José Luis Martín Descalzo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Razones para el amor

Autor: Martín Descalzo

Capítulo 1: Los miércoles milagro

Aquella tarde a Gabriela -uno de los pequeños personajes de una novela de Gerard Bessiere-
le preguntó su amigo Jacinto:
- ¿Qué has hecho hoy en la escuela?
- He hecho un milagro, respondió la niña.
- ¿Un milagro? ¿Cómo?
- Fue en el catecismo.
- ¿Y cómo hiciste el milagro?
- Tenemos como profesora a una señorita que está muy enferma. No puede hacer nada ella
sola, sólo hablar y reír.
- ¿Y qué pasó?
- La señorita hablaba de los milagros de Jesús. Y los niños dijeron: No es verdad que haya
milagros. Porque si los hubiera, Dios te hubiera curado a ti.
- Y ella, ¿qué dijo?
- Dijo: Sí, Dios hace también milagros para mi. Y los niños dijeron: ¿Qué milagro ha hecho?
- ¿Y entonces?
- Entonces ella dijo: Mi milagro sois vosotros.
- ¿Por qué?, le preguntamos.
- Y ella dijo: Porque me lleváis los miércoles a pasear, empujando mi carrito de ruedas.
¿Lo ves? Hacemos milagros todos los miércoles por la tarde. La señorita dijo también que
habría muchos más milagros si la gente quisiera hacerlos.
- ¿Te gusta a ti hacer milagros?
Si. Tengo ganas de hacer un montón. Primero pequeños. Cuando sea mayor voy a hacer
milagros grandes.
- ¿Todos los miércoles?
- Quiero hacerlos todos los días, toda la vida.
- ¿No te parece que la vida es también un milagro?
- No -dijo Graciela-. La vida es para hacer milagros.

Gabriela tiene razón, la vida es para hacer milagros, los miércoles, y los jueves, y los
domingos. La vida no es para sentarse esperando que Dios haga milagros espectaculares, no es
para limitarse a confiar en que Él resuelva nuestros problemas, sino para empezar a hacer ese
milagro pequeñito que Él puso ya en, nuestras manos, el milagro de querernos y ayudarnos.

¿Es que será más milagroso devolverle la vista a un ciego que la felicidad a un amargado? ¿Más
prodigioso multiplicar los panes que repartirlos bien? ¿Más asombroso cambiar el agua en vino
que el egoísmo en fraternidad?

Si los hombres dedicásemos a construir milagros pequeñitos la mitad del tiempo que
invertimos en soñarlos espectaculares, seguramente el mundo marcharía ya mucho mejor.

Y el milagro de amar pueden hacerlo todos, niños y grandes, pobres y ricos, sanos y enfermos.
Fijaos bien, a un hombre pueden privarle de todo menos de una cosa: de su capacidad de
amar. Un hombre puede sufrir un accidente y no poder volver ya nunca a andar.

Pero no hay accidente alguno que nos impida amar. Un enfermo mantiene entera su
capacidad de amar: puede amar el paralítico, el moribundo, el condenado a muerte. Amar es
una capacidad inseparable del alma humana, algo que conserva siempre incluso el más
miserable de los hombres.

Sólo en el infierno no se podrá amar. Porque el infierno es literalmente eso: no amar, no


tener nada que compartir, no tener la posibilidad de sentarse junto a nadie para decirle
¡ánimo!

Pero mientras vivimos no hay cadena que maniate al corazón, salvo claro está la del propio
egoísmo, que es como un anticipo del infierno. «Los verdaderos criminales -decía Follerau-
son los que se pasan la vida diciendo yo y siempre yo.»

En cambio, allí donde se ama se ha empezado a construir ya el cielo a golpe de milagros. En


definitiva, los milagros, para Jesús, eran ante todo «los signos del reino», ¿y qué mejor signo
de un reino de amor total que empezar queriéndose aquí con amores pequeñitos como el de
Gabriela y sus compañeras de escuela?

Razones para la Alegría


Autor: Martín Descalzo

Capítulo 3: Aprender a ser felices

Me parece que la primera cosa que tendríamos que enseñar a Me parece


todo hombre que llega a la adolescencia es que los humanos no nacemos felices ni infelices,
sino que aprendemos a ser una cosa u otra y que, en una gran parte, depende de nuestra
elección el que nos llegue la felicidad o la desgracia. Que no es cierto, como muchos piensan,
que la dicha pueda encontrarse como se encuentra por la calle una moneda o que pueda
tocar como una lotería, sino que es algo que se construye, ladrillo a ladrillo, como una casa.

Habría también que enseñarles que la felicidad nunca es completa en este mundo, pero que,
aun así, hay raciones más que suficientes de alegría para llenar una vida de jugo y de
entusiasmo y que una de las claves está precisamente en no renunciar o ignorar los trozos de
felicidad que poseemos por pasarse la vida soñando o esperando la felicidad entera.

Sería también necesario decirles que no hay «recetas» para la felicidad, porque, en primer
lugar, no hay una sola, sino muchas felicidades y que cada hombre debe construir la suya, que
puede ser muy diferente de la de sus vecinos.,Y porque, en segundo lugar, una de las claves
para ser felices está en descubrir «qué» clase de felicidad es la mía propia.

Añadir después que, aunque no haya recetas infalibles, sí hay una serie de caminos por los
que, con certeza, se puede caminar hacia ella. A mí se me ocurren, así de repente, unos
cuantos, - Valorar y reforzar las fuerzas positivas de nuestra alma. Descubrir y disfrutar de
todo lo bueno que tenemos. No tener que esperar a encontramos con un ciego para
enterarnos de lo hermosos e importantes que son nuestros ojos. No necesitar conocer a un
sordo para descubrir la maravilla de oír.

Sacar jugo al gozo de que nuestras manos se muevan sin que sea preciso para este
descubrimiento ver las manos muertas de un paralítico.

- Asumir después serenamente las partes negativas o deficitarias de nuestra existencia. No


encerrarnos masoquistamente en nuestros dolores. No magnificar las pequeñas cosas que nos
faltan. No sufrir por temores o sueños de posibles desgracias que probablemente nunca nos
llegarán.

- Vivir abiertos hacia el prójimo. Pensar que es preferible que nos engañen cuatro o cinco
veces en la vida que pasarnos la vida desconfiando de los demás. Tratar de comprenderles y
de aceptarles tal y como son, distintos a nosotros. Pero buscar también en todos más lo que
nos une que lo que nos separa, más aquello en lo que coincidimos que en lo que discrepamos.
Ceder siempre que no se trate de valores esenciales. No confundir los valores esenciales con
nuestro egoísmo.

- Tener un gran ideal, algo que centre nuestra existencia y hacia lo que dirigir lo mejor de
nuestras energías. Caminar hacia él incesantemente, aunque sea con algunos retrocesos.
Aceptar la lenta maduración de todas las cosas, comenzando por nuestra propia alma. Aspirar
siempre a más, pero no a demasiado más. Dar cada día un paso. No confiar en los golpes de la
fortuna.

- Creer descaradamente en el bien. Tener confianza en que a la larga -y a veces muy a la


larga- terminará siempre por imponerse.

No angustiarse si otros avanzan aparentemente más deprisa por caminos torcidos. Creer en la
también lenta eficacia del amor. Saber esperar.
- En el amor, preocuparse más por amar que por ser amados. Tener el alma siempre joven y,
por tanto, siempre abierta a nuevas experiencias. Estar siempre dispuestos a revisar nuestras
propias ideas, pero no cambiar fácilmente de ellas. Decidir no morirse mientras estemos
vivos.

- Elegir, si se puede, un trabajo que nos guste. Y si esto es imposible, tratar de amar el
trabajo que tenemos, encontrando en él sus aspectos positivos.

- Revisar constantemente nuestras escalas de valores. Cuidar de que el dinero no se apodera


de nuestro corazón, pues es un ídolo difícil de arrancar de 61 cuando nos ha hecho sus
esclavos. Descubrir que la amistad, la belleza de la naturaleza, los placeres artísticos y
muchos otros valores son infinitamente más rentables que lo crematístico.

- Descubrir que Dios es alegre, que una religiosidad que atenaza o estrecha el alma no puede
ser la verdadera, porque Dios o es el Dios de la vida o es un ídolo.

- Procurar sonreír con ganas 0 sin ellas. Estar seguros de que el hombre es capaz de superar
muchos dolores, mucho más de lo que el mismo hombre sospecha.

La lista podría ser más larga. Pero creo que, tal vez, esas pocas lecciones podrían servir para
iniciar el estudio de la asignatura más importante de nuestra carrera de hombres: la
construcción de la felicidad.

Razones para el amor


Autor: Martín Descalzo

Capítulo 57: El grito

Son muchos los cristianos a quienes, a lo largo de los siglos, ha intrigado y angustiado el grito
en que Jesús prorrumpid segundos antes de morir. Un grito que debió de ser impresionante
porque lo recuerdan y subrayan tres de los cuatro evangelistas y hasta San Pablo habla de él
en una de sus epístolas. Marcos dice que «Jesús, dando un gran grito, expiró». Mateo cuenta
que «habiendo gritado de nuevo con gran voz, entregó su espíritu». Para Lucas es la séptima
palabra de Cristo -«Padre, en tus manos en- comiendo mi espíritu»- la que dice a gritos el
agonizante. Pablo pone ese momento como uno de los ejes de la vida de Cristo: «Habiendo
ofrecido, en los días de su vida mortal, oraciones y súplicas con un gran grito y lágrimas al
que era poderoso para salvarle de la muerte ... »

¿Y por qué ese grita cuando era ya la hora de acabar, cuando no le quedaba por cumplir más
que la formalidad de la muerte, cuando regresaba, con su tarea cumplida y las manos llenas,
a la casa de su Padre? Es realmente desconcertante. Jesús no habla gritado en la flagelación
ni en la coronación de espinas. No sabemos que gritase en la crucifixión. ¿Por qué grita ahora,
que ya sólo le falta inclinar la cabeza y morir? Al otro lado -ha recor- dado Peguy- le esperaba
su Padre para abrazarle al fin-, le aguar- daban los ángeles para lavar sus llagas vivas, se
preparaba la cor- te celestial para cantar su gloria eterna. ¿Y grita? ¿Grita precisa- mente
ahora?

Durante siglos las generaciones le echarán en cara ese grito. En los «catecismos» hitlerianos
se explicaba a los niños la «vergonzosa» muerte de un Cristo aterrado en comparación con el
heroísmo sonriente con que morían por la patria los jóvenes nazis. Y nunca ha faltado alguien
que recuerde que los genios o los mártires murieron «mejor». Sócrates bebió más tranquilo su
cicuta. San Policarpo daba la bienvenida a los soldados que llegaban a arrestarlo. San Ignacio
de Antioquía sólo tenía un miedo: que sus bienintencionados amigos lograsen salvarle de la
muerte. Santo Tomás Moro bromeaba en el mismo patíbulo pidiendo a su verdugo que le
ayudase a subir «porque, para bajar, ya se las arreglaría solo», y explicaba al soldado que no
golpeara con el hacha hasta que él no se hubiera colocado bien la barba, ya que «ésta no
había ofendido a su majestad y no merecía ser cortada». ¿Es que Cristo tuvo menos entereza
que sus sucesores?
Una de las religiosas de los Diálogos ese carmelitas, de Berna- nos, explica que «los mártires
estaban sostenidos por Cristo, pero él no tenía nadie que le ayudase, ya que todo socorro y
toda misericordia provienen de él. Ningún ser vivo entró jamás en la muerte tan solo y tan
desarmado». Y la respuesta es hermosa y pro- funda. Pero temo que no llegue a ser
satisfactoria. Será, pues, preferible tomar ese grito por las solapas y preguntarnos de dónde
proviene.

No de la desesperación, desde luego. ¿Qué desesperación extraña sería esa de alguien que
grita al mismo tiempo que deposita confiado su espíritu y su cabeza en las manos del Padre?
Entonces, ¿del dolor físico? Tampoco es verosímil. Hubo en la pasión de Cristo al menos diez
ocasiones en las que el dolor fue más intenso que en ese último instante en el que el
Crucificado no tenía ya fuerzas ni para sufrir. ¿Tal vez de la duda de lo que pudiera haber --o
no haber- al otro lado? Nadie jamás supo como él lo que hay al otro lado porque nadie estuvo
«antes» allí.

¿Del miedo a la muerte, entonces? ¡Qué ingenuos y poco humanos son los que creen que la fe
es una morfina para el miedo a morir! ¿Quién, por mucho que sepa de otra vida más grande,
no temblará ante el desgarrón del alma y el querido cuerpo? Ser hombre es aceptar el riesgo
de la eternidad y el centro de ese riesgo es la muerte. ¿Cómo cruzarla sin que todo en el
interior se ponga en pie y se subleve ante la gran jugada? ¿No tiembla y goza, al mismo
tiempo, el atleta en el momento de batir un récord? ¿Cómo -por hermosos que sean los
paisajes celestes- no sentir que algo se quiebra al perder este querido sol, las nubes y los
montes en que anidó nuestra alma? Jesús era hombre total. Le gustaba ser hombre. Estaba a
gusto siéndolo. Este miedo de ahora lo certifica. No era un titán insensible. La eternidad no le
impedía amar este pequeño y adorable tiempo. Durante treinta y tres años su divinidad había
convivido con la fugitividad de lo transitorio.

Y había convivido bien. Ahora sentía ~-como en la llama de amor vivo, de San Juan de la
Cruz- que «se rompía la tela de este dulce encuentros. Al regresar tres días después,
reencontrarla a este querido cuerpo-compañero, pero alma y cuerpo estarían ya entonces
subidos para siempre en el escabel de la resurrección. Sí, lo sabia muy bien: moría por su
voluntad, pero no por su gusto.

Pero su muerte, además, era más que una muerte. Eran mu- chas reunidas. Quien tiene que
compartir la muerte de todos, muero «más» que el que sólo muere la propia.

Ya la propia de Jesús era más honda que las nuestras. Porque -la frase es de Guardini- «el
aniquilamiento es tanto mayor cuanto más es lo que aniquila. Nadie ha muerto como
Jesucristo, porque era la misma vida. Nadie ha expiado el pecado como él, porque era la
misma pureza. Nadie ha caldo tan hondo en la nada, porque era el Hijo de Dios». Nosotros
apenas morimos: pasarnos de dormidos a muertos, de semimuertos a difuntos. La vida ha ido
arrebatándonos trozos de alma. Cuando la muerte llega, apenas tiene ya nada que llevarse. ]
Pero él estaba entero. ¡Qué derrumbamiento! ¿Cómo no gritar ante él? A nosotros el mismo
mal nos endurece, nos va cubriendo de sucesivas costras, corno un caparazón. Pero ¿y su
corazón inerme y desprotegido por su propia pureza?

Pero aún no hemos dicho lo fundamental: lo grave no es morir, sino morir inútilmente. ¿Vio él
desde su cruz los frutos de su pasión? ¿Extendió Satanás ante su vista como un gran mapa la
realidad del mundo después de su redención? El Evangelio de Lucas, tras las tentaciones en el
desierto, añade una feroz apostilla: «El demonio se retiró hasta otra ocasión.» ¿Fue tal vez
ahora cuando vino «el príncipe de este mundo»? ¿Llegó al mismo tiempo que la muerte para
mostrarle para cuántos moriría en vano, él, que soñaba ser el redentor de todos? ¿Vio desde
la cruz la mediocridad de su elegidos, las falsificaciones de su Evangelio, las mixtificaciones y
componendas de los hombres de Iglesia, la violencia de los violentos, el imperio de la mentira
las divisiones entre cristianos, las risas de los listos de este ;rindo, la carne vendida en los
mercados de la noche, el llanto de los inocentes oprimidos, las falsas palabras de los
«redentores del pueblo», vio el odio circulando por los corazones como un sapo negro y el
hambre de dinero resbalando por debajo de las puertas de todas las almas? ¿Vio acaso el
infierno de los que cerraban a cal y canto sus vidas a la llamada de su amor?,¿Comprendió que
él, con su muerte, darla un sentido al dolor de los hombres, pero no con- seguiría impedir que
los hombres sufriesen? ¿Atronó sus oídos el llanto de los hospitales? ¿Sintió congelarse su alma
ante el frío latigazo de la indiferencia?

¡Cómo no iba a gritar! Gritó, gritó. Y su grito sigue ahí, taladrando las paredes de la
eternidad. Y los hombres inventan un mar de ruidos y de estruendos para no oír su grito.
Nadie lo escucha, apagado por los televisores, amortiguado por las guitarras eléctricas,
cloroformizado por las risas de un mundo que no quiere oír los llantos de los hombres y mucho
menos el llanto de un Dios.

Hay que guardar silencio para oír ese grito. Hay que amar para oírlo. Como esa madre que, a
esta misma hora, se inclina sobre la cama de hospital donde ha dejado de latir hace unos
momentos el corazón de su hijo, y aun aterrada también ella por el ala negra de la muerte,
ofrece a Dios lo único que le queda: su llanto, y oye, entonces, a la gran voz que creó los
cielos y la tierra, a la voz que en la cruz desgarró el velo del templo e hizo temblar al mundo,
que le repite ahora: «Perdóname, perdóname, tal vez he muerto poco. Pero un día también
tú comprenderás que, si no pude libraros de la muerte, hice lo que podía: partirla como un
pan con vosotros. Lo entenderás un día. Ahora sólo pido tu perdón. Perdóname.»

También podría gustarte