Derecho Comercial Msc. Carlos Herrera
Derecho Comercial Msc. Carlos Herrera
Derecho Comercial Msc. Carlos Herrera
DERECHO COMERCIAL
Bibliografía:
Derecho Comercial. Jesús Durán Ribera
Documentos mercantiles. Juan Funes Orellana
Guía de documentos bancarios. Eduardo Echazú Salmón
Código de Comercio
2. Caracteres
El Derecho Comercial como rama autónoma del Derecho nace en la Edad Media, y la
razón de esto radica en que es precisamente en ese momento cuando se forman los
Principios Generales del Derecho Comercial, separándolos de los principios del derecho
civil, y del derecho en general. Se producirá allí una integración analógica. El Derecho
3. Clasificación
El comercio se ha tratado de clasificar de la siguiente forma:
Por su volumen, al por mayor y el detalle
Por su ámbito territorial, en interno e internacional
El internacional, por su dirección, en importador o exportador
Por la forma o medio de transporte, en marítimo lacustre y fluvial, aéreo, terrestre
4. Fuentes
Se conocen como fuentes a aquellos elementos de donde nace el Derecho Comercial. Es
esencialmente la ley y en segundo término la Costumbre, la Doctrina y por último la
Jurisprudencia.
La ley
Está normando con fuerza obligatoria las relaciones de comercio.
Entre éstas encontramos en primer lugar a la Constitución Política del Estado que en su
Art. 7, inc. D, dispone que se puede trabajar y dedicarse al comercio, la industria o
cualquier actividad en condiciones que no perjudiquen el bien colectivo.
La ley comercial es la norma jurídica emanada de los órganos competentes del Estado y
destinada a regular la materia comercial, es decir, todos los supuestos de hecho a los que
la ley considera mercantil, en cuanto ha sido dictada con el fin de regular principal y
directamente dicha materia mercantil.
El carácter comercial de la norma jurídica debe ser determinado a base del contenido
propio de la ley, y de la naturaleza de las relaciones que ella regula. Debe recurrirse en
primer término al Código de Comercio, e investigar si dicha relación está o no incluida
entre las que el código considera comerciales.
La costumbre
Los usos de los comerciantes, han pasado de ser norma no escrita a su sanción legal,
especialmente en materia de comercio, los usos y costumbres de comercio en lo local,
nacional e internacional han precedido a las leyes y pasado de unas regiones a otras
como las letras de cambio, la tarjeta de crédito, etc.
Generalmente se reconoce a la costumbre como la primera y exclusiva fuente histórica del
derecho. Debe distinguirse de los llamados usos convencionales o usos del comercio o del
tráfico, llamados también usos interpretativos: por otra parte, de los usos legales. La
diferencia esencial es que a los usos les falta el elemento psicológico, es decir, la
convicción.
Para que la costumbre pueda ser considerada fuente formal del derecho comercial debe
reunir los siguientes caracteres: uniformes, frecuentes, generales, constantes, cumplidos
con convicción.
Msc. Carlos Marcelo Herrera Cardozo 3
Msc Carlos Marcelo Herrera Cardozo Derecho Comercial
Numerosas han sido las tentativas para lograr una definición unitaria y general. Algunos
autores se inclinan a considerarlo como un producto de la voluntad legislativa. Los autores
modernos renuncian al intento de dar una definición unitaria, y se conforman con
establecer categorías de actos formadas sobre la base de la legislación vigente de cada
país.
El legislador en el trance de delimitar la materia mercantil puede intentar dos
procedimientos: o bien dar una definición general a base de la cual el intérprete pueda
calificar como mercantiles ciertos actos y relaciones en particular, o bien especificar
mediante una enumeración cuáles actos y relaciones deben considerarse comerciales. El
CCOA no se apartó de la tendencia dominante en su época y, en tres artículos, ha
estructurado el sistema de las normas delimitativas de la materia comercial. El sistema
legal argentino, como casi todos los de América latina, contiene una lista especial de los
llamados actos de comercio. No adoptó un sistema dogmático, sino que en la compleja
enumeración del art. 8 incluye actos, operaciones y hasta organizaciones, por lo que no
cabe afirmar que se trata de un sistema objetivo exclusivamente, y menos aun si se
considera la norma del art. 7. Se trata de un sistema prevalecientemente objetivo,
prevalencia resultante de los actos incluidos en el art. 8 y de la noción de comerciante del
art. 1. La expresión acto de comercio no está empleada con un alcance estrictamente
técnico. En el concepto del art. 8 se utiliza la expresión acto de comercio con el alcance de
negocio comercial complejo, ya que para algunos de los enumerados se engloban varios
actos jurídicos e incluso hasta una organización económica y su actuación.
La enumeración tiene el inconveniente de que es difícil prever todas las hipótesis y queda
un margen grande librado a la decisión judicial. Pero esa lista, aparece abierta,
incompleta, a fin de no dejar fuera de ella ninguna actividad mercantil, típica, presente o
futura.
La ley señala cuales son los actos de comercio; admite que se pueden reconocer otros no
enumerados en esa lista ; y no todos los que allí figuran son hoy actos de comercio.
También la ley indica un efecto general esencial. Parece evidente la necesidad de obtener
un concepto, pero ello aparece como no posible. Pero el sistema de establecer un
concepto unitario o al menos un principio general es mucho menos conveniente.
Desde luego que la enumeración de la ley debe ser enunciativa y no de carácter limitado.
La determinación de la materia del comercio es de orden público (Fontanarrosa) y los
particulares no pueden, por su sola voluntad, ni incluir en la categoría actos no
comerciales, ni quitarle ese carácter a actos que lo son.
"La ley declara actos de comercio en general:
1. Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para
lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado en que se adquirió o después de
darle otra forma de mayor o menor valor.
Msc. Carlos Marcelo Herrera Cardozo 5
Msc Carlos Marcelo Herrera Cardozo Derecho Comercial
Rocco señalaba que el acto de comercio no es un acto jurídico, sino simplemente un acto
humano que se considera en el aspecto social o económico. Halperín dice que la
expresión acto de comercio no está empleada con un carácter técnico. Sostiene que en el
art. 8° se utiliza la expresión acto de comercio con el alcance de negocio comercial
complejo.
Msc. Carlos Marcelo Herrera Cardozo 6
Msc Carlos Marcelo Herrera Cardozo Derecho Comercial
Etcheverry no cree que con ese criterio se aclare la situación, porque en nuestro derecho
no existe como concepto técnico - legal el de negocio comercial complejo.
El acto de comercio no es solamente acto ni hecho jurídico, tampoco es un contrato. No se
trata de una estructura legal precisa, coherente y enlazada al sistema civil de los hechos,
actos y contratos. Referirlos a actividades económicas simples o complejas según los
casos, que se manifiestan en actos u operaciones, como enseña Fontanarrosa, no llega,
por exceso o por defecto, a encuadrar los actos de comercio. Actividades económicas
pueden existir si que sean actos de comercio. Y a la inversa.
3. Domicilio
El domicilio tiene importancia para el conocimiento de la relación con personas, con
la tributación, con la competencia territorial judicial y administrativa, etc.
Toda empresa comercial, sea unipersonal o societaria, tienen para desarrollar
actividades en el país, forzosamente que señalar domicilio en Bolivia.
El comerciante tienen un domicilio específicamente señalado en su inscripción en el
Registro de Comercio y debe dar aviso de su cambio: las sociedades deben señalar
un domicilio (Art. 127 Cód. Comercio).
5. Conducta comercial
También está obligado el comerciante a observar normas de respeto a las marcas y
nombres comerciales y no incurrir en competencia desleal (Art. 66 a 71 Cód.
Comercio): alteración o engaños con productos, marcas, imitaciones, propagandas
que induzcan a error al público, soborno a dependientes de otras firmas en lo
técnico, ventas y otros, desorganizar el mercado comercial, etc.
En el Código Penal encontramos figuras sancionadas de igual tipo, como:
Fraude comercial, engaño en producto industriales
Desvío de clientela y corrupción de dependientes
Monopolio de importación o distribución con fin especulativo
Lock-out o paros ilegales.
De capitales
Las sociedades de Capital, están caracterizadas por la sociedad anónima, que otorga
acciones trasferibles libremente y es manejada por un Directorio con la vigilancia de
Síndicos.
Personalísticas y colectivistas
Personalísticas
Son de pocas y escogidas personas, por cualquier lazo comercial o familiar, etc.
Colectivistas
Se difunden en el ámbito social con oportunidad a la toma de acciones por el mayor
número de personas y categorías.
Por la responsabilidad de los aportantes
Es por su relación entre socios y más por la que asumen frente a terceros (al
ámbito social), en limitada o ilimitada; si los socios responderán sólo con el capital
aportado o lo harán con el adicional de su patrimonio
Esta clase de sociedades que se constituyen, al menos, por escritura pública, son
consideradas personas jurídicas, pero presentan algunos rasgos que las diferencian de
las sociedades regulares (que por supuesto también son personas jurídicas).
Esta situación puede generar, entonces, inconvenientes para la sociedad frente a los
terceros acreedores del socio aportante que no pueden perseguir judicialmente el bien, por
continuar figurando en cabeza del socio. En el extremo correspondiente a los terceros
acreedores de la sociedad, éstos estarán facultados legalmente, probando con la escritura
pública de constitución de la sociedad o la contentiva del aumento del capital social en la
que se menciona el aporte en especie, que ésta tiene la posesión del bien y que, para el
perfeccionamiento de la tradición, sólo falta la inscripción de la misma en la oficina de
registro respectiva.
Así las cosas, la omisión del registro de la escritura pública de constitución de la
sociedad o de aumento del capital social en la que se mencione el aporte, sólo genera
incertidumbre jurídica; en consecuencia, mientras no se cumpla con el registro especial
(en la oficina de registro respectiva, según la naturaleza del bien aportado) la sociedad
será irregular, por haber omitido el precitado registro o registros, según el número y
naturaleza de los bienes aportados en especie.
Además de que el límite de la responsabilidad patrimonial de los socios no será
oponible a los terceros mientras no se cumpla con el registro de la escritura pública de
constitución, ni la tradición de los aportes llevados al capital social quedará perfeccionada,
según se ha explicado en los párrafos anteriores; los administradores de estas sociedades
irregulares quedarán sujetos a la responsabilidad indicada por el parágrafo del art. 116 del
C. de Co., que textualmente dice: "los administradores que realicen actos dispositivos
sin que se hayan llenado los requisitos exigidos en este artículo, responderán
solidariamente ante los asociados y ante terceros de las operaciones que celebren o
ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás sanciones legales".
Hay que tener particular cuidado en el tratamiento de la sociedad de hecho, sobre todo
cuando se trata de la sociedad de hecho por degeneramiento o sanción que se endilga a
una sociedad comercial que se pretendía constituir como regular, pero que por no haber
cumplido ni siquiera con el requisito de la escritura pública, termina bajo el régimen jurídico
de las sociedades de hecho.
En consecuencia, no debe perderse de vista que en esta parte nos estamos refiriendo
a la clasificación de las sociedades de acuerdo a su "proceso de formación" y que, por lo
tanto, es dicho proceso, constituido básicamente por los 3 pasos indicados, el que
determina que la sociedad sea calificada como de hecho, por haber omitido en su
formación el requisito de la escritura pública.
Por ejemplo, los socios, por falta de asesoría legal, consideraron que la sociedad
comercial que pretendían constituir quedaba formada legalmente con el otorgamiento de
un documento privado, con sus firmas autenticadas ante notario público.
Es obvio que dicho esfuerzo societario, por falta del otorgamiento de la escritura
publica exigida por el art. 110 del C. de Co., no podrá ser considerado como sociedad
comercial regular, ni irregular (recuérdese que la sociedad irregular, al menos, debe haber
sido constituida por escritura pública), sino que a título de sanción legal, recibirá el
tratamiento propio de las sociedades de hecho, con las consecuencias jurídicas
respectivas frente a los socios, tales como, entre otras, estar respondiendo con su propio
patrimonio por las obligaciones adquiridas, aunque en el precitado documento privado se
haya establecido un límite a esa responsabilidad.
Hecha esta advertencia, es preciso aclarar que existen diversas circunstancias que nos
conducen a afirmar que un determinado esfuerzo asociativo debe calificarse como
generador de una sociedad de hecho.
Es decir, que no es descabellado dejar constituida una sociedad de hecho, por medio
de escritura pública. En este evento, la escritura pública no estará dando origen a una de
las llamadas sociedades regulares, sino que simplemente está sirviendo de medio
probatorio para en un futuro probar que entre unas determinadas personas se concertó la
creación de una sociedad de hecho, como forma asociativa escogida voluntariamente por
ellas.
Sociedad de hecho entre compañeros. A través de la ley 54 de 1990, el Estado
colombiano reconoció una sentida realidad social, que era la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes la cual, antes de la regulación citada, estaba sujeta al rigor de
su prueba y declaración judicial por medio de un proceso ordinario; en el que obviamente
debía demostrarse la concurrencia de los elementos esenciales de la sociedad; se
encontró que por regla general, era de difícil prueba la configuración del animus
societatis, lo cual conducía a que las pretensiones fueran en la mayoría de los casos,
denegadas en perjuicio de una persona que durante muchos años había permanecido
en unión libre.
Características
Son de responsabilidad solidaria e ilimitada
Son de control general
Son in tuito personae
2. Denominación o razón social
Son dos formas diferentes para nombrar las sociedades (art. 174 Cód. de
comercio):
Denominación: bajo cualquier nombre que no sea de personas, siempre seguida de
“Sociedad Colectiva” o su abreviatura S.C. (Tropical S.C.)
Razón social: se forma con los o el nombre patronímico de socios (Castedo,
Gutiérrez y Co. S.C.)
3. Administración
Puede ejercerse por todos los socios (Art. 175 Cód. de Comercio) o por uno
designado que también puede ser un ajeno a la sociedad a quién se dotará de
poder para ese efecto. Puede estipularse su remoción simple o con justa causa (Art.
176).
Cada socio mantiene el control de las cuentas de la sociedad y su permanente
derecho de información.
Si los poderes para la administración de la sociedad son conferidos por escritura
pública, también deber ser revocados por otro instrumento público (Art. 177)
4. Prohibición
Los socios en este tipo social comercial, no pueden dedicarse ni por sí ni por
terceros a negocios similares o competitivos con los de la sociedad, salvo
autorización expresa de los otros socios.
Tampoco pueden transferirse libremente los derechos de un socio (partes de
interés) ni admitirse nuevos socios sin el consentimiento de los demás.
2. Denominación
El Art. 185 del Cópd. de Comercio establece que puede actuar bajo las formas de
denominación o razón social, siempre seguidas del tipo de sociedad, es decir las
palabras “Sociedad en Comandita Simple” o su abreviatura.
Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará formada por los nombre
patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos, agregándose “sociedad en
comandita simple o sus abreviaturas “S. en C.S.” o “S.C.S.”.
La omisión de los dispuesto precedentemente dará lugar a que se la considere
sociedad colectiva.
El socio comanditario o cualquier persona ajena que permita la inclusión de su
nombre en la razón social, quedará sujeto a la responsabilidad de los socios
gestores o colectivos (Art. 186).
7. Extinción de la sociedad
La sociedad se extinguirá por:
Expiración del plazo fijado
Acuerdo mayoritario de socios
Pérdida del 50 % del capital
Fallecimiento de los socios gestores (salvo estipulación contraria)
Incumplimiento del objeto social
Vencimiento del plazo para la realización de su objetivo
que para otros se deriva de las sociedades anónimas, que tienen ese régimen
limitado al capital , pero limitado número de socios y creando mayor confianza o
interacción entre estos y la administración de la sociedad.
Nace en Inglaterra en 1862 después de las otras nombradas y se extiende a otros
países, en Bolivia data su incorporación legal el 12 de marzo de 1941.
“En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta el
monto de sus aportes. El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en
ningún caso, pueden representarse por acciones o títulos valores” (Art. 195)
“La sociedad de responsabilidad limitada no podrá tener más de veinticinco socios”
(Art. 196)
3. Socios y aportes
Cualquier persona con capacidad para ser comerciante, podrá formar parte de este
tipo de sociedades.
Se debe llevar un libro de registro de socios y sus modificaciones o cambios (Art.
202 Cód. de Comercio). Los aportes de los socios pueden ser en dinero o en
bienes, en el último caso, esos bienes deben ser valorados y, aceptada la
valoración por los otros socios, incorporados en transferencia a la Sociedad.
Las “cuotas de capital” deben ser pagadas a la sociedad en su integridad para
iniciar el giro de la misma; estas cuotas de capital, deben representar valores de
100 Bs. o múltiplos de 100 Bs.; no pueden ser divididos y no pueden coparticipar
dos personas en una cuota de capital.
“El capital social estará dividido en cuotas de igual valor que serán de cien
bolivianos o múltiplos de cien” (Art. 198)
“En este tipo de sociedades, el capital social debe suscribirse en su integridad, en el
acto de constitución social” (Art. 199)
“Los aportes en dinero y en especie deben pagarse íntegramente al constituirse la
sociedad. El cumplimiento de este requisito constará, en la escritura de constitución
y, en caso contrario, los socios serán solidaria e ilimitadamente responsables” (Art.
200)
“La sociedad llevará un registro de socios do9nde se inscribirán el nombre,
domicilio, monto de su aportación y, en su caso, la transferencia de sus cuotas de
capital” (Art. 202)
Msc. Carlos Marcelo Herrera Cardozo 20
Msc Carlos Marcelo Herrera Cardozo Derecho Comercial
5. Asambleas
La de Responsabilidad Limitada es la única sociedad en que la reunión de socios se
denomina Asamblea.
Los socios reunidos en asamblea, son la máxima autoridad en la Sociedad.
Esa asamblea tendrá quórum con por los menos la mitad de cuotas de capital
representadas, si la escritura social no exige mayor asistencia. Sin embargo para
determinar algunas reformas en la escritura social, montos de capital, derechos de
los socios, admisión de nuevos socios, objeto social, transformación, fusión o
disolución de la sociedad se requiere el voto de 2/3 del capital social.
Estas asambleas podrán ser ordinarias o extraordinarias.
Las asambleas ordinarias sólo se reunirán por lo menos una vez al año para que,
una vez cerrado el ejercicio económico contable, se recaben y acepten cuentas y
balances, se establezcan reservas y se distribuyan las utilidades o el tratamiento de
las pérdidas.
Las asambleas extraordinarias pueden ser llamadas en cualquier momento,
convocadas por gerentes o administradores o por socios que representen más de la
cuarta parte del capital social; en estas asambleas se puede resolver cualquier
asunto de la sociedad.
Para la reunión de Asambleas, debe citarse a los socios en la forma que establezca
la escritura social, o mediante carta certificada (Art. 206 Cód. Comercio) con el
orden del día o puntos a tratar. Los socios asistirán personalmente o mediante
representante y tendrán un voto por cada cuota de capital que representen.
7. Disolución
Se disolverá la sociedad, si las cuotas de capital se concentran en manos de una
sola persona (Art. 210). También puede disolverse conforme al Art. 378 del Cód.
Comercio, que da normas generales para la disolución de las sociedades, que las
resumimos en:
Por acuerdo de socios
Por vencimiento del término establecido para la vida de la sociedad
Por cumplimento del objeto de la sociedad o por imposibilidad de su realización
Por pérdida del 50% o más del capital social
Por quiebra
Por fusión o transformación
Por otras causas previstas en el Contrato Constitutivo.
2. Denominación
Como es una sociedad de capital, sólo debe enunciarse el objeto de la sociedad
(industria, banco, textiles, plásticos, etc) con algún nombre distinto (Industria textil
Grigotá S.A.) siempre seguido del tipo de sociedad, “Sociedad Anónima” o su
abreviatura “S.A.”. No puede utilizarse razón social.
Artículo 218.- (Denominación)
La sociedad anónima llevará una denominación referida al objeto principal de su
giro, seguida de las palabras “Sociedad Anónima”, o su abreviatura “S.A.
La denominación debe ser diferente de cualquier otra sociedad existente.
4. Formas de constituir
El Código señala dos formas de constituir estas sociedades que son relativas al
pago de capital:
Artículo 219.- (Forma de constitución)
La sociedad anónima puede constituirse en acto único por los fundadores o
mediante suscripción pública de acciones.
Por acto único
Reunidos los socios fundadores, suscribirán una escritura constitutiva que debe
contener, además de los señalados en el Art. 127, los siguientes requisitos (Art.
220):
Que la integren tres accionistas por lo menos;
Que el capital social se haya suscrito en su totalidad, el cual no puede ser menor al
50% del autorizado.
Que cada acción suscrita se haya pagado en por lo menos un 25% de su valor en
el momento de celebrarse el contrato constitutivo.
Que los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.
Accionistas
Los accionistas fundadores abrirán una cuenta corriente en un banco a nombre de la
sociedad en formación y depositarán en ella sus aportes en dinero. Con cargo a esta
cuenta pueden realizarse los gastos de constitución de la sociedad, según se
establezca en la escritura social (Art. 221)
Por suscripción pública
En éste caso, los promotores elaborarán un programa sobre fundación de la
sociedad, determinación de objeto, posibilidades de actividad, clase de acciones a
colocar, valores de capitales, proyecto de estatutos y contrato con un banco que
tomará a su cargo la suscripción de acciones.
Ese programa deberá ser aprobado la Dirección de Sociedades por Acciones para
su llamado al público; esa autorización debe efectuarse en el Registro Nacional de
Comercio en el término.
Para la suscripción de acciones, se tienen un plazo de seis meses
Constitución (Art. 222.)
Si la constitución de la sociedad anónima fuera por suscripción pública, los promotores
deben formular un programa de fundación suscrito por los mismos, que se someterá a
la aprobación de la dirección de Sociedades por Acciones y que debe contener:
Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio de los promotores y el
número de su cédula de identidad;
Clase y valor de las acciones, monto de las emisiones programadas, condiciones del
contrato de suscripción y anticipos de pago a los que se obligan los suscriptores;
Número de acciones correspondientes a los promotores;
Proyectos de estatutos;
Ventajas o beneficios eventuales que los promotores proyectan reservarse;
Plazo de suscripción, que no excederá de seis meses computables desde la fecha de
aprobación del programa por la Dirección de Sociedades por Acciones.
Contrato entre un Banco y los promotores, por el cual aquél tomará a su cargo la
preparación de la documentación correspondiente, la recepción de las suscripciones y los
anticipos de pago en dinero.
Socios promotores.
Los promotores son los que promueven y realizan los actos conducentes a la
constitución de una sociedad comercial
Obligaciones
Conseguir la aprobación del Programa de Fundación por la Dirección de Sociedades
por Acciones, cuyo ente administrativo del Estado comprobará la exactitud de la
5. Capital
El capital está dividido en acciones de igual valor y tiene un valor nominal de 100
bolivianos o múltiplos de cien.
El capital suscrito debe ser del orden del 50% del capital autorizado.
El capital pagado debe ser por lo menos un 25% del capital suscrito.
6. Administración
Directorio
Como las Sociedades Anónimas son empresas por lo general grandes, son
dirigidas para su administración por un Directorio:
Composición del directorio (Art. 307)
La administración de toda sociedad anónima estará a cargo de un directorio compuesto
por un mínimo de tres miembros, accionistas o no, designados por la junta de
accionistas. Los estatutos pueden señalar un número mayor de directores que no
excederá de doce.
Designación en forma periódica y revocable (Art. 308)
Los directores deben ser designados por la junta general ordinario, por un periodo
determinado, pudiendo ser reelegidos. Su designación es revocable por la junta
general (Art. 315 Cod. De Comercio).
Capacidad requerida (Art. 309)
Para desempeñar el cargo de director se precisará la capacidad requerida para ejercer
el comercio.
Ejercicio personal (Art. 311)
El ejercicio del cargo de director es personal e INDELEGABLE. Los directores no
pueden votar por correspondencia. Cada director tiene un voto en las reuniones del
directorio. Todo pacto en contrario es nulo.
Elección de presidente (Art. 313)
Si la elección estuviera encomendada al directorio, sus miembros elegirán al
presidente por mayoría absoluta de votos, salvo que los estatutos dispongan un
número mayor.
Representación de la sociedad (Art. 314).
El presidente del directorio inviste la representación legal de la sociedad. Los estatutos
pueden prever la representación conjunta con uno o más directores o gerentes.
Fiscalización
La fiscalización interna y permanente de la sociedad anónima estará a cargo de
uno o más síndicos, accionistas o no, designados por la junta general convocada
para este fin. Pueden ser reelegidos y su designación revocada por la junta
general (Art. 332).
Los accionistas minoritarios tienen derecho a designar síndicos en la forma
señalada por el Artículo 316. no obstante, en caso de ser dos los síndicos, uno de
ellos será elegido necesariamente por los accionistas minoritarios.
Los síndicos en las Sociedades anónimas son las personas que tienen la misión
específica de ejercer la fiscalización en forma permanente sobre la administración,
es decir fiscaliza, no administra.
Para ser síndico (Art. 333) se requiere tener capacidad para ejercer el comercio y
estar domiciliado en el lugar de la sede social
7. Junta de accionistas
Es el órgano principal de la Sociedad Anónima, por medio de ella los accionistas
pueden exteriorizar su voluntad social a través de su voz y voto para llegar a emitir
resoluciones. Hay dos clases de juntas, una ordinaria y la otra extraordinaria.
Junta general ordinaria de accionistas
La junta general ordinaria se reunirá con carácter obligatorio, por lo menos una
vez al año, para considerar y resolver los siguientes asuntos:
La memoria anual e informe de lo síndicos, el balance general y el estado de
resultados.
La distribución de las utilidades o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas
El nombramiento y remoción de los directores y síndicos y en su caso, la fijación de
su remuneración
Junta general extraordinaria de accionistas
Las juntas generales extraordinarias considerarán todos los asuntos que no sean
de competencia de las juntas ordinarias y, privativamente, los siguientes:
La modificación de los estatutos
La emisión de nuevas acciones
El aumento del capital autorizado y reducción del capital
La resolución anticipada de la sociedad, su prórroga, transformación o fusión
8. Clases de acciones
Las acciones son títulos de créditos que representan a las partes de capital. Pueden
ser:
Acciones nominativas
Vinculan más al accionista con la empresa que las acciones al portador, ya que
como su nomen iuris lo indica, deben llevar el nombre del titular del derecho.
Acciones al portador
El portador del título se presume que es el dueño: ofrecen gran facilidad para su
transferencia, pero también pueden tener el gran riesgo de poder ser sustraídas,
hurtadas o robadas.
Acciones preferidas
Son las que establecen beneficios preferenciales. No votarán en las juntas
ordinarias, sino exclusivamente en las extraordinarias.
En los estatutos puede pactarse que las acciones preferidas se les fije un
dividendo superior al de las acciones ordinarias.
Acciones ordinarias
Dan derecho a los socios a un voto por cada acción en las juntas generales, ya
sean éstas ordinarias o extraordinarias
estatutos sociales, no siendo aplicable a este caso las limitaciones del artículo 315,
inciso 2).
común, bajo el liderazgo de una empresa matriz que ejerce la dirección y control de
sus empresas filiales y subsidiarias. La corporación desarrolla actividades del circuito
productivo en sectores estratégicos del Estado.
II. A falta de alguno o algunos de los requisitos enunciados, regirán las reglas del capítulo
presente o las que resulten aplicables según su carácter.
6. Tributación
Como cualquier otro contribuyente.
Las cláusulas para la ejecución del acuerdo que, además, debe observar el
cumplimiento de las normas de disolución de cada sociedad. Se incluirá clara y
concretamente las participaciones que corresponden a los socios de las sociedades
que se disuelven y sus características; y
La inclusión de los balances especiales.
21. Constitución de la nueva sociedad (Art6. 408).
La nueva sociedad se constituirá de acuerdo con las normas legales que le
corresponda según su tipo. Para el caso de la sociedad incorporante, se procederá
a la reforma estatutaria conforme a las normas legales pertinentes.
DISOLUCION
CAUSAS DE DISOLUCION. Art. 378.- La sociedad se disuelve por las siguientes causas:
1) Acuerdo de los socios;
2) Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación;
3) Cumplimiento de la condición a la cual se supeditó su existencia
4) Obtención del objeto para el cual se constituyó o por la imposibilidad sobreviniente de
lograr el mismo;
5) Pérdida del capital, conforme se haya estipulado en el contrato constitutivo. En las
sociedades anónimas se aplicará lo dispuesto en el artículo 354;
La disolución no se produce silos socios acuerdan su reintegro o su aumento;
6) Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio preventivo o resolutorio;
7) Fusión, conforme prescribe el artículo 405;
8) Reducción del número de socios a uno solo, y, en las sociedades anónimas, a menos
de tres, siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres meses;
Durante ese lapso el socio único o los socios restantes de la sociedad anónima serán
limitada y solidariamente, responsables por las obligaciones sociales contraidas;
9) Causas previstas en el contrato constitutivo.
PRORROGA DE LA SOCIEDAD. Art. 379.- La prórroga de la sociedad será acordada por
unanimidad de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por
acciones y de responsabilidad limitada. La prórroga como su inscripción debe acordarse y
solicitarse antes del vencimiento del plazo de duración de la sociedad.
DISOLUCION DECLARADA JUDICIALMENTE. Art. 380.- La disolución declarada
judicialmente tendrá efecto retroactivo al día en que se produjo la causa motivadora.
PARTICIPACION Y DISTRIBUCION. Art. 392.- Ningún socio podrá recibir el haber que le
OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS. Art. 393.- Los liquidadores deberán
exigir de los socios los aportes pendientes que no hubieran satisfecho a la parte de las
acciones suscritas y no pagadas. Asimismo, están obligados a exigir a los socios, según el
tipo de sociedad de que se trate y conforme el contrato constitutivo, las contribuciones que
les corresponda si los fondos sociales no llegan a cubrir las deudas.
16. Endoso
La palabra endoso significa transmitir el derecho propietario del título valor a otra
persona. Existe diferentes tipo de endoso:
En Blanco
En Transferencia
En Cobranza
17. Cuestionario en clase
¿Qué son documentos mercantiles?
¿Cuál es el objetivo de los documentos mercantiles?
Dé 5 ejemplos de transacciones comerciales y sus respectivos documentos de
respaldo
Dé ejemplos de títulos valores crediticios, de participación y representativos
Requisitos comunes de un título valor
Dé 5 ejemplos de cantidades que se deben expresar en letras y números
Un administrador o gerente, ¿puede suscribir un título valor?
Los boletos, fichas y contraseñas, ¿son títulos valores?
¿Cuándo tiene valor legal un título valor creado en el extranjero?
Los títulos valores, ¿tienen plazo de gracia? ¿porqué?
¿Qué diferencia hay entre título nominativo, a la orden y al portador?
¿A qué se llama endoso?
Dé ejemplos de títulos nominativos, a la orden y al portador
¿A qué se denomina tenedor legítimo?
Explique en qué consiste el endoso en blanco, en cobranza y en transferencia
¿Cómo se transmiten los títulos valores?
UN TÍTULO VALOR
21. Modalidades
A la vista.-
Puede exigirse el pago en cualquier momento, con sólo la presentación de la letra
de cambio pero sí, dentro del año siguiente a la fecha de expedición .
A días vista
En esta modalidad el plazo corre a partir de la fecha de aceptación, por ejemplo,
“a 60 días vista”.
A días o meses fecha.
Se toma en cuanta el plazo a partir de la fecha de emisión de la letra de cambio.
Por ejemplo “a 90 días fecha”.
A fecha fija
“A 25 de agosto de 2003”, significa que debe pagarse en la fecha que se indica.
Artículo 543.- (Letra al portador).
La letra girada al portador no produce efectos de letra de cambio.
Artículo 544.- (Modalidades de giro de las letras
La letra de cambio puede ser girada: a la vista, a días o meses vista, a días o meses
fecha, a fecha fija
Se considera pagadera a la vista la letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado
en su texto o contenga formas de vencimiento distintas a las señaladas.
Si señala el vencimiento, para principios, mediados o fines de mes, se entiende por
estos términos los días primero, quince y último del mes correspondiente.
Las expresiones de “una semana”, “dos semanas” o “medio mes”, se entienden, no
como una o dos semanas enteras sino como plazo de ocho o de quince días efectivos
respectivamente. (Art. 541 C. Comercio)
La letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día
correspondiente al de su expedición o presentación del mes en que debe efectuarse el
pago. Si este mes no tuviere día correspondiente, la letra vence el día último de dicho
mes.
Artículo 545.- (Vencimiento).
El vencimiento de una letra a días o meses vista, se determina por la fecha de
aceptación; la girada a días o meses fecha, por la fecha de su giro. (Artículo 596, 565,
635, 711, 723 C. Comercio).
24. Protesto
El Protesto, viene a ser el requerimiento legal que hace el Notario de Fe Pública al
obligado de la letra de cambio, para que pague el monto del documento.
El protesto debe realizarse en el curso del tercer día hábil siguiente a la fecha de
vencimiento.
La falta de protesto de una letra hace que ésta sea perjudicada, lo que significa que
pierde su validez legal para su cobro por la vía ejecutiva, debiendo seguir el proceso
por la vía ordinaria.
Para que se cumpla esta gestión notarial, cabe recalcar que el documento debe
estar rigurosa y estrictamente llenado con los detalles y requisitos pertinentes,
firmas, nombres y domicilio, sello y registro de la administración de la Renta.
Según el artículo 579 del Código de Comercio, no será necesario el protesto de la
letra ni perderá su valor legal para su cobro por la vía ejecutiva, si el girado la
aceptó firmando bajo la expresión “ACEPTO SIN PROTESTO”.
Artículo 569.- (Objeto).
El protesto tiene por objeto establecer, fehacientemente, que una letra fue presentada
en tiempo oportuno y que el obligado dejó total o parcialmente de aceptarla o pagarla.
Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto puede suplir el protesto.
El protesto se practicará con la intervención de un notario de fe pública y, por su
omisión, no hay lugar a la acción ejecutiva, salvo que en la letra se hubiera expresado
“sin protesto” o “retorno sin gastos” a que se refiere el Artículo 579. (Artículo 497, 511,
533 a 564 C. De Comercio).
Artículo 570.- (Plazo para el protesto).
El protesto por falta de aceptación de una letra deberá efectuarse en los plazos fijados
para su presentación o antes de la fecha de vencimiento.
El protesto por falta de pago de una letra pagadera a fecha fija o días o meses fecha o
vista, se efectuará en el curso del tercer día hábil siguiente a la fecha de su
vencimiento. (Arts. 547, 579 C. de Comercio).
Artículo 575,- (Formalización del protesto).
El protesto por falta de aceptación o de pago se hará en acta en la cual se exprese:
(Arts. 545, 579 C. De Comercio).
La reproducción literal de la letra, con su aceptación, endoso, aval y cualquier otra
indicación que ella contenga;
El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con indicación de si
esa persona estuvo o no presente;
Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago;
La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la indicación de la
imposibilidad para firmar o de su negativa y
La indicación del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma del notario.
El notario debe hacer constar en la letra o en hoja adherida a ella, bajo su firma que la
letra fue protestada por falta de aceptación o de pago, con indicación de la fecha y
número del acta respectiva y franqueará testimonio del acta de protesto con las
formalidades legales.
Letra de cambio
REPÚBLICA DE BOLIVIA
No. Por Bs.
______________________________________________________________
la cantidad de ____________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
A ___________________ su atto. y SS
___________________ FIRMA DEL GIRADOR
___________________
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
A la señora__________ su atto. y SS
_Patricia Gómez ___ FIRMA DEL GIRADOR
_CI 568479 SCZ ____ Juan Méndez
Calle Beni No. 20 CI. 345678 LP
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
A la señora__________ su atto. y SS
_Patricia Gómez ___ FIRMA DEL GIRADOR
_CI 568479 SCZ ____ Juan Méndez
Calle Beni No. 20 CI. 345678 LP
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto”, la fecha de aceptación (15/dic/02) y
firma, incluyendo la Cédula de Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Fecha giro: 20/nov/2002 Fecha de aceptación: 15/dic/2002
Fecha vencimiento: 25/dic/2002
Fecha de protesto: hasta el 28/dic/2002
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto”, la fecha de aceptación (15/dic/02) y
firma, incluyendo la Cédula de Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Fecha giro: 20/nov/2002 Fecha de aceptación: 15/dic/2002
Fecha vencimiento: 25/dic/2002
Fecha de protesto: hasta el 28/dic/2002
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto”, y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Fecha giro: 20/nov/2002 Fecha de aceptación: No interesa
Fecha vencimiento: 30/nov/2002
Fecha de protesto: hasta el 3/dic/2002
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto”, y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Fecha giro: 20/nov/2002 Fecha de aceptación: No importa
Fecha vencimiento: 30/nov/2002
Fecha de protesto: hasta el 3/ene/2002
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto”, y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Fecha giro: 20/nov/2002 Fecha de aceptación: No interesa
Fecha vencimiento: 12/dic/2002
Fecha de protesto: hasta el 15/dic/2002
REPÚBLICA DE BOLIVIA
______________________________________________________________
______________________________________________________ Bolivianos
Valor ___ recibido ________________ que cargará Ud. En cuenta según aviso de
Notas:
Transversalmente y al lado izquierdo el Girado escribe “Acepto”, y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Transversalmente y al lado izquierdo el Avalista escribe “Por aval” y firma, incluyendo la Cédula de
Identidad
Fecha giro: 20/nov/2002 Fecha de aceptación: No importa
Fecha vencimiento: 12/dic/2002
Fecha de protesto: hasta el 15/dic/2002
33. Protesto
Es la constancia puesta por el banco en el cheque, de haber sido presentado en el
tiempo y no pagado total o parcialmente; se anota en el mismo cheque o en hoja
adjunta señalando los motivos de una negativa de pago y la fecha y hora de
presentación.
La Superintendencia de Bancos establece que el rechazo de un cheque por
insuficiencia de fondos determinará la clausura o cierre de la cuenta corriente del
girador.
CHEQUE
ENDOSO DE UN CHEQUE
REVALIDACIÓN DE UN CHEQUE
CHEQUE DE GERENCIA
CHEQUE DE CAJA
CHEQUE CERTIFICADO
CHEQUE VIAJERO
El Fiado
Es quien solicita al Banco la emisión de la Boleta de Garantía.
Garantes del Solicitante
Si la operación se lleva a cabo con garantías personales, los garantes son las
personas naturales o jurídicas que garantizan solidariamente con el Fiado el
cumplimiento de su obligación con el Fiador.
39. Contenido
La Boleta de Garantía contiene normalmente lo siguiente:
Nombre, dirección y domicilio del banco
Número referencial de la Boleta
Tipo de moneda, valor en cifras
Nombre del beneficiario o tomador de la Boleta o fianza
Valor de la Boleta o valor afianzado(en letras) y tipo de moneda
Objeto o uso de la Boleta
Fecha de vencimiento de la Boleta
Nombre del afianzado
Fecha en que se expide la Boleta
Firma y sello de los personeros autorizados del banco (dos firmas autorizadas)
Instructivas internas de entidades bancarias que norman el uso de este documento
bancario en particular.
40. Usos
En Licitaciones y Contratos
Será por un monto equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta económica
del proponente. Para servicios de consultoría, corresponderá al cero punto cinco por
ciento (0.5%).
La vigencia de esta garantía deberá exceder en treinta (30) días calendario, al plazo
de validez de la propuesta establecida en el DBC.
La Garantía de Seriedad de Propuesta será devuelta al proponente adjudicado
contra entrega de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, y a los proponentes no
adjudicados con anterioridad a su vencimiento, siempre que no haya sido objeto de
ejecución por parte de la entidad convocante.
En el caso de la modalidad ANPE, cuando la entidad lo requiera podrá solicitar la
presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, sólo para contrataciones
con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100
BOLIVIANOS).
En el caso de servicios generales discontinuos, no se requerirá la presentación de la
Garantía de Seriedad de Propuesta.
Para la Contratación Directa de Bienes y Servicios prestados por Empresas
Públicas, Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, Empresas con Participación
Estatal Mayoritaria y la Contratación por Excepción de entidades públicas
establecidas en los incisos g) y h) del Artículo 65 de las presentes NB-SABS, no se
requerirá la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta;
b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. Tiene por objeto garantizar la
conclusión y entrega del objeto del contrato.
Será equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato.
En la modalidad ANPE, cuando se tengan programados pagos parciales, en
sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una
retención del siete por ciento (7%) de cada pago.
Esta garantía o la retención, será devuelta al contratista una vez que se cuente con
la conformidad de la recepción definitiva;
c) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras.
El proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y
cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía
Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el
ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta
económica;
d) Garantía de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo. Tiene por objeto
garantizar el buen funcionamiento y/o mantenimiento de la maquinaria y/o equipo
objeto del contrato. Será solicitada cuando la entidad lo considere necesario, de
acuerdo con las condiciones establecidas en el DBC.
El monto de esta garantía será hasta un máximo del uno punto cinco por ciento
(1.5%) del monto del contrato.
A solicitud del proveedor, en sustitución de esta garantía, el contratante podrá
efectuar una retención del monto equivalente a la garantía solicitada.
Esta garantía o la retención, será devuelta al proveedor una vez concluido el plazo
estipulado en el contrato, siempre y cuando éste hubiese cumplido con todas sus
obligaciones contractuales;
e) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. Tiene por objeto garantizar la
devolución del monto entregado al proponente por concepto de anticipo inicial.
Será por un monto equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado y
deberá tener una vigencia mínima de noventa (90) días calendario, computables a
partir de la entrega del anticipo, debiendo ser renovada mientras no se deduzca el
monto total.
Otros usos
Garantía de impugnación
Si uno de los proponentes no está de acuerdo con la adjudicación de una licitación,
puede impugnarla, depositando previamente una Boleta Bancaria por el 3 % del
presupuesto oficial de dicha licitación.
Si la impugnación es procedente la boleta le es devuelta. Si es improcedente, la
entidad licitante procede a su cobro ante el Banco
Pago de derechos arancelarios
Se emite para garantizar pagos diferidos a entidades fiscales por concepto de
aranceles o derechos aduaneros.
Buen manejo de fondos
Con frecuencia se exige este tipo de garantía a administradores y gerentes del sector
privado, con el fin de asegurar el correcto desempeño dentro del marco establecido en
sus poderes de administración.
42. Costo
Los Bancos comerciales privados cobran actualmente una comisión sobre una
base anual. En algunos casos se aplican comisiones fijas sumando en ambos casos
los gastos de formularios.
Esta comisión se cobra con relación al plazo de vigencia, el importe garantizado y
en forma anticipada previa a su entrega.
Actualmente este costo oscila entre el 3 % y el 4 % anual dependiendo de el monto
asegurado: a mayor monto asegurado, mayor riesgo y en consecuencia mayor
costo.
44. Consideraciones.-
Conviene mencionar algunas consideraciones relativas a la práctica y manejo de
este documento:
Debe ser presentado al cobro antes del vencimiento a efectos de no incurrir en
omisiones o retrasos que puedan invalidar la validez de la garantía o fianza
otorgada por el banco.
Si la boleta se encuentra afianzando una obra, servicio o licitación y la misma
es concluida antes de su vencimiento o declarada desierta, puede ser devuelta
al banco fiador, ligerando de esta manera, la responsabilidad del banco ante el
tomador o tenedor y la del interesado con el banco.
51. La aceptación
Es suscriptor de un pagaré tiene la calidad de aceptante de una letra de cambio. (Art.
596).
El pagaré para producir efectos no necesita de aceptación alguna. (Art. 597).
52. Protesto (Art. 598)
El pagaré debe ser protestado por falta de pago con las normas de las letras de cambio
Una vez protestado, tiene fuerza ejecutiva contra los obligados y avalistas, sin
necesidad de reconocimiento de firmas.
Valor recibido en dinero, más intereses ordinarios del ........... 3% mensual ...............
e intereses penales del ................. 7 % mensual .......... en caso de mora.
Valor recibido en dinero, más intereses ordinarios del ........... 3% mensual ...............
e intereses penales del ................. 7 % mensual .......... en caso de mora.
PAGARÉ SIMPLE
$us. 5.000.-.......
Valor recibido en dinero, más intereses ordinarios del ........... 3% mensual ...............
e intereses penales del ................. 7 % mensual .......... en caso de mora.
$us. 5.000.-.......
54. Concepto
El certificado de depósito tiene la “calidad de título representativo de las
mercaderías amparadas por él”, y puede ser transferido a terceras personas por
endoso. El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas en el certificado de depósito.
Calidad de titulo representativo de mercaderías (Art. 690)
El certificado de depósito tiene la calidad de título representativo de las
mercaderías amparadas por él.
Crédito prendario sobre las mercaderías amparadas (Art. 691)
El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito.
55. Contenido
Además de los requisitos comunes al título valor (Art. 493), es decir:
Nombre del título valor que se trata.
58. Costos
El costo de este documento se basa en una relación porcentual que está en función
del monto, tipo de mercadería, tiempo del depósito, etc.; usualmente fluctúa entre el
0,5 y el 1 % sobre el total de la mercadería.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO
BONO DE PRENDA
66. Característica.-
El depósito a plazo fijo se caracteriza porque devenga intereses para o a favor del
depositante, quien recibe el pago de los mismos a plazo vencido.
La regulación de este documento bancario se halla enmarcado en los artículos
1383, 1384 y 1385 del Código de comercio y la resolución de la superintendencia de
bancos No. SB 060/94 fechada el 23 de febrero de 1994.
69. Contenido.-
El certificado de depósito a plazo fijo es expedido por un banco o entidad financiera
(cooperativas de ahorro y crédito, mutuales, y otras autorizadas expresamente por
la superintendencia de bancos y entidades financieras) y contiene los siguientes
detalles:
Nombre de la entidad financiera depositaria;
Mención de ser depósito a plazo fijo;
Número referencial del documento;
Lugar y fecha de expedición;
Tipo de moneda y monto tanto en cifras como en letras;
Nombre del depositante o si es girado al portador;
Tasa de interés anual y forma de pago pactado:
Plazo y fecha de vencimiento;
Firma y sello de personeros autorizados de la entidad financiera depositaria
(generalmente son dos);
Sello de seguridad resaltando la cantidad en cifras del depósito respectivo.
Espacio en el reverso destinado a registrar los endosos del certificado.
Disposiciones legales impresas en el reverso que rigen a los depósitos a plazo fijo.
70. Vencimiento
Como su nombre lo indica, el plazo o vencimiento de este documento es fijo, y se lo
pacta por períodos múltiples de 30 días, según el acuerdo al que se arribe entre
depositante y entidad depositaria.
72. Pignoración.-
La pignoración está establecida en el código civil; sin embargo, en materia de
depósito a plazo fijo, la practica bancaria admite la aplicación de pignorar el
documento de depósito como garantía adicional de una operación crediticia
bancaria.
Se instrumenta anotando en el reverso del documento, o a través de una nota
escrita o contrato, la mención de ser pignorado a favor del banco, ya sea por el
monto total o parcial del depósito.
73. Tasas.-
La entidad depositaria paga una tasa de interés anual al depositante al plazo fijo, la
misma que se establece al constituirse el certificado de depósito a plazo fijo y se
mantiene durante la vigencia del mismo.
El importe porcentual de la tasa, denominada “tasa pasiva”, es decir la tasa que el
depositario paga al cliente, es proporcional al plazo pactado, o sea, que a mayor
plazo, la tasa de interés pagada al beneficiario será mayor cada entidad financiera
tienen su escala de oferta en función a los plazos.
74. Consideraciones.-
Conviene indicar en este punto algunos consideraciones respecto al documento:
Si el depósito a plazo fijo es al portador, o si es nominativo y el depositante o
beneficiario del depósito no acredita ante el banco depositario su Registro Único de
Contribuyente (RUC), el banco queda autorizado a retener el porcentaje
correspondiente al impuesto al Valor Agregado (IVA) y Transacciones (IT) sobre los
intereses generados.
En caso de pérdida, extravío o destrucción de este certificado, su reposición se
efectuará siempre que se cumpla con las regulaciones contenidas en el Código de
Comercio según el artículo 726, capítulo IX.
Si al vencimiento del certificado de depósito al plazo fijo, el beneficiario no procede a
renovar o a retirar su capital e intereses devengados, el depositario “renovará
automáticamente el mismo por un plazo igual al originalmente pactado, con una tasa
de interés vigente a la fecha de renovación”.