Apuntes Desigualdad
Apuntes Desigualdad
Apuntes Desigualdad
4 APUNTES
agosto/2017 PARA LA EQUIDAD
SALARIO MÍNIMO Y
DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO EN MÉXICO
• EXISTE DISCREPANCIA ENTRE EL VALOR VIGENTE DEL SALARIO En 2017, el valor del Salario Mínimo (SM) tuvo su mayor in-
MÍNIMO (SM) Y LO QUE ESTABLECE EL ART. 123 DE LA CONS- cremento anual en dos décadas, al pasar de $73.04 a $80.04
TITUCIÓN. En 2017, el SM tuvo su mayor crecimiento en pesos por día ($2,433 pesos mensuales), un aumento de 4.6%
términos reales en más de dos décadas (4.6%), pero para descontando inflación.1 A ese ritmo, se requerirían 31 años
cumplir sus objetivos tendría que incrementarse en 280% para que un SM permitiera a una familia promedio (de 4
o mantener ese mismo ritmo de crecimiento por más de miembros) tener un ingreso superior a la Línea de Bienestar
31 años. (el valor de la canasta de alimentos, bienes y servicios bási-
cos empleada en la definición oficial de pobreza, cuyo valor
• LOS HOGARES CON POBLACIÓN OCUPADA QUE GANA UN SA- equivalía a $2,857 pesos por persona).2 En años recientes se
LARIO MÍNIMO PRESENTAN ALTOS NIVELES DE POBREZA. Aun ha presentado un debate sobre la necesidad de aumentar el
incrementando en 25 o 50% el valor del SM, su utilidad SM, dando lugar a una extensa literatura que resalta los di-
como herramienta de combate a la pobreza y en la reduc- versos aspectos políticos, económicos y sociales que permean
ción de la desigualdad es limitada. Pese a ello, aumentar el la política salarial en México.3 En este Apunte presentamos
SM favorecería los ingresos de quienes lo reciben y mejo- una breve revisión de la literatura más reciente sobre este
raría sus condiciones de vida. tema y analizamos dos elementos adicionales: un perfil de
los hogares a los que podría impactar un incremento en el
• LA INFORMALIDAD ES EL OTRO GRAN RETO DE LA POLÍTICA DE SM y un ejercicio sobre cómo este aumento podría incidir
SALARIOS MÍNIMOS. Más del 60% de la población trabaja en diferentes indicadores de desigualdad económica y social.
en el sector informal, para quienes el efecto de un aumen-
to del SM, de existir, sería indirecto. ¿AUMENTAR O NO EL SALARIO MÍNIMO?
• ES NECESARIO REPLANTEAR LOS ALCANCES Y OBJETIVOS DE LA El artículo 123 de la Constitución establece que “[l]os salarios
POLÍTICA DE SALARIOS MÍNIMOS. El SM ha perdido su valor mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las ne-
como referencia de los salarios en la economía, debido a cesidades normales de un jefe de familia, en el orden material,
su desvinculación de los cambios en productividad y en el social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de
mercado de trabajo por más de 20 años. los hijos...” (apartado A, fracc. VI). El valor vigente del SM no
sólo es inferior al monto requerido para que una persona con
un trabajo de tiempo completo pueda adquirir los alimen-
tos, bienes y servicios básicos que requiere una familia prome-
Autores: Víctor Pérez / Dulce Cano dio en México, sino que es insuficiente para que esa misma
Editora de la Serie: Landy Sánchez Peña
persona no sea pobre en áreas urbanas.4 Para cumplir el artí- HOGARES Y SALARIO MÍNIMO
culo 123, se requeriría incrementar sustancialmente el SM
(más de 280%, tomando como referencia la Línea de Bienes- Existen limitaciones en las fuentes de información para estu-
tar). Este incremento podría contribuir a mejorar las condi- diar los ingresos laborales, incluso cuando se usa información
ciones de vida de la población, pudiendo incentivar el mer- de registros administrativos o encuestas especializadas.11 A
cado interno, contribuyendo a fomentar la transición hacia fin de analizar la relación entre SM, pobreza y distribución
empleos mejor remunerados en el sector formal de la econo- del ingreso, utilizamos la información del Módulo de Condi-
mía.5 Sin embargo, su incremento también podría aumentar ciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos
los costos laborales de las empresas, pudiendo crear incenti- y Gastos de los Hogares 2014 (MCS-ENIGH, 2014). En este
vos para emplear menos trabajadores, aumentar los precios o Apunte asumimos que la población que se beneficia directa-
contraer sus decisiones de inversión. Además, el aumento al mente del aumento al SM trabaja en el sector formal y gana
SM puede originar el llamado “efecto faro”, que ocurre cuan- menos de 2 SM,12 este grupo es menos de 10% de la población
do los trabajadores que reciben una mayor remuneración, o ocupada. El efecto del aumento al SM estaría limitado por los
que no trabajan en el sector formal, solicitan un mayor sala- altos niveles de informalidad y por las diferencias salariales
rio como producto de los aumentos al SM, lo cual puede crear entre los sectores: más del 60% de la población está ocupada
aumentos adicionales de precios y costos laborales.6 informalmente y, mientras el ingreso promedio de la pobla-
En el caso de México, los estudios disponibles han encon- ción que gana menos de 2 SM en el sector formal es de $1,179
trado que los incrementos del SM tienen efectos moderados pesos, en el informal es de $938 pesos.
o inexistentes en empleo y precios.7 La explicación más acep- A nivel hogar, el efecto de un aumento al SM depende
tada de este resultado es que las políticas de equilibrio fis- tanto de las decisiones de participación laboral de sus miem-
cal y contención de los salarios, emprendidas entre 1980 y bros como de su composición. Los hogares donde sólo una
2010, ayudaron a disminuir y estabilizar la inflación hasta persona está ocupada son más sensibles a cambios en el ni-
mínimos históricos, pero desvincularon el valor del SM de vel salarial, pero factores como el tamaño y la dependencia
los cambios en productividad. Como resultado, el SM tuvo demográfica deben ser considerados. Aquí presentamos una
una pérdida considerable de su poder adquisitivo, reducien- caracterización de los hogares considerando el número de
do su papel como referencia en las negociaciones salariales y personas ocupadas y su nivel salarial, un elemento poco ana-
con un creciente rol en la determinación de precios no direc- lizado hasta ahora. Como se mostró antes, existen diferencias
tamente vinculados al mercado laboral.8 Por lo que respecta sustanciales entre los sectores formal e informal, por lo que
al “efecto faro”, la literatura ofrece conclusiones distintas, distinguimos a los hogares donde al menos uno de sus inte-
probablemente vinculadas a diferencias en la muestra y ho- grantes está en el sector formal (44.2% de la población total),
rizonte temporal considerados. Cuando se analiza a la fuer- de aquellos donde nadie trabaja en el sector formal (33.6% de
za laboral en su conjunto, algunos estudios concluyen que la población total).13
no existe tal, o bien que es limitado.9 Otros plantean que el El cuadro 1 muestra una mayor presencia de jefaturas fe-
SM ha perdido su papel como referencia en las negociaciones meninas en los hogares susceptibles a beneficiarse del aumen-
salariales del sector formal pues sólo una pequeña parte de to al SM. Las diferencias entre los sectores formal e informal
estos trabajadores lo cobra, mas no en el informal. Ciertos es- son menores: 33% y 31%, respectivamente, cuando sólo una
tudios encuentran una fuerte relación entre los incrementos persona trabaja en el hogar, y 17% en ambos casos cuando más
al SM y los aumentos en los salarios del resto de los trabaja- de una persona trabaja y nadie recibe menos de 2 SM, señalan-
dores en el sector formal.10 do la mayor vulnerabilidad de las mujeres, aun si son el prin-
En 2016 se aprobó la desindexación del SM, es decir, su cipal sostén económico del hogar. Las jefaturas que hablan
utilización como “índice, unidad, base, medida o referencia lengua indígena tienen mayor probabilidad de ganar menos
para fines ajenos a su naturaleza” (Art. 123, op. cit.), elimi- de 2 SM y de trabajar en el sector informal, por ello, sería uno
nando uno de los principales mecanismos por los que el SM de los grupos que menos se beneficiaría de un aumento al SM.
podría incidir en el índice inflacionario. Además, se elimina- Las jefaturas con mayor escolaridad tienden a ganar más y te-
ron las diferencias en el valor del SM entre zonas geográficas ner una mayor presencia en el sector formal; de tal suerte que
y se acordó un aumento de $4 pesos exclusivamente para el los hogares sin educación básica serían los más beneficiados
SM (el Monto Independiente de Recuperación) y otro de 3.9% de un potencial incremento al SM.
para el SM y los de profesiones y oficios. Así, se alcanzó el Nuestro análisis por niveles salariales considera exclusi-
aumento real de 4.6% en 2017, el mayor en dos décadas, pero vamente el ingreso por sueldos y salarios, pero los hogares
aún insuficiente para recuperar su poder adquisitivo en el pueden recibir otros ingresos (e. g., remesas o transferencias
corto plazo. gubernamentales). Sin embargo, incluso si consideramos re-
cursos por otras fuentes, los hogares donde toda la población
Cuadro 1. Características de los hogares según sector de ocupación, número y nivel salarial de sus integrantes ocupados, 2014
Al menos una persona ocupada en el sector formal Ninguna persona ocupada en el sector formal
Características de los hogares Sólo 1 integrante ocupado 2 o más integrantes ocupados Sólo 1 integrante ocupado 2 o más integrantes ocupados
y sus integrantes Recibe Todos Al menos Ninguno Todos Al menos Ninguno
Recibe Recibe Recibe Recibe 2 ó Recibe 4 o
4 o más reciben uno recibe recibe reciben uno recibe recibe
< 2 SM 2 ó 3 SM < de 2 SM 3 SM más SM
SM < 2 SM < 2 SM < 2 SM < 2 SM < 2 SM < 2 SM
Población total (%) 2.9 6.1 5.1 5.7 11.9 12.5 8.1 4.6 1.3 11.1 4.9 3.6
Jefatura de sexo femenino (%) 33.0 24.2 23.2 25.8 24.1 16.9 31.3 20.0 20.1 25.4 20.5 16.5
Jefatura habla lengua indígena (%) 4.0 2.5 1.9 6.7 3.9 2.1 10.0 5.9 1.0 14.1 8.8 7.9
Escolaridad de la jefatura (%)
Sin secundaria completa 36.7 26.2 8.0 48.8 36.2 20.0 61.3 42.9 16.5 68.8 59.6 44.1
Secundaria completa 31.0 28.8 13.3 31.0 28.8 17.9 24.3 29.7 17.6 20.5 21.5 22.6
Preparatoria o superior 32.3 45.0 78.7 20.2 35.0 62.0 14.4 27.4 65.8 10.8 18.9 33.3
Bienestar económico
Hogares con ingreso inferior 20.5 2.5 0.0 11.4 1.5 0.6 38.6 8.8 0.0 28.3 9.1 7.8
a la Línea de Bienestar Mínimo (%)
Hogares con ingreso inferior 66.8 42.7 4.2 59.2 24.2 9.4 75.5 57.2 11.2 73.4 47.8 29.7
a la Línea de Bienestar (%)
Notas: Se consideran trabajadores del sector formal a quienes reportan recibir servicios médicos como prestación laboral. El nivel salarial se define exclusivamente a partir del ingreso recibido
por sueldos, salarios o jornales. Se excluye la población que no recibe ingresos por trabajo o donde ningún integrante es asalariado. Elaboración propia con base en el Módulo de Condiciones
Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS - ENIGH) 2014.
Cuadro 2. Cambios en indicadores de desigualdad económica con diferentes niveles de aumento en el Salario Mínimo, 2014
Cambio tras el aumento respecto al valor observado
Indicadores Aumento SM en términos reales Valor observado
Sin efecto faro Efecto faro limitado Con efecto faro
Ingreso corriente per cápita promedio 5% $3,324 1.6 1.7 2.7
(hogares donde 1 o más integrantes reciben 25% 8.0 8.7 13.6
< 2 SM) (Cambio porcentual) 50% 16.0 17.4 27.1
5% 53.2 -0.2 -0.4 -1.1
Población con Ingreso inferior a la Línea de
25% -1.0 -1.9 -5.1
Bienestar (puntos porcentuales)
50% -1.9 -3.9 -9.5
5% 20.6 -0.1 -0.3 -0.6
Población con Ingreso inferior a la Línea de
25% -0.7 -1.4 -2.8
Bienestar Mínimo (puntos porcentuales)
50% -1.0 -2.3 -4.5
5% 50.3 -0.1 -0.1 0.0
Índice de Gini (puntos porcentuales) 25% -0.3 -0.6 0.2
50% -0.5 -1.0 0.5
Notas: Se utilizan las definiciones de ingreso y de las líneas de bienestar de CONEVAL(2009). No se consideran posibles efectos en la demanda y oferta de trabajo. Ver texto principal para la definición
de los distintos tipos de efecto faro. Elaboración propia con base en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS - ENIGH) 2014.
ocupada recibe menos de 2 SM son más propensos a ser po- trabajadores con un ingreso mayor busquen un incremento
bres, y a no ganar lo suficiente para adquirir la canasta básica similar (el efecto faro), analizamos tres posibles escenarios: a)
alimentaria (Línea de Bienestar Mínimo), aun si dedicaran to- cuando el aumento sólo afecta a quienes reciben menos de
dos sus recursos para ese fin. Este resultado destaca la insu- 2 SM el sector formal (sin efecto faro); 14 b) cuando, además,
ficiencia del SM para satisfacer, cuando menos, lo necesario quienes ganan menos de 4 SM en el sector formal y menos
para una nutrición adecuada. de 2 SM en el informal reciben un aumento de 25% del total
(efecto faro limitado); y, c) con incrementos para toda la po-
SALARIO MÍNIMO, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA blación ocupada del sector formal (100% si ganan 2 a 3 SM
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO y 90% si ganan 4 o más SM), e informal (80% cuando ganan
menos de 2 SM y 25% si ganan entre 2 y 3 SM) (efecto faro).15
Los resultados hasta ahora señalan que menos de la décima Este ejercicio sugiere que un aumento real de 5% en el SM
parte de la población recibiría directamente los beneficios del se traslada sólo de manera parcial a un incremento en el
aumento, por lo que éste difícilmente podría impactar indica- ingreso corriente per cápita,16 incluso ante un escenario de
dores nacionales de pobreza y desigualdad. En este apartado, efecto faro completo. Asimismo, un aumento de esta mag-
realizamos un ejercicio para analizar cómo aumentos hipoté- nitud no se traduciría en una disminución de los índices de
ticos del SM (de 5, 25 y 50%) incidirían en el ingreso promedio pobreza monetaria o desigualdad económica, pues los cam-
de los hogares, el porcentaje de la población en hogares con bios observados son marginales y no estadísticamente signi-
un ingreso inferior a la Línea de Bienestar y Bienestar Míni- ficativos. En los escenarios sin efecto faro, un aumento de
mo, y el Índice de Gini (ver cuadro 2). Considerando la posi- 25 o 50% del SM podría traducirse en un incremento del 8 y
bilidad de que el aumento en el SM cree incentivos para que 16% del ingreso de estos hogares, aunque no implicaría una
reducción significativa de los niveles de pobreza monetaria • Es necesario repensar la estrategia que ha seguido la política
o desigualdad. Con un efecto faro limitado, un aumento de de SM para establecer de manera precisa cuáles deben ser
25% reduciría los niveles de pobreza en menos de 2 puntos sus alcances y objetivos.
porcentuales, y si fuera de 50% en menos de 4 puntos por- • Los potenciales efectos adversos de un aumento al SM han
centuales. Adicionalmente, el índice de Gini se reduciría, propiciado que se prefiera un ajuste gradual, nuevamente
aunque en menos de un punto porcentual. En cambio, con priorizando su papel para contener el aumento de precios,
efecto faro completo el aumento en el ingreso per cápita y dejando de lado su vinculación con los cambios en pro-
de los hogares es de alrededor de 50% del correspondiente ductividad y el mercado de trabajo.
al SM, con reducciones en los niveles de pobreza moneta- • La pérdida del papel del SM como referencia en las nego-
ria mayores al 5%. Empero, la desigualdad aumenta (índice ciaciones salariales se refleja en que menos de 10% de la
de Gini) debido al crecimiento de los salarios de trabajado- población ocupada recibe este nivel de ingreso.
res que ganan 2 o más SM. Este último resultado evidencia • La informalidad laboral es otro de los retos de una política
que, si bien para lograr una recuperación real del poder de SM efectiva, pues más del 60% de los trabajadores se en-
adquisitivo del SM es necesario un aumento considerable cuentra fuera del ámbito de influencia de esta herramienta.
del mismo, si el incremento se traslada también a los tra- • Más de 60% de las familias con trabajadores que reciben
bajadores mejor remunerados podría ocasionar una mayor menos de 2 SM no pueden adquirir los bienes y servicios
desigualdad económica. básicos, siendo un grupo particularmente vulnerable al
contar con otras características asociadas a desventajas
RETOS DE POLÍTICA PÚBLICA sociales, como hablar lengua indígena o contar con bajos
niveles de educación formal.
La política de Salarios Mínimos en México ha sido utiliza- • Aumentar el salario mínimo beneficiará directamente a
da por décadas como una herramienta de control de precios, aquellas personas y familias que reciben estos bajos in-
alejándola considerablemente del objetivo establecido en el gresos. Sin embargo, los resultados del ejercicio realizado
Art. 123 de la Constitución de garantizar un nivel de vida muestran que, aun si se incrementara el valor del SM en
adecuado para los trabajadores y sus familias. Por lo que la 25 o 50%, los niveles de pobreza y desigualdad se manten-
mayoría de los actores involucrados coinciden en que es in- drían. Ello supone pensar en una política redistributiva
suficiente y se requiere recuperar su poder adquisitivo. más comprensiva.
REFERENCIAS
1 CONASAMI (2017), Evolución del salario mínimo a mayo de 2017, disponible en la página de internet de la CONASAMI. El cálculo corresponde al cambio real
entre enero 2016 y enero 2017.
2 CONEVAL (2017) Evolución de las Líneas de Bienestar y de la Canasta Alimentaria, México y CONEVAL (2009), Metodología para la medición multidimensional
de la pobreza en México, México. Las cifras corresponden sólo a áreas urbanas, en localidades rurales (de menos de 2,500 habitantes) el valor de la canasta es
de $1,856, requiriéndose 22 años del mismo incremento para cubrir con el SM el monto total para una familia de 4 personas (valores de julio 2017).
3 Ver, por ejemplo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (2016), Salario mínimo suficiente, 40, México, y Moreno-Brid, G. y Monroy-Gómez-Franco (2014),
El salario mínimo en México. Economía UNAM, 11(33), 78-93, los cuales ofrecen una introducción a este debate desde el punto de vista de la sociedad civil
y la academia, respectivamente. Asimismo, consultar CONASAMI. (2016), Informe final que contiene los resultados de las investigaciones y estudios efectuados y
las sugerencias y estudios de los trabajadores y patrones, México.
4 Se considera sólo la dimensión de bienestar económico. Ver CONEVAL (2009), op. cit., para detalles de esta definición y sus componentes.
5 Ver, por ejemplo, Velásquez, M. D. (2015), Salario mínimo y empleo: evidencia empírica y relevancia para México, en CONASAMI (2016), op. cit., o Campos, RM,
Esquivel, G y Santillán, A (2015), El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México. Revista CEPAL.
6 Estudios para otros países han mostrado resultados mixtos, algunos negativos, como Neumark, D y Wascher, W (2008), Minimum Wages, Cambridge, MA: The
MIT Press; pero la mayoría no encuentra efecto alguno, como en: Dube, A (2017), Minimum wages and the distribution of family incomes, The Washington Cen-
ter for Equitable Growth No. 32817; o, Lemos, S (2008), “A survey of the effects of the minimum wage on prices”, Journal of Economic Surveys, 22(1): 187-212.
7 Campos, Esquivel y Santillán (2015), op. cit.
8 Moreno-Brid, Garry y Monroy-Gómez-Franco (2014), op. cit.
9 Campos, Esquivel y Santillán (2015), op. cit.
10 Banco de México (2016), “Salario Mínimo e Inflación”, en CONASAMI (2016), op. cit.
11 El registro de trabajadores con un nivel salarial distinto al que reciben es una práctica común que crea errores en los registros administrativos. Asimismo, el
redondeo, aproximación o sub-reporte de ingresos (por desconocimiento o falta de cooperación) ocasiona sesgos en las encuestas especializadas. CONASAMI
(2016), op. cit., propone criterios para una estimación más precisa.
12 Esta definición proporciona una estimación del número máximo de trabajadores que podrían beneficiarse de un aumento al SM.
13 Se excluyen los hogares sin personas ocupadas o donde nadie recibe sueldos o salarios.
14 Se realizaron ejercicios complementarios con definiciones alternativas (como en CONEVAL (2016), op. cit.), obteniendo resultados cualitativamente similares.
15 La definición del efecto faro (completo) se basa en resultados de Banco de México (2016), op. cit. y Kaplan, D y Pérez-Arce, F (2006), “El efecto de los salarios
mínimos en los ingresos laborales de México”, El Trimestre Económico, vol. 73, núm. 289, pp. 139-173.
16 Se utilizan las definiciones de CONEVAL (2009), op. cit.
@TraDesColmex
[email protected]
APUNTES PARA LA EQUIDAD | NÚMERO 4 - AGOSTO 2017 | EL COLEGIO DE MÉXICO
Sitio web: trades.colmex.mx