Artistas Plasticos
Artistas Plasticos
Artistas Plasticos
M ACADEMY QUITO
ARTE
TAREA
MEDICINA
2018-2019
ANDRADE FAINI CESAR
Buscando cambiar el horizonte de sus influencias -y luego de haber estado en Panamá donde
realizó varios trabajos murales-, en 1943 se trasladó a Guayaquil donde para iniciar una corta pero
determinante etapa expresionista, influenciada posiblemente por Hans Michaelson. Cautivado por
la ciudad y su gente, se radicó definitivamente en ella donde pronto contrajo matrimonio, y en
1954 sustituyó a Michaelson en la cátedra de pintura que dictaba en la Escuela Municipal de Arte.
En la década de los cincuenta Andrade Faini comienza a elaborar su personal retórica. Evoluciona
en cromática, morfología y esquemas compositivos.
La paleta se enriquece -de verdes y grises a amarillos y rojos- y varios colores adquieren función
semántica; la morfología –lo mismo para escenas urbanas que para paisajes costeños- se apoya en
bioformas; la composición recupera esquemas primitivos -prescinde de la perspectiva y hasta juega
con la “falsa perspectiva”-, maneja con libertad la desproporción superrealista y cubista. Con todo
ello el artista logra obras magníficas, como “Oasis 2 o la feria de las Larvas”, de un expresionismo
renovado y personalísimo estilo. Ya a finales de los cincuenta y principios de los sesenta empezó
a impregnar en sus cuadros características muy peculiares, con características cromáticas más
fuertes, pero sin perder la esencia espiritual y poética de su inspiración. Son maravillosos sus óleos
“Por Aquí Pasó el Odio”. “Senda de Soledad”, El Árbol Amarillo” Paisaje Abandonado”; su
extraordinario “Gallero” y sus grandes composiciones “Inocentes” y “Carnaval”. (Pino, s.f.)
LUIS FELIPE NOÉ
Entre los artistas más representativos de esta tendencia figuran Jorge de la Vega (1930-1971),
Ernesto Deira (1928-1976), Rómulo Macció (nacido en 1931) y el propio Luis Felipe Noé, quien
dentro de esta corriente se mostró interesado por temas históricos y populares, haciendo de sus
obras una suerte de reportaje despiadado de la realidad. Para ello manejó recursos de un intenso
expresionismo y resoluciones plásticas que rompían con los esquemas formales conocidos. A
menudo, el soporte físico era rebasado: buena parte de sus cuadros presentan suplementos
superpuestos o partes plegables. (Biografias y Vida, s.f.)
Algunas de sus telas más destacadas son Introducción a la esperanza (1963), Vernissage (1965) y
la serie titulada La naturaleza y los mitos (1976). El conjunto de su obra, representada en los
museos de Arte Moderno y Bellas Artes de Buenos Aires, se caracteriza por su audacia formal y
la mordacidad de los temas que trata dentro de las tendencias de la nueva figuración.
(Biografias y Vida, s.f.)
“Oasis 2” o “La Feria de las Larvas”
La pintura estudia en particular la Serie Federal, cuadros cuya temática se refiere a la “anarquía de
los años 1820” en Argentina. En ese periodo, el país conoce una situación de gran inestabilidad
política y militar, consecuencia de la oposición entre la capital Buenos Aires y las provincias del
interior. Para tratar esa etapa caótica de la historia –en la que ve puntos en común con aquella de
fines de los 50 y comienzos de los 60, con el enfrentamiento entre peronistas y anti-peronistas-,
Noé propone “asumir” el caos, es decir superar la oposición sarmientina “Civilización o Barbarie”,
reconociendo los valores de la “barbarie” en tanto que manifestación identitaria de la alteridad. La
estética de Noé es de ese modo transgresora: cuestiona el lenguaje pictórico, propone una “estética
bárbara”, cuestiona el mensaje tradicional de la pintura de género argentina, propone una relectura
de la historia a contrapelo de la historia oficial. (Bellas Artes, s.f.)
Bibliografía
Bellas Artes. (s.f.). La anarquía del año XX. Obtenido de Bellas Artes:
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7069