Química Cuántica
Química Cuántica
Química Cuántica
QUÍMICA CUÁNTICA
La Química Cuántica
en 100 problemas
© UNIVERSIDAD NACIONAL
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - Madrid, 2013
www.uned.es/publicaciones
Prólogo........................................................................................................ 11
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 15
1.1. La radiación electromagnética ................................................... 15
1.2. Ecuación de Rydberg .................................................................. 20
1.3. Teoría atómica de Bohr .............................................................. 22
1.4. La longitud de onda de de Broglie ............................................ 30
1.5. El Principio de Incertidumbre de Heisenberg.......................... 34
2. FUNDAMENTOS ................................................................................. 39
2.1. Funciones de onda ...................................................................... 39
2.2. Operadores................................................................................... 42
2.3. Funciones propias y valores propios......................................... 44
2.4. Valores medios ............................................................................ 47
2.5. Ecuacion de Schrödinger ........................................................... 50
2.6. Principio de Correspondencia de Bohr ..................................... 53
3. ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES ............. 57
3.1. Movimiento lineal y oscilador armónico .................................. 57
3.1.1. Traslación ....................................................................... 57
3.1.2. Partícula en una caja .................................................... 59
3.1.3. Pozo rectangular............................................................ 68
3.1.4. Barreras de potencial y efecto túnel............................ 70
3.1.5. Oscilador armónico ....................................................... 82
3.2. Movimiento rotacional ............................................................... 95
3.2.1. Partícula sobre un anillo .............................................. 95
3.2.2. Partícula sobre una esfera (rotor rígido) .................... 98
8 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Esta nueva teoría, desarrollada durante el primer tercio del Siglo XX,
quedó pronto validada al explicar numerosos fenómenos tales como la emi-
sión del cuerpo negro, el carácter cuantificado de la energía, el efecto foto-
eléctrico, las líneas espectrales, la desintegración nuclear, la dualidad onda-
corpúsculo, la difracción de partículas, etc.
νλ = c [1.1.1.]
1 [1.1.2.]
ν̃ =
λ
hc
∆E = Ef − Ei = hν = = hcν̃ [1.1.3.]
λ
Respuesta
Según vemos en la ecuación [1.1.3.] el valor de la energía del cuanto
depende de la frecuencia de la radiación absorbida o emitida por el movi-
miento estudiado. De esa forma podremos calcular, sustituyendo en la cita-
da ecuación, para cada uno de estos casos:
(a) ∆E = 6,626 × 10–34 J s × 1,0 × 1015 s–1 = 6,626 × 10–19 J
(b) ∆E = 6,626 × 10–34 J s × 1,0 × 1014 s–1 = 6,626 × 10–20 J
6, 626 × 10 −34 J s
(c) ∆E = = 6,626 × 10–34 J
1, 0 s
Respuesta
Utilizando de nuevo la ecuación [1.1.3.] y sabiendo que λ = 589 nm =
589 × 10–9 m, tendremos que la energía de cada fotón emitido es
–34 −1
∆E = 6,626 × 10 Js× 2,9979× 10 m s = 3,372 × 10–19 J.
8
589× 10 m
—9
Sabemos por otro lado que los 100 W de potencia equivalen a 100 J s–1,
por lo que la emisión de fotones, dado que la potencia es P = ∆E/t, será:
1 P 100 Js –1
= = = 2,965 × 1020 s–1 (fotones por segundo)
t ∆E 3,372 × 10 –19 J
INTRODUCCIÓN 17
Respuesta
La frecuencia y la longitud de onda vienen relacionadas según la ecua-
ción [1.1.1.], por lo que:
2, 9979 × 10 8 ms −1
λ= = 3, 217 m
93, 2 × 10 6 s −1
Respuesta
Como 1 J = 1 C × 1 V,
tenemos que 1 eV = 1,6021 × 10–19 C × 1 V = 1,6021 × 10–19 J (1)
18 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
1, 6021
= × 10 −22 kcal/molec × 6, 02214 × 10 23 molec/mol = 23,0594 kcal/mol
4,184
1, 6021 × 10 −12
ν˜(cm −1 ) = −27
= 8.065 cm −1
2, 9979 × 10 × 6, 626 × 10
10
Respuesta
La ventaja de utilizar las unidades atómicas es que una serie de cons-
tantes se reducen a la unidad. Así la carga y la masa del electrón (e y me), el
INTRODUCCIÓN 19
4πε0h 2
1 u.a. (longitud) = a0 = 2
= 0, 52917 × 10 –10 m
me e
a0 e2 4πε0 a0h
= ⇒ 1 u.a. (tiempo) = = 2,419 × 10 –17 s
t 4πε0h e2
e2
= 27,21 eV = 4,359 × 10–18 J = 1 u.a. (energía)
4πε0 a0
(Se verá más adelante que esta unidad equivale al doble de la energía de
ionización del átomo de hidrógeno).
Así podremos calcular que:
(a) la masa del protón será
1
Hay que distinguir entre unidad atómica de masa, u.a. (masa), que es de la que nos esta-
mos ocupando aquí, y unidad de masa atómica, u.m.a., que es la unidad en que se dan los pesos
atómicos de los elementos y que se define como la masa contenida en la duodécima parte de
un átomo de 12C.
20 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
6, 626 × 10 −34 J s
h= = 6, 2836 u.a. = 2π u.a.
4, 359 × 10 −18 J/u.a. × 2, 419 × 10 −17 s/u.a .
mientras que
h
h= = 1 u.a. (acción)
2π
2, 9979 × 1010 cm s −1
c= = 137 u.a. (velocidad)
( 0, 52917 × 10 −8 cm/u.a.)/(2,419 × 10 −17 s/u.a.)
100kcal/mol 4,336eV
= = 0,1593 u.a. (energía por molécula)
kcal/mol 27,21eV/u.a.
23,06
eV
1 1
ν̃ = R 2 − 2 (espectros de emisión) [1.2.1.]
n
f ni
INTRODUCCIÓN 21
dos y que resulta ser una expresión de la energía de los niveles atómicos. La
fórmula [1.2.1.] se aplica a espectros de emisión de un átomo que pasa de
los niveles energéticos i a los f. Las series de absorción se obtienen con la
misma fórmula, invirtiendo los niveles energéticos inicial y final.
Respuesta
El potencial de ionización es la energía necesaria para llevar el electrón
desde el nivel más bajo de energía (ni=1) hasta el nivel con nf = ∞ (en el que
se considera que el electrón ya se ha desprendido del átomo). Sustituyendo
en la ecuación [1.2.1.] aplicada a la absorción, tendremos que:
1 1 1 1
ν˜ = R ˚ 2 − 2 = 109.677, 6 cm−1 2 − 2 = 109.677, 6 cm−1
n 1 ∞
i nf
y, sustituyendo en la ecuación [1.1.3.], tendremos que la energía correspon-
diente será
∆E = 6,626 × 10–34 J s × 2,9979 × 108 m s–1 × 1,096776 × 107 m–1
∆E = 2,178670 × 10–18 J = 13,6 eV
Respuesta
Según la ecuación de Rydberg [1.2.1.], sabemos que el número de ondas
es
1 1 −1
ν˜ = R − = 0, 2161 cm
100 2
1012
λ= 1 = 4, 6274 cm = 0, 0463 m
0, 2161
La teoría propuesta por Bohr en 1913 para explicar la estructura del áto-
mo, aplicaba las nuevas teorías cuánticas a los modelos atómicos anteriores
(modelo de Rutherford) aunque mantenía algunos conceptos de la Física
Clásica. El modelo se basa en tres postulados principales:
— El electrón se mueve alrededor del núcleo de carga +Ze, siendo Z el
número atómico y e la carga del electrón, en una órbita circular de
energía constante. El electrón no emite energía, en contra de la teo-
ría de Maxwell, que predice radiación electromagnética cuando
una carga posee aceleración, y por ello, al girar el electrón se vería
sometido a la aceleración centrípeta por lo que debería radiar ener-
gía hasta perderla por completo y caer en el núcleo. Este postula-
do da lugar a lo que se denominan órbitas estacionarias o estados
estacionarios.
— Las únicas órbitas permitidas son aquellas en las que el electrón tie-
ne un momento angular igual a nh , donde n es un número entero,
nh ,
número cuántico principal y h = h/2π, es decir que mυr = nh =
2p
donde n = 1, 2, 3, ...
— El electrón puede absorber energía y pasar a una órbita superior
(estado excitado), o bien emitir energía y pasar de un estado excita-
do a un nivel inferior. Estas transiciones entre las órbitas dan origen
INTRODUCCIÓN 23
hc
∆E = Ef − Ei = hν =
λ
que es la denominada ecuación de Planck-Bohr o ecuación funda-
mental de la espectroscopía [1.1.3.].
La teoría seguida por Bohr le llevó a una expresión matemática similar
a la obtenida empíricamente por Rydberg. Así la energía de un estado n vie-
ne dada por
2
2π 2 me4 1 1 E Z [1.3.1.]
E= Z2 = h c R Z2 ; = ν˜ = R
( 4πε0 )2 h2 n2 n2 hc n
me mN
µ= [1.3.2.]
me + mN
donde mN es la masa del núcleo y me la masa del electrón.
Sommerfeld introdujo una segunda modificación que consistió en con-
siderar la posibilidad de órbitas elípticas en el átomo, lo que, junto con
correcciones relativistas (relatividad especial) dio lugar a la introducción del
número cuántico secundario, k. Esta nueva corrección consiguió explicar
la estructura fina de los espectros atómicos del H, pero no fue capaz de
explicar los espectros de los átomos con 2 o más electrones.
Aplicando todas estas ideas a un sistema con un solo electrón, de masa
me, y un núcleo, con masa, mN, girando ambos con una velocidad angular ω
alrededor de su centro de masas, se obtiene que los radios de las órbitas cir-
culares vienen dados por la expresión:
24 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
( 4πε0 )h 2
rn = n2 (ver Problema 1.3.2.) [1.3.3.]
me e2 Z
donde aparece e que es la carga del electrón, con un valor de 1,602177 × 10–19
C; 4πε0 es la constante de permitividad y tiene un valor de 1,112650056 ×
10–10 C2J–1m–1. La energía de un nivel atómico queda, en función de la masa
reducida, como
µZ 2 e4 1
En = − [1.3.4.]
2h ( 4πε0 ) n2
2 2
m
R = R∞ N
[1.3.5.]
mN + me
Problema 1.3.1. Calcular los radios y las energías de las cuatro primeras
órbitas del hidrógeno atómico. Determinar el número de transiciones de
emisión que pueden ocurrir y los valores ν̃ de para estas transiciones.
Respuesta
2,17869 × 10 −18 J 1 1
En = − = −109.700 cm−1
100 × h × c n2
n2
que, al igual que en el caso de rn, también depende de n. Los valores calcu-
lados aparecen tabulados en la tercera y cuarta columnas de la Tabla 1.3.1.
En la última columna de esta misma tabla aparece el valor de ∆E entre los
diferentes niveles.
Tabla 1.3.1.
∆E = 97.500
3 4,763 –0,24208 × 10–18 –12.200 3→1
∆E 3→2
= 15.200
∆E 4→1
= 102.800
4 8,467 –0,13617 × 10–18 –6.900 ∆E 4→2
= 20.500
∆E 4→3
= 5.300
Respuesta
El desarrollo del modelo atómico de Bohr parte de igualar la fuerza elec-
trostática a la fuerza centrípeta asociada a la órbita del electrón, esto es:
1 Ze2
F = = mω 2 r
4πε 0 r 2
me mN
r1 = r y r2 = r
me + mN me + mN
2 2
me mN mN me me mN
ω r2 + ω r 2 = nh ⇒ ω r 2 = nh
(mN + me ) 2
(mN + me ) 2 mN + me
1 Ze2
F = = meω 2 r2 = mNω 2 r1,
4πε0 r 2
INTRODUCCIÓN 27
1 Ze2 me mN mN me
= ω2 r = ω 2 r = µω 2 r
4πε0 r 2 mN + me mN + me
1 Ze2
= µω 2 r con µω r 2 = nh con (segundo postulado)
4 πε0 r 2
e Ze'2 n2 h 2 n2 h 2
y llamando e'= , queda: =µ r; r = (distancia
4 πε 0 r2 µr 4 Zµe'2
electrón-núcleo) y el radio de la órbita del electrón:
mN µ µ n2 h 2 n2 h 2
r2 = r= r= = = a0
me + mN me me Zµe'2 Zme e'2
que coincide con el valor de Bohr.
— La energía del sistema será
1 1
E= me ω 2 r22 + mN ω 2 r12 ; sustituyendo r1 y r2 por su valor, tendremos:
2 2
1 mN me (mN + me ) 2 2
2 2
1 me mN 1 mN me
E= ω 2 2
r + w 2 2
r = ω r
2 (m + m )2 2 (m + m )2 2 ( m + m ) 2
N e N e N e
1
con lo que E = µω 2 r 2 ; y sustituyendo ω y r, queda:
2
nh 2 1 Z 2 µe'4
E= =
2 µr2 n2 2h 2
∆E Ef − Ei Z 2 µe'4 1 1
ν= = = − 2
h 2πh 4πh nf ni
3 2
Z 2 µe'4 1 1
ν˜ = −
4 πch 3 n2f n2i
Z 2 e'4 µ mN 1 Z 2 e'4
R= µ = R∞ = R∞ = R∞ ⇒ R∞ = me
4πch 3
me mN + me m 4πch 3
1+ e
mN
Respuesta
∆E = 5,228846 × 10–19 J.
5, 228846 × 10 −19 J
v= = 7, 8913 × 1014 s –1
6,626× 10 —34
Js
INTRODUCCIÓN 29
2, 9979 × 10 8 m s —1
λ = = 3,7990 × 10–7 m = 3.799,0 Å
7,8813 × 10 s 14 —1
∆E = 5,230271 × 10–19 J.
Para calcular la frecuencia utilizaremos de nuevo la ecuación [1.1.3.]
y así obtendremos
5, 230271 × 10 −19 J
v= = 7, 8935 × 1014 s –1
6,626× 10—34J s
2, 9979 × 10 8 m s —1
λ = = 3,7980 × 10–7 m = 3.798,0 Å
7,8935 × 1014 s —1
h
λB = [1.4.1.]
mυ
3 1 3kBT [1.4.3.]
kBT = mυ 2 ⇒ υ=
2 2 m
y por lo tanto,
h h h
λB = = =
mυ 3kBT 3mkBT [1.4.4.]
m
m
resultado coherente con el mostrado en la expresión [1.4.2.].
INTRODUCCIÓN 31
Respuesta
(a) Prescindimos del efecto relativista, sólo aplicable cuando la veloci-
dad de la partícula sea superior al 10% de c; caso en el que resulta
que su masa es m > 1,005 m0, es decir, la masa de la partícula supe-
ra en más de 0,5% su masa en reposo m0, y ya procede corregir m0.
Sustituyendo en la ecuación [1.4.1.] tendremos que la longitud de
onda de de Broglie para el caso de una velocidad igual a 0,1c será:
6, 626 × 10 −34 J s
λB = = 2, 43 × 10 −11m
9,109 × 10 –31 kg × 0, 1 × 2, 9979 × 10 8 m s −1
m0 9, 109 × 10 −31
m= = = 1, 052 × 10 −30 kg
1 – (υ / c) 1 – ( 0, 5)2
6, 626 × 10 −34 J s
λB = –30 −1
= 4, 2 × 10 −12 m
1, 052 × 10 kg × 0, 5 × 2, 9979 × 10 m s 8
Respuesta
(a) Para un electrón tendremos que su energía cinética será
Ec = q × V = 1,602177 × 10–19 C × 1 V = 1/2 mυ2
de aquí que la velocidad que llevará será
6, 626 × 10 −34 J s
λB = = 12,26 Å
9,109 × 10 —31 kg × 5, 93097 × 10 5 m s −1
2
m0 m
m= ⇒ υ = c 1− 0
1 − (υ / c)2 m
6, 626 × 10 −34 J s
λB = = 3,31 × 10–24 Å
−1
5 g × 4 × 10 cm s
4
6, 626 × 10 −34 J s
λB = = 6,63 × 10–24 Å
−1
40 g × 25 × 10 cm s
2
Respuesta
(a) El átomo de He4 tiene 2 protones, 2 neutrones y 2 electrones, y su
masa es m = 4,0026 u.m.a.
(b) Por su parte, el átomo He3 tiene 2 protones, 1 neutrón y 2 electro-
nes y su masa es m = 3,0160 u.m.a.
34 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Tabla 1.4.1.
λB / Å
T/K 180 K 80 K 10 K 4K 2K
4
He 0,6504 0,9756 2,7595 4,3631 6,1704
3
He 0,7493 1,1239 3,1789 5,0264 7,1083
h h h [1.5.1.]
∆x∆px ≥ ; ∆y∆py ≥ ; ∆z∆pz ≥
2 2 2
h
∆E∆t ≥ [1.5.2.]
2
INTRODUCCIÓN 35
Respuesta
Según la ecuación [1.5.1.] y dado que p = mυ, tendremos que:
∆υ = h /(2m∆x)
1, 05457266 × 10 −34 J s
∆υ = = 5, 788 × 10 5 m s –1 = 579 km s –1
2 × 9,10939 × 10 –31 kg × 10 —10 m
valor que puede parecer muy grande. Sin embargo, en el modelo ató-
mico de Bohr, si se calcula la velocidad del electrón en su primera
órbita, que viene dada por υ = e /( 4 πε0me a0 )1 / 2 , se obtendría un valor
de 2.186 km s–1, es decir, el error en la medida de la velocidad es infe-
rior al valor de dicha velocidad.
(b) Para el caso de la micela ∆x = 10–8 m, ya que el error puede tomarse
como el diámetro de dicha micela. En este caso se obtendrá para el
error en la velocidad
1, 05457266 × 10 −34 J s
∆υ = = 5, 273 × 10 –12 m s –1
2 × 10 —15 kg × 10 —8 m
1, 05457266 × 10 −34 J s
∆υ = = 5, 273 × 10 –28 m s –1
2 × 10 —3 kg × 10 —4 m
Respuesta
En una órbita circular bien definida de radio a0, puede estimarse que la
incertidumbre en la localización del electrón no es mayor que el 1% de a0,
es decir, que ∆x = ± 0,005 Å. Sustituyendo este valor en la ecuación [1.5.1.]
tendremos que:
1, 05457266 × 10 −34 J s
∆px = h / (2 ∆x) = = 1, 05 × 10 –22 N s
5 × 10 —13
m
Respuesta
La incertidumbre en la posición será ∆x = a. Si se supone que la canti-
dad de movimiento es del orden de magnitud de la incertidumbre en su
INTRODUCCIÓN 37
y la energía será
p2 h / 4 a2 h2
Emin ≈ = =
2m 2m 8ma2
h2
Veremos que este resultado es similar a la expresión E1 = que se
8ma2
obtendrá para la energía del primer nivel del modelo de la caja rígida (ver
ecuación [2.3.2.]). En ambos casos el factor a2 en el denominador indica que
no puede asegurarse el reposo completo de la partícula que se encuentra
confinada según estas condiciones, puesto que si a → 0, Emin → ∞. Esto indi-
ca que cualquier intento de localización de la partícula, es decir una dismi-
nución de a para lograr mayor confinamiento y localización de dicha partí-
cula, lleva a un aumento de su energía cinética, tanto mayor cuanto mayor
sea el grado de localización que se pretenda lograr.
2. FUNDAMENTOS
1
Esta condición puede exceptuarse en aquellos puntos en los que el potencial sea infini-
to, como se verá en el caso de la caja de potencial.
40 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
∫ Ψ * Ψ dτ ≡
i j Ψi Ψj = 1 (i = j ) [2.1.1.]
∫ Ψ * Ψ dτ ≡
i j Ψi Ψj = 0 (i ≠ j ) [2.1.2.]
1 si i = j
∫
[2.1.3.]
Ψi * Ψj dτ ≡ Ψi Ψj = δ ij con δ ij =
0 si i ≠ j
nπx
Ψn ( x) = B sen para 0 ≤ x ≤ a y ψn(x) = 0 fuera de ese intervalo,
a
2
siendo B una constante y n = 1, 2, 3 ...., determinar B*B = B .
Respuesta
Sustituyendo en la ecuación [2.1.1.], tendremos:
a nπ
1 = B∗ B
nπ ∫0
sen2 zdz
Tomando como ejemplo la integral I.3. del Apéndice A.4. tendremos que:
nπ
nπ z sen 2 z
∫0
sen2 zdz = –
2 4 0
a nπ
1 = B∗ B
nπ 2
nπx
Problema 2.1.2. Demostrar que ψ n ( x) = C cos y la función ψ n ( x) del
Problema 2.1.1. son ortogonales. a
Respuesta
Resolviendo:
a nπx nπx
ψ n ( x) ψ n ( x) = ∫0
∗
B sen a
C cos a dx
a nπx nπx
= B∗C ∫
0
sen
a
cos a
a nπ
ψ n ( x) ψ n ( x) = B∗C
nπ ∫
0
sen z cos z dz = 0
f ( r , θ , φ ) = e−α r , 0 ≤ r ≤ ∞, 0 ≤ θ ≤ π , 0 ≤ φ ≤ 2π
2
42 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Respuesta
Siendo el elemento de volumen
dτ = dx dy dz = r2 senθ dr dθ dφ
calculamos la función normalizada f N = Ne−α r
2
∞
∫ r 2 e−2α r dr
2
= 4πN 2
0
∞
∫ r 2 e−2α r dr (integral I.9 de la Tabla A.4.), tenemos
2
Resolviendo
0
1/ 2
1/ 2
1 π 1 π
=
2 2 (2α )3 4 8α 3
1/ 2
1 π
Luego 4πN 2 = 1 , y finalmente
4 8α 3
3/ 4 3/ 4
2a 2a
e−α r
2
N= ; f ( r ,θ , φ ) =
π π
2.2. Operadores
— posición:
x̂ = x ⋅ [2.2.1.]
[
Lˆ x = (−ih ) y(∂ / ∂z) − z(∂ / ∂y ) ] [2.2.3.]
2 N
h
Hˆ = −
2
∑ m1 ∇ i
2
i + V ( x1, y1, z1...... xN , yN , zN ) [2.2.5]
i=1
∂2 ∂2 ∂2
∇2 ≡ + + [2.2.6.]
∂x2 ∂y2 ∂z2
1 ∂ 2 ∂ 1 ∂ ∂ 1 ∂2 [2.2.7.]
∇2 = r + senθ +
r 2 ∂r ∂r r 2 senθ ∂θ ∂θ r 2 sen2θ ∂φ 2
Respuesta
El Hamiltoniano se obtiene de la expresión [2.2.5.] en la que se sustitu-
ye ∇2i por la expresión [2.2.6.] para una dimensión, y V(x,y,z) por V(x) = 0
−h 2 ∂2 [2.2.8.]
Ĥ =
2m ∂x2
n2 h2 [2.3.2.]
En =
8ma2
Representar un esquema de los niveles de energía En para la partícula en
una caja, superponiendo las curvas de ψn(x) y de ψn(x)* ψn(x) para los res-
pectivos niveles.
Respuesta
h2
En unidades , las energías dadas por la ecuación [2.3.2.]
8ma2
son: E1 = 1, E2 = 4, E3 = 9, etc., que son los niveles mostrados en la Figura
2.3.1. En esta misma figura, se representan las curvas de ψn(x) en trazo con-
FUNDAMENTOS 45
Figura 2.3.1. Esquema de los niveles de energía En para la partícula en una caja,
superponiendo las curvas de ψn(x) y de ψn(x)* ψn(x) para los respectivos niveles
d2
para que sea función propia del operador  = 2 − kx donde k es cons-
2
dx
tante. Calcular el valor propio.
Respuesta
Según la expresión [2.3.1.], Âf = af
d2
−αx 2
= ( −2α + 4α 2 x2 − kx2 ) e−αx =
2
2 − kx e
2
dx
= aψ
46 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
4α 2 x2 − kx2 = 0
4α 2 − k = 0
k
luego, α =±
2
En este caso el valor propio es a = –2α = ± k
d2
(a) αˆ = ; F( x) = Aeikx + Be− ikx ;
dx2
∂2 ∂2 ∂2
(b) β̂ = ∇ 2 = + + ; S(x,y,z) = sen kx ⋅ sen ly ⋅ sen mz
∂x2 ∂y2 ∂z2
1 d 2 d 1
(c) ω̂ = − − ; R(r) = e–r
2 dr
r
2r dr r
Respuesta
Según la expresión [2.3.1.], Âf = af
(a) αˆ F( x) =
d2
dx2 ( Ae ikx
) (
+ Be− ikx = Ak2 eikx + Bk2 e− ikx = −k2 Aeikx + Be− ikx )
()
= − k2 F x
1 d d 1 −r
(c) ωˆ R( r ) = − r 2
− e
2 r 2 dr dr r
d d
e− r = − e− r ; r 2 e− r = − r 2 e− r
dr dr
d 2 d −r
( ) ( )
d
r e = − r 2 e− r = − 2 r − r 2 e− r
dr dr dr
1 d 2 d −r 1 1 −r
− 2 r e = − e
2 r dr dr r 2
1 1 1 1
ωˆ Rr = − − e− r = − e− r
r 2 r 2
1
= − R( r )
2
ψ Aˆ ψ
a = [2.4.1.]
ψψ
Cuando se emplean funciones de onda normalizadas, el denominador de
la expresión [2.4.1.] es la unidad.
Evidentemente, si ψ es función propia de Â, con valor propio a, se tiene que
a = a . En efecto, a = ψ Aˆ ψ y Âψ = aψ con lo que a = ψ aψ = a ψ ψ = a
Debido al carácter hermítico de los operadores, se obtendrá que
ψ i Aˆ ψ j ≡ ψ j Aˆ ψ i [2.4.2.]
Respuesta
Sustituyendo en la expresión [2.4.1.], x̂ = x y B*B = 2/a (ver Problema
2.1.1.) tendremos:
2 a
2
nπ 2 a
2
n2 π 2 a
x =
a nπ
∫ 0
z sen zdz =
2
a nπ
4 2
=
es decir, la posición promedio es el centro del pozo de energía potencial.
Este resultado es coherente con las curvas (mostradas en la Figura 2.3.1.) ya
que al ser ψn(x)*ψn(x) simétrica respecto al centro de la caja, el valor pro-
medio cae en el centro. Sin embargo, para n = 2, la posición promedio es
completamente improbable, ya que la densidad de probabilidad de encon-
trar la partícula en el centro es ψn(x)*ψn(x) = 0.
Respuesta
−h 2 ∂2
Sustituyendo Ĥ = por Â, y E por a en la ecuación [2.4.1.] ten-
2m ∂x2
dremos:
a nπx − h 2 ∂2 nπx
En ≡ E = ∫ 0
B * sen a
2
2m ∂x
B sen
a
dx
−h 2 a nπx ∂2 nπx
= B * B
2m
∫ 0
sen
a ∂x
2 sen
a
dx
2 − h 2 nπ 2 −h 2 nπ
2 2
a nπx a
=
a 2m
m a
( −1) ∫ 0
sen2
a
dx =
a 2m a
( −1) 2
n2 h 2 π 2 n2 h2
En = =
2ma2 8ma2
FUNDAMENTOS 49
Respuesta
h 2 d2 h 2 d2
Hˆ = − + V ( x) = − + V0
2m dx2 2m dx2
ψ n Hˆ ψ n
(a) De la ecuación [2.4.1.] tenemos que Hˆ =
ψn ψn
ψ3 ψ3 = ∫e m3 ix ±3 ix
e dx = ∫ dx
h 2
d 2
ψ 3 Hˆ ψ 3 = ψ 3 − ψ + ψ 3 V0 ψ 3
2m dx2 3
h 2 d2 h2 ±3 ix
9h 2 ±3ix
− ψ =− ( −9) e = e
2m dx2 3 2m 2m
9h 2 9h 2
ψ 3 Hˆ ψ 3 =
2m ∫
em3ix e±3ix dx + ψ 3 V0 ψ 3 =
2m ∫ dx + V ∫ dx
0
9h 2
por lo que Hˆ = 2m
∫
dx + V0 dx 9h 2
= + V0
∫
∫
2m
dx
ψ3 pˆ x ψ3
(b) De la ecuación [2.4.1.] tenemos px =
ψ3 ψ3
h d h
pˆ x ψ 3 = e±3ix =
( ±3i)e±3ix = ±3he±3ix
i dx i
∫
ψ 3 pˆ x ψ 3 = ±3h em3ix ⋅ e±3ix dx = ±3h dx ∫
por lo que px =
±3h dx ∫ = ±3h
∫ dx
50 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
−h ∂Ψ
ĤΨ = [2.5.1.]
i ∂t
siendo Ψ = Ψ(qi , t ) donde qi = ( xi , yi , zi ) y Ĥ es el operador Hamiltoniano
(operador energía) del sistema.
h 2 ∂2 ∂2 ∂2
Hˆ = − + + + V ( x, y, z, t ) [2.5.2.]
2m ∂x2 ∂y2 ∂z2
Hˆ ψ ( qi ) = Eψ ( qi ) [2.5.3.]
en la que las soluciones ψ(qi) son las funciones propias y los valores E (el
observable energía) son los correspondientes valores propios o niveles ener-
géticos del sistema.
La función de onda es compleja, pero la cantidad que experimentalmen-
2
te es observable es la densidad de probabilidad Ψ( x, t ) = Ψ * Ψ (* señala el
conjugado de la magnitud compleja, con la propiedad (uw)*= u*w*).
Para el caso de V(qi) constante con el tiempo,
[ ][ ]
Ψ * Ψ = e− (i / h )Etψ * e− (i / h )Etψ = e0ψ * ψ = ψ * ψ [2.5.4.]
Respuesta
Efectuando la operación Hˆ ψ n ( x) , tenemos:
− h 2 ∂2 nπx −h 2 nπ
2
nπx
Hˆ ψ n ( x) = B sen = B − sen
2 m ∂x
2
a 2m a a
h 2 nπ 2 n2 h2
= n ψ ( x ) = ψ n ( x)
2m a 8ma2
= Enψ n ( x)
Respuesta
(a) Como el valor de Ψ se mantiene prácticamente constante en todo el
intervalo, y éste puede considerarse, en buena aproximación, como
un intervalo infinitesimal, la probabilidad es
2 –2 x / a
Ψ dx = a –1e dx = (1 nm) −1 e −2(1,5)/(1) (0, 0001 nm) = 4, 979 × 10 −6
52 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
∫ ∫
2 2 2
Pr(0 ≤ x ≤ 2 nm) = Ψ dx = a −1 e −2 x / a dx
0 0
2 mn
=−
1 −2 x / a
2
e
0
=−
1 −4
2
(
e − 1 = 0, 4908 )
(c) Con |x| = –x para x ≤ 0, |x| = x para x ≥ 0, y
∞ ∞
∫ ∫ ∫
0
f ( x)dx = f ( x)dx + f ( x)dx tenemos
−∞ −∞ 0
∞ ∞
∫ ∫ ∫
2 0
Ψ dx = a −1 e2 x / a dx + a −1 e −2 x / a dx
−∞ −∞ 0
0 ∞
1 1 1 1
= a −1 ae2 x / a + a −1 ae−2 x / a = + =1
2
−∞ 2 0
2 2
∂x2 c2 ∂t2
donde Ψ = Ψ(x,t) representa la amplitud. Emplear el método de separación
de variables suponiendo que Ψ(x,t) = f(x)⋅g(t), utilizando –ω 2 como constan-
te de separación (ω = 2πν).
Respuesta
∂2 Ψ 1 ∂2 Ψ
= Ψ( x, t) = f ( x). g(t)
∂x 2 c2 ∂t 2
d 2 f ( x) 1 d 2 g(t)
g(t) = f ( x)
dx 2 c2 dt 2
1 d 2 f ( x) 1 d 2 g(t)
c2 =
f ( x) dx 2 g(t) dt 2
1 d 2 f ( x)
c2 = −ω 2 , luego f ( x) = e± i(ω / c) x
f ( x) dx 2
1 d 2 g(t)
= −ω 2 , luego g(t) = e± iω t
g(t) dt 2
x
± iω + t
± i(ω / c) x ± iω t c
Ψ( x, t) = e e =e
FUNDAMENTOS 53
clásica ∂ Ψ = 1 ∂ Ψ
2 2
∂x2 c2 ∂t2
Respuesta
Ψ( x, t) = ψ ( x) g(t)
[
∂ 2 ψ ( x) g(t) ]= 1
ψ ( x)
∂ 2 g(t)
∂x 2 c 2
∂t 2
( ) ∂ ψ (2x) =
2
1
gt ψ ( x)( −ω 2 ) g(t);
∂x c2
∂ 2ψ ( x) ω2 −4π 2ν 2
=− ψ ( x) = ψ ( x)
∂x 2 c2 c2
∂ 2ψ ( x) −4π 2
= ψ ( x)
∂x 2 λ2
Si en esta expresión clásica introducimos la hipótesis de de Broglie λ = h/p
∂x2 h2
∂x2 h2
h 2 ∂2ψ ( x) ˆ
− = Eψ ( x); es decir Hψ ( x) = Eψ ( x) , que es la ecuación [2.5.3].
2m ∂x2
Problema 2.6.1. El modelo clásico para una molécula de gas ideal restrin-
gida a una dimensión predice que su posición es continua. Demostrar que
54 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
nπx
ψ n ( x) = B sen para 0 ≤ x ≤ a y ψn(x) = 0 fuera de ese intervalo, predice
a
cualitativamente este resultado.
Respuesta
A temperatura ambiente (25º), una molécula con un grado de libertad
1 −21
tiene una energía cinética dada por: E = kT = 2, 06 × 10 J . Suponiendo un
2
peso molecular de 28,0 g mol–1 y a = 1m, de [2.5.5.] tenemos:
Respuesta
2
Sustituyendo en la expresión [2.4.1.] con x̂ = x2 y B*B = 2/a (Problema
2.1.1.):
2 a nπx
x2 =
a ∫ 0
x2 sen2
a
dx
nπ
2
x cos x
2 x 3 x 2 1 nπ a
x2 = − − sen 2 x −
a 6 nπ 3
nπ a nπ
2
4 a 8 4 a
a
FUNDAMENTOS 55
nπ
a cos 2
a
2 a3 a2 1 nπ a
x2 = − − 3
sen 2 a −
a 6 nπ nπ a nπ
2
4
a 8 a 4
a
2 a3 a3 cos 2 nπ 1 1
x2 = − = a2 −
a 6 4n π
2 2 3 2 n2 π 2
2 1 1 a2
lim a − 2 2 =
n→∞ 3 2 n π 3
3.1.1. Traslación
Consideramos el caso de una partícula libre en una dimensión que no
esté sometida a ninguna fuerza. Integrando la ecuación
∂V ( x, t ) [3.1.1.]
= −F( x, t )
∂x
∂V
Si F = 0, también = 0 , con lo que se obtiene que la energía poten-
∂x
cial permanece constante para cualquier valor de x. Como la elección del
cero de energía es arbitraria, se puede escribir V(x) = 0. La ecuación de
Schrödinger es
d2ψ 2m
+ Eψ = 0 [3.1.2.]
dx 2
h2
La solución general es
1/ 2 1/ 2
x/h
ψ = c1ei(2 mE ) + c2 e− i(2 mE ) x/h [3.1.3.]
1/ 2
Cada una de las componentes e± i(2 mE ) x/h
es una onda (hélice en el pla-
no complejo) de módulo unidad y de longitud de onda
2π h
λ =
(2mE)1/ 2
58 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
h
esto es λ = , a lo largo de todo el eje x, luego ψ permanece finita cuando
p
x tiende a ±∞. La condición de cuadrado integrable para ψ, ya que ψψ*
representa la densidad de probabilidad, implica que |ψ| = 0, ya que la exten-
sión de ψ es infinita. Esto exige que los coeficientes c1 y c2 sean práctica-
mente nulos.
Puesto que hemos tomado V = 0, toda la energía E es, en este caso, ener-
gía cinética. Se ha supuesto E ≥ 0 (si fuese E < 0, las soluciones ψ de com-
1/ 2
ponentes e± i(2 mE ) x/h
quedarían no complejas, lo que daría valores infini-
tos para ψ, (esto es ψ = ±∞). El problema de la partícula libre representa una
situación ficticia, ya que en realidad no puede existir ninguna partícula que
no interaccione con cualquier otra en el Universo, pero es un modelo que
nos va a servir para estudiar este movimiento.
Respuesta
ψ n pˆ x ψ n
px =
ψn ψn
ip n x ip n x
+∞ m d ±
C 2
∫−∞
e h ih e
dx
h dx
px = ip n x ip n x
+∞ m ±
C2 ∫ −∞
e h e h dx
ip n x ip n x
+∞ m ±
px =
± pn ∫ −∞
e h e h dx
ip n x ip n x
+∞ m ±
∫ −∞
e h e h dx
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 59
d2ψ
= ∞ψ ,
dx2
de donde concluimos que ψ = 0 fuera de la caja: ψI = 0 y ψIII = 0.
En la región II
1/ 2
2 nπx
ψ II ( x) = sen , n = 1, 2, 3..... [3.1.4.]
a a
n2 h2
La expresión para la energía es En = con n = 1, 2, 3,.... según
8ma2
la ecuación [2.3.2.].
Respuesta
Sustituyendo en la ecuación [2.3.1.] tenemos
( ) 8ma
2
h
hν = E3 − E2 = n 32 − n22
2
Respuesta
Sustituyendo en la ecuación [2.3.2.] tenemos
(
hν = E3 − E2 = n 32 − n22 ) 8mah2
2
=
hc
λ
por lo que la longitud de la caja será:
Respuesta
Sustituyendo la ecuación [3.1.4.] en la [2.5.4.] tenemos:
2 2 nπx
ψ n = sen2
a a
2 2 2 π 2 1 1
(a) Para x = a / 4: ψ 1 = sen = =
a 4 a 2 a
2 2 π 2
= (1) =
2 2
Para x = a / 2: ψ 1 = sen
a 2
a a
2 2 2 3π 2 1 1
Para x = 3a / 4: ψ 1 = sen = =
a 4 a 2 a
2 π 2
= sen2 = (1) =
2 2
(b) Para x = a / 4: ψ 2
a 2
a a
2 2
= sen2 π = ( 0) = 0
2
Para x = a / 2: ψ 2
a a
2 3π 2
= (1) =
2 2
Para x = 3a / 4: ψ 2 = sen2
a 2 a a
62 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
2πx
2 a/ 4 πx 2 a/ 4 1 − cos
Pr =
a ∫ 0
sen2
a
dx =
a ∫ 0
2
sen
2
a dx;
2 x
a/ 4 a/ 4
a 2πx
Pr = − sen
a 2 0
4π a 0
1 1
Pr = −
4 2π
2 x
a /2 a /2
a 2πx
Pr = − sen
a 2 a / 4 4π a a/ 4
1 1
Pr = +
4 2π
(d) Para el caso de n = 2 y para el intervalo 0 ≤ x ≤ a/4, la probabilidad
será:
2 x
a/ 4 a/ 4
a 4πx 2 a 1
Pr = − sen = =
a 2 0 8π a 0 a 8 4
2 x
a /2 a /2
a 4πx 2 a a 1
Pr = − sen = − =
a 2 a / 4 8π a a / 4 a 4 8 4
Respuesta
(a) Falso.
De la ecuación de ondas
1/ 2
2 nπx [3.1.4.]
ψn = sen
a a
∞
∫
2
si n = 0, resultaría que ψ0 = 0 y por lo tanto, que ψ dx = 0 , es decir,
−∞
la partícula no existiría. Por ello, la existencia de la partícula implica
necesariamente que tenga una energía llamada del punto cero,
h2
E1 = para n = 1.
8ma2
Por el contrario, como se verá en el Apartado 3.1.5., en las ecuacio-
nes del oscilador armónico, su número cuántico υ, sí puede tener
valor cero, porque la función de onda depende de υ! La energía está
cuantizada en función de (υ+1/2) y, por lo tanto, no se anula.
(b) Falso.
La resolución de la ecuación de Schrödinger para la partícula en la
caja se basa precisamente en la condición de que ψ sea continua en
las paredes.
64 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
(c) Verdadero.
Efectivamente, lo es en las paredes. La ecuación de Schrödinger se
resuelve exigiendo la condición de continuidad de ψ y ello lleva a la
discontinuidad de dψ , que se admite porque en las paredes existe
dx
un salto infinito de potencial.
(d) Falso.
Según la Figura 2.3.1. no todos los estados estacionarios tienen un
máximo en el centro de la caja, solamente los impares. Existen tan-
tos máximos iguales como nodos tiene la función de probabilidad
|ψ|2, coincidiendo el número de nodos con el valor del número cuán-
tico de nivel n.
(e) Verdadero.
Lo es por simetría de la función de probabilidad |ψ|2 con respecto al
centro de la caja (ver Figura 2.3.1.)
(f) Falso.
De la Figura 2.3.1., se desprende que la integral de la función de
probabilidad |ψ|2 en el tercio izquierdo es menor que en el tercio
medio.
(g) Falso. Para n → n + 1, se tiene que la variación de energía será:
(n + 1)
2
h2 n2 h2 h2
∆E =
8ma2
−
8ma2
=
8ma2
(2 n + 1) = hcν̃ [1.1.3.]
(
ν̃ = 2 n + 1) 8mah 2 c
es decir, que ν̃ aumenta con n.
a
(b) El valor medio de su cuadrado p2x = ∫ 0
ψ * pˆ 2x ψ dx .
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 65
Respuesta
(a) Por tratarse de una onda estacionaria, de un gran número de medi-
das, las obtenidas con p positiva se compensarán con las de p nega-
tiva, por lo que podemos concluir intuitivamente que px = 0 .
Otro camino es el uso de las propiedades de los operadores hermí-
ticos, como es el caso de p̂x , puesto que sus valores propios son
números reales (magnitudes físicas).
Por hermiticidad, (Apéndice A.5.9.)
∫ψ dx = ψ n ( pˆ xψ m ) dx
∫
* *
mpˆx ψ n
Luego ∫
px = ψ n* pˆ x ψ n dx = ψ n pˆ *xψ n* dx ∫
Pero en el caso de la caja unidimensional, las funciones son reales,
luego
h d
ψ n = ψ n* y pˆ *x = − = − pˆ *x
i dx
Entonces
px = ψ n* ( − pˆ x ) ψ n dx = − ψ n* pˆ xψ n dx = − px .
∫ ∫
y por lo tanto 2 px = 0 y px = 0
nπx h d 2 nπx
1/ 2 1/ 2
a 2
px = ∫0
sen
a
⋅
a i dx a
sen
a dx
h2 a nπx nπ nπx
px =
i a 0
sen ∫
a a
cos
a
dx
πx
Con el cambio z = , y utilizando la integral I.1. de la Tabla de
a
Integrales del Apéndice A.4., la integral anterior queda como:
a π
∫ sen( nz) cos( nz) dz = 0, luego px = 0
π 0
2
h d h 2 d2 2 d
2
(b) El operador p̂2x = = 2 = − h
i dx i dx2 dx2
nπx 2 d2 2 nπx
1/ 2 1/ 2
a 2
p2x =− ∫0
sen
a
a
h
dx2 a
sen
a dx
2h 2 a nπx n π 2 2
nπx
p2x = −
a 0
sen ∫
a a
− 2 sen dx
a
2 n2 π 2 h 2 a nπx
p2x = −
a 3 0
sen2
a ∫ dx
nπ
Utilizando la integral I.1. del Apéndice A.4. con b = obtendremos:
a
a
x a 2 nπx a
− sen = 2
2 4 n π a 0
n2 π 2 h 2 n2 h2
luego p2x = =
a2 4 a2
n2 h2
y al ser En = , quedará que p2x = 2mEn
8ma2
1/ 2
2 2 1/ 2 nh
(c) ∆px = px − px = p2x =
2a
a
x =
2
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 67
1 1
x2 = a2 − 2 2
3 2n π
con lo que
1/ 2 1/ 2
2
1/ 2 a2 a a2 a a2
∆x = x2 − x = − 2 2 − = − 2 2
3 2 n π 4 12 2 n π
1/ 2
a 6
∆x = 1 − 2 2
2 3 nπ
1/ 2
nh 6
Con estos valores ∆x∆px = 1 − 2 2 ;
4 3 n π
que, para n = 1, esta expresión se convierte en:
1/ 2
π 6 h h h
∆x∆px = 1 − 2 = 1,14 >
3 π 2 2 2
y, para n >> 1, vale
nπ
∆x∆px = (1 − 0)1/ 2 2h = n ⋅ 1, 81 2h > 2h
3
Incertidumbre de Heisenberg.
Respuesta
n2 h2
De la ecuación [2.3.2.], En = se tiene que
8ma2
h2
a2 = (n = 1, para un electrón m = me).
8me E1
68 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Según el enunciado,
h2 h
E1 = me c2 ; a2 = ; a=
8m2e c2 2 2 me c
Expresando este resultado en unidades λc = h/mec, queda finalmente
λc 1
a= ; es decir a =
2 2 λc 2 2
(2mV0 )
1/ 2
a
con b=
h
Respuesta
Como según la ecuación [2.3.2.],
h2 π 2h2 π 2h2
E1 = = se tiene que V0 =
8ma2 2ma2 ma2
Resolviendo según la ecuación [3.1.5.], se obtiene:
b=
(2mV0 ) a
1/ 2
= 2 ⋅π
h
con lo que
(2ε − 1) sen ( ) ( ) ( )
1/ 2
2 ⋅ πε1/ 2 − 2 ε − ε 2 cos 2 ⋅ πε1/ 2 = 0
70 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
que tiene las raices (obtenidas numéricamente con una máquina de calcular
gráfica) ε1 = 0,23 y ε2 = 0,82 (en el intervalo 0 ≤ ε ≤ 1) a las que corresponden
los niveles enlazantes
E1' = ε1V0 = 0, 23 ⋅ 2 E1 = 0, 46 E1
E2' = ε 2 V0 = 0, 82 ⋅ 2 E1 = 1, 64 E1
h 2 d2
Hˆ ψ = Eψ con Hˆ = − + V ( x)
2m dx2
que, aplicada a las tres zonas, proporciona las funciones de onda:
72 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
−1
( )
2
ak − ak
e −e
Pr = 1 + [3.1.6.]
( )
16 ⋅ E 1 − E / V0 / V0
Respuesta
Considerando las regiones I, II y III, como indica la Figura 3.1.4., con la
partícula inicialmente en I, se tendrán las siguientes funciones de onda:
1 k
A= A' + B' +
2 iq
(
A' − B'
) (5)
1 iq ( − ka+ iqa)
A' = 1 + A" e
2 k
1 iq ( ka+ iqa)
B' = 1 − A" e
2 k
Sustituyendo ahora los valores de A' y B' así obtenidos en la expresión
(5) quedará
con lo que
A eiqa k iq − ka k iq ka
= 2 + + e + 2 − − e
A" 4 iq k iq k
y como k iq
+ =i
(
k2 − q2 )
, finalmente la expresión resultará:
iq k kq
) ( ) (e
k2 − q2
A e – iqa
A"
=
4 (
2 e − ka + e ka – i
kq
− ka
− e ka
)
*
Utilizando la conversión (uv)* = u*v* y u = u * tenemos que
v v*
) (
A
*
e– iqa − ka k2 − q2 ) (e
A"
=
4
2 e + e (
ka
– i
kq
− ka
− eka
)
con lo que
*
1 A⋅ A* A A
= = y
P A" ⋅ A" * A" A"
) ( ) (e
2
k2 − q2
1 − ka
( )
1 2 2
ka − ka ka
= 4 e +e + −e
P 16 k2 q2
Dados los valores de k y q sabemos que:
( )
2
k2 − q2 V − E − E (V − 2 E)2
= 0 = 0 ,
kq E(V − E ) E(V0 − E)
0
=
1 1 V02 2 ka
e +
V02
e −2 ka
+2
(
−V02 + 8EV0 − 8E 2 )
P 16 EV0 − E 2 EV0 − E 2 EV0 − E 2
)(
1
=
1
V 2 e2 ka + V02 e−2 ka − 2V0 + 16EV0 − 16E 2 )
(
P 16 EV − E 2 0
0
)( (
1
=
1
) (
V 2 e2 ka − 2 + e−2 ka + 16 EV0 − E 2 ))
(
P 16 EV − E 2 0
0
( )
2
2 ka − ka
1 V0 e − e
= +1
(
P 16 EV0 − E 2 )
con lo que, finalmente la expresión [3.1.6.] será:
−1
( )
2
eak − e− ak
P = 1 +
16 ⋅ E (1 − E / V 0 ) / V
0
m = 9,10939 × 10–31 kg
a = 1 Å = 10–10 m
(2m(V0 − E))1/ 2
k= =1,025 × 1011 m –1
h
a⋅k = 10,25
E/V0 = 0,2
76 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
−1
( )
2 −1
e10,25 − e−10,25 e20,5
con lo que P = 1 +
3, 2 × 0, 8 2, 56
2, 56
obteniéndose finalmente que P = = 3, 2 × 10 −9
20 ,5
e
Si la barrera hubiera sido mucho más estrecha, del orden del diámetro del
protón (2 × 10–15 m), entonces a⋅k = 1,025 × 1011 × 2 × 10–15 ≈ 0,0002, con lo que
−1
( )
2
e0,0002 − e−0,0002
P = 1 +
2, 56
−1
( )
2
( )
1/ 2
e ak − e − ak 2m V − E
0
Pr = 1 + con k =
( )
16 × E 1 − E / V0 / V0
h 2
λ Po
(e) Comprobar que la relación obtenida con la expresión del apar-
λ Th
tado (d) particularizada para el polonio y el torio, es del orden de
magnitud de la relación entre sus tiempos de semidesintegración
experimentales.
78 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Respuesta
(a) Para cada elemento se calcula que:
R0 = 1,2 × 10–15 A1/3 m
Con estos datos, se obtiene para cada elemento los siguientes resul-
tados:
84
Po212 90
Th232
A 212 232
R0/fm 7,16 7,37
Tα/MeV 8,95 4,05
Z’ 82 88
V0 = V(R0)/MeV 32,98 34,39
Re/fm 26,39 62,58
Re–R0 = a/fm 19,23 55,21
84
Po212 Th232
90
( )
1/ 2
2m V − E
k=
0 en m–1 2,14 × 1015 2,41 × 1015
h 2
a/m 19,23 × 10–15 55,21 × 10–15
ak 41,45 133,06
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 79
siendo además
−1
e2 ak e2 ak
−2 ak
>>> 1; PT = ; PT = Ce
C C
(c) Cuando la barrera es de perfil no rectangular, descomponiéndola en
barreras elementales, se tendrá que la posibilidad de transmisión
total es el producto de las elementales:
ln P = ∑ ln(C ⋅ e −2 dr ⋅ k
)= ∑ (ln C − 2 k dr) = ∑ ln C − ∑ 2 k dr
el primer término de esta expresión, al ser C próximo a la unidad,
puede despreciarse, y el segundo puede resolverse obteniendo la
integración entre R0 y Re; ésto es:
1/ 2
Re 2 m(V − Tα ) 2 Z ′e′ 2
ln P = −2 ∫ R0
h 2
dr con V =
r
.
Tα
Haciendo el cambio de x = r y teniendo en cuenta que
2 e′ 2 Z ′
2 e′ 2 Z ′ T Tα
Tα = , es decir V = α ; dx = dr ; dr = Re dx,
Re x 2 e'2 Z'
el resultado de la integral es,
1/ 2
2 R 2m Tα
∫
1
ln P = − e − Tα dx =
h R0 / Re x
1/ 2
2 Re 2mTα 1
∫
1
=− − 1 dx
h R0 / Re x
1/ 2 1/ 2
1 1
( )
1/ 2
x − 1 dx = 2 − 1 2u du = 2 1 − u3 du, luego
u
1/ 2
4 Re 2mTα
∫ ( )
1
ln P = − 1 − u2 du
h R0 / Re
Como
1/ 2 b
∫ (1 − u ) ( )
b 1 1/ 2
2
du = u 1 − u2 + arcsen u se tiene finalmente
a 2 a
2 Re 2mTα R0
1/ 2 1/ 2 1/ 2
π R0 R0
ln P = − 0 + − 1 − − arcsen R
h 2 Re Re e
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 81
arcsen R0 / Re ≈ R0 / Re , quedando
R0
1/ 2
4 2mR0 Re Tα πRe 2mTα
2 Re 2mTα π
ln P = − − 2 =− −
h 2 Re h h
2
Sustituyendo nuevamente Re por su valor, 2 e' Z' , quedará
Tα
1/ 2 −1/ 2
ln P = 2, 97 × Z'1/ 2 R0 − 3, 95 × Z' ×Tα para R0 en fm y Tα en MeV.
1/ 2
υ T
(d) Según se indica, λ = P ; siendo υ = α , la expresión queda,
2 R0 2mα
υ 1 T
ln λ = ln + ln P = ln α − ln (2 R0 ) + ln P
2 R0 2 2mα
T
ln λ = 48, 9 + ln
α
+ 2, 97 ⋅ Z'1/ 2 ⋅R01/ 2 − 3, 95 ⋅ Z' ⋅Tα −1/ 2
R0
siendo los dos últimos términos de esta expresión los que significa-
tivamente describen la naturaleza de la desintegración α, esto es
1/ 2 −1/ 2
ln λ = C + 2, 97 ⋅ Z'1/ 2 ⋅R0 − 3, 95 ⋅ Z' ⋅Tα
resultando que la variación de λ con Tα es muy grande. Es decir,
queda explicado el amplio rango de constantes de desintegración
observado.
λ Po = 4,1 × 10
17
= 1, 4 × 10 24 , luego
λ Th 3, 0 × 10 −7
ln λ Po = ln λ Po − ln λ Th = ln 1, 4 × 10 24 ≈ 56
λ Th
1 2
V = kx [3.1.7.]
2
donde k es la constante de fuerza.
Sus energías estacionarias son
1
E = υ + hν [3.1.8.]
2
donde la frecuencia vibracional es
1/ 2
1 k [3.1.9.]
ν=
2π m
y el número cuántico υ = 0, 1, 2, 3....
Las expresiones anteriores son válidas para una partícula. En el caso de
una molécula diatómica, su energía también se puede determinar mediante
la expresión [3.1.8.], usando en este caso como frecuencia vibracional
1/ 2
1 k
ν= [3.1.10.]
2π µ
donde µ es la masa reducida del sistema dada ya en la ecuación [1.3.2.]:
m1m2
µ=
m1 + m2
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 83
2 πνm
donde a = (utilizando la masa m para una partícula);
h
2 πνµ
a= (utilizando µ para dos partículas) [3.1.12.]
h
Por otro lado tenemos que Hυ son los denominados polinomios de Her-
mite:
υ −ξ 2
2 d e
Hυ (ξ ) = (−1)υ eξ [3.1.13.]
dξ υ
donde ξ es una variable adimensional de valor ξ = a1/2 x
(Tener en cuenta que en el libro de referencia, Química Cuántica de Ira N.
Levine (2001) se emplea z en vez de ξ).
Podemos emplear para Hυ(ξ) la fórmula de recurrencia:
a
— Si f es impar, ∫ −a
f ( x) dx = 0
Respuesta
Esta banda corresponde a la transición υ = 0 → 1. Aproximamos la
vibración molecular a la de un oscilador armónico. De las ecuaciones
[1.1.1.] y [1.1.2.], vemos que la frecuencia vibracional molecular en equili-
brio es aproximadamente
ν e = ν˜c = (2143 cm−1 )(2, 9979 × 1010 cm s−1 ) = 6, 4245 × 1013 s−1
µ=µ=
m1m2
=
( )(
12 15, 9949 )1
= 1,1385 × 10 −23 g
m1 + m2 27, 9949 6, 02214 × 10 23
y de la [3.1.10.] obtendremos para la constante de fuerza:
( ) (1,1385 × 10 )
2
k = 4π 2ν e2 µ = 4π 2 6, 4245 × 1013 s −1 −26
kg =
= 1855 Nm −1
Problema 3.1.12. Los valores propios que describen los estados de energía
del oscilador armónico simple están dados por la ecuación [3.1.8.], en la que
υ = 0, 1, 2, 3, ... Representar gráficamente la expresión [3.1.7.] y hacer un
diagrama de niveles de energía.
Respuesta
La representación gráfica del potencial, ecuación [3.1.7.] es una parábo-
la centrada alrededor de x = 0. Los niveles de energía están regularmente
espaciados según:
1 1
∆Eυ = υ + 1 + hν − υ + hν = hν , luego ∆E =1
2 2 hν
1 2
Dicho potencial V = kx puede expresarse en función de la variable
2
1k 2
adimensional ξ = a1 / 2 x , quedando V = ξ
2 a
4 π 2 νm hν 2
Sustituyendo a = y k = 4 π 2 ν 2 m , queda V = ξ .
h 2
1 2
Figura 3.1.6. Representación gráfica de V = ax
2
Problema 3.1.13. Hallar las primeras cuatro funciones propias del oscila-
dor armónico y representar ψυ(x) y ψυ(x)*ψυ(x) sobre los correspondientes
niveles de energía de la Figura 3.1.6.
Respuesta
De la ecuación [3.1.13.], los primeros cuatro polinomios de Hermite son:
−ξ 2
0 ξ 2 d0 e
() ( )
H0 ξ = −1 e
=1
(par)
dξ
0
−ξ 2
() ( )
1 ξ 2 de
H1 ξ = −1 e = 2ξ (impar)
dξ
2 −ξ 2
() ( )
2 d e
H2 ξ = −1 eξ = 4ξ 2 − 2
2
(par)
dξ 2
−ξ 2
3 ξ 2 d3 e
() ( )
H3 ξ = −1 e
= 8ξ 3 − 12ξ
(impar)
dξ
3
86 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
1/ 4
a
ψ 2 ( x) = (2 2 2 !)−1/ 2
π
e− ax
2
/2
(4 ax 2
−2 )
1/ 2 1/ 4
1 a
=
2
π
(2 ax − 1) e2 − ax 2 / 2
1/ 4
−1/ 2 a
ψ 3 ( x) = (2 3 !)
3
π
e− ax
2
/2
(8a 3/2 3
x − 12 a1/ 2 x )
1/ 2 1/ 4
1 a
=
3
π
(2 a 3/2 3
x − 3a1/ 2 x e− ax ) 2
/2
La Figura 3.1.7. muestra las funciones ψυ(ξ) con trazos continuos y las
ψυ(ξ)*ψυ(ξ) con trazos discontinuos. Las funciones han sido representadas a
escala tomando a = 1 con lo que x = ξ. Existe una probabilidad finita de que
el sistema se encuentre fuera del pozo potencial parabólico.
Respuesta
1/ 4 1/ 4
∞ a − h 2 d2 a
∫ e− ax e− ax
2 2
T = ψ 0 Tˆ ψ 0 =
/2
⋅ /2
dx
0 −∞ π 2m dx2 π
1/ 2
−h 2 a ∞ d2
∫ e− ax e− ax
2 2
/2 /2
T = dx
0 2m π −∞ dx 2
Como
d2 d
e− ax ( )
−axe− ax / 2 = −a e− ax / 2 + −ax −axe− ax / 2 ( )
2 2 2 2
/2
=
dx2 dx
= −ae− ax + a2 x2 e− ax
2 2
/2 /2
tendremos que:
1/ 2
−h 2 a ∞
/2 /2
∫ e− ax − ax 2 / 2
+ a2 x2 e− ax
2 2
T = π − ae dx
0 2m −∞
1/ 2
−h 2 a ∞ ∞
∫ ae− ax dx + ∫ a2 x2 e− ax dx
2 2
T =
0 2m π
−∞ −∞
1/ 2
∞ 1π
∫ = −(πa)
− ax 2 1/ 2
−2 a e dx = −2 a
0 2 a
88 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
con lo que
1/ 2
h2 a h2 a
T =−
2m π
(πa)1/ 2 −1 + 21 =
0
4m
4 π 2 νm
a=
h
queda
h2 4 π 2 νm hν
T =− ⋅ =
0 16πm h 4
1 2
(b) Análogamente, de [3.1.7.], V = kx
2
1/ 4 1/ 4
1 2 ∞ a 1 2 a
∫ − ax 2 / 2
e− ax
2
/2
V = ψ0 kx ψ 0 = e kx dx
0 2 −∞ π 2 π
1/ 2
1 a ∞
∫ x2 e− ax dx;
2
V = k
0 2 π −∞
4 π 2 νm
y sustituyendo a = , queda
h
1 h ⋅ 4 π 2 ν 2 m hν
V =− ⋅ =
0 4 4 π 2 νm 4
1
E = υ + hν
2
hν ,
para υ = 0, queda E0 =
2
Respuesta
()
H0 ξ = 1 ()
H0 ' ξ = 0 ()
2 ξ H0 ξ = 2ξ
H1(ξ ) = 2ξ H1' (ξ ) = 2 2 ξ H1(ξ ) = 4ξ 2
H2 (ξ ) = 4ξ 2 − 2 H2 ' (ξ ) = 8ξ 2 ξ H2 (ξ ) = 8ξ 3 − 4ξ
H3 (ξ ) = 8ξ 3 − 12ξ H3 ' (ξ ) = 24ξ 2 − 12 2 ξ H3 (ξ ) = 16ξ 4 − 24ξ 2
H 4 (ξ ) = 16ξ 4 − 48ξ 2 + 12 H 4 ' (ξ ) = 64ξ 3 − 96ξ 2 ξ H 4 (ξ ) = 32ξ 5 − 96ξ 3 + 24ξ
H5 (ξ ) = 32ξ 5 − 160ξ 3 + 120ξ
Respuesta
Para saber si la función de onda está normalizada, se evalúa la integral
ψψ :
2
1/ 2 1/ 4
( )
∞ a
1
ψ 3 ( x) ψ 3 ( x) = ∫ π
−∞ 3
2 a 3/2 3
x − 3 a1/ 2
x e − ax 2 / 2
dx
1/ 2
1 a
( )
∞ 2
∫ e− ax 2 a3 / 2 x3 − 3a1/ 2 dx
2
=
3 π −∞
1/ 2
1 a 3 ∞ ∞ ∞
∫ x6 e− ax dx − 12 a2 ∫ x 4 e− ax dx + 9a ∫ x2 e− ax dx
2 2 2
= 4 a
3 π −∞ −∞ −∞
Empleando la integral I.9. del Apéndice A.4., como los tres integrandos
son funciones pares, se obtendrá que:
π
1/ 2
π
1/ 2
π
1/ 2
1/ 2
(1)(3)(5) (1)(3) (1)
1 a 3 a a a
ψ 3 ( x) ψ 3 ( x) = 2 4 a − 12 a 2
+ 9a
3 π
4 3
2 a 3 2
2 a 22 a
1/ 2 1/ 2
1 a π
= 2 (1, 5) = 1
3 π a
El valor de la integral es 1 y, de acuerdo con la ecuación [2.1.1.], la fun-
ción de onda está normalizada.
Respuesta
∞
1/ 4
1/ 4
a (2 a )1/ 2 a
ψ 0 ( x) ψ 1 ( x) = ∫
−∞ π
e − ax 2 / 2
π
xe − ax 2 / 2
dx
1/ 2
2 ∞
∫ xe− ax dx = 0
2
= a
π −∞
Respuesta
Sustituyendo el valor de la función ψ 0 (x) del Problema 3.1.14.,
1/ 4
a
e− ax
2
/2
ψ 0 ( x) = , en la ecuación [2.4.1.], tenemos:
π
∞
1/ 4 1/ 4
a a
x = ∫
−∞ π
e − ax 2 / 2
x
π
e − ax 2 / 2
dx
1/ 2
a ∞
∫ xe− ax dx = 0
2
=
π −∞
1 2
V= kx
2
Respuesta
(a) Aplicando la ecuación [2.2.5.], para una partícula en un espacio uni-
dimensional, tomando x como coordenada, y siendo su origen la
posición de equilibrio, se obtiene
h 2 d2
Hˆ = − + V ( x);
2m dx2
92 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
1 2 , queda h 2 d2 1 2
y como V ( x) = kx Ĥ = − + kx
2 2m dx2 2
con lo que Η̂ψ = Εψ
1
E0 = υ + hν
2
y el valor de ψ0 (x) del Problema 3.1.14., se obtendrá
1/ 4
a
e− ax
2
/2
ψ 0 ( x) =
π
1/ 4 1/ 4 1/ 4
h 2 d2 a − ax 2 / 2 kx2 a − ax 2 / 2 1 a − ax 2 / 2
− e + e = hν e
2m dx2 π 2 π 2 π
1/ 4
Eliminando el factor a y derivando, obtendremos
π
(
h2 2 2
)
a x − a e− ax / 2 +
kx2 − ax 2 / 2 hν − ax 2 / 2
2
− e = e
2m 2 2
2 πνm
Eliminando el factor e− ax
2
/2
y sustituyendo a = y k = 4 π 2ν 2m,
h
quedará:
4 π 2 ν 2 m2 h 2 2 πνmh 2 4 π 2 ν 2 m 2 hν
− x2 + + x =
2mh 2 2mh 2 2
2 πν h hν
=
2 2
1/ 4
a
e− ax
2
/2
lo que demuestra que ψ 0 ( x) = es una solución de la
π
ecuación de Schrödinger.
masa m ≈ mH (la masa del átomo de yodo es muy grande comparado con la
del hidrógeno, y por lo tanto su movimiento es despreciable) y con una
constante de fuerza k = 313,8 N m–1.
(a) Evaluar la separación de los niveles de energía.
(b) Predecir la longitud de onda de la luz necesaria para inducir una
transición entre niveles de energía contiguos.
Respuesta
(a) Según la ecuación [3.1.10.] (siendo µ ≈ mH ) tendremos
1/ 2 1/ 2
1 k 1 313, 8 N m−1
ν= µ =
2π 2π −27
1, 674 × 10 kg
1
= ( 4, 33 × 1014 s −1 ) = 6, 9 × 1013 s −1
2π
1
E = υ + hν
2
Eυ +1 − Eυ = hν = 4 ,57 × 10 −20 J
hc
λ= = 4, 35 µm
Eυ +1 − Eυ
Respuesta
∞
Prυ = ∫ 16 ,1×10 −12
ψ υ2 dx
1/ 2
2 πνµ dξ
ξ = x y dx =
h a1/ 2
( )( )
1/ 2
4, 33 × 1014 s −1 1, 674 × 10 −27 kg
ξ = × 16,1 × 10 −12 m = 1, 33 (adimensional)
1, 05457266 × 10 −34 J s
∫
∞
Prυ =
1,33 a
1
1/ 2
()
ψ υ2 ξ ⋅ dξ
(a) Para υ = 0,
1/ 4
a
e−ξ
2
/2
ψ 0 (ξ ) = ;
π
1/ 2
a
luego, ψ 0 (ξ ) = e−ξ ;
2 2
π
1/ 2
1
∞
∫ e−ξ ⋅ dξ
2
y, Pr0 =
1,33 π
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 95
H3 (ξ ) = 8ξ 3 − 12ξ
1/ 2 1/ 4
1 a
(2ξ − 3ξ e−ξ ) 2
/2
ψ 3 (ξ ) = π
3
3
1/ 2
1 a
(2ξ )
2
e−ξ y,
2
luego ψ 32 (ξ ) = 3 π
3
− 3ξ
1/ 2
1 1
(2ξ )
∞
Pr3 (1, 33 ≤ ξ ≤ ∞) = ∫
2
e−ξ ⋅ dξ
2
3
− 3ξ
1,33 3 π
h 2 ∂2 ∂2
Ĥ = − + [3.2.1.]
2m ∂x2 ∂y2
h2 d2 2 2
Ĥ = − =−h d [3.2.2.]
2m r 2 dφ 2 2 I dφ 2
d2Φ 2 IE
2 = − 2 Φ [3.2.3.]
dφ h
96 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
h2
E = m2l , ml = 0, ± 1, ± 2...... [3.2.5.]
2I
h2 ∂2
Ĥ = −
2mr 2 ∂φ 2
Respuesta
(a) Según la ecuación [2.5.3.] tenemos
h 2 ∂2
− Φ = EΦ
2 r 2 m ∂φ 2
∂2 2 r 2 mE
Φ=− Φ
∂φ 2
h2
luego
Φ = Ceikφ
r(2mE)1/ 2
siendo k =
h
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 97
2π
(b) Φ Φ = C2 ∫0
e − ikϕ e ikϕ dφ
2π
= C2 ∫0
dφ = 2 π C 2
Φ Φ = 2 π C2 = 1
1
C=
2π
1
luego, Φ = e ikφ
2π
( )
(d) La función Φ = C cos kφ + i sen kφ será uniforme si se cumple que:
Φ (φ ) = Φ (φ ± 2π n)
k2 h 2 k = ± 1, ± 2, ...
E=
2mr 2
1 1
Φ1 = e ik1φ y Φ 2 = e ik2φ , luego
2π 2π
2π
− i( k − k )φ
1 2 π − ik φ ik φ 1 ( ) dφ = 1 e 1 2
2π − i k − k φ
Φ1 Φ 2 =
2π ∫
0
e 1
e 2
dφ =
2π ∫0
e 1 2
2π −i(k1 + k2 )
0
2π
− i( k − k ) 2 π
1 e 1 2 − 1
Φ1 Φ 2 =
2π −i k1 − k2
( 0 )
98 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
1 1−1
Φ1 Φ2 = =0
2π − i( k1 − k2 )
h 2 ∂2 ∂2 ∂2 h2 2
Ĥ = − + + =− ∇ [3.2.6.]
2m ∂x2 ∂y2 ∂z2 2m
h2
Ĥ = − Λ2 [3.2.7.]
2
2m r
2 IE
Λ2ψ = − ψ [3.2.8.]
h2
m
cuyas funciones propias son los armónicos esféricos Yl (θ ,φ ) , que se estu-
dian en el capítulo siguiente.
La energías permitidas en el sistema son:
h2
E = l( l + 1), l = 0,1, 2 ... [3.2.9.]
2I
donde l es el número cuántico del momento angular rotacional.
El modelo de la partícula sobre una esfera lleva a considerar el «rotor
rígido», que es el modelo correspondiente a dos partículas que giran alre-
dedor de su centro de masas (c.m.) y permanecen a distancia fija entre sí.
ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER: SISTEMAS SIMPLES 99
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
Lˆ x = −ih y − z Lˆ y = −ih z − x Lˆ z = −ih x − y [4.2.1.]
∂z ∂y ∂x ∂z ∂y ∂x
102 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Estos operadores y el operador L̂2 (la suma de sus cuadrados) siguen las
reglas de conmutación
[Lˆ , Lˆ ] = ihLˆ
x y z [Lˆ , Lˆ ] = ihLˆ
y z x [Lˆ , Lˆ ] = ihLˆ
z x y
[4.2.2.]
[Lˆ , Lˆ ] = 0
2
x [Lˆ , Lˆ ] = 0
2
y [Lˆ , Lˆ ] = 0
2
z
[4.2.3.]
Respuesta
(a) Según la definición L ≡ r × p
ux uy uz
L= x y z = u x ( ypz − zpy ) + u y ( zpx − xpz ) + u z ( xpy − ypx )
px py pz
MOMENTO ANGULAR: ORBITAL Y DE ESPÍN 103
Por lo tanto
∂
xˆ = x y pˆ x = −ih .
∂x
Por lo tanto
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
Lˆ x = −ih y −z Lˆ y = −ih z −x Lˆ z = −ih x −y
∂z ∂y ∂x ∂z ∂y ∂x
Respuesta
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
Lˆ x = −ih y − z ; Lˆ y = −ih z − x ; Lˆ z = −ih x −y (1)
∂z ∂y ∂x ∂z ∂y ∂x
∂ ∂r ∂ ∂θ ∂ ∂φ ∂
= + + donde xi representa x, y o z. (4)
∂xi ∂xi ∂r ∂xi ∂θ ∂xi ∂φ
104 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
∂r ∂( x2 + y2 + z2 )1/ 2 x
= = = sen θ cos φ ;
∂x ∂x r
∂r ∂r
y, análogamente = sen θ sen φ y = cos θ
∂y ∂z
∂φ cos φ ∂φ
y, análogamente = y =0
∂y r sen θ ∂z
∂ ∂
Lˆ x = ihsen φ + cot θ cos φ
∂θ ∂φ
∂ ∂
Lˆ y = −ihcos φ − cot θ sen φ
∂θ ∂φ
∂
Lˆ z = −ih
∂φ
2
Problema 4.2.3. Obtener las expresiones para el operador L̂ en coordena-
das polares esféricas.
Respuesta
Según lo visto en el Problema 4.2.2. tendremos que:
∂ ∂ ∂ ∂
Lˆ2x = ih sen φ + cot θ cos φ ih sen φ + cot θ cos φ
∂θ ∂φ ∂θ ∂φ
∂ ∂ ∂
sen φ sen φ + cot θ cos φ +
∂θ ∂θ ∂φ
2
= –h
∂ ∂ ∂
+ cot θ cos φ ∂φ sen φ ∂θ + cot θ cos φ ∂φ
∂2 ∂ ∂ ∂2
sen φ sen φ + cos φ cot θ + cos φ cot θ +
∂θ 2 ∂θ ∂φ ∂θ∂φ
∂ ∂ ∂2
= −h
2
sen φ + sen φ +
∂φ ∂θ ∂θ∂φ
+ cot θ cos φ 2
+ cot θ ∂ cos φ ∂ + cot θ cos φ ∂
∂φ ∂φ
∂φ 2
∂2 −1 ∂ ∂2
sen2 φ 2 + sen φ cos φ + sen φ cos φ cot θ +
∂θ sen2 θ ∂φ ∂θ∂φ
2 ∂ ∂2
= − h + cot θ cos φ
2
+ sen φ cos φ cot θ −
∂θ ∂θ∂φ
− sen φ cos φ cot 2 θ ∂ ∂ 2
+ cos2 φ cot 2 θ 2
∂φ ∂ φ
∂ ∂ ∂ ∂
Lˆ2y = − ih cos φ − cot θ sen φ − ih cos φ − cot θ sen φ
∂θ ∂φ ∂θ ∂φ
∂ ∂ ∂
cos φ cos φ − cot θ sen φ −
∂θ ∂θ ∂φ
2
= −h
∂ ∂ ∂
− cot θ sen φ ∂φ cos φ ∂θ − cot θ sen φ ∂φ
106 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
∂2 ∂ ∂ ∂2
cos φ cos φ − sen φ cot θ − sen φ cot θ −
∂θ 2 ∂θ ∂φ ∂θ ∂φ
∂ ∂ ∂2
= −h 2 cos φ + cos φ −
− cot θ sen φ ∂φ ∂θ ∂θ ∂φ
∂ ∂ ∂ 2
− cot θ sen φ − cot θ sen φ 2
∂φ ∂φ
∂φ
∂2 −1 ∂ ∂2
cos2 φ 2 − sen φ cos φ − sen φ cos φ cot θ +
∂θ sen2 θ ∂φ ∂θ ∂ φ
∂ ∂2
= −h 2 + cot θ sen2 φ − sen φ cos φ cot θ +
∂θ ∂θ ∂φ
∂ ∂ 2
+ sen φ cos φ cot θ ∂φ + sen φ cot θ 2
2 2 2
∂ φ
Luego
∂2 ∂ ∂2
Lˆ2x + Lˆ2y = −h 2 + cot θ + cot 2 θ
∂θ
2 ∂θ ∂φ 2
∂ ∂ ∂2
Lˆ2z = −ih −ih = −h 2
∂φ ∂φ ∂φ 2
y finalmente
∂2 ∂ ∂2
Lˆ2 = Lˆ2x + Lˆ2y + Lˆ2z = −h 2 + cot θ + (1 + cot 2 θ )
∂θ
2 ∂θ ∂φ 2
∂2 ∂ 1 ∂2
Lˆ2 = −h 2 + cot θ +
∂θ
2 ∂θ sen2 θ ∂φ 2
[Sˆ , Sˆ ] = ihSˆ
x y z [Sˆ , Sˆ ] = ihSˆ
y z x [Sˆ , Sˆ ] = ihSˆ
z x y [4.3.1.]
[Sˆ , Sˆ ] = 0
2
x [Sˆ , Sˆ ] = 0
2
y [Sˆ , Sˆ ] = 0
2
z [4.3.2.]
MOMENTO ANGULAR: ORBITAL Y DE ESPÍN 107
2
y, análogamente, se pueden conocer Ŝ y una de las componentes simultá-
neamente y con toda precisión.
( )
1/ 2
2 l + 1 l − m !
m
Yl (θ , φ ) =
m Pl (cos θ )eimφ l = 0,1,2,3.....; m ≤ l [4.4.1.]
(
4 π l + m !
)
siendo l y m números cuánticos de momento angular. Para cada valor de
l hay (2l+1) valores de m.
m
Las funciones asociadas de Legendre, Pl ( w ) , (ver Apéndice A.8.) se
definen del siguiente modo:
1 dl+ m
m m /2
Pl ( w ) = (1 − w2 ) ( w2 − 1)l l = 0,1,2,... [4.4.2.]
2 l l! dw l + m
( )
1/ 2
2 1 l − m !
l+ m
Sl ,m = Pl (cos θ ) [4.4.3.]
2
l + m ! ( )
con lo que los armónicos esféricos quedan
1
Ylm (θ ,φ ) = Sl ,m (θ )eimφ [4.4.4.]
2π
es decir L = h l( l + 1)
Respuesta
(a) Para l = 0, según la expresión [4.4.1.] y de la tabla de las funciones
Sl ,m (θ ) (Apéndice A.8.), tendremos:
1
m = 0 y S0,0 (θ ) = 2
2
Sustituyendo en la ecuación [4.4.4.] tendremos:
1
Y00 (θ ,φ ) =
4π
1
S1,±1(θ ) = 3 sen θ
2
1/ 2 3
1/ 2
3
1/ 2
3
Lˆ2 ⋅ Y11 = −h 2 ( − sen θ ) eiφ + cot θ cos θ eiφ +
8π 8π 8π sen2 θ
1
( )
sen θ − eiφ
cos2 θ 1 1 1 − cos2 θ 1
= −h 2 −Y11 + Y1 − Y11 = −h 2 −1 − Y1
sen θ
2
sen θ
2
sen2 θ
= 2h 2 Y11
Luego L2 = 2h 2 .
[
= −h 2 −Y10 − Y10 ]
= 2h 2
Y10
Luego L2 = 2h 2
Luego Lz = 0
Luego Lz = −h
Los valores propios de operadores del tipo momento angular tales como
[ ]
Lˆ y Sˆ cuyas relaciones de conmutación son Lˆ x , Lˆ y = ihLˆ z , ... etc. y
[Lˆ , Lˆ ] = 0, ... etc., (ver las expresiones [4.2.2.] y [4.2.3.]), se pueden obtener
2
z
directamente sin necesidad de resolver las ecuaciones diferenciales indica-
das en [4.2.4.] y [4.2.5.], mediante el uso de los llamados operadores esca-
lera. Dichos operadores escalera se definen como operador ascendente M̂+
y operador descendente M̂− , y se obtienen por medio de las expresiones
siguientes:
ˆ =M
M ˆ + iM
ˆ [4.5.1.]
+ x y
ˆ =M
M ˆ − iM
ˆ [4.5.2.]
− x y
ˆ ,M
siendo M ˆ yM ˆ las expresiones generales de las componentes de los
x y z
mencionados operadores momento angular (orbital, espín, etc.).
Los valores propios de M ˆ2 yM ˆ pueden determinarse utilizando sola-
z
mente las relaciones de conmutación (Química Cuántica, Ira N. Levine
(2001), pp. 114-118). Dichos valores propios son j(j+1) h 2 , donde j puede ser
entero o semientero, para M̂2, y mj h 2 para M̂z, donde mj varia entre –j y j
MOMENTO ANGULAR: ORBITAL Y DE ESPÍN 111
con ∆j = ±1. Como indica Levine, el hecho de que, por este procedimiento,
se hayan obtenido valores semienteros para j, en contraste con los valores
solamente enteros para l (número cuántico del momento angular), sugiere
que puede haber otro tipo de momento angular además del momento angu-
lar orbital, es decir, el momento angular de espín.
ˆ M
ˆ ˆ2 ˆ2 ˆ
+ − = M − Mz + hMz
M [4.5.3.]
ˆ M
ˆ ˆ2 ˆ2 ˆ
− + = M − Mz − hMz
M [4.5.4.]
Respuesta
ˆ =M
M ˆ = h i sen φ ∂ + i cot θ cos φ ∂ + h cos φ ∂ − cot θ sen φ ∂
ˆ + iM
+ x y ∂θ ∂φ ∂θ ∂φ
∂ ∂
= h(cos φ + i sen φ ) + i cot θ
∂θ ∂φ
∂ ∂
= heiφ + i cot θ [4.5.5.]
∂θ ∂φ
ˆ =M
M ˆ = h i sen φ ∂ + i cot θ cos φ ∂ − h cos φ ∂ − cot θ sen φ ∂
ˆ − iM
− x y ∂θ ∂φ ∂θ ∂φ
∂ ∂
= h(cos φ − i sen φ ) − + i cot θ
∂θ ∂φ
∂ ∂
= he− iφ − + i cot θ [4.5.6.]
∂θ ∂φ
112 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
ˆ M ˆ iφ ∂ ∂ − iφ ∂ ∂
M + − = he + i cot θ he − + i cot θ
∂θ ∂φ ∂θ ∂φ
∂2 ∂ ∂2 ∂
= −h 2 2 + cot θ + cot 2 θ 2 + i
∂θ ∂θ ∂φ ∂φ
hMˆ = −ih 2 ∂
z
∂φ
ˆ 2 = −h 2 ∂
2
M z
∂φ 2
Según la expresión [4.5.3.], tendremos
ˆ2 =M ˆ M ˆ ˆ2 ˆ
M + − + Mz − hMz
∂2 ∂ ∂2 ∂2
= −h 2 + cot θ + cot 2 θ +
∂θ
2 ∂θ ∂φ 2 ∂φ 2
∂2 ∂ 1 ∂2
= −h 2 + cot θ +
∂θ
2 ∂θ sen2 θ ∂φ 2
Este resultado coincide con el del Problema 4.2.3., en el que se obtiene
2
M̂ por la expresión Mˆ2 =Mˆ2 +Mˆ2 +Mˆ2
x y z
(a) M+ l [ ]
ˆ Y m = −h l( l + 1) − m(m + 1) 1 / 2 Y m +1
l
(b) M− l [ ]
ˆ Y m = −h l( l + 1) − m(m − 1) 1 / 2 Y m−1
l
Respuesta
Según el Apéndice A.8. y la expresión [4.4.4.] tendremos:
11 5 1/ 2
Y 20 = 10 (3 cos2 θ − 1) = (3 cos θ − 1)
2
2π 4 16 π
1 1 15 1/ 2
Y 21 = 15 sen θ cos θ eiφ = sen θ cos θ eiφ
2π 2 8π
1 1 i2 φ
15 1/ 2 i2 φ
Y 22 = 15 sen θ e =
2
sen θ e
2
2π 4 32 π
MOMENTO ANGULAR: ORBITAL Y DE ESPÍN 113
ˆ = heiφ ∂ + i cot θ ∂
M+ ∂θ ∂φ
1/ 2 1/ 2
iφ 15 15
M+ ⋅ Y2 = he (cos θ − sen θ ) e + i cot θ sen θ cos θ (ieiφ )
ˆ 1 2 2 iφ
8π 8π
1/ 2
15 15
= h eiφ eiφ (cos2 θ − sen2 θ + i2 cos2 θ ) = h ei2φ ( − sen2 θ )
8π 8π
1/ 2
15
= −2 h sen2 θ ei2φ = −2h Y22
32π
ˆ = he− iφ − ∂ + i cot θ ∂
M− ∂θ ∂φ
1/ 2 1/ 2
ˆ ⋅ Y 1 = he− iφ 15 ( − cos2 θ + sen2 θ ) eiφ + i cot θ 15 sen θ cos θ ( ieiφ )
M− 2
8π 8π
1/ 2
− iφ iφ
15
=he e ( − cos2 θ + sen2 θ + i 2 cos2 θ )
8π
1/ 2
15
= h (sen2 θ − 2 cos2 θ )
8π
1/ 2 1/ 2
15 5
= h (1 − 3 cos2 θ ) = − 6 h (3 cos2 θ − 1)
8π 16π
M− l [
ˆ Y m = −h l( l + 1) − m(m − 1) 1/ 2 Y m −1
l ]
para l = 2 y m = 1.
5. EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO
5.1. Introducción
ψ = R( r ) Ylm (θ ,φ ) [5.1.1.]
m
siendo Yl los armónicos esféricos, ya estudiados en el capítulo anterior, y
donde R(r) satisface la ecuación radial
h2 2 l( l + 1)h 2
− R " + R' + R + V ( r ) R = E R( r ) [5.1.2.]
2m r 2mr 2
116 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Hˆ = Hˆ 1 + Hˆ 2 [5.1.3.]
E = E1 + E2 [5.1.5.]
donde Hˆ 1ψ1 = E1ψ1 y Hˆ 2ψ2 = E2ψ2 , siendo q1 y q2 las coordenadas de las par-
tículas 1 y 2, respectivamente.
Para el sistema de dos partículas, 1 y 2, interaccionantes (átomos
hidrogenoides), el Hamiltoniano del sistema podemos expresarlo como la
suma de dos operadores T̂ , correspondientes a cada una de las partículas,
más un término V que depende de las coordenadas relativas x, y, z (ó r, θ, φ)
de ambas partículas
E = EM + Eµ [5.1.7.]
La primera partícula con una masa M, suma de las masas de las par-
tículas reales 1 y 2:
M = m1+ m2
Tiene como coordenadas las del centro de masas de las dos partículas
reales 1 y 2, y su energía EM es la de una partícula libre. La segunda partí-
cula tiene una masa µ, equivalente a la masa reducida del sistema de las dos
partículas reales, es decir, según vimos en la ecuación [1.3.2.]:
m1m2
µ=
m1 + m2
EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO 117
−h 2
∇2
+ V ψ ( x, y, z) = Eµψ ( x, y, z) [5.1.8.]
2µ
ψ = YJm (θ ,φ ) [5.1.9.]
J = 0, 1, 2, 3,....
m = − J , − J + 1,K , J − 1, J
J ( J + 1)h 2 [5.1.10.]
Eµ =
2I
I = µ d2
Respuesta
El modelo del rotor rígido es el que se representa esquematizado en la
Figura 5.1.1.
Recordemos que, en este caso, r1 + r2 = constante = d (1)
µ µ
r1 = d = constante y r2 = d = constante
m1 m2
h 2
Hˆ = − ∇2 + V ( r ,θ ,φ )
2µ
donde debemos considerar que r = d = constante, por lo que, para este caso
∇2 será
1 ∂ ∂ 1 ∂2
∇2 = sen θ +
d2 sen θ ∂θ ∂θ d2 sen2 θ ∂φ 2
h2 1 ∂ ∂ 1 ∂2
Hˆ = − sen θ +
2 µ d2 sen θ ∂θ ∂θ d2 sen2 θ ∂φ 2
h2 1 ∂ ∂ 1 ∂2
Hˆ = − sen θ +
2 µ d2 sen θ ∂θ ∂θ sen2 θ ∂φ 2
h 2 ∂2 ∂ 1 ∂2
Hˆ = − + cot θ +
2 µ d2 ∂θ 2 ∂θ sen2 θ ∂φ 2
µ2 µ2 1 1 2 2
I = m1r12 + m2 r22 = m1 d2 + m2 d2 = + µ d = µ d
2
m12 m22 m1 m2
∂2 ∂ 1 ∂2
Lˆ2 = − h 2 2 + cot θ +
∂θ ∂θ sen2θ ∂φ 2
Lˆ2
Hˆ =
2I
Problema 5.1.2. Sabiendo que dos líneas consecutivas del espectro de rota-
ción pura de la molécula de yoduro de hidrógeno, HI, están separadas entre
sí 13,1 cm–1, calcular la longitud de enlace de dicha molécula.
Respuesta
h2
∆E = EJ +1 − EJ =
1
2I
[( J + 1)( J + 2) − J( J + 1)]h 2
=
I
( )
J +1
h2 h2 h2 h2
es decir, los niveles estarán espaciados 1 , 2 , 3 , 4 , .... entre sí.
I I I I
Cuando se producen las transiciones energéticas entre dichos niveles, se
obtendrán líneas espectrales cuya frecuencia es proporcional a la diferencia
de energía entre los niveles implicados en la transición, ∆E, por lo que, las
diferentes líneas del espectro aparecerán separadas regularmente (Figura
5.1.2.).
E1 − E0 h2 h
∆ν̃ = = =
hc I h c 2πIc
EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO 121
h h
I= = = 4, 27 × 10 −47 kg m2
2π c ∆ν˜ −1
2π × 1.310 m × c
mH mI
µ= = 1, 66 × 10 −27 kg
mH + mI
I
d= = 1, 6044 × 10 −10 m = 1,6044 Å
µ
Respuesta
Las funciones propias del Hamiltoniano del rotor rígido son los deno-
( )
minados armónicos esféricos, YJm θ ,φ , cuyos valores propios son
h2
EJ = J ( J + 1), o bien EJ' = J ( J + 1)
2I
h2 ,
si los expresamos en unidades como ya hemos hecho para ∆E en el pro-
2I
blema anterior.
Así tendremos que, para cada nivel, definido por el número cuántico
rotacional J, existirá un único valor para la energía y 2J + 1 funciones de
onda, correspondientes a los distintos valores permitidos para el número
cuántico m que toma los valores m = −J, –J+1, ..., 0, 1, ..., , J–1, J. Es decir,
el grado de degeneración de cada nivel será 2J+1.
122 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
−Ze'2 e
V= siendo e' = [5.2.1.]
r 4 πε0
Una vez separada la energía traslacional del átomo (ver las ecuaciones
[5.1.6.] y [5.1.7.]), el movimiento interno es un problema de fuerzas centra-
les. El Hamiltoniano es el expresado en la ecuación [5.1.8.], es decir,
h 2 2 Ze'2
Hˆ = − ∇ −
2µ r
− Z2 e'2 − Z 2 µe'4 − Z 2 h2
E = 2 = 2 2 = 2 [5.2.2.]
2
n 2a n 2h n 2 µa
h2
siendo a = , que es equivalente, en una buena aproximación, al radio de
µe'2
Bohr dado por
h2
a0 = .
me e'2
1
ψ nlm = Rnl ( r )Ylm (θ ,φ ) = Rnl ( r )Slm (θ ) eimφ [5.2.3.]
2π
2π
r,θ que pasa por el eje z. Haciendo girar este plano alrededor del eje z, las
curvas de nivel |ψ|2 generarán las superficies de contorno representativas de
la densidad de probabilidad. Adicionalmente, como r2R2(r) es la función que
determina la probabilidad de encontrar el electrón a una distancia r del
núcleo (en rigor, sobre la superficie esférica de radio r), a esta función se le
denomina función de distribución radial, por lo que también son útiles las
gráficas de r2R2(r) en función de r. La función de onda depende de las tres
coordenadas espaciales del electrón: x, y, z, ó r, θ, φ. La existencia del espín
electrónico añade una cuarta coordenada a la función de onda monoelec-
trónica, dando lugar a lo que se denomina un espín-orbital. Un orbital de
un electrón en un átomo se denomina orbital atómico. Utilizaremos los
orbitales atómicos para construir funciones de onda aproximadas para áto-
mos con varios electrones, que se estudiarán en el Capítulo 6 y siguientes.
Respuesta
(a) Sustituyendo en [1.3.2.] tenemos, para el hidrógeno atómico,
µ = 9,104431 × 10–31 kg.
Sustituyendo en [5.2.2.], tendremos
Respuesta
Partimos de la ecuación [2.4.1.] para T y de la [2.2.4.] para T̂ . Por lo
tanto, tenemos que
∫ ψ * Tˆψ dτ = − 2hµ ∫ ψ * ∇ ψ dτ
2
T = 2
∂2ψ 2 ∂ψ 1 ˆ2 ∂2ψ 2 ∂ψ
∇2ψ = + − Lψ= +
∂r 2 r∂r r h
2 2
∂r 2 r ∂r
Por este motivo tendremos para T un valor de
h2 ∂2ψ 2 ∂ψ
T =−
2µ ∫
ψ * 2 +
∂r
dτ
r ∂r
1 1
ψ= e− r / a
1/ 2 3/2
π a
∂ψ 1 1 −r / a
=− e
∂r π 1/ 2
a 5/2
∂2ψ 1 1 −r / a
= e
1/ 2 7/2
∂r 2
π a
Por otro lado se cumple que ψ∗=ψ. De ahí se obtiene que
−2 r
h2 1 1 1 2 1
T =−
2µ π ∫ 3
−
2 r 52
7
e a dτ
a 2 a a
126 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
h2 1 2π π ∞ 1 −2 r / a 2 −2 r / a 2
T =−
2 µ πa 4 ∫ ∫ ∫
0 0 0
ae
− e
r r sen θ dr dθ dφ
h2 2π π ∞ r2
T =−
2 µπa 4
∫ 0
dφ ∫ 0
sen θ dθ ∫ e−2 r / a − 2 re−2 r / a dr
0 a
2 π ⋅ 2h 2 1 ∞ ∞
T =−
2 µπa 4 a
∫ 0
r 2 e−2 r / a dr − 2 ∫
0
re−2 r / a dr
2 h 2 1 a3 a2 2 h 2 a2 h2
T =− − 2 = − − =
µa 4 a 4 4 µa 4 4 2 µa2
h2
Como sabemos que a = , la expresión de T queda reducida a
µe'2
e'2
T =
2a
Problema 5.2.3. Comprobar que los orbitales ψ1s y ψ2s del átomo de hidro-
geno son ortonormales.
EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO 127
Respuesta
De la expresión [5.2.3.] y los Apéndices A.8. y A.9. tenemos para estas
funciones las expresiones
3/2
1 1
ψ 1s = e− r/a
π 1/ 2 a
3/2
1 1 r −r /2 a
ψ 2s = a 2 − a e
4(2π )
1/ 2
1 ∞ r −3r/ 2 a
ψ 1s ψ 2 s =
4π 2
a −3 ∫ 0
2 − a e
dτ
∞ 3
2 −3 r / 2 a r
a −3 (2π )(2)
1
ψ 1s ψ 2 s =
4π 2
∫ 0
2 r e
a
e−3r / 2 a dr
3 2 16a3
n = 2; q = 2 a : =
3 3 27
2a
y para la segunda el valor es
3 2 6 ⋅ 16a 4 32 a 4
n = 3; q = 2 a : =
3 ⋅ 27
=
3 4 27
2a
por lo que se obtiene que
1 16 32
ψ1s ψ2 s = 2 ⋅ − = 0
2 27 27
Este resultado nos indica que ψ1s y ψ2s son ortogonales.
128 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
2π π
∫ 0
dφ ∫ 0
senθ dθ ,
∫
∞ 2 2
ψn ψn = 4 π r ψ dr ,
0
con lo que:
3
4 π −3 a −3
∞
ψ 1s ψ 1s =
π
a ∫ 0
2 −2 r / a
r e dr = 4 a 2! = 1
2
2
4 π −3 ∞ r 2 −r / a
ψ 2s ψ 2s =
32π
a ∫ 0
2 − a r e
dr
−3
a ∞ 4 ∞ 1 ∞
ψ 2s ψ 2s =
8
4 ∫ 0
r 2 e− r / a dr −
a ∫ 0
r 3 e− r / a dr +
a 2 ∫ 0
r 4 e− r / a dr
a −3
ψ 2s ψ 2s =
8
(
8a3 − 24 a3 + 24 a3 = 1 )
por lo tanto ψ1s y ψ2s están normalizadas y consecuentemente, son ortonor-
males.
Respuesta
Para cada valor del número cuántico n existen diferentes valores del
número cuántico l, que serán l = 0, 1, 2, ..., n − 1. Esto es, habrá n valores
de l.
Por su parte, para cada valor del número l, existen diferentes valores del
número cuántico m, siendo m = −l, ..., 0, ..., l. Es decir, existen 2l + 1 valo-
res diferentes de m.
n −1
gdn = ∑ (2 l + 1)
l= 0
gdn = 1 + 3 + 5 + 7 +... + 2 n – 1 =
(2 n − 1 + 1)n = n2
2
−r
Problema 5.2.5. La función ψ = r e 2a sen θ eiφ representa un cierto estado
del átomo de hidrógeno.
(a) Demostrar que ψ es función propia del Hamiltoniano.
(b) Encontrar los correspondientes números cuánticos l y m.
(c) Calcular el valor r .
(d) ¿Para qué valor de r la probabilidad de encontrar el electrón es
máxima?
Respuesta
(a) El Hamiltoniano que debemos emplear es el que aparece en la ecua-
ción [5.1.8.]
h 2 2 e'2
Hˆ = − ∇ −
2µ r
h2 e'2
− ∇ − ψ = Eψ
2
2µ r
2µ e'2
∇ 2ψ = − 2 E + ψ
h r
1 ∂ 2 ∂ 1 ∂ ∂ 1 ∂2
∇2 = r + sen θ +
r 2 ∂r ∂r r 2 sen θ ∂θ ∂θ r 2 sen2 θ ∂φ 2
130 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
∂ −r 2 a −r −r 1
re sen θ eiφ = sen θ eiφ e 2 a + re 2 a − (1)
∂r 2 a
∂ −r 2 a −r r 3 −r 2 a
r2 re sen θ eiφ = sen θ eiφ r 2 e 2 a − e
(2)
∂r 2a
∂ 2 ∂ −r 2 a −r r 2 − r 2 a 3r 2 − r 2 a r 3 − r 2 a
r re sen θ eiφ = sen θ eiφ 2 r e 2 a − e − e + e (3)
∂r ∂r 2a 2a 4 a2
1 ∂ 2 ∂ −r 2 a −r r 2 2
r re sen θ eiφ = sen θ eiφ e 2 a − + (4)
2 ∂r ∂r
r 4a 2 a r
∂ −r 2 a −r
r e sen θ eiφ = r e 2 a eiφ cos θ (5)
∂θ
∂ −r 2 a −r
sen θ r e sen θ eiφ = r e 2 a eiφ sen θ cos θ (6)
∂θ
∂ ∂ −r 2 a
sen θ r e sen θ eiφ = (7)
∂θ ∂θ
(1 − 2 sen θ )
−r −r
=re 2 a eiφ
(− senθ senθ + cos θ cos θ ) = r e 2 a eiφ 2
−r
1 ∂ ∂ −r 2 a e 2 a eiφ 1 − 2 sen2 θ (8)
sen θ re sen θ eiφ =
r 2 sen θ ∂θ ∂θ r sen θ
∂2 − r 2 a −r −r
()
2
r e sen θ eiφ = r e 2 a eiφ sen θ i = −re 2 a eiφ sen θ (9)
∂φ
2
−r
1 ∂2 − r 2 a e 2 a eiφ 1 (10)
re sen θ eiφ = −
r 2 sen2 θ ∂φ 2 r sen θ
EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO 131
1 2 2µ e'2
∇ 2ψ = ψ 2 − = − 2 E + ψ
4a ar h r
quedando
h2 1 2 e′2
2 − + = −E
2µ 4a ar r
h2
además, como a = , nos quedará
µe′2
h2 1 h2 e'2 h2
−E = − + =
2 µ 4 a2 µar r 8µa2
h2 h2
E=− =−
8µa2 2 n2 µa2
y corresponde a n = 2.
(b) Por su parte l y m se obtienen aplicando a ψ los operadores Lˆ y Lˆ z
2
ˆ ˆ
respectivamente, ya que L ψ = h l l + 1 y Lzψ = hmψ.
2 2
( )
∂2 ∂ 1 ∂2
Lˆ2 = −h 2 + cot θ +
∂θ
2 ∂θ sen2 θ ∂φ 2
132 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
y por lo tanto
−r −r 1 −r
Lˆ2ψ = −h 2 − r e 2 a eiφ sen θ + cot θ r e 2 a eiφ cos θ − r e 2 a eiφ sen θ =
sen2 θ
−r cos θ
2
1
= −h 2 r e 2 a eiφ − sen θ + − =
sen θ sen θ
−r sen2 θ −r
= h 2 r e 2 a eiφ sen θ + = 2h 2 r e 2 a eiφ sen θ = 2h 2ψ
sen θ
con lo que l (l + 1) = 2 y l = 1.
∂
L̂z = −ih
∂φ
por lo tanto
−r −r
Lˆ zψ = −ih r e 2a sen θ ieiφ = hr e 2a sen θ ieiφ = hψ
con lo que m = 1.
(c) Debemos calcular
ψ rψ
r =
ψψ
−r
sabiendo que ψ = r e 2a sen θ eiφ y dτ = r2senθ dr dθ dφ.
Calculemos el denominador
−r
ψ ψ = ∫ ψ * ψdτ = ∫
∞ ∞
r2 e a sen2θ r 2 senθ dr dθ dφ =
2π π ∞ −r
=∫ dφ ∫ sen3θ dθ ∫ r 4e a dr =
0 0 0
π
4!
[] 2π 1
= φ 0 − cos θ + cos3 θ 5
3 0 1
a ( )
2 2
= 2πa5 4! + = 64πa5
3 3
EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO 133
−r
ψ rψ = ∫ ψ * r ψdτ = ∫
∞ ∞
r3e a sen2 θ r 2 sen θ dr dθ dφ =
2π π ∞ −r
= ∫0
dφ ∫
0
sen3 θ dθ ∫
0
r5e a dr =
π
3 5!
= φ [ ]0 2π 1
− cos θ + cos θ 6
3 0 1
a ( )
2 2
= 2πa6 5! + = 5 × 64πa6
3 3
y finalmente
ψ rψ
r = = 5a
ψψ
−r −r
P( r ) = 4 π r 2 R 2 ( r ) = 4 π r 2 r 2 e a = 4π r 4 e a
dP( r ) r 4 −r
= 0 = 4π 4 r 3 − e a
dr a
r4 r = 0
4 r − = 0
3
a r = 4 a
−r
y para e a =0→ r=∞
134 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
d2 P( r ) 4 r 3 4 r 3 r 4 −r a
Como = 4π 12 r 2 − − + 2 e
dr 2 a a a
Respuesta
Utilizaremos el método de visualizar los orbitales por medio de las
superficies de contorno de la densidad de probabilidad, |ψ|2, representándo-
las como curvas de nivel en un plano polar que contiene el eje z, (las coor-
denadas de este plano serían [(x2 + y2)1/2, z] o bien [r,θ]), ya que ψ*ψ es inde-
pendiente de φ. En efecto, siendo
1
ψ nlm = Rnl ( r )Slm (θ ) eimφ
2π
1 1 2 2
ψ* = R ⋅ S e− imφ y por lo tanto ψ * ψ = R S ( r ,θ )
2π 2π
De esta forma, para un φ cualquiera, queda definido un plano que pasa por
el eje z, el cual secciona las superficies de contorno ψ2, dando curvas de
nivel iguales independientemente del φ elegido. La representación es nece-
sario hacerla en una hoja de cálculo (Excel, etc.), organizando los datos en
una matriz cuyas filas y columnas corresponden a las abscisas y ordenadas
del gráfico. Llamando a éstas xg e yg, se tendrá que las coordenadas polares
que intervienen en ψ(r,θ), se transformarán como sigue:
r = (xg2 + yg2)1/2
sen θ = xg/(xg2 + yg2)1/2
cos θ = yg/(xg2 + yg2)1/2
EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO 135
3/2
1 1
ψ (1s) = 1/ 2 a
e− r / a
π
3/2
1 1 r −r /2 a
ψ (2s ) = a 2 − e
4(2π )
1/ 2
a
5/2
1 1
ψ (2 p0 ) = a re− r / 2 a cos θ
4(2π )
1/ 2
5/2
1 1
ψ ( 2 p ±1 ) = a re− r / 2 a sen θ e± iφ
8(π )
1/ 2
3/2
1 1 r r 2 − r / 3a
ψ (3s) = a 27 − 18 + 2 2 e
81(3π )
1/ 2
a a
5/2
21/ 2 1 r − r / 3a
ψ (3 p0 ) = 6 − a re cos θ
81π 1/ 2 a
5/2
1 1 r − r / 3a
ψ ( 3 p ±1 ) = 1/ 2 a 6 − a re sen θ e± iφ
81π
7/2
1
ψ (3d 0 ) =
81(6π )
1
1/ 2 a
(
r 2 e− r / 3a 3 cos2 θ − 1)
7/2
1 1
ψ (3d ±1 ) = a r 2 e− r / 3a sen θ cos θ e± iφ
81π 1/ 2
7/2
1 1
ψ (3d ±2 ) = a r 2 e− r / 3a sen2 θ e±2 iφ
162(π )
1/ 2
1 −2 r
1s = e
π
1
( )
2
2s = 2 − r e− r
32 π
1 2 −r
2p0 = r e cos2 θ
32 π
1 2 −r
2p ±1 = r e sen2 θ
64 π
136 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
6 π
( )
1 2
3s = 27 − 18r + 2 r 2 e−2 r / 3
19683π
2
( )
2
3p0 = 6 − r r 2 e−2 r / 3 cos2 θ
6561π
1
( )
2
3p ±1 = 6 − r r 2 e−2 r /33 sen2 θ
6561π
( )
1 2
3d 0 = r 4 e−2 r / 3 3 cos2 θ − 1
39366π
1
3d ±1 = r 4 e−2 r / 3 sen 2θ cos2 θ
6561π
1
3d ±2 = r 4 e−2 r / 3 sen 4 θ
26244 π
Estas funciones se introducen en la hoja de cálculo, cada una en una
matriz (o rango) que a su vez será la base de un gráfico de tipo «superfi-
cie». Cada matriz estará encabezada por un rango fila para los distintos
valores de xg (en unidades a), por ejemplo [0, 1, 2, ... 15] y por un rango
columna para distintos yg, por ejemplo [10, 9, 8, ... –9, –10]. En la prime-
ra celda de la matriz se introduce la fórmula del orbital a representar,
cambiando las variables r y θ por sus correspondientes fórmulas en los
valores xg e yg antes indicadas, que a su vez son los contenidos en las cel-
das superior e izquierda en el borde de la matriz, a las cuales se hará una
referencia absoluta (símbolo $, para que, al ser luego copiado no cambie
dicha referencia, que debe apuntar siempre a la celda de las coordenadas).
Una vez comprobado que el resultado de esta primera celda es correcto, se
copia en todo el rango de la matriz, con lo que aparecerá el conjunto de
valores |ψ|2 en el intervalo considerado (abscisas de 0 a 15 correspondien-
tes al plano xy, y ordenadas de –10 a 10 correspondientes al eje z).
∫ψ
2
dτ = 1.
∞
(continúa)
Respuesta
Para determinar la probabilidad de que el electrón esté en el rango de
distancias al núcleo entre 0 y ka, siendo k un número entero, integramos la
correspondiente función de distribución radial en ese intervalo.
3/2
1
Según el Apéndice A.9., se tiene R10 = 2 e− r / a
a
3
1 −2 r / a 2
Con lo que la función de distribución radial es R10 r = 4 e ⋅r
2 2
a
y la probabilidad pedida será por lo tanto
∫ ∫
ka 4 4 ka
Pr = e−2 r / a r 2 dr = e−2 r / a r 2 dr
3 3
0 a a 0
ka
e−2 r / a
Pr = 3 ⋅
a 4
4
(
−2 ar 2 − 2 a2 r − a3 )
0
ka
e−2 r / a 2r2 2r
Pr = − 2 − 2 − 1
4 a a 0
(
Pr = e−2 k −2 k2 − 2 k − 1 − 1( −1) )
(
Pr = 1 − 2 k2 + 2 k + 1 e−2 k )
Para k = 1,
Pr(r ≤ a) = 1 – 5e–2 = 0,323
Para k = 2,
Pr(r ≤ 2a) = 1 – 13e–4 = 0,762
140 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Problema 5.2.8. Calcular los radios medios de los orbitales 1s, 2s y 2p, del He+
Respuesta
(a) Radio medio del orbital 1s
3 / 2
Según el Apéndice A.9., el factor radial R1s = 2 Z e− Zr / a 0 ;
a0
poniendo k = Z/a0 y siendo
1 3a
r1s = ⋅ 3! = 0 ; y para Z = 2 ⇒ r1s = 0, 75 a0
4k 2Z
x3 (2 − x) e− x dx
1
∫
2
r2 s =
8k
∫( ) (4 ⋅ 3! −4 ⋅ 4! +5!) = 6Za0
1 1
r2 s = 4 x3 − 4 x 4 + x5 e− x dx =
8k 8k
para Z = 2 ⇒ r2 s = 3 a0
φ Hˆ φ
E1 ≤ E = [6.1.1.]
φφ
Respuesta
Para este modelo deberemos recordar que la función de onda es cero
fuera de la caja y que las condiciones límite exigen que ψ = 0 en x = 0 y en
x = a. La función variacional φ debe, por tanto, cumplir estas condiciones
límite. Por otro lado, el número de máximos de la función de onda coinci-
de con el número cuántico n y, para los estados estacionarios enlazantes de
un problema unidimensional, el número de nodos que se incluyen dentro de
los puntos límite del modelo es cero para la función del estado fundamen-
tal, ψ1. Por lo tanto, es razonable utilizar una función de prueba φ que no
tenga nodos interiores. Una función sencilla que satisface todas estas con-
diciones es la función parabólica, que tiene la forma:
φ = x( a − x) para 0 ≤ x ≤ a
φ=0 fuera de la caja
Como la función φ no está normalizada, tendremos, con [2.2.8],
−h 2 ∂2
Ĥ =
2m ∂x2
∫ φHˆ φdx = −2hm ∫ (ax − x) ∂2
(ax − x ) dx =
2 a 2 2
0 ∂x
2
−h 2
∫ (x ) h 2 a3
a
= 2
− ax dx =
m 0 6m
5
∫ φ * φ dx = ∫ ( ) a
a 2
x2 a − x dx =
0 30
sustituyendo estos valores en la ecuación [6.1.1.], tendremos que la energía
5 h2 h2
E1 ≤ = 0,1266515
4 π 2 ma2 m a2
Según la ecuación [2.3.2.], el verdadero valor de la energía es
h 0,125h
E1 = =
2
8ma ma2
a5 1
∫
2
φ dx = =
30 N 2
Función de onda
1,60
ψ1= (2/a)1/2sen(πx/a)
1,20
φ1= (30/a5)1/2x(a–x)
0,80
0,40
0,00 x
0 a
Respuesta
En este caso la función variacional, φ, debe ser cuadráticamente inte-
grable y debe tender a cero cuando x tiende a ±∞. Veamos la adecuación de
varias funciones a estas premisas iniciales.
La función e–x tiene el comportamiento adecuado para x = +∞, pero se
hace infinito en x = –∞. Por otro lado la función e− x tiene el comporta-
2
miento adecuado en los dos valores extremos de x, es decir para x = ±∞, sin
embargo, no es dimensionalmente correcta, puesto que la potencia a la cual
debemos elevar e debe ser adimensional.
Para entender este extremo recurramos al desarrollo en serie de Taylor,
z2
ez = 1 + z + + ...
2!
Para poder operar en esta suma, todos los términos en esta serie deben
tener las mismas dimensiones, es decir que z, z2, etc. deben tener las mis-
mas dimensiones que 1 y por lo tanto, debe ser adimensional. Por tanto,
deberemos cambiar la función e− x por otra de la forma e− cx , donde c ten-
2 2
h 2 d2 1
Ĥ = − + kx2
2m dx 2 2
y como k = 4π 2 ν 2 m,
h 2 d2
Ĥ = − + 2π 2 ν 2 mx2
2m dx2
con lo que:
−h 2 2 ∞ ∞ ∞
∫ ∫ ∫
2 2 2
φ Ĥ φ = 4 c x2 e−2 cx dx − 2 c e−2 cx dx + 2 π 2 ν 2 m e−2 cx dx
2m −∞ −∞ −∞
1/ 2
π
1/ 2 1/ 2
ˆ −h 2 2 1 π 1 π
φHφ = 4 c 3 − 2 c + 2π ν m ⋅ 3
2 2
2m 2 8c 2 c 2 8c
1/ 2 1/ 2
π5
1/ 2
− h 2 1/ 2 π 1/ 2 π
ˆ
φHφ = 2c − 2c + ν 2 mc−3 / 2
2m 8 2 8
1/ 2 1/ 2
h2 π π5
φ Hˆ φ = 1/ 2
c + ν 2 mc−3 / 2
m 8 8
Por otra parte:
1/ 2
∞ π
∫ ∫ e−2 cx dx =
2
φ φ = φ * φ dx =
−∞ 2 c
Sustituyendo los valores así obtenidos en la expresión [6.1.1.], tendre-
mos para la integral variacional un valor de
φ Hˆ φ h2 π2
−1 (1)
W= = c + ν mc
2
φ φ 2 m 2
Calculemos ahora el valor del parámetro c que haga mínima esta inte-
gral. La condición necesaria para que la integral sea mínima es que
dW h2 π 2 π2 2 h2 2 π 2 ν 2 m2
−2
= 0 = − ν mc ; ν m= c ⇒ c2 =
2
dc 2m 2 2 2m h2
πν m
c=±
h
146 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
− cx 2
No se considera la raíz negativa porque hace que φ = e tenga expo-
nente positivo y φ → ∞ para x → ∞ no es cuadráticamente integrable.
Sustituyendo la raíz positiva que se ha obtenido en la ecuación (1)
obtendremos para la energía un valor
1
W=E= hν
2
y ésta es la energía exacta del estado fundamental del oscilador armónico.
Es decir, con el valor
πνm
c=
h
la función variacional φ es idéntica (salvo por la constante de normaliza-
ción) a la función de onda exacta del estado fundamental del oscilador
armónico, dada por las ecuaciones [3.1.11] y [3.1.12]
1/ 4
α 2π mν
e−αx
2
ψ 0(0) = /2
donde α =
π h
E n(1) = ψ (0 )
n Hˆ ' ψ n(0) [6.2.4.]
−
h ∂Ψ
i ∂t
(
= Hˆ 0 + Hˆ ' Ψ ) [6.2.7.]
h ∂Ψ 0
− = Hˆ 0Ψ 0 [6.2.8.]
i ∂t
t
Ψn0 = exp −iEn0 ψ n0 [6.2.9.]
h
148 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
donde n representa los distintos estados posibles del sistema y las ψ n son
0
t 0
Ψ ( x, t) = ∑b m (t )exp −iEm
0
ψ ( x)
h m
[6.2.10.]
m
0 t 0 ˆ
i
( )
t'
bm (t' ) δ mn −
h ∫
0
exp i Em
− En0 ψ m
h
H ' ψ n0 dt [6.2.11.]
h 2 d2 1 2
Ĥ = − + kx + cx3 + dx4
2m dx2 2
Respuesta
Antes de la perturbación, según las ecuaciones [3.1.11] y [3.1.12], la fun-
ción de onda del estado fundamental es:
1/ 4
α 2πmν
e−αx
2
ψ 0(0) = /2
donde α =
π h
ECUACIÓN DE SHRÖDINGER: MÉTODOS DE APROXIMACIÓN 149
1/ 2
α +∞
∫ ( cx3 +dx4 )e−αx d x
2
E0(1) = ψ 0(0) Hˆ ' ψ 0(0) =
π −∞
1/ 2 1/ 2
α +∞ α +∞
∫ x3 e−αx d x + ∫ x 4 e−αx d x
2 2
E0(1) = c d
π −∞ π −∞
1/ 2
α ∞
∫ x 4 e−αx dx
2
E0(1) = 2 d
π 0
1/ 2
3 π
8 α 5
por lo que, la corrección de primer orden del estado fundamental del osci-
lador anarmónico será
1/ 2
α 3 π 1/ 2 3d 3dh 2
E0(1) = 2 d = =
π 8 α 5 / 2 4α 2 16π 2 ν 2 m2
1
Como la energía del estado fundamental sin perturbar es E0(0) = hν ,
2
tendremos que la energía total para el oscilador anarmónico, según este
método de cálculo, será
1 3dh 2
E0 ≈ E 0(0) + E 0(1) = hν +
2 16π 2 ν 2 m2
150 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
h2 d2 1
Hˆ = − + kx2 + cx3
2m d x2 2
[( ) ] ( ) [( )( ) ]
3/ 2 3/ 2 1/ 2
3
+ 3 υ + 1 / 2α δυ ',υ + 1 + 3 υ / 2 α δυ ',υ − 1 + υ υ − 1 υ − 2 / 8α δυ ',υ − 3
Respuesta
La corrección de segundo orden se calcula aplicando la expresión
[6.2.6.] de forma que:
2
ψ υ(0' ) Hˆ ' ψ υ(0)
E (υ2 ) = ∑ Eυ(0) − Eυ(0' )
υ '≠υ
E0(0) − Eυ(0')
υ '≠0
c2 1 × 2 × 3 9
E (02 ) = +
8α 3 hν (−3) hν (−1)
c2 6 9 11c2 11c2 h 2
E0(2 ) = + =− =−
8α 3 hν (−3) (−1) 8α 3 hν 128π 4ν 4m3
ECUACIÓN DE SHRÖDINGER: MÉTODOS DE APROXIMACIÓN 151
1 3dh 2 11c2 h 2
E0 ≈ E 0(0) + E 0(1) + E 0(2 ) = hν + −
2 16π 2 ν 2 m2 128π 4ν 4m3
h 2 d2 1
Ĥ = − + kx2 + cx3 + dx4
2m dx2 2
Respuesta
Antes de la perturbación, según las expresiones [3.1.11] y [3.1.12], la
función de onda del primer estado excitado es:
1/ 4
4α 3 2πmν
xe−αx
2
ψ 1(0) =
/2
siendo α =
π h
1/ 2
4α 3 +∞
∫ ( cx3 + dx4 ) x2 e−αx dx
2
E1(1) = ψ 1(0) Hˆ ' ψ 1(0) =
π −∞
1/ 2
4α 3 +∞ +∞
∫ x5 e−αx dx + d ∫ x6 e−αx dx
2 2
E1(1) = c
π −∞ −∞
α 3 / 2 15 π 1 / 2 15d 15dh 2
E1(1) = 4 d ⋅ ⋅ = =
π 1 / 2 16 α 7 / 2 4α 2 16π 2 ν 2 m2
(0 ) 1 3
Como la energía del primer estado excitado es E1 = υ + hν = hν ,
2 2
tenemos
3 15dh 2
E1 ≈ E 1(0) + E 1(1) = hν +
2 16π 2 ν 2 m2
h 2 d2 1 2
+ kx + cx3 Ĥ = −
2m dx2 2
tomando como sistema no perturbado el oscilador armónico
NOTA: Para la resolución de este problema se necesitará la siguiente integral:
[( ) ( ) [ ( )( ) ]
1/ 2
]
3/ 2 3/ 2 3
+ 3 υ + 1 / 2α δυ ′ ,υ + 1 + 3 υ / 2α δυ ′ ,υ − 1 + υ υ − 1 υ − 2 / 8α δυ ′ ,υ − 3
Respuesta
La corrección de segundo orden se calcula aplicando la expresión
[6.2.6.]:
2
ψ υ(0' ) Hˆ ' ψ υ(0)
E (υ2 ) = ∑ Eυ(0) − Eυ(0' )
con Hˆ ' = cx3 y υ =1, queda
υ '≠υ
2
ψ υ(0' ) x3 ψ 1(0)
E 1( 2 ) = ∑c 2
E1(0) − Eυ(0' )
.
υ '≠1
ECUACIÓN DE SHRÖDINGER: MÉTODOS DE APROXIMACIÓN 153
(υ + 1)(υ + 2 )(υ + 3) 9(υ + 1)3 9υ 3
E 1( 2 ) = c2 + +
(
8α 2 E (0) − E (0)
1 4 )
8α 2 E1(0) − E2(0) ( ) (
8α 2 E1(0) − E0(0) )
1
y teniendo en cuenta que Eυ(0) = υ + hν
2
E1(2 ) =
c2
24α hν
3 (−υ 3
− 6υ 2 − 11υ − 6 − 27υ 3 − 81υ 2 − 81υ − 27 + 27υ 3 )
71c2 71c2 h 2
=− =−
8α 3 hν 128π 4ν 4m3
con lo que una mejor aproximación para E1 es:
3 15dh 2 71c2 h 2
E1 ≈ E 1(0) + E 1(1) + E 1(2 ) = hν + −
2 16π 2 ν 2 m2 128π 4ν 4m3
Respuesta
La función de onda del sistema sin perturbar es:
1/ 2
2 nπx
ψ n(0) = sen
a a
La perturbación es:
pπx
Hˆ ' = V ( x) = V0 sen donde p = 1, 2, 3, ...
a
1/ 2 1/ 2
a 2 nπx pπx 2 nπx
En(1) = ∫ 0
a
sen
a
⋅ V0 ⋅ sen
a a
sen
a
dx
1 1
Como cos 2 z = cos2 z − sen2 z = 1 − 2 sen2 z; sen2 z = − cos 2 z
2 2
V0 V
= I1 − 0 I2
a a
V0 V0
En(1) = I − I
a 1 a 2
a 2a
a pπx si p es impar
La primera integral I1 = cos ; I1 = pπ
pπ a 0
0 si p es par
π
La segunda integral, de la forma ∫ 0
sen αx cos βx dx cuyo valor de la Tabla
πx
Para resolverla, haciendo el cambio de variable z =
a
a π
I2 =
π ∫
0
sen( pz)cos(2 nz) dz ; como 2n siempre es par, se tendrá:
a 2p
si p es impar
π
I2 = p − 4 n2
2
0 si p es par
En(1) p impar =
2V0 2V0
−
p
=
(
2V0 p2 − 4 n2 − 2V0 p2 )
pπ π p2 − 4 n2 pπ p2 − 4 n2 ( )
−8V0 n 2
En(1) =
p impar
(
pπ p2 − 4 n2 )
n2 h2
Como, para la partícula en una caja, En(0) = , la aproximación de
8ma2
primer orden para la energía queda:
n2 h2 8V0 n2
En = − si p es impar
8ma2 (
pπ p2 − 4 n2 )
n2 h2
En = si p es par
8ma2
Gráficamente:
8V0 8V 8V
E1(1) = , E2(1) = 0 , E3(1) = 0
3π 15π 35π
Los niveles de energía son más elevados que los de la partícula sin per-
turbar, haciéndose la corrección progresivamente más pequeña a medida
que aumenta el nivel (Figura 6.2.1.).
156 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Si p = 2, En en unidades h2
y nuevamente como ejemplo V0 = 2E1, se
8ma2
tiene la representación de la Figura 6.2.2.
Respuesta
(a) Por la teoría de perturbaciones dependiente del tiempo, el estado al
cabo de un tiempo t, cuando la perturbación ha actuado durante t'
es [6.2.10]:
t 0
Ψ= ∑b m (t' )exp −iEm
0
ψ
h m
m
V = − q E dx ∫
y siendo E uniforme, V = −qEx, que equivale a la perturbación de-
Hˆ ' = −qE0 x
158 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
1
Según el enunciado, y siendo Eυ = υ + hν
2
1
inicial: n = υ = 0; E0 = hν
0
1/ 4 1/ 4
a 4 a3
e−αx ⋅ x ⋅ e− ax
2 2
/2 /2
ψ0 = y ψ 1 =
π π
2πmν
donde a = con lo que
h
1/ 4 1/ 4
i t 4 a3 a
exp i( hν )
t'
∫ xe− ax e− ax
2 2
/2 /2
b1(t' ) − − qE x dt
h 0 h π π
1/ 4 1/ 4
i 4 a3 a ∞
exp(i2πνt)
t'
∫ ∫ x2 e− ax dx dt
2
b1(t' ) π qE0
h π 0 −∞
1/ 4
i 4a4 t' ∞
∫ e i2πνt dt ∫ x2 e− ax dx
2
b1(t' ) 2 qE0
h π 0 −∞
1/ 2 1/ 2
∞ 1 π 1 π
∫ x2 e− ax dx = 2 2 3 = 3
2
2 quedando
0 2 a 2a
i 2 aq ⋅ E0 1 π t' iqE0 t'
b1(t' )
h π 2a 3/2 ∫ 0
e i2πνt dt =
2a ⋅h
∫ 0
e i2πνt dt
t'
i i2πνt i
[ ]
t'
∫0
e i2πνt dt = −
2πν
e =
0 2πν
1 − e i2πνt ' con lo que
b1(t' )
iqE0 i
2 a ⋅ h 2πν
[
1 − e i2πνt ' =
⋅
qE0
2 2 a ⋅ πhν
]
1 − e i2πνt ' [ ]
ECUACIÓN DE SHRÖDINGER: MÉTODOS DE APROXIMACIÓN 159
Como
[1 − e ]
2
= (1 − cos 2πνt' −i sen 2πνt') = (1 − cos 2πνt') + (sen 2πνt')
i2 πνt ' 2 2
(
= 1 − 2 cos 2πνt' + cos2 2πνt' + 1 − cos2 2πνt' = 2 − 2 cos 2πνt' )
= 2(1 − cos 2πνt')
2 πmν
finalmente, sustituyendo a = (ecu. [3.1.12.])
h
2
q2 E0
P(1) (1 − cos 2πνt')
8π 3m ⋅ hν 3
0 ˆ
(b) Evaluamos ψ m H ' ψ n0 para la transición 0→2
ψ 00 ∝ e−ξ (
, ψ 20 ∝ 2ξ 2 − 1 e−ξ )
2 2
/2 /2
y Hˆ ' ∝ ξ
con lo que
∫ ( )
∞ 2
ψ 20 ξ ψ 00 = N ξ 2ξ 2 − 1 e−ξ dξ
−∞
∞ 2 ∞ 2
=N ∫ −∞
2ξ 3 e−ξ dξ − N ∫ −∞
ξ e−ξ dξ = 0
m +1
−∞
∞ 2 ∞ 2
= N∫ H m +1H n e
−ξ
dξ − 2mN ∫ H m −1H n e−ξ dξ
−∞ −∞
expresión que será distinta de cero sólo cuando alguno de los dos
términos lo sea; para ello, y por la ortogonalidad de los Hm, ha de
ser, o bien Hm+1 = Hn o bien Hm–1 = Hn con lo que el nivel m como
referencia al inicial n, ha de cumplir que m+1 = n o m–1 = n, es
decir solamente son posibles las transiciones ∆n = ±1, por lo que
partiendo del estado inicial ψ0 solamente puede producirse ψ0 → ψ1.
7. ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS
7.1. Antecedentes
1
ψ nlm = Rnl ( r )Ylm (θ ,φ ) = Rnl ( r )Slm (θ )eimφ
2π
− Z2 e'2 Z2
En = 2 = −13, 6 2 eV
n 2 a0 n
El único electrón del átomo puede situarse, indistintamente, en cual-
quiera de los orbitales correspondientes a su nivel energético n (ver Proble-
ma 5.2.4.). Sin embargo, con estas expresiones no queda completa la des-
cripción del átomo de hidrógeno. Como se verá más adelante, el espín
electrónico y su interacción con el orbital es causa de que se desdoblen las
energías de los orbitales degenerados.
Por su parte, en el Capítulo 6, se han considerado dos métodos aproxi-
mados para resolver la ecuación de ondas cuando ésta no sea abordable de
forma exacta por separación de variables. Estos métodos pueden ser aplica-
dos a átomos polielectrónicos sencillos para obtener con una cierta preci-
sión sus orbitales (funciones de onda) y energías.
Considerando el helio, su operador Hamiltoniano, tomado de la expre-
sión [2.2.5.], se convierte en:
162 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
2 2 '2
h2 e'2
Hˆ = −
2me
∑ ∇2i − ∑ Zer i
+
r12
[7.1.1.]
1 1
ψ = ψ 1 ⋅ψ 2 y E = E1 + E2
1 1 e'2
E (0) = − Z 2 2 + 2
n1 n2 2a
e'2
siendo = 13, 6 eV quedaría, para Z = 2 y n1 = n2 = 1, una energía del esta-
2a
do fundamental E(0) = –108,8 eV, que es un resultado muy poco aproximado
2
al valor experimental de –79 eV. Esto indica que despreciar el término e'
r12
de la repulsión interelectrónica proporciona unos datos muy poco acepta-
bles.
Si se aplican los métodos aproximados vistos en el Capítulo 6 se obtie-
ne lo siguiente:
e'2
— Por aplicación del Método de Perturbaciones, siendo Hˆ ' = la per-
r12
turbación aplicada al Hamiltoniano simplificado de las dos partícu-
las independientes, la primera corrección a la energía sería, según
[6.2.4.]
E (1) = ψ (0 )
Hˆ ' ψ (0)
ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 163
5Z e'2
E (1) = ⋅ = 34 eV
8 2a
con lo que la energía del átomo del helio en su estado fundamental sería
E (0) + E (1) = −108, 8 + 34 = −74, 8 eV (valor experimental de –79 eV).
— Por aplicación del Método de Variaciones: Se considera la función
variacional de prueba
3
1 ζ −ζr1 / a 0 −ζr2 / a 0
φ= e ⋅e
π a5
obtenida al sustituir en la expresión [7.1.2.] la carga nuclear Z por
una carga ζ menor, llamada carga nuclear efectiva (número atómi-
co efectivo), que tiene en cuenta el efecto de apantallamiento de la
carga nuclear ejercido por cada electrón. De esta forma ζ repre-
senta el parámetro variacional. Se calcula la integral variacional
∫
W = φ * Hˆ φdτ ≥ E y desarrollando las integrales según el método
1
5 e'2
W = ζ 2 − 2 Zζ + ζ
8 2a
dW
El mínimo de W se obtiene para = 0 , obteniéndose un valor de
dζ
5
ζ = Z− = 1, 69 (se comprueba que el número atómico 2 se reduce a
16
un valor efectivo un 15% menor) con lo que una aproximación a la
energía es W = –77,5 eV, mejor ajuste aún, que en la corrección de
primer orden por el Método de Perturbaciones.
Estos resultados confirman cuantitativamente la teoría, pero no tienen
aún la precisión requerida en cálculos de Química. Mientras que la energía
total de un átomo es muy grande, por ejemplo del orden de –1000 eV para
el átomo de carbono, las energías de los enlaces químicos son del orden de
5 eV. Luego aproximaciones del orden del 1% son totalmente insuficientes,
por lo que se requiere acudir a métodos más elaborados.
Los resultados para átomos sencillos (helio y litio) pueden mejorarse
utilizando funciones variacionales que incluyan la distancia interelectróni-
164 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Respuesta
Las cargas que actúan sobre el electrón 3s cuando se encuentra a una
distancia r del núcleo son las siguientes:
(a) La carga nuclear: +11 e.
(b) La carga debida a la nube electrónica, en los siguientes casos:
— r ≤ rp. Solamente actúa la carga encerrada en la esfera de radio r,
puesto que la carga exterior a dicha esfera no genera campo eléc-
trico en su interior. Luego la carga neta que representa la esfera
de radio r será proporcional a su volumen, esto es Qe ∝ r .
3
— r > rp. Toda la carga –10 e de la nube actúa sobre el electrón 3s,
puesto que éste está fuera de la nube.
Por lo tanto puede ponerse
r3e
Qe = −10 para r ≤ rp
rp3
r3
Q = 11 − 10 3 e para r ≤ rp
rp
Q = 1e para r > rp
con lo que el potencial correspondiente será:
r 3 e'2 e'2
V3s = −11 − 10 ; V3s = −
r r
3 r
p r ≤ r r > rp
p
∫
W = ψ * Hˆ ψ dτ ≥ E , siendo
3/2
2 Z 2 Zr 2 Z 2 r 2 − Zr / 3a 0 1
ψ 3s = 1 − + e ⋅
3 3 a0 3 a 2
2 π
0 27a0
1
(el factor es el armónico esférico Y00 )
2 π
h 2 2 11e'2 10 e'2 r 2 h 2 2 e'2
Hˆ = − ∇ − + ; Hˆ = − ∇ −
2m r rP3 2m r
r ≤ rp r > rp
1 ∂ 2 ∂
( )
de ∇ 2
r
= r , sólo se toma la parte radial, ya que la función
r 2 ∂r ∂r
de onda ψ3s no depende de los ángulos θ, φ.
dτ = r2 senθ dr dθ dφ;
pero como
∞ π 2π 1
∫ sen θ dθ dφ = ∫ sen θ dθ ∫ dφ = 4π =
(Y )
0 0 0 2
0
0
se tomarán asimismo sólo las partes radiales de ψ3s y de dτ, con lo cual
3/2
2 Z 2 Zr 2 Z 2 r 2 − Zr / 3a 0
R3s = f ( Z, r ) = 1 − + e
3 3 a0 3a0 27a 2
0
166 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
2 2
∫
W = 4 k3 1 − 2 kr + k2 r 2 e− kr ⋅ Hˆ 1 − 2 kr + k2 r 2 e− kr ⋅ r 2 dr
3 3
−h 2 ∞ 2 2 2 − kr ∂ 2 ∂ 2 2 2 − kr
I1 = 4 k3
2m
∫ 0
1 − 2 kr + 3 k r e ⋅ ∂r r ∂r 1 − 2 kr + 3 k r e dr
2
rP 1 2
I2 = −44 k e' 3 2
∫ 0
r 1 − 2 kr + k2 r 2 e−2 kr dr
2
r 3
2
40 k3 e'2 rP 2
I3 =
rP3
∫ 0
r 4 1 − 2 kr + k2 r 2 e−2 kr dr
3
2
∞ 1 2
I 4 = −4 k3 e'2 ∫ rP
r2
r
1 − 2 kr + k2 r 2 e−2 kr dr
3
∂ 2 2 2 − kr 10 2
1 − 2 kr + k r e = k −3 + kr − k2 r 2 e− kr
∂r 3 3 3
∂ 2 k
y r k −3 +
∂r
10
3
2
kr − k2 r 2 e− kr =
3 3
(
−18r + 39kr 2 − 18k2 r 3 + 2 k3 r 4 e− kr )
con lo que
∫ (6 − 6 x + x )(−72 x + 78 x )
h 2 k2 ∞
I1 = − 2 2
− 18 x3 + x 4 e− x ⋅ dx
9 ⋅ 16 ⋅ m 0
∫ (−432 x + 900 x )
h 2 k2 ∞
I1 = − 2
− 648 x3 + 192 x 4 − 24 x5 + x6 ⋅ e− x dx
9 ⋅ 16 ⋅ m 0
ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 167
∞
y como ∫ 0
x m e− x dx = m! (integral I.8. del Apéndice A.4).
h 2 k2 h2 Z2
I1 = −
9 ⋅ 16 ⋅ m
( −432 + 900 ⋅ 2! −648 ⋅ 3! +192 ⋅ 4! −24 ⋅ 5! +6!) =
18 ⋅ m ⋅ a02
Haciendo asimismo el cambio x = 2kr en las otras integrales, se tiene:
2
2 krP 1
I2 = −11ke'2 ∫ 0
x 1 − x + x2 e− x dx
6
2
5e'2 2 krP 1
I3 =
4 k2 rP3
∫0
x 4 1 − x + x2 e− x dx
6
2
∞ 1
I 4 = − ke'2 ∫ 2 kr p
x 1 − x + x2 e− x dx
6
Llamando a 2krP = q, estas integrales son polinomios cuyos términos
∞
∫
q
0
x m e− x dx en I2 y I3 y ∫ q
x m e− x dx en I4 se calculan según I.10. del
∞ q2 q m −q
∫ q
x m e− x dx = m! 1 + q +
2!
+ ... + e = m! f (m, q )
m!
( )
∞ ∞
= m! 1 − f (m, q)
q
con lo que ∫ 0
x m e− x dx = ∫ −∫0 q
q2 qm
habiendo llamado f (m, q) = e− q 1 + q + + ... +
2! m!
que es un factor inferior a la unidad, ya que
q2 qm q,
1 + q + + ... + < e
2! m!
pero próximo a ella para m elevado, y que se puede calcular fácil-
mente en hoja de cálculo por medio de la fórmula de recurrencia
qm
f (m, q ) = f (m − 1, q ) + e− q con f (1, q ) = (1 + q ) ⋅ e− q
m!
I3 =
( ) (
45e'2 a0 24 1 − f ( 4, q) − 240 1 − f (5, q)
2
)
( ) ( ) (
4 Z 2 rp3 +960 1 − f (6, q) − 1680 1 − f ( 7, q) + 1120 1 − f (8, q) )
e' Z
2
f (1, q) − 4 f (2, q) + 8 f (3, q) − 8 f ( 4, q) + f (5, q)
10
I4 = −
3a0 3
2 ⋅ Z ⋅ rP
Con rp = 0,265 a0 y q = − = 0,177 Z, queda
3a0
W = I1 + I2 + I3 + I4,
[ ]
W = 1, 512 ⋅ Z 2 − 100 ... Z +
16443
Z2
[...] − 9, 07[...]Z
siendo los términos [...] los distintos polinomios de f(m, q).
1
( E3s )H = ( E3 p )H = –1, 51 eV = − 2 ⋅ 13, 6
3
)
r = 0 , dicho orbital en el sodio no queda completamente apantalla-
do por los orbitales internos, ya que los atraviesa, y por ello su ener-
gía se desvía hacia un valor mucho más negativo que la correspon-
diente al orbital 3s del H. Por el contrario, un orbital 3d en el Na,
( )
muy alejado del núcleo, ψ 2 ∝ r 4 para r 0 , va a estar prácticamen-
3d
( ) ∑ cjψ j ,
ψ 1, 2,.. n =
j= 1
combinación lineal de las n! funciones originales.
170 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
( )
ψ 1, 2,.. n =
1
n!
∑ ±ψ , j
j= 1
(0 )
y en notación abreviada ψ Li = 1s 1 s 2 s . Otra configuración igualmente
(0 )
válida es ψ Li = 1s 1 s 2 s
Respuesta
El Hamiltoniano del átomo de helio se obtiene de la expresión [2.2.5.]
en la que se desarrolla V por la expresión [5.2.1.] aplicada a las interaccio-
nes 1(núcleo - electrón 1), 2(núcleo - electrón 2), 12(electrón 1 - electrón 2):
ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 171
1 1
Ĥ = −
h2
2me (
∇12 + ∇22 − )
2 e2
4 πε0
+ +
e2
r1 r2 4 πε0 r12
1
ψ= [φ1s (1)α(1)φ1s (2 )β (2 ) − φ1s (1)β (1)φ1s (2 )α (2 )]
2!
ψ'=
1
[φ1s (2 )α(2 )φ1s (1)β(1) − φ1s (2 )β(2 )φ1s (1)α(1)] = −ψ
2!
Para hallar σ, los electrones se dividen en los siguientes grupos: (1s), (2s,
2p), (3s, 3p) (3d) (4s, 4p), (4d) ... Para un electrón cualquiera de un átomo,
su constante de pantalla σ se forma sumando las siguientes contribuciones:
— 0,35 por cada electrón del mismo grupo (excepto en el 1s, en que se
considera una contribución de 0,31).
Respuesta
φ ( r ,θ ,φ ) = R( r )Ylm (θ ,φ )
donde Ylm (θ ,φ ) es el armónico esférico de los átomos hidrogenoides.
ζ1s = Z − 0, 31 = 6 − 0, 31 = 5, 69
Z − ( 0, 85 × 2 ) − ( 0, 35 × 3)
ζ2s = ζ2 p = = 1, 625
2
174 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
∑ (ζ )
2
E = −13, 6 i eV
i
Z − ( 0, 85 × 2 ) − ( 0, 35 × 2 )
ζ2 s = ζ2 p = = 1, 8
2
E + (C ) = −13, 6 2(5, 69) + 3(1, 8) = −1012 , 8 eV
2 2
I = E + − E 0 = ( −1012, 8 eV) − ( −1024, 3 eV) = 11, 48 eV
Tabla 7.4.1.
Ordenación de la energía de los orbitales
Orbital n +l
6d 6 + 2 = 8
5f 5 + 3 = 8
7s 7 + 0 = 7
6p 6 + 1 = 7
5d 5 + 2 = 7
4f 4 + 3 = 7
6s 6 + 0 = 6
Energ a
5p 5 + 1 = 6
4d 4 + 2 = 6
5s 5 + 0 = 5
4p 4 + 1= 5
3d 3 + 2 = 5
4s 4 + 0 = 4
3p 3 + 1 = 4
3s 3 + 0 = 3
2p 2 + 1 = 3
2s 2 + 0 = 2
1s 1 + 0 = 1
Tabla 7.4.2.
Configuraciones electrónicas de los 18 primeros elementos
de la Tabla Periódica
Configuración electrónica
Elemento Número atómico
1s 2s 2p 3s 3p
H 1 α
He 2 αβ
Li 3 αβ α
Be 4 αβ αβ
B 5 αβ αβ α
C 6 αβ αβ α α
N 7 αβ αβ α α α
O 8 αβ αβ αβα α
F 9 αβ αβ αβαβα
Ne 10 αβ αβ αβαβαβ
Na 11 αβ αβ αβαβαβ α
Mg 12 αβ αβ αβαβαβ αβ
Al 13 αβ αβ αβαβαβ αβ α
Si 14 αβ αβ αβαβαβ αβ α α
P 15 αβ αβ αβαβαβ αβ α α α
S 16 αβ αβ αβαβαβ αβ αβα α
Cl 17 αβ αβ αβαβαβ αβ αβαβα
Ar 18 αβ αβ αβαβαβ αβ αβαβαβ
L2 = l( l + 1)h 2 S2 = s( s + 1)h 2 L z = mh ; Sz = ms h
Respuesta
Al orbital p le corresponde el número cuántico l = 1, con un número
1
cuántico de espín s = , pudiendo tener por lo tanto los valores m = 1, 0, –1
2
1 1
y ms = , − . Todos los posibles valores (3 × 2 valores) para mj = m + ms se
2 2
3 1 1 3 1 1
pueden agrupar en dos subconjuntos, m j = , , − , − y mj = , −
2 2 2 2 2 2
3 1
correspondiendo el primero a j = = l + s y el segundo a j = = l − s. Esto indica
2 2
que debido a la cuantización de los momentos angulares, sólo pueden exis-
tir ciertas orientaciones relativas determinadas entre L y S, en este caso las
dos definidas por los dos valores posibles de j.
3 15 3
— Caso j = l + s = se tiene J = ; L = 2; S =
2 2 2
1 3 3
— Caso j = l − s = se tiene J = ; L = 2; S =
2 2 2
(a) (b)
L= ∑L ; i S= ∑ S ; números cuánticos L y S
i
( )
2
J = L + S; estando J cuantizado: J = J J + 1 h 2 y J z = Mz h
Problema 7.6.2. Obtener los valores posibles del número cuántico del
momento angular total que se obtiene al sumar los momentos angulares
con números cuánticos:
(a) j1 = 2, j2 = 3
(b) j1 = 3, j2 = 3/2
Respuesta
(a) Abreviadamente:
J = j1 + j2 , j1 + j2 − 1, ... j1 − j2
j1 + j2 = 2 + 3 = 5;
j1 − j2 = 2 − 3 = 1
J = 5, 4, 3, 2, 1.
De forma extendida, para j1 = 2, m1 = 2, 1, 0, –1, –2
y para j2= 3, m2 = 3, 2, 1, 0, –1, –2, –3, con lo que
m1 + m2 tiene 5 × 7 posibles valores que se pueden agrupar en los 5
subconjuntos:
{5, 4, 3, 2, 1, 0, –1, –2, –3, –4, –5}, {4, 3, 2, 1, 0, –1, –2, –3, –4},
{3, 2, 1, 0, –1, –2, –3}, {2, 1, 0, –1, –2}, {1, 0, –1} correspondientes a
J = 5, 4, 3, 2, 1.
(b) Análogamente, j1 + j2= 3 + 3/2 = 9/2;
3 3
j1 − j2 = 3 − =
2 2
9 7 5 3
J= , , ,
2 2 2 2
ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 179
Problema 7.6.3. Obtener los valores posibles del número cuántico del
momento angular total que se obtiene al sumar los momentos angulares
con números cuánticos: j1 = 1, j2 = 2, j3 = 3.
Respuesta
Abreviadamente:
J = j1 + j2, j1 + j2 – 1, ... |j1 – j2|
j1 + j2 = 1 +2 = 3;
|j1 – j2| = |1 – 2| = 1
J = 3, 2, 1.
De forma extendida, para j1 = 1, m1 = 1, 0, –1
y para j2 = 2, m2 = 2, 1, 0, –1, –2, con lo que
m1 + m2 tiene 3 × 5 posibles valores que se pueden agrupar en los 3 sub-
conjuntos:
{3, 2, 1, 0, –1, –2, –3}, {2, 1, 0, –1, –2}, {1, 0, –1} correspondientes a
J = 3, 2, 1.
Sumando j3 a cada uno de estos valores, obtenemos las siguientes posi-
bilidades para el número cuántico del momento angular total:
6, 5, 4, 3, 2, 1, 0, 5, 4, 3, 2, 1, 4, 3, 2
Resumiendo:
— El símbolo que representa el término indica el valor de los números
cuánticos L y S que lo definen: 2S+1L
— A un término le pueden corresponder varios niveles. Cada nivel de
un término viene descrito por: 2S+1LJ
— A un nivel le pueden corresponder varios estados. Cada estado de un
2 S +1 M J
nivel viene descrito por: L
J
Tabla 7.6.1.
Términos de las configuraciones electrónicas
Configuración Términos
Electrones equivalentes
s1 2
S
s2 p6 d10 1
S
p1 p5 2
P
p2 p4 3
P, 1D, 1S
p3 4 2
S D, 2P
d1 d 9 2
D
d2 d8 3
F, 3P, 1G, 1D, 1S
d3 d7 4
F, 4P, 2H, 2G, 2F, 2D(2), 2P
d4 d6 5
D, 3H, 3G, 3F(2), 3D, 3P(2), 1I, 1G(2), 1F, 1D(2), 1S(2)
d5 6
S, 4G, 4F, 4D, 4P, 2I, 2H, 2G(2), 2F(2), 2D(3), 2P, 2S
Electrones no equivalentes
1
ss S, 3S
1
sp P, 3P
1
sd D, 3D
3
pp D, 1D, 3P, 1P, 3S, 1S
ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 181
Problema 7.6.4. Hallar los valores del número cuántico de momento angu-
lar total y escribir los términos y niveles correspondientes a las siguientes
configuraciones electrónicas:
(a) s2
(b) p2
(c) d2
(d) p3
Respuesta
(a) s2: l1 = 0, l2 = 0; se trata de dos electrones s, por lo tanto hay una sola
configuración posible.
(b) d2: l1 = 1, l2 = 1;
(*) Por tratarse del mismo orbital espacial (iguales l y m), sólo se permite la configuración de
electrones apareados (αβ o βα).
182 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
(c) d2: l1 = 2, l2 = 2;
2 2 ∗ − βα − (4,0) − − −
2 1 αβ αα βα ββ (3,0) (3,1) (3,0) (3,-1)
2 0 αβ αα βα ββ (2,0) (2,1) (2,0) (2,-1)
2 -1 αβ αα βα ββ (1,0) (1,1) (1,0) (1,-1)
2 -2 αβ αα βα ββ (0,0) (0,1) (0,0) (0,-1)
1 1 ∗ − βα − (2,0) − − −
1 0 αβ αα βα ββ (1,0) (1,1) (1,0) (1,-1)
1 -1 αβ αα βα ββ (0,0) (0,1) (0,0) (0,-1)
1 -2 αβ αα βα ββ (-1,0) (-1,1) (-1,0) (-1,-1)
0 0 ∗ − βα − (0,0)
0 -1 αβ αα βα ββ (-1,0) (-1,1) (-1,0) (-1,-1)
0 -2 αβ αα βα ββ (-2,0) (-2,1) (-2,0) (-2,-1)
-1 -1 ∗ − βα − (-2,0) − − −
-1 -2 αβ αα βα ββ (-3,0) (-3,1) (-3,0) (-3,-1)
-2 -2 ∗ − βα − (-4,0) − − −
1 1 1 3
Términos .......................... G D S F, 3 P
1 1 1 3
Niveles ............................. G4 D2 S0 F4 3F3 3F2
3
P2 3P1 3P0
(*) Por tratarse del mismo orbital espacial (iguales l y m), sólo se permite la configuración de
electrones apareados (αβ o βα).
Respuesta
(a) 1s2s: l1 = 0, l2 = 0;.
(b) 1s2p: l1 = 0, l2 = 1;
Valores de m Valores de ms Estados
electron 1 electrón 2 1 0 –1 0 (Σm,Σms)
0 0 αα αβ ββ βα (1,1) (1,0) (1,–1) (1,0)
0 0 αα αβ ββ βα (0,1) (0,0) (0,–1) (0,0)
0 –1 αα αβ ββ βα (–1,1) (–1,0) (–1,–1) (–1,0)
3 1
Términos ...................... P P
3 3 3 1
Niveles .......................... P2 P1 P0 P1
3
Estados ......................... P22 3
P11 3
P00 1
P11
3
P21 3
P10 1
P10
3 0 3 –1 1 –1
P2 P1 P1
3 –1 3 3 1
P2 P1 P0 P1
3 –1
P2
Respuesta
(a) Los electrones 1s y 2s tienen momento angular orbital cero, y no
contribuyen al momento angular. El electrón 2p tiene l = 1, y el elec-
trón 3d tiene l = 2. De acuerdo con la regla de la suma de momen-
tos angulares [7.6.4.], el número cuántico del momento angular
orbital total va desde 1 + 2 = 3 hasta |1 – 2| = 1; los valores posibles
de L son L = 3, 2, 1. Por lo tanto, la configuración 1s22s22p3d corres-
ponde a los términos P, D y F.
(b) Consideremos dos casos:
— Electrones 1s y 2s:
Para que se cumpla el principio de exclusión de Pauli en cada
nivel, uno de sus electrones debe tener ms = +1/2 y el otro ms = –1/2.
Si MS es el número cuántico que especifica la componente z del
espín total de los pares 1s, entonces el único valor posible de MS
en cada nivel es 1/2 – 1/2 = 0, es decir el espín total de los cuatro
electrones 1s2s es cero.
S = 0 (restricción del principio de exclusión de Pauli).
ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 185
— Electrones 2p y 3d:
s1 = 1/2; s2 = 1/2;
S = 1, 0.
Por lo tanto, los valores posibles del número cuántico de espín
total son 1 y 0.
Respuesta
(a) El electrón 1s tiene número cuántico l = 0 y el electrón 2p tiene;
l = 1; por lo tanto L = 1 y el estado es P. Para cada electrón, s = 1/2
y por lo tanto S = 1, 0 como valores posibles. Los valores posibles
de 2S + 1 son 3 y 1.
Los términos son 3P y 1P
El término 3P tiene L = 1 y S = 1.
Su degeneración es (2L + 1) × (2S + 1) = 3(3) = 9.
El término 1P tiene L = 1 y S = 0.
Su degeneración es (2L + 1) × (2S + 1) = 3(1) = 3.
(b) Del problema anterior, 7.6.1.3 tenemos que los valores posibles del
número cuántico del momento angular orbital electrónico total, L,
son 3, 2, 1, y los valores posibles del número cuántico de espín elec-
trónico total, S, son 1 y 0.
Los términos son: 1P, 3P, 1D, 3D, 1F, 3F
Las degeneraciones correspondientes son: 3, 9, 5, 15, 7 y 21
Respuesta
Para la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s del átomo de sodio,
L = 0 y | Σms | = 1/2.
186 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
2
P1/2
1s2s22p63p
2
P3/2
λ = 589,6 nm
λ = 589,0 nm
2
1s2s22p63s S1/2
Respuesta
(a) Las capas llenas, 1s22s2, no intervienen. De la Tabla 7.6.1., tenemos
para la configuración p2, los términos 3P, 1D, 1S.
El término con el mayor valor de S (el que tiene el mayor valor de
superíndice a la izquierda, 2S + 1) es 3P.
La regla de Hund predice que el término 3P es el de energía más bajo.
(b) La capa 1s2, no interviene. Los términos de los electrones s y p3 son
(Tabla 7.6.1.):
— del electrón s, un término 2S , estados (0, 1/2) (0, –1/2).
— de los tres electrones p equivalentes, obtenemos los términos 2P,
2
D, y 4S.
Respuesta
Del problema 7.6.5. (b), para el término 3P, 2S + 1=3, S = 1 y L = 1.
Por lo tanto J = 2, 1, 0. Los niveles son 3P2 3P1 y 3P0.
El nivel 3P2 tiene J = 2 y 2 J + 1 = 5 valores de MJ, que son –2, –1, 0, 1 y 2.
El nivel 3P2 está 5 veces degenerado. Análogamente, el nivel 3P1 está 3
veces degenerado, y el nivel 3P0 al tener 2J + 1 = 1 estado, no es degenerado.
El número total de estados para los tres niveles 3P2 3P1 y 3P0 es 5 + 3 + 1 = 9.
Cuando se desprecia la interacción espín-orbital, tenemos un término 3P
con (2L + 1)(2S + 1) = 3 x 3 = 9 estados de igual energía.
Con la interacción espín-orbital, el término 9 veces degenerado se divi-
de en tres niveles finamente espaciados: 3P2 con 5 estados; 3P1 con 3 estados
y 3P0 con un estado. El número total de estados es el mismo para el térmi-
no 3P que para los tres niveles a los que da origen este término.
Respuesta
La configuración electrónica fundamental es 1s22s22p4. De la Tabla
7.6.1., los términos correspondientes son 1S, 3P, 1D.
El término con el mayor valor de S (el que tiene el mayor valor de supe-
ríndice a la izquierda, 2S + 1) es 3P.
La regla de Hund predice que el término 3P es el de energía más baja.
Para el término 3P, 2S + 1=3, S = 1 y L = 1.
Por lo tanto J = 2, 1, 0. Los niveles son 3P2 3P1 y 3P0. La ocupación de la
subcapa 2p supera la mitad, y por lo tanto el multiplete es invertido y el
nivel de menor energía es 3P2. Éste es el nivel fundamental del oxígeno.
(El nivel 3P2 tiene J = 2 y 2 J + 1 = 5 valores de MJ, que son –2, –1, 0, 1 y
2 y está 5 veces degenerado. Análogamente, el nivel 3P1 está 3 veces degene-
rado, y el nivel 3P0 al tener 2 J + 1 = 1 estado, no es degenerado).
8. MOLÉCULAS
h
2
h2 Zα Zβ e'2 '2 '2
Hˆ = −
2
∑ m1α
∇2α −
2me
∑∇ + ∑ ∑
2
i
rαβ
− ∑ ∑ Zr e + ∑ ∑ er
α
iα ij
[8.1.1.]
α i α β >α α i i j> i
2
∑ m1 α
∇2α , que incluye las energías de trasla-
α
ción, vibración y rotación) puesto que los núcleos se mueven mucho más
lentamente que los electrones, y seguidamente haciendo constante el térmi-
no de las repulsiones nucleares (todos los 1/rαβ) con lo que este último no
interviene en la ecuación de Schrödinger. El Hamiltoniano queda reducido
al electrónico:
h2 Zα e'2 e'2
Hˆ e = −
2me
∑ ∇2i − ∑∑ riα
+ ∑∑ rij
y la ecuación de onda Hˆ eψ = Eeψ
i α i i j> i
192 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Zα Zβ e'2
E = Ee + ∑∑ rαβ
+ EN vibración + EN rotación + etc.
α β >α
Respuesta
Para este sistema (dos protones y dos electrones) tenemos:
1 1
Hˆ = −
h2
2me ( )
∇12 + ∇22 + e'2 −
1
−
1
−
1
−
1
+
dαβ r1α r2α r1β r2 β r12
considerando la distancia internuclear rαβ como constante: dαβ.
h2
Como = 27, 2 eV, el factor a2 en el denominador se introduce para
2
me a 0
0
1 1
Ĥ = −
2(
1 2
)
∇1 + ∇22 + −
1
−
1
−
1
−
1
+
δ ρ1α ρ2α ρ1β ρ2 β ρ12
quedando Ĥ en Hartrees y δ y ρ en u.a. (a0 = 1 Bohr).
h2 1 1 1
Hˆ = − ∇12 + e'2 − −
2me dαβ rα rβ
La energía potencial del electrón es:
1 1
V = e'2 − −
rα rβ
2
y resolviendo la ecuación de Schrödinger, separando el término e' , queda:
dαβ
h2
− ∇2ψ + Vψ = Eψ
2me
ψ Hˆ ψ
E= [8.2.1.]
ψψ
con
∂E ∂E
El cálculo variacional lleva a =0 y = 0 y obteniéndose
∂c1 ∂c2
1 αα
( αα 2 )
c H − ES + c H − ES = 0
αβ (αβ )
( ) (
c2 H βα − ESβα + c2 H ββ − ESββ = 0 )
sistema lineal homogéneo en el que la existencia de soluciones exige que se
anule el denominado determinante secular
Hαα − E Hαβ − E ⋅ S
=0 [8.2.3.]
H βα − E ⋅ S H ββ − E
ζ 3/2
Para orbitales 1s = e−ζρ (en u.a.), con ζ parámetro variacional, ya que
π
la presencia del segundo núcleo supone una carga nuclear efectiva distinta
de Z = 1, y siendo la distancia internuclear δ (variable). Así se obtiene:
ζ 3 −ζ ( ρ α + ρ β )
S = 1sα 1sβ =
π
e ∫ dυ
ζ 2δ 2
S = e−ζδ 1 + ζδ + [8.2.4.]
3
MOLÉCULAS 195
Ec + β [8.2.5.]
E+ =
1+ S
(orbital enlazante con menor energía que los átomos por separado)
2. Ec – E = β – ES; Ec – β = E – ES = E(1 – S);
Ec − β [8.2.6.]
E− =
1− S
(orbital antienlazante con mayor energía que los átomos por separado).
Respuesta
El sistema H2+ está compuesto por dos núcleos α y β (protones) y un
electrón. Su Hamiltoniano, con la aproximación Born-Oppenheimer es
1 2 1 1 1
Ĥ T = − ∇ + − −
2 δ ρα ρ β
196 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
1 2 1 1
la energía del electrón corresponde a Ĥ = − ∇ − − y el término repre-
2 ρα ρ β
senta la energía de repulsión internuclear.
Los orbitales OM existentes son las CLOA de los OA: σ = 1sα + 1sβ y
σ * = 1sα − 1sβ y sus respectivas energías vienen dadas por [8.2.5.] y [8.2.6.]:
Ec + β E −β
E+ = y E− = c
1+ S 1− S
La energía del sistema, considerando el orbital estable σ será, por lo tanto:
1
E = E+ +
δ
1
Para distancias grandes, δ → ∞, se tiene S = 0; β = 0 y 0 por lo que
δ
E = E+ = E− = E0 = −0, 5 , que lógicamente coincide con la de los átomos por sepa-
rado (un H y un H+), ya que EH = – 0,5 y EH+ = 0, y por tanto EH + EH+ = – 0,5.
Para distancias atómicas δ < 10 el sistema será estable para la energía
más baja; como E+ < E–, el electrón se sitúa en el orbital σ y la energía del
1
sistema será E = E+ + ; si Emin < – 0,5 el H2+ será más estable que la mo-
δ
lécula disociada (H + H+).
El cálculo aproximado de E+, E– y E requiere obtener la expresión de
()
S δ = 1sα 1sβ .
elemento de volumen dυ =
8 (
δ3 2
)
u − w2 du dw dφ
MOLÉCULAS 197
1 −( ρ α + ρ β )
Por lo tanto: S = ∫∫∫ π e dυ
∫∫∫ e (u )
δ3 −δ u
S= 2
− w2 du dw dφ
8π
∫ ∫ (u e )
δ3 ∞ 2π
∫
1
2 −δ u
S= − w2 e−δ u du dw dφ
8π 1 −1 0
1
δ3 ∞ w3 −δ u
S=
8π ∫
1
wu e
2 −δ u
−
3
e du ⋅ 2π
−1
δ3 ∞ 2
S=
4 ∫
1
2 −δ u
2u e − e−δ u du
3
δ3 ∞ 1
S=
2 ∫
1
2 −δ u
u e − e−δ u du
3
∞
δ 3 1 2 −δ u 2 2 1 −δ u
S= − u e − 2 ue−δ u − 3 e−δ u + e
2 δ δ δ 3δ 1
δ 3 −δ 1 2 2 1 δ2
−δ
S= e + 2 + 3 − = e 1 + δ +
2 δ δ δ 3δ
3
E0 − 2 ⋅ S E + 2 ⋅S 1
E+ = ; E− = 0 y E = E+ +
1+ S 1− S δ
Llevando estas expresiones a un gráfico en función de δ se obtiene
la Figura 8.2.2. que tiene un mínimo E = –0,6 Hartree para δ = 2,4 por
lo que la energía de disociación del H2+ será, según esta aproximación,
Edis = E0 – E= –0,5 –(–0,6) = 0,1 Hartree.
σ∗
1sα 1sβ E0
σ
Figura 8.2.3. Orbital molecular con δ grandes
MOLÉCULAS 199
σ∗
1sα 1sβ
E0
por tanto σ 21s y los átomos se unen por un enlace que consiste en un par
de electrones en un orbital σ.
El mismo argumento muestra por qué el helio no forma una molécula
diatómica. Cada átomo de He contribuye con un orbital 1s (con 2 e–) de
manera que se pueden formar los dos mismos OM σ y σ∗. (Son diferentes
de los OM del hidrógeno porque los orbitales 1s del He son más compactos).
Hay que acomodar cuatro electrones. Dos entran en el orbital σ 1s, que que-
da lleno y los dos siguientes deben entrar en el orbital σ∗ 1s. La configura-
ción electrónica del estado fundamental del He2 sería entonces σ 21s σ∗ 21s
y habría un orbital enlazante y uno antienlazante. Como un antienlace es
algo más antienlazante que lo que un enlace es enlazante, una molécula de
He2 tiene una energía mayor que los átomos separados y por esta razón no
es estable.
σ∗2p
π∗2p
2p 2p
σ 2p
π 2p
σ∗2p
π∗2p
2p 2p
σ 2p
π 2p
σ∗2s
2s 2s
σ2s
σ∗1s
1s 1s
σ1s
Respuesta
Comparamos las configuraciones electrónicas de las dos moléculas:
N2: σ 21sσ*21sσ 22sσ*22sπ42pσ 22p
N2+ : σ 21sσ*21sσ 22sσ*22sπ42pσ 12p.
y determinamos sus órdenes de enlace:
N2: (1 –1) + (1 –1) + (2 + 1) = 3
N2+ : (1 –1) + (1 –1) + (2 + 1/2) = 21/2.
La molécula con el orden de enlace mayor, es decir N2 tendría la ener-
gía de disociación mayor.
Nota. Los valores experimentales de las energías de disociación son:
945 kJ mol–1 para N2 y 842 kJ mol–1 para N2+ .
8.3.6. Hibridación
Al tratar las moléculas diatómicas heteronucleares es frecuente que la
distinción entre las energías de los orbitales atómicos sea poco clara, sin
que haya un criterio preciso sobre qué orbitales se deben combinar. Un
ejemplo es el LiH. Aunque el orbital 2s Li está más cerca de 1s H, los orbi-
tales 2p Li no están muy lejos y no pueden ignorarse. El conjunto base míni-
mo para construir el OM es {1s H, 2s Li}, pero se obtiene una descripción
mejor si se amplía a {1s H, 2s Li, 2p Li} y se expresa el OM como una com-
binación lineal de los tres OA. Un cálculo variacional da entonces = 0,323
(2s Li) + 0,231 (2p Li) + 0,685 (1s H) como la función de onda óptima para
esta molécula, lo que demuestra que los orbitales 2p tienen una contribu-
ción importante.
Se puede considerar que el OM se origina con el solapamiento del orbi-
tal 1s H y un orbital híbrido en el Li. El OM se puede expresar también en
la forma ψ = 0,397 (orbital híbrido del Li) + 0,685 (1s H), con (orbital híbri-
do del Li) = 0,813 (2s Li) + 0,582 (2p Li). Mediante la hibridación se con-
serva la simplicidad de la imagen OM-CLOA básica, pero a expensas de una
contribución atómica multiorbital.
( )
entonces K2 s2 2 p2z σ α2 σ 2β . Como los orbitales 2px/yO son perpendiculares,
en primera aproximación es de esperar un ángulo de enlace H – O – H
de 90º. Dicho ángulo de enlace cambia cuando el conjunto base se
extiende para incluir el orbital 2sO, que es próximo en energía y no se
puede ignorar. La energía molecular se puede calcular por el principio
variacional, utilizando este conjunto base extendido y hallando los valo-
res para varios ángulos de enlace. La energía mínima de la molécula se
presenta cuando el ángulo de enlace es 104º, de acuerdo con los datos
experimentales.
La explicación cualitativa es que los orbitales 2pxO y 2pyO son ortogo-
nales, 2 px 2 py = 0 pero cuando se hibridan con el 2sO, ambos adquieren
algo de él, por lo que dejan de ser ortogonales (son similares en el grado
en que ambos tienen carácter 2sO). Sólo si se desdoblan alejándose uno
del otro, reduciendo así su semejanza espacial, pueden hacerse lo sufi-
cientemente diferentes para que puedan volver a ser ortogonales. Enton-
ces, no sólo se puede predecir que la hibridación aumenta la fuerza de
enlace (por el mejor solapamiento O,H), sino también que aumenta el
ángulo de enlace.
La secuencia de este proceso es como sigue:
En la Figura 8.3.4. aparecen los orbitales 2px y 2py del O, formando un
ángulo de 90º. Variar su ángulo implica considerar ahora dos orbitales ψ1 y
ψ2 normalizados, combinación lineal de los base px y py , que forman un
ángulo α ≠ 90° entre sí.
c1 = c2; pero su hibridación con el orbital 2s, el cual incrementa las regiones
(+) y disminuye las (–), produce los orbitales híbridos ψ y ψ ' con un ángulo
de 104º propios del H2O (Figura 8.3.6.) y que son ortogonales ψ ψ ' = 0
Orbitales híbridos importantes son los sp lineal 180º, sp2 plano trian-
gular 120º y el sp3 tetraédrico 109º según se puede observar en la Figu-
ra 8.3.7.
MOLÉCULAS 207
Figura 8.3.7. Orbitales híbridos (a) sp lineal 180º, (b) sp2 plano triangular 120º
y (c) sp3 tetraédrico 109º
Problema 8.3.2.
(a) Comprobar que los orbitales ψ1 y ψ2, mostrados en la Figura 8.3.5.,
α α
son normalizados si c1 = cos y c2 = sen
2 2
(b) Asimismo verificar que tienen la misma geometría con respecto a su
eje que los orbitales originales 2px y 2py.
Respuesta
Tomando como base de partida unos orbitales aceptables, tales como los
hidrogenoides o los de Slater:
R 3
ψ = R ⋅ Yl m = Slm eimφ ; con S11 = sen θ
2π 2
3
se tiene 2 p+1 = R ⋅ sen θ eiφ
8π
3
2 p−1 = R ⋅ sen θ e− iφ
8π
y de éstos se obtienen los orbitales reales (con p(r) una función radial)
1 1 p( r )
px = 2 p+1 + 2 p−1 = p( r )sen θ cos φ = x
2 2 r
−i −i p( r )
py = 2 p+1 − 2 p−1 = p( r )sen θ sen φ = y
2 2 r
siendo px px = 1, py py = 1 y px py = 0
208 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
α α
(a) Si ψ 1 = c1 px + c2 py = cos px + sen py
2 2
α α
ψ 2 = c1 px − c2 py = cos px − sen py
2 2
se obtiene que
ψ1 ψ1 = c1 px + c2 py c1 px + c2 py = c12 px px + c22 py py + 2 c1c2 px p y
y de la ortogonalidad de px y py queda
α α
ψ1 ψ1 = c1
2
+ c22 = cos2 + sen2 = 1
2 2
Análogamente ψ 2 ψ 2
2
= c1 + c22 = 1 ; es decir, ψ1 y ψ2 y son normalizados.
α α α
cos φ cos + sen φ sen = cos φ − = cos φ '
2 2 2
Respuesta
Según lo obtenido en el Problema 8.3.2. se tiene:
α α
ψ 1 = cos px + sen py
2 2
α α
ψ 2 = cos px − sen py
2 2
siendo para el agua α = 104º
y estos orbitales se hibridan con el orbital 2s O:
ψ = c1s + c2ψ 1; ψ ' = c1s + c2ψ 2 (ver la Figura 8.3.6.)
α α
ψ1 ψ1 = cos2 + sen2 = 1
2 2
y finalmente
α α
s ψ 1 = cos s px + sen s py = 0
2 2
por ser px px = py py = 1
α α
ψ ψ ' = c12 + c22 cos2 − c22 sen2
2 2
y como
α α
cos2 − sen2 = cos α ,
2 2
−1
c12 = = 0, 5 y c22 = 0, 5 ⇒ 50% – 50%
(−1 − 1)
En el agua, α = 104º; c12 = 0,2 y c22 = 0,8 y los coeficientes son c1 = 0,45 y
c2 = 0,89
104 º 104 º
por otra parte: cos = 0, 62; sen 2 = 0, 79
2
MOLÉCULAS 211
Con lo que
ψ = 0, 45s + 0, 55 px + 0, 70 py
ψ ' = 0, 45s + 0, 55 px − 0, 70 py
( ) ( ) ( ) ( )
ψ = cA 2 pAC + cB 2 pBC + cC 2 pC C + cD 2 pD C + .......
α−E β 0 β
β α−E β 0
=0 [8.3.1.]
0 β α−E β
β 0 β α−E
Respuesta
En la molécula de biciclobutadieno, cada átomo de carbono forma enlaces
σ con los átomos de C adyacentes; los átomos designados como C2 y C4 for-
man un tercer enlace σ entre sí, y los átomos C1 y C3 forman un tercer enlace
σ con sendos átomos de H. En cada átomo de C queda un electrón en un orbi-
tal 2pz, el cual está situado perpendicularmente al plano de la molécula. Los 4
orbitales 2pz pueden solaparse entre sí para dar lugar a un orbital π, con dos
posibilidades: se puede formar un único enlace π no localizado, o se pueden
formar dos enlaces π localizados entre átomos de C tomados dos a dos.
α−E β 0 β
β α−E β β
el determinante secular [8.3.1.] queda =0
0 β α−E β
β β β α−E
MOLÉCULAS 213
α−E
y haciendo el cambio x =
β
x 1 0 1
1 x 1 1
=0
0 1 x 1
1 1 1 x
ψ = c1φ1 + c4φ 4
x 1
=0
1 x
Métodos cuánticos
En cuanto a los métodos cuánticos, podemos considerar dos tipos:
ab initio
semiempírico
aunque este último es una simplificación del procedimiento ab initio.
El método ab initio sólo hace uso de tres parámetros constantes: la
constante de Planck, la velocidad de la luz en el vacío y el valor de la carga
del electrón. Por lo demás, su metodología y formulación es una aplicación
estricta de la Mecánica Cuántica a los sistemas moleculares. Proporciona
resultados comparables a los experimentales para los calores de formación
y para las geometrías moleculares. También es muy versátil para el estudio
de los estados de transición y los estados excitados. Su principal desventaja
es el costo de los recursos de computación que precisa, especialmente para
moléculas de gran tamaño.
Por lo tanto, para tratar sistemas moleculares con un elevado número de
átomos o electrones (más de 50) es recomendable el uso de los métodos
semiempíricos, donde se introducen aproximaciones, sustituyendo evalua-
ciones teóricas por parámetros extraídos de la experiencia. Éstos, aún sien-
MOLÉCULAS 215
1
— Métodos de electrón dependiente ≠ 0
12
r
Entre las bases formadas por orbitales atómicos, cabe hacer la siguien-
te clasificación (Ver Apéndice A.13.):
— Atendiendo a la clase de funciones utilizadas, la base puede estar for-
mada por Orbitales de Slater (STO) con exponentes atómicos, STO
con exponentes moleculares, STO con exponentes optimizados, o
puede estar formada por orbitales gaussianos (GTO). Las funciones
gaussianas contraídas son combinaciones lineales fijas de la función
gaussiana original o primitiva, centrada en el mismo núcleo atómico.
— Atendiendo al número de funciones utilizadas, la base puede ser
mínima, doble-zeta, extendida, polarizada, o flotante.
Respuesta
Para la molécula de eteno, comenzamos con una base 6-31G, que para
cada átomo consiste en: (a) una gaussiana contraída compuesta por 6 pri-
mitivas para cada orbital de capa interior y (b) dos funciones para cada
orbital de capa de valencia, siendo dichas funciones una gaussiana contraí-
da de 3 primitivas y una sola primitiva sin contraer. Después añadimos 6
funciones de polarización tipo d para cada átomo que no sea hidrógeno.
— Cada orbital 1s de hidrógeno se representa por 2 funciones de base,
empleando un total de 4 gaussianas primitivas.
— Cada orbital 1s de C se representa por una gaussiana contraída de 6
primitivas.
— Los orbitales 2s–, 2px–, 2py– y 2pz– de cada átomo de C se represen-
tan por dos funciones de base: una es una contracción de 3 primiti-
vas y la otra es una sola primitiva sin contraer.
— Adicionalmente, cada átomo de C tendrá 6 funciones de polarización
tipo d.
Por lo tanto, el número total de funciones de base 6-31G* para C2H2
será:
2(1 + 4 x 2 + 6) + 2 x 2 = 34
y el número total de primitivas empleado es:
2{6 + 4 x (3 + 1) + 6} + 2 x 4 = 64
MOLÉCULAS 217
8.5. Aplicaciones
Con los programas comerciales actuales pueden obtenerse con muy bue-
na aproximación las siguientes propiedades moleculares:
— Energías
— Geometrías de equilibrio
— Densidad electrónica
— Orden de enlace
— Potenciales electrostáticos
— Propiedades termodinámicas y estructurales
— Cálculo de frecuencias de vibración
Un ejemplo, empleando cálculos semiempíricos de tipo PM3 sobre una
molécula de tamaño medio, el nucleósido antiviral (E)-5-bromovinil-2’-deso-
xiuridina (BVDU) muestra los resultados siguientes (Figura 8.5.1.) a modo
de comparación.
Figura 8.5.1. Conformaciones de la BVDU (a) en fase cristalina (estudios por rayos X);
(b) geometría optimizada PM3 y (c) en disolución acuosa (estudios por 1H RMN)
Velocidad de la luz en el vacío c 2,997 924 58 × 108 m s-1 2,997 924 58 × 1010 cm s-1
Carga del protón e 1,602 177 × 10-19 C
Constante de Planck h 6,626 075 5 × 10-34 J s 6,626 075 5 × 10-27 erg s
=h/2ππ
""=h/2 1,054 572 66 × 10-34 J s 1,054 572 66 × 10-27 erg s
Constante de Boltzmann k 1,380 658 × 10-23 J K-1 1,380 658 × 10-16 erg K-1
Constante de Avogadro NA 6,022 14 × 1023 mol-1 6,022 14 × 1023 mol-1
Masa del electrón me 9,109 39 × 10-31 kg 9,109 39 × 10-28 g
Masa del protón mp 1,672 62 × 10-27 kg 1,672 62 × 10-24 g
Masa del neutrón mn 1,674 93 × 10-27 kg 1,674 93 × 10-24 g
Unidad de masa atómica u 1,660 54 × 10-27 kg 1,660 54 × 10-24 g
Permitividad del vacío ε0=1/c2µ0 8,854 187 816 × 10-12 J-1 C2 m-1
4πε0 1,112 650 056 × 10-10 J-1 C2 m-1
Permeabilidad del vacío µ0 4π × 10-7 J s2 C-2 m-1
Magnetón de Bohr µB=e "/2 me 9,274 015 4 × 10-24 J T-1
Magnetón nuclear µN=e "/2 mp 5,050 786 6 × 10-27 J T-1
Radio de Bohr a0=4πε0 "2/ mee2 5,291 772 49 × 10-11 m 0,5291 772 49 × 10-8 cm
Valor de g para el electrón ge 2,002 319 304 2,002 319 304
Constante de Rydberg para H RH= mee4/8h3c εεe020
2
1,096 776 × 105 cm-1
Hartree (unidad de energía) Eh=e2/4πε0a0 4,359 748 2 × 10-18 J
Longitud de onda Compton λc=h/mec 2,426 309 × 10-12 m
Constante de estructura fina α=µ0e2c/2h=e2/4π "cε0 7,297 353 08 × 10-3 7,297 353 08 × 10-3
A.4. Integrales
π
∫ 0
sen mx ⋅ cos nx dx = 0 si tanto (m + n) como (m – n) son pares
I.1
2m
= si tanto (m + n) como (m – n) son impares
(m − n2 )
2
∫ sen 2
bx dx =
x 1
−
2 4b
sen(2 bx) I.3
x2 x 1
∫ x sen2 bx dx =
4
−
4b
sen(2 bx) − 2 cos(2 bx)
8b
I.4
APÉNDICE 221
x3 x2 1 x
∫ x2 sen2 bx dx = − − 3 sen (2 bx) − 2 cos (2 bx)
6 4 b 8b 4b
I.5
ebx
∫ xe bx
dx =
b2
(bx − 1) I.6
x2 2 x 2
∫xe 2 bx
dx = ebx −
b 2
+
b3
I.7
b
∞ n!
∫ 0
x n e− qx dx =
q n +1
n > −1; q>0 I.8
1 ⋅ 3 ⋅ ⋅ ⋅ (2 n − 1) π
1/ 2
∞
∫ x2 n e− bx dx =
2
2 n +1 b > 0, n = 1, 2, 3, ⋅ ⋅
0 2 n +1 b
I.9
1/ 2
∞ π
∫ e− ax
2
dx =
−∞ a
∞ n! a2 t 2 a nt n
∫ t
zn e− az dz =
a n +1
e− at 1 + at +
2!
+ ... +
n!
, n = 0,1, 2, ⋅ ⋅ ⋅; a > 0 I.10
xneax n n−1 ax
∫ x e dx= − ∫ x e dx
n ax
I.11
a a
Aˆ ( BC
ˆ ˆ ) = ( AB
ˆ ˆ )Cˆ A.5.4.
[ ]
ˆ ˆ de dos operadores Aˆ y Bˆ :
Conmutador AB
[ AB ] ˆ ˆ − BA
ˆ ˆ = AB ˆˆ A.5.5.
ˆ ˆ = BA
Si AB ˆ ˆ , entonces
[ AB ]
ˆ ˆ = 0 , y decimos que Aˆ y Bˆ conmutan
ˆ ˆ ≠ BA
Si AB ˆ ˆ , entonces Aˆ y Bˆ no conmutan
Cuadrado de un operador
Aˆ 2 = AA
ˆˆ A.5.6.
[ ]
Aˆ f ( x) + g( x) = Af
ˆ ( x) + Ag
ˆ ( x) A.5.7.
[ ]
Aˆ cf ( x) = cAf
ˆ ( x) A.5.8.
l
pij = ∑a ik bkj
k =1
con nA = mB = l. Para poder multiplicar las dos matrices se debe cumplir que
nA = mB, y la matriz resultante cumplirá que mP = mA y nP = nB. El proceso
de esta operación se puede ver esquematizado en el gráfico siguiente
A.B≠B.A
(A + B) + C = A (B + C)
(A . B) . C = A . (B . C)
A . (B + C) = A . B + A . C; (B + C) . D = B . D + C . D
n p+ j
n i+ q
det( A) = ∑ (−1) a pj M pj = ∑ (−1) aiq Miq
j =1 i =1
( )
det a pq = a pq (orden 1)
APÉNDICE 225
∑ (−1)
q+ j
a pj M qj = 0 para p ≠ q.
j =1
Por otro lado, para una matriz P que sea P = A . B, se cumple que los
determinantes guardan la misma relación, es decir: det(P) = det(A) . det(B).
Definiciones particulares
Matriz diagonal: es una matriz cuadrada en la que todos sus elementos
son cero salvo los de la diagonal principal, es decir:
aij = 0 para i ≠ j
M T = R; siendo rij = m ji
( )
T
M† = M *
Como ejemplo podemos decir que para la matriz
2 3 + i
M=
0 4i
obtendríamos para sus matrices traspuesta, conjugada y traspuesta conju-
gada el siguiente resultado
2 0 2 3 − i 2 0
MT = ; M* = ; M† =
3 + i 4i 0 −4i 3 − i −4i
Matriz inversa, M–1, de una matriz dada es aquella para la que se cum-
ple que la relación entre ambas es
M–1 . M = I
Se ha de tener en cuenta que M–1 existe si det(M) ≠ 0, es decir que la
matriz M es no singular.
Podemos calcular M–1 de la forma
AT T
A12 L A1Tn
11
T T
1 A21 A22 L A2Tn
M −1 =
( )
det M M M O M
AT T
AnT2 L Ann
n1
i+ j
( )
donde AijT = −1 M ji , siendo Mji los menores complementarios del determi-
nante de M. Nótese que la elección de los Mji se realiza en la matriz tras-
puesta de M.
Matriz Simétrica: es una matriz cuadrada para la que sus elementos
cumplen la condición de que aij = aji, es decir, una matriz de la forma
6 1 + 2i 8
1 + 2i −1 −i
8 −i 0
sería una matriz simétrica.
APÉNDICE 227
6 1 + 2i 8
1 − 2i −1 −i
8 i 0
A−1 = A T si A es ortogonal
U -1 = U† si U es unitaria
B = P–1 . A . P
Si A representa un operador lineal T̂ , también lo representan todas las
matrices similares a A. T̂ es diagonalizable si existe una matriz D (aij = 0 si
i ≠ j) que lo representa, ésto es D = Q–1 . Â . Q.
( ) ∑ aii
tr A =
i=1
( ) ( )
tr ABC = tr CAB = tr BCA ( )
228 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Ax(i) = λix(i)
λ1 0 L L x(1) x1
(2) ( n)
L x1
11
λ 2 L L () (2) ( n)
D=
0
V = x2 x2 L x2
M M O M
M M O M
0 0 L λ3 x(1) (2) ( n)
xn L xn
n
λ − 1 −1 0
4 λ −6 2 = 0
2 −2 λ
Desarrollando el determinante por la primera fila se obtiene
λ −6 2
(λ − 1) −2 λ
+
4 2
2 λ
=0
y de aquí la ecuación
λ − 1 = 0 → λ1 = 1
( )( )
λ − 1 λ2 − 6λ + 4 + 4 = 0 ⇒ 2 6 ± 36 − 32 λ2 = 2
λ − 6λ + 8 = 0; λ = =
2 λ3 = 4
1 0 0
D = 0 2 0 y es similar a A
0 0 4
a
Definíamos Ax = λx siendo x= b , es decir, en el caso de la matriz A
c
anterior
1 1 0 a a λ −1 1 0 a 0
−4 6 −2 b = λ b ⇒ −4 λ − 6 −2 b = 0
−2 2 0 c c −2 λ c 0
2
para λ1 = 1
−b = 0 a =1 1
4a + 2c = 0 → b = 0 y el vector propio será x1 = 0
2 a + c = 0 c = −2 −2
para λ2 = 2
a− b= 0 a = b=1 1
4a − 4b+ 2c = 0 → 2c = 0 y el vector propio será x2 = 1
2 a − 2 b + 2 c = 0 c= 0 0
APÉNDICE 231
para λ3 = 4
3a − b = 0 b = 3a
a = c=1
4 a − 4 b + 2 c = 0 → −2 a + 2 c = 0 →
b= 3
2 a − 2 b + 4 c = 0 −4 a + 4 c = 0
1
y el vector propio será x3 = 3
1
Se comprueba que xi son linealmente independientes puesto que su
determinante es distinto de cero, esto es:
1 1 1
1 3 0 3 0 1
0 1 3= − + = 1 − 6 − 2 = −3 ≠ 0
0 1 −2 1 −2 0
−2 0 1
∂A x ∂A y ∂A z
∇⋅A = + +
∂x ∂y ∂z
∂A ∂A y ∂A x ∂A z ∂A y ∂A
∇×A = z − ux + − uy + − x
u
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y z
∂V ∂V ∂V
∇ ⋅V = u + u + u
∂x x ∂y y ∂z z
∂2 ∂2 ∂2
∇2 = + +
∂x2 ∂y2 ∂z2
1 ∂ 1 ∂A φ ∂A z
∇⋅A =
r ∂r
( rA r ) +
r ∂φ
+
∂z
1 ∂A
∇×A = z
−
∂A φ ∂A r ∂A z 1 ∂ r⋅ A φ
uφ +
(∂A r )
u
ur + − −
r ∂φ ∂z ∂z ∂r r ∂r ∂φ z
232 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
∂V 1 ∂V ∂V
∇ ⋅V = ur + uφ + uz
∂r r ∂φ ∂z
1 ∂ ∂ 1 ∂2 ∂2
∇2 = r + +
r ∂r ∂r r ∂φ
2 2
∂z2
∂A φ
∇⋅A =
1 ∂ 2
r 2 ∂r
r ( A r +
1
) ∂
r sen θ ∂θ
(sen θ A θ ) +
1
r sen θ ∂φ
∇×A =
1 ∂ sen θ Aφ
( −
∂A θ )
ur +
1 1 ∂ A r ∂ rA φ
−
( ) u +
θ
r sen θ ∂θ ∂φ r sen θ ∂φ ∂r
1 ∂( rA θ ) ∂A r
+ − u
r ∂r ∂θ φ
∂V 1 ∂V 1 ∂V
∇ ⋅V = u + u + u
∂r r r ∂θ θ r sen θ ∂φ φ
1 ∂ 2 ∂ 1 ∂ ∂ 1 ∂2
∇2 = r + sen θ +
r 2 ∂r ∂r r 2 sen θ ∂θ ∂θ r 2 sen2 θ ∂φ 2
m
Funciones asociadas de Legendre Pl ( w )
1 dl+ m
m m /2
Pl ( w ) = (1 − w2 ) ( w2 − 1)l l = 0,1, 2,....
2 l l! dw l + m
P00 ( w) 1 P20 ( w) 1
(3w 2 − 1)
2
P10 ( w) w P21 ( w) 3w(1 − w 2 ) 1 / 2
P11 ( w) (1 − w 2 ) 1 / 2 P22 ( w) 3 − 3w 2
APÉNDICE 233
l Sl ,m (θ )
1
0 S0,0 (θ ) = 2
2
1
1 S1,0 (θ ) = 6 cos θ
2
1
S1,±1(θ ) = 3 sen θ
2
1
2 S2 ,0 (θ ) = 10 (3 cos2 θ − 1)
4
1
S2 ,±1(θ ) = 15 sen θ cos θ
2
1
S2 ,±2 (θ ) = 15 sen2 θ
4
3 5
3 S3,0 (θ ) = 14 cos3 θ − cos θ
4 3
S3,±1(θ ) =
1
8
42 sen θ 5 cos2 θ − 1 ( )
1
S3,±2 (θ ) = 105 sen2 θ cos θ
4
1
S3,±3 (θ ) = 70 sen3 θ
8
3/2
Z
R1s 2 e− Zr / a
a
3/2
1 Z Zr − Zr / 2 a
R2s 1 − 2 a e
2 a
5/2
1 Z
R2p re− Zr / 2 a
2 6 a
234 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
3/2
2 Z 2 Zr 2 Z 2 r 2 − Zr / 3a
R3s 1 − + e
3 3 a 3a 27a2
3/2
8 Z Zr Z 2 r 2
− Zr / 3 a
R3p − e
27 6 a a 6a2
7/2
4 Z
R3d r 2 e− Zr / 3a
81 30 a
3/2
1 Z
1s e− Zr / a
π 1/ 2 a
3/2
1 Z Zr − Zr / 2 a
2s a 2 − a e
4(2π )
1/ 2
2pz 5/2
1 Z
a re− Zr / 2 a cos θ
4(2π )
1/ 2
5/2
1 Z
2px a re− Zr / 2 a sen θ cos φ
4(2π )
1/ 2
5/2
1 Z
2py a re− Zr / 2 a sen θ sen φ
4(2π )
1/ 2
3/2
1 Z Zr Z2 r 2
3s a 27 − 18 + 2 2 e− Zr / 3a
81(3π )
1/ 2
a a
APÉNDICE 235
5/2
21/ 2 Z Zr − Zr / 3a
3py 6 − a re sen θ sen φ
81π 1/ 2 a
7/2
Z
3dz 2
1
81(6π )
1/ 2 a
( )
r 2 e− Zr / 3a 3 cos2 θ − 1
7/2
21/ 2 Z
3dxz r 2 e− Zr / 3a sen θ cos θ cos φ
81π 1/ 2 a
7/2
21/ 2 Z
3dyz r 2 e− Zr / 3a sen θ cos θ sen φ
81π 1/ 2 a
7/2
1 Z
3dz –y a r 2 e− Zr / 3a sen2 θ cos 2φ
81(2π )
2 2
1/ 2
7/2
1 Z
3dxz a r 2 e− Zr / 3a sen2 θ sen 2φ
81(2π )
1/ 2
Cambio de orientanción
molecular: rotación
Cambio de
distribución electrónica
Cambio de Cambio de configuración: Cambio de
orientación de espín vibración configuración nuclear
Método Descripción
AM1 Austin method 1 (Método de Austin 1)
Es la tercera generación de un procedimiento semiempírico desarro-
llado por Dewar.
CASSCF Complete active -space self-consistent field method (Método del campo
autoconsistente para el espacio activo completo)
Es una versión del método SCF.
CI Configuration interaction (Interacción de configuraciones)
Se utiliza para tratamientos de correlación de electrones para superar
las deficiencias de la función de onda Hartree-Fock.
CNDO Complete neglect of differential overlap (Método de anulación completa
del acoplamiento diferencial)
Es un método semiempírico.
DFT Density Funcional Theory (Método del Funcional de la Densidad).
CSF Configuration state function (Función de configuración de estado)
Usado en el método CI.
DIIS Direct inversion in the iterative subspace (Inversión directa en el espa-
cio iterativo)
Es un método aplicado para conseguir la convergencia en los cálculos
realizados con el método SCF.
DZ Double-zeta
Esta versión básica consiste en asignar dos funciones base a cada orbi-
tal atómico.
DZP Double-zeta plus polarization
Es el método anterior pero considerando las funciones de polarización.
EV (VB) Valence Bond method (Método de Enlace de Valencia de Heitler y Lon-
don)
GVB Generalized valence bond method (Método de enlace de valencia gene-
ralizado)
Una generalización del método de enlace de Valencia.
238 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
Método Descripción
GTF Gaussian type Functions (Funciones tipo gaussianas)
Para evaluar integrales moleculares usando orbitales atómicos en la
función CLOA.
INDO Incomplete neglect of differential overlap (Omisión incompleta del sola-
pamiento diferencial)
Es un método semiempírico.
LCAO Linear combination of atomic orbitals (Combinación lineal de orbitales
atómicos)
Se usa para estudiar la formación de orbitales atómicos.
MBPT Many-body perturbation theory (Teoría de perturbación multicuerpo)
Para el tratamiento de la correlación electrónica.
MC-SCF Multi-configuration self-consistent field method (Campo auto-consisten-
te multiconfiguracional)
Optimización de los orbitales moleculares y combinaciones lineales de
las configuraciones.
MINDO Modified intermediate neglect of differential overlap (Omisión incomple-
ta modificada del solapamiento diferencial)
Modificación, realizada por Dewar, sobre el método INDO.
MNDO Modified neglect of differential overlap (Omisión del solapamiento dia-
tómico modificado)
Modificación, realizada también por Dewar, sobre el método NDDO.
MO Molecular Orbitals (Método de Orbitales moleculares)
MP2 Second-order Møller-Plesset (Teoría de perturbación de Møller-Plesset de
segundo orden)
Basado en el método de perturbaciones.
MP4 Fourth-order Møller-Plesset (Teoría de perturbación de Møller-Plesset de
cuarto orden)
Igual que el anterior, pero de cuarto orden.
MRCI Multi-reference configuration interaction
Método de interacciones de configuraciones multireferencial.
MRD-CI Direct multi-reference configuration interaction
Método de interacciones de configuraciones multireferencial directo.
APÉNDICE 239
Método Descripción
NDDO Neglect of diatomic differential overlap (Omisión del solapamiento dife-
rencial diatómico)
Método semiempírico.
PM3 Parametric method 3 (Método paramétrico 3)
Método semiempírico desarrollado por J. M. Stewart.
RHF Restricted Hartree-Fock method (Método de Hartree-Fock restringido)
Es el método autoconsistente, pero con ciertas restricciones. Se utili-
zan funciones HF en las que los electrones cuyos espínes están apare-
ados ocupan el mismo orbital espacial.
SCF Self-consistent field method (Método del campo autoconsistente)
SCF-MO Self consistent field molecular-orbital method (Método del campo auto-
consistente para orbitales moleculares)
SD-CI Singly and doubly excited configuration interaction (Interación de confi-
guración sencilla y doblemente excitada)
Incluye interacciones simples y dobles.
STO Slater-type (exponential) orbital (Orbital tipo Slater)
STO-NG Slater-type orbital in terms of N Gaussian functions (Orbital tipo Slater
en términos de funciones N-gausianas)
UHF Unrestricted Hartree-Fock method (Método Hartree-Fock no restringido)
Función de onda UHF permite que los orbitales espaciales de los elec-
trones con espín α se diferencien de aquellos con espín β.
3-21G Split-valence-shell Gaussian basic sets
6-31G Se emplean 6 gaussianas para describir cada orbital de las capas inter-
nas, mientras que las capas de valencia se desdoblan en una función
6-311G contraída representada por 3 gaussianas y una difusa representada por
otra gaussiana.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN
Revistas científicas
ELECTRONIC JOURNAL OF THEORETICAL CHEMISTRY.
Es una revista electrónica que podremos encontrar en la dirección
http://www.interscience.wiley.com/jpages/1082-4928/. En ella se tiene acceso
libre a numerosos trabajos sobre la Química Teórica actual.
THE JOURNAL OF CHEMICAL PHYSICS
Es esta una revista de gran tradición en el campo de la investigación en Quími-
ca Física. Se tiene acceso a sus fondos (desde 1975) en la dirección
http://ojps.aip.org/jcpo/.
244 QUÍMICA CUÁNTICA. LA QUÍMICA CUÁNTICA EN 100 PROBLEMAS
B. HOFFMANN: The Strange Story of the Quantum, Dover Publications, Nueva York
(1959).
Este libro presenta la aparición de las teorías cuánticas como la mayor y más
profunda revolución en la física desde la aparición de Newton y cómo los con-
ceptos de la nueva teoría, contrarios a menudo con lo dictado por el sentido
común, encontraron acomodo entre los científicos de la época.
Obra editada en soporte video en la que el autor propone un recorrido por los
hechos más relevantes en el descubrimiento del electrón y sus propiedades
ondulatorios. Incluye una Guía Didáctica complementaria con numerosos datos
y bibliografía.
RECURSOS EN INTERNET
http://www.uned.es/09534-/
Página de la asignatura Química Cuántica (UNED) con información bibliográfi-
ca y enlaces a otras páginas de Internet
Asignaturas relacionadas
http://www.uned.es/093077/
Con información para la asignatura Química Física (UNED). Contiene un apar-
tado de bibliografía y otro de recursos audiovisuales (videos y emisiones de
radio)
http://www.uned.es/095354/
Página de la asignatura Espectroscopía Molecular (UNED) con información
bibliográfica y enlaces a páginas de Internet
http://www.uned.es/095369/tqm_mtqf1_7.htm
Página de la asignatura de Métodos Teóricos de la Química Física (UNED) en la
que se estudian los métodos de cálculo que tienen una aplicación importante en
los tratamientos cuánticos.
http://www.uned.es/pfp-evolucion-historica-principios-quimica/
Datos de interés sobre la evolución y desarrollo de la teoría cuántica y de sus
aplicaciones a los problemas que los científicos venían planteándose por años.
http://www.quantum-chemistry-history.com/
Esta página, Early ideas in the History of Quantum Chemistry, está dedicada a la
historia de la Teoría cuántica.
http://www.sciam.com/explore_directory.cfm
Página de Scientific American donde poder encontrar información sobre aplica-
ciones y métodos de cálculo de la Química Cuántica.
http://www.dmoz.org/
Típico buscador en el que siguiendo la serie [Science] > [Physics] > [Quantum
Mechanics] se puede encontrar diversa y variada información.
Métodos de Cálculo
http://www.netsci.org/Science/Compchem/feature17a.html
Un repaso cronológico a los distintos métodos de cálculo en Química.
http://www.msg.ameslab.gov/gamess/GAMESS.html
Página en la que se puede obtener el programa GAMESS para realizar cálculos
ab initio. El programa está basado en el método de cálculo Gaussian, pero es de
carácter libre.
http://www.iupac.org/reports/1996/6802brown/
Dentro de la Web de la IUPAC, se recoge en esta sección un listado de los acró-
nimos reconocidos por esta organización para los métodos de cálculo de la Quí-
mica Cuántica.
Instituciones
http://www.nobel.se/
Página de la Fundación Nobel con datos de los laureados, sus conferencias de
aceptación del premio, etc. desde su origen hasta la actualidad. Contiene mate-
riales adicionales para los años más recientes.
http://www.thch.uni-bonn.de/IAQMS/IAQMS.welcome.html
Página de la International Academy of Quantum Molecular Science donde
podremos encontrar biografías de los investigadores de este campo de la cien-
cia.
http://www.iupac.org/
Página de la IUPAC, donde se recogen la normativa de este organismo interna-
cional.