Analisis de Fallas
Analisis de Fallas
Analisis de Fallas
1. TIPOS DE FALLAS
Una operación balanceada, es decir, que cada una de las tres fases de cualquier parte del sistema tiene corrientes y
voltajes que son iguales y desplazados 120o con respecto a cada uno de ellos, es la base de la simplicidad de los
cálculos trifásicos. Para mantener una operación balanceada, cada ítem del sistema debe ser simétrico, es decir,
tener idénticas impedancias en cada línea, igual impedancia mutua entre fases y tierra, e igual admitancias en
paralelo a tierra/neutro. Este es el caso con las máquinas y con los transformadores, y es válido para líneas si estas
están completamente transpuestas, y aplica perfectamente con las cargas, excepto quizás para distribución en
medio voltaje. Para condiciones balanceadas, una representación trifásica ofrece las soluciones necesarias.
Las fallas por cortocircuito se producen por descargas atmosféricas y otros sobrevoltajes que se inician con
descargas seguidas por arcos eléctricos, o por causas mecánicas como pájaros en líneas aéreas o daños mecánicos
en cables. La mayoría de las fallas ocurren entre una línea y tierra (LG), entre dos líneas (LL), o entre dos líneas y
tierra (LLG). En pocos casos, se producen las fallas sólidas trifásicas o la falla de una línea puede devenir en una falla
trifásica (LLL o LLG).
Cuando están presentes solo los arcos eléctricos, las fallas pueden ser representadas como una impedancia cuyo
valor será función de la longitud del arco y de la corriente de cortocircuito.
Como no es posible determinar el valor de esta impedancia con un alto grado de precisión, las variaciones en el
camino del arco en las diferentes fases son despreciables y un valor constante de la impedancia de falla es usada en
los cálculos de falla. Cuando está presente un camino a tierra en la falla, un término adicional de impedancia se
incluye para representar esto.
Fallas de circuito abierto pueden ocurrir por mala operación de los equipos como disyuntores e interruptores o por
la operación de fusibles. Estas fallas son importantes ya que reducen la transferencia de potencia y producen
desbalances de voltaje.
Las fallas trifásicas (LLL o LLLG) con impedancias de falla simétrica, dan como resultado un sistema balanceado y
pueden ser tratadas con una simple representación monofásica. La simetría se pierde durante las fallas asimétricas
(LG, LL, LLG) y es necesario usar una representación trifásica o algún método de análisis alternativo que pueda tratar
esta simetría en forma conveniente. El método de componentes simétricos es una de esas alternativas.
Desde el punto de vista de severidad, las fallas trifásicas son las más importantes y dan como resultado una pérdida
total de potencia en el punto de falla y produce la corriente máxima de falla. Sin embargo, esto es válido para una
pequeña parte del número total de incidentes de falla. Las fallas monofásicas y bifásicas reducen la transferencia de
potencia menos drásticamente pero pueden ser estudiadas para establecer los requerimientos de los equipos de
protección y operación.
1
Cuando una sección del sistema con falla es aislada por una correcta operación del equipo de protección y los
disyuntores, los arcos son extinguidos, y ocurren menores daños, los disyuntores pueden ser cerrados nuevamente,
restaurando la operación normal (esto es menudo realizado automáticamente después de un retardo de tiempo). Si
la falla se vuelve permanente, el disyuntor se cerrará ante la falla y deberá operar nuevamente.
Respecto a la capacidad de los disyuntores, existen por lo tanto, dos valores de corrientes de falla que son
significativos:
(i) El valor de corriente de falla al instante de tiempo en que se espera que opere el disyuntor, es decir, al
momento en que se interrumpe la corriente. Esto será normalmente de 2 a 5 ciclos después del inicio de la
falla, y por lo tanto, los valores de las reactancias transitorias serán usados en los cálculos.
(ii) El valor inicial de la corriente de falla, para establecer la corriente a la cual del disyuntor será capaz de cerrar
(Fault making duty). Los valores de reactancias subtransitoria del sistema deben ser utilizadas en estos
casos.
Adicionalmente se debe considerar los componentes d.c de estas corrientes de falla. El máximo desplazamiento d.c
debe ser asumido para los cálculos iníciales. Para el período transitorio, puede hacerse un cálculo exacto usando las
constantes de tiempo, o alternativamente, se puede obtener un estimado usando factores empíricos en la
componente de a.c. Un típico factor multiplicador es 1.4, pero este podría reducirse a 1.0 en el caso de despeje
lento de la falla.
a) La mayoría de los estudios de fallas son realizados usando los valores de la reactancia transitoria o subtransitoria
de las máquinas. Para el intervalo de tiempo que es de interés para la operación de los equipos esta es una
buena aproximación y debido a que se debe calcular el nivel de la falla en cada barra del sistema, se deben
realizar algunas simplificaciones:
b) Para valores normales de impedancia de falla, el voltaje en el punto de falla puede colapsar hasta valores
cercanos cero (cero para una falla sólida) y todos los voltajes del resto de barras del sistema también
cambiarán. Debido a que no se espera una acción de corrección de voltaje durante los primeros ciclos, las cargas
alimentadas por el sistema también cambiarán, pero los factores de potencia se mantendrán relativamente
altos. Comparando las corrientes de carga con las corrientes de falla, las cuales son mucho mayores y de
naturaleza puramente reactiva (debido a que las impedancias son inductivas), las corrientes de carga solo
contribuyen en pequeña extensión a la corriente total, durante las fallas. Por lo tanto, se puede asumir lo
siguiente:
i. Las corrientes de falla son despreciables y solo los cambios de corriente debido a las fallas requieren ser
calculados.
ii. Las impedancias de las cargas son constantes y los cambios en las corrientes debido a la falla deben ser
calculados en esta base, estos pueden ser añadidos a las corrientes de carga pre falla para obtener la
corriente total en cada ramal del sistema.
c) A menudo los transformadores del sistema tienen sus devanados conectados en delta-estrella, lo cual introduce
desfasajes de + 30o entre los terminales primario y secundario. Sin embargo, en un sistema interconectado, los
2
desfasajes pueden ser compensados (por pares de transformadores con desfasajes iguales u opuestos). Para los
cálculos de los niveles de falla es entonces, legítimo considerar que todos los transformadores sean
remplazados por equivalentes delta-estrella y despreciar los desfasajes. Los desfasajes correctos deben ser
insertados en los resultados finales, si se añaden las corrientes de carga, o se estudia la operación de los equipos
de protección. Sin embargo, debida atención debe darse al efecto de las conexiones delta en el flujo de las
corrientes de tierra. Ver representación de los transformadores.
d) Las admitancias en paralelo de las líneas se pueden despreciar para el cálculo de los cambios de corriente
durante la falla, pero deben ser incluidas en el cálculo de las corrientes de carga, cuando se considera que estas
no son despreciables.
Por definición, una falla será simétrica si las impedancias vistas por cada fase en el punto de falla son idénticas. Una falla
LLL, aparecerá entonces, como en la fig. 1a y una falla LLLG aparecerá como en la fig. 1b, donde es la impedancia del
arco por fase y es la impedancia del camino por tierra. Adicionalmente, y otra vez debido a la simetría, no circulará
corriente a través de y, por lo tanto, las corrientes de falla pueden ser calculadas usando el simple diagrama
monofásico de la fig. 1c para ambas fallas. La existencia o no del camino de tierra, afectará solo cuando se consideren las
fallas dobles simultáneas.
El procedimiento básico para el cálculo de las corrientes de cortocircuito puede ser delineado considerando un sistema
como el de la fig. 2a. En esta, representan las reactancias combinadas del generador y del generador-
transformador, es la impedancia de la línea, y , son las impedancias equivalentes de carga para las barras M y
N obtenidas de:
Si se desprecian las cargas, la red se simplifica a aquella dada en la fig. 2b. Para una condición sin carga, todos los
voltajes deben ser iguales, y tal vez a sus valores nominales, esto es, p.u y las emf de los dos generadores puede ser
remplazada por una única fuente dada en la malla de la fig. 2c. Esto puede ser reducido, aún más, para dar la fig. 2d y,
por lo tanto, para una falla trifásica en la barra N
Usando este valor de corriente de falla en 2c permite el cálculo de la contribución a la falla desde cada barra del sistema.
Reteniendo las cargas en M y N, y representado estos por las impedancias equivalentes, se llega a los circuitos
equivalentes alternativos del sistema de la fig. 2a, mostrado en la fig. 2e. Para retener la generalidad y permitiendo un
transferencia de potencia a lo largo de la línea, las dos emf deben ser asumidos como diferentes, y el voltaje
pre-falla de la barra N puede asumirse como .
3
4
5
Una forma conveniente de analizar una falla trifásica en la barra N del sistema, es derivando del circuito equivalente
Thevenin. El equivalente Thevenin del voltaje será , el voltaje pre falla. La impedancia equivalente será la
impedancia vista desde la barra cuando todas las fuentes de alimentación son desactivadas, y, por supuesto, el
elemento final será la impedancia de falla , como se muestra en la fig. 2f, el cual puede ser reducido a aquella
mostrada en la fig. 2g.
Si esta es usada en la fig. 2f para calcular las diferentes corrientes por los ramales, estos valores representarán los
cambios de corriente en cada ramal debido a la falla. Además, como ha sido permitido para las cargas, son
representadas por las impedancias constantes , se mantiene la linealidad del sistema y las corrientes pre falla del
sistema, fig. 2c, pueden ser añadidas a los cambios de corrientes de falla para llegar a la corriente total para una
condición trifásica, dentro de los límites de precisión impuestos en nuestros criterios asumidos.
Los voltajes post falla pueden ser calculados en una forma similar añadiendo el cambio de voltaje al voltaje pre falla de
cada barra del sistema. La comparación de las fig. 2d y g indica que dado que las impedancias de carga son mucho más
grandes que las reactancias del sistema, puede ser posible proceder con los criterios simples del primer método,
despreciando las cargas, pero usando el valor actual del voltaje en lugar del valor nominal de 1 p.u. También, a pesar de
que no es válido en estricto términos de la red, puede ser razonable añadir componentes de carga en los cambios de las
corrientes de falla obtenidas de esta manera para obtener las soluciones de las corrientes totales.
Otro método para el cálculo de las corrientes de falla totales es el uso de un flujo de carga para determinar los voltajes
en las barras y de allí calcular los voltajes detrás de la reactancia de cada máquina sincrónica. Asumiendo que no hay
acción del regulador de voltaje durante el período inicial de la falla, cada máquina puede asumirse que mantiene este
voltaje, el cual bajo las condiciones de falla actuará detrás de la reactancia transitoria o subtransitoria.
Consecuentemente una solución del sistema con (i) emfs ajustadas a sus valores prefalla, (ii) todas las reactancias
sincrónicas cambiadas a sus valores transitorios o subtransitorios apropiados, (iii) cargas representadas ya sea por
impedancias constantes (para cargas estáticas) o por la emf detrás de la reactancia de la máquina (para cargas
rotativas), y (iv) añadir la conexión de la falla, que dará la corriente de falla total en cada parte del sistema, como una
buena aproximación. Este es el método clásico cuando se usan sistemas análogos (analizadores de redes) pero para
soluciones analíticas causan cálculos tediosos.
6
4. CÁLCULOS DE NIVELES DE FALLA SISTEMÁTICOS
Los cálculos de corrientes de falla basados en condiciones iníciales sin carga, son suficientemente precisos para
los análisis de capacidades de los equipos como disyuntores. Sin embargo, si los efectos de las fallas en los
voltajes son requeridos en todas las barras fuera de la sección con falla, se debe incluir las corrientes de carga.
Esto requiere que las condiciones de operación pre falla son ya conocidas o serán establecidas antes de
proceder con el estudio de cortocircuito (sc). Sobre esta base, de los tres métodos descritos arriba, el método de
Thevenin se constituye en el método natural para un análisis de cortocircuito, ya que hace uso de los resultados
existentes para derivar las corrientes requeridas. El procedimiento debe seguir los siguientes pasos:
(a) Establecer la configuración normal del sistema
(b) Realizar los estudios de flujos de carga para establecer las condiciones de operación normal.
(c) Usar el circuito equivalente de Thevenin para calcular los cambios de voltaje debidos a la falla.
(d) Sobreponer las condiciones obtenidas de (b) a los cambios resultantes de las fallas calculadas en (c) para
alcanzar los resultados finales.
Z = matriz de impedancia nodal del sistema = Y-1 Zf = valor por fase de la impedancia de falla
Ifk = corriente de falla que circula durante una falla simétrica en la barra k
Para representar una falla en la barra k, una corriente –Ifk debe ser inyectada en la barra. La corriente If es una matriz
columna con el término k igual a –Ifk y todos los otros términos son iguales a cero. Por definición, los voltajes son
obtenidos por superposición. Es decir,
If = y, Vt = Vl + Vf = Vl + Z If
7
Debido a la forma de If , los cambios de voltaje Vf en cualquier barra n estarán dados por:
Vfn = ZnkIfk
En la barra k el voltaje está también dado por el producto de la corriente de falla por la impedancia de falla. Es decir,
Finalmente, las corrientes resultantes de las ramas podrán ser calculadas de los voltajes obtenidos de la ecuación (2). Es
decir,
Itmn = (4)
En un sistema, será requerido el nivel de falla simétrico de cada barra, es decir, las soluciones para K = I hasta n serán
requeridas para un sistema de n barras.
5. CONDICIONES DESBALANCEADAS
Aunque un sistema trifásico sea generalmente simétrico y balanceado, pueden ocurrir un número de asimetrías
localizadas. La más común de ellas se relaciona con el tipo de fallas (LG, LL, LLG y otras de circuitos abiertos en una o dos
fases), pero una carga conectada a una o dos fases da como resultado un problema igual que debe ser tratado con una
misma técnica.
Cuando se presentan desbalances, el sistema puede ser representado en términos completos de las tres fases o por una
alternativa usando un conjunto de tres componentes que mantienen las condiciones del sistema triásico pero pueden
expresar estas en una forma más conveniente.
Los componentes pueden ser escogidos en una variedad de formas y diferentes sistemas se han desarrollado y cada uno
de ellos produce la mejor simplificación para ciertos desbalances. El sistema más comúnmente usado es el de los
componentes simétricos. En todos los sistemas de componentes cada cantidad (voltaje o corriente) es remplazada por
tres componentes, y por lo tanto, un total de nueve cantidades remplazan a los valores trifásicos. Con el método de
componentes simétricos cada conjunto de tres componentes es convertido en sí mismo en simétrico y esto introduce
una simplificación sustancial.
8
6. TRANSFORMACIONES DE COMPONENTES SIMÉTRICAS
En el caso de sistemas trifásicos, los voltajes de fase Va, Vb, Vc, sean remplazados por tres conjuntos de tres vectores
simétricos, fig. 3. Los vectores de cada conjunto se conocen como secuencia positiva, negativa y cero (de corriente y
de voltaje) y se reconocen con los índices 1,2 y 0, respectivamente. Una red trifásica estática con impedancias
propias en los conductores de las tres fases y del neutro de Z aa, Zbb, Zcc y Znn, e impedancias mutuas Zab,Zbc,Zcn, etc, fig.
4, tendrá una malla de secuencia equivalente con impedancias propias de secuencia Z 11,Z22,Z00, e impedancias
mutuas Z12,Z21,Z10,Z20, fig. 4b. En estas impedancias las caídas de voltaje están dadas por las ecuaciones 5 (a) y 5 (b),
a continuación:
Las transformaciones entre estas dos redes son derivadas de las ecuaciones que definen las transformaciones de
voltaje y de corriente. En el sistema de componentes simétricas:
Los componentes de secuencia positiva de voltaje (o corriente) son iguales en magnitud, desplazadas entre ellas con
120o, y están rotando en la misma dirección y secuencia que los voltajes generados (a, b, c),
Los componentes de secuencia negativa de voltaje (o corriente) son también iguales en magnitud, desplazadas
entre ellas con 120o, y están rotando en la misma dirección pero en secuencia reversa que los voltajes generados (c,
b, a),
Los componentes de secuencia cero son iguales en magnitud y también en fase (por lo tanto, no tienen secuencia de
giro)
9
10
11
Usando los vectores de fase “a” como referencia, se simplifica la notación, escribiendo Va1 = V1, Va2 = V2, Va0 = V0, y
Va = V0 + V1 + V2 Ia = I0 + I1 + I2
Finalmente para facilitar el trabajo numérico, es conveniente agrupar los componentes positivos y negativos de las
ecuaciones (7) y “b” y “c” componentes de fase en las ecuaciones (8), es decir,
Va = V0 + (V1 + V2)
V0 =
V1 = (10)
V2 =
Usando las ecuaciones (6) para sustituir los valores de fase de voltajes y corrientes en (5.a), esta ecuación relacionará los
voltajes y corrientes en términos de las impedancias de fase. Comparando los coeficientes entre esta y la ecuación (5.a)
da como resultado la impedancia de secuencia en términos de las impedancias de fase como sigue:
12
Z11 = Z22 = (Zaa + Zbb + Zcc) - (Zab + Zac + Zbc)
Z00 = (Zaa + Zbb + Zcc) + (Zab + Zac + Zbc) + 3 Znn – 2 (Zan + Zbn + Zcn)
Z10 = Z02 = (Zaa + αZbb + Zcc) - ( Zab + αZac + Zbc) - (Zan + αZbn + Zcn)
Z20 = Z01 = (Zaa + Zbb + Zcc) - ( Zab + Zac + Zbc) - (Zan + Zbn + Zcn)
A= (12)
= (13)
A Vs = Zp A Is Vs = Zp A Is
Es decir, Zs = Zp A
Para el circuito generalizado de la fig. 4, las ecuaciones (5.a) y (5.b), la matriz de impedancia Z s tendrán términos como
los dados en las ecuaciones (10). Sin embargo, si una matriz simétrica de la forma
13
Zp = (15a)
Zp =
Como sería el caso de las máquinas sincrónicas, la matriz de impedancia de componentes simétricos toma la forma de:
Zs =
Ep =
Entonces, Es = = (16)
7. MALLAS DE SECUENCIA
Las siguientes conclusiones pueden ser alcanzadas considerando las transformaciones de componentes simétricas dadas
anteriormente:
(a) En un sistema asimétrico, la impedancia de secuencia, las ecuaciones (10) y (14), indican que las tres mallas de
secuencia son interconectadas y ninguna simplificación se obtiene por el uso de esos componentes. Sin
embargo, si el sistema es simétrico en su estado normal, los componentes de la impedancia simétrica se vuelven
diagonales, la ecuación (15) y, por lo tanto, las mallas aisladas son obtenidas con impedancias Z1, Z2, Z0. Estas
tres mallas estarán interconectadas cuando se introduzca un desbalance (tal como una falla o carga
desbalanceada) y la interconexión dependerá de las nuevas condiciones, por ejemplo, de conexiones de
sistemas adicionales.
(b) Para un sistema inicialmente balanceado, solo la malla de secuencia positiva tendrá fuentes de emf (ecuación
16) y, por lo tanto, la malla de secuencia positiva debe ser idéntica a la malla equivalente de “fase” del sistema.
(c) La malla de secuencia negativa debe tener la misma configuración que la de secuencia positiva, y tendrá las
mismas impedancias para elementos estáticos, ecuación (10). Las reactancias de las máquinas serán diferentes
(ecuación 15b).
14
(d) La malla de secuencia cero de un sistema simétrico tendrá impedancias que son sustancialmente diferentes de
aquellos en las otras dos mallas. Z00 ecuación (10), verá tres veces la impedancia del camino del neutro, e
incluirá circuitos abiertos cuando la conexión es tal que no permita el flujo de corriente por el neutro.
(e) Como los componentes de las tres mallas de secuencia son simétricos, una representación monofásica de cada
secuencia es suficiente para todos los cálculos. Un ejemplo de esto está en la fig. 5. Esto es por el generador
conectado en estrella con su punto de la estrella puesto tierra a través de una resistencia de tierra R g.
(f) Las fases son designadas con los índices a, b y c los cuales también son tomados como normales en la malla de
secuencia positiva. Esto puede relacionarse con la designación de rojo, blanco y azul en una forma conveniente.
Su correspondencia es generalmente arreglada de manera que el desbalance es simétrico alrededor de la fase
“a”, ya que esto da como resultado la formulación matemática más simple.
Como se vio en la sección 6, ecuaciones (10), las mallas de impedancia de secuencia positiva y negativa son las
mismas. Estas son la impedancia de fuga de los transformadores y la impedancia normal de las líneas de
transmisión.
Para los transformadores, si las corrientes de secuencia cero tienen un camino disponible para circula, éstas verán la
reactancia de fuga en cada fase. Si no existe camino, debe verse un circuito abierto para el bobinado(s) en particular
en la malla de secuencia cero.
Las corrientes de secuencia cero en las líneas pueden circular ya sea a través de los cables de tierra o a través del
suelo y los valores de la impedancia de secuencia cero deben ser escogidos de manera que reflejen la existencia de
los cables de tierra, resistividad del suelo, etc. La impedancia de secuencia positiva de las máquinas en la reactancia
normal de la máquina (eje directo). Los valores de X d, Xd´ o Xd´´ deben ser usados dependiendo si se requiere estudio
de estado estable, transitorio o valores iníciales de cortocircuito, respectivamente.
La impedancia de secuencia negativa es el valor que relaciona a una emf viajando a velocidad sincrónica en una
dirección opuesta a la circulación en el rotor. Los devanados de amortiguamiento dominan la situación, debido a la
doble frecuencia y, por lo tanto, la reactancia más apropiada para la secuencia negativa es:
X2 =
En la malla de secuencia cero, la conexión del devanado y el arreglo de tierra deben ser considerados como en el
caso de los transformadores. Cualquier impedancia de tierra Z g será vista por cada fase, es decir, llevará tres veces el
valor de fase de corriente y, por lo tanto, los voltajes correctos serán obtenidos si 3Z g se incluye en la malla de
secuencia cero.
15
Los valores típicos para las reactancias de secuencia de un turbogenerador son: 16
17
Secuencia positiva (X1) Secuencia negativa (X1) Secuencia cero (X0)
Xd = 1.0 p.u
Xd´ = 0.15 p.u 0.13 p.u 0.04 p.u
Xd´´= 0.10 p.u
La fig. 6 muestra las mallas de secuencia positiva, negativa y cero para un sistema simple de dos máquinas. La
derivación de la malla de secuencia cero puede ser confirmada dibujando los arreglos de las tres bobinas de los
transformadores y generadores y estableciendo en cuales líneas es posible tener circulación de corriente por tierra.
9. FALLAS ASIMÉTRICAS
Las mallas de secuencia del sistema mostradas en la fig. 6 están aisladas una con respecto a la otra porque se asume
que el sistema es simétrico y balanceado. Sin embargo, cuando se consideran las fallas asimétricas, se imponen
condiciones adicionales para satisfacer las condiciones de las fallas. Por ejemplo, estas condiciones pueden ser la
corriente circulando hacia la falla y los voltajes a través de los puntos de falla; se incorporan en el caso de los
cortocircuitos condiciones adicionales que deben satisfacerse entre el conductor “vivo” y la referencia a conductor
del neutro de las mallas de secuencia, en el punto de falla. En el caso de fallas de circuito abierto, las condiciones
adicionales relacionan los dos puntos que están en el lado “vivo” del sistema. Esta es la diferencia que debe ser
tomada en cuenta cuidadosamente cuando se usan los diagramas de bloque para obtener las interconexiones de las
mallas de secuencia generales que satisfacen las fallas particulares.
Los circuitos de secuencia positiva equivalentes para fallas de cortocircuito (sc) y de circuito abierto (oc) se muestran
en la fig. 7. F1, N1 son los terminales de falla de secuencia positiva para una falla sc, y F1, F1´ aquellos para una falla
oc.
Todas las relaciones que se muestran debajo son derivadas considerando la fase “a” como la fase de referencia y las
fallas son seleccionadas para estar balanceadas con respecto a la fase “a”. Esto conduce a la interconexión más
simple de las mallas de componentes de secuencia. Si esto no es realizado, en las interconexiones de las mallas de
componentes de secuencia se requiere realizar transformaciones adicionales en términos de circuitos equivalentes
con la introducción de transformadores de desfasaje. En todos los casos, las corrientes Ia,Ib,Ic son aquellas circulando
en la falla y los voltajes Va,Vb,Vc, son los existentes a través de los puntos de falla.
Ib = 0 (b)
Ic = 0 (c)
18
19
20
De Ib = Ic , I1 = I2
Las relaciones (d) y (e) son las condiciones de componentes simétricos para una falla de la fase “a” a tierra y para el
circuito equivalente esto resulta en una conexión serie de las tres mallas de secuencia, como se muestra en la fig. 8a.
Ic = 0 (b)
Va = 0 (c)
Estas condiciones son idénticas a las ecuaciones (17) y, por lo tanto, es aplicable una conexión serie de las mallas de
secuencia, fig. 8b.
En este caso, se puede asumir que una impedancia Z f está conectada a cada una de las fases. Esto introduce una Zf
en las mallas de secuencia positiva, negativa y cero y la representación sería como antes. Alternativamente, se
puede asumir a la impedancia de falla como una impedancia a tierra podría ser representada añadiendo un valor de
3 Zf en el circuito de secuencia cero. Los dos métodos llevan a resultados idénticos con los circuitos equivalentes de
la fig. 8c.
Ia = 0 (b)
Ib + I c = 0 (c) (18)
De (a) V1 = V2 (d)
Las relaciones (d), (e) y (f) son las condiciones de los componente simétricos para esta falla y da como resultado la
interconexión mostrada en la fig. 9a.
En este caso, se puede asumir que 3 impedancias Zf/2están conectadas a cada una de las tres fases. Esto introduce
un valor de Zf/2a las mallas de secuencia y resulta en una Zf apareciendo en serie con las mallas de secuencia
21
positiva y negativa, como en la fig. 9b. La Zf este caso sería la impedancia de un arco con una longitud
correspondiente al espaciamiento de los conductores de línea.
Vb = 0 (b)
Vc = 0 (c) (19)
De (a) I1 + I2 + I0 = 0 (d)
Las relaciones (d) y (e) son las condiciones de los componente simétricos para esta falla y da como resultado la
interconexión en paralelo de la malla de secuencia mostrada en la fig. 10a.
Vb = 0 (b)
Vc = 0 (c)
Estas condiciones son idénticas a aquellas de las ecuaciones (19) y aplica una conexión en paralelo de los circuitos de
secuencia, fig. 10b.
(viii) Falla línea-línea a tierra en las fases “b” y “c” a través de una Z f
Se puede asumir que la impedancia de falla tiene dos componentes. Un componente Z f que es la impedancia entre
los dos conductores y un componente Zg que es la impedancia a tierra.
En esta forma, se puede introducir Zf como un componente balanceado de Zf/2 en las tres fases y también en las tres
secuencias, mientras que Zg es claramente un componente de secuencia cero que aparecerá como 3 Z g en la
secuencia cero, con las interconexiones mostradas en la fig. 10c. El uso de Z f/2 implica caminos para el arco iguales
es las dos fases, lo cual estrictamente no es cierto, pero dado que Z f es generalmente pequeña en comparación con
Zg, esta es una aproximación aceptable.
Y, Ia + Ib + Ic = 0 (b)
22
23
24
De (a) V1 = V2 = 0 (c), las mallas de sec. + y – están sc
Las conexiones de la malla de secuencia para esta falla se muestran en la fig. 11a.
Vb = 0 (b)
Vc = 0 (c)
Además, V1 = V2 = V0 = 0, es decir, todas las mallas de secuencia están individualmente cortocircuitadas, fig. 11b.
Esta es una operación simple de conexión-desconexión de equipos que puede ser tratada en términos de una fase.
El dual de una falla LLLG, es decir, un disyuntor trifásico cerrado, fig. 11c, no amerita una discusión especial dado
que es una operación normal.
Los casos (iv), (x) y (xi) no necesitan, para su solución, el uso de componentes simétricos, ya que solo la malla de
secuencia positiva tendrá corrientes circulando en ella. Esto es de esperarse, dado que es una falla balanceada. Sin
embargo, la diferencia que existe en la malla de secuencia cero es significativa cuando se consideran las fallas
simultáneas, hecho que debe recordarse. Con las fallas simultáneas, la conexión de falla de secuencia cero debe ser
vista como una segunda falla en el sistema y puede afectar la magnitud de las corrientes de falla totales.
Los puntos alcanzados en la sección 3 relativos a la relevancia de las corrientes de carga en los cálculos de las
corrientes de falla aplican también en el caso de las fallas asimétricas. Otra vez, la forma más simple de incluir el
efecto de las cargas es añadir las corrientes de carga a los cambios de las corrientes debidos a la falla y el método de
Thevenin es usado para obtener los cambios en las corrientes.
Las interconexiones de las mallas de secuencia obtenidas en la sección 9, pueden ser usadas directamente cuando se
considera un sistema pequeño o una sección. El voltaje pre falla V l , al punto de la falla, podría ser usado como la
emf de secuencia positiva. Un ejemplo relacionado con una falla de sc LG se muestra en la fig. 12. Normalmente las
impedancias de carga serán grandes y, por lo tanto, despreciables, razón por la cual son mostradas en forma
punteada.
Este método puede ser organizado para formar una base para el cálculo digital de las corrientes de falla. El método
de la matriz de admitancia delineado para las fallas simétricas en la sección 4 puede también ser usado con las
modificaciones requeridas, como se ve más adelante.
Vfs, Ifs = Voltaje post falla y corriente de falla en términos de componentes simétricas
I= = , IS = = , Vs = = =
Y= Ys =
Ys = (20)
28
Se debe permitir una complete flexibilidad para permitir la impedancia de falla en cada fase para tener diferentes
valores Zfa, Zfb, Zfc, (previamente solo Zf) y la impedancia de tierra Zg como antes.
Zfs =
En el punto de falla, que digamos que ocurre en el nodo k, la corriente de falla y el voltaje deben satisfacer la
ecuación:
= (22)
= (23)
= + (24)
Ya que en la matriz columna , el kth elemento es solo en elemento no cero y es la corriente de falla (- ), de la
ecuación (24) se puede escribir:
= - (25)
= (26)
Los voltajes post falla pueden ser calculados del resto (n-1) ecuaciones de la forma de (25). Es decir,
= - (27)
= - (28)
Esta da como resultado los voltajes de falla directamente y las corrientes de falla pueden ser calculadas de esta.
La matriz de impedancia :
29
Está dada por (21) y una expresión correspondiente puede ser escrita para Y f. Como en un número de casos Zfa, Zfb o Zfc,
y también Zg pueden ser cero o infinito, se pueden encontrar dificultades en la obtención sea de Z f o de Yf. Sin embargo,
estas pueden ser calculadas por referencia a las condiciones de los componentes simétricos y los circuitos equivalentes
derivados previamente, es decir:
Falla L-L-L-G
A través de impedancias de falla iguales Zf/2 e impedancia de tierra Z g, las mallas de componentes simétricos aisladas
unas de otras, con un cortocircuito aplicado una impedancia adecuada en cada secuencia, es decir la matriz es diagonal:
= y, =
A través de Zf
Tres circuitos de secuencia en serie, añadiendo los voltajes, igual corrientes, y en fase.
= indefinida, pero =
A través de Zf/2
= indefinida ( ), pero = =
Las cargas de máquinas sincrónicas y motores de inducción en un sistema contribuyen a la corriente de cortocircuito
alimentada a la falla. Cuan significativa es esta contribución, depende de la concentración de dichas cargas, la velocidad
de despeje de la falla y su proximidad a la falla. Para sistemas industriales, donde existen un gran número de motores de
tamaño grande, y para tiempos de despeje de falla del orden de cinco ciclos, la contribución a la falla de las barras de
carga es sustancial.
Debido a que las máquinas sincrónicas tienen la excitación de campo separada, la cual puede ser sustancial durante una
falla, los motores sincrónicos generan corrientes de falla que decaen lentamente hacia una corriente de cortocircuito
sostenida del orden del valor de carga total del motor.
30
En un motor de inducción, la incidencia en la falla del flujo del motor (que es producida enteramente por la alimentación
del estator y las corrientes inducidas del rotor) decaerá más rápidamente y la corriente de falla generada caerá
rápidamente a cero. Por comparación con los motores sincrónicos del mismo tamaño, esta decae en tiempos diez veces
más pequeños. Consecuentemente, el tiempo de despeje de la falla es un factor crucial respecto al efecto de la
contribución de los motores de inducción a la corriente de falla en la definición de la capacidad de ruptura de los
interruptores o disyuntores.
El cálculo de la contribución de los motores sincrónicos a las corrientes de sc puede ser realizado usando voltajes
constantes detrás de las reactancias transitorias o subtransitorias aplicando a todas las máquinas sincrónicas. Estas
reactancias están normalmente disponibles para grandes motores sincrónicos, como también sus correspondientes
constantes de tiempo.
Para los motores de inducción, los datos no están tan disponibles, y los cálculos deben basarse en información más
fácilmente disponible que menudo es solo aproximada. El valor inicial de la corriente de cortocircuito será
aproximadamente igual a la corriente de arranque pico asimétrico de la máquina. Esta decaerá en un manera que puede
ser representada por una exponencial simple o doble, y puede incluir una componente d.c.
La contribución a la corriente de falla puede ser calculada de fórmulas empíricas, tal como:
= a velocidad completa, resistencia del circuito del rotor (Running rotor resistance)
Se ha mostrado que las mallas de secuencia positiva y negativa de los transformadores son idénticas y la reactancia
de fuga aparece en ambas, fig. 13.
La situación en la malla de secuencia cero es menos simple debido a que aunque si las corrientes de secuencia cero
circulan ellas verán la reactancia de fuga, los caminos de la secuencia cero y las impedancias están afectadas por la
construcción del núcleo del transformador, las conexiones de los devanados y la disposición de la puesta a tierra. La
construcción del núcleo afecta el nivel, antes que la presencia o ausencia de las cantidades de secuencia cero. En
bancos de transformadores monofásicos, y en transformadores trifásicos de núcleo acorazado, fig. 14a, el flujo
producido por la excitación de secuencia cero puede existir, y podría elevar lo voltajes inducidos de secuencia
31
32
33
cero. También, la impedancia de magnetización para la secuencia cero puede ser grande y puede, por lo tanto, ser
despreciada en las mallas de secuencia positiva y negativa.
En los transformadores trifásicos tipo núcleo, sin embargo, el flujo debe ser completado a través del aceite o del
tanque, fig. 14. Entonces, la impedancia de magnetización se disminuye y se suprimen los voltajes de secuencia cero.
Para este tipo de transformadores, la malla equivalente de secuencia cero podría ser comparable a valores de
impedancia del sistema.
El efecto de las conexiones de los devanados puede ser visto en la fig. 15. Para un devanado en estrella sólidamente
puesto a tierra, fig. 15a, las corrientes de secuencia cero pueden circular a lo largo de cada línea, a través del
devanado asociado, y hacia abajo a tierra. Esto puede ser manejado, usando el circuito equivalente de la fig. 16a. En
un devanado con conexión delta las corrientes de secuencia cero pueden ser inducidas (si las corrientes pueden
circular en el devanado estrella conectado a tierra asociado) y si este es el caso, como están en fase, ellas pueden
circular alrededor del delta, fig. 15b, pero no pueden aparecer en la línea. Esto conduce a un equivalente de
conexión de secuencia cero como se muestra en la fig. 16b. En esta, Zpo verá una corriente si las corrientes de
secuencia cero pueden circular en otro devanado del transformador.
Para un transformador con devanados conectados en estrella, fig. 15c, sin conexión tierra, no puede circular la
corriente de secuencia cero ni en los devanados ni en las líneas, y resulta en la conexión equivalente de la fig. 16c.
Note que en la fig. 16c un solo devanado es considerado y estos circuitos equivalentes son, por lo tanto,
incompletos. Los circuitos equivalentes completos para varias combinaciones de algunos transformadores con dos o
tres devanados, se muestran en la fig. 17.
Finalmente, es importante recordar que los transformadores de potencia son operados en la parte curva de las
características B-H del núcleo, para permitir la circulación de las corrientes sinusoidales armónicas (principalmente
la 3ra armónica). Si esto no se permite, y solo pueden circular las corrientes de frecuencia fundamental, el flujo y el
voltaje inducido contendrán armónicas. En sistemas trifásicos, las corrientes y voltajes de tercera armónica están en
fase y, por esta razón, son similares a, y están controlados por los mismos factores que las corrientes de secuencia
cero (La tercera armónica puede ser vista como un componente de la secuencia cero de 3 veces la frecuencia
fundamental). Consecuentemente, los voltajes de la tercera armónica pueden ser suprimidos por la conexión delta-
estrella puesta a tierra, que permite el flujo de las corrientes de tercera armónica (como de secuencia cero), y son
similarmente afectadas por el tipo de construcción del núcleo.
Las impedancias de los devanados Zp, Zs, etc., usadas aquí, están normalmente relacionadas con las impedancias de
circuito abierto o de cortocircuito, como sigue:
Zoc = Zm
13. AUTOTRANSFORMADORES
Considerando un transformador estrella-estrella-delta puesto a tierra a través de una impedancia Ze y tomando las
relaciones de vueltas se tiene:
= y, = 1, entonces
Caída de voltaje en Ze = Ze = Ze
Caída de voltaje en Ze = Ze
Ztn = Ze /n
Para una combinación entre generador y autotransformador, con el neutro del generador sólidamente puesto a
tierra, la impedancia de secuencia cero Zo vista desde los terminales secundarios del transformador serán los que se
muestran esquemáticamente en la fig. 20. Zg representa la impedancia total de secuencia cero del transformador. Es
decir,
Zo = Zs + 3 Ze +
Zo = Zs + 3 Ze +
Zo =
35
36
Zo =
37
Zo =
Zo =
Zo =Zs + + Zt
Zo =½ (Zps + Zst - Zpt) + (Zg + Zps + Zpt - Zst) + (Zpt + Zst - Zps)
Zo = + + +
Sin embargo, en la conexión delta-estrella, como se ve en la fig. 22, los voltajes de secuencia positiva y negativa
tienen un desplazamiento de 30o en la dirección de rotación de las fases, o contra de esta, dependiendo del arreglo
del delta.
De los diagramas de fasores de la fig. 22, se puede ver que el segundo arreglo delta se obtiene intercambiando los
devanados azul y blanco, es decir, conectando los terminales del comienzo del devanado azul con el comienzo del
blanco y los terminales de los finales con el rojo. Estas conexiones resultan en un desplazamiento o desfasaje de
+30o (avance de fase) de los voltajes de línea a neutro del primer arreglo delta y de – 30o (retardo de fase) en el
segundo arreglo delta. Exactamente el mismo cambio en los desplazamientos del voltaje línea a neutro en el delta
resultan si las fases azul y blanco son intercambiadas en los devanados estrella sin cambiar el delta, es decir,
cambiando la secuencia de fase del voltaje aplicado en el devanado estrella, se introduce un desfasaje de – 30o en la
primera conexión delta y de + 30o en la segunda. Este desfasaje revertido de los voltajes de secuencia negativa
también aplica a las corrientes de estos devanados.
Resumiendo, se puede decir que si en un transformador delta-estrella las cantidades de voltaje y corriente de
secuencia positiva son desplazadas por en avance, las cantidades correspondientes de secuencia negativa, serán
desfasadas por en reversa y viceversa, dependiendo de la conexión delta, la cual debe ser especificada.
38
En un estudio de fallas que incluye una falla monofásica, y usando el sistema p.u, los desfajes producidos por los
transformadores no afectan a la impedancia vista por el sistema en los terminales del transformador. Por lo tanto,
es posible calcular los componentes de secuencia positiva, negativa y cero de las corrientes y voltajes de todo el
sistema, sin considerar inicialmente los desfasajes producidos por los transformadores. Los desfasajes requieren ser
incorporados en el momento de ensamblar las cantidades de secuencia en el cálculo de las cantidades de fase en el
paso final del estudio.
Otra forma de manejar esto, es decir que el estudio puede iniciarse asumiendo una conexión estrella-estrella
equivalente para todos los transformadores en las mallas de secuencia positiva y negativa, proceder a derivar todas
las cantidades de corrientes y de voltajes y terminar con el desfasaje de 30o en las cantidades de secuencia
positiva y de 30o en las cantidades de secuencia negativa de aquellas secciones del sistema que alimentan o son
alimentadas por los transformadores delta-estrella. Obviamente, el concepto de equivalente estrella-estrella no
puede ser extendido a la malla de secuencia cero, donde una correcta representación de las conexiones de los
devanados y tierra debe ser usada para obtener los correctos caminos de secuencia cero y de aquí derivar los
valores correctos d la impedancia de secuencia cero.
En términos numéricos, la introducción del desfasaje de 30o significa una operación compleja que invita a realizar
esfuerzos para eliminarla de ser posible. De hecho, esto puede ser logrado con una designación apropiada de las
fases. En términos prácticos, la designación de rojo, blanco y azul, fases primaria y secundaria, se dicen que
corresponden cuando el ángulo entre los fasores es mínimo, fig. 22. Por trabajo numérico, es mucho más simple
designar las cantidades primarias a, b, c y las cantidades secundarias A, B, C de manera que las fases
correspondientes están a 90o entre cada una de ellas, fig. 23. De esta forma, los desfasajes pueden ser aplicados
de una manera simple, por ejemplo, si Va1 es conocido, Va1 = j VA1 etc., donde el signo se determina por la
conexión del devanado.
Las dos designaciones, RWB y ABC, son arbitrarias y solo constituyen nombres para identificar los devanados y líneas
particulares. Esta forma alternativa de emparejar las fases, por lo tanto, no afecta los resultados obtenidos. Es
legítimo usar las designaciones que simplifiquen las operaciones aritméticas, y esto se logra adoptando el desfasaje
de 90o, ( j).
Se ha visto que el análisis de fallas en términos de componentes simétricos logra las condiciones más simples
cuando las fases con falla son simétricas con respecto a la fase de referencia. Entonces, usando la fase ´a ´de
referencia, las condiciones son:
39
Poniendo la falla en otra fase, se debe obtener similares condiciones dado que la referencia sea cambiada de una
forma apropiada, es decir, usando la fase ´b´ como referencia las condiciones para la falla a-c-g debe ser:
Estas condiciones deben ser expresadas en términos de una referencia ´a´, como sigue:
V1 = V2 = V0 V1 = V2 = V0
αI1 + I2 + I0 =0 o I1 + αI2 + I0 = 0
Para este último caso, las dos alternativas de condiciones son matemáticamente idénticas. En términos prácticos el
primer set es uno que puede ser obtenido más fácilmente recordando la condición de fase ´a´ para la falla y la
secuencia de fase para los componentes de secuencia positiva y negativa. El segundo set es más conveniente en
términos de un circuito equivalente y evita la necesidad de pensar en el desfasaje de las mallas de secuencia
positiva. Los desfasajes en las mallas de secuencia negativa y cero son más rápidamente aceptables ya que no se
incluye generación.
El rango de fallas consideradas hasta aquí, pueden ser extendidas para realizar un análisis que puede considerar dos
(o más) fallas ya sea en la misma ubicación o en diferentes ubicaciones del sistema. Para evitar complicaciones, se
puede asumir que es sistema ha sido reducido a una malla estrella equivalente, como se muestra en la fig. 24, donde
D y S son las dos ubicaciones de la falla.
En soluciones puramente analíticas los dos puntos deben ser vistos cuando se derivan las condiciones de falla:
(i) Ambas condiciones de falla deben ser expresadas con respecto a la misma referencia.
Es decir, para una falla de circuito abierto en la fase roja de D, y una falla de cortocircuito en la fase
blanca de S, tomando R a, W b, B c, las condiciones pueden ser escritas de la forma que sigue:
40
41
42
43
44
VD1 = VD2 = VD0
(ii) La falla en cada lado de un transformador delta-estrella las fases deben ser consideradas
correctamente, es decir, considerando fallas L-G que ocurren simultáneamente en cada lado de
un transformador delta-estrella con la fase roja fallada en el lado delta, D, y la fase blanca en el
lado estrella, S, y asumiendo un desfasaje de +30o de D a S para la secuencia positiva.
Tomando R a, W b,B c en el lado delta y la fase ´a´ como referencia, para un falla a-g se tiene:
Usando la correspondencia de fase de 90o entre primario y secundario, las fases de la estrella son:
R c, W a,B b
Es decir, que la falla es otra vez en la fase ´a´ pero con el desfasaje, las condiciones son:
El método del circuito equivalente es igualmente válido. Los puntos de desfasaje deben ser observados y
adicionalmente se debe tener cuidado en dibujar el circuito equivalente para asegurar que las
interconexiones no impongan condiciones no incluidas en las fallas consideradas. Esto generalmente se
obtiene haciendo una conexión directa en el punto de falla y un transformador de acoplamiento en la
otra, de ser necesario.
45
En referencia a la fig. 25, para fallas a-g en las dos ubicaciones D y S, esto puede ser visto que si una
interconexión directa en D está seguida por una interconexión directa en S (líneas punteadas) la barra
del neutro introduce las condiciones:
Como estas condiciones son adicionales aquellas consideradas en las dos fallas, este circuito equivalente
es inaceptable. Acoplando los circuitos de secuencia en S mediante un transformador de acoplamiento
1:1, se evita estas condiciones adicionales, por lo tanto, se obtiene el circuito equivalente correcto.
Estas pueden ser satisfechas acoplando a través de transformadores de desfasaje como se muestra en la
fig. 26.
En referencia a la fig. 25a, se puede ver qué condiciones adicionales aparecen para todas las fallas que
requieren una interconexión de las redes de secuencia. Las únicas fallas que no requieren
interconexiones son las fallas trifásicas con o sin tierra. La interconexión directa de ambos puntos de
falla, por lo tanto, será aceptables solo si una de las fallas en una falla trifásica, fig. 27.
46
47