03 Campo G

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

3 CAMPO GRAVITATORIO:

GENERALIZACIÓN
3.1. CONCEPTO FÍSICO DE CAMPO

1. Cita dos ejemplos, al menos, de campo creado por una magnitud activa esca-
lar y otros dos ejemplos de campo creado por una magnitud activa vectorial.
Ejemplos de campos escalares:
• Supongamos un corte transversal de un terreno. Es de esperar que existan dife-
rentes materiales que, normalmente, estarán organizados por capas o estratos. Co-
mo cada material tiene distinta densidad, podemos definir un campo de densida-
des para dicho corte transversal.
• En toda columna de fluido expuesto a la presión atmosférica (por ejemplo, en una
presa), la presión aumenta a medida que aumenta la profundidad. Es posible, por
tanto, asociar un campo de presiones, en función de la altura, para dicha columna
de fluido.
• El relieve de un terreno hace que cada punto tenga una altura diferente, medida
generalmente a partir del nivel de altura del mar. Este campo de alturas es lo que
se representa en los mapas topográficos, dando lugar a las curvas de nivel.
Las curvas de nivel son las líneas isoescalares del correspondiente campo de altu-
ras; es decir, las líneas formadas por los puntos situados a la misma altura.
Ejemplos de campos vectoriales:
• Supongamos un mecanismo móvil, tipo biela-manivela. Podemos definir un cam-
po de aceleraciones para cada uno de los puntos que forman parte de los diferen-
tes sólidos rígidos del mecanismo.
• Imagina una viga empotrada en uno de sus extremos, con una carga puntual si-
tuada en su extremo libre. Dicha carga hace que el momento que soporta cada
sección de viga vaya creciendo conforme nos alejamos del punto de aplicación de
la carga y avanzamos hacia el extremo empotrado. Es decir, existe una distribu-
ción de momentos (esto es, un campo de momentos) a lo largo de la viga.
• Toda carga eléctrica crea en sus proximidades un campo de fuerzas que tiende a
atraer o a repeler las cargas que se sitúan cerca de ella. Este campo de fuerzas re-
cibe el nombre de campo eléctrico.

2. En cada uno de los ejemplos anteriores, señala cuál es la magnitud activa. En


los campos vectoriales, señala si son o no son campos de fuerzas.
En los ejemplos de campos escalares, las magnitudes activas son la densidad, la
presión y la altura, respectivamente. En el caso de los vectoriales son, respectiva-
mente, la aceleración, los momentos y la fuerza eléctrica, que genera un campo de
fuerzas.

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 1


3.2. CAMPO GRAVITATORIO
1. Dibuja el vector intensidad del campo gravitatorio que crea en el origen un
sistema de masas como el de la figura, teniendo en cuenta la dirección y el
sentido que le corresponde.

y (m)
M3 = 10 kg M2 = 20 kg

1
M1 = 10 kg
0 1 2 3 x (m)

El vector intensidad de campo gravitatorio que corresponde a la distribución de ma-


sas indicada es el que se muestra en la ilustración:

y (m)
M3 = 10 kg M2 = 20 kg

2
g
1 g3
g2 M1 = 10 kg
0 g1 1 2 3 x (m)

2. En la actividad anterior, calcula el vector intensidad de campo gravitatorio.


Considera G = 6,67  10−11 en unidades del S.I.
Para calcular analíticamente el vector intensidad del campo gravitatorio, aplicaremos
el teorema de superposición.
En la figura correspondiente a la actividad anterior hemos indicado los vectores uni-
tarios en la dirección y el sentido del campo creado por cada una de las masas en el
origen de coordenadas. Por tanto:

r i=3 r M1 r M2 r M3 r
g = ∑ gi = G ⋅ 2 ⋅ u1 + G ⋅ 2 ⋅ u2 + G ⋅ 2 ⋅ u 3
i=1 r1 r2 r3
siendo:
r r r 4 r 3 r r r r r
u1 = i ; u2 = ⋅ i + ⋅ j = 0, 8 ⋅ i + 0, 6 ⋅ j ; u 3 = j
5 5
Por tanto:

 
r M1 r M2 r M3 r
g = G ⋅ 2 ⋅ u1 + 2 ⋅ u2 + 2 ⋅ u 3 =
r1 r2 r3
 10 r 20 r r 10 r
= 6, 67 ⋅ 10 −11 ⋅  2 ⋅ i + 2 (0, 8 ⋅ i + 0, 6 ⋅ j ) + 2 ⋅ j =
4 5 3 
−10
r r −1
= 10 ⋅ (0, 84 ⋅ i + 1, 06 ⋅ j ) N ⋅ kg

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 2


3.3. INTENSIDAD DE CAMPO Y POTENCIAL

1. Considera el sistema físico propuesto en la primera actividad del epígrafe an-


terior. Calcula el potencial gravitatorio en el origen de coordenadas y en el
punto medio del rectángulo que forma dicho punto y los tres puntos en que
se sitúan las masas.
Dado el carácter escalar del potencial gravitatorio, el que corresponde a un punto se-
rá la suma algebraica de los potenciales que crean cada una de las tres masas en di-
cho punto. Por tanto, en el origen:

r 
i=3 Mi i=3 Mi M1 M2 M3
V0 = ∑−G⋅ ri
= −G ⋅ ∑
ri
= −G⋅ +
r2
+
r3
i=1 i=1 1

 4 + 5 + 3  = 6, 56 ⋅ 10
10 20 10
V 0 = − 6, 67 ⋅ 10 −11 ⋅ −10
J ⋅ kg −1

Y en el punto medio del rectángulo que indica el enunciado, teniendo en cuenta que
la distancia de cada masa a ese punto es 2,5 m, obtenemos:

1
V = − 6, 67 ⋅ 10 −11 ⋅ ⋅ ( M1 + M2 + M 3 ) =
2, 5
6, 67 ⋅ 10 −11
=− ⋅ (10 + 20 + 10) = 1, 07 ⋅ 10 −9 J ⋅ kg −1
2, 5

2. Dejamos libre, en el origen del sistema de coordenadas, una masa de 1 mg. Su-
poniendo que no existen rozamientos y que el plano XY es perfectamente ho-
rizontal, indica hacia dónde se moverá dicha masa (si se mueve). Justifica tu
respuesta.
La masa se moverá en la dirección y el sentido del vector intensidad de campo gravi-
tatorio (calculado en la segunda actividad del epígrafe anterior).
En particular, la masa estará sometida a una fuerza:
r r r r r
F = m ⋅ g → F = 1 ⋅ 10 −6 ⋅ 10 −10 ⋅ (0, 84 ⋅ i + 1, 06 ⋅ j ) =
r r
= 1 ⋅ 10 −16 ⋅ (0, 84 ⋅ i + 1, 06 ⋅ j ) N

3.4. ALGUNOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

1. ¿Existe algún punto en el que el potencial entre la Tierra y la Luna sea nulo?
¿Y la intensidad del campo gravitatorio?
Como se aprecia en la gráfica de la página 72 del libro del alumno, el potencial en-
tre la Tierra y la Luna es siempre negativo; no se anula nunca.
En lo que respecta al campo gravitatorio, en primer lugar calculamos el campo gravi-
tatorio creado por cada cuerpo en un punto cualquiera de la recta que une ambos
cuerpos. Tomaremos como eje OX positivo la línea Tierra-Luna en el sentido Tierra-
Luna. El origen del eje será el centro de la Tierra.

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 3


De este modo, y teniendo en cuenta que la masa de la Tierra es 81 veces la masa de
la Luna y que la distancia que las separa es 3,84 · 108 m:

r 81 ⋅ M L r r ML r
gT = − G ⋅ ⋅ uTL ; gL = G ⋅ ⋅ uTL
X2 (L − X ) 2

Si aplicamos el principio de superposición y sustituimos:

 
r r 81 1 r
gT + g L = − G ⋅ M L ⋅ − ⋅ uTL
X 2
(3, 84 ⋅ 10 − X )
8 2

Al igualar a cero esta expresión, obtenemos una ecuación de segundo grado cuya in-
cógnita es la distancia X medida respecto al centro de la Tierra, distancia a la cual el
campo gravitatorio se anula:
80 · X 2 − 6,22 · 1010 · X + 1,194 · 1019 = 0 → X = 3,46 · 108 m

2. ¿Cada cuánto tiempo se produce una pleamar? ¿Y una bajamar?


En cada giro de la Luna, que equivale a un día lunar, se producen dos pleamares y
dos bajamares. Estos fenómenos se suceden cada poco más de seis horas, ya que el
día lunar tiene una duración aproximada de 24 horas y 51 minutos.

3. Dibuja las posiciones del Sol y de la Luna respecto a un punto de la Tierra en


los siguientes supuestos:
a) Cuando se produce una marea viva.
b) Cuando se produce una marea muerta.
a) Las siguientes figuras muestran las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna
cuando se produce una marea viva en situación de Luna nueva (izquierda) y de
Luna llena (derecha):

S S
L T T L

b) La marea muerta se produce cuando el Sol y la Luna atraen a la Tierra formando


un ángulo recto entre sí, como se muestra en las siguientes figuras:

S S
T T

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 4


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

CUESTIONES

1. ¿Cuál de las figuras que siguen muestra cómo varía el potencial gravitatorio
que crea una masa, M, en función de la distancia?

a) V b) V c) V

r r r

d) V e) V

r r

La expresión del módulo del potencial gravitatorio creado por una masa puntual es:

M
V (r ) = G ⋅
r
lo que indica que el potencial gravitatorio es inversamente proporcional a la distan-
cia. Gráficamente, esto se representa con una hipérbola, según se muestra en la figu-
ra e).

2. Un objeto puntual P, de masa m, se encuentra en el interior del campo gravi-


tatorio que crea otra masa, M. Dicho objeto se mueve con m.c.u., de radio R,
alrededor de la masa M:

P,m

R
M

a) Calcula la energía que consume al dar una vuelta.


b) Si el objeto estuviera inicialmente en reposo, ¿cómo se movería? Indícalo
sobre la figura.
a) El campo gravitatorio es un campo conservativo. En este tipo de campos, el trabajo
que realiza la carga o la masa que se desplaza de un punto a otro no depende de la
trayectoria, sino de las posiciones inicial y final. Como la partícula da una vuelta, las
posiciones inicial y final coinciden, y, por tanto, Wciclo = 0.
Teniendo en cuenta, además, que W = −∆Ep, la variación de energía será nula. La ma-
sa puntual no consume energía al dar una vuelta completa.

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 5


b) Toda masa abandonada en el seno de un campo gravitatorio tiende a moverse en el
sentido de potenciales decrecientes. Es decir, la masa m situada en el punto P se mo-
verá perpendicularmente a las líneas equipotenciales, acercándose a la masa M.

3. Comenta la siguiente frase: “Dado un campo de fuerzas, siempre es posible


encontrar una energía potencial asociada a él”.
Dado un campo de fuerzas, solo podemos asociarle una energía potencial si el cam-
po es conservativo. Por tanto, la afirmación que hace el enunciado de la cuestión es
falsa.

4. Calcula el campo y el potencial gravitatorios que crean dos masas puntuales


iguales, separadas 1 m entre sí, en el punto medio de la recta que las une. Ex-
presa el resultado en función de G y m.
Dos masas puntuales iguales crearán, en el punto medio de la recta que las une,
campos del mismo valor y de sentido contrario; por tanto, se anulan:
r r r r r
g = g1 + g2 = 0 → g1 = − g2

El potencial es una magnitud escalar; por tanto, para obtenerlo sumamos algebraica-
mente el que crea cada masa:

m m
V1 = G ⋅ =G⋅ = V2
d 0, 5
G ⋅m
V = V1 + V2 = 2 ⋅ = 4 ⋅G ⋅ m
0, 5

5. Describe cualitativamente el cambio de peso que sufre una nave espacial de


masa m en su viaje de la Tierra a la Luna. Supón que la Tierra y la Luna están
en reposo y que la nave se mueve siguiendo la dirección que une sus centros.
En la trayectoria que sigue la nave espacial desde la Tierra hasta la Luna, está some-
tida a las fuerzas gravitatorias de ambas, como se indica en la siguiente ilustración:

FL
FT

R
d

La fuerza total que actúa sobre la nave (su peso), si tomamos como origen del siste-
ma de referencia el centro de la Tierra, es:

r r MT ⋅ m ML ⋅ m r

P = FG = − G ⋅
d 2
+ G⋅
( R − d )2⋅i N

r
donde el vector i apunta hacia el centro de la Luna.

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 6


Cuando la nave se encuentra sobre la superficie terrestre, podemos considerar des-
preciable la atracción lunar sobre ella; por tanto, su peso será:

r MT ⋅ m r r
PTierra = −G ⋅ 2
⋅ i = −9, 81 ⋅ m ⋅ i N
RT
A medida que la nave se aleja de la Tierra y se acerca a la Luna, la fuerza gravitato-
ria terrestre disminuye y aumenta la fuerza gravitatoria lunar sobre ella. En concreto,
cuando se encuentra en la superficie de la Luna, su peso será:
r G ⋅ ML ⋅ m r r
PLuna = 2
⋅ i = gL ⋅ m ⋅ i
RL

En este caso, el peso está dirigido hacia la Luna, donde hemos considerado despre-
ciable la atracción terrestre.
Por tanto, inicialmente, el peso de la nave en la Tierra vale 9,81 · m, dirigido hacia la
Tierra; después va disminuyendo, hasta que en algún punto se anula (allí donde el
campo gravitatorio creado por la Tierra y la Luna es nulo), y luego aumenta de nue-
vo, hasta que en la superficie lunar su valor es gL · m, dirigido hacia el centro de la
Luna.

6. Dibuja las líneas del campo gravitatorio producido por dos masas puntuales
iguales separadas una cierta distancia.
a) ¿Existe algún punto donde la intensidad del campo gravitatorio sea nula?
En caso afirmativo, indica dónde.
b) ¿Existe algún punto donde el potencial gravitatorio sea nulo? En caso afir-
mativo, indica dónde.
En la siguiente figura se representan las líneas de fuerza que solicita el enunciado:

a) El campo gravitatorio que crea cada una de las masas es:

r m1 r r m2 r
g 1 = −G ⋅ 2 ⋅ u1 ; g 2 = −G ⋅ 2 ⋅ u2
r1 r2

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 7


r r
El campo gravitatorio resultante será nulo en el punto en que: g 1 + g 2 = 0;
r r
es decir, g1 = − g2. Por tanto:

m1 r m2 r
−G ⋅ 2
⋅ u1 = G ⋅ 2 ⋅ u2
r1 r2
La igualdad anterior se cumplirá solo en el caso de que los vectores unitarios ten-
gan la misma dirección y sentidos opuestos. En ese caso, resulta:
m1 m2
G⋅ 2
=G⋅
r
1 r22
Como las masas son iguales, ha de cumplirse que:
r12 = r22 → r1 = r2
El punto que cumple la condición es el punto medio de la recta que las une. Por
tanto, sí existe un punto en el que la intensidad de campo gravitatorio se anula.
b) El potencial gravitatorio creado por cada una de las masas es:
G ⋅ m1 G ⋅ m2
V1 = − ; V2 = −
r1 r2

El potencial total es la suma algebraica de los anteriores. Por tanto, teniendo en


cuenta que ambas masas son iguales, obtenemos:

   
G · m1 G · m2 1 1
V = V1 + V2 = −  + −  = −G · m ·  + 
r1 r2 r1 r2
De acuerdo con la expresión obtenida, el potencial gravitatorio creado por ambas
masas siempre es negativo, y no nulo.

EJERCICIOS

7. En la superficie de la Luna, el período de un péndulo simple de 1 m de longi-


tud es T = 4,7 s. Si el radio de la Luna es RL = 1 738 km:
a) Determina la gravedad en la superficie lunar.
b) Determina la velocidad de escape en la superficie de la Luna.
a) La expresión que permite calcular el período de un péndulo simple es:

l
T =2⋅π⋅
gL
Por tanto:

4 ⋅ π2 ⋅ l 4 ⋅ π2 ⋅ 1
gL = = = 1, 79 m ⋅ s −2
T2 4, 7 2
b) El valor de la velocidad de escape es:

v e = 2 ⋅ g L ⋅ R L = 2 ⋅ 1, 79 ⋅ 1 738 ⋅ 10 3 = 2 492, 4 m ⋅ s −1

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 8


8. En cierta región del espacio existe exclusivamente un campo gravitatorio
uniforme, como se indica en la figura:

g
h

A C
h

Se traslada una masa desde el punto A hasta el punto B y otra igual del punto
A al punto C. Los trabajos realizados por el campo gravitatorio son, respecti-
vamente:
a) WAB = 0 ; WAC = m  g  h
b) WAB = 0 ; WAC = −m  g  h
c) WAB = m  g  h ; WAC = m  g  h
d) WAB = m  g  h ; WAC = m  g  h
El trabajo del campo para conducir la masa de A a B es:
WA→B = F · d = m · g · h · cos 90° = 0
dado que la fuerza (que tiene la misma dirección que el campo gravitatorio) y el
desplazamiento son perpendiculares.
Por otra parte, para conducir la masa de A a C:
WA→C = F · d = m · g · h · cos 0° = m · g · h
Observa que el signo del trabajo es positivo, ya que el vector desplazamiento y el
vector campo gravitatorio tienen la misma dirección y sentido (el trabajo es realizado
por las fuerzas del campo).
La respuesta correcta es la a).

9. En la superficie de la Tierra, la intensidad del campo gravitatorio es, aproxi-


madamente, seis veces la existente en la superficie de la Luna. Sabemos que,
en la Tierra, un hilo se rompe si se le cuelga un objeto de 5 kg. ¿Qué masa, ex-
presada en kilogramos, rompería ese mismo hilo en la Luna? Razona la res-
puesta.
La tensión máxima que soporta el hilo se corresponde con el peso máximo que di-
cho hilo puede soportar, que, si la masa que cuelga es m, resulta ser:
T=m·g
En la Luna, la masa, m', que podrá soportar será la correspondiente al peso que ejer-
za la misma tensión que en la Tierra:
T = m' · gL
siendo gL la intensidad del campo gravitatorio en la superficie lunar.

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 9


Al igualar los segundos miembros de las expresiones anteriores, resulta:
g
T = m' · gL = m · g → m' = ·m
gL
Si tenemos en cuenta que:
g
g = 6 · gL → gL =
6
obtenemos el valor de la mayor masa que puede soportar:
g
m' = ·m=6·m
g/6
m' = 6 · 5 = 30 kg

10. Calcula la gravedad, g, en función de la que existe en la superficie de la


Tierra, para un punto situado a una altura, h, mucho menor que el radio de
esta, R.
La aceleración de la gravedad, que es el módulo de la intensidad del campo gravita-
torio en la superficie de la Tierra, viene dada por la expresión:

MT
g0 = G ⋅
RT2

Para un punto próximo a la superficie de la Tierra, podemos escribir:


MT MT g0
g = G · 2 = G ·  = 
(RT + h)
   
h 2 h 2
RT2 · 1 +  1 + 
RT RT
Si desarrollamos el binomio de la expresión anterior, resulta:

   
h 2 h h 2
1 +  = 1 + 2 ·  + 
RT RT RT
En esta expresión podemos despreciar el término de segundo orden, ya que, según
se nos dice en el enunciado, h << RT .
Sustituyendo este resultado en la expresión anterior, podemos establecer la igualdad:

g0
g=
2⋅h
1+
RT
que es el resultado pedido.
NOTA: la resolución de este ejercicio se ofrece también en el CD-ROM para el alumnado.

11. La energía potencial que corresponde a una molécula viene dada por la ex-
presión:
a b
U (x) =  − 6
x12 x

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 10


En esta expresión, a y b son dos constantes de valor positivo, y x, la distancia
entre átomos. ¿Para qué valores de x se anula U (x)? ¿Para qué valores de x
pasa U (x) por un mínimo?
La función se anulará en los puntos que cumplan U (x) = 0.

a b a
U (x ) = 0 → 12
− 6
= 0 → a = b ⋅ x6 → x = 6
x x b

Los extremos relativos (máximos y mínimos locales) de una función se dan para
aquellos valores en los que la primera derivada se anula. Por tanto:

a b dU ( x ) 12 ⋅ a 6⋅b
U (x ) = 12
− 6
→ =0=− 13

x x dx x x7
Resolviendo la ecuación, resulta:

2⋅a
12 ⋅ a = 6 ⋅ b ⋅ x 6 → x = 6
b

12. Razona por qué es imposible que un satélite artificial describa en torno a la
Tierra una órbita que, como la de la figura, no está contenida en el plano del
ecuador, sino en otro paralelo a él.

Ecuador

RT

La fuerza centrípeta que mantiene un satélite en órbita circular en torno a la Tierra es


la fuerza gravitatoria que esta ejerce sobre él:
r MT ⋅ ms r
F = G⋅ ⋅ ur
R2
La fuerza gravitatoria es una fuerza central, dirigida hacia el centro de la Tierra.
Si un satélite describiera una órbita en un plano paralelo al que contiene el ecuador,
la dirección de la fuerza gravitatoria (central) no coincidiría con la dirección de la
fuerza centrípeta (que es perpendicular a la dirección del vector velocidad y cuyo
sentido está dirigido hacia el centro de curvatura), lo que va en contra de las leyes
que rigen el movimiento de los satélites artificiales en torno a la Tierra.

13. Un planeta tiene un radio que es tres veces mayor que el de otro. Si la den-
sidad de ambos es la misma, ¿en cuál de los dos es mayor el peso de un mis-
mo cuerpo? ¿Cómo afecta esto a la masa de un cuerpo?

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 11


Sabemos que las densidades de los dos planetas son iguales, aunque sus masas y ra-
dios son diferentes. Esto nos lleva a:

 V 
M 1 M1
d1 4 / 3⋅π⋅R 3
M 1 R23
d1 = d2 → 1 = = = 1 1
= ⋅

V  4 / 3 ⋅ π ⋅ R
d2 M 2 M 2 M 2 R13
3
2 2

A partir de la igualdad anterior, es posible calcular la relación entre sus masas:

R 3 (3 ⋅ R2 )
3
M 1 R23 M 33
1= ⋅ 3 → 1 = 13 = 3
= = 27
M 2 R1 M 2 R2 R2 1
Para comprobar en qué planeta es mayor el peso, veamos la relación entre el campo
gravitatorio en la superficie de cada uno:

M1
G⋅
  =3
g1 R12 g1 M 1 R22 1 2
= → = ⋅ 2 = 27 ⋅
g2 M2 g2 M 2 R1 3
G⋅
R22

Es decir, en el planeta 1 el peso de un cuerpo es tres veces superior que en el pla-


neta 2.
Este hecho no guarda influencia alguna sobre la masa del cuerpo. Recordemos que
la masa de un cuerpo es la cantidad de materia de este. Es una magnitud intrínseca y
universal; no depende del lugar donde nos encontremos.
NOTA: la resolución de este ejercicio se ofrece también en el CD-ROM para el alumnado.

PROBLEMAS

14 Un saltador de longitud consigue una marca de 9,20 metros. ¿Cuál sería la


marca de ese mismo saltador en la superficie de la Luna, suponiendo que
la longitud del salto es inversamente proporcional a la gravedad?
Datos: MT = 5,98  1024 kg; RT = 6,38  106 kg
ML = 7,34  1022 kg; RL = 1,74  106 kg
Se trata de hallar la relación entre los campos gravitatorios en las superficies de la
Tierra y de la Luna.
Con los datos que nos proporciona el enunciado podemos relacionar ambos campos
gravitatorios, de forma que:

M Tierra
g Tierra G⋅
= R 2 Tierra
g Luna M Luna
G⋅
R 2 Luna

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 12


Si sustituimos cada término por su valor, podremos despejar directamente la relación
entre ambos campos:

5, 98 ⋅ 10 24
g Tierra (6, 38 ⋅ 10 6 ) 2
= = 6, 06
g Luna 7, 34 ⋅ 10 22
(1, 74 ⋅ 10 6 ) 2
El enunciado nos indica que la distancia del salto es inversamente proporcional al
campo gravitatorio de cada planeta. Por tanto:

g Tierra d Luna
=
g Luna d Tierra
g Tierra
d Luna = ⋅ d Tierra = 6, 06 ⋅ 9, 20 = 55, 75 m
g Luna

15. Calcula el campo que crea la Tierra, supuesta puntual, sobre un asteroide si-
tuado a 100 000 km de ella.
Dato: G = 6,673  10−11 U.I.
El campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto alejado de ella cierta distan-
cia viene dado por:

r MT r
g = − G ⋅ 2 ⋅ ur
R
donde R es la distancia del centro de la Tierra al asteroide. De este modo, resulta:

r 5, 98 ⋅ 10 24 r r
g = − 6, 673 ⋅ 10 −11 ⋅ ⋅ ur = − 4 ⋅ 10 −2 ⋅ ur N ⋅ kg −1
(100 ⋅ 10 6 ) 2

16. En el problema anterior, calcula la energía potencial que posee dicho asteroi-
de cuando lo situamos en ese punto, debido a la acción que ejerce sobre él el
campo gravitatorio terrestre.
Dato: La masa del asteroide es 109 kg.
Antes de calcular la energía potencial, hemos de calcular el potencial gravitatorio:

MT 5, 98 ⋅ 10 24
V = −G⋅ = − 6, 673 ⋅ 10 −11 ⋅ = − 4 ⋅ 10 6 J ⋅ kg −1
R 100 ⋅ 10 6
La energía potencial tendrá un valor:
Ep = masteroide · V = 109 · (− 4 · 106) = − 4 · 1015 J

17. Una niña, de 32 kg de masa, está situada sobre la superficie terrestre:


a) ¿Cuál es su peso?
b) ¿Cuál sería su peso si la masa de la Tierra se redujese a la mitad, sin variar
el radio?

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 13


c) ¿Cuál sería su peso si el radio de la Tierra se redujese a la mitad, sin variar
la masa?
d) ¿Cuál sería su peso si la masa y el radio de la Tierra se redujesen a la mi-
tad?
a) El peso de la niña será P = m · g, donde g es el campo gravitatorio en la superfi-
cie de la Tierra. Expresado en función del radio y de la masa de la Tierra:

MT
P = m ⋅ g → P = 32 ⋅ G ⋅
RT2

b) Hablar de reducción del peso equivale a hablar de reducción de la intensidad del


campo gravitatorio, pues ambas magnitudes son proporcionales. Por tanto:

MT
G⋅
g′ 2 ⋅ RT2 1
= = → g ′ = 0, 5 ⋅ g
g MT 2
G⋅ 2
RT
El peso sería ahora la mitad:

MT MT
P = m ⋅ g ′ = 32 ⋅ 0, 5 ⋅ G ⋅ = 16 ⋅ G ⋅
RT2 RT2

c) Procediendo del mismo modo que en el apartado anterior:

MT
G⋅
g′ ( RT / 2 ) 2
= = 4 → g′ = 4 ⋅ g
g MT
G⋅ 2
RT

El peso sería ahora:

MT MT
P = m ⋅ g ′ = 32 ⋅ 4 ⋅ G ⋅ 2
= 128 ⋅ G ⋅
R T RT2

es decir, cuatro veces mayor.


d) Por último, en este caso:

MT / 2
G⋅
g′ ( RT / 2 ) 2
= = 2 → g′ = 2 ⋅ g
g MT
G⋅ 2
RT

el peso se duplicaría:

MT MT
P = m ⋅ g ′ = 32 ⋅ 2 ⋅ G ⋅ 2
= 64 ⋅ G ⋅
R T RT2
NOTA: la resolución de este ejercicio se ofrece también en el CD-ROM para el alumnado.

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 14


18 Una partícula se mueve del punto A al punto B, impulsada por una fuerza:
F = 2  x  i − 5  y  j

Y
1
B (3,3)

1 2

A (0,0) 2 X

a) Calcula el trabajo realizado por la fuerza si la trayectoria es 1.


b) Calcula el trabajo realizado por la fuerza si la trayectoria es 2.
a) El trabajo necesario para desplazar la partícula se obtiene resolviendo la integral:
r r
W = ∫ F ⋅ dr = ∫ (2 ⋅ x ⋅ dx − 5 ⋅ y ⋅ dy )

para cada uno de los caminos especificados.


Para la trayectoria número 1:
0 3 3 3
W1 = ∫ (2 ⋅ x ⋅ dx − 5 ⋅ y ⋅ dy ) = ∫0 2 ⋅ x ⋅ dx − ∫0 5 ⋅ y ⋅ dy + ∫0 2 ⋅ x ⋅ dx − ∫3 5 ⋅ y ⋅ dy
3 3
x2 y2
W1 = 2 ⋅ − 5⋅ = 9 − 22, 5 = −13, 5 J
2 2
0 0

b) Del mismo modo, para la trayectoria 2:


3 0 3 3
W2 = ∫ (2 ⋅ x ⋅ dx − 5 ⋅ y ⋅ dy ) = ∫0 2 ⋅ x ⋅ dx − ∫0 5 ⋅ y ⋅ dy + ∫3 2 ⋅ x ⋅ dx − ∫0 5 ⋅ y ⋅ dy
3 3
x2 y2
W2 = 2 ⋅ −5⋅ = 9 − 22, 5 = −13, 5 J
2 2
0 0

Como vemos, el trabajo es el mismo y no depende de la trayectoria.

19. Dado el campo de fuerzas:


6  x2 − 4 
=
A i
2x
en el que A se mide en newton cuando r se expresa en metros, calcula la dife-
rencia de potencial que existe entre dos puntos situados, respectivamente, a
unas distancias x1 = 1 m y x2 = 2 m del centro del campo.
El potencial asociado a un campo de fuerzas se calcula a partir de la expresión:

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 15


r r
V = − ∫ F ⋅ dr

Para hallar la diferencia de potencial entre ambos puntos, aplicamos la expresión


que corresponde:

∆V = −  1
2
6 · x2 − 4
 · dx = −
2·x

1
2
2

3 · x −  · dx
x
2
3 ⋅ x2 2
∆V = − + 2 ⋅ ln x 1
= −(6 − 1, 5) + 2 ⋅ (ln 2 − ln 1) = −3, 11 J
2
1

NOTA: la resolución de este ejercicio se ofrece también en el CD-ROM para el alumnado.

20 Determina el campo gravitatorio (módulo, dirección y sentido) resultante de


los campos gravitatorios individuales de la Tierra y del Sol, en un punto situado
en la recta que une la Tierra y el Sol, a una distancia de 4  105 km de la Tierra.
Datos: G = 6,67  10−11 N  m2  kg−2
MTierra = 5,98  1024 kg
MSol = 1,99  1030 kg
dTierra-Sol = 15  107 km
Si tomamos como origen del sistema de referencia el centro de la Tierra, los campos
gravitatorios que crean la Tierra y el Sol, respectivamente, son:

G ⋅ MT 6, 67 ⋅ 10 −11 ⋅ 5, 98 ⋅ 10 24
gT = = = 2, 49 ⋅ 10 −3 m ⋅ s −2
r2 ( 4 ⋅ 10 8 ) 2
G ⋅ MS 6, 67 ⋅ 10 −11 ⋅ 1, 99 ⋅ 10 30
gS = = = 5, 93 ⋅ 10 −3 m ⋅ s −2
(rT − S − r )2 [(1500 − 4) ⋅ 10 8 ]2

El campo gravitatorio total será la suma de ambos; como lo que hemos calculado
son sus módulos, el módulo del campo gravitatorio total será su resta, y estará dirigi-
do hacia el mayor; es decir, hacia el Sol, sobre la recta que une este con la Tierra.
Por tanto:
gtotal = gS − gT = 5,93 · 10−3 − 2,49 · 10−3 = 3,44 · 10−3 m · s−2

Unidad 3. Campo gravitatorio: Generalización 16

También podría gustarte