Miquel Vilaró

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol.

58/2  265-284

Las acciones del gobernador José de Barrasa


en los litigios territoriales con Francia en Río Muni
Miquel Vilaró i Güell
Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia
[email protected]

Recepción: marzo de 2010


 Aceptación: septiembre de 2011

Resumen

En el contexto inmediato a la Conferencia de Berlín de 1885, el acuerdo tácito al que


finalmente llegaron Alemania y Francia de situar en el río Campo el límite de sus respec-
tivas colonias en la región del Muni, ignorando la frágil soberanía española allí ejercida,
ocasionó numerosos incidentes entre España y Francia, incluso después de que ambas
«naciones amigas» pactasen un statu quo permanente en tanto no se resolviese por la vía
diplomática el deslinde definitivo de sus fronteras. Sólo la actuación firme de algunos
gobernadores atentos a las instrucciones del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de
Africanistas y Colonistas1 logró frenar el ímpetu francés de expulsar a España de la región
continental. El propósito de este artículo es poner de relieve las decisivas actuaciones del
gobernador José de Barrasa y Fernández de Castro en tan enmarañado asunto.
Palabras clave: Guinea Española; Guinea Ecuatorial; colonización; historia de África;
geografía histórica.

Resum. Les accions del governador José de Barrasa en els litigis territorials amb França a Rio
Muni

En el context immediat a la Conferència de Berlin de 1885, l’acord tàcit al qual final-


ment van arribar França i Alemanya de situar en el riu Campo el llindar de les fronteres
mútues a la regió del Muni, fent cas omís de la feble sobirania que Espanya hi exercia, va
donar lloc a nombrosos incidents entre Espanya i França, àdhuc després que totes dues
«nacions amigues» pactessin un statu quo permanent, mentre no es resolgués per via
diplomàtica el traçat definitiu de les seves fronteres. Tan sols l’actuació ferma d’alguns
governadors atents a les instruccions del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de
Africanistas y Colonistas va aconseguir posar fre a l’abrivament francès d’expulsar Espan-
ya de la regió continental. El propòsit d’aquest article és destacar les actuacions decisives
en un assumpte tan embolicat dutes a terme pel governador José de Barrasa y Fernández
de Castro.
Paraules clau: Guinea Espanyola; Guinea Equatorial; colonització; història d’Àfrica;
geografia històrica.

1. Transformada en 1885 en la Sociedad Española de Geografía Comercial.


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

Résumé. Les interventions du gouverneur José de Barrasa dans les litiges territoriales avec la
France au Río Muni

Dans le contexte immédiat de la Conférence de Berlin de 1885, l’accord tacite atteint


finalement pour l’Allemagne et la France de situer au río Campo les limites de leurs colo-
nies respectives à la région du Muni, en ignorant la fragile souveraineté espagnole là exer-
cée, a provoqué de nombreux incidents entre l’Espagne et la France, même après que les
deux «pays amis» se sont mis d’accord sur un statu quo, en attendant une solution diplo-
matique à la délimitation définitive de leurs frontières. Seule la bonne performance de
certains gouverneurs attentifs aux instructions du Comité Ejecutivo de la Sociedad
Española de Africanistas y Colonistas a arrêté l’élan français d’expulser l’Espagne de la
région continentale. Le but de cet article est de mettre en évidence les actions décisives
du gouverneur José de Barrasa y Fernández de Castro dans une question si embrouillée.
Mots clé: Guinée Espagnole; Guinée Équatoriale; colonisation; histoire de l’Afrique; géo-
graphie historique.

Abstract. The interventions of Governor José de Barrasa in the territorial disputes with
France in Rio Muni

In the context of the Berlin Conference of 1885, the agreement finally reached by Ger-
many and France to establish the boundaries of the countries’ respective colonies at the
River Campo of the Muni region ignored Spanish sovereignty over the region. This led
to numerous incidents between France and Spain, even after both «friendly nations»
signed a permanent status quo to establish their frontiers. The intervention of certain
governors under the instructions of the executive committee of the Sociedad Española de
Africanistas y Colonistas managed to prevent the French from expelling the Spanish
from the continent. The purpose of this article is to draw attention to the decisive roles
played by governors Jose de Barrasa and Fernandez de Castro in this embroiled chapter
of history.
Keywords: Spanish Guinea; Equatorial Guinea; colonisation; African history; historical
geography.

Sumario
Introducción Las presiones francesas sobre Bata
Los antecedentes en el propósito y río Benito
franco-alemán de expulsar a España La instrumentalización de las misiones
de la región del Muni religiosas en el despliegue francés
El criterio del gobernador José La voluntad francesa de arrinconar
de Barrasa en los pleitos territoriales a España
por la indefinición de límites Referencias bibliográficas
La impugnación de las pretensiones
territoriales de Francia

266  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

Introducción

Previo a analizar el objeto de este artículo, debe señalarse que la evaluación


del pasado colonial de España en el golfo de Guinea aún no se ha llevado a
cabo como es debido, y mucho menos desde la perspectiva que puede ofrecer
la geografía histórica. Los trabajos de investigación, realizados hasta la fecha
de manera casi exclusiva por historiadores y antropólogos, son relativamente
escasos y centrados en visiones de conjunto (Castro y Calle, 1992; Nerín,
1997; García Cantús, 2006) o en análisis amplios de aspectos concretos
como la política colonial y el mercado de trabajo (Sanz, 1983), la coloniza-
ción religiosa (Creus, 1998), el tráfico de esclavos y la expansión económica
(Díaz Matarranz, 2005) o el derecho colonial (Carrasco, 2007); por citar
algunos ejemplos, siendo más bien pocos los estudios sobre aspectos puntua-
les pero significativos en este proceso.
El parvo interés que despierta en la actualidad entre los geógrafos españo-
les el colonialismo español en África negra es una incógnita, y más si tenemos
en cuenta las muchas pesquisas que podrían llevarse a cabo sobre cuestiones
claramente geográficas, como las estrategias territoriales que se siguieron, las
vicisitudes económicas y sociales que se dieron, el papel desempeñado por
las sociedades geográficas o los avatares geopolíticos que afectaron a los casi
dos siglos de permanencia de España en el golfo de Guinea. Quizás la res-
puesta se encuentre en la mayor visibilidad que los departamentos universita-
rios logran con estudios de geografía aplicada, lo que va en detrimento de la
menos rentable reflexión teórica, víctima de un cierto demodé que esperamos
que sea solo transitorio.
En todo caso, en las reflexiones sobre el colonialismo de los siglos xix y
xx, existe una clara asimetría entre la mayor atención que desde nuestra disci-
plina se ha prestado a la presencia española en Marruecos durante los tiem-
pos del Protectorado —‌en aspectos tan diversos como la valoración de la
influencia ejercida por las sociedades geográficas (Rodríguez Esteban, 1996;
Pedraz, 2000), la organización del territorio (Villanova, 2004), la cataloga-
ción de las aportaciones de los naturalistas (González y Gomis, 2007) o el
análisis de las percepciones de los viajeros y las viajeras españoles que allí se
desplazaron (Garcia Ramon et al., 2008; Cerarols, 2008)—‌ y los pocos tra-
bajos sobre temas guineanos realizados en estos últimos años desde una pers-
pectiva geográfica (Vilaró, 2011).
Una lectura actual que explote desde la geografía todo lo que significó la
antigua Guinea española es sin duda una asignatura pendiente. En este senti-
do, este artículo pretende cubrir uno de sus muchos flecos al valorar, en un
contexto determinante, un aspecto puntual y significativo: el papel desempe-
ñado por la Sociedad Española de Colonistas y Africanistas en la defensa de
los derechos de España en la región del Muni y el protagonismo ejercido
sobre el terreno por el gobernador José de Barrasa y Fernández de Castro.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  267


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

Los antecedentes en el propósito franco-alemán de expulsar a España


de la región del Muni
La primera voz de alarma sobre las intenciones franco-alemanas de expulsar a
España de la región continental la dio el gobernador de Fernando Poo Anto-
nio Cano en mayo de 1884, después de haber realizado una gira con la goleta
Ligera por la bahía de Corisco. En aquella ocasión, el gobernador dio detalla-
da cuenta de que las autoridades gabonesas habían establecido, desde agosto
de 1883 en Punta Elobey, a solo cuatro millas al sur de la desembocadura del
río Muni, «un delegado del gobierno francés en una casa construida al efec-
to», advirtiendo que era público y notorio el rumor de que Francia tenía
«verdadero interés en posesionarse del trozo de costa que pertenece a Espa-
ña», aprovechando la circunstancia de no estar debidamente deslindados los
territorios y el hecho lamentable de la nula presencia española en aquellos
parajes por falta de un buque de guerra2.
Para evitar conflictos con una «nación amiga», Cano recomendó al
Gobierno la adopción de dos medidas urgentes e imprescindibles: la forma-
ción de una comisión franco-española para que se marcasen definitivamente
los límites territoriales en la bahía de Corisco y la creación de un subgobierno
en la isleta de Elobey Chico en manos de un alférez de navío, «quien podría
tener a sus órdenes la lancha de vapor Trinidad, embarcación muy a propósi-
to para recorrer con ella nuestras distintas posesiones de la bahía de Corisco y
remontar gran número de leguas el río Mooney, principal venero de riqueza
de aquella localidad».
Como resultado de las advertencias del gobernador, el Comité Ejecutivo
de la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas, emanada del Primer
Congreso de Geografía Colonial y Mercantil celebrado en Madrid en
noviembre de 1883, decidió organizar, de inmediato y en nombre propio,
una expedición de toma de posesión de toda la costa comprendida entre
Calabar y Cabo Santa Clara, tenida por española en virtud de los tratados de
San Ildefonso y el Pardo firmados con Portugal a finales del siglo xviii3, para
la que designó dos delegados: el explorador Manuel Iradier, protagonista de
una primera y peculiar experiencia exploratoria en el Muni entre los años
1874-1876, y el médico asturiano Amado Ossorio, destacado miembro de la
Sociedad Geográfica de Madrid.
Conforme a la crónica que Iradier escribió sobre esta segunda expedición,
cuando la comitiva llegó a Fernando Poo el 24 de agosto, después de un mes

2. Archivo General de la Administración (AGA). África-Guinea (A-G). Caja (C) 81/7056.


Dando cuenta de la salida de la goleta «Ligera», conduciendo al Gobernador en su visita a las
Posesiones Españolas de la Bahía de Corisco. Santa Isabel de Fernando Poo, 31 de mayo de
1884.
3. Los pormenores de los derechos de España en el Muni y de los territorios aun sin ocupar
fueron expuestos por Joaquín Costa y Francisco Coello a Antonio Cánovas del Castillo
(presidente del Consejo de Ministros) en una extensa carta fechada el 17 de octubre de
1884 (AGA. A-G. C 81/7056).

268  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

de azaroso viaje, era ya demasiado tarde: los territorios al norte del río Campo
acababan de ser incorporados a Alemania e Inglaterra. Los situados al sur,
hasta el cabo Santa Clara, adquiridos por España en 1843 y 1858, acababan
también de ser invadidos y ocupados por alemanes y franceses, por lo cual no
quedaba en toda la costa más punto libre que la boca del Muni, en la que
Francia estaba ya realizando movimientos de ocupación. De haber llegado la
expedición pocas semanas antes, España quizás hubiese podido hacerse con
todo este gigantesco territorio. En aquellos momentos, la única empresa
posible era asegurar la soberanía sobre el estuario del Muni y sus ríos tributa-
rios (Iradier, 1885: 163-189).
Según Iradier, el resultado de la misión fue «haber obtenido para la Socie-
dad de Africanistas y Colonistas de Madrid la soberanía de ciento un jefes
indígenas de las tribus pamues, vicos, bijas, itemus, bundemus, velengues,
dibues, bujebas, etc.», lo que comprendía una extensión de 14.000 km2, con
cartas de cesión autentificadas por el notario de Fernando Poo, Bernabé
Jiménez Blázquez, integrante de la expedición4. Sin embargo, la facilidad con
que los jefes indígenas otorgaban este tipo de documentos a los «diplomáti-
cos» que más obsequiosos se mostraban, cuantas veces les parecía y sin repa-
rar a qué país pertenecían, rebajaba sustancialmente su valor legal. Unas fie-
bres inoportunas contraídas de regreso de la expedición obligaron a Iradier a
retornar a la Península, de modo que Amado Ossorio se quedó refugiado en
Elobey a la espera de nuevas instrucciones.
Por su lado, igualmente a finales de año, el gobernador Cano advirtió de
la presencia de una escuadra alemana en el río Camarones formada por la
corveta Bismarck y otros tres buques de guerra, cuya tropa había emprendido
una contundente acción de represión contra los negros que habían secuestra-
do a un factor alemán de la casa Woermann. Asimismo, dio cuenta de que,
durante su estancia en Elobey, se le habían presentado jefes indígenas con
contratos firmados con la Sociedad de Africanistas y al mismo tiempo con las
autoridades civiles y eclesiásticas del Gabón. De tres de ellos, se remitió copia
al ministro de Marina5.
Para mayor desconcierto del Gobierno y revuelo en los plenipotenciarios
españoles que participaban en la Conferencia de Berlín 6, el nuevo goberna-

4. Conforme a la documentación entregada por Manuel Iradier al gobernador de Fernando


Poo el 13 de diciembre de 1884, y remitida de inmediato al ministro de Ultramar, los
contratos firmados con los jefes fueron 80 y alcanzaron un área de 10.000 km2, con una
población de unos 50.000 habitantes. La relación nominal de los 80 jefes firmantes
puede consultarse en AGA. A-G. C 81/7123 E 15. Sociedad Española de Africanistas y
Colonistas.
5. Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (AGMAB). Legajo 1176/431. Corveta
Ligera. Oficio del gobernador Antonio Cano al Ministro de Marina, 26 de diciembre de
1884.
6. El ministro plenipotenciario era el conde de Benomar (Francisco de Paula Merry y
Colom) y el «delegado técnico», Francisco Coello y Quesada, presidente de la Sociedad
Geográfica de Madrid. En agosto de 1884, el conde confirmó que Alemania había toma-
do posesión de «Camarones y bahía de Bimbia en la Costa norte del golfo de Guinea»,

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  269


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

dor de Fernando Poo, José Montes de Oca, al regresar de una gira por Coris-
co y la región continental en marzo de 1885, también con la Ligera7, añadió
la noticia de que los franceses, «por engaño o a la fuerza», habían establecido
un pequeño puesto militar y una misión religiosa en la desembocadura del
río Benito, razón por la que el territorio comprendido desde la margen
izquierda de este río hasta Italomanga, muy cerca del cabo San Juan, estaba
sembrado a intervalos de banderas francesas y alemanas, «pues entre las dos
naciones parece se han propuesto despojarnos de todo el territorio que de
derecho nos pertenece»8.
Las informaciones poco favorables facilitadas por Iradier a la Sociedad de
Africanistas en febrero de 1885, junto con las advertencias de Montes de Oca,
movieron a Joaquín Costa, en nombre del Comité Ejecutivo de la Sociedad y
en calidad de «Director de expediciones», a tomar cartas en el asunto, propo-
niendo al Gobierno la adopción de medidas inmediatas y definitivas para con-
solidar la frágil soberanía española en el Muni.
Así, el día 27 de abril de 1885, Costa dirigió una carta a Antonio Cáno-
vas del Castillo, presidente del Consejo de Ministros, en la cual le recordaba
—‌de forma premonitoria sobre lo que realmente sucedería quince años más
tarde—‌que el explorador francés Mr. Brazza trabajaba para enlazar la colo-
nia del Gabón con las nuevas posesiones francesas del Congo, por lo que en
breve se proponía remontar el río Benito «a fin de explorarlo e ir incorpo-
rando a su nación las tribus de ambas riberas, hasta unir políticamente aque-
lla cuenca con las de los ríos franceses Gabón y Ogüé, y recluir a España en
su pequeño territorio del Muni, cerrándole el paso hacia el interior y hacien-
do imposible el desarrollo a esa posesión española del continente» 9, motivo
más que suficiente para que, en su opinión, resultara perentorio organizar
con toda reserva «dos o tres expediciones» hacia el interior con el fin de
anexionar las partes alta y media de aquellos ríos que se hallaban todavía sin
ocupar.
Siguiendo las recomendaciones de Costa, el Gobierno emitió acto segui-
do una Real Orden reservada (29 de abril) para que el miembro de la Socie-
dad Española de Africanistas y Colonistas que se hallaba en Elobey (Amado
Ossorio), obrando simultáneamente con las autoridades de la colonia,
emprendiese una expedición, dividida en dos o tres secciones, para remontar

circunstancia que, a su juicio, recomendaba tomar posesión efectiva del territorio de Cabo
San Juan, procurando proceder amistosamente con Alemania en todo lo relativo a los
límites de las posesiones respectivas o a los intereses de ambas potencias en el golfo de
Guinea (AGA. A-G. C 81/7056. Despacho nº 265. Berlín, 22 de agosto de 1884).
7. AGMAB. Legajo 620/775. Hoja de servicios del capitán de fragata José Montes de Oca
y Aceñero.
8. AGA. A-G. C 81/7060. Oficio del gobernador José Montes de Oca al ministro de Ultra-
mar. Santa Isabel de Fernando Poo, 21 de abril de 1885.
9. AGA. A-G. C 81/7060. Carta dirigida al presidente del Consejo de Ministros por Joaquín
Costa, en nombre del Comité ejecutivo de la Sociedad Española de Africanistas. Madrid,
27 de abril de 1885.

270  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

«sin pérdida de tiempo y con toda reserva los ríos Benito y Campo», distribu-
yendo documentos de anexión «a las tribus ribereñas de ellos y sus afluentes,
a partir del punto extremo a donde hayan llegado las anexiones francesas y
alemanas»10.
El principal obstáculo para llevar a cabo las tres ambiciosas expediciones
que de inmediato propuso desde Santa Isabel el gobernador Montes de Oca
—‌la primera por los ríos Noya y Utamboni, afluentes del Muni; la segunda
por los ríos Dote y Benito, hasta llegar al extremo norte de la cordillera del
Cristal, y la tercera por el río Campo, hasta sesenta millas hacia oriente,
donde se le unirían las otras dos para dirigirse juntas al monte Bumby—‌fue
la falta de recursos. Lamentándose de que para gastos solo disponía de tres
mil pesos de su bolsillo procedentes de su hacienda particular de Basilé, más
dos mil que le había prestado la misión de los Hijos del Inmaculado Cora-
zón de María, por no haber fondos disponibles en la Caja de la Colonia,
pidió que desde Madrid se le mandasen cincuenta mil pesos con toda urgen-
cia. Montes de Oca no consideraba exagerada esta cantidad, pues el explora-
dor Pierre Savorgnan de Brazza llevaba para su expedición seis millones de
francos11.
En las prisas, Francisco Coello, Joaquín Costa y Rafael Torres Campos,
sintiendo que la Sociedad de Africanistas no dispusiera de tiempo para orga-
nizar por sí misma las proyectadas expediciones, intentaron sin resultado que
Cánovas del Castillo mediara en el envío de por lo menos los fondos más
imprescindibles, amparándose en que las Cortes Generales habían aprobado
recientemente una partida de 100.000 pesetas para exploraciones12. No obs-
tante, el primer dictamen emitido por el Ministerio de Estado, aun recono-
ciendo la conveniencia de sostener el derecho que se pudiera tener en el lito-
ral africano, rebelaba ya la escasa predisposición del Gobierno para secundar
los acelerados y dispendiosos planes de la Sociedad: «La creación de ese vasto
imperio que la Sociedad de Africanistas ambiciona habría de implicar cuan-
tiosos gastos para los cuales carecemos de recursos, y cuyo pensamiento, por
tanto, es sin duda irrealizable»13.
Al final, desde Madrid, se remitieron tan solo los cinco mil duros adelan-
tados y se ordenó al perplejo gobernador que «atendida la falta de medios
pecuniarios, limitara a 5.000 pesos el gasto de las operaciones» 14, por lo que

10. AGA. A-G. C 81/7060. Real Orden reservada al Gobernador Gral., a fin de que remonte
los ríos Benito y Campo, y distribuya documentos de anexión a las tribus ribereñas de ellos y
sus afluentes. Madrid, 29 de abril de 1885.
11. AGA. A-G. C 81/7060. Oficio reservado del gobernador Montes de Oca al ministro
de Ultramar. Santa Isabel, 5 de julio de 1885.
12. AGA. A-G. C 81/7060. Carta dirigida por Coello, Costa y Torres Campos a Cánovas del
Castillo. Madrid, 19 de agosto de 1885.
13. AGA. A-G. C 81/7123. Dictamen del Ministerio de Estado en respuesta a la petición
dirigida por Francisco Coello el 31 de julio de 1885.
14. AGA. A-G. C 81/7060. Sobre recursos pedidos por el Gobernador para el cumplimiento de
la R.O. reservada de 29 de abril. Madrid, 16 de octubre de 1885.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  271


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

el plan inicial se contrajo sustancialmente y quedó reducido a una única


expedición dividida en varias etapas.
La comitiva, formada por Montes de Oca, Ossorio, cinco voluntarios
cubanos y un centenar de bagajeros, salió de Santa Isabel el 16 de julio
de 1885 en dirección al río Noya en el estuario del Muni, con la intención de
alcanzar las montañas de la Sierra de Cristal y desde allí acceder al río Benito
desde el interior. Sobre la marcha, Montes de Oca y Ossorio pronto pudie-
ron comprobar que ni su primer objetivo se cumpliría, al no encontrar guías
dispuestos a conducirles por unos territorios habitados por tribus enemista-
das. Ello les obligó a retroceder y salir de nuevo a la costa para dirigirse desde
allí al río Benito, con el consiguiente sobrecoste y retraso. Además, las difi-
cultades de financiación enseguida se hicieron acuciantes, porque los portea-
dores contratados para transportar la carga no aceptaban créditos contra el
Gobierno15.
Como no podía ser de otra manera, los resultados de la expedición —‌que
finalmente pudo llevarse a cabo más por empeño de sus protagonistas
que por impulso del Gobierno—‌ fueron mucho más modestos que los pro-
yectados en un principio por Montes de Oca, aunque no desdeñables si tene-
mos en cuenta los escasísimos recursos económicos y humanos con que con-
taron. A pesar de los contratiempos, se pudo verificar que tanto el río Campo
al norte como el río Noya al sur alcanzaban unas coordenadas geográficas
mayores a las conocidas, con lo que los límites de los territorios que podían
ser reivindicados por España se ensanchaban notablemente. A la vez, se com-
probó que los pamues no eran tan temibles como se creía, lo que convertía la
ocupación de las regiones interiores en un objetivo perfectamente asumible16.
Sin embargo, no haber conseguido penetrar más de dos grados de longitud
por el interior del continente, en el espacio comprendido entre los ríos
Campo y Noya, constituía un acervo demasiado frágil para poner en jaque el
bien nutrido ímpetu francés.
El desacuerdo de las autoridades francesas frente a estas modestas iniciati-
vas exploratorias españolas propició la creación en París, en mayo de 1886,
de la comisión francoespañola sugerida dos años antes por Antonio Cano, la
cual entró rápidamente en un callejón sin salida por tratarse de dos criterios
diametralmente opuestos. Ello propició el establecimiento de un statu quo
en la región, en septiembre de aquel mismo año, sujeto a tres ambiguas bases:

1. La completa libertad de comercio para los súbditos españoles y franceses,


tanto en tierra como en las embarcaciones.
2. La abstención de todo acto que implicase la pretensión o expresión de
soberanía sobre los territorios en litigio.

15. AGA. A-G. C 81/7073. Oficio del gobernador Montes de Oca al ministro de Ultramar.
Kororo, en el río Utamboni, 26 de agosto de 1885.
16. AGA. A-G. C 81/7056. Memoria de Francisco Coello dirigida al ministro de Estado
sobre las exploraciones y anexiones de 1885-85. Madrid, 14 de agosto de 1884.

272  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

3. La no consideración de las banderas usadas por las casas comerciales


como pabellones nacionales17.
Tan enquistado affaire no se resolvería hasta junio de 1900 en el Tratado
de París, pero, desde su mismo inicio, los criterios adoptados sufrieron conti-
nuas rupturas por parte francesa. Solo la actuación firme de los gobernadores
españoles de turno logró contenerlos en parte y evitar que sentaran preceden-
te. El primero de estos gobernadores fue José de Barrasa y Fernández de Cas-
tro, cuyo firme proceder sirvió de pauta a sus sucesores en el cargo.

El criterio del gobernador José de Barrasa en los pleitos territoriales


por la indefinición de límites
El inicio de las negociaciones que se seguían en París coincidió con el nom-
bramiento de José de Barrasa como comandante de la goleta mixta Ligera,
con destino en el golfo de Guinea, y, a la vez, como gobernador interino de
Fernando Poo por ausencia de su titular, José Montes de Oca, y en sustitu-
ción del también interino José de Ibarra, quien había ejercido como tal
durante los cinco días anteriores a su llegada.
Sin duda alguna, los siete meses escasos de esta primera permanencia de
José de Barrasa al frente de la colonia africana (del 3 de mayo de 1886 al 2 de
enero de 1887) fueron decisivos, tanto para la contención inicial del expan-
sionismo franco-alemán en el Muni, como para la delimitación de un territo-
rio que España iba a reivindicar con ahínco durante los largos años en que
estaría vigente el statu quo.
Así, a mediados de agosto, poco antes de que las negociaciones se estanca-
ran y se adoptase el mencionado statu quo, el nuevo gobernador interino,
como resultado de un encontronazo en el río Muni con el comandante del
aviso francés Laprade —‌que más adelante comentaremos—‌, dirigió un oficio
al ministro de Ultramar en el que, por primera vez, vemos reflejado sin
ambages no solo la opinión de un gobernador sobre la importancia y el
alcance territorial de la región del Muni, sino también la estrategia que debía
seguirse para acudir a las negociaciones parisinas con un as en la manga.
En relación con el valor del Muni, el criterio de De Barrasa no puede ser
más claro: la posesión por España de toda la cuenca es de «interés capital»,
porque su comercio en productos de gran valor, como la goma, el ébano y el
marfil, es «susceptible de mucho desarrollo». Con ella, se tiene «la base de una
colonia muy rica»; sin ella, las islitas que España posee en la bahía de Corisco
pierden todo su valor «y no nos resarcirían nunca los gastos que hiciéramos
para su conservación»18.

17. AGA. A-G. C 81/7065. E 5. 1890. Establecimiento del statu quo en Guinea, convenido
entre España y Francia. R.O. comunicada por el ministro de Ultramar. Madrid, 31 de
diciembre de 1890.
18. AGA. A-G. C 81/7071. Oficio del gobernador De Barrasa al ministro de Ultramar expo-
niendo los límites de la colonia. Santa Isabel, 16 de agosto de 1886.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  273


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

En cuanto al ámbito territorial que se debía reivindicar, el gobernador se


muestra por primera vez plenamente consciente de que Alemania se confor-
mará en extender su frontera del Camerún hasta la orilla derecha del río
Campo y no crear más problemas si España acepta este límite19, por lo que,
«no teniendo absolutamente ninguna orden ni indicación del Gobierno de
SM» y «no habiendo Jefes a quienes se les hubiera dado banderas ni saludos
más arriba de este río», cree que lo más sensato es dar por buena la propuesta
del káiser de retirarse definitivamente al norte del río Campo20 y concentrar
los esfuerzos en frenar la pretensión francesa de extender sus dominios hasta
alcanzar la nueva frontera alemana, con lo cual negaba el buen derecho de
España a poseer una colonia en el continente. Con semejante idea, cree nece-
sario actuar con astucia y hacer valer los tratados de cesión de Portugal para
pretender algo en posesión de Francia que pueda servir en las negociaciones
de París «como materia de transacciones», por lo que sitúa como límite sur
de las posesiones españolas el cabo Santa Clara, incluyendo, por tanto, el río
Mundah, una cuenca que España reconocía como francesa desde 1860
(mapa 1).
Aun a sabiendas de que el Mundah hacía dos décadas que estaba bajo
control francés, motivo por el que no podía ser otra cosa que una dudosa
pieza de trueque, los límites señalados por De Barrasa quedaron oficiosamen-
te establecidos y perfilados en el mapa que Francisco Coello publicó en 1890
en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid21, donde el espacio com-
prendido entre el río Campo y el cabo Santa Clara queda proyectado, en vir-
tud de una interpretación personal de los acuerdos alcanzados por las poten-
cias coloniales en la Conferencia de Berlín de 1885, hasta 17 grados al este
del meridiano de Greenwich, en la frontera con el Estado Libre del Congo22,
con lo cual se hizo creer a la clase política y a la opinión pública que España
tenía derecho, en el interior del continente africano, a una franja rectangular
de más de 190.000 km2 de superficie.

La impugnación de las pretensiones territoriales de Francia


Por parte francesa, los criterios eran muy distintos, especialmente después de
que la cancillería alemana renunciara, a finales de 1885, a los territorios

19. Francisco Coello, durante su participación como delegado técnico en Berlín, propuso al
conde de Benomar el río Campo como límite norte máximo de los derechos de España en
la costa occidental de África, aunque reconociendo que este derecho se hallaba «dudoso»
entre este río y el río Benito, el cual consideraba como límite mínimo. AGA. A-G.
C 81/7056. Despacho nº 352. Berlín, 14 de noviembre de 1884.
20. El propósito de Alemania de retirarse al norte del río Campo había sido apalabrado entre
el Conde de Benomar y el ministro de Negocios Extranjeros alemán (conde de Hatzfeldt),
paralelamente a la Conferencia de Berlín, sin que se formalizase ningún tratado.
21. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (BSGM). Tomo XXIX. Segundo semestre de
1890.
22. AGA. A-G. C 81/7059. Golfo de Guinea. Boletines de la Sociedad Geográfica remitidos por
el Señor Coello y en los cuales se habla de nuestras posesiones en el golfo de Guinea.

274  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

situados al sur del río Campo. Amparándose en unos dudosos acuerdos


comerciales alcanzados en 1842 con algunos cabecillas de la zona, y argu-
mentando que el territorio español empezaba en la orilla sur del río Aye y se
limitaba a los territorios circunscritos en las cercanías de Cabo San Juan, las
autoridades del Gabón empezaron a repartir banderas por toda la región con-
tinental, especialmente en los poblados situados en el estuario del río Muni,
donde se habían establecido algunas factorías francesas en la isla Gande y en
diversos puntos del Utamboni, protegidas por el buque de guerra francés
Basilic, que regularmente entraba en el río con la excusa de relevar a las caño-
neras y reportarlas de víveres. Con la idea de aprovechar cualquier pretexto
para sentar precedentes en su pretensión de adueñarse de la región, los inci-
dentes no tardaron en producirse y subieron de tono cuando las iniciativas
francesas de ocupación se trasladaron también al río Benito.
Así, el primer episodio se dio cuando el comisario superior de Libreville
dirigió dos comunicaciones de protesta a De Barrasa. La primera contra el

Mapa 1. Espacio costero comprendido entre el río Campo y el cabo Santa Clara, reivindi-
cado por España en la región del Muni conforme a la propuesta realizada por el goberna-
dor José de Barrasa. Fuente: Atlas Geográfico Universal (1898). Barcelona: Hermenegildo
Miralles, p. 41 (adaptación).

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  275


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

subgobernador de Elobey, Dionisio Shelly, por haber exigido el pago de una


tasa a un buque francés que pretendía comerciar en el estuario del Muni,
infringiendo, según él, el derecho reconocido de libre acceso al río; y la segun-
da para protestar por la presencia de banderas españolas en este mismo río.
Respecto al primer incidente, la respuesta de De Barrasa fue clara y tajan-
te: nada podía objetar al respecto porque los derechos que debían pagarse en
Elobey eran anteriores a la reunión del Congreso Internacional en París, pues
figuraban en los presupuestos de 1885-1886 y empezaron a regir en 1 de
julio de 1885, mucho antes de su llegada. En su opinión, la soberanía espa-
ñola sobre el Muni había quedado definitivamente confirmada cuando todas
las naciones pidieron a España los derechos de libre acceso al río, un dato
que demostraba el reconocimiento de su plena soberanía a nivel internacio-
nal, «pues sería ridículo pedir de nuestra Nación el libre acceso al Ródano
o al Po»23.
En cuanto al segundo, bastaba recordar que, desde finales de junio, nin-
gún buque español había entrado en el Muni, por lo que si allí aparecían
banderas españolas enarboladas, debía atribuirse solo a las mayores simpatías
por España que sus habitantes libremente expresaban. En su réplica, De
Barrasa no se olvidó de recordar a su homólogo francés que consideraba,
contrariamente al criterio del comandante del Basilic, quien pretendía que
el río Benito era francés, «como territorio español desde la orilla izquierda
del río Campo hasta y con la bahía de Corisco», con lo cual le daba a entender
que, mientras los gobiernos supremos no alcanzaran un acuerdo que modifi-
cara este criterio, él no daría nunca su brazo a torcer24.
Esta diferencia de parecer dio pie a una situación mucho más delicada
cuando el presidente de la República declaró por decreto que Punta Botica
(Ouvinia, en la toponimia francesa), un saliente en el lado sur del río Muny a
pocas millas de la desembocadura, pertenecía a Francia, razón por la que el
comandante del aviso Laprade recibió instrucciones del comandante superior
del Gabón (De Brazza) de arbolar en ella la bandera francesa, con lo cual
obligaba a los naturales a retirar el pabellón español que allí ondeaba por
su propia iniciativa, lo mismo que en otros puntos de los ríos Noya y Utam-
boni, tributarios de esta misma margen sur. La contundencia con la que

23. AGA. A-G. C 81/7071. Respuesta del gobernador De Barrasa a las dos comunicaciones
del comisario superior francés. Río Muni, 6 de agosto de 1886.
24. AGA. A-G. C 81/7071. Respuesta a las dos comunicaciones del comisario superior de los
establecimientos franceses en el golfo de Guinea. Elobey, 7 de julio de 1886. El borrador
de este documento se conserva en el archivo familiar Guilloto-Barrasa de Cádiz (AFGB).
Los borradores conservados en este archivo familiar han permitido al investigador gadita-
no Fernando Guilloto y González, casado con una nieta del gobernador, comentar algu-
nas de las actuaciones de José de Barrasa en la defensa del Muni en su artículo «Un gadita-
no héroe del Muni» (Ateneo: Revista cultural del Ateneo de Cádiz, 7, 2007a, 144-148).
Véase asimismo el perfil biográfico de José de Barrasa y Fernández de Castro trazado por
este mismo autor en: Fernando Guilloto y González (2007b), José de Barrasa y Fer­
nández de Castro: Marino y político gaditano (1847-1929), Cádiz, Fernando Guilloto y
González.

276  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

De Barrasa manifestó al comandante la imposibilidad de permitirlo, a menos


que pasase por encima de las fuerzas a sus órdenes, hizo que éste desistiera, y
propuso como solución amistosa «dejar que se colocasen banderas francesas
al lado de las españolas para marcar su protesta»25.
Para zanjar el asunto, De Barrasa le hizo ver que la bandera «no significa-
ba la materialidad de la lanilla, sino que cubría el territorio donde estaba
arbolada, por lo que no podía consentir se pusiese ninguna otra en donde ella
flotaba»26. Al final, en vista de que los jefes de los poblados se mostraban rea-
cios a aceptar la propuesta de ser súbditos franceses, incluso ofreciéndoles
tentadores regalos, el comandante del Laprade manifestó al gobernador que
podía regresar tranquilo a Fernando Poo, «en la seguridad de que no se toca-
ría ninguna bandera española».
Confiando en su palabra, De Barrasa decidió regresar sin pérdida de
tiempo, entre otras razones, porque necesitaba reparar la maltrecha Ligera y
recibir a la marinería de refuerzo que había llegado de la Península en un
transporte alemán; no sin antes agradecer con diversos regalos y un significa-
tivo aumento de sueldo a los jefes la conducta que habían observado, en
especial a Gandu, máxima autoridad de la zona. Asimismo, antes de partir,
dio instrucciones al subgobernador de Elobey (José de Ibarra) para que trata-
se por todos los medios a su alcance de garantizar la libertad de comercio en
el Muni y evitar que ningún buque de guerra de otro país se interpusiera
en los asuntos del río27.
Al poco de haber llegado a Santa Isabel, De Barrasa supo que los france-
ses habían arbolado su bandera en Punta Botica, con lo cual faltaron a la
palabra dada por el comandante del Laprade y sin que se diera oposición
material por parte del subgobernador. Firme en lo que consideraba su deber,
decidió regresar de inmediato al Muni, incluso sin esperar a que se realizase
el cambio de férulas pendiente en la Ligera. Una vez in situ, al comprobar
que ya no había ningún buque francés en el río, decidió dirigir una durísima
carta de protesta a De Brazza, su homólogo francés en el Gabón, en la que no
dudó en manifestarle que, si él hubiese estado presente, podía tener la certeza
de que «hubiese sellado con sangre» los odiosos actos llevados a cabo contra
el pabellón español.
A partir de este momento, el gobernador De Barrasa, siempre dispuesto a
conjugar honor, firmeza y diplomacia en el cumplimiento de su deber, optó
por dirigir sistemáticamente cartas de protesta a De Brazza cada vez que con-
sideraba vulnerados los términos pactados en el statu quo, algo que sucedía
muy a menudo, a fin de evitar que sentaran precedentes que pudieran hacer-
se valer en las negociaciones que se seguían en París. Sin embargo, sus quejas

25. AGA. A-G. C 81/7071. Informe reservado al ministro de Ultramar. A bordo de la goleta
Ligera. Elobey, 7 de agosto de 1886.
26. AFGB. Informe sobre los hechos acaecidos con el aviso Laprade.
27. AGA. A-G. C 81/7071. Instrucciones del gobernador De Barrasa al subgobernador de
Elobey. Elobey, 7 de agosto de 1886.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  277


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

durante los breves meses que estuvo como gobernador interino solo constitu-
yeron un preludio de lo que serían sus actuaciones tres años más tarde, cuan-
do fue nombrado gobernador titular de Fernando Poo.

Las presiones francesas sobre Bata y río Benito


El inicio de acciones de mayor fricción entre las autoridades coloniales espa-
ñolas y francesas se dio a finales de 1889, cuando el gobierno gabonés creó
en Bata —‌donde ya tenía desplegado un destacamento de doce hombres
indígenas—‌una «oficina de correos» y declaró que, a partir del 1 de enero de
1890, exigiría una contribución a las factorías allí establecidas. Conforme al
parte de campaña del comandante del Isabel II, en Bata, además del citado
destacamento, existía una misión de la congregación del Saint-Esprit, com-
puesta por dos misioneros y tres factorías, dos alemanas y una inglesa, a las
que solo se les permitía izar la bandera francesa28. Indeciso a causa de la
ambigüedad de las disposiciones comunicadas desde Madrid, el gobernador
saliente, Antonio Moreno de Guerra, pidió que quien fuera destinado a rele-
varle acudiera a Fernando Poo con «instrucciones claras» al respecto29. Nadie
más idóneo para gestionar tan flagrante ruptura del statu quo que Don José
de Barrasa, el primero en denunciar los tejemanejes del comisario De Brazza.
Estando De Barrasa ya de camino para tomar posesión de su nuevo cargo
como máxima autoridad de la colonia, el gobernador provisional, José
Gómez de Barreda, cursó un telegrama cifrado al ministro de Ultramar para
poner en su conocimiento que los franceses acababan de establecer una fuer-
za militar en río Benito, la cual había exigido al vapor español Fernando Poo
documentos de aduana y el cobro de derechos sanitarios, con grave infrac-
ción del statu quo30.
A la mañana siguiente de su llegada, De Barrasa, informado de la situa-
ción y fiel a su estilo, dirigió sin demora una carta de protesta al Comisario
del Gabón y el Congo francés por las actuaciones del cañonero Basilic en río
Benito, al tiempo que redactaba una comunicación para el comandante del
Fernando Poo, en la que le daba instrucciones precisas sobre la conducta que
debía observar frente a las ilícitas labores de policía que los franceses preten-
dían ejercer en el río, señalándole que ni les debía pagar absolutamente nin-
guna clase de gravámenes, ni tampoco permitir que examinaran ni visaran
ninguna clase de documentación, dado que el río Benito pertenecía «de todo
derecho» a España31.

28. AFGB. Extracto del parte de campaña que el comandante del Isabel II da, a vuelta del
viaje que hizo a nuestras posesiones de África del 22 de febrero al 26 de marzo de 1890.
29. AGA. A-G. C 81/7059. Oficio del gobernador Antonio Moreno Guerra al ministro de
Ultramar.
30. AGA. A-G. C 81/7065. Telegrama cifrado del gobernador interino al ministro de Ultra-
mar. Fernando Poo, 29 de noviembre de 1890.
31. AGA. A-G. C 81/7065. Comunicación al comandante del vapor Fernando Poo. Santa
Isabel, 23 de diciembre de 1890.

278  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

Conforme a los términos de la carta de protesta, el incidente lo había pro-


vocado un pasajero del vapor español cuando, al bajar a tierra, había regalado
una bandera y una escopeta de caza a un jefe nativo, manifestándole que
aquellos territorios estaban bajo la protección de España y no de Francia.
Según De Barrasa, la conducta del viajero había sido una reacción individual
de un civil al inadmisible proceder del comandante del Basilic, denunciado
en su día por el gobernador interino José de Ibarra, por recorrer el río Benito
«invitando a los Jefes de los pueblos a que entregasen los nombramientos y
banderas que tenían de los agentes españoles, ofreciéndoles regalos y amena-
zándoles si no accedían». Resultaba, pues, inadmisible declarar infringido el
statu quo haciendo responsable «a todo un buque de la conducta de un sim-
ple pasajero en tierra». En todo caso, las vulneraciones debían entenderse en
sentido contrario, ya que la infracción de un civil no tenía paragón con los
atropellos cometidos por un oficial de la Armada en el ejercicio de sus fun-
ciones.
A pesar de hallarse ahora frente a rupturas del statu quo mucho más gra-
ves que las vividas en su mandato anterior, De Barrasa introduce una nove-
dad significativa en las misivas que dirige a su homólogo francés: en ningún
lugar lo amenaza con usar la fuerza para responder a los agravios ni en sellar
con sangre las afrentas, sino que se limita a hacer constar por escrito su pro-
testa con mayor o menor dureza. Debe protestar y protesta a De Brazza por
su «incalificable tentativa de cerrar al “Fernando Poo” el río Benito»; por sus
continuos ataques a la libertad comercial al dictar «reglas para el servicio sani-
tario e inspección de la documentación de los buques e imposición a éstos de
derechos»; por negar el derecho de los naturales a arbolar el pabellón español;
por pretender ser una vulneración del statu quo el hecho de que el subgober-
nador de Elobey viaje con frecuencia a bordo del Fernando Poo, etc.32. Lo
hace con firmeza, pero sin recurrir a la intimidación, y da cuenta detallada de
todo ello a los ministros de Estado y Ultramar33.
No cabe duda de que entre las instrucciones «claras» que desde Madrid se
dieron a De Barrasa en su segundo nombramiento como gobernador de las
posesiones españolas del golfo de Guinea estaba la de respetar escrupulosa-
mente los términos del statu quo, a fin de evitar cualquier incidente violento
que pudiera dañar una solución diplomática del diferendo.

La instrumentalización de las misiones religiosas en el despliegue francés


A pesar de haber empezado a mover sus fichas en río Benito y Bata, el flanco
por donde el comisario De Brazza pensaba poner realmente en jaque a las
32. AGA. A-G. C 81/7065. Comunicación de protesta al comisario general del Gabón y del
Congo francés por las actuaciones del cañonero Basilic en Río Benito. Santa Isabel, 23 de
diciembre de 1890.
33. AGA. A-G. C 81/7065. Comunicación al ministro de Ultramar sobre las actuaciones de
Mr. Brazza. Santa Isabel, 28 de diciembre de 1890. Un borrador del mismo documento
puede encontrarse en el AFGB.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  279


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

pretensiones territoriales españolas era río Muni, por lo que el paso siguiente
fue negar la soberanía de España sobre Elobey, un espacio en el que, según
De Barrasa, el Gobierno de Fernando Poo tenía establecida su autoridad
«muchísimos años antes del statu quo»34. Atónito por este nuevo dislate de su
«turbulento» opositor, confiesa al ministro de Estado que «mientras Mr. Bra-
zza esté al frente del Gaboon no tendremos un momento de tranquilidad»35.
El asalto francés al Muni tomó cuerpo a principios de 1891 con la funda-
ción de una misión espiritana en Punta Kogo, situada en el lado norte del
estuario, en la desembocadura misma del río Congüe, con la excusa de que las
misiones religiosas no podían ser consideradas como «oficiales» y de que aque-
llos territorios nunca habían sido desmembrados por la Santa Sede de la Pre-
fectura Apostólica del Gabón.
Según De Barrasa, los misioneros allí establecidos con grave violación del
statu quo no solo perseguían fines espirituales, sino que también se dedica-
ban a decir a los jefes «que todo aquello era de Francia y no debían poner
ninguna bandera que no fuera la francesa». Así, en su carta de protesta, al
comprobar la desfachatez con que De Brazza añade la cruz a la espada en sus
propósitos anexionistas, advierte que si «S.S. no considera las Misiones como
oficiales cuando autoriza su establecimiento, quedamos nosotros también en
libertad de establecerlas, lo que hasta ahora no se había hecho por nuestro
escrupulosísimo respeto al statu quo»36. Para más rémora, el 6 de febrero fue
desgarrada la bandera española que había en Kogo por trabajadores de la
misión y existía la certeza que, desde esta nueva sede apostólica, se daban a
los naturales «verdaderos fusiles de pistón». Además, el capitán del buque de
guerra Saphir había amenazado «a un Jefe indígena de quemar el pueblo si no
arriaba la bandera española»37.
Cuando trasladó estos nuevos quebrantamientos del statu quo al ministro
de Ultramar, De Barrasa le hizo ver como el despliegue de misiones espirita-
nas demostraba el propósito constante de Francia de aumentar su influencia
en la región a costa de España, algo que merecía ser respondido de la misma
manera fundando enseguida dos misiones españolas en los dos puntos más
en litigio: río Muni y río Benito. Para ello, le solicitó autorización telegráfica
y crédito suficiente, convencido de que las nuevas fundaciones no iban a oca-
sionar ningún conflicto diplomático, porque los primeros en romper el statu
quo habían sido los franceses. Creía, además, que no sería necesario ampliar
el presupuesto ni tampoco el número de misioneros existente, ya que sería
posible trasladar a los misioneros de Cabo San Juan a las nuevas sedes, una

34. AGA. A-G. C 81/7065. Respuesta a las quejas del comisario general francés por sus conti-
nuas infracciones del statu quo. Santa Isabel de Fernando Poo, 31 de enero de 1891.
35. AGA. A-G. C 81/7065. Trasladando al ministro de Estado las pretensiones francesas
sobre Elobey. Santa Isabel de Fernando Poo, 31 de enero de 1891.
36. AGA. A-G. C 81/7067. Protestando contra el establecimiento de misiones francesas en
Punta Kogo. Gobierno General de Fernando Poo, 12 de marzo de 1891.
37. AGA. A-G. C 81/7067. Protestando por haber sido desgarrada la bandera española en el
pueblo de Kogo. Gobierno General de Fernando Poo, 20 de marzo de 1891.

280  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

misión que podría cerrarse temporalmente por estar en un punto de indiscu-


tible pertenencia a España38. En Ultramar, sin embargo, no se juzgó útil pre-
cipitarse con autorizaciones telegráficas, porque antes debía ser consultado el
Ministerio de Estado y tener la certeza de que aquellas acciones no provoca-
rían malestar en París.

La voluntad francesa de arrinconar a España


A finales de marzo, el subgobernador de Elobey puso al corriente a De Barra-
sa de tres nuevas quiebras flagrantes del statu quo. La primera en Punta
Elobey, donde un destacamento de negros armados había arrebatado por la
fuerza la bandera española al práctico de la lancha Trinidad, «diciéndole que
por allí no podía pasar ningún bote con bandera española». La segunda en
la isla de Corisco, donde no se permitía a los naturales «pescar en el sur de la
bahía, entre el cabo Esteiras y el Mundah», como tampoco traficar con el
pueblo de Moka. Y la tercera en las factorías extranjeras instaladas en el Muni,
a las que se cobraba un pequeño impuesto, que precisamente por su pequeñez
no perseguía otro objetivo que marcar un reconocimiento de autoridad39.
La vaguedad de las indicaciones que recibía desde Madrid cuando infor-
maba de los quebrantamientos del statu quo provocaban en De Barrasa un
sentimiento de cansancio y frustración, cada vez más acusado a medida que
comprobaba cómo los franceses seguían avanzando en sus objetivos mientras
que a él solo se le instigaba a ser escrupuloso y prudente en el cumplimiento
del statu quo. Consciente de cómo Brazza sabía aprovechar la pasividad del
Gobierno español para progresar desde todos los frentes, comenzó a insistir a
los ministros de Estado y Ultramar de su «completa convicción de la necesi-
dad de terminar el litigio»40.
La voluntad francesa de arrinconar a España en su reducto de Cabo San
Juan obrando, según De Barrasa, «como si este pacto internacional no exis-
tiese», o cuando sí lo reconocían, pretendiendo aplicarlo «par mesure gra­
cieuse»41, se hizo del todo evidente en el verano de 1891, cuando sus accio-
nes se multiplicaron en todas partes: en el río Mundah despojaron a los
tripulantes de un bote de Corisco de la caña que llevaban para traficar, con el
argumento de que «allí no comerciaba nadie sin una orden de las autoridades
del Gabón». En río Benito y Bata pretendieron exigir derechos a la casa ingle-

38. AGA. A-G. C 81/6947. E 10. Misiones: establecimiento de una en el río Muni y de otra en el
Benito. Oficio del gobernador José de Barrasa al ministro de Ultramar. Santa Isabel, 20 de
enero de 1891.
39. AGA. A-G. C 81/7065. Comunicación de protesta por el incidente promovido en Punta
Elobey. Santa Isabel de Fernando Poo, 5 de mayo de 1891. El borrador de este documen-
to se encuentra en el AFGB.
40. AGA. A-G. C 81/7073. Informando al ministro de Estado sobre una expedición por el
interior del río Benito. Santa Isabel de Fernando Poo, 6 de mayo de 1891.
41. AGA. A-G. C 81/7065. Reclamación dirigida al teniente gobernador del Congo francés.
Santa Isabel de Fernando Poo, 27 de octubre de 1891.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  281


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

Mapa 2. Principales espacios en el estuario del río Muni impugnados por De Barrasa frente
a las pretensiones de ocupación del comisario De Brazza.
Fuente: plano de Río Muni de Emilio Bonelli (1890). Archivo General Militar de Segovia (adaptación).

sa Hatton Cookson, cuando «desde el momento que se estableció el statu


quo, quedaban obligadas las dos Naciones a no establecer absolutamente
ninguna clase de impuestos donde antes no se cobrasen, y a no aumentar los
antiguos»42. En la misma Bata, el jefe de puesto francés manifestó que tenía
orden de visitar a los comandantes de los buques de guerra de todas las nacio-
nes, lo cual constituía «un acto de jurisdicción contrario al statu quo»43; y en
el sur del río Campo, el capitán del Fernando Poo no pudo embarcar a veinte
hombres que tenía contratados porque «se le exigió el cumplimiento de cier-
tas formalidades por un agente francés», trámites que no quiso cumplimen-
tar, siguiendo las instrucciones recibidas del gobernador, «porque constituían
una infracción del statu quo»44. A sus ojos, los perjuicios que estaba causando
la vigencia del statu quo resultaban «incalculables», porque cuando se pactó
se cometieron tres errores: el primero porque no se estipuló el derecho de
España a ejercer la policía en el río Muni y costa norte; el segundo porque su
misma vaguedad permitía que los franceses pudieran interpretarlo conforme

42. AGA. A-G. C 81/7065. Protesta dirigida al comisario general del Congo francés por
haber exigido derechos a la casa Hatton Cookson. Santa Isabel de Fernando Poo, 7 de
noviembre de 1891.
43. AGA. A-G. C 81/7073. Comunicación de protesta por los hechos acecidos en el río
Mundah. Santa Isabel, 30 de julio de 1891.
44. AGA. A-G. C 81/7065. Protesta al comisario general del Congo francés por las exigencias
del comandante del Basilic al capitán del Fernando Poo. Santa Isabel de Fernando Poo,
25 de septiembre de 1891.

282  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2


Las acciones del gobernador José de Barrasa
en los litigios territoriales con Francia en Río Muni Miquel Vilaró i Güell

a sus intereses, y el tercero porque, conociéndose los términos de este pacto,


se había mantenido la colonia en absoluto abandono de fuerzas navales, pre-
cisamente cuando eran más necesarias45.
Por eso, para todas y cada una de estas infracciones, el gobernador José de
Barrasa y Fernández de Castro tramitó cartas de protesta al comisario general
del Gabón y a los comandantes de los buques de guerra franceses a su servi-
cio, a la vez que daba de ellas detallada cuenta a los ministros de Estado y
Ultramar, consciente de que no debía consentir que ninguna pudiera pasar
desapercibida y sentar precedente. Sin duda, unos principios y un proceder
que heredaron los gobernadores que le sucedieron en el cargo y que permitie-
ron preservar para España, a pesar de la dejadez de su clase política, por lo
menos una mínima parte de aquellos territorios a los que la Sociedad Espa-
ñola de Africanistas y Colonistas aspiraba en suelo africano.

Referencias bibliográficas
Carrasco González, Antonio M. (2007). Derecho colonial en África y su aplicación
al origen del ordenamiento español en Guinea (1777-1858). Madrid: Servicio de
publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
Castro Antolín, Mariano L. de y Calle Muñoz, Mª Luisa de la (1992). Origen de
la colonización española en Guinea Ecuatorial (1777-1860). Valladolid: Universi-
dad de Valladolid.
Cerarols Ramírez, Rosa (2008). L’imaginari colonial espanyol del Marroc: Geogra-
fia, gènere i literatura de viatges (1859-1936). Universidad Autónoma de Barcelo-
na. Facultad de Filosofía y Letras. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Mª Dolors
Garcia Ramon.
Creus i Boixaderas, Jacint (1998). Action missionaire en Guinée Équatoriale, 1858-
1910: Perplexités et naïvités à l’aube de la colonization. Universidad de París VII.
Tesis doctoral inédita.
Díaz Matarranz, Juan José (2005). De la trata de negros al cultivo del cacao: Evolu-
ción del modelo colonial español en Guinea Ecuatorial de 1778 a 1914. Vic:
CEIBA.
García Cantús, María Dolores (2006). Fernando Poo: Una aventura colonial espa-
ñola. I: Las islas en litigio: entre la esclavitud y el abolicionismo, 1777-1846. Vic:
CEIBA.
Garcia Ramon, Maria Dolors; Nogué, Joan y Zusman, Perla (2008) (eds.). Una
mirada catalana a l’Àfrica: Viatgers i viatgeres dels segles xix i xx (1859-1936).
Lleida: Pagès Editors.
González Bueno, Antonio; Gomis Blanco, Alberto (2007). Los territorios olvida-
dos: Naturalistas españoles en el África hispana (1860-1936). Madrid: Ediciones
Doce Calles.
Guilloto y González, Fernando (2007a). «Un gaditano héroe del Muni». Ateneo:
Revista cultural del Ateneo de Cádiz, 7, 144-148.

45. AGA. A-G. C 81/7065. Trasladando al ministro de Ultramar algunas consideraciones


sobre la falta absoluta de respeto del statu quo por parte francesa. Santa Isabel, 30 de
junio de 1891.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2  283


Las acciones del gobernador José de Barrasa
Miquel Vilaró i Güell en los litigios territoriales con Francia en Río Muni

— (2007b). José de Barrasa y Fernández de Castro: Marino y político gaditano (1847-


1929). Cádiz: Fernando Guilloto y González.
Iradier Bulfy, M. (1885). «Segundo viaje». En: Jiménez Fraile, Ramón (ed.).
África: Un español en el golfo de Guinea. Madrid, p. 163-189: Mandadori.
Nerín Abad, Gustau (1997). Guinea Ecuatorial: Historia en Blanco y Negro. Barcelo-
na: Península.
Pedraz Marcos, Azucena (2000). Quimeras de África: La Sociedad Española de Afri-
canistas y Colonistas. El colonialismo español de finales del s. xix. Madrid: Polifemo.
Rodríguez Esteban, José Antonio (1996). Geografía y colonialismo: La Sociedad
Geográfica de Madrid (1876-1936). Cotoblanco: Ediciones de la Universidad
Autónoma de Madrid.
Sanz Casas, Gonçal (1983). Política colonial y organización del trabajo en la isla de
Fernando Poo (1880-1930). Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e
Historia. Tesis doctoral.
Vilaró i Güell, Miquel (2011). La colonización de la cruz en la Guinea española.
Vic: CEIBA.
Villanova Valero, José Luis (2004). El Protectorado de España en Marruecos: Orga-
nización política y territorial. Barcelona: Bellaterra.

284  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2012, vol. 58/2

También podría gustarte