Proyecto Clamydophilia Loli Noviembre Siever
Proyecto Clamydophilia Loli Noviembre Siever
Proyecto Clamydophilia Loli Noviembre Siever
……………………………….… ……………………………………..
Jean Pierre Loli Pin Siever M. Morales Cauti
TESISTA DIRECTOR DE TESIS
REGLAMENTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO Emisión:
Código: Vigencia Página:
PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Septiembre
MVZ-RE-001-V1 14/09/18 2 / 11
Y ZOOTECNIA 2018
9. Problema a investigar.
El aborto epizoótico bovino producido por Chlamydophilia abortus es una enfermedad de
importancia en todo el mundo. Esta enfermedad no presenta una forma clínica antes del
aborto. Se caracteriza por abortos tardíos, mortinatos, y el nacimiento de crías débiles, de bajo
peso o prematuras; generalmente la madre permanece saludable. Además, se generan animales
persistentemente infectados que representan un factor de riesgo para la población bovina, ya
que son portadores y transmisores del patógeno, difundiendo la misma y generando pérdidas
productivas y económicas principalmente relacionadas a las fallas reproductivas.
En los 3 distritos a estudiar (Coracora, Chumpi y Pullo) de la provincia de Parinacochas del
departamento de Ayacucho, cuya población es de 27,063 cabezas de ganado Bovino, existen
abortos esporádicos. El sistema de crianza es extensivo y la monta natural es utilizada como
método de reproducción, que aumenta las probabilidades de contagio de Chlamydophilia
abortus, siendo la ganadería una de las actividades de mayor importancia en la provincia de
Parinacochas. Todo ello hace prioritario el estudio de la enfermedad para el desarrollo de
conocimiento sobre la situación y prevalencia de la enfermedad en esta zona, por lo tanto nos
formulamos la siguiente pregunta:
11. Objetivos.
ambientales que se encuentren para evitar la presencia de agentes patógenos que producen
enfermedades y pérdidas económicas en la producción; dentro de estas enfermedades, se
encuentran el aborto epizoótico bovino (Chlamydophilia abortus), la diarrea viral bovina (DVB),
la neosporosis bovina (NB) y la rinotraqueítis infecciosa bovina (RIB), que están relacionadas con
problemas reproductivos (SENASA, 2010).
La bacteria Chlamydophilia abortus, la cual era conocida por Chlamydia psittaci, es uno de los
agentes casuales involucrado en el aborto de varias especies de rumiantes como bovinos,
ovinos, o caprinos en varios países a nivel mundial. Experimentalmente se ha comprobado
abortos en ovinos infectados que producen aborto y mastitis en el ganado bovino, así también
se ha observado que se puede producir neumonía en palomas, pavos y también gorriones
(Chlamydiae, 2011).
Las bacterias de la familia Chlamydiaceae son gramnegativas con polisacárido (LPS) poseen
forma cocoide, son intracelulares obligatorias, con ciclo de vida bifásico que se alterna entre
formas infectantes y vegetativas. Estas bacterias infectan varias especies de animales
domésticos, salvajes y también al hombre (Entrincan, 2002).
Por sus características, las bacterias del orden Chlamydiales poseen sólo una familia, la
Chlamydiaceae. Hasta hace poco se reconocía sólo el género Chlamydia, con dos especies, la
trachomatis y la psittaci, con varios serovares (Everett, 2000). Con el desarrollo de técnicas de
biología molecular, principalmente análisis del gen 16S y 23S del ARNr, fue posible la división de
la familia Chlamydiaceae en dos géneros: Chlamydia y Chlamydophila y en nueve especies:
Chlamydia trachomatis, Chlamydophila suis, Chlamydophila muridarum, Chlamydophila psittaci,
Chlamydophila pneumoniae, Chlamydophila pecorum, Chlamydophila felis y Chlamydophila
caviae Chlamydophila abortus (Takahashi et al., 1997; Everett, 2000; Herrmann et al, 2000).
El aborto enzoótico de los ovinos y caprinos y el aborto epizoótico de los bovinos son las
manifestaciones más importantes y han sido documentadas por varios autores (Rodolakis et al.,
1998; Rekiki et al, 2002; Szeredi y Bacsadi, 2002). El aborto Enzoótico de los ovinos fue primero
diagnosticado por Stam en 1950, en Escocia ya partir de 1956, en varios países de Europa,
mientras que Storz realizaron el primer aislamiento de bacterias de la familia Chlamydiaceae a
partir de aborto bovino.
Los animales pueden infectarse con Chlamydophila abortus a cualquier edad o estación del año
(Longbottom y Coulter, 2003; Degraves et al., 2004). Las fuentes de infección más comunes son
los fetos abortados, la placenta y las descargas uterinas. Después del aborto o parto,
Chlamydophila abortus son eliminadas en gran número en los fluidos, en los envoltorios fetales
y en la placenta y continúan siendo eliminadas hasta 7-14 días en las secreciones vaginales
(Longbottom y Coulter, 2003). La transmisión puede ser vertical, por infección congénita del
feto, horizontal y por contaminación directa por vía alimentaria, conjuntival o genital (Degraves
et al., 2004).
REGLAMENTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO Emisión:
Código: Vigencia Página:
PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Septiembre
MVZ-RE-001-V1 14/09/18 4 / 11
Y ZOOTECNIA 2018
En las crianzas que aplican el sistema de crianza intensivo, el simplemente uso de la misma área
de parición, en un lugar sea abierto o cerrado, puede resultar en una contaminación ambiental
de carácter severo por Chlamydophilia. Esta contaminación se debe gracias a que los bovinos
que abortan o que llegan a parir crías débiles o muertas como resultado de la enfermedad,
propagan un gran número de microorganismos de Chlamydophilia mediante la placenta
infectada y por descargas uterinas. Por eso se considera como la época de mayor riesgo de
contagio al periodo de parición, donde la edad no tiene un rol de importancia (Longbottom y
Coulter, 2003) y basta que una hembra susceptible sea expuesta para que adquiera la
enfermedad (Aitken y Longbottom, 2007). Al igual la edad, la estación, no limita el riesgo de
contagio. Bajo un sistema de crianza extensivo, como ocurre en el ganado de Reino unido, no es
común el aborto (Aitken y Longbottom, 2007).
Las pruebas diagnósticas para Chlamydophila abortus puede ser detectada directamente en la
placenta y órganos fetales, en la excreción vaginal hasta 14 días post-aborto o en el semen, por
el cultivo en huevo embrionado o cultivo de células, inmunofluorescencia directa,
inmunohistoquímica, ELISA y pruebas de detección de ADN (Moore et al., 1987; Brown et al.,
1989; Dagnal et al., 1990; Griffithset al., 1992; Buxton et al., 1996; Laroucau et al., 2001).
Aitken, ID., Longbottom. Aborto Chlamydial. In : Aitken. I.D. (Ed.) Enfermedades en ovejas. Blackwell
Publishing, Londres. 2007. 112 p.
Aronés M., Castillo L. Un breve perfil de Parinacochas. En: Ludwing Huber, editor. Ayacucho
centralismo y descentralización. 1ª ed. Perú: IEP Ediciones. 2003. 291-292 p.
Brown P, Newman J. Methods of Chlamydial antigen detection: Journal American Veterinary
Medical Association (US) 1989. 195 (11): 1570p.
Buxton D. Patogénesis de infección por Chlamydia psittaci en ovejas: detección del organismo en un
estudio en serie del ganglio linfático: Diario patológico comparative (UK) 1996. 114:230p.
Chlamydiae [Internet], 2002-2008, [acceso el 10 de Marzo del 2011], Disponible en:
http://www.chlamydiae.com/animals_index.asp
Dagnal, G.J.R.; Wilsmore, A. A simple staining method for the identification of Chlamydial
elementary bodies in the fetal membranes of sheep affected by the Ovine Enzootic
Abortion. Veterinary Microbiology (UK) 1990. 21: 239p.
Degraves F. La reinfección con Chlamydophila abortus por rutas uterinas e indirectas de cohortes
reduce la fertilidad en bovinos preexpuestos a Chlamydophila: Infección e Inmunidad (DE) 2004. 72
(5):2538-2545.
Donn A. Estandarización de la técnica de fijación del complemento para la demostración de
anticuerpos anti-Chlamydia en suero sanguíneo: II Progreso veterinario 1997. 4: 125-128.
Edmondson M. Theriogenology de una oveja y cabras. En: Puh, D. Baird, A. Las ovejas una
medicina de la cabra. 2.ed, Missouri: Elsevier 2012. 230p.
Entrican G. Regulación inmune durante el embarazo y las interacciones del patógeno del huésped
en el aborto infeccioso. J. Comp. Pathol. 2002. 126, 79-94.
Everett, K. D.E. Chlamydia y Chlamydiales: más de lo que parece. Microbiología veterinaria,(US)
2000. 75:109-126.
Gomes M, Aislamiento de Chlamydia psittaci en toros con vesiculitis seminal: La Hora Veterinaria
(BR) 2001. 119: 46p.
Griffiths P. Diferenciación antigénica y morfológica de aislados placentarios e intestinales de
Chlamydia psittaci de origen ovino: Microbiología veterinaria (UK) 1992. 30: 177p.
Herrmann B. Caracterización del gen rnpB y RNasa P RNA en el orden Chlamydiales: Int J Syst Evol
Microbiol (SE) 2000. 50: 158p.
INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. IV Censo Nacional Agropecuario: Existencia de
ganado, aves, otros animales y colmenas. Lima. Perú. 2012.
Kaltenboeck B. El uso de antígenos sintéticos mejora la detección mediante el ensayo de
inmunoabsorción ligado a enzimas de anticuerpos contra Chlamydia psittaci abortogénica en
ruminates: Revista de Microbiología Clínica (US) 1997. 35: 2298p.
Laroucau K. Mejora de la sensibilidad del PCR para Chlamydophila utilizando genes pmp:
Microbiología veterinaria (IR) 2001. 82: 164p.
Longbotton D, Coulter L. Clamidiosis animal e implicaciones zoonóticas: Revista de patología
comparada (CN) 2003. 128: 244p.
Martinez M. Bioestadística Amigable. 2° Edición. Ediciones Díaz de Santos. España. 2009.
Moore F. Detección de inclusiones de Chlamydia en cultivos celulares o tejido de biopsia por tinción
con fosfatasa alcalina anti fosfatasa alcalina: Revista de Microbiología Clínica (US) 1987. 25: 1867p.
[OIE] OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS. Manual de estándares para pruebas de diagnóstico
y vacunas de animales terrestres. [en línea] aborto Enzoótico ovino.
http//www.oie.int/fileadmin/home/eng/health_standards/tahm/2.07.07_enx_abor.p
dfConsulada:20 jul 2012.
REGLAMENTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO Emisión:
Código: Vigencia Página:
PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Septiembre
MVZ-RE-001-V1 14/09/18 6 / 11
Y ZOOTECNIA 2018
13. Justificación.
El presente trabajo de investigación se realizará en tres de los ocho distritos (Coracora, Chumpi y
Pullo) de la provincia de Parinacochas, ubicada al sur de Ayacucho; a 15° 00’ 48’’ de latitud sur y a
73° 46’ 54’’ de longitud oeste, presentando una altitud que abarca desde los 2800 hasta los 3500
m.s.n.m. (Aronés y Castillo, 2003).
La población de estudio está definida por bovinos de crianza extensiva de los distritos Chumpi,
Coracora y Pullo de la provincia de Parinacochas, Ayacucho.
La selección del tamaño mínimo de muestra se realizó según la fórmula de tamaño de muestra
para poblaciones finitas (Wayne, 2012). Por lo tanto tomándose como referencia para el cálculo
una prevalencia de 4.78% (Rojas et al., 2018), un nivel de confianza de 95% y un error de 5%.
Donde:
N: Tamaño de población (27063 bovinos) (INEI, 2012)
n: Tamaño mínimo de muestra
p: Proporción del atributo de interés de la población (4.78%) (Rojas et al., 2018)
Z: Coeficiente de confianza (95% = 1.96)
E: Error absoluto o error máximo admisible (5% = 0.05)
Por lo tanto, el número de muestra mínimo de suero bovino requerido para esta investigación es
de 70 animales, pero debido a la importancia de este tema y a la disponibilidad de placas con las
cuales cuenta el Kit se trabajará con 70 muestras de suero bovino.
REGLAMENTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO Emisión:
Código: Vigencia Página:
PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Septiembre
MVZ-RE-001-V1 14/09/18 8 / 11
Y ZOOTECNIA 2018
Muestras con M/P ≥ 0.30 se consideraron positivas a anticuerpos frente a Chlamydophila abortus.
elaboración de resúmenes de datos se hará uso del software IDEXX X-Check Plus (IDEXX, 2013).
Los equipos a utilizar son los siguientes: centrífuga, congeladora, lector de ELISA. Mientras que los
materiales a requeridos son: micropipetas, tubos de centrífuga, gradillas, agujas nº 18, algodón,
alcohol, Erlenmeyer, microplacas, soga, vasos, de precipitado, probetas, papel toalla, 500
crioviales, 5 crioboxes, registro de bovinos, kit de ELISA para Clamydophilia abortus, solución
diluyente, suero sanguíneo, agua desionizada, caja térmica.
Los datos serán presentados en tablas que muestran la frecuencia y porcentaje de los resultados a
diversas titulaciones. Se presentará el nivel de prevalencia con su respectivo intervalo de confianza
mediante la siguiente fórmula (Wayne, 2012):
Para el cálculo del intervalo de confianza al 95% de proporciones en poblaciones no finitas (Wayne,
2012):
Donde:
p= proporción de la muestra = x/n
π= proporción de la población
Z= valor crítico para la distribución normal estandarizada
n= tamaño de la muestra
Financiamiento Propio
III. EVALUACION
…………………………………………..
Fecha:
DECANO
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia