Manual Practico de Bacteriologia LUZ
Manual Practico de Bacteriologia LUZ
Manual Practico de Bacteriologia LUZ
Índice General
Página
Introducción .................................................................................................................... 7
Unidad I
Introducción al Trabajo Práctico de Bacteriología
Objetivos Terminales:
Objetivos Específicos:
2. El estudiante, al igual que el resto del personal que allí labora, debe usar una bata
de laboratorio. La misma deberá ser larga (que cubra la ropa de calle), manga
larga y estar completamente cerrada. Debe quitársela antes de abandonar el
laboratorio.
4. Dentro de las áreas de trabajo está absolutamente prohibido comer, beber, fumar y
aplicarse cosméticos. Bajo ninguna circunstancia, utilice la cristalería o los
envases del laboratorio para ingerir líquidos o sustancias alimenticias.
6. Todas las operaciones hechas con pipetas deben ser practicadas con el empleo de
propipetas o gomas de succión. Nunca pipetee con la boca.
13. Una vez terminado el trabajo, devuelva a su lugar todos los reactivos y equipos
utilizados. Su área de trabajo debe quedar totalmente despejada. Descarte todos
los cultivos, las muestras y la cristalería utilizados (excepto pipetas) en el
recipiente destinado a tal fin. Una vez depositado un objeto en el recipiente, nunca
debe ser retirado del mismo.
14. Deposite las pipetas utilizadas en los recipientes correspondientes. Nunca coloque
pipetas contaminadas sobre su mesa de trabajo.
15. No desplazarse dentro del laboratorio con material contaminado, por ejemplo:
pipetas que hayan sido utilizadas. Asegurarse de tener disponible el recipiente de
descarte antes de usar materiales como pipetas, hisopos u otros.
17. Nunca saque material contaminado (por ejemplo: cultivos bacteriológicos) del
laboratorio sin haber obtenido las instrucciones pertinentes.
19. Trabaje siempre cerca del mechero para evitar la contaminación de los cultivos.
De igual manera, no hable mientras está inoculando las muestras en sus
correspondientes medios de cultivo.
20. Las personas que tienen el cabello largo, deben recogérselo para prevenir
accidentes.
21. Las sandalias o zapatos descubiertos no ofrecen protección adecuada a los pies;
por lo tanto, se recomienda el uso de calzados cerrados.
22. Lave cuidadosamente sus manos con agua y jabón al terminar cada sesión de
trabajo y antes de salir del laboratorio.
13
23. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado, retirando del mismo cualquier
material que no tenga relación con el trabajo.
A) Material de vidrio:
Embudos: Son conos de vidrio o de material plástico con punta de longitud variable
terminada en bisel. Se utilizan para filtrar reactivos, colorantes, medios de cultivo,
etc. para lo cual deben ser preparados previamente con papel de filtro. Otro de sus
usos es facilitar el trasvasado de líquidos y sólidos hacia recipientes de cuello
estrecho. Para obtener una buena filtración, es mejor utilizar un embudo de buena
calidad con un ángulo de 58º exactamente (Figura 2).
Espátulas en forma de “L”: Son varillas de vidrio que miden 22 x 25mm. de largo,
dobladas en uno de sus extremos en ángulo de 90º. Se utilizan para la diseminación
de material sobre la superficie de los medios de cultivo (Figura 3).
Fiolas o Erlenmeyers: Son recipientes de vidrio de forma cónica, cuello corto y fondo
plano. Su capacidad está entre 25 y 5.000 ml. Se utilizan para la preparación de
medios de cultivos y soluciones (Figura 4).
Frascos goteros: Son frascos de vidrio que poseen una ranura que al ser colocada de
manera que coincida con otra presente en la tapa, permiten la salida del líquido en
forma lenta (gota a gota). Adicionalmente, existen frascos de plástico o vidrio con un
orifico o un dispositivo, que permite dispensar líquidos gota a gota. Por lo general,
tienen una capacidad de 25 a 50ml (Figura 5).
Láminas excavadas: Son rectángulos de vidrio con tamaños variables, algunas veces
iguales a los portaobjetos; otras veces, de mayor tamaño (110 x 55- 15 x 40mm.) que
presentan en su superficie una, dos, tres o más excavaciones. Se utilizan para
observar la motilidad de los microorganismos por el método de la gota pendiente
(Figura 8).
Matraces o balones: Son recipientes de forma esférica con un cuello cilíndrico, largo
y de fondo plano. Su capacidad está entre 50 y 5.000ml. Algunos son aforados; es
decir, poseen una marca circular que indica que a ese nivel contiene un volumen
exacto. Se utilizan para la preparación de soluciones (Figura 10).
Pipetas: Son tubos de vidrio con longitud y capacidad variable que terminan en una
extremidad afilada. Presentan una graduación exterior que indica su capacidad a
20ºC; algunas veces, la graduación llega hasta la punta (pipetas terminales) y en otras,
termina por arriba de ella (pipetas no terminales). Las más usadas tienen una
capacidad de 0.1; 0.2; 1; 2; 5 y 10 ml. Las hay también de plástico (desechables). Se
emplean para transferir un volumen determinado de líquido o solución. Existen
también las Pipetas volumétricas, calibradas para dispensar volúmenes fijos de un
16
líquido. Existen de diferentes capacidades que varían en un rango de 1 a 100 ml
(Figura 12).
Placas de Petri: Están compuestas por dos platillos que difieren en su diámetro de
manera que uno encaje perfectamente sobre el otro. Existen de varios tipos y
tamaños. El diámetro de las más utilizadas es de 100 x 15mm y de 150 x 25mm.
Algunas están divididas en secciones o cuadrantes que permiten estudiar varios
cultivos simultáneamente o efectuar contaje de colonias. Pueden ser de vidrio o de
material plástico (desechables, no resisten el autoclave). Se utilizan para contener los
medios de cultivo donde se inocularán los microorganismos a estudiar (Figura 14).
Tubos de centrífuga: Son tubos de ensayo, cuyo extremo cerrado termina en forma de
cono. Se utilizan en los procesos de centrifugación de muestras, por ejemplo, orina
para obtener un sedimento urinario. Algunos poseen una escala graduada que permite
medir, la cantidad de sedimento obtenido. Pueden ser de material plástico o vidrio y
tener o no, tapa de baquelita. Los más usados tienen 15 y 30ml de capacidad (Figura
15).
Tubos de ensayo: Son tubos de vidrio, cerrados por un extremo, con reborde o sin él,
de diámetro variable. Los más utilizados son de: 160 x 15mm., 150 x 15mm., 125 x
15mm. y 100 x 13mm. Algunos llevan tapa de baquelita. Se usan principalmente para
contener medios de cultivo y reactivos, así como también para efectuar pruebas
bioquímicas (Figura 16).
Agitador tipo vórtex: Es un aparato formado por una base de aluminio fundido que
brinda durabilidad y estabilidad para su uso. Posee una copa de caucho suave para el
mezclado de un tubo de ensayo único. Presenta dos modos de operación: operación
continua y encendido constante; y encendido al tacto, el cual se activa al tocar el
accesorio de copa con un tubo de ensayo (Figura 20)
Balanza: Equipo que permite pesar cualquier compuesto necesario para el trabajo
diario de un laboratorio. Existen en el mercado muchos modelos, algunos son de
brazo, mecánicas, electrónicas o digitales (Figura 23).
Bandejas para esterilizar: Son recipientes, con o sin tapa, para descartar el material
utilizado en el laboratorio para luego esterilizarlo en el autoclave. Pueden ser de acero
inoxidable o de propileno y su capacidad es variable (Figura 24).
Baños de María: Son aparatos que poseen una doble pared de acero inoxidable, y una
capa central de asbesto, poseen un termostato para regular la temperatura, un control
del nivel de agua y un termómetro. Son eléctricos y el calor es suministrado por una
resistencia. Se utilizan para verificar reacciones de los microorganismos a
temperaturas controladas. También se emplean en la estabilización de los medios de
cultivo después de ser esterilizados en el autoclave durante su preparación (Figura
25).
Destilador de agua: Es un equipo que permite obtener agua de alta calidad, libre de
pirógenos e iones metálicos a partir de agua potable proveniente directamente de la
tubería de suministro municipal. Está formado por resistencias, condensadores y una
caldera, entre otras partes. Algunas presentan diferentes dispositivos que interrumpen
la energía eléctrica cuando el nivel de agua disminuye (Figura 32).
Encendedor para mecheros: Pieza metálica accionada por un resorte que lleva en un
extremo un carbón reemplazable, el cual es friccionado sobre una superficie irregular,
produciéndose chispas que hacen encender los mecheros (Figura 34).
Estufas o incubadoras: Son instrumentos metálicos que poseen una doble pared de
aluminio revestida por una sustancia refractaria al calor. El calor es proporcionado
por una resistencia eléctrica y la temperatura es graduada por medio de un
termómetro que se maneja desde la parte externa. En la parte superior, posee un
orificio donde se inserta el termómetro e indica la temperatura existente en el interior.
La temperatura usada en estos aparatos está entre 5 y 50ºC. Se utilizan para proveer
21
de manera constante, temperaturas apropiadas para favorecer el crecimiento de los
microorganismos (Figura 36).
Frascos lavadores o picetas: Son recipientes plásticos utilizados para dispersar agua u
otras sustancias contenidas en ellos, permitiendo lavar o arrastrar cualquier material.
Se usan para transvasar material sólido y para lavar los recipientes, sin tocar las
paredes. También se emplean en el lavado de preparaciones coloreadas (Figura 37).
Gomas de succión: Son bulbos de goma que se utilizan, al igual que las propipetas,
para pipetear líquidos, reactivos, etc (Figura 38).
Horno de aire caliente: Es una cámara rectangular de doble pared, de tamaño variable,
con amianto para evitar la pérdida de calor por radiación, con un espacio aéreo entre
ambas paredes. El calor es proporcionado por electricidad. No puede utilizarse para
líquidos ya que se agotarían por ebullición, ni para telas, ni gomas que se quemarían.
Se utilizan para esterilizar cristalería. Este material debe estar limpio, completamente
seco y debidamente envuelto antes de ser esterilizado al calor seco del horno. Opera
generalmente a una temperatura de 170–180ºC durante 60–120 minutos para destruir
todos los microorganismos. El más utilizado es el Horno Pasteur (Figura 42).
22
Hisopos: Son aplicadores de madera que llevan algodón en uno de sus extremos. Son
utilizados en forma estéril para la toma de muestras bacteriológicas y algunas veces,
para efectuar siembras (Figura 43).
Lápiz con punta de diamante: Se usan para marcar vidrios y otras superficies. El
diamante es montado en bronce y colocado al final de un mango de aluminio (Figura
44).
Lápices grasos: Son lápices especiales que sirven para escribir en vidrios o
superficies muy pulidas. Los hay de diferentes tipos, colores y marcas. Poseen en su
composición, un porcentaje graso que permite la adhesión de éste en la superficie lisa.
Para usarlos, es necesario que la superficie donde se va a escribir esté completamente
limpia y seca (Figura 45).
Lentes de seguridad: Son instrumentos ópticos panorámicos que tienen como función
proteger los ojos del usuario ante cualquier accidente que pueda ocurrir en el
laboratorio. Son de policarbonato claro y existen variados modelos en el mercado
(Figura 46).
Mascarillas: Son caretas faciales compuestas por tres capas de propileno fundido
poroso que contiene en su parte intermedia, un filtro del mismo material. Estas
mascarillas aseguran una filtración de bacterias del 99% (Figura 47).
Mecheros de Bunsen: Son tubos de metal que sirven para la combustión del gas
natural. Antes de producir la llama para la oxidación completa del gas, se requiere
mezclar el gas con aire. Se componen de las siguientes partes: a) Pie: sirve de soporte,
b) Válvula para la regulación de la mezcla aire-gas natural y c) Cuello del mechero.
Se utilizan para la esterilización de las asas bacteriológicas y para el flameado de la
boca de los tubos que contienen cultivos, durante su manipulación (Figura 48).
Mortero con mazo: Es un recipiente que sirve para macerar cualquier compuesto
químico o material que se desea utilizar para la preparación de una solución y que se
encuentre en estado sólido. Existen de diferente capacidad, comúnmente se fabrican
de porcelana (Figura 51).
Papel de filtro: Material compuesto por microfibrilla de vidrio que se utiliza para la
retención de partículas finas con una alta velocidad de flujo, durante los procesos de
filtración (Figura 52).
Pinzas: Tenacillas de metal o acero inoxidable que sirven para varios usos. Por
ejemplo: se utilizan para colocar los discos de antibióticos en las pruebas de
susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos, para sujetar hisopos a fin de no
tomarlos con la mano y para retirar el papel de filtro durante las coloraciones, entre
otros (Figura 54).
24
Pipeta automática: Es un dispensador de líquidos automático, exacto y preciso.
Presenta un eyector de punta para evitar el desprendimiento accidental de la puntilla.
Existen en el mercado diversidad de modelos y capacidades (Figura 55).
Propipetas: Son dispositivos de goma que poseen tres válvulas de presión que operan
independientemente para controlar la entrada y salida de líquidos. Poseen un orifico
inferior donde se inserta la pipeta que va a ser utilizada. Poseen también tres botones:
uno superior (A) que se utiliza para extraer el aire contenido en el interior del bulbo;
uno inferior (S) para succionar el líquido al interior de la pipeta y otro, lateral (E)
que extrae el líquido de la pipeta. Se usan para pipetear líquidos peligrosos (Figura
57).
Rejilla metálica: De forma cuadrangular, es una red constituida por finos alambres
entrecruzados que llevan en su centro un área circular de amianto o asbesto. Este
material dispersa el calor con uniformidad. Generalmente, se colocan sobre anillos o
trípodes cuando van a calentarse instrumentos o material de vidrio que no deben
recibir calor directo (Figura 59).
Ejercicios de Auto-evaluación
Objetivo específico:
1. Observar la presencia de bacterias y otros microorganismos en diferentes tipos de
muestras.
Las bacterias fueron los primeros organismos vivos del planeta, viven
prácticamente en cualquier lugar donde la vida sea posible, se encuentran en mayor
cantidad que otra clase de organismos, y constituyen probablemente el componente
mayoritario de la biomasa terrestre.
Láminas portaobjeto
Laminillas cubreobjeto
Pipetas Pasteur
Mango de Kolle con asa en aro
Aplicadores de madera
Solución salina fisiológica (SSF)
Agua estéril
Muestras
Procedimiento
Actividad a realizar
Resultados
Muestra:_____________
Muestra:_____________
30
Muestra:_____________
Ejercicios de Auto-evaluación
Objetivos Específicos:
Examen Microscópico
a) Tamaño
b) Forma
c) Agrupación
d) Estructuras especiales:
Flagelos
Endosporas
Cápsula
Gránulos metacromáticos.
Existen dos formas en las cuales los microorganismos pueden ser examinados
bajo un microscopio: En estado vivo (in vivo) o en estado de fijación.
32
Observación “in vivo”:
1. Examen al Fresco:
Procedimiento
1. Colocar sobre una lámina portaobjeto limpia y libre de grasa, una asada de un
cultivo puro en caldo (utilizando para ello un asa de platino previamente
esterilizada a la llama del mechero).
Procedimiento:
2. Colocar una suspensión de una colonia en S.S.F. o una gota de un cultivo en caldo
(4 a 6 horas de incubación) en un cubreobjeto. No mover la preparación.
3. Colocar la lámina excavada sobre la laminilla de manera que la gota del cultivo
quede en el centro de la cavidad. Presionar ligeramente; pero de manera firme para
que se fije.
Resultados
Muestra:_____________
Muestra:_____________
Ejercicios de Auto-Evaluación
Unidad II
Morfología y Ultra-estructura de la Célula Bacteriana
Objetivos Terminales:
Objetivos Específicos:
Colorantes
Las bacterias, a un pH 7.0; tienen una carga ligeramente negativa por ser ricas
en ácidos nucléicos, los cuales poseen cargas negativas en forma de grupos fosfato,
por lo tanto, cualquier colorante que vaya a ser utilizado para teñir este tipo de
microorganismos, debe ser un colorante básico, los cuales incluyen: cristal violeta
(también denominado violeta de genciana), azul de metileno, safranina, fucsina básica
y verde de malaquita, entre otros.
Los colorantes ácidos, como la eosina, tinta china y nigrosina, son poco
utilizados, debido a que su cromóforo (ión negativo) repele las cargas negativas de la
superficie bacteriana. Se usan generalmente, cuando se desea teñir estructuras
citoplasmáticas o efectuar tinciones negativas.
Coloraciones
Técnica de Preparación:
Técnica de Fijación por Calor: Una vez que el extendido se ha secado al aire, debe
fijarse pasándolo ligeramente varias veces (3 ó 4) sobre la zona azul de la llama del
mechero, evitando el sobrecalentamiento. Compruebe la temperatura alcanzada,
colocando la cara limpia del portaobjeto sobre la eminencia tenar de la mano. La
temperatura alcanzada no debe ser superior a los 45ºC, la cual es tolerada
adecuadamente por la piel del operador.
Técnica de Fijación por Métodos Químicos: Una vez que el frotis se ha secado al
aire, se procede a aplicar alcohol (metanol al 95%), cubriendo completamente la
lámina portaobjeto. Se deja actuar el alcohol por dos minutos. Luego se escurre el
exceso de alcohol y se deja secar al aire antes de proseguir con la coloración.
Coloraciones simples.
Coloraciones diferenciales.
41
Coloraciones especiales.
Técnicas de Coloración
Coloración de Gram
La tinción de Gram, descrita hace poco más de cien años por Hans Christian
Gram, se usa con mucha frecuencia para el examen microscópico directo de muestras
y subcultivos.
4. Cubrir el frotis con una solución de safranina Dejar actuar por 30 segundos (Figura
85). Lavar con agua corriente (Figura 86).
5. Colocar la lámina con el frotis en posición vertical para escurrir el exceso de agua
y permitir que seque espontáneamente al aire. En su defecto, se puede emplear
papel secante.
Forma de reportar:
1. Morfología: Cocos
Bacilos
Cocobacilos
2. Afinidad Tintorial:
Gram positivo.
Gram negativo.
46
3. Disposición:
Cocos en racimos
Cocos en cadenas
Cocos en pares
Cocos en tetradas (grupos de cuatro)
Cocos en sarcinas (grupos de ocho)
Cocos aislados
Limitaciones
Actividad a Realizar
Forma:_______________________ Forma:_______________________
Afinidad tintorial:_______________ Afinidad tintorial:_______________
Agrupación:____________________ Agrupación:____________________
Forma:_______________________ Forma:_______________________
Afinidad tintorial:_______________ Afinidad tintorial:_______________
Agrupación:____________________ Agrupación:____________________
Forma:_______________________ Forma:_______________________
Afinidad tintorial:_______________ Afinidad tintorial:_______________
Agrupación:___________ Agrupación:____________________
______
___
48
Coloración de Ziehl-Neelsen
Fundamento
Técnica
Interpretación
Actividad a Realizar
Resultados
La volutina tiene una notable afinidad por los colorantes básicos (azul de
toluidina o azul de metileno), y con frecuencia se presenta con un color distinto o más
intenso que el del colorante aplicado. Por su capacidad de teñirse
metacromáticamente, se denominan gránulos metacromáticos.
Colorantes
Interpretación
1. Solución I:
Azul de Toluidina ................................................................................ O0.15 g.
Verde de Malaquita .....................................................................................0.2g.
Etanol (95%) ........................................................................................ .2.00 ml.
Ácido Acético Glacial ........................................................................... 1.00 ml.
Agua Destilada ................................................................................. 100.00 ml.
Técnica
Interpretación
Esta es una coloración estructural que tiñe los gránulos metacromáticos de color
azul-negro y el citoplasma bacteriano, de verde (Figura 108).
Actividad a Realizar
Coloración de Cápsula
Coloración de Hiss
Colorantes de Hiss
1.-Cristal Violeta:
Cristal violeta ...........................................................................................1.00 g.
Agua destilada ................................................................................... 100.00 ml.
Disolver el cristal violeta en el agua destilada. Mezclar bien y conservar en frasco
ámbar.
Alternativamente, puede utilizarse una solución acuosa de fucsina al 0.5%.
Técnica
Interpretación
Las cápsulas aparecerán como un área de color violeta claro alrededor de la
célula bacteriana que toma un color violeta intenso (Figura 109).
Esta coloración utiliza los mismos colorantes que la coloración de Hiss, sólo
que la técnica ha sido ligeramente modificada.
Colorantes de Anthony
1.-Cristal Violeta:
Cristal violeta ...........................................................................................1.00 g.
Agua destilada ................................................................................... 100.00 ml.
Disolver el cristal violeta en el agua destilada. Mezclar bien y conservar en frasco
ámbar.
Interpretación
Las cápsulas aparecerán como un área de color violeta claro, alrededor de las
bacterias que se tiñen intensamente. Si se utiliza fucsina, las cápsulas aparecerán
como un halo rosado claro alrededor de las bacterias que se tiñen de color rojo
intenso (Figura 110).
Técnica
Interpretación
Las cápsulas se observan como halos claros contra un fondo oscuro (Figura
111).
Nota: No todos los tipos de tinta china son adecuados. Se recomienda la tinta china
Pelikan preparada por Gunther Wagner de Hanover, Alemania. Agregar timerosal al
0.3% (Sigma Chemical Co.) como conservador.
Actividad a Realizar
Resultados
Coloración de Flagelos
Coloración de Leifson
Fundamento
Colorantes de Leifson
Técnica
Interpretación
Nota: Los portaobjetos utilizados para esta coloración deben ser sumergidos en
solución de HCl concentrado (3%) en alcohol etílico (95%) durante 4 días. Lavar con
agua corriente (dejar correr el agua sobre las láminas, previamente colocadas en una
jarra de Coplin durante 10 minutos) y luego, enjuagar con varios cambios de agua
destilada. Colocar los portaobjetos en posición vertical para que se sequen al aire.
Inmediatamente antes de usarlos, páselos por la llama del mechero.
Coloración de Ryu
Colorantes de Ryu
Solución I:
Fenol al 5% ......................................................................................... 10.00 ml.
Ácido tánico en polvo ..............................................................................2.00 g.
Sulfato de potasio y aluminio saturado con 12 H2O............................. 10.00ml
Agua destilada .................................................................................... .100.00ml
Solución II:
Cristal violeta ..........................................................................................12.00 g
Alcohol etílico (95%) ......................................................................... 100.00ml.
Esta es una solución saturada. Se mezclan 10 partes de la solución I (mordiente)
con una parte de la solución II y se almacena en un frasco plástico a temperatura
ambiente.
63
Procedimiento:
Interpretación
Actividad a Realizar
Resultados
Las esporas son impermeables a los colorantes, y así, pueden ser vistas
ocasionalmente, como áreas incoloras en preparaciones teñidas con Gram. Debido a
la poca permeabilidad de la espora es necesario calentar suavemente el colorante para
que penetre.
Coloración de Wirtz-Conklin
Colorantes de Wirtz-Conklin
1. Verde de Malaquita
Verde de malaquita ..................................................................................5.00 g.
Agua destilada ................................................................................... 100.00 ml.
Disolver el verde de malaquita en agua destilada.
2. Safranina
Safranina ....................................................................................................0.5 g.
Agua destilada ................................................................................... 100.00 ml.
Disolver la safranina en el agua destilada.
Técnica:
Interpretación
Las esporas se presentan como esferas verdes dentro de bacilos rojos (Figura
119).
Nota: Esta coloración es similar a la descrita por Schaeffler y Foulton variando sólo
los tiempos de coloración: verde de malaquita: 5 minutos; lavar por 30 segundos y
safranina, un minuto.
Colorantes de Dorner
1. Fucsina fenicada
Fucsina Básica ..........................................................................................4.00 g.
Etanol (95%) ....................................................................................... 20.00 ml.
Fenol, cristales fundidos........................................................................ 5.00 ml.
Agua destilada ................................................................................... 100.00 ml.
Disolver la fucsina básica en el alcohol y agregar lentamente el agua mientras se
agita. Agregar el fenol a la solución de fucsina.
66
2. Nigrosina
Nigrosina. ............................................................................................ 10.00 ml.
Agua destilada ................................................................................... 100.00 ml.
Diluir la nigrosina para obtener una solución al 10%, calentar hasta ebullición y
filtrar.
Técnica
Interpretación
Las esporas se tiñen de color rojo y las células bacterianas aparecen casi
incoloras contra un fondo gris oscuro.
Actividad a Realizar
Ejercicios de Auto-evaluación
2.¿Por qué un organismo Gram positivo puede aparecer como Gram negativo?.
68
3.¿Puede agregarse el lugol antes que el colorante primario en la coloración de
Gram?¿Por qué?.
4.¿Por qué se utiliza sulfato de cobre para lavar durante la coloración de cápsula y no
agua?.
6.En la siguiente tabla, liste los pasos de la coloración de Gram, en orden, e indique el
color de las bacterias Gram positiva y Gram negativa después de cada paso.
Gram(+) Gram(-)
8
69
7. ¿Qué importancia tienen los gránulos metacromáticos en la práctica clínica?
9.En la siguiente tabla, liste en orden, los cambios en los BAR y no BAR durante
cada paso de la coloración de Ziehl Neelsen.
BAR No BAR
11.¿Por qué los medios donde crecen bacterias para realizar coloración de flagelos
deben estar libres de carbohidratos?.
Unidad III
Nutrición y Crecimiento Bacteriano
Objetivos Terminales
Objetivos Específicos:
1. Realizar las técnicas de inoculación en diferentes medios de cultivo.
2. Ejecutar adecuadamente las diferentes técnicas de aislamiento de colonias en
medios de cultivo.
3. Reconocer las características macroscópicas de las colonias bacterianas en medios
de cultivo enriquecidos.
4. Relacionar la morfología colonial bacteriana en medios diferenciales y selectivos
con la actividad metabólica del microorganismo.
Las técnicas para efectuar una siembra varían según se trate de medios sólidos,
líquidos o semisólidos.
73
1) Inoculación de medios líquidos
b) Los medios semisólidos, como la motilidad, se siembran por punción del taco con
un asa en punta, sin llegar al fondo. La inoculación debe realizarse en el centro del
medio de cultivo. Es importante que el alambre de inoculación sea retirado a lo
largo de la misma trayectoria que se usó para atravesar inicialmente el medio. Un
movimiento en abanico puede dar como resultado un patrón de crecimiento a lo
largo de la línea de inoculación que puede interpretarse erróneamente como
motilidad bacteriana (Figura 125).
c) Como por ejemplo, el TSI, se inoculan por punción del taco y rayado del bisel. La
inoculación de un pico de flauta (planos inclinados o biseles) se hace con un asa de
inoculación en punta. Primero, se atraviesa el agar con el alambre hasta el fondo
del tubo y luego, éste se retira con un movimiento en “S” ó zig-zag a través del
agar en el bisel para diseminar el inóculo. Alternativamente, puede rayarse
primero el bisel y luego punzar el taco (Figura 126a y 126b).
El inóculo primario puede colocarse con asa (en aro), hisopo o pipeta. Una
vez colocado dicho inóculo, con el asa se disemina el material en la placa, haciendo
estrías con un movimiento en zig-zag sobre la superficie de la placa (Figura 127).
Nota: Si la muestra a inocular es líquida puede utilizarse una pipeta y luego se
disemina el inóculo con el asa.
75
Evite hablar mientras efectúa la siembra, pues puede contaminar los cultivos.
En los medios de cultivo sólidos (en placas), los microorganismos de una misma
especie pueden ser separados en pequeñas agrupaciones llamadas Colonias.
Para aislar colonias en los medios sólidos pueden utilizarse varios métodos:
Aislamiento por vaciado
Aislamiento por extensión
Aislamiento por agotamiento
Técnica
1. Seleccione de una placa, la colonia deseada o tome con el asa una porción del
crecimiento.
2. La placa se inocula en cuatro cuadrantes. Raye el primer cuadrante haciendo tantas
estrías como sea posible.
3. Esterilice el asa y déjela enfriar, gire la placa hacia el segundo cuadrante, estríe
tocando una pequeña área del sector inoculado anteriormente.
4. Esterilice el asa y déjela enfriar, gire la placa hacia el tercer cuadrante, estríe
tocando una pequeña área del segundo sector.
5. Esterilice nuevamente el asa y deje enfriar, gire hacia el cuarto cuadrante, raye
tocando una pequeña porción del tercer sector inoculado, luego estríe el área
remanente de la superficie del agar teniendo cuidado de no hacer contacto adicional
con las partes ya inoculadas.
6. Después de incubar las placas a una temperatura, atmósfera y tiempo adecuados, en
el último cuadrante inoculado aparecerán colonias aisladas (Figura 128).
Actividad a Realizar
Cada placa debe estudiarse con cuidado porque las bacterias inicialmente
recuperadas de muestras, a menudo crecen produciendo cultivos mixtos; por lo tanto,
pueden observarse tipos variados de colonias. En ocasiones, colonias puntiformes de
bacterias que crecen lentamente pueden pasar inadvertidas entre colonias más
grandes, en particular, si el crecimiento tiene tendencia a diseminarse sobre la
superficie de la placa.
Actividad a realizar
Resultados
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
79
Actividad metabólica:________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
Bacteria: ___________________________________
Medios de Cultivo: ___________________________
Características:______________________________
Actividad metabólica:_________________________
80
Ejercicios de Auto-evaluación
Objetivo Específico:
Factores Físicos
Actividad a Realizar
Resultados
Crecimiento a Campylobacter
25ºC
35ºC
42ºC
Clasificación según temperatura óptima de crecimiento
La mayoría de las bacterias crecen bien a pH entre 6.0 y 9.0 y toleran cambios
de pH de hasta 3 unidades; pero, todo cambio superior a una unidad, afecta el
crecimiento. Sin embargo, existe un pH óptimo de crecimiento bacteriano.
Actividad a Realizar
2 H2 + O2 2 H2O
Actividad a Realizar
Microorganismo
Crecimiento en
E. coli Ps. aeruginosa Clostridium sp.
ASH
ASA
CT (en el fondo
del caldo)
CT (en todo el
caldo)
CT (en la
superficie del
caldo)
Clasificación
según tensión de
O2
Crecimiento en H. influenzae
Aerobiosis
5-10% CO2
Clasificación según tensión de O2
4. Presión osmótica
Actividad a Realizar
Resultados
Sucrosa al 0%
Sucrosa al 5%
Sucrosa al 15%
Sucrosa al 30%
Sucrosa al 60%
Interpretación
Ejercicios de Auto-evaluación
3. ¿Por qué las bacterias que infectan al hombre crecen a temperaturas cercanas a la
corporal?
6. Indique tres factores físicos que pueden influir en las características de crecimiento
de una bacteria en un medio que contiene agar.
Objetivos Específicos:
Se dice que una célula es viable cuando es capaz de dividirse para dar lugar a
descendencia.
Este método posee una alta sensibilidad puesto que muestras con escasa
cantidad de microorganismos pueden ser procesadas; además, la disponibilidad de
medios de cultivos altamente selectivos permite realizar el recuento de un tipo
particular de microorganismo a partir de muestras heterogéneas.
Turbidimetría
Materiales
Cultivo en caldo de E. coli (18-24 horas).
5 tubos de ensayo con 2 ml de Caldo Soya Tripticasa (CST) cada uno.
6 tubos con Agar Nutritivo (AN)
6 placas de Petri estériles.
Pipetas estériles de 1 y 2 ml.
4 Frascos de dilución con 99 ml de CST cada uno.
Espectrofotómetro
Contador de colonias
Procedimiento
1. A partir del caldo de cultivo de E. coli preparar una serie de diluciones como se
muestra en la figura 3.
2. Fundir los 6 tubos con AN, luego enfriar hasta 45°C en Baño de María.
Mantener a esta temperatura hasta el momento de utilizarlos.
3. Con una pipeta de 1 ml., transferir 1 ml. del cultivo original de E. coli al primer
frasco de dilución marcado como 10-2. Descartar la pipeta. Mezclar por
inversión durante 7 segundos. Guardar el cultivo original.
4. Con una nueva pipeta, transferir 1 ml. de la primera dilución (10 -2) al segundo
frasco marcado como 10-4. Descartar la pipeta y mezclar la dilución como se
indicó en el paso anterior.
5. Con una nueva pipeta, transferir 1 ml. de la segunda dilución (10 -4) al frasco
marcado como 10-6. Descartar la pipeta. Mezclar.
6. Con una nueva pipeta, transferir 1 ml. de la tercera dilución (10 -6) al frasco
marcado como 10-8.Mezclar.
99
7. Tome dos placas rotuladas como 10-6 y transfiera 1 ml de la dilución marcada 10 -
6
a cada una de ellas. Luego coloque 0,1 ml de la misma dilución en dos placas
estéril marcada como 10-7. Descartar la pipeta.
8. Con una nueva pipeta, transferir 1 ml. de la cuarta dilución (10-8) a dos placas
marcada como 10-8
9. Vaciar el contenido de un tubo con AN dentro de cada placa de Petri y rotar
suavemente para mezclar el agar y la muestra. Mover lentamente, para evitar
que el agar salpique la tapa de la placa.
B. Mediciones Turbidimétricas
3. Transferir 2 ml. del cultivo original de E. coli; al primer tubo con CST. Mezclar.
Rotular un tubo como 1:2. No descartar el cultivo original.
4. Transferir 2 ml. del tubo 1:2 al otro tubo. Mezclar y rotular como 1:4.
5. Transferir 2 ml del tubo 1:4 a otro tubo. Mezclar y marcar como 1:8.
6. Transferir 2 ml. del tubo 1:8 a otro tubo. Mezclar y marcar como 1:16.
10. Comenzar con el tubo del cultivo original de E. coli, insertar cada dilución
preparada dentro del receptáculo y anotar la absorbancia de cada tubo en la hoja de
datos (Figura 150).
Resultados
0.8
ABSORBANCIA
0.6
0.4
0.2
4. Si ninguna dilución presentó entre 30-300 colonias; pero la dilución 10-1 presenta
25 colonias, el total de UFC/ml es________.
ABSORBANCIA UFC/ml
0.8
0.5
0.1
Número de Colonias
Dilución Placa 1 Placa 2
10-1 Incontable Incontable
10-2 270 330
10-3 100 150
Número de Colonias
Dilución Placa 1 Placa 2
10-1 Incontable Incontable
-2
10 350 400
10-3 50 60
Unidad IV
Metabolismo Bacteriano
Objetivo terminal
Objetivos Específicos:
Generalidades
Indol
Fundamento:
Reactivo de Kovacs:
Alcohol amílico o isoamílico .............................................................. 150.0 ml.
-dimetil-amino-benzaldehído .................................................................10.0 g.
Ácido clorhídrico concentrado .............................................................. 50.0 ml.
Reactivo de Erlich:
Alcohol etílico absoluto ...................................................................... 190.0 ml.
-dimetil-amino-benzaldehído ...................................................................2.0 g.
Ácido clorhídrico concentrado .............................................................. 40.0 ml.
Procedimiento:
Ureasa
Fundamento:
Medios y reactivos:
Procedimiento:
Sembrar sólo la superficie del bisel con un inóculo denso del microorganismo
de prueba. No debe hacerse punción del taco porque éste sirve para control del color.
Incubar a 35ºC por 24-48 horas.
Citrato
Fundamento:
Procedimiento:
Inocular la superficie del bisel del medio de citrato. Incubar a 35ºC por 24–48 horas.
A veces es necesaria una incubación más prolongada.
Motilidad
Fundamento:
Medios y reactivos:
Procedimiento:
Fundamento:
Procedimiento:
Fenilalanina Deaminasa
Fundamento:
Medios y reactivos:
Procedimiento:
Inocular el bisel del agar fenilalanina. Incubar a 35ºC por 24–48 horas.
Transcurrido el tiempo de incubación, agregar 4 a 5 gotas del reactivo directamente a
la superficie del agar sembrado. Hacer rotar suavemente el tubo para que el reactivo
impregne todo el crecimiento bacteriano sobre el bisel. En el término de 1 a 5
minutos se produce la aparición del color verde en el bisel.
Rojo de Metilo
Fundamento:
Medios y reactivos:
Caldo MR/VP
Polipeptona...............................................................................................7.00 g.
Glucosa .....................................................................................................5.00 g.
Fosfato dipotásico (buffer) ...................................................................... 5.00 g.
Agua destilada .................................................................................. 1.000.0 ml.
pH final: 6.9 + 0.2
Procedimiento:
Prueba negativa: color amarillo. Indica que la acidez del medio no se mantiene,
sino que los productos ácidos del metabolismo han sido transformados en otros
compuestos.
Voges - Proskaüer
Fundamento:
KOH (40%):
Hidróxido de potasio ..............................................................................40.00 g.
Agua destilada ................................................................................... 100.00 ml.
Procedimiento:
Prueba negativa: color amarillo en la superficie del medio (el mismo color del
reactivo).
120
TSI (Triple Azúcar Hierro)
Fundamento:
Medios y reactivos:
Procedimiento:
Fundamento:
Medios y reactivos:
Procedimiento:
Con un asa en punta, inocular por punción el taco y estriar el bisel del LIA (o
viceversa), teniendo la precaución de pinchar varias veces el taco. Incubar a 35ºC por
18-24 horas. Transcurrido este tiempo, proceder a su lectura e interpretación.
Gas de Glucosa
Fundamento:
Medios y reactivos:
Fundamento:
Medios y reactivos:
Procedimiento:
Inocular asépticamente los caldos con carbohidratos a partir de un cultivo
puro. Incubar a 35ºC por 24–48 horas. En ocasiones, puede requerirse una incubación
más prolongada para considerar negativo un resultado.
Licuefacción de la Gelatina
Fundamento:
Medios y reactivos:
Inocular el medio por punción con asa en punta a partir de un cultivo puro
(inóculo denso). La punción debe tener una profundidad de 1,5 – 2,5 cm. Rotular un
tubo como control (sin inocular). Incubar ambos tubos a 35ºC por 24 horas. En
ocasiones, se requiere incubación prolongada de hasta 14 días. Observar si hay
crecimiento y licuefacción.
Reducción de Nitratos
Fundamento:
Procedimiento:
Prueba negativa: si no aparece color rojo luego del agregado de los reactivos,
esto puede indicar que los nitratos no han sido reducidos (una verdadera reacción
negativa) o que han sido reducidos a otros productos, como amoníaco, nitrógeno
130
molecular (denitrificación), óxido nítrico (NO) u óxido nitroso (N2O) e
Hidroxilamina.
Dado que los reactivos de prueba detectan sólo nitritos, este último proceso
llevaría a una lectura falsa negativa. Por ende, es necesario agregar una pequeña
cantidad de polvo de zinc a todas las reacciones aparentemente, negativas. Los iones
de zinc reducen los nitratos a nitritos y la aparición de color rojo después del
agregado del zinc indica la presencia de nitratos residuales y confirma una reacción
verdaderamente negativa.
Citocromo-oxidasa
Fundamento:
Los citocromos son proteínas que forman parte de las cadenas transportadoras
de electrones, propias del metabolismo respiratorio. Actúan como el último eslabón
en la cadena respiratoria aerobia transfiriendo electrones (hidrógeno) al oxígeno, con
la formación de agua.
Medios y reactivos:
Reactivos:
Procedimiento:
Fundamento:
Medios y Reactivos:
Para la prueba de OF-glucosa se requieren dos tubos, cada uno inoculado con
el microorganismo en estudio, usando un asa en punta, punzando el taco varias veces
(3 a 4) hasta la mitad (sin llegar al fondo). Un tubo de cada par se cubre con una capa
de 1 cm. de aceite mineral o parafina líquida estéril. Ambos tubos se incuban a 35ºC y
se examinan a diario por varios días.
Tubo Tubo
Metabolismo
Abierto cerrado
Ácido Neutro Oxidativo
Ácido Ácido Fermentativo
Alcalino Neutro Inactivo
Catalasa
Fundamento:
Procedimiento:
2. Prueba en tubo o placa de agar: Agregar unas gotas del reactivo (alrededor de
1ml.) directamente sobre la superficie del agar en placa o en bisel.
Fundamento:
La coagulasa está presente en dos formas, libre y ligada (unida), cada una con
diferentes propiedades que requieren el uso de pruebas separadas:
Medios y reactivos:
Medio: Plasma humano que puede obtenerse de una muestra de sangre fresca
o plasma de conejo, liofilizado, preparado comercialmente, porque es más fácil
mantener el control de calidad. No deben usarse productos de sangre que contengan
137
citrato como anticoagulante, porque aquellos microorganismos que utilizan el citrato,
pueden liberar calcio y causar resultados falsos-positivos.
Procedimiento:
Prueba en Portaobjetos:
Prueba en Tubo:
Otras cepas pueden producir coagulasa suficiente como para dar sólo
resultados positivos tardíos después de 18-24 horas de incubación; por lo tanto,
todas las pruebas negativas a las 4 horas deben observarse de nuevo después de 18
a 24 horas de incubación.
Fundamento:
Medios y reactivos:
Detección de Benzoato :
Detección de Glicina :
Reactivo: Ninhidrina:
Ninhidrina ................................................................................................3.50 g.
Acetona/Butanol (1:1) ...................................................................... 100.00 ml.
Procedimiento:
Lectura e interpretación:
Bilis Esculina
Fundamento:
Medios y reactivos:
Procedimiento:
Inocular la superficie del bisel del agar bilis-esculina con un cultivo puro del
microorganismo en prueba; o en su defecto, sembrar la superficie de una placa de
agar. Incubar a 35ºC por 24- 48 horas. Si la prueba es para un presunto enterococo, la
debe incubarse a 42ºC; pues en este caso, la prueba determina además, la capacidad
del microorganismo de crecer a temperaturas elevadas.
Fundamento:
Medios y reactivos:
Peptona ........................................................................................................5.0g.
Extracto de levadura ..................................................................................1.50g.
Extracto de carne .......................................................................................1.50g.
Cloruro de sodio ........................................................................................5.00g.
Agar ...........................................................................................................15.0g.
Almidón soluble ..........................................................................................2.0g.
Agua destilada ................................................................................. 1.000.00ml.
pH final: 7.4 + 0.2
Procedimiento:
Prueba positiva: la ausencia de color azul alrededor del crecimiento indica que
el almidón ha sido hidrolizado; mientras que el resto del medio se vuelve azul.
Hidrólisis de la Caseína
Fundamento:
Medios y reactivos:
Producción de Hemolisinas
Fundamento:
Medios y reactivos:
Medio: La base de agar utilizada en la preparación del medio debe estar libre
de azúcares reductores, ya que éstos suprimen la acción lítica de los estreptococos
sobre los eritrocitos presentes en el medio, tal vez mediante la disminución del pH.
La estreptolisina O es inactivada a pH bajos; por lo tanto, la presencia de cualquier
azúcar reductor en el medio puede suprimir la expresión de -hemólisis por las
colonias estreptocócicas en la superficie de las placas de agar incubadas de forma
aerobia.
Lectura e interpretación:
Fundamento:
Medios y Reactivos:
Procedimiento:
Resistente (R): presencia de crecimiento alrededor del disco (no hay halo de
inhibición).
Limitaciones:
Desoxirribonucleasa (DNasa)
Fundamento:
Medio:
Procedimiento:
Prueba de Camp
Fundamento:
El fenómeno CAMP fue informado por primera vez en 1,944 por Christie,
Atkins y Munch-Peterson, cuya contribución se reconoce en el acrónimo que
identifica la prueba.
Ciertos microorganismos (incluyendo a los estreptococos grupo B) producen
una proteína extracelular difusible (factor CAMP) que actúa en forma sinérgica con la
-lisina de S. aureus para incrementar la acción hemolítica sobre los eritrocitos
Medios y Reactivos:
Medio: esta prueba debe realizarse en agar sangre de carnero (ASC) 5%; ya
descrito anteriormente.
152
Cepa: S. aureus -lisina positiva
Procedimiento:
Esta prueba se realiza inoculando una estría única de los estreptococos a ser
identificados, perpendicular a una estría de S. aureus productora de -lisina. Las dos
estrías no deben tocarse (1 cm. de separación aproximadamente) (Figura 179).
Las placas inoculadas deben incubarse en atmósfera aeróbica a 37ºC por 18-
24 horas. Aunque la incubación en una atmósfera microaerofílica puede acelerar la
reacción, también se observará un mayor número de falsos positivos.
Fundamento:
Procedimiento:
Solubilidad en bilis
Fundamento:
Medios y Reactivos:
Procedimiento:
2.-Prueba en tubo:
Lectura e interpretación:
Malonato
Fundamento:
Medios y Reactivos:
Prueba positiva: color azul claro a azul intenso en todo el medio, producido por
el crecimiento del microorganismo a expensas del malonato como fuente de
carbono y la alcalinización del medio por la formación de NaOH.
Actividad a Realizar
Resultados
Complete las siguientes tablas con los resultados de las pruebas bioquímicas
realizadas.
Indol
Organismo
Positivo Negativo
Urea
Organismo
Positivo Negativo
Citrato
Organismo
Positivo Negativo
163
Motilidad
Organismo
Positiva Negativa
Lisina DC
Organismo
Positivo Negativo
Ornitina DC
Organismo
Positivo Negativo
Arginina DC
Organismo
Positiva Negativa
Fenilalanina Deaminasa
Organismo
Positiva Negativa
Gas de Glucosa
Organismo
Positivo Negativo
Manitol
Organismo
Positivo Negativo
164
Bilis Esculina
Organismo
Positiva Negativa
Hidrólisis de Almidón
Organismo
Positiva Negativa
Hidrólisis de Caseina
Organismo
Positiva Negativa
Hidrólisis de Gelatina
Organismo
Positiva Negativa
Taxo P
Organismo
Positiva Negativa
Taxo A
Organismo
Positiva Negativa
165
Test de Camp
Organismo
Positiva Negativa
DNasa
Organismo
Positiva Negativa
Solubilidad en bilis
Organismo
Positiva Negativa
TSI
Organismo
Taco Bisel Gas H2S
LIA
Organismo
Taco Bisel Gas H2S
Coagulasa
Organismo
Positiva Negativa
166
Rojo de Metilo
Organismo
Positivo Negativo
Voges Proskauer
Organismo
Positivo Negativo
Catalasa
Organismo
Positiva Negativa
Oxidasa
Organismo
Positiva Negativa
Tipo de Hemólisis
Organismo
Alfa Beta Gamma
Nitratos
Organismo
Color Positivo Negativo Zn
167
Malonato
Organismo
Positiva Negativa
Ejercicios de Auto-evaluación
1. ¿Si una bacteria no fermenta la glucosa, por qué no se prueba su capacidad para
fermentar otros carbohidratos?
2. ¿Por qué se utiliza agar y no gelatina como agente solidificante de los medios de
cultivo?
4. ¿Si un caldo con carbohidrato no cambia de color después de ser inoculado, cómo
puede usted decir si ha ocurrido una falla del microorganismo al crecer o al
fermentar el carbohidrato?
10. ¿Por qué el medio para la prueba de indol no debe contener glucosa?.
11. Indique cuáles son los productos finales de la decarboxilación de ornitina, lisina y
arginina, esquematizando las reacciones.
12. ¿Por qué las pruebas de oxidasa y catalasa no deben realizarse en medios que
contengan sangre?.
169
13. La reducción de los nitratos ocurre con mas frecuencia en presencia o ausencia de
oxígeno. Explique.
Unidad V
Genética Bacteriana
Objetivo Terminal:
Objetivo Específico:
Generalidades
A este fin se utilizará, como receptora, una cepa de Escherichia. coli resistente
a ácido nalidíxico ( E. coli K12NAR) pero sensible al resto de los antimicrobianos
conocidos; también se utilizará, como donante, una cepa de Klebsiella pneumoniae
resistente a ceftazidima (CAZ) (K. pneumoniae CAZR).
Actividad a realizar
a: MC/NA/CAZ; b: MC/NA
Ejercicios de Auto-evaluación
3. Explique que sucedería en los tres grupos de placas si la cepa donante no tuviese
un plásmido conjugativo.
174
4. Observe el siguiente experimento de conjugación donde no hubo transferencia de
resistencia y explique las posibles razones del fracaso (Figura 189).
Unidad VI
Control del Crecimiento Bacteriano
Objetivo Terminal
Objetivo Específico:
Calor
Los objetos pueden ser esterilizados ya sea por calor seco aplicado en un
horno o por calor húmedo en forma de vapor. De ambos métodos, se prefiere el calor
húmedo por su acción destructiva más rápida. Una temperatura de 80°C durante 5 a
10 minutos destruye la forma vegetativa de todas las bacterias.
Actividad a Realizar
Materiales
Cultivos
1. Dividir cada una de las dos placas de Agar Nutritivo en cinco (5) secciones: “0”
tiempo, “15” seg., “2” min., “5” min. y “15” min. Identificar cada una de las
placas con las temperaturas de prueba (una con 63°C y la otra 72°C).
2. Ajustar la temperatura de dos Baños de María, uno a 63°C y el otro a 72°C,
mantener estas temperaturas.
3. Inocular el microorganismo asignado sobre la sección marcada como “0” tiempo,
en la placa de Agar Nutritivo correspondiente.
4. Colocar el tubo con caldo de cultivo del microorganismo asignado dentro del
Baño, una vez que la temperatura este en el punto deseado. Después de 15
segundos retirar el tubo, resuspender el cultivo e inocular sobre la sección
correspondiente en la placa de Agar Nutritivo identificada con la temperatura que
corresponda.
5. Colocar nuevamente el tubo en el Baño de agua y repetir el procedimiento a los 2,
5 y a los 15 minutos.
6. El procedimiento se realiza de la misma manera para el microorganismo asignado
a 63°C y a 72°C.
7. Incubar las placas a 35°C durante 24 horas. Registrar los resultados obtenidos en
la tabla de datos, de acuerdo a los siguientes criterios:
Temperatura/Tiempo
Organismo
63°C 72°C
0 15s 2m 5m 15m 0 15s 2m 5m 15m
B. subtilis (24h)
B. subtilis (48-72h)
S. epidermidis
E. coli
Interpretación:
Radiaciones
Materiales
Cultivos
Serratia marcescens
Bacillus subtilis
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Procedimiento
1. Inocular con un hisopo la superficie de cada placa con el cultivo en caldo del
microorganismo asignado, para garantizar una completa cobertura rayar la
superficie del medio en dos direcciones. Rotular las placas como: “A” y “B”.
2. Retirar la tapa de las placas inoculadas y cubrir la mitad con uno de los materiales
de cobertura.
3. Colocar cada placa directamente debajo de la luz UV, dejando aproximadamente
24 cm. entre la lámpara y la cobertura.
Placa A: Exponer por 30 seg.
Placa B: Exponer por 15 seg.
4. Incubar las dos placas, a 22°C o a temperatura ambiente durante 24 horas (la placa
B en oscuridad).
5. Transcurrido el tiempo de incubación examinar todas las placas y anotar los
resultados.
182
Resultados
Placa A Placa B
Interpretación:
Ejercicios de Auto-evaluación
Objetivos Específicos:
Generalidades
Actividad a Realizar
Materiales
Procedimiento:
1. Tomar dos placas de AN y rotularlas, una como agua y la otra como jabón
colocando el nombre del jabón a evaluar; dividir cada una de las placas en cuatro
cuadrantes y marcarlas del 1 al 4.
2. Comenzar con la placa rotulada como agua tocando la primera sección con los
dedos sin lavar; lavar las manos solo con agua, escurrir el exceso y tocar la
sección 2.
3. Sin secar sus dedos, repetir el lavado efectuado en la sección 2 y tocar la sección
3; lavar por tercera las manos sólo con agua y tocar la sección 4.
4. Para trabajar con la placa marcada como jabón, se emplea la otra mano. Lavar
con agua y jabón, enjuagar y escurrir el exceso y tocar la sección 1.
5. Repetir el procedimiento efectuado en el paso anterior y tocar la sección 2.
6. Usando un cepillo, cepillarse las manos con agua y jabón, por 2 minutos enjuagar
bien, eliminar el exceso, y tocar la sección 3.
7. Efectuar el mismo procedimiento del paso 6 pero durante 4 minutos, y colocar
los dedos en la sección 4.
186
8. Incubar las placas a una temperatura de 35-370C, durante 24 horas, observar el
crecimiento y reportarlo de la siguiente forma:
Negativo: sin crecimiento
Positivo +: crecimiento escaso
Positivo ++: crecimiento moderado
Positivo +++: crecimiento abundante.
Resultados
1(sin lavar)
2
3
4
Interpretación
Ejercicios de Auto-evaluación
Generalidades
a. Dilución en caldo
b. Dilución en agar
c. Difusión del disco en agar.
d. E-test
e. Otras pruebas
Este método fue descrito en los años 1940 y a pesar de ser una de las primeras
técnicas en ser descritas, es aún considerada como método de referencia. En este
método se colocan concentraciones decrecientes del agente antimicrobiano,
generalmente diluciones a la mitad (1:2), en tubos que contienen un medio de cultivo
líquido (caldo) que sostendrá el desarrollo del microorganismo de prueba.
Procedimiento
1. Preparar 10 tubos de ensayo de igual tamaño y buena calidad que hayan sido
cuidadosamente lavados y enjuagados.
2. Preparar ácido sulfúrico puro al 1%.
3. Preparar una solución acuosa de cloruro de bario puro al 1%. Mantenga la
suspensión en agitación continua mientras agrega el BaCl 2.
4. Colocar en los tubos, las cantidades de cada solución indicadas en el cuadro
siguiente, completando un volumen final de 10 ml. por tubo:
192
Tubo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cloruro de Bario (ml) 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Ácido Sulfúrico (ml) 9,9 9,8 9,7 9,6 9,5 9,4 9,3 9,2 9,1 9,0
Densidad celular
aproximada 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
(108células/ml)
Procedimiento
Técnica de Microdilución
Actividad a Realizar
Resultados
Género:__________________________
Especie:__________________________
Antibiótico:________________________
CIM:_____________________________
Género:___________________________
Especie:___________________________
Antibiótico:_________________________
CIM:_______________________________
195
B. Método de Dilución en Agar
Procedimiento
1. Rotular las placas de Petri con las concentraciones de antibióticos que se desean
probar, incluyendo una marcada como 0 µg/ml (libre de antibiótico, control de
crecimiento bacteriano). Para cada serie de concentraciones se debe incluir al
comienzo y al final de la misma, placas de medio sin antibiótico que servirán
para controlar el crecimiento y la posibilidad de contaminación.
2. Preparar el medio de cultivo a utilizar. (generalmente agar Müeller-Hinton); pero
en función de los microorganismos y de sus necesidades nutritivas puede ser
necesario, añadir algún suplemento a este medio o utilizar un medio diferente.
3. Previo a la esterilización, el agar fundido es distribuido en tubos estériles con
tapa de rosca, en alícuotas que permitan obtener las diluciones deseadas del
antibiótico (generalmente, 19 ml de medio por 1 ml de la correspondiente
concentración del antibiótico); de manera que, para placas de 100 mm de
diámetro son necesarios, 20 ml de medio con antibiótico).
4. Esterilizar los tubos conteniendo el medio a 121ºC a 15 libras de presión por 15
minutos y estabilizar luego en Baño de María a 45-50ºC. Añadir los suplementos
(si es necesario).
5. Agregar el antibiótico a cada tubo. Mezclar por inversión.
6. El medio conteniendo antibióticos, se vierte cuanto antes en las placas de Petri
estériles, evitando la formación de burbujas que dificultaría la posterior
inoculación de las placas.
196
7. Dejar solidificar el medio en las placas, las cuales se utilizarán inmediatamente o
se almacenarán en refrigeración a 4-8ºC, en bolsas plásticas.
8. Antes de la inoculación, las placas se deben dejar a temperatura ambiente unos
30 minutos, comprobando que no existe agua de condensación en la superficie de
las mismas.
9. Preparación del Inóculo: el inóculo recomendado se prepara con una suspensión
bacteriana estandarizada con el tubo 0.5 de Mc Farland que contiene
aproximadamente 108 UFC/ml, que posteriormente se diluye 1:10 para ajustar la
concentración a 107 UFC/ml.
10. Una vez que se ha preparado el inóculo, las placas debe sembrarse antes de los
15-30 minutos, para evitar que la demora pueda provocar cambios significativos
en el tamaño del inóculo. La inoculación puede hacerse de dos maneras:
utilizando un asa calibrada estéril o un dispositivo de inoculación (replicador), el
cual dispensa 0.001 ó 0.002 ml de la suspensión bacteriana en la superficie de las
placas de agar. De esta forma, se depositan cerca de 1 x 104 UFC por gota sobre
la superficie del agar que contiene las diferentes concentraciones de los agentes
antimicrobianos. Para la inoculación, se deben preparar las series de placas de
modo que se comience inoculando un control sin antibióticos, se continúa
inoculando a partir de la placa con mayor concentración de antibiótico y se
finaliza sembrando una nueva placa de control sin antibiótico.
11. Cada una de las cepas a probar, se debe sembrar por rayado en una placa sin
antibiótico para comprobar la pureza de las mismas.
12. Las placas inoculadas se dejarán a temperatura ambiente hasta que las gotas de
inóculo estén secas.
13. Incubar las placas a 35ºC durante 16-24 horas.
14. Luego de la incubación en condiciones apropiadas, los microorganismos se
desarrollarán en aquellas placas que no contengan suficiente concentración de
antibiótico para inhibir su crecimiento. La CIM es la mayor dilución del
antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano.
197
Ventajas y Limitaciones del Método de Dilución en Agar
C. Método de Difusión del Disco en Agar (Método del Disco único de Alta
Potencia o Método de Baüer y Kirby)
Descrito por primera vez por Anderson en 1.961 y luego estandarizado por
Baüer y Kirby en 1.966, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que
los laboratorios de bacteriología usarán este método de rutina para las pruebas de
sensibilidad antimicrobianas (antibiogramas) en microorganismos de crecimiento
rápido.
Fundamento
Los diámetros de los halos de inhibición han sido correlacionados con las
198
CIM de los antibióticos obtenidas por pruebas de dilución seriada con inóculos
bacterianos estandarizados.
Procedimiento
La categoría sensible implica que una infección dada por las cepas en estudio
puede ser tratada apropiadamente con la dosis de antibiótico recomendada para el tipo
de infección y el agente causal, a menos que existan contraindicaciones.
La categoría resistente indica que las cepas no son inhibidas por las
200
concentraciones séricas normalmente alcanzadas a las dosis habituales y/o caen en el
rango donde son comunes mecanismos específicos de resistencia bacteriana, (por
ejemplo: beta-lactámicos) y la eficacia clínica no ha sido comprobable.
Actividad a Realizar
Proceda a realizar un antibiograma por la técnica de Kirby & Baüer a una cepa
de Escherichia coli y de Staphylococcus aureus, según le indique su profesor.
201
Resultados
Género: _____________________
Especie: ______________________
Género: _____________________
Especie: ______________________
Procedimiento
Actividad a Realizar
Género:_______________ Género:_______________
Especie:_______________ Especie:_______________
Antibiótico:_____________ Antibiótico:_____________
CIM:__________________ CIM:__________________
D. Otras pruebas
1. Método ácido-métrico
Este método es menos sensible y específico que los otros dos métodos y por
ello, es el menos empleado. Puede realizarse en tubos o con tiras de papel. En tubo,
se reparten alícuotas de 0.1 ml de una solución de penicilina G (6 mg/ml) disuelta en
tampón fosfato 0.1 M, pH 6.0. Los tubos se inoculan con las colonias del cultivo a
estudiar hasta obtener una turbidez aproximada de 10 9 UFC/ml. Posteriormente, se
añaden 20-25 µl de una solución de almidón al 1%, se mantiene 30-60 minutos a
temperatura ambiente y se añade 20-25 µl de una solución de yodo (2%)-yoduro
potásico (53%). La mezcla se agita durante 1 minuto y debe decolorarse en menos de
10 minutos si el microorganismo produce β-lactamasa.
Resultados
Microorganismo:____________________
β-lactamasa:_______________________
Microorganismo:____________________
β-lactamasa:_______________________
Ejercicios de Auto-evaluación
1. Defina:
a) Antibiograma
b) CIM
c) CBM
A 1:10-1:70 - -
1:80 - -
1:90 - +
1:100 - +
1:200-1:500 + +
B 1:10-1:150 - -
1:160 - +
1:170 + +
1:180 + +
1:190-1:500 + +
Indique:
¿Cuál es la CIM?
¿Cuál es la CBM?
10. ¿En qué casos está indicado realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana?
212
Unidad VII
Interacción Bacteria-Hospedero
Objetivo Terminal:
Objetivo Específico:
Generalidades
Oído
Ojo
Aunque la conjuntiva del ojo está constantemente expuesta al ambiente, su
colonización es poco frecuente, posiblemente, debido al alto contenido de lisozima.
Tracto Gastrointestinal
Tracto Genito-Urinario
Uretra
Vagina
Actividad a Realizar
Materiales
Procedimiento
Exudado Faríngeo
Boca
Exudado Nasal
Resultados
Tipo de muestra
Características Exudado Boca Piel Oído Exudado
faríngeo nasal
Morfología
colonial
Cantidad
Morfología
microscópica
221
Ejercicios de Auto-evaluación
Unidad VIII
Objetivo Terminal:
Objetivos Específicos:
Generalidades
Medio inadecuado: dado que los medios suelen estar dispuestos por orden
alfabético en un estante, es posible seleccionar inadvertidamente un frasco
equivocado o un suplemento inadecuado, con lo cual el medio resulta no apto
para su uso. Es siempre importante leer el rótulo, particularmente cuando se
recibe en el laboratorio una nueva partida de medios.
Agua: se debe medir cuidadosamente la cantidad de agua que se añade al
reconstituir el medio. Dado que las impurezas hacen inapropiada el agua
corriente para la mayoría de los medios biológicos, los laboratorios deben usar
agua destilada, desionizada o que haya recibido ambos tratamientos.
Pesaje: emplear balanzas adecuadas para pesar los medios deshidratadados
(en polvo). Los errores de pesaje alteran significativamente la composición
del pH final del medio.
Distribución de los medios: los medios deben repartirse exacta y
asépticamente en placas y tubos. La medición errónea de la cantidad a
dispensar, puede ocasionar, por ejemplo, un medio de agar con espesor
demasiado fino o grueso, siendo ambos inadecuados para su empleo.
Esterilización: un error común en la preparación de los medios de cultivo es la
esterilización a una temperatura demasiado elevada y/o durante un período
demasiado largo. Esto puede producir el deterioro o descomposición de
algunos componentes de los medios haciéndolos inadecuados.
Material de vidrio: se debe tener la precaución de utilizar material de vidrio
limpio; ya que los residuos adheridos al vidrio pueden inhibir,
particularmente, algunos microorganismos exigentes.
229
Control de Calidad de Medios de Cultivo
Prueba de Esterilidad:
Pocos son los medios utilizados sin esterilización final; pero son excepciones.
Todos los medios deben ser estériles cuando se inoculan. Cada lote de medio
preparado en el laboratorio, debe ser controlado para asegurar su esterilidad. Esta
prueba se realiza incubando una muestra (1-5%) del lote en la estufa durante 24-48
horas a 35ºC. Si al efectuar la prueba no se produce crecimiento, la prueba de
esterilidad es positiva.
Prueba de Desarrollo
Prueba de Inhibición
Actividad a Realizar
Resultados
Registre e interprete los resultados de las pruebas de control de calidad de los
medios preparados.
234
Resultados
Medio Esterilidad Desarrollo Inhibición Respuesta
Bioquímica
Ejercicios de Auto-evaluación
3. Indique por qué los suplementos deben ser añadidos al medio después de la
estabilización.
6. Explique por qué a los medios selectivos y diferenciales se les aplica pruebas de
inhibición y respuesta bioquímica.
235
7. ¿Qué finalidad tiene la aplicación de la prueba de desarrollo en medios
enriquecidos?
Ilustraciones
282
Anexos
283
Anexo 1: Tabla de interpretación del diámetro de la zona de inhibición para
discos de antibióticos
Interpretación del diámetro de la zona de
Agente Potencia
Código inhibición (mm)
antimicrobiano del disco
Resistente Intermedio Susceptible
Amikacina AN-30 30g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococcus ≤ 14 15 - 16 17
Amoxicilina/ Acido
Clavulánico AmC-30 20/10g
Enterobacteriaceae ≤ 13 14 – 17 18
Staphylococcus spp. ≤ 19 20
Ampicilina AM-10 10g
Enterobacteriaceae y V. cholerae ≤ 13 14 - 16 17
Staphylococcus spp. ≤ 28 29
Enterococcus spp ≤ 16 17
Listeria monocytogenes ≤ 19 20
Haemophilus spp. ≤ 18 19 - 21 22
Ampicilina/Sulbacta SAM-20 10/10g
m
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 11 12 - 14 15
Azitromicina AZM-15 15g
Staphylococcus spp. ≤ 13 14 - 17 18
Haemophilus spp 12
Aztreonam ATM-30 30g ≤ 16 17
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa ≤ 16 17
Acinetobacter
Carbenicilina CB-100 100g
Enterobacteriaceae y Acinetobacter ≤ 19 20 - 22 23
P. aeruginosa ≤ 13 14 - 16 17
Cefaclor CEC-30 30µg ≤ 13 14 - 16 17
284
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 14 15 - 17 18
Haemophilus spp 30µg ≤ 16 17 - 19 20
Cefamandol MA-30 30µg
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 14 15 - 17 18
Cefazolina CZ-30 30µg
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 14 15 - 17 18
Cefdinir CDR-5 5g
Haemophilus spp. 20
Enterobacteriaceae y staphylococci ≤ 16 17 - 19 20
Cefepime FEP-30 30g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 14 15- 17 18
Haemophilus spp. 26
N. gonorrhoeae 31
Streptococci (no-S. pneumoniae) ≤ 23 24 - 25 26
Cefixima CFM-5 5g
Enterobacteriaceae ≤ 15 16 - 18 19
Haemophilus spp. - 21
N. gonorrhoeae - 31
Cefmetazol CMZ-30 30g
Enterobacteriaceae y staphylococci ≤ 12 13 - 15 16
N. gonorrhoeae ≤ 27 28 - 32 33
Cefonicid CID-30 30g
Enterobacteriaceae y staphylococci ≤ 14 15- 17 18
Haemophilus spp ≤ 16 17-19 20
Cefoperazona CFP-75 75g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 15 16 - 20 21
Cefotaxima CTX-30 30g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 14 15 - 22 23
285
Haemophilus spp. 26
N. gonorrhoeae 31
Streptococci (no-S pneumoniae) ≤ 25 26- 27 28
Cefotetan CTT-30 30µg
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 12 13 - 15 16
N. gonorrhoeae ≤ 19 20 - 25 26
Cefoxitina FOX-30 30µg
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 14 15 - 17 18
N. gonorrhoeae ≤ 23 24 - 27 28
Cefpodoxima CPD-10 10µg
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 17 18 - 20 21
Haemophilus spp. 21
N. gonorrhoeae 29
Cefprozil CPR-30 10µg
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 14 15 - 17 18
Haemophilus spp ≤ 14 15 - 17 18
Ceftazidima CAZ-30 30µg
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 14 15- 17 18
Haemophilus spp. 26
N. gonorrhoeae 31
Ceftibuten CTB-30 30g
Enterobacteriaceae ≤ 17 18- 20 21
Haemophilus spp. 28
Ceftizoxime ZOX-30 30g
Enterobacteriaceae,P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 14 15- 19 20
Haemophilus spp. 26
N. gonorrhoeae 38
Ceftriaxona CRO-30 30g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
286
Acinetobacter y staphylococci ≤ 13 14 - 20 21
Haemophilus spp. 26
N. gonorrhoeae 35
Streptococci (no-S. pneumoniae) ≤ 24 25- 26 27
Cefuroxima(sodium) CXM-30 30g
Enterobacteriaceae y staphylococci ≤ 12 13 - 15 16
N. gonorrhoeae ≤ 27 28 - 32 33
Cefalotina CF-30 30g
Enterobacteriaceae y staphylococci ≤ 14 15- 17 18
Cloramfenicol C-30 30g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci
Enterococci y V. cholerae ≤ 12 13- 17 18
Haemophilus spp. ≤ 25 26- 28 29
S. pneumoniae ≤ 20 21
Streptococci (no-S. pneumoniae) ≤ 17 18- 20 21
Cinoxacina CIN-100 100g
Enterobacteriaceae ≤ 14 15 - 18 19
Ciprofloxacina CIP-5 5µg
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter, staphylococci y enterococci ≤ 15 16 - 20 21
Haemophilus spp 21
N. gonorrhoeae ≤ 27 28- 40 41
Claritromicina CLR-15 15µg
Stapylococcus spp ≤ 13 14 - 17 18
Haemophilus spp. ≤ 10 11 - 12 13
Streptococci ≤ 16 17 - 20 21
Clindamicina CC-2 2µg
Stapylococcus spp ≤ 14 15 - 20 21
S pneumoniae y otros streptococci ≤ 15 16 - 18 19
Colistina CL-10 10µg ≤8 9 - 10 11
287
Doxiciclina
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter, staphylococci y enterococci ≤ 12 13 - 15 16
Enoxacina ENX-10 10µg
Enterobacteriaceae y staphylococci ≤ 14 15 - 17 18
N. gonorrhoeae ≤ 31 32 - 35 36
Eritromicina E-15 15g
Staphylococcus spp y enterococci ≤ 13 14- 22 23
S pneumoniae y otros streptococci ≤ 15 16- 20 21
Fosfomicina FOS-200 200g
E. coli y E. faecalis solamente ≤ 12 13- 15 16
Gentamicina
Enterococcus GM-120 120g ≤6 7- 9 10
spp.
Para alto nivel de resistencia
Enterobacteriaceae ≤ 13 14 - 20 21
P. aeruginosa, Acinetobacter y ≤ 12 13- 14 15
staphylococci
Enterobacteriaceae y staphylococci ≤ 14 15 - 17 18
Haemophilus spp 24
N. gonorrhoeae ≤ 27 28- 36 37
S pneumoniae y otros streptococci ≤ 15 16- 18 19
Imipenem IPM-10 10g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 13 14- 15 16
Haemophilus spp 16
Kanamicina K-30 30g
Enterobacteriaceae y staphylococci. ≤ 13 14 - 17 16
Levofloxacina LVX-5 5g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter, staphylococci y enterococci. ≤ 13 14 - 16 17
288
Haemophilus spp.
S pneumoniae y otros streptococci ≤ 13 14 - 16 17
Lomefloxacina LOM-10 10µg
Enterobacteriaceae
Acinetobacter y stapylococci ≤ 18 19- 21 22
Haemophilus spp 22
N. gonorrhoeae ≤ 26 27 - 37 38
Loracarbef LOR-30 30µg
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 14 15 - 17 18
Haemophilus spp ≤ 15 16 - 18 19
Meropenem MEM-10 10µg
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y stapylococi ≤ 13 14 - 15 16
Haemophilus spp 20
Mezlocilina MZ-75 75µg
Enterobacteriaceae y Acinetobacter ≤ 17 18 - 20 21
P. aeruginosa ≤ 15 16
Minociclina MI-30 30µg
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter, staphylococci y enterococci ≤ 14 15- 18 19
Moxalactam
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y stapylococci ≤ 14 15- 22 23
Nafcilina NF-1 1µg
Staphylococcus aureus ≤ 10 11- 12 13
Acido Nalidíxico NA-30 30g
Enterobacteriaceae ≤ 13 14- 18 19
Neomicina N-30 30g ≤ 12 13- 15 16
Netilmicina NET-30 30g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 12 13 - 14 15
289
Nitrofurantoina F/M-300 300g
Enterobacteriaceae, staphylococci y ≤ 14 15 - 16 17
enterococci
Norfloxacina NOR-10 10g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter,staphylococci y enterococci ≤ 12 13 16 17
Novobiocina NB-30 30g
Enterobacteriaceae y staphylococci. ≤ 14 15- 16 17
Ofloxacina OFX-5 5g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 12 13 - 15 16
Haemophilus spp. 16
N. gonorrhoeae ≤ 24 25 - 30 31
S pneumoniae y otros streptococci no β-
hemolíticos ≤ 12 13- 15 16
Penicilina P-10 10U
Stapylococcus spp ≤ 28 29
Enterococcus ≤ 14 15
L. monocytogenes ≤ 19 20- 27 28
N. gonorrhoeae ≤ 26 27 - 46 47
Streptococci (no-S pneumoniae) ≤ 19 20 - 27 28
Piperacilina PIP-100 100µg
Enterobacteriaceae y Acinetobacter ≤ 17 18 - 20 21
P. aeruginosa ≤ 17 18
Piperacilina/ TZP-110 100/10µg
Tazobactam
Enterobacteriaceae y Acinetobacter ≤ 17 18 - 20 21
Staphylococcus spp y P. aeruginosa ≤ 17 18
Polimixina B PB-300 300U ≤8 9 - 11 12
Rifampina RA-5 5µg
Staphylococcus spp y Enterococcus ≤ 16 17 - 19 20
290
Haemophilus spp. ≤ 16 17 - 19 20
S pneumoniae ≤ 16 17 - 18 19
Sparfloxacina SPX-5 5µg
Staphylococcus ≤ 15 16 - 18 19
S pneumoniae ≤ 15 16 - 18 19
Espectinomicina SPT-100 1µg
N. gonorrhoeae ≤ 14 15- 17 18
Estreptomicina
Enterococci S-300 300µg ≤6 7- 9 18
Para altos niveles de resistencia
Enterobacteriace S-100 10µg ≤ 11 12- 14 15
ae
Sulfisozaxol G-25 25g
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter, staphylococci y V. cholerae ≤ 12 13 - 16 17
Tetraciclina Te-30 30g
Enterobacteriaceae P. aeruginosa
Acinetobacter, staphylococci
Enterococci y V. cholerae ≤ 14 15 - 18 19
Haemophilus spp. ≤ 25 26 - 28 29
N. gonorrhoeae ≤ 30 31 - 37 38
S pneumoniae y otros streptococci ≤ 18 19 - 22 23
Ticarcilina TIC-75 75g
Enterobacteriaceae y Acinetobacter ≤ 14 15 - 19 20
P. aeruginosa ≤ 14 15
Ticarcilina/ Acido TIM-85 75/10g
Clavulánico
Enterobacteriaceae y Acinetobacter ≤ 14 15 - 19 20
P. aeruginosa ≤ 14 15
Staphylococcus spp ≤ 22 23
Tobramicina NN-10 10g
291
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter y staphylococci ≤ 12 13 - 14 15
Trimetoprim TMP-5 5g
Enterobacteriaceae y stapylococci ≤ 10 11 - 15 16
Trimetoprim/ SXT-100 1,25µg
Sulfametoxazol 23,75µg
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
Acinetobacter, staphylococci y V. cholerae ≤ 10 11 - 15 16
Haemophilus spp. ≤ 10 11 - 15 16
S pneumoniae ≤ 15 16 - 18 19
Trovafloxacina TVA-10 10µg ≤ 13 14 - 16 17
Haemophilus spp 22
N. gonorrhoeae 34
S pneumoniae y otros streptococci ≤ 15 16 - 18 19
Vancomicina Va-30 30µg
Staphylococcus spp 15
Enterococcus spp ≤ 14 15 - 16 17
S. pneumoniae y otros streptococci 17
292
Anexo 2: Fórmula, Preparación y Control de Calidad de Medios de Cultivo de
uso frecuente en Microbiología
Preparación:
Uso:
Control de Calidad:
Streptococcus pyogenes : crecimiento, -hemólisis.
Streptococcus pneumoniae : crecimiento, -hemólisis.
293
Staphylococcus aureus: crecimiento
Escherichia coli: crecimiento.
Preparación:
Uso:
Control de Calidad:
Preparación:
Uso:
Control de Calidad:
Preparación:
Uso:
Control de Calidad:
Uso:
3. Permita que las placas se sequen por aproximadamente dos horas con la tapa
entreabierta. NO AUTOCLAVAR.
300
Uso:
Control de Calidad:
Uso:
Control de Calidad:
C. albicans: crecimiento.
T. mentagrophytes: crecimiento
E. coli: inhibición parcial o completa (sólo si contiene Cloramfenicol)
302
Base de Peptonas para preparar Indol
Fórmula en gramos/litro:
Peptona. ....................................................................................................10.0 g.
Cloruro de sodio. ........................................................................................5.0 g.
pH: 7.0 + 0.2
Preparación:
1. Rehidratar 10 gramos de peptona en un litro de agua destilada. Añadir cloruro de
sodio a una concentración de 10 %. Dispensar un volumen de 3 ml. en cada tubo
(13 x 100).
Uso:
Control de Calidad:
Motilidad
Fórmula en gramos/litro:
Extracto de carne ........................................................................................3.0 g.
Digesto pancreático de gelatina ...............................................................10.0 g.
Cloruro de sodio .........................................................................................5.0 g.
Agar ............................................................................................................4.0 g.
pH final: 7.3 + 0.2
Preparación:
Control de Calidad:
E. coli: mótil
K. pneumoniae: no mótil.
Uso:
Control de Calidad:
Control de Calidad:
Preparación:
Control de Calidad:
Uso:
Control de Calidad:
N. gonorrhoeae: crecimiento.
N. meningitidis: crecimiento.
N. sicca: inhibición completa.
C. albicans: inhibición completa.
S. aureus: inbibición completa
E. coli: inhibición completa
Uso:
Control de Calidad:
Preparación:
Uso:
Control de Calidad:
B. subtilis: crecimiento
C. albicans: crecimiento
S. aureus: crecimiento
E. coli: crecimiento
Preparación:
Uso:
B. fragilis: crecimiento
C. perfringens: crecimiento
E. coli: crecimiento
Ps. aeruginosa: crecimiento.
Caldo Selenito F
Fórmula en gramos/litro:
Preparación:
Uso:
Control de Calidad:
Preparación:
1. Suspender 12.6 gramos del medio en 991 ml. de agua destilada. Mezclar
vigorosamente.
2. Calentar en agitación constante y dejar hervir por un minuto para que se disuelva
completamente.
3. Enfriar a 50ºC y añadir 9 ml de una solución al 1% de cloruro de calcio (BaCl 2).
Ajustar el pH si es necesario (8.4).
4. Dispensar en tubos con tapa de rosca (aproximadamente, 7 ml. en cada tubo).
Vaporizar por quince minutos. Enfriar y ajustar la tapa.
Uso:
Control de Calidad:
17. Forbes, Betty; Sahm, Daniel; Finegold, Martín. Weissfeld, Alice. Bailey
& Scott´s. Diagnostic Microbiology. Tenth Edition.Mosby, Inc. 1998
33. Pelczar, M.; Reid, R.; Chan, E. Microbiología. Cuarta Edición. Editorial
Mc Graw–Hill. México, 1.988.
34. Power, David and McCuen, Peggy. Manual of BBL Products and
Laboratory Procedures. Sixth Edition. Cat. No. 52000. Becton
Cepa
Donante
317
Dickinson Microbiology Systems. USA, 1.988.