Guía de Estudio - Sociología - DGEPN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
SECRETARÍA ACADÉMICA

COLEGIO DE CIENCIAS SOCIALES


ÁREA 3 CIENCIAS SOCIALES

Grado: 6° Clave: 1720 Plan: 96

GUÍA DE ESTUDIO
SOCIOLOGÍA
Coordinación
. Sonia Elia Benítez Montoya
Autoras
María Francisca Balderas Rodríguez
Martha Elena Pérez Pérez
Revisora
María Esther Munive Piz

2
Escuela Nacional Preparatoria
Directora General: Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar
Secretario Académico: Lic. Miguel Ángel Álvarez Torres
Producción Editorial: Lic. Ma. Esther Rueda Palma

Diseño de portada: Jorge Lobato Rivera


Diseño de contraportada e imágenes: María Francisca Balderas Rodríguez y
Martha Elena Pérez Pérez
Diseño editorial: Martha Elena Pérez Pérez y María Esther Rueda Palma
Primera edición: 2017
© Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle C.
P. 03100, México, D. F.
Impreso en México.

3
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria durante 150 años ha trabajado en la


formación de jóvenes comprometidos con su país, a quienes tenemos
que guiar para fortalecer sus conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que los conduzcan hacia el logro de éxitos universitarios,
aspectos que a su vez reforzarán su seguridad personal para
enfrentar los retos académicos.

Las herramientas que adquieren los estudiantes durante esta etapa


escolar, son fundamentales, columna vertebral que sostendrá sus
estudios profesionales, por ello es nuestro compromiso fomentar la
creación y desarrollo de materiales y recursos didácticos de todo tipo,
tanto impresos como electrónicos, que promuevan en los alumnos la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y
continuar por la vida de manera organizada, persistente y armónica.

Con entrega y entusiasmo los académicos trabajan de manera


colegiada e invierten sus saberes y esfuerzos en el desarrollo e
innovación de materiales, a fin de proporcionar más y mejores
elementos de apoyo para que los alumnos concluyan de manera
satisfactoria sus estudios de Bachillerato.

La presente guía de estudio es un producto didáctico que se ha


diseñado para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Se puede utilizar
de manera autodidacta o con la ayuda de los profesores que a diario
brindan asesorías en cada uno de los planteles de la Escuela
Nacional Preparatoria.

Continuaremos en la búsqueda de más y mejores alternativas


presenciales y en línea, con el propósito de apoyar a nuestros
alumnos para que logren un egreso satisfactorio y una prolongación
exitosa en sus estudios de licenciatura.

“Juntos por la Escuela Nacional Preparatoria”


Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar
Directora General

4
ÍNDICE

PÁG.
INTRODUCCIÓN 7
PRESENTACIÓN DE LAS AUTORAS 7
PRIMERA UNIDAD: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 8
I. Definición de conocimiento 8
1. Teoría del conocimiento 8
2. Etapas del conocimiento y sus elementos 9
3. Tipos de conocimiento 11
4. Conocimiento científico 14
5. Sociología como ciencia 16
6. La interdisciplinariedad 17
7. Ramas de la Sociología 18
Autoevaluación 19
Referencias Bibliográficas 20
SEGUNDA UNIDAD: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA 21
I. Definición y objeto de estudio de la Sociología 21
II. Factores históricos que permitieron el surgimiento de la Sociología 21
III. Corrientes sociológicas clásicas y sus principales representantes 23
1. Augusto Comte 25
2. Emilio Durkheim 23
3. Herbert Spencer 25
4. Carlos Marx 25
5. Max Weber 26
6. Talcott Parsons 28
7. Robert Merton 32 29
8. Gabriel Tarde 30
9. Pensamiento latinoamericano 31
Autoevaluación 33
Referencias Bibliográficas 34
TERCERA UNIDAD: ORGANIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL 35
I. Formas de organización social e instituciones 35
1. Las instituciones sociales: el Estado 36
2. El gobierno 37
3. Los partidos políticos 38

5
4. Los sindicatos 39
5. La escuela 40
6. Las ONG’s 41
7. La sociedad rural y urbana 42
8. Las clases sociales 43
9. La religión 44
10. La familia 44
II. Los medios masivos de comunicación 46
1. La cultura 47
2. La subcultura 47
3. La contracultura 47
4. La endocultura 48
5. Los rasgos culturales 48
6. El relativismo cultural 48
7. La aculturación 48
Autoevaluación 49
Referencias Bibliográficas 49

CUARTA UNIDAD: PROBLEMÁTICA SOCIAL 50


I. Definición de problemática social 50
II. Relatividad de las reglas sociales 50
III. Pobreza y extrema pobreza 52
IV. El desempleo y sus causas 53
V. La desigualdad social y la injusta distribución de la riqueza 54
VI. Movimientos sociales: indígenas, urbanos, populares, campesinos, otros 55
VII. Patología social 56
1. La drogadicción 57
2. Alcoholismo 57
3. Sexo servicio 58
4. Delincuencia 58
5. Vagancia 58
Autoevaluación 59
Referencias Bibliográficas 60
EXAMEN TIPO 61
RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 65
RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 68
RESPUESTAS DEL EXAMEN TIPO 70

6
INTRODUCCIÓN

La Sociología está encargada del estudio de los individuos en interrelación con


otros dentro de diversos contextos sociales, se interesa por las formas de
organización social que se establecen y sus posibles consecuencias, además de
proporcionar soluciones a diversas incógnitas, lo que la convierte también en una
ciencia proactiva.

Además de ser la precursora de las ciencias sociales, ésta brinda a quien la


estudia la posibilidad de reflexionar en torno a las diferentes problemáticas que
nos afectan a todos en la sociedad. También te proporciona el apoyo para
resolver preguntas que te pueden surgir sobre el contexto en que vives y al mismo
tiempo la posibilidad de poder ofrecer respuestas con un enfoque
multidisciplinario, teórico y metodológico.

La guía aborda las unidades que corresponden al temario de la materia


como son: Teoría del conocimiento, Origen y desarrollo de la Sociología,
Organización y control social; y, Problemática social.

En ellas encontraras los conocimientos necesarios para que puedas


prepararte académica y socialmente, al proporcionarte herramientas que te
permitirán generar tú propio conocimiento, debido a que la Sociología tiene un
amplio espectro de análisis como podrás constatar a lo largo de esta guía, que
busca proporcionarte las herramientas necesarias para el estudio y comprensión
de esta interesante ciencia.

Esperamos que la guía te proporcione los conocimientos básicos para


preparar y aprobar tú examen, y también que genere en ti la curiosidad por
conocer un poco más sobre ella.

PRESENTACIÓN DE LAS AUTORAS


Esta guía de estudio de la asignatura de Sociología auxiliará al alumnado que
necesite prepararse para presentar el examen extraordinario de la misma, la cual
contiene los objetivos de las cuatro unidades del programa, además de contener
ejercicios y un examen tipo cuyas preguntas no son las mismas que vienen en el
extraordinario, pero que te permitirán ver tu progreso en la materia.

Para un mejor desempeño del examen, las autoras, te sugerimos prepararte


con tiempo y consultar el temario que podrás encontrar en la página:
w.w.w.dgenp.unam.mx dentro del marco de Planes y Programas de estudio de 6º.
año. También es necesario que consultes las fuentes de información que están al
final de cada unidad y resuelvas los ejercicios de evaluación y el examen tipo.

Las autoras te deseamos éxito en tu examen.

7
PRIMERA UNIDAD
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Propósito

Que el alumno conozca en forma general el desarrollo del conocimiento y la


ciencia, con la finalidad de ubicar la materia en el contexto general de la ciencia.

I. Definición del conocimiento

Entendemos por conocimiento el proceso a través del cual adquirimos información


verídica y útil de la realidad a partir de la experiencia y utilidad de la misma,
además de ser un reflejo fiel del medio que nos rodea, ésta idea remite a la
problematización del cómo conocemos el mundo y hasta dónde llega nuestro
saber.

El conocimiento es parte de un proceso de pensamiento por el cual


adquirimos una certeza de la realidad y es mediante un proceso intelectual que
podemos obtener información, datos y juicios de un entorno particular.

1. Teoría del conocimiento

Ésta teoría reflexiona y explica el por qué el conocimiento es conocimiento, por


qué es verdadero y cómo es que se fundamenta, problematiza y se construye a
partir de un esfuerzo por parte de un sujeto cognoscente, quién reflexiona y
cuestiona su estructura general (Hessen, 2011).

Es por ello que la teoría del conocimiento procura un conjunto de principios y


reglas para fundamentar la construcción o bases del conocimiento bajo los
propios contextos o condiciones en las que surge, hace una distinción y
separación entre el sujeto que conoce (cognoscente) y el objeto al que se conoce
(conocido o de conocimiento), estableciendo entre ellos una relación de
proximidad prevista de diversos elementos sobre los cuales, en conjunto, se
fundamenta el conocimiento.

En términos generales esta teoría del conocimiento busca poner a discusión


aquellos aspectos de la realidad que parecen evidentes: la manera en que se
adquiere el conocimiento, sus alcances y limitaciones desde un punto de vista
objetivo y veraz; trata de dar una explicación e interpretación filosófica del
conocimiento humano.

De aquí se desprende que la teoría también es llamada Epistemología, como


elemento normativo través del cual se concibe un espacio de reflexión profunda
sobre el conocimiento y por lo tanto la ciencia, ya que se interesa en el estudio
particular del conocimiento.

8
En el mundo moderno y sobre todo en el pensamiento actual se entiende por
teoría una construcción intelectual que resulta del trabajo filosófico y/o científico.
De ahí que aquellos presupuestos cambien de signo. Con el Renacimiento
comienza verdaderamente la Teoría del Conocimiento; con anterioridad lo que se
ha hecho ha sido una metafísica u ontología del conocimiento.

¿Por qué se da esta inflexión, en la que el conocimiento aparece como un


problema nuevo?, porque en el Renacimiento aparece la ciencia físico-
matemática, que aleja la visión de la realidad y su interpretación ingenua e
inmediata que era dada por el sentido común. Por eso el nuevo objeto de la
filosofía en los siglos XVII y XVIII será fundamentar o justificar la ciencia, objetivo
que comenzará de modo sistemático en Descartes y culminará en la obra de
Kant. Además, el "Humanismo" marca una oposición entre hombre y naturaleza,
entre sujeto y objeto.

2. Etapas del conocimiento y sus elementos

El conocimiento como capacidad humana se lleva a cabo mediante un proceso


intelectual que consiste en la enseñanza y el aprendizaje de un conjunto de
información, datos o percepciones que forman parte de un entorno. Es un hecho
social y humano porque:
 es una actividad por medio de la cual se adquiere la certeza de la realidad y
se manifiesta como un conjunto de representaciones,
 es una capacidad humana que permite al individuo resolver diversas
dificultades y
 conocemos con los sentidos, ya que a través de estos podemos contactar
nuestro alrededor (vista, oído, olfato, gusto y tacto).

9
Para que el conocimiento se lleve a cabo es necesaria la interrelación de
tres elementos que en conjunto y de manera sistemática recibirán, organizarán y
darán significado a la información que se tiene en un momento determinado.
Llevándose a cabo un proceso cognitivo ordenado, donde cada uno de los
elementos dará significado a lo que ha sido obtenido a través de los sentidos,
estos elementos del conocimiento son: el sujeto, el objeto y la imagen.

Existe una relación entre el sujeto y un objeto, pero para que esta exista y
sea significativa, es necesario un proceso cognitivo que de origen al
conocimiento. Cada uno de los elementos tienen una tarea particular en dicho
proceso como veremos a continuación.

El sujeto, es quien conoce y aprehende al objeto. Es quien posee las


facultades cognitivas para aprehender al objeto. Tiene el deseo de conocer, así
como la capacidad de aprehender y expresar lo conocido. El objeto es todo
aquello que es captado lo que se percibe, pueden ser conceptos abstractos o
concretos que a través de los sentidos el sujeto percibe. El sujeto al observar al
objeto aprehende sus características y forma representaciones mentales que le
permiten conocer la realidad.

Y la imagen es la reproducción del objeto en la mente del sujeto, es decir la


representación intelectual como resultado del proceso de conocimiento, es la
interpretación que le damos a la realidad a través del pensamiento, como
podemos verlo en el siguiente cuadro.

Elementos del Sujeto Objeto Imagen


Conocimiento

Cuadro 2
Elaborado por las autoras

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
1. De acuerdo a lo que has leído sobre el tema, escribe en el siguiente
espacio que entiendes por conocimiento:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10
2. Explica cada
uno de los elementos del conocimiento:

3. Tipos de conocimiento
Partiendo del hecho de que el conocimiento surge de la relación entre sujeto y
objeto, se puede considerar que su origen está presente en el sujeto que conoce,
pero al mismo tiempo se observa que el objeto, al cual se conoce tiene elementos
que afectan el conocimiento del sujeto al entrar en interacción son él. Por tanto,
cabe reflexionar respecto a cuáles son las diversas manifestaciones o expresio-
nes del mismo.
Además, se puede observar en la relación que se establece entre ambos, el
conocimiento humano se fundamenta en el sujeto, como punto de que partida en
el conocimiento, y se hace referencia a un sujeto no de forma particular, concreto
o individual del pensamiento, sino a un sujeto trascendente, general; porque no
hay objetos independientes del conocimiento, sino que los objetos son
engendrados por éste como productos del conocimiento.
Pero al mismo tiempo se puede observar que, el objeto determina al sujeto
en la relación cognoscitiva, por lo que el sujeto adquiere sobre sí en alguna
manera o forma las propiedades del objeto meramente como una reproducción,
ya que los objetos son algo dado y que presentan ya una estructura definida por
sí mismo.
Desde estas dos grandes vertientes, tanto el sujeto como el objeto son la
base para que el conocimiento surja.

11
Imagen 1
Elaborado por las autoras

Debido a la diversidad de criterios y formas de acercarse a la realidad han


surgido diversas teorías del conocimiento, entre las cuales podemos encontrar las
siguientes:

Cuadro 3

 Dogmatismo: es una posición epistemológica que sustenta una confianza


ilimitada en la razón humana. Un dogma es una verdad inalterable e
incuestionable, por lo tanto, esta forma de conocimiento se enmarca en la
ausencia de razonamiento del ser humano y por lo tanto sólo puede reconocer
lo ya revelado. Normalmente encontramos este tipo de conocimiento
fuertemente arraigado en el ámbito religioso y moral.

 Escepticismo: niega la posibilidad del conocimiento por parte del sujeto, por lo
que pone en duda todo aquello que se le pone enfrente como verdadero.

12
 Empirismo: considera que la única fuente verdadera de conocimiento humano
es la experiencia.

 Idealismo: considera que en el fondo de la realidad se encuentran estructuras


verdaderas que son independientes de la conciencia.

 Realismo: posición que considera que hay cosas reales independientes de la


conciencia. Las percepciones son fenómenos de la conciencia.

El conocimiento, por tanto, se presenta en diferentes formas que no son


excluyentes ni exhaustivas unas de otras, sino que son parte de un proceso
gradual en la historia de la sociedad en su esfuerzo por conocer la realidad y
establecer el conocimiento válido; algunas de sus formas son:
a. Empírico: es el conocimiento popular obtenido mediante la experiencia, parte
de los hechos concretos y basa su posición en la evolución del propio sujeto en
cuanto a sus sentidos.

b. Filosófico: amor a la sabiduría, el deseo de saber, de conocer; es un conjunto


de conocimientos problematizables sobre las cosas por sus causas últimas, es
la búsqueda del conocimiento sobre la concepción del universo mediante la
reflexión valorativa, teórica y práctica.

c. Científico: es el conocimiento de la realidad observable en forma precisa y


sistematizada, porque procede con un orden, con una planeación, con un
método; lo cual le permite establecer verdades validas sobre la objetividad,
demostrabilidad y progresividad.

d. Religioso: es el tipo de conocimiento que está apoyado en dogmas, es decir, en


verdades reveladas por una entidad divina o virtuosa, lo que la hace
incuestionable o modificable.

13
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

1. En el siguiente diagrama escribe en las líneas las características de cada uno


de los tipos de conocimiento analizados con anterioridad.

Sitios web sugeridos para consulta del tema de Teoría del conocimiento:
Quintanilla, A. (2000). “Teoría del Conocimiento” en Diccionario de filosofía
contemporánea. España. Filosofía en español. Disponible en:
http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm

4. Conocimiento científico
Su punto de partida es lo empírico y la vida cotidiana; pero busca transcender
este nivel de conocimiento, al ser un proceso crítico mediante el cual el hombre va
organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un
saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y
universal.

El conocimiento científico no se reduce a meras explicaciones de la realidad,


sino que busca las leyes o principios que la regulan para poder, mediante el
conocimiento, manipular la naturaleza y transformarla en beneficio de la
humanidad.

Es una reflexión crítica en la que las opiniones personales han sido


reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima de la universalidad, es
decir, que intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo
exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.

14
Entre las características que lo diferencian de los demás tipos de
conocimientos están los siguientes:

Características del conocimiento científico

Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la


Objetivo explicación cosas sobrenaturales, valores emocionales o sentimentales.
Establece un orden entre los conocimientos producidos en la
Sistemático
investigación.

Racional Toda explicación debe ser argumentada, es decir, con fundamentos.

El conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto al que
Universal
se refieren las proposiciones o enunciados.
Proceso mediante el cual se someten a prueba las afirmaciones sobre
Verificable los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas.
Tiene y reconoce la propia capacidad de equivocarse, de cometer
Falibilidad errores, abandona la pretensión de haber alcanzado verdades
absolutas.
Fuente: (Baena, 2006:55).
Cuadro 4

El objeto de estudio del conocimiento científico es la realidad, de tal manera


que es susceptible de perfeccionamiento porque es una actividad en crecimiento y
producción y construido por el sujeto en sociedad; y al ser un conjunto de saberes
sistematizados sobre un fenómeno de estudio, el conocimiento científico se
genera como una parte importante de la ciencia.

Como actividad aplicada al mejoramiento de la naturaleza y la vida social, a


la invención, innovación, y manufacturación de bienes materiales y culturales, la
ciencia se presenta como tecnología; como sistema de ideas establecidas
provisionalmente mediante el método científico se expresa como conocimiento
científico; y cuando se genera como una actividad creadora y productora de
nuevo conocimiento se postula como investigación científica (Baena, 2006).

Ahora bien, a partir de la comprensión del conocimiento científico y de la


actividad realizada por el sujeto que conoce (el investigador científico), de la
naturaleza de su objeto, el objetivo y método de estudio que emplea para el
análisis del objeto, surge la clasificación de la ciencia.

Son varias y distintas clasificaciones, pero de manera general se ha


clasificado en dos grandes vertientes: las ciencias naturales y/o exactas y la
ciencia social.

15
Fuente: (Zemelman& Gómez, 2005).
Cuadro 5

Así se puede entender que la ciencia es un conjunto o sistema de


conocimientos ordenados, verdaderos y probables acerca de los fenómenos y
procesos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.

Sitios web sugeridos para consulta del tema de conocimiento científico:


E-ducativa. (s/f). La ciencia. El saber científico. España. Disponible en:
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/124
8/html/1_la_ciencia.html
EcuRed. (2016). Ciencias Sociales. Cuba. Disponible en:
http://www.ecured.cu/Ciencias_sociales

5. Sociología como ciencia


La Sociología es una ciencia social, viene del latín y del griego, socius-societas
(sociedad) logos (tratado). Su inicio es a mediados del S. XIX, y su nombre se lo
aplica por primera vez el francés Augusto Comte (1798-1857), quien entre 1830 y
1842 escribe su obra “Curso de filosofía positivista”, naciendo la ciencia de la
vida humana; también pensó en llamarla “Física Social” usa el método científico,
es una disciplina cuyo objeto de estudio es toda manifestación humana en una

16
interrelación, estudia a la sociedad integralmente como un conjunto de hombres
en interdependencia (Timascheff, 1996).
Pertenece a las ciencias sociales pues trabaja con la sociedad, con todo
aquello que se relacione con el ser humano en su interacción, con las relaciones
sociales que se establecen entre los conglomerados de individuos entre sí, por
ello es la ciencia de la interacción entre los grupos.

La sociedad en general
es su objeto de estudio, así
como las relaciones sociales
que se dan al interior de la
misma, debido a la cantidad
de componentes humanos
que actúan e interactúan entre
sí; lo que genera constantes
cambios al interior de la
estructura.

Siendo mujeres y hom-


bres seres sociales que nece- Imagen 2
tan interactuar con otros para su sobrevivencia, es completamente normal que se
generen discrepancias o dificultades, pero también tenemos como resultado de
dicha interacción formas de organización compleja que han permitido la
supervivencia humana. No olvidemos que los seres humanos necesitamos de
otros para poder sobrevivir, reproducirnos, cuidarnos, interactuar y aprender.
La Sociología es el estudio científico de la vida social; es el estudio
sistemático de la sociedad humana a través de una perspectiva crítica de los
fenómenos sociales; parte de las observaciones para formular principios
generales que puedan ser comprobados dentro de los parámetros del método
científico, para así entender, explicar y predecir los fenómenos del mundo social.
Como un área de estudio de la ciencia, la Sociología busca no sólo explicar,
sino también el analizar y el comprender el por qué ocurren ciertos
acontecimientos o procesos de la realidad social, mediante la elaboración de
teorías conformadas como un conjunto de conceptos e ideas que permiten la
generación de respuestas a partir de la observación sobre los fenómenos
estudiados.
Por lo tanto, estudia a la sociedad como sistema organizado integrado por
las relaciones y vínculos que establecen los seres humanos entre sí a partir de
sus acciones e interacciones como parte de los grupos sociales que conforman.

6. La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad de la ciencia hace referencia al trabajo de relación entre
las diferentes áreas de estudio que existen en el quehacer científico; busca la
incorporación de los resultados científicos de las diversas disciplinas bajo

17
esquemas de análisis que permiten el trabajo comparativo y complementario
desde diversos enfoques de análisis para poder conformar así una perspectiva
científica integral.
En el trabajo interdisciplinario de las ciencias sociales, además de la
Sociología también están presentes, entre otras que interactúan de manera
específica con ella:

Sociología e interdisciplinariedad
CIENCIAS
CARACTERÍSTICAS
SOCIALES
Explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio dando particular interés a la
Antropología diversidad y creatividad que surge de la adaptabilidad humana biológica y cultural
respecto a los diferentes contextos de la realidad.
Es el estudio de las normas, su valoración e implicación en la realidad social, y que
Derecho regulan la conducta de las personas dentro de la sociedad mediante el estableciendo
de obligaciones y deberes que aseguran el orden social.
Estudia la producción e intercambio de los recursos para la obtención de bienes y
Economía servicios que satisfagan las necesidades de las personas.
Investiga las características físicas naturales de la tierra, y la relación entre los
Geografía fenómenos sociales y el uso que se hace de la tierra y de sus componentes naturales.
Explica los hechos pasados para comprender el presente y tratar de predecir los
Historia sucesos futuros, estableciendo una vinculación constante del tiempo en relación a los
fenómenos sociales.
Estudia los sistemas políticos y de las conductas políticas para la toma de decisiones y
Política el ejercicio del poder en busca de la resolución de conflictos.
Es el estudio del comportamiento y de los procesos mentales como un objeto de
Psicología conocimiento científico que puede ser observable y medible.
Cuadro 6
Elaborado por las autoras

7. Ramas de la Sociología

Conforme la ciencia avanza se especializa para conocer con mayor profundidad


los diversos problemas que van surgiendo. Es necesario un mejor y mayor
conocimiento.

a. Sociología de la educación: es un proceso complejo, sociocultural e histórico


mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y
hábitos, que posibilita la socialización de los sujetos y permite la continuación y
el devenir cultural en toda sociedad.
Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos, por lo que la
educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las
nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
La Sociología estudia el fenómeno de la educación desde varios puntos de
vista, los cuales pueden agruparse bajo tres dimensiones generales: educación
formal, informal y no formal.

18
b. Sociología del trabajo: estudia al trabajo como práctica socio-técnica a través
de sus determinaciones económicas, socio-laboral, psicológico, cultural que
configuran el mundo de las empresas; estudia al trabajo como relación social
entre clases sociales, las relaciones obrero patronales, la generación de
empleos, la asignación y selección de cargos empresariales, las capacitaciones
laborales, la demanda de empleo, los salarios y las condiciones de trabajo.
c. Sociología de la religión: el estudio sociológico de la religión se refiere al
estudio del credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. el
estudio sobre el vínculo entre el hombre y Dios o los dioses, y sobre cómo
conforme al acuerdo de sus creencias la persona regirá su comportamiento
según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos.
d. Sociología laboral: se encarga de estudiar las relaciones que se dan entre
trabajadores y patrones, así como la generación de empleos, la asignación y
selección de cargos empresariales, las capacitaciones laborales, la demanda
de empleo y las condiciones de trabajo.

Sitios web sugeridos para consulta del tema de Sociología:

Bermejo, S. (1995). La Sociología: los orígenes de la Sociología. España.


Kibbutz.es. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uBbsrJa_x9E
FES. (2014). Qué es la Sociología. España. Disponible en
http://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

AUTOEVALUACIÓN
1. Escribe las características de cada uno de los siguientes tipos de conocimiento y
ejemplifica:

Conocimiento Características Ejemplo

Empírico

Filosófico

Científico
Religioso
2. ¿Qué entiendes por conocimiento?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
19
3. Escribe los tres elementos del conocimiento y describe la función de cada uno.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Por qué la Sociología es una ciencia interdisciplinaria?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baena, G. (2006). Metodología de la investigación social. México, Patria.

Pérez, L. (2012). Sociología. México, Trillas.

Puga, C. (2015). Hacia la Sociología. México, Pearsons.

Timascheff, N. (1996). La Teoría Sociológica. México, FCE.

Zemelman, H. R. & Gómez M. (2005). “La epistemología de las ciencias sociales


en América Latina. Conocimiento social” en: El desafío de las ciencias
sociales para la formación de profesores en América Latina. México,
Editorial Pax. pp. 21-50.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

ENP. (1996). Sociología. Planes y programas de estudios. Fecha de consulta 28


de mayo de 2016. Disponible en:
http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/sexto/1720.pdf

Hessen, J. (2011). Teoría del conocimiento. ILCA. Fecha de consulta 28 de mayo


de 2016. Disponible en:
https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-delconocimiento1.pdf

20
UNIDAD II
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA

Propósito

Que el alumno conozca las características generales de la Sociología, tales como


su objeto de estudio y finalidades; para que la ubique en el campo de las ciencias
sociales y que la reconozca como una herramienta útil para el análisis de su
contexto social; así como que aprecie su surgimiento en un marco histórico tal
que le permita comprender los hechos que dieron lugar al estudio de los
fenómenos sociales provocados por la Revolución Industrial, y por la Revolución
Francesa, entre otros, por una parte y, por otra, que le permita examinar y
diferenciar las características de la teoría sociológica desde la perspectiva de sus
autores; para que de ellas obtenga el marco ideológico que las representa y las
capte en sus semejanzas y diferencias, tratando de vincularlas o compararlas con
su entorno empírico.

I. Definición y objeto de estudio de la Sociología


La Sociología es la ciencia social que busca estudiar y explicar las relaciones
sociales que los sujetos establecen como integrantes de un grupo social,
mediante el estudio sistematizado de la realidad busca observar los patrones
sociales, así como los mecanismos de dominación que inciden de manera
regulativa en los individuos.

El objeto de estudio de la Sociología son los grupos sociales y las relaciones


sociales que los sujetos establecen entre sí mediante sus acciones e
interacciones sociales en la vida cotidiana, mediante las diversas formas de
organización social con sus correspondientes reglas, valores, roles, etc. La
Sociología busca hacer de la realidad social un hecho observable y medible.

II. Factores históricos que permitieron el surgimiento de la


Sociología
La Sociología tiene como antecedentes diversos factores históricos que de
manera conjunta permitieron su surgimiento no sólo de la Sociología, sino
también de las demás ciencias sociales.

Acontecimientos tales como el Renacimiento, el Humanismo, la Revolución


Científica, el auge del mercantilismo, la Revolución Industrial, y la Revolución
Francesa, sucesos que de alguna manera son la expresión de los diferentes
problemas de la época y que tuvieron efecto de transformación en cuanto a las
percepciones y explicaciones sobre la realidad.

21
Imagen 3

La Sociología surge frente a la necesidad de explicar la realidad social de


manera objetiva y sistematizada después de la complejidad de los contextos
revolucionarios de diversa índole; representa el estudio de la realidad a manera
de hechos sociales bajo la premisa de descubrir las leyes o regularidades que la

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Relaciona las ideas de la columna izquierda con las ideas de la columna derecha
según su relación científica.

La Sociología es: Un hecho observable y medible.

Objeto de estudio de la De manera objetiva y sistematizada.


Sociología: Los grupos sociales y las relaciones sociales
que los sujetos establecen entre sí mediante
La Sociología busca hacer
sus acciones e interacciones sociales en la
de la realidad social:
vida cotidiana.
La Sociología surge frente a La ciencia social que busca estudiar y
la necesidad de explicar la explicar las relaciones sociales que los
realidad social: sujetos establecen como integrantes de un
grupo social.

22
III. Corrientes sociológicas clásicas y sus principales
representantes
1. Augusto Comte (Francia, 1798-1857)
Como parte del estudio de la Sociología es importante observar las circunstancias
sociales en las cuales surge el pensamiento científico social que la fundamenta
como ciencia orientada hacia el estudio de las manifestaciones humanas
colectivas referentes a las formas de organización y estructura social.
Durante el siglo XIX en Francia como inicio de la Sociología está presente la
propuesta de Augusto Comte, bajo un contexto de expectativas cimentadas en los
logros e invenciones de la ciencia vinculados hacia el progreso económico y
político los cuales en conjunto establecerían la estabilidad social.
Comte señalaba la formación de una ciencia que posibilitará el desarrollo de
un estudio metodológico que orientara el rumbo de la sociedad hacia estadios de
progreso no sólo tecnológicos sino también económicos y políticos; esto siendo
posible por el estudio y reflexión sobre la realidad social a partir de la observación
sistemática de los fenómenos sociales.
Bajo esta perspectiva, el estudio del positivismo implicaba el uso de la razón
en la investigación social en un contexto de desarrollo industrial y del
mercantilismo, así como del auge de las invenciones científicas y de la tecnología.
La explicación científica que señalaba el positivismo de Comte, hace
referencia a la necesidad de establecer un orden social para fomentar la evolución
de la de la sociedad hacia estados de progreso.

Al hablar de evo-
lución social se hace
referencia a la Ley de
los tres estados o esta-
dios que Comte propo-
ne como explicación
teórica respecto a los
distintos niveles y pro-
cesos por los cuales
atraviesan las socieda-
des: el estado teológico
(ficticio), el estado me-
tafísico (abstracto) y el
estado científico (posi-
tivo) como pueden a-
preciarse a continua-
ción: económico y paz
social.

Cuadro 7
23
Elaborado por las autoras
Finalmente, en Comte se puede observar que la ciencia, y por tanto la
Sociología, son una construcción histórica del conocimiento pues responden a su
contexto no sólo social, sino económico, político y cultural, así como a las
problemáticas de su tiempo; además de que establece el carácter científico para
el estudio de la sociedad en búsqueda de las leyes que rigen a las sociedades.

4. Emilio Durkheim (Francia. 1858-1917)


Durkheim continúa con el estudio de la sociedad bajo el enfoque del positivismo y
su análisis racionalista encaminado al progreso, pero con la finalidad de
trascender el mero conocimiento o descripción de la sociedad a través de sus
generalidades; por lo que establece el funcionalismo el cual estudia los
fenómenos sociales, pero no sólo de forma descriptiva y regulativa, sino haciendo
énfasis en la función de los acontecimientos sociales tanto en temas de estudio
como en las problemáticas.
La perspectiva sociológica de Durkheim enfatiza la función integradora de la
sociedad mediante la cultura y las instituciones como determinantes en los grupos
sociales, elaborando un estudio sistemático para evitar la intervención del sentido
común en el análisis conceptual del científico, y estudiar a la sociedad como un
todo en su forma y materia, ya que “En el estado actual de la ciencia, ni siquiera
sabemos verdaderamente lo que son las principales instituciones sociales, como
el Estado o la familia, el derecho a la propiedad o el contrato, el esfuerzo y la
responsabilidad; ignoramos casi por completo las causas de las que dependen,
las funciones que desempeñan, las leyes de su evolución; sobre ciertos puntos,
apenas si empezamos a entrever algunos chispazos” (Durkheim, 2001, pág. 19).
Así la propuesta de Durkheim (2001) consiste en abordar el estudio de la
sociedad mediante la particularidad de los hechos y la dinámica propia de las
comunidades o grupos sociales, para lo cual realiza una de sus principales
aportaciones al estudio sociológico y es la conceptualización de lo que se debe
entender por hecho social, entendiéndolos como las maneras de maneras de
hacer o de pensar que ejercer una influencia imperativa y coercitiva sobre las
conciencias individuales, esta definición es necesaria para precisar y delimitar el
objeto de estudio de la Sociología respecto al de las demás ciencias sociales.
Escribe Las reglas del método sociológico, y a través de esta propuesta
estudiarás el suicidio.

Imagen 4
Elaborado por las autoras

24
3. Herbert Spencer (1820-1903)
El trabajo de Spencer surge como una propuesta que trata explicaciones un tanto
diferentes a la propuesta teórica de Comte. Conceptos como estática social y
dinámica social son característicos normativos de la sociedad ideal futura,
centrándose en la evolución estructural de la sociedad, Spencer señala una
sociedad en la que los individuos gozarán de una vida ordenada mediante
comportamientos orientados moralmente en busca de reprimir los instintos
inferiores.
El mundo social le inte-
resaba en una forma cognos-
cible mediante el estudio y
observación de la evolución,
involución o disolución de los
fenómenos sociales; lo cual
implica un proceso de creci-
ente integración y definición
de la estructura social y sus
funciones. Imagen 5

Hace hincapié en el estudio de la sociedad de manera evolutiva para poder


comprender las relaciones sociales de los sujetos, y los diversos cambios
estructurales y funcionales de las sociedades modernas; para lo cual considera
necesario contextualizarla no sólo históricamente sino evolutivamente.
La Sociología como tal para Spencer representaba el estudio del orden en
los cambios estructurales y sociales que acontecían en la sociedad, así como el
estudio de las formas de organización e institución social, para lo cual
consideraba de gran importancia observar a los individuos como componentes
fundamentales de los grupos que conforman la sociedad en busca de fines en
común, de tal manera que se pueda observar a las sociedades en sus procesos
evolutivos. Estudia a la sociedad como un organismo biológico.

4. Carlos Marx (Alemania 1818-1883)

Las aportaciones de Marx a las ciencias sociales son varias y de diversa índole,
sin duda una de las más representativas en su quehacer científico es la
interpretación histórica que hace de la sociedad, el materialismo histórico.

En él se observa la presencia del siglo XIX con el contexto que


representaban todas las grandes revoluciones de siglos anteriores, y uno de los
acontecimientos de mayor repercusión en Marx es el desarrollo del capitalismo
teniendo como base el trabajo explotado de los obreros de aquel tiempo, por lo
cual decide hacer un estudio interpretativo de la realidad social llamado el
materialismo histórico.

25
En dicho estudio, se enfatiza en la lucha de clases sociales en constante
combate entre sí mismas a partir de los modos y las relaciones de producción que
históricamente han existido; señala además la existencia de transiciones
históricas a partir de las diversas etapas de la evolución material de la sociedad,
caracterizando las siguientes etapas (Erice, 2012):

Imagen 6
Elaborado por las autoras

Lo que hace visible Marx en sus investigaciones es la importancia que le da


a los hechos históricos en la sociedad y su evolución, lo cual permite observar
que la sociedad como tal está sujeta al cambio puesto que es una construcción de
los hechos pasados y de los sujetos que la acontecen y no una entidad
naturalizada en cuanto a sus procesos estructurales y organizacionales, y que por
lo tanto es una entidad dinámica e inacabada en construcción hacia el futuro.
“todos los estadios históricos que se suceden no son más que otras tantas fases
transitorias en el proceso infinito de desarrollo de la sociedad humana, desde lo
inferior a lo superior”. (Engels y Marx, 2006, pág. 11).
Bajo esta perspectiva, se elabora el análisis de la dialéctica materialista con
una visión dinámica de la sociedad y la historicidad de los fenómenos económicos
y sociales, así como con el señalamiento de las propias contradicciones que
suceden como parte de la historia.
“Todas las fases son necesarias, y por tanto, legítimas para la época y para
las condiciones que las engendran; pero todas caducan y pierden su razón de ser,
al surgir condiciones nuevas y superiores, que van madurando poco a poco en su
propio seno; tienen que ceder el paso a otra fase más alta, a la que también le
llegará, en su día, la hora de caducar y perecer”. (Engels y Marx, 2006, pág. 11).
Se puede observar en el trabajo de Marx, la propuesta de elaborar un
estudio integral de la sociedad, como una totalidad referida a la estructura de
elementos políticos, económicos, sociales o culturales interrelacionados.

5. Max Weber (Alemania, 1864-1920)


Una de las muchas aportaciones de Weber a las ciencias sociales es la
conceptualización de palabras de gran relevancia para el análisis sociológico,

26
entre algunas destaca la delimitación de lo que implica la Sociología como
ciencia, señalando que busca “entender interpretando a la acción social para así
poder generar explicaciones causales de los diversos fenómenos sociales”.
La postura de Weber implica observar a la Sociología como una ciencia
interpretativa, que transciende en su quehacer científico la mera descripción de la
sociedad, puesto que, por las propias características de su objeto de estudio, la
Sociología debe entender los fenómenos sociales para situarlos bajo esquemas
de causales; esto lo planeta Weber como un imperante para construir una propia
metodología científica para el estudio de la realidad social.
Hace referencia a la acción social señalando que, “por acción debe
entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya
en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a
ella un sentido subjetivo.
La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por
su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en
su desarrollo”. (Weber, 2002: 5).
A partir de estas ideas, Weber propone entender a la realidad desde la
elaboración de tipos ideales para poder interpretar al sujeto y sus acciones tanto
racionales como irracionales bajo una perspectiva de acción social puesto que el
sujeto toma en cuenta a otros sujetos que conjuntamente buscan lograr un fin
determinado. “Los "otros" pueden ser individualizados y conocidos o una
pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos”. (Weber,
2002:18).

Tipología de la acción social


Afectiva,
Racional con Racional con
especialmente Tradicional
arreglo a fines arreglo a valores
emotiva
Tiene como fun- Está determinada Esta acción está Fundamentada en
damento el uso por la racionalidad orientada por los las costumbres
de la racionalidad guiada por los va- afectos y estados arraigada o en los
para proceder a lores ya sean éti- sentimentales ac- hábitos para actu-
la acción median- cos, estéticos o tuales o presen- ar bajo un con-
te cálculos de los religiosos, accio- tes en el momen- junto de ideales y
medios para al- nes con la mera to. símbolos.
canzar los fines relación en los
esperados. valores.

Cuadro 8
Elaborado por las autoras

En Weber se puede observar el gran trabajo explicativo que realizó al definir


los conceptos con los que trabajaba contextualizando en situaciones complejas,

27
bajo el planteamiento de problemas en diversas situaciones. Por lo tanto la
propuesta de este autor es conocida como Sociología comprensiva.

6. Talcott Parsons (Estados Unidos, 1902-1979)


Entre otras aportaciones más a la Sociología, Parsons destaca en su quehacer
científico porque investiga sobre las funciones que se requieren para resguardar y
conservar el orden socialmente establecido, ya que para la época en la que se
posiciona prevalece un contexto de guerra, entreguerras y de posguerra en cual
era necesario lograr la preservación de las estructuras sociales; su trabajo
sociológico es enmarcado bajo el nombre del estructural funcionalismo.
Dentro de este planteamiento, Parsons elabora su propuesta sobre el
sistema social para tratar de explicar los medios y causas de una acción social
dentro de un sistema social, con lo cual la sociedad es presentada como un gran
sistema integrada por una estructura a partir del establecimiento y funcionamiento
de las acciones de los sujetos que la integran ejecutando un rol posicionados
mediante un status; así de manera conjunta la acción mediada por el
cumplimiento de un rol y status estructura un sistema social.
La sociedad es un sistema grande compuesto de subsistemas orientados
hacia el funcionamiento y objetivos de la propia sociedad en general, todo ello
conformado por las acciones sociales que los sujetos hacen a partir de roles y
status establecidos de manera jerárquica buscando la integración de los
individuos, ya que al cumplir éstos sus funciones a partir de su adaptación al
sistema propician la propia función del sistema.

EL SISTEMA SOCIAL

Imagen 7
Elaborado por las autoras

28
“Un sistema social es un sistema de procesos de interacción entre actores,
la estructura de las acciones entre los actores, en cuanto que, implicados en el
proceso interactivo, es esencialmente la estructura del sistema social El sistema
es una trama de relaciones”. (Parsons, 2013: 19).

Parsons señala la importancia de observar el sistema social como integrado


por las acciones entramadas por las relaciones e interrelaciones de los individuos,
y que de manera conjunta con el sistema de la personalidad y el sistema cultural
establecen una sociedad. Reconoce tres sistemas: cultural, personalidad y social.

7. Robert Merton (1910-2003)


La propuesta de Merton es un planteamiento crítico sobre la teoría y estructura
sociales, señalando entre otras características que, la ciencia social se ha
encaminado a estar al margen de la sociedad lejos de un quehacer científico
activo y real dadas las circunstancias históricas que la condicionan.
Esta pasividad ha sido reflejada incluso en los estudios que se hacen sobre
el ser humano en cuanto a sus conductas observables en un orden social, y en el
análisis de la frecuencia de la conducta desviada de las normas sociales en
diferentes estructuras sociales, así como las diferentes formas que pueden tomar
las desviaciones de la acción en relación a las estructuras sociales.
Merton (1995) hace observable como las estructuras sociales no sólo
establecen las circunstancias y los mecanismos para que los sujetos realicen
acciones conformes o adaptadas a la sociedad, sino que también estas
estructuras operan creando condiciones para que los sujetos realicen acciones
desviadas o de inconformidad, y por lo tanto el sujeto no es que reaccione a
conductas meramente biológicas de instintos o impulsos que lo llevan a rebelarse,
sino que la propia estructura social crea circunstancias en las cuales el sujeto
reacciona de manera desviada por las condicionantes sociales.
Se hace referencia a
que culturalmente los
sujetos tienen que es-
forzarse en una misma
estructura de medios y
metas, y que por lo tanto
todos pueden acceder a
ellas por ser miembros de
la sociedad, y la propia
participación de todos los
sujetos en esa búsqueda
de logros exitosos hay
circunstancias de espera
por lo que el sujeto debe
de incrementar mantener
su ambición de éxito.
Cuadro 9
29
Elaborado por las autoras
Sin embargo, Merton observa que esta explicación lo que hace es sesgar la mirada
científica de la desviación social como un factor estructural encaminándola hacia el
sujeto como factor de desviación; cuando en realidad los sujetos se enfrentan a la
falta de acceso de oportunidades en estratos sociales jerárquicos con diferentes
vías hacia el logro de metas exitosas.
Por lo que es importante que la ciencia social observe la cultura en relación a
la conducta divergente y como la propia estructura social establece tipos de
adaptación en los sujetos que ocupan posiciones diferentes en la jerarquía social.
El anterior esquema muestra los diferentes tipos de adaptación que Merton
identifica como parte de la desviación social, en el cual + significa aceptación, —
significa rechazo, y ± significa "rechazo de los valores vigentes y su sustitución por
valores nuevos. Es importante considerar que los sujetos pueden pasar de un tipo
a otro al realizar las diversas acciones sociales en sus diferentes ámbitos, y que
además esta tipología hace referencia a la conducta de los papeles sociales en
determinadas situaciones o circunstancias.

Gabriel Tarde (1843-1904)

Tarde (1897) señala que las creencias y deseos son elementos que están
presentes de manera compartida en los sujetos sociales, al respecto, plantea la
interrogante sobre cómo sucede el que las creencias y deseos sean compartidos
entre sujetos distintos, e incluso de manera idéntica sobre el concepto de la acción
que van a ejecutar de manera social.

El que creencias y deseos parezcan de manera compartida no es un hecho


casual o fortuito, ni es una herencia natural o biológica en los seres humanos, ni un
acontecimiento propiciado por las características geográficas donde se encuentra
el sujeto; “sino que es producto de la sugestión-imitación que a partir de un primer
creador de una idea la ha propagado progresivamente con el ejemplo.” (Tarde,
1897, pág. 27).

La unión de dos individuos es un elemento único y necesario de la vida social,


a partir de la imitación que hacen uno del otro ya sea pensando, hablando o
haciendo en cualquier momento de la vida social, aun cuando el sujeto busque la
innovación su acción, pensamiento o palabra será la combinación de ejemplos
previos o pasados que de alguna manera no han sido imitados por parecer
extraños a la vida social.

Mediante esta perspectiva Tarde señala que cualquier hecho social tiene un
carácter imitativo, “con frecuencia en el transcurso de la vida, ajustamos nuestros
actos a modelos de la vida colectivos e impersonales a la par que inconscientes”.
(Tarde, 1897, pág. 30). Por lo que hay una constante relación entre lo pensado,
hablado y hecho por los otros integrantes de la sociedad y el propio sujeto, y desde
luego su propia adaptación interna que hace el sujeto antes de manifestar lo
imitado.
30
Imagen 8
Elaborado por las autoras

Esta es la observación y estudio que tiene que hacer la Sociología como


parte de su quehacer científico ya que se ha dedicado a suponer la existencia de
los hechos sociales más no a su descubrimiento como tal, sino que se ha limitado
a imaginarlos como parte de una gran sociedad semejante a un organismo social
y a los sujetos y a sus acciones como semejantes a las células y sus propias
funciones.

Para Tarde (1897) el conocimiento científico social al tener la necesidad de


leyes o regularidades en su estudio de la sociedad, cae en la invención mientras
espera las verdaderas, por lo que plantea que el progreso de la ciencia como tal
consiste en reemplazar las semejanzas y repeticiones respecto a las leyes o
regularidades que propician las comparaciones entre el objeto de estudio de la
Sociología con el objeto de estudio de otras áreas de estudio de la ciencia, puesto
que son objetos con características diferentes.

9. Pensamiento latinoamericano
La Sociología Latinoamericana tiene una formación diferente al surgimiento de la
Sociología europea del siglo XIX, que de manera general propone establecer un
orden social a partir del uso de la racionalización de las actividades sociales en
sus diferentes ámbitos bajo un contexto de auge del mercantilismo, el uso de la
tecnología en la producción, el desarrollo cada vez más avanzado de la ciencia y
desde luego el establecimiento de nuevas formas de pensamiento y de gobierno.

Sin embargo, las características contextuales propias de Latinoamérica


distaban de la organización social europea no sólo del siglo XIX sino de los siglos
anteriores; además de que, la Sociología llega a Latinoamérica a finales del siglo
XIX cuando gran parte de esa región del continente ya trabajaba en la
cimentación de una vida independiente y en la construcción de Estados
nacionales, lo cual implicaba entre otros elementos el percatarse de sus propias
características de formación social en las cuales se podían observar posturas que
favorecían la mera reproducción o adaptación de las estructuras europeas, o bien,
aquellas posturas que optaban por la construcción de estructuras caracterizadas
bajo las propias circunstancias históricas de la región.

31
Ya para inicios del siglo XX, el pensamiento sociológico de manera particular
se va enmarcando bajo un contexto de industrialización que con sus
transformaciones no sólo económicas en cuanto a la actividad de los mercados
internos, sino también políticas, sociales y culturales, generara un impacto sobre
la diferenciación de la población lo cual repercutirá en el pensamiento social en su
mayoría fundamentado en el nacionalismo, creando estudios sobre la realidad
social a partir perspectivas teóricas regionales.

Se busca independizar el pensamiento sociológico para lo cual se separa la


Sociología de la Filosofía y del Derecho como una asignatura más en sus
cátedras, también se trabaja en el desarrollo de teorías y metodologías propias de
estudio latinoamericano. Entre algunos de los prestigiados estudiosos están José
Vasconcelos, Gino Germani, José Carlos Mariátegui, Pablo González Casanova,
Raúl Haya de la Torre, y desde luego la presencia de la CEPAL, sus
conocimientos se ven concretados en la teoría de la modernización, la crítica
dependentista o en el pensamiento cepalino.

Sitios web sugeridos para consulta del tema de Sociología:


Línea del tiempo de Sociología. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=97DTUms92WQ

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Elabora un cuadro comparativo entre las características históricas en las que


surgen la Sociología europea del siglo y la Sociología latinoamericana.

Sociología europea Sociología latinoamericana

32
AUTOEVALUACIÓN

1. Elabora un cuadro comparativo entre las posturas teóricas de:

Augusto Comte Karl Marx Max Weber

2. Describe en qué consiste el estudio que hace Emilio Durkheim sobre el


suicidio y cuáles son los tipos que identifica al respecto.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Señala la importancia de los roles y status dentro de la estructura social


según la propuesta de Talcott Parsons.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Comenta por qué se le llama darwinismo social a la propuesta de Herbert


Spencer.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. Explica las diferencias de la Sociología latinoamericana respecto a la


Sociología europea durante el siglo XIX y siglo XX.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. FCE. México.
Timasheff, N. (1999). La teoría sociológica. México, FCE.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. FCE. México.

RECURSOS ELECTRÓNICOS
Durkheim, E. (2001).Las reglas del método sociológico. FCE. México. Recuperado
de
http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_RE
GLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf
Durkheim, E.(2010). El suicidio. México, Editores Mexicanos Unidos.
Engels, F. & Marx, C. (2006). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana y otros escritos sobre Feuerbach. Fundación Federico Engels.
España. Recuperado de file:///C:/Users/Mar%C3%ADa/Downloads/ludwig-
feuerbach-y-el-fin-de-la-filosofia.pdf
Erice, F. (2012). La concepción materialista de la historia: el materialismo
histórico. Vol. 2. Colección introducción al marxismo. PCE. Secretaría de
Formación. España. Recuperado de
http://www.pce.es/descarga/formacionpce6.pdf

Parsons, T. (2013). El sistema social. Recuperado de


https://teoriasuno.files.wordpress.com/2013/08/el-sistema-social-talcott-
parsons.pdf

Tarde, G. (1897). Las leyes sociales. España. Casa Editorial Sopena. Disponible
en http://fama2.us.es/fde/lasLeyesSociales.pdf

34
UNIDAD III
ORGANIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Propósito
El alumno, tomando en consideración los antecedentes citados en las unidades
precedentes a este apartado, desarrollara un conocimiento sociológico de los
elementos que integra su contexto social, para que intente evaluar los factores
que forman y distinguen a su sociedad.

I. Formas de organización social e instituciones sociales


Cuando los seres humanos inician su vida en comunidad se valen, en un inicio, de
la naturaleza como medio material para su sobrevivencia, la transforman en su
beneficio y la utilizan como un instrumento que les permitió trascender, pero para
ello necesitaron organizarse. Los primeros humanos que poblaron la tierra se
dieron cuenta de la urgente necesidad no sólo de organizarse, sino también de
agruparse para poder subsistir en el mundo como podemos ver en el siguiente
esquema:

Reproducción
I
Interacción
N
D
I
Sobrevivencia V
I
D Protección
U
O
Alimentación

Cuadro 10
Elaborado por las autoras

Forzosamente necesitamos de otros individuos para poder sobrevivir,


instintivamente buscamos la compañía, ya sea para la reproducción, preservar la
especie, protección o compañía. Sin embargo, la misma naturaleza humana, no
siempre lo ha permitido, ya que en muchas ocasiones la generación de conflictos
ha dificultado la convivencia.

Como individuos nos vemos obligados a interactuar con otros seres


humanos, desde que nacemos y sin ser conscientes de ello nos relacionamos con
los demás, es decir, comenzamos a vivir en sociedad. La sociedad ha sido

35
constituida a partir de una gran diversidad de grupos, los cuales se forman a
través la relación e interacción entre los individuos. Es gracias a estos procesos
que se originan modos de interrelación que dan forma a los grupos, dentro de los
cuales se desarrollan formas de interacción, aprendemos a socializar y a construir
tanto nuestra personalidad como la identidad.

Se entiende por grupo al conglomerado (conjunto) de individuos que


comparten espacios en común, intereses y necesidades entre sí, cuya finalidad
principal es la sobrevivencia de todos los miembros. Como el ser humano tiende a
agruparse con otros por diversidad de intereses, la estabilidad que le brinda ser
parte de un grupo, también le proporciona la participación al interior del mismo, la
comunicación y un sentido de pertenencia (Reza, 2008: 93).

Es por ello que cada grupo se organiza para que sus miembros sean parte
de la estructura social, y puedan coexistir sus diversos intereses; los primarios y
los secundarios. El grupo primario se caracteriza por establecer relaciones
estrechas e íntimas entre sus miembros, son espontaneas y mucho más
personales que en las que se establecen en los grupos secundarios, donde la
relación entre individuos no está vinculada por lazos íntimos sino por finalidades
(Chinoy, 2003:113) como se aprecia en el cuadro 11:

Tipos de grupos

Primarios Secundarios
 Relaciones afectivas.  Relaciones de interés.
 Asociación natural o voluntaria.  Asociación artificial.
 Ingreso abierto.  Ingreso condicionado.
 No requiere solicitud formal para  Requiere solicitud formal y
ingreso. aprobación para ingreso.

 Reglas, códigos, leyes escritas


 Reglas informales no escritas.
 Ejemplo: sindicatos, partidos
 Ejemplo: familia, amigos.
políticos.

Cuadro 11
Elaborado por las autoras

De esta forma los individuos a partir de los grupos organizan socialmente,


pero debido a la diversa cantidad de intereses no basta la “buena voluntad”, y es
por eso que surgen las instituciones.

1. Las instituciones sociales: el Estado


Las instituciones sociales podemos concebirlas como el conjunto de
comportamientos y relaciones entre individuos que toman un carácter de

36
durabilidad y reconocimiento, lo que hace posible que sean reconocidas,
respetadas y adecuadas para el funcionamiento social.
Existen cinco instituciones comunes a todas las sociedades con funciones
particulares: el Estado, la escuela, la religión, la familia y las económicas, cada
una de ellas interrelacionada con la otra para el buen funcionamiento de la
sociedad.

INSTITUCIONES SOCIALES

Iglesia

Estado Escuela

Familia Económicas

Cuadro 12
Elaborado por las autoras

Dentro de las características generales de las instituciones están el tratar de


satisfacer las necesidades básicas de los individuos, como son el comer, vestirse,
comunicarse o reproducirse. También brindad orientación del comportamiento a
partir del establecimiento de reglas o normas para la mejor convivencia.
El Estado como institución es quizá la más reconocida de todas, ya que
incluye en sí mismo las relaciones entre individuos dentro de un territorio
determinado y organizado. Sus elementos principales son población, territorio y
gobierno.
Tiene la tarea como instrumento de poder jurídico, político e ideológico de
impartir justicia y conciliar los intereses generados en la dinámica social y entre
las diversas instituciones. De ahí la importancia que tiene también al tener el
monopolio del uso de la fuerza como medio para garantizar el orden. La integran
otras formas de gobierno y partidos políticos.

2. El gobierno
El Estado se conforma de todos los individuos que integran una sociedad, y
siendo reconocido por todos, como institución, es quien ejerce el poder a través

37
de las denominadas formas de gobierno, cuyas principales formas han sido la
monarquía, la aristocracia y la república. Cada una de ellas con características
particulares en la relación entre gobernantes y gobernados.

Tipo de gobierno ¿Quién gobierna?

Grupo cerrado (una persona,


Monarquía
familia o realeza)
Grupo semi abierto
Aristocracia (intelectuales, comerciantes,
nobleza, élite)
Grupo abierto (representantes
elegidos por vía electoral que
República
incluye a todos los miembros
del Estado)
Cuadro 13
Elaborado por las autoras

Es así que la relación entre los gobernantes y los gobernados da forma al


tipo de gobierno reinante, pero en la sociedad moderna aparecen actores
importantes en el ejercicio del poder como son los partidos políticos y los
sindicatos.

3. Los partidos políticos


La palabra partido viene del latín que significa parte o fracción, los partidos
políticos son los instrumentos o agrupaciones a través de las cuales las personas
pueden profesar una misma ideología, son el medio utilizado para conquistar y
conservar el poder.
Están integrados por ciudadanos guiados por un líder y unidos por intereses
en común que tratan de satisfacer a partir de una serie de principios que los rigen
en función de sus propios intereses y del bien común.
Estos surgen como resultado de la existencia de una gran variedad de
opiniones e intereses, en algunos casos se debe a la permanencia de un grupo de
personas en el poder que limitan o excluyen el acceso a otros individuos y como
vía de inclusión forman partidos políticos como alternativas para los gobernados.
También su aparición se relaciona con periodos de crisis económica, abusos del
poder por parte de quien gobierna y por futuros procesos electorales.
Los partidos políticos se clasifican de diversas formas: por ideología, es
decir, por su forma de pensar o por el tipo de miembros que lo integran.
Ideológicamente se pueden clasificar en:

38
 partidos derechistas o conservadores.
 partidos de izquierda o progresistas.
 partidos centristas o moderados.

En el caso de los miembros que integran un partido Maurice Duverger los


clasifica en partidos de masa y de cuadros.

Los primeros se conforman por personas de todas las clases sociales sin
importar su situación intelectual o económica, siendo particularmente inclusivos
para los grupos de trabajadores. En cambio, los de cuadros afilian sólo a
personas que tengan prestigio con influencia económica o social.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

1. Escribe en el cuadro siguiente las características, de acuerdo a la clasificación


de Duverger sobre los tipos de miembros que forman los partidos de masas y
de cuadros.

Partidos de masas Partidos de cuadros

4. Los sindicatos

Si bien los partidos de masas utilizan las formas de organización de los


trabajadores para obtener votos y simpatizantes, el sindicato se presenta como
una asociación integrada por ellos para la defensa y promoción de sus intereses.
Los sindicatos tienen su origen como organización tiempo después de la
Revolución Industrial. Las nuevas formas de organización laboral y las
condiciones extremas de trabajo, así como la carga de horarios laborales de hasta
18 horas, llevaron a los trabajadores a unirse como grupo en defensa de sus
intereses. Cada sindicato representa de forma específica los intereses de los
trabajadores, que van desde los salarios, periodos de descanso, vacaciones, etc.

Como forma de organización, en muchas ocasiones los sindicatos han


cumplido con integrar a los trabajadores en sus filas, pero en otras cosas han sido
utilizados como medio de presión política y social al interior de las diversas

39
sociedades. Siendo un grupo secundario, como se vio anteriormente, la manera
en que se constituye es a partir de relaciones de intereses concretos, es decir,
que para pertenecer a estos grupos se deben poseer ciertas características como
son: ser trabajador, afiliarse, acudir a los eventos, coincidir con los intereses de
todos los trabajadores y de los líderes en particular.

Siendo un grupo concreto de intereses, los sindicatos han sido un actor


social importante en las decisiones de los gobiernos, en partidos políticos y como
medios de presión social, cuando el Estado como institución no logra incidir en
algunos sectores.

5. La escuela
La escuela, como institución social, juega un papel muy importante dentro del
desarrollo de la sociedad y de sus miembros, ya que tiene la tarea de transmitir
los conocimientos, normas y valores preponderantes de generación en
generación para el adecuado funcionamiento de la estructura social.

Siendo uno de los espacios donde los individuos aprenden y construyen


nuevos conocimientos, también es un lugar especial en cuanto a que es ahí
donde se generan los cambios sociales más importantes.
Una de los procesos que se dan al interior de la escuela es el proceso de
socialización en los individuos más jóvenes y que es parte de su crecimiento, hay
que recordar que los primeros 20 años de vida de las personas transcurren en la
escuela, de ahí la importancia de su papel en la sociedad.
Es así que como institución se encargara de enseñar e incorporar
comportamientos y reglas para que los individuos puedan vivir en sociedad y
convivir con otros. Además, que dichos comportamientos y conocimientos les
permiten a las personas subsistir a lo largo del tiempo, reconstruir y crear nuevos
esquemas de convivencia.
En la escuela aprendemos valores sociales que nos permiten interactuar con
otros, además de que ponemos a prueba aquellos que nos han enseñado en
casa. Al mismo tiempo, vamos adquiriendo los elementos necesarios para irnos
integrando a la estructura social, ya que aprendemos patrones de conducta
laboral que nos llevaran a escoger la carrera que estudiaremos y a lo que nos
dedicaremos el resto de nuestra vida.
Es por ello que dentro de su dinámica dispone de la capacidad suficiente en
tiempo y forma para modelar a los individuos a través de un proceso de
transmisión que permita irlos preparando al interior de las aulas, con aquellos
aprendizajes y conceptos necesarios para la subsistencia de su propia
generación.

40
Cada sociedad presenta un modelo educativo particular que responde a sus
necesidades, y aquí vemos que otra institución como es el Estado es la
encargada de velar por la educación, ya que esta debe estar sometida a los
intereses de la mayoría representados por el Estado.

Así que la escuela es un espacio siempre interesante para las demás


instituciones sociales como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro 14
Elaborado por las autoras

6. Las ONG

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son actores sociales de gran


trascendencia dentro de la estructura social, debido a que cumplen con la difícil
tarea de supervisar alguna de las tareas o servicios que los gobiernos no pueden
cumplir.

Estos grupos están integrados por personas voluntarias que buscan


solucionar alguna problemática de tipo social que afecte a diversos sectores de la
sociedad, su ayuda es sin fines de lucro, es decir, sus acciones son orientadas
por meros intereses personales, realizan servicios, análisis, y en algunos casos
supervisan aspectos que afectan a las comunidades.

Algunas de ellas están organizadas en referencia a sus intereses y metas,


tales como los de derechos humanos, medio ambiente, salud, educación entre
otros. Son mecanismos de detección temprana en algunos problemas que no se
han manifestado de forma drástica al interior de un grupo o comunidad. Además

41
de que proveen espacios de discusión y reordenamiento de políticas públicas en
beneficio de grupos vulnerables.

7. La sociedad rural y urbana


El lugar geográfico en el que se ubica un grupo social determina en buena medida
las relaciones entre los individuos y la forma en que se construye la estructura
social. Existen dos tipos de sociedades que responden a intereses, pero también
a los medios con los que se relacionan.

La sociedad rural y la urbana tienen en común el compartir rasgos


constitutivos como son los grupos, instituciones y formas de relacionarse unos
con otros. Sin embargo, existen particularidades que los diferencian uno de otro.

En el caso de la sociedad rural se caracteriza por no contar con áreas


urbanizadas o muy pocas, ya que la mayoría de estas se encuentran destinadas
para actividades específicas como la agricultura, ganadería o de conservación
ambiental.

Y donde la familia tiene un papel fundamental en el funcionamiento de este


tipo de sociedad, debido a que sus miembros realizan la mayor parte de las tareas
destinadas a la producción y distribución de sus propios bienes y servicios.

De igual forma, en muchos espacios rurales carecer de infraestructura,


salud, transporte y demás servicios. Existe una fuerte relación comunitaria y de
unidad que la caracteriza y que la convierte en un espacio cerrado de interacción.

En cambio, la sociedad urbana presenta un espacio geográfico mucho más


amplio, donde las dinámicas socioculturales están en constante cambio debido a
la interacción y movimiento de diversos actores sociales.

A diferencia de la sociedad rural, en la urbana la cantidad de grupos es


mucho mayor, lo que acarrea un mayor grado de especialización de las
actividades, la división del trabajo es marcada y las actividades económicas giran
en torno a un mercado mucho más amplio y lejano que en medio rural.

Las relaciones interpersonales son mucho más cerradas, es decir, que, a


pasar de tener una población muy amplia, solo se llegan a conocer solo a
aquellos que se encuentran cercanos a nosotros. A pesar de contar con una
infraestructura mayor y con todos los servicios, también desarrolla una serie de
problemática social que el sector rural, tal vez tiene, pero en número menor, eso
se debe a que el medio social urbano existe una heterogeneidad de individuos
que conviven en espacios mucho más complejos y competitivos.

42
8. Las clases sociales

Una forma de organización son las clases sociales, pueden definirse como un
segmento de la población que comparte ciertas características, económicas,
sociales y de valores que tienen como base la riqueza acumulada, las posesiones
personales y el prestigio social.

Las clases sociales son grandes grupos que se van conformando a lo largo
de la historia, conservan características sobresalientes en al ámbito económico,
político y social.

En toda sociedad dividida en clases sociales hay quienes son los dueños de
las herramientas, instrumentos y maquinaria para llevar a cabo la producción
(Reza, 2008: 101).

Desde el punto de vista marxista, las clases sociales en particular las menos
beneficiadas tienden a cumplir ciertos roles sociales apreciados como es la
servidumbre. Pero también, en el caso del proletariado, la clase antagonista del
burgués, son vistos como sujetos de cambios estructurales. Es por ello que esta
posición teórica considera que cuando el proletariado asuma una conciencia de
clase para sí, es decir, que se dé cuenta que está siendo explotada, tomara el
poder y generara un cambio en la estructura.

Comúnmente se dividen las clases sociales en tres fracciones: clase alta


(constituida por los grandes capitalistas y/o dueños de los medios de producción);
la clase media (compuesta por profesionistas, intelectuales y la burocracia, es
decir, la parte intelectual y activa) y finalmente, la clase baja (integrada por el
proletariado, trabajadores y personas desposeídas de toda herramienta, excepto
su fuerza de trabajo).

La estratificación social encuadra el contexto en que las clases sociales se


relacionan a partir de la interacción, y por tanto la movilidad entre ellas.

Durante la Edad Media la pirámide feudal dio muestras de la constitución de


las clases sociales, su papel y función, al mismo tiempo que representaba
visualmente lo prácticamente imposible que sería acceder a un nivel superior.

Los estratos presentaban una forma diferente de acceder a niveles


superiores de las clases sociales, al ser representadas como “estratos” o
escalones, el acceso a un nivel superior no parecía a primera vista comprometido
o complicado como en la pirámide feudal.

En la estratificación social se pone de manifiesto por un lado un proceso de


integración entre los individuos cuando la comunicación e interacción funciona en
todos los estratos.

43
Existe una movilidad social ante el ascenso o descenso de una persona o
familia, a diferencia de la pirámide feudal donde era prácticamente imposible.

Es así que en los estratos o clases sociales los individuos desempeñan una
serie de estatus al interior del grupo al que pertenecen.
De acuerdo a Max Weber, existen dos tipos de estatus: el adscrito (aquel
con el que nacemos, sexo, color de piel, edad, etc.) y el adquirido (el cual vamos
consiguiendo como resultado de nuestros esfuerzos en la estructura social,
estado civil, profesión, etc.). En la sociedad moderna, el estatus está determinado
el éxito económico, laboral y académico.

9. La religión

En el caso particular de las instituciones religiosas, tienen la tarea de ser uno de


los medios más importantes de control social al impactar de una manera particular
las estructuras.

Entendemos por religión, una actividad humana que suele abarcar creencias
y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural.

Emile Durkheim identifico tres funciones principales que cumple la religión


respecto al funcionamiento de la sociedad: la cohesión social, el control social y el
sentido o propósito. En la primera encontramos una serie de valores, símbolos y
normas comunes que permiten la identificación de los individuos entre sí; en
segundo lugar, infunden castigos y premios que van dirigidos a los
comportamientos esperados; y en el caso del sentido o propósito vemos que las
creencias religiosas proporcionan el sentimiento reconfortante de que lo que se
hace tiene un propósito en la vida.

La mayoría de las religiones crean o refuerzan sistemas de estratificación,


donde todo aquello que se considera “inconveniente” para el bienestar social es
atacado o alejado violentamente sobre pena de castigo en caso de no ser
acatado.

10. La familia

La familia es conocida como la célula de la sociedad debido a que es una de


las instituciones más importantes que existen. Esta encargado de la reproducción
de los individuos en número, pero también es la responsable de transmitir todas
las normas, valores y conductas que permiten en buen funcionamiento social.

Parecida a las células del cuerpo humano (comparación) que componen


cada órgano, las células transmiten la información de generaciones anteriores
para constituir a cada individuo como único y con la posibilidad de seguir
reproduciendo dicho contenido, de igual forma la familia realiza la misma dinámica

44
en su interior, pues en ella se aprenden las conductas y comportamientos
aprendidos y necesarios para la sobrevivencia.

La convivencia y las relaciones que surgen al interior de la familia le


permiten que los individuos vivan un proceso de socialización, es decir, de
aprendizaje de valores, gustos, costumbres y tradiciones, entre otros, los cuales
son necesarios para la interacción con los demás, al mismo tiempo que
aprendemos los roles para la convivencia.

En cuanto a contenido, la familia se compone por miembros que interactúan


como grupo primario y que en algunas ocasiones comparten lazos de sangre y un
espacio de habitación o convivencia común.

A lo largo de la historia han existido diversas formas de parentesco (Puga,


2015):

a) la familia consanguínea: donde todos los hijos de una comunidad son


hermanos y pueden interactuar como cónyuges.
b) la familia punalúa: se elimina la relación sexual entre hermanos de la misma
madre, se organiza por grupos (varias con varios esposos)
c) la familia sindiásmica: se elimina el matrimonio por grupos, comienza la
prohibición de mantener relaciones sexuales con individuos ligados por
parentesco (hermanos, primos, etc.).
d) la familia monogámica: donde la necesidad de heredar los bienes obliga a una
sola paternidad indiscutible con lazos conyugales sólidos. una sola pareja.

Debido a la complejidad en que se han organizado las relaciones familiares


existen diversos tipos de ellas como son la nuclear, la extensa, la monoparental y
la compuesta como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tipos de familia
Familia
Conformado por padre, madre e hijos.
Nuclear
Familia Integrado por padre, madre, hijos y algún o algunos
Extensa parientes cercanos.

Familia
Un sólo padre o madre con sus hijos.
Monoparental
Familia Formada por individuos que pueden o no tener lazos de
Compuesta sangre, pero ocupan un mismo espacio en común.

Familia
Formada por dos madres o dos padres
Homoparental
Cuadro 15
Elaborado por las autoras

45
II. Los medios masivos de comunicación
El proceso de interacción social al interior de los grupos que componen la
sociedad implica un proceso de comunicación en el que todos participamos. Los
medios masivos de comunicación son aquellos espacios y herramientas que han
sido creados para mantener presentes en los individuos formas de interacciona
aceptables para todos.
Existen diversos medios como la televisión, el radio, la prensa y en los
últimos años el uso del internet, el cual ha sido sobrepasado convirtiéndolo en uno
de los más utilizados en todo el mundo. A través de ellos se presentan al público
en general imágenes, información y noticias que muestran como es el mundo en
que vivimos, pero también pueden llegar a controlar la percepción o sentimientos
de las personas sobre un tópico en particular.
Los medios masivos de comunicación cuentan con elementos que les
permiten interactuar con las personas, es decir, tienen un emisor (el que emite el
mensaje), y un receptor (sujeto que recibe el mensaje), y un canal (el medio físico
por el que se transmite el mensaje). A través de estos medios se crean o eliminan
valores, creencias o/y expectativas de la población, es por ello que son
considerados como medios de control social, debido a que en ocasiones su
influencia es mayor a la de la familia, la escuela, la iglesia o el estado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6
Escribe brevemente las características de los elementos que permiten la
comunicación e interacción entre individuos y que los medios masivos de
comunicación también utilizan.

46
1. La cultura

Antiguamente la palabra cultura como concepto era equiparable a la acción de


cultivar, sin embargo, con el tiempo este concepto ha hecho referencia
mayormente al saber que los conocimientos particulares de cada sociedad en
tiempo y espacio, además de integrar todas aquellas construcciones físico-
materiales que el ser humano ha creado a lo largo de la historia.

En la cultura también caben todas las conductas aceptadas socialmente que


se transmiten a través de una gran diversidad de símbolos uno de los cuales es el
lenguaje, el cual está repleto de pautas de comportamiento que han sido
aprendidos generalmente. Si bien la cultura incluye conocimientos, creencias,
costumbres y todo aquello que ha creado el ser humano como parte de la
sociedad, esta interviene directamente en las relaciones humanas.

La cultura se divide en dos: la material y la no material: la primera se centra


en todos los objetos materiales elaborados por el ser humano, estos van desde
grandes construcciones hasta objetos simples o de uso cotidiano. La segunda se
centran todas aquellas creaciones de expresión cultural como lo son los valores,
ideas, conocimientos y creencias que sirven para la interacción entre individuos.

2. La subcultura
A pesar de que la cultura sirve como medio de unificación social, existen al interior
de estos grupos que adoptan características diferentes a los de la mayoría de la
sociedad. Estos grupos se les conoce como subculturas, los cuales tienen normas
y valores propios, diferentes a la mayoría y buscan distinguirse a través de
elementos particulares como son la forma de vestir, hablar y de comportamiento.

Una de ellas es la de las subculturas juveniles conocidos como chavos


banda, rockeros, darketos, skatos, etc., quienes a través de lenguaje y vestidura
particular tienen una identidad propia y diferente a los demás grupos.

3. La contracultura
La contracultura es parte de una subcultura que adapta características específicas
para promover la ruptura con la cultura general. Tiene una posición rígida y critica
frente a los valores dominantes.

Suele existir una visión crítica e intolerante que sobrepasa cualquier


búsqueda por integrarlos.

Son grupos que no se sienten parte de la estructura y se ven así mismos


ajenos a los patrones de comportamiento hegemónico, así que adoptan formas de
vida diferentes a la oficial. En este rubro tenemos a los hippies, tribus urbanas, ,
etc.

47
4. La endocultura

Esta palabra define un proceso de aprendizaje particular donde cada generación


de un grupo es inducida y programada para repetir las conductas de la generación
anterior, además de mantener formas de castigo en caso de que la conducta de
desvié de la esperada. En pocas palabras en la transmisión de la cultura de
generación en generación, forma parte de la identidad y en principio busca
mantener una estabilidad cultural basada en la experiencia.

5. Los rasgos culturales

Se designan así a todos aquellos elementos que nos dan muestra del perfil que
tiene una sociedad, es decir, que nos permiten identificar y diferenciar una cultura
de otra a través de rasgos como la religión, cosmovisión, comida, lenguaje, etc., y
que se distinguen de todas las demás. Se puede entender como el sello particular
y distintivo de cada cultura.

6. El relativismo cultural
Esta variante de cultura hace referencia a través del cual se analiza y compara el
mundo a partir de los parámetros de cada cultura. Es decir, que cualquier sistema
cultural tiene una riqueza única, así como sus valores son válidos al igual que las
demás culturas. Sostiene que los valores, juicios y comportamientos tienen un
valor absoluto y aplicable a otras culturas.

7. La aculturación
La Aculturación hace referencia al proceso donde los individuos adquieren una
nueva cultura diferente a la propia y normalmente se da de forma involuntaria. Es
decir, que dos grupos entran en contacto produciendo un intercambio cultural
mismo que obliga que haya una transfiguración de la cultura donde esta se
destruye, se modifica o adapta.

48
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es una institución y cuáles son las principales?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Escribe en el cuadro la tarea que cada institución tiene en la


sociedad

Institución Tarea a realizar

3. Explica la tarea de la escuela como institución social.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Por qué la familia es la célula de la sociedad?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Explica que es la contracultura, subcultura, endocultura y la aculturación.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cohen, B.J. (1992). Introducción a la Sociología. México, McGraw Hill.
Chinoy, E. (2013). La sociedad. Una introducción a la Sociología. México, FCE.
Pérez, L. (2012) Sociología. 3 ed. México, Trillas.
Puga, C. (2015) Hacia la Sociología. 5ª edición. México, Pearson.
Reza Becerril, F. (2007). Ciencia Sociológica. México, Edére.

49
CUARTA UNIDAD
PROBLEMÁTICA SOCIAL

Propósitos

Que el alumno, desarrollando su capacidad analítica, se compenetre en las


causas y consecuencias de los problemas que atañen a la sociedad en la que
vive; para que dentro de su entorno inmediato: (familia, escuela, grupo social
inmediato) proponga soluciones, acordes a los alcances de su participación
social.

I. Definición de problemática social

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2016)


problemática es aquello que presenta dificultades o que causa problema;
vinculando problemática la palabra social, entonces se hace referencia a
dificultades relativas a la sociedad, y por lo tanto a situaciones o condiciones
perjudiciales que se consideran deben corregirse o solucionarse mediante la
acción social o colectiva puesto que afectan a las personas como miembros de
una sociedad.
Existen diversas problemáticas que afectan la estructura social como son la
pobreza, el desempleo, la inadecuada distribución de la riqueza, entre otros, así
como diversas patologías sociales que afectan la interrelación entre los individuos
como son el alcoholismo, la derogación, el sexo servicio, la vagancia y la
delincuencia por mencionar algunas.

Sitios web sugeridos para consulta del tema de Problemática social:


ONU. (2016). 17 objetivos para formar nuestro mundo. Disponible en
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

II. La sociedad enmarca a la conducta humana bajo un parámetro de conductas


reglamentadas pues al vivir en sociedad el ser humano requiere de reglas que
orienten, guíen, protejan y delimiten las acciones sociales de los miembros de
una sociedad.

Relatividad de las reglas sociales

La conducta social es expresión de la cultura en la está inmersa la sociedad,


lo que conlleva a observar las diversas formas de relación que establecen los
sujetos unos con otros a partir de los patrones socialmente establecidos; las

50
relaciones sociales suceden bajo un esquema de reglamentación que les permite
a los sujetos de alguna manera predecir las conductas de los otros con los que
interactúan dentro de los grupos sociales.

Esta acción reglamentada permite la propia existencia de la sociedad pues


canaliza a que las acciones de los sujetos sean reguladas hacia los fines sociales
y hacia el cumplimiento de los deberes en las diferentes y múltiples situaciones en
las que sucede la vida social.
Por ser parte de la estructura y dinámica social, las reglas sociales varían en
forma y contenido de acuerdo al propio contexto de la sociedad en la que se
establecen como la expresión de las valoraciones respecto a las conductas
aceptables; las reglas sociales establecen un orden que permite a los sujetos
orientarse en el mundo social.

SOCIEDAD
Dictamina

Problemas Reglas
sociales

Mantienen
Pobreza

Desempleo
Orden y
Desigualdad funcionamiento
social social
Alcoholismo

Drogadicción

Sexo servicio

Vagancia

Delincuencia

Cuadro 16

51
III. Pobreza y extrema pobreza

La ONU (2016) señala que la pobreza no es tan sólo la falta de ingresos y


recursos para la vida, también implica el hambre y la malnutrición, el acceso
limitado a la educación y a servicios básicos, la discriminación y la exclusión
sociales, así como la falta de participación en la toma de decisiones.

La pobreza es la falta y escasez, la carencia y la restricción de las personas


en cuanto a su bienestar que tiene de alguna manera efectos respecto a los
recursos y servicios necesarios para la vida humana; como lo es respecto a la
educación, la salud, alimentación, empleo, el ingreso, etc.

El gobierno de México a través del CONEVAL señala “La medición de


pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale
al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que
equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por
persona al mes.” (CONEVAL, 2014).

La definición de pobreza considera las condiciones de vida de la población a


partir de tres espacios (DOF, 2010, pág. 6):

Derechos
sociales
Bienestar
económico POBREZA

Contexto
territorial

Fuente: DOF, 2010


Figura 9

El bienestar económico se refiere a las necesidades relacionadas a los


bienes y servicios que se adquieren mediante el ingreso, los derechos sociales se
refieren a las carencias de la población respecto a sus derechos, y el contexto
territorial involucra a elementos que transcienden al ámbito individual como lo son
las características geográficas, sociales y culturales.

En cuanto a la pobreza extrema la CEPAL (2010) señala que es la situación


en que las personas no disponen de los recursos para satisfacer ni las
necesidades básicas de alimentación, que residen en hogares cuyos ingresos no
alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos.

52
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

1. Escribe la definición que da la CEPAL sobre los siguientes dos conceptos:

Pobreza:

Pobreza extrema:

IV. El desempleo y sus causas

El desempleo es la situación en la que la población activa que no tiene trabajo. El


desempleo surge cuando la oferta de trabajo es mayor que la demanda de trabajo
pues ésta es quien determina la cantidad de persona empleadas. Las causas del
desempleo no es sólo una ya que existen diferentes tipos de desempleo por lo
que sus causas también serán diversas (Neffa, 2014).

Tipos de desempleo
Tipos de
Características
desempleo

Es el desempleo transitorio, las razones pueden ser la


Friccional búsqueda de un mejor empleo, por cambio de residencia, crisis
empresariales, etc.

Desajuste por la calificación laboral requerida por las empresas


en relación a la calificación del trabajador como tal; esto puede
Estructural
ser por el mayor uso de tecnología o la sistematización de la
producción o de los servicios.

Es el desempleo que está en relación a la propia economía, en


base a que el aumento de la producción requerirá la
Cíclico contratación de trabajadores, pero a la inversa la baja de
producción implicará por ende el desempleo de una gran
cantidad de personas.

Es el desempleo producido por la variación de la demanda en


Estacional
las actividades, en relación a las etapas o estaciones del año.
Cuadro 17

53
Cuando el desempleo hace referencia a las personas que están
capacitados y dispuestos a laborar, el desempleo implica tiempo perdido, perdida
de producción, inhabilitación y desesperanza en el trabajador.

V. La desigualdad social y la injusta distribución de la riqueza

El sistema social en el que vivimos actualmente tiene características muy


particulares a diferencia de anteriores. Somos una generación cuya educación ha
sido llevada a través de líneas basadas en los derechos fundamentales y
humanos.

Nuestras estructuras políticas, por ejemplo, se basan plataformas


ideológicas que ponen énfasis en ayudar “al otro” y en la búsqueda desesperada
por encontrar mecanismos que ayuden a erradicar las desigualdades económicas,
políticas y sociales que vivimos. Sin embargo, en la realidad es muy diferente
debido a que un rasgo característico de la sociedad moderna es la disparidad en
las diferencias de todo tipo, así como una marcada desigualdad de oportunidades
y bienes materiales.

La desigualdad como concepto nos habla de una condición donde los


individuos se encuentran en situaciones dispares, donde las diferencias de sexo,
edad y capacidades físicas los coloca en lugares poco privilegiadas y valoradas
dentro de la estructura social. Esta posición desigual no se basa precisamente en
las capacidades que pueda poseer cada individuo, si no en los elementos que les
van determinando un supuesto rango que los coloca en cierta clase social
(normalmente baja) y donde el aspecto económico es marcadamente desigual.

Es por ello que la desigualdad social hace referencia directa a las diferencias
de prestigio que surgen al interior de una sociedad, donde de acuerdo a Pratt
(1977) están basadas sobre todo en la procedencia familia (determinismo social),
riquezas (determinismo económico) e influencia social y política. Esto quiere decir
que la posesión de ciertos grados de poder obtenidos por medio de la familia
(herencia), el nivel de ingreso y el tipo de grado educativo que alcancemos será
determinante para la obtención de privilegios, lo que nos habla de una marcada
desigualdad social (Pratt, 1977: 92).

A este número considerable de personas que viven en desigualdad social se


les conoce como “pobres”, como se vio anteriormente, y cuyas carencias básicas
por cubrir sus mínimas necesidades nos hablan de que existe una injusta
distribución de la riqueza.

Si bien es cierto que algunos países, sobretodo desarrollados, han logrado


reducir en apariencia la desigualdad, buscando un desarrollo humano igualitario,
condiciones que permitan la redistribución de la riqueza, a la par de políticas de
inclusión y oportunidades para todos. También es cierto que en la mayor parte de
los países esta “igualdad” es solo una utopía prácticamente inalcanzable.

54
La consecuencia de esta desigualdad en la estructura social se puede ver
claramente en los procesos de informalidad en el empleo, marginación, además
de acrecentamiento de la corrupción a diversos niveles.

A la par de la desigualdad social, ciertamente hablamos también de que


existe una injusta distribución de la riqueza, es decir, que no todos cuentan con
los mismos números en cuanto a riquezas y posesiones materiales.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

1. Menciona dos ideas a las que hace referencia la desigualdad como concepto.

Desigualdad

VI. Movimientos sociales: indígenas, urbanos, populares,


campesinos, otros

Los movimientos sociales son resultado de la acción concertada entre diversos


individuos y que tiene un grado de continuidad, es decir, que subsisten por un
tiempo considerable, por la cantidad de intereses que en ellos se gestan. Son
conglomerados de individuos que llegan a organizarse para tratar de resolver
algunas de las problemáticas que les atañen, al mismo tiempo que están unidos
por aspiraciones concretas, siguiendo una serie de líneas que buscan en
determinado momento un cambio directo en las instituciones o un contraataque
en defensa de alguna de estas.

Existen varios tipos de movimientos sociales como son el de indígenas,


urbanos, populares, campesinos, etc., y cuyos intereses diversos les brindan
características particulares a cada uno de ellos como veremos a continuación.

a) Movimientos indígenas: se caracterizan por que los miembros que los


componen tienen características similares referentes a la etnia, es decir,
pertenecen a un grupo particular cuyo número no suele ser muy grande. Sus
intereses varían entre cada grupo indígena, siendo algunas de sus exigencias
los derechos fundamentales, el respeto a su cultura o la defensa de sus
medios ambientes entre otros.

55
b) Movimientos urbanos: la diversidad de problemáticas y de intereses que
surgen en las grandes ciudades, hacen de este tipo de movimientos un
abanico de intereses por parte de sus miembros. Estas suelen ser
organizadas, con recursos económicos y políticos, así como sus peticiones
suelen ser más específicas a sectores puntuales que les afectan
directamente.
c) Movimientos populares: mientras que los urbanos se caracterizan por generar
cambios en cuestiones particulares que suelen no afectar a todos los
miembros de una sociedad, los populares tienden a poner énfasis en la
exigencia de soluciones particulares que afectan directamente el desarrollo de
su vida. Compuestos en su mayoría por sectores poco beneficiados
económicamente, sus peticiones suelen incluir la exigencia de servicios
básicos, principalmente, aunque también hay políticos, religiosos y sociales.
d) Movimientos campesinos: a diferencia de los indígenas, estos movimientos
tienen en concreto organizarse exclusivamente en torno a las necesidades del
campo, y son heterogéneas debido a que no solo los integran campesinos,
sino sectores pudientes del ámbito agrario o agrícola.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

1. Escribe en cada apartado las características particulares de cada uno de los


diversos tipos de movimientos sociales que se indican.

Movimiento Movimiento Movimiento Movimiento


Indígena Urbano Popular Campesino

VII. La patología social


Este término ha sido recuperado de la psicología e integrado al ámbito social
debido a la comparación en muchas ocasiones que se hace de la sociedad con el
cuerpo humano. De entrada, la palabra patología nos habla de una situación de
enfermedad o anormalidad, es decir, que la sociedad esta “actuando” de manera
diferente, lo que ocasiona disfunciones en la misma.

Cuando hablamos entonces de una patología social estamos haciendo


referencia a que la estructura está pasando por una desorganización o desajustes
56
que son causados por diversos factores como pueden ser la pobreza, el delito, la
prostitución, etc. Y que afectan de manera directa la interacción entre individuos y
su grupo social.

Muchas de estas dificultades son fácilmente visibles en el entorno social, lo


que permite al sociólogo examinarlas, ver su extensión, conocer sus causas y dar
posibles resultados y opciones para solucionarlas.

Algunas de las más conocidas y estudiadas son: la drogadicción, el


alcoholismo, el sexo servicio, la delincuencia y la vagancia.

1. La drogadicción
Sin duda el uso de drogas es un fenómeno sumamente complejo ya que
intervienen varios actores, el traficante, el productor, el vendedor y quien las
consume.

Existen numerosas substancias y variaciones de consumo en un mismo


individuo a lo largo de su vida. Una droga es cualquier substancia química o
natural, que modifica las funciones biológicas y cognitivas de la persona que la
consume, afectándolas permanentemente.

Es así, que la drogadicción es un problema complejo y latente, como


resultado de una sociedad que como en el caso de México, sufre un grave daño
en el tejido social, y donde el consumo de estupefacientes se convierte en parte
de la cotidianidad.

El tráfico de drogas no solo es resultado del consumo de estas substancias,


a la par se encuentran la pobreza, la falta de educación y de oportunidades,
desempleo y la creciente “admiración” por este tipo de sectores que ofrecen
dinero, prestigio y emociones fuera de la ley.

2. Alcoholismo
Desde hace siglos el consumo del alcohol ha sido compañero fiel del ser humano,
pues siendo una adicción socialmente permitida, también ha sido la causante de
daños físicos y mentales de sus consumidores.

El alcoholismo es una enfermedad que se caracteriza por la preocupación


constante por el alcohol lo que origina en el individuo una gradual pérdida de
control en su consumo.

Entre sus múltiples problemáticas que presenta a los individuos de una


sociedad se encuentran: el alto índice de mortalidad, ausentismo laboral,
accidentes, costos económicos, violencia, abuso sexual y trastornos mentales de

57
todo tipo para quien sufre la enfermedad y para quien vive con el enfermo, es
decir, la familia.

3. Sexo servicio
Sin duda es uno de los aspectos no normativos de la sociedad que más daña el
tejido social, conocido como el oficio más antiguo del mundo, el sexo servicio o
prostitución genera problemáticas complejas y difíciles de solventar.

Con el nombre de sexo servicio se conoce la práctica “comercial” donde se


ponen a la venta servicios sexuales a cambio de dinero, generalmente este se da
en mujeres, pero últimamente el número de hombres va en aumento.

En algunos casos la persona dedicada a este oficio es quien directamente


realiza la negociación y transacción, sin embargo, existen también quienes
detienen en contra de su voluntad a mujeres, hombres y niños que son obligados
a entrar en este tipo de comercio, ha esto se le llama tráfico sexual o trata de
personas.

A la par del sexo servicio se relacionan también el tráfico de drogas,


adicciones, enfermedades de transmisión sexual, pornografía, entre otros.

4. Delincuencia

Una persona que comete un delito, es decir, un acto que atenta contra la
normatividad establecida, se le conoce como delincuente. La delincuencia va mas
allá, pues hablamos de individuos organizados con fines específicos y con todo
uso de conocimiento de las posibles consecuencias.

En sociedades cuyas relaciones sociales están siendo vulneradas por


factores como la pobreza, el desempleo y la violencia, suelen existir personas que
delinquen en forma recurrente, es decir, que hablamos de individuos cuyas
conductas son dañinas para el resto de la sociedad, pero que son resultado de las
condiciones ambientales.

5. Vagancia

El tema de la vagancia o indigencia ha cobrado importancia en los últimos años.


La situación económica que enfrenta el mundo actual ha obligado a muchas
personas a vivir de esta manera.

Desde la Sociología la vagancia es una situación en que una persona carece


de vínculos sociales permanentes, medias visibles y legitimas de sostenimiento,
y/o se muestra renuente al trabajo regular, sistemático y habitual. Por otro lado,
también existen factores como los psicopatológicos donde las personas son

58
incapaces de mantenerse en un sitio en particular, lo que los lleva a agravarse
aún más la situación, al no contar con ingresos para su tratamiento.

En el caso de la indigencia existen múltiples factores que llevan a una


persona a esta situación, desempleo, pobreza, abandono, enfermedad, trastornos
psicológicos, etc.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explica que entiendes por problema social:


____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por desigualdad?


____________________________________________________________

3. ¿Qué es un movimiento social?


____________________________________________________________

4. ¿Qué es una patología social?


____________________________________________________________

5. Escribe brevemente las características generales de los


siguientes problemas.

Drogadicción

Alcoholismo

Sexo servicio

Delincuencia

Vagancia

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cohen, B.J. (1992). Introducción a la Sociología. México, Mc Graw Hill.

Chinoy, E. (2013). La sociedad. Una introducción a la Sociología. México, FCE.

Pérez, L. (2012) Sociología. 3 ed. México, Trillas.

Pratt Fairchild, H. (2001) Diccionario de Sociología. México, FCE.

Puga, C. (2015) Hacia la Sociología. 5ª edición. México, Pearson.

Reza Becerril, F. (2007). Ciencia Sociológica. México, Edére.

RECURSOS ELECTRÓNICOS
CEPAL. (2010). El Progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. ONU.
Recuperado de:
http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/1/4021
1/P40211.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl

CONEVAL. (2014). Medición de la pobreza. México. Recuperado de:


http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

DEL. (2016). Problemática social. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=UERocM1

Neffa, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones.


Argentina. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-
CONICET. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-
content/uploads/2014/08/Neffa-Panigo-Perez-Persia-Actividad.pdf

ONU. (2016). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado de:


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

60
EXAMEN TIPO
El siguiente examen tiene como principal objetivo que conozcas cual es el grado
de asimilación de contenidos de la materia de Sociología, debe considerarse que
las preguntas aquí expuestas no corresponden a las que se incluyen en el
extraordinario, estás sólo sirven de apoyo para que conozcas tu nivel de avance.

Instrucciones: en el paréntesis de la derecha anota la letra que corresponde a la


respuesta que consideres correcta.

1. Es la capacidad humana que se da a partir de un proceso intelectual para


aprehender la realidad: ( )

A. ciencia B. conocimiento C. sentidos D. ideas

2. Es el conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados y comprobados


que nos llevan a una sola verdad: ( )

A. teoría B. aprendizaje C. ciencia D. práctica

3. Son los elementos necesarios para que exista el


conocimiento: ( )
A. sujeto, objeto e imagen
B. objeto, imagen, individuo
C. medio, sujeto, objeto
D. sujeto, objeto, inteligencia
4. Es el tipo de conocimiento que ha sido comprobado, dando siempre los
mismos resultados: ( )

A. empírico B. religioso C. filosófico D. científico

5. Es el conjunto de ciencias encargadas de estudiar los factores que intervienen


en la interacción entre los individuos: ( )
A. Sociología
B. Ciencias Naturales
C. Ciencias Sociales
D. Epistemología
6. Objeto de estudio de la Sociología: ( )
A. las relaciones sociales
B. la persona
C. el individuo
D. un grupo
7. La Sociología busca hacer de la realidad social. ( )

61
A. Una utopía social.
B. Un hecho observable y medible.
C. La explicación meramente contemplativa de la historia.
D. Un Estado mitológico.
8. Uno de los acontecimientos históricos que propician el contexto en el que surge
la Sociología es: ( )
A. la revolución rusa.
B. la guerra fría.
C. la edad media.
D. la revolución industrial.

9. La Sociología surge frente a la necesidad de: ( )


A. explicar la realidad social de manera objetiva y sistematizada
B. hacer la sociedad.
C. explicar el origen del universo.
D. crear una nueva perspectiva mítica del conocimiento social.

10. Cuál es la propuesta de pensamiento de Augusto Comte para la creación de la


Sociología: ( )
A. la dialéctica.
B. el positivismo.
C. el evolucionismo.
D. el materialismo.

11. Durkheim enfatiza la función integradora de la sociedad mediante: ( )


A. la cultura y las instituciones sociales.
B. los lazos afectivos.
C. las leyes constitucionales.
D. los ideales sociales.

12. Spencer realiza el estudio de la sociedad de manera evolutiva para: ( )


A. observar su crecimiento históricamente.
B. medir los cambios biológicos de la especie.
C. complementar el estudio de la evolución de las especies.
D. poder comprender las relaciones sociales de los sujetos.

13. Weber propone entender a la realidad desde: ( )


A. La óptica de la ciencia natural
B. La visión personal de cada persona.
C. La elaboración de tipos ideales.
D. Los ideales sociales.

14. La conceptualización sobre los modos de adaptación individual es una


propuesta de: ( )
A. Augusto Comte.
B. Talcott Parsons.
62
C. Robert Merton.
D. Max Weber.

15. Conglomerado de individuos que comparten espacios en común: ( )


A. Compañía
B. Grupo
C. Comunidad
D. Sectores

16. Forma de organización basada en relaciones afectivas: ( )


A. Grupo primario
B. Grupo secundario
C. Grupo
D. Pandillas
17. Una característica de las instituciones: ( )
A. La territorialidad
B. La orientación
C. La durabilidad
D. El reconocimiento
18. Son agrupaciones a través de las cuales las personas pueden expresar su
ideología vía sufragio: ( )
A. partidos políticos
B. gobierno
C. ONG’s
D. sindicatos
19. Institución encargada de generar nuevos conocimientos: ( )
A. estado
B. iglesia
C. familia
D. escuela
20. Forma de organización denominada como “la célula de la sociedad: ( )
A. escuela
B. familia
C. iglesia
D. estado
21. Proceso donde cada generación de un grupo repite las conductas de la
generación anterior: ( )
A. contracultura
B. subcultura
C. endocultura
D. aculturación

22. Elementos necesarios para el proceso de comunicación: ( )


A. emisor, receptor, imagen, medio
63
B. sujeto, objeto, imagen
C. emisor, receptor, canal, mensaje
D. sujeto, receptor, imagen, canal
23. En la problemática social es que existe la percepción de que: ( )
A. es un problema individual
B. debe corregirse
C. no tiene importancia
D. es necesaria su existencia
24. Las reglas sociales varían en forma y contenido por: ( )
A. la estructura y dinámica social
B. porque no se escriben solo son de forma hablada
C. su flexibilidad de contenido
D. por la corrupción de la sociedad
25. Escases, carencia y restricción de las personas al bienestar: ( )
A. pobreza extrema
B. desigualdad social
C. pobreza
D. escasez y carencias sociales
26. Es el desempleo transitorio: ( )
A. friccional
B. estructural
C. cíclico
D. estacional
27. Posición en la cual “no son tomadas” en cuenta las capacidades de los
individuos: ( )
A. pobreza
B. desigualdad
C. re-distribución
D. desarrollo igualitario
28. Término de la psicología para hacer referencia a una anormalidad: ( )
A. Patología social
B. Anormalidad
C. Desviación
D. Desajustes
29. Fenómeno complejo donde intervienen varios actores que dañan el tejido
social y a los consumidores: ( )
A. Consumismo
B. Pobreza
C. Vagancia
D. Drogadicción
30. “Adicción social” que entre sus múltiples problemáticas se encuentran el alto
índice de mortalidad, ausentismo, accidentes y violencia: ( )
A. Drogadicción
64
B. Alcoholismo
C. Prostitución
D. Delincuencia

RESPUESTAS
DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD

Actividad 1
Es el proceso a través del cual adquirimos información verídica y útil de la
realidad a partir de la experiencia.

Es quien conoce y aprehende al objeto. Es quien posee las


facultades cognitivas para aprehender al objeto. Tiene el
deseo de conocer, así como la capacidad de aprehender y
Sujeto: expresar lo conocido.

Es todo aquello que es captado, lo que se percibe, pueden


Objeto: ser conceptos abstractos o concretos que a través de los
sentidos el sujeto percibe.

Es la reproducción del objeto en la mente del sujeto, la


representación intelectual como resultado del proceso de
Imagen: conocimiento, interpretación que le damos a la realidad a
través del pensamiento.

Actividad 2

65
Tipos de conocimiento

Empírico Filosófico Científico Religioso

que son incuestioables.


Conocimiento preciso y
sistemático que cuenta
Conocimiento basado
Conocimiento popular

verdades reveladas y
Basado en dogmas,
con un método y se
puede demostrar.
obtenido por la

en la reflexión
experiencia.

SEGUNDA UNIDAD
Actividad 3

Un hecho observable y
La Sociología es: medible.
De manera objetiva y
Objeto de estudio de la sistematizada.
Sociología: Los grupos sociales y las
relaciones sociales que los
La Sociología busca hacer
sujetos establecen entre sí
de la realidad social:
mediante sus acciones e
La Sociología surge frente interacciones sociales en la
a la necesidad de explicar vida cotidiana.
la realidad social: La ciencia social que busca
estudiar y explicar las
relaciones sociales que los
sujetos establecen como
integrantes de un grupo
social.

Actividad 4
Sociología europea Sociología latinoamericana

66
Propone establecer un orden social a Enmarcada bajo un contexto de
partir del uso de la racionalización de industrialización que, con sus
las actividades sociales en sus transformaciones no sólo económicas en
diferentes ámbitos bajo un contexto cuanto a la actividad de los mercados
de auge del mercantilismo, el uso de internos, sino también políticas, sociales y
la tecnología en la producción, el culturales, generara un impacto sobre la
desarrollo cada vez más avanzado diferenciación de la población lo cual
de la ciencia y desde luego el repercutirá en el pensamiento social en su
establecimiento de nuevas formas de mayoría fundamentado en el
pensamiento y de gobierno. nacionalismo, creando estudios sobre la
realidad social a partir perspectivas
teóricas regionales.

TERCERA UNIDAD

Actividad 5
Partidos de masas Partidos de cuadros
Personas de todas las clases Personas de prestigio e influencia
sociales, principalmente social y económica.
trabajadores sindicalizados.

Actividad 6

EMISOR Es el sujeto o medio que emite el mensaje.

RECEPTOR Es quien recibe el mensaje.

CANAL Medio por el cual se transmite el mensaje.

CUARTA UNIDAD
Actividad 7
Falta, escasez, carencia y restricción de recursos y
Pobreza servicios necesarios para la vida.
Situación en la que una persona no dispone de ningún
Pobreza
tipo de recursos para satisfacer sus necesidades más
extrema básicas.

Actividad 8
Una condición donde los individuos se encuentran en
situaciones desiguales o dispares. 67
Desigualdad
Las diferencias de sexo, edad y capacidades físicas
los coloca en lugares poco privilegiadas y valoradas
dentro de la estructura social.

Actividad 9
Movimientos Movimientos Movimientos Movimientos
indígenas urbanos populares campesinos
Los miembros Diversidad de Énfasis en la
comparten la problemáticas e exigencia de
misma etnia, no intereses, soluciones a Organización
son numerosos y organizaos y problemáticas en torno a las
piden respeto con recursos. de carácter de necesidades
por sus Se ubican en clase, sectores del campo.
derechos grandes poco
fundamentales. ciudades. favorecidos.

RESPUESTAS
DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

PRIMERA UNIDAD
1.
Conocimiento Características Ejemplo
Empírico Experiencia Aprender a andar en bici
Filosófico Reflexión Definir la justicia
Científico Método Análisis de sangre
Religioso Dogmas Dios creo al mundo en 7 días

2. Es el proceso a través del cual adquirimos información verídica y útil de la


realidad a partir de la experiencia.

3. El sujeto que es quien conoce y aprehende al objeto, el cual es captado por los
sentidos y de deja aprehender y la imagen es la representación intelectual de
dicho objeto como resultado del conocimiento.
4. Porque al ser una ciencia social se relaciona con otras materias de las cuales se
auxilia y también comparte métodos de acuerdo a sus necesidades.
68
SEGUNDA UNIDAD
Augusto Comte Karl Marx Max Weber
Señalaba la formación de Su quehacer científico es Aporta de Weber la con-
una ciencia que posibilitará la interpretación histórica ceptualización de palabras
el desarrollo de un estudio que hace de la sociedad, de gran relevancia para el
metodológico que orien- el materialismo histórico. análisis sociológico, entre
tará el rumbo de la socie- En dicho estudio, se algunas destaca la deli-
dad hacia estadios de pro- enfatiza en la lucha de mitación de lo que implica
greso no sólo tecnológicos clases sociales en cons- la Sociología como cien-
sino también económicos y tante combate entre sí cia, señalando que busca
políticos; esto siendo posi- mismas a partir de los “entender interpretando a
ble por el estudio y refle- modos y las relaciones de la acción social para así
xión sobre la realidad so- producción que históri- poder generar explicacio-
cial a partir de la obser- camente han existido. nes causales de los
vación sistemática de los diversos fenómenos
fenómenos sociales. sociales.

1. Mediante la cultura y las instituciones como determinantes en los grupos


sociales, elaborando un estudio sistemático para evitar la intervención del
sentido común en el análisis conceptual del científico.
2. La sociedad es presentada como un gran sistema integrada por una
estructura a partir del establecimiento y funcionamiento de las acciones de
los sujetos que la integran ejecutando un rol posicionados mediante un
status; así de manera conjunta la acción mediada por el cumplimiento de un
rol y status estructura un sistema social.
3. Presenta al mundo social como una forma cognoscible mediante el estudio y
observación de la evolución, involución o disolución de los fenómenos
sociales; lo cual implica un proceso de creciente integración y definición de
la estructura social y sus funciones.
4. La Sociología europea propone establecer un orden social a partir del uso de
la racionalización de las actividades sociales en sus diferentes ámbitos bajo
un contexto de auge del mercantilismo, el uso de la tecnología en la
producción, el desarrollo cada vez más avanzado de la ciencia y desde
luego el establecimiento de nuevas formas de pensamiento y de gobierno;
mientras que la Sociología latinoamericana está enmarcada bajo un contexto
de industrialización que con sus transformaciones no sólo económicas en
cuanto a la actividad de los mercados internos, sino también políticas,
sociales y culturales, generara un impacto sobre la diferenciación de la
población lo cual repercutirá en el pensamiento social en su mayoría

69
fundamentado en el nacionalismo, creando estudios sobre la realidad social
a partir perspectivas teóricas regionales.

TERCERA UNIDAD
1. Es el conjunto de comportamientos y relaciones entre individuos que tienen
un carácter de durabilidad, respeto y reconocimiento.
2.
INSTITUCIÓN TAREA
Reproducción biológica, transmisión de valores,
Familia conductas y normas sociales. Es la célula de la
sociedad.
Ejerce el poder y es reconocido por todos, controla,
Estado
dirige y mantiene el orden.
Transmite conocimientos, valores y normas de
Escuela carácter social que transmite de generación en
generación.
Religión Es un medio de control social basado en creencias.

3. Transmitir patrones y conductas y generar los conocimientos para la


sobrevivencia de las futuras generaciones.
4. Porque a través de ella se transmiten y se asimilan normas, valores y formas
de conducta que permiten la interacción y el funcionamiento social.
5. Contracultura: adopta características contrarias a la de la cultura tradicional.
Subcultura: grupos que tienen valores y normas diferentes a los de la mayoría.
Endocultura: transmisión de cultura de generación en generación.
Aculturación: adquisición de una nueva cultura diferente a la propia.

CUARTA UNIDAD
1. Una dificultad o situación que perjudica de manera directa a la estructura social
social, y que afecta a las personas de una sociedad.
2. Condición en que los individuos se encuentran en situaciones dispares, donde
las diferencias de sexo, edad y capacidades físicas los coloca en lugares
privilegiados o poco valorados dentro de la estructura social.
3. Conglomerado de individuos que se organizan para tratar de resolver algunas
problemáticas.
4. Situación en que la estructura está pasando por una desorganización o
desajustes que impiden modificar la interacción de los individuos.

70
Consumo de sustancias ilícitas, narcotráfico, delitos,
Drogadicción
inseguridad.
Adicción socialmente permitida, pérdida gradual de control,
Alcoholismo problema de salud pública y causa de sinnúmero de
problemáticas.
Práctica comercial que pone a la vena servicios de tipo
Sexo
sexual, tráfico de personas, problema de salud pública y
servicio
drogas.
Individuos cuyas conductas son dañinas al resto de la
Delincuencia
sociedad.
Persona que al carecer de vínculos sociales permanente y sin
Vagancia
ingresos suele cambiar de lugar de residencia.

RESPUESTAS DEL EXAMEN TIPO

1. B 6. A 11. A 16. A 21. C 26. A


2. C 7. B 12. D 17. D 22. C 27. B
3. A 8. D 13. C 18. A 23. B 28. A
4. D 9. A 14. C 19. D 24. A 29. D
5. C 10. B 15. B 20. B 25. C 30. B

71

También podría gustarte