Algebra+analisis+geometria Analitica+probabilidad
Algebra+analisis+geometria Analitica+probabilidad
Algebra+analisis+geometria Analitica+probabilidad
Observa
203
Observa
Una probabilidad es una función p que asigna a cada suceso Ω un número p(A)
cumpliendo:
1º) 0 p(A) 1 para cualquier suceso A.
2º) p(Ω) =1
3º) Si A∩B = p(AUB) = p(A)+p(B)
204
Observa
P1. p() = 0
P2. p( A ) = 1-p(A)
(por P3)
P1. ∩Ω = p(UΩ) = p(Ω) = 1 = p(Ω)+p() = 1+ p()
P2. A∩ A = (por P3) p(AU A ) = p(Ω) = 1 = p(A)+ p( A )
(por P3)
P3. A∩(B-A) = p(AU(B-A)) = p(B) = p(A)+p(B-A)
B
A B-A
A B
(por P3)
P4. A∩B-A = p(AU(B-A)) = p(A)+p(B-A)
P(AUB)
A∩B
p(B)
A B
_
A∩B
Juntándolo sale.
205
Observa
Cuando ocurre como en el lanzamiento del dado, que todos los sucesos
elementales tienen la misma probabilidad (cuando lo suponemos bien
construido), hablamos de espacios equiprobables.
1ª moneda 2ª moneda
1/2 C
C
1/2 1/2 X p(Dos caras) = 1 · 1 1
22 4
1/2 C p(Una cara y una cruz) = 1 · 1 1 1 1
1/2 X 2 2 22 2
1/2 X
Ejercicios
1. En la experiencia “lanzar cuatro monedas” se consideran los
sucesos A={Obtener 2 o 3 caras} y B={Obtener, al menos, tres
caras}. Se pide:
a) AUB b) A∩B c) A d) A ∩B
206
Ejercicios
5. Un dado se carga de forma que la probabilidad de que salga
un número es proporcional a dicho número. Halla la función de
probabilidad.
207
Ejercicios
12. Extraemos dos cartas de la baraja española de 48 cartas.
Calcula la probabilidad de:
a) Sacar dos espadas.
b) No sacar espadas.
c) Sacar el mismo número.
208
Ejercicios
209
Ejercicios
26. Se extrae una ficha del dominó al azar. Halla la
probabilidad de:
a) Hay un 1 al menos. b) Hay un 2 al menos.
c) Hay un 1 o un 2. d) Suma de puntos 6.
e) Suma de puntos mayor de 10.
210
Amplía
COMBINATORIA
EL PROBLEMA DE CONTAR
En problemas de probabilidad se plantea la cuestión de contar el número de
veces que puede ocurrir algo. Por ejemplo, si queremos saber lo fácil que es
acertar una quiniela o una lotería primitiva, necesitamos saber cuántas
formas de rellenarla hay.
Hay ocasiones en que éste problema tiene fácil solución (todos sabemos
contar de cuantas formas distintas puede presentarse el número de un dado
al lanzarse), pero otras no tanto, y se requieren unas estrategias que
faciliten el conteo. De esto se ocupa la combinatoria.
En cualquier caso, verás que los diagramas de árbol son de gran ayuda para
contar en la mayoría de los casos.
0
0 1
0 0 Solución:
1
1 28
0
1
1
211
Amplía
Ejercicios
35. ¿Cuántas palabras de 5 letras pueden formarse, aunque no
tengan sentido, con las letras de CARLOS?
Amplía
VARIACIONES
Problema 1. En la final de los 800 m de una olimpiada participan 8 atletas. ¿De
cuántas maneras se pueden distribuir las medallas?
213
Ejercicios
38. Extraemos una carta de la baraja española de 40 cartas.
Después de dejarla sobre la mesa, extraemos una segunda que
colocamos junto a la anterior y una tercera a continuación.
¿De cuántas formas distintas puede ordenarse el trío de
cartas?
Pm
48. a) Calcula: P5, P9, P6 b) Comprueba que Vm,n =
Pm n
49. Calcula: 3!, 4!, 5!, 6!, 10!, 6!+1, 3!+2!, (3+2)!, (6-3)!
214
Amplía
COMBINACIONES
Problema 1. De los 10 temas que debes estudiar para un examen, te van a salir
tres, extraídos por sorteo. ¿De cuántas formas distintas te puede salir el
examen?
m m!
En general: n < m Cm,n = = VPm,n =
n n!(m n)!
n
Ejercicios
51. De las 30 preguntas de que consta un test se debe
contestar a 20. ¿De cuántos modos distintos se pueden elegir
las 20 preguntas?
215
Ejercicios
53. ¿Cuántos equipos de baloncesto pueden formarse con los 35
alumnos de una clase?
3
54. Calcula: a) C12 b) C95 c) C413
57. Tres chicas van a una heladería en la que hay cuatro tipos
distintos de polos. ¿De cuántas formas distintas pueden hacer
la elección si cada una compra un polo?
58. Cuatro chicos echan una carrera. ¿De cuántas formas pueden
llegar a la meta si no hay empates?
216
Ejercicios
67. ¿Cuántos productos de dos números elegidos entre 2, 3, 5
se pueden hacer?
72. Una familia formada por los padres y tres hijos van al
cine y se sientan en 5 butacas consecutivas.
a) ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse?
b) ¿Y si los padres se sientan en los extremos?
c) ¿Y si los padres deciden no sentarse en los extremos?
217
Amplía
NÚMEROS COMBINATORIOS
n m
Los números que aparecen al contar combinaciones Cm = m>n se llaman
n
números combinatorios y tienen propiedades interesantes:
m
1)!n (mn!(m
(m n)! 1)!(m n) (m 1)!(n m n) m! =
n!(m n)! = n!(m n)! = n!(m n)! n
1 1
0
1
2 1 1
2 2 +
0
1
2 1 2 + 1
3
+ 3 3 3 1 + 3 3 1
0 1 2 3
1 4 64 + 1
4 4 4 4
0 1 2 3 + 44
1 5 10 10 5 1
5 5 5 5 5 5
0 1 2 3 4 5
Triángulo de Tartaglia
218
Amplía
Ejercicios
78. Resuelve las siguientes ecuaciones:
219
Ejercicios
80. Resuelve las ecuaciones:
x x x x 2 x x 51 x
a) 2 = 2 -
b) c)
5 6 4 2
4 3 2 3 2
81. Calcula:
82. Desarrolla:
a) (a+b)3 b) (a-b)3 c) (2-x)8 d) (x+3)5
4
1
5
1
f)
4
e) 2x x 1 g) (2x+1)6 h) 3x
2 x 3
9
84. Calcula el quinto término del desarrollo de 2x y .
2
220
Observa
PROBABILIDAD CONDICIONADA
En su momento planteábamos el siguiente problema:
En una población el 60% son morenos y el resto rubios. Entre los morenos, el
90% tienen los ojos castaños y el 10% azules. Entre los rubios, el 80% tienen
los ojos azules y el 20% verdes. Se elige una persona al azar y se quiere
saber la probabilidad de que:
Lo resolvíamos así:
90 60
C a) P(M) = = 0,6
100
100
M 60 90
60 10 b) P(C) = · = 0,54
100 100
A 100 100
80 A c) P(A) = 60 · 10 + 40 · 80 = 0,38
100 100 100 100 100
40 R
60 90
100 d) P(VC) = · + 40 20
20 V · = 0,62
100 100 100 100 100
Sabemos que el 90% de los morenos tienen los ojos castaños. Es una
información del tipo: Si una persona es morena, la probabilidad de que
tenga los ojos castaños es 0,9.
Para obtener la probabilidad de que una persona tenga los ojos castaños,
multiplicamos P(M) = 0,6 por P(C/M) = 0,9 y obtenemos P(M∩C) = 0,54.
P(A B)
* Se define P(A/B) =
P(B)
* Operando aquí tenemos el Teorema de la Multiplicación:
P(A∩B) = P(B)· P(A/B) = P(A)·P(B/A)
221
Observa
1 48 1 = P(A) 4 48 1
P(A/O)= P(A/I)= P(A)
12 48 12 24 48 6
Se dice entonces que los sucesos A y O son independientes y que los sucesos
A e I son dependientes.
0,4·0,8
P(R/A) = P(R A) = P(R)·P(A/ R) = = 16/19
P(A) P(A) 0,38
Que se conoce como fórmula de Bayes.
222
Ejercicios
89. Si P(A)=1/3, P(B)=1/4, P(AUB)=1/2, calcula:
91. Tenemos tres bolsas B1, B2, B3. B1 contiene una bola blanca
y 4 negras, B2 contiene 2 blancas y 3 negras y B3 contiene 3
blancas y 2 negras. Elegimos una bolsa al azar y extraemos una
bola. Calcula la probabilidad de que sea blanca. Si la bola ha
sido blanca, ¿cuál es la probabilidad de que provenga de B3?
223
Ejercicios
96. Tenemos tres monedas, una normal, una con dos caras, y
otra con dos cruces. Elegimos una moneda al azar y la
lanzamos. Halla:
a) Probabilidad de obtener cara.
b) Si ha salido cara, probabilidad de que sea una moneda
defectuosa.
c) Si ha salido cruz, probabilidad de que sea la moneda
normal.
98. Una caja contiene dos bolas blancas, dos negras y dos
rojas. Extraemos 3 bolas y queremos saber la probabilidad de:
a) La tercera bola es blanca si las dos primeras han sido
negras.
b) La segunda es blanca, si la primera y la tercera son
negras.
224
Ejercicios
102. Se extrae una carta de la baraja francesa de 52 cartas y
nos dicen que es roja. Calcula la probabilidad de que sea:
a) Una figura. b) Un corazón.
Di si estos sucesos son independientes o no, del suceso “Ser
roja”.
Amplía
VARIABLES ALEATORIAS
Hay v.a. de dos tipos: continuas (la talla) o discretas (el número de hermanos)
siguiendo el mismo criterio que en estadística.
Definida una v.a. X, tiene sentido plantearse cuestiones del tipo: “¿Cuál es la
probabilidad de que la v.a. X tome determinados valores?” Por eso
escribiremos:
P(X=a) → Probabilidad del suceso que tiene asignado el valor “a”.
P(X<a) → Probabilidad de los sucesos que tienen asignados valores
inferiores a “a”.
Etc.
225
Amplía
Si tenemos: X x1 x2 … xn
f(x) p1 p2 … pn
Se llama varianza de X a:
σ2 = (x1- µ)2p1+ … +(xn- µ)2pn
107. Un jugador lanza dos dados y cobra tantos euros como unos
obtenga. Describe el juego mediante una v.a. y juzga si es
rentable participar en él pagando 0,6 € por tirada.
226
Ejercicios
109. Si una persona deja el coche en el garaje paga 5 € y si
aparca en lugar prohibido pueden ponerle una multa de 10 €.
Con probabilidad 0,4. ¿Qué es más ventajoso?
Observa
LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
1º) Contestamos un examen tipo test de cinco preguntas con tres opciones
cada una (y sólo una buena) al azar. Nos interesa saber el número de
aciertos, que pueden ser 0, 1, 2, 3, 4, 5.
3º) Lanzamos un dado siete veces y nos interesa saber el número de cincos
que salen, que pueden ser 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
Lo que nos interesa siempre es contar el número de veces que ocurre A, con
lo que definimos una v.a. X = “número de veces que ocurre A” de tipo discreto,
que se llama binomial de parámetros n y p: X B(n,p).
227
Observa
p A 2n
A sucesos A
p A
q
p
q A elementales
q A
1/3 A
1/3 A
Acierto A 1/3 A
2/3 1/3 A
1/3
2/3 A
A
2/3 A
2/3
2/3 1/3 A
No acierto
A
2/3
Y así sucesivamente, cada acierto es una subida y cada fallo una bajada. El
problema es contar cuantas formas hay de subir y bajar para un número
determinado de aciertos. Esto lo puedes hacer con el triángulo de Tartaglia:
1 1
0 1 Donde
1
1 2
1 1 2
2 m m!
1 3 3 1 2
1 4 64 1 1 2 n n!m n!
3 0 3 3 3
1 5 10 10 5 1
3
1 2
0
228
(Tienes más cosas sobre esto en el apéndice al tema: combinatoria, páginas 249 y siguientes)
229
Observa
Y así tendrías:
En general:
n 0 n n
P(x=0) = f(0) = p q = q
0
n
P(x=1) = f(1) = p1qn-1 = n·p·qn-1
1
n
P(x=2) = f(2) = 2 p2qn-2 Función de Probabilidad
de la v.a. X B(n,p)
n 3 n-3
P(x=3) = f(3) = 3 p q
……………………………..
n n 0 n
P(x=n) = f(n) = n p q = p
n n
Donde los coeficientes , …, se pueden buscar con la fórmula o
0 n
construyendo el triángulo de Tartaglia hasta la fila n.
230
Observa
1 5
Media: µ = 5· que es el número de respuestas que esperamos
3 3
acertar contestando al azar.
1 2 10
Desviación típica: σ = 5· · =
33 3
a) Función de probabilidad:
f(3) = F(3)-F(2) = 0,9460-0,7648 = 0,1812
231
Observa
k
n i n-i
Probabilidades binomiales acumuladas: P(x≤k)= p (1-p) , k = 0,1, … , n
i
i0
232
Ejercicios
113. Halla las funciones de densidad y de distribución de la
v.a. X= número de cruces, al lanzar 6 monedas bien
construidas.
233
Ejercicios
124. Un examen tipo test consta de 10 preguntas acompañada
cada una de 5 posibles respuestas de las que sólo una es
correcta. ¿Cuántas respuestas acertadas deben exigirse para
aprobar, para que la probabilidad de hacerlo contestando al
azar, no supere el 0,05?
130. Se lanza tres veces una moneda y nos dicen que ha salido
alguna cara. ¿Cuál es la probabilidad de que haya salido
exactamente una cara? ¿Y dos? ¿Y tres?
131. Se lanza tres veces una moneda y nos dicen que el segundo
lanzamiento ha sido cara. ¿Cuál es la probabilidad de que haya
salido exactamente una cara? ¿Y dos? ¿Y tres?
234
Ejercicios
133. Explica cuál es la fórmula que da la probabilidad de que
al lanzar tres monedas bien construidas se obtengan x caras
(x=0,1,2,3). Si las lanzamos:
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una cara?
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener tres caras?
c) Si sabemos que se ha obtenido un número impar de caras,
¿cuál es la probabilidad de que haya sido una?
Observa
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
Las alturas de los varones de 18 años de un país, los pesos de las mujeres de
16 años de otro país, la longitud de los peces de una especie en un lago, los
errores en las pesadas de una báscula, las longitudes de los tornillos
fabricados por una máquina, etc. Todas estas características y muchas más
se caracterizan por algo común: se agrupan en torno a un valor medio (µ),
alrededor del cual está la mayoría de la población, y conforme nos alejamos
de µ, hay menos valores de cada característica.
LA NORMAL TIPIFICADA
Ahora no tiene sentido preguntarse por P(x=a) pues se trata de hallar áreas y la
probabilidad en un punto es 0. Sólo tiene sentido preguntarnos por
probabilidades de intervalos. Para resolver esto, se ha encontrado el siguiente
método:
Se puede comprobar que una v.a. XN(µ,σ) se transforma en una v.a. ZN(0,1)
x
haciendo el cambio de variable: Z = (Normal tipificada)
x 175
En el ejemplo: XN(175,7 Z = , con lo que p(168≤x≤189) vale:
168 7175 189 175
p(168≤x≤189) = p z = p(-1≤z<2)
7 7
a) p(z≥0,74)=1-p(z<0,74)=1-0,7704=0,2296
0
b) p(z<-1,54)=p(z>1,54)=1-F(1,54)=1-0,9382=0,0618
-1’54 0 1’54
c) p(1,55≤z≤2,48)=p(z≤2,48)–p(z<1,55)=
=0,9934-0,9394=0,054 0 1’55 2’48
F(1’55)
F(2,48)
236
Variable normal estándar Z: N(0,1) Valores de la probabilidad: p(z≤x)
237
Ejercicios
135. Dada Z N(0,1), halla:
a) p(1,55≤z≤2,48) b) p(z≥-2,4)
c) p(-1,53≤z≤0,81) d) x0 para p(x≤x0)=0,9871
e) x0 para p(x≤x0)=0,2358 f) x0 para p(0,47≤x≤x0)=0,1677
Observa
B(n,p)
N(,)
n.p
Esta relación no es sólo aparente. Se puede demostrar que una v.a. B(n,p) se
parece más a una normal cuanto mayores son los productos n·p y n·(1-p) (si
superan el 3, la aproximación es buena, y si superan el 5, la aproximación es casi
perfecta).
Podemos utilizar esto para usar una normal como aproximación a la binomial,
teniendo en cuenta lo siguiente:
2º) Como la v.a. X es discreta, para usar la normal, identificamos cada valor a
de X con el intervalo [a-0’5,a+0’5].
240
Ejercicios
156. Una moneda corriente se lanza 30 veces. Halla la
probabilidad de obtener entre 17 y 22 caras usando:
a) La distribución binomial.
b) La aproximación de la normal a la binomial.
159. Se lanza 400 veces una moneda. Sea X la v.a. que describe
el número de caras obtenidas. Se pide:
a) Probabilidad de obtener 187 caras como mínimo.
b) Intervalo ]a,b[, centrado en la media que cumple
P(a<x<b)=0,98.
Amplía
TEST DE NORMALIDAD
Ya sabemos cómo funciona la distribución normal a nivel teórico, pero se
plantea una pregunta: Si estudiamos una característica de una población o
muestra, ¿cómo sabemos si se distribuye normalmente? Y si es así, ¿qué
media y desviación típica tiene la normal que mejor describe nuestra
población.
A esto último podemos contestar: Los parámetros µ y σ de la normal buscada
serán la media y la desviación típica estadísticas de la población o muestra
estudiada.
241
Amplía
241
Amplía
Podemos imaginar este proceso pensando que F(x) está dibujada sobre un
papel que puede estirarse y lo hacemos en el sentido de las flechas hasta
convertir F(x) en una recta. Esta escala modificada es la utilizada en el
papel llamado probabilístico normal, que puedes ver a continuación:
242
Amplía
Este papel se utiliza para indicar si una población tiene una distribución normal.
En caso de tenerla, su función de distribución en esta gráfica será una recta que
pasa por (µ,0´5).
d) Comprobamos si es factible trazar una recta (Recta de Henri) que pase por
(µ,0´5) y se ajuste de forma aproximada a los puntos (x,y).
Hay que tener en cuenta que los puntos extremos de la nube de puntos pueden
desviarse de la recta aunque el ajuste sea bueno.
Valores
1,49 1,52 1,55 1,57 1,61 1,62 1,63 1,65 1,66 1,68 1,69 1,70 1,74 1,79 1,82
Variable
Fr.
1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1
Absolutas
Fr. Relativ.
0,05 0,15 0,25 0,3 0,35 0,4 0,5 0,55 0,6 0,65 0,8 0,85 0,9 0,95 1
Acumuladas
La media es 1,64. Si representamos los puntos (1´49, 0´05), (1´52, 0´1), etc.
En papel probabilístico normal tenemos la gráfica siguiente (los puntos, mejor
dicho) como se observa en la página siguiente:
243
Amplía
Se observa que podemos trazar una recta que pasa por (1´64, 0´5) y se aproxima
bastante a los puntos dibujados. Por tanto, podemos aceptar que la estatura de
los alumnos de ese instituto, tiene una distribución normal con media y desviación
típica, las que se obtengan de los datos de la tabla.
244
Ejercicios Problemas de ampliación
mm [502,502´5[ [502´5,503[
Fr.Absol. 8 2
El rincón matemático
PARIDAS MATEMÁTICAS
245
El rincón matemático
Soluciones
TEMA 7:
1.
a) Dos, tres o cuatro caras. b) Tres caras.
c) Cero, una o cuatro caras. d) Cero o una caras.
2. 3. 4.
1 2 1 1 1 6
a)Sí b)Sí c)No p(a)= , p(b)= a) b) c) d)
3 3 3 5 4 11
5.
1 2 3 4 5 6
p(1)= , p(2)= , p(3)= , p(4)= , p(5)= , p(6)=
21 21 21 21 21 21
6. 7. 8.
a)4/15 b)11/15 c)1/3 a)2/35 b)11/21 c)4/21 a)3/8 b)1/2 c)3/4
9. 10. 11.
a)1/6 b)1/6 c)5/12 a)3/11 b)5/11 c)2/11 3/22 a)1/12 b)1/4 c)3/4
12. 13.
a)11/188 b)9/47 c)3/47 a)3/10 b)1/10 c)1/5 d)13/20
14. 15. 16.
a)0,6 b)0,54 c)0,38 d)0,62 a)2/5 b)3/5 c)1/5 a)2/7 b)1/7 c)5/7 d)4/7
246
Soluciones
17. 18. 19.
a)16/49 b)9/49 c)33/49 d)24/49 a)1/8 b)1/4 c)3/8 a)0,62 b)0,2 c)0,22
20. 21.
a)5/6 b)1/6 c)1/6 d)2/3 a)5/8 b)1/2 c)7/8 d)1/4
22. 23. 24.
a)33/100 b)1/3 a)0,9 b)0,1 c)0,4 1/7
25. 26.
a)p(0)=p(c)=p(e)=p(b)=1/4 b)p(1)=1/8, p(2)=3/8, a)1/4 b)1/4
p(3)=p(4)=1/4 c)13/28 d)1/7
c)p(1)=p(2)=p(3)=p(4)=1/4 d)p(1)=1/8, p(2)=3/8, e)1/14
p(3)=p(4)=1/4 e)p(1)=p(3)=1/6, p(2)=p(4)=1/3
27.
a) Por la definición.
b) Sí, por ejemplo, al lanzar un dado “salir par” y “salir 5”
28. 29.
0,001 a)25 verdes, 5 negras, 20 blancas b)20 blancas, 20 negras, 10 verdes
30. 31. 32.
a)1/4 b)1/4 c)1/16 d)7/16 e)3/4 f)3/16 g)9/16 5/12 5/33
33. 34. 35. 36. 37. 38.
a)0,18 b)0,82 0,20 VR6,5 VR6 a)128 b)25 c)81 d)1 40·39·38=59280
10
39. 40. 41. 42.
10·9·8=720 5·4·3=60 3·4·3=36 a)210 b)5040 c)181440
43. 44.
a)n=4 b)n=4 a)x=7 b)x=22 c)x=10
c)n=6, k=3 d)n=8, k=5 d)x=4 e)x=15 f)x=2
45. 46. 47. 48.
10!=3628800 3!=6 a) P5=120 a) P5=120, P9=362880, P6=720
b) P4=24 b) Basta poner los factoriales.
49. 50.
Por orden: 6, 24, 120, 720, 3628800, 721, 8, 120, 6 a) x=11 b) x=5
51. 52. 53. 54. 55.
30 12 35
=30045015 =220 =324632
20 3 5 a)220 b)126 c)715 6·4·3=72
56. 57. 58. 59. 60. 61. 62.
P3 =6 43 =64 P4 =24 43 =64 4·3·2=24 10 100
63. 64. 65. 66. 67. 68. 69.
6 12 9 6 9 6 10
70. 71. 72. 73. 74.
8 5 6 5
560= · 15= a)120=P5 b)12=2·P3 c)36=3·2·P3 10=
3
72=3·4!
3 2 4
75. 76. 77. 78.
30 20 a)x=9 b)x=4 c)y=2
336=8·7·6 625= 6561=38
2 2 d)x=8 e)x=9 f)x=7
79. 80. 81.
a)x=5, x=4 b)x=14 a)4
a)1999000 b)12502500 c)499999500000
c)x=20 d)x=17 e)x=11 b)32
82.
a) a3+3a2b+3ab2+b3 b) a3-3a2b+3ab2-b3
c) 256-1024x+1792x -1792x +1120x -448x5+112x6-16x7+x8
2 3 4
d) x5+15x4+90x3+270x2+405x+243 e) (1/32)+(5/8)x+5x2+20x3+40x4+32x5
4 1
f) x4+4x2+6+ g) 64x6+192x5+240x4+160x3+60x2+12x+1
x2 x4
h) (1/81)-(4/9)x+6x2-36x3+81x4
247
Soluciones
4 x4 4 4·3·2
89. 90. 91.
a)1/3 b)1/4 c)1/4 d)1/3 a)5/9 b)1/3 c)Si P(Blanca)=2/5, (B3/Blanca)=1/2
92. 93. 94.
a)1/2 b)3/50 c)9/50 a)0,5 b)49/480=0,102083 a)3/4 b)1/2 c)2/3
95. 96.
a)5/8 b)1/4 c)3/8 d)1/3 a)1/2 b)2/3 c)1/3
97. 98.
a)0,0288 b)72/167=0,4311 c)5/2333=0,002143 a)1/2 b)1/2
99. 100. 101. 102.
a)2/11=0,1818 a)0,01 a)0,63 b)0,34 a)4/13 independiente
b)1/39=0,025 b)1/14=0,0714 c)7/34=0,2058 b)1/2 dependiente
103. 104. 105. 106.
a)1/2 b)1/3 0,42 a)1/4 b)3/10 µ=2,5277=91/36, σ2=1,97, σ=1,4
107.
X(i,j)=0 i≠1≠j, X(1,j)=X(i,1)=1, X(1,1)=2, µ=0,333<0,6 → No rentable
108.
X(6,6)= 90, X(6,i)=X(j,6)=18, resto 0 µ=7,5 →7,5 €
109. 110.
µ=4→Interesa en prohibido µ=0→Sí es equitativo
111. 112.
Tanto como nos den por cara Se debe cobrar 5 veces la apuesta.
113.
6
B(6,1/2); función de densidad: f(0)= (1/2)0(1/2)6=F(0)=0,0156,
0
6
f(1)= (1/2) (1/2) =F(1)-F(0)=0,1094-0,0156, etc. Y así sucesivamente,
1 5
1
donde F es la función de distribución de la página 265 para n=6, p=0,5.
114.
Funciones: como en el ejercicio anterior para n=5, p=0,2; µ = 1 y σ=0,89.
115. 116. 117.
p=1/2, µ=2,5 , p(x≥2)=0,8125 n=6, p=1/3 B(4,2/3) 8/27
118.
B(5,0´4) a)0,3456 b)0,6826 c)µ=2 y σ=1,095
119.
B(5,13/18) 1-f(0)-f(1)=1-(5/18)5-5(13/18)(5/18)4
120.
B(5,1/2), p(x=2)=0,3125 → de 100 familias: 31,25
121.
B(5,2/3) (para buscar en tablas interesa cambiar las preguntas para
B(5,1/3), más próxima B(5,0’35), es decir: p(vivir 5)=1-p(morir todos); con
esto: a)0,1160 b)0,7648 c)0,1812
122. 123. 124.
B(10,0´5)→ 0,377 B(5,0’35) → 0,054 B(10,0´2)→ p(x≥n)≤0,05 → 4 aciertos
125.
11
B(11,0´5) → p(x=5)= (0,5)5(0,5)6=0,225 µ=5,5 y σ=1,6583
5
248
Soluciones
126.
X=B(n,0´2) (nº cajas defectuosas)
100
a)B(2,0´2)→0,04 b)0,096:B(3,0,2) c)B(100,0´2), (0,2)2(0,4)98 d)20
2
127. 128.
B(6,1/6) → p(x=3)=0,0538, µ=1 y σ= 5 6 B(100,0´3) µ=30 y σ=4,58
129.
Ni una sola vez (necesitamos 6 años)
130.
a)3/7 b)3/7 c)1/7
(Hay probabilidad condicionada:
p(x 1) 0,375 3
a) sería: X-B(3,0´5), p(x=1/x=1,2,3)= = =0,4285)
1 p(x 0) 0,875 7
131. 132.
Hay probabilidad condicionada. B(6,0´3)
a)1/4 b)1/2 c)1/4 a)(0,3)6 b)0,9295=F(3) en tablas
133. 134.
B(3,1/2) a)3/8 b)18 c) condicionada: 3/4 B(4,1/2)→0,6875=1-F(1)
135. 136. 137. 138.
a)0,3785 a)0,3925 a)1,43
a)0,054 b)0,9918 c)0,7280
b)0,3811 b)0,1443 b)0,73
d)2,23 e)-0,72 f)1,03
c)0,0548 c)0,2351 c)1,13
139. 140.
Aproximadamente 11,8 días. a)Aprox.23. b)Aprox.30. c)Aprox.222,5 d)0
141. 142. 143.
Aprox.88%. a)17,176 b)1,7 c)0,295 d)17,176 a)5,94% b)39,44%
144. 145. 146.
p(│x│≤k)=0,97 → 108 mg µ=5, σ2=1 Sobresaliente:9,06. Aprobado:5,58
147. 148.
µ=4,99, σ=1,99 Prácticamente 0: 1-F(3,2)=0,0006
149.
De 200→181, dos superior a 90 → (0,0475)2=0,0023
150.
1º)p(63,5≤x≤66,5)=0,383. Los dos → (0,383)2=0,147
2º)p(62≤x≤68)=0,6826→Los dos: (0,6826)(0,3174)=0,432. Más probable lo 2º.
151. 152.
1ª parte → teoría. 2ª parte → al tipificar es evidente 0,9544
153.
1,885 y 14 respectivamente.
154.
1ª parte→prácticamente ninguno (se sale de tablas). 2ª parte →64,08 puntos
155.
1ª parte → 1-F(7,6)≈0, casi imposible. 2ª parte → ≈ 8,3 días
156.
30 30
a) B(30,0´5), p(17≤x≤22)= (0,5)30+ … + (0,5)30
17 22
b) N(15,2´74), p(16´5≤x´≤22´5)=F(2´74)-F(0´55)
157. 158.
n=200→0´0558, n=100→0,0796 → XB(n,0´5), p(n/2 -0´5<x<n/2 +0´5) 0,4793
159. 160.
a)0,9115 b)[176´7,223´3] B(500,0´06) → N(30,5´3) a)0,5 b)0,0018
161.
B(15,0´85) a) µ=12,75 b) (0,85)15
162.
1ª parte → teoría. 2ª parte → peor B(10,0´1), mejor B(200,0´5) por
comparación de productos n·p y n·p(1-p)
249
Soluciones
163.
a) x =2,1254, σ=0,0418. En [µ-σ, µ+σ] hay 95 botes≈71,9%.
En [µ-2σ, µ+2σ] hay 122 botes≈92%. En [µ-3σ, µ+3σ] hay 132 botes≈100% →
Se ajusta bastante a la normal de media 2,1254 y desviación típica 0,0418.
b) x =11,26, σ=0,79.
-Calculamos para el primer intervalo:
x 11,26
Frec. Relativa=2/70=0,028. Probab. teórica: Tipificando z=
0,79
9,3 11,26 9,8 11,26
P(9,3≤x≤9,8)= P z = P(-2,48≤z≤-1,848) = 0,025
0,79 0,79
-Y así, para cada intervalo queda:
límites z Prob. teórica Fr. Relativa
9´3,9´8 -2´48,-1´84 0,025 0,028
9´8,10´3 -1´84,-0´96 0,136 0,071
10´3,10´8 -0´96,-0,58 0,113 0,185
10´8,11´3 -0´58,0´05 0´239 0´257
11´3,11´8 0´05,0´68 0,232 0,228
11´8,12´3 0´68,1´31 0,153 0,114
12´3,12´8 1´31,1´94 0,069 0,085
12´8,13´5 1´94,2´58 0,021 0,028
Se ajusta bastante a la distribución N(11´26,0´79)
c) x =500,29, σ=0,942. Puntos de la recta:
x 497,75 498,25 498,75 499,25 499,75 500,25 500,75
y 0,006 0,026 0,086 0,2 0,38 0,58 0,77
El rincón matemático
Enseñanza 1960:
Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de
producción ascienden a los 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?
250
Enseñanza tradicional 1970:
Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de
producción ascienden a los 4/5 del precio de venta, es decir, a 800 pesetas.
¿Cuál es su beneficio?
http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/Viladecans09.pdf
251