Acosta Janovi Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Janovi Acosta

280478

Actividad a realizar:
Realiza un ensayo teniendo como base las expresiones e interrogantes. Siguientes:
1. Beneficios y perjuicios que se ha obtenido el país a partir de la entrada en
vigencia del DR-CAFTA.
El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana (por sus siglas en inglés, DR-CAFTA) es un tratado que ha creado una
zona libre comercio entre los países que forman parte del mismo, que son: Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y los Estados
Unidos. Tal y como se ha mencionado en muchas ocasiones en diversos foros, estudios
y análisis, este Tratado ha representado para la República Dominicana una herramienta
esencial para el desarrollo y fortalecimiento de sus relaciones comerciales con los
Estados Unidos y los países de Centroamérica, con quienes tenía en vigencia un Tratado
de Libre Comercio (TLC) desde finales de 1998.

Firmado por el país en agosto 2004, ha sido considerado como un instrumento que
consolidó las preferencias arancelarias para las exportaciones dominicanas en el
mercado estadounidense y además requirió al Estado Dominicano estructurar la
transformación de sus instituciones y a modificar su marco jurídico comercial para
adecuarlo a la realidad de la implementación, proceso que dilató su entrada en vigencia
en el país hasta el 1 de marzo de 2007.

El Tratado fue concebido como un instrumento o herramienta para facilitar el comercio


y la inversión entre sus Estados miembros y estimular la integración regional
eliminando aranceles, abriendo mercados, reduciendo las barreras a los servicios y
promoviendo la competencia, la protección de los derechos de propiedad intelectual y el
avance de la transparencia.

Considerado como un Tratado moderno e innovador que, al mismo tiempo, ha


incorporado una serie de normas que regulan temas variados tales como el acceso a los
mercados de la zona de libre comercio, el comercio de servicios, los derechos
relacionados con la propiedad intelectual, y las cuestiones laborales y ambientales, entre
otros. Esta situación resulta un tanto lógica tomando en cuenta que el comercio
internacional actual es mucho más regulado que en el pasado. Lo anterior, aunque en
principio es positivo, exige que los actores involucrados (importadores, exportadores,
gobiernos) tengan un mayor conocimiento de las “reglas del juego” y conozcan cómo
actuar ante determinadas situaciones, ya sea para aprovechar ventajas arancelarias o
para reducir los riesgos inherentes a los negocios en los que realizan sus operaciones.

Con el DR-CAFTA, la República Dominicana ha solidificado su acceso al mercado de


los Estados Unidos, ya que los productos que contaban con libre acceso bajo otras
legislaciones preferenciales, tales como la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) y
la Ley de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (CBTPA), mantendrían su
libre acceso a los Estados Unidos. Adicionalmente, otros productos han entrado libre de
aranceles inmediatamente. Esto incluye el 99.6% del código arancelario de los Estados
Unidos.

El DR-CAFTA ha asistido a los sectores productivos a través de diferentes programas


de asistencia técnica con miras hacia la exportación. Se ha apreciado un dinamismo
exportador en sectores y productos específicos, tanto agrícolas como industriales, en los
Janovi Acosta
280478

que se han dirigido diferentes recursos y programas para el fortalecimiento de las


capacidades para producir, diversificar y comercializar mejor sus productos, tanto en los
mercados contemplados en el Tratado como en otros mercados internacionales.

Según se establece en el estudio de Evaluación del Desempeño de la República


Dominicana, a 10 años de la firma del DR-CAFTA, publicado recientemente por el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), tras una década de su
entrada en vigor en el país, el DR-CAFTA ha significado sustanciales avances a nivel
institucional y ha influenciado en mejorar el clima de negocios del país, vía reformas y
cambios estructurales, mejorando los elementos de facilitación de comercio y ha servido
para la atracción de inversiones. Sin embargo, no se han mejorado de forma importante
los niveles de competitividad relativa del país. Los países centroamericanos han
reflejado un desempeño más dinámico en términos de sus exportaciones, aunque
mantienen un mayor nivel de concentración sectorial. La República Dominicana es el
país más diversificado en términos de sus exportaciones a los Estados Unidos, pero en
términos agregados no han crecido, contrario a lo sucedido con las importaciones que sí
han crecido a un mayor ritmo en dichos términos. Esto ha tendido a crear una situación
deficitaria en la balanza comercial para el país.

Durante el período 2004-2015, la República Dominicana exportó hacia los Estados


Unidos un promedio de US$3,732,636,000 en bienes, para una tasa de crecimiento
promedio anual de 1.3%.

2. Ventajas comparativas reveladas de la República Dominicana ante Estados


Unidos en términos comerciales de este tratado
Luego de la entrada en vigencia del CAFTA DR de 2006 a 2015, nuestras exportaciones
a EEUU se han incrementado, pasando de US$2,782.8 millones en 2006 a US$3,810.6
millones en 2015. Las importaciones pasaron de US$4,198.2 en 2006 a US$6,509.5 en
2015.

Contar con reglas claras y estables en nuestra relación comercial con nuestro principal
socio, ha permitido el incremento en el intercambio comercial. No ha habido mayores
variaciones en el tipo de productos que exportamos (oferta exportable), pero ahora
exportamos esos productos en mayor cantidad. La participación de los productos sobre
el total exportado también ha variado. Artículos de vestuario ahora tiene 32% de
participación; Banano, 18%; Piedras y metales preciosos, 9%; frutas, 7% y café, 7%.

Hoy, como hace 10 años que negociamos el CAFTA DR, continuamos convencidos que
con el CAFTA DR sentamos una base para construir una Guatemala con crecimiento
económico, un crecimiento que debe ser incluyente y sostenible. Hoy vemos que el
CAFTA DR ha traído beneficios.

El CAFTA DR ha permitido atraer más inversión. Para 2015, el Banguat registró


US$347.8 millones en inversión estadounidense, equivalentes al 28.8% del total de
Inversión Extranjera Directa –IED-. Inversiones en sectores como Energía, Industria
Manufacturera, Comercio, Telecomunicaciones, entre otros.
Janovi Acosta
280478

Destaca la inversión estadounidense en la industria de call center, importante generador


de empleos formales, principalmente para jóvenes, permitiéndoles ingresos que pueden
llegar a triplicar el salario mínimo.

Debemos atraer y fomentar aún más inversión pública y privada para el crecimiento de
nuestra economía, la Política Económica que estamos impulsando prevé pasar del
16.0% de inversión como porcentaje del PIB, al 20.8%.

El CAFTA DR fomenta los encadenamientos productivos, debemos aprovecharlos de


mejor forma. A través de las reglas de origen, nos permite utilizar materia prima de los
países partes para realizar el producto final y exportarlo como producto original. Esto
impulsa el comercio regional, aprovechando las preferencias arancelarias.

Retos y Desafíos
Debemos sacar mayor provecho a los acuerdos comerciales en general, actualmente
Guatemala tiene 13 Acuerdos Comerciales Vigentes, acceso preferencial a más de 40
mercados, incluyendo Estados Unidos.

Nuestro reto es invertir estratégicamente en los territorios, desarrollar el potencial de la


economía local en sectores que, con innovaciones tecnológicas, fomenten la
diversificación, mejora en la calidad y la oferta de bienes y servicios al mercado
nacional, regional y global.

Desde el Ministerio de Economía estamos trabajando en ello, liderando la Política


Económica que nos permitirá crear suficientes y adecuadas oportunidades de desarrollo
humano para toda la población por medio de un modelo de crecimiento económico
incluyente y sostenible.

El CAFTA nos ha beneficiado como consumidores, más productos a mejores precios,


pero aún podemos beneficiarnos más como proveedores de este gran mercado,
exportando más y diversificando la oferta exportable.

Como proveedores, debemos aprovechar de mejor forma el Programa de Desgravación


Arancelaria, en la actualidad para Guatemala se encuentran en libre comercio más del
90% del total de líneas arancelarias.

Para lograr crecimiento económico y comercial sostenible en el largo plazo, debemos


aprovechar de mejor forma nuestra vinculación global, con acciones de apertura e
integración regional como las incluidas en la Política Económica.
Janovi Acosta
280478

3. ¿Posibles limitaciones y dificultades que puedan ser corregidas en nuevas


negociaciones?
La apertura comercial generará una mayor integración del país a la economía mundial, lo
que hará posible reducir la volatilidad de su crecimiento, a nivel de riesgo-país y el costo
de financiamiento de la actividad privada en general.
Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro.
No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de
libre comercio, hay productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados
tipos de mecanismos de defensa comercial.
Los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las
medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su
reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

4. ¿Dependiendo de las políticas comerciales de cada país, a quien benefician


los acuerdos comerciales? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene el
país en los otros acuerdos comerciales?
El objetivo último de los acuerdos de libre comercio es dinamizar el comercio bilateral
mediante la eliminación de obstáculos arancelarios y no arancelarios para impulsar la
competitividad de las economías. No sólo se busca la eficiencia en términos económicos,
sino que es capital fomentar otros principios y valores, puesto que los acuerdos deben ser
inclusivos y contribuir al bienestar de los pueblos. Así, cada vez es más frecuente
incorporar cláusulas sobre garantías para los trabajadores, protección del medio ambiente,
desarrollo sostenible o comercio justo y ético, entre otras.
Con esa premisa, los acuerdos de libre comercio son beneficiosos tanto para los
consumidores como para las empresas y los trabajadores. Los beneficios para las
empresas derivan de la eficiencia que aporta la eliminación de gravámenes y otras
barreras muy heterogéneas (requisitos específicos, dobles certificaciones, licencias de
importación y normas de origen de los productos, entre otros).
Los beneficios para los consumidores son los producidos por la reducción de costes que
suponen los acuerdos y que les permiten adquirir una muy amplia variedad de productos
y servicios a precios ajustados. En este punto debe quedar claro que en los grandes
acuerdos los gobiernos nacionales mantienen el derecho a regular la protección de los
consumidores nacionales.
Estos acuerdos favorecen también a los trabajadores, puesto que la apertura comercial
implica la creación de empleo, no sólo en los mercados de origen sino también en los de
destino. Solo a modo de ejemplo, más de 30 millones de puestos de trabajo en Europa,
casi uno de cada siete, dependen directamente de las exportaciones hacia terceros
mercados. También aquí las cláusulas de salvaguarda de los derechos de los trabajadores
son cada vez más exigentes: defendemos con ahínco que el libre comercio es motor de
progreso y también de bienestar social.

También podría gustarte