Yaxkin Digital 1 2016 2 PDF
Yaxkin Digital 1 2016 2 PDF
Yaxkin Digital 1 2016 2 PDF
Edición: J. B. Andrade.
Diseño interior y diagramación: J. B. Andrade.
Diseño de portada: David Ochoa.
Se permite la descarga y utilización del material con fines académicos, respetando las fuentes y los
derechos de autor.
Comité Editorial
Y
escritos para la reproducción de materiales con
axkin es la revista del Instituto derechos de autor de otras fuentes, los que se-
Hondureño de Antropología e Historia, rán transferidos al IHAH.
su primer número vio la luz en 1975, y
desde entonces es un importante referente en El IHAH, se reserva el derecho de publicación
el país, para la difusión de las investigaciones de los artículos recibidos por un plazo de dos
y los proyectos de conservación, restauración años, sujetando la aparición del texto a las con-
y promoción cultural, de autoras y autores veniencias de la revista.
nacionales y extranjeros que ahondan en los
temas de patrimonio cultural tangible e intangible. No se pagan honorarios por los artículos, con
excepción de aquellos artículos solicitados ex- 7
Cada año la revista Yaxkin, invita a los investiga- presamente, y no se asume responsabilidad por
dores nacionales y extranjeros a presentar sus costos asociados o por compensaciones por la
artículos y revisiones bibliográficas relacionadas
Por ello es claro que el pensamiento que nos ha heredado el héroe centroamericano se
presenta en dos líneas:
Por un lado, el proyecto de integración económica, con muchos altibajos, pero la idea más
extendida entre intelectuales y población general de la región; y en segundo, está enfocado
en un proyecto de educación, que hasta cierto punto se fortalece con los Reformadores Li-
8 berales del siglo XIX, sin perder continuidad hasta la actualidad, como proyecto o utopía
a realizar sigue teniendo presencia en nuestros días.
Instituto Hondureño de
Antropología e Historia
Estos dos elementos han permitido mantener el legado Morazanista a lo largo de la histo-
ria de Honduras, y esto porque de una y otra forma ha permanecido en una agenda de Es-
tado y especialmente la identificación con el pensamiento de Morazán, desde la política de
la educación ha construido en gran medida el proyecto de Estado Nación en nuestro país.
Consecuente con sus ideas, Morazán sentó las bases de la instrucción pública y formuló
con visión certera la idea de la educación popular con un sentido histórico admirable2 .
Y por último, cabe resaltar la cantidad nada desdeñable de instituciones y centros edu-
cativos en todos los niveles que llevan el nombre de Francisco Morazán o que procuran
seguir su filosofía en la actualidad. Solo en lo referente a centros educativos de los niveles
parvulario, escolar, media y educación básica, hay un aproximado de 411 centros en todo
el país con su nombre, lo que equivale prácticamente a un centro educativo con el nombre
de Morazán en todos los municipios de Honduras. Como vemos, el “legado Morazánico”
en Honduras está reflejado en las políticas de la Educación de una manera permanente.
Tomado de: Portillo Reyes, Dennis Armando; Rolando Canizales Vigil et al. Plan Interpretativo Museo Casa
de Morazán, IHAH, 2008.
10
Yaxkin, año 38, Vol. XXIX, No, 1, enero de 2016.
Contenido
La Depredación de la Memoria: el
tráfico de objetos culturales
Dr. Héctor M. Leyva
12
Nuevas consideraciones sobre los
judeoconversos en Honduras
Libny Ventura 44
El Cementerio General de la Ciudad
11
de San Pedro Sula: Hacia una meto-
dología de Investigación 81
Eliseo Fajardo Madrid.
1. Contextualización espacio-temporal
Los portugueses establecidos en sus dominios eran una real amenaza a la colonia
española poseyendo el soporte de negros y mulatos, muy numerosos
particularmente en Honduras. Los temores de las autoridades tenían fundamento al ser
judíos o criptojudíos la mayor parte de los portugueses establecidos en estas colonias
españolas (Liebman, 1971, pp. 223-336).
al Atlántico a través del Mar Caribe. Esta situación geoestratégica provocó que desde
1580 empezara la inmigración masiva e ilegal de judíos portugueses. Ese año la corona
española tomo el control de Portugal, debido al deceso sin descendencia del rey portu-
gués. Ello sumado a la profunda religiosidad de Felipe II, hacía previsible el mayor rigor
de la Inquisición en Portugal.
Por entonces Julio Jiménez, funcionario español reveló que los judíos
“comenzaron a llegar por cientos.” Campeche en la península de Yucatán, y las
calas de la costa de Honduras se convirtieron en importantes puertos de entrada para la
inmigración ilegal. (Liebman, 1971, p. 158) Es de esperarse que la mayoría de estos inmigrantes
pasaran de paso por Honduras dirigiéndose a México. No obstante, luego de un siglo de
persecuciones sistemáticas en la capital virreinal la mayoría eligió vivir en la periferia.
Pareciera que las personas que vivían en las tierras altas se sentían
protegidas de la influencia externa, por las cordilleras y por eso estaban
renuentes a superar algunos de los obstáculos que los separaban de otras
zonas del país (Guevara Escudero, 2007, p. 29).
Sus raíces se reflejan en los nombres de sus colonias: Mérida, capital de Yucatán,
Trujillo ciudad-puerto de Honduras, y apellidos: Cáceres, ciudad y provincia del mismo
nombre. Alonso de Cáceres fundador de la capital colonial de Honduras, Santa María 47
de Valladolid de Comayagua. Igualmente Francisco de las Casas primo de Cortés, fundó
Trujillo, Honduras. Tempranamente La región compartida entre Honduras y Nicaragua,
la Taguzgalpa, fue nombrada por algunos como Nueva Extremadura, en el siglo XVI
En este sentido Jorge Amaya en Los Judíos en Honduras considera que estos ricos
hacendados pudieron ser la familia Zelaya prominente en la colonia,
particularmente en Tegucigalpa y en el departamento de Olancho en el este hondureño.
Ello seguramente pensando en la cercanía del puerto de Trujillo y la zona selvática de la
biósfera del río Plátano. Hace referencia a un enorme hato de más de 600,000 cabezas
de ganado en sus inmediciones. Por otra parte Murdo McLeod en su Historia Socioe-
conómica de Centroamérica refiere que en Amsterdam había un importante mercado
de índigo [añil] muy valorado y producido en América Central (McLeod, 1973, p. 223).
2. Los Lara entre El Salvador-Honduras-Jamaica-Ámsterdam y Hamburgo
Esta riqueza simbólica puede ser un disfraz. Si este lugar estuvo relacionado con
el judaísmo lo fue de forma indirecta y privada, utilizada sólo en ocasiones especiales
debido a su difícil acceso. Más parece estar relacionado con la simbología esotérica
practicada por familias de la alta nobleza identificándose como descendientes de la línea
de los Rosh Gulah o líderes judíos del exilio en Babilonia, establecidos en 768 en el sur
de Francia por Machir de Narbona (“Machir” Jewish Encyclopedia).
Un remanente de este linaje fueron los vizcondes de Narbona cuya heredera
Ermensenda contrajo matrimonio con uno de los patriarcas de la Casa de Lara en
Castilla (Sánchez de Mora, 2003, p. 153). Todo ello en el entorno de los
templarios a los cuales estas familias favorecieron y pertenecieron. El caso más
notorio fue la donación al Temple del castillo de Latrun en las proximidades de
Jerusalén, por Rodrigo González de Lara (Doubleday, 2001, p. 30). Es
posible que Fernando de Lara, primero en Honduras, estuviera relacionado al ser
considerado “noble” por el ex gobernador de Honduras Gerónimo Sánchez de
Carranza, comendador de la Orden del Habito de Cristo (AGI Guatemala 117 N 8 F 12v).
fronteriza existe (entre mestizos e indígenas) una notable presencia criolla con evidentes
rasgos europeos.
En este caso, es posible que el apellido Ventura proviene del nombre “Ben
Torah” (hijo de la Ley [Pentateuco base sobre la cual descansa el judaísmo])
designando a una persona estudiosa. Se dice que los Ventura fueron consejeros del
rey D. Fernando en Toledo y que cambiaron el apellido antes del edicto de 1492.
5. http://www.liv.ac.uk/managementschool/research..
El que un individuo fuera acusado de judaizante implicaba a toda su
familia y más aun a toda su red familiar, pudiendo perder no sólo riquezas, libertad e
incluso la vida. A la Inquisición no le interesaba mucho la fidelidad a la fe
católica más que encontrar familias con recursos económicos a quienes
desfalcar según ha acotado Liebman. En cuanto a la situación geográfica marginal
puede resultar chocante para la concepción cosmopolita que se atribuye a los judíos:
[…] my family is [from] Morazan, El Salvador and I’ve done genetic testing and
found out that I am J2a4 (sephardic cohanim). As you realize, Morazan is very in-
digenous, however, my family has intermarried for a long time (my dad’s parents
are cousins) and they have maintained many Jewish traditions without realizing it
(burial, food preparation, etc.).
“My question is this, how did these families end up in a very remote part of Central
America?”
“I know my family has historically dealt in trade by moving products from Honduras
to El Salvador as far as I can go back one hundred years. […]”
54 Michael Romero 05/07/2012 (email al autor)
i. La creencia en la dieta de 40 días para las mujeres que han dado a luz.
ii. El lavado y salado de carne para extraer la sangre. 55
iii. Cortar el exceso de grasa de la misma.
iv. La creencia en el mal de ojo.
En cuanto a este aspecto en las familias fundacionales de Santa Rosa fue frecuente
el uso de nombres como Abraham García, Pascual Bueso, Pascual Domínguez, Pascuala
Orellana, Simona García, Matías García, Pascual Madrid, Lucas García, Magdalena
García entre otros (Ventura Lara, 2008, pp. 82-83). Es por estos aspectos que se puede
concluir que la población original de Santa Rosa de Copán tiene un sustrato judeoconverso.
significa sitio donde los pastores recogen el ganado ovino por las noches [otro
significado atribuido en la antigüedad: mesón o posada RAE] En el último cuarto del
siglo XVIII figura como el “Valle de la Majada” dentro de la jurisdicción del Curato
de Quezailica. Este sitio tuvo cierta importancia local, allí se encuentra el antecedente
hispano colonial más temprano de la ciudad de Santa Rosa de Copán, de la cual dista 7 kms.
La mención “la majada que llaman de López” no es una referencia a una hacienda o
estancia propiedad de los López para entonces, sino una referencia a los fundadores
de dicha majada [hacienda]. Esta la familia con más larga data de españoles [criollos]
en el entorno: primeramente Diego López de Pineda fue encomendero de Quezailica
por título extendido en 1631 (AGI Guatemala 100 N8). Es probable que esta familia se
estableciera en la vecindad de Opoa para acceder directamente a la mano de obra indígena.
Yaxkin, año 38, Vol. XXIX, No, 1, enero de 2016.
Los López emparentaron con la familia fundacional de Santa Rosa, doña Úrsula
García hija del capitán don Juan García de la Candelaria contrajo matrimonio con don
Vicente López (Bueso Yescas, 1996, p. 10). Sus apellidos García, López son los dos más
frecuentes en España7. Por otra parte Rodríguez es el séptimo más frecuente en España
[más de medio millón de habitantes]. No obstante, se observa una importante variación
en los registros de judaizantes de la inquisición en Nueva España donde el apellido más
frecuente entre judaizantes fue Rodríguez, seguido de López (Liebman, 1972, p. 19).
Siguiendo otro hijo de Sevastián y Micaela fué José Sérvulo Rodríguez casado
60 con María Salomé Andrada [hija de María Orellana y Manuel Andrada] mediando un
parentesco del 4° de consanguinidad. (RP-SRC Matrimonios T1 F4). El apellido
Andrada es muy significante, no sólo es un apellido predominantemente
Instituto Hondureño de
Antropología e Historia
portugués incluido [Andrade] en la lista “Apellidos comunes entre los sefardíes” reali-
zada por Günter Böhm. (Böhm, 1958) y el estudio de Hojman acerca de los judeocon-
versos de Chiloe incluyendo la familia Colmenero Andrada (Hojman, D. (2006). Final-
mente el primer acusado de judaísmo en la Audiencia de Guatemala según Chinchilla
fue Diego Andrada Pardo denunciado en 1572 en Nicaragua (Chinchilla Aguilar, 1953,
pp. 182-185).
Hermano mayor que todas ellas fué Lázaro García quien nunca contrajo 61
matrimonio ni hubo hijo alguno, su madre Gregoria Rodríguez falleció en 1817
dejando a todos muy menores (RP-SRC Defunciones T1 F56; data: 23.7.1817).
62
Tabla 1: Familia García Madrid aldea El Rosario, Santa Rosa, Departamento de Copán Padro-
nes s. XIX. Cc. 1846
Yaxkin, año 38, Vol. XXIX, No, 1, enero de 2016.
Su madrina fue Adelfa Mejía (RP-SRC Bautizos T13 F210 P2434 data:
27.12.1880). En 1898 Juana Aragón García procreó fuera del matrimonio su
primer hija: Elena Aragón, con Francisco Oyuela Galo farmaceuta: “En San-
ta Rosa á 20 de marzo de mil ochociento noventa y ocho; yo el cura bautizé
64 solemnemente a Elena hija natural de Juana Aragón; nació el veinticuatro de
Febrero. Madrina Secundina Tábora.” (RP-SRC Bautizos T21 F114 P338, data: 24.2.1898).
Instituto Hondureño de
Antropología e Historia
65
Clan de las Aragón: Elena Aragón con 2 hijas: izq. Mélida Aragón, der.
María Erta Lilia Aragón. Foto cortesía Angela Aragón.
Yaxkin, año 38, Vol. XXIX, No, 1, enero de 2016.
Los apellidos criollos del entorno: Barahona, Carvajal, Oyuela, Galo, Rodríguez,
Matamoros, Martel, Cruz y Molina (Ventura Lara, 2005: Enlaces con otras familias:
Familia Oyuela de Pespire). Francisco Oyuela fue contribuyente de Santa Rosa de Co-
pán en la Lista de Capitalistas de la República 1915, contrajo matrimonio con María
Pineda (22.2.1902).
Por entonces Juana Aragón G. había contraído matrimonio con Francisco de Paz
(20.4.1900) procreando a Tomás Inocente de Paz (RNP-SRC Nacimientos T12 F115
A1, data: 29.12.1901). Efímera relación ya que en 1903 se la observa conviviendo con
Florencio González con quien permaneció el resto de su vida. Se dice que tuvo 20 hijos,
aunque en realidad sólo le sobrevivieron 9: solo dos varones, el último Florencio Aragón
nació en 1922. (Ventura Lara, 2005: Línea Materna: Quinto eslabón, Juana Aragón Gar-
cía).
En 1908 Pedro Aragón García, hermano de Juana Aragón García dio cuenta del
deceso de su madre Juana García por disentería en su casa de habitación en la aldea de
Belén, Santa Rosa de Copán (RNP-SRC Defunciones T11 F37 A35, data: 28.4.1908). 67
Por entonces la familia Aragón-González residió y aun reside en el Barrio Dolores de
Santa Rosa que fue de mulatos durante la colonia. Sus hijos: Juana y Juliana, gemelas;
Tabla 2 Las Aragonés. Biblioteca Municipal de Santa Rosa de Copán, Censo General
del Municipal Bo. Dolores y Platanares. 1916.
En sucesivo Elena Aragón mantuvo hogar sin casarse con Miguel González, hijo
de Sabino González y Candelaria Enamorado, por los Enamorado descendía de mulatos
y españoles: Madrid y Enamorado. Por la rama González, Felipe González, su abuelo
junto con Margarita Rodríguez Gómez descendía de mulatos e indios, hija de Crescencia
Gómez, nieta de Petrona Gómez (Ventura Lara, 2005, III Parte: Enlaces con otras familias de
Copán: Genealogía de Miguel González). Había por entonces españoles, mulatos e indios
con este apellido en Santa Rosa: “[Ricarda Yndia] hija de Marcos Gomes Yndío decendiente
del Pueblo de Opoa y de Petrona Reies laboría legítimos cónyuges que havita[n] en el Valle
de los L[l]anos […] Madrina Olalla Orellana Casada con Juachín thabora. Tiburcio Silva
[rúbrica]” (RP-SRC Bautismos TQuezailica 1777-1795 F28 F28 A155, data: 7.3.1776).
Miguel González “comerciante” era un hombre de piel muy oscura procreó con
Elena Aragón siete hijos: Alicia-1921, Adelina-1923, Miguel Ángel-1924, Guillermo- ¿?,
Jerónimo-1927, Mélida-1929, y María Erta Lilia Aragón-1930. Alicia se unió en
matrimonio con Miguel Ángel Lara Ramos (30.5.1941) sastre, hijo de familias curtidas
de pobres campesinos del interior, y de familias poderosas como los Bueso-Pineda y los
68 lejanos de Lara.
[…] el Jefe del Concejo interrogó por separado a cada uno de los contrayentes
con la siguiente fórmula: ¿Miguel Ramos queréis por esposa a Alicia Aragón?
¿Alicia Aragón queréis por esposo a Miguel Ramos? y habiendo contestado ambos
Instituto Hondureño de
Antropología e Historia
En Alicia había una extraña o tal vez natural mezcla por un lado creía en la serpiente
subterránea de las culturas mesoamericanas, convencida de ser esta la causa de la des-
trucción de Antigua Ocotepeque, por otra gustaba comer “chancha hornada” tradición
mantenida en Santa Rosa por “doña Olimpia” y una de sus sobrinas, y sin embargo bajo
ese disfraz de “buenos cristianos” creado por sus antepasados, aún había un alma judía
que pedía le voltearan el rostro a la pared para entregar su alma al Eterno.
Yaxkin, año 38, Vol. XXIX, No, 1, enero de 2016.
Fuentes Consultadas
Archivos
Biblioteca Nacional. BN. Madrid. Registro Parroquial de Santa Rosa de Copán. RP-SRC. Santa Rosa de
Copán: Bautizos, Matrimonios, Defunciones.
Registro Parroquial de Trinidad Copán. RP-TC. Trinidad, Copán. Bautizos. Matrimonios. Defunciones.
Registro Parroquial de Pespire, Choluteca. RP-PCh. Pespire, Choluteca. Bautizos Matrimonios. Defun- 69
ciones.
Bibliografía
Arbell, M. (2002). The Jewish Nation of the Caribbean- The settlement of the Caribbean Jews in the libe-
rated colonies of Spain. Jerusalén: Gefen Publishing House.
Balmori, D. (1990). Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. México DF:
Fondo de Cultura Económica.
Böhm, G. (1958). Nuevos antecedentes para una historia de los judíos en Chile colonial. Santiago: Ed.
Universitaria.
Bueso Yescas M. (1996). Santa Rosa de los Llanos cuna de la República. Tegucigalpa: Graficentro Edi-
tores.
Chinchilla Aguilar, E. (1953). La inquisición en Guatemala. Guatemala: Ed. Ministerio de Educación
Pública.
Faber, E. (1998). Jews, slaves, and slave trade: setting the record straight. Nueva York: New York Uni-
versity Press.
Falla, J. (1994). Extractos de Escrituras Públicas AGCA. Guatemala: Ed. Amigos del País.
Gorgún, B. (2000). Los judíos en nuestra América (borrador). Tegucigalpa: Comunidad Hebrea.
Guevara Escudero, J. (2007). Honduras en el siglo XIX: su historia socioeconómica 1839-1914. Teguci-
70 galpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Kritzler, E. (2008). Jewish Pirates of the Caribbean. New York: Knopf Doubleday Publishing.
Instituto Hondureño de
Antropología e Historia
Liebman, S. (1971). Los judíos en México y América Central: Fe, llamas e inquisición. México DF: Siglo
XXI Editores.
Martínez Castillo, M. (2000). Por las Rutas de la Plata y el Añil. Impreso en USA: Grupo Financiero el
Ahorro Hondureño.
McLeod, M. (1973). Spanish Central America: a socioeconomic history 1520-1720. Berkeley: University
of California.
Peña, J. (1983). Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624. México DF: Fondo de Cultura
Económica.
Sánchez de Mora (2003). La nobleza castellana en plena Edad Media: El Linaje de Lara, ss. XI al XIII.
Sevilla: Universidad de Sevilla (Tesis doctoral).
Sarraga, M. & R. (1997). Some Episodes of Sephardic History as Reflected in Epitaphs of Jewish Cemen-
tery in Altona. Die Sefarden in Hamburg. 29 (2): 661-720.
Toro, A. (1993). Los Judíos en la Nueva España. México DF: Archivo General de la Nación/Fondo de
Cultura Económica.
Yaxkin, año 38, Vol. XXIX, No, 1, enero de 2016.
Ventura Lara, L. (2005). 33 líneas genealógicas en el occidente de Honduras 1778-1992 (borrador) Te-
gucigalpa.
Ventura Lara, L. (2010). El linaje de Lara en Honduras siglos XVI al XIX: Conquistadores, encomenderos
y hacendados. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
71
72