Informe Derecho Comercial
Informe Derecho Comercial
Informe Derecho Comercial
Podemos anotar que el nacimiento del Derecho Comercial fue acompañado de tres características, a
saber:
1. Fue un Derecho costumbrista formado por los usos y costumbres de los comerciantes.
Desde su nacimiento en la baja Edad Media la simplificación y adaptación de las soluciones dadas
hasta entonces por el derecho civil a las exigencias del comercio procurando dar mayor celeridad a
los negocios, reducir riesgos, captar capitales para grandes emprendimientos y hacer circular el
crédito y la riqueza. junto con dichas normas se fueron acuñando otras, de diversas jerarquías, cuyo
objetivo fue el de jugar como contrapesos de los privilegios concedidos a los empresarios, limitando el
poder económico y protegiendo a los débiles, a los no empresarios y a los terceros.
En 1834 fueron sancionados los primeros códigos de la República, entre ellos el Código Mercantil.
En Bolivia el derecho comercial comenzó a regular sus relaciones comerciales el 1 de enero de 1978
en cual entró en vigencia el actual código de comercio Promulgada por Hugo Banzer Suarez, el
Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de 1977, que contiene1693 artículos y cinco disposiciones,
sin embargo hace décadas atrás se acomodaron a la nueva realidad económica por lo que se
dictaron leyes y decretos que reglamentaba alguna institución del derecho comercial como ser: el
cheque, la letra de cambio, el procedimiento de quiebra, etc.
El derecho comercial positivo en Bolivia actualmente se encuentra constituido por el nuevo código de
comercio y las leyes que lo complementan en los registros de comercio.
El estado
El Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las
normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado.
Bolivia se constituye en un en estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado, y con autonomías. Bolivia se
funda en la pluralidad y el pluralismo, político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país.
Generalidad del derecho
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad
de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
El derecho comercial
Derecho Comercial es la disciplina que rige una parte de la actividad económica, el comercio y las
relaciones que nacen de su ejercicio.
Dicho de otra forma es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan el comercio y el mercado, a
sus actores y aquellos bienes y actividades que tienen una relevancia en materia comercial. Varios de
los términos que definen al derecho comercial deben extraerse de la norma vigente en cada país, en
nuestro caso es el Código de Comercio Boliviano.
Código de comercio
Regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial, en casos no reguladas
expresamente se aplicarán por analogía las de este código en su defecto las del código civil
Alcance de la ley
El Código de Comercio regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial.
En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía las normas de este Código y, en
su defecto, las del Código Civil. (Código Civil: D.L. Nº 12760 de 8 de agosto de 1975).
Jurisdicción y competencia
Las causas mercantiles son de la jurisdicción y competencia de los jueces ordinarios, conforme a las
previsiones de la Ley de Organización Judicial (Ley de Organización Judicial: Ley Nº 1455 de 18 de
febrero de 1993)
Conclusión
La importancia fundamental del Derecho Comercial radica en que es la rama del Derecho que se
encarga de establecer las bases necesarias para regular la actividad económica de una sociedad y a
los actores que en la misma participan.
Lograr conocer la normativa jurídica y la base doctrinal de los sujetos que intervienen en las
actividades comerciales, es decir, comprenden la importancia de los comerciantes individuales y las
sociedades comerciales, adicionalmente adquieren capacidades para poder interpretar e interactuar
con los diferentes órganos de las personas jurídicas que se constituyen en sujetos de la actividad
económica.
“ACTIVIDAD COMERCIAL Y EL COMERCIANTE”
Actividad comercial: Se llama actividad comercial al proceso de compra y venta de bienes y
servicios, el cual involucra al comerciante desde que adquiere su mercancía hasta que esta llega al
consumidor final.
1.2.1. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
El comercio es necesario para mantener el dinero en circulación dentro de un país, lo cual mejora la
economía y el nivel de vida de sus ciudadanos. Asimismo, el comercio entre regiones impulsa el
desarrollo equitativo, el intercambio cultural, técnico y las inversiones a lo largo y ancho del país.
1.2.2. COMERCIO.
Se denomina comercio a la actividad económica que consiste en la transferencia e intercambio
de bienes y servicios entre personas o entre otras entidades en la economía.
1.2.3. COMERCIANTE.
Comerciante es la persona que comercia (es decir, que se dedica a negociar comprando y
vendiendo mercaderías).
1.2.3.2 OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE.
Según el Código de Comercio Boliviano, los comerciantes tienen las siguientes obligaciones:
De acuerdo al artículo 19 del Código de comercio de Bolivia, las personas que están impedidas, o
que no pueden ejercer el comercio, son las siguientes:
-Toda persona que tenga una sentencia judicial o este implícita en una.
-Corredores públicos.
-Todos los empresarios, directores, gerentes, administradores o sociedades, etc, que hayan sido
declarados en quiebra por el tiempo que dure el proceso.
-Los empleados públicos o funcionarios que ejerzan actividades en relación con sus funciones
laborales.
El Código de Comercio Boliviano en su artículo 6 indica que los actos y operaciones comerciales son:
Todo ordenamiento jurídico es concreto y orgánico. Consiste no sólo en un cuerpo de normas, sino
también en las necesarias para su modificación, elaboración, desarrollo, aplicación y evaluación.
Sus normas son todas estatales, o sea, se dictan desde las instituciones a las que la Constitución
Nacional otorga potestades normativas o sancionatorias. Poseen una unidad formal, o sea, que su
producción obedece a patrones semejantes de razonamiento.
El ordenamiento jurídico es una realidad orgánica, así pues, no es un nuevo conjunto de normas sino
que también son las formas de elaboración, desarrollo, aplicación y enjuiciamiento.
El ordenamiento jurídico se caracteriza por la estatalidad de las normas, ya que éstas son dictadas
por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa.
Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de norma en
función de su fuente de producción va a ser igual a las que siguen su misma forma aunque el
contenido sea distinto.
El Código de Comercio Boliviano en su artículo 6 indica que los actos y operaciones comerciales son:
La actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente entre la oferta y la demanda
publica de recursos financieros, así como las operaciones y servicios de intermediación de las
mismas, y el cambio de monedas. Por ejemplo, las casas de cambio.
La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre daños patrimoniales y
personas. Por ejemplo, corredores de seguro.
La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la transformación de materias
primas, adquiridas o de propia producción. Por ejemplo, fábricas de cualquier tipo de bien.
La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso, cualquiera sea la vía
o medio utilizado; así como la del ramo de comunicaciones. Por ejemplo, empresas de transporte
aéreo, terrestre, etc.
La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de suministros. Por
ejemplo los actos que realizan los Almacenes Generales de Depósito.
La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares, cafés,
espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes.
La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías, fotografías,
multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda. Por ejemplo, diarios de circulación
nacional, revistas, etc.
La actividad empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias y otras similares, incluyendo las
funerarias.
La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general comprendiendo las
dedicadas a montajes, instalaciones y otros. Por ejemplo, empresas constructoras.
La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como al aprovechamiento y
explotación de recursos naturales renovables y no renovables. Por ejemplo, empresas petroleras,
mineras, de extracción forestal.
La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración. Por ejemplo,
empresas de marketing.
Las empresas privadas dé educación y enseñanza organizadas con fines de lucro. Por ejemplo,
universidades y colegios privados.
Las actividades bancarias. Por ejemplo, bancos de primer y segundo piso.
Los demás actos y contratos regulados por este Código.
Son aquellos que por Naturaleza son civiles u ordinarios y que están destinados a asegurar el
cumplimiento de un Acto de Comercio, siendo por consiguiente accesorio a este.
tales es el caso del depósito, de la prenda o de la hipoteca, por citar algunos. Como ejemplo diremos,
que el contrato de préstamo bancario de dinero o mutuo con garantía hipotecaría es un contrato
comercial que se descompone de dos actos, el préstamo de dinero que es de naturaleza comercial y
que para los efectos de nuestra materia es el acto principal, y la hipoteca que es de naturaleza civil y
para nosotros de naturaleza accesoria. Sin embargo, por que ambos se encuentran unidos, en este
caso, sin posibilidad desecarse, el acto accesorio que es civil sigue al acto principal que es comercial.
5) La adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo o uso del
adquirente o el ofrecimiento ocasional de cualquier excedente, y
6) La adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por empresas dedicadas
habitualmente a ese giro.
Principales y
accesorios.
Patrimoniales y
extra patrimoniales.
EJEMPLO Contratos. Desastres naturales.
Matrimonios civiles. Un choque de auto.
Adopciones. Robo.
Incumplimiento de pago.
Auxiliares de Comercio
Auxiliares de comercio
Son Auxiliares de Comercio, las personas que, actuando por cuenta propia o ajena, cumplen labor de
ayuda y complemento para la actividad comercial. Los Auxiliares de Comercio se encuentran
regulados por los Arts. 72 al 124 del Código de Comercio.
Todos los actos y contratos celebrados por el factor en tal calidad, obligan al titular sin que éste
pueda poner excepción alguna, siempre que el factor haya actuado dentro de los límites de su
mandato. Aunque el factor hubiera actuado en su propio nombre, si se demostrara que en realidad lo
hizo por cuenta del titular, éste responderá en favor al factor.
Presunción de mandato
Si los actos realizados por el factor recaen sobre operaciones comprendidas en el giro ordinario de la
empresa o establecimiento, se entienden hechos a nombre y por cuenta del titular, aunque el factor
no los haya hecho constar así al ejecutarlos, haya transgredido sus facultades o cometido abuso de
confianza, sin perjuicio de las acciones del titular en contra del factor. (Art 1240, 78, 87 código de
comercio)
El titular responde también de los actos ejecutados por el factor cuando, siendo ajenos al giro
ordinario de la empresa o establecimiento, hubiera obrado de acuerdo con sus instrucciones; cuando
las haya aprobado expresamente o, si por hechos positivos, se presumen válidos.
Inscripción en el registro
Remuneración
El Art. 6 del Código de Seguridad Social indica que es obligatorio para todas las personas nacionales
o extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio del país y prestan servicios remunerados
para otra persona natural o jurídica, mediante designación, contrato de trabajo, o contrato de
aprendizaje, sean éstas de carácter privado o público, expresos o presuntos. Por lo tanto, el factor
tiene derecho a la remuneración convenida y a los beneficios sociales reconocidos por ley.
Prohibiciones
El factor, salvo autorización expresa del titular, no puede realizar los siguientes actos:
Cumplimiento de leyes
El factor observará con relación a la empresa o establecimiento que administra el cumplimiento de las
leyes y reglamentos que regulan el comercio. (Art. 1 C. de Comercio)
CORREDORES
Concepto
El corredor es la persona natural o jurídica establecida por cuenta propia que media entre la oferta y
la demanda para obtener el acercamiento de ambas, para la concreción directa del contrato para los
interesados, sin tener relación de dependencia o de representación con las partes.
Sólo pueden usar la denominación de corredor las personas habilitadas por el órgano administrativo
competente, previo el cumplimiento de los requisitos y condiciones del reglamento respectivo y estar
inscrito en el Registro correspondiente. (Arts. 12, 19, 98 C. Comercio).
Además de las condiciones exigidas por este Código para los comerciantes, el corredor tendrá un
especial conocimiento del mercado y estará capacitado para apreciar y cerciorarse de la realidad y
certeza del negocio en cuestión.
Infracción de normas
En caso de infracción de las normas señaladas en éste Capítulo y las del Reglamento, el órgano
administrativo competente está facultado para imponer sanciones, desde multas hasta la cancelación
de la autorización, sin perjuicio de las sanciones penales correspondientes.
Remuneración
Los corredores tienen derecho a la comisión convenida. A falta de estipulación, se aplicará la
comisión usual y, en su defecto, la que se fije por peritos, en tanto se ponga en vigencia el arancel
correspondiente.
Salvo estipulación en contrario, los contratantes contribuirán en partes iguales al pago de la comisión
del corredor.
El corredor tendrá derecho a la comisión en todos los casos en que las partes hubieran convenido el
negocio.
El corredor tendrá derecho a que se le reembolsen los gastos autorizados en que hayan incurrido en
la gestión encomendada, aunque el negocio no se haya celebrado ni ejecutado.
Libro de registro
Los corredores llevarán un libro denominado "Libro de Registro", en el que anotarán por orden de
fechas y numeración correlativa todos y cada uno de los negocios en que intervienen, con indicación
del nombre y domicilio de las partes, cuantía, precio de las mercaderías o bienes, descripción de
éstos y la comisión percibida.
Este libro será abierto y llevado con las mismas formalidades requeridas para los libros de
contabilidad.
MARTILLEROS O REMATADORES
Concepto
Estos bienes pueden ser tanto como muebles, inmuebles, semovientes (animales) y derechos,
marcas y en general todo bien cuya venta no esté prohibida por la Ley o encomendadas a otras
profesiones específicas. Las ventas pueden ser encomendadas por un particular (remates privados),
por el Estado (remates oficiales) o por la justicia (remates judiciales) y siempre deben realizarse en
forma pública y al mejor postor.
Inscripción
Para ejercer legalmente las actividades de rematador es obligatoria su inscripción en el Registro de
Comercio.
El rematador, para ejercer su actividad, debe tener local adecuado abierto al público para venta en
remate y obtener autorización de la Municipalidad respectiva.
Acto de remate
Iniciado el acto de remate en el día y hora señalados, y previo los anuncios efectuados con la
anticipación debida, el rematador anunciará el estado y característica de los bienes objeto del remate
y de viva voz y en forma inteligible, es decir que pueda ser comprendido o entendido por todos,
invitará al público a hacer posturas, es aquello que estás dispuesto a dar (cuánto dinero) por un
producto.
Establecida o no una base mínima, bastará que se produzca una postura para que el remate no
pueda suspenderse.
Las adjudicaciones definitivas se harán mediante un golpe de martillo en favor del mejor postor.
Adjudicación al contado
Todo remate efectuado por medio de rematador (persona que realiza el remate) será al contado y
éste extenderá el comprobante respectivo en favor del adjudicatario (persona que recibe).
Vencido dicho plazo sin que se hubiera pagado el saldo adeudado, la adjudicación quedará sin efecto
y se perderá el depósito efectuado, que se consolidará, en partes iguales, en favor del dueño del bien
y el rematador.
Libros
1) "De consignaciones", donde se anotará por orden de fechas los bienes, mercaderías o especies
que reciba, con indicación de la cantidad, peso o medida y otras características, así como el nombre y
domicilio de la persona por cuya cuenta deba rematarse y el precio estimativo.
Los tres libros mencionados tendrán el mismo valor probatorio que los libros de contabilidad, si son
llevados con los requisitos y formalidades de Ley.
Conclusión
Habiendo analizado la información previa, podemos decir que los auxiliares de comercio son
personas quienes con su trabajo ayudan a que se realice la actividad comercial, además, se
encuentran regidos por el código de comercio y su importancia radica en el hecho de que estos
facilitan la relación entre el comprador y el vendedor.
3.1 CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
¿Qué son las Sociedades Comerciales?
Las Sociedades Comerciales son aquellas personas jurídicas que se constituyen mediante la
suscripción de un contrato por parte de dos o más personas naturales y/o jurídicas, mediante el cual
estas se obligan a realizar aportes para lograr un fin común, y de esta manera disfrutar los beneficios
o soportar las pérdidas.
Las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, sólo podrán constituirse, en alguno de los
siguientes tipos:
Sociedad colectiva;
Sociedad en comandita simple;
Sociedad de responsabilidad limitada;
Sociedad anónima;
Sociedad en comandita por acciones, y
Asociación accidental o de cuentas en participación.
3.1.1 Contenido del Instrumento Constitutivo de una Sociedad Comercial
El instrumento de constitución de las sociedades comerciales debe contener, por lo menos, lo
siguiente:
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de cada
socio;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará para
soportar las pérdidas y viceversa;
8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones
de los socios entre sí y respecto de terceros;
Además de los requisitos generales aquí señalados, el instrumento debe contener los establecidos
especialmente para cada tipo de sociedad.
Cualquier persona que figure como socio o accionista puede demandar en la vía sumaria el
otorgamiento de la escritura pública y su inscripción.
3.1.2 Constitución
¿Qué es una Constitución?
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y
social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la
sociedad de un país.
La constitución de la sociedad se manifiesta mediante un contrato, firmado por los socios, en el que
manifiestan su acuerdo y reglamentan sus derechos y obligaciones con la sociedad.
¿Qué es un contrato?
Un contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el cumplimiento de una cosa
determinada. Se trata de un acto privado entre dos o más partes destinado a crear obligaciones y
generar derechos.
El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por instrumento público o
privado.
Capital variable
Parte del capital que el empresario invierte en la compra de fuerza de trabajo (o sea, el salario de los
obreros), y que se incrementa en el proceso de producción. En la empresa capitalista, el obrero crea
un valor que supera, por su volumen, lo que percibe en concepto de salario, es decir, crea plusvalía,
pues trabaja más tiempo de lo que es necesario para producir el valor de su fuerza de trabajo. Por
consiguiente, el valor del capital desembolsado para la compra de fuerza de trabajo no sólo se
conserva en el proceso en que se crea el nuevo valor, sino que se incrementa en la magnitud de la
plusvalía.
Fue Marx quien introdujo por primera vez la división del capital en capital constante y capital variable.
La diferencia entre uno y otro la explica Marx por el doble carácter que presenta el trabajo del
proletario. Con su trabajo concreto el obrero transfiere el valor de los medios de producción
consumidos al nuevo producto; con su trabajo abstracto, crea un nuevo valor, que contiene el
equivalente del valor de la fuerza de trabajo y la plusvalía, de que se apropia el capitalista
gratuitamente. Con esto se mostró cuál es la fuente real de la plusvalía, se reveló la esencia de la
explotación capitalista y el fin inmediato de la producción en el capitalismo: crear plusvalía. Por el
carácter de su rotación, el capital variable constituye una parte del capital circulante.
• Capital fijo
Parte del capital productivo que, participando por entero y reiteradamente en la producción de la
mercancía, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios períodos de
producción, a medida que se va desgastando.
Pertenece al capital fijo la parte del capital desembolsado que se invierte en la construcción de
edificios e instalaciones, en la compra de maquinaria, aparatos y herramientas. La transferencia del
valor por partes a la mercancía terminada condiciona asimismo la peculiaridad de la rotación del
capital fijo, peculiaridad consistente en que por cada periodo de producción revierte sólo parte del
valor del capital fijo, cuya rotación completa se efectúa en el transcurso de varios períodos de
producción. Después de realizada la mercancía, el capital fijo también revierte por partes, en forma
monetaria, al capitalista.
El capital fijo está sometido a desgaste físico y desgaste moral. El desgaste físico consiste en la
pérdida de valor de uso que el capital fijo va sufriendo gradualmente. En consonancia con ello, su
valor se transfiere gradualmente al producto, va revirtiendo por partes al capitalista en forma de
amortización, destinada a reponer total o parcialmente el capital fijo desgastado. El desgaste moral es
una consecuencia del progreso técnico y hace que se renueve el capital fijo antes de que se haya
desgastado físicamente.
• Capital constante
Parte del capital que existe bajo la forma de medios de producción (edificios, instalaciones,
maquinaria, combustible, materias primas, materiales auxiliares), y cuyo valor no cambia de magnitud
en el proceso de producción.
• Capital circulante
Parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la mercancía producida y revierte por
completo el capitalista, en forma de dinero después de realizada.
3.1.7 División en razón a la responsabilidad de los socios
SOCIEDAD COLECTIVA
1.¿QUE ES UNA SOCIEDAD COLECTIVA?
Sociedad Colectiva, es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios
responden, de modo subsidiario ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
O en otras palabras se puede decir que La sociedad colectiva es constituida, generalmente, entre
pocos socios ligados por una recíproca confianza, los mismos que responden de las obligaciones
sociales en forma solidaria e ilimitada afectándose, en su caso, hasta su patrimonio individual.
2. CARACTERÍSTICAS:
Sus características principales son las siguientes:
Son SOCIEDADES DE PERSONAS, porque en su organización prevalecen los lazos de
amistad y la confianza que existe entre las personas y no así el capital que disponen, que
pasa a ocupar un segundo piano de importancia.
Su RESPONSABILIDAD ES ILIMITADA, porque todos los socios responden en forma solidaria
e ilimitada del total de las obligaciones sociales. Significa que ante cualquier contingencia que
se presente, si el valor de los bienes de la empresa no alcanza a cubrir las deudas con sus
acreedores, entran en juego demás del capital aportado, los bienes privados (habidos por
haber) de los socios hasta el agotamiento de los mismos ya que garantizan su cumplimiento,
debido a que son los directos responsables de la administración.
Son NEGOCIOS COMPARATIVAMENTE PEQUEÑOS, que no requieren mayor capital que el
que pueden aportar unos cuantos socios. No les esta permitido constituirse en entidades de
financiamiento, bancos seguros, etc., que necesariamente deberán optar por el tipo de una
sociedad anónima.
EXISTEN DOS TIPOS DE SOCIOS, Socio capitalista (aquel que aporta bienes a la sociedad)
y Socio industrial (el que desarrolla la actividad profesional en forma de servicios, trabajo,
etc.). Hay una diferencia entre ambos grupos, y es que los socios industriales no tienen por
qué intervenir en las pérdidas de la empresa salvo que exista un pacto expreso.
3. DENOMINACIÓN:
Según el Art. 174 del CC. el nombre o razón social debe contener las palabras “sociedad colectiva” o
su abreviatura, que generalmente se forma con el nombre patronímico o completo o simple apellido
de uno o varios socios, seguido de la expresión “Compañía” o “Cía. Hnos., E Hijos”.
Ejemplo: “Comercial Petronila Lakato & Compañía” o “Comercial Campero Peña & Cía.” propiedad de
seis personas en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente
de las obligaciones sociales.
4. ADMINISTRACIÓN.
En el Art. 175 del CC señala el régimen de administración. En su defecto, la sociedad será
administrada por cualquiera de los socios.
Puede designarse uno o más administradores, socios o no, cuyas atribuciones y facultades podrán
ejercitarse conjunta o separadamente. A falta de estipulaciones precisas, se entenderá que pueden
realizar, indistintamente, cualquier acto de administración. Si se ha estipulado que la administración
sea conjunta, sin que uno nada pueda hacer sin el otro u otros, ninguno de ellos puede obrar
individualmente; no obstante lo cual, respecto a terceros, se aplicará lo dispuesto en el articulo 163.
5. REMOCION DE ADMINISTRADORES.
El administrador, sea socio o no, puede ser removido en cualquier tiempo, sin necesidad de
invocación de causa, por decisión de mayoría, salvo pacto en contrario.
Si en el contrato se exige justa causa, el administrador mantendrá su cargo hasta que el caso se
resuelva judicialmente, salvo separación provisional ordenada por el juez competente.
Cualquier socio podrá pedir la remoción de los administradores probando justa causa.
Constituye justa causa para la remoción de administradores,: la realización de actos dolosos o
culposos en contra de los intereses comunes, la incapacidad o el incumplimiento de obligaciones e
impedimento o la prohibición para ejercer el comercio.
6. RENUNCIA Y RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES.
El administrador, socio o no, podrá renunciar en cualquier tiempo, salvo compromiso contractual
sujeto a plazo.
Si la renuncia fuese dolosa o intempestiva, responderá de los daños y perjuicios ocasionados a la
sociedad.
7. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:
En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones
sociales.
Derechos:
Tener voz y voto
Renunciar a la sociedad
No ser excluidos de la sociedad
Ceder sus derechos sociales
Haber Social
Obligaciones:
Realizar las aportaciones a que se obligaron
Administrar la sociedad
No entorpecer la administración de la sociedad
Obligación de contribuir a las pérdidas
8. ADMISION Y RETIRO DE LOS SOCIOS:
La admisión de nuevos socios o la transmisión de parte de interés en la sociedad requieren el
consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario, e implican la modificación del contrato
social.
Los efectos del retiro de un socio son oponibles a terceros desde su inscripción en el Registro de
Comercio.
9. EL NOMBRE COMERCIAL:
Los nombres comerciales son signos distintivos de gran importancia para las compañías, pues
identifican a los empresarios diferenciándolos de su competencia, sirven para atraer clientes,
concentran la reputación de la empresa y cumplen una función publicitaria.
10. SUCESORES:
La sucesión es una de las etapas más críticas de las empresas de familia, pero puede descubrir
nuevas oportunidades para el crecimiento y consolidación de la empresa.
11. CONSTITUYENDO UNA SOCIEDAD COLECTIVA
La sociedad colectiva debe ser constituida mediante escritura pública otorgada ante un Notario de Fe
Pública de la República de Bolivia, la cual debe contener los siguientes requisitos:
Lugar y fecha de celebración del contrato.
Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la cédula de
identidad de las personas naturales y nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las
personas jurídicas que intervengan en la constitución.
Razón social con el aditamento de Sociedad Colectiva y domicilio legal.
Objeto social, que debe ser preciso y determinado.
Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea variable.
Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores y su valoración.
Plazo de duración que debe ser determinado.
Forma de organización de la administración; el modo de designar directores, administradores
o representantes legales; órgano de fiscalización interna y sus facultades, lo que depende del
tipo de la sociedad; fijación del tiempo de duración en los cargos.
Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas.
Provisiones sobre la constitución de reservas.
Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios o accionistas
entre sí y con respecto a terceros.
Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y forma de
designar a los liquidadores.
Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso.
Para la viabilidad de esta sociedad tienen que concurrir dos personas naturales o jurídicas por
lo menos.
Características
En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta el monto de sus
aportes.
El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede representarse por
acciones o títulos valores.
Número de socios
Está conformada por un mínimo de dos (2) y un máximo de veinticinco (25) socios. Su capital
social se representa por cuotas de capital.
La sociedad de responsabilidad limitada llevará una denominación o razón formada con el nombre
de uno o algunos socios. A la denominación o a la razón social se le agregará: "Sociedad de
Responsabilidad Limitada" o su abreviatura: "S.R.L.", o, simplemente, la palabra "Limitada" o la
abreviatura "Ltda". Por la omisión de este requisito se la considerará como sociedad colectiva.
Cuando varias personas colocan dinero en un negocio en común, lo que se gana o se pierde en el
mismo se debe repartir en forma proporcional a lo que cada uno colocó y al tiempo que tuvo
colocado dicho dinero.
El capital social
El capital social estará dividido en cuotas de igual valor que serán de cien pesos bolivianos o
múltiplos de cien.
Puede acordarse el aumento o disminución del capital social, mediante el voto de socios, que
representen la mayoría del capital social. Los socios tienen derecho preferente para suscribirlo en
proporción a sus cuotas de capital. A los que no concurran a la asamblea en que se apruebe el
aumento, se les comunicará ese hecho mediante carta certificada, con aviso de recepción. Si
alguno no ejercitara su derecho, dentro de los treinta días siguientes al envío de la comunicación,
se presumirá su renuncia al mismo y el aumento de capital puede ser suscrito por los otros socios
o por personas extrañas a la sociedad; en este último caso, previa autorización expresa de la
asamblea.
Ningún acuerdo o disposición de la escritura de constitución puede privar a los socios de su
derecho preferente a suscribir el aumento del capital social.
Para modificar la escritura social, cambiar el objeto de la sociedad, aumentar o reducir el capital
social, admitir nuevos socios, autorizar la transferencia de cuotas del capital y disolver la
sociedad, se requerirá el voto de socios que representen dos tercios del capital.
Las demás resoluciones serán aprobadas por el voto de socios que constituyen más de la mitad
del capital social.
Registro de socios
La sociedad llevará un libro de registro de socios, donde se inscribirán el nombre, domicilio, monto
de su aportación y, en su caso, la transferencia de sus cuotas de capital, así como los embargos y
gravámenes efectuados.
La transferencia surte efectos frente a terceros, so1amente después de su Inscripción en el
Registro de Comercio.
Cualquier persona con interés legítimo tiene la facultad de consultar el libro de registro que estará
al cuidado de los administradores, quienes responderán personal y solidariamente de su
existencia regular y de la exactitud de sus datos.
Asambleas y convocatorias
Las asambleas serán convocadas por los gerentes o administradores y, en su defecto, por el
directorio o consejo de administración y, a falta u omisión de éstos, por los socios que
representen más de la cuarta parte del capital social.
Si la escritura social no estableciera la forma y modo de convocatoria, se la hará por carta
certificada.
La publicación o comunicación deberá contener la orden del día y será hecha ocho días antes de
la fecha señalada para la celebración de la asamblea.
SOCIEDAD ANONIMA
La Sociedad Anónima, o también conocida como empresa anónima se divide el capital en acciones,
que se reparten entre los socios inversores a raíz de la cantidad de dinero aportada por cada uno. De
esta manera, cuantas más acciones tenga un socio, mayor será su peso en la compañía.
Las diferencias principales entre las sociedades anónimas y las sociedades limitadas
consisten en que:
Las sociedades anónimas son abiertas (permiten más fácilmente la entrada de otros socios), mientras
que las limitadas son cerradas (suelen condicionar la entrada de otros socios a la voluntad de los
actuales socios de la sociedad).
Las sociedades anónimas tienen una normativa de aplicación más rígida, para mayor protección de
sus acreedores, mientras que a las sociedades de responsabilidad limitada se les aplica una
normativa más flexible
A diferencia de la SRL., la transferencia de acciones es libre, ágil y sin complejidades
Para constituir una sociedad anónima en acto único la escritura de constitución debe contener,
además de los señalados en el artículo 127, los siguientes requisitos:
Que la integren tres accionistas por lo menos; que el capital social se haya suscrito en su totalidad el
cual no puede ser menor al cincuenta por ciento del capital autorizado. A los efectos de este Capítulo:
"Capital social" y "capital suscrito" tienen el mismo significado; que de cada acción suscrita se haya
pagado por lo menos un veinticinco por ciento de su valor en el momento de celebrarse el contrato
constitutivo, y que los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.
Si la constitución de la sociedad anónima fuera por suscripción pública, los promotores deben
formular un programa de fundación suscrito por los mismos, que se someterá a la aprobación de la
Dirección de Sociedades por Acciones y que debe contener:
1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio de los promotores y el número de su
cédula de identidad.
2) Clase y valor de las acciones, monto de las emisiones programadas, condiciones del contrato de
suscripción y anticipos de pago a los que se obligan los suscriptores;
3) Número de acciones correspondientes a los promotores;
4) Proyectos de estatutos;
5) Ventas o beneficios eventuales que los promotores proyectan reservarse;
6) Plazo de suscripción, que no excederá de seis meses computables desde la fecha de aprobación
del programa por la Dirección de Sociedades por Acciones.
7) Contrato entre un Banco y los promotores por el cual aquél tomará a su cargo la preparación de la
documentación correspondiente, la recepción de las suscripciones y los anticipos de pago en dinero.
ACCIONISTA FUNDADORES
La acción confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuye los derechos reconocidos en
esta ley y en los estatutos.
participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación.
asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.
Los accionistas podrán solicitar por escrito, con anterioridad a la reunión de la junta, o verbalmente
durante la misma, los informes o aclaraciones que estimen precisos acerca de los asuntos
comprendidos en el orden del día. Los administradores estarán obligados a proporcionarlos.
SOCIOS PROMOTORES
Los promotores y los fundadores no pueden recibir ningún beneficio que disminuya el capital social.
Cualquier pacto en contrario es nulo.
La retribución que se conceda a los promotores y fundadores de las utilidades anuales, no excederá
en ningún caso del diez por ciento, ni podrá extenderse por más de diez años, a partir de la
constitución de la sociedad. Esta retribución no podrá cubrirse sino después de pagado a los
accionistas un dividendo mínimo del cinco por ciento sobre el valor pagado de sus acciones.
EL CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN
será preparado por el banco en doble ejemplar y contendrá la transcripción del programa y, además:
1) El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;
2) El número de las acciones suscritas, su clase y valor;
3) Anticipo de pago de dinero cumplido en ese acto y la forma y época en las cuales el suscriptor
efectuará los pagos del saldo correspondiente;
4) En el caso de aporte de bienes que no sea en dinero, la determinación precisa de éstos
conforme a las disposiciones de este Título;
5) La convocatoria a la junta constitutiva y las reglas a las que se sujetará en su desarrollo y la
orden del día. Esta junta se realizará en un plazo no mayor de tres meses de la fecha de
vencimiento del período de suscripción;
6) La declaración acreditando que el Suscriptor conoce y acepta el proyecto de estatutos. El
recibo de pago efectuado y una copia del documento se entregarán al suscriptor y el original
quedará en poder del Banco; y
7) Lugar y fecha de la suscripción.
ADMINISTRACIÓN
Órgano de Administración
Es el encargado de dirigir y organizar a la sociedad en su día a día, representa la sociedad el buen
funcionamiento de la sociedad dependerá en gran medida de este órgano.
JUNTA DE ACCIONISTA
clases de junta generales: podrán ser ordinarias o extraordinarias
Junta ordinaria: se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio
para evaluar los resultados y aprobar las cuentas de el ejercicio anterior.
La junta general ordinaria Se reunirá con carácter obligatorio, por lo menos una vez al año, para
considerar y resolver los siguientes asuntos:
1) La memoria anual e informe de los síndicos, el balance general y el estado de resultados, y todo
otro asunto relativo a la gestión de la sociedad;
2) La distribución de las utilidades o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas
3) El nombramiento y remoción de los directores y síndicos y, en su caso, la fijación de su
remuneración, y
4) Las responsabilidades de los directores y síndicos, si las hubiere.
En los casos de los puntos 1), 2) y 3), la junta será convocada necesariamente dentro de los tres
meses del cierre de ejercicio.
Junta extraordinaria
Toda junta que no sea la prevista en el artículo anterior tendrá la consideración de junta general
extraordinaria.
Convocatoria de la Junta
La junta general ordinaria deberá ser convocada mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del
Registro Mercantil 15 días antes de la fecha fijada para su celebración.
El anuncio expresará la fecha de la reunión en primera convocatoria y todos los asuntos que han de
tratarse.
El presidente del Consejo de Administración sera nombrado de acuerdo a los estatutos y a falta de
éste, por el accionista que elijan en cada caso los socios asistentes a la reunión.
Las juntas generales extraordinarias considerarán todos los asuntos que no sean de competencia de
las juntas ordinarias y, privativamente, los siguientes:
1) La modificación de los estatutos.
2) La emisión de nuevas acciones;
3) La emisión de bonos
4) El aumento del capital autorizado y reducción del capital.
CAPITAL SOCIAL
el capital social se encuentra conformado por las cantidades aportadas por todos los socios.
A diferencia de otras sociedades, las sumas de capital requeridas son bastante elevadas
En la sociedad anónima en Bolivia el capital está representado por acciones.
CLASES DE ACCIONES
Se asignará a las acciones preferidas un dividendo no mayor al establecido por los estatutos, antes
de fijar dividendos a las acciones ordinarias.
Cuando en algún ejercicio social no se paguen dividendos o sean inferiores al fijado, éstos o la
diferencia se cubrirán en los años siguientes con la prelación indicada.
En los estatutos puede pactarse que a las acciones preferidas se les fije un dividendo superior al de
las acciones ordinarias.
acciones prohibidas
Se prohíbe a las sociedades anónimas, y será nula en su caso, la emisión de acciones de voto plural.
quiebra
Si la sociedad se encuentra en estado de quiebra, la acción de responsabilidad podrá ser ejercitada
por sus acreedores o por el síndico de la quiebra.
Sociedad Comanditaria por Acciones
DEFINICIÓN:
Son empresas de carácter mercantil que tiene un capital social dividido en acciones suscritas por los
dos tipos de socios que hacen participación dentro de esta organización. Por un lado, están los socios
colectivos o gestores que se encargaran de administrar todas las actividades operativas y financieras,
por el otro lado están los socios comanditarios que se encargan únicamente de aportar
económicamente al capital de la empresa suscribiendo acciones.
CARACTERÍSTICAS
Se trata de sociedades de capital, las cuales ven repartido, o dividido, su capital social en acciones.
En la sociedad en comandita por acciones los socios gestores responden por las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad Colectiva. Los socios comanditarios limitan su
responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito.
Socios colectivos, que responden personal y solidariamente de las deudas sociales y han de ser
necesariamente administradores de la sociedad.
DENOMINACIÓN SOCIAL:
Puede ser el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno sólo, o bien, una
denominación objetiva, añadiendo las palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su
abreviatura "S.Com. p. A."
CONSTITUCIÓN:
Escritura pública, con mención especial de los estatutos sociales, en los que se expresará el capital
social.
Para la constitución de la sociedad en comandita por acciones se debe incluir ciertos requisitos en el
documento de la escritura y los estatutos. Entre los datos más relevantes a indicar están:
La identidad de todos los socios colectivos y comanditarios que harán parte de la compañía.
La denominación o razón social de la sociedad en comandita por acciones.
El domicilio o ubicación donde se realizará la actividad comercial.
El número de acciones suscritas por parte de los socios.
El objetivo social de la sociedad en comandita por acciones.
El monto establecido en el capital social. Recordemos que una comandita por acciones cuenta
con un valor mínimo para constituirse.
El número máximo de socios permitidos para administrar y el plazo de duración de cargo en caso
de ser un socio colectivo temporal.
El numero para la emisión de nuevas acciones. Este dato puede ser modificado en cualquier
momento dentro del estatuto de la sociedad.
La duración de la empresa societaria en caso de así decidirlo los socios.
La forma de cómo deliberar y adoptar acuerdos entre los socios. Por lo general, estos temas son
debatidos a través de juntas generales o asambleas de socios.
La responsabilidad de los socios colectivos es personal, solidaria e ilimitada frente a las deudas
sociales. Los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada al capital aportado.
Los socios tienen derecho a modificar los estatutos, y siempre que la modificación no se efectúe
mediante acuerdo de la Junta General, el acuerdo requerirá el consentimiento expreso de todos los
socios colectivos.
· El capital social, dividido en acciones, no podrá ser inferior a 60.101,21 y deberá estar
desembolsado al menos el 25% de dicha cantidad, al momento de constituir la sociedad, el resto
cuando establezcan los Estatutos.
Entre los inconvenientes que tiene una sociedad comanditaria por acciones, tenemos:
Los socios colectivos se hacen cargo de forma solidaria de cualquier responsabilidad
administrativa y legal.
Para poder tener la aprobación legal en el registro mercantil se debe contar con al menos un 25%
del capital social.
Los socios comanditarios no tienen derecho a asumir cargos administrativos y tampoco influenciar
en los movimientos que hacen los socios colectivos.
En caso de que un socio comanditario tome acciones que le corresponde a un socio colectivo, se
le considerara parte de los socios colectivos y automáticamente toda responsabilidad también
dependerá de esa persona.
Dentro de la junta general tienen mayor votación los socios colectivos,
RÉGIMEN FISCAL: Estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 35%.
LA JUNTA DE ACCIONISTAS
La junta de accionistas de la Sociedad Comanditaria por Acciones es el órgano donde se reúnen los
socios de la empresa para debatir y decidir sobre las cuestiones que afectan a la sociedad y son
competencia de la junta. La junta general de las Sociedad Comanditaria por Acciones puede ser
ordinaria, cuya reunión deberá realizarse en los seis primeros meses de cada ejercicio, o
extraordinaria, la cual se reúne cuando, fuera de los asuntos que deben tratarse en la junta general
ordinaria, sea necesario debatir y tomar decisiones sobre alguna otra cuestión.
En la Sociedad Comanditaria por Acciones existen dos tipos de accionistas: socios colectivos y socios
comanditarios. Los primeros de ellos, los socios colectivos, responde de forma personal y solidaria de
las deudas de la sociedad, siendo quienes se encargan de la administración de la sociedad. Los
socios comanditarios, por su parte, no ocupan la administración de la sociedad, sino que su
intervención en las decisiones de las mismas se realiza únicamente como un socio más a través de la
junta de socios. En este caso, los socios colectivos responden únicamente de las deudas de la
sociedad con su aportación a la misma, y no con sus bienes personales.
Independientemente del derecho a formar parte de la administración de la sociedad que tienen los
socios colectivos, los accionistas, en general, sean colectivos o comanditarios, tienen los siguientes
derechos:
La Sociedad Comanditaria por Acciones asume determinadas obligaciones como otras formas
societarias en las que la responsabilidad se limita de algún modo.
Entre las obligaciones que se tiene en la Sociedad Comanditaria por Acciones se encuentran:
La Sociedad Comanditaria por Acciones no puede tener carácter unipersonal, debiendo tener, al menos,
dos socios. De los socios, al menos uno de ellos ha de tener el carácter de socio colectivo, ya que son
quienes asumen la administración de la sociedad.
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
Las asociaciones accidentales son un tipo de sociedad comercial en el cual dos o más personas
toman interés en una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante
aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno o más o todos los asociados,
según se convenga en el contrato
Características.
- Una asociación accidental, no tiene personalidad jurídica propia y carece de denominación
social, por lo cual no están sometidas a los requisitos que regulan la constitución de otros tipos
de sociedades comerciales, ni tampoco requieren la inscripción en el Registro de Comercio,
entonces su existencia puede acreditarse por todos los medios de prueba.
- Los asociados, encargados de las operaciones, actuarán en su propio nombre.
- Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con respecto a los
asociados, los cuales tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada.
- Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción directa contra terceros,
pero pueden hacer seguimiento de control a la asociación y solicitar rendición de cuentas.
Aportes estatales. El aporte con el que participe el Estado deberá fijarse en negociaciones
directas con la parte privada, cuyo acuerdo deberá ser aprobado y autorizado mediante Ley
expresa, pudiendo hacerse efectivo por:
1. Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en bienes, muebles o inmuebles o en una combinación
de éstos;
2. Concesión de privilegios de exclusividad en su explotación;
3. Liberaciones arancelarias, tratamiento preferencial o concesiones de excepción de materia
tributaria, protección fiscal o compensación de riesgos;
4. Estudios, proyectos o cualquier tipo de aporte tecnológico;
5. Concesión para la explotación de un servicio de carácter público;
Los aportes que no fueren en dinero serán valorados previamente, para la correspondiente
emisión de acciones.
Cuando en la escritura constitutiva de estas sociedades se establezca el propósito de mantener la
prevalencia del sector público señalada en este artículo, cualquier enajenación de acciones que
importa la pérdida de la situación mayoritaria debe ser autorizada por disposición legal. Los
estatutos contendrán las normas necesarias para impedir que, por nuevas emisiones, se altere
esa mayoría.
Aporte privado. El aporte de capital privado puede ser en dinero, en bienes o valores
depositados en un Banco o en estudios, proyectos y aportes tecnológicos.
El convenio, el Decreto Supremo de autorización y la escritura pública de constitución de la
sociedad, deben especificar claramente el aporte tecnológico, bienes o valores y el número de
acciones que corresponderá al capital privado por este aporte.
Denominación:
La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente llevar, seguida de
"Sociedad Anónima" o sus iniciales "S.A." la palabra "Mixta" o su abreviatura "S.A.M.”
ASOCIACION COMPARTIDA ENTRE BOLIVIA Y JINDAL
El gobierno boliviano y la empresa de la India, Jindal Steel firmaron el 14 de agosto 2006, un pre-
acuerdo para la explotación e industrialización del Mutún. El contrato, por 40 años, contempla cuatro
procesos productivos
1. Extracción del mineral y producción de concentrado de hierro.
2. Producción de pelets (bolitas de acero).
3. Producción de hierro esponja o hierro de reducción directa (DRI).
4. Producción de acero: planchones, barras y estructuras.
El pre-acuerdo prevé que el proyecto empezará a funcionar a partir de 2007; en tres años se iniciará
la producción de concentrado y pelets, y en cinco años la de hierro esponja y acero.
El contrato con la Jindal sería del tipo de “riesgo compartido” . La administración y gestión de la
empresa estará al mando de Jindal. Se podría interpretar del contrato de riesgo compartido que
Bolivia venderá la materia prima a Jindal y que ésta la remunerará en función de los precios
internacionales que obtenga asociados a su industrialización.
Se hace mención a la conformación de un directorio, donde la empresa extranjera tendrá el 60 por
ciento de participación y Bolivia un 40 por ciento.
JINDAL TERMINA CONTRATO DE US$2.100M con Bolivia por yacimiento EL MUTÚN
La ESM y la Jindal firmaron un contrato de riesgo compartido el 18 de julio de 2007 para explotar el
50 por ciento del yacimiento de hierro del Mutún; según el contrato, la Jindal debía invertir 2.100
millones de dólares (600 millones de dólares en los dos primeros años), condición que no se cumplió,
y en 2012 la empresa india anunció que resolvía el contrato.
En primera instancia, el directorio de la ESM recibió una carta de la Jindal que se manejó en reserva
y en la que advertía de la ruptura del contrato si el Gobierno no modificaba ciertas condiciones.
Entre las condiciones del gobierno están las siguientes:
1ra condición: impuesta por el Gobierno a la Jindal es que deposite $us 2.100 millones en la cuenta
de un banco acreditado en el país, como prueba de que posee los suficientes recursos económicos
para consolidar el proyecto siderúrgico en Puerto Suárez.
2da condición: es que el Gobierno no frenará los procesos penales que se siguen en el Ministerio
Público en contra de los ejecutivos de la JSB.
3ra condición: rechaza la reposición de la boleta de garantía por $us 18 millones que fue ejecutada
por la ESM.
4ta condición: el Ejecutivo remarcó que la empresa deberá concluir con las negociaciones con
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre el abastecimiento de gas natural para el
proyecto.
La Jindal Steel & Power (JSP) no aceptó las cuatro condiciones que el Gobierno le impuso para dar
continuidad al contrato para la explotación del yacimiento de hierro del Mutún.
Además, la Jindal tenía dos exigencias: que se le devuelva el monto de las dos boletas de garantía
ejecutadas ($us 36 millones, por supuesto incumplimiento de contrato) y que quede sin efecto el
proceso judicial por el que el Ministerio Público investiga si la compañía realizó o no las inversiones
comprometidas en el proyecto.
Cabe mencionar también, que el rompimiento del contrato fue debido a la falta de un contrato que
garantice la provisión de los volúmenes de gas requeridos para el funcionamiento del complejo
siderúrgico y a que no se le entregó el total de las tierras comprometidas a Jindal. Ya que la empresa
anoto que uno de los principales incumplimientos del gobierno boliviano consistió en no poder
garantizar la provisión de gas natural para sus operaciones estipulados en el contrato y ofrecerle la
cuarta parte.
Otro aspecto llamativo es que el Riesgo Compartido se dedicará exclusivamente a la explotación de
hierro, desaprovechando así los ricos minerales de manganeso y otros presentes en el yacimiento
como ser piedras semipreciosas. Por tanto, no se puede hablar de explotación integral del yacimiento
y sus riquezas, como lo hacen ciertas autoridades gubernamentales. Se ha previsto que los otros
minerales extraídos durante el proceso de explotación serán almacenados por COMIBOL fuera del
área de contrato, y serán de su libre disponibilidad, teniendo que pagar
por ellos a Jindal costos de producción y transporte, más 20 % de estos costos como "ganancia".
Ventajas que hubiera generado el proyecto con Jindal:
- En cuanto a los ingresos para el Estado, el contrato prevé: Primero, el pago de un derecho de
explotación de 10 millones de dólares, en 10 cuotas anuales de 1 millón cada una, durante los
primeros 10 años de contrato
- El contrato define una participación sobre ventas de minerales, variable según la cantidad y el
precio real de venta (FOB Mutún- puesto en planta) de los diferentes minerales producidos: 7 a 8
% del precio de venta para el acero laminado, 10 % para el DRI (Hierro esponja), 11 % para
pellets y 14 % para los concentrados y lumps
- Los ingresos promedio para el Estado podrían llegar a 200 millones de dólares por año, a partir
del quinto año de funcionamiento, el 2014
- La proyección de cómo podría ser repartida la suma de los ingresos: un 40% para instituciones de
la región donde está ubicado el proyecto y la ESM, un 52% para el Estado y la COMIBOL y 8%
para un fondo solidario para todos los departamentos
Desventajas como causas del fin anticipado del contrato:
- El incumplimiento de las instalaciones industriales al final de fase 1 y 2.
- El incumplimiento del porcentaje de la explotación hierro primario (70%) y secundario (30%).
- La falta al abastecimiento del mercado nacional.
- La falta por un año de pago a ESM sobre ventas.
- La subrogación de derechos a terceros.
- La falta de entrega de garantías y el incumplimiento de obligaciones por una de las partes.
Joint Venture
Es una empresa conjunta, alianza estratégica o alianza comercial o consorcio, también denominada
con el anglicismo joint venture, es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo
entre dos o más personas, a quienes se les denomina venturers o socios. Las empresas mantienen
sus propias individuales, lo que significa lo contrario de la fusión.
Concepto General
La Empresa Mercantil
La propiedad industrial consiste en el derecho que se le concede a una persona para poder proteger
sus propios productos, sus marcas, invenciones, u otros elementos que sean característicos de la
empresa. La propiedad industrial está formada por tanto por derechos de exclusiva, por monopolios
legales que los empresarios tienen y que utilizan para explotar su producción. Estos bienes
protegidos son inmateriales porque son derechos, no bienes físicos.
Con la propiedad industrial se busca proteger los elementos distintivos del empresario. Estos son
los que sirven para poder distinguirla de entre la gran cantidad de empresas que hay.
Art. 554
La empresa mercantil no pierde su carácter por la variación de sus elementos, ni por la falta de
establecimiento o de asiento permanente.
La empresa mercantil es un bien mueble. La transmisión y gravamen de sus elementos inmuebles se
rige por las normas del derecho común.
La empresa puede tener sus propios locales, es decir que sea dueña de bienes inmuebles, en cuyo
caso decimos que tiene elementos inmuebles; no obstante, ello, la empresa continúa siendo, de por
si, un bien mueble; porque a pesar de tener elementos inmuebles no está permanentemente unida a
ellos; puede desocupar sus locales y alquilar otros; o bien vender un local para adquirir otro. El hecho
que la
empresa sea mueble y no obstante tener en algunos casos elementos inmuebles, no es novedad
alguna; los créditos son muebles y sin embargo pueden garantizarse con una hipoteca; la hipoteca es
un derecho inmueble o es decir real, pero no comunica su naturaleza al crédito que garantiza; si
hemos admitido este enfoque como cierto en
Derecho Mercantil, a propósito de esta materia. Con relación a la materia procesal debemos saber
que una empresa no puede ser embargada individualmente en sus elementos, debe hacerse en su
conjunto, no obstante, esto, podrá practicarse el
embargo aislado de dinero, mercancías o créditos siempre que no interrumpa el libre funcionamiento
de la empresa.
Empresa y Establecimiento
Una empresa, desde el punto de vista económico, es una unidad de producción en la que se
combinan los precios del capital y del trabajo con la finalidad de suministrar al mercado bienes o
servicios a un determinado precio, con el fin de obtener una renta monetaria igual a la diferencia de
unos precios y otros.
Existe una ganancia si los precios de distribución o venta son superiores a los de coste y una pérdida
en caso en el caso contrario. Por otro lado, la empresa ha venido siendo considerada no ya como los
elementos materiales o patrimoniales que posee, sino como una organización de bienes, actividades
y relaciones de muy variada
condición, constitutiva de un todo único susceptible de ser objeto de negocios jurídicos en el marco
de una actividad organizada.
Aunque existen diversos tipos de empresas, normalmente cuando se habla de empresa, nos
referimos a una empresa de carácter mercantil, en la que una persona física o jurídica, esto es, el
empresario, desarrolla en el mercado actividades económicas, de producción o distribución de bienes
o de prestación de servicios, asumiendo en nombre propio el riesgo inherente a tales actividades.
La idea de empresa, como puede comprobarse, está íntimamente unida a la idea de empresario. De
este modo, hay que precisar que desde el punto de vista jurídico la empresa no es un sujeto de
Derecho, pues carece de personalidad jurídica dentro de nuestro Ordenamiento.
Es el empresario y no la empresa el titular de los derechos y obligaciones que la actividad
empresarial genera. De este modo, el empresario es la persona física (él mismo) o persona jurídica
(normalmente habiendo constituido una sociedad) titular de esa empresa, precisamente porque esa
persona (natural o jurídica) es titular del patrimonio con el que puede responder del cumplimiento de
las deudas surgidas en el ejercicio de la actividad empresarial.
Elementos de la empresa.
Hay 7 elementos que toda empresa, por pequeña que sea, debe tener muy claros:
EstrategiaTanto general como comercial. Responder a unas preguntas sencillas: ¿De qué vamos?
¿Qué somos? ¿Qué pretendemos ser? ¿Dónde queremos competir? ¿Cómo?. Y hay que respetar
unos principios básicos:
No se puede hacer de todo para todos los clientes. Hay que saber renunciar a algo y concentrarse en
lo que mejor se pueda hacer. Es mejor hacer una cosa bien que cien males. No se puede competir a
la vez por precio y por calidad. O una cosa u otra.
OrganizaciónAunque a muchos empresarios les suene a chino, toda empresa debe definir su
organigrama, asignando a cada persona una función clara y un ámbito de autoridad y responsabilidad
claro. Y respetando unos principios básicos:
Cada persona debe tener un jefe, y sólo uno Un jefe tiene un límite de personas que dependan de él
o ella Debe haber una dirección general clara Conviene que exista un comité de dirección donde el
director general comparta la dirección con los directivos que dependen de él o ella
ContabilidadHay que llevar una contabilidad, tanto general como analítica, bien llevadas y bien
pensadas. Y no hay que dejarle su diseño sólo a los contables. El director general se debe implicar en
ello.
Control de Gestión Definir la cuenta de resultados analítica y los márgenes y reportarlos con una
frecuencia mensual o al menos trimestral. Dedicarle la necesaria atención en el comité de dirección.
No se puede gestionar sin un cuadro válido de gestión. No hacerlo sería como conducir un coche sin
cuadro de mandos. La información la ha de producir la contabilidad.
PlanificaciónHay que hacer presupuestos, para poder plantearse un escenario de futuro, al menos
para cada año, y para poder comparar los resultados con lo previsto. Presupuestar no es predecir, es
plantearse un escenario de referencia. No presupuestar es como conducir sin saber a dónde se va.
EvaluaciónEn base al organigrama y a los presupuestos, hay que poner objetivos a las personas y
evaluar su desempeño periódicamente, para reconocer a los mejores y para incentivarlos. Y para ser
justo y apartar del equipo a quienes no sean competentes o productivos. Aunque parezca mentira,
hay muchas empresas que no los han
desarrollado. Y así les va. En las pasadas épocas de vacas gordas se podía sobrevivir sin ellas.
Ahora no. En las grandes empresas suelen existir todos o casi todos, y más o menos bien
desarrollados. En la mediana suelen fallar algunos, y en la
mayoría de pequeñas empresas falla la mayoría, cuando no todos. Y no hay excusa. Desarrollarlos
no es tan costoso ni tan complicado como puede parecer. Todo empresario puede formarse para
abordarlos por sí mismo o pedirle a un asesor que le ayude.
Las hipótesis que pasan por la renuncia del trabajador o la extinción de común acuerdo del contrato
de trabajo son consideras por la jurisprudencia como sospechosas de ocultar un despido encubierto
(que es cuando realmente es ficticio o disimulado, generalmente esto lo hacen con el fin de no hacer
los pagos de indemnizaciones y prestaciones legales.
EMPRESARIO:Es aquel que organiza, dirige o explota alguna empresa, el que por concesión o
contrato requiere de una obra o servicio, éstos son dueños o directores de una empresa y responden
de las demandas acusadas por los empleados.
Esto quiere decir que es el encargado de producir bienes mediante la transformación de materias
prima y su objetivo principal es obtener beneficios
OBRERO la persona que desarrolla un trabajo o presta un servicio en el que prima el esfuerzo físico
sobre el intelectual, bajo la dirección de un patrón, en virtud de un contrato de trabajo.
EMPLEADOEs aquel cuyo trabajo se caracteriza por el predominio del esfuerzo intelectual sobre el
físico, o los que por el grado de su jerarquía profesional son considerados colaboradores directos de
la entidad empresarial.
Son aquellos que realizan trabajos de servicios y perciben de un salario a diferencia de los obreros
que reciben un sueldo por trabajos realizados.
Artesano: es toda persona que realiza un trabajo manual y realiza piezas que son totalmente
exclusivas personalizando desacuerdo a los gustos de sus clientes
EMPRESAS ESTATALES
EMPRESA PRIVADA:
Una empresa privada es un tipo de empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no
gubernamentales, accionistas o propietarios, y está en contraste con las instituciones estatales, como
empresas públicas y organismos gubernamentales.
El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras instituciones, la principal diferencia es que la
empresa privada existe solamente para generar ganancias para los propietarios o accionistas, para
poder entrar hace falta ser socio o trabajador.
-BANCO VISA
- RADIO MOVILES
CARACTERISTICASEMPRESAS PRIVADAS
Es una organización con fines de lucro. Es decir, desarrolla una actividad económica como la
producción, distribución o venta de algún bien o servicio. Esto, con el objetivo de obtener ganancias.
• El hecho que sea privada no significa que la empresa no deba rendir cuentas a las autoridades,
especialmente, cuando se trata de actividades clave para el desarrollo del país como educación o
salud.
• Está obligada a pagar impuestos al gobierno y a garantizar para sus trabajadores todos los
beneficios que establece la ley.
Son aquellas empresas cuyo capital es proveniente tanto de inversionistas privados como del Estado,
por lo general la mayor parte de la inversión proviene del fondo público, sin restar importancia al
capital privado.
En estos casos los objetivos de las empresas mixtas son centrados en el interés público, las
actividades económicas que realizan estas
empresas son muy variadas, van desde las comerciales hasta las industriales.
Estas sociedades son de gran importancia ya que pueden llegar a ser la puerta a nuevos mercados
naciones e internacionales.
El tiempo de estas sociedades es indefinido, ya que sus objetivos que se plantean no son fáciles de
alcanzar
Representan una gran oportunidad para aquellas pequeñas y medianas empresas que requieren de
gran inversión de cap8ital para ofrecer nuevos productos, entrar a nuevos mercados, lo que las hace
más competitivas para otras empresas igual de grandes.
EMPRESAS ESTATALES
Una empresa pública, corporación pública, empresa estatal o sociedad estatal es aquella que es
propiedad del gobierno, sea este nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea
de un modo total o parcial.
- Efectos macroeconómicos
- Eficiencia económica
- Rentabilidad
Propiedad Industrial
1) Concepto
La propiedad industrial protege marcas, patentes, diseños industriales y dibujos. Es un
conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención,
un diseño industrial, un signo distintivo, etc, la propiedad industrial protege marcas, patentes,
diseños industriales, dibujos, lo que se relacionan con marcas, patentes, modelos de utilidad,
diseños industriales. nombres comerciales, denominaciones de origen.
Mientras que la propiedad industrial protege las creaciones relacionadas con la industria, la
propiedad intelectual protege creaciones únicas que se relacionan con obras literarias o
artísticas.
3) Patente de Invención
¿Qué es una patente de Invención?
Una patente es un documento oficial otorgado a un inventor por un gobierno. Ese documento
otorga el derecho al inventor de impedir que alguien copie, utilice, distribuya o venda la
invención sin su permiso.
En Bolivia:
Deben cumplir con los requisitos de Novedad, Nivel Inventivo y Aplicación Industrial.
● Nivel Inventivo. -Se considerará que una invención tiene Nivel Inventivo si esa invención
no hubiese resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del estado de la
técnica.
Lo obvio es lo "que se encuentra o pone delante de los ojos; muy claro o que no tiene
dificultad", mientras que lo evidente es la “certeza clara y manifiesta de la que no se
puede dudar”.
5) Marca de fábrica
Una marca de fábrica o de comercio es un signo o combinación de signos que se utiliza
para distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otra.
TITULOS VALORES
INTRODUCCIÓN
Los titulares valores surgen en el derecho mercantil como una herramienta que permite las
actividades comerciales confiriendo el traspaso de valores, bienes o inmuebles, o la transmisión del
derecho de crédito entre dos personas naturales o jurídicas a través de un negocio consignado en un
documento
En este documento relacionamos las diferentes definiciones relacionadas a este tipo de conexión
documentos, valor que actualidad, lo que permite establecer diferencias, así como las formas de
ejercicio en el ámbito comercial.
CONCEPTO
Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación
y de tradición o representativo de mercancías, según el artículo 619 del código de comercio.
CLASIFICACIÓN
Art. 491 Código de Comercio
¿En qué consiste un título Valor de contenido crediticio?
Los títulos valores de contenido crediticio son aquellos que incorporan órdenes o promesas
incondicionales de pagar sumas de dinero (César D. Gómez).
¿En qué consiste un título valor de participación?
Los títulos valores de participación, llamados también accionarios o personales, incorporan el derecho
a percibir sumas de dinero, además de investir a sus poseedores de determinadas facultades (César
D. Gómez).
¿En qué consiste un título valor representativo de mercaderías?
Los títulos valores representativos de mercaderías, son documentos que a título de tenencia,
acreditan la recepción de bienes muebles o mercaderías por parte de una persona que entrega el
título, obligándose a devolverlos al tenedor legítimo del mismo (César D. Gómez).
El tenedor legítimo de títulos representativos de mercaderías tiene el derecho exclusivo de disponer
de ellas. También le dará derecho, en caso de rechazo del título por el principal obligado, a ejercer la
acción de restitución del valor fijado en el título para las mercaderías.
Los TÍTULOS VALORES Se clasifican en 3 los cuales son:
1.Títulos valores a la orden:
Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, pudiendo ésta transmitirlos a
otra persona por medio de la fórmula del endoso.
No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada. Debiendo
responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la
solvencia económica de la persona obligada al pago.
A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.
2.Títulos valores al portador:
Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que posea el
documento.
Se pueden transmitir estos títulos valores por la entrega del documento a otra persona. Debiendo
abonar el crédito el emitente (deudor) en la fecha del vencimiento a cualquier poseedor legítimo.
A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.
3.Títulos valores nominativos:
Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada. Para la transmisión de
estos títulos valores, además de la entrega del documento, es necesaria notificación al emitente
(deudor) para la inscripción de la misma en su libro registro de títulos a este tipo de título valor
pertenece el pagaré y el cheque nominativo.
LA LETRA DE CAMBIO
Concepto.- La letra de cambio es un documento que garantiza que el deudor pagará al acreedor, o a
otra persona autorizada, una cantidad de dinero, en una fecha y lugar específicos.
¿Quiénes son los que intervienen en una letra de cambio?
• El «librador»: persona que emite la letra de cambio y, por tanto, que ordena la realización del pago.
• El «librado»: es la persona que ha de pagar la letra de cambio. ...
• El «beneficiario» (también llamado «tomador» o «tenedor» de la letra de cambio): persona a quien
se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar.
Los requisitos fundamentales de la letra de cambio son:
•La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
•El nombre del girado.
•La forma del vencimiento.
•La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.
EL ENDOSO
El endoso de una letra de cambio consiste en la transmisión del título a otra persona. El endoso es el
acto de cambio por el que el poseedor de la letra (pasa a ser el endosante) se la transmite a otra
persona (se le llama endosatario), quien pasa a ser legítimo beneficiario de la misma.
Requisitos del Endoso:
El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar los siguientes
requisitos:
•El nombre del endosatario;
•La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre;
•La clase de endoso;
•El lugar y la fecha.
LA ACEPTACIÓN
La (aceptación) de una letra de cambio supone la declaración del librado (deudor) en la propia letra
de cambio, asumiendo, de forma incondicional, la obligación de pago contenida en la misma a fecha
de vencimiento.
Formas de Aceptación
ARTÍCULO 551. (TÉRMINO DE PRESENTACIÓN PARA ACEPTACIÓN DE LETRAS A DÍAS O
MESES VISTA)
Las letras giradas a días o meses vista, serán presentadas para su aceptación dentro del año que
siga a la fecha de la letra.
Cuales quiera de los obligados puede reducir el plazo de presentación para su aceptación, si lo
consigna así en la letra. En la misma forma, el girador puede además ampliar el plazo y aún prohibir
la presentación de la letra antes de determinada fecha.
ARTÍCULO 552. (TÉRMINO DE PRESENTACIÓN PARA ACEPTACIÓN DE LETRAS A FECHA
FIJA O DÍAS O MESES FECHA)
La fecha de presentación para aceptación de letras giradas a fecha fija o días o meses fecha es
potestativa; pero el girador, si así lo indica en el documento, puede convertirla en obligatoria y señalar
un plazo para que la aceptación se haga efectiva.
El girador puede asimismo prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo consigna
así en la letra. Cuando sea potestativa la presentación de la letra el tenedor podrá hacerla a más
tardar el último día hábil anterior al del vencimiento.
EL AVAL
El aval Tiene como finalidad garantizar el pago de la letra de cambio, de tal modo que el avalista
asume junto al girado la responsabilidad del pago.
Modos de Vencimiento:
Los modos de vencimiento de la letra de cambio son:
•A fecha fija. Señalando un día concreto para el pago.
•A plazo contado desde la fecha (por ejemplo: “tres meses desde la fecha”). Como fecha se toma el
día de emisión
•A la vista. Con esta expresión sería pagadera a su presentación. Salvo indicación contraria se
deberá presentar antes de un año a partir de su emisión.
•A plazo contado desde la vista (“a tres meses vista”). El plazo comienza a contar desde el día de
aceptación por parte del librado o, en caso de no aceptación, por la fecha de protesto o declaración
equivalente.
Los plazos establecidos en meses se computarán de fecha a fecha. Si el día de vencimiento final
resultase un día inhábil pasaría al día siguiente hábil.
Letras a la Vista
Letras a la vista La letra girada a la vista no tiene plazo fijo de vencimiento, para su cobro el
beneficiario puede presentarla en cualquier día hábil, dentro el año siguiente cuando la letra está
girada a la vista, se lo debe expresar en la parte que señala el plazo o tiempo de vencimiento (A la
vista, se servirá mandar o pagar).
Letras a días o meses vista
A días o meses vista. La letra girada a días o meses vista quiere decir que el plazo de vencimiento se
computará desde la fecha de aceptación de la letra y firmada el compromiso de pagarla y es
obligatorio poner la fecha de aceptación.
Letras a días o meses fecha
A días o meses fecha. La letra girada a días o meses fecha, quiere decir que la letra debe ser pagada
en el plazo a contar desde la fecha en que ha sido girada, en este caso la fecha de vencimiento se
debe computar los días que tiene el mes.
Letra a Fecha Fija
A fecha fija. La letra girada a fecha fija es cuando se expresa que el valor de la letra será pagado en
la fecha que se indique.
EL PROTESTO
El protesto de una letra de cambio se practica con la intervención de un Notario de Fe Pública y, por
su omisión, no hay lugar a la acción ejecutiva, salvo que en la letra se hubiera expresado “sin
protesto” o “retorno sin gastos”.
CHEQUE
El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio de pago, que emite y firma una
persona, para que una entidad financiera pague la cantidad consignada en el mismo a otra persona
(tenedor o beneficiario), siempre y cuando disponga de fondos en la cuenta contra la que se libra el
cheque.
Presentación y Pago
Los cheques deberán presentarse para su pago:
1.Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su
expedición;
2.Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto al
de ésta;
3.Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún otro
país de América Latina, y
4.Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados fuera
de América Latina.
Principios generales
El cheque es pagadero a la vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no escrita. El cheque
postdatado es pagadero a su presentación, aun antes de que llegue su fecha y el banco no puede
rechazar el pago por esta causa, bajo su responsabilidad conforme el artículo 611.
PROTESTO
El protesto de un cheque es el acto de colocar sobre el dorso del cheque, o parte posterior de este,
del texto o palabra «Protesto».
La presencia del protesto en el cheque indica que fue presentado para su pago, pero dicho pago no
se hizo, es decir, el banco no pagó el cheque, debiendo el banco incluir la razón por la que no se hizo
el pago y la fecha en que se protestó el cheque, es decir, la fecha en que fue presentado para el pago
Su importancia.- Como ya se explicó, el protesto del cheque es requisito (y es obligatorio) para iniciar
el cobro judicial en los casos de cheques sin fondos, o que por otra razón imputable al librador o
girador no se pueden cobrar.
Cheques Especiales
Entre los cheques especiales allí considerados tenemos los siguientes:
ARTÍCULO 623. (CHEQUE CRUZADO).- El cheque que el girador o tenedor crucen con dos líneas
paralelas diagonales trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un Banco y se llama cheque
cruzado.
ARTÍCULO 626. (CHEQUES PARA ABONO EN CUENTA).- El girador o el tenedor pueden impedir el
pago del cheque en efectivo insertando en el texto la expresión "para abono en cuenta" u otra
equivalente. En este caso, el Banco sólo abonará el importe del cheque en la cuenta que lleve o abra
el tenedor. La expresión no puede ser suprimida ni borrada. Si el tenedor no tuviera cuenta y el Banco
rehusara abrirla, negará el pago del cheque.
ARTÍCULO 627. (CHEQUES DE CAJA).-
Sólo los Bancos pueden expedir "cheques de caja" que no son negociables, a cargo de sus propias
dependencias, los mismos que serán en favor de persona determinada. Estos cheques pueden ser
depositados en cuenta bancaria.
ARTÍCULO 629. (CHEQUE CERTIFICADO).-
El girador de un cheque puede exigir que el Banco girado certifique la existencia de fondos
disponibles para el pago del cheque.
Las expresiones "certificado" "visado", "visto bueno" u otra equivalente, suscritas por el Banco, se
tendrán por certificación.
La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador.
ARTÍCULO 632. (CHEQUES DE VIAJERO).- Los "cheques de viajero" deben ser expedidos
únicamente por los Bancos autorizados al efecto y a su cargo. Serán pagaderos por su
establecimiento principal, por las sucursales o los corresponsales del girador en el país, o en el
exterior.
ARTÍCULO 639. (CHEQUES CON TALÓN PARA RECIBO).-Los cheques con talón para recibo llevan
adherido un talón que debe ser firmado por el tenedor al cobrar el título.
Los cheques con talón para recibo no son negociables.
EL PAGARÉ
Es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona de que pagará a otra una
determinada suma de dinero en un determinado plazo de tiempo. Sirve para realizar transacciones
comerciales, es también utilizado para garantizar mercancía, e incluso en controversias judiciales
como garantía de reparación de daños. La mención de pagaré le adjudica un poder de cobranza.
Representa una deuda y algunos lo entienden como una garantía.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA WARRANT
Nuestro Código de Comercio establece que como consecuencia del depósito de mercaderías, los
almacenes generales de depósito, debidamente autorizados, pueden expedir certificados de depósito
y formularios de bonos de prenda.
Art. 689 Código de Comercio
. ¿Qué es un certificado de depósito?
El certificado de depósito es un título valor representativo de mercaderías, amparadas bajo un
contrato de depósito en almacenes generales.
Art. 690 Código de Comercio
¿Qué es un bono de prenda?
El bono de prenda es un título valor que incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por un certificado de depósito.
Definición del bono de prenda o WARRANT
¿Qué se entiende porwarrant?
Se entiende por warrant, a todo título a la orden que acredita haberse dado en prenda mercaderías
depositadas en almacenes generales. (Capitant)
LA NEGACIÓN
ARTÍCULO 611. (NEGACIÓN DE PAGO SIN JUSTA CAUSA).-
Cuando sin justa causa el Banco girado se niegue a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de
pago parcial previsto en el artículo 609, resarcirá al tenedor los daños y perjuicios ocasionados a
éste.
ARTÍCULO 609. (PAGO TOTAL O PAGO PARCIAL).-
El Banco girado debe exigir, al pagar el cheque, que le sea entregado cancelado por el tenedor. El
Banco girado está en la obligación de cubrir el importe de los cheques hasta el agotamiento del saldo
disponible, salvo disposición judicial o administrativa que lo libere de tal obligación.
Si los fondos disponibles no fueran suficientes para cubrir el importe total del cheque, el Banco debe
ofrecer al tenedor el pago parcial, hasta el saldo disponible. Empero el tenedor puede rechazar dicho
pago.
PETICIÓN DE SUBASTA
ARTÍCULO 706. (PETICIÓN DE SUBASTA).-
El tenedor del bono debidamente anotado o protestado podrá, dentro de los ocho días que sigan a la
anotación o al protesto, exigir del Almacén que proceda a la subasta de los bienes depositados.
ACCIÓN EJECUTIVA DEL TENEDOR DEL BONO POR EL SALDO IMPAGO
ARTÍCULO 709. (ACCIÓN EJECUTIVA DEL TENEDOR DEL BONO POR EL SALDO IMPAGO).-
El Almacén anotará en el bono las cantidades pagadas. Por el saldo impago el tenedor tendrá
acción ejecutiva contra el tenedor del certificado que haya constituido el crédito prendario y
contra los endosantes y avalistas del bono de prenda.
CONTRATO DE SEGUROS
El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir
de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador. El
contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo
prohibición expresa de la ley.
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación busca hacer un análisis completo sobre el contrato de seguro,
debido a que en la actualidad existe muy poca bibliografía actualizada sobre el tema.
Primero debemos entender que el contrato de seguro, es aquel mediante el cual una persona llamada
asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como prima, a indemnizar a otra
llamada asegurado o a la persona que este designe, de un perjuicio o daño que pueda causar un
suceso incierto.
A partir de este concepto podemos establecer cuáles son los sujetos que intervienen en el contrato de
seguro que son: el asegurador, el asegurado – tomador y el beneficiario.
Cabe mencionar también algunas de las principales características del contrato de seguro: es
consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de
las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convención; es bilateral puesto que
origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se
refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño producido por un acontecimiento o un hecho
incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el caso contrario – como ocurre con la muerte – no
se sabe cuándo ello ha de acontecer.
A lo largo del trabajo de investigación también se tocan otros temas que resultan relevantes para
poder entender el contrato de seguro, como los elementos del contrato de seguro que son: el interés
asegurable, el riesgo asegurable, la prima y la obligación de indemnizar.
También se busca hacer una correcta clasificación de los contratos de seguros y no solo limitarnos a
los que señala el Código de Comercio, además se aborda temas importantes como el reaseguro, el
coaseguro, el seguro múltiple, el infraseguro y el sobreseguro.
Finalmente tenemos que el contrato de seguro da origen necesariamente a una póliza, que es el
instrumento probatorio por excelencia del contrato celebrado entre el asegurado y el asegurador, en
él se reflejan las normas que de forma general, particular o especial regulan la relación contractual
convenida.
ASPECTOS ECONOMICOS
Es incierto y aleatorio.
Posible. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser incierto, porque si necesariamente va a
ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo.
Es concreto.
Es lícito.
Es fortuito.
Es de contenido económico.
En el contrato de seguro, el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta, sino que
este deber ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son asegurables, es por ello
que se deben limitarse e individualizarse, dentro de la relación contractual.
UN SINIESTRO
Es un elemento clave en un contrato de seguro. Se dice que se ha producido un siniestro cuando se
ha producido alguno de los hechos asegurados que se contemplan en la póliza de seguros. Hay
muchos tipos de siniestros, en función del tipo de seguro del que se trate y de las condiciones de la
póliza.
Un siniestro puede ser un choque entre dos vehículos. Al momento de producirse el accidente, las
aseguradoras tienen la obligación, siempre que lo estipulé el contrato, de indemnizar a las partes
afectadas.
Son ejemplos de siniestro los siguientes hechos:
LA POLIZA
Es el documento principal del contrato de seguro, en donde consta los derechos y obligaciones de las
partes. Es un documento privado redactado en varios folios.
Las condiciones generales están impresas, mientras las condiciones particulares están normalmente
mecanografiadas.
En dichos documentos se plasman con detalles las personas, instrumentos o elementos que van a
estar sujetos a esa protección, además de fijarse las garantías e indemnizaciones en caso de que
haya un siniestro o incidencia que dañe a la persona o bien de nuestra propiedad.
Condiciones Generales: Aquellas establecidas para ser aplicadas a todos los contratos de seguros
de una misma clase expedidos por la entidad aseguradora, estas representan el conjunto de reglas
que establece el asegurador para regular la operación jurídica de cada contrato que emita, las
condiciones generales son uniformes para todos los contratos de seguros de un mismo tipo emitidos
por la misma empresa de seguros.
Condiciones Particulares: Aquellas que individualizados el seguro y respecto de las cuales surgen
las voluntades que generan el acuerdo de los sujetos contratantes y da origen al correspondiente
contrato de seguro.
Seguros de vida: sirve para que los beneficiarios puedan tener una seguridad económica en
el caso de fallecimiento de la persona asegurada o invalidez absoluta o permanente.
Seguro de dependencia: cubre a los clientes que tengan algún tipo de limitación física o
psíquica diagnosticada, a causa de la cual necesiten una persona que les asista.
Seguros de robo: se contratan ante la posible sustracción ilegítima (robo) de los bienes
asegurados, mediando violencia o intimidación.
Seguros de transportes: garantizan la cobertura por los daños materiales que puedan sufrir
las mercancías o el transporte.
Seguros de decesos: abarcan los gastos derivados del funeral del asegurado y los trámites y
gestiones que se deben realizar en el momento del fallecimiento.
REASEGUROS
Es, en pocas palabras, el seguro del riesgo que asume un asegurador, es decir, "el seguro del
seguro". Es un acuerdo mediante el cual un asegurador, denominado cedente, transfiere a otro
asegurador, denominado reasegurador, la totalidad o una parte de sus riesgos y éste recibe una parte
de la prima.
Es necesario que las compañías aseguradoras tengan riesgos similares para que se garantice
su estabilidad y, por ello, comparten o ceden una parte de sus bienes asegurados con otras
compañías. Estos mecanismos dan solidez al funcionamiento de las compañías de seguros y
tranquilidad a los asegurados.
El objetivo del asegurador al firmar uno de estos contratos es el de disminuir el importe de las
pérdidas derivadas de la siniestralidad de sus clientes y evitar problemas de solvencia.
El reaseguro es un contrato que presenta las siguientes características:
Consensual. - este atributo se presenta con mayor frecuencia que en el contrato de seguro.
Oneroso. - es oneroso pues la cobertura tiene, como prestación obligada, una prima en efectivo a
cargo del asegurador cedente.
De tracto sucesivo. - en razón de que dicha cobertura, se extiende en el tiempo, en relación al
seguro directo.
LA QUIEBRA
1. GENERALIDADES
Ante un estado de quiebra, el deudor debe enfrentar a todos los acreedores con los que tenga
obligaciones pendientes. La quiebra implica un cambio en las condiciones, como, por ejemplo: el tipo
de relación que se tenía con los acreedores antes de la quiebra cambia una vez que se reconoce la
situación de insolvencia. La relación individual que se tenía con cada uno de los acreedores pasa a
ser una relación colectiva, por medio de la cual se realiza una negociación para el pago de la deuda.
El reconocimiento de la quiebra se hace a través de una declaración de insolvencia, la cual consiste
en que una persona o compañía pueda declararse insolvente económicamente. Una vez hecha esta
declaración, queda formalmente manifestado el estado de quiebra y se podrá hacer una publicación
formal de la misma.
El declararse en quiebra permite la suspensión de pagos de aquellas deudas pendientes, por
consiguiente, se tiene la opción de negociar con los acreedores y asimismo evitar un embargo sobre
los bienes.
2. CONCEPTO DE QUIEBRA
Es la situación en la que un comerciante cesa su actividad al no tener liquidez para pagar sus
deudas.
Es una situación en la que una persona o empresa no puede hacer frente a los pagos que debe
realizar a sus acreedores, dado que estos son mayores que los recursos económicos que
posee. Aquella persona que se declara en quiebra se denomina "quebrado" o "fallido".
Cuando se declara legalmente una quiebra, la empresa va a concurso de acreedores (o proceso
concursal) donde se examina si el patrimonio del quebrado puede liquidarse con la intención de hacer
frente a sus obligaciones
La quiebra podrá declararse también a pedido de los herederos del comerciante fallecido con relación
al patrimonio del causante, pero esta petición no puede intentarse después de seis meses del
fallecimiento.
5. LOS SINDICOS
el síndico designado por el juez, quedara encargado de la custodia y administración de los bienes de
la quiebra, así como su liquidación, y tendrá bajo la dirección de aquél, las facultades y obligaciones
que correspondan a un sustituto procesal del quebrado. El juez puede limitar tales facultades.
En el desempeño de su función, el síndico tiene la calidad de auxiliar de la administración de justicia.
No puede adquirir los bienes del deudor directamente ni por interpósita persona.
El nombramiento del síndico puede recaer en entidades bancarias, en abogados, licenciados en
economía, auditoria, administración de empresas o contadores con título en provisión nacional y por
lo menos con cinco años de ejercicio profesional.
No pueden ser síndicos: el cónyuge o los parientes hasta el 4to grado de consanguinidad o 2do de
afinidad con el juez, el quebrado o los administradores de la empresa, así como las personas
inhabilitadas para el ejercicio del comercio o aquellas que hubieran prestado servicios profesionales
al quebrado en los 2 últimos años.
5.1 ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL SINDICO
1. Tomar la posesión de la empresa y demás bines del fallido y encargarse de su administración
2. Rendir cuenta al juez e informarle, mensualmente sobre su gestión y marcha del proceso de
liquidación e informar extraordinariamente, cuantas veces el juez lo requiera.
3. Intentar todas las acciones necesarias para la conservación y reintegración de la masa de la
quiebra
7. CONTINUACION DE LA EMPRESA
Con el informe del síndico o de peritos en su caso, acerca de la posibilidad de continuar con la
explotación de la empresa del quebrado o de algunos de sus establecidos, el juez, dentro de los 5
días siguiente a su recepción, decidirá la conveniencia de tal explotación y, en su caso, señalaran las
condiciones del régimen.
Podrá decidir también la cesación de la empresa conforme a las circunstancias.
9. CLASES DE QUIEBRA
La quiebra puede ser: Fortuita, Culpable y fraudulenta.
9.1 QUIEBRA FORTUITA
Es fortuita cuando el comerciante hubiere sufrido la disminución de sus bienes debido a infortunios
casuales inevitables y no imputables al fallido, a extremo de cesar en sus pagos.
9.2 QUIEBRA CULPABLE
Es culpable cuando el comerciante hubiera realizado actos que provocaron, facilitaron o agravaron el
estado de casación de pagos, debido a negligencia, imprudencia o descuido en el manejo de sus
negocios.
Corresponden a esta, clase entre otros, los comerciantes que:
1) Realicen gastos domésticos en exceso de sus posibilidades con relación a sus ingresos y
número de familiares a su cargo;
2) Realicen gastos en la empresa o negocio en exceso de una prudente administración, con
relación a su capital y movimiento de sus operaciones;
3) Asuman obligaciones por cuenta de terceros, en exceso de su capacidad o sin exigir las
contragarantías necesarias;
4) No presenten en tiempo oportuno la memoria, balances y demás estados financieros,
tratándose de sociedades anónimas;
5) no lleven en forma regular los libros de contabilidad y documentación o no los presenten en su
oportunidad;
6) No realicen en tiempo oportuno las inscripciones exigidas por ley;
9.3 QUIEBRA FRAUDULENTA
Se reputa quiebra fraudulenta la del comerciante que, con dolo, disminuya indebidamente su activo,
aumente su pasivo, otorgue preferencias indebidas a sus acreedores, abuse del crédito o niegue
información en la quiebra.
Pertenecen a esta clase, entre otros, los comerciantes que: