Reporte Laboratorio
Reporte Laboratorio
Reporte Laboratorio
UNIDAD XOCHIMILCO
PRESENTA:
DOCENTE:
1. Introducción
Las parasitosis constituyen uno de los múltiples problemas que padece el ganado lanar
en el trópico y subtrópico. Tienen elevada importancia económica, no tanto por las
pérdidas directas por muertes, que son mínimas, sino por la relación de este proceso con
los distintos propósitos productivos del ovino (leche, carne y lana, fundamentalmente)
y en general por su repercusión sobre la sanidad del rebaño. Las acciones patógenas
de los parásitos internos (nematodos hematófagos) y externos, influyen directamente
sobre los parámetros hemáticos, haciéndose muy notables sobre la hemoglobina y el
hematócrito.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Objetivos específicos
3. Materiales y Métodos
Este municipio cuenta con una variedad orográfica ya que se localiza en la provincia del
eje Neovolcánico formada por lomeríos en un 40%, sierra 30%, mesetas 20% y llanuras
10%, otra parte se ubica en la provincia de la sierra madre oriental por lo anterior
podemos decir que es un territorio donde encontramos llanos, mesetas y cerros entre los
más destacados de estos últimos encontramos: San Miguel, Colorado, de Sanabria y
Cerrito Blanco. Las principales fuentes hidrológicas de este municipio son: Río Panuco,
Cuenca del río Panuco, río Tecozautla y el río San Francisco, Río Moctezuma, este río es
muy importante no solo por su afluencia de agua sino porque también sirve como límite
político estatal. Cuenta además con una presa, pozos y manantiales. Se presenta un clima
templado-semifrío con una temperatura climatológica media anual de 17°C con una
precipitación total anual de 517 milímetros.
La flora está formada principalmente por matorrales y una variedad de árboles como
encino, oyamel, biznaga, pitaya, huizache, maguey, nopal, órgano y una gran cantidad de
árboles de pirul, y algunos árboles frutales. Las especies que predominan en este territorio
son conejos, víbora de cascabel, liebre, ardillas, tigrillo, gavilán, tlacuache, armadillo,
venado, camaleón, coyote, zopilote, insectos y arácnidos. (Enciclopedia de los Municipios
de México Estado de Hidalgo, 2002)
3.1.1.1. Garrapatas y piojos: Debido al daño que les causan a los animales
directamente (consumo de sangre), e indirectamente (vectores de
algunos microorganismos patógenos), causantes de enfermedades
las que originan pérdidas considerables a la ganadería en general,
por lo que se deberá llevar a cabo la obtención correcta de este
parásito evitando dañar sus estructuras bucales ya que complicaría
su identificación en el laboratorio.
Frascos con tapa con pequeñas perforaciones o tubos de ensayo con tapa de rosca,Pinzas
para la obtención adecuada de garrapatas. Alcohol al 70%.
Se colectan directamente del animal con pinzas especiales diseñadas para este objetivo, y
girando la mano como si llevará a cabo la acción de destapar una botella. Se debe retirar
el gnatosoma completo en cualquiera de las formas de obtención de la muestra; de
acuerdo al objetivo se pueden colectar las garrapatas y depositarlas en un frasco con
alcohol al 70% o bien enviarlas vivas en frascos cuyas tapas presenten pequeñas
perforaciones, para su posterior envío .(Estrada, 2016)
Los parásitos intestinales y las enfermedades que provocan, han estado presentes a través
de los tiempos; ya sea en animales de compañía o animales de producción. La ciencia de la
parasitología ha estudiado las enfermedades causadas por parásitos y su relación directa
con el hospedero y para ello, se han estipulado ciertas técnicas coproparasitoscópicas que
facilitan la identificación de los parásitos y sus estadios o formas evolutivas (ya sea
esporas, trofozoitos, quistes, ooquistes, huevos, larvas, adultos). Éstas técnicas se basan
principalmente en estudiar la materia fecal para diagnosticar las enteroparasitosis y
cuantificar el grado de infección. La recolección de heces se hace directamente del recto
del animal vivo o muerto o del material recién eliminada, será suficiente recolectar 5 o 10
g. Las muestras de heces deben ir en bolsas limpias (en caso de que el laboratorio este
cerca), eliminando el aire que estas contengan y mantenerlas en refrigeración.
3.2.3.1. Procedimiento
Procedimiento:
4. Revisión bibliográfica
4.1. Piojos del ganado ovino
Son insectos del orden phthiraptera. Se caracterizan porque carecen de alas, son
pequeños y tienen el cuerpo aplanado en sentido dorso-ventral. Se dividen en malófagos
(piojos masticadores) y anopluros (piojos chupadores).
Los piojos son pequeños insectos (1 a 2 mm de largo) desprovistos de alas que afectan a
los ovinos en todo el mundo. La mayoría de las especies ovinas son específicas de ovejas o
cabras.La especie más importante para ovinos es Bovicola ovis (=Damalinia ovis), el piojo
masticador del pelo de las ovejas, que se encuentra allí donde se crían ovinos. Además de
Bovicola ovis, hay varias especies de piojos hematófagos chupadores que atacan a los
ovinos.
Las especies principales son Linognathus pedalis, el piojo del pie de las ovejas, que se
encuentra sobre todo en las patas y en el vientre, y Linognathus ovillus, el piojo de la
oveja. Sus efectos sobre las ovejas son similares a los del piojo masticador.Las
infestaciones de piojos se conocen científicamente como pediculosis (Gonzalez, 2006).
Los piojos pasan por una metamorfosis incompleta, es decir, los estadios inmaduros no
tienen forma de gusanillos sino que se asemejan a los adultos pero son de talla menor.
El ciclo vital de Bovicola ovis puede completarse en 1 mes. Cada hembra pone unos 20
huevos (liendres) durante su vida. Los deposita uno por uno pegándolos fuertemente a
fibras de lana. La incubación dura unos 10 días, tras los cuales emergen las jóvenes ninfas.
El desarrollo a adultos pasa por varios estadios ninfales con sus correspondientes mudas.
Los adultos viven unas 6 semanas. Se alimentan de detritos de la piel y de secreciones. En
la lana, los piojos se suelen situar cerca de la piel, sobre todo en el lomo.Los piojos
permanecen toda su vida sobre el hospedador y se transmiten de un animal a otro por
contacto. Las infestaciones de piojos se desarrollan de ordinario durante la temporada fría
y culminan al inicio de la primavera para disminuir durante el verano (Junquera, 2016).
Los piojos son muy activos y causan una fuerte irritación al ganado que reacciona
rascándose, mordiéndose y restregándose contra todo tipo de objetos. Esto daña la lana
lo que resulta en pérdidas considerables de producción. Si no, los piojos no parecen
causar otros detrimentos a la salud de las ovejas, salvo en casos de infestaciones masivas.
L. ovillus puede transmitir el hemoparásito Eperythrozoon ovis.
La mayoría de los rebaños ovinos del mundo entero se ven más o menos afectados por los
piojos. El daño causado afecta sobre todo a la producción de lana: los piojos pueden
mermar substancialmente tanto la cantidad como la calidad de la lana producida.
Lo mismo ocurre con varios pour-ons de piretroides. Pueden lograrse 12 y más semanas
de protección que pueden verse fuertemente acortadas si se dan problemas de
resistencia.Los endectocidas aplicados como inyectables también controlan las
infestaciones de piojos, pero son substancialmente más costosos que los piojicidas de
contacto. En Australia y Nueva Zelanda se emplean también inhibidores del desarrollo
aplicados en baño o pour-on, así como fluorosilicato de magnesio en forma de polvos
mojables, un producto mineral que provoca la desecación de los piojos. También se ha
logrado controlar piojos masticadores con Bacillus thuringiensis. No hay repelentes que
mantengan a los piojos alejados del ganado, por la simple razón de que permanecen toda
su vida en el mismo hospedador y no andan buscando otro. Por ello tampoco hay trampas
para atraparlos.No hay vacunas que protejan al ganado haciéndolo inmune a estos piojos.
Y por ahora no hay métodos de control biológico de estos piojos mediante sus enemigos
naturales (Junquera, 2016).
4.1.2. Linognathus
Este suborden se caracteriza por tener un aparato bucal en forma de rostelo adaptado
para la penetración y succión. La cabeza es más angosta que el tórax, alargada, romboidal,
subtrapezoidal o hexagonal.
Estos piojos miden aproximadamente 3,5 a 5 mm. Las antenas están expuestas y formadas
por 5 artejos (segmentos). El tórax posee tres segmentos más o menos fusionados y es
más corto y más ancho que la cabeza. El abdomen posee de 6 a 9 segmentos visibles, con
espiráculos respiratorios dorsales de cada lado: una torácica y seis abdominales. Las patas
son robustas y terminadas en una fuerte uña o dedo móvil. Las especies que conforman
este grupo se mueven con lentitud (Gonzalez,2006).
Ilustración 2. L. pedalis: Piojo de la pezuña de las ovejas. (Fig. 1). L. ovillus: Piojo del cuerpo de las ovejas. (Fig. 2). L.
stenopsis: Piojo de las cabras. (Fig. 3)
La hembra deposita los huevos y los adhiere mediante una especie de cemento a los
pelos, a la lana o a las plumas. Estos son ovalados de color blanco brilloso (entre 200 a 300
huevos en total durante toda su vida). El huevo es la forma de resistencia de los piojos y se
los denomina liendres. Las larvas que nacen son blancas y endebles y necesitan un tiempo
prudencial para endurecerse y poder empezar a alimentarse de los hospedadores, son
semejantes a adultos pero más chicos.
4.1.2.2. Epizootiología
tiene escasa influencia sobre su desarrollo. No así, la humedad que es fundamental para
su desarrollo y es precisamente la época de alta humedad y baja temperatura la que
favorece su propagación. Sumado a esto hay un mecanismo indirecto de propagación que
se da por el pelaje más largo y denso o la lana más compacta de los animales durante la
estación invernal.
El estrés de los animales debido a una mala calidad de vida, a la alta exigencia por parte
del Hombre en busca de altos rindes productivos es un factor fundamental para la
propagación de la enfermedad (Ancizar, 2010).
4.1.2.3. Patogenia
Las migraciones que efectúan los piojos sobre la piel de los hospedadores, la alimentación
de los adultos y la deposición de huevos en las faneras epidérmicas producen una
irritación constante en la piel de los hospedadores. Este tejido reacciona contra esta
irritación produciendo una inflamación serosa con una consiguiente descamación y una
baja local de las defensas debido a la pérdida de sustancia. Las áreas alopécicas son una
consecuencia directa del rascado y en el caso de las infestaciones por piojos masticadores
además se debe a la acción directa de la ingestión de pelos y células epidérmicas. En caso
de existir una contaminación por colonización de bacterias u hongos, la inflamación serosa
se torna purulenta o sero sanguinolenta. Cuando la enfermedad cursa en forma crónica
hay una hiperqueratosis y paraqueratosis, esto significa que la piel se torna gruesa,
arrugada y cambia a un color más oscuro (Rodriguez, 2010).
4.1.2.4. Tratamiento
Como drogas de elección se puede nombrar las mismas que para el tratamiento de sarnas,
pero sólo en caso de piojos chupadores se pueden utilizar las avermectinas (y similares),
ya que en piojos masticadores estas drogas carecen de efecto, es por esto importante la
identificación de las especies parásitas, para no caer en el error en una elección equívoca
de la droga.Por ejemplo existen insecticidas en polvo, pasta, aerosol, inyectable, baños,
etc. En cuanto a selección de productos, recordar disposición de prohibición para algunos
compuestos y/o toxicidad potencial en manipulación de los mismos, así como
reglamentación para cada país. Realizar dos baños con diferencia de 14 días entre uno y el
otro.
En aves se debe utilizar una bomba aspersora para así poder esparcir la droga en todo el
corral, en dilución correcta y en lo posible en horas de la noche, con poca luz y con los
animales calmos.
4.1.2.5. Prevención
El papel de los pelos o lana con liendres adheridas a los alambrados o a los postes y el de
los piojos caídos al suelo es poco importante como factor de difusión de la pediculosis.
Vale recordar que los piojos son parásitos lábiles y que no pueden pasar mucho tiempo
fuera del hospedador ya que necesitan alimentarse constantemente, con estas dos
premisas y utilizando alguna de las drogas mencionadas se puede realizar una buena
prevención. La idea de la misma es no esperar a contar con una carga parasitaria
demasiado excesiva para que no nos obligue a tener que tratar a animales cuya
rendimiento productivo ya esté disminuido.
Las garrapatas, junto con otros invertebrados tales como insectos, arañas, ácaros y
crustáceos, pertenecen al Phylum Arthropoda, el cual se divide en dos subphylum:
Mandibulata y Chelicerata. Las garrapatas pertenecen a la clase Arachnida (dentro del
subphylum Chelicerata). Carecen de antenas, tienen cabeza y tórax fusionados y cuatro
pares de patas, al igual que las arañas y escorpiones, con excepción de las larvas, que
presentan tres pares de patas. La clase agrupa al Orden Acari y dentro de éste al suborden
Ixodida al que pertenecen las garrapatas que se diferencian de los demás ácaros en que
presentan hipostoma dentado y una estructura quimiorreceptora en el primer par de
patas denominada órgano de Haller. Son ectoparásitos obligados, es decir que necesitan
alimentarse de sangre para completar su desarrollo.
Cuentan con un complejo ciclo de vida, presentando una fase parasitaria de alimentación
sanguínea (lo hacen penetrando en la piel de sus huéspedes con el hipostoma) y una fase
de vida libre (período de oviposición y entre mudas). Ciertas especies de garrapatas
aceptan una variedad de especies hospedadoras, otras son más selectivas y algunas se
dicen que son más exigentes y se alimentan de una sola especie de hospedador.
Las garrapatas tienen dos estadios, uno parasítico y otro no parasítico. El estadio
parasítico lo realizan sobre su hospedero. Este estadio se realiza en un periodo de 21 días
durante el cual la garrapata pasa por los estadios de larva (tres pares de patas), ninfa y
adulto (cuatro pares de patas). La hembra adulta se alimenta lentamente por alrededor de
una semana, llenándose rápidamente con sangre en las últimas 24 horas.
4.2.3. Patogenia
Tras subir al hospedador y localizar un lugar adecuado para fijarse, las garrapatas perforan
la piel con el extremo distal, dentado, de sus quelíceros a la vez que introducen el
hipostoma en la misma, sirviendo así de primer elemento de anclaje. Durante este
proceso los pedipalpos, que son órganos sensoriales, se retiran hacia los lados y quedan
fuera de la piel. Durante la perforación de la piel, los quelíceros y el hipostoma desgarran
los vasos capilares provocando una hemorragia. Al mismo tiempo, las garrapatas inoculan
la saliva, cuyas moléculas líticas cooperan con la respuesta inflamatoria e inmunitaria del
hospedador para formar un pequeño absceso o cavidad de alimentación en el extremo de
los apéndices bucales, desde el cual succionan la sangre y los exudados tisulares que
fluyen hacia dicha cavidad (Rodriguez-Vivas et al., 2014)
Las garrapatas inoculan la saliva y succionan la sangre a través del mismo canal, de
manera que realizan ambas funciones alternativamente durante todo el tiempo que
tardan en completar la toma de sangre. En el caso de los ixódidos, la toma de sangre se
realiza en dos fases, una de alimentación lenta, de unos 7 días, en la que incrementan su
peso en ayunas unas diez veces y otra, de alimentación rápida, en la que en las últimas 12-
24 horas de permanencia sobre el hospedador multiplican ese peso de nuevo por 50. El
aumento de peso es por tanto de unas 500 veces su peso en ayunas. En el caso de los
argásidos hay una sola fase de alimentación y sólo ingieren una cantidad de sangre
equivalente a unas 2-4 veces su peso en ayunas. Entre las moléculas salivales que las
garrapatas inoculan al hospedador, las hay con propiedades analgésicas y otras que
previenen la coagulación, la inflamación y la activación de los mecanismos defensivos del
sistema inmunitario del hospedador, así como toxinas que pueden provocar parálisis y
toxicosis en los animales (Manzano-Román, 2012).
Caracterizadas por carecer de escudo quitinoso, se las conoce como garrapatas blandas,
con aproximadamente 193 especies en el mundo. En general, el ciclo de vida comprende
los estadios de huevo, larva, ninfas, macho y hembra. Aunque hay excepciones, ninfas y
adultos se alimentan rápidamente (de 30 minutos a unas pocas horas) sobre varios
hospederos, y los inmaduros por lo general se alimentan sólo una vez en cada etapa de
desarrollo. El número de estadios ninfales varía según la especie y es determinado
genéticamente, aunque puede ser alterado por ejemplo, por factores nutricionales.
Género: Otobius
Larvas y ninfas que se alimentan sobre animales de sangre caliente, necesitan 3-7 y 4-8
días respectivamente, mientras que las que se alimentan sobre reptiles requieren unos
días más. Las hembras adultas que parasitan aves y mamíferos requieren usualmente 7-
12 días y las que se encuentran en reptiles aún más tiempo. Los machos se alimentan
intermitentemente, tomando pequeñas cantidades de sangre y permaneciendo en el
hospedador por semanas o meses.
Ilustración 8. Amblyomma calcarum. A: vista dorsal; B: vista ventral. Ilustración 9. Amblyomma dubitatum. A: Hmebra; B: Macho.
a) Haemonchus contortus.
b) Oesophagostomum spp.
c) Cooperia.
d) Teladorsagia circumcincta (previamente llamada Ostertagia circumcincta).
e) Trichostrongylus spp. (T. colubriformis y T. axei).
4.4. Hematocrito
La sangre está compuesta por diversas células rodeadas por una sustancia no celular, al
igual que ocurre con otro tipo de tejidos como el tejido fibroso, el hueso o el cartílago. La
sangre del ovino es un líquido que contiene, en volumen aproximadamente 45% de
eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes, 1% de células blancas (leucocitos) y plaquetas, y un
54% de plasma.
Tipos de leucocitos Se han identificado varios tipos que incluso tienen funciones
diferentes. Se clasifican en:
(Ussa, 2009)
Los valores normales de hematocrito oscilan desde un 29-38% aunque tenemos que tener
en cuenta que existen cambios significativos en el porcentaje de hematocrito referente a
la raza , edad, sexo, estado fisiológico. (Kanter, 2005)
valores sanguíneos de cabras y ovejas. Los parámetros hematológicos como Hto, Hb, RBC
y VCM pueden ser usados como indicadores indirectos de la resistencia a la
infección parasitaria y en particular a las especies hematófagas como H. contortus ;y se
considera que el Hto, junto con el valor de Hb, son buenos indicadores de la presencia de
helmintos hematófagos . Es por ello comprensible la utilización del sistema Famacha®
como diagnóstico inespecífico, aunque útil, de la hemoncosis. Por lo que los resultados
anormales (bajos) de hematocrito se deben a que este tipo de parasitosis provocando una
anemia (regenerativa) , leucocitosis , eosinofilia , etc. ; aunque cabe mencionar que los
niveles bajos de hematocrito también se deben a una deficiencia nutricional ,
principalmente de hierro, folato y vitamina B12 y B6.
5. Resultados
5.1. Análisis ectoparasitoscópico
Piojos: Linognathus ovillus. 40x (A) y L. ovillus ( Piojo del cuerpo de las ovejas)(B) 40x.
Aunque no se puede descatar que sea Damalinia limbata (Piojo de las ovejas).
Sexo Resultado
Hembra Positivo (+)
Hembra Negativo
Hembra Negativo
*Resultados positivos a huevos de Strongylus spp. Hato Sra. Mariana (3 borregos).
A B C
6. Discusión
presenta, cuando estos parásitos actúan como vectores, por qué los patógenos
transportados por estos, pueden ser introducidos si sobreviven por cierto tiempo.
Por otro lado García Vázquez (2010) habla acerca de la incidencia estacional como factor
importante para la proliferación de estos parásitos. Menciona que la temperatura y la
humedad son factores de riesgo, siendo en regiones con condiciones climáticas
adecuadas (T 28°C y 80% de humedad relativa) aumenta el número de garrapatas. Así
mimos en regiones donde la precipitación pluvial es menor a 500 mm y una temperatura
menor a 16 °C las garrapatas son raramente encontradas.
En cuanto a los piojos del ganado ovino, según Joshua (2001), la transmisión se
produce por contacto entre animales, frecuentemente cuando los ovinos se trabajan
en la manga, corrales o se estabulan. Particularmente, el “piojo de las patas”,
L.pedalis, se puede contraer de pasturas contaminadas .
James et al. (2002), dice que otras condiciones que influencian el grado de infestación
de los ovinos son: la edad (más joven = mayor infestación), la condición corporal (mal
estado nutricional o de salud = mayor infestación), el genotipo (diferencias de 10 veces
en la infestación de razas).
"El desarrollo de las poblaciones de piojos se incrementa los meses de otoño, llegando
a los mayores grados de infestación al final del invierno y primavera, antes de la
esquila. Durante el verano, la actividad y la población parasitaria declina hasta el
50%, debido a la esquila y a la irradiación solar y calor que determinan condiciones
desfavorables para la evolución de la población parasitaria por más de seis meses (como
se cita en Olaechea, 2007).
De acuerdo con Crawford et al. (2001), dos aspectos a tener en cuenta para evitar la
diseminación de los ectoparásitos, son el estado de los alambrados que eviten el paso de
animales parasitados y la higiene y desinfección de las comparsas de esquila, ya que
B. ovis puede sobrevivir hasta 10 días en la ropa y maneas de los esquiladores, y
ser transportado desde una majada afectada a otra sana.
Guzmán; et al. 2013, menciona que las variaciones en el estado fisiológico de los animales
repercuten sobre los cuadros hematológicos. La gestación, periodo de lactancia, edad y
sexo han sido mencionados en distintas especies animales (bovinos, ovinos,caprinos entre
otras) como causantes de variaciones en los valores hematológicos normales. Por esta
razón, para una correcta interpretación del hemograma, es necesario tener en cuenta la
influencia de dichos factores de variabilidad, así como también se debe considerar las
condiciones climáticas y ambientales, estado nutricional, raza y manejo.
7. Conclusión
Los resultados obtenidos indican que los valores hematológicos de los ovinos pueden
variar en función de su estado fisiológico reproductivo ; así como de la presencia de
una parasitosis tanto externa como interna. Dichos valores sirven como marco de
referencia en el diagnóstico de casos clínicos que puedan atentar contra la eficiencia
reproductiva y el normal estado sanitario y nutricional de los ovinos, esto, en
sistemas de producción intensivos, cuando la alimentación es de mala calidad y en
sistemas de producción extensivos, cuando el recurso forrajero es escaso; así
también una deficiencia en los esquemas de desparasitación. Por lo que el MVZ
juega un papel sumamente importante tanto para el control y prevención de
enfermedades en el ganado, el cuidado productivo y económico de los hatos ; así
como también el bienestar animal y salud Pública.
8. Recomendaciones
Los ixodicidas ( organofosforados, piretroides sintéticos y amitraz) son un buena
estrategia para el control de las garrapatas , estos se aplican sobre el cuerpo de
los animales infestados a intervalos específicos determinados por la región
ecológica, en forma de aspersión , inmersión, de forma epicutanea, y por vía
parenteral (inyectables). (Rodriguez,2014)
El método más promisorio para reducir las garrapatas es un control integrado de
garrapatas, el cual consiste en aplicar sistémicamente dos o más métodos de
control de plagas , que afectan negativamente a una especie hospedadora ,
disminuyendo así el número de aplicaciones de productos químicos y reduciendo
así los riesgos sobre la salud humana y ambiental. (Rodriguez,2014)
Un Método de control químico natural de garrapatas (R. microplus y R.
sanguineus) se basa en extractos de plantas (Calea serrata [50,25,12.5 y 6.25
mg/ml], Nicotiana tabacum + Amitraz [ 0.0117%], Petivaria alliacea, Cuminum
cyminum + Pimenta dioica, aceites escencailes del orégano (Lippia graveolens),
hojas de romero (Rosmarinus officinalis) y bulbos de ajo (Allium sativum) ) donde
dependiendo del químico natural seleccionado , existe una reducción del 11-14%
en la ovoposición y 100% de mortalidad de larvas (R. microplus y R. sanguineus),
otros con el 70-90% de mortalidad de las larvas y 61.79% en ninfas y 64.9-91% de
adultos. (Rodriguez,2014)
Realizar chequeos médicos rutinarios por lo menos cada 4 o 6 meses. Así como el
apoyo de pruebas diagnósticas de sangre , orina y heces.
Debe tomarse en cuenta como criterio principal para aplicar medidas de control
parasitario en este medio. Si se considera que el control antihelmíntico con
Febantel no fue efectiva aplicándolo cada dos meses (probablemente por la
rápida reinfección originada por una contaminación de los pastos); conviene
replantear el tratamiento aplicándolo en las primeras etapas del desarrollo del
animal (dos a tres meses de edad). (Domínguéz, 1993)
La moxidectina es una lactona macrocíclica que se sintetizó en 1990 y ha
demostrado tener un amplio espectro contra parásitos internos y externos de
los animales. Es un fármaco seguro que puede usarse varias veces la dosis
terapéutica sin presentar cuadros clínicos de intoxicación en la mayoría de los
animales domésticos. Las dosis terapéuticas usadas son de 0.2 a 1.5mg/kg de
peso vivo (p.v.), con resultados satisfactorios. Tiene efecto contra las fases
adultas e inmaduras de nemátodos y artrópodos. (Aguilar, et al. 2002)
9. Referencias
1. Aguilar, T.G. y Rodríguez VI.R.I. 2002. Uso de la moxidectina para el tratamiento de
los parásitos internos y externos de los animales. Rev Biomed 2002; 13:43-51.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2002/bio021g.pdf
2. Alonso, D. M., Arnaud, O.R., Becerra, N.R., Torres, J.F., Rodriguez, R.J.,Quiroz, R.R. (2015).
Frequency of cattle farms with ivermectin resistant gastrointestinal nematodes in
Veracruz, Mexico. Veterinary Parasitology, Volume 212, Issues 3–4, 15 . pp. 439-443.
3. Berumen, C.A.A., Luna, C.P. y Oieda, N.R. 2010. MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA DE CLINICA DE OVINOS Y CAPRINOS. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE
TABASCO. Disponible en: http://www.archivos.ujat.mx/2013/daca/manuales-
LMVZ/F1132%20Manual%20de%20Practicas%20Clinica%20de%20Ovinos%20y%20Capri
nos.pdf.
4. Calvete, C., Calavia, R., Ferrer, L.M., Ramos, J., Lacasta, D., Uriarte, J. (2012).
Management and environmental factors related to benzimidazole resistance in sheep
nematodes in Northeast Spain. Veterinary Parasitology, Volume 184, Issues 2–4, 23 pp.
193-203.
5. Domínguez,A. Roger Iván Rodríguez Vivas, and Nick Honhold. "Epizootiología de los
parásitos gastrointestinales en bovinos del estado de Yucatán." Vet. Méx 24.3 (1993):
189.
6. Díaz-Anaya, Adriana M, Arias-González, Harold A, García-Corredor, Diego J, & Pulido-
Medellín, Martin O. (2014). Estimación de los Valores de Hematocrito y Hemoglobina en
Presencia de Haemonchus sp. en Ovinos de Oicatá, Colombia. Revista de la Facultad de
Ciencias Veterinarias, 55(1), 18-24. Recuperado en 17 de marzo de 2017, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
65762014000100004&lng=es&tlng=es.
7. Enciclopedia de los Municipios de México Estado de Hidalgo, 2002.Disponible en:
http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13059a.htm
8. Gúzman, M.L.E. , Callácna, C.M.A. 2013. Valores hematológicos de cabras criollas
en dos estados fisiológicos reproductivos. Scientia Agropecuaria (4) 285 – 292.
9. Kanter, M., Schuh, A., Fernandez, C., Gullace, F., Decaminada, E., Coppola, M., Miralles,
M., Ghirardi, M., Veksler Hess, J., 2005. Perfiles hematológicos de ovinos bajo distintos
sistemas productivos en Argentina Pedreira. Facultad de Ciencias Veterinarias.
10. González, G.R. Hernandes G.T., Nuncio O. J.G.M, Cuéllar O.J.A., Zermeño G. M.E. 2003.
Detección de eficiencia antihelmíntica en nematodos de ovinos de pelo con la prueba de
reducción de huevos en heces. 15(12). Disponible en:
http://lrrd.cipav.org.co/lrrd15/12/gonza1512.htm
11. Ussa, J., Salgado, J., 2009. Determinación de hematocrito (Hto), proteínas plasmáticas
totales (ppt) y albúmina (Alb). Universidad la Salle.
12. Ancizar, Mayra. Juan Camilo. Control y prevención de parasitos. Marzo, 2010.
http://pecuariaecologica7305.blogspot.mx/2010/03/biologia-y-ciclo-vital-de-los-piojos.html
13. Estrada, Botello. Jorge. Manual de prácticas de laboratorio. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Área de Docencia Salud Pública. 2016.
14. Germinal Jorge Cantó Alarcón, (2012) “Manual de prácticas de Parasitología Veterinaria”
Universidad Autónoma de Querétaro.
15. Gonzalez, Acuña. D. 2006. Piojos. Capitulo IV.
http://www.phthiraptera.info/Publications/47019.pdf
16. Junquera, P. Diciembre, 2016. Parasitipedia.. PIOJOS del ganado OVINO. Biología,
prevención y control.
http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=90
17. Raúl Manzano-Román, Verónica Díaz-Martín, Ricardo Pérez-Sánchez, (2012),
“Garrapatas, Características Anatómicas, Epidemiológicas y Ciclo Vital. Detalles de la
Influenza de la Garrapata sobre la Producción y Sanidad Animal” Parasitología Animal.
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, España.
18. Rodríguez, V.I.R, et al. 2014. CONTROL INTEGRADO DE GARRAPATAS EN LA
GANADERÍA BOVINA. 1(3):295-308. Discponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/era/v1n3/v1n3a9.pdf
19. Rodríguez, Claudia. 23 de noviembre de 2010.
Piojos masticadores y chupadores. Enfermedades parasitarias.
http://emfparacitarias.blogspot.mx/2010/11/piojos-masticadores-y-chupadores.html
20. Roger Ivan Rodríguez-Vivas, José Alberto Rosado-Aguilar, Melina Maribel Ojeda-Chi,
Luis Carlos Pérez-Cogollo, Iris Trinidad-Martínez, Manuel Emilio Bolio-Gonzalez, (2014),
“Control integrado de garrapatas en la ganadería bovina”, Ecosistemas y Recursos
Agropecuarios, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
21. Vanesa Faccioli, (2011), “Garrapatas (acari: ixodidae y argasidae) de la colección de
invertebrados del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino”,
Zoología de Invertebrados, Santa Fe, Argentina. Disponible en:
http://www.museoameghino.gob.ar/archivos/repositorios/126_descarga_86_faccioli_vane
sa.pdf.
22. Zeferino García Vázquez, (2010), “Garrapatas que afectan al ganado bovino y
enfermedades que trasmiten en México”, Centro Nacional de Investigaciones
Disciplinarias en Parasitología Veterinaria del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícola y Pecuarias, (CENIDPAVET-INIFAP), Jiutepec, Morelos, México.
23. López, R.O., González, G.R., Osorio, A.M., Díaz, R.P., Aranda, I.E. (2013). Cargas y
especies prevalentes de nematodos gastrointestinales en ovinos de pelo destinados al
abasto. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, vol. 4, núm. 2, pp. 223-234.
24. Martínez, V.M., Geurden, T., Bartram, D.J., Martínez, P.J.,Robles, P., Bohórquez, A.,
Florez, E., Meana, A., Rojo, V.F. (2015). Resistance of gastrointestinal nematodes to the
most commonly used anthelmintics in sheep, cattle and horses in Spain. Veterinary
Parasitology, Volume 211, Issues 3–4, 30. pp 228-233.
25. Rialch, A., Vatsya, S., Ranjan, Kumar R. (2013). Detection of benzimidazole resistance in
gastrointestinal nematodes of sheep and goats of sub-Himalyan region of northern India
using different tests. Veterinary Parasitology, Volume 198, Issues 3–4, 6. pp 312-318.
26. Torres, H.G., González, G.R., Mendoza, G.P., López, A.M. (2012). Resistencia
antihelmíntica de nematodos parásitos en ovinos. Revista de Geografía Agrícola. Núm.
48-49, pp. 63-74.
27. Vásquez, H.M., González G.R., Torres, H.G., Mendoza, G.P., Ruiz, R.M. (2006).
Comparación de dos sistemas de pastoreo en la infestación con nematodos
gastrointestinales en ovinos de pelo. Veterinaria México. Vol. 37, núm. 1,pp. 15-27.
28. Zapata, S.R., Herrera, O.L., Ríos O.L. (2013). Frecuencia de la infección por nemátodos
gastrointestinales en ovinos y caprinos de cinco municipios de Antioquia. Revista MVZ
Córdoba, Vol. 18, núm. 3, pp: 3851-3860.
29. Crawford, S; James, PJ; Maddocks S. 2001.
30. Survival away from sheep and alternative methods of transmission of sheep lice (Bovicola
ovis). Veterinary Parasitology, 94 (3): 205-216.
31. Zeferino García Vázquez, (2010) “Garrapatas que afectan al ganado bovino y
enfermedades que trasmiten en México” Centro Nacional de Investigaciones
Disciplinarias en Parasitología Veterinaria del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícola y Pecuarias, Jiutepec, Morelos, México.
32. James, PJ; Carmichael, IHC; Pfeffer, CA;Martin, RR; O'Callaghan, MG. 2002. Variation
among Merino sheep in susceptibilty to lice (Bovicola ovis) and association with
susceptibility to trichostrongylid gastrointestinal parasites Veterinary Parasitology, 103 (4):
355-365.
33. Jorge Alfredo Cuellar Ordáz, Héctor Alejandro De La Cruz C., (2011) “Manual práctico
para la cría ovina: Tomo ll” Disponible en:
http://iberovinos.com/iberovinos/images/stories/cyted/Archivos-Sanidad/Manuales-para-
productores/Manual-Practico-para-la-Cria-Ovina.pdf
34. Joshua, E. 2001. Sheep lice. Dep. of Agr.New South Wales, Agfact A3.9.31, 3rd Edition
5p.