tribunal Supremo Electoral en base a la anterior proporción, establecerá el


número de Concejales o Regidores en cada municipio tomando en cuenta el último
censo nacional de población. (7)

El Concejo es la autoridad máxima del municipio y será presidido por el Alcal-


de. (7)

Art. 25.- Los Concejales o Regidores Suplentes podrán asistir a las sesiones con
voz pero sin voto.

Art. 26.- Para ser miembro de un Concejo se requieren como únicos requisitos
los siguientes: (7)

a) Ser salvadoreño; (7)

b) Ser del estado seglar; (7)

c) Estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y no haberlos perdido en


los tres años anteriores a la fecha de la elección; (7)

d) Haber cumplido veintiún años de edad; (7)

e) Saber leer y escribir; (7)

f) Ser de moralidad e instrucción notoria; (7)

g) Ser originario o vecino del municipio por lo menos un año antes de la elec-
ción de que se trate. (7)

Art. 27.- No podrán ser miembros del Concejo: (7)

a) Los que tengan en suspenso o hayan perdido sus derechos de ciudadano; (7)

b) Los contratistas o subcontratistas, concesionarios o suministrantes de ser-


vicios públicos por cuenta del municipio; (7)

c) Los que tengan pendiente juicio contencioso administrativo o controversia


judicial con la municipalidad o con el establecimiento que de ella dependa
o administre; (7)

461
Recopilación de Legislación Administrativa

d) Los enajenados mentales; (7)

e) Los empresarios de obras o servicios municipales o los que tuvieren recla-


mos pendientes con la misma corporación; (7)

f) Los militares de alta, los miembros de la Policía Nacional Civil y de los


cuerpos de la Policía Municipal y los funcionarios que ejerzan jurisdicción
judicial y los parientes entre sí dentro del segundo grado de afinidad y cuar-
to grado de consanguinidad que formen una misma planilla; (7)

g) Los destiladores y patentados para el expendio de aguardiente y sus admi-


nistradores y dependientes; (7)

h) Los Ministros, Pastores, Dirigentes o conductores de cualquier culto


religioso. (7)

Las causales contempladas en este artículo que sobrevengan durante el ejercicio


del cargo pondrán fin a éste. (7)

Art. 28.- El cargo de Alcalde, Síndico y Concejal es obligatorio y únicamente


podrá exonerarse del desempeño de sus funciones, por justa causa calificada por el
Tribunal Supremo Electoral. (1) (4) (7)

Los miembros de los Concejos Municipales podrán ser suspendidos temporal-


mente o destituidos de sus cargos. (1) (4) (7)

La suspensión temporal procederá por la comisión de un delito en que pudiese


incurrir el miembro del Concejo Municipal, cuando se decrete privación de liber-
tad por autoridad competente. (1) (4) (7)

La destitución procederá en los casos siguientes: Por no reunir los requisitos


exigidos en el Art. 26 y por incurrir en las situaciones establecidas en el Art. 27
ambos de este Código. (1) (4) (7)

Para la aplicación de las sanciones de suspensión temporal y destitución esta-


blecidas en los incisos anteriores, el Concejo Municipal respectivo deberá seguir el
procedimiento establecido en el Art. 131 de este Código en lo que fuere aplicable.
(1) (4) (7)

En caso de comisión de un delito, la autoridad competente librará oficio al Con-


cejo Municipal respectivo, informando de la orden de detención y el Concejo, pre-
vio el procedimiento referido en el inciso anterior, acordará la suspensión temporal
y designará de su seno un sustituto. El plazo de suspensión será por el tiempo de
duración de la privación de libertad ordenada por el Juez. (1) (4) (7)

462
Código Municipal

Si el Concejo Municipal determinara la procedencia de la imposición de la san-


ción, el presunto infractor podrá interponer recurso de revocatoria, de conformi-
dad a lo establecido en el Art. 136 de este Código. (1) (4) (7)

En caso que el Alcalde, Síndico o Concejal sea condenado por el Juez competen-
te por la comisión de un delito, será destituido del cargo previo el procedimiento
mencionado en la presente disposición. (1) (4) (7)

Art. 29.- Derogado. (4)

Art. 30.- Son facultades del Concejo:

1. Nombrar de fuera de su seno al Secretario Municipal;

2. Nombrar al Tesorero, Gerentes, Directores o Jefes de las distintas depen-


dencias de la Administración Municipal, de una terna propuesta por el Al-
calde en cada caso;

3. Nombrar las comisiones que fueren necesarias y convenientes para el mejor


cumplimiento de sus facultades y obligaciones que podrán integrarse con
miembros de su seno o particulares;

4. Emitir ordenanzas, reglamentos y acuerdos para normar el Gobierno y la


administración municipal;

5. Aprobar los planes de desarrollo local; (7)

6. Aprobar el plan y los programas de trabajo de la gestión municipal;

7. Elaborar y aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Municipio;

8. Aprobar los contratos administrativos y de interés local cuya celebración


convenga al municipio;

9. Adjudicar las adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios de


conformidad a la ley correspondiente; (7)

10. Emitir los acuerdos de creación de entidades municipales descentralizadas;


sean en forma individual o asociadas con otros municipios, así como la
aprobación de sus respectivos estatutos; (7)

11. Emitir los acuerdos de cooperación con otros municipios o instituciones;

463
Recopilación de Legislación Administrativa

12. Emitir los acuerdos de constitución y participación en las sociedades a que


se refiere el artículo 18 de este Código;

13. Emitir los acuerdos de creación de fundaciones, asociaciones, empresas


municipales y otras entidades encargadas de realizar actuaciones de carác-
ter local, así como la aprobación de sus respectivos estatutos; (7)

14. Velar por la buena marcha del gobierno, administración y servicios muni-
cipales;

15. Conocer en apelación de las resoluciones pronunciadas por el Alcalde y en


revisión de los acuerdos propios;

16. Designar apoderados judiciales o extrajudiciales que asuman la representa-


ción del municipio en determinados asuntos de su competencia, facultando
al Alcalde o Síndico para que en su nombre otorguen los poderes o manda-
tos respectivos;

17. Autorizar las demandas que deban interponerse, el desistimiento de acciones


y recursos en materias laborales y de tránsito, la renuncia de plazos, la cele-
bración de transacciones y la designación de árbitros de hecho o de derecho;

18. Acordar la compra, venta, donación, arrendamiento, comodato y en general


cualquier tipo de enajenación o gravamen de los bienes muebles e inmue-
bles del municipio y cualquier otro tipo de contrato, de acuerdo a lo que se
dispone en este Código. (7) (9)

Esta facultad se restringirá especialmente en lo relativo a la venta, donación


y comodato en el año en que corresponda el evento electoral para los Con-
cejos Municipales, durante los ciento ochenta días anteriores a la toma de
posesión de las autoridades municipales. (7) (9)

19. Fijar para el año fiscal siguiente las remuneraciones y dietas que deban reci-
bir el Alcalde, Síndico y Regidores;

20. Conceder permiso o licencias temporales a los miembros del Concejo para
ausentarse del ejercicio de sus cargos a solicitud por escrito del Concejal
interesado; (7)

21. Emitir los acuerdos de creación, modificación y supresión de tasas por ser-
vicio y contribuciones públicas para la realización de obras determinadas
de interés local;

464
Código Municipal

22. Acordar la contratación de préstamos para obras y proyectos de interés local;

23. Conceder la personalidad jurídica a las asociaciones comunales;

24. Derogado. (1)

25. Designar de su seno al miembro que deba sustituir al Alcalde, Síndico o


Regidor en caso de ausencia temporal o definitiva;

26. Designar en forma temporal al miembro del Concejo que desempeñará el


cargo de Tesorero, en caso que dicho funcionario no estuviere nombrado.
Igualmente se procederá en caso de que el tesorero se ausentare, fuere re-
movido, o destituido. En ambos casos el plazo del nombramiento interino
no podrá exceder de noventa días. (7)

Art. 31.- Son obligaciones del Concejo:

1. Llevar al día, mediante registros adecuados, el inventario de los bienes del


municipio;

2. Proteger y conservar los bienes del Municipio y establecer los casos de res-
ponsabilidad administrativa para quienes los tengan a su cargo, cuidado y
custodia;

3. Elaborar y controlar la ejecución del plan y programas de desarrollo local;

4. Realizar la administración municipal con transparencia, austeridad, efi-


ciencia y eficacia; (7)

5. Construir las obras necesarias para el mejoramiento y progreso de la co-


munidad y la prestación de servicios públicos locales en forma eficiente y
económica;

6. Contribuir a la preservación de la salud y de los recursos naturales, fomento


de la educación y la cultura, al mejoramiento económico-social y a la re-
creación de la comunidad;

7. Contribuir a la preservación de la moral, del civismo y de los derechos e


intereses de los ciudadanos;

8. Llevar buenas relaciones con las instituciones públicas nacionales, regiona-


les y departamentales, así como con otros municipios y cooperar con ellos
para el mejor cumplimiento de los fines de los mismos;

465
Recopilación de Legislación Administrativa

9. Mantener informada a la comunidad de la marcha de las actividades muni-


cipales e interesarla en la solución de sus problemas;

10. Sesionar ordinariamente por lo menos una vez cada quince días y extraor-
dinariamente cuantas veces sea necesario y previa convocatoria del señor
Alcalde, por sí o a solicitud del Síndico o de dos o más Regidores;

11. Prohibir la utilización de bienes y servicios municipales con fines partida-


rios, así como colores y símbolos del partido gobernante tanto en muebles
o inmuebles propiedad municipal, ni permitir al personal y funcionarios de
la municipalidad participar en actividades públicas partidarias cuando se
encuentre en el desempeño de sus funciones; (7)

12. Prohibir la utilización de los fondos públicos municipales que perjudiquen


los bienes e ingresos del municipio, durante los ciento ochenta días ante-
riores a la finalización del período para el cual fueron electos los Concejos
Municipales, en lo relativo al aumento de salarios, dietas, bonificaciones y
al nombramiento de personal o creación de nuevas plazas a cualquier título;
salvo casos fortuitos o de calamidad pública. (7) (10)

Asimismo, dicha prohibición es extensiva para la adquisición de créditos na-


cionales e internacionales que no requieran aval del Estado, salvo casos de
calamidad pública; lo cual, no deberá ser en detrimento del cumplimiento
de las obligaciones y compromisos financieros que los municipios ya hubie-
sen adquirido con anterioridad a la vigencia del presente decreto. (7) (10)

La inobservancia de estas disposiciones deberá considerarse como la utili-


zación en forma indebida de los bienes y patrimonio del Estado. (7) (10)

13. Cumplir y hacer cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes,
ordenanzas y reglamentos. (10)

CAPÍTULO III
DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS

Art. 32.- Las ordenanzas son normas de aplicación general dentro del muni-
cipio sobre asuntos de interés local. Entrarán en vigencia ocho días después de su
publicación en el Diario Oficial.

Art. 33.- Los reglamentos constituyen normas, disposiciones y mandatos sobre


el régimen interno municipal y de prestación de servicios. Entrarán en vigencia
ocho días después de ser decretados.

466
Código Municipal

Art. 34.- Los acuerdos son disposiciones específicas que expresan las decisiones
del Concejo Municipal sobre asuntos de gobierno, administrativos o de procedi-
mientos con interés particular. Surtirán efectos inmediatamente.

Art. 35.- Las ordenanzas, reglamentos y acuerdos son de obligatorio cumpli-


miento por parte de los particulares y de las autoridades nacionales, departamen-
tales y municipales.

Las autoridades nacionales están obligadas a colaborar para que las decisiones
municipales tengan el debido cumplimiento.

TÍTULO V
DEL CONCEJO Y DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS

CAPÍTULO I
DEL CONCEJO

Art. 36.- Las sesiones del Concejo serán presididas por el Alcalde. En defecto de
éste, por el Concejal que se designare para tal efecto.

Art. 37.- Las sesiones pueden ser ordinarias y extraordinarias y serán celebradas
en el edificio de la Municipalidad, salvo que el Concejo acordare reunirse en otro
lugar dentro de su jurisdicción.

Art. 38.- El Concejo celebrará sesión ordinaria en los primeros cinco días de
cada quincena, previa convocatoria a los Concejales propietarios y suplentes, con
dos días de anticipación por lo menos y extraordinaria, de conformidad al numeral
diez del artículo 31 de este Código. Pudiendo declararse en sesión permanente, si
la importancia y urgencia del asunto lo amerita. (7)

Art. 39.- Las sesiones del Concejo serán públicas y en ellas podrá tener partici-
pación cualquier miembro de su comprensión, con voz pero sin voto, previamente
autorizado por el Concejo; salvo que el Concejo acordare hacerlas privadas. (7)

Art. 40.- No podrá celebrarse sesión extraordinaria sin que preceda la citación
personal de los miembros del Concejo, hecha en forma personal y escrita por lo
menos a veinticuatro horas de anticipación debiendo mencionarse el asunto a tratar.

Art. 41.- Para celebrar sesión se necesita que concurra por lo menos la mitad
más uno de los miembros propietarios del Concejo.

La ausencia de un propietario se suplirá por cualquiera de los suplentes a efecto


de formar el quórum.

467
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 42.- El Alcalde someterá al conocimiento del Concejo los asuntos que le
competan, adjuntando el informe de la Comisión respectiva, o el dictamen del Sín-
dico cuando lo hubiere.

Art. 43.- Para que haya resoluciones se requiere el voto favorable de la mitad
más uno de los miembros que integran el Concejo, salvo los casos en que la ley exija
una mayoría especial. En caso de empate el Alcalde tendrá voto calificado.

Art. 44.- Todos los miembros del Concejo están obligados a asistir puntual-
mente a las sesiones, con voz y voto y no podrán retirarse de las mismas una vez
dispuesta la votación; pero si algún miembro, su cónyuge o pariente dentro del
tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad tuviere interés personal en
el negocio de que se trata, deberá abstenerse de emitir su voto, retirándose de la
sesión mientras se resuelve el asunto, incorporándose posteriormente a la misma.

Art. 45.- Cuando algún miembro del Concejo salve su voto, estará exento de
responsabilidad, debiéndose hacer constar en el acta respectiva dicha salvedad.

Art. 46.- Los Regidores, propietarios y suplentes, devengaran una remunera-


ción por cada una de las sesiones previamente convocadas a las que asistan, las
cuales no podrán exceder de cuatro al mes y cuyo valor será fijado por el Concejo
de acuerdo a la capacidad económica del Municipio. Al monto que resulte de la
remuneración mensual indicada deberá efectuarse los descuentos correspondien-
tes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Sistema de Ahorro para Pensiones e
Impuesto sobre la Renta.

Los Regidores propietarios y suplentes, que simultáneamente desempeñen otro


cargo o empleo en alguna entidad pública o privada, devengaran la remuneración
en la forma y cuantía a que se refiere el inciso anterior, debiendo aplicárseles única-
mente el descuento relativo al Impuesto sobre la Renta. (13)

CAPÍTULO II
DEL CONCEJO

Art. 47.- El Alcalde representa legal y administrativamente al Municipio. Es el


titular del gobierno y de la administración municipales2.

Art. 48.- Corresponde al Alcalde:

1. Presidir las sesiones del Concejo y representarlo legalmente;

2. Debió decir: municipal.

468
Código Municipal

2. Llevar las relaciones entre la municipalidad que representa y los organismos


públicos y privados, así como con los ciudadanos en general;

3. Convocar por sí, o a petición del Síndico, o de dos Concejales por lo menos
a sesión extraordinaria del Concejo;

4. Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos


por el Concejo;

5. Ejercer las funciones de gobierno y administración municipales expidiendo


al efecto, los acuerdos, órdenes e instrucciones necesarias y dictando las
medidas que fueren convenientes a la buena marcha del municipio y a las
políticas emanadas del Concejo;

6. Resolver los casos y asuntos particulares de gobierno y administración;

7. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados cuyo nombramiento


no estuviere reservado al Concejo, siguiendo los procedimientos de ley; (7)

8. Organizar y dirigir la Policía Municipal;

9. Los demás que la ley, ordenanzas y reglamentos le señalen.

Art. 49.- El Alcalde debe ser equitativamente remunerado atendiendo las po-
sibilidades económicas del municipio. La remuneración se fijará en el presupuesto
respectivo. El Alcalde que se ausentare en cumplimiento de misión oficial, gozará
de la remuneración que le corresponde y el Concejal que lo sustituya gozará igual-
mente de remuneración calculada en igual cuantía por todo el tiempo que dure la
sustitución.

Art. 50.- El Alcalde puede delegar previo acuerdo del Concejo, la dirección de
determinadas funciones con facultades para que firmen a su nombre a funcionarios
municipales que responderán por el desempeño de las mismas ante él y el Conce-
jo y serán además, directa y exclusivamente responsables por cualquier faltante,
malversación o defectuosa rendición de cuentas ante la Corte de Cuentas de la
República.

CAPÍTULO III
DEL SÍNDICO

Art. 51.- Además de sus atribuciones y deberes como miembro del Concejo,
corresponde al Síndico:

469
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Ejercer la Procuración en los asuntos propios del municipio a que perte-


nece, pudiendo en consecuencia, intervenir en los juicios en defensa de los
bienes de los intereses del municipio, en lo relacionado con los bienes, dere-
chos y obligaciones municipales conforme a la Ley y a las instrucciones del
Concejo. No obstante lo anterior, el Concejo podrá nombrar Apoderados
Generales y Especiales; (7)

b) Velar porque los contratos que celebre la municipalidad se ajusten a las


prescripciones legales y a los acuerdos emitidos por el Concejo; (7)

c) Emitir dictamen en forma razonada y oportuna en los asuntos que el Con-


cejo o Alcalde le soliciten;

d) Examinar y fiscalizar las cuentas municipales, proponiendo al Concejo las


medidas que tiendan a evitar inversiones ilegales, indebidas o abusos en el
manejo de los recursos del municipio;

e) Asesorar al Concejo y al Alcalde;

f) Velar por el estricto cumplimiento de este Código, ordenanzas, reglamen-


tos, acuerdos del Concejo y de competencias que le otorgan otras leyes; (7)

g) Transar o conciliar en asuntos legales, previa autorización del Concejo. (7)

Art. 52.- El Síndico, de preferencia deberá ser Abogado y podrá ser remunerado
con sueldo o dietas a criterio del Concejo. Cuando el Concejo acordare remunerar
al Síndico con sueldo, éste deberá asistir a tiempo completo al desempeño de sus
funciones. (7)

CAPÍTULO IV
DE LOS REGIDORES O CONCEJALES

Art. 53.- Corresponde a los Regidores o Concejales:

1. Concurrir con voz y voto a las sesiones del Concejo;

2. Integrar y desempeñar las comisiones para las que fueron designados, ac-
tuando en las mismas con la mayor eficiencia y prontitud y dando cuenta de
su cometido en cada sesión o cuando para ello fueren requeridos;

3. Las demás que les correspondan por ley, ordenanzas o reglamentos.

470
Código Municipal

CAPÍTULO V
DEL SECRETARIO MUNICIPAL Y DEL CONCEJO 7

Art. 54.- El Concejo funcionará asistido de un Secretario nombrado por el mis-


mo de fuera de su seno. Podrá ser removido en cualquier tiempo sin expresión de
causa.

Art. 55.- Son deberes del Secretario:

1. Asistir a las sesiones del Concejo y elaborar las correspondientes actas;

2. Autorizar las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos que emita el Concejo;

3. Comunicar a los Concejales las convocatorias para que concurran a las sesiones;

4. Llevar los libros, expedientes y documentos del Concejo, custodiar su ar-


chivo y conservarlo organizado, de acuerdo con las técnicas más adecuadas;

5. Despachar las comunicaciones que emanen del Concejo y llevar con exac-
titud un registro de todos los expedientes o documentos que se entreguen;

6. Expedir de conformidad con la ley, certificaciones de las actas del Concejo


o de cualquier otro documento que repose en los archivos, previa autoriza-
ción del Alcalde o quien haga sus veces;

7. Dar cuenta en las sesiones de todos los asuntos que le ordene el Alcalde o
quien presida el Concejo;

8. Dirigir el personal y los trabajos de la Secretaría del Concejo;

9. Auxiliar a las comisiones designadas por el Concejo y facilitar el trabajo que


se les encomiende;

10. Los demás que les señalen las leyes, ordenanzas y reglamentos.

Art. 56.- En caso de ausencia o falta del Secretario, el Concejo podrá designar
interinamente, a cualquiera de los Concejales para que desempeñe el cargo tempo-
ralmente; por un período máximo de sesenta días y gozará de la remuneración que
corresponde al Secretario por el tiempo que dure la sustitución, en cuyo caso no
devengará dieta. (7)

471
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES COMUNES

Art. 57.- Los miembros del Concejo, Secretario del Concejo, Tesorero, Geren-
tes, Auditor Interno, Directores o Jefes de las distintas dependencias de la Admi-
nistración Municipal, en el ejercicio de sus funciones responderán individualmente
por abuso de poder, por acción u omisión en la aplicación de la Ley o por violación
de la misma. (1) (7)

Art. 58.- Los miembros del Concejo cuando desempeñen algún cargo o empleo
público o privado compatible, no podrán ser trasladados sin su consentimiento a
otro lugar que les impida el ejercicio de su función edilicia, y su jefe o patrono esta-
rá en la obligación de concederle permiso con goce de sueldo para que concurran
a la sesión.

Los empleados públicos que de conformidad con el inciso anterior hayan ob-
tenido licencia con motivo de haber sido elegidos para el cargo de miembros del
Concejo Municipal, tendrán derecho en todo caso, a conservar el empleo o cargo
desempeñado antes de haber iniciado su correspondiente período, por lo menos
durante un lapso igual al del período del respectivo cargo de elección, o a ser nom-
brado con las mismas garantías mínimas en un empleo o cargo similar o en otro de
mayor jerarquía y salario. (7)

Art. 59.- Se prohíbe a los miembros del Concejo:

a) Intervenir en la resolución de asuntos municipales en que ellos estén in-


teresados personalmente, su cónyuge o parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o empresas en las cuales sean accio-
nistas o ejecutivos;

b) Celebrar contratos por sí o por interpósita persona sobre bienes o rentas


del municipio cuyo Concejo integra, de entidades descentralizadas o de
cualquiera otra naturaleza en que el municipio tenga interés. Se exceptúa
de esta prohibición los contratos que celebren con usuarios de los servicios
públicos locales.

Será nulo lo efectuado en contravención de este artículo y responderá al muni-


cipio por los daños causados a éste.

472
Código Municipal

TÍTULO VI
DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

CAPÍTULO I
DE LOS BIENES, INGRESOS Y OBLIGACIONES

Art. 60.- La Hacienda Pública Municipal comprende los bienes, ingresos y obli-
gaciones del municipio. Gozarán de las mismas exoneraciones, garantías y privile-
gios que los bienes del Estado.

Art. 61.- Son bienes del Municipio:

1. Los de uso público, tales como plazas, áreas verdes y otros análogos;

2. Los bienes muebles o inmuebles, derechos o acciones que por cualquier título
ingresen al patrimonio municipal o haya adquirido o adquiera el municipio o
se hayan destinado o se destinen a algún establecimiento público municipal.

Art. 62.- Los bienes de uso público del municipio son inalienables e imprescrip-
tibles, salvo que el Concejo con el voto de las tres cuartas partes de sus miembros
acordare desafectarlos.

Art. 63.- Son ingresos del Municipio:


1. El producto de los impuestos, tasas y contribuciones municipales;
2. El producto de las penas o sanciones pecuniarias de toda índole impuestas
por la autoridad municipal competente, así como el de aquellas penas o
sanciones que se liquiden con destino al municipio de conformidad a otras
leyes. Igualmente los recargos e intereses que perciban conforme a esas le-
yes, ordenanzas o reglamentos;
3. Los intereses producidos por cualquier clase de crédito municipal y recar-
gos que se impongan;
4. El producto de la administración de los servicios públicos municipales;
5. Las rentas de todo género que el municipio obtenga de las instituciones
municipales autónomas y de las empresas mercantiles en que participe o
que sean de su propiedad;
6. Los dividendos o utilidades que le correspondan por las acciones o aportes
que tenga en sociedad de cualquier género;
7. Las subvenciones, donaciones y legados que reciba;

473
Recopilación de Legislación Administrativa

8. El producto de los contratos que celebre;

9. Los frutos civiles de los bienes municipales o que se obtengan con ocasión
de otros ingresos municipales, así como los intereses y premios devengados
por las cantidades de dinero consignados en calidad de depósitos en cual-
quier banco; (7)

10. El aporte proveniente del fondo para el desarrollo económico y social de los
municipios establecido en el inciso tercero del artículo 2073, de la Constitu-
ción en la forma y cuantía que fije la ley;

11. Las contribuciones y derechos especiales previstos en otras leyes;

12. El producto de los empréstitos, préstamos y demás operaciones de crédito


que obtenga;

13. El precio de la venta de los bienes muebles e inmuebles municipales que


efectuare;

14. Los aportes especiales o extraordinarios que le acuerden organismos esta-


tales o autónomos;

15. Cualquiera otra que determinen las leyes, reglamentos u ordenanzas.

Art. 64.- El derecho de los municipios para exigir el pago de los tributos mu-
nicipales y sus accesorios, prescribirá por la falta de iniciativa en el cobro judicial
ejecutivo durante el término de quince años consecutivos. (7)

Art. 65.- En ningún caso de transacción habrá responsabilidad pecuniaria para


los miembros del Concejo.

Art. 66.- Son obligaciones a cargo del municipio:

1. Las legalmente contraídas por el municipio derivadas de la ejecución del


Presupuesto de Gastos;

2. Las deudas provenientes de la ejecución de presupuestos fenecidos, recono-


cidos conforme al ordenamiento legal vigente;

3. Las provenientes de la deuda pública municipal contraídas de conformidad


con la ley;

3. El inciso tercero del artículo 207 constitucional expresa: “Para garantizar el desarrollo y la autonomía eco-
nómica de los municipios, se creará un fondo para el desarrollo económico y social de los mismos. Una ley
establecerá el monto de ese fondo y los mecanismos para su uso”.

474
Código Municipal

4. Las deudas, derechos y prestaciones, reconocidos o transados por el muni-


cipio, de acuerdo con las leyes o a cuyo pago hubiese sido condenado por
sentencia ejecutoriada de los tribunales;

5. Los valores legalmente consignados por terceros y que el municipio esté


obligado a devolver de acuerdo a la ley;

6. El valor de las colectas voluntarias para obras de interés común o servicios


públicos aportados por terceros que no llegaren a realizarse o a prestarse.

Art. 67.- La contratación de préstamos con instituciones nacionales o extranje-


ras que no requieran aval del Estado, requerirán de la aprobación del Concejo con
el voto de las tres cuartas partes de sus miembros. (7)

La contratación de préstamos con instituciones extranjeras con aval del Estado,


además requerirán la autorización y aprobación de la Asamblea Legislativa. (7).

Art. 68.- Se prohíbe a los municipios ceder o donar a título gratuito, cualquier
parte de sus bienes de cualquier naturaleza que fueren, o dispensar el pago de im-
puesto, tasa o contribución alguna establecida por la Ley en beneficio de su pa-
trimonio; salvo el caso de materiales o bienes para vivienda, alimentación y otros
análogos, en caso de calamidad pública o de grave necesidad. (9)

Los municipios podrán transferir bienes muebles o inmuebles mediante dona-


ción a Instituciones públicas, en atención a satisfacer proyectos o programas de
utilidad pública y de beneficio social, principalmente en beneficio de los habitantes
del mismo y en cumplimiento de las competencias municipales. Para la formali-
zación de esta transferencia se establecerán condiciones que aseguren que el bien
municipal se utilice para los fines establecidos en este Código. En caso de incum-
plimiento de las cláusulas y/o condiciones establecidas, dará lugar a que se revoque
de pleno derecho la vigencia del mismo y se exigirá de inmediato la restitución
del bien. (9)

Los municipios podrán otorgar comodatos a Instituciones públicas y privadas


sin fines de lucro previo su acreditación legal, de los bienes municipales, en aten-
ción a satisfacer proyectos o programas de utilidad pública y de beneficio social,
principalmente en beneficio de los habitantes del mismo y en cumplimiento de las
finalidades de las competencias municipales. Para la formalización del mismo se
establecerán entre otras cláusulas que establezcan tiempos razonables de vigencia
del contrato, y en caso de incumplimiento de algunas de las cláusulas establecidas,
se procederá inmediatamente a exigir la restitución del bien aún antes del tiempo
estipulado y además si sobreviene una necesidad imprevista y urgente. (9)

475
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 69.- Las Leyes y Ordenanzas que establezcan o modifiquen Tributos Mu-
nicipales determinarán en su contenido: El hecho generador del tributo; los sujetos
activo y pasivo; la cuantía del tributo o forma de establecerla; las deducciones; las
obligaciones de los sujetos activo, pasivo y de los terceros; las infracciones y sancio-
nes correspondientes; los recursos que deban concederse conforme a la Ley Gene-
ral Tributaria Municipal; así como las exenciones que pudieran otorgarse respecto
a los impuestos. (7)

Dichas leyes y ordenanzas deberán fundamentarse en la capacidad económica


de los contribuyentes y en los principios de generalidad, igualdad, equitativa distri-
bución de la carga tributaria y de no confiscación. (7)

Art. 70.- Los Municipios podrán celebrar acuerdos entre sí para la unificación
y cobro de las tarifas de determinadas tasas y contribuciones. En estos acuerdos se
deberán señalar los derechos y obligaciones recíprocos de los municipios partici-
pantes, así como las demás modalidades y cláusulas que se estime convenientes.

Art. 71.- Los Tributos Municipales que no fueren pagados en el plazo corres-
pondiente, causarán un interés moratorio de acuerdo al artículo 47 de la Ley Gene-
ral Tributaria Municipal. (7)

CAPÍTULO II
DEL PRESUPUESTO

Art. 72.- Los municipios están obligados a desarrollar su actuación administra-


tiva y de gobierno, por un Presupuesto de Ingresos y Egresos aprobado con iguales
formalidades que las ordenanzas y con el voto de los dos tercios de los Concejales.

El ejercicio fiscal se inicia el primero de enero y termina el treinta y uno de di-


ciembre de cada año. (7)

Art. 73.- El presupuesto comprenderá las disposiciones generales; el presupues-


to de Ingresos y el Presupuesto de Egresos. El Concejo podrá incorporar los anexos
que considere necesario.

En cuanto a lo dispuesto en el inciso anterior, solamente las cabeceras departa-


mentales tendrán la obligación de publicar en el Diario Oficial o en uno de mayor
circulación del país; un extracto de su contenido, el cual contendrá el encabeza-
miento del acuerdo respectivo, los sumarios de Ingresos y Egresos, los artículos
pertinentes de las disposiciones generales, los anexos relativos a los gastos fijos, el
lugar y fecha de su aprobación, los nombres y cargos de los miembros del Concejo
que autoricen dicho acuerdo.

476
Código Municipal

La publicación a que se refiere el inciso que antecede y que se efectúe en un dia-


rio de mayor circulación nacional, se contará su vigencia a partir del día siguiente
de esta publicación. (1)

Art. 74.- Las disposiciones generales estarán constituidas por todas aquellas
normas que se consideren complementarias, reglamentarias, explicativas o nece-
sarias para la ejecución de los presupuestos de ingresos y egresos y de los anexos
que contenga.

El Concejo podrá aprobar tales disposiciones con el carácter de permanentes,


en forma separada del Presupuesto de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, no
siendo necesario en este caso incorporarlas en cada presupuesto anual de Ingresos
y de Egresos. También queda facultado el Concejo para autorizar modificaciones o
adiciones a las mismas Disposiciones Generales, cuando lo estime conveniente. (1)

Art. 75.- El presupuesto de ingresos contendrá la enumeración de los diversos


ingresos municipales cuya recaudación se autorice, con la estimación prudencial de
las cantidades que se presupone habrán de ingresar por cada ramo en el año econó-
mico que deba regir, así como cualesquiera otros recursos financieros permitidos
por la ley.

Se prohíbe la estimación de ingresos que no tengan base legal para su percep-


ción cierta y efectiva.

Art. 76.- El presupuesto de egresos contendrá las partidas correspondientes


para la atención de las funciones, actividades y servicios municipales, así como las
que correspondan a inversiones y a aportes para fundaciones, empresas, socieda-
des, instituciones municipales autónomas y demás organismos de carácter munici-
pal o intermunicipal.

Art. 77.- El monto del presupuesto de egresos no podrá exceder del total del
presupuesto de ingresos, cuando fuere indispensable para cumplir con esta dispo-
sición se podrá incluir las existencias de caja provenientes de economía o superávit
estimados al treinta y uno de diciembre del año de presentación del proyecto.

El presupuesto de egresos, podrá ser ampliado en el curso del ejercicio, con


motivo de ingresos extraordinarios de cualquier naturaleza o cuando se establezca
el superávit real.

Art. 78.- El Concejo, no podrá acordar ningún gasto para el cual no exista pre-
visión presupuestaria. Asimismo no podrá autorizar egresos de fondos que no es-
tén consignados expresamente en el presupuesto.

477
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 79.- Las empresas municipales y las instituciones municipales autónomas


tendrán su propio presupuesto, aprobado por el Concejo.

Art. 80.- El Alcalde elaborará el proyecto de presupuesto correspondiente al


año inmediato siguiente oyendo la opinión de los Concejales, y jefes de las distintas
dependencias, procurando conciliar sus observaciones y aspiraciones con los obje-
tivos y metas propuestas.

Art. 81.- El proyecto de ordenanza de presupuesto de ingresos y egresos deberá


someterse a consideración del Concejo por lo menos tres meses antes de que se
inicie el nuevo ejercicio fiscal. El Concejo podrá modificar el presupuesto pero no
podrá autorizar gastos que excedan del monto de las estimaciones de ingresos del
respectivo proyecto. (1) (7)

Art. 82.- Si el primero de enero no estuviese en vigencia el presupuesto de ese


año, se aplicará el del año anterior hasta que entre en vigencia el nuevo presupuesto,
sin que pueda exceder de un mes después de iniciado el nuevo ejercicio fiscal. (7)

Art. 83.- Para cada ejercicio presupuestario el Concejo aprobará la programa-


ción de la ejecución física y financiera del presupuesto especificando, entre otros
aspectos, los compromisos y desembolsos máximos que podrán contraer o efectuar
para cada trimestre del ejercicio presupuestario.

Art. 84.- El Alcalde informará al Concejo mensualmente sobre los resultados de


la ejecución del presupuesto.

Art. 85.- Inmediatamente después de aprobado el presupuesto, el Concejo en-


viará un ejemplar a la Corte de Cuentas de la República.

CAPÍTULO III
DE LA RECAUDACIÓN, CUSTODIA Y EROGACION DE FONDOS

Art. 86.- El municipio tendrá un tesorero, a cuyo cargo estará la recaudación y


custodia de los fondos municipales y la ejecución de los pagos respectivos. (7)

Para que sean de legítimo abono los pagos hechos por los Tesoreros o por los
que hagan sus veces, deberán estar los recibos firmados por los recipientes u otras
personas a su ruego si no supieren o no pudieren firmar, y contendrán “EL VISTO
BUENO” del Síndico Municipal y el “DESE” del Alcalde, con el sello correspon-
diente, en su caso. (7)

Cuando el Síndico, tuviere observaciones o se negare autorizar con su firma


“EL VISTO BUENO”, deberá razonarlo y fundamentado por escrito dentro de un

478
Código Municipal

plazo de tres días hábiles, a fin de que el Concejo subsane, corrija o lo ratifique; en
caso de ser ratificado deberá firmarlo el Síndico, caso contrario se estará sujeto a
lo dispuesto en el artículo 28 de este Código, quedando en consecuencia de legí-
timo abono los pagos hechos por los tesoreros, según acuerdo de ratificación del
Concejo y como anexo las observaciones del Síndico y el acuerdo de ratificación
del Concejo. (7)

Corresponde la refrenda de cheques a dos miembros del Concejo electos por


acuerdo del mismo. (7)

Art. 87.- Los ingresos municipales de toda naturaleza se centralizarán en el fon-


do general del municipio.

Art. 88.- De todo ingreso que perciba el municipio se extenderá comprobante


en los formularios que para tal objeto tenga autorizados por la Corte de Cuentas
de la República.

Art. 89.- Los municipios podrán contratar o convenir la recaudación de sus in-
gresos con otros municipios, con el Órgano Ejecutivo del Estado, instituciones au-
tónomas, bancos y empresas nacionales, mixtas y privadas de reconocida solvencia,
siempre y cuando ello asegure la recaudación más eficaz y a menor costo. En estos
acuerdos se señalarán los sistemas de recaudación, porcentajes de comisión, forma
y oportunidad en que los municipios reciban el monto de lo recaudado y todo lo
demás que fuere necesario. (7)

Art. 90.- Los ingresos municipales se depositarán a más tardar el día siguiente
hábil en cualquier banco del sistema, salvo que no hubiere banco, sucursal o agen-
cia en la localidad, quedando en estos casos, a opción del Concejo la decisión de
depositar sus fondos en cualquier banco, sucursal o agencia inmediata.

Art. 91.- Las erogaciones de fondos deberán ser acordadas previamente por el
Concejo, las que serán comunicadas al tesorero para efectos de pago, salvo los gas-
tos fijos debidamente consignados en el presupuesto municipal aprobado, que no
necesitarán la autorización del Concejo.

Art. 92.- En los casos en que los municipios tengan sus fondos depositados en
instituciones financieras, están obligados a efectuar sus pagos por medio de cheques.

Art. 93.- Para atender gastos de menor cuantía o de carácter urgente se podrán
crear fondos circulantes cuyo monto y procedimientos se establecerán en el presu-
puesto municipal.

479
Recopilación de Legislación Administrativa

La liquidación del fondo circulante se hará al final de cada ejercicio y los rein-
tegros al fondo por pagos y gastos efectuados se harán cuando menos cada mes.

El encargado del fondo circulante responderá solidariamente con el ordenador


de pagos que designare el Concejo.

Art. 94.- Las erogaciones para ejecución de obras, adquisición de bienes y pres-
tación de servicios se regirán por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública. (2) (7)

Art. 95.- Los sueldos de los funcionarios y empleados del municipio podrán
pagarse hasta con diez días hábiles de anticipación a su vencimiento.

Art. 96.- Podrá pagarse anticipos para dar inicio a la ejecución de obras, adqui-
sición de bienes y prestación de servicios, de conformidad a lo establecido en la Ley
de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. (6) (7)

Art. 97.- El Tesorero, funcionarios y empleados que tengan a su cargo la recau-


dación o custodia de fondos, deberán rendir fianza a satisfacción del Concejo. (7)

En caso de ausencia del Tesorero, por enfermedad, caso fortuito, fuerza mayor u
otra causa, podrá ser sustituido en forma temporal por un período que no excederá
de noventa días, por un miembro del Concejo Municipal quien no rendirá fianza. (7).

Art. 98.- Las empresas municipales, las instituciones municipales autónomas,


fundaciones y demás entidades dependientes del municipio que guarden autono-
mía administrativa, patrimonial o presupuestaria se arreglarán en lo referente a la
recaudación, custodia y erogación de fondos a lo dispuesto en este capítulo y a las
normas que dictare el Concejo.

Art. 99.- Los sistemas y normas que regulen la recaudación, custodia y eroga-
ción de fondos serán acordados por el Concejo.

Art. 100.- Tendrá fuerza ejecutiva el informe del Tesorero Municipal, quien haga
sus veces o el funcionario encargado al efecto, en el que conste lo que una persona
natural o jurídica adeude al municipio, debidamente certificado por el Alcalde.

En los registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas de la República no se inscribi-


rá ningún instrumento o documento en el que aparezca transferencia o gravamen
sobre inmueble o inmuebles, a cualquier título que fuere, si no se presenta al Regis-
trador solvencia de impuestos municipales sobre el bien o bienes raíces objeto del
traspaso o gravamen.

480
Código Municipal

Tampoco se inscribirán en los Registros de Comercio las escrituras en que se


constituya sociedad mercantil, o en que se modifiquen dichas escrituras o en que
se disuelva la sociedad, sin que se les presente a los Registradores de Comercio,
solvencia de impuestos municipales de los socios o de la sociedad, según el caso.

Inciso declarado inconstitucional4.

Art. 101.- Las solvencias se expedirán en papel simple, libres de todo impuesto
o contribución e irán firmadas y selladas por el Tesorero Municipal y por el funcio-
nario encargado al efecto.

Las constancias de solvencias de tributos municipales a que se hace referencia


en el presente artículo, tendrán una vigencia de 30 días a partir de la fecha de su
correspondiente otorgamiento por la autoridad municipal competente. (11)

Art. 102.- Podrá extenderse solvencia, no obstante que estuviere pendiente de


resolución cualquier recurso o impugnación, mediante caución otorgada por el in-
teresado igual al monto adeudado más una tercera parte del mismo.

Se admitirá como caución:

a) Depósito de dinero en efectivo;

b) Depósito de letras o bonos, cédulas hipotecarias u otros títulos garantizados


por el Estado o Instituciones Oficiales Autónomas;

c) Garantía Hipotecaria; (7)

d) Fianza Bancaria, de empresa afianzadora o de seguros. (7)

CAPÍTULO IV
DE LA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Art. 103.- El municipio está obligado a llevar sus registros contables de con-
formidad al sistema de contabilidad gubernamental, el cual está constituido por el
conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos para recopilar, registrar,
procesar y controlar en forma sistemática toda la información referente a las tran-
sacciones realizadas. (7)

4. El inciso 4o del artículo 100 fue declarado inconstitucional por la Sala de lo Constitucional de la Corte Su-
prema de Justicia, por medio de la sentencia en el proceso de inconstitucionalidad número 5-86 de fecha las
once horas y cinco minutos del día dieciocho de Junio de mil novecientos ochenta y siete. Publicada en el
Diario Oficial número 120, del 1 de julio de 1987.
481
Recopilación de Legislación Administrativa

Asimismo utilizará los formularios, libros, tipos de registros definidos para lle-
var contabilidad gubernamental y otros medios que exigencias legales o contables
requieran. (7)

Art. 104.- El municipio está obligado a: (7)

a) Implementar el sistema de contabilidad de acuerdo con los requerimientos


de control e información interna y dentro del marco general que se esta-
blezca para la contabilidad gubernamental; (7)

b) Registrar diaria y cronológicamente, todas las transacciones que modifi-


quen la composición de los recursos y obligaciones municipales; y en los
casos que proceda, mantener registros contables destinados a centralizar
y consolidar los movimientos contables de las entidades dependientes del
municipio; (7)

c ) Establecer los mecanismos de control interno que aseguren el resguardo


del patrimonio municipal y la confiabilidad e integridad de la información,
dentro de lo que al respecto defina la contabilidad gubernamental y la Corte
de Cuentas de la República; y (7)

d) Comprobar que la documentación que respalda las operaciones contables


cumpla con los requisitos exigibles en el orden legal y técnico. (7).

Art. 105.- Los municipios conservarán, en forma debidamente ordenada, todos


los documentos, acuerdos del Concejo, registros, comunicaciones y cualesquiera
otros documentos pertinentes a la actividad financiera y que respalde las rendicio-
nes de cuentas o información contable para los efectos de revisión con las unidades
de auditoría interna respectivas y para el cumplimiento de las funciones fiscaliza-
doras de la Corte de Cuentas de la República. (7)

Todos los documentos relativos a una transacción específica serán archivados


juntos o correctamente referenciados. La documentación deberá permanecer ar-
chivada como mínimo por un período de cinco años y los registros contables du-
rante diez años, excepto aquellos documentos que contengan información necesa-
ria al municipio para comprobar el cumplimiento de otro tipo de obligaciones. (7)

Los archivos de documentación financiera son propiedad de cada municipa-


lidad y no podrán ser removidos de las oficinas correspondientes sino con orden
escrita del Concejo Municipal. (7)

Art. 106.- Los municipios con ingresos anuales inferiores a cinco millones de
colones o su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América, deberán

482
Código Municipal

tener auditoría interna, con autoridad e independencia orgánica y funcional para


ejercer el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes mu-
nicipales. Estará sometida a las leyes y ordenanzas del municipio. (7)

La auditoría estará bajo la responsabilidad y dirección de un auditor que nom-


brará el Concejo por todo el período de sus funciones, pudiendo ser nombrado
para otros períodos.

Art. 107.- Los municipios con ingresos anuales superiores a cinco millones de
colones o su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América, deberán
contratar un auditor externo para efectos de control, vigilancia y fiscalización de
los ingresos, gastos y bienes municipales. (7)

Los emolumentos del auditor externo e interno serán fijados por el Concejo, pu-
diendo los municipios contratar estos servicios profesionales en forma individual
o asociada. (7)

CAPÍTULO V
DEL CONTROL ADMINISTRATIVO

Art. 108.- Además de lo previsto en este Código, la Corte de Cuentas de la Re-


pública ejercerá la vigilancia, fiscalización y control a posteriori sobre la ejecución
del presupuesto de las municipalidades, para lo cual aplicará las normas sobre la
materia, establecidas en la Ley.

Art. 109.- El resultado de las investigaciones que practique la Corte de Cuen-


tas de la República en la administración de las municipalidades y organismos que
de ellas dependan, le será informado al Consejo con indicación de las omisiones,
negligencias, violaciones a la ley, faltas o delitos que puedan haberse cometido, se-
ñalando el procedimiento adecuado para corregir las deficiencias.

Durante se esté en el proceso de investigación y en el de corrección de las de-


ficiencias indicadas según el inciso anterior, y no se haya producido el resultado
final, la información recopilada se mantendrá en privado. (7)

TÍTULO VII
DEL RÉGIMEN DEL PERSONAL

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 110.- Los municipios deberán establecer en su jurisdicción la carrera admi-


nistrativa de conformidad a la ley de la materia y podrán asociarse con otros para
el mismo fin.

483
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 111.- No podrá ser empleado municipal el cónyuge o pariente hasta el tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad de alguno de los miembros del Concejo.
La condición señalada en el inciso anterior no se hará efectiva si al elegirse a un
miembro del Concejo su pariente ya figurare como empleado.

TÍTULO VIII
DE LAS EXENCIONES Y BENEFICIOS

CAPÍTULO ÚNICO
Art. 112.- Los municipios gozarán de:
a) Exención de toda clase de impuestos, tasas, derechos y demás contribucio-
nes fiscales establecidos o que se establezcan;
b) Franquicia para la importación de maquinaria, equipo, materiales de cons-
trucción, útiles y demás elementos necesarios para la instalación y man-
tenimiento de sus oficinas, planteles, dependencias y servicios. La impor-
tación de los efectos amparados por esta franquicia se llevará a cabo con
sujeción a las leyes vigentes en la materia y comprende la liberación de de-
rechos y gastos que cauce la visación de los documentos exigibles para el
registro aduanal.
Art. 113.- Los municipios podrán usar sin pagar remuneración, impuestos, ta-
sas, derechos o contribuciones de cualquier índole, los bienes nacionales de uso
público actuando en cumplimiento de sus fines y con arreglo a las leyes.
Art. 114.- Todos los servicios públicos prestados por los municipios al Gobier-
no Central e instituciones oficiales autónomas deberá serles pagados por la institu-
ción que los recibe.
En el caso de que la institución del gobierno central u oficial autónoma, presta-
ren a su vez algún servicio al municipio, podrá hacerse la compensación del caso y
pagará la diferencia si la hubiere, la parte a quien corresponda.

TÍTULO IX
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DE LA TRANSPARENCIA 7

CAPÍTULO I
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7

Art. 115.- Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación


ciudadana, para informar públicamente de la gestión municipal, tratar asuntos que
los vecinos hubieren solicitado y los que el mismo Concejo considere conveniente. (7)

484
Código Municipal

Art. 116.- Son mecanismos de participación ciudadana los siguientes: (7)

a) Sesiones Públicas del Concejo; (7)


b) Cabildo Abierto; (7)
c) Consulta Popular; (7)
d) Consulta Vecinal Sectorial; (7)
e) Plan de Inversión Participativo; (7)
f) Comités de Desarrollo Local; (7)
g) Consejos de Seguridad Ciudadana; (7)
h) Presupuesto de Inversión Participativa; e (7)
i) Otros que el Concejo Municipal estime conveniente. (7)

El Secretario Municipal levantará acta de todo lo actuado, cualquiera que sea el


mecanismo de participación que se haya utilizado. (7)

Art. 117.- En la consulta popular se tomará en cuenta únicamente a los ciuda-


danos domiciliados en el respectivo municipio y podrá efectuarse por decisión de
la mayoría calificada de Concejales propietarios electos, o a solicitud escrita de al
menos el cuarenta por ciento (40%) de los ciudadanos del municipio habilitados
para ejercer el derecho al sufragio, éstas serán para fortalecer las decisiones del
Concejo Municipal y políticas públicas locales, sin obstaculizar el ejercicio y con-
formación del Gobierno Local. Para el desarrollo de esta consulta, la municipalidad
podrá solicitar la asesoría y asistencia del Tribunal Supremo Electoral. (7)

El Concejo no podrá actuar en contra de la opinión de la mayoría expresada


en la Consulta Popular, si en ésta participa al menos el cuarenta por ciento (40%)
del número de votantes en la elección del Concejo Municipal, que antecede a la
Consulta Popular, según certificación del acta que al respecto extienda el Tribunal
Supremo Electoral. (7)

CAPÍTULO II
DE LAS ASOCIACIONES COMUNALES

Art. 118.- Los habitantes de las comunidades en los barrios, colonias, cantones
y caseríos, podrán constituir asociaciones comunales para participar organizada-
mente en el estudio, análisis de la realidad social y de los problemas y necesidades
de la comunidad, así como en la elaboración e impulso de soluciones y proyectos
de beneficio para la misma. Las asociaciones podrán participar en el campo social,
económico, cultural, religioso, cívico, educativo y en cualquiera otra que fuere legal
y provechoso a la comunidad.

Art. 119.- Las asociaciones comunales, tendrán personalidad jurídica otorgada


por el Concejo respectivo.

485
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 120.- Las asociaciones comunales se constituirán con no menos de veinti-


cinco miembros de la comunidad, mediante acto constitutivo celebrado ante el Al-
calde o funcionarios y empleados delegados para tal efecto, el cual se asentará en un
acta. Además deberán elaborar sus propios estatutos que contendrán disposiciones
relativas al nombre de la asociación, su carácter democrático, domicilio, territorio,
objeto, administración, órganos directivos y sus atribuciones, quórum reglamen-
tario, derechos y obligaciones de la asociación, normas de control, fiscalización
interna, modificación de estatutos y todas las demás disposiciones necesarias para
su funcionamiento.

La constitución y aprobación de estatutos se hará en Asamblea General Extraor-


dinaria especialmente convocada al efecto.

Art. 121.- Las asociaciones constituidas de conformidad al artículo anterior,


presentarán solicitud de inscripción y otorgamiento de personalidad jurídica al
Concejo respectivo, adjuntando el acta de constitución, los estatutos y la nómina
le los miembros. El Concejo deberá resolver a más tardar dentro de los quince días
siguientes de presentada la solicitud. (7)

Para los efectos del inciso anterior, el Concejo constatará que los estatutos pre-
sentados contengan las disposiciones a que se refiere el Art. 120 de este Código y
que no contraríe ninguna ley ni ordenanza que sobre la materia exista. En caso
que el Concejo notare alguna deficiencia que fuere subsanable, lo comunicará a
los solicitantes para que lo resuelvan en el plazo de quince días contados a partir
de la fecha de la notificación. Subsanadas que fueren las observaciones, el Concejo
deberá resolver dentro de los quince días contados a partir de la fecha de la nueva
solicitud. (7)

Si el Concejo no emitiere resolución en los casos y dentro de los plazos señala-


dos en los incisos anteriores, a la asociación se le reconocerá la personalidad jurídi-
ca por ministerio de ley, quedando inscrita, y aprobados sus estatutos. (7)

En el caso del inciso anterior, el Concejo estará obligado a asentar la inscripción


de la asociación y a ordenar inmediatamente la publicación del acuerdo de aproba-
ción y sus estatutos en el Diario Oficial. (7)

Lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo, no surtirá efectos en los casos


de fuerza mayor o caso fortuito, previa comprobación de éstos, prorrogándose en
ambos casos el plazo para resolver por el tiempo que duren los sucesos, aconteci-
mientos o consecuencias producidas por el caso fortuito o fuerza mayor. (7)

En todo caso el acuerdo de aprobación y los estatutos de la asociación deberán


ser publicados en el Diario Oficial a costa de la asociación respectiva. (7)

486
Código Municipal

Las asociaciones deberán presentar a la municipalidad, en el mes de enero de


cada año, una certificación de la nómina de asociados, inscritos en el libro respec-
tivo y quince días después de su elección, la nómina de la nueva directiva electa.
El incumplimiento de esta obligación será sancionada le acuerdo a la ordenanza
respectiva. (7)

Art. 121-A. Las asociaciones comunales podrán ser disueltas mediante acuer-
do tomado en asamblea general extraordinaria especialmente convocada para ese
efecto, con al menos el voto de las dos terceras partes de sus miembros. El acuerdo
de disolución será asentado en acta y una certificación de la misma será enviada
al Concejo Municipal para los efectos de cancelación de su personalidad jurídica y
del registro en el libro de asociaciones comunales que lleva la municipalidad. Dicho
acuerdo será publicado en el Diario Oficial. (7)

Acordada la disolución se procederá a su liquidación de acuerdo al procedi-


miento que se establezca en este Código. (7)

Art. 121-B. Son causales de disolución de las asociaciones comunales las si-
guientes: (7)

a) Cuando el número de miembros que las integren sea menor al requerido


para su constitución; (7)

b) Por dedicarse a fines distintos a los establecidos en sus estatutos; y (7)

c) Por haber dejado de funcionar como asociación. (7)

En los casos anteriores, el Concejo Municipal citará por escrito a los miembros
de la asociación de que se trate, para efectos de notificarles la causal de disolución
en que han incurrido y se les otorgará un plazo de sesenta días con el objeto de que
las mismas sean subsanadas. (7)

Transcurrido el plazo anterior, si persisten las causales de disolución detectadas,


las autoridades municipales iniciarán ante el Juez competente en materia civil el
procedimiento de disolución judicial. (7)

El Fiscal General de la República, de oficio o a petición de cualquier autoridad


pública, tendrá capacidad para promover la acción de disolución a que se refiere el
inciso anterior. (7)

En cualquier caso la acción de disolución se tramitará en juicio sumario5. (7)

5. Equivalente al proceso abreviado del Código Procesal Civil y Mercantil, artículos 418 al 430.

487
Recopilación de Legislación Administrativa

La certificación de la sentencia ejecutoriada que declara la disolución deberá


inscribirse en el registro que al efecto lleva la municipalidad respectiva. Dentro
del plazo de treinta días después de ejecutoriada la sentencia, el Juez competente
procederá de oficio a nombrar liquidadores y a señalarles sus facultades y el plazo
para la liquidación. La certificación del nombramiento de liquidadores deberá ins-
cribirse en el mismo registro. (7)

Los bienes remanentes de una Asociación pasarán a ser propiedad de la insti-


tución de beneficio local que haya sido designada en los estatutos. En caso de no
existir tal designación, o en caso que la institución designada ya no tenga existencia
legal, la designación será hecha por las autoridades municipales competentes. (7)

En caso que la Asociación Comunal haya sido creada por la participación de


más de un municipio, la distribución del remanente se hará en la forma estableci-
da en el inciso anterior, debiendo en todo caso, las municipalidades involucradas,
designar las respectivas instituciones de beneficio comunal en sus respectivos mu-
nicipios, a las que se distribuirá el remanente por partes iguales. (7)

Art. 122.- Las asociaciones comunales actualmente existentes con cualquier


nombre que se les conozca y cualquier otro tipo de asociación similar existente con
personalidad otorgada por el Ministerio del Interior, serán reconocidas en los tér-
minos de esta ley, debiendo dicho Ministerio trasladar a los respectivos Municipios
los expedientes correspondientes a la constitución y actuaciones de las asociaciones.

Art. 123.- Los Municipios deberán propiciar la incorporación de los ciudadanos


en las asociaciones comunales y su participación organizada a través de las mismas.

De igual manera a través de las asociaciones deberán propiciar el apoyo y parti-


cipación en los programas estatales y municipales de beneficio general o comunal.

Art. 124.- El Concejo deberá reunirse periódicamente con las asociaciones co-
munales para analizar y resolver los problemas, elaborar y ejecutar obras de toda
naturaleza de beneficio comunal.

Art. 125.- El Concejo podrá requerir la cooperación comunal mediante la in-


corporación de personas o de representantes de la comunidad en:

a) Comisiones asesoras permanentes o especiales del propio Concejo;

b) Comisiones o Juntas de carácter administrativo a las cuales se les encomien-


den gestiones específicas de orden material, cultural, cívico, moral y otras;

c) Cualesquiera otra forma de organización o colaboración comunal.

488
Código Municipal

CAPÍTULO III 7


DE LA TRANSPARENCIA 7

Art. 125-A.- Se entenderá por transparencia en la gestión municipal a las polí-


ticas y mecanismos que permiten el acceso público a la información sobre la admi-
nistración municipal. (7)

Art. 125-B.- Todos los ciudadanos domiciliados en el municipio tienen


derecho a: (7)

a) Solicitar información por escrito a los Concejos Municipales y a recibir res-


puesta de manera clara y oportuna; (7)

b) Ser informados de las decisiones gubernamentales que afecten al desarrollo


local; (7)

c) Conocer el funcionamiento del Gobierno Municipal y del manejo de su


administración; (7)

d) Ser tomados en cuenta por las autoridades municipales en la aplicación de


las políticas públicas locales; (7)

e) Recibir informe anual de rendición de cuentas y ejercer contraloría a través


del comité respectivo, en la ejecución de obras de infraestructura. (7)

Art. 125-C.- La municipalidad tiene la obligación de: (7)

a) Garantizar el ejercicio de los derechos a que se refiere el Art. 125-B; (7)

b) Informar a los ciudadanos de su comprensión lo pertinente a la administra-


ción municipal, en forma clara, oportuna y actualizada; (7)

c) Proporcionar la información requerida por los ciudadanos cuando sea pro-


cedente de acuerdo a este Código. (7)

Art. 125-D.- La información de acceso público a que se refiere él presente Capí-


tulo, será la contenida en los documentos siguientes: (7)

a) Ordenanzas municipales y sus proyectos; (7)


b) Reglamentos; (7)
c) Presupuesto Municipal; (7)
d) Planes municipales; (7)
e) Valúo de bienes a adquirir o vender; (7)

489
Recopilación de Legislación Administrativa

f) Fotografías, grabaciones y filmes de actos públicos; (7)


g) Actas del Concejo Municipal; (7)
h) Informes finales de auditoría. (7)

Para los efectos del inciso anterior, la documentación deberá permanecer archi-
vada como mínimo por un período de cinco años. (7)

En el caso de los acuerdos municipales, tendrán acceso a la información con-


tenida en ellos, aquellos ciudadanos que directamente resulten afectados por los
mismos. (7)

Art. 125-E.- El Gobierno Local rendirá cuenta anual de su administración, in-


formando a los ciudadanos sobre aspectos relevantes relativos a: (7)

a) Las finanzas municipales con relación a los estados financieros y presupues-


tos de los programas, proyectos, servicios municipales y sus respectivas eje-
cuciones presupuestarias; (7)

b) Los proyectos de inversión pública en ejecución; (7)

c) Obras y servicios municipales; (7)

d) El costo y liquidación final de las obras de infraestructuras detallando los


rubros más importantes; (7)

e) Plan de Gobierno y/o el plan de desarrollo del municipio; (7)

f) Organización de la Alcaldía; y (7)

g) Demás documentos de interés público emitido por el Concejo Municipal. (7)

El informe a que se refiere este artículo comprenderá lo realizado durante el


período del primero de enero hasta el treinta y uno de diciembre de cada año y será
presentado en los primeros sesenta días del año siguiente y su divulgación se hará
por los mecanismos de participación establecidos y/o medios de comunicación que
tenga a su alcance, asegurando el conocimiento del mismo por parte de los ciuda-
danos del municipio. (7)

Art. 125-F.- Se regulará lo relativo a la participación ciudadana, asociaciones


comunales y la transparencia, a través de una ordenanza que, según las caracte-
rísticas de cada municipio, establecerá los derechos, obligaciones, mecanismos y
procedimientos. (7)

490
Código Municipal

TÍTULO X
DE LAS SANCIONES, PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 126.- En las ordenanzas municipales pueden establecerse sanciones de


multa, clausura y servicios a la comunidad por infracción a sus disposiciones, sin
perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar conforme a la ley. (7)

Las sanciones pueden aplicarse simultánea o alternativamente.

Art. 127.- Derogado (7)

Art. 128.- Las faltas expresamente consignadas en una ordenanza podrán san-
cionarse con multa igualmente establecida, que el Alcalde o Concejo fijará de con-
formidad a la gravedad de la infracción y a la capacidad económica del infractor
sin que el monto de la multa pueda exceder de ocho salarios mínimos mensuales
para el comercio. (7)

Las demás infracciones a las ordenanzas, se sancionarán desde uno hasta veinte
días de salario mínimo para el comercio. (7)

Art. 129.- Las multas podrán permutarse por servicios comunitarios, lo que
será regulado en la ordenanza municipal correspondiente. (7)

Art. 130.- La imposición de la multa no exime de las demás responsabilidades


que correspondan de acuerdo a la ley.

Art. 131.- Cuando el Alcalde o funcionario delegado tuviere conocimiento por


cualquier medio, que una persona ha cometido infracción a las ordenanzas munici-
pales, iniciará el procedimiento y recabará las pruebas que fundamenten la misma. (7)

De la prueba obtenida notificará y citará en legal forma al infractor, para que


comparezca a la oficina dentro del término de tres días hábiles siguientes a la noti-
ficación a manifestar su defensa. Compareciendo o en su rebeldía, abrirá a prueba
por el término de ocho días hábiles, dentro de los cuales deberá producirse las
pruebas ofrecidas y confirmar las mencionadas en el informe o denuncia. (7)

Concluido el término de prueba y recibidas las que hubieren ordenado o solici-


tado resolverá en forma razonada dentro de los tres días siguientes. (7)

Para dictar sentencia, la autoridad adquirirá su convencimiento por cualquiera


de los medios establecidos en la ley. (7)

491
Recopilación de Legislación Administrativa

La certificación de la resolución que imponga una multa tendrá fuerza ejecutiva. (7).

Art. 132.- Derogado (7)

Art. 133.- Las multas deberán ser pagadas dentro de los tres días siguientes a la
notificación de la resolución en que se imponga, salvo el caso de interposición de
un recurso en que la obligación de pago será dentro de los tres días siguientes a la
resolución definitiva del Concejo sobre el recurso planteado.

Derogado (7)

Art. 134.- Siempre que el obligado se negare a cumplir con el mandato consig-
nado en una ordenanza, reglamento o acuerdo municipal, el Concejo podrá, sin
perjuicio de la sanción correspondiente, ejecutar o realizar la obligación del omiso,
cargando a la cuenta de éstos los gastos. (7)

El Concejo fijará los plazos generales o específicos para el cumplimiento de las


obligaciones y vencidos que fueren tendrá la potestad de acción directa establecida
en el inciso anterior. (7)

Art. 135.- De los acuerdos del Concejo se admitirá recurso de revisión, para
ante el mismo Concejo, que se podrá interponer dentro de los tres días hábiles
siguientes a la respectiva notificación. (7)

Admitido el recurso, el Concejo resolverá a más tardar en la siguiente sesión, sin


más trámite ni diligencias. (7)

Art. 136.- De los acuerdos del Concejo se admitirá recurso de revocatoria ante
el mismo Concejo. (7)

El recurso de revocatoria se interpondrá dentro de los tres días hábiles si-


guientes a la notificación de que se trate o de la notificación de la denegatoria de
la revisión. (7)

Admitido el recurso abrirá a pruebas por cuatro días hábiles, el Concejo desig-
nará a uno de sus miembros o algún funcionario para que lleve la sustanciación del
recurso y vencido el plazo lo devolverá para que el Concejo resuelva a más tardar
en la siguiente sesión. (7)

Si el Concejo no emite la resolución respectiva en los términos del inciso ante-


rior o habiendo sido emitida ésta, no es notificada al peticionario, se considerará
que la resolución es favorable al mismo. (7)

492
Código Municipal

Art. 137.- De las resoluciones del Alcalde o del funcionario delegado se ad-
mitirá recurso de apelación para ante el Concejo, dentro de los tres días hábiles
siguientes a su notificación. (7)

Interpuesto el recurso de apelación, el Alcalde dará cuenta al Concejo en su


próxima sesión, quien designará a uno de sus miembros o algún funcionario para
que lleve la sustanciación del recurso y lo devuelva oportunamente para resolver. (7)

Admitido el recurso por el Concejo se notificará al apelante y se abrirá a prueba


por el término de ocho días hábiles. (7)

Transcurrido el término de prueba, el encargado de la sustanciación, devolverá


el expediente al Concejo para que resuelva en su próxima sesión. (7)

Si el Concejo no emite la resolución respectiva en los términos del inciso ante-


rior o habiendo sido emitida ésta, no es notificada al peticionario se considerará
que la resolución es favorable al mismo. (7)

TÍTULO XI
DE LA VENTA VOLUNTARIA Y FORZOSA 7

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 138.- Cuando un Concejo requiera la adquisición de un inmueble o parte


de él para la consecución de una obra destinada a un servicio de utilidad pública o
de interés social local, podrá decidir adquirirlo voluntaria o forzosamente confor-
me a las reglas de este título. (7)

Art. 139.- El Concejo publicará por una sola vez en el Diario Oficial y por dos
veces consecutivas en dos de los periódicos de mayor circulación, avisos que seña-
len y describan con claridad y precisión el o los inmuebles que se desean adquirir
expresando el nombre de los propietarios o poseedores, así como su inscripción en
el Registro de la Propiedad Raíz, si estuvieren inscritos.

Los propietarios o poseedores de inmuebles que en todo o en parte estén com-


prendidos dentro de los lugares señalados, tienen la obligación de presentarse a
la Municipalidad dentro de los quince días siguientes a la publicación del último
aviso, manifestando por escrito si están dispuestos a venderlos voluntariamente,
conforme a las condiciones y por el precio que convengan con la Municipalidad.

Para determinar el precio de los inmuebles a que se refiere este artículo, deberá
practicarse valúo de los mismos por peritos de la Dirección General del Presu-
puestos, quienes deberán realizarlo en un plazo máximo de treinta días hábiles,

493
Recopilación de Legislación Administrativa

contados a partir de la fecha de presentación de solicitud respectiva. El precio no


podrá exceder en un 5%al determinado por éstos. Para los efectos de este inciso el
aumento de precio solo podrá ser acordado por el Consejo. (7)

La Municipalidad efectuará el pago al otorgarse la escritura correspondiente, o


dentro de un plazo no mayor de siete años, reconociendo el 12% de interés anual
sobre saldos deudores.

Art. 140.- La municipalidad podrá seguir el procedimiento especial de expro-


piación establecido en la presente ley, contra los propietarios o poseedores con
quienes no llegare a concertar voluntariamente la compraventa de sus inmuebles
respectivos o que dejaren transcurrir el término establecido en el artículo anterior,
sin hacer la manifestación que dicho artículo indica.

Art. 141.- Será competente para conocer de los juicios de expropiación a que
se refiere este título, uno de los Jueces de lo Civil o en su defecto el Juez de Primera
Instancia a cuya jurisdicción correspondiere el municipio interesado.

Cuando hubieren dos o más Jueces competentes conocerán a prevención.

Art. 142.- En la demanda, la Municipalidad por medio del Síndico o de apo-


derado suficientemente autorizado hará relación de la obra o servicio que llevará a
cabo, con descripción del o de los inmuebles que se necesitará expropiar, así como
la forma y condiciones de pago.

Si entre los demandados hubiere personas ausentes o incapaces, deberá mencio-


narse el nombre y domicilio de sus representantes, si fueren conocidos.

Con la demanda deberá presentarse:

1. Certificación del acuerdo del Concejo en el que requiera la adquisición del


o de los inmuebles;

2. Los avisos publicados en el Diario Oficial y en los periódicos de mayor cir-


culación;

3. El valúo a que se refiere el Art. 139 inciso 3º;

4. Que el proyecto a realizarse en el inmueble o los inmuebles a expropiar,


tenga planos elaborados y autorizados legalmente;

5. Que el servicio u obra que se pretende realizar no lo esté prestando el mu-


nicipio, o lo haga en forma insuficiente;

494
Código Municipal

6. Que no haya otro inmueble que pertenezca al municipio cerca del lugar del
que se pretende expropiar y que sirva para el mismo fin;

7. Que se tenga asegurado el financiamiento para efectuar la obra o prestar


el servicio, o los recursos en efectivo y en una partida especial, cuando se
realice con fondos propios;

8. Que el plazo para iniciar la obra a partir de la expropiación no exceda de


un año;

9. Que en los casos en que haya propietario conocido, se agregará certificación


de dos actas como mínimo, en las que conste haber intentado la negocia-
ción directa para la adquisición del inmueble por parte del Concejo.

En la misma demanda podrán acumularse distintas acciones contra propietarios.

Art. 143.- Admitida la demanda el Juez mandará oír dentro de tercero día a
los propietarios o poseedores o a sus legítimos representantes, emplazándolos por
medio de un edicto que se publicará por una sola vez en el Diario Oficial y en dos
de los periódicos de mayor circulación en la República y los tres días se contarán
a partir del siguiente al de la fecha de la última publicación del edicto. No habrá
término de la distancia.

Además se emplazarán mediante una copia de la demanda y del auto por el que
se admitió y se tuvo por parte para entregar esta copia se buscará al demandado
en el inmueble que se trata de expropiar o en su casa de habitación o lugar de su
trabajo, si no habitare en éste y no estando presente se le dejará copia con su cónyu-
ge o compañera de vida, hijos, socios, dependientes, domésticos o cualquiera otra
persona que allí residieren siempre que fueren mayores de edad.

Si la persona mencionada se negare a recibirla el notificador, fijará la copia en la


puerta, cumpliendo así con la notificación.

El Procurador General de la República, representará por Ministerio de ley a las


personas ausentes o incapaces que deben ser oídas y carecieren de representante
o éste fuere desconocido o estuviere ausente. El emplazamiento se hará personal-
mente al Procurador quien podrá intervenir en persona o por medio de sus agentes
auxiliares específicos.

Para los efectos de este Capítulo los demandados que dentro del término del
emplazamiento no comparecieren a estar a derecho, serán considerados como au-
sentes y estarán representados asimismo por el Procurador General de la Repúbli-
ca. En caso de que los bienes hubiesen pertenecido a personas ya fallecidas y no se

495
Recopilación de Legislación Administrativa

hubiere aceptado o declarado yacente su herencia, el Juez nombrará curador de los


bienes al Procurador General de la República, inmediatamente y sin ningún otro
trámite, para que represente la sucesión y lo emplazará de conformidad al inciso
segundo de este artículo.

Art. 144.- Vencido el término del emplazamiento se abrirá el juicio a pruebas


por 8 días improrrogables, dentro de los cuales el Juez de oficio, ordenará inspec-
ción pericial sobre la localización del inmueble o inmuebles que se trata de expro-
piar o el justiprecio de los mismos si cualquiera de estos fuera objetado. Para los
efectos del justiprecio el Juez nombrará dos peritos que deberán ser analistas de la
Dirección General del Presupuesto.

Art. 145.- Si durante el curso del procedimiento compareciere alguien alegando


derecho en el inmueble que se trata de expropiar o en el monto de la indemniza-
ción, no se interrumpirá el procedimiento, pero el Juez en la sentencia ordenará
que el importe de la indemnización correspondiente se deposite en las instituciones
que la Ley establece hasta que por sentencia ejecutoriada se determine a quien debe
pagarse dicha indemnización. El tercero conservará en todo caso su derecho a sal-
vo, para ejercer contra el expropiado la acción que establece el Art. 900 C6.

Art. 146.- Dentro de los tres días siguientes a la conclusión del término probato-
rio se dictará sentencia definitiva, declarando la utilidad pública o el interés social
local, y decretando la expropiación o declarándola sin lugar en el primer caso de-
terminará el valor de la indemnización con base en los valúos con respecto a cada
inmueble y la forma y condiciones del pago.

Art. 147.- La sentencia podrá comprender uno o varios inmuebles pertenecien-


tes a un solo o a diversos propietarios o poseedores y no admitirá más recurso que
el de responsabilidad.

Art. 148.- Los derechos inscritos a favor de terceros quedarán extinguidos por
efecto de la expropiación en lo que se refiere a los inmuebles, conservando aquellos
sus respectivos derechos contra los expropiados a fin de hacerse pagar del monto de
la indemnización o por separado, en la cuantía, prelación y con los privilegios que
hubieren tenido legalmente.

6 El artículo 900 del Código Civil expresa: «La acción de dominio tendrá también lugar contra el que enajenó la
cosa, para la restitución de lo que haya recibido por ella, siempre que por haberla enajenado se haya hecho impo-
sible o difícil su persecución; y si la enajenó a sabiendas de que era ajena, para la indemnización de todo perjuicio.
El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a éste por la cosa, confirma por el mismo hecho
la enajenación».

496
Código Municipal

Art. 149.- Todas las actuaciones se practicarán en papel simple y las notificacio-
nes y citaciones serán hechas por edictos que se fijarán en el tablero del Juzgado.

Art. 150.- Notificada la sentencia definitiva que decrete la expropiación, que-


dará transferida la propiedad de los bienes, libres de todo gravamen a favor de
la municipalidad; y se inscribirá, como título de dominio, la ejecutoria de dicha
sentencia.

Art. 151.- Dentro de los tres días siguientes a la notificación de la sentencia los
propietarios poseedores o tenedores a cualquier título que fueren, deberán hacer
entrega material de los inmuebles a la municipalidad, o desocuparlos en su caso.

Si transcurrido dicho término, alguno de los expropiados o cualquier otro tene-


dor no hubiere cumplido con lo dispuesto en el inciso anterior, el Juez con sólo el
pedimiento del demandante le dará posesión material del inmueble, lanzando a los
ocupantes que encontrare, aún cuando no se hubiere verificado las inscripciones
correspondientes.

Art. 152.- Los inmuebles que adquiera la municipalidad, sea en forma contrac-
tual o forzosa, podrán inscribirse a su favor en los correspondientes Registros de
la Propiedad, no obstante que los propietarios o poseedores carezcan de títulos
inscritos o los tengan defectuosos.

Para hacer las inscripciones se prescindirá en su caso de lo dispuesto en el


Art. 696 C.

Art. 153.- Tanto en las escrituras de la adquisición voluntaria como en las sen-
tencias de expropiación, deberán consignarse las descripciones y áreas de los in-
muebles que adquiera la municipalidad, de acuerdo con las declaraciones de las
partes contratantes o con la prueba rendida, en su caso. Tales descripciones debe-
rán consignarse con las inscripciones que se hagan en el Registro de los respectivos
inmuebles aunque no coincidan con las expresadas en los antecedentes respectivos.

Art. 154.- No será necesaria la solvencia de renta, vialidad y pavimentación


e impuestos fiscales y municipales para la inscripción de inmuebles a favor de la
municipalidad.

Los propietarios o poseedores que vendieren voluntaria o forzosamente sus in-


muebles a favor de la Municipalidad, estarán exentos del pago de alcabala.

Art. 155.- Al efectuar la compra venta de inmuebles, si sus propietarios fueren


deudores del fisco o del municipio, la municipalidad no hará efectivo el pago del
valor correspondiente mientras el vendedor no cancele su deuda con el fisco o el

497
Recopilación de Legislación Administrativa

municipio, salvo que llegue a un arreglo convencional en la forma de pago de la


deuda. En todo caso deberán presentarse las constancias respectivas.

Pero si transcurrido treinta días después de firmada la escritura de compra-


venta, no se hubiere efectuado la cancelación de la deuda, la municipalidad podrá
descontar del valor del terreno de que se trate, el monto de lo adeudado y entregará
al vendedor el saldo correspondiente.

Para los efectos de los incisos anteriores, la municipalidad solicitará informe a la


Dirección General de Contribuciones Directas a fin de establecer si los propietarios
o poseedores son deudores del Fisco, así como la cuantía de sus deudas.

Cuando se haya seguido juicio de expropiación, el fisco y la municipalidad pre-


sentarán al Juez correspondiente, el monto de lo que adeuda la persona de que se
trate y el Juez retendrá en la forma establecida en el Art. 145 de este Código, el valor
de la indemnización, hasta que el deudor cancele la deuda o llegue a un arreglo
convencional en la forma de pago; si transcurridos treinta días no se hubiese cance-
lado la deuda o llegare a un arreglo, el Juez hará las deducciones correspondientes
del monto de la indemnización, entregando al expropiado el saldo y remitiendo a
quien corresponda el resto.

TÍTULO XII
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 156.- Las autoridades nacionales, regionales y departamentales, deberán


comunicar a los municipios respectivos los planes que se propongan ejecutar a cor-
to, mediano y largo plazo, a efecto de evitar la creación de servicios paralelos, dupli-
cidad de servicios o contradicción de la actividad realizada en forma concurrente
por varios entes de la Administración.

Art. 157.- Deroganse la Ley del Ramo Municipal promulgada el 28 de abril de


1908, publicada en el Diario Oficial número 295, Tomo 65, del 16 de diciembre del
mismo año, así como; sus reformas posteriores y todas las leyes, decretos y dispo-
siciones sobre la materia, en todo aquello que contraríen el texto y los principios
contenidos en este Código.

Art. 158.- El presente Código se aplicará con preferencia a cualquier otra ley
que tenga con la materia.

Art. 159.- El presente Código entrará en vigencia el primero de marzo de mil


novecientos ochenta y seis.

498
Código Municipal

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a


los treinta y un días del mes de enero de mil novecientos ochenta y seis.
Guillermo Antonio Guevara Lacayo
Presidente
Alfonso Aristides Alvarenga
Vicepresidente
Macla Judith Romero de Torres
Secretario
Pedro Alberto Hernández Portillo
Secretario
José Humberto Posada Sánchez
Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los tres días del mes de febrero de mil
novecientos ochenta y seis.

PUBLÍQUESE:
José Napoleón Duarte
Presidente Constitucional de la República
Edgar Ernesto Belloso Funes
Ministro del Interior
Julio Alfredo Samayoa h.
Ministro de Justicia

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Legislativo número 274, del 31/01/1986, publicado en el Diario Oficial


número 23, del 05/02/1986.

B. REFORMAS:

1. Decreto Legislativo número 542, del 11/12/1986, publicado en el Diario


Oficial número 241, del 24/12/1986.

2. Decreto Legislativo número 791, del 09/10/1987, publicado en el Diario


Oficial número 201, del 30/10/1987.

3. Decreto Legislativo número 793, del 09/10/1987, publicado en el Diario


Oficial número 191, del 16/10/1987.

4. Decreto Legislativo número 863, del 08/01/1988, publicado en el Diario


Oficial número 12, del 19/01/1988.

499
Recopilación de Legislación Administrativa

5. Decreto Legislativo número 730, del 14/10/1999, publicado en el Diario


Oficial número 210, del 11/11/1999.

6. Decreto Legislativo número 89, del 21/08/2000, publicado en el Diario Ofi-


cial número 175, del 20/09/2000.

7. Decreto Legislativo número 929, del 20/12/2005, publicado en el Diario


Oficial número 12, del 18/01/2006.

8. Decreto Legislativo número 499, del 06/12/2007, publicado en el Diario


Oficial número 10, del 16/01/2008.

9. Decreto Legislativo número 500, del 06/12/2007, publicado en el Diario


Oficial número 10, del 16/01/2008.

10. Decreto Legislativo número 536, del 17/01/2008, publicado en el Diario


Oficial número 36, del 21/02/2008.

11. Decreto Legislativo número 274, del 11/02/ 2010, publicado en el Diario
Oficial número 51, del 15/03/2010.

12. Decreto Legislativo número 19, del 07/06/ 2012, publicado en el Diario
Oficial número 127, del 10/07/2012.

13. Decreto Legislativo número 49, del 05/07/ 2012, publicado en el Diario
Oficial número 146, del 10/08/2012.

500
Ley General Tributaria Municipal

9. LEY GENERAL TRIBUTARIA MUNICIPAL

DECRETO Nº 86.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que es necesario fortalecer la autonomía municipal consagrada en la Cons-


titución de la República, mediante la dotación a los Municipios, de aquellos
instrumentos que les aseguren una mayor independencia administrativa y fi-
nanciera; además de permitirles el auto-financiamiento de los servicios y obras
de beneficio socio-económico para la población residente en los mismos;

II. Que la autonomía municipal referida a su aspecto económico tiene, en gran


medida, fundamento en la generación de ingresos provenientes de la po-
testad asignada a los Municipios de establecer tributos, y por tal razón, los
sistemas tributarios municipales y su administración deben ser objeto de
atención permanente para lograr su adecuación a las condiciones socio-
económicas imperantes en nuestra realidad nacional;

III. Que para dar cumplimiento al mandato constitucional en lo pertinente a


las tasas y contribuciones especiales de los Municipios, se requiere de una
ley que establezca los principios y normas generales, a los cuales habrán de
sujetarse los ordenamientos legales y administrativos que sobre la materia
deben emitir los Concejos Municipales y demás organismos y funcionarios
de la administración tributaria municipal;

IV. Que también es conveniente definir principios y normas generales para la


aplicación y administración de los Impuestos Municipales;

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Ricardo


Alvarenga Valdivieso y Juan Ángel Ventura Valdivieso,

DECRETA la siguiente:

501
Recopilación de Legislación Administrativa

LEY GENERAL TRIBUTARIA MUNICIPAL

TÍTULO I

CAPÍTULO ÚNICO

Disposiciones fundamentales finalidad y preeminencia de esta ley

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad establecer los principios básicos y
el marco normativo general que requieren los Municipios para ejercitar y desarro-
llar su potestad tributaria, de conformidad con el Artículo 204 ordinales 1 y 6 de la
Constitución de la República1.

Esta Ley por su carácter especial prevalecerá en materia tributaria sobre el Có-
digo Municipal y otros ordenamientos legales.

Contenido de las leyes y acuerdos que establecen tributos municipales

Art. 2.- Las leyes y ordenanzas que establezcan tributos municipales determi-
narán en su contenido: el hecho generador del tributo; los sujetos activo y pasivo;
la cuantía del tributo o forma de establecerla; las deducciones, las obligaciones de
los sujetos activo, pasivo y de los terceros; las infracciones y sanciones correspon-
dientes; los recursos que deban concederse conforme esta Ley General; así como las
exenciones que pudieran otorgarse respecto a los impuestos.

Dichas leyes y ordenanzas deberán fundamentarse en la capacidad económica


de los contribuyentes y en los principios de generalidad, igualdad, equitativa distri-
bución de la carga tributaria y de no confiscación.

De las diversas categorías tributarias municipales

Art. 3.- Son Tributos Municipales, las prestaciones, generalmente en dinero, que
los Municipios en el ejercicio de su potestad tributaria exigen a los contribuyentes o
responsables, en virtud de una ley u ordenanza, para el cumplimiento de sus fines.

Son Tributos Municipales: los Impuestos, las Tasas y las Contribuciones Espe-
ciales Municipales.

1. Los ordinales del artículo 204 constitucional expresan: «1º.-Crear, modificar y suprimir tasas y contribucio-
nes públicas para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una ley general establezca.
Aprobadas las tasas o contribuciones por el Concejo Municipal se mandará publicar el acuerdo respectivo
en el Diario Oficial, y transcurridos que sean ocho días después de su publicación, será obligatorio su cum-
plimiento; 6º.-Elaborar sus tarifas de impuestos y las reformas a las mismas, para proponerlas como ley a la
Asamblea Legislativa».

502
Ley General Tributaria Municipal

Impuestos municipales

Art .4.- Son Impuestos Municipales, los tributos exigidos por los Municipios,
sin contraprestación alguna individualizada.

Tasas municipales

Art. 5.- Son Tasas Municipales, los Tributos que se generan en ocasión de los
servicios públicos de naturaleza administrativa o jurídica prestados por los Muni-
cipios.

Contribución especial municipal

Art. 6.- Contribución Especial Municipal es el tributo que se caracteriza por-


que el contribuyente recibe real o presuntamente, un beneficio especial, derivado
de la ejecución de obras públicas o de actividades determinadas, realizadas por
los Municipios.

Organismos competentes para establecer impuestos, tasas y contribuciones es-


peciales municipales

Art. 7.- Compete a la Asamblea Legislativa, crear, modificar o derogar Impues-


tos Municipales, a propuesta de los Concejos Municipales, mediante la emisión del
decreto legislativo correspondiente.

Es competencia de los Concejos Municipales crear, modificar o suprimir tasas


y contribuciones especiales, mediante la emisión de la ordenanza, todo en virtud
de la facultad consagrada en la Constitución de la República, Artículo 204 numeral
primero y de conformidad a esta Ley.

Interpretación de la norma tributaria

Art. 8.- Las normas de ordenamiento tributario municipal se interpretarán con


apego a las reglas y métodos admitidos en Derecho, teniendo en cuenta los fines de
las mismas y su significado económico.

Las palabras empleadas en dicho ordenamiento se entenderán conforme a su sen-


tido jurídico, técnico o usual, según proceda, a menos que haya definición expresa.

Aplicación de la norma tributaria en el tiempo

Art. 9.- Las leyes que establezcan, modifiquen o supriman impuestos municipa-
les, entrarán en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial,

503
Recopilación de Legislación Administrativa

cuando fueren de carácter permanente, pudiendo ampliarse este plazo, pero no


restringirse; las ordenanzas de creación modificación o supresión de tasas y contri-
buciones municipales, requerirán para entrar en vigencia, que hayan transcurrido
ocho días después de su publicación. Unos y otros, serán aplicados durante el plazo,
determinado o indefinido, previsto en la respectiva ley u ordenanza.

Aplicación de la norma tributaria en el espacio

Art. 10.- Las normas tributarias municipales serán aplicables en el ámbito te-
rritorial del Municipio en que se realicen las actividades, se presten los servicios o
se encuentren radicados los bienes, objeto del gravamen municipal, cualquiera que
fuere el domicilio del sujeto pasivo.

Cuando las actividades, los servicios o los bienes, se desarrollen, se presten, o se


encuentren radicados en más de una comprensión municipal, la norma aplicable será:

1. La prevista para tales situaciones en el artículo 15 de esta misma Ley respec-


to al hecho generador;

2. La emergente de convenios cooperativos2 suscritos entre dos o más muni-


cipios interesados.

TÍTULO II
DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANTIVA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Obligación tributaria municipal

Art. 11.- La obligación tributaria municipal es el vínculo jurídico personal que


existe entre el Municipio y los contribuyentes o responsables de los tributos muni-
cipales, conforme al cual, éstos deben satisfacer una prestación en dinero, especies
o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador de la obligación
tributaria, en el plazo determinado por la ley u ordenanza que lo establezca o, en su
defecto, en el estipulado en esta Ley.

Son también de naturaleza tributaria las obligaciones de los contribuyentes, res-


ponsables y terceros, referentes al pago de intereses o sanciones, al cumplimiento
de deberes formales.

2. Debió decir: de cooperación.

504
Ley General Tributaria Municipal

Hecho generador

Art. 12.- Se entiende por hecho generador o hecho imponible, el supuesto pre-
visto en la ley u ordenanza respectiva de creación de tributos municipales, que
cuando ocurre en la realidad, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria.

Normas de interpretación del hecho generador

Art. 13.- Cuando el hecho generador consista en un acto jurídico se interpretará


conforme a su verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que sea la forma
elegida o la denominación utilizada por los interesados.

Cuando el hecho generador se establezca en consideración a conceptos econó-


micos, el criterio para interpretarlo tendrá en cuenta las situaciones o relaciones
económicas que efectivamente existan o se establezcan por los interesados, con in-
dependencia de las formas jurídicas que se utilicen.

Momento en que se realiza el hecho generador

Art. 14.- El hecho generador se considera realizado desde el momento en que


se producen todas las circunstancias y elementos constitutivos previstos en la ley u
ordenanza respectivas, o en el momento en que legalmente se considera producido.

Lugar en que ocurre el hecho generador

Art. 15.- El hecho generador se considera que ocurre:

a) En el lugar donde se han realizado las circunstancias y elementos constitu-


tivos del mismo; y

b) Donde se ha realizado el último de éstos, salvo disposición legal en contra-


rio aplicable a todos los municipios.

En el caso de titulares de establecimientos que tuvieren su matriz radicada en un


municipio determinado, las agencias, sucursales, oficinas o cualquier otro tipo de
activo gravable, de acuerdo a lo que la presente Ley y otras de la materia defina, que
dicho titular posee en otros municipios serán objeto de la aplicación de tributos en
dichos municipios. En tal caso, para la aplicación de los tributos correspondientes
a la matriz, se deducirán las cantidades aplicadas por las municipalidades de las
comprensiones en que operen las agencias, sucursales, oficinas u otros activos gra-
vables, de acuerdo a lo que la presente Ley y otras de la materia definan, siempre
que la base imponible fuere la misma para aquélla y para éstas. (4)

La deducción se hará únicamente de los tributos afectados.

505
Recopilación de Legislación Administrativa

Ordenamiento legal que rige la obligación tributaria

Art. 16.- La obligación tributaria Municipal se rige por el ordenamiento legal


vigente en el momento y en el Municipio en que ocurre su hecho generador, salvo
lo prescrito en el literal b) del artículo anterior.

Sujeto activo de la obligación tributaria municipal

Art. 17.- El sujeto activo de la obligación tributaria municipal es el Municipio


acreedor de los tributos respectivos.

Sujeto pasivo de la obligación tributaria municipal

Art. 18.- El sujeto pasivo de la obligación tributaria municipal es la persona


natural o jurídica que según la ley u ordenanza respectiva, está obligada al cum-
plimiento de las prestaciones pecuniarias, sea como contribuyente o responsable.

Se consideran también sujetos pasivos, las comunidades de bienes, sucesiones,


fideicomisos, sociedades de hecho u otros entes colectivos o patrimonios, que aún
cuando conforme al derecho común carezcan de personalidad jurídica, de confor-
midad a las normas tributarias municipales, se les atribuye la calidad de sujetos de
derechos y obligaciones.

El Estado de El Salvador, sus Instituciones Autónomas incluyendo CEL y AN-


TEL, y los Estados Extranjeros serán sujetos pasivos de las tasas por los servicios
municipales que reciban. Las Instituciones Autónomas que realicen actividades
industriales, comerciales o de servicios, con excepción de las de seguridad social,
serán también sujetos pasivos de impuestos municipales.

Contribuyentes

Art. 19.- Contribuyente es el sujeto pasivo respecto al cual se verifica el hecho


generador de la obligación tributaria.

Los herederos a título universal o curador de la herencia yacente del contribu-


yente fallecido cumplirán las obligaciones o ejercitarán los derechos de éste, hasta
el monto de la masa hereditaria.

Responsable

Art. 20.- Responsables de la obligación tributaria es aquél que, sin ser contribu-
yente, por mandato expreso de ley o de la ordenanza respectiva debe cumplir con
las obligaciones de éste.

506
Ley General Tributaria Municipal

Obligaciones de los sujetos pasivos

Art. 21.- La obligación de los sujetos pasivos consiste en el pago de los tributos,
en el cumplimiento de todas las obligaciones tributarias que les correspondan y de
los deberes formales contemplados en esta Ley o en disposiciones municipales de
carácter tributario.

La exención de la obligación relativa al pago del impuesto no liberal3 al contri-


buyente del cumplimiento de los deberes formales.

Las obligaciones y deberes podrán ser cumplidos por medio de representantes o


terceros debidamente autorizados.

Obligaciones solidarias de los contribuyentes

Art. 22.- Son obligados solidarios los contribuyentes respecto de los cuales se
verifique un mismo hecho generador.

En los restantes casos, la solidaridad debe ser establecida expresamente por la ley u
ordenanza respectiva. En los casos de inciso 2º del Art. 18, la solidaridad se presume.

Obligaciones solidarias de los responsables

Art. 23.- Los representantes legales y voluntarios que no procedan con la debida
diligencia en sus funciones, serán solidariamente responsables de las obligaciones tri-
butarias que correspondan a sus representados. Esta responsabilidad se limita al valor
de los bienes que administren o dispongan, a menos que hubieran actuado con dolo.

CAPÍTULO II
DEL DOMICILIO PARA EFECTOS TRIBUTARIOS MUNICIPALES
DOMICILIO TRIBUTARIO PRESUNTO
Art. 24.- Para efectos tributarios municipales, se presume de derecho, que los
sujetos pasivos tienen como domicilio aquel en que se realice el hecho generador
de la obligación tributaria respectiva.

Lugar determinado para emplazamientos, comparecencias y notificaciones

Art. 25.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 93, de la presente Ley, se tendrá
como lugar determinado para efectos de emplazamientos, comparecencias y noti-

3. Debió decir: no libera.

507
Recopilación de Legislación Administrativa

ficaciones dentro de la respectiva comprensión municipal, el que conste registrado


en la última actuación del sujeto pasivo, o en defecto de ésta, el de su representante
legal o apoderado, o el que haya declarado el sujeto pasivo para su inscripción en
cualquier registro del Municipio, todo en el orden enunciado en esta disposición.

El Municipio exigirá al sujeto pasivo para que haga tal determinación; si aún así
no lo hiciere, le aplicará la sanción correspondiente.

CAPÍTULO III
DE LA BASE IMPONIBLE
Art. 26.- La base imponible de la obligación tributaria municipal es la dimen-
sión del hecho generador que sirve para cuantificar el tributo, al aplicarle la tarifa
correspondiente.

Determinación de la base imponible

Art. 27.- La cuantificación de la base imponible se efectuará en el acto de la


determinación de la obligación tributaria. Según el tributo de que se trate, esa me-
dición será hecha por el contribuyente o por el Municipio respectivo.

De las tarifas

Art. 28.- Las tarifas pueden establecerse en alícuotas dadas en porcentajes o en


cantidades fijas, que se aplican a la base imponible; como resultado de esa opera-
ción, se obtiene la cantidad apreciable en dinero que corresponde pagar al sujeto
pasivo en cumplimiento de su obligación tributaria.

Clases de alícuotas

Art. 29.- Las alícuotas son proporcionales o progresivas. Son proporcionales


cuando se expresan en un porcentaje constante, independiente del monto de la
base imponible. Son progresivas si se expresan en porcentajes que se incrementan
en relación con los aumentos que tengan la base imponible.
CAPÍTULO IV
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DE LAS DIVERSAS
FORMAS DE EXTINCIÓN
Art. 30.- La obligación tributaria municipal se extingue conforme alguna de las
formas siguientes:

1. Pago
2. Compensación
3. Prescripción

508
Ley General Tributaria Municipal

Del pago

Art. 31.- El pago es el cumplimiento del tributo adeudado y tiene que ser efec-
tuado por los contribuyentes o los responsables.

Del pago por terceros

Art. 32.- Cuando el pago fuere efectuado por terceros ajenos a la obligación tri-
butaria, quedarán subrogados en los derechos del Municipio respectivo para poder
reclamar lo que hayan pagado en concepto de tributos, intereses, recargos o sancio-
nes, lo cual debe hacerse constar en el recibo del pago que se efectúe.

Lugar de pago

Art. 33.- El pago deberá efectuarse a la Tesorería Municipal correspondiente, de


conformidad a lo establecido en el Art. 83 de esta Ley.

Fechas de pago

Art. 34.- En las leyes u ordenanzas de creación de impuestos, tasas y contribu-


ciones especiales, se fijarán los plazos o fechas límites para el pago de los mismos.
Cuando en dichas leyes u ordenanzas no se fije plazo o fecha límite para el pago de
los tributos respectivos, deberán cancelarse dentro de los 60 días siguientes, al día
en que ocurra el hecho generador de la obligación tributaria.

Cuando los tributos sean establecidos por el Municipio en el ejercicio de su


potestad tributaria, el pago se efectuará dentro de los 60 días siguientes al de la no-
tificación de la resolución en que quede firme la obligación respectiva.

Forma de pago

Art. 35.- El pago deberá efectuarse en moneda de curso legal, pudiendo ser en
dinero en efectivo o mediante cheque certificado. El pago podrá efectuarse con
otros medios de pago en los casos en que expresamente se establezca, conforme
con los requisitos que señalen la ley u ordenanza respectiva, que al efecto se emita.

Facilidades de pago

Art. 36.- Sin perjuicio de lo preceptuado en el Art. 34 los Municipios podrán,


mediante arreglo, conceder facilidades para el pago de los tributos causados, a soli-
citud del contribuyente, quien deberá formularla por escrito.

509
Recopilación de Legislación Administrativa

Durante el curso de las facilidades de pago se causarán los intereses mora-


torios previstos en el Art. 47 de esta Ley, y la acción ejecutiva de cobro quedará
en suspenso.

Caducidad del plazo extraordinario de pago

Art. 37.- El plazo extraordinario de pago a que se refiere el artículo anterior, ca-
ducará y hará exigible el saldo insoluto de la deuda tributaria, incluidos los intere-
ses devengados, cuando el deudor hubiere dejado de pagar dos cuotas consecutivas
durante el plazo extraordinario que le fuere concedido.

Imputación del pago

Art. 38.- Cuando el contribuyente, tuviere deudas por diferentes tributos, podrá
efectuar pagos parciales con aplicación a las deudas que él determine. Si no expre-
sare a qué tributos deben imputarse tales pagos, se aplicarán comenzando por la
deuda más antigua.

Cuando por cualquier causa pagare alguna cantidad en exceso, tendrá derecho a
la devolución del saldo a su favor o a que se abone éste a deudas tributarias futuras.

De la compensación

Art. 39.- Cuando algún Municipio y un contribuyente del mismo, sean deu-
dores recíprocos uno del otro, podrá operar entre ellos, una compensación que
extingue ambas deudas hasta el límite de la menor, en los casos y de acuerdo a los
requisitos previstos en los dos artículos siguientes.

Requisitos de la compensación

Art. 40.- La administración tributaria municipal de oficio o a petición de parte,


podrá compensar total o parcialmente la deuda tributaria del sujeto pasivo con el
crédito tributario que éste tenga a su vez contra el Municipio, siempre que tanto la
deuda como el crédito sean firmes, líquidos y exigibles.

Procedimiento de la compensación

Art. 41.- La compensación se efectuará de la manera siguiente: el saldo de tribu-


tos pagados en exceso lo aplicará la administración tributaria municipal a la deuda
tributaria del contribuyente, comenzando por los cargos más antiguos.

Los actos en que conste la compensación, serán notificados al contribuyente.

510
Ley General Tributaria Municipal

En todo caso de compensación la Municipalidad respectiva deberá emitir el o


los documentos de legítimo abono.

De la prescripción

Art. 42.- El derecho de los municipios para exigir el pago de los tributos mu-
nicipales y sus accesorios, prescribirá por la falta de iniciativa en el cobro judicial
ejecutivo durante el término de quince años consecutivos.

Computo del plazo

Art. 43.- El término de la prescripción comenzará a computarse desde el día


siguiente al de aquél en que concluya el plazo para efectuar el pago, ya sea de los tri-
butos causados o de los determinados por la administración tributaria municipal.

Efectos de la prescripción

Art. 44.- La prescripción operará de pleno derecho, sin necesidad que la alegue
el sujeto pasivo sin perjuicio de que éste la pueda invocar judicialmente en cual-
quier momento del juicio.

CAPÍTULO V
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Art. 45.- La falta de pago de los tributos municipales en el plazo o fecha límite
correspondiente, coloca al sujeto pasivo en situación de mora, sin necesidad de
requerimiento de parte de la administración tributaria municipal y sin tomar en
consideración, las causas o motivos de esa falta de pago.

Efectos de la mora

Art. 46.- La mora del sujeto pasivo producirá, entre otros, los siguientes efectos:

1. Hace exigible la deuda tributaria

2. Da lugar al devengo de intereses moratorios

3. Da lugar a la aplicación de multas, por configurar dicha mora, una contra-


vención tributaria.

Los intereses moratorios se aplicarán desde el vencimiento de plazo en que de-


bió pagarse el tributo hasta el día de la extinción total de la obligación tributaria;
salvo que se hubiere interpuesto recurso de apelación de la resolución que determi-

511
Recopilación de Legislación Administrativa

ne la obligación tributaria municipal, caso en el cual se suspende la aplicación de


los intereses desde la fecha en que se interpone el recurso hasta aquella en que cause
estado la resolución apelada.

Intereses moratorios

Art. 47.- Los tributos municipales que no fueren pagados en el plazo correspon-
diente, causarán un interés moratorio hasta la fecha de su cancelación equivalente
al interés de mercado para las deudas contraídas por el sector comercial.

Se aplicarán a la deuda el tipo de interés moratorio que rija al momento del pago
de la obligación tributaria, cualquiera que fuere la fecha en que hubiere ocurrido el
hecho generador de la misma. En ningún caso esta medida tendrá efecto retroactivo.

Para los efectos de los incisos anteriores, los municipios podrán solicitar al Insti-
tuto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, el informe del tipo de interés moratorio
establecido por los Bancos y Financieras. (2)

Privilegio y prelación de crédito tributario municipal

Art. 48.- Los créditos por tributos municipales, sus intereses y sanciones pe-
cuniarias por infracciones tributarias gozan de privilegio especial sobre todos los
bienes y rentas del sujeto pasivo, y tendrán, aún en caso de concurso, quiebra o
liquidación, prelación para su pago sobre los demás créditos que hubieren en su
contra, con excepción de:

1. Las pensiones alimenticias debidas por ley, los salarios y aportes de seguri-
dad social cualquiera que fuere su fecha;

2. Los créditos garantizados con derecho real en lo que respecta a los bienes del
deudor afectados por dichas garantías, siempre que éstas se hayan constitui-
do con anterioridad a la determinación de la deuda tributaria, hecha por el
contribuyente o por la administración tributaria municipal, según el caso.

Los créditos por tributos municipales tienen el mismo orden de prelación de los
créditos por tributos del Estado.

CAPÍTULO VI
EXENCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL
Exención

Art. 49.- Exención tributaria es la dispensa legal de la obligación tributaria sus-


tantiva o pago del tributo, establecida por razones de orden público, económico
o social.

512
Ley General Tributaria Municipal

Condiciones y requisitos

Art. 50.- Solamente por disposición expresa de la ley de creación o modificación


de impuestos municipales se podrán establecer exenciones tributarias. En ellas se
especificarán los requisitos para su reconocimiento o concesión a los beneficiarios
de tales exenciones, los tributos que comprenda, si es total o parcial, permanente
o temporal.

Campo de aplicación de la exención

Art. 51.- La exención comprenderá los impuestos que se establezcan en la ley


respectiva y los que estuvieren vigentes por leyes anteriores. (5)

Este artículo ha sido interpretado auténticamente por el Decreto Legislativo


Nº 963 del 15/02/2006, publicado en el Diario Oficial número 49, tomo 370, de
10/03/2006, de la siguiente manera:

Art. 1.- Interprétese auténticamente el art. 51 del Decreto Legislativo N° 86, de


fecha 17 de Octubre de 1991, publicado en el Diario Oficial N° 242, Tomo 313, de
fecha 21de Diciembre de 1991 en el sentido, de que las exenciones a que se hace
referencia en el mencionado artículo, comprenden a su vez todas aquellas exen-
ciones de impuestos municipales contenidas ya sea en leyes generales o especiales
promulgadas con anterioridad a la presente.

TÍTULO III
INFRACCIONES TRIBUTARIAS MUNICIPALES

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Concepto de infracción

Art. 52.- Constituye infracción tributaria toda acción u omisión que implique
violación de normas tributarias sustantivas o adjetivas, tipificada y sancionada en
esta Ley, en el Código Penal, en leyes u ordenanzas de creación de tributos munici-
pales o en leyes especiales.

Clasificación de las infracciones tributarias municipales

Art. 53.- Las infracciones tributarias municipales pueden ser:

1. Contravenciones Tributarias; y

2. Delitos Tributarios.

513
Recopilación de Legislación Administrativa

Las contravenciones tributarias tienen carácter administrativo y como tales son


sancionadas, y los delitos tributarios son de naturaleza penal.

CAPÍTULO II
CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS MUNICIPALES Y SANCIONES
CORRESPONDIENTES
Legislación aplicable

Art. 54.- La presente Ley se aplica a todas las contravenciones tributarias muni-
cipales, salvo disposición legal en contrario.

Independencia de la contravención y delito

Art. 55.- En los casos en que una misma conducta constituya contravención tri-
butaria y delito tributario, ambas infracciones se sancionarán independientemente.

Principio de irretroactividad

Art. 56.- Las normas tributarias relativas a contravenciones sólo rigen para
el futuro.

Las contravenciones serán sancionadas de conformidad a la ley vigente al mo-


mento en que se hubieren cometido, salvo que las nuevas disposiciones favorecie-
ren al infractor.

Objetividad de la infracción

Art. 57.- Los hechos que configuren contravenciones de conformidad a esta


Ley o a las leyes u ordenanzas de creación de tributos municipales, se entenderá
que se han configurado por la sola ocurrencia de esos hechos, independientemente
de la intención, causa o motivo que haya tenido el autor al ejecutarlo. El supuesto
infractor únicamente quedará libre de responsabilidad si prueba que no se produjo
el hecho que configure la infracción.

Responsabilidad de la contravención

Art. 58.- Responsable de la contravención es el sujeto pasivo de una obligación


tributaria, establecida por esta Ley o en leyes u ordenanzas de creación de tributos
municipales, que deja de cumplirla, ya sea por acción u omisión. Cuando el sujeto
no cumpla en el tiempo y la forma establecida en la norma correspondiente, se
entenderá que ha incurrido en la contravención.

514
Ley General Tributaria Municipal

Alcances de la responsabilidad

Art. 59.- La responsabilidad por el incumplimiento de las sanciones previstas


en esta Ley es transmisible a los sucesores del infractor, y transferible en caso de
tradición a cualquier título.

Responsabilidad por actos de dependientes

Art. 60.- El sujeto pasivo de las obligaciones tributarias será responsable de las
contravenciones aunque materialmente las cometan en su caso, los representantes,
directores, gerentes, administradores, mandatarios o dependientes con autoriza-
ción, sin perjuicio de las acciones que se puedan ejercer en contra de éstos por su
responsabilidad en los mismos.

Extinción de la facultad para hacer efectiva la responsabilidad

Art. 61.- La facultad de la administración tributaria municipal para aplicar san-


ciones por contravenciones se extingue por su prescripción.

Prescripción de la facultad sancionadora

Art. 62.- La facultad de la administración tributaria municipal para aplicar san-


ciones por infracciones prescribirá en el plazo de tres años, contados desde que la
infracción fue cometida.

Transcurrido el plazo en que deba cumplirse la resolución administrativa o la


sentencia judicial firme que sanciona tales contravenciones, sin que se verifique
ese cumplimiento, la administración tributaria municipal deberá ejercer la acción
judicial ejecutiva, salvo lo dispuesto en el Art. 36.

Clases de sanciones

Art. 63.- Las sanciones por contravenciones tributarias son las siguientes:

1. Multa;
2. Comiso de especies que hayan sido el objeto o el medio para cometer la
contravención; y
3. Clausura de establecimiento.

Contravenciones a la obligación de declarar y sanciones correspondientes

Art. 64.- Configuran contravenciones a la obligación de declarar impuestos ante


la administración tributaria municipal;

515
Recopilación de Legislación Administrativa

1. Omitir la declaración del impuesto.

La sanción correspondiente es multa equivalente al 5% del impuesto no


declarado y nunca podrá ser menor de ¢ 25.00. Si el contribuyente resultare
sin capacidad contributiva la multa aplicable será de ¢ 25.00

2. Presentar declaraciones falsas o incompletas. La sanción correspondiente


consiste en multa del 20% del impuesto omitido y nunca podrá ser menor
de ¢ 25.00. Si el contribuyente resultare con capacidad contributiva, la mul-
ta que se le aplicará es de ¢ 25.00.

3. Presentar extemporáneamente declaraciones de impuestos. La sanción co-


rrespondiente será del 2% del impuesto declarado fuera del plazo, por cada
mes o fracción de mes, que haya transcurrido desde la fecha en que conclu-
yó el plazo para presentar la declaración, hasta el día en que presentó, no
pudiendo ser menor de ¢ 25.00. Si no resultare impuesto a pagar, la multa
será de ¢ 10.00.

Contravenciones a la obligación de pagar y sanciones correspondientes

Art. 65.- Configuran contravenciones a la obligación de pagar los tributos mu-


nicipales, el omitir el pago o pagar fuera de los plazos establecidos. La sanción
correspondiente será una multa del 5% del impuesto, si se pagare en los tres prime-
ros meses de mora; y si pagare en los meses posteriores la multa será del 10%. En
ambos casos la multa mínima será de ¢ 25.00.

Contravenciones a la obligación de permitir el control por la administración


tributaria municipal y sanciones correspondientes

Art. 66.- Configuran contravenciones respecto a la obligación de permitir el


control por la administración tributaria municipal:

1. Negarse, oponerse o no permitir el control por parte de la administración


tributaria municipal. La sanción que le corresponde es de 0.50% del activo
declarado, y nunca será inferior a ¢ 50.00 ni superior a ¢ 10.000.00. Si no
obstante la aplicación de esa multa, el Contribuyente persiste en la negativa
u oposición, la sanción será la clausura del establecimiento, la que será le-
vantada inmediatamente que acceda a permitir el control.

2. Ocultar o destruir antecedentes, sean bienes, documentos u otros medios


de prueba. La sanción aplicable será igual a la del numeral anterior, sin per-
juicio de la acción penal a que diere lugar.

516
Ley General Tributaria Municipal

Contravenciones a la obligación de informar y sanciones correspondientes

Art. 67.- Configuran contravenciones a la obligación de informar:

1. Negarse a suministrar la información que le solicite la administración tribu-


taria municipal, sobre hechos que el sujeto pasivo esté obligado a conocer,
respecto a sus propias actividades o de terceros.

2. Omitir la información o avisos a la administración tributaria municipal que


las disposiciones legales o administrativas correspondientes ordenan.

3. Proporcionar a la administración tributaria municipal informes falsos o in-


completos.

En los casos mencionados la multa aplicable será igual a la señalada en el nume-


ral primero del artículo anterior.

Contravenciones a otras obligaciones tributarias y sanciones aplicables

Art. 68.- Las contravenciones en que incurran los contribuyentes, responsables


o terceros por violaciones a las obligaciones tributarias previstas en esta Ley, leyes
u ordenanzas que establezcan tributos municipales, y sus reglamentos, que no es-
tuvieren tipificadas en los artículos precedentes, serán sancionadas con multa de ¢
50.00 a ¢ 500.00 según la gravedad del caso y la capacidad económica del infractor.

CAPÍTULO III
DELITO TRIBUTARIO MUNICIPAL

Art. 69.- Constituyen delitos tributarios municipales las conductas que se tipifi-
can y sancionan como tales en el Código Penal o en leyes especiales.

Actuaciones de la administración tributaria municipal respecto a los delitos


tributarios

Art. 70.- Sin perjuicio de sancionar los hechos que constituyen contravencio-
nes tributarias municipales, si esos mismos hechos y otros, a juicio de la adminis-
tración tributaria municipal, hacen presumir la existencia de un delito tributario,
por el cual resulte perjudicada la Hacienda Pública Municipal, dicha administra-
ción practicará las investigaciones administrativas pertinentes para asegurar la ob-
tención y conservación de las pruebas y la identificación de los participantes en
tales delitos.

517
Recopilación de Legislación Administrativa

Ejercicio de la acción penal

Art. 71.- Si a juicio de la administración tributaria municipal se hubiere cometi-


do un delito tributario que afecte a la Hacienda Pública Municipal, suministrará la
información obtenida, si hubiere alguna, y en todo caso, solicitará al Fiscal General
de la República que inicie la acción penal que corresponda ante el tribunal compe-
tente, sin perjuicio de que el Concejo Municipal nombre acusador particular para
los mismos efectos.

TÍTULO IV
DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ÓRGANO DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Art. 72.- La determinación, aplicación, verificación, control, y recaudación de
los tributos municipales, conforman las funciones básicas de la Administración
Tributaria Municipal, las cuales serán ejercidas por los Concejos Municipales, Al-
caldes Municipales y sus organismos dependientes, a quienes competerá la apli-
cación de esta Ley, las leyes y ordenanzas de creación de tributos municipales, las
disposiciones reglamentarias y ordenanzas municipales atingentes.

Presunción de veracidad de los actos emanados de la administración tributaria


municipal

Art. 73.- Se presumen verdaderos los hechos de los cuales den constancia los
funcionarios y empleados de la administración tributaria municipal en el ejercicio
de sus funciones, sin perjuicio de prueba en contrario.

Delegación de facultades

Art. 74.- Los funcionarios de la administración tributaria municipal, previo


acuerdo del Concejo podrán autorizar a otros funcionarios o empleados depen-
dientes de ellos para resolver sobre determinadas materias o hacer uso de las atri-
buciones que esta Ley o las leyes y ordenanzas de creación de tributos municipales
les concedan.

Presunción de legitimidad de los actos de la administración tributaria municipal

Art. 75.- Los actos de la administración tributaria municipal se presumirán


legítimos salvo prueba en contrario, siempre que se realicen por funcionarios
competentes o sus delegados, con las formalidades y requisitos previstos en Leyes,
Acuerdos, Ordenanzas, Reglamentos o normas administrativas correspondientes.

518
Ley General Tributaria Municipal

Igualmente se presumirán legítimos, los actos de liquidación de tributos muni-


cipales, multas, intereses, notificaciones, requerimientos, avisos, citaciones, cobros
y otros similares, realizado por la administración tributaria municipal por medio
de sistemas computarizados, cuando estos documentos contengan además de la fir-
ma impresa del funcionario o delegado correspondiente, los datos e informaciones
necesarias para la correcta comprensión de su contenido.

CAPÍTULO II
FACULTADES Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
MUNICIPAL Y DEBERES FORMALES DE FUNCIONARIOS
Y CONTRIBUYENTES
SECCIÓN I
FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL

Enunciación de facultades

Art. 76.- Conforme lo establecido en la presente Ley y en las leyes u ordenanzas


de creación de tributos municipales, para el cumplimiento de sus atribuciones, la
administración tributaria municipal tendrá las siguientes facultades:

1. Facultades Normativas
2. Facultad de determinación de la obligación tributaria;
3. Facultad de verificación y control;
4. Facultad de recaudación y cobranza;
5. Facultad sancionadora de las contravenciones tributarias;
6. Facultades de apoyo.

Facultades normativas

Art. 77.- Corresponde a los Concejos Municipales fijar las políticas, criterios
y regulaciones generales a los cuales deben ajustar el ejercicio de sus funciones
los Alcaldes y organismos dependientes de la administración tributaria municipal.
Asimismo le compete emitir ordenanzas, reglamentos y acuerdos para normar la
administración tributaria municipal.

Normas sobre interpretación de leyes tributarias

Art. 78.- La facultad de interpretar administrativamente las ordenanzas de crea-


ción de tributos municipales, a través de normas generales, corresponde a los Con-
cejos Municipales.

519
Recopilación de Legislación Administrativa

Modificación y derogación de las normas generales

Art. 79.- Las normas generales emitidas por los Concejos Municipales solo po-
drán ser modificaciones o derogadas por ellos mismos.

Vigencia de las normas

Art. 80.- Las normas generales comenzarán a regir ocho días después de su pu-
blicación en el Diario Oficial o en su diario de mayor circulación a nivel nacional,
y estarán vigentes mientras no sean modificadas o suprimidas.

Facultad de determinación de la obligación tributaria y facultad sancionadora

Art. 81.- La administración tributaria municipal tendrá facultades para la de-


terminación de la obligación tributaria y para sancionar las contravenciones tri-
butarias; facultades que se regulan y aplican de conformidad a los procedimientos
establecidos en el CAPÍTULO III del presente Título.

Facultades de verificación y control

Art. 82.- La administración tributaria municipal tendrá las facultades de con-


trol, inspección, verificación e investigación de contribuyentes o responsables a fin
de que unos y otros cumplan con las obligaciones establecidas en esta Ley, así como
leyes y ordenanzas de creación de tributos municipales, sus reglamentos y normas
de aplicación. El procedimiento para la realización del control, inspección, verifica-
ción e investigación es el conjunto de actuaciones que la administración tributaria
municipal realiza con el propósito de establecer el cumplimiento o incumplimiento
de las obligaciones tributarias municipales para determinar la auténtica situación
tributaria de los sujetos pasivos, independientemente de si han presentado o no
su correspondiente declaración tributaria. Dicho procedimiento inicia con la no-
tificación de la orden de control, inspección, verificación e investigación, firmada
por el funcionario competente, la cual se denomina auto de designación de auditor
en el que se indica entre otras cosas, la identidad del sujeto pasivo, los períodos o
ejercicios, impuestos y obligaciones a controlar, verificar, inspeccionar e investigar,
así como el nombre del auditor o auditores que realizarán ese cometido y, finaliza,
con la emisión del correspondiente informe de auditoría por parte del auditor o
auditores designados al caso, el cual deberá ser debidamente notificado al sujeto
pasivo y servirá de base para iniciar el procedimiento establecido en el artículo 106
de la presente Ley. (4)

Dichas funciones serán ejercidas por medio de funcionarios y empleados nom-


brados o delegados para tales efectos de conformidad con el Art. 74 de esta Ley.

520
Ley General Tributaria Municipal

Para el adecuado ejercicio de las mismas, la administración tributaria municipal


podrá realizar las acciones siguientes:

1. Practicar inspecciones en locales de los contribuyentes;

2. Exigir a los contribuyentes o responsables la exhibición de sus libros y regis-


tros contables, sean manuales, mecanizados o computarizados y sus estados
financieros y sus bienes, a fin de examinarlos y verificarlos;

3. Requerir información y declaraciones a los contribuyentes o responsables,


en relación al cumplimiento de sus obligaciones tributarias;

4. Requerir de cualquier persona, particularmente de funcionarios de insti-


tuciones públicas y de titulares o representantes de empresas privadas, así
como de las autoridades en general, todos los datos e informaciones necesa-
rias para la verificación y control tributario;

5. Citar a contribuyentes, responsables o terceros para que rindan aquellas


declaraciones que se consideren necesarias para la verificación y control
o para apoyar cualquier actuación o procedimiento de la administración
tributaria municipal;

6. Requerir directamente el auxilio de la fuerza pública, cuando hubiere im-


pedimentos en el cumplimiento de sus funciones, salvo que por disposición
legal, se necesite orden judicial al efecto.

Facultades de recaudación y cobranza

Art. 83.- La recaudación del pago de los tributos y sus accesorios estará a cargo
del Tesorero de cada Municipio, quien tendrá bajo su responsabilidad la percepción
y custodia de los ingresos por tales conceptos, los cuales concentrará al Fondo Ge-
neral del Municipio respectivo.

La percepción del pago de los tributos se hará mediante la presentación por par-
te del interesado del mandamiento de ingreso o documento de cobro correspon-
diente, debiendo la Tesorería Municipal extender recibo de ingreso por la cantidad
enterada, en los formularios que para tal objeto sean autorizados por la Corte de
Cuentas de la República.

La recaudación podrá realizarla directamente la Tesorería Municipal o por me-


dio de los mecanismos previstos en el Art. 89 del Código Municipal, sin más limi-
taciones que las establecidas en el respectivo contrato, que para tal efecto se elabore
y en el Código Civil o de Comercio, según el caso. (3)

521
Recopilación de Legislación Administrativa

Art.84.- Para asegurar una efectiva recaudación de los Tributos Municipales, la


administración tributaria, deberá establecer los organismos dependientes encar-
gados de ejercer el control del pago de los impuestos, tasas y contribuciones espe-
ciales, por parte de los contribuyentes o responsables, así como los mecanismos
para determinar y recuperar la mora derivada por incumplimiento en el pago de
dichos tributos.

Facultades de apoyo

Art. 85.- Para propiciar el desarrollo de la tributación municipal, los organis-


mos municipales correspondientes, deberán en la medida de sus posibilidades, es-
tablecer sistemas de Registro de Contribuyentes, Cuenta Corriente, Estadística y
Catastro Tributario.

SECCIÓN II
DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL

Deber de confidencialidad

Art. 86.- Las declaraciones e informaciones que la administración tributaria


municipal reciba de los contribuyentes, responsables y terceros, tendrán carácter
confidencial, y sólo podrá proporcionarse información sobre las declaraciones tri-
butarias en los casos expresamente determinados en las leyes o cuando lo ordenen
los organismos jurisdiccionales que conocen de procedimientos sobre tributos,
cobro ejecutivo de los mismos, juicios sobre delitos tributarios; así como para la
publicación de datos estadísticos, que por su generalidad no permita la individua-
lización de los contribuyentes.

Los expedientes que contengan declaraciones de los contribuyentes y los anexos


de las mismas, las actuaciones y procedimientos de la administración tributaria
municipal, podrán ser examinados por los contribuyentes, responsables, sus repre-
sentantes legales o apoderados o cualquier persona debidamente autorizada previo
acreditamiento4 de la identidad o de la personería, en su caso.

Deber de publicidad

Art. 87.- Las ordenanzas, reglamentos y acuerdos que norman la administra-


ción tributaria municipal, deberán publicarse en el Diario Oficial o en un periódico
de mayor circulación a nivel nacional, cuando esto fuere económicamente posible.

4. Debió decir: acreditación.

522
Ley General Tributaria Municipal

SECCIÓN III
RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS Y DE LOS CONTRIBUYENTES
RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS
Deber de informar

Art. 88.- Los funcionarios, empleados y autoridades en general y especialmente,


los de la administración tributaria municipal, deberán informar ante ésta, a la ma-
yor brevedad posible, aquellos hechos que conozcan en el ejercicio de sus funciones
y que puedan configurar infracciones a las normas tributarias e incumplimiento de
estas por parte de los sujetos pasivos.

Deber de control

Art. 89.- Están obligados a suministrar información, datos y antecedentes a la


administración tributaria municipal, los siguientes funcionarios;

1. Los funcionarios de la administración pública central o descentralizada,


están obligados a proporcionar toda la información que solicite la admi-
nistración tributaria municipal para la verificación y control de los tributos
municipales, con excepción de las informaciones de carácter confidencial,
conforme a disposiciones legales.

2. El Registrador de Comercio deberá enviar mensualmente a la administra-


ción tributaria municipal correspondiente, relación de las matrículas de co-
mercio autorizadas en ese período, que le competan a la misma.

3. Los Notarios Públicos y los Registradores de Comercio y de la Propiedad


Raíz e Hipotecas, deberán comunicar a la administración tributaria munici-
pal correspondiente, los actos o contratos que se otorgaren ante ellos o que
se sometan a su registro, respectivamente, que tengan trascendencia tribu-
taria y que se determinen en forma expresa en leyes o acuerdos de creación
de tributos municipales.

4. Los Registradores de la Propiedad Raíz e Hipotecas de la República no ins-


cribirán ningún instrumento en el que aparezca transferencia o gravamen
sobre inmuebles, a cualquier título que fuere, si no se presenta constancia
de solvencia de impuestos municipales sobre el bien raíz objeto del traspaso
o gravamen.

Tampoco se inscribirán en el Registro de Comercio las escrituras de cons-


titución, modificación y disolución de sociedades mercantiles, sin que se
les presente a los Registradores de Comercio, constancia de solvencia de
impuestos municipales de los socios de la sociedad, según el caso.

523
Recopilación de Legislación Administrativa

5. Los liquidadores de sociedades y empresas, los árbitros y partidores de bie-


nes, deberán hacer las gestiones necesarias para la determinación y pago de
los tributos municipales que se adeuden en los casos planteados.

Obligaciones de los contribuyentes, responsables y terceros

Art. 90.- Los contribuyentes, responsables y terceros, estarán obligados al cum-


plimiento de los deberes formales que se establezcan en esta Ley, en leyes u orde-
nanzas de creación de tributos municipales, sus reglamentos y otras disposiciones
normativas que dicten las administraciones tributarias municipales, y particular-
mente están obligados a:

1. Inscribirse en los registros tributarios que establezcan dichas administra-


ciones; proporcionarles los datos pertinentes y comunicarles oportunamen-
te cualquier modificación al respecto;

2. Solicitar, por escrito, a la Municipalidad respectiva, las licencias o permisos


previos que se requieran para instalar establecimientos y locales comercia-
les e informar a la autoridad tributaria la fecha de inicio de las actividades,
dentro de los treinta días siguientes a dicha fecha;

3. Informar sobre los cambios de residencia y sobre cualquier otra circunstan-


cia que modifique o pueda hacer desaparecer las obligaciones tributarias,
dentro de los treinta días siguientes a la fecha de tales cambios;

4. Permitir y facilitar las inspecciones, exámenes, comprobaciones o investiga-


ciones ordenadas por la administración tributaria municipal y que realizará
por medio de sus funcionarios delegados a tal efecto; (4)

5. Presentar las declaraciones para la determinación de los tributos, con los


anexos respectivos, cuando así se encuentre establecido, en los plazos y de
acuerdo con las formalidades correspondientes;

6. Concurrir a las oficinas municipales cuando fuere citado por autoridad


tributaria;

7. El contribuyente que ponga fin a su negocio o actividad, por cualquier cau-


sa, lo informará por escrito, a la autoridad tributaria municipal, dentro de
los treinta días siguientes a la fecha de finalización de su negocio o activi-
dad; presentará, al mismo tiempo, las declaraciones pertinentes, el balance
o inventario final y efectuará el pago de los tributos adeudados sin perjuicio
de que la autoridad tributaria pueda comprobar de oficio, en forma feha-
ciente, el cierre definitivo de cualquier establecimiento;

524
Ley General Tributaria Municipal

8. Las personas jurídicas no domiciliadas en el país y que desarrollen activi-


dades económicas en determinadas comprensiones municipales, deberán
acreditar un representante ante la administración tributaria, municipal
correspondiente y comunicarlo oportunamente. Si no lo comunicaren, se
tendrá como tal a los gerentes o administradores de los establecimientos
propiedad de tales personas jurídicas;

9. A presentar o exhibir las declaraciones, balances, inventarios físicos, tanto


los valuados como los registrados contablemente con los ajustes correspon-
dientes si los hubiere, informes, documentos, activos, registros y demás in-
formes relacionados con hechos generadores de los impuestos; (4)

10. A permitir que se examine la contabilidad, registros y documentos, deter-


minar la base imponible, liquidar el impuesto que le corresponda, cerciorar-
se de que no existe de acuerdo a la ley la obligación de pago del impuesto, o
verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones establecidas en esta
Ley General o en las leyes tributarias respectivas; (4)

11. En general, a dar las aclaraciones que le fueren solicitadas por aquélla, como
también presentar o exhibir a requerimiento de la Administración Muni-
cipal dentro del plazo que para tal efecto le conceda, los libros o registros
contables exigidos en esta Ley y a los demás que resulten obligados a llevar
de conformidad a otras leyes especiales. (4)

Cumplimiento de las obligaciones

Art. 91.- Los deberes formales deben ser cumplidos:

1. Cuando se trate de personas naturales, en forma personal o por medio de


sus representantes legales o apoderados.

2. En el caso de personas jurídicas, por medio de sus representantes legales o


apoderados.

3. En el caso de entidades que no tengan personalidad jurídica, conforme al


Derecho Común, por las personas que administran sus bienes, y en su de-
fecto, por cualquiera de los integrantes de la entidad.

4. En el caso de Sucesiones y Fideicomisos, por los herederos o representantes


de la Sucesión, y los fiduciarios o administradores que los segundos designen.

525
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO MUNICIPAL

SECCIÓN I
REGLAS GENERALES

Comparecencia

Art. 92.- Los contribuyentes, responsables o terceros podrán actuar en forma


personal o por medio de sus representantes legales o apoderados.

El representante legal o el apoderado deberán, al presentarse por primera vez,


acreditar su personería.

Lugar para oír notificaciones

Art. 93.- Los interesados en su primera actuación deberán señalar lugar para oir
notificaciones en el ámbito urbano del Municipio correspondiente.

Horas hábiles para las actuaciones administrativas

Art. 94.- Las actuaciones de la administración tributaria municipal y las que se


realicen ante ella, se practicarán en los días y horas hábiles que la Alcaldía señale, a
menos que se trate de actos que, por su naturaleza, deban realizarse en días y horas
no señalados como tales.

Formas de notificación

Art. 95.- Las notificaciones de la administración tributaria municipal se realiza-


rán bajo las siguientes formas:

1. Personalmente;
2. Por esquelas;
3. Por edicto;
4. Por medio de correo electrónico o correo certificado; (4)
5. Por otros medios tecnológicos de comunicación que dejen rastro percepti-
ble; y (4)
6. Por publicación en el Diario Oficial o en cualquiera de los periódicos de
circulación nacional. (4)

La notificación por medio de correo certificado, correo electrónico y otros me-


dios tecnológicos de comunicación que dejan rastro perceptible, así como, a través
de la publicación en el Diario Oficial o en cualquier de los periódicos de circulación

526
Ley General Tributaria Municipal

nacional, procederá realizarla en los casos expresamente previstos en las leyes tri-
butarias o cuando los actos administrativos a notificar no involucren ejercicio de
la función fiscalizadora de determinación de impuestos e imposición de multas; de
cuyo caso la notificación se entenderá realizada en la fecha que haya sido entregada
o publicada la comunicación del respectivo acto, según corresponda. (4)

Los documentos que servirán para identificarse a efecto de recibir notificaciones


de carácter tributario podrán ser cualquiera de los siguientes: Documento Único
de Identidad, Pasaporte, Licencia de Conducir, Tarjetas de Afiliación del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social y para los extranjeros Pasaporte o Carné de residen-
te, o cualquier otro documentos que a futuro sea el documento de identificación
personal oficial. (4)

Las notificaciones por medio del Diario Oficial o por cualquiera de los perió-
dicos de circulación nacional, se efectuará en los casos expresamente previstos por
las leyes tributarias y podrá realizarse también en aquellos casos que se requiera ha-
cer del conocimiento de los sujetos pasivos, informaciones generales, resoluciones
de carácter general de inscripción o desinscripción masiva de contribuyentes o de
cualquier otra índole, así como publicación de omisos o deudores, o cualquier otra
actuación de carácter colectivo. (4)

Notificación personal

Art. 96.- La notificación personal se practicará por persona autorizada, entre-


gando personalmente al notificado, o a su representante legal o apoderado, en el
lugar señalado para oír notificaciones extracto o copia íntegra de la Resolución o
actuaciones de que se trate.

Igualmente es personal la notificación cuando el interesado o su representante


legal o apoderado concurre a las oficinas de la administración tributaria municipal,
y recibe la copia a que se refiere el inciso anterior.

En todo caso, se levantará acta del día, hora y lugar en que se practicó
la notificación.

Notificación por esquela

Art. 97.- La esquela de notificación deberá contener extracto o copia íntegra


de la actuación que se notifica. Será entregada por persona autorizada, en el lugar
señalado por el interesado, a cualquier persona mayor de edad que se encuentre en
él, y si no hubiere ninguna que la reciba, fijará la esquela en ese lugar, toda vez que
previamente se haya buscado al interesado por lo menos una vez con anterioridad
y se haya levantado el acta respectiva en la que consta que no se le ha encontrado.

527
Recopilación de Legislación Administrativa

La notificación por esquela se hará constar en acta por quién practicó la diligen-
cia, con indicación del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona
a quien se entregó la esquela o de no haber encontrado a persona mayor de edad
que la recibiere.

La esquela podrá ser redactada por cualquier medio.

Notificación por edicto

Art. 98.- La notificación por edicto procede, en los casos en que lo ordene esta
Ley General, las Leyes u Ordenanzas de creación de tributos municipales, o cuando
no hubiere lugar señalado o registrado para oír notificaciones, o se trate de perso-
nas no domiciliadas en el Municipio, y se desconozca si tiene representante legal o
apoderado.

El edicto se fijará en el tablero Oficial Municipal y contendrá un extracto breve


y claro de la actuación correspondiente, por el término de cuarenta y ocho horas,
pasadas las cuales se tendrá por hecha la notificación.

Cuando lo estime conveniente la administración tributaria municipal podrá


notificar por edicto, publicándolo por una sola vez en un periódico de circulación
local si lo hubiere, o en diario de mayor circulación nacional. Pasadas cuarenta y
ocho horas de la publicación, se tendrá por hecha la notificación.

Se dejará constancia en las diligencias del día y la forma de la notificación por edicto.

Procedencia de las distintas formas de notificación

Art. 99.- La citación, emplazamiento y la notificación se hará de acuerdo al


procedimiento establecido en el Capítulo II del Código de Procedimientos Civiles5.

SECCIÓN II
PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
MUNICIPAL
Concepto de determinación de la obligación tributaria municipal

Art. 100.- La determinación de la obligación tributaria municipal es el acto ju-


rídico por medio del cual se declara que se ha producido el hecho generador de
un tributo municipal, se identifica al sujeto pasivo y se calcula su monto o cuantía.

5. Equivalente al capítulo cuarto del libro primero del Código Procesal Civil y Mercantil, artículos 169 al 191.

528
Ley General Tributaria Municipal

La determinación se rige por la Ley, ordenanza o acuerdo vigente en el momen-


to en que ocurra el hecho generador de la obligación.

Determinación por la administración tributaria

Art. 101.- La administración tributaria municipal determinará la obligación


tributaria, en aquellos casos en que la Ley u Ordenanza de creación de tributos
municipales, así lo ordene y la efectuará con fundamento en los antecedentes que
obren en su poder.

Cuando dichas Leyes, Ordenanzas o Acuerdos o establezcan, los contribuyentes


deberán proporcionar los datos o documentos, o presentar declaraciones a fin de
que la administración lleve a cabo tal determinación.

Determinación Mediante Declaración

Art. 102.- Cuando la ley u ordenanza de creación de tributos municipales o sus


reglamentos así lo establezcan, los contribuyentes o responsables, previamente o
con el pago, presentarán declaración jurada a la administración tributaria munici-
pal, en los plazos establecidos, con los datos y anexos pertinentes.

En este caso, la determinación de la obligación tributaria le corresponde hacerla


al sujeto pasivo.

Modificación de las Declaraciones

Art. 103.- Las declaraciones y anexos se consideran definitivos, pero pueden


ser modificados, siempre y cuando la administración tributaria municipal no haya
determinado la obligación tributaria respectiva.

Si a consecuencia de esa modificación, el contribuyente tuviere derecho a de-


voluciones de cantidades pagadas en exceso o indebidamente, o a un crédito con-
tra el Municipio, podrá ejercer la acción de repetición prevista en la Sección V de
este Capítulo.

Efectos de la Omisión de Declaración

Art. 104.- Cuando el contribuyente o responsable, esté obligado a presentar de-


claraciones y no lo hiciere, esta omisión tipifica una contravención tributaria sujeta
a la sanción prevista en el Art. 64 numeral primero de esta Ley; y además puede dar
lugar a que la administración tributaria proceda a determinar de oficio, la obliga-
ción correspondiente.

529
Recopilación de Legislación Administrativa

Determinación de Oficio de la Obligación Tributaria por la Administración

Art. 105.- Mientras no prescriba la facultad correspondiente, la administración


tributaria municipal, procederá a determinar de oficio, la obligación tributaria, y
tendrá lugar en estos casos:

1. Cuando el contribuyente o responsable hubiere omitido presentar declara-


ciones, estando obligado a hacerlo, o hubiere omitido el cumplimiento de la
obligación a que se refiere el Art. 108 de esta Ley.

2. Cuando la administración tributaria municipal tuviere dudas razonables


sobre la veracidad o exactitud de las declaraciones presentadas, o no se
agregaren a éstos, los documentos anexos exigidos.

3. Cuando el contribuyente no llevare contabilidad, estando obligado a ello


por esta Ley y otro ordenamiento legal o no la exhibiere al serle requerida,
o la que llevare no reflejare su capacidad económica real.

Procedimiento para la Determinación de Oficio

Art. 106.- La determinación de oficio de la obligación tributaria municipal, es-


tará sometida al siguiente procedimiento:

1. La administración tributaria municipal notificará y transcribirá al contri-


buyente, las observaciones o cargos que tuviere en su contra, incluyendo las
infracciones que se le imputen;

2. En el término de quince días, que por razones fundadas, puede prorrogarse


por un período igual, el contribuyente o responsable deberá formular y fun-
damentar sus descargos, cumplir con los requerimientos que se le hicieren y
ofrecer las pruebas pertinentes;

3. Recibida la contestación dentro del término señalado, si el contribuyente


o responsable hubiere ofrecido pruebas, se abrirá a prueba por el término
de quince días. La administración tributaria municipal podrá de oficio o a
petición de parte, ordenar la práctica de otras diligencias dentro del plazo
que estime apropiado;

4. Si el contribuyente o responsable no formula y fundamenta sus descargos, o


no cumple con los requerimientos que se le hicieren, o no presenta ni ofrece
pruebas, dentro del término a que se refiere el ordinal 2º de este artículo,
caducará su derecho a presentarla posteriormente;

530
Ley General Tributaria Municipal

5. Si el contribuyente o responsable manifestare en dicho término, su confor-


midad con las observaciones y cargos, la administración tributaria munici-
pal procederá a efectuar el acto de determinación y dejar constancia de la
conformidad y el contribuyente, a hacer efectivo el pago;

6. Al vencer los plazos para la recepción de pruebas, la administración tributa-


ria municipal deberá, en un plazo de quince días, determinar la obligación
tributaria; cuando el caso fuere de mero derecho, el plazo para determinar
dicha obligación, comenzará a contarse una vez que el contribuyente o res-
ponsable formule su alegato de descargo. Cuando se hubiere comprobado
que se ha cometido una contravención, la administración tributaria muni-
cipal, podrá en el acto de determinación de la obligación tributaria, impo-
ner la sanción que corresponda;

7. La resolución de la administración tributaria municipal que determine la


obligación tributaria, deberá llenar los siguientes requisitos:

a) Lugar y fecha;

b) Individualización del organismo o funcionario que resuelve y del con-


tribuyente o responsable;

c) Determinación del tributo de que se trate y período impositivo a que


corresponde, si fuere el caso;

d) Calificación de las pruebas y descargos;

e) Razones y disposiciones legales que fundamentan la determinación;

f) Especificación de cantidades que correspondan en forma individuali-


zada a tributos y sanciones;

g) Orden de emisión del mandamiento de ingreso que corresponda;

h) Orden de la notificación de la determinación formulada;

i) Firma del o los funcionarios competentes.

Prescripción de la Facultad para Determinar la Obligación Tributaria

Art. 107.- La facultad de la administración tributaria municipal para determi-


nar la obligación tributaria prescribirá en el plazo de tres años, contados a partir

531
Recopilación de Legislación Administrativa

del día siguiente al día en que concluya el plazo dentro del cual debió pagarse la
obligación tributaria.

Dicha prescripción podrá ser interrumpida por acto de la administración tri-


butaria municipal encaminado a determinar el crédito tributario correspondiente.

Determinación de la Obligación Tributaria sin Declaración

Art. 108.- Cuando no proceda declaración del sujeto pasivo ni sea necesaria la
determinación de la administración tributaria, una vez se produzca el hecho ge-
nerador, los contribuyentes o responsables procederán al cumplimiento de la obli-
gación respectiva, sin perjuicio de las facultades de verificación y control de dicho
cumplimiento, que competen a la administración tributaria municipal.

SECCIÓN III
PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE SANCIONES POR
CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS
Funcionario Competente

Art. 109.- El Alcalde Municipal respectivo o el funcionario autorizado al efecto,


tiene competencia para conocer de contravenciones tributarias y de las sanciones
correspondientes.

Aplicación de Sanciones en el Procedimiento de Determinación de Oficio

Art. 110.- No se aplicarán los procedimientos de sanción que se contemplan en


esta Sección, sino el procedimiento de determinación de oficio de la obligación tri-
butaria, cuando las contravenciones se comprobaren y sancionaren en este último
procedimiento, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 106 de esta Ley.

Aplicación de Otras Sanciones

Art. 111.- Podrán ser sancionadas por la administración tributaria municipal,


sin resolución expresa, las contravenciones que siguen:

1. Omisión o retardo en la inscripción de contribuyentes en los Registros Mu-


nicipales establecidos a ese propósito;
2. Omisión o retardo en la inscripción de bienes en los Registros Municipales
correspondientes;
3. Omisión o retardo en la presentación de declaraciones;
4. Omisión de pago o extemporaneidad en el mismo de los tributos establecidos.

532
Ley General Tributaria Municipal

Procedimiento General para la Aplicación de Sanciones

Art. 112.- Cuando no se trate de las contravenciones contempladas en el artícu-


lo anterior el procedimiento para aplicar sanciones, es el siguiente:

Al comprobarse o presumir que se ha cometido una contravención tributaria,


se levantará acta por el funcionario o delegado competente de la administración
tributaria municipal, en la cual se identifique la contravención cometida así como
al infractor, las disposiciones violadas y las acciones u omisiones que tipifican la
infracción. El interesado firmará el acta; si no pudiere o no quisiere firmar, se hará
constar dicha circunstancia.

El funcionario o empleado que ha intervenido, dará cuenta de dicha acta a la


Alcaldía Municipal, el cual ordenará la notificación de la misma, y las diligencias
que estime procedente para resolver con arreglo a derecho.

Prueba de Descargo

Art. 113.- Notificada el acta a que se refiere el artículo anterior, el interesado en


el término de quince días, aportará la prueba de descargo que estime pertinente y
solicitará se le admita.

Resolución

Art. 114.- Concluido el período de prueba y no estando pendiente ninguna


diligencia ordenada, se pronunciará resolución por el Alcalde Municipal o funcio-
nario delegado, en el término de quince días, con los requisitos contemplados en el
ordinal 7º del Art. 106 de esta Ley que fueren aplicables.

SECCIÓN IV
PROCEDIMIENTOS DE COBRO DE LA DEUDA TRIBUTARIA MUNICIPAL

Acción de Cobro

Art. 115.- La acción para cobrar créditos por tributos municipales, sus intereses
y multas, procede siempre que los créditos sean líquidos, exigibles y consten en
títulos o documentos que tengan fuerza ejecutiva.

Título Ejecutivo

Art. 116.- Tendrá fuerza ejecutiva el informe del Tesorero Municipal, quien
haga sus veces o el funcionario encargado al efecto en el que conste lo que un con-

533
Recopilación de Legislación Administrativa

tribuyente o responsable adeude al Municipio en concepto de tributos municipales


y multas debidamente certificado por el Alcalde respectivo.

Competencia para el Cobro

Art. 117.- Al Síndico Municipal corresponde la competencia para proseguir


ante la autoridad judicial respectiva, los procedimientos de cobro de los créditos
tributarios municipales, pudiendo el Concejo Municipal no obstante lo anterior,
nombrar apoderados generales o especiales para tal efecto.

Cobro Extrajudicial

Art. 118.- La administración tributaria municipal por medio de persona auto-


rizada al efecto, notificará al deudor de un crédito tributario municipal, por cual-
quiera de los medios contemplados en esta Ley, de la existencia de dicho crédito,
concediéndose un plazo de treinta días contados a partir de la notificación para que
efectúe el pago correspondiente bajo la prevención, que de no hacerlo, se procederá
al cobro judicial.

Procedimiento Judicial de Cobro

Art. 119.- El cobro judicial del crédito tributario municipal, se realizará de con-
formidad al procedimiento que establece el Código de Procedimientos Civiles6, con
las modificaciones que se detallan a continuación:

1. El emplazamiento y las notificaciones al deudor deben efectuarse en el lugar


determinado conforme al Art. 25 de esta Ley;

2. Únicamente se admitirán como excepciones, el pago y la prescripción;

3. No se admitirá apelación del decreto de embargo, sentencia de remate, ni


demás providencias dictadas en juicio que sean apelables;

4. En caso de subasta de inmuebles, se tomará como base para la misma el


valúo que se hubiere establecido en el procedimiento de determinación de
oficio de la obligación tributaria a que se refiere el Art. 106 de esta Ley: en
defecto de éste, el valúo que el deudor le hubiere dado para efectos tributa-
rios municipales;

6. Equivalente al título primero del libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, artículos 457 al 470.

534
Ley General Tributaria Municipal

5. Únicamente se admitirán las tercerías fundadas en título de dominio inscri-


to con anterioridad a la notificación de la determinación tributaria;

6. No se podrá admitir en ningún caso acumulación alguna de otro juicio eje-


cutivo a la ejecución seguida por el Municipio, salvo que se tratare de un
juicio promovido por créditos tributarios a favor del Estado; pero a petición
de los interesados de otros juicios, el Juez podrá tomar nota de la existencia
de otros créditos.

SECCIÓN V
PROCEDIMIENTO DE REPETICIÓN DEL PAGO INDEBIDO O EN EXCESO

Titulares de la Acción de Repetición

Art. 120.- El pago indebido o en exceso de tributos municipales, recargos, inte-


reses y multas, da lugar a la acción de repetición, la que corresponderá a contribu-
yentes o responsables; así como a terceros que hubieren realizado el pago conside-
rado indebido o en exceso.

Plazo para Interponer la Acción

Art. 121.- La acción de repetición deberá interponerse dentro de un plazo de


tres años que se contarán a partir de la fecha del pago.

Procedimiento

Art. 122.- La acción de repetición deberá interponerse ante el Alcalde Munici-


pal respectivo.

Si el Alcalde Municipal considera procedente la acción con fundamento en la


documentación aportada por el interesado y los antecedentes que obran en poder
de la administración, resolverá admitiendo la petición correspondiente.

De lo contrario abrirá a prueba por quince días para que el peticionario aporte
las pruebas comprobatorias de su solicitud. Concluido el término probatorio, si el
Alcalde Municipal no ordena se practiquen nuevas diligencias, resolverá dentro
del plazo de ocho días, que se contarán después que venza el término probatorio o
desde que se hubieren practicado las diligencias ordenadas.

CAPÍTULO IV
DEL RECURSO DE APELACIÓN

Art. 123.- De la calificación de contribuyentes, de la determinación de tribu-


tos, de la resolución del Alcalde en el procedimiento de repetición del pago de lo

535
Recopilación de Legislación Administrativa

no debido, y de la aplicación de sanciones hecha por la administración tributaria


municipal, se admitirá recurso de apelación para ante el Concejo Municipal respec-
tivo, el cual deberá interponerse ante el funcionario que haya hecho la calificación
o pronunciada la resolución correspondiente, en el plazo de tres días después de
su notificación.

Cuando de las situaciones previstas en el Art. 108 de la presente Ley, sur-


ja la emisión de mandamientos de ingreso, el contribuyente o responsable tam-
bién podrá interponer recurso de apelación, y el término de tres días a que se
refiere el inciso anterior, se contará a partir del día siguiente al de la entrega del
mandamiento respectivo.

Dicho recurso se tramitará de la forma siguiente:

Interpuesto el recurso, el funcionario resolutor lo admitirá en ambos efectos,


emplazará al recurrente para que, en el término de tres días, comparezca ante el
Concejo Municipal a hacer uso de sus derechos, a quien remitirá las diligencias
originales.

Si el apelante dejare transcurrir el término del emplazamiento sin mostrarse


parte, el Concejo Municipal declarará desierto el recurso.

Si el apelante hubiere comparecido en tiempo, se le mandará oir dentro de ter-


cero día, para que exprese todos sus agravios, presente la prueba instrumental de
descargo y ofrezca cualquier otra prueba.

La prueba testimonial se tomará en cuenta si hubiere principio de prueba de


otra naturaleza.

Si el apelante ofreciere prueba distinta a la instrumental, el Concejo abrirá a


prueba por ocho días para recibirla y recoger de oficio la que estime necesaria.

Vencido el término probatorio o el de la audiencia de expresión de agravio,


cuando no se diere la apertura a prueba, el Concejo, dentro del término de ocho
días, pronunciará la resolución correspondiente.

Art. 124.- De la resolución pronunciada por el Concejo Municipal, el interesado


de conformidad a las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Admi-
nistrativo, podrá ejercer la acción correspondiente ante la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Suprema de Justicia.

536
Ley General Tributaria Municipal

TÍTULO V
TRIBUTOS MUNICIPALES

CAPÍTULO I
IMPUESTOS

Disposiciones Básicas

Art. 125.- Podrán ser afectadas por impuestos municipales, las empresas comer-
ciales, industriales, financieras y de servicios, sea cual fuere su giro o especialidad;
cualquier otra actividad de naturaleza económica que se realice en la comprensión
del Municipio, así como la propiedad inmobiliaria en el mismo.

Art. 126.- Para la aplicación de los impuestos a que se refiere el Artículo an-
terior, las leyes de creación deberán tomar en consideración, la naturaleza de las
empresas, la cuantía de sus activos, la utilidad que perciban, cualquiera otra ma-
nifestación de la capacidad económica de los sujetos pasivos y la realidad socio-
económica de los Municipios.

Art. 127.- En la determinación de la base imponible y en la estructuración de las


tarifas correspondientes, también deberán ser consideradas aquellas deducciones y
pasivos, en los límites mínimos y máximos que se estimen adecuados, a fin de ase-
gurar la conservación del capital productivo y de cualquier otra fuente generadora
de ingresos, el estímulo a las inversiones productivas, y que por otra parte, permita
a los Municipios obtener los recursos que necesita para el cumplimiento de sus
fines y asegurar una auténtica autonomía municipal.

Art. 128.- El ejercicio de imposición en materia de impuestos municipales po-


drá ser mensual o anual o por períodos de diferente extensión, según se determine
en la ley respectiva.

CAPÍTULO II
DE LAS TASAS

Art. 129.- Los Municipios podrán establecer mediante la emisión de las orde-
nanzas respectivas, tasas por los servicios de naturaleza administrativa o jurídica
que presten.

Art. 130.- Estarán afectos al pago de las tasas, los servicios públicos tales como
los de alumbrado público, aseo, ornato, baños y lavaderos públicos, casas comuna-
les municipales, cementerios, dormitorios públicos, mercados, establecimientos en
plazas y sitios públicos, pavimentación de vías públicas, rastro municipal, tiangues,
estadios municipales, piscinas municipales y otros servicios que las condiciones

537
Recopilación de Legislación Administrativa

de cada Municipio le permitan proporcionar al público o que representen uso de


bienes municipales.

Para la fijación de las tarifas por tasas, los Municipios deberán tomar en cuenta
los costos de suministro del servicio, el beneficio que presta a los usuarios y la rea-
lidad socio-económica de la población.

Los Municipios podrán incorporar en la fijación de las tasas por servicios, ta-
rifas diferenciadas, las cuales no podrán exceder del 50% adicional al costo del
servicio prestado o administrado, y cuyo producto se destinará al mejoramiento y
ampliación de dichos servicios.

Art. 131.- También estarán afectos al pago de tasas los servicios jurídicos pro-
porcionados por el Municipio, tales como: auténticas de firmas, emisión de certifi-
caciones y constancias, guías, documentos privados, licencias, matrículas, permi-
sos, matrimonios, testimonios de títulos de propiedad, transacciones de ganado y
otros servicios de similar naturaleza que preste el Municipio, así como otras acti-
vidades, que requieren control y autorización municipal para su funcionamiento.

Para la fijación de las tarifas correspondientes, se aplicarán los criterios conside-


rados en el segundo y tercer inciso del artículo anterior.

Por servicios a los inmuebles

Art. 132.- Para fijar las tasas aplicables por los servicios públicos municipales
que se presten a la propiedad inmobiliaria, deberán considerarse entre otros crite-
rios, si ésta es de naturaleza urbana o rural; la zona en que se encuentre ubicada; si
está destinada para casa de habitación o para la industria, comercio o servicios; si
está sometida o no al régimen de la propiedad inmobiliaria por pisos y apartamen-
tos; y si es o no predio baldío.

Del servicio de mercados

Art. 133.- Las tarifas correspondientes a las tasas por locales y puestos de venta,
así como por otros servicios que presten los mercados municipales, deberán fun-
damentarse en criterios tales como: la ubicación y tamaño de los puestos locales; la
comodidad y facilidades que éstos ofrezcan, la naturaleza de las ventas, el volumen
y demanda de los productos comercializados.

Del servicio de rastros

Art. 134.- Dentro de las tasas por los servicios que presten los rastros municipa-
les quedarán comprendidas las siguientes actividades: revisión de ganado mayor y

538
Ley General Tributaria Municipal

menor destinado al sacrificio, inspección veterinaria posterior al sacrificio, matan-


za y destace de ganado mayor y menor, servicio de refrigeración de carne, servicio
de corral y otros.

También estarán afectos los servicios de similar naturaleza que el Municipio


preste a los rastros privados.

De las transacciones de ganado

Art. 135.- Los municipios establecerán tasas por el otorgamiento de matrícula


de fierro y marcas de herrar, de comerciantes, correteros, destazadores y matarifes
de ganado mayor y menor; por la refrenda, reposición y traspaso de matrículas; por
la legalización u otorgamiento del Visto Bueno por transacciones de ganado; por el
poste de ganado mayor o menor; la expedición de guías para traslado de semovien-
tes; las auténticas de firmas en los documentos que amparen cartas poderes, las de
revocatorias de las mismas y otras relacionadas con estas transacciones.

De los servicios de cementerio

Art. 136.- Los cementerios son inmuebles urbanos o rurales, que se utilizan
para el enterramiento, inhumación e incineración de restos humanos.

Naturaleza de los cementerios

Art. 137.- Los cementerios podrán ser Municipales, Particulares y de Economía


Mixta. Son Municipales los establecidos y administrados por las Municipalidades.
Son Particulares los establecidos y administrados con capital privado, incluyendo
en éstos las criptas mortuorias en los templos religiosos. Son de Economía Mixta
los establecidos y administrados con capital municipal y privado.

Tasas y tarifas respectivas

Art. 138.- Los Municipios deberán establecer en las respectivas ordenanzas, las
tasas por los diferentes servicios que presten los cementerios municipales.

Para la fijación de las tarifas correspondientes, se deberán tomar en considera-


ción la importancia y categoría de los cementerios, las condiciones socio-económi-
cas de la población, el auto-financiamiento de los servicios prestados, así como la
magnitud, costo y calidad de nichos, mausoleos y obras semejantes que construyan
los usuarios.

539
Recopilación de Legislación Administrativa

Tasas por derechos y títulos

Art. 139.- Podrán gravarse con tasas las autorizaciones todos los registros, actos
o actuaciones derivados de servicios de cementerio; la expedición de títulos, repo-
sición, transferencias o permutas y prórroga de los mismos; expedición de certifi-
caciones de cualquier naturaleza y demás documentos que en materia de registros
se expidan.

Art. 140.- Igualmente podrán incluirse tasas por permisos tales como: cuido de
jardines por cada puesto; traslado de cadáveres dentro del mismo cementerio o de
un cementerio a otro del mismo Municipio; traslado de un cadáver fuera del Muni-
cipio o del país; entierro de osamenta en osarios; enterramiento en los cementerios
de cantones; introducción de materiales de construcción al interior del cementerio
y otros similares.

De los estacionamientos

Art. 141.- Los Municipios determinarán las tasas y la forma de percibirlas que
deberán pagarse por el uso de zonas de estacionamiento de vehículos automotores
en calles, plazas avenidas y demás sitios públicos establecidos o autorizados por
ellos, dentro de su comprensión.

Tasas por licencias matriculas, o patentes

Art. 142.- Serán objeto de gravamen todos aquellos actos que requieran el aval
o permiso del Municipio para realizarse tales como: construcciones, ampliaciones
y reparaciones de edificios; lotificaciones y urbanizaciones; construcción de chalets
en sitios públicos o municipales; colocación de anuncios o rótulos; efectuar pro-
paganda comercial; uso de aparatos parlantes, rifas, sorteos o contratos aleatorios;
realización o baratillos de mercaderías; rotura de pavimento en calles públicas o
municipales; funcionamiento de tiangues o plazas privadas y otros similares.

Art. 143.- También serán gravados: la extensión de patentes, licencias o per-


misos para buhoneros, expendedores de aguardiente envasado, otras actividades
o negocios que requieran autorización del Municipio; así como todas aquellas ac-
tividades sociales que requieran licencia Municipal, tales como: bailes con fines
comerciales; funcionamiento de hipódromos; canódromos y similares.

Tasas por servicios jurídicos

Art. 144.- También se gravarán la celebración de matrimonios fuera de la ofi-


cina municipal, inscripción y registro de títulos, inscripción de documentos priva-

540
Ley General Tributaria Municipal

dos, auténticas de firmas y documentos, extensión de certificaciones y otros servi-


cios afines.

Art. 145.- En la determinación de las tasas que graven los actos Municipales
a que se refiere el Artículo anterior, se deberá considerar el costo del servicio en
particular y la transcendencia jurídica que emane de tales actos.

CAPÍTULO III
DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Art. 146.- Los ingresos que las municipalidades obtengan por la aplicación del
tributo definido en el artículo 6 de esta Ley no podrán tener un destino ajeno a la
financiación de las obras públicas correspondientes.

En el caso de obras públicas, la prestación tiene como límite total el costo de las
mismas y como límite individual el beneficio especial real o presunto de los recep-
tores del mismo.

Art. 147.- Los Municipios podrán aplicar tributos de esta naturaleza para la
financiación de obras nuevas, pavimentación de calles, introducción de alcantari-
llados, instalación de iluminación eléctrica, apertura de caminos vecinales y otras
obras comunales, ya sean urbanas o rurales.

Art. 148.- Para la aplicación de contribuciones especiales, los Municipios debe-


rán emitir las ordenanzas correspondientes.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 149.- Para el estudio y elaboración de los proyectos de ley y ordenanzas


de creación, modificación y derogación de sus tributos, los Municipios deberán
nombrar una Comisión Especial integrada por funcionarios y empleados del mis-
mo. Podrán incorporar a la Comisión mencionada, si lo consideran conveniente,
profesionales o técnicos que tuvieren conocimientos especializados o experiencia e
interés en ese campo, sin perjuicio de la asistencia técnica del Instituto Salvadoreño
de Desarrollo Municipal, la de la Corporación de Municipalidades de la República
de El Salvador y otras entidades.

Art. 150.- Los Municipios, antes de emitir los acuerdos u ordenanzas de crea-
ción de tasas y contribuciones especiales, podrán solicitar la opinión del Instituto

541
Recopilación de Legislación Administrativa

Salvadoreño de Desarrollo Municipal, quien con base a los estudios técnicos reali-
zados al efecto, hará las recomendaciones correspondientes.

Si el Instituto advirtiera que el proyecto de ordenanza se aparta de tales linea-


mientos, lo puntualizará así en el dictamen correspondiente y formulará las reco-
mendaciones que contribuyan a subsanar las fallas cometidas.

En presencia del dictamen a que se refieren los incisos anteriores, los Concejos
Municipales adoptarán las medidas correctivas que estimen pertinentes.

Art. 151.- Los Municipios deberán modificar la estructura actual de sus siste-
mas tributarios, sustituyendo aquellos tributos de baja generación de Ingresos por
otros que aseguren una mayor recaudación para el debido cumplimiento de los
fines del Municipio y con el objeto de simplificar, modernizar y hacer eficientes
dichos sistemas.

En los casos de creación de nuevos tributos o derogatoria de los ya existentes,


deberá darse una justificación de tal medida en los estudios técnicos correspon-
dientes.

Art. 152.- Los Municipios deberán revisar periódicamente sus correspondien-


tes leyes y ordenanzas tributarios, con el propósito de actualizarlos de conformidad
a las condiciones de la realidad socio-económica imperante en el país.

Derogado (2)

Art. 153.- Cuando la actualización a que se refiere el artículo anterior consista


en ajuste o reajuste que provoquen el aumento en los tributos, se estará a lo estable-
cido en los incisos segundo y tercero del Art. 130. (2)

Art. 154.- Las Unidades Primarias y Secundarias del Gobierno Central, así
como las Instituciones Autónomas incluyendo CEL y ANTEL deberán incorporar
a sus respectivos presupuestos anuales, las asignaciones correspondientes para el
pago de los servicios municipales.

Se faculta al Ministerio de Hacienda e Instituciones Autónomas para que cons-


tituyan de oficio las reservas de crédito que correspondan a tales asignaciones, y a
la Corte de Cuentas de la República para vigilar su cumplimiento.

Se autoriza a la referida Secretaría de Estado e Instituciones Autónomas, para


que oída la opinión del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y de la Corte
de Cuentas de la República, establezcan, cuando lo estimen conveniente, otros sis-
temas o procedimientos para facilitar el pago de los mencionados servicios.

542
Ley General Tributaria Municipal

TÍTULO FINAL
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y VIGENCIA DE LA LEY

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES TRANSITORIAS NORMAS APLICABLES A
INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. 155.- Las normas sobre contravenciones y sanciones de la presente Ley no
serán aplicables a las acciones u omisiones ilícitas ocurridas con anterioridad a su
vigencia, las que serán regidas por las Tarifas de Arbitrios Municipales respectivas y
el Código Municipal, vigentes al cometerse tales infracciones, salvo que las nuevas
disposiciones favorecieren al infractor.

Procedimientos pendientes

Art. 156.- Los procedimientos administrativos en materia de tributación mu-


nicipal que estuvieren pendientes al tiempo de entrar en vigencia esta Ley, se con-
tinuarán tramitando de conformidad con las normas establecidas en las Tarifas de
Arbitrios Municipales correspondientes, y en lo que no estuviere previsto en las
mismas, en las del Código Municipal.

Disposiciones que rigen la prescripción

Art. 157.- La prescripción iniciada de conformidad con Leyes anteriores, y que


no se hubiere completado al entrar en vigencia la presente Ley, se regirá por aquellas.

Actualización de tarifas de arbitrios municipales con esta ley

Art. 158.- Los Municipios de la República de conformidad a esta Ley, deberán


actualizar sus tarifas tributarias en base a lo establecido en los artículos 126 y 127,
en lo referente a los impuestos, y de acuerdo a los incisos segundo y tercero del
artículo 130, en lo que corresponde a tasa.

Derogado. (1) (2)

Derogado. (2)

Las ordenanzas referentes a las contribuciones especiales, se emitirán en ocasión


de decidir la realización de las obras públicas o actividades especiales del Municipio,
atendiendo los límites que establece el inciso segundo del artículo 146 de esta Ley.

Art. 159.- Mientras no entren en vigencia las leyes y ordenanzas de creación de


tributos municipales que deben emitirse de conformidad con esta Ley, los Munici-

543
Recopilación de Legislación Administrativa

pios aplicarán sus actuales Tarifas de Arbitrios Municipales, y respecto a las tasas
por los servicios a que se refiere el artículo 131 de esta Ley, la tarifa establecida en
el Decreto número 519 del 5 de diciembre de 1980, publicado en el Diario Oficial
número 230, Tomo número 260 de la misma fecha.

CAPÍTULO II
DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Art. 160.- Las disposiciones de la presente Ley prevalecerán sobre cualquier


otra que las contraríen.

CAPÍTULO III
VIGENCIA

Art. 161.- La presente Ley General entrará en vigencia ocho días después de su
publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a


los diecisiete días del mes de octubre de mil novecientos noventa y uno.
Luis Roberto Angulo Samayoa Mercedes Gloria Salguero Gross
Presidente Vicepresidente
Ciro Cruz Zepeda Peña René Flores Aquino
Vicepresidente Secretario
Rubén Ignacio Zamora Rivas Ernesto Taufik Kury Asprides
Vicepresidente Secretario
Raúl Antonio Peña Flores
Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los cinco días del mes de diciembre de
mil novecientos noventa y uno.

PUBLÍQUESE
Alfredo Felix Cristiani Burkard
Presidente de la República
Jorge Martínez Menéndez
Viceministro del Interior
Encargado del Despacho Ministerial

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto legislativo número 86, del 17/10/1991, publicado en el Diario Oficial


número 242, del 21/12/1991.

544
Ley General Tributaria Municipal

B. REFORMAS:

1. Decreto Legislativo número 191, del 27/02/1992, publicado en el Diario


Oficial número 50, del 13/03/1992.

2. Decreto Legislativo número 591, del 07/07/1993, publicado en el Diario


Oficial número 135, del 19/07/1993.

3. Decreto Legislativo número 74, del 17/07/2003, publicado en el Diario Ofi-


cial número 149, del 15/08/2003.

4. Decreto Legislativo número 925, del 20/12/2005, publicado en el Diario


Oficial número 26, del 07/02/2006.

C. INTREPRETACIÓN AUTENTICA:

Decreto Legislativo número 963, del 15/02/2006, publicado en el Diario Oficial


número 49, del 10/03/2006.

545
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

10. LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE


DESARROLLO MUNICIPAL
DECRETO Nº 616.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que la autonomía municipal debe realizarse dentro de las normas estable-


cidas en el artículo 203 de la Constitución, creando las condiciones que
permitan la progresiva descentralización administrativa para atender los
problemas locales y satisfacer las necesidades que demandan los vecinos del
municipio;

II. Que como parte esencial de los programas nacionales de desarrollo econó-
mico y social, el Estado debe promover la creación de condiciones favora-
bles al progreso de los pueblos y al bienestar de los habitantes de todos los
ámbitos del país;

III. Que es necesario la creación de un organismo especializado para dar asis-


tencia técnica y financiera a las municipalidades, a fin de promover el me-
joramiento de los pueblos con pleno y eficaz aprovechamiento de sus recur-
sos;

IV. Que es necesario coordinar los planes y programas del Estado con los de las
municipalidades, y que el desarrollo de éstos se cumpla de la manera más
eficiente y beneficiosa para la Nación;

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la Re-


pública por medio del Ministro de Planificación y Coordinación del Desarrollo
Económico y Social,

DECRETA la siguiente:

547
Recopilación de Legislación Administrativa

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE


DESARROLLO MUNICIPAL

TÍTULO I
CREACIÓN Y NATURALEZA

CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN, NATURALEZA, DOMICILIO Y OBJETO

Art. 1.- Se crea el INSTITUTO SALVADOREÑO DE DESARROLLO MU-


NICIPAL, como una entidad autónoma de derecho público, especializado en el
campo de la administración municipal y que en el texto de la presente Ley podrá
denominarse “EL INSTITUTO” o “ISDEM”.

El Instituto tendrá personalidad jurídica y plena capacidad para ejercer dere-


chos, contraer obligaciones e intervenir en juicios; también tendrá patrimonio pro-
pio y gozará de autonomía en la administración de sus bienes, operaciones y servi-
cios, lo mismo que en el desempeño de las funciones y actividades que legalmente
le corresponden.

Art. 2.- El Instituto tendrá su domicilio en la ciudad de San Salvador y podrá


establecer sucursales, agencias y demás dependencias en los lugares que crea con-
venientes dentro del territorio nacional.

Art. 3.- El Instituto tendrá como objetivo básico proporcionar asistencia técni-
ca, administrativa, financiera y de planificación, con la finalidad de capacitar a las
Municipalidades para el mejor cumplimiento de sus funciones y atribuciones.

CAPÍTULO II
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Art. 4.- Para cumplir con sus fines, el Instituto desarrollará las funciones y atri-
buciones siguientes:

I) Asistencia Técnica Administrativa:

a) Recomendar a las Municipalidades, técnicas administrativas como: la Or-


ganización Interna Administrativa, Sistemas de Recaudación, Contabili-
dad, Auditoría y Administración Financiera, elaboración de Tarifas y Pre-
supuestos Municipales, tanto generales como especiales y Programación,
elaboración de presupuesto, financiamiento, construcción de obras y servi-
cios públicos municipales;

548
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

b) Estudiar la organización administrativa y el funcionamiento de los servi-


cios públicos locales con vistas a su constante mejoramiento;

c) Mantener programas permanentes de capacitación y adiestramiento para


funcionarios y empleados municipales;

ch) Estimular la cooperación inter-municipal y promover el intercambio activo


de información y experiencias entre las Municipalidades;

d) Promover el perfeccionamiento de su organización y el de las Municipali-


dades;

e) Propiciar la organización de empresas de interés público entre las Munici-


palidades y otras entidades públicas y privadas.

II) Asistencia Financiera:

a) Conceder a las Municipalidades préstamos supervisados a corto, mediano y


largo plazo, para: financiar estudios, comprar equipos y realización de obras
de servicios municipales;

b) Asesorar a las Municipalidades en los estudios de factibilidad para la con-


tratación de préstamos y emitir los dictámenes técnicos financieros que
fueren necesarios;

c) Servir de agente financiero a las Municipalidades cuando aquellas lo soli-


citen y de garante cuando fuere conveniente y necesario en las operaciones
contractuales que las mismas realicen;

ch) Efectuar descuentos de letras de cambio emitidos a favor de las Municipa-


lidades o anticipos sobre las mismas, cuando el caso lo demande, con el fin
de evitar que se interrumpa el ritmo de los servicios o de las obras empren-
didas por las Municipalidades;

d) Recibir en pago por su valor nominal, los bonos no vencidos emitidos por
el Instituto y que efectúen las Municipalidades para la cancelación o abono
de las deudas contraidas con éste;

e) Caucionar, en caso necesario, los créditos que tuvieren las Municipalidades


con otras Instituciones Financieras.

549
Recopilación de Legislación Administrativa

III) Asistencia de Planificación:

a) Colaborar en la coordinación u orientación de las políticas municipales de


planificación para el desarrollo urbano y rural;

b) Coordinar con otros organismos nacionales e internacionales, el fortaleci-


miento de sus programas de asistencia para buscar soluciones adecuadas a
los problemas municipales;

c) Asesorar a las Municipalidades en cuanto a la planificación a nivel local;

ch) Promover la integración de los planes locales de desarrollo con los planes
de los niveles regional y nacional, con el objeto de propiciar la participación
efectiva de los gobiernos locales en la ejecución de los planes, programas y
políticas del Gobierno Central;

d) Realizar investigaciones y divulgar ideas y prácticas que contribuyan al me-


joramiento del régimen municipal;

e) Colaborar en la preparación de catastros, registros y planes reguladores y


urbanísticos.

IV) En general podrá actuar, cuando las Municipalidades se lo soliciten como


agente de compras o suministros para las mismas y como agente de sus relaciones
comerciales.

Así mismo; podrá actuar como agente ejecutor o supervisor de Construcción de


Obras o Proyectos de prestación de Servicios Municipales; cuando se lo soliciten las
Municipalidades. (3)

Art. 5.- El ISDEM podrá prestar a las Municipalidades cualquier otro tipo de
asistencia que fuere indispensable y conveniente para el buen funcionamiento de
éstas.

Art. 6.- El Instituto podrá contratar empréstitos con instituciones bancarias, fi-
nancieras o de inversión, nacionales, internacionales y extranjeras, garantizándolos
con determinados activos de su cartera.

Para esta clase de operaciones, el Instituto podrá emitir conforme a la Ley, bo-
nos u otra clase de títulos valores y documento de obligación de cualquier natura-
leza que sean.

550
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Art. 7.- Los préstamos que otorgue el Instituto a las Municipalidades no requie-
ren de autorización del Órgano Ejecutivo.

La tasa de interés se graduará tomando en consideración el plazo del préstamo,


el destino del mismo, la capacidad financiera de la Municipalidad prestataria y los
convenios internacionales.

Art. 8.- El Instituto deberá mantener en depósito de inmediata exigibilidad en


el Banco Central de Reserva de El Salvador, una reserva proporcional a las obliga-
ciones depositarias que tuviera a su cargo.

Art. 9.- El Instituto se regirá por planes generales de fomento municipal y pla-
nes anuales operativos, aprobados por el Consejo Directivo acorde con los planes
de desarrollo nacional.

Los planes del Instituto estarán basados en las características de la economía


nacional y en las necesidades que afecten a la mayoría de las Municipalidades.

En general, la política del Instituto deberá coordinarse con la política económi-


ca, monetaria, crediticia y con los planes de inversión pública y desarrollo nacional.

Art. 10.- El Instituto no distribuirá utilidades o beneficios pecuniarios entre


las Municipalidades. Cualquier superávit o déficit del ejercicio, afectará su fondo
patrimonial.

TÍTULO II
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO I
ORGANISMOS DIRECTIVOS Y ADMINISTRATIVOS

Art. 11.- La Dirección del Instituto estará a cargo de un Consejo Directivo y


la administración a cargo de un Gerente General quien será asesorado por una
comisión técnica.

Art. 12.- El Consejo Directivo estará integrado así:

a) Un Director Propietario y su Suplente, nombrados por el Ministerio del


Interior;

b) Un Director Propietario y su Suplente, nombrados por el Ministerio de


Obras Públicas;

551
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Un Director Propietario y su Suplente, nombrados por el Ministerio de Pla-


nificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social1;

d) Un Director Propietario y su Suplente, nombrados por el Concejo Munici-


pal de San Salvador;

e) Cuatro Directores Propietarios y sus Suplentes electos por los Alcaldes


Municipales o respectivos Concejales que asistan en su representación de
acuerdo a las siguientes regiones del país, así:

1. Uno de la Región Central comprendida por los Municipios de los De-


partamentos de San Salvador, Chalatenango, Cuscatlán y La Libertad;

2. Uno de la Región Occidental comprendida por los Municipios de los


Departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate;

3. Uno de la Región Oriental comprendida por los Municipios de los De-


partamentos de San Miguel, La Unión, Morazán y Usulután;

4. Uno de la Región Para-Central comprendida por los Municipios de los


Departamentos de La Paz, San Vicente y Cabañas.

Art. 13.- Los miembros del Consejo Directivo, propietarios y suplentes, debe-
rán ser salvadoreños mayores de veintiún años y personas de reconocida honorabi-
lidad y conocimiento en materias de desarrollo municipal y otros, relacionados con
la naturaleza y operaciones del Instituto.

Art. 14.- Los Directores durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser nom-
brados o electos para nuevos períodos, según el caso. Ningún Director podrá ser
separado de su cargo sino en los casos que determina la Ley.

Art. 15.- El Consejo Directivo del Instituto elegirá dentro de su seno a los miem-
bros que desempeñarán las funciones de Presidente y Vicepresidente del mismo.

Art. 16.- No podrán ser Miembros del Consejo Directivo:

1. Este Ministerio pasó a denominarse Ministerio de Coordinación del Desarrollo Económico y Social me-
diante el Decreto Ejecutivo número 46 de fecha 01/06/1995, publicado en el Diario Oficial número 100 de
esa misma fecha. Posteriormente, dicho Ministerio fue extinguido por el Decreto Ejecutivo número 108,
publicado en el Diario Oficial número 206 de fecha 01/11/1996. Algunas competencias del Ministerio de
Coordinación del Desarrollo Económico y Social fueron transferidas al Ministerio de Hacienda según el
Decreto Ejecutivo número 108 antes citado.

552
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

a) El Presidente y el Vicepresidente de la República, los Diputados, los designa-


dos a la Presidencia, los Ministros y Vice-Ministros de Estado, el Presidente
y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de Segunda
Instancia, el Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República,
el Fiscal General de la República, El Procurador General de la República, el
Presidente y los Miembros del Consejo Central de Elecciones, los Goberna-
dores Políticos Departamentales y los Jueces de Primera Instancia;

b) Los cónyuges y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y se-


gundo de afinidad del Presidente de la República, de los Ministros y Vice-
Ministros de Estado y de cualquiera de los Miembros del Consejo Directivo;

c) Los contratistas o suministrantes del Instituto, sus cónyuges o parientes


mencionados en el literal anterior;

ch) Los que estuvieren legalmente incapacitados para desempeñar el cargo;

d) Los ciegos, sordos y los mudos;

e) Los que tuvieren auto de prisión formal o condenados por cualquier delito;

f) Los Ministros de cualquier culto religioso;

g) Los militares en servicio activo.

Art. 17.- Cuando exista o sobrevenga alguna de las cuales de inhabilidad men-
cionadas en el artículo anterior, cesará en sus funciones el Director y se procederá
a su reemplazo en la forma prescrita en esta Ley.

No obstante, los actos o contratos autorizados por cualquier Director inhábil,


antes de que su inhabilidad fuere declarada, no se invalidará por tal circunstancia,
ni con respecto del Instituto, ni con respecto a terceros. El pago de las dietas del
Director inhábil, antes de ser declarado tal, será legítimo.

Art. 18.- En casos de ausencia, excusa o impedimento temporal, los Directores


propietarios serán reemplazados por su respectivo suplente.

Si el Director Suplente también faltare, el Presidente del Consejo podrá llamar


a cualquier suplente para sustituir al propietario ausente, siempre que fuere indis-
pensable para formar quórum.

Art. 19.- Cuando un miembro propietario o suplente del Consejo Directivo ce-
sare definitivamente en sus funciones por cualquier causa, los organismos respec-

553
Recopilación de Legislación Administrativa

tivos, previo nombramiento o elección según el caso, deberán acreditar inmediata-


mente las personas que deberán reemplazarlos.

Art. 20.- Son atribuciones del Consejo Directivo:

a) Dictar los reglamentos internos e instructivos necesarios para el cumpli-


miento de sus fines;

b) Aprobar con base en estudios técnicos previos, los planes generales de fo-
mento municipal y el plan anual operativo, lo mismo que las reformas y adi-
ciones eventuales, para someterlos oportunamente a la consideración del Mi-
nisterio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social;

c) Acordar el presupuesto administrativo del ejercicio, que será remitido al Mi-


nisterio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social
para ser sometido a consideración y aprobación del Órgano Legislativo;

ch) Acordar la aprobación, creación o supresión de sucursales, agencias y de-


más dependencias del Instituto;

d) Crear a propuesta del Gerente General, cuando el volumen de operaciones


lo justifique las Gerencias y Departamentos que estime conveniente;

e) Designar entre sus miembros los Directores que integrarán los Comités o
Comisiones Especiales que juzgue convenientes establecer;

f) Dictar un estatuto de personal con la correspondiente escala de salarios


para los funcionarios y empleados del Instituto;

g) Nombrar y remover al Gerente General, Gerentes Operativos y Auditores;

h) Resolver las renuncias de los funcionarios y empleados nombrados por el


Consejo Directivo y las licencias que los mismos soliciten;

i) Acordar la adquisición y enajenación a cualquier título de toda clase de


bienes raíces o muebles indispensables para los fines del Instituto;

j) Acordar la obtención de préstamos directos, líneas de crédito y la emisión


y colocación de bonos y cualquier otro título valor en el mercado interno y
externo del país y acordar contraer toda clase de obligaciones con la garan-
tía del Estado, previa aprobación del Órgano Legislativo. Las mismas ope-
raciones, a excepción de la emisión y colocación de bonos, podrán hacerse
sin la garantía del Estado;

554
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

k) Acordar los intereses, tasas, derechos, y comisiones que las Municipalida-


des pagarán por las operaciones que se efectuén, conforme al Art. 4, nume-
ral II y el inciso segundo del Art. 7 de esta Ley, debiéndose tomar en cuenta,
en todo caso, las normas que al efecto haya emitido la Junta Monetaria;

l) Regular las operaciones activas y pasivas del Instituto y autorizar:

a) La constitución de toda clase de garantías;

b) La concesión de préstamos y la negociación de valores, mercancías;


otros bienes muebles y raíces;

c) La construcción de edificios, plantas y otras obras o instalaciones del


Instituto.

ll) Delegar en el Gerente General, cuando lo crea conveniente la aprobación y


concesión de créditos hasta en la cuantía que estime conveniente; asimis-
mo, delegar en este funcionario algunas de sus propias atribuciones, seña-
lando los límites y trámites de su actuación;

m) Establecer las normas generales y específicas de asistencia técnica a la Mu-


nicipalidades;

n) Conocer y aprobar el balance, el estado de ganancias y pérdidas y la cuenta


de liquidación del presupuesto administrativo y acordar la aplicación del
superávit o déficit, según el caso;

ñ) Revisar y aprobar la Memoria Anual de las actividades del Instituto para


presentarla oportunamente al Ministerio de Planificación y Coordinación
del Desarrollo Económico y Social y a cada una de las Municipalidades;

o) Ejercer las demás funciones y facultades que le correspondan de acuerdo


con la Ley, reglamentos y demás disposiciones aplicables.

Art. 21.- El Consejo Directivo deberá sesionar ordinariamente cada semana y


extraordinariamente cuando lo estime necesario. Será convocado por el Presidente
a iniciativa propia o a petición de dos o más de los Directores en funciones.

Las sesiones se celebrarán válidamente con la asistencia de cuatro de sus miem-


bros y las resoluciones requerirán mayoría absoluta de votos de los asistentes. En
caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.

Los Directores suplentes podrán asistir a las sesiones con voz pero sin voto.

555
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 22.- El Consejo Directivo necesitará el voto favorable de por lo menos cua-
tro de sus miembros para resolver en los siguientes casos:

a) Suspensión o remoción del Gerente General, Gerentes y Auditores;

b) Contratación de empréstitos, emisión de bonos y concesión de créditos de


por un monto superior a un millón de colones;

c) Transigir y someterse a juicio de árbitros, arbitradores;

ch) Conceder créditos cuando el dictamen de la Comisión Técnica sea positivo.

Art. 23.- Cuando algún Director tuviere interés personal en cualquier asunto
que deba discutirse o resolverse, o lo tuvieren sus socios, cónyuges o parientes den-
tro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, deberá retirarse de
la sesión tan pronto empiece a tratar dicho asunto e incorporarse a ella hasta que
se haya resuelto.

Art. 24.- Cualquier acto, omisión o resolución del Consejo Directivo que con-
travenga las disposiciones legales, hará incurrir a todos los Directores que hubie-
ren ejecutado u omitido el acto o contribuido con su voto a formar resolución,
en responsabilidad personal y solidaria, por los daños y perjuicios que con ello
hubieren causado.

Los Directores que no estuvieren de acuerdo con la resolución tomada harán


constar su voto disidente en el acta de la sesión en que se haya tratado el asunto,
para los efectos legales consiguientes.

Asimismo, incurrirán en responsabilidad por los daños y perjuicios causados,


los asistentes a las sesiones del Consejo Directivo que divulguen cualquier informa-
ción confidencial sobre los asuntos allí tratados, o que aprovecharen tal informa-
ción para fines personales o en perjuicio del Estado, del Instituto, de los Municipios
o de terceros.

Lo dispuesto en los incisos anteriores, se entenderá sin perjuicio de la responsa-


bilidad penal a que hubiere lugar.

CAPÍTULO II
PRESIDENCIA

Art.25.- Corresponde al Presidente:

a) Presidir las sesiones del Consejo Directivo y orientar sus deliberaciones;

556
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

b) Vigilar la marcha general del Instituto y comunicar al Gerente General ob-


servaciones o instrucciones que estime convenientes;

c) Atender las relaciones con los representantes de las Instituciones del Go-
bierno y procurar la coordinación de las actividades del Instituto con las del
Estado, del Banco Central de Reserva de El Salvador y los Municipios;

ch) Ejercer las demás funciones que le corresponden de acuerdo con la Ley.

Art. 26.- La representación legal del Instituto estará a cargo del Presidente y
como tal podrá intervenir en los actos y contratos que celebre y en las actuaciones
judiciales o administrativas en que tenga interés el Instituto.

El Presidente podrá delegar su representación en el Gerente General, en otro


y otros funcionarios y otorgar poderes a nombre del Instituto, actuando en todos
estos casos con autorización del Consejo Directivo.

CAPÍTULO III
GERENCIA GENERAL

Art. 27.- La administración general del Instituto estará a cargo de un Gerente


General, nombrado por el Consejo Directivo, con el voto favorable de no menos
cuatro de sus miembros para un período de cuatro años, pudiendo ser reelecto para
otro período igual.

Art. 28.- El Gerente General ejercerá la jefatura superior de las oficinas y del
personal, respondiendo ante el Presidente y el Consejo Directivo del funciona-
miento correcto y eficaz del Instituto.

Art. 29.- Para ser nombrado Gerente General se requiere ser profesional univer-
sitario y llenar además los requisitos exigidos para el cargo de Director Propietario.

Art. 30.- No podrá nombrarse Gerente General a quien sea miembro propieta-
rio o suplente de cualquier Concejo Municipal y a las personas que sean cónyuges
o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de
cualquiera de los Miembros del Consejo Directivo o de los Auditores.

Art. 31.- En caso de ausencia o impedimento temporal del Gerente General, el


Consejo Directivo podrá nombrar para reemplazarlo interinamente y ad-honores,
a uno de los Gerentes Operativos del Instituto.

Art. 32.- Son funciones del Gerente General:

557
Recopilación de Legislación Administrativa

a) Ejercer la administración general del Instituto, de conformidad con las dis-


posiciones legales del Consejo Directivo;

b) Ejecutar o hacer ejecutar los acuerdos y resoluciones del Consejo Directivo;

c) Presentar al Consejo Directivo el proyecto de planes generales y anuales


de las actividades que desarrollará el Instituto; el proyecto del presupuesto
anual y los de los presupuestos extraordinarios así como el de reformas o
adiciones; los balances mensuales; la memoria anual del Instituto y la liqui-
dación de los ejercicios económicos;

ch) Preparar, en colaboración con los Gerentes respectivos, los anteproyectos


de reglamentos, de planes y de presupuestos, lo mismo que los balances, es-
tados, informes y demás asuntos que deban someterse al Consejo Directivo;

d) Proponer al Consejo Directivo un estatuto de personal con la correspon-


diente escala de salarios para los funcionarios y empleados;

e) Atender la gestión de los negocios, asignar sus deberes a los demás funcio-
narios y empleados, dirigirlos en sus labores, actuando de acuerdo con la
ley, los reglamentos y los instructivos del Consejo Directivo y la Presidencia
del Instituto;

f) Nombrar, suspender y destituir al personal administrativo y técnico no com-


prendido en el Art. 20 literal g) de conformidad con la ley y los reglamentos;

g) Resolver las solicitudes de asistencia técnica y de planificación conforme a


las normas generales establecidas por el Consejo Directivo;

h) Convocar a los miembros del Consejo Directivo para las sesiones ordina-
rias o extraordinarias, de acuerdo a las instrucciones del Presidente;

i) Asistir a las sesiones del Consejo Directivo, con voz pero sin voto;

j) Presidir la Comisión Técnica;

k) Presentar al Consejo Directivo un resumen sustanciado y priorizado de los


distintos dictámenes emitidos por la Comisión Técnica;

l) Proponer al Consejo Directivo la organización administrativa del Instituto;

ll) Ejercer las demás funciones y facultades que de acuerdo con esta Ley, los
reglamentos e instructivos del Consejo Directivo le correspondan.

558
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Art. 33.- Los Gerentes Operativos deberán ser personas de reconocida hono-
rabilidad, de notoria capacidad y experiencia en la administración de negocios o
administración municipal.

Art. 34.- El Gerente General, los Gerente Operativos y el Auditor Interno, des-
empeñarán sus funciones a tiempo completo y serán incompatibles con cualquier
otro empleo o cargo público, ya sea remunerado o ad-honores, salvo cuando fueren
nombrados para el desempeño de comisiones especiales encomendadas por el Go-
bierno de la República y en las excepciones legales.

Art. 35.- No se podrá nombrar para que forme parte del personal del Instituto,
a quien sea cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o se-
gundo de afinidad, de cualquiera de los miembros del Consejo Directivo, Gerente
General, de los Gerentes o de los Auditores, salvo que la persona nombrada ya
se encuentre prestando servicio al Instituto, y en consecuencia, el nuevo nombra-
miento sólo constituya refrenda, traslado o ascenso dentro del orden regular del
movimiento del personal.

El empleado nombrado en contravención a lo que establece el presente artículo,


no tendrá acción contra el Instituto por el salario correspondiente a los servicios
que por tal nombramiento haya prestado y en caso de haber cobrado, está en la
obligación de reintegrar el valor de la remuneración percibida en tales condiciones.

CAPÍTULO IV
COMISIÓN TÉCNICA

Art. 36.- El Instituto tendrá una Comisión Técnica integrada por los Gerentes
Operativos y demás funcionarios que determine el Reglamento la cual será presi-
dida por el Gerente General.

Art. 37.- Son funciones de la Comisión Técnica:

a) Asesorar al Gerente General en las materias que éste someta a su conocimiento;

b) Estudiar y dictaminar sobre las solicitudes de préstamos, presentadas por


las Municipalidades sobre empréstitos internos y externos y sobre las emi-
siones de bonos o títulos valores del Instituto o de las Municipalidades a
solicitud de éstas;

c) Emitir por escrito y presentarlos al Consejo Directivo por medio del Geren-
te General, todos los dictámenes a que se refiere el literal anterior.

559
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO V
AUDITORÍAS

Art. 38.- La Auditoría Interna del Instituto estará a cargo de un Auditor Jefe y
su personal, con amplias facultades para fiscalizar las operaciones de la Institución
y para velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo Directivo.

El Auditor Jefe dará cuanta inmediata al Gerente General o al Consejo Directivo,


según los casos de las irregularidades que perjudiquen los negocios del Instituto.

Si no se corrigieren las irregularidades, denunciadas dentro de un plazo pru-


dencial, el Auditor Jefe pondrá el caso en conocimiento del Ministerio de Planifica-
ción y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, y éste, dependiendo de la
gravedad del caso, lo hará del conocimiento de la Corte de Cuentas de la República.

Art. 39.- El Auditor Interno deberá ser Contador Público Certificado o Licen-
ciado en Auditoría, de reconocida honorabilidad y notoria competencia. Para su
nombramiento, suspensión y remoción serán aplicables las mismas normas pres-
critas para el Gerente General.

Art. 40.- El Auditor Interno deberá presentar anualmente al Consejo Directivo


y mensualmente al Gerente General o cuando cualquiera de éstos lo requiera, un
informe sobre el estado financiero del Instituto y sobre la forma en que se hayan
conducido las operaciones, incluyendo las observaciones o sugerencias a que a su
juicio sean convenientes para mejorar la administración financiera del estableci-
miento.

Art. 41.- El balance de situación, el estado de ganancias y pérdidas, la cuenta


de liquidación del presupuesto, y cualquier otro documento relativo a la gestión
económica del Instituto, que deba ser presentado al Consejo Directivo o a las auto-
ridades superiores, deberán ser visadas por el Auditor.

Art. 42.- Cuando el caso lo requiera y cuando el Consejo Directivo así lo deter-
mine, podrán haber también auditorías externas que sean necesarias, desempeña-
das por personas naturales o jurídicas de reconocida idoneidad.

Art. 43.- Los Auditores Externos presentarán al Consejo Directivo el o los in-
formes de la gestión que les fuere encomendada, dando las recomendaciones o
sugerencias a que hubiere lugar.

Art. 44.- Tanto los Auditores Internos como los Externos, tendrán las atribucio-
nes y responsabilidades que señalen los reglamentos respectivos y demás disposi-
ciones emanadas del Consejo Directivo.

560
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

CAPÍTULO VI
DEL PERSONAL

Art. 45.- Las funciones, atribuciones y régimen disciplinario y salarial de los


Gerentes y demás funcionarios y empleados del Instituto, estarán determinados
por el Reglamento Interno de la Institución.

TÍTULO III
RÉGIMEN FINANCIERO

CAPÍTULO I
DEL PATRIMONIO

Art. 46.- El Patrimonio del Instituto estará constituido por:

1. Recursos de Capital:

a) La asignación inicial de capital que el Estado le otorgue;

b) El superávit acumulado por las operaciones de la Tesorería General de Fon-


dos Específicos Municipales;

c) Los subsidios que el Estado le conceda para la realización de sus fines;

ch) Las utilidades que obtuviere el Instituto, después de hacer las provisiones
necesarias.

2. Recursos de Crédito:

a) Los fondos provenientes de préstamos internos o externos;

b) El producto de bonos u obligaciones que emita.

3. Otros Recursos:

a) Las Comisiones e intereses sobre las operaciones de crédito que el Instituto


realice con las Municipalidades;

b) Las ganancias que se obtengan de la inversión reproductiva de los fondos


temporalmente disponibles;

c) Cualquier ingreso o adquisición que incremente su patrimonio.

561
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO II
DE LAS OPERACIONES

Art. 47.- El Instituto podrá efectuar las siguientes operaciones:

1. Operaciones activas:

a) Conceder préstamos a las Municipalidades a corto, mediano y largo plazo


en los cuales se utilizarán hasta el 80% de los recursos propios y hasta el
100% de los recursos que se obtengan de las instituciones financieras nacio-
nales, internacionales y extranjeras;

b) Constituirse en garante de obligaciones contraídas por las Municipalidades


conforme a esta Ley, a favor de personas naturales o jurídicas, nacionales,
internacionales y extranjeras;

c) Financiar empresas municipales por medio de créditos directos mediante la


adquisición de título de valores de participación y otros instrumentos legí-
timamente emitidos y que fueren captadas por las autoridades del Instituto.

2. Operaciones Pasivas:

a) Emitir bonos con plazos no menores de veinticinco años, los cuales consti-
tuirán obligaciones directas del Instituto y estarán amparadas por la garan-
tía del Estado, previo el cumplimiento de los requisitos constitucionales;

b) Contraer obligaciones con instituciones o agencias financieras nacionales,


internacionales y extranjeras;

c) Realizar operaciones de descuento y redescuento;

ch) Pignorar o vender bonos u obligaciones estatales y municipales.

3. Otras Operaciones:

a) Participar como accionista en Sociedades de Acciones por Economía Mixta


en que directamente estén interesadas las Municipalidades;

b) Efectuar todas aquellas operaciones que sean compatibles con la natura-


leza y finalidad del Instituto y que no contravengan a las disposiciones de
esta Ley.

562
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Art. 48.- Los bienes y derechos del Instituto serán utilizados exclusivamente en
la realización de sus fines.

CAPÍTULO III
PROHIBICIONES

Art. 49.- Queda prohibido al Instituto:

a) Especular en las operaciones y realizar contratos aleatorios;

b) Adquirir o conservar bienes raíces que no se destinen al cumplimiento de


los fines del Instituto o al servicio de sus oficinas o dependencias; y si tales
bienes fueren transferidos gratuitamente o entregados en pago de obliga-
ciones, deberá realizarlos conforme lo establece el Código Civil.

CAPÍTULO IV
PRESUPUESTO, EJERCICIO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Art. 50.- Para regular su organización y funcionamiento, el Instituto se regirá


exclusivamente por esta Ley, sus reglamentos y las disposiciones pertinentes, los
cuales formarán un régimen especial.

El Instituto desarrollará su gestión administrativa sin intervención de la Direc-


ción General de Presupuesto, ni de la Proveeduría General de la República y sin
sujeción a la Ley de Suministros y su Reglamento.

Cuando las erogaciones para la adquisición de bienes o servicios fueren mayo-


res de cincuenta mil colones (¢50.000.00), deberá promoverse licitación pública o
privada, de acuerdo a las normas que sobre el particular señale el Reglamento de
esta Ley.

Art. 51.- El Instituto deberá someter anualmente su proyecto de Presupuesto


de Ingresos y Egresos y Régimen de Salarios a la consideración del Ministerio de
Hacienda, a más tardar el primero de julio de cada año, a fin de que el Consejo de
Ministros someta oportunamente el proyecto respectivo a la aprobación del Órga-
no Legislativo.

Si al finalizar el ejercicio no se hubiere otorgado la aprobación respectiva, el


Instituto podrá operar con el presupuesto y régimen de salarios que hasta esa fecha
hubieren venido rigiendo, los cuales se entenderán legalmente prorrogados hasta
que dicha aprobación sea otorgada.

563
Recopilación de Legislación Administrativa

El Consejo Directivo podrá acordar transferencias de crédito entre partidas de


presupuesto, las que para surtir efecto deberán ser aprobadas por el Órgano Eje-
cutivo en el Ramo de Hacienda, bastando para ello la transcripción del acuerdo
respectivo. (4)

Art. 52.- El ejercicio financiero será anual, se iniciará el primero de enero y


finalizará el treinta y uno de diciembre de cada año.

Al término de cada ejercicio se elaborará un balance general, estableciéndose el


estado de pérdidas y ganancias.

Cuando haya ganancias netas del Instituto éstas se destinarán:

a) El 10% a la formación de un Fondo para adiestramiento e investigación en


asuntos municipales;

b) Si la liquidación anual de las operaciones del Instituto arrojan pérdidas,


éstas serán cargadas a las reservas de la Institución.

Art. 53.- El Instituto deberá presentar al Ministerio de Planificación y Coordi-


nación del Desarrollo Económico y Social y a cada una de las Municipalidades de
la República, dentro de los tres meses siguientes a la terminación de cada ejercicio
financiero, su Memoria Anual sobre las actividades y operaciones correspondientes
a dicho ejercicio, acompañando el balance general, el estado de pérdidas y ganan-
cias, el cuadro de aplicación de utilidades o pérdidas y el informe de auditoría.

El Órgano Ejecutivo informará a la Asamblea Legislativa, sobre la marcha ad-


ministrativa del Instituto en el informe de labores del Ministerio de Planificación y
Coordinación del Desarrollo Económico y Social.

CAPÍTULO V
AUDITORÍA FISCAL

Art. 54.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo V del Título II de esta Ley,
el Instituto además de las auditorías interna y externa, estará sujeto a fiscalización a
posteriori de la Corte de Cuentas de la República, quien la hará tomando en cuenta
la naturaleza y fines de la institución, conforme a su Ley Orgánica.

La Corte de Cuentas de la República, como lo estime conveniente, podrá des-


tacar el personal que crea necesario en las propias oficinas del Instituto para el
cumplimiento de los fines a que se refiere el inciso anterior.

564
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 55.- Las dietas de los Directores Propietarios y Suplentes del Instituto y las
remuneraciones del Personal del mismo, serán pagadas de acuerdo con el régimen
de salarios establecidos por el Consejo Directivo en la forma prescrita por los artí-
culos 24 y 51 de esta Ley.

La remuneraciones de servicios personales por contratos estarán sujetas a las


reglas generales que dicte el Consejo Directivo y a las resoluciones especiales o par-
ticulares del mismo Consejo, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el Código
de Trabajo.

Art. 56.- Cuando se trate de asuntos directamente relacionados con el Instituto,


los viáticos para comisiones en el interior del país, los gastos de representación de
los funcionarios y las dotaciones para misiones en el exterior de miembros del Con-
sejo Directivo, funcionarios y empleados del mismo Instituto, serán autorizados
por el propio Consejo, de conformidad con el Reglamento General de Viáticos, que
se aplica a las Instituciones descentralizadas.

Art. 57.- Los Fondos del Instituto deberán depositarse preferentemente en el


Banco Central de Reserva de El Salvador o en el Banco Hipotecario de El Salvador.
Podrán también depositarse en Instituciones de Crédito o Auxiliares que a juicio
del Consejo Directivo ofrezcan mejores servicios o condiciones al Instituto, ya sea
a la vista o en cuentas de ahorro o a plazo, según convenga a sus intereses.

El fondo circulante destinado a atender las erogaciones o gastos urgentes será


fijado por el Consejo Directivo, pudiendo mantenerse en efectivo.

Solamente podrán retirarse fondos depositados en los bancos, mediante cheques


librados y refrendados por los funcionarios o empleados que designe el Consejo
Directivo, para efectuar los pagos que éste autorice de manera general o especial
de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Con ese objeto, los registros de firmas
correspondientes deben llevar el “ES CONFORME” del funcionario o empleado
designado al efecto por la Presidencia de la Corte de Cuentas de la República.

Art. 58.- Las certificaciones de los asientos hechos en los libros y registros del
Instituto, sólo tendrán el valor de documentos auténticos si estuvieren firmados y
sellados por el Presidente o Gerente General, en su caso.

565
Recopilación de Legislación Administrativa

TÍTULO IV
EXENCIONES Y BENEFICIOS

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 59.- El Instituto gozará:

a) Exención de toda clase de impuestos fiscales y municipales, y contribucio-


nes fiscales establecidas o que se establezcan, sobre sus bienes muebles o
raíces, rentas o ingresos de cualquier clase, o sobre los actos jurídicos, con-
tratos o negocios que celebre;

b) Franquicia aduanera para la importación de maquinaria, equipos, materia-


les de construcción, útiles y demás elementos necesarios para la instalación
y mantenimiento de sus oficinas, plantas, dependencias y servicios, de con-
formidad con la Ley;

c) Exención de toda clase de impuestos o contribuciones sobre legados y do-


naciones hechas a favor del Instituto.

Art. 60.- Todos los bienes inmuebles y sus accesorios, que sean necesarios para
el cumplimiento de las finalidades del Instituto, se declararán de utilidad pública y
podrán ser expropiados de acuerdo con la Ley2.

Art. 61.- Los bonos y demás títulos de crédito que emita el Instituto gozarán de
los siguientes beneficios:

a) El capital e intereses estarán exentos de toda clase de impuestos fiscales es-


tablecido o que se establezcan;

b) Serán aceptados el 90% en garantía de pago de derechos de aduana y con-


sulares, de impuestos directos y de cualquiera otros impuestos, tasas y con-
tribuciones, ya sea en favor del Estado o de los Municipios. También serán
admitidos como garantía de pago cualquiera obligación a cargo del Estado
o de los Municipios;

c) Los cupones de intereses vencidos serán aceptados por el Estado y los Mu-
nicipios por su valor nominal, para el pago de toda clase de impuestos, tasas
y contribuciones fiscales y municipales.

2. Se refiere a la Ley de Expropiación y de Ocupación de Bienes por el Estado.

566
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Art. 62.- Concedido un préstamo por el Instituto, los bienes inmuebles dados en
garantía no serán embargables por créditos personales anteriores o posteriores a la
hipoteca. Este efecto se producirá a partir de la fecha de presentación de la escritura
de hipoteca correspondiente.

Art. 63.- El propietario de bienes dados en garantía hipotecaria, no podrá gra-


varlos en ninguna forma si no es con autorización escrita del Instituto.

TÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO I
DISOLUCIÓN DE LA TESORERÍA GENERAL DE FONDOS ESPECÍFICOS
MUNICIPALES
Art. 64.- Declárase disuelta la Tesorería General de Fondos Específicos Munici-
pales, creada por la Ley del mismo nombre, promulgada por D.L. Nº 86, del 14 de
julio de 1937, publicado en el D.O. Nº 154, Tomo 123, del 20 de julio de 1937.(1)

Art. 65.- Todo el activo y el pasivo de la Tesorería General de Fondos Específi-


cos Municipales, pasan de pleno derecho al Instituto a partir de la fecha que entre
en vigencia esta Ley.

Art. 66.- Los saldos de los préstamos otorgados a favor de las Municipalidades
a cargo de la Tesorería General de Fondos Específicos Municipales, los continuarán
amortizando las respectivas corporaciones municipales, de acuerdo con los contra-
tos y tablas de amortización respectivas, con la misma tasa de interés con la cual se
concedieron dichos préstamos.

Art. 67.- El Instituto se subroga a la Tesorería General de Fondos Específicos


Municipales, como sustituto patronal de personal que a la fecha de vigencia de esta
Ley, estuvieren en servicio de la misma, debiendo respetar los salarios y todas las
prestaciones que hubiesen sido establecidas por dicha entidad.

Art. 68.- El Presidente de la Corte de Cuentas de la República, el Ministro de


Hacienda y el Ministro del Interior, nombrarán una Comisión Interventora, la cual
administrará temporalmente todos los activos y pasivos que fueron de la Tesorería
General de Fondos Específicos Municipales hasta que el Instituto de principio a sus
operaciones, debiendo rendir aquella a éste, cuentas de su gestión y entregándole el
objeto de la administración.

567
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 69.- La elección y nombramiento del primer Consejo Directivo deberá ha-
cerse a más tardar dentro de los sesenta días siguientes a la vigencia de la presente Ley.

Para la elección a que se refiere el inciso anterior, será necesaria la mayoría de


los Alcaldes de la región y el Directivo electo lo será por mayoría de los presentes.

Art. 70.- El Consejo Directivo elaborará el Proyecto de Reglamento de la pre-


sente Ley, dentro de los ciento veinte días siguientes a su entrada en vigencia el cual
deberá someter a la consideración y aprobación del Presidente de la República.

Art. 71.- El primer ejercicio del Instituto se iniciará el día en que de principio a
sus operaciones y terminará el treinta y uno de diciembre del mismo año.

Se autoriza a la Comisión Interventora a que se refiere el Art. 68 de la misma


Ley, hacer entrega al Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño de Desarrollo
Municipal, de los activos y pasivos que fueron de la Tesorería General de Fondos
Específicos Municipales y se faculta a dicho ente autónomo, para que efectúe ero-
gaciones para el pago de salarios y demás prestaciones al personal de empleados
de la Tesorería y para el desembolso de fondos propiedad de las Municipalidades,
mientras se le aprueba su primer presupuesto de ingresos y egresos.(2)

Art. 72.- Se derogan todas las disposiciones legales contenidas en las Leyes ge-
nerales y especiales que se opongan a la presente Ley.

Art. 73.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publi-
cación en el Diario Oficial.

DADO EN EL PALACIO LEGISLASTIVO: San Salvador, a los cuatro días del


mes de marzo de mil novecientos ochenta y siete.
Guillermo Antonio Guevara Lacayo Pedro Alberto Hernández Portillo
Presidente Secretario
Hugo Roberto Carrillo Corleto José Humberto Posada Sánchez
Vicepresidente Secretario
Macla Judith Romero de Torres Rafael Morán Castaneda
Secretario Secretario
Carlos Alberto Funes Rubén Orellana Mendoza
Secretario Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los diecisiete días del mes de marzo de
mil novecientos ochenta y siete.

568
Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

PUBLÍQUESE.
José Napoleón Duarte
Presidente Constitucional de la República
Fidel Chávez Mena
Ministro de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social
Edgar Ernesto Belloso Funes
Ministro del Interior.

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Legislativo número 616, del 04/03/1987, publicado en el Diario Oficial


número 52, del 17/03/1987.

B. REFORMAS:

1. Decreto Legislativo número 121, del 27/10/1988, publicado en el Diario


Oficial número 204, del 04/11/1988.

2. Decreto Legislativo número 347, del 23/10/1992, publicado en el Diario


Oficial número 202, del 03/11/1992.

3. Decreto Legislativo número 397, del 06/07/1995, publicado en el Diario


Oficial número 147, del 14/08/1995.

4. C. INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO DE FORMAMACIÓN


DE LEY:

5. Decreto Legislativo número 675, del 02/06/1987, publicado en el Diario


Oficial número 122, del 03/07/1987. Nueva publicación de este decreto.

569
Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

11. REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO


SALVADOREÑO DE DESARROLLO MUNICIPAL
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que el Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Munici-


pal consciente de la necesidad urgente de emitir el Reglamento que desarro-
lle básicamente las disposiciones de su Ley Orgánica;

II. Que actuando de conformidad al artículo 70 de su Ley, el Consejo Directivo


aprobó en sesión celebrada el día veinticinco de octubre del corriente año,
los artículos pertinentes que integran ese cuerpo de regulaciones jurídicas.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales, DECRETA el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO


SALVADOREÑO DE DESARROLLO MUNICIPAL
TÍTULO I

CAPÍTULO I
OBJETO Y FINALIDADES

Art. 1.- El presente reglamento tiene como finalidad, regular y facilitar la correc-
ta aplicación de la Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal.

Art. 2.- El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, que en este Regla-


mento se llamará el “Instituto o ISDEM”, es un ente destinado a prestar servicios de
Asistencia Técnica, Administrativa, Financiera y de Planificación a las Municipali-
dades, para el mejor desempeño de sus funciones y atribuciones.

Art. 3.- El ISDEM promoverá las políticas y lineamientos para fortalecer los Go-
biernos locales y proporcionar con eficiencia, los servicios básicos a los municipios.

571
Recopilación de Legislación Administrativa

TÍTULO II

CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

Art. 4.- El ISDEM está constituido por los siguientes organismos: Consejo Di-
rectivo, Gerencia General, Comisión Técnica, Unidad de Asesoría Jurídica, Audi-
toría Interna, Unidad de Planificación, Unidad de Comunicaciones y las Gerencia:
Administrativa, de Operaciones, Departamento de Especies Municipales y demás
Unidades Administrativas que sean creadas por el Consejo Directivo.

Podrán también contratar servicios de una Auditoría Externa para efectos de


control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes del Instituto.

CAPÍTULO II
DEL CONSEJO DIRECTIVO

Art. 5.- El Consejo Directivo estará integrado de conformidad con los artículos
12 y 15 de su Ley de Creación, el cual deberá reunirse ordinariamente una vez por
semana, previa convocatoria del Presidente, su Representante o a petición de dos o
más directores en funciones.

Extraordinariamente se reunirá en los casos que lo estime necesario, siempre


previa convocatoria, indicando los puntos a tratar.

Art. 6.- Las sesiones Ordinarias se realizarán semanalmente y sus convocatorias


se harán con dos días de anticipación. Las Extraordinarias se llevarán a cabo cuan-
do el Consejo Directivo lo estime necesario.

Art. 7.- El Presidente, o quien haga sus veces, presidirá las sesiones del Consejo
Directivo y reunido con tres miembros del mismo podrá celebrar sesiones y tomar
con mayoría absoluta, resoluciones válidas, con excepción de aquellos casos en que
la Ley Constitutiva del ISDEM exija mayor número de votos. En caso de empate el
Presidente tendrá voto de calidad en ausencia del Presidente presidirá la sesión el
Vicepresidente y en efecto de ambos el Consejo Directivo elegirá al Director susti-
tuto. Los Directores Suplentes podrán asistir a las reuniones con voz pero sin voto.

Art. 8.- Cuando por cualquier causa legal el Director Propietario o Suplente
no puedan finalizar el período estipulado en el artículo 14 de la Ley Orgánica del
Instituto, las personas que se elijan o se nombren deberán ejercer el cargo hasta
finalizar dicho período.

572
Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Art. 9.- Las resoluciones tomadas por el Consejo Directivo sólo podrán refor-
marse, enmendarse o anularse, por el mismo, siguiendo los procedimientos utiliza-
dos para su aprobación.

Art. 10.- El Consejo Directivo es el único organismo facultado para resolver en


lo relacionado con:

a) Las atribuciones que le confieren su Ley Constitutiva;

b) La Organización Administrativa de la Institución;

c) Los métodos y demás procedimientos internos o Reglamentos, normas y


manuales que regulen la Organización Técnica, Administrativa, Financiera
y de Planificación del ISDEM;

d) Los mecanismos que determinen las remuneraciones, promociones ascen-


sos de los funcionarios, empleados y trabajadores del Instituto, así como las
prestaciones sociales que el mismo les otorgue;

e) El reconocimiento de viáticos a funcionarios, empleados y trabajadores del


ISDEM de conformidad al Reglamento General de Viáticos que se aplica a
las instituciones descentralizadas cuando el mismo les encomiende algún
trabajo de interés para la Institución;

f) La creación, aprobación o suspensión de agencias, sucursales dependencias


del Instituto que presten sus servicios técnicos administrativos, financieros
o de planificación a los municipios, dentro del territorio de la República;

g) La adjudicación de contratos para el suministro de servicios o erogaciones


para la adquisición de bienes, para lo cual se seguirán los procedimientos de
licitación pública o privada, cuando éstos fueren mayores de cincuenta mil
colones (¢ 50.000.00);

h) La adquisición y enajenación a cualquier título de toda clase de bienes mue-


bles o inmuebles, para los fines que el Instituto considere conveniente;

i) La obtención y otorgamiento de préstamos, créditos, emisión de bonos y


contratos de toda clase de obligaciones, previo los dictámenes emitidos por
la Comisión Técnica del instituto. Y el Comité o Comisión Especial desig-
nado por el Consejo Directivo.

j) Los préstamos que se otorguen a corto, mediante y largo plazo. Se consideran


a corto plazo, los concedidos hasta con cinco años de duración. Los de media-
no plazo hasta diez años de duración y los de largo plazo hasta veinte años.

573
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 11.- En los juicios laborales, de tránsito, contenciosos administrativo o di-


ligencias administrativas, el Consejo podrá ser representado por uno o más apo-
derados judiciales, quienes deberán reunir las condiciones exigidas por las leyes
respectivas; y en su cometido se ajustarán a las instrucciones que para el caso les
dé el Consejo.

Art. 12.- Si un Directivo Propietario, o Suplente estuviere presente en la sesión


de Consejo y se tratara en ella, asuntos relacionados con negocios del Instituto, en
los cuales ellos o las personas mencionadas en el artículo 23 de la Ley Orgánica
del ISDEM tengan interés; éstos se retirarán de la reunión y regresarán cuando el
asunto se haya discutido y resuelto.

Así mismo incurrirán en responsabilidad, los asistentes a las sesiones del Con-
sejo que con sus actuaciones o actitudes negativas, obstaculicen el normal desa-
rrollo de sus atribuciones y perjudiquen la Institución, los Municipios, el Estado o
terceras personas.

Art. 13.- Todas las resoluciones del Consejo Directivo se asentarán en un Li-
bro de Actas, las cuales serán firmadas por el Presidente del Consejo Directivo, los
Directores Propietarios y los Suplentes que en representación de los Propietarios
asistan a las sesiones.

El Consejo nombrará un Secretario de Actas, el cual será un funcionario o em-


pleado de la Institución, quien certificará las resoluciones de acuerdos tomados por
el mismo.

De la gerencia general

Art. 14.- Además de las funciones que se le señala la ley, tendrá las siguientes:

a) Ejecutar la política adoptada por el Consejo Directivo;

b) Presentar al Consejo Directivo propuestas sobre políticas, planes programas


y presupuestos para impulsar el desarrollo de las operaciones del ISDEM;

c) Revisar las resoluciones, dictámenes y demás documentos que sirven de


base y apoyo al Consejo Directivo, para tomar las decisiones adecuadas en
relación con las solicitudes de préstamos;

d) Analizar juntamente con la Comisión Técnica del Instituto, las solicitu-


des de crédito y demás estudios financieros realizados por el ISDEM, a
efecto de presentarlas con sus debidas recomendaciones a resolución del
Consejo Directivo.

574
Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

En las reuniones de esta comisión, podrá incluirse además, para dar in-
formación o emitir opiniones específicas a técnicos del Instituto o de las
Municipalidades del país;

e) Proponer al Consejo Directivo los servicios de consultoría cuando se esti-


me necesario;

f) Proponer al Consejo Directivo los desembolsos de las sumas que se otor-


guen a los municipios y la suspensión de los mismos, cuando el desarrollo
de las obras o proyectos no se realicen de acuerdo a la planificación estable-
cida, o se encuentren deficiencias técnicas, administrativas o financieras;

g) Proponer al Consejo Directivo la ampliación de plazos de créditos concedi-


dos, cuando ésta sea justificada, previa solicitud de los municipios;

h) Conocer y evaluar a través de los informes de los Jefes Regionales, el avance


y situación del desarrollo de las obras costeadas con préstamos concedidos
y rendir informe al Consejo Directivo;

i) Estudiar las necesidades y condiciones de financiamiento interno y externo


y recomendar al Consejo Directivo las fuentes más adecuadas;

j) Analizar la situación financiera del ISDEM y presentar al Consejo Directi-


vo, los balances y estados contables para su conocimiento y decisión;

k) Ejecutar el acuerdo del Consejo Directivo para depositar fondos en las ins-
tituciones financieras según convenga a los intereses del ISDEM, así como
constituir el Fondo Circulante para atender los gastos urgentes;

l) Firmar los contratos de Trabajo de acuerdo al régimen salarial establecido


por el Consejo Directivo;

m) Velar porque los bienes y derechos, sean utilizados en la realización de los


fines de la Institución;

n) Las demás que le encomiende el Consejo Directivo o el Presidente.

CAPÍTULO III
DE LA COMISIÓN TÉCNICA

Art. 15.- El Instituto tendrá una Comisión que será presidida por el Gerente
General, y estará integrada por: Los Gerentes, el Auditor Interno, los Asesores Jurí-
dicos y otros funcionarios que el Gerente General designe.

575
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 16.- La Comisión podrá emitir opiniones y asesorar al Gerente General en


todas las materias que se considere conveniente para el mejor funcionamiento del
ISDEM, o de los proyectos o programas municipales que se desarrollen a cualquier
nivel.

Art. 17.- Toda documentación referente a préstamos, reglamentos, manuales,


instructivos y otros documentos técnicos que se presenten al Consejo Directivo,
deberán ser analizados por la Comisión Técnica del Instituto.

Art. 18.- La Comisión Técnica emitirá su opinión sobre los documentos presen-
tados, la cual se entregará después al Gerente General, para que éste la presente al
Comité o Comisión Especial nombrado por el Consejo Directivo para su análisis.

CAPÍTULO IV
DE LA UNIDAD DE ASESORÍA JURÍDICA

Art. 19.- La Unidad de asesoría Jurídica estará integrada por un jefe y por los
colaboradores que fueren necesarios.

Para ser jefe de la unidad será necesario ser Abogado y Notario de la República
y poseer amplia experiencia en el ramo municipal.

Los colaboradores deberán ser de preferencia Abogados y Notarios de la República.

Art. 20.- La Unidad de Asesoría Jurídica tendrá las siguientes funciones:

a) Asesorar al Consejo directivo y al Gerente General en los asuntos jurídicos


relacionados con las operaciones del ISDEM;

b) Elaborar los documentos jurídicos legales en los que el Instituto participe;

c) Evacuar las consultas de tipo jurídico que las Municipalidades soliciten;

d) Asistir a las sesiones del Consejo Directivo, con voz pero sin voto, cuando
este lo requiera;

e) Colaborar con la Sección de Capacitación municipal, en los Seminarios


brindados por el ISDEM a funcionarios y empleados Municipales;

f) Los demás que le encomienden el Consejo Directivo, el Presidente y el Ge-


rente General.

576
Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

De la unidad de planificación

Art. 21.- La unidad de Planificación es la encargada de desarrollar controles y


estrategias para la optimización de los servicios que se prestan a las diferentes uni-
dades del Instituto y las municipalidades. Así como también busca nuevos campos
de trabajo para un mejor funcionamiento del Instituto.

Art. 22.- La unidad de Planificación tendrá las siguientes funciones:

a) Programar el desarrollo de los planes a ejecutar por la Institución;


b) Colaborar en la coordinación de las políticas Municipales de planificación;
c) Asesorar a las municipalidades en materia de planificación;
d) Promover la integración de planes de desarrollo municipal;
e) Diseñar estrategias que conlleven el buen desempeño de los planes de acción;
f) Ejecutar las decisiones tomadas por la Gerencia General en el área de
planificación.

De la unidad de comunicaciones

Art. 23.- La unidad de comunicaciones coordinará las acciones encaminadas a


la publicidad de las acciones realizadas por la institución y mantendrá informadas
a los municipios del país de todas las actividades que se realicen.

Art. 24.- La unidad de Comunicaciones tendrá las siguientes funciones:

a) Asesorar al Gerente General en materia de publicidad y relaciones públicas


que realice la institución;

b) Crear los mecanismos adecuados para mantener las relaciones con las mu-
nicipalidades;

c) Controlar todo el aspecto publicitario de la institución;

d) Ejecutar todas las decisiones tomadas por la Gerencia General en materia


de publicidad y relaciones públicas.

Del departamento de especies municipales

Art. 25.- El Departamento de Especies Municipales tendrá a su cargo la adqui-


sición custodia, distribución y control de las especies municipales que utilizarán las
municipalidades.

577
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 26.- El Departamento de Especies Municipales tendrá las siguientes fun-


ciones:

a) Ordenar la impresión de las Especies Municipales de acuerdo a las necesi-


dades de las municipalidades;

b) Controlar la existencia, entrada y salida de las especies municipales;

c) Reportar mensualmente los movimientos de la venta de las especies muni-


cipales al Departamento de Contabilidad del Instituto;

d) Coordinar las operaciones que se realicen en este Departamento con la Te-


sorería, Contabilidad y Auditoría Interna de la Institución;

e) Verificar los activos en especies municipales mensual y anualmente.

CAPÍTULO V
DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Art. 27.- La Auditoría Interna tiene como finalidad examinar las operaciones
contables, financieras y administrativas del instituto, con amplias facultades para
fiscalizar, recomendar y sugerir las correcciones de cualquier irregularidad dentro
de las mismas. Estará a cargo de un Auditor Jefe y su respectivo personal.

Art. 28.- Además de las atribuciones mencionadas en el Capítulo V del Título II


de la Ley Orgánica del Instituto, la Auditoría Interna tendrá las siguientes:

a) Examinar y evaluar la solidez, suficiencia y modo de aplicación de los con-


troles financieros, administrativos, contables y de operación;

b) Comprobar el cumplimiento de las resoluciones emitidas por el Consejo


Directivo y todos los documentos jurídicos legales en los cuales participe;

c) Determinar si la información contable y otros datos oficiales tienen la debi-


da consistencia y legitimidad;

d) Intervenir oportunamente conforme a las disposiciones legales aplicadas al


ISDEM, manuales de operación, circulares, instructivos, y cualquier otra
documentación relacionada con el funcionamiento de la Institución;

e) Dar cumplimiento a todas las normas de Auditoría; elaborar informes es-


critos de los resultados de sus conclusiones y recomendaciones de cada Au-
ditoría, y hacerlas del conocimiento de la Gerencia General;

578
Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

f) Todas las demás funciones que el Consejo Directivo o el Gerente General le


encomiende.

CAPÍTULO VI
DE LA GERENCIA ADMINISTRATIVA

Art. 29.- La Gerencia Administrativa es la encargada de desarrollar las activida-


des y los procedimientos administrativos para agilizar y viabilizar las operaciones
del Instituto.

Está conformada por los Departamentos siguientes: Informática, Personal, Pro-


veeduría y Contabilidad.

Art. 30.- El Departamento de Informática proporciona la información veraz y


oportuna a las personas que toman decisiones en el Instituto.

Art. 31.- El Departamento de Personal, asegura la contratación de los recursos


humanos idóneos y calificados, que garanticen la prestación de servicios adecuados
y eficientes al ISDEM.

Art. 32.- El Departamento de Proveeduría, provee a todos los Departamentos


de la Institución del equipo y material necesario para su funcionamiento, así como
también controla el inventario de la misma.

Art. 33.- El Departamento de Contabilidad, controla y maneja los registros con-


tables de la Institución y elabora los estados financieros del Instituto; así como tam-
bién lleva el control del inventario de activos fijos del mismo.

CAPÍTULO VII
DE LA GERENCIA FINANCIERA

Art. 34.- La Gerencia Financiera es la responsable de la obtención y adminis-


tración de los recursos financieros de la Institución. Desarrolla además estrategias
financieras y mantiene actualizada la información adecuada para elaborar los pre-
supuestos de funcionamiento e inversión del Instituto.

Art. 35.- Dentro de su estructura está contemplada la Unidad de Créditos y


Cobros; la Tesorería y la Unidad de Programación Financiera.

La Unidad de Créditos y Cobros se encarga de llevar el registro de toda la infor-


mación relacionada con los préstamos a las distintas Alcaldías del país, tales como:
mora, recuperación, control de saldos, cálculos de cuota, control de vencimientos y
formatos de control de préstamos.

579
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 36.- La Tesorería desempeña las siguientes funciones:

a) Elabora e implementa los sistemas, controles, procedimientos y formula-


rios para el manejo de fondos;

b) Paga planillas de sueldos, cheques, y otros documentos relacionados con la


adquisición y erogación de fondos;

c) Lleva el registro de la situación y movimientos bancarios de los fondos a su


cargo;

d) Mantiene el control sobre los ingresos y egresos de los programas;

e) Informe oportunamente a la Gerencia financiera y demás funcionarios so-


bre las diferentes actividades de la Tesorería;

f) Gestiona y tramita la obtención de fondos para el manejo de los distintos


programas de la Institución;

g) Da el visto bueno a los estados de cuentas bancarias del ISDEM, así como la
elaboración de las liquidaciones de fondos; y

h) Cumple otros deberes y responsabilidades que le sean encomendadas por el


jefe inmediato y la Gerencia General.

Art. 37.- La Unidad de Programación Financiera tiene las siguientes atribuciones:

a) Informar de las disponibilidades diarias a la Gerencia:

b) Analizar las solicitudes de Ingresos y Egresos según su fuente y programar


su fecha de recepción y entrega;

c) Asesorar a la Gerencia Financiera sobre aspectos relativos a la programa-


ción financiera;

d) Establecer políticas y normas sobre los flujos de ingreso y egreso para un


adecuado control presupuestario;

e) Elaborar los criterios de los parámetros financieros, para la revisión y estu-


dios de factibilidad de los proyectos presentados por las Municipalidades;

f) Monitorear los criterios financieros para determinar la factibilidad del pro-


yecto y certificar la tasa de retorno, el valor actual neto, etc.;

580
Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

g) Monitorear la información sobre las necesidades Institucionales y los as-


pectos básicos de los estudios de factibilidad;

h) Participar en la elaboración de presupuestos.

CAPÍTULO VIII
DE LA GERENCIA DE OPERACIONES

Art. 38.- La Gerencia de Operaciones tiene como finalidad dar asistencia técnica,
asesoramiento y capacitación a todas las municipalidades del país, así como también
coordina el desarrollo de programas de cooperación regional e intermunicipal.

Art. 39.- Está constituida por el Gerente de Operaciones Coordinadores Regio-


nales: Occidental, Central, Norte, Paracentral y Oriental; una Unidad de Capacita-
ción, una de Asesoría Técnica, una de supervisión de Proyectos, y una de análisis
de Proyectos.

Art. 40.- Las principales funciones de la Gerencia de Operaciones son:

a) Proporcionar asistencia técnica a las Municipalidades que lo requieran;

b) Analizar los estudios y proyectos que le presentan las Municipalidades;

c) Coordinar los cursos o seminarios que se imparten;

d) Proporcionar los servicios sobre proyectos operacionalizados en las Mu-


nicipalidades, así como mantener el Registro de estos para su adecuada
divulgación;

e) Coordinar con otros organismos nacionales e internacionales la asistencia


técnica y financiera para las municipalidades.

TÍTULO III

CAPÍTULO I
DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

Art. 41.- Para lograr sus objetivos, el ISDEM utilizará sus recursos financieros
de la siguiente manera:

1. Otorgando préstamos a los municipios para la compra de equipos, bienes mue-


bles o inmuebles y la realización de obras de servicios públicos municipales;

581
Recopilación de Legislación Administrativa

2. Asignando los recursos para la elaboración de estudios de factibilidad que


los municipios soliciten de un alto contenido social y que cumplan con los
requisitos establecidos por el ISDEM;

3. Otorgando créditos a los municipios para el desarrollo de empresas o fun-


daciones municipales o intermunicipales creadas para la prestación de ser-
vicios públicos municipales;

4. Asignando recursos para aquellas operaciones activas, pasivas u otras ope-


raciones, que sean compatibles con la naturaleza y fines del Instituto, de los
municipios y que no contravengan las disposiciones de esta ley, su regla-
mento y demás disposiciones legales que regulan dichas operaciones.

Art. 42.- La asignación de los recursos financieros para el logro de los fines
mencionados en el Artículo anterior, serán determinados por el Consejo Directivo
o propuesta del Gerente General.

Art. 43.- Cuando los préstamos que otorgue el Instituto a las Municipalidades
provengan de préstamos internos, externos, legados o donaciones, el uso de los
mismos se sujetará a los términos estipulados en el respectivo convenio de finan-
ciamiento.

Art. 44.- El Consejo Directivo determinará las cantidades que deberán ser in-
vertidas conforme el Artículo anterior. También podrá mantener cantidades de de-
pósitos que devenguen intereses.

Art. 45.- Las transferencias de crédito a que se refiere el inciso Tercero del Artí-
culo 51 de la Ley, son aquellas que se realizan entre programas presupuestarios que
el Instituto ejecuta. Las transferencias entre clases generales de un mismo progra-
ma son las que se realizan a través de un ajuste de cuota aprobado por el Consejo
Directivo o la persona que éste designe.

Art. 46.- Los préstamos otorgados por el ISDEM podrán ser utilizados para
financiar obras o proyectos Municipales, que además de prestar función social ase-
guren a ambas partes su rentabilidad.

TÍTULO IV

CAPÍTULO I
SUPERVISIÓN

Art. 47.- El ISDEM podrá practicar visitas para supervisar a los Municipios
a través de los Coordinadores Regionales, funcionarios o personal autorizado del
Instituto destacado en las distintas zonas del país.

582
Reglamento de La Ley Orgánica del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Art. 48.- Los Coordinadores Regionales, funcionarios y personal autorizado,


podrán visitar los lugares de trabajo en los municipios con el fin de comprobar
o investigar lo que consideren necesario para constatar que se observan las dis-
posiciones de la ley del ISDEM, sus reglamentos, contratos y demás obligaciones
contraídas.

Art. 49.- Los Municipios deberán:

1. Permitir las inspecciones, exámenes o investigaciones que requieran los


Coordinadores Regionales, funcionarios o personal autorizado.

2. Proporcionar comprobantes, explicaciones, datos e informes que les solici-


ten las personas mencionadas en el numeral anterior en el ejercicio de sus
atribuciones y facultades.

Art. 50.- Los Municipios están sujetos a mostrar a las personas mencionadas
en el Artículo anterior, los registros que están obligados a llevar: planillas, recibos,
documentos relativos a la compra de materiales, pago de salarios de trabajadores en
la obra o proyecto y demás regulaciones económicas establecidas.

Art. 51.- Los Coordinadores Regionales, funcionarios o personal autorizado, le-


vantarán actas del proceso de desarrollo de las obras inspeccionadas y los informes
que rindan en el ejercicio de sus atribuciones, se tendrán como verdaderos y harán
plena prueba, en tanto no se demuestre su inexactitud, falsedad y parcialidad.

Art. 52.- De acuerdo a la veracidad de los informes presentados, el Consejo


Directivo analizará y tomará las providencias necesarias para que lo convenido en
las cláusulas contractuales sean cumplidas.

Art. 53.- Únicamente el Consejo Directivo, el Gerente General o las personas


a quien éste autorice, podrán suministrar a los Delegados de la Corte de Cuentas
y otros funcionarios autorizados, las explicaciones e informes que éstos requie-
ran para el fiel desempeño de sus funciones de fiscalización a la cual el ISDEM
está sometido.

Art. 54.- El ISDEM contará con las regulaciones referentes a las prestaciones
sociales para sus funcionarios, empleados y trabajadores, las cuales están conteni-
das en su Reglamento Interno de Trabajo, emitido por el Consejo Directivo de la
Institución.

Art. 55.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publi-
cación en el Diario Oficial.

583
Recopilación de Legislación Administrativa

DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintitrés días del mes
de noviembre de mil novecientos noventa.
Alfredo Felix Cristiani Burkard,
Presidente de la República.
Mirna Lievano de Marques,
Ministra de Planificación y Coordinación
del Desarrollo Económico y Social.

DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Ejecutivo número 65 del 23/11/1990, publicado en el Diario Oficial


número 285 del 19/12/1990

584
Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social de los Municipios

12. LEY DE CREACIÓN DEL FONDO PARA EL DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS
DECRETO Nº 74.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que de acuerdo a las disposiciones constitucionales vigentes, el municipio


ha adoptado una nueva modalidad participativa en la comunidad como di-
rigente e impulsor del desarrollo local;

II. Que conforme al inciso tercero del Art. 207 de la Constitución, se hace
necesario garantizar el desarrollo económico y social de los municipios así
como también, su propia autonomía económica;

III. Que de acuerdo al mismo inciso del artículo en el Considerando anterior,


se dan las facultades para establecer un fondo para el desarrollo económico
y social de los municipios y los mecanismos para su uso;

IV. Que para tal fin es conveniente asignar los recursos económicos necesarios
para facilitar el financiamiento y realización de obras y proyectos en bene-
ficios de su respectiva comunidad;

V. Que con el objeto de asegurar justicia en la distribución de los recursos, se


han tomado en cuenta las necesidades sociales, económicas y culturales de los
municipios, incrementando los aportes de los pequeños y más necesitados.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Mauri-


cio Zablah y José Guillermo Machón Corea,

DECRETA: la siguiente,

LEY DE CREACIÓN DEL FONDO PARA EL DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS
Art. 1.- Créase el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Munici-
pios de El Salvador, que podrá denominarse «FODES», el cual estará constituido
por:

585
Recopilación de Legislación Administrativa

Un aporte anual del Estado igual al ocho por ciento de los ingresos corrientes
netos del Presupuesto del Estado, que deberá consignarse en el mismo en cada
ejercicio fiscal, y entregado en forma mensual y de acuerdo a lo establecido en los
Artículos 4 y 4-a de esta Ley, el cual podrá financiarse con:

a) Los subsidios y aportes que posteriormente le otorgue el Estado.


b) Aportes y donaciones.
c) Préstamos externos e internos.
d) Bonos u otros ingresos que por cualquier concepto reciba. (1) (2) (3) (6) (10)

Art. 2.- El manejo del Fondo Municipal a que se refiere el artículo anterior, es-
tará a cargo del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, creado por Decreto
Legislativo número 616, de fecha 4 de marzo de 1987, publicado en el Diario Oficial
No 52, Tomo 294, del 17 del mismo mes y año. En el texto de la presente Ley, este
organismo podrá denominarse «ISDEM».

Art. 3.- Derogado (1) (2) (3)

Art. 4.- El monto a distribuir anualmente a los municipios se asignara propor-


cionalmente según los siguientes criterios: (2) (3)

Población……………………………………………….50%
Equidad…………………………………………………25%
Pobreza………………………………………………….20%
Extensión Territorial……………………………………5%

El fondo a distribuir estará compuesto por el monto destinado para que el INS-
TITUTO SALVADOREÑO DE DESARROLLO MUNICIPAL los transfiera a los
municipios y podrá complementarse con los recursos del FONDO DE INVER-
SIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL.

De la asignación total se descontará la cantidad de QUINCE MILLONES DE


COLONES, que se destinará en la siguiente forma:

a) Cinco millones de colones, para el Fondo de Inversión Social del Desarrollo


Local, el cual servirá para el sostenimiento de su administración; gastos de
funcionamiento, asistencia técnica y capacitación a las municipalidades.

b) Cinco millones de colones, para el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Mu-


nicipal, que le servirán para gastos de funcionamiento, formación de capi-
tal, asistencia técnica y capacitación a las municipalidades.

586
Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social de los Municipios

c) Cinco millones de colones, para la Corporación de Municipalidades de la


República de El Salvador, que utilizará para fortalecer a las municipalida-
des, a fin de que éstas asuman su rol a nivel departamental y nacional como
representantes directos de los intereses locales, promover el fortalecimiento
municipal y el proceso de desarrollo local, potenciar los mecanismos de
participación ciudadana, procurar un marco legal que permita a las muni-
cipalidades, ejercer y financiar sus competencias, asistir jurídicamente en
casos tipo, que garanticen el desarrollo y la autonomía de los municipios. (4)

La asignación para cada municipio, comprenderá los fondos que el INSTITU-


TO SALVADOREÑO DE DESARROLLO MUNICIPAL les transfiera en efectivo
y se complementara con los recursos del Fondo de Inversión Social para el Desa-
rrollo Local, ambos serán utilizados para obras de infraestructura física. Para lo
establecido en este artículo no se aplicara lo que dispone el artículo 5 literal b) y c)
de la Ley de Creación del Fondo de Inversión Social de El Salvador, en lo concer-
niente a las facultades que el FIS tiene en cuanto a las prioridades y procedimientos
establecidos en dicha ley y su reglamento y los requisitos y lineamientos potesta-
tivos del Consejo de Administración. Asimismo no serán aplicables las facultades
de adoptar modificaciones a los proyectos que ejecuten los municipios. (2) (3) (5)

Art. 4-A.- El cincuenta por ciento a que se refiere al criterio de población se


distribuirá por el sistema de asignación percápita, en base a la población de cada
municipio, en forma inversamente proporcional a la misma. Identificados los mu-
nicipios por los diferentes rangos de población, se hará una asignación que será
el resultado de multiplicar la población por la constante de población ponderada
percápita y por el grado de relación percápita. (2) (3)

Para la distribución a que se refiere el inciso anterior, se establecen los siguien-


tes grados de relación del percápita entre los distintos municipios agrupados por
rangos de población, así:
Grado de relación del
Rangos de población
percapita
DE 1 A 10,000 5.0
DE 10,001 A 20,000 4.5
DE 20,001 A 30,000 4.0
DE 30,001 A 40,000 3.5
DE 40,0001 A 50,000 3.0
DE 50,001 A 60,000 2.5
DE 60,0001 A 70,000 2.0
DE 70,001 A 80,000 1.5
DE 80,0001 A 90,000 1.0
MAS DE 90,001 0.5

587
Recopilación de Legislación Administrativa

Para los efectos del inciso anterior y tomando como base el censo oficial vigente,
se establece el promedio de la población ponderada de la siguiente forma:
Grado de relación Promedio de población
Rangos de población
del percapita ponderada
DE 1 A 10,000 781312 x 0.5 3,906,560.00
DE 10,001 A 20,000 777366 x4.5 3,498, 147.00
DE 20,001 A 30,000 551607 x 4.0 2,206,428.00
DE 30,001 A 40,000 394364 x 3.5 1, 380, 274.00
DE 40,001 A 50,000 285051 x 3.0 855,153.00
DE 50,001 A 60,000 391541 x 2.5 978,852.50
DE 60,001 A 70,000 129154 x 2.0 258, 308.00
DE 70,001 A 80,000 77773 x 1.5 116,659.50
DE 80,001 A 90,000 85460 x 1.0 85,460.00
MÁS DE 90,001 1646783 x 0.5 823,391.50
TOTAL 5,120,411 14,109,233.50

La constante de población ponderada percápita se determina dividiendo el cin-


cuenta por ciento del monto a distribuir entre el promedio de la población ponderada.

Constante de población ponderada percápita = 50% (359,100,000) = 25.4514


14,109,233.50

El veinticinco por ciento del Fondo Municipal se distribuirá en los doscientos


sesenta y dos municipios en forma equitativa, dividiendo el veinticinco por ciento
de la asignación anual sobre el total de municipios.

El veinte por ciento del Fondo Municipal, se distribuirá de acuerdo al compor-


tamiento de los índices de pobreza generados a partir de los datos del censo oficial
vigente, generándose así una clasificación de rangos de población por pobreza.

Identificados los municipios por los diferentes rangos de población, se hará una
asignación que será el resultado de multiplicar la población por la constante de po-
blación percápita ponderada y por el grado de relación percápita. Tomando como
base los indicadores siguientes:

1) Mortalidad infantil; 2) Analfabetismo en mayores de diez años; 3) Hacina-


miento; 4) Vivienda con piso de tierra; 5) Vivienda de bajos recursos; 6) Vivienda
sin agua; 7) Vivienda sin servicio sanitario; 8) Vivienda sin drenaje; 9) Vivienda sin
Energía Eléctrica; 10) Tasa neta de escolaridad de primero a sexto grado; 11) tasa
neta de séptimo a noveno grado; 12) Extra edad escolar de séptimo a noveno grado;
y 14) Población rural.

588
Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social de los Municipios

Rangos de población Grado de relación Promedio de


según índices de pobreza percápita población ponderada
133,250 5.0 666,250.00
352, 902 4.5 1,588,059.00
509, 748 4.0 2,038,992.00
833,740 3.5 2,918090.00
805, 040 3.0 2,415,120.00
387,930 2.5 969,825.00
472,739 2.0 945, 748.00
571,220 1.5 856, 830.00
764,533 1.0 764,533.00
289,309 0.5 144,654.50
Total de Población
13,307,831.50
5,120,411

La constante de población ponderada percápita se obtiene, dividiendo el veinte


por ciento de la asignación anual, entre la sumatoria de la población ponderada.

Constante de población ponderada percápita = 20%(718,200, 000.00) = 53. 9682


13,307,831.50

El cinco por ciento del Fondo Municipal a distribuirse de acuerdo a la extensión


territorial de los municipios, se adjudicara en forma directamente proporcional
en la misma. Identificados los municipios según su extensión territorial, se estima
un factor constante de asignación por kilometro cuadrado que se multiplica por la
extensión territorial de cada municipio. (2)(3)

Art. 4. B.- Derogado. (2) (3)

Art. 5.- Los recursos provenientes de este Fondo Municipal, deberán aplicar-
se prioritariamente en servicios y obras de infraestructura en las áreas urbanas y
rural, y en proyectos dirigidos a incentivar las actividades económicas, sociales,
culturales, deportivas y turísticas del municipio. (11)

Los recursos provenientes del Fondo Municipal podrán invertirse entre otros, a
la adquisición de vehículos para el servicio de recolección y transporte de basura,
maquinaria, equipo y mobiliario y su mantenimiento para el buen funcionamiento;
instalación, mantenimiento y tratamiento de aguas negras, construcción de ser-
vicios sanitarios, baños y lavaderos públicos, obras de infraestructura relaciona-
da con tiangues, rastros o mataderos, cementerios, puentes, carreteras y caminos
vecinales o calles urbanas y la reparación de éstas. Industrialización de basuras
o sedimento de aguas negras, construcción y equipamiento de escuelas, centros
comunales, bibliotecas, teatros, guarderías, parques, instalaciones deportivas, re-

589
Recopilación de Legislación Administrativa

creativas, turísticas y campos permanentes de diversiones; así como también para


ferias, fiestas patronales, adquisición de inmuebles destinados a las obras descritas;
y al pago de las deudas institucionales contraídas por la municipalidad y por servi-
cios prestados por empresas estatales o particulares; incluyéndose el desarrollo de
infraestructura, mobiliario y funcionamiento relacionados con servicios públicos
de educación, salud y saneamiento ambiental, así como también para el fomento
y estímulo a las actividades productivas de beneficio comunitario y programas de
prevención a la violencia. (7) (9) (11)

Los Municipios que inviertan parte del recurso proveniente de este fondo para
celebrar sus fiestas patronales, deberán mantener un uso racional de acuerdo a la
realidad local. (9) (11)

Los recursos provenientes del Fondo Municipal podrán aplicarse por las muni-
cipalidades en forma individual o cuando dos o más municipios se asocien, para
mejorar, defender y proyectar sus intereses o concretar entre ellos convenios coo-
perativos, a fin de colaborar en la realización de obras o prestación de servicios que
sean de interés para las mismas. (11)

Los Municipios podrán aplicar en base a su autonomía hasta el 0.50 % del total
del aporte que otorgue el Estado, a que se refiere el art. 1 de la presente Ley, por me-
dio del Instituto Salvadoreño del Desarrollo Municipal, ISDEM, previo acuerdo del
Concejo Municipal de cada Municipio; para la constitución y funcionamiento de
las asociaciones de municipios, entidades descentralizadas del nivel municipal y de
las fundaciones, asociaciones y empresas de servicio municipal, con personalidad
jurídica propia, creadas de acuerdo al Código Municipal, para los fines establecidos
en este artículo, incluyéndose a los consejos departamentales de municipalidades o
CDA´S como instancia básica de cooperación municipal a nivel departamental; así
como también hasta el 1% del total del mismo aporte, para pago de cuota gremial
de la Asociación Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador,
COMURES, y de otras entidades nacionales de naturaleza jurídica similar, cuyo
porcentaje deberá de aplicarse al 20% asignado para gastos de funcionamiento de
cada Municipio. (11)

Este artículo ha sido interpretado auténticamente por el Decreto Legislativo nú-


mero 539 del 03/02/1999, publicado en el Diario Oficial número 42 del 02/03/1999,
de la siguiente manera:

«Art.1.- Art. 5.- Deberá entenderse que los recursos provenientes del fondo Mu-
nicipal podrán invertirse entre otros, a la adquisición de vehículos para el servicio
de recolección y transporte de basura, maquinaria, equipo y mobiliario y en su
mantenimiento para su buen funcionamiento, instalación, mantenimiento y tra-
tamiento de aguas negras, construcción de servicios sanitarios, baños y lavaderos

590
Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social de los Municipios

públicos, obras de infraestructura relacionada con tiangues, rastros o mataderos,


cementerios, puentes, carreteras y caminos vecinales o calles urbanas, reparación
de éstas, industrialización de basura o sedimentos de aguas negras, construcción de
escuelas, centros comunales, bibliotecas, teatros, guarderías, parques, instalaciones
deportivas, recreativas, turísticas y campos permanentes de diversiones, ferias y
fiestas patronales, adquisición de inmuebles destinados a las obras descritas y al
pago de las deudas institucionales contraídas por la municipalidad y por servicios
prestados por empresas estatales o particulares, cuando emanen de la prestación de
un servicio público municipal».

Este artículo ha sido interpretado auténticamente (por segunda ocasión) por


el Decreto Legislativo número 343 del 22/06/1999, publicado en el Diario Oficial
número 115 del 02/03/1999, de la siguiente manera:

«Art. 1.- Interprétase auténticamente el artículo 5 del Decreto Legislativo núme-


ro 74, de fecha 8 de septiembre de 1988, publicado en el Diario Oficial número 176,
del 23 de septiembre del mismo año, en el sentido que las municipalidades podrán
hacer uso del referido fondo individual o cuando dos o más municipios se asocien,
para concretar entre ellos convenios cooperativos, a fin de colaborar en la realiza-
ción o prestación de servicios que sean de interés para las mismas».

Art. 6.- El Gobierno Central depositará en una cuenta especial a nombre del
ISDEM, los aportes a que se refiere el Art. 1 de esta Ley, Adecuado dichos aportes
al sistema de cuotas a que se refieren los artículos 48 y 49 de la Ley Orgánica de
Presupuestos.

Art. 7.- El ISDEM depositará en la cuenta de cada municipio los recursos men-
cionados en el artículo anterior a más tardar dentro de los diez días siguientes de
tenerlos a su disposición.

Si cumplido este plazo el ISDEM no hubiere depositado los recursos respectivos


a que se refiere el inciso anterior, los Municipios podrán demandar judicialmente
al ISDEM.

Se exceptuarán aquellos recursos del Fondo Municipal, que por autorización


del Municipio sean aplicados al pago de intereses o amortización de los préstamos
concedidos por el ISDEM.

Art. 7-A.- Se establece un plazo de noventa días, contados a partir de la vigencia


del presente decreto, para que el Presidente de la República, emita el Reglamento
que desarrolle el contenido de la ley. (2) (3)

591
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 8.- A partir de la fecha en que los municipios reciban los recursos asig-
nados del fondo Municipal, no podrán utilizar más del 25% de ellos en gastos de
funcionamiento. (8)
Este artículo ha sido interpretado auténticamente por el Decreto Legislativo número
539 del 03/02/1999, publicado en el Diario Oficial número 42 del 02/03/1999, así:
Art. 2.- Interprétase auténticamente el Art. 8, de la siguiente manera:
«Art. 8.- Deberá entenderse que también son gastos de funcionamiento todos
aquellos en que incurre la Municipalidad como Ente Titular del Municipio, para
mejoras y mantenimiento en instalaciones propiedad municipal, tales como sala-
rios, jornales, aguinaldos, viáticos, transporte de funcionarios y empleados, servi-
cios de telecomunicaciones, de agua, energía eléctrica, repuestos y accesorios para
los vehículos de uso para el transporte de funcionarios y empleados propiedad de
las municipalidades.»
Art.9.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publi-
cación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a


los ocho días del mes de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho.
Ricardo Alberto Alvarenga Valdivieso Mauricio Zablah
Presidente Secretario
Sigifredo Ochoa Pérez Mercedes Gloria Salguero Gross
Vicepresidente Secretario
Julio Adolfo Rey Prendes Raúl Manuel Somoza Alfaro
Vicepresidente Secretario
Luis Roberto Angulo Samayoa Néstor Arturo Ramírez Palacios
Secretario Secretario
Dolores Eduviges Henríquez
Secretario
CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintitrés días del mes de septiem-
bre de mil novecientos ochenta y ocho.
PUBLIQUESE
José Napoleón Duarte
Presidente Constitucional de la República
Edgar Ernesto Belloso Funes
Ministro del Interior
Luis Eduardo Melendez Flores
Viceministro de Hacienda y
Encargado del Despacho.

592
Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social de los Municipios

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Legislativo número 74, del 08/09/1988, publicado en el Diario Oficial


número 176, del 23/09/1988.

B. REFORMAS:

1. Decreto Legislativo número 617, del 01/02/1996, publicado en el Diario


Oficial número 43, del 01/03/1996.

2. Decreto Legislativo número 76, del 11/09/1997, publicado en el Diario Ofi-


cial número 196, del 22/10/1997.

3. Decreto Legislativo número 217, del 22/01/1998, publicado en el Diario


Oficial número 28, del 11/02/1998.

4. Decreto Legislativo número 566, del 24/03/1999, publicado en el Diario


Oficial número 62, del 07/04/1999.

5. Decreto Legislativo número 211, del 07/12/2000, publicado en el Diario


Oficial número 241, del 22/12/2000.

6. Decreto Legislativo número 348, del 15/06/2004, publicado en el Diario


Oficial número 112, del 17/06/2004.

7. Decreto Legislativo número 733, del 15/07/2005, publicado en el Diario


Oficial número 147, del 12/08/2005.

8. Decreto Legislativo número 141, del 09/11/2006, publicado en el Diario


Oficial número 230, del 08/12/2006.

9. Decreto Legislativo número 142, del 09/11/2006, publicado en el Diario


Oficial número 230, del 08/12/2006.

10. Decreto Legislativo número 563, del 16/12/2006, publicado en el Diario


Oficial número 10, del 14/01/2011.

11. Decreto Legislativo número 1079, del 25/04/2012, publicado en el Diario


Oficial número 86, del 14/05/2012.

593
Recopilación de Legislación Administrativa

C. INTERPRETACIÓNES AUTENTICAS:

1. Decreto Legislativo número 539, del 03/02/1999, publicado en el Diario


Oficial número 42, del 02/03/1999.

2. Decreto Legislativo número 633, del 10/06/1999, publicado en el Diario


Oficial número 155, del 22/06/1999.

D. DISPOSICIONES ESPECIALES:

Decreto Legislativo número 474, del 12/10/1995, publicado en el Diario Oficial


número 234, del 18/12/1995. Facúltase a las municipalidades de la República para
que utilicen sin ninguna restricción, para el pago de deudas a instituciones autó-
nomas y gastos de funcionamiento, previa autorización del ISDEM, la última cuota
correspondiente al año fiscal.

Decreto Legislativo número 864, del 24/10/1996, publicado en el Diario Oficial


número 223, del 26/11/1996. Facúltase a las municipalidades de la república, para
que utilicen la última cuota correspondiente al presente año, para el pago de deudas
con instituciones autónomas y gastos de funcionamiento.

Decreto Legislativo número 152, del 20/11/1997, publicado en el Diario Oficial


número 236, del 17/12/1997. Facúltase a las municipalidades de la república, para
que utilicen sin restricción para el pago de deudas a instituciones autónomas y gas-
tos de funcionamiento, previa autorización del ISDEM, la cuota correspondiente al
último trimestre del corriente año fiscal.

Decreto Legislativo número 496, del 02/12/1998, publicado en el Diario Oficial


número 240, del 23/12/1998. Facúltase a las municipalidades de la República, para
que utilicen la cuota del último trimestre del corriente año fiscal, del fondo de de-
sarrollo económico y social de los municipios.

Decreto Legislativo número 180, del 27/10/2000, publicado en el Diario Oficial


número 214, del 15/11/2000. Autorízase a las municipalidades, hacer uso del últi-
mo trimestre del presente ejercicio fiscal de la totalidad del 20%, que el FODES les
trasfiere para gastos de funcionamiento.

Decreto Legislativo número 255, del 14/01/2001, publicado en el Diario Oficial


número 10, del 14/01/2001. Disposiciones especiales referentes a que los concejos
municipales puedan utilizar los fondos que el FODES les otorga, correspondiente al
mes de enero del presente año, con motivo de los terremotos del 2001.

594
Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social de los Municipios

Decreto Legislativo número 309, del 22/02/2001, publicado en el Diario Oficial


número 41, del 26/02/2001. Autorízase a los concejos municipales del país, para
que puedan utilizar el 100% de los fondos que se les transfieren por medio de la ley
de - FODES-, correspondientes a los meses de febrero y marzo del presente año, en
actividades encaminadas a enfrentar las consecuencias derivadas de los terremotos
del 13 de enero y 13 de febrero del presente año.

Decreto Legislativo número 536, del 06/09/2001, publicado en el Diario Oficial


número 188, del 05/10/2001. Autorízase a las municipalidades, hacer uso del últi-
mo trimestre del presente ejercicio fiscal de la totalidad del 20%, que el FODES les
trasfiere para gastos de funcionamiento.

Decreto Legislativo número 1028, del 31/10/2002, publicado en el Diario Oficial


número 205, del 01/11/2002. Autorízase a las municipalidades para que utilicen sin
restricción la totalidad del 20% de la cuota correspondiente al último trimestre del
presente ejercicio fiscal.

Decreto Legislativo número 185, del 06/11/2003, publicado en el Diario Oficial


número 223, del 28/11/2003. Autorízase a las municipalidades para que utilicen
en su totalidad el 20% de la cuota correspondiente al último trimestre del presente
ejercicio fiscal.

Decreto Legislativo número 515, del 18/11/2004, publicado en el Diario Oficial


número 234, del 15/12/2004. Autorízase a las municipalidades para que utilicen
en su totalidad el 20% de la cuota correspondiente al último trimestre del presente
ejercicio fiscal.

Decreto Legislativo número 923, del 20/12/2005, publicado en el Diario Oficial


número 238, del 21/12/2005. Facúltase a las municipalidades para utilizar el 20% de la
cuota correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del presente año fiscal.

Decreto Legislativo número 174, del 07/12/2006, publicado en el Diario Oficial


número 234, del 14/12/2006. Facúltase a las municipalidades para utilizar el 20%
de la cuota correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del presente
año fiscal.

Decreto Legislativo número 416, del 13/09/2007, publicado en el Diario Oficial


número 182, del 05/10/2007. Facúltase a las municipalidades para que dentro del
plazo comprendido del día 9 de septiembre al día 31 de diciembre de 2007, pue-
dan utilizar el 50% del 75%, de los recursos que tienen asignados por el (FODES),
para la realización de las actividades concernientes a la recolección, transporte
y disposición final de los desechos sólidos y el cierre técnico de los botaderos a
cielo abierto.

595
Recopilación de Legislación Administrativa

Decreto Legislativo número 457, del 31/10/2007, publicado en el Diario Oficial


número 214, del 16/11/2007. Autorízase a los municipios a utilizar la totalidad del
25% de la cuota de noviembre y diciembre del presente ejercicio fiscal.

Decreto Legislativo número 512, del 13/12/2007, publicado en el Diario Oficial


número 236, del 18/12/2007. Facúltase a las municipalidades para que dentro del
plazo comprendido del día 18 de diciembre al día 30 de abril de 2008, puedan uti-
lizar el 50% del 75% de los recursos que tienen asignados por el (FODES), para la
realización de las actividades concernientes a la recolección, transporte y disposi-
ción final de los desechos sólidos y el cierre técnico de los botaderos a cielo abierto
que se generan en sus municipios.

Decreto Legislativo número 783, del 03/12/2008, publicado en el Diario Oficial


número 241, del 22/12/2008. Autorízase a las municipalidades utilizar el 25% de la
cuota de noviembre y diciembre asignados por la Ley de Creación del Fondo para
Desarrollo Económico y Social de los Municipios. (FODES)

Decreto Legislativo número 850, del 17/04/2009, publicado en el Diario Oficial


número 81, del 06/05/2009. Facúltase a las municipalidades para que a partir del
1º de mayo de 2009 al 30 de abril DE 2010, puedan utilizar hasta el cincuenta por
ciento del setenta y cinco por ciento, de los recursos asignados por el Fondo para
el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES), para la realización
de las actividades concernientes a la recolección, transporte y disposición final de
los desechos sólidos y el cierre técnico de los botaderos a cielo abierto que se ge-
neran en sus municipios. Este decreto fue prorrogado por medio Decreto Legis-
lativo número 334, del 22/04/2010, publicado en el Diario Oficial número 78, del
29/04/2010.

Decreto Legislativo número 178, del 09/11/2009, publicado en el Diario Oficial


número 209, del 09/11/2009. Autorízase a los concejos municipales para que pue-
dan utilizar los fondos que les otorga la ley FODES, para utilizarlos en actividades
destinadas a enfrentar las consecuencias de la tormenta tropical Ida.

Decreto Legislativo número 189, del 19/11/2009, publicado en el Diario Oficial


número 239, del 21/12/2009. Facúltase a los municipios del país, utilizar la totalidad
del 25% de la cuota correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del pre-
sente ejercicio fiscal, asignado en la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo
Económico y Social de los Municipios (FODES) para el pago de salarios, aguinaldo
y deudas a instituciones públicas y privadas y otros gastos de funcionamiento.

Decreto Legislativo número 498, del 05/11/2010, publicado en el Diario Oficial


número 498, del 05/11/2010. Autorízase a los municipios utilizar la totalidad del
25% de la cuota correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del presente

596
Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social de los Municipios

ejercicio fiscal, asignado en la Ley de Creación del Fondo Para el Desarrollo Econó-
mico y Social de los Municipios (FODES).

Decreto Legislativo número 572, del 17/12/2010, publicado en el Diario Oficial


número 241, del 23/12/2010. Facúltase a las municipalidades para que a partir del
1 de enero de 2011 al 30 de abril de 2012, puedan utilizar hasta el 25% del 75% de
los recursos asignados por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los
Municipios -FODES-, para la realización de las actividades concernientes a la reco-
lección, transporte y disposición final de los desechos sólidos y el cierre técnico de
los botaderos a cielo abierto que generan en sus municipios.

Decreto Legislativo número 886, del 13/10/2011, publicado en el Diario Ofi-


cial número 886, del 13/10/2011. Autorízase a los concejos municipales utilizar los
fondos que les otorga la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico
y Social de los Municipios, - FODES-, correspondientes a los meses de octubre y
noviembre de 2011, para atender problemas generados por el fenómeno climato-
lógico vivido.

Decreto Legislativo número 916, del 17/11/2011, publicado en el Diario Ofi-


cial número 227, del 05/12/2011. Autorízase a los concejos municipales utilizar el
25% de los fondos que les otorga la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo
Económico y Social de los Municipios, - FODES-, correspondientes a los meses de
noviembre y diciembre de 2011, para el pago de salarios, aguinaldos y otros gastos
de funcionamiento.

Decreto Legislativo número 1080, del 25/04/2012, publicado en el Diario Oficial


número 86, del 14/05/2012. Autorízase A las municipalidades utilizar hasta el 25%
de los fondos asignados por el FODES, a partir del 1º de mayo al 31 de diciembre
de 2012, para actividades relacionadas a la disposición final de los desechos sólidos.

D. DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

Decreto Legislativo número 348, del 15/06/2004, publicado en el Diario Oficial


número 112, del 17/08/2005.

E. VETOS:

Decreto Legislativo número 358, del 16/07/1998.

Decreto Legislativo número 49, del 26/06/2003.

Decreto Legislativo número 139, del 25/09/2003.

597
Recopilación de Legislación Administrativa

598
Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios

13. REGLAMENTO DE LA LEY DE CREACIÓN DEL FONDO PARA


EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS
DECRETO N° 35.-

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que por Decreto Legislativo N° 74, de fecha 8 de septiembre de 1998, pu-


blicado en el Diario Oficial N° 176, Tomo 300, del día 23 del mismo mes y
año, se emitió la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico
y Social de los Municipios, el cual se ha incrementado mediante reformas
posteriores;

II. Que de conformidad al Decreto Legislativo N° 217, de fecha 22 de enero


del presente año, publicado en el Diario Oficial N° 14, Tomo 338, del 11 de
Febrero de 1998, en su Artículo 7-A, se establece un plazo de noventa días,
contados a partir de la vigencia de dicho Decreto, para que el Presidente de
la República, emita el Reglamento que desarrolle el contenido de la Ley de
Creación de Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales,

DECRETA el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE CREACIÓN DEL FONDO PARA EL


DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS
CAPÍTULO I
OBJETO

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto, facilitar y asegurar la aplica-
ción de los principios contenidos en la Ley de Creación del Fondo para el Desarro-
llo Económico y Social de los Municipios, que en adelante se denominará la Ley,
a efecto de que el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y el Fondo de
Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, distribuyan dichos fondos
a los municipios, de conformidad a los criterios en ella establecidos.

599
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO II
COMPETENCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS
Art. 2.- La administración de la distribución del Fondo para el Desarrollo Eco-
nómico y Social de los Municipios provenientes de los aportes del Estado, es com-
petencia del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y del Fondo de Inver-
sión Social para el Desarrollo Local de El Salvador.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS
Art. 3.- El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y el Fondo de Inver-
sión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, para distribuir el Fondo para
el Desarrollo Económico y Social de los Municipios, se basarán en los siguientes
criterios:

a) Población
b) Equidad
c) Pobreza
d) Extensión territorial.

Los criterios antes relacionados, se aplicarán de la siguiente manera:

Población el cincuenta por ciento. Equidad el veinticinco por ciento, Pobreza el


veinte por ciento, y extensión territorial el cinco por ciento.

Art. 4.- El fondo a distribuir, estará compuesto por el aporte y subsidios que
otorgue el Estado, y podrá ser complementado con préstamos externos e internos,
bonos u otros ingresos que por cualquier concepto, reciba, y por otros aportes y do-
naciones, para que el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, lo transfiera
a los municipios. Este Fondo podrá ser complementado con recursos provenientes
de préstamos que reciba el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de
El Salvador.

Del aporte que otorgue el Estado, se descontará la cantidad de DIEZ MILLO-


NES DE COLONES, que se destinará en la siguiente forma:

a) -CINCO MILLONES DE COLONES, para el Fondo de Inversión Social


para el Desarrollo Local de El Salvador, el cual servirá para el sostenimiento
de su administración, gastos de funcionamiento, capacitación y asistencia
técnica a las municipalidades, la cual consistirá en el diseño para la elabora-

600
Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios

ción de proyectos, así como para la administración y control de los mismos.


El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, tam-
bién podrá dar asistencia técnica individual a petición de los municipios.

b) -CINCO MILONES DE COLONES, para el Instituto Salvadoreño de Desa-


rrollo Municipal, que le servirá para gastos de funcionamiento, formación
de capital, asistencia técnica y capacitación a las municipalidades, en los
ramos de administración municipal, y promoción de herramientas de par-
ticipación ciudadana.

Art. 5.- El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador,


asistirá a los municipios que así lo requieran en determinar la factibilidad técnica
de los proyectos, así como en la supervisión y liquidación de los mismos, para lo
cual efectuará lo siguiente:

a) Facilitar asistencia técnica y capacitación en la ejecución de los Proyectos.

b) Transferencias de Fondos provenientes de préstamos externos para comple-


mentar el Fondo, de acuerdo al procedimiento respectivo.

En la utilización de los fondos externos, se respetarán la cláusulas y condiciones


correspondientes a los Convenios de Donación y Préstamos.

Art. 6.- Del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios,
el cincuenta por ciento a que se refiere el criterio de población, se distribuirá por
el sistema de asignación percápita, en base a la población de cada municipio, en
forma inversamente proporcional a la misma. Identificados los municipios por
los Diferentes rangos de población, se hará una asignación que será el resultado
de multiplicar la población del municipio por la constante de población percápita
ponderada y por el grado de relación percápita.

La población de los municipios comprendidos dentro de cada uno de los ran-


gos, que al multiplicarse por el grado de relación percápita correspondiente a cada
rango, generarán el promedio de población ponderada.

Para los efectos del inciso anterior y tomando como base el censo oficial vigente,
se establece el promedio de población ponderada de la siguiente forma:

601
Recopilación de Legislación Administrativa

Grado de Promedio de población


Rangos de población Población
relación ponderada
DE 1 A 10,000 781312 5.0 3,906,560.00
DE 10,001 A 20,000 777366 4.5 3,498,147.00
DE 20,001 A 30,000 551607 4.0 2,206,428.00
DE 30,001 A 40,000 394364 3.5 1,380,274.00
DE 40,001 A 50,000 285051 3.0 855,153.00
DE 50,001 A 60,000 391541 2.5 978,852.50
DE 60,001 A 70,000 129154 2.0 258,308.00
DE 70,001 A 80,000 77773 1.5 116,659.50
DE 80,001 A 90,000 85460 1.0 85,460.00
MÁS DE 90,001 1646783 0.5 823,391.50
TOTAL 5,120411 14,109,233.50

Para el criterio de población la constante de población percápita ponderada se


determina dividiendo el cincuenta por ciento del monto total a distribuir entre la
sumatoria de la población ponderada.

Art. 7.- El veinticinco por ciento del Fondo para el Desarrollo Económico y So-
cial de los Municipios, se distribuirá en los doscientos sesenta y dos municipios en
forma equitativa, dividiendo el veinticinco por ciento de la asignación anual sobre
el total de los municipios.

Art. 8.- El veinte por ciento del Fondo para el Desarrollo Económico y Social
de los Municipios, se distribuirá de acuerdo al comportamiento de los índices de
pobreza generados a partir de los datos del censo oficial vigente, generándose así
una clasificación de rangos de población por pobreza.

Identificados los municipios por los diferentes rangos de población por pobreza,
se hará una asignación que será el resultado de multiplicar la población del muni-
cipio, por el grado de relación percápita y por la constante de población percápita
ponderada. Tomando como base los indicadores siguientes:

1)-Mortalidad infantil; 2)- Analfabetismo en mayores de diez años; 3)- Hacina-


miento; 4)- Vivienda con piso de tierra; 5)- Vivienda de bajos recursos; 6)- Vivien-
da sin agua; 7)- Vivienda sin servicio sanitario; 8) Vivienda sin drenaje; 9) Vivienda
sin energía eléctrica; 10)- Tasa Neta de escolaridad de primero a sexto grado; 11)-
Tasa neta de escolaridad de séptimo a noveno grado; 12)- Extra edad escolar de
séptimo a noveno grado; y 13)- Población rural.

602
Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios

Población Grado de Relación Población


Según índices de pobreza Percápita Ponderada
133,250 5.0 666,250.00
352,902 4.5 1,588,059.00
509,748 4.0 2,038,992.00
833,740 3.5 2,918,090.00
805,040 3.0 2,415.120.00
387,930 2.5 969,825.00
472,739 2.0 945,748.00
571,220 1.5 856,830.00
764,533 1.0 764,533.00
289,309 0.5 144,654.50
Total de Población 5,120.411 13,308,101.50

Para el criterio de pobreza, la constante de población percápita ponderada se


obtiene, dividiendo el veinte por ciento de la asignación anual, entre la sumatoria
de la población ponderada.

Art. 9.- El cinco por ciento del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de
los Municipios, se distribuirá de acuerdo a la extensión territorial de los munici-
pios y se adjudicará en forma directamente proporcional a la misma. Para obtener
el factor constante, se divide el 5% de este fondo, entre el área total de territorio
nacional.

Identificados los municipios según su extensión territorial, se multiplica el fac-


tor constante de asignación por kilómetro cuadrado, por la extensión territorial de
cada municipio.

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS
Art. 10.- Del saldo que resultare del Fondo para el Desarrollo Económico y
Social, después de descontar las asignaciones al Fondo de Inversión Social para el
Desarrollo Local de El Salvador y al Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal,
los municipios utilizarán el 80% para desarrollar proyectos de obras de infraestruc-
tura, en beneficio de sus habitantes; y el 20% para gastos de funcionamiento. Los
fondos necesarios para financiar este 20%, se tomarán del aporte que otorgue el
Estado, por medio del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal.

Se entenderá por gastos de funcionamiento, los que se destinan a procurar bie-


nes y servicios cuya duración o efecto útil desaparece con el ejercicio presupuesta-
rio en que se realizan, tales como el pago de salarios, jornales, dietas, aguinaldos,

603
Recopilación de Legislación Administrativa

viáticos, transporte de funcionarios y empleados, servicio de telecomunicaciones,


de agua, energía eléctrica, repuestos y accesorios para maquinaria y equipo.

De dicho 20% los municipios podrán utilizar hasta el 50% para el pago de sala-
rios jornales, dietas, aguinaldos y viáticos.

Del aporte que otorgue el Estado, por medio del Instituto Salvadoreño de Desa-
rrollo Municipal, los Municipios podrán destinar hasta el 1% para pago de mem-
brecía y cuotas gremiales, porcentaje que deberá retener el Instituto Salvadoreño de
Desarrollo Municipal, previo acuerdo del Concejo Municipal de cada municipio.
Dicha cantidad se descontará del 20% asignado para gastos de Funcionamiento de
cada Municipio.

El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, publicará mensualmente


en dos periódicos de mayor circulación nacional, las asignaciones transferidas a
los municipios.

Art. 11.- El Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios,


podrá ser utilizado por los mismos, como garantía de los préstamos conferidos por
el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal u otras instituciones del Sistema
Financiero. Los Municipios autorizarán al Instituto Salvadoreño de Desarrollo Mu-
nicipal retener los montos necesarios para pagar las cuotas contractuales.

Art. 12.- El 80% del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Mu-
nicipios, éstos deberán invertirlo en obras de infraestructura en las áreas urbanas
y rural y en proyectos dirigidos a satisfacer las necesidades económicas, sociales,
culturales, deportivas y turísticas del municipio.

Del 80% podrán utilizar hasta el 5% para gastos de preinversión. Se entende-


rán como gastos del pre-inversión para los efectos del presente Reglamento, los
siguientes: Elaboración del Plan de Inversión del municipio; Elaboración de carpe-
tas técnicas; Consultorías; Publicación de Carteles de Licitación Pública y Privada.

Los proyectos deben ser formulados de conformidad a las normas técnicas de


elaboración de proyectos, contenidas en las guías proporcionadas por el Fondo de
Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador y acorde a la reglamenta-
ción de la Corte de Cuentas de la República.

Los Consejos Municipales serán responsables de administrar y utilizar eficien-


temente los recursos asignados en una forma transparente, en caso contrario res-
ponderán conforme a la Ley pertinente por el mal uso de dichos fondos.

604
Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios

Art. 13.- Los recursos del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los
Municipios, provenientes de los aportes que otorgue el Estado, por medio del Ins-
tituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, deben de administrarse en cuentas
separadas del Fondo General Municipal y considerados como fondos específicos,
de conformidad a las normas establecidas en la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Estado.

De igual manera, los Fondos canalizados por el Fondo de Inversión Social para
el Desarrollo Local de El Salvador, deberán administrarse en cuentas separadas de
la asignación proveniente de los aportes que otorgue el Estado por medio del Ins-
tituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y de la del Fondo General Municipal.

Art. 14.- Cada proyecto debe ser aprobado por el Concejo Municipal, y debe ser
considerado en forma individual. Los costos tanto de preinversión como de ejecu-
ción, tales como los gastos de la elaboración del plan de inversión del Municipio,
elaboración de carpetas técnicas, consultorías, publicación de carteles de Licitación
y privada, mano de obra, honorarios profesionales y materiales, deberán contabili-
zarse en forma separada, para que al terminarse la etapa de ejecución pueda liqui-
darse cada proyecto; y la Corte de Cuentas de la República como las Auditorías que
se contraten puedan de una manera precisa realizar su labor fiscalizadora.

Art.15.- Los Concejos Municipales harán del conocimiento en forma trimes-


tral a los habitantes de su respectivo municipio, por medio de cabildos abiertos o
por cualesquier otro medio de comunicación, el uso que le han dado al Fondo para
el Desarrollo Económico y Social de los Municipios.

Asimismo dicha información se enviará trimestralmente y por escrito al Insti-


tuto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y al Fondo de Inversión Social para el
Desarrollo Local de El Salvador.

Art. 16.- Los proyectos financiados con los recursos canalizados por el Fondo
de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, deberán ser identifica-
dos y priorizados en eventos de participación ciudadana. Será el Consejo Munici-
pal el responsable de su aprobación mediante Acuerdo Municipal y presentación a
dicha Institución.

Art. 17.- El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y el Fondo de Inver-


sión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, pondrán a disposición de cada
municipio, el monto de la asignación correspondiente en la siguiente forma:

a) El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, hará mensualmente las


transferencias de Fondos por medio de un cheque el cual llevará como endo-
so la siguiente lectura:. ””Exclusivamente para abonar en la cuenta del Muni-
cipio de __________________”””; y no será transferible ni negociable;

605
Recopilación de Legislación Administrativa

b) El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, de-


positará los recursos de la asignación, de acuerdo a los proyectos presenta-
dos, en una cuenta de ahorro que cada Municipalidad abrirá en el Banco
del Sistema, para fines de captar las transferencias correspondientes a su
asignación anual y que tendrá denominación FIS/FUENTE DE ORIGEN;
MUNICIPALIDAD.

Art. 18.- Cada Municipalidad, emitirá recibo de ingreso de fondos --- Fórmula
1-ISAM--, por cada transferencia recibida del ISDEM como del Fondo de Inver-
sión Social para el Desarrollo Local de El Salvador.

Art. 19.- El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salva-


dor, emitirá Visto Bueno a la municipalidad para que se transfieran Fondos que se
encuentren depositados en la cuenta de ahorros de la asignación municipal, a la
cuenta corriente de cada proyecto, mediante tres transferencias: dos del 33% y una
tercera del 34% de acuerdo al avance de la obra. Estos porcentajes y trasferencias
podrán variar de acuerdo a la naturaleza de la obra.

Art. 20.- De los fondos provenientes del Fondo de Inversión Social para el De-
sarrollo Local de El Salvador, las municipalidades deberán presentar, informe de
gastos parciales y liquidación final de cada proyecto.

En caso de que quedare un remanente, éste podrá utilizarse para ampliar o me-
jorar dicho proyecto, o para crear un fondo de mantenimiento de proyectos o para
financiar nuevos proyectos; siempre y cuando se cumpla con el procedimiento es-
tablecido por el FISDL.

Art. 21.- El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador,


llevará los controles adecuados de los montos canalizados a los municipios, de con-
formidad a sus políticas y procedimientos internos. Para lo establecido en este artí-
culo no se aplicará lo que dispone el artículo 5 literal b) y c) de la Ley de Creación
del Fondo de Inversión Social de El Salvador, en lo concerniente a las facultades
que el FISDL tiene en cuanto a las prioridades y procedimientos en dicha Ley y su
reglamento y los requisitos y lineamientos potestativos del Consejo de Administra-
ción. Asimismo no serán aplicables las facultades de adoptar modificaciones a los
proyectos que ejecuten los municipios, tal como lo dispone el Decreto Legislativo
N° 217, de fecha 22 de enero de 1998, en su Art. 4.-

Art. 22.- El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y el Fondo de In-


versión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, mantendrán comunicación
y coordinación estrecha, a fin de asegurar la mejor canalización y utilización de
los recursos.

606
Reglamento de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios

Art. 23.- No obstante la fiscalización que ejercerá sobre este Fondo la Corte
de Cuentas de la República, el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y el
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, podrán contra-
tar en cualquier tiempo y cuando lo consideren conveniente Auditorías Externas,
a fin de asegurarse que dicho Fondo sea destinado para el fin establecido en la Ley
y este Reglamento. Las municipalidades están obligadas a permitir y facilitar las
auditorías.

Art. 24.- Si al final del ejercicio presupuestario las municipalidades no hubieren


utilizado en su totalidad el Fondo proveniente de los aportes del Estado, o resultare
un remanente del mismo, la suma disponible se consignará como Superávit del
Fondo Específico 2160 Fondo de Desarrollo Económico y Social, en el presupuesto
municipal del siguiente año, para utilizarlos en las inversiones que señala la Ley de
creación del Fondo de Desarrollo Económico y Social de los Municipios.

CAPÍTULO V
VIGENCIA

Art. 25.- El presente Decreto entrará en vigencia, ocho días después de su pu-
blicación en el Diario Oficial.

DADO EN CASA PRESIDENCIAL, a los veinticinco días del mes de marzo de


mil novecientos noventa y ocho.
Armando Calderón Sol,
Presidente de la República
Mario Acosta Oertel,
Ministro del Interior.
Manuel Enrique Hinds Cabrera
Ministro de Hacienda.

DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Ejecutivo número 35 del 25/3/98, publicado en el Diario Oficial núme-


ro 62 del 31/03/1998.

607
Recopilación de Legislación Administrativa

608
Ley Reguladora de Endeudamiento Público Municipal

14. LEY REGULADORA DE ENDEUDAMIENTO


PÚBLICO MUNICIPAL
DECRETO N° 930

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad a lo que establece el Capítulo VI, Sección Segunda


de la Constitución de la República, los municipios gozan de autonomía en
lo que se refiere a aspectos técnicos, económicos y administrativos; que al
efecto desarrolla el Código Municipal.

II. Que con el propósito de racionalizar y optimizar las operaciones de crédi-


to por parte de las municipalidades, se vuelve necesario dictar las normas
legales que faciliten el cumplimiento de esta facultad; ya que un exceso in-
justificado en la utilización del crédito, puede generar un significativo dete-
rioro en las finanzas municipales, lesionando con ello las oportunidades de
inversión que pudieran demandarse.

III. Que la utilización responsable del endeudamiento por parte de los gobier-
nos locales, constituye un instrumento de gestión indispensable para lograr
el desarrollo económico y social en el nivel local, volviéndose necesario dic-
tar las normas que les permitan a los gobiernos locales el acceso al crédito.

POR TANTO:

En uso de sus facultades constitucionales, y a iniciativa de los diputados Julio


Antonio Gamero Quintanilla y Héctor Ricardo Silva Arguello.

DECRETA:

LEY REGULADORA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO MUNICIPAL


Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer los requisitos que deben sa-
tisfacerse para la contratación, registro y control de las obligaciones financieras que
constituyen la deuda pública municipal.

Para los efectos de esta Ley se entenderá como deuda pública municipal todos
aquellos créditos cuyos vencimientos sean mayores de un año y como deuda de
corto plazo, aquellas cuyo vencimiento sea menor o igual a un año.

609
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá como ingreso operacional los
ingresos corrientes más las transferencias del Fondo para el Desarrollo Económico
y Social de los Municipios, en adelante denominado FODES, y como ahorro ope-
racional el resultado de los ingresos operacionales menos los gastos corrientes, del
ejercicio fiscal anterior.

Art. 3.- Las obligaciones de corto plazo que contraigan las municipalidades, así
como el servicio de la nueva deuda, no podrán superar el límite máximo de 0.6 veces
el ahorro operacional obtenido por la municipalidad en el ejercicio fiscal anterior.
Para su contratación deberá contarse con la aprobación del Concejo Municipal.

Art. 4.- La deuda pública municipal se destinará exclusivamente para financiar


obras que permitan obtener ingreso a la municipalidad, para invertirse en infraes-
tructura social o económica contemplada en los planes de desarrollo municipal o
para operaciones de reestructuración de sus pasivos. El endeudamiento municipal
deberá ser aprobado por el Concejo Municipal.

Art. 5.- El límite de endeudamiento público municipal estará determinado por


la siguiente relación: saldo deuda pública municipal sobre ingresos operacionales
del ejercicio fiscal anterior, no podrá ser superior al 1.7 veces.

Art. 6.- Toda gestión de deuda pública municipal, deberá ir acompañada de


su respectiva categorización emitida por el Ministerio de Hacienda, a través de la
Dirección General de Contabilidad Gubernamental, en base a los siguientes pará-
metros:

a.- Generación de Ahorro Corriente, definida por la razón siguiente:

Ingresos corrientes sobre egresos corrientes.

b.- Índice de Solvencia, definida por la razón siguiente:

1 .7 menos deuda municipal total sobre ingresos operacionales.

c.- Índice de Capacidad, definida por la razón siguiente:

0.6 menos el resultado del pasivo circulante más el servicio de la deuda sobre el
resultado del ahorro operacional más los intereses de la deuda.

d.- Índice de Capacidad Total, que se determina de la siguiente manera:

Generación de ahorro corriente más el índice de solvencia más el índice


de capacidad.

610
Ley Reguladora de Endeudamiento Público Municipal

De acuerdo a los resultados de la aplicación de estos indicadores, las municipa-


lidades se categorizarán de la siguiente manera:

Categoría A.
Si el índice de capacidad total es mayor que cero y los indicadores de solvencia
y capacidad son positivos, la municipalidad podrá contraer deuda sin exceder los
límites establecidos en esta Ley.

Categoría B.
Si el índice de capacidad total es cero o mayor que cero y el indicador de capa-
cidad resulta negativo, la municipalidad podrá contratar deuda siempre y cuando
el proyecto a financiar le genere un retorno que le permita mejorar sus indicadores,
para lo cual deberá diseñar y ejecutar un plan que fortalezca sus finanzas, pudiendo
considerarse dentro del mismo, la reestructuración de los pasivos.

Categoría C.
Si el índice de capacidad total es negativo, la municipalidad no tiene capacidad
de endeudamiento y deberá diseñar y ejecutar un plan que fortalezca sus finanzas,
pudiendo considerarse dentro del mismo, la reestructuración de los pasivos.

En ningún caso la municipalidad con ahorro operacional o índice de solvencia


negativo, podrá contratar crédito, con excepción de aquellos que le permitan rees-
tructurar sus pasivos.

Art. 7.- La categorización de las municipalidades, será determinada al menos


dos veces al año, con base a los Estados Financieros cerrados al 31 de diciembre del
ejercicio anterior y al 30 de junio del ejercicio vigente. Dichos resultados serán cer-
tificados por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio
de Hacienda, cuando la municipalidad lo solicite.

Para tales fines, existirá un único sistema contable en cada municipalidad que
satisfaga sus requerimientos operacionales y gerenciales y que permita y facilite la
integración de las transacciones patrimoniales y presupuestarias, bajo el sistema
contable establecido por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental;
para los efectos de esta Ley, los términos y parámetros se definirán de la misma
forma que en la contabilidad gubernamental.

Para establecerla categorización de un municipio, deberá existir coincidencia


entre la información ingresada por la administración municipal en el Sistema Con-
table y aquella usada por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del
Ministerio de Hacienda.

611
Recopilación de Legislación Administrativa

Art. 8.- El Ministerio de Hacienda, por medio de la Dirección General de Con-


tabilidad Gubernamental, dispondrá de un máximo de 20 días hábiles para certifi-
car el resultado de dicha categorización, siempre y cuando cuente con los Estados
Financieros de la Municipalidad solicitante. En el caso de que el Ministerio de Ha-
cienda disponga de la información financiera de la municipalidad y no entregue
el resultado de dicha categorización en el plazo establecido, los acreedores podrán
aceptar la información que presente la municipalidad.

Art. 9.- El Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Contabi-


lidad Gubernamental, tendrá a su cargo el registro de la deuda pública municipal.
Para tal efecto las municipalidades están obligadas a presentarle la información de
cada uno de los créditos contratados a más tardar 5 días hábiles después de realiza-
da la operación. El Ministerio de Hacienda, deberá presentar informe anual sobre
la situación del endeudamiento público municipal a la Asamblea Legislativa, a más
tardar el 30 de marzo del siguiente año fiscal.

Art. 10.- Las municipalidades deberán incorporar en sus respectivos presupues-


tos y proyecciones financieras todas las obligaciones derivadas del endeudamiento
público, a fin de dar cumplimiento a sus compromisos de servicio de la deuda, y
poder determinar su capacidad de pago.

Art. 11.- Se prohíben los actos administrativos de las municipalidades que de


cualquier modo comprometa el crédito público, sin previa autorización escrita del
Concejo Municipal en la forma y de acuerdo a los procedimientos que establece el
Código Municipal. Las operaciones de crédito público realizadas en contravención
a lo dispuesto en este artículo son nulas, sin perjuicio de la responsabilidad penal y
civil en que incurran los que las hayan autorizado.

Art. 12.- En aquellos casos en los que el Estado concurra en su calidad de garan-
te en un trámite de crédito ante un organismo financiero internacional, o cuando
el incumplimiento afecte los desembolsos de otros créditos con ese organismo, el
Ministerio de Hacienda podrá hacer debitar las transferencias de capital que de
acuerdo al FODES le corresponda a aquellas municipalidades que no cumplan en
término con el pago del servicio de la deuda pública, por el monto de dicho servicio
y efectuarlo directamente al organismo de que se trate.

Sin perjuicio de lo estipulado en el inciso anterior, el incumplimiento del servi-


cio de la deuda pública dará lugar a que el Ministerio de Hacienda suspenda los trá-
mites que la municipalidad infractora tuviere pendiente con éste para la obtención
de nuevos financiamientos que impliquen operaciones de crédito público.

Lo dispuesto en los incisos anteriores es sin perjuicio de la responsabilidad en


que incurran los funcionarios respectivos de conformidad con esta Ley.

612
Ley Reguladora de Endeudamiento Público Municipal

Art. 13.- Para el otorgamiento de créditos, las instituciones financieras deberán


exigir la presentación del documento en que conste la categorización del Ministerio
de Hacienda y la certificación del punto de acta en que el Concejo Municipal auto-
riza el nuevo endeudamiento.

Art. 14.- La Corte de Cuentas de la República, será la encargada de supervisar


el cumplimiento de esta Ley.

Art. 15.- Derógase el Decreto Legislativo No. 733, de fecha 14 de julio del 2005,
publicado en el Diario Oficial N1 147, Tomo N1 368, del 12 de agosto del 2005.

Art. 16.- El presente Decreto entrará en vigencia el 1E de enero del año dos mil
seis, previa publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a


los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil cinco.
Ciro Cruz Zepeda Peña Marta Lilian Coto vda. de Cuéllar
Presidente Primera Secretaria
José Manuel Melgar Henríquez José Antonio Almendáriz Rivas
Primer Vicepresidente Tercer Secretario
José Francisco Merino López Elvia Violeta Menjivar
Tercer Vicepresidente Cuarta Secretaria

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintiún días del mes de diciembre
del año dos mil cinco.

PUBLIQUESE,
Elías Antonio Saca González,
Presidente de la República.
José Guillermo Belarmino López Suarez,
Ministro de Hacienda.

DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Legislativo número 930, 21/12/2005, publicado en el Diario Oficial nú-


mero 238 del 21/12/2005.

613
Recopilación de Legislación Administrativa

614
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

15. LEY DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

DECRETO Nº 644

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que de acuerdo con la Constitución de la República, el Estado reconoce a


la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado que
está organizado para la consecución de la justicia, la seguridad jurídica y
del bien común; así como el desarrollo económico y social mediante el
incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de
los recursos; así mismo declara de interés social la protección, restauración,
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales y la construcción de
viviendas, carreteras, caminos, vías y obras para el abastecimiento de agua y
energía eléctrica; garantizando la libertad económica en lo que no se opon-
ga al interés social, debiendo fomentarse y protegerse la iniciativa privada
dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional; y
se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en función social;
fomentando la protección a las asociaciones de tipo económico que tiendan
a incrementar la riqueza nacional mediante un mejor aprovechamiento de
los recursos naturales y humanos, en ellas podrán participar el Estado, los
municipios y las entidades de utilidad pública. Establece el deber de mutua
colaboración entre la Administración Pública Nacional y el Gobierno Local
para el desarrollo de planes nacionales, departamentales o locales de orde-
namiento y desarrollo territorial.

II. Que el Estado de El Salvador ha suscrito y ratificado diversos instrumentos


internacionales en materia ambiental, de desarrollo humano sostenible, de
integración y comercio regional e internacional que establecen disposicio-
nes normativas relacionadas con el ordenamiento y desarrollo territorial.

III. Que El Salvador es un país densamente poblado, con un crecimiento de-


mográfico importante y con procesos de transformación en los usos del
territorio que requieren de la planificación y gestión territorial concertada
entre los diferentes actores del país.

IV. Que es necesario crear el marco legal adecuado que regule el ordenamiento
territorial y la institucionalidad que desarrolle la gestión territorial de la
actividad pública y privada, atendiendo normas del uso racional del suelo y
del manejo de los recursos con criterios territoriales de localización.

615
Recopilación de Legislación Administrativa

V. Que el territorio constituye un recurso que de manera progresiva se vuel-


ve escaso a los fines del desarrollo humano, económico y social, sobre el
que concurren múltiples demandas, como el desarrollo urbano y de asenta-
mientos humanos; la construcción de infraestructuras de conectividad y de
servicios públicos; la protección de humedales y de ecosistemas de gran im-
portancia para la conservación de la biodiversidad; la preservación de áreas
naturales protegidas; la necesidad de áreas para la producción agropecuaria,
agroindustrial e industrial y todas aquellas que así lo ameriten; en suma, si-
tuaciones territoriales que demandan su positiva canalización y resolución de
manera ordenada, a fin de alcanzar la seguridad jurídica y el bien común a
través del proceso de ordenamiento y desarrollo del territorio.
VI. Que a fin de facilitar que la propiedad inmobiliaria esté en función social
y de asegurar la necesaria eficacia y eficiencia de la acción de la Adminis-
tración Pública y Municipal en materia de ordenamiento y desarrollo te-
rritorial deberá viabilizar la coordinación sectorial de las actuaciones en el
territorio y de las acciones de los distintos niveles de la Administración y de
ésta con la sociedad.
VII. En el marco de lo establecido por la Constitución y régimen ambiental, el
proceso de ordenamiento y desarrollo territorial, así como el régimen rural
y urbanístico de la propiedad del suelo, asegurará el logro de los objetivos
de sostenibilidad ambiental y territorial, de eficiencia y competitividad, que
constituyen base esencial del desarrollo sostenible del país, impactando los
desequilibrios socio territoriales, realizando para ello la inversión pública
necesaria que estimule a la inversión privada.
POR TANTO,
En uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa de los Diputados Mario
Antonio Ponce López, Santos Guevara Ramos, Orlando Arévalo, Santos Adelmo
Rivas y de los exdiputados Jesús Grande, Abilio Bonilla Bonilla, Ana Elda Flores de
Reyna, Rafael Enrique Guerra Alarcón e Hipólito Baltazar Rodríguez.
DECRETA, la siguiente:

LEY DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto de la Ley

Art. 1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios Constitucio-
nales relacionados con el ordenamiento y desarrollo territorial; establecer las dis-

616
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

posiciones que regirán los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial; enu-


merar los principios rectores de la administración pública y municipal; organizar la
institucionalidad que implementará la ley y sus funciones; regular los instrumentos
de planificación, programación, evaluación y de gestión territorial; así como, el ré-
gimen sancionatorio aplicable a la violación de sus disposiciones.

Finalidad y Ámbito de Aplicación de la Ley

Art. 2.- La presente ley tiene por finalidad, fortalecer la capacidad institucio-
nal del Estado para ordenar el uso del territorio y orientar las inversiones públicas
y privadas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible; así como normar, un
espacio intermedio de coordinación entre los niveles de gobierno nacional y local.

El ámbito de aplicación del ordenamiento y desarrollo territorial comprende:

1) La utilización del suelo según su vocación.


2) La conectividad territorial y la conexión de los servicios básicos en los asen-
tamientos humanos.
3) La protección y conservación de los recursos naturales.
4) La protección y conservación del patrimonio cultural y arqueológico.

Lenguaje de Género

Art. 3.- Las palabras Secretario, Ministro, Alcalde, Funcionario, empleado y


otras semejantes contenidas en la presente ley, que se aplican al género masculino,
se comprenderán indistintamente, al género masculino y femenino según el género
del titular que los desempeña o de la persona a la que haga referencia. Lo anterior,
de conformidad a lo establecido en la Constitución de la República, Tratados Inter-
nacionales y legislación secundaria vigente.

Definiciones

Art. 4.- P ara los efectos de la presente ley se entenderá por ordenamiento y
desarrollo territorial:

Ordenamiento Territorial

La política de Estado que tiene por finalidad orientar el marco de referencia es-
pacial, mediante procesos de planificación y gestión territorial de manera integral
y concertada, para la inversión pública y el desarrollo de las distintas actividades
humanas en el territorio con énfasis en la conectividad y los servicios a ser brinda-
dos a los asentamientos humanos, a las actividades productivas y a la protección
de los recursos naturales; con enfoque de cuencas, sistema de ciudades, desarrollo

617
Recopilación de Legislación Administrativa

económico y socio cultural, teniendo como centro el desarrollo y bienestar de la


persona humana.

Desarrollo Territorial

Es el proceso que propicia la armonía entre el bienestar de la población, el uso


del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales y de la pro-
moción de las actividades productivas, que tiene como objetivo principal el mejo-
ramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad.

Principios

Art. 5.- La actuación de la Administración Pública y Municipal en materia de


ordenamiento y desarrollo territorial, se desarrollará con arreglo a los siguientes
principios:

1. Integralidad

Las actuaciones en el ordenamiento y desarrollo territorial han de evaluarse y


resolverse de acuerdo a un enfoque integrado, que considere el respeto a la propie-
dad privada, el fomento de la inversión, la equidad social, la cohesión territorial
y que contemple de forma equilibrada el conjunto de aspectos o dimensiones del
sistema.

2. Participación ciudadana

Se garantiza la participación de los sectores sociales y de los ciudadanos, me-


diante los mecanismos previstos por la ley, en la formulación, ejecución y evalua-
ción de los instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial.

3. Equidad de género

La planificación, la gestión y todos los instrumentos que promuevan esta ley, de-
berán garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el goce
de todos los derechos y la no discriminación por razones de género.

4. Sostenibilidad ambiental

Las decisiones que afecten al territorio, deben asegurar el uso racional de los re-
cursos naturales; así como la protección, conservación y mejoramiento de los mis-
mos en beneficio de las presentes y futuras generaciones, respetando especialmente
los ecosistemas que sirven de interconexiones entre los corredores biológicos.

618
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

5. Gestión integral de riesgos

El proceso de ordenamiento y desarrollo territorial, contribuirá prioritariamen-


te con acciones para la prevención, mitigación y atención de desastres derivadas de
las amenazas naturales y de las alteraciones de origen antropogénicos.

6. Desarrollo sostenible

La formulación y ejecución de los instrumentos de ordenamiento y desarrollo


territorial, potenciará el aprovechamiento sostenido de los recursos que los distin-
tos ámbitos geográficos del país pueden proporcionar a los agentes económicos.

7. Coordinación y colaboración institucional

Para la implementación de la presente ley, será necesaria la colaboración y la ac-


tuación coordinada en el territorio de las distintas entidades del Gobierno Central
entre sí y con los Gobiernos Locales.

8. Concertación

Las decisiones que afecten al territorio deben adoptarse mediante procedimien-


tos previos de información y participación ciudadana e institucional, que favo-
rezcan los acuerdos entre los distintos niveles de Gobierno con los habitantes, las
empresas y las organizaciones de la sociedad civil, lo cual deberá reflejarse desde
su concepción en todos los instrumentos de planificación para el ordenamiento y
desarrollo territorial.

9. Integración social

La acción territorial de la Administración Pública y Municipal ha de favorecer


la inclusión, la mejora de calidad de vida y el desarrollo de los asentamientos hu-
manos más vulnerables de la población salvadoreña, desarrollando capital humano
y social.

10. Solidaridad

La acción territorial de la Administración Pública y Municipal, debe favore-


cer la igualdad de oportunidades, procurando facilitar al conjunto de la población
salvadoreña oportunidades para integrarse plenamente a sistemas productivos de
desarrollo social y tener acceso a los bienes y servicios públicos, estimulando la
competitividad particular de cada ámbito territorial según sus potencialidades.

11. Eficiencia y eficacia

El uso de los recursos naturales y territoriales se realizará con racionalidad y


con una afectación o consumo de recursos que sean proporcionales a las necesida-

619
Recopilación de Legislación Administrativa

des socio-económicas a satisfacer, garantizando mecanismos de compensación de


los recursos afectados, procurando la correcta atención de las necesidades econó-
micas, sociales y culturales de la población. Las actuaciones de la Administración
Pública y Municipal sobre el territorio, deberán realizarse con estricta aplicación de
las orientaciones técnicas de los planes territoriales.

12. Subsidiariedad

La intervención de la Administración Pública y Municipal en los procesos de


desarrollo, se justifica cuando la acción de los particulares o gobiernos locales no es
suficiente para satisfacer el bien común; la acción del Estado, debe realizarse en el
nivel institucional más ligado al territorio y si ésta fuese insuficiente, intervendrán
los demás niveles de la Administración Pública y Municipal.

13. Competitividad

La acción territorial de la Administración Pública y Municipal ha de favorecer


el pleno aprovechamiento de las vocaciones territoriales, de acuerdo con sus recur-
sos: suelo, agua, clima, vegetación, paisaje; en relación, con sus recursos culturales
y humanos, a través de actuaciones conducentes al desarrollo local, departamental,
nacional y de integración para la competitividad internacional.

14. Acceso a la información

Toda la información sobre los distintos instrumentos del ordenamiento y desa-


rrollo territorial desde su formulación, sus distintas fases de ejecución, evaluación
y seguimiento, serán de carácter público garantizando su difusión oportuna.

15. Gobernabilidad democrática

Las decisiones que afecten al territorio se tomarán en base a las políticas estable-
cidas de diálogo, de concertación, de participación, de transparencia en la gestión
pública y el respeto al orden jurídico, garantizando con ello el equilibrio dinámico
entre las demandas de los ciudadanos y la capacidad de respuesta del Estado y entre
los distintos niveles de gobierno.

16. Gradualidad

La acción de ordenamiento y desarrollo territorial, es un proceso que debe im-


plementar gradualmente la administración pública y municipal, de acuerdo a las
realidades locales, las capacidades institucionales y a los fines de la sostenibilidad
con las necesidades de la población.

620
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

TÍTULO II
ÁMBITOS TERRITORIALES

CAPÍTULO I
ÁMBITOS TERRITORIALES

Ámbitos Territoriales

Art. 6.- Para los efectos de la presente Ley, son ámbitos territoriales para la pla-
nificación del ordenamiento y desarrollo territorial, el ámbito nacional, el ámbito
departamental y el ámbito local; comprendiendo estos últimos, los municipios y las
micro regiones como producto de la asociatividad municipal.

Los diferentes niveles de la Administración Pública y Municipal, tienen por


obligación cumplir y velar por la oportuna y debida implementación de los instru-
mentos de ordenamiento y desarrollo territorial.

Ámbito Nacional

Art. 7.- El territorio de la República de El Salvador, es el establecido en el artí-


culo 84 de la Constitución de la República.

Ámbitos Departamentales

Art. 8.- Para los fines del ordenamiento y desarrollo territorial, los departamen-
tos regulados en el artículo 1 de la Ley del Régimen Político, son los ámbitos a
partir de los cuales se diseñan y ejecutan las estrategias departamentales de orde-
namiento y desarrollo territorial.

Ámbito Local

Art. 9.- Para fines de ordenamiento y desarrollo territorial, el ámbito local lo


constituyen el área geográfica de los diferentes municipios.

Los municipios podrán organizarse en asociaciones de municipios que consti-


tuirán el ámbito micro regional.

Los Departamentos

Art. 10.- Los departamentos podrán estar organizados en microregiones, en


base a la libre asociatividad de los municipios y éstos contarán con sus propios
planes de ordenamiento territorial.

621
Recopilación de Legislación Administrativa

De la Modificación en la Conformación de las Micro Regiones

Art. 11.- Los municipios podrán solicitar el cambio de micro región al ente Depar-
tamental, en base a los procedimientos definidos en el reglamento de la presente ley.

Una vez aprobado el cambio, se deberá dar obligatorio cumplimiento y actuali-


zación de todos los instrumentos de esta ley e informar al ente nacional.

CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL ORDENAMIENTO Y
DESARROLLO TERRITORIAL
Características de la Organización

Art. 12.- Las instituciones que ejecutarán la presente ley, deberán garantizar la
presencia y el involucramiento coordinado de las instancias del Órgano Ejecutivo
en el territorio, articulando la toma de decisiones y las acciones, de manera perma-
nente y equitativa con los Concejos Municipales.

Integración

Art. 13.- La organización institucional para el ordenamiento y desarrollo terri-


torial, estará integrada, por los siguientes organismos:

1. El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

2. Los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

3. Los Concejos Municipales y las asociaciones de municipios, que estos con-


formen con fines de ordenamiento y desarrollo territorial.

La organización institucional estará comprometida con el desarrollo sostenible;


viabilizará la descentralización, la eficiencia institucional y la asociatividad munici-
pal, para el desarrollo local integral, utilizando con eficacia y eficiencia los recursos
disponibles, promoviendo la participación ciudadana y empresarial.

Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Art. 14.- Se crea el Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial


el cual será un ente autónomo, con personería jurídica y patrimonio propio, como
la institución rectora de la administración pública y municipal en las materias rela-
cionadas con el ordenamiento y desarrollo territorial.

622
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Se relacionará con el Órgano Ejecutivo por medio de la Presidencia de la República.

Su patrimonio estará compuesto por las asignaciones que se incluyan en la Ley


de Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales, para efectos del cum-
plimiento de sus fines y su funcionalidad.

El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, estará compues-


to por:

1. Un delegado del Presidente de la República, quien será su representante legal.


2. El Secretario Técnico de la Presidencia.
3. El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
4. El Ministro de Obras Públicas, de Transporte y de Vivienda y Desarrollo
Urbano.
5. El Ministro de Salud.
6. El Ministro de Agricultura y Ganadería.
7. Tres Alcaldes titulares electos por el directorio de la Corporación de Muni-
cipalidades de la República de El Salvador.

Actuará como Presidente del Consejo, el delegado del Presidente de la República.

Cada miembro del Consejo designará a su suplente, quien asistirá a las sesiones
con voz y voto cuando sustituya al miembro titular. Los suplentes de los Alcaldes a
los que hace referencia el numeral 7 del presente artículo, serán también electos por
el directorio de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador.

Atribuciones del Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Art. 15.- Son atribuciones del Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial, las siguientes:

1. Formular el proyecto de la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial, de acuerdo a la presente ley y una vez aprobada, impulsar su
ejecución.

2. Coordinar e impulsar la formulación y ejecución de los instrumentos de


ordenamiento y desarrollo territorial, del ámbito nacional a que se refiere
la presente ley.

3. Conocer y dictaminar respecto a la adecuación de los grandes proyectos


de infraestructura de impacto nacional, teniendo en cuenta las directrices
establecidas en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y
prevenir su adecuación cuando fuere procedente.

623
Recopilación de Legislación Administrativa

4. Impulsar la creación del Sistema Nacional de Información Territorial, en los


diferentes niveles de los ámbitos territoriales con la colaboración del Centro
Nacional de Registro, pudiendo compartir los recursos que sean necesarios
para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.

5. Formular los proyectos de presupuesto del Plan Nacional de Ordenamiento


y Desarrollo Territorial.

6. Requerir de los diferentes ministerios del gobierno central el desglose de


sus presupuestos anuales de inversión pública en los diferentes ámbitos De-
partamentales, a fin de priorizar concertadamente la inversión estratégica
para el ordenamiento y desarrollo territorial, fortaleciendo las capacidades
departamentales y locales.

7. Promover la descentralización, autonomía municipal, la libertad de asocia-


ción y el desarrollo local.

8. Fomentar procesos de consulta ciudadana.

9. Elaborar los reglamentos de funcionamiento, necesarios para el cumpli-


miento de las atribuciones ya establecidas y demás disposiciones de la pre-
sente ley.

Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Art. 16.- Se crean los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial, que serán las instancias rectoras de la administración pública y muni-
cipal en cada Departamento en las materias relacionadas con el ordenamiento y
desarrollo territorial, los cuales estarán adscritos al Consejo Nacional de Ordena-
miento y Desarrollo Territorial.

Los Consejos Departamentales estarán integrados por:

1. Un delegado de la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República y su


suplente.

2. Delegados propietarios y sus respectivos suplentes, de:


a) El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
b) El Ministerio de Agricultura y Ganadería;
c) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;
d) El Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarro-
llo Urbano;
e) La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

624
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

3. Seis Alcaldes de los municipios del departamento y sus respectivos suplentes;


de los cuales, uno de ellos será el coordinador del Consejo Departamental.

Los delegados de los ministerios, tendrán la capacidad de decisión sobre los


aspectos correspondientes a su institución, en el marco de las actividades estableci-
das en los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de los Departamentos;
desarrollarán sus funciones, de manera permanente en el mismo y no devengarán
ninguna remuneración por su participación en el Consejo.

Para la toma de decisiones del Consejo, respecto de sus atribuciones reguladas


en el artículo 17 de la presente ley, con excepción de las relacionadas a aspectos
administrativos, deberán de concurrir necesariamente, al menos tres votos, de los
Alcaldes para conformar mayoría simple.

Los Alcaldes que integraran los Consejos Departamentales de Ordenamiento y


Desarrollo Territorial, serán electos entre los alcaldes y alcaldesas de cada departa-
mento, de manera proporcional al número de votos que haya obtenido para Con-
cejos Municipales del departamento, cada Instituto Político que haya acreditado
alcaldes en la misma, según conste en el acta correspondiente que haya autorizado
el Tribunal Supremo Electoral. Los seis Alcaldes que resulten electos a su vez, elegi-
rán entre ellos al Vice Coordinador del Consejo Departamental de Ordenamiento
y Desarrollo Territorial.

Para los efectos del inciso anterior, el total de votos válidos obtenidos a nivel De-
partamental para Concejos Municipales, se dividirá entre el número de 6 alcaldes
que integran el Consejo Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial,
obteniendo así el cociente electoral. Determinado éste, los Institutos Políticos ten-
drán tantos representantes como veces esté contenido el cociente electoral, en el
número de votos que haya obtenido el Instituto Político en las circunscripciones
correspondientes a cada departamento.

Si faltare uno o más Alcaldes que asignar del total de los integrantes del Consejo
Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, la asignación se hará a
favor de los institutos políticos en el orden decreciente de la cifra residual de su
votación, hasta completar el número de seis integrantes.

Atribuciones de los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial

Art. 17.- Los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territo-


rial tendrán las siguientes atribuciones:

1. Formular, coordinar e impulsar la ejecución de la estrategia departamental


de ordenamiento y desarrollo territorial.

625
Recopilación de Legislación Administrativa

2. Formular, monitorear y evaluar los instrumentos de planificación, pro-


gramación y gestión de ordenamiento y desarrollo territorial a nivel
departamental.

3. Contratar, revisar y aprobar los estudios orientados a la formulación de los


planes de ordenamiento y desarrollo territorial micro regionales.

4. Coordinar la formulación de los planes de ordenamiento y desarrollo te-


rritorial departamental y micro regional, de acuerdo con las directrices del
Plan Nacional y de la estrategia de ordenamiento y desarrollo territorial del
Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y en consulta territorial, para
asegurar su coherencia con los demás instrumentos.

5. Conciliar y armonizar los planes de ordenamiento y desarrollo local, for-


mulados por los municipios o asociaciones de municipios, con las previsio-
nes del plan de ordenamiento y desarrollo territorial micro regional corres-
pondiente.

6. Divulgar oportuna y eficazmente, a los sectores interesados y la ciudadanía


en general, a través de diversos medios de comunicación, los planes de or-
denamiento y desarrollo territorial que les corresponden y demás informa-
ción pertinente.

7. Estimular la participación de representantes de los organismos regionales


públicos y de los Gobiernos Municipales y de las instituciones privadas y
de cooperación con presencia en el territorio, en las consultas territoriales.

8. Presentar los planes de ordenamiento y desarrollo departamental y micro


regionales, al Consejo Nacional de Desarrollo Territorial.

9. Conformar instancias técnicas para la formulación y ejecución de los ins-


trumentos de planificación, procediendo también al nombramiento del
equipo técnico departamental correspondiente.

10. Elaborar su proyecto de presupuesto anual para presentarlo al Consejo Na-


cional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

11. Administrar su presupuesto de funcionamiento.

12. Conducir la participación de la Administración Pública Nacional en la rea-


lización de sus propias actividades sectoriales en el ámbito departamental,
para asegurar la ejecución y alcanzar las metas y objetivos de los planes de
ordenamiento y desarrollo territorial.

626
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

13. Conocer los planes de trabajo de las diferentes instituciones públicas y de


cooperación en el ámbito departamental y hacer recomendaciones para su
armonización con las metas y objetivos de los planes de ordenamiento y
desarrollo territorial departamental y micro regionales.
14. Crear y mantener actualizado un sistema de información sobre los planes
de ordenamiento y desarrollo territorial y demás documentación pública
para el uso ágil y oportuno de la ciudadanía, enlazado al Sistema Nacional
de Información Territorial.
15. Fomentar y apoyar la asociatividad municipal.
16. Proporcionar asistencia a los Concejos Municipales o asociaciones de mu-
nicipios en el desarrollo de sus planes municipales, micro regionales y par-
ciales de ordenamiento y desarrollo territorial, cuando estos se lo soliciten.
17. Elaborar una propuesta anual de inversión en infraestructura vial y equi-
pamientos de salud y educación de interés departamental requerido a las
instancias del gobierno central para que el Consejo Nacional las gestione.
Ámbito Local
Art. 18.- En el ámbito Local, la autoridad competente para la implementación
de todo lo concerniente al ordenamiento y desarrollo territorial, serán los Concejos
Municipales, ya sea de manera individual o asociada.
Asociaciones Micro Regionales
Art. 19.- Para fines de ordenamiento y desarrollo territorial los Concejos Mu-
nicipales, podrán crear asociaciones micro regionales de acuerdo al siguiente pro-
cedimiento:
1. Los Concejos Municipales interesados, emitirán el acuerdo municipal para
formar parte de la asociación micro regional.
2. Emitir los Concejos Municipales interesados, la correspondiente ordenanza
especial de ordenamiento y desarrollo territorial donde se deleguen las fun-
ciones respectivas en la asociación micro regional.
3. Crear un Concejo micro regional de Concejos Municipales, de conformi-
dad a la ordenanza especial.
4. La Asociación micro regional, creará la oficina técnica micro regional de
ordenamiento y desarrollo territorial.
5. Una vez constituida la asociación micro regional, informarán al Consejo
Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, para los efectos
consiguientes.

627
Recopilación de Legislación Administrativa

Atribuciones

Art. 20.- Los Gobiernos Municipales de manera individual o asociada en el ám-


bito Departamental, respecto de los instrumentos de ordenamiento y desarrollo
territorial establecidos, tendrán las siguientes atribuciones:

1. Coordinar e impulsar la formulación, aprobación y ejecución de los Planes


Locales siguientes:

a) Planes municipales o micro regionales de ordenamiento y desarrollo


territorial.

b) Planes parciales y esquemas municipales.

2. Conferir carácter legal a los planes por medio de ordenanzas municipales.

3. Conocer, revisar y dictaminar sobre los planes locales del municipio o de la


micro Región.

4. Asegurar la adecuación de los planes locales del municipio o de la micro


región a las previsiones del plan departamental correspondiente.

5. Someter los planes locales, ordenanzas y sus enmiendas a un proceso am-


plio de divulgación y consulta territorial, de acuerdo al Título IX del Código
Municipal y de la presente ley.

6. Conocer y pronunciarse sobre la adecuación de los planes locales a los pro-


yectos de infraestructura de importancia nacional y departamental.

7. Asegurar la preservación de las áreas de reserva establecidas en los planes de


ordenamiento y desarrollo territorial y en la respectiva legislación vigente.

8. Prestar los servicios de tramitación y permisos de construcción, urbani-


zación y lotificación directamente o a través del Comité Departamental de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial, previo al establecimiento de contra-
tos o convenios.

9. Cumplir con las demás atribuciones de ordenamiento y desarrollo territo-


rial establecidas en la legislación secundaria vigente.

628
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

De los Equipos Técnicos

Art. 21.- El Consejo nacional y departamental, según la complejidad de sus


atribuciones y competencias, contarán con un equipo de profesionales, quienes les
darán soporte técnico en el ejercicio de sus acciones; el cual, estará integrado por:

1. Un profesional de la planificación territorial;


2. Un profesional de las ciencias ambientales;
3. Un profesional de la sismología;
4. Un profesional de la geología;
5. Un profesional de la sociología;
6. Un profesional de las ciencias jurídicas;
7. Un profesional de las ciencias económicas;
8. Personal de apoyo administrativo.

En el caso del Consejo Nacional, se contará además con un profesional de las


ciencias arqueológicas.

TÍTULO III
EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO Y
DESARROLLO TERRITORIAL
CAPÍTULO I
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE ORDENAMIENTO Y
DESARROLLO TERRITORIAL
Sistema de Ordenamiento Territorial

Art. 22.- Para los efectos de esta Ley, el Sistema de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial estará integrado por los siguientes instrumentos:

1. La Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

2. Los Instrumentos de Planificación Territorial.

En el ámbito nacional y departamental:

a) El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial;

b) Las Estrategias y Planes Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial;

629
Recopilación de Legislación Administrativa

c) Los Planes Especiales Territoriales.

En el ámbito local y micro-regional:

a) Los Planes Municipales o Micro-Regionales de Ordenamiento y Desarrollo


Local;

b) Los Planes de Desarrollo Urbano Rural;

c) Los Planes Parciales.

3. Los Instrumentos de Programación consistentes en Programas de Desarro-


llo Territorial.

4. Instrumentos de Análisis, Evaluación y Participación:

a) El Sistema Nacional de Información Territorial;

b) El Sistema de Evaluación de Impacto Territorial;

c) El Sistema de Participación Ciudadana y Consulta Territorial.

Elaboración y Aprobación de los Instrumentos de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial

Art. 23.- La elaboración y aprobación de los instrumentos de ordenamiento y


desarrollo territorial se realizará de la siguiente manera:

1. El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, elaborará la


Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y la propondrá
a consideración de la Presidencia de la República para su correspondiente
aprobación por el Consejo de Ministros.

2. El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, elaborará y


aprobará los instrumentos nacionales de ordenamiento y desarrollo terri-
torial; después de lo cual gestionará la emisión de los Decretos Ejecutivos,
siguientes:

a) Del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial;


b) Del Sistema Nacional de Información Territorial;
c) Del Sistema de evaluación de impacto territorial;
d) Del Sistema de participación ciudadana y consulta territorial;
e) De los Planes Especiales Territoriales.

630
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

3. Los Instrumentos de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para el ámbi-


to departamental serán elaborados por los Consejos Departamentales de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial junto con los Gobiernos Locales co-
rrespondientes, y serán presentados al Consejo Nacional de Ordenamiento
y Desarrollo Territorial, después de lo cual, éste realizará el trámite corres-
pondiente para que se emitan como Decretos Ejecutivos.

4. Los instrumentos locales y micro regionales serán elaborados por las mu-
nicipalidades correspondientes debiendo adecuarse los Planes Departa-
mentales y los principios establecidos por la presente ley; después de ser
aprobados por los Concejos Municipales, deberán emitirse las respectivas
ordenanzas municipales para su obligatorio cumplimiento.

CAPÍTULO II
LA POLÍTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO
TERRITORIAL
Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Art. 24.- La Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial dentro


del marco previsto en el artículo 2 de la presente ley, es la orientación estratégica de
la acción institucional que tiene como finalidad, el logro de una relación armónica,
equilibrada, sostenible y segura, entre la sociedad y el territorio, que favorezca la
calidad de vida de la población, la utilización de las potencialidades productivas del
sistema socio-territorial e integración en el contexto regional y mundial.

El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial formulará el


proyecto de la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el cual
será propuesto a la Presidencia de la República, para que lo someta a la aprobación
del Consejo de Ministros, según lo establecido por el ordinal octavo del artículo
167 de la Constitución.

Dicha política servirá de base para el diseño del Plan Nacional de Ordenamien-
to y Desarrollo Territorial, el cual guiará la actuación de la Administración Pública
y Municipal y fijará los grandes lineamientos a partir de los cuales se han de concre-
tar las distintas acciones e instrumentos de la actuación pública sobre el territorio.

La puesta en práctica de la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial se llevará a cabo mediante los instrumentos previstos y los reglamentos
necesarios para la aplicación de la presente ley.

631
Recopilación de Legislación Administrativa

TÍTULO IV
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE
ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
CAPÍTULO I
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

Definición

Art. 25.- El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial es el ins-


trumento que contiene: La identificación de problemas y oportunidades; la expre-
sión de los principios básicos a partir de los cuales han de desarrollarse las acciones
en materia de política territorial; las acciones propuestas para el fortalecimiento y
modernización de las capacidades institucionales del Estado en la materia; la for-
mulación de los objetivos básicos y de los criterios de intervención; la identificación
de los ámbitos territoriales sobre los que se ha de concretar la política territorial y
las directrices necesarias para definir y orientar dicha política y para establecer su
función dentro del conjunto de las políticas del Estado.

Este es el instrumento de planificación de mayor jerarquía, que tiene como fi-


nalidad establecer las grandes directrices del ordenamiento y desarrollo territorial
surgidas de la Política Nacional y de la presente ley, constituyéndose en el instru-
mento básico a través del cual la Administración Pública y Municipal y los organis-
mos institucionales, intervienen de manera integral en el territorio nacional, en los
procesos de ordenamiento y desarrollo territorial.

Este instrumento promueve trabajar en forma integral en la mejora de la sos-


tenibilidad, la competitividad, la seguridad ambiental y en suma en la calidad de
vida de la población, dando la adecuada respuesta para aprovechar los desafíos y
oportunidades del desarrollo sostenible en el territorio nacional.

Contenido

Art. 26.- El Plan Nacional contendrá:

1. Elementos determinantes de la estrategia y del modelo territorial que se


plantea; estructura territorial a nivel nacional, centros de actividad econó-
mica, proyectos estratégicos, áreas motrices y ejes de desarrollo, sistema
urbano, corredores e infraestructuras de transportes, sistema de espacios
naturales, corredores biológicos y ambientales, saneamiento y calidad am-
biental, ámbitos y equipamientos recreativos y turísticos, integración y mo-
dernización de estructuras y actividades rurales.

632
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

2. Estrategia y directrices para la integración de la Política Territorial en el


marco regional Centroamericano.

3. Estrategia y directrices con relación a sistemas territoriales o departamenta-


les a los fines de la planificación.

4. Estrategia y directrices territoriales relativas a la gestión de los recursos hídricos.

5. Estrategia y directrices territoriales en relación a la protección y gestión de


los recursos naturales y de la biodiversidad.

6. Estrategia y directrices territoriales en relación al sistema de ciudades, y a la


mejora urbana y de los servicios a la población.

7. Estrategia y directrices territoriales para el desarrollo rural en lo relativo a


la población y a la producción.

8. Estrategia y directrices relativas a la prevención y mitigación de riesgos naturales.

9. Estrategia y directrices relativas al tratamiento y gestión de residuos urba-


nos, industriales y especiales.

10. Estrategia y directrices relativas a las infraestructuras de transportes y las


actividades logísticas, y a los restantes sistemas infraestructurales.

11. Estrategia y directrices territoriales en relación a la localización y desarrollo


de espacios y actividades económicas y de proyectos estratégicos a escala
departamental y nacional.

12. Estrategia y directrices territoriales en relación a la utilización del territorio


y sus recursos como base de la integración y modernización socioeconómi-
ca del país.

Para cada una de las materias a que se refieren los numerales anteriores, el Plan
Nacional deberá cumplir los requisitos siguientes:

1. Formulará un diagnóstico de la situación actual y analizará los procesos y ten-


dencias predominantes, señalando los problemas y oportunidades relevantes.

2. Señalará las líneas de actuación, directrices, criterios o delimitaciones corres-


pondientes, justificando su coherencia con el modelo territorial propuesto.

633
Recopilación de Legislación Administrativa

3. Establecerá las previsiones que resulten necesarias en relación al marco ad-


ministrativo e institucional, para garantizar la efectividad de las previsiones
del Plan y la coordinación ínter-administrativa.

4. Procedimientos para aprobación, revisión, evaluación y actualización del


plan y sus instrumentos.

5. Presupuesto y priorización de las propuestas del plan.

6. Procedimiento para la aplicación de un enfoque con equidad de género.

CAPÍTULO II
ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES

Definición

Art. 27.- Las estrategias departamentales constituyen los instrumentos a través


de los cuales se desarrollan los lineamientos estratégicos de la Política y del Plan
Nacional en el ámbito departamental, atendiendo los objetivos de la calidad de vida
y sostenibilidad de los procesos de desarrollo.

Objetivos

Art. 28.- Las estrategias departamentales son los instrumentos de planificación


territorial que persiguen los siguientes objetivos:

1. Establecer la coherencia entre las políticas nacionales sectoriales y depar-


tamentales, para lograr un uso más eficiente y eficaz de los recursos dispo-
nibles.

2. Fortalecer en la comunidad departamental una visión de futuro y pactar los


principales objetivos intermedios.

3. Facilitar al Gobierno Nacional y Local, el acuerdo sobre las prioridades de


financiamiento y de cooperación internacional.

4. Mejorar la coherencia y sinergia entre iniciativas públicas y las inversiones


privadas y establecer el marco de acción de unos y otros en cada sector.

5. Generar un proceso de participación ciudadana en el origen, validación,


control y evaluación de los proyectos públicos en cada departamento.

634
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

6. Tener en cuenta las consideraciones explicitas de las dimensiones del siste-


ma socio-territorial con especial atención en la dimensión ambiental.

7. Integrar al sistema los elementos estratégicos surgidos de las micro regiones


y municipios.

8. Orientar los proyectos de desarrollo económico de cada uno de los depar-


tamentos.

Contenido

Art. 29.- La estrategia departamental contendrá como contenido básico lo si-


guiente:

1. Diagnostico departamental en sus diferentes dimensiones político - admi-


nistrativa, demográfica, física, medioambiental, social, económica y cultu-
ral; así como, también los principales desafíos que deberá enfrentar el de-
partamento a futuro.

2. La propuesta de desarrollo sostenible que se expresa a través de:

a) La visión de futuro o imagen objetivo y sus principios orientadores;

b) Los territorios sujetos a planificación;

c) Los objetivos estratégicos, incluyendo los lineamientos generales y ob-


jetivos específicos; y

d) Un conjunto de acciones estratégicas preliminares.

3. La propuesta de gestión, que señala los principales contenidos y caracterís-


ticas de los elementos a tener presente en el diseño y ejecución de las etapas
de gestión, difusión y evaluación de la estrategia, aspectos inherentes al pro-
ceso de planificación del desarrollo departamental.

4. El conjunto de programas y planes de carácter estratégico y que por lo tanto


deberán atravesar transversalmente tanto las líneas estratégicas definidas,
como los ámbitos sectoriales y territoriales, constituyendo un conjunto de
acciones de índole institucional y territorial que benefician, la mayoría de
ellas y a todo el departamento en estudio.

5. Propuesta de un programa de inversión pública para la ejecución de las es-


trategias departamentales.

635
Recopilación de Legislación Administrativa

La información anterior habrá de constituir un marco referencial para definir


proyectos que serán presentados a la ciudadanía para su evaluación y validación,
a fin de lograr también su compromiso con el instrumento y una vez realizada la
consulta territorial, será entregado al Órgano Ejecutivo para su integración en el
presupuesto general del Estado.

CAPÍTULO III
PLANES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO
TERRITORIAL
Definición

Art. 30.- Los planes departamentales de ordenamiento y desarrollo territorial,


son los instrumentos de planificación que tienen por objeto normar la organiza-
ción de las actividades públicas y privadas en el territorio, necesarias para alcanzar
el desarrollo sostenible acorde a las características territoriales en sus dimensiones:
ambientales, sociales, económicas, rurales, urbanísticas, infraestructurales e ins-
titucionales, abarcando los límites municipales que conforman el departamento.

Los planes departamentales de ordenamiento y desarrollo territorial desarro-


llarán a escala departamental, los contenidos del plan nacional y las directrices de
la estrategia departamental, los procesos de desarrollo y la regulación de las acti-
vidades y el uso del suelo en los procesos de desarrollo urbano, rural y de áreas
protegidas.

Contenido

Art. 31.- Los planes departamentales de ordenamiento y desarrollo territorial,


contendrán básicamente un diagnostico que permita establecer la caracterización
básica de su ámbito, la integración en el sistema socio-territorial departamental y
en sus procesos y políticas relevantes el análisis de problemas y oportunidades que
sirvan de base para la formulación de dichos planes. En los planes departamentales
deberá considerarse el principio de equidad de género y contendrán lo siguiente:

1. La evaluación ambiental estratégica;

2. La planificación prospectiva del territorio que desarrolle la modelación de


escenarios y sus metas e indicadores de gestión;

3. La estrategia de ordenamiento y desarrollo territorial;

4. La identificación, prevención y mitigación de riesgos naturales;

636
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

5. La estrategia y programación de actividades y actuaciones en materia de


desarrollo socioeconómico;

6. El esquema de distribución geográfica de usos y actividades que tengan


carácter estructurante o introduzcan condicionantes básicos en el modelo
territorial;

7. Las directrices de conservación, mejora y desarrollo del medio rural;

8. La delimitación de áreas a proteger por sus servicios ambientales o valores


naturales, culturales, productivos o forestales; estableciendo normas de pro-
tección o directrices para la elaboración de planeamiento especializado, con
especial énfasis en la protección de los recursos hídricos tales como fuentes
superficiales, zonas de recarga acuífera y mantos subterráneos;

9. El desarrollo del sistema de ciudades, indicando núcleos y áreas principales


de concentración urbana y de actividad económica o servicios;

10. Esquemas de desarrollo urbano formulados para ámbitos de baja densidad


demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística, con el fin de orde-
nar la consolidación y expansión de los núcleos existentes;

11. La determinación y localización de infraestructuras y equipamientos es-


tructurantes;

12. El señalamiento de dotaciones mínimas de equipamiento e infraestructuras


para el mejoramiento ambiental a incluir en el planeamiento local y deter-
minación del emplazamiento de las de carácter micro regional;

13. La programación de actuaciones, estableciendo acciones prioritarias;

14. Las normas de aplicación subsidiaria en municipios que carezcan de plan


local; y

15. El presupuesto y programación financiera.

CAPÍTULO IV
PLANES ESPECIALES TERRITORIALES

Definición

Art. 32.- Los planes especiales territoriales son los instrumentos de interven-
ción sobre el territorio, mediante la ordenación de la dimensión territorial de un

637
Recopilación de Legislación Administrativa

único sector o grupo de sectores o la realización de actuaciones sectoriales sin in-


cidir de manera integral sobre el territorio, así como el ordenamiento de áreas de
protección.

Tendrán la consideración de planes especiales territoriales los siguientes:

1. Los planes elaborados para la realización e integración de actuaciones sobre


el territorio, tanto pública como privada, de un determinado sector o la
intervención sectorial.

2. Los planes elaborados o aprobados por la Administración Pública y Muni-


cipal en las materias que se establezcan en el reglamento de esta Ley, que no
conllevan a cabo directamente funciones de ordenamiento territorial, pero
inciden de forma importante en la estructuración de los territorios sobre
los que recaen.

3. Los instrumentos destinados a programar actuaciones de un sector especí-


fico en un ámbito territorial determinado.

4. Los Planes Especiales podrán ser de ámbito nacional, departamental o tener


un ámbito propio en función de las necesidades del sector correspondiente
o el área de protección. Cuando se refieran a áreas bajo régimen de adminis-
tración especial el ámbito coincidirá con el de esta área.

Incluirán, además de los requerimientos contenidos en la legislación sectorial,


las siguientes determinaciones:

1. Identificación del sector y de los objetivos estratégicos y programas que dan


origen o fundamentan las actuaciones territoriales a realizar.

2. Delimitación del ámbito espacial directa o indirectamente afectado por las


actuaciones propuestas. En el caso de planes de áreas de protección podrán
establecerse, justificadamente zonas periféricas de protección.

3. Análisis del componente territorial del sector o ámbito de protección en sus


dimensiones institucional, ambiental, urbanística, infraestructural, social y
económica, señalando las relaciones con el ordenamiento territorial y el de-
sarrollo urbano o rural.

4. Criterios de coordinación con otros sectores y con el marco general y parti-


cular del ordenamiento territorial.

5. Cualesquiera otros contenidos exigidos por la legislación sectorial.

638
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

En el caso de los Planes Especiales de áreas de protección; incluirán, además:

1. Normas reguladoras de las actividades productivas, recreativas o educacio-


nales, incluyendo la compatibilidad de los objetivos de protección o mejora
con el desarrollo rural, aprovechando el potencial de la zona.

2. Directrices para la integración del planeamiento local y de los planes de


manejo.

Si estos planes incluyen la programación de actuaciones, se indicarán para cada


una de ellas:

1. Localización;
2. Plazos o prioridades de ejecución;
3. Órgano responsable de la ejecución;
4. Presupuesto previsto;
5. Fuentes de financiamiento.

CAPÍTULO V
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL ÁMBITO LOCAL Y
MICRO REGIONAL
Definición

Art. 33.- Los planes municipales y micro regionales de ordenamiento y desa-


rrollo territorial, tienen por objeto el ordenamiento integral del territorio a nivel
local para encauzar los procesos de desarrollo urbano, rural y áreas de protección
reguladas en la presente ley, estableciendo una normativa detallada del proceso de
desarrollo urbano.

El ámbito de estos planes podrá ser municipal y micro regional, abarcando


siempre municipios completos.

Contenido

Art. 34.- Los planes municipales y micro regionales de ordenamiento y desa-


rrollo territorial, contendrán básicamente un diagnostico que permita establecer
la caracterización básica de su ámbito, integración en el sistema socio-territorial
departamental, sus procesos y políticas relevantes y el análisis de problemas y opor-
tunidades que sirva de base para la formulación de dichos planes. En estos planes
deberá considerarse el principio de equidad de género y contendrán, las siguientes
disposiciones:

639
Recopilación de Legislación Administrativa

1. El territorio municipal se divide en las siguientes zonas:

a) Zonas urbanas: Comprenden las áreas que cuentan con las infraestruc-
turas y servicios propios de los núcleos urbanos o se hallan ocupadas
por la edificación en la forma prevista en este artículo. Las zonas urba-
nas podrán ser consolidadas y no consolidadas, así:

I) Zonas urbanas consolidadas: Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que
cuenten con infraestructuras y servicios de vialidad, alumbrado, abastecimiento de
aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento, con características suficientes
para servir al conjunto de la zona, dando servicio a una proporción de su superficie
no inferior al porcentaje que reglamentariamente se establezca.

II) Zonas urbanas no consolidadas: Tendrán esta naturaleza las que cuenten
con edificación cuando a pesar de no disponer de las infraestructuras y servicios a
que se refiere el epígrafe anterior, la densidad de terrenos edificados alcance por lo
menos el porcentaje que reglamentariamente se establezca.

b) Zonas urbanizables: Son las que los planes de ordenamiento y desarro-


llo territorial clasifiquen de esta forma por considerarlas susceptibles
y apropiadas para sus transformaciones urbanísticas, en atención a las
necesidades de desarrollo urbano de la población.

I) Zonas especiales para vivienda de interés social: Se reservan espacios para


desarrollar vivienda para hogares de menores recursos económicos, con requeri-
mientos especiales de densidad habitacional, infraestructura de servicios básicos y
equipamiento. Estas zonas contarán con un reglamento especial.

c) Zonas rurales: Comprenden el conjunto del espacio rural con aprove-


chamientos primarios y para las que no se contempla su transforma-
ción urbanística a corto y mediano plazo.

d) Zonas no urbanizables: Están constituidas por aquellas áreas que se


excluyen de posibles procesos de urbanización o transformación terri-
torial en razón a la protección de los servicios ambientales que prestan
y de sus valores naturales, productivos, culturales, de protección o re-
serva de infraestructuras, la existencia de limitaciones derivadas de la
protección frente a riesgos naturales o cualesquiera otras establecidas
por la ley o justificadamente, por los instrumentos de planificación.

2. Localización de servicios públicos y equipamientos urbanos generales al


servicio del conjunto de todo el municipio o ámbitos superiores y de aque-

640
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

llos que constituyen elementos esenciales de las redes locales. Incluirán


como mínimo las relativas a:

a) Red vial y transportes.

b) Abastecimiento, drenaje y saneamiento de aguas.

c) Gestión de desechos sólidos urbanos.

d) Equipamiento urbano, incluyendo equipamientos recreativos como


parques municipales y zonas verdes y el destinado a fines educativos,
culturales, sanitarios, de recreación, esparcimiento y similares al servi-
cio de la población.

3. Previsiones relativas al desarrollo rural en el marco de los lineamientos es-


tablecidos por las instituciones competentes.

4. Normas y estándares de urbanización, lotificación y edificación, como mí-


nimo en los temas de:

a) Densidad habitacional.
b) Equipamientos recreativos municipales.
c) Equipamientos sociales.
d) Edificabilidad.
e) Ocupación.
f) Unidades mínimas de actuación.

5. Previsiones para su desarrollo en zonas urbanas no consolidadas o de ex-


pansión urbana.

Las zonas urbanas no consolidadas y las zonas de expansión urbana se desarro-


llarán a través de planes parciales. El plan local de ordenamiento y desarrollo terri-
torial contendrá las previsiones para su desarrollo, que podrá realizarse a través de
la iniciativa privada o pública.

La autoridad promoverá la participación de la empresa privada en los proce-


sos de transformación y desarrollo urbano, garantizando subsidiariamente, que los
procesos de urbanización se realicen de acuerdo a las previsiones de los planes y a
las necesidades de la población. Entre las previsiones de desarrollo podrá incluirse
el establecimiento de plazos o prioridades de cumplimiento obligatorio para la tra-
mitación de los correspondientes planes parciales o la realización de actuaciones de
urbanización y edificación.

641
Recopilación de Legislación Administrativa

6. Previsiones de actuación en zonas rurales.

Las zonas rurales acogerán actuaciones de producción agropecuaria y agro in-


dustrial, así como las de transformación urbanística limitada, a fines de posibili-
tar el desarrollo de áreas residenciales de baja densidad, de proyectos turísticos y
recreativos; así como de equipamientos y actuaciones que encuentren adecuada
localización en entornos rurales, tales como centros educativos o de investigación,
centros sanitarios o asistenciales especiales y similares. Estos proyectos podrán au-
torizarse cuando concurran las siguientes circunstancias:

a) Que la actuación no suponga una transformación paisajística que impacte


negativamente sobre su entorno rural;

b) Que se garantice el mantenimiento de la masa arbórea en el ámbito de la


actuación;

c) Que se garantice la protección de los recursos hídricos, especialmente las


fuentes superficiales, las zonas de recarga acuífera y los mantos subterrá-
neos;

d) Que se resuelvan por parte del titular de la obra la conexión con los sistemas
generales y en su caso, se garantice la mejora de los mismos cuando éstos
resulten insuficientes o inadecuados para atender las nuevas demandas de-
rivadas del proyecto;

e) Que se garantice la instalación y mantenimiento de sistemas de saneamien-


to por tubería, con plantas de tratamiento adecuadas a las necesidades de la
actuación y a las características naturales del entorno;

f) Que la edificabilidad bruta de la actuación no supere el índice de 0,1 m2 de


techo edificado sobre la superficie total de la actuación.

7. Previsiones para la gestión del proceso de desarrollo; incluyendo, en su caso,


la adscripción de zonas verdes u otros equipamientos a terrenos o ámbitos
de desarrollo específicos a los efectos de su obtención mediante cesiones.

8. Régimen aplicable a los edificios e instalaciones existentes que se hallen


fuera de ordenación por resultar disconformes con el nuevo planeamiento,
en los que no podrán realizarse otras obras que las expresamente previstas
en el plan. En defecto de previsión expresa en el planeamiento no podrán
realizarse otras obras más que las de reparación y conservación ordinaria,
quedando excluidas las de consolidación, ampliación o mejora.

642
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

9. Procedimientos y criterios para solicitar y realizar cambios dentro de la zo-


nificación del plan. Definiendo un sistema de compensación al municipio,
cuando se solicite un cambio de zona no urbanizable o rural a zona de ex-
pansión urbana.

10. Procedimientos y/o trámites para la obtención de permisos para construc-


ción, urbanización y lotificación así como cambios de zonificación y usos
del suelo.

11. Definición de zonas sujetas a planes parciales, en aquellos lugares suscepti-


bles a cambios importantes de usos del suelo y/o inversión pública y privada.

Planes de Desarrollo Urbano y Rural

Art. 35.- Los planes de desarrollo urbano y rural tienen por objeto el ordena-
miento y desarrollo integral del territorio para encauzar los procesos de desarrollo
urbano y de desarrollo rural, estableciendo una regulación detallada de los referi-
dos procesos.

Los planes de desarrollo urbano y rural serán de ámbito municipal o micro re-
gional, abarcando siempre municipios completos.

Podrán comprender un ámbito micro regional cuando el proceso de asociativi-


dad municipal y el desarrollo de las capacidades locales en materia de ordenamien-
to y desarrollo territorial alcance la totalidad del referido ámbito.

Contenidos

Art. 36.- Los planes de desarrollo urbano y rural tendrán el contenido apropia-
do para ejercer de acuerdo a planificación, la competencia urbanística y de uso de
los suelos productivos y para otorgar permisos o autorizaciones, excepto en ámbi-
tos en los que por el plan, se establezca la necesidad de planes parciales.

Los planes de desarrollo urbano y rural se configurarán a partir de los siguientes


contenidos mínimos:

1. Esquemas de estructura territorial, con consideración explícita de la dimen-


sión ambiental y de los factores de riesgo.

2. Zonificación del territorio y determinación de usos globales del suelo.

3. Ordenamiento detallado de áreas para las que el plan así lo prevea.

643
Recopilación de Legislación Administrativa

4. Ordenamiento simplificado de áreas de limitada dinámica urbanística y


medidas de consolidación de sus núcleos de población.

5. Previsiones para la gestión y desarrollo del plan.

6. Previsiones para la mejora de vida de la población y para el desarrollo rural.

7. Régimen aplicable a los edificios e instalaciones existentes que incumplan el


ordenamiento por no estar acorde con la nueva planificación; y,

8. Las restantes determinaciones que conforme a derecho resulten convenien-


tes para el mejor desarrollo del plan.

Esquemas de Estructura Territorial

Art. 37.- Los esquemas de estructura territorial expresarán la organización es-


tructural del territorio a gran escala, con señalamiento de los ejes viales principales
de articulación interna y conexión externa, de los principales sistemas infraestruc-
turales y elementos territoriales condicionantes del ordenamiento territorial, y la
orientación de usos del suelo propuesta para atender las necesidades del desarrollo
sostenible a mediano y largo plazo.

Estos esquemas sirven para entender la estructura territorial en el ámbito del


plan y su integración y articulación con los sistemas territoriales del entorno; y
para expresar las orientaciones básicas, que se proponen por el plan en materia de
ordenamiento y desarrollo territorial.

Los esquemas de estructura territorial incorporarán la dimensión ambiental


para el conjunto del ámbito del plan, estableciendo el régimen ambiental para el
ordenamiento y desarrollo con determinación de los criterios y normas ambien-
tales pertinentes; incluirán asimismo, el análisis de amenazas y vulnerabilidades
dentro del citado ámbito, estableciendo normas que garanticen la consideración de
las mismas en la realización de actuaciones.

Ordenamiento Detallado de Zonas Urbanas o de Expansión Urbana

Art. 38.- El ordenamiento detallado de las zonas urbanas o de expansión urba-


na, podrá incluirse para áreas en las que el Plan considere conveniente facilitar su
transformación directa sin necesidad de un plan de detalle, para lo cual establecerá
la localización de las redes de infraestructuras y servicios, con determinación de las
condiciones de urbanización y edificación, en el marco de la normativa general en
la materia.

644
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o


de expansión urbana, para las que se determine la conveniencia de su transforma-
ción a corto plazo, sin necesidad de elaborar y tramitar planes detallados comple-
mentarios.

Ordenamiento Simplificado de Áreas de Baja Densidad

Art. 39.- En ámbitos de baja densidad demográfica relativa y de limitada diná-


mica urbanística se establecerá un ordenamiento simplificado con el fin de ordenar
la consolidación y expansión de los núcleos existentes, incluyendo la delimitación
del perímetro urbano y la localización de la red vial y del equipamiento urbano
básico.

En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamiento


detallado y no se podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana.

El plan de desarrollo urbano y rural contendrá las previsiones para la gestión y


desarrollo de las zonas urbanas no consolidadas y de las zonas de expansión urbana
que no se hubieran ordenado por menorizadamente a través del propio plan, las
que podrán realizarse a través de la iniciativa pública o privada.

Los Gobiernos Locales promoverán la participación de la empresa privada en


los procesos de transformación y desarrollo urbano, garantizando subsidiariamen-
te que los procesos de urbanización se realicen de acuerdo a las previsiones de los
planes y a las necesidades de la población.

Mejora de las Condiciones de Vida de la Población y Desarrollo Rural

Art. 40.- Los planes municipales y/o micro regionales de ordenamiento y de-
sarrollo territorial contendrán las determinaciones, directrices o criterios que se
estimen oportunos para mejorar las condiciones de vida de la población en los ám-
bitos urbanos y rurales comprendidos por el plan, en coherencia con las políticas y
programas nacionales aprobados en las respectivas materias.

El plan contemplará los programas y actividades de la Administración Públi-


ca y Municipal para el desarrollo rural, orientados hacia la mejora y dinamiza-
ción de las estructuras socioeconómicas de las áreas rurales salvaguardando la
estabilidad ambiental.

Régimen de Edificaciones e Instalaciones Existentes

Art. 41.- Las edificaciones e instalaciones existentes que incumplan el orde-


namiento establecido por el Plan, estarán sujetas a las normas de construcción y

645
Recopilación de Legislación Administrativa

utilización que para las mismas se establezcan. En ausencia de determinaciones


expresas por parte del Plan, no podrá realizarse en ellas otras obras más que las
de reparación y conservación ordinaria, quedando excluidas las de consolidación,
ampliación o mejora.

Planes Parciales

Art. 42.- Los planes parciales detallan el contenido de los planes municipales
o micro regionales de ordenamiento y desarrollo territorial, localizan las redes de
infraestructuras y servicios públicos propias de su ámbito y establecen el régimen
específico de cada lotificación, así como las condiciones de urbanización y edifica-
ción en el marco de la normativa general en la materia y tienen por objeto estable-
cer el régimen específico de urbanización y edificación, detallando el contenido de
los planes municipales y/o micro regionales de forma que pueda actuarse directa-
mente sin necesidad de otros instrumentos de planificación.

Los planes parciales elaborarán para las áreas designadas, a este fin por los pla-
nes municipales o micro regionales de ordenamiento y desarrollo territorial y otras
que por sus características los requieran.

Los planes parciales establecerán las previsiones necesarias para el desarrollo


urbanístico de la zona, incluyendo, como mínimo:

1. Normas de lotificación.
2. Regulación detallada de los usos del suelo incluyendo usos permitidos, con-
dicionados y prohibidos.
3. Edificabilidad.
4. Ocupación.
5. Paisajismo y arborización.
6. Red Vial.
7. Sistemas de control y regulación de tráfico.
8. Rutas de transporte público.
9. Abastecimiento, drenaje y saneamiento de agua.
10. Alumbrado público.
11. Energía y comunicaciones.
12. Manejo integral de desechos sólidos.
13. Equipamientos recreativos y espacios públicos, incluyendo parques y jardines.
14. Equipamientos sociales destinados al servicio de la población del ámbito
objeto de desarrollo.
15. Fases, programación y calendario de ejecución de las obras de urbanización
y edificación.
16. Previsiones detalladas para la gestión del proceso de desarrollo; incluyen-
do en su caso, la adscripción de zonas verdes u otros equipamientos a te-

646
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

rrenos o ámbitos de desarrollo específicos a los efectos de su obtención


mediante cesiones.
17. Sistema de compensación obligatoria entre propietarios de tierras, dentro
del área del plan parcial.

Los planes parciales podrán desarrollarse por iniciativa del Gobierno Municipal
o por iniciativa privada, previo aval del Gobierno Municipal.

Propuesta por Iniciativa Privada

Art. 43.- Si la propuesta de los planes parciales es desarrollada por iniciativa pri-
vada, ésta deberá contar con el respaldo de los propietarios que posean la mayoría
del suelo sujeto al plan correspondiente. Los promotores de la iniciativa deberán
garantizar los requerimientos del plan, así como las garantías económicas necesa-
rias para el cumplimiento del mismo. Dichas garantías serán independientes de
la fianza de cumplimiento ambiental que en su caso exija la institución ambiental
competente.

Todos los planes parciales deberán aprobarse por el Concejo Municipal o la


asociación de municipios respectivos, por medio de acuerdos municipales y una
ordenanza del plan parcial.

De la Subsidiaridad en la Formulación de los Planes del Ámbito Local

Art. 44.- En ausencia de iniciativa o capacidad municipal para desarrollar los


planes municipales, micro regionales y parciales de ordenamiento y desarrollo te-
rritorial, el Gobierno Municipal, asociación de municipios o la micro región acu-
dirá al Comité Departamental de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, para soli-
citar su asistencia en la elaboración de los mismos. Pudiendo establecer de común
acuerdo arreglos o a través de la suscripción de un convenio para tal fin.

TÍTULO V
INSTRUMENTOS DE PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA DE ORDENA
MIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
CAPÍTULO ÚNICO

Programas de Desarrollo Territorial

Art. 45.- Los programas de desarrollo territorial constituyen documentos com-


plementarios de los instrumentos de planificación y tienen por objeto, la ejecución
coordinada de actuaciones públicas en regiones específicas.

647
Recopilación de Legislación Administrativa

El ámbito de los programas de desarrollo territorial será variable, en función de


las actuaciones que se programen y podrá abarcar una o más micro regiones o los
ámbitos específicos que se ajusten a la naturaleza del programa a ejecutar.

Contenido

Art. 46.- Los programas de desarrollo territorial tendrán como mínimo:

1. Definición de los objetivos que se pretende alcanzar;


2. Justificación de su adaptación a los instrumentos de planificación de orde-
namiento y desarrollo territorial;
3. Delimitación de su ámbito;
4. Descripción de actuaciones, indicando para cada una de ellas:
a) Localización;
b) Plazos o prioridades de ejecución;
c) Órgano responsable de la ejecución;
d) Presupuesto previsto;
e) Fuentes de financiamiento.
5. Justificación territorial de las actuaciones propuestas, en relación a las di-
mensiones básicas del sistema socio territorial.

Efectos

Art. 47.- Los planes departamentales y locales de ordenamiento y desarrollo


territorial establecerán las reservas de suelo necesarias para la ejecución de las ac-
tuaciones previstas en los programas de desarrollo territorial.

Los programas de desarrollo territorial no podrán incluir actuaciones contra-


rias a lo previsto en los instrumentos de planificación territorial del ámbito nacio-
nal. Serán nulas cuantas disposiciones incurran en dicha contradicción.

Las inversiones previstas en los programas de desarrollo territorial se incorpo-


rarán al proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado.

Elaboración

Art. 48.- Corresponde al Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Te-


rritorial y a los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territo-
rial, acordar la elaboración de programas de desarrollo territorial y enviarlo por
medio del Presidente de la República al Consejo de Ministros, para su aprobación.

En el acuerdo por el que se dé inicio a la elaboración de los programas de desa-


rrollo territorial se determinará la institución encargada de dirigirlo y las institu-
ciones que participarán en el proceso.

648
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Tramitación y Aprobación

Art. 49.- Elaborado el proyecto de programa de desarrollo territorial se somete-


rá al sistema de participación ciudadana y consulta territorial.

Transcurrido el período de información pública e institucional, y a la vista de


los resultados del mismo, el órgano encargado de la elaboración del programa re-
dactará la propuesta correspondiente y la transmitirá al Consejo Nacional de Orde-
namiento y Desarrollo Territorial para su conocimiento e informe.

El Consejo Nacional remitirá el texto definitivo del programa por medio del
Presidente de la República al Consejo de Ministros, para su aprobación y legaliza-
ción a través de un Decreto Ejecutivo.

Revisión

Art. 50.- La revisión de los programas de desarrollo territorial se llevará a cabo


de acuerdo con el procedimiento establecido para su aprobación.

TÍTULO VI
DETERMINACIONES GENERALES SOBRE LA TRAMITACIÓN,
APROBACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS INTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO

Carácter Vinculante

Art. 51.- Una vez aprobado por el Consejo Nacional y ratificado por Decreto
Ejecutivo, el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y sus deter-
minaciones tendrán carácter vinculante para los demás instrumentos de planifica-
ción y para las acciones e inversiones de todas las instancias de la administración
pública. El Consejo Nacional del Territorio será el encargado de velar por el cum-
plimiento de esta disposición.

La programación de actuaciones públicas contenida en el Plan Nacional será


incorporada al proyecto de Presupuesto General del Estado.

Los instrumentos de los ámbitos departamental y local, deberán detallar las ac-
tuaciones propuestas en los planes del ámbito nacional y adaptarlas a las condicio-
nes específicas ambientales, económicas, sociales, culturales y productivas.

649
Recopilación de Legislación Administrativa

Los instrumentos de ámbito departamental y local podrán proponer cambios


en los instrumentos del ámbito nacional. Estas propuestas de cambio o adaptación
deberán ser presentadas por la instancia responsable, concejo municipal o comité
departamental a la instancia superior y serán ratificadas de acuerdo a los procedi-
mientos establecidos.

Tramitación y Aprobación

Art. 52.- Una vez formuladas las propuestas de los instrumentos de planifica-
ción y programación, se someterán al proceso de consulta a través del sistema de
participación ciudadana y territorial.

Finalizado dicho proceso, la autoridad nacional o local, según corresponda,


aprobará y legalizará los instrumentos consultados, por medio de Decretos Ejecuti-
vos u Ordenanzas Municipales, según los respectivos reglamentos.

Todos los instrumentos de planificación deberán contener una estrategia de co-


municación, difusión y consulta, para las fases de elaboración y aprobación del plan.

Revisión y Actualización

Art. 53.- La revisión de todos los instrumentos de planificación y programación


de ordenamiento y desarrollo territorial, se llevará a cabo siguiendo el mismo pro-
cedimiento empleado para su aprobación.

La actualización de contenidos concretos que no afecten a las líneas establecidas


en la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, se realizará por el
procedimiento que en cada caso establezca el Consejo Nacional de Ordenamiento
y Desarrollo Territorial.

TÍTULO VII
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL
ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
CAPÍTULO I

Sistema Nacional de Información Territorial

Art. 54.- Créase el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), que es-
tará conformado por los aportes que brinden las distintas instituciones de la Admi-
nistración Pública y Municipal sobre sus planes, programas, acciones y demás ac-
tividades que realicen sobre la temática de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

650
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

En los ámbitos departamental y local los organismos responsables del Ordena-


miento y Desarrollo Territorial diseñarán e implementarán los instrumentos para
alimentar de toda la información surgida de sus actividades al SNIT y además para
que esté a la disposición, la información apropiada para el conocimiento y la toma
de decisiones sobre el territorio y sobre proyectos de incidencia territorial.

El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, elaborará y


mantendrá actualizado de manera permanente el SNIT para garantizar que la in-
formación relacionada al Ordenamiento y Desarrollo Territorial sea de acceso pú-
blico de manera oportuna a la sociedad en general.

El seguimiento de la Política y del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial lo llevará a cabo el Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Te-
rritorial a través del SNIT y se plasmará en un informe sobre el estado del territorio
que se publicará cada año, sin perjuicio de la publicación de otros informes cuando
se considere conveniente.

El Sistema Nacional de Información Territorial contendrá un sistema básico de


indicadores socio-territoriales que permitirán caracterizar sintética y objetivamen-
te el país en sus distintos ámbitos.

Se establecerán indicadores específicos según los siguientes temas: medio am-


biente, calidad de vida, evolución económica y demás que se consideren conve-
nientes para el cumplimiento de las funciones del sistema.

Los instrumentos de planificación y programación que se desarrollen, han de


servirse de dichos indicadores a fin de caracterizar la situación de partida, han de
estimar la incidencia del plan o programa en relación a los mismos, y han de esta-
blecer; en su caso, el sistema complementario de indicadores que permita mejorar
la evaluación y seguimiento de las circunstancias socio territoriales y de la inciden-
cia del plan o del programa en cuestión sobre los mismos.

Evaluación de Impacto Ambiental

Art.55.- Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las acti-


vidades, obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el ambiente
o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de preinversión a
los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden
las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien; según sea el caso,
seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente.

La referida evaluación deberá realizarse de conformidad a lo establecido en la


Ley de Medio y Ambiente y su respectivo reglamento.

651
Recopilación de Legislación Administrativa

CAPÍTULO II
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ACADÉMICA Y EMPRESARIAL

Art. 56.- Toda la información que surja de la gestión en las instancias, nacional,
departamental y local es pública y debe de ser facilitada por dichas instituciones
cuando esta sea solicitada por los interesados. Las propuestas de planes y los planes
de ordenamiento y desarrollo territorial aprobados, deben ponerse a disposición de
la ciudadanía, instituciones académicas y empresariales, publicándolos de manera
que sean de fácil acceso para los interesados.

Art. 57.- Previo a la aprobación de los planes de ordenamiento territorial, estos


deberán de ser sometidos a por lo menos dos consultas públicas a las que deben de
ser convocadas todas las organizaciones ciudadanas y empresariales relacionadas
con la temática en el ámbito territorial correspondiente.

La primera consulta se realizará para recibir propuestas y debe desarrollarse por


lo menos 150 días hábiles antes de que el plan sea aprobado. La segunda consulta
pública se realizará para recibir observaciones al proyecto final del plan de orde-
namiento y desarrollo territorial y debe de celebrarse por lo menos 25 días hábiles
antes de su aprobación.

Art. 58.- Las entidades de ordenamiento y desarrollo territorial deberán in-


corporar dentro del reglamento de la presente ley, los procedimientos que hagan
efectiva la aplicación de los artículos 56 y 57; y podrán agregar nuevas formas y
mecanismos de participación ciudadana, académica y empresarial.

TÍTULO VIII
SISTEMA DE FINANCIAMIENTO

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 59.- El financiamiento para el funcionamiento institucional del ámbito na-


cional y departamental para el cumplimiento de las atribuciones que les asigna la
presente ley, será integrado al Presupuesto General de la República.

Art. 60.- El financiamiento para la inversión territorial, que prevean los Planes
de Desarrollo Territorial, se deberá asegurar mediante la coordinación de los pre-
supuestos públicos del gobierno nacional y los gobiernos municipales.

652
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

TÍTULO IX
RÉGIMEN DEL USO DE LOS SUELOS

CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES

Indemnizaciones

Art. 61.- Será indemnizable cualquier limitación del uso del suelo que impida
la continuidad de usos o actividades de contenido económico que se vinieran de-
sarrollando legalmente con anterioridad, siempre que se acredite la existencia de
un perjuicio económico efectivo, de acuerdo a las disposiciones de la presente ley.

No se incluyen en la presente disposición usos del sub-suelo sujeto a concesio-


nes o licencias específicas.

Zonificación y Usos Globales del Suelo

Art. 62.- La zonificación del territorio nacional y la determinación de usos glo-


bales del suelo se establecerá a través de:

1. La delimitación de zonas en que se divide el territorio, para los efectos de la


aplicación de la presente Ley, distinguiendo para tal fin:

a) Zonas urbanas, consolidadas y no consolidadas: Comprenden las áreas


que los instrumentos de planificación incluyan en esta categoría, por
contar con las infraestructuras y servicios propios de los núcleos urba-
nos o encontrarse ocupadas por la edificación en la forma que regla-
mentariamente se determine;

b) Zonas urbanizables: Serán las que los instrumentos de planificación


clasifiquen de esta forma por considerarlas susceptibles y apropiadas
para su transformación urbanística, en atención a las necesidades de
desarrollo urbano de la población;

c) Zonas rurales: comprenden el conjunto del espacio rural con aprove-


chamientos primarios, que incluye actividades agropecuarias, agroin-
dustriales y forestales; y para las que los instrumentos de planificación,
no contemplan su transformación urbanística; y

d) Zonas no urbanizables: Están constituidas por aquellas áreas que se


excluyen de posibles procesos de urbanización o transformación terri-

653
Recopilación de Legislación Administrativa

torial; en razón, a la protección de los servicios ambientales que pres-


tan y de sus valores naturales, productivos, culturales, de protección
o reserva de infraestructuras, por estar clasificadas como Áreas Na-
turales Protegidas, debido a existencia de limitaciones derivadas de la
protección frente a riesgos naturales, o cualesquiera otras establecidas
por la ley, por los tratados internacionales o justificadamente por los
instrumentos de planificación.

2. La localización de las infraestructuras y equipamientos urbanos generales al


servicio del conjunto del territorio y su población, o de ámbitos superiores.

Competencia en Orden a la Regulación del Uso del Suelo y el Desarrollo Urbano

Art. 63.- Compete a los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desa-


rrollo Territorial y a los Concejos Municipales, en su ámbito correspondiente, la
regulación del uso del suelo y el desarrollo urbano de acuerdo con las siguientes
funciones:

1. Desarrollar las funciones de control urbanístico, incluido el otorgamiento


de las autorizaciones urbanísticas a que se hace referencia en la presente ley;

2. Favorecer el desarrollo del mercado inmobiliario, en términos coherentes


con los objetivos, principios y acciones, establecidos en la presente ley;

3. Favorecer la equitativa distribución de las cargas y beneficios derivados de


los instrumentos de planificación entre los propietarios en unidades de ac-
tuación;

4. Adquirir terrenos para constituir patrimonios públicos de suelo; y,

5. Ejercer la iniciativa pública cuando se incumplan los plazos y condiciones


establecidos por el planeamiento para la actuación de los particulares de
acuerdo a lo previsto en la presente ley.

Exigencia de Planificación

Art. 64.- Las actuaciones que se realicen en el territorio con fines urbanísticos
requieren la previa aprobación de la autoridad competente con base en el Plan Mu-
nicipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y en su caso, de planes parciales.
No podrán otorgarse autorizaciones de uso del suelo en ausencia de los instrumen-
tos de planificación.

654
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Obtención de Terrenos para Infraestructuras y Equipamientos

Art. 65.- Los propietarios de terrenos en zonas urbanas no consolidadas y zonas


urbanizables que pretendan llevar a cabo la transformación urbanística de los mis-
mos, deberán asegurar el espacio físico para las cuantías establecidas por la Ley de
Urbanismo y Construcción.

La especificación y ubicación de las referidas áreas, quedará a consideración de


los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y de los
Consejos Municipales respectivos de conformidad al artículo 63.

Densificación en Zonas Urbanas Consolidadas

Art. 66.- Los propietarios de terrenos en zonas urbanas consolidadas, que pre-
tendan llevar a cabo transformaciones urbanísticas que tengan como consecuen-
cia el incremento de la densidad poblacional, deberán compensar al municipio de
acuerdo a lo establecido por los planes municipales de ordenamiento y desarrollo
territorial y planes parciales, por los efectos que esto cause en términos de tráfico,
generación de desechos sólidos, prestación de servicios básicos y nuevas demandas
de equipamientos de titularidad pública; tales como, zonas verdes, escuelas y ser-
vicios comunales.

Procedimiento y Adquisición de Terrenos

Art. 67.- Los terrenos destinados a obras de utilidad pública e interés social y
que formen parte de los planes de ordenamiento y desarrollo territorial, departa-
mental o local, se obtendrán por medio del procedimiento de adquisición, estable-
cido en las leyes vigentes.

Gestión de los Fondos Locales de Obras de Urbanización

Art. 68.- Corresponde a los Gobiernos Municipales la gestión de sus respectivos


Fondos Locales de Obras de Urbanización.

En el supuesto de municipios que desarrollen sus competencias en materia de


desarrollo urbano y rural de forma asociada, los fondos para obras de urbanización
serán gestionados por las instituciones de ámbito micro regional que ejerzan las
referidas competencias municipales.

En el caso previsto en el inciso anterior, el Consejo Nacional de Ordenamiento


y Desarrollo Territorial canalizará las ayudas necesarias, a través de las referidas
instituciones de ámbito local y micro regional.

655
Recopilación de Legislación Administrativa

Registro de la Propiedad

Art. 69.- La declaratoria de un área protegida y de las que sean objeto de ad-
quisición dentro del marco del ordenamiento y desarrollo territorial y culminado
el debido proceso; deberán, inscribirse en el correspondiente Registro de la Propie-
dad Raíz e Hipotecas a petición de la Autoridad competente en materia de Ordena-
miento y Desarrollo Territorial, lo cual no causará ningún derecho registral.

La marginación de un bien inmueble de acuerdo a lo previsto en el inciso an-


terior, invalidará las transferencias y enajenaciones de ese bien, salvo que se hayan
llenado los requisitos y solemnidades establecidas en esta ley.

CAPÍTULO II
DE LOS PROPIETARIOS

Derechos y Obligaciones de los Propietarios

Art. 70.- Son derechos y obligaciones de los propietarios de suelo y edificacio-


nes los siguientes:

1. La utilización de sus terrenos con arreglo a su naturaleza y capacidad para


soportar el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades, sin perjui-
cio de su entorno. Las limitaciones del uso del suelo que impidan la utiliza-
ción natural de los terrenos darán lugar a indemnización; sin incluirse los
usos del sub-suelo sujetos a concesiones o licencias específicas.

2. La edificación de sus terrenos en los términos previstos en los instrumentos


de planificación, previa aprobación de los proyectos correspondientes por
la autoridad competente, tan pronto acrediten el cumplimiento de sus obli-
gaciones en cuanto a la urbanización de los mismos, realización de las res-
pectivas donaciones de terrenos y pago de las tasas, contribuciones y demás
tributos que en cada caso correspondan;

3. Los propietarios de suelos situados en zonas urbanas y urbanizables para las


que el instrumento de planificación respectivo incluya su ordenamiento deta-
llado, tendrán derecho a la edificación de sus suelos tan pronto acrediten que los
mismos cumplen todos los requisitos establecidos en el plan correspondiente;

4. Los propietarios de suelos situados en zonas urbanas no consolidadas y zo-


nas urbanizables para las que el Plan Municipal de Ordenamiento y Desa-
rrollo Territorial no incluya un ordenamiento detallado, deberán proponer
el correspondiente Plan Parcial ante el Concejo Municipal, en los plazos

656
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

que en su caso establezca el Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial. Mientras no se apruebe definitivamente dicho Plan Parcial y el
proyecto o los proyectos correspondientes; no podrá realizarse, actuación
alguna de lotificación, urbanización o edificación;

5. Los propietarios de suelos incluidos en zonas urbanas no consolidadas o


zonas urbanizables, estarán obligados a llevar a cabo las obras de urbaniza-
ción y satisfacer las tasas y contribuciones especiales que en cada caso co-
rrespondan. La ejecución de las obras de urbanización podrá realizarse por
parte de la autoridad correspondiente por cuenta de los propietarios obliga-
dos, mediante acuerdo con estos últimos en el que se establezca el monto de
las obras y la forma en que los propietarios obligados garantizarán el pago
de la totalidad de las inversiones;

6. Los propietarios de suelos incluidos en zonas rurales tendrán derecho a la edifi-


cación de los mismos de acuerdo con lo que se establezca en el correspondiente
Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial o Plan Parcial, pre-
via aprobación del proyecto y el pago de los tributos correspondientes; y

7. Los propietarios de suelos incluidos en zonas no urbanizables, tendrán de-


recho a mantener y desarrollar usos del suelo y aprovechamientos económi-
cos que resulten compatibles con la conservación de los valores ambientales
que motivaron su protección, de acuerdo siempre con lo establecido en los
instrumentos de planificación, y en la legislación ambiental o sectorial que
resulte de aplicación. Cuando las condiciones de compatibilidad estableci-
das en la planificación impidan la continuidad de los usos que se vengan
desarrollando legalmente en el momento de la aprobación del Plan, los pro-
pietarios tendrán derecho a la correspondiente indemnización con arreglo
a lo establecido en la presente ley. No dará lugar a indemnización la prohi-
bición de usos que no vinieran desarrollándose legalmente en el momento
de la aprobación del respectivo Plan.

TÍTULO X
RÉGIMEN SANCIONATORIO

CAPÍTULO I
INFRACCIONES Y SANCIONES

Infracciones en Materia de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Art. 71.- Son infracciones en materia de ordenamiento y desarrollo territorial,


las acciones u omisiones que vulneren o contravengan esta ley, normas u ordenan-
zas y demás disposiciones aplicables en esta materia.

657
Recopilación de Legislación Administrativa

Consecuencias Legales de las Infracciones

Art. 72.- Toda acción u omisión tipificada como infracción en la presente ley,
podrá dar lugar a la adopción de las medidas siguientes; sin perjuicio, de las medi-
das establecidas específicamente en otros cuerpos legales o reglamentarios:

1. La restauración del orden jurídico infringido y de la realidad física alterada


o transformada como consecuencia de la actuación ilegal, a través de las
medidas establecidas en la presente ley;

2. La iniciación de los procedimientos de suspensión y anulación de los actos


administrativos en los que presuntamente pudiera ampararse la acción u
omisión ilegal;

3. Las que procedan por incumplimiento de la responsabilidad administrativa


y penal, en su caso; y

4. La responsabilidad civil para el resarcimiento de daños ocasionados e in-


demnización de los perjuicios a cargo de quienes sean declarados respon-
sables de los mismos.

En todo caso la autoridad competente estará obligada a adoptar las medidas


necesarias para que se repongan por el infractor los bienes afectados y dejarlos en
el estado anterior a la infracción.

Restablecimiento de la Legalidad y Sanción de las Infracciones

Art. 73.- Las medidas de restablecimiento de la legalidad son independientes


de las sanciones cuya imposición proceda por razón de la comisión de infracciones
tipificadas en la presente ley.

Clasificación de las Infracciones

Art. 74.- Las infracciones en materia de ordenamiento y desarrollo territorial se


clasifican en muy graves y graves.

Infracciones muy Graves

Art. 75.- Son infracciones muy graves:

1. Las que afecten los inmuebles ubicados en zonas no urbanizables o en áreas


declaradas protegidas por los instrumentos de planificación o la legislación
protectora del medio ambiente y los recursos naturales; así como los in-

658
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

muebles destinados a la implantación o construcción de infraestructuras,


equipamientos y servicios públicos y a los de dominio público;

2. El incumplimiento total o parcial de las obligaciones impuestas por medi-


das cautelares adoptadas con motivo del ejercicio de la potestad de protec-
ción de la legalidad y de restablecimiento del orden jurídico perturbado;

3. La iniciación de lotificaciones u otro tipo de obras físicas que deterioren


una zona no urbanizable o en áreas declaradas protegidas, áreas declaradas
de utilidad pública y de interés social.

Infracciones Graves

Art. 76.- Son infracciones graves:

1. Los actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización


de urbanizaciones, lotificaciones, obras, construcciones, edificaciones o ins-
talaciones; sin contar, con las aprobaciones, autorizaciones o permisos ne-
cesarios contraviniendo las condiciones de las otorgadas, salvo que se trate
de obras no precisadas legalmente de proyecto técnico alguno y con escasa
repercusión en el ambiente urbano, rural o natural. De darse esta última
salvedad, la infracción será leve. Tendrán en todo caso, la condición de in-
fracciones graves los actos consistentes en movimientos de tierras y las talas
de árboles no autorizadas;

2. La implantación y el desarrollo de usos incompatibles con lo establecido en


los instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial aplicables;

3. Los incumplimientos con ocasión de la ejecución de los planes, deberes y


obligaciones impuestos por esta ley, y en virtud de la misma, por los ins-
trumentos de planificación, o asumidos voluntariamente mediante conve-
nio, salvo que se subsanen voluntariamente tras el primer requerimiento
formulado al efecto por la autoridad correspondiente, en cuyo caso serán
infracciones leves;

4. La negativa u obstrucción de la labor inspectora.

Responsables de las Infracciones

Art. 77.- En las urbanizaciones, lotificaciones, obras, instalaciones, construc-


ciones, edificaciones, actividades o usos del suelo ejecutados o desarrollados al am-
paro de actos administrativos ilegales, podrán ser responsables de las infracciones
para los efectos legales:

659
Recopilación de Legislación Administrativa

1. Los técnicos responsables de los proyectos o documentos técnicos, si las


obras proyectadas fueren incompatibles con los planes previstos en la pre-
sente ley;

2. Los promotores, constructores y financiadores de las urbanizaciones, loti-


ficaciones, obras o instalaciones y los titulares, directores o explotadores
de los establecimientos, las actividades o los usos; así como, los técnicos
directores de las obras y de su ejecución y los directores de las instalaciones;

3. La autoridad o funcionario que haya otorgado las aprobaciones, autoriza-


ciones o permisos sin los respectivos informes o en contra de los emiti-
dos en sentido desfavorable por razón de la infracción, los miembros de
los órganos colegiados que hayan votado a favor de dichas aprobaciones,
autorizaciones o permisos en idénticas condiciones y el o los funcionarios
que hayan informado favorablemente con conocimiento de la vulneración
del orden jurídico.

Para los efectos de la responsabilidad por la comisión de infracciones, se con-


siderará como promotor a la persona o entidad que realiza las obras; así como,
al propietario del inmueble en el cual se cometa o se ha cometido la infracción,
cuando haya tenido conocimiento de las obras, instalaciones, construcciones, edi-
ficaciones, actividades o usos infractores.

Circunstancias Agravantes

Art. 78.- Son circunstancias agravantes de la responsabilidad de los infractores


en materia de ordenamiento y desarrollo territorial, las que se enumeran a conti-
nuación:

1. Prevalerse para cometer la infracción de la titularidad de un cargo público;

2. Emplear la violencia o cualquier otro tipo de coacción sobre la autoridad o


funcionario público encargado de cumplimiento de la legalidad;

3. Sobornar incluso en grado de tentativa a la autoridad, funcionario público


o cualquier miembro de la administración pública o municipal o cuando
ejerza cualquier tipo de fuerza o coacción;

4. Alterar los supuestos de hecho que presuntamente legitimen la actuación u


omisión, o mediante falsificación de los documentos en que se acreditase el
fundamento legal de la actuación u omisión;

660
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

5. Aprovechar o explotar en beneficio propio o de un tercero una grave nece-


sidad pública o del particular o particulares que resultaren perjudicados;

6. Ofrecer resistencia a las órdenes emanadas de la administración pública o


municipal relativas a la protección de la legalidad o su cumplimiento defec-
tuoso;

7. Cometer la infracción habiendo sido sancionado con anterioridad, median-


te sanción firme por la comisión de cualesquiera de las infracciones previs-
tas en la presente ley;

8. Persistir en la infracción tras la iniciación del procedimiento sancionatorio


con arreglo a lo previsto en la presente ley.

Todo lo anterior de conformidad al procedimiento establecido en la presente ley.

Circunstancias Atenuantes

Art. 79.- Son circunstancias cuya concurrencia atenúa la responsabilidad de los


infractores:

1. La reparación voluntaria y espontánea del daño causado antes del inicio de


cualquier actuación administrativa sancionadora;

2. La paralización de las obras o el cese en la actividad o uso de modo volun-


tario, tras la advertencia de la autoridad competente.

Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad

Art. 80.- Son circunstancias que, según cada caso, pueden agravar o atenuar la
responsabilidad:

1. El mayor o menor conocimiento técnico de los pormenores de la actuación,


de acuerdo con la profesión o actividad habitual del responsable; y

2. El mayor o menor beneficio obtenido de la infracción o en su caso, el haber-


la realizado sin consideración ninguna, al posible beneficio económico que
de la misma se derive.

Sanciones

Art. 81.- Las infracciones serán sancionadas con las siguientes multas de acuer-
do con el valor de la actuación cuestionada:

661
Recopilación de Legislación Administrativa

1. Infracciones graves: hasta 200 salarios mínimos mensuales para el comercio;

2. Infracciones muy graves: hasta 1000 salarios mínimos mensuales para


el comercio.

La cuantía de las multas podrá verse incrementada con arreglo a lo previsto en


la presente ley para la exclusión de beneficio económico.

Para el establecimiento de las sanciones correspondientes, se deberá tomar en


cuenta la capacidad económica del infractor.

Sanción Accesoria

Art. 82.- Además de las multas mencionadas en el artículo anterior, a los respon-
sables de las infracciones se les podrá imponer la demolición acosta del infractor de
las obras y construcciones realizadas, así como la indemnización correspondiente.

Graduación de las Sanciones

Art. 83.- Cuando en la infracción concurra alguna circunstancia agravante, la


multa se impondrá siempre en su grado máximo. Si concurriere alguna circuns-
tancia atenuante, la multa se impondrá en su grado mínimo. Las mismas reglas se
observarán, según los casos, cuando concurra alguna o algunas de las circunstan-
cias mixtas.

En las urbanizaciones o lotificaciones ilegales el importe de la multa podrá am-


pliarse a una cuantía igual a todo el beneficio obtenido, más los daños y perjuicios
ocasionados. La cuantía de la multa nunca será inferior a la diferencia entre el valor
inicial y el de la venta de los lotes correspondientes.

Carácter Independiente de las Sanciones

Art. 84.- Las multas que se impongan a los distintos responsables por una mis-
ma infracción tendrán; entre sí, carácter independiente.

Concurso de Infracciones

Art. 85.- Las sanciones previstas en esta ley, serán aplicadas sin perjuicio de las
consagradas en otras leyes, ni de las acciones civiles, administrativas o penales a
que hubiere lugar.

No podrá sancionarse dos veces a una misma persona por una misma actua-
ción. Cuando una sola acción u omisión pueda constituir infracción con arreglo a

662
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

dos o más normativas se procederá con arreglo a la que imponga la sanción más
severa, incluyendo en la cuantificación de las infracciones previstas en esta ley, la
exclusión de beneficio económico prevista en el artículo siguiente.

Exclusión de Beneficio Económico

Art. 86.- Las actuaciones que constituyan infracción con arreglo a lo previsto en
la presente ley, no pueden suponer beneficio económico para el infractor. Cuando
la suma de la multa impuesta y del costo de las actuaciones de reposición de los bie-
nes y situaciones a su primitivo estado, arrojase una cifra inferior a dicho beneficio,
se incrementará la cuantía de la multa hasta alcanzar el monto del mismo.

En los casos en que la restauración de la legalidad no exigiere actuación material


alguna ni existan terceros perjudicados, la multa que se imponga al infractor no
podrá ser inferior al beneficio obtenido con la actividad ilegal.

Actos Administrativos

Art. 87.- Los actos administrativos contrarios a los instrumentos de planifica-


ción previstos en esta ley se considerarán nulos.

Los actos administrativos que contravengan las aprobaciones administrativas,


autorizaciones o permisos otorgados conforme a la ley, se considerarán nulos.

En ambos casos, estos actos no podrán generar derechos a favor de sus destinatarios.

Los funcionarios y empleados públicos que realicen dichos actos administrati-


vos contrarios a lo establecido en esta ley, incurren en responsabilidad disciplinaria
y administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad civil, ambiental y penal por los
daños y perjuicios que causen tanto a la Administración Pública o Municipal, como
a los particulares.

Asimismo, los funcionarios y empleados públicos que los adopten incurren en


responsabilidades administrativas, pudiendo ser sancionados con las multas pre-
vistas en la presente ley.

CAPÍTULO II
COMPETENCIAS SANCIONADORAS

Planes y Normas de Ámbito Nacional, Departamental, Local o de Áreas Protegidas

Art. 88.- La autoridad competente para imponer las sanciones administrativas


por la comisión de infracciones a lo establecido en los Instrumentos de Planifi-

663
Recopilación de Legislación Administrativa

cación a Nivel Nacional, Departamental o Local; será el Concejo Municipal o los


Concejos Municipales, donde se encuentren ubicadas territorialmente las obras
efecto de infracción.

En las infracciones relativas a las áreas de conservación por razones ambienta-


les, será el Ministerio competente en materia de medio ambiente y recursos natura-
les, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley respectiva.

Responsabilidad Civil

Art. 89.- La responsabilidad civil derivada de una infracción, podrá ser exigida
ante los Juzgados competentes en materia civil de la jurisdicción respectiva, por
las personas naturales o jurídicas afectadas. Si se tratare de daños o perjuicios en
bienes del Estado, será la Fiscalía General de la República la que ejercerá la acción
correspondiente.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO
Procedimiento Aplicable

Art. 90.- Cuando sea una Autoridad del Gobierno Nacional, la encargada de la
aplicación de las sanciones correspondientes, se aplicará el procedimiento previsto
en la presente ley.

Cuando sea el Gobierno Local la autoridad competente para la aplicación de


una sanción, se aplicará el procedimiento establecido en el Código Municipal y en
las ordenanzas municipales que cada municipalidad emita al respecto.

Inicio del Procedimiento

Art. 91.- El procedimiento administrativo sancionatorio se iniciará de oficio,


por denuncia o por aviso ante la Autoridad competente según el ámbito de ordena-
miento y desarrollo territorial.

Cuando el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio


de Obras Públicas, los Concejos Municipales y la Fiscalía General de la República,
tuvieren conocimiento por cualquier medio, de la comisión de una infracción de
las previstas en esta ley y en las ordenanzas municipales correspondientes, proce-
derán de oficio y a prevención, a inspeccionar el lugar o lugares donde se hubiese
cometido la infracción, previa citación de la persona o personas a quienes se atribu-
yere la infracción. El acta de inspección que al efecto se levante, constituirá prueba
del cometimiento de la misma y se remitirán las actuaciones al Concejo Municipal
o Concejos Municipales correspondientes.

664
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Actuaciones Previas

Art. 92.- Con anterioridad a la iniciación del procedimiento sancionatorio, se


podrán efectuar actuaciones previas por parte de funcionarios de las Autoridades
de Ordenamiento y Desarrollo Territorial competentes, con el propósito de deter-
minar con carácter preliminar, la existencia de circunstancias que justifiquen la
sanción, sin perjuicio de la presunción de inocencia.

Medidas Cautelares

Art. 93.- El Concejo Municipal o Concejos Municipales competentes, en coor-


dinación con la Fiscalía General de la República, podrán ordenar en cualquier mo-
mento desde que tengan conocimiento de la presunta infracción, la adopción de
medidas cautelares destinadas a impedir la continuación de las mismas y limitar
los posibles daños y perjuicios.

Las medidas cautelares tendrán el alcance necesario para conseguir su propósito


y podrán consistir en el cierre de instalaciones; suspensión de procesos constructi-
vos; precintado de maquinaria, activo de materiales y utensilios; y, cualesquiera otras
que estimen necesarias, de acuerdo a las circunstancias debidamente razonadas.

Instrucción y Sustanciación del Procedimiento

Art. 94.- La instrucción del procedimiento se ordenará mediante resolución


motivada, en la que se indique por lo menos, lo siguiente:

1. El funcionario que ordena la instrucción con expresión del lugar y fecha de


la resolución;

2. Nombramiento del instructor del procedimiento, que actuará por delega-


ción y del secretario de actuaciones que tendrá asimismo las atribuciones
de notificador;

3. Exposición sucinta de los hechos que justifican la instrucción, la clase de


infracción de que se trate y la sanción que pudiere corresponder;

4. Indicación del derecho de vista de las actuaciones, las leyes y demás moti-
vaciones jurídicas que justifiquen lo actuado por el presunto infractor, pre-
sentación de pruebas de descargo y derecho a hacer uso de las garantías del
debido proceso;

5. Las medidas de carácter cautelar que se hayan adoptado.

665
Recopilación de Legislación Administrativa

La resolución que ordene la instrucción, se notificará al presunto infractor


observando las formalidades que establece el Código de Procedimientos Civiles
y Mercantiles1. En el acto de la notificación, se le entregará al presunto infractor
copia del acta que al efecto se levante y de las actuaciones previas, si las hubiere.

Los supuestos infractores dispondrán del plazo de diez días hábiles, contados a
partir del día siguiente de la notificación citada en el inciso anterior, para presentar
las alegaciones, documentos e informaciones que estimen convenientes y propon-
drán los medios probatorios de los que pretendan hacerse valer y señalarán los
hechos que pretendan probar.

Precluido el plazo relacionado en el inciso anterior, se abrirá a pruebas el proce-


dimiento por el plazo de ocho días hábiles.

Valoración de la Prueba

Art. 95.- Los informes de los funcionarios y agentes de la autoridad solo constitu-
yen, principios o indicios probatorios, en los casos en que se hubieren producido sin
citación del presunto infractor, en ocasión de actos previos de procedimientos san-
cionatorios; en cuyo caso, deberán ser ratificados para su correspondiente valoración.

La prueba se evaluará de conformidad a las reglas de la sana crítica, con facultad


de fijar en cada caso los hechos que deban tenerse por establecidos, mediante exa-
men o valoración de las mismas, cualquiera que sea su número y calidad.

Sentencia

Art. 96.- Concluido el término de prueba, la autoridad competente dictará


sentencia dentro de cuatro días hábiles, la cual decidirá la imposición o no de las
sanciones administrativas correspondientes y deberá motivarse debidamente, re-
solviendo todas las cuestiones planteadas por las partes.

Además de la sanción, se fijará al infractor un plazo prudencial, si fuere proce-


dente, en el que deberá subsanar las infracciones que dieron lugar al procedimiento
sancionatorio y resarcir en su caso los daños ocasionados por los mismos.

Si la sentencia es condenatoria, deberá expresar la identidad del infractor, las


pruebas que la fundamenten, la disposición legal infringida, la reincidencia si la
hubiere y la sanción respectiva debidamente razonada.

1. Debió decir Código Procesal Civil y Mercantil. Las notificaciones se regulan de los artículos 169 al 191 de ese
Código.

666
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Para los efectos de calificar la reincidencia, la autoridad sancionadora deberá ser


la relación correspondiente.

Recurso de Revisión

Art. 97.- Notificada la sentencia, el interesado contará con un término de cinco


días hábiles a partir de la notificación, para interponer recurso de revisión, para su
reconsideración, reforma o revocación.

La autoridad competente admitirá el recurso de revisión, del cual conocerá y


resolverá con vista de autos, dentro del plazo de quince días hábiles.

Cuando se trate de las municipalidades, se procederá conforme al Código Mu-


nicipal y a las ordenanzas correspondientes.

Ejecución de la Sentencia

Art. 98.- Si no se interpusiere dentro del plazo legal el recurso de revisión contra
la sentencia, ésta quedará firme.

Si en la sentencia se condenare al infractor al pago de una multa, ésta deberá


cancelarse a la autoridad correspondiente, según su ámbito, dentro de los siete días
hábiles siguientes al de la fecha de la notificación de la resolución que declara firme
la sentencia, para lo cual la autoridad sancionatoria competente extenderá al infrac-
tor el mandamiento de pago correspondiente en el mismo acto de la notificación.

Cuando el obligado al pago de la multa no lo hiciere efectivo en el término señalado


en el inciso anterior, el Comité Departamental, los Concejos Municipales o la Fiscalía
General de la República, a petición de la autoridad sancionatoria, la harán efectiva
por la vía ejecutiva. Para tal fin, la certificación de la sentencia y de la resolución que
la declare firme extendida por la autoridad sancionatoria, tendrá fuerza ejecutiva, pu-
diendo utilizarse el sistema de fotocopia certificada notarialmente, si fuere necesario.

El retraso en el pago de toda multa que se aplique de conformidad a esta ley,


devengará el interés moratorio establecido legalmente para las obligaciones tribu-
tarias en mora.

TÍTULO XI
DISPOSICIONES GENERALES

Plazos

Art. 99.- Los plazos establecidos en esta ley se entienden expresados en días hábiles.

667
Recopilación de Legislación Administrativa

Elaboración y Adaptación de los Planes Locales

Art. 100.- Los Municipios procederán a la elaboración y aprobación de los Pla-


nes de Desarrollo Urbano y Rural o Esquemas de Desarrollo Urbano, dentro del
plazo máximo de cinco años improrrogables, contados a partir de la entrada en
vigencia de la presente ley.

Los planes que se hallen legalmente vigentes al momento de la entrada en vigen-


cia de la presente ley, deberán adaptarse a su contenido en el plazo máximo de dos
años improrrogables, contados a partir de dicha fecha.

Transcurrido el plazo establecido en el inciso anterior, la autoridad competente


en materia de ordenamiento y desarrollo territorial, procederá con arreglo a lo pre-
visto en la presente ley para la elaboración y aprobación subsidiaria de los corres-
pondientes Esquemas de Desarrollo Urbano.

Régimen de Autorizaciones

Art. 101.- Hasta que no se aprueben los Planes de Desarrollo Urbano y Rural
o Esquemas de Desarrollo Urbano previstos en la presente ley, corresponderá a la
Autoridad Competente en materia de ordenamiento y desarrollo territorial autori-
zar la realización de urbanizaciones o lotificaciones con arreglo a lo establecido en
los ordinales siguientes:

1. La ejecución de urbanizaciones o lotificaciones, podrá autorizarse en toda


clase de terrenos que no se hallen incluidos en un área protegida, en virtud
de lo dispuesto en los planes previstos en esta ley, la legislación ambiental,
la legislación protectora del patrimonio cultural o la reguladora de infraes-
tructuras públicas.

2. No podrá autorizarse urbanizaciones o lotificaciones en terrenos que no


cumplan las condiciones exigidas para la prevención de riesgos naturales.

Corresponderá asimismo a la Autoridad Competente en materia de ordena-


miento y desarrollo territorial, el otorgamiento de autorizaciones de construcción
en los Municipios que no cuenten con Planes de Desarrollo Urbano y Rural o Es-
quemas de Desarrollo Urbano, aprobados con arreglo a lo dispuesto en la presente
ley. Estas autorizaciones podrán otorgarse únicamente en zona urbana consolidada
y no podrán implicar lotificación.

En los municipios incluidos en el ámbito del Área Metropolitana de San Salva-


dor y de los municipios aledaños, seguirá aplicándose el régimen competencial pre-

668
Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

visto en la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de


San Salvador y de los Municipios Aledaños.

Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Art. 102.- Las disposiciones contenidas en la presente ley, en relación a los Ins-
trumentos de Ordenamiento y Desarrollo Territorial con excepción de las referidas
a su procedimiento de elaboración y aprobación, serán aplicables a los instrumen-
tos de homóloga naturaleza que; en su caso, hubiere elaborado o aprobado la Ad-
ministración Pública o Municipal antes de la entrada en vigencia de la presente ley.

Derogatorias

Art. 103.- Deróganse todas aquellas disposiciones que contradigan la presente ley.

Especialidad

Art. 104.- Esta ley es de carácter especial y prevalecerá sobre cualquier otra
disposición que la contraríe.

Disposición Transitoria

Art. 105.- Dentro del período comprendido entre la aprobación de esta ley y su
fecha de entrada en vigencia, se asignarán los recursos necesarios para la debida
aplicación de la misma y se elaborarán y aprobarán los planes nacionales y depar-
tamentales.

Vigencia

Art. 106.- La presente Ley entrará en vigencia doce meses después de su publi-
cación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a


los once días del mes de marzo del año dos mil once.
Othon Sigfrido Reyes Morales Alberto Armando Romero Rodríguez
Presidente Cuarto Vicepresidente
Ciro Cruz Zepeda Peña Francisco Roberto Lorenzana Durán
Primer Vicepresidente Quinto Vicepresidente
Guillermo Antonio Gallegos Navarrete Lorena Guadalupe Peña Mendoza
Segundo Vicepresidente Primera Secretaria
José Francisco Merino López César Humberto García Aguilera
Tercer Vicepresidente Segundo Secretario

669
Recopilación de Legislación Administrativa

Elizardo González Lovo


Tercer Secretario
Roberto José D’aubuisson Munguía
Cuarto Secretario
Quinta Secretaria
Irma Lourdes Palacios Vásquez
Sexta Secretaria
Mario Alberto Tenorio Guerrero
Séptimo Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintiocho días del mes de julio del
año dos mil once.

PUBLÍQUESE,
Carlos Mauricio Funes Cartagena,
Presidente de la República.
Gregorio Ernesto Zelayandía Cisneros,
Ministro de Gobernación.

A. DECRETO Y PUBLICACIÓN:

Decreto Legislativo número 644 del 11/03/2011, publicado en el Diario Oficial


número 143, del 29/07/2011.

B. INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE LEY:

El presente decreto fue devuelto con observaciones por el Presidente de la Re-


pública, el día 4 de abril de 2011; resolviendo la Asamblea Legislativa no aceptar
dichas observaciones, en sesión plenaria celebrada el 14 de julio del presente año.

670
C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M Y B C M

Agencia española
Ministerio de Cooperación
de Asuntos exteriores internacional
y de CooperACión para el desarrollo

Recopilación de Legislación Administrativa

Tomo I

También podría gustarte