Presupuesto Pistas y Veredas
Presupuesto Pistas y Veredas
Presupuesto Pistas y Veredas
INGENIERO CIVIL
AUTOR:
Bach. Agustín Rojas Guerra
ASESOR:
Tarapoto – Perú
2018
vi
vii
viii
ix
x
vi
DEDICATORIA
A mis Padres, Javier Rojas Rodríguez y Galita Guerra de Rojas a quien les debo toda
mi vida, les agradezco el amor que me brindaron, sus paciencias y su comprensión hacia
mí, gracias a su ejemplo, esfuerzo, y consejos recibidos desde el hogar hicieron de mí, una
persona y un profesional de bien.
AGUSTÍN
vii
AGRADECIMIENTO
Al Ing. M.Sc Peggy Grández Rodríguez, por su valioso aporte para la elaboración del
presente Informe de Ingeniería.
AGUSTÍN
viii
INDICE
Pág.
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
ÍNDICE viii
RESUMEN xv
ABSTRACT xvi
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes del problema 1
1.2 Alcances 2
1.2.1. Ubicación del Proyecto… 2
1.2.2. Características del Terreno… ........................................................................ 2
1.2.3. Topografía del Terreno… .............................................................................. 3
1.2.4. Vías de Accesos ............................................................................................. 3
1.3 Limitaciones 4
1.4 Justificación 4
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Teóricos 5
2.2 Objetivos ...................................................................................................... 6
2.2.1. Objetivo General ........................................................................................... 6
2.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 6
2.3 Marco Teórico y Conceptual 6
2.3.1 Marco Teórico 6
2.3.1.1. Memoria Descriptiva ..................................................................................... 7
2.3.1.1.1 Descripción del Proyecto Arquitectónico ...................................................... 7
2.3.1.1.2. Conceptualización del diseño….....................................................................8
2.3.1.1.3. Características Estructurales ........................................................................ 12
2.3.1.1.4. Instalaciones Sanitarias ................................................................................ 14
2.3.1.1.5. Instalaciones Eléctricas ................................................................................16
2.3.1.2. Costos y presupuestos de obra ..................................................................... 16
2.3.1.2.1. Definición de Presupuesto de obra...............................................................16
3.1 Materiales 81
x
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 98
Recomendaciones 99
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 01 Planilla de Metrados
Anexo 02 Análisis de Costos Unitarios
Anexo 03 Relación de Insumos
Anexo 04 Presupuesto de Obra
Anexo 05 Cronograma de Ejecución de obra
Anexo 06 Cronograma Valorizado de Obra
Anexo 07 Cronograma de materiales
Anexo 08 Planos
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1 Gastos Generales Fijos 56
Cuadro 2 Gastos Generales Variables 57
Cuadro 3 Resumen de metrados 86
Cuadro 4 Costo Hora – Hombre 92
Cuadro 5 Resumen Total de Insumos de Estructuras . 93
Cuadro 6 Resumen Total de Insumos de Arquitectura 93
Cuadro 7 Resumen Total de Insumos de Instalaciones Sanitarias . 93
Cuadro 8 Resumen Total de Insumos de Instalaciones Eléctricas 94
Cuadro 9 Resumen de Presupuesto de Obra 94
Cuadro 10 Esquema de la Programación de Obra 95
Cuadro 11 Esquema del Cronograma Valorizado de Obra 95
Cuadro 12 Esquema del Cronograma de adquisición de Materiales 95
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Metrado por acotamiento 21
Figura 2 Un Planímetro 21
Figura 3 Metrado por formula 22
Figura 4 Análisis de Precios Unitarios de Excavación manual para cimentaciones...54
Figura 5 Análisis de precios Unitarios en Concreto para Zapatas 54
Figura 6 Esquema de Métodos empleados 68
Figura 7 Esquema del Planeamiento 69
Figura 8 Descripción grafica del método de Diagramas de barras 73
Figura 9 Esquema de un presupuesto 76
Figura 10 Ejemplo de Diagrama de barras, primer mes 77
xiv
ÍNDICE DE PLANOS
Código
Lámina 1 Ubicación y Localización U-01
Lámina 2 Planta General PG-01
Lámina 3 Plano de Cimentación Edificación 01 – Administración E-01
Lámina 4 Plano de Cimentación Edificación 02 – Comedor E-02
Lámina 5 Plano de Cimentación Edificación 03, 04, 05 – Aulas E-03
Lámina 6 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 01 – Administración A-01
Lámina 7 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 02 – Comedor A-02
Lámina 8 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 3, 4, 5- Aulas A-03
Lámina 9 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 3, 4, 5- Aulas A-04
Lámina 10 Instalaciones Eléctricas – Planta General IEG-01
Lámina 11 Instalaciones Sanitarias – Red de Agua Fría IS-01
Lámina 12 Instalaciones Sanitarias – Red de Desagüe y Drenaje Pluvial IS-02
xv
RESUMEN
ABSTRACT
This Engineering Report entitled "Analysis of the Work Execution Schedule, in the Work
Improvement of the Educational Service of the IEI N ° 111, Tocache-San Martin", was
elaborated with the purpose of applying the knowledge acquired in the classrooms of the
Professional Academic School of Civil Engineering - School of Civil Engineering and
Architecture - National University of San Martin and acquired in the different job
opportunities I had, as well as in the courses taught in the Academic Completion Cycle
2013 - I.
The purpose of the report is the preparation of work execution schedules, valued work
schedule, and the schedule of acquisition of construction materials: improvement of the
educational service of the educational institution No. 111- Tocache San Martín, making an
analysis of the parameters or variables that may cause a delay in the execution of works
and seek solutions in the short or long term.
For the development of this report, the metrics, analysis of unit costs and the preparation of
the budget were made, to then elaborate the implementation, valued and material
acquisition schedules, as well as the direct coordination with the advisor of this report.
As a result, we obtained the Estimates, Unit Cost Analysis, Budget, Works Execution
Schedule, Valued Schedules, and the Material Acquisition Schedule presented as a
proposal, which would fulfill the purpose of this report.
II. INTRODUCCIÓN
2.1. Antecedentes del problema
2.2. Alcances
El presente Informe de Ingeniería tiene por finalidad, analizar los diferentes factores que
influyen en la elaboración del cronograma de ejecución de la obra: “Mejoramiento del
Servicio Educativo de La I.E.I N° 111, Tocache- San Martin”, razón por la cual se ha
elaborado un proyecto a nivel de planos definitivos; haciendo uso de herramientas
informáticas como el software S10, Microsoft Excel, Ms Project para realizar la
programación para la ejecución de la obra, cronograma valorizado de obra y el cronograma
de adquisición de materiales.
Localización:
Distrito : Tocache
Provincia : Tocache
Límites y linderos:
Por el Lado Derecho : Limita con Jr. Chorro San Juan (90.89 ml.)
Por el Lado Izquierdo : Limita con Jr. Ricardo Palma (88.46 ml.)
Tabla 1:
Costo de Transporte Tarapoto – Tocache.
MEDIO DE TRANSPORTE CABINA TOLVA
Combi 55 S/.
Auto 65 S/.
Camioneta 45S/. 25S/.
Fuente: Elaboración Propia, Datos Obtenidos de la Empresa de
Transportes Pizana Express.
4
1.3. Limitaciones
1.4. Justificación
El desarrollo del informe de ingeniería se justifica porque propone hacer un Análisis del
Cronograma de Ejecución de Obra, Cronograma Valorizado de Obra, y que permitiría
tener un control adecuado del presupuesto programado, tiempo de ejecución programado
por mes.
El Cronograma Valorizado es muy importante para las empresas Contratistas encargadas
de ejecutar obras civiles, porque con estos formatos tendrán un adecuado control interno
sobre sus beneficios o pérdidas que tendrían durante todo el tiempo de ejecución de obra
programado.
Además, el presente trabajo podrá servir como material de consulta para aquellas personas
dedicadas a la elaboración de expedientes técnicos de centros educativos, utilizando para
ello bibliografía de costos, cronogramas de ejecución de obra, cronograma valorizado de
obra en edificaciones u otros tipos de obras civiles adaptándose a la zona de estudio. En
consecuencia, el Proyecto se considerará como un aporte de la Facultad de Ingeniería Civil
de la Universidad Nacional de San Martin y podrá ser usado con fines académicos.
5
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivo General
Hacer un análisis de los Cronogramas de Ejecución de Obra, así obtener un plazo de
ejecución exacta, y por ende un adecuado control del tiempo programado por mes.
2.2.2. Objetivos Específicos
Elaborar el presupuesto total de la obra, previo a la elaboración de los cronogramas.
Elaborar el Cronograma de Ejecución de Obra del expediente técnico correspondiente al
Mejoramiento de Servicio Educativo de la I.E.I N°111.
Elaborar el Cronograma Valorizado de Obra para obtener los montos mensuales según la
programación de obra, para el control de las valorizaciones.
Elaborar el cronograma de adquisición de materiales. para tener un control adecuado de la
distribución de los materiales mensual programado durante todo el plazo de ejecución de
obra.
2.3. Marco Teórico y Conceptual
2.3.1. Marco Teórico
Para elaborar el cronograma de ejecución de obra, el cronograma valorizado de obra, es
necesario conocer los diferentes conceptos que están relacionados entre sí, como costos,
presupuestos y programación.
Dentro del marco teórico lo dividiremos en tres partes, la primera una breve introducción
del Proyecto, el cual se detalla la memoria descriptiva del proyecto, indicando las
principales características de cada especialidad, la segunda el Costo y Presupuesto de la
Obra, con teorías y conceptos sobre metrados, análisis de precios unitarios, así como los
costos directos e indirectos. Y tercero la programación de Obra.
2.3.1.1. Memoria Descriptiva.
7
La Institución Educativa Nº111 Cercado de Tocache forma parte del “Corredor Educativo
Sector Las Palmas” brindando actualmente inadecuados servicios educativos a niños y
niñas del II Ciclo de la Educación Básica Regular, debido a que sus ambientes
pedagógicos, complementarios, administrativos y de servicio están fuera de los parámetros
mínimos exigidos por el sector educación.
El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Tocache, al sur del departamento de
San Martín siguiendo la carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura del Km. 358 desde
la ciudad de Moyobamba y 251.6 km desde Tarapoto, específicamente el área comprende
las interconexiones viales Tocache.
Las instalaciones de la I.E.I Nº111 Tocache se construirán en el nuevo terreno designado
para el funcionamiento del Centro Educativo. Sin embargo, el local educativo actual está
conformado por 3 edificaciones y es de uso exclusivo del nivel inicial, pero su
infraestructura tiene serios problemas estructurales.
Cercano al ingreso se encuentra el módulo administrativo para facilitar que las actividades
propias de estos ambientes se lleven a cabo sin interrumpir las actividades tanto
pedagógicas como complementarias. De igual modo los ambientes complementarios como
8
el SUM, cocina + almacén (despensa) se están ubicando cercanos al ingreso logrando con
ello mayor orden y control visual desde los ambientes administrativos.
El planteamiento de servicios higiénicos se encuentra físicamente diferenciado,
planteándose los servicios del personal contiguo a los ambientes administrativos y los del
alumnado contiguo a las aulas y con ingreso a través de estas, para permitir el control
visual y orden al interior de estas en general. Según se indica en la normatividad (Normas
Técnicas Para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular- NIVEL INICIAL).
La propuesta incluye un número adecuado de aparatos sanitarios para satisfacer la
demanda estudiantil según la normativa de Instituciones de Nivel Inicial, con las
condiciones y dimensiones adecuadas para niños de inicial.
El área pedagógica está conformada por 06 aulas:
Estas están dispuestas en la parte superior derecha del terreno, con el área normativa que
permite el desarrollo de los rincones pedagógicos propios de este nivel educativo y
cercano al patio de formación y al área de juegos. Adicionalmente por cada edificación
constituida por dos aulas plantea un aula exterior techada.
El patio de formación está ubicado en la parte central, y se convierte en un elemento
articulador de la propuesta dado que mediante este se accede hacia cada una de las
edificaciones, además permite la realización de las actividades cívico patriotas, físicas y
recreativas.
La orientación de los módulos en su mayoría permite un correcto asolamiento y una
ventilación cruzada. Y en el caso en el que los módulos están siendo perjudicados con
asolamiento directo y se propone para ellos protegerlos por medio de aleros y vegetación
que impida la mayor incidencia de los rayos solares.
2.3.1.1.2. Conceptualización del diseño.
2.3.1.1.2.2. Circulación.
El acceso desde el exterior se logra a través de una vereda de circulación de 2.00m. De
ancho que comunica directamente hacia el patio principal techado y lateramente hacia la
zona administrativa. Así mismo se logra una comunicación mediante veredas de transición
que relacionan las aulas pedagógicas con el patio central y el SUM Comedor con el patio
principal techado.
2.3.1.1.2.3. Función
La funcionabilidad de la propuesta arquitectónica es la base para un óptimo y adecuado
desarrollo de todas las actividades que se desarrollan dentro de la institución educativa.
Por ello se ha considerado un análisis de relación de zonas y a su vez de cada uno de los
ambientes que componen cada edificación.
2.3.1.1.2.4. Volumetría
Las edificaciones que componen el planteamiento arquitectónico presentan una volumetría
diferenciada entre sí.
hasta cierta altura y que culminan con un cerramiento superior definido por techos a dos
aguas.
Las aulas pedagógicas presentan una volumetría hexagonal que culmina en una cobertura a
modo de cono. Y se hayan conectadas a través de un elemento de base rectangular de
menor altura. Sin embargo, estas edificaciones presentan similitudes en cuanto a sus
alturas máximas, que oscilan entre los 5.00m y los 5.40 metros.
Asimismo, se logra resaltar como elemento central, un volumen semi-virtual definido por
columnas metálicas que rematan en una cobertura parcialmente cilíndrica. Esta se haya
sobre el patio principal. Sin embargo, el tanque elevado; debido a sus características
estructurales y mayor altura, difiere de los demás volúmenes; es por ello que en lo posible
se trató de ubicar en un sector algo distante del resto de la infraestructura educativa.
2.3.1.1.2.5. Accesos
2.3.1.1.2.6. Orientación
a. Eje Magnético. - El terreno se encuentra girado en 74º en dirección Nor– Este.
b. Vientos. - Para la zona de selva los vientos suelen venir de Sur Este – NorOeste o
viceversa, la ciudad de Tocache no presenta con frecuencia vientos huracanados.
c. Solar. - El recorrido del sol se da de este a oeste, en horas de la mañana incide con
mayor fuerza sobre las edificaciones 03 y 05, y en horas de la tarde sobre la edificación 04,
superando esta característica con volados y arborización que no afectan el ingreso de la luz
natural, sino que protegen de la luz solar directa. Esta orientación solar ligada a orientación
del eje magnético es óptima para el desarrollo normal de las actividades.
Descripción: Conformado por muros de ladrillo con columnas y vigas de amarre, techo de
calamina metálica sobre tijerales de madera, puertas de madera, ventanas pequeñas de fierro y
piso de cemento pulido. Está compuesta por 03 ambientes, dos aulas y la dirección.
Fecha de Construcción: Año 1997
Observación: Los muros se encuentran con asentamiento severo a moderado, tijerales con
resquebrajamientos y corrosión severa en el techo de calamina.
Edificación Nº 02:
Área total: 203.30m2
Ocupación: 46 alumnos del nivel inicial.
Descripción: Conformado por muros de ladrillo con columnas y vigas de amarre, techo de
calamina metálica sobre tijerales de madera, cielo raso de superboard, puerta de madera,
ventanas de madera con fierro y piso de cemento pulido. Está compuesta por 04 ambientes, 03
aulas y 01 servicio higiénico.
Antigüedad: 14 años.
Edificación Nº 03:
Área total : 29.12m2
Ocupación : Servicios Higiénicos.
Descripción : El material de construcción es de muro de ladrillo con columnas y vigas de
amarre, techo de calamina metálica sobre tijerales de madera, piso de cemento bruñido y el
baño está conformado por sanitarios básicos de losa de 2da. Está compuesto por 02 ambientes
de SS.HH (1 lavadero y 1 urinario).
Fecha de Construcción: Año 1998.
Obras Exteriores:
Presenta juegos recreativos, cerco perimétrico deteriorado por antigüedad. Esta situación
representa peligro latente para la salud y vida de los niños.
Las losas de los pabellones para aulas y laboratorios son macizas y aligeradas convencionales,
las cuales se apoyan sobre un sistema de pórticos de concreto armado
13
La cimentación está formada por zapatas aisladas para columnas, vigas de cimentación y
cimientos corridos para los muros.
La losa tiene un espesor de 0.075 m (losa maciza en parasol) y 0.20m (losa aligerada), las
cuales están diseñadas para una sobrecarga de 250 kg/cm2 (aulas 2do piso), 300 kg/cm2
(sala de lectura 2do piso), 750kg/cm2 (almacén de libros 2do piso), 400kg/cm2 (corredores
y escaleras), 250kg/cm2 + 150kg/cm2 de tabiquería en el 2do piso y 100kg/cm2 en la
azotea.
Las Normas utilizadas para la elaboración del diseño son: el Reglamento Nacional de
Construcciones, las Normas técnicas de edificaciones, American Concrete Institute ACI
318 y el American Institute of Steel Construction AISC-LRFD.
Tabla N° 03:
Parámetros Sísmicos.
C Factor de aplicación sísmica 1.4 ≤ 2.5
Z Factor de Zona 0.3 (Zona 2)
U Factor de categoría de edificación 1.5 Categoría "A" Edificaciones
esenciales
S=1,0 (Roca o suelos muy
S Parámetro del suelo rígidos)
Sistema Estructural
R Coeficiente de reducción Muros estructurales Rx = 8
Muros estructurales Ry = 7
G aceleración de gravedad 9.81 m/seg2
Fuente: Elaboración Propia.
La tubería de la red pública que alimentará a la cisterna proyectada será de 1”. La tubería
de succión de la cisterna será de 2” y la tubería de impulsión hacia el tanque elevado
proyectado será de 1.1/2”. Del tanque elevado saldrá una tubería de alimentación principal
de 2” para abastecer a los aparatos sanitarios. Los diámetros para los aparatos sanitarios se
han calculado de acuerdo a las demandas de cada uno.
Cabe mencionar que para la disposición final de las aguas residuales se ha previsto utilizar
un sistema conformado 03 biodigestores autolimpiables y pozos de percolación
dimensionados especialmente para tal fin.
El Sistema será íntegramente por gravedad y permitirá la descarga de todos los SS.HH de
todas las áreas del centro educativo.
El proyecto consta básicamente de la construcción de una red de desagüe, conformado por
tuberías de PVC-CP y cajas de registro que recolectaran las descargas de los aparatos
sanitarios desde el interior de las edificaciones hacia la red exterior y finalmente hacia
sistema de disposición final.
Las tuberías de desagüe han sido dimensionadas sobre la base de los flujos máximos
determinados usando el método de la descarga de los aparatos sanitarios. El
dimensionamiento de las tuberías se hará en función de las unidades de descarga probables
y los diámetros.
Se ha diseñado un sistema de ventilación mediante tuberías instaladas en los muros de la
edificación de tal forma que se obtenga una máxima eficiencia en todos los puntos que
requieran ser ventilados, a fin de evitar la ruptura de sellos de agua, alzas de presión y la
presencia de malos olores.
El centro Educativo contara con un sistema de tratamiento primario independiente, como
disposición final de aguas residuales. Este sistema estará conformado por 03 biodigestores
autolimpiables de 7000 litros de capacidad y 06 pozos de percolación de 2.50m de
diámetro y 4.70m de profundidad.
El sistema del drenaje se consideró zanjas recolectoras (trincheras) para la rápida captación
de aguas infiltradas en donde se coloca una tubería perforada que a su vez está cubierto por
una manta de geotextil para evitar la colmatación por partículas finas del suelo.
Para las trincheras recolectoras se ha considerado tubería PVC de 4”, estas a su vez
conducen el agua hacia las trincheras laterales que tienen tubería PVC de 8” que se
conectan entre sí con cajas de concreto y descargan sus aguas hacia una zona baja
conectada con tubería PVC de 8” mediante buzones.
16
La red de media tensión llegará hasta el medidor ubicado en el pórtico de ingreso, desde
ahí se alimentará el Tablero General ubicado en el módulo administrativo. Se ha previsto
una red de baja tensión, 220 V + N, en forma subterránea que partirá del Tablero General,
hacia los diferentes tableros distribuidos en el colegio. Cada módulo tendrá un tablero
desde donde se alimentarán las salidas de alumbrado y tomacorrientes de todos los
ambientes respectivos.
Como actualmente no existe una acometida eléctrica se solicitará un suministro.
Beltrán, A (2012) Costos y Presupuesto, México: Instituto Tecnológico de Tepic (pp. 01).
Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto, la determinación previa de la cantidad
de dinero necesaria para realizarla, cuyo fin se tomó como base la experiencia adquirida en
otras construcciones de índole semejante, la forma o el método para realizar esa
determinación son diferente según sea el objeto que se persiga con ella.
Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida relación
con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las disponibilidades existentes
bastan para su ejecución, es suficiente hacer un presupuesto aproximado, tomando como
base unidades mensurables en números redondos y precios unitarios que no estén muy
detallados. Por el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el estudio se
hace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al preparar su
proposición, entonces hay que detallar mucho en las unidades de medida y precios
unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no solo el precio de los materiales y mano
de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra. Esto
obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus
componentes.
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp.7). Sostiene que los Costos y
presupuestos son dos términos estrechamente relacionados dado que no puede haber
presupuesto sin costos; y un costo por si solo aplicado a una cantidad o metrados, de
determinada unidad constituye ya un presupuesto.
El presupuesto que se va a desarrollar esa Suma Alzada, por lo que se tendrá que realizar
los metrados de las diversas partidas de obra con un mayor nivel de precisión, teniendo en
18
cuenta que un mal resultado del metrado, conllevaría a un costo no previsto u oculto el
cual deviene en sobrecostos durante la construcción. Asimismo, existen partidas que se
subcontratan, las cuales se mandaran a cotizar con varias empresas del rubro escogiendo la
que tenga un balance entre experiencia y costo.
Para obtener el costo de una actividad, va ser necesario determinar los precios unitarios,
los cuales muestran de forma detallada el valor de cada unidad de obra y de los elementos
que la constituyen, de esta forma se convierte en la mejor herramienta para analizar cada
elemento y buscar optimizarlo desde la perspectiva de mejorar rendimientos y reducir
costos. Asimismo, el resultado del producto entre los metrados y precios unitarios definirá
el costo directo de cada partida y del conjunto de ellas.
La cantidad de obra (metrado) por Partida se determina en base a los métodos, u otros
antes señalados.
Ahora bien, en base a la descripción de las Especificaciones Técnicas, las partidas tienen
un orden o jerarquía. Por ejemplo:
12.00 Estructuras (1er Orden o Partidas Generales)
12.02 Concreto Armado (2do Orden)
19
Código Civil Peruano, el Articulo 1351: “El contrato es el acuerdo de dos o más partes
para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.
Código Civil Peruano, el Articulo 1354: “las partes pueden determinar libremente el
contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter
imperativo”.
Código Civil Peruano, el Articulo 1361: “Los contratos son obligatorios en cuanto se
haya expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe
probarla”.
2.3.1.3. Metrados
Para poder elaborar un presupuesto de obra, como primer paso es la realización del
metrado de todas las especialidades.
CAPECO (2003), Costos y Presupuesto en Edificaciones (pp. 10). “El cual es el conjunto
ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con
20
excepción con lecturas a escala, es decir, utilizando el escalímetro. Estos se realizan con el
fin de calcular la cantidad de obra a realizar y que a ser multiplicado por el respectivo
costos unitarios y sumados obtendremos el costo directo.”
Salinas, M. (2012) Costos y Presupuestos de Obra (pp. 9). Define al metrado como:
Cálculo o cuantificación por partidas, de la cantidad de obra a ejecutar.
El metrado debe realizarse con un proceso ordenado y sistemático de cálculo, en base a
partidas.
El cálculo del metrado nos sirve para saber qué cantidad de trabajo se va a evaluar,
presupuestar y programar. Además, con esta información se calcula la cantidad de
materiales de obra, cantidad horas hombre y horas maquinas usadas para determinada
partida a evaluar.
Salinas, M (2012) Costos y Presupuestos de Obra (pp. 9 - 10). nos describe los tipos de
Metrados:
Cuando se metra en base a apoyo gráfico: triángulos, papel milimetrado. Ejemplo. Área de
Cortes y Rellenos de movimiento de tierras, etc.
2.3.1.3.1.4. Metrados con Instrumentos
Cuando se metra en base a apoyo de Software como los PROGRAMAS CAD, para Áreas
de figuras cerradas o volúmenes para movimiento de tierras y también programas de Hojas
de cálculos (Microsoft Excel).
22
Figura 3: Metrado por formula (Fuente: Salinas Seminario, Miguel. Costos y Presupuestos de obra)
…………………. (1)
……………………(2)
Ejemplo:
Sección de excavación:
1.50 m x 3.00 m x 0.60 m = 2.70 m3 (material: tierra natural)
Volumen de material para eliminación:
2.70 m3 x 1.25 = 3.38 m3
Volumen de material para relleno compactado:
2.70 m3 / 0.80 = 3.38 m3
Tabla 4:
Factor de esponjamiento para los diferentes tipos de suelos
FACTOR DE
TIPO DE SUELO
ESPONJAMIENTO
Roca dura (volada) 1,50 - 2,00
Roca mediana (volada) 1,40 - 1,80
Roca blanda (volada) 1,25 - 1,40
Grava compacta 1,35
Grava suelta 1,10
Arena compacta 1,25 - 1,35
Arena mediana dura 1,15 - 1,25
Arena blanda 1,05 - 1,15
Limos, recién depositados 1,00 - 1,10
Limos, consolidados 1,10 - 1,40
Arcillas muy duras 1,15 - 1,25
Arcilla medianas a duras 1,10 - 1,15
Arcilla blandas 1,00 - 1,10
Mezcla de arena/grava/arcilla 1,15 - 1,35
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 6.
Ejemplo de valorización Metrados a Suma Alzada.
2.3.1.3.3.1.1. Partida
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 8). Sostiene que deberá ser
considera como Partida a cada una de las partes o actividades que se requieren ejecutar
para llegar al todo que viene a ser la realización de la obra total.
Así por ejemplo tenemos Partidas:
Trazo y Replanteo.
Concreto de Columnas f’c=210kg/cm2.
La cantidad de obra (metrado) por Partida se determina en base a los métodos, u otros
antes señalados.
Ahora bien, en base a la descripción de las Especificaciones Técnicas, las partidas tienen
un orden o jerarquía.
Por ejemplo:
12.00 Pisos y Pavimentos (1er Orden o Partidas Generales)
12.02 Losetas (2do Orden)
12.02.02 Venecianas (3er Orden)
12.02.02.01 de color claro de 30x30cm (4to Orden)
2.3.1.3.3.1.2. Planos
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 15). Define a los Planos como la
representación gráfica, en dos dimensiones (2D), de elementos de tres dimensiones (3D).
Los metrados se formulan en base a los siguientes documentos:
Planos del Proyecto, como cantidad.
Especificaciones Técnicas, como calidad.
26
Por lo tanto si estos documentos tienen deficiencias u omisiones, o están incompletos, los
metrados que se determinen recogerán también estas situaciones, lo cual como es evidente
llevará a un Presupuesto incorrecto.
Por lo tanto en este sistema de contratación es fundamental contar con “buenos” planos.
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 15). Define a los costos directos
como aquellos que quedan insumidos en la obra.
.…… (3)
Costos Unitarios
Aporte Unitario
El aporte correspondiente a la cantidad de recurso (mano de obra, material y equipo) que
se necesita para ejecutar una unidad de medida determinada (m3, m2, kg, m, etc.).
Rendimientos
Para el caso de obras de construcción, el Rendimiento podemos definirlo como la cantidad
de trabajo (por m3, m2, etc.) que se obtiene de los recursos mano de obra (por cuadrilla) y
equipo, por jornada.
Ejemplo:
1 Peón = 4 m3 excavación / 8 horas (En terreno normal).
1 Capataz + 1 Op. + ½ Peón = 20 tarrajeo int. / 8 horas.
1 tractor s/o (D9) = 2350 m3 / 8 horas…… (E n material suelto).
Para hacer el análisis del costo de la mano de obra y obtener una estimación del costo, se
debe tener en cuenta los siguientes parámetros: el costo hora - hombre y el rendimiento de
un obrero o cuadrilla para efectuar un trabajo determinado (parámetro más difícil de
evaluar por tratarse del factor humano). Este último permite determinar el aporte unitario
de mano de obra.
Oficial: Es aquel que no alcanza calificación en el ramo de una especialidad y labora como
ayudante o auxiliar del operario. Por ejemplo, en los trabajos de encofrado y desencofrado,
asentado de ladrillo. También se consideran como oficiales a los guardianes, tanto si
prestan sus servicios a propietarios, como a contratistas o sub-contratistas de construcción
civil. (D.S. del 02 de marzo de 1945; R.M. N° 05 - DT del 05 de enero de 1956 -
CAPECO).
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 16). Sostiene que el régimen
Laboral de Construcción Civil establece tres (03) categorías de obreros de construcción
civil: Operario, Oficial y Peón.
Este costo hora - hombre es diferente de un lugar a otro del país en función a:
Sin embargo en nuestro medio las entidades no consideran lo señalado al formular sus
costos de mano de obra en sus expedientes técnicos.
Es de precisar sin embargo que en las normas del Régimen Laboral de Construcción Civil
este trabajador no está considerado. Por tal razón su costo de Hora - Hombre es variable,
en muchos expedientes este rango va del 10 % al 20 % más del costo hora - hombre del
operario.
El costo hora - hombre se calcula teniendo como base un jornal laboral de 8 horas diarias
con un total de 48 horas semanales y según el Acta Final de Negociación Colectiva en
Construcción Civil 2013-2014, Decreto Legislativo 854, Arts. 10 y 11; así como la
Primera disposición Complementaria y Finales, que aún siguen vigentes. En la siguiente
tabla 7 se muestra el cálculo del costo de hora - hombre.
Tabla 7:
Costo Hora – Hombre en Edificación Vigente del 01.06.2017 al 31.05.2018
CATEGORIAS
DESCRIPCION
OPERARIO OFICIAL PEON
1.00 Remuneración básica vigente (RB) 64.30 52.00 46.50
0 Bonificación unificada de construcción (BUC)
Operario 32.00% 20.58
Oficial 30.00% 15.60
Peón 30.00% 13.95
3.00 Leyes y Beneficios Sociales sobre la RB 113.45% 72.95 58.99 52.75
4.00 Leyes y Beneficios Sociales sobre el BUC 12.00% 2.47 1.87 1.67
5.00 Bonificación Movilidad Acumulada 7.20 7.20 7.20
6.00 Overol (02 Und.anuales) 0.40 0.40 0.40
7.00 Seguro de vida (Essalud+vida) 0.17 0.17 0.17
por alimentación, por falta de agua potable y por especialización para el operario. Se
abona de la siguiente manera:
Operario: 32% adicional del Jornal Básico
Oficial: 30% adicional del Jornal Básico
Peón: 30% adicional del Jornal Básico
Tabla 8:
Costo Hora – Hombre en Edificación del Expediente Técnico.
COSTO HORARIO MANO OBRA PARA EXPEDIENTE
TOPOGRAFO 120.00% del Operario 25.21
OPERARIO ESPECIALIZADO 110.00% Operario 23.11
OPERADOR 110.00% Operario 23.11
OPERARIO 100.00% del Operario 21.01
OFICIAL 100.00% del Oficial 17.03
PEON 100.00% del Peón 15.33
CONTROLADOR OFICIAL 100.00% del Oficial 17.03
Fuente: Elaboración propia.
Donde:
H.H. = Hora Hombre.
n = Cantidad de trabajadores de una categoría.
8 = Horas de trabajo diario (01 jornal)
31
R = Rendimiento diario.
2.3.1.4.1.3. Rendimiento.
Por otra parte, el rendimiento es la cantidad de trabajo que ejecuta una cuadrilla en una
jornada de 8 horas. Compuesta por varios operarios de diferente especialidad por unidad
de recurso humano, normalmente expresada como um/hh (unidad de medida de la
actividad por hora hombre). Es decir, la relación entre la cantidad de obra realizada por la
mano de obra, y el tiempo empleado para ello, determina el rendimiento para cada partida.
.................................................. (7)
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 24). Sostiene que para calcular la
cantidad de recursos de mano de obra por unidad de partida, se aplica la siguiente relación:
2.3.1.4.1.4. Subcontratos.
Macchia, J (2005), Costos y Presupuesto. 1era Edición. Buenos Aires: Nobuko. En la
actualidad las empresas están optando por subcontratar partidas especializadas con el
objetivo de reducir costos, aumentar la calidad y concentrarse más en las actividades
primordiales de la empresa, es por ello que, no ajenos a la realidad, se va realizar
subcontratos con diferentes empresas, cuyos contratos fueron de dos tipos según la
actividad que iban a ejecutar.
Bajo este concepto, dentro de los costos directos, el aporte unitario de materiales
corresponde a la cantidad de material o insumo que se requiere por unidad de medida (m 3,
m2, etc.).
Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y existen en diferentes
calidades y especificaciones, siendo algunos de fabricación nacional y otros importados.
Se tendrá que considerar el factor desperdicio, el cual se encuentra basado en la
experiencia de la entidad en obras similares a esta. Además, este valor es variable
dependiendo del tipo de partida que estemos analizando ya que depende de varios factores,
los cuales según mi experiencia en obra son los siguientes:
En la tabla 9 se muestra este porcentaje para cada tipo de material o insumo, mayormente
utilizados en obras de construcción.
Tabla 9:
Porcentaje de Desperdicio
DESCRIPCIÓN % DESPERDICIO
Concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techo 5
Losetas para piso 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10
Acero De Refuerzo
Ø 3/8” 3
Ø 1/2” 5
Ø 5/8” 7
Ø 3/4” 8
Ø 1” 10
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra
Tabla 10:
Proporciones Usualmente Utilizadas en Construcción
Dosifica
Tamaño Materiales por m3
Slump ción en
f'c (kg/Cm2) a/c agregad
(pulg) Volume Cemento Arena Piedra
o (pulg) Agua (m3)
n (bolsas) (m3) (m3)
140 0.61 4 3/4 1:2.5:3.5 7.01 0.51 0.64 0.184
175 0.51 3 1/2 1:2.5:2.5 8.43 0.54 0.55 0.185
210 0.45 3 1/2 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186
245 0.38 3 1/2 1:1.5:1.5 11.50 0.50 0.51 0.187
280 0.38 3 1/2 1:1:1.5 13.34 0.45 0.51 0.189
Porcentajes y desperdicios
Este porcentaje es difícil de estimar. En términos conocidos estos porcentajes son:
35
Tabla 11:
Porcentaje de Desperdicios
DESCRIPCIÓN % DESPERDICIO
Concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techo 5
Losetas para piso 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10
Acero De Refuerzo
Ø 3/8” 3
Ø 1/2” 5
Ø 5/8” 7
Ø 3/4” 8
Ø 1” 10
Como se aprecia en la tabla 11, para barrotes de igual sección tenemos diferentes
cantidades de usos, eso depende del tipo de obra a ejecutar, en columnas la presión que
ejerce los alambres y la columna en sí, hace que se desgaste en mayor medida con respecto
al sobrecimiento.
A continuación, en la tabla 12 y 13 respectivamente, se muestra el aporte unitario de la
madera para encofrado típico y encofrado cara vista en columnas.
Tabla 13:
Aporte Unitario de Madera para Encofrado (típico) en Columna
Fuen
te:
Cost
os y
pres
upue
stos
en
edifi
caci
ón –
CAP
ECO
Unidad de medida (U.M.) = (2x0.5+2x0.30) x3.00 = 4.80m2
37
Tabla 14:
Aporte Unitario de Madera para Encofrado Caravista en Columna
Fuen
te: Costos y presupuestos en edificación – CAPECO
Tabla 15:
Clavos, tipos y cantidad por kg
Dimensión Tipo Cantidad/kg
1" 15 BWG 1904
2" 13 BWG 582
3" 10 BWG 180
4" 8 BWG 94
6" 5 BWG 40
Fuente: Ramos, J. Costos y presupuestos en edificación – CAPECO
Tabla 16:
Alambre (negro y galvanizado) tipo y cantidad por kg
Numero Diámetro Kg/ml
8 BWG 4,191 0.11
10 BWG 3,404 0.072
12 BWG 2,769 0.48
14 BWG 2,108 0.028
16 BWG 1,691 0.017
18 BWG 1,245 0.014
Fuente: Ramos, J. Costos y presupuestos en edificación - CAPECO
A.U. CLAVO
Calculo del aporte unitario de por m2 de encofrado en columna
A.U. ALAMBRE
Longitud de alambre por columna = 11.40m (según CAPECO)
1Kg = 9 ml (según tabla N° 11)
= 0.2604 kg. / m2
Desperdicios 15%
A.U. Alambre = 0.2604 x 1.15 = 0.30 kg. /m2
Fuente:
Elaborac
ión propia.
Donde:
CL = cantidad de ladrillos por m2
A = ancho del ladrillo (m)
V = ancho de vigueta = 0.10 m
Tabla 18:
Cantidad de ladrillo por m2 de techo
CANTIDAD (5%
DIMENSIONES (cm) CANTIDAD (unid/m2)
Desperdicio)
20x30x30 8.3 8.7
Fuente: Elaboración propia.
Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de muro se debe usar la siguiente
fórmula:
Vco = Vte – Vla .............................................................................................................. (7)
Donde:
Vco = volumen de concreto (m3/m2)
Vte = volumen de techo (m3/m2)
La tabla muestra las cantidades de concreto calculadas para diferentes espesores de techo
sin considerar un desperdicio del 5%:
Tabla 19:
Proporciones para mezclas de concreto y mortero
CANTIDAD ARENA PIEDRA
ESPESOR DE CEMENTO
CONCRETO GRUESA CHANCADA
TECHO (cm) bol/m2
(m3/m2) m3/m2 m3/m2
17 0.080 0.7 0.05 0.05
20 0.087 0.7 0.05 0.05
25 0.100 0.9 0.06 0.06
Fuente: Elaboración propia.
Dónde:
PMPO = Precio del material puesto en obra.
PMO = Precio del material en el origen (donde se cotiza y debe ser con fabricantes o
proveedores grandes)
F = Flete terrestre
A/M = Almacenaje y manipuleo, estimado en 2 % del PMO
M = Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO
V = Viáticos, estimados entre 5% - 30% del PMO. Solo se aplica a
Materiales explosivos, dinamita, guías, fulminantes, etc.
O = Otros, según condiciones de ubicación de la obra (eventual).
Flete terrestre.
Ramos, J (2012) Costos y presupuestos en edificación - CAPECO (pp. 92)
“Denominaremos Flete al costo adicional que por transporte hasta la obra se debe cargar al
precio de los materiales que, generalmente, se compran en la ciudad o en las fábricas”.
En el caso del Flete Terrestre, como es evidente, depende de la carretera, en el que debe
considerarse los siguientes parámetros:
Si es asfaltada, afirmada o trocha
La ubicación geográfica: costa, sierra o selva
La altura sobre el nivel del mar (altitud)
La gradiente o pendiente.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones mediante D.S. No 049-2002-MTC aprobó
el estudio técnico sobre la determinación del costo del servicio de transporte de carga en
camión conteniendo las tablas para la determinación de las distancias virtuales y los costos
correspondientes.
El D.S. No 045-2003-MTC indica en el Art. 1 que para el costo mínimo del servicio de
transporte de mercancías por carretera se tomara en cuenta las distancias virtuales
contenidos en las Tablas del Anexo I del D.S. No 049-2002-MTC y tratándose de rutas no
consideradas en dicho Anexo el costo será determinado entre las partes.
Tabla 20:
Distancia desde Lima hacia los principales destinos nacionales
Ruta: Lima -Lambayeque - Olmos - Chamaya - El Reposo - Santa Maria de Nieva + Rioja -
Tarapoto - Yurimaguas
Origen - Destino o viceversa
De Lima a: Dv Parcial (Km.) Dv Acum. (Km.)
Lambayeque 775.64 775.64
El Tambo 353.05 1128.69
Pucara 49.7 1178.39
Chamaya 64.02 1242.41
El Reposo 25.7 1268.11
El Valor 3.46 1271.57
El Milagro 21.31 1292.88
Mesones Muro 247.38 1540.26
Santa Maria de Nieva 178.45 1718.71
Bagua Grande 24.48 1292.59
Pedro Ruíz Gallo 64.55 1357.14
Rioja 174.48 1531.62
Tarapoto 133.65 1665.27
Yurimiaguas 206.9 1872.17
Tabla 21:
Determinación de carga Útil en función a las configuraciones vehiculares contempladas
en el Reglamento Nacional de Vehículos.
CONFIGURACIÓN VEHICULAR Carga Útil (ton)
C2 10
C3 15
C4, 8x4 20
T2S1, C2RB1 17
C2R2 26
T2S2, T3S1, C2RB2, C3RB1 22
T2S3, T3S2, C2RB3, C3RB2, C4RB1, 8x4RB1 28
La norma determina el módulo de costos que constituye la expresión del costo unitario por
tonelada km. Y sirve de base para el cálculo del costo por un tramo específico al ser
multiplicado por la distancia virtual de ese tramo y las toneladas a transportar.
Existe una distancia física o real y otra que sirve para calcular los fletes, homogenizando
toda la carretera a un patrón obteniendo una nueva distancia conocida como distancia
virtual.
En el caso de flete terrestre se debe considerar como uno de los parámetros un patrón o
carretera equivalente según los factores de conversión.
Este patrón o carretera equivalente fue establecida por la Comisión Reguladora de Tarifa
de Transporte (CRTT), desactivada y extinguida por DECRETO LEY N° 669 de 13.09.91,
en común acuerdo con la Asociación Nacional de Transporte de Carga (ANATEC). Cuyos
factores físicos son los mostrados por la tabla N° 20.
Tabla 22:
Coeficientes de Conversión para distintos tipos de carretera y condiciones de cada región.
TIPOS DE CARRETERA
CONDICIONES DE REGION Asfaltado Afirmado Sin Afirmar
Costa o 0-1,000 msnm o gradiente 0-3% 1.00 1.58 2.15
Intermedio y Selva o 1,000 - 2,500 msnm o
1.20 2.10 2.90
gradiente 3-5%
Sierra o 2,500 a más msnm o gradiente 5-
1.40 2.80 3.90
7%
Fuente: Manual MTC
Determinación del valor referencial del servicio de transporte de bines por vía terrestre.
Tabla 23:
Valores Referenciales por Kilómetro Virtual para el transporte de bienes por carretera en
función a las distancias virtuales desde Lima hacia los principales destinos nacionales.
Ruta: Lima -Lambayeque - Olmos - Chamaya - El Reposo - Santa Maria de Nieva + Rioja
- Tarapoto - Yurimaguas
El cálculo de los materiales y la mano de obra a ser utilizados en el proyecto son recursos
que se pueden cuantificar fácilmente debido a que cada actividad tiene un inicio y un fin, a
diferencia de los equipos y herramientas que son recursos reutilizables, es por ello que
cuantificarlos es una tarea muy difícil, por lo tanto su costo dependerá del tiempo que se
encuentre en obra.
Para estimar el costo del equipo a utilizar en obra se tendrán en cuenta los siguientes
parámetros: el costo hora - máquina (obtenido del costo del alquiler del equipo por hora) y
el rendimiento de la maquinaria (cantidad de trabajo que realiza por jornada).
El costo del alquiler del equipo está basado en una jornada de 8 horas de trabajo diarias.
Considerando que este precio estará definido según la oferta y la demanda, se puede
45
escoger muy buenos precios que beneficiaran económicamente a la obra. El costo del
alquiler no incluye el impuesto general a las ventas. Para efectos del Informe.
Se consideró que, si el precio del alquiler por el tiempo requerido en obra excedía el precio
del valor del equipo, este sería comprado para evitar gastos innecesarios.
Costo Horario Total = Costo Horario de Posesión + Costo Horario de Operación (14)
Donde:
D = Depreciación por hora de trabajo
Va = Valor de adquisición
El Valor de Recate para maquinarias pesadas (cargadores, moto traíllas, tractores, etc.),
fluctúa generalmente entre el 20% y 25% del Valor de Adquisición.
Maquinaria de obra pesada: 10,000 horas de trabajo total; 5 años de duración (por ejemplo
un cargador frontal).
Maquinaria de obra extraordinariamente pesada: 16,000 horas de trabajo total; 8 años de
duración (por ejemplo una Planta de Asfalto).
Lo señalado supone 2,000 horas de trabajo anual. Esto representa que trabaja (o está
disponible) 300 días al año, un mes de 25 días y un día de 8 horas, con un rendimiento del
80%, lo que se ajusta con bastante aproximación a la realidad.
............................................................................................... (16)
Donde:
I = Interés horario del capital invertido
IMA = Inversión media anual
I = Tasa de interés anual vigente para el tipo de moneda a utilizar (Taza
Activa en Moneda Nacional – TAMN, Tasa Activa en Moneda Extranjera - TAMEX).
VEU hrs = Vida Económica Útil de la maquinaria en horas totales de trabajo
Sobre la Inversión Media Anual se acostumbra calcular los intereses, seguros, impuestos y
costo de almacenamiento.
........................................................................................... (17)
Va = Valor de Adquisición
Vr = Valor de Rescate
Para el cálculo del costo por Seguro, impuestos y Almacenaje se aplicara la siguiente
formula:
........................................(18)
Donde:
IMA = Inversión Media Anual
(Σ de tasas anuales) = Sumatoria de Primas Anuales de Seguros, Tasas de Impuestos
Anuales y el Porcentaje de Almacenaje.
VEU hrs = Vida Económica Útil de la maquinaria expresada en horas anuales
de trabajo
49
Para obtener el Costo de la Mano de Obra (C.M.O.) y el costo de los Repuestos (C.R.), se
debe calcular previamente el Costo de Mantenimiento (C.M) de una maquina durante su
vida útil. Este se considera referencialmente como un porcentaje del Valor de Adquisición:
Costo de Mantenimiento para Trabajo Duro = 80 y 100% del Va.
Costo de Mantenimiento para Trabajo Normal = 70 y 90% del Va.
Costo de Mantenimiento para Trabajo Suave = 50 y 80% del Va.
C.M.O = 25% (C.M.)/ V.E.U ..................................................................................... (20)
2.3.1.4.3.2.2. Combustibles
La cantidad y precio de los combustibles consumidos variara con la potencia, ubicación,
clase de trabajo y tipo de maquinaria a utilizarse. La forma más exacta de conocer el valor
50
del consumo del combustible es tomar el dato directamente de la obra. Se utilizan valores
iniciales que son proporcionados por los manuales técnicos de los equipos los que deberán
ser comparados con los valores que se van dando en el desarrollo del proyecto, lo que
permitirá tener valores reales de consumo de combustible en obra.
2.3.1.4.3.2.3. Lubricantes
El método más exacto para averiguar el costo hora del consumo de cada uno de los aceites
consiste en tomar el dato de la capacidad del depósito en galones (motores, Carter,
depósitos para aceites hidráulicos y de transmisión), multiplicar ese dato por el valor del
galón de aceites respectivo y dividir todo entre las horas recomendadas para cada cambio
correspondiente.
............................................. (22)
El ambiente de trabajo (seco, húmedo, tropical, con polvo, etc.) obligan a cambiar los
lubricantes con más frecuencia por lo que será necesario determinar estas variaciones
extraordinarias que de ninguna manera pueden reflejarse en una simple formula. Será
siempre necesario llevar una estadística que nos permita determinar con mayor exactitud el
momento del cambio de lubricantes.
Finalmente conviene advertir que es muy importante la calidad de los lubricantes. En base
de lo señalado precedentemente puede estimarse el costo de lubricantes entre el 10% y
15% del consumo del carburante en motores diésel.
2.3.1.4.3.2.4. Grasas
La cantidad grasa que se va a usar depende del tipo y tamaño de la máquina. Para tener un
dato más exacto se debe recurrir a los datos que suministrara el fabricante para cada
máquina específica.
................................................... (23)
2.3.1.4.3.2.5. Filtros
Se puede considerar que el valor de los filtros es igual al 20% de la suma de los
combustibles y lubricante.
...........................................(24)
51
.........................................(25)
…………….
(26)
…………..(27)
a utilizarse sus operadores tendrían una bonificación adicional la cual dependerá de cada
empresa. En forma referencial podemos indicar el costo de horas hombre (H-H) del
operador más usualmente utilizado.
Operador Especializado de equipo liviano = 1.20 x costo de H-H del operario
N° de Máquinas x 8 Horas
Aporte equipo = ------------------------------------------
Rendimiento …………(28)
Naturaleza del terreno.- Para establecer el tipo o tipos de máquinas a utilizarse de acuerdo
al material que conforma el terreno, en el cual se va trabajar (rocoso, arcilloso, pantanoso,
etc.)
Factores secundarios:
Proporciones del equipo.- Para determinar el volumen del equipo a emplear.
Metas por alcanzar.- Para establecer rendimientos aproximados y tipo de máquinas a
utilizar, de acuerdo a la misión y plazos.
Distancia a la que los materiales deben transportarse o moverse.- Para establecer el tipo y
cantidad de máquinas a utilizar, teniendo en cuenta: longitud, pendiente, condiciones del
53
Clases de herramientas
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 33-34). Hace mención que de
manera preliminar, es necesario recalcar la importancia que tiene en la ejecución de una
54
Para Edificación:
- Excavación manual para cimentaciones.
Para Carretera:
Corte en roca suelto (Para Costa, Sierra y Selva).
elaborados primero para llegar a obtener el costo unitario total de la partida. A manera de
ejemplo se tiene:
Análisis: I. Corte Roca Suelta
Unidad: m3
Sub Análisis:
Perforación y disparo.
Excavación, desquinche y peinado de taludes.
2.3.1.4.4.1. Costo Características de los Análisis de Costos
Dado que el Análisis de costo es en forma genérica, la evolución de un proceso
determinado, algunas de sus características son:
Los análisis de C.U. siempre se deben formular al último día del Mes.
2.3.1.5. Costos Indirectos
Vásquez, O (2011), Todo sobre presupuestos en Edificaciones". Los costos indirectos
corresponden a los gastos generales necesarios para la ejecución de la obra no incluida en
los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas centrales de
organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, administración, financiamiento y
56
ΣG.G.F.
% G.G.F. = ------------------------ ………………………. (30)
Costo Directo
ΣG.G.V.
% G.G.V. = ------------------------ ………………….……………………….
Costo Directo
(31)
Ejemplo:
Cuadro 2. Gastos Generales Variables
Personal Profesional Y Auxiliar
Descripción Unidad Personas Tiempo Sueldo Parcial
Residente de Obra mes 1 7.00 5,000.00 35,000.00
Asistente de Obra mes 2 7.00 2,800.00 39,200.00
Administrador de obra mes 1 7.00 2,100.00 14,700.00
Gerente de Proyecto mes 1 7.00 6,000.00 42,000.00
Secretaria mes 1 7.00 1,800.00 12,600.00
Gastos de Licitación
Gastos en documentos de presentación (por compra de bases de licitación, planos, etc.).
Gastos de visita a obra (por pasajes, viáticos, etc., para observar el lugar de la futura
construcción).
Gastos notariales (como consecuencia de la licitación y contratación).
Gastos de elaboración de propuesta (por los honorarios de personal especializado,
impresión, etc.).
Gastos de estudios de programación (por honorarios de personal especializado, impresión,
eventualmente empleo de sistema de computación, etc.).
Gastos de estudios de suelos (cuando se exijan en forma específica).
Gastos de Garantía de Seriedad de Oferta.
Tabla 24:
Estructura Presupuestal.
Administración directa
Costo directo UTILIDAD Supervisión
Gastos generales fijos + +
Gastos generales variables I.G.V Costo liquidación
2.3.1.5.2. Utilidad
El Art. 2° del D.S. 011-79-VC indica que la utilidad es el monto que percibe el contratista
por ejecutar la obra. Este monto forma parte del movimiento económico general de la
empresa con el objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a
la misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras obras.
61
En nuestro medio ha sido tradicional aplicar un porcentaje promedio de utilidad del 10%
sobre el costo directo de la obra, independientemente del tipo de obra.
Fase a su vez se estructura según una secuencia del proceso constructivo de obra, con la
finalidad de determinar si están consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar el
100 % de cada Fase y de otro lado para que durante la ejecución de obra se pueda controlar
el avance.
Tabla 25:
Esquema de un Presupuesto
PRESUPUESTO
Obra : Hecho por :………………
Ubicación :
Revisado
Fecha : :………………
por
PARTIDA
Descripción Unid. Met. Unitario Parcial Total
Nº
: : : :
Mano de Obra
Rendimientos
Costo Hora Hombre
Equipo
Costo Hora Máquina
Rendimientos
Herramientas
Gastos Generales
Variables relacionado con el tiempo de ejecución de obra.
Fijos no relacionado con el tiempo de ejecución de obra.
Utilidad
Tributos: I.G.V. (18.00 %).
Tabla 26:
Ejemplo Presupuesto Contratado
Partida Descripción Parcial
Excavación de
1.01 100.00
material suelto
Costo Directo 100.00
Gastos Generales Fijo 5 %
5.00
Gastos Generales Variable 10 % 10.00
Utilidad 10.00
Sub Total 125.00
Factor de relación = 0.96957 121.20
I.G.V. 18 % 21.82
Total Presupuesto S/. 143.02
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra
64
Tabla 29:
Presupuesto Por Administración Directa
Partida Descripción Und. Metrado C.U. Parcial
Excavación de
1.01 m3 10.00 10.00 100.00
material suelto
Costo Directo 100.00
Gastos Operativos 3 % 3.00
Sub Total 103.00
Para las obras por Ejecución Presupuestaria Directa formular los Análisis de Costos
Unitarios considerando los precios de los materiales y los costos de operación de las tarifas
de alquiler de equipo, con I.G.V.
Los Presupuestos de las Obras por Ejecución Presupuestaria Directa no tienen utilidad ni
I.G.V.
Considerar las importaciones de equipo y materiales que sean necesarias realizar para la
obra con todos sus costos e impuestos.
Revisar los cálculos u operaciones aritméticas ya que muchas veces se han detectado
errores en esta parte lo cual determina parciales o totales incorrectos y a su vez
Presupuestos equivocados.
Donde:
a: Factor de incidencia correspondiente a la mano de obra
b: Factor de incidencia de todos los monomios relacionados con los materiales de
construcción.
Por lo general se amplían los monomios para los materiales. Así de esta manera se pueden
tener una estructura de 8 elementos como máximo tal como se muestra:
......................... (33)
67
a + b + c + d + e = 1 (100%)
b = b1 + b2 + b3 + b4
Los factores incidencia de cada monomio deben ser cada uno mayor o igual a 5% (0.05).
a, b, c, d, e >= 0.050
Por lo tanto los recursos del presupuesto cuya incidencia sea menor al 5% (0.05) deberán
ser agrupados con otros índices unificados en lo posible del mismo género todo esto con
fines de alcanzar o superar al 5%.
En una obra como máximo puede haber 4 fórmulas polinómicas, por ejemplo:
Obra de edificación: Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eléctricas.
Obra de carreteras: Movimiento de tierras, Pavimentos, Obras de arte y Drenaje y
señalización.
Si es que hubiera más componentes o fases en el presupuesto, estas deberán considerarse
dentro de la obra. Por ejemplo, si fuera Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eléctricas y
Electromecánicas; son cinco fases del presupuesto, por lo tanto para efectos de la
elaboración de las fórmulas polinómicas se podría unir las instalaciones eléctricas con las
electromecánicas.
En un contrato que agrupe varias obras, como máximo deben haber 8 formulas
polinómicas. Por ejemplo, en un contrato que tenga 3 obras diferentes, y cada obra tiene 4
fases, no se podrían tener 12 fórmulas polinómicas (3×4), sino solo 8 fórmulas
polinómicas.
2.3.1.8.1. Organización
Sánchez, J (1997), Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 2), es
la ciencia de las relaciones de los factores de la producción especialmente entre el hombre
y su herramienta de trabajo.
2.3.1.8.2. Proyecto
López, H & y Morán, T (1988) Programación PERT - CPM y Control de Proyectos (pp.
19-20), manifiesta que se entiende por “Proyecto” al conjunto de ideas, escritos, cálculos y
programas que se hacen para dar una idea de cómo ha de ser, como se va a desarrollar y de
que va a constar una obra o una actividad que deseamos realizar.
Sánchez, J (1997), Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 4), un
proyecto funciona sobre uno o varios objetos, cada uno de estos objetos son:
Un sistema, consistente de componentes, cada uno de estos son sus características
específicas y relaciones o interacciones entre estos componentes.
Un proceso, es decir un conjunto de actividades o pasos de trabajo interdependientes,
incluyendo puntos de decisión correspondientes y procesos de decisión.
Los proyectos son una forma de organizar actividades que no pueden ser tratadas dentro de
los límites operativos normales de la organización.
Los proyectos se usan a menudo como un medio para lograr el plan estratégico de la
organización. La administración de proyectos es la planeación, organización, dirección y
control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo, generalmente con
delimitaciones de tiempo, recursos o costos.
Proyecto
Planificación Ejecución
Planeamiento Programación Control Evaluación
Métodos de la
Planificación
Gantt
F
PERT – CPM i
g
ura 6: Esquema de Métodos empleados en la planificación de
un Proyecto
2.3.1.8.2.1. La planificación
Consiste en el análisis de las actividades que deben intervenir en el proyecto y el orden que
se correlacionan al desarrollarse y como serán controlados.
69
Los objetivos perseguidos, con la planificación de un proyecto son muy diversos, pero
principalmente son las siguientes:
Determinación del tiempo de ejecución.
Estimación de su costo.
Control de estos durante su ejecución y explotación.
2.3.1.8.2.2. El Planeamiento
Es el conjunto de decisiones que deben tenerse en cuenta para lograr realizar los objetivos
del proyecto, de manera más eficiente posible.
2.3.1.8.2.3. Programación
Es la elaboración de tablas y gráficos en los que se muestran los tiempos de duración, de
inicio y de terminación de cada una de las actividades (operaciones) que forman el
proyecto en general, en armonía con los recursos disponibles.
2.3.1.8.3. Productividad
Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 7), la
productividad se define como la relación entre la producción obtenida y los recursos
utilizados para obtenerla.
70
Producción obtenida
Productividad = -------------------------------
… ……….(33)
Recursos
33
Donde: los recursos serán
Mano de obra.
Materiales
Maquinaria y equipo.
Tiempo, entre otros.
2.3.1.8.4. Sistemas de redes
Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 7), en
el desarrollo de los programas se involucró el método de la ruta crítica para su planeación
y administración. Consiste principalmente en la planeación, programación y control, de un
proyecto o de un proceso llevado a un diagrama o red en la cual se describe las etapas del
proyecto y su relación.
Esta técnica de redes o mallas, no solo se utiliza para la organización de trabajos, sino
también para establecer control y vigilancia, en la interrelación de diferentes procesos. De
igual forma, nos permite:
otro tipo de actividad. Se comenzó a utilizar para indicar una comparación entre lo
programado y lo desarrollado o ejecutado realmente, en un principio se usó para
cuantificar y controlar avance en tiempo, rendimiento de obreros y maquinaria. Los datos
incluidos en el diagrama, varían con relación al tipo de trabajo; por eso, es diferente un
diagrama de barras en un:
Proceso de producción
Proceso constructivo
Proceso teórico de planeación o
Proceso administrativo
En el lado derecho, se define la parte gráfica, que consta de una escala de tiempo y en cada
renglón colineal a cada actividad su correspondiente barra de tiempo (barra con un inicio y
fin definidos).
73
Entre las desventajas más sobresalientes del diagrama de barras, y que favorecen el uso de
redes, están las siguientes:
Es un elemento básicamente de control. La actualización permanente que requiere el
grafico, hace que este sea un instrumento más de control que de planeación.
Presentan actividades que ocurren en secuencia cuando coinciden la fecha de terminación
de unas actividades y de la iniciación de las que siguen, pero a la vez otras que se
traslapan, sin que en ningún caso se precise la magnitud del trabajo indicado, ni lo que
ocurre en un momento determinado.
A mayor número de actividades, menos se puede precisar su interrelación.
La subdivisión de actividades, para una más fiel representación del trabajo
Se realizan simultáneamente planificación y programación, conduciendo muchas veces a
tareas con tiempos irreales.
Método PERT
Método CPM
Método LPU
Método FONDHAL
Método KMPA
Como este método supone que el tiempo requerido para realizar las actividades de un
proyecto no repetitivo no se conoce en forma anticipada, se incorporan las probabilidades
75
en el análisis de sus tiempos, y el concepto de valor esperado para estimar la duración total
de todo el proyecto.
Además, este método, supone que sus actividades y sus relaciones en la red están bien
definidas, pero le da cabida a la incertidumbre de las duraciones, es por eso que este
método trabaja con estimaciones de tiempo, la cual se le conoce como un sistema
probabilístico o estadístico. Debido a este factor a cada actividad se le hacen tres
estimativos de tiempos:
Tiempo optimista
Tiempo pesimista
Tiempo más probable.
Este método permite una mejor coordinación de plazos de ejecución, economía de costos
de producción, conocimiento de la probabilidad de un plazo prefijado de entrega.
Para realizar la planificación y programación PERT se realizan gráficos de redes similares
a las redes eléctricas, y se utilizan conceptos desarrollados en las ciencias estadísticas.
sus cálculos.
De igual forma trabaja con rendimientos previamente determinados y no tiene dificultades
en la realización de los traslapos, pero involucra el problema de la relación de enlaces.
METODO FONDHAL
Es una modificación del método LPU, pues con este se resuelven los problemas de enlaces
que tiene el método anterior. Tiene una gran ventaja ya que tiene flexibilidad que se ajusta
a las condiciones del programa.
Para el proceso de cálculo sigue el sistema empleado por el método LPU pero teniendo en
cuenta la diferencia de relaciones entre sus enlaces, ya que el cálculo cambia en el proceso.
METODO KMPA
Conocido como el método de precedencias parciales, al igual que el método anterior
involucra una relación diferente de enlaces. Es un sistema alemán, práctico y
complementario de los métodos LPU y FONDHAL, siendo más completo que los
anteriores en sus diferentes enlaces.
Notamos que para realizar, en términos generales, los presupuestos, es necesario contar
con todas las actividades o partidas ya definidas, además de los metrados y costos
unitarios, que se van a realizar para tener un panorama general en la parte económica. En
este caso para el ejemplo en la Figura 08, describe primero “Obras provisionales” que
puede consistir en el reconocimiento de la zona, el limpiado, el derrumbamiento, en fin,
cuyo costo es de 7.680.33 soles a nivel de toda la obra. Y de la misma manera
interpretamos para las 8 descripciones laborales que tomaron en cuenta para el desarrollo
de la obra, cuyo costo respectivo se encuentra a la derecha. El plazo del ejemplo es de 120
días calendario. Y la pregunta va, ¿Qué se entiende por 120 días calendario y será lo
mismo que días hábiles? Rápidamente podemos explicar esto: cuando alguien te dice por
ejemplo que son 12 días calendario, serán entonces 12 días a partir de ese momento; y
cuando te dicen 12 días hábiles son días en los cuales se labora, generalmente es de lunes a
viernes, entonces en la cuenta no irán incluidos ni sábados ni domingos ni días de fiesta (a
no ser de que de pronto trabajen cualquier día de esos). El cronograma está dividido por
meses, y la vez en semanas que se fraccionan en días. En cada recuadro notamos
cantidades y por debajo de ellos recuadros de color sombreado, como se puede apreciar a
continuación:
Figura 10. Ejemplo de Diagrama de barras, primer mes (Fuente: Elaboración Propia)
Observamos del Cuadro 10, que en el primer mes, la primera semana el gasto en obras
provisionales fue de 7680.33 soles, la segunda semana no hubo gastos en obras
provisionales al igual que la tercera y cuarta semana, nos daremos cuenta que también en
los meses posteriores tampoco se realizaron trabajos (Primera fila). De la misma manera
analizamos la segunda fila y las posteriores.
78
Las partes sombreadas del Cuadro 10, representa la longitud de barra o duración de la
actividad (D.A) y se calcula de la siguiente manera:
…………………………….. (34)
Por ejemplo:
Partida: Excavación de Zanjas manual. (h=1.00)
Rendimiento: 3.00 m3/día (01 peón)
Metrado: 600.00 m3
Es decir: D.A= (600.00 m3)/(3.00 m3)= 200 d.c
Para una cuadrilla de 8 peones
D.A= (600.00 m3)/(3.00 m3 * 4)= 25 d.c
Esto implica que si la actividad de excavación es desde el inicio de la obra, se ejecutará en
25 días calendarios, es decir el 100% del monto de la partida se valoriza en ese mes.
2.3.2. Marco Conceptual
2.3.2.1 Costo
Monto que corresponde a la adquisición, empleo o ejecución de los diversos componentes
de una obra.
2.3.2.2 Rubro
El título bajo el cual se agrupan características similares.
2.3.2.3 Partida
Cada una de las partes en que se divide convencionalmente una obra para fines de
medición, evaluación y pago.
2.3.2.4. Metrado.
La cuantificación de una partida, expresada en la unidad de medida correspondiente.
En el presupuesto es la cantidad de unidades por la cual se pagará, a fin de obtener una
obra completamente realizada.
2.3.2.5. Costo Unitario.
La suma de los costos de material, mano de obra con beneficios sociales y obligaciones
laborales, equipo mecánico, implementos auxiliares, herramientas y todo lo directamente
necesario para la ejecución de una unidad de partida.
2.3.2.6. Presupuesto.
El documento en el que consta el metrado y los costos unitarios basándose en los cuales se
determina el valor de una obra. El monto del presupuesto se obtiene como resultado de
79
2.3.2.15. Intervalo
Es la holgura que existe entre las actividades para poder luego reprogramarles. Los
intervalos se señalan en las líneas de enlace o líneas de unión entre actividades.
2.3.2.16. Recursos
Son aplicables al trabajo a realizarse, es decir a una actividad específica o aun bloque de
actividades, para poder producir los resultados deseados en la actividad, al precio de
tiempo y costos.
2.4. Propuesta
El siguiente Informe de Ingeniería propone hacer un Análisis del Cronograma de
Ejecución de Obra, Cronograma Valorizado de Obra, que permitiría tener un control
adecuado del presupuesto programado, tiempo de ejecución programado por mes, siempre
que dicha ejecución de Obra sea por Contrata o Administración Directa, haciendo uso de
las herramientas ya conocidas como Ms Project, S10 y el Microsoft Excel.
81
3.1. Materiales
Para la elaboración del presente informe de Ingeniería se contó con la colaboración del
siguiente personal:
3.1.1.1. El Bachiller:
Es el encargado de desarrollar el trabajo de investigación manejando todos los procesos
que intervienen en el desarrollo, coordinando constantemente con el asesor para llegar a
los objetivos trazados.
3.1.1.2. El Asesor:
Es el que orienta y coordina el desarrollo de la metodología de la investigación de este
trabajo para llegar a los objetivos planteados.
3.2. Metodología
Se usaron una relación de partidas con sus respectivas unidades, y con el empleo de la
Norma Técnica de Metrados para obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas
(R.D. N 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC). (NMEU). El NMEU establece criterios
mínimos actualizados para cuantificar las partidas que intervienen en el presupuesto de
obra, pero sí de acuerdo al estudio del proyecto se cree necesario crear partidas que no
están en el NMEU esta se tendrán que realizar.
Para la elaboración del metrado se usaron los formatos del Proyecto Especial Huallaga
Central y Bajo Mayo (PEHCBM). Estos formatos garantizan un ordenado metrado que
permite verificar futuras variaciones.
Para el cálculo y elaboración del metrado se utilizaron los siguientes tipos de metrados.
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones eléctricas.
Este tipo de metrado se utilizo en los planos de arquitectura y estructuras, donde todos los
planos de estas especialdades estan acotados y detallados
En este caso para el proyecto se utilizó el programa del AutoCAD 2012, para lo siguiente:
Para la elaboración del Análisis de Precios Unitarios se empleó el programa S10 2005,
utilizando adecuadamente los rendimientos y costos de materiales y equipos.
Para comenzar el análisis de precios unitarios, primero se debe conocer el alcance de las
partidas, para ello se hizo un estudio previo del proyecto en el cual se revisó los planos,
especificaciones técnicas y normas que describen cada partida. A partir de ello, se
determinó los materiales necesarios y el método constructivo más eficaz. El referido
método dictamina no solo la mano de obra, sino también el equipo necesario para ejecutar
la partida, estas a su vez, al ser combinadas define el rendimiento.
Se verificó que los análisis de precios unitarios sean compatibles con las especificaciones
técnicas.
Se verificó no omitir ni sobre considerar los recursos a utilizarse.
Se verificó que los precios se encuentren actualizados, es por ello que el análisis de precios
unitarios se debe formular al último día del mes.
IV. RESULTADOS
El presente Informe de Ingeniería, se usó la metodología de la siguiente manera:
4.1. Planilla de Metrados
Los metrado se realizaron con las dimensiones de los planos del proyecto de acuerdo a las
partidas específicas para la elaboración del presupuesto. A continuación se presentará los
resúmenes de metrados, teniendo en cuenta que las planillas de la sustentación de los
metrados se encuentran ubicadas en el Anexo N° 01.
PLANILLA DE METRADOS
Mejoramiento de los servicios educativos IEI N° 111-Tocache-San Martin
Und. Metrado
01 ESTRUCTURAS
01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 2.40x3.60M und 1.00
01.01.02 MOVILIZACION INICIAL DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GLB 1.00
01.01.03 FLETE DE MATERIALES GLB 1.00
01.01.04 OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA GLB 1.00
01.01.05 BAÑOS PORTATILES (2 UND) MES 5.00
01.01.06 CERCO PROVISIONAL PARA OBRA M 415.09
01.01.07 INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA ELECTRICA (DE CONTRATISTA) GLB 1.00
01.01.08 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA Y DESAGUE (DE CONTRATISTA) GLB 1.00
01.01.09 LIMPIEZA DE TERRENO M2 2068.35
01.01.10 TRAZO Y REPLANTEO M2 2138.68
01.02 SEGURIDAD Y SALUD
ELABORACION IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
01.02.01
TRABAJO
01.02.01.01 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL GLB 1.00
01.02.01.02 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00
01.02.01.03 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00
01.03 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
01.03.01 EXCAVACION Y ELIMINACION MASIVA C/EQUIPO (VOLUMEN BANCO) m3 209.80
01.03.02 EXCAVACION MANUAL PARA CIMENTACIONES m3 1053.49
01.03.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 587.83
01.03.04 RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO (h=0.20M) m3 125.94
01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m3 558.80
01.03.06 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE M2 1862.04
01.03.07 RELLENO CON AFIRMADO CAPAS DE 15.0CM (PARA EXTERIORES) m3 184.85
01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.04.01 SOLADOS
01.04.01.01 SOLADO E=4" f'c=100Kg/cm2 M2 290.98
01.04.02 CIMIENTOS CORRIDOS
01.04.02.01 CONCRETO CICLOPEO f'c >=140Kg/cm2 + 30% P.G. DE 8" MAX. m3 69.82
01.04.03 SOBRECIMIENTO
01.04.03.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=140 Kg/cm2 + 25% P.M. DE 6" MAX m3 52.18
01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 92.64
01.04.04 FALSO PISO
01.04.04.01 FALSO PISO CONCRETO f'c=140 kg/cm² DE 4" M2 629.35
01.04.05 RELLENO DE CONCRETO
01.04.05.01 CONCRETO f'c=140Kg/cm2 EN CISTERNA m3 1.16
01.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.05.01 ZAPATAS
87
02.02.02 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS INTERIORES C:A 1:5, E=1.5 cm. M2 854.85
02.02.03 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS EXTERIORES C:A 1:5 E=1.5 cm. M2 383.62
02.02.04 TARRAJEO FROTACHADO DE VIGAS C:A 1:5 E=1.5CM M2 549.43
02.02.05 TARRAJEO FROTACHADO DE COLUMNAS C:A 1:5, E=1.50CM M2 277.96
02.02.06 TARRAJEO DE EXTERIORES E=1.5CM MEZCLA 1:5 M2 311.88
02.02.07 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE M2 54.21
02.02.08 TARRAJEO EN DERRAMES EN PUERTAS Y VENTANAS M 318.88
02.02.09 BRUÑAS DE E=1CM M 1994.30
02.03 CIELO RASO
02.03.01 CIELO RASO CON MEZCLA C:A 1:5 M2 1007.50
02.04 PISOS Y PAVIMENTOS
02.04.01 CONTRAPISOS
02.04.01.01 CONTRAPISO DE 48MM M2 605.18
02.04.01.02 POYO BASE P/LIMP. GAS E=10CM M2 1.51
02.04.02 PISOS
02.04.02.01 PISO CERAMICO ALTO TRANSITO DE 45X45CM M2 543.13
02.04.02.02 PISO CERAMICO ALTO TRANSITO 30 x 30CM M2 62.05
02.04.02.03 PISO DE CEMENTO PULIDO M2 34.56
02.04.02.04 PISO CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO E=2" S/COLOREAR m3 6.24
02.04.02.05 PISO DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M INC. ENCOFRADO M2 216.00
02.04.02.06 PISO DE CEMENTO FROTACHADO M2 4.00
02.04.02.07 PISO DE ADOQUINADO DE CONCRETO M2 516.96
02.04.02.08 SARDINEL H=0.40M F'C=175KG/CM2 INC/ENCOFRADO M 879.04
02.04.02.09 VEREDA DE CONCRETO E=4" SEMIPULIDO Y BRUÑADO M2 313.28
02.04.02.10 JUNTA DE DILATACION DE 1" M 696.78
02.04.02.11 JUNTA DE DILATACION CON TECNOPORT 1" M 174.25
02.05 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
02.05.01 ZOCALOS
02.05.01.01 ZOCALO DE CERAMICO 30x30 CM H=2.10M M2 224.03
02.05.01.02 ZOCALO CEMENTO PULIDO EXT. H=20CM M 252.38
02.05.02 CONTRAZOCALOS
02.05.02.01 CONTRAZOCALO CERAMICO H=0.10M M 270.69
02.05.02.02 CONTRAZOCALO CEMENTO PULIDO H=10CM M 46.42
02.06 COBERTURA (CUBIERTAS)
02.06.01 PROTECCIÓN DE COBERTURA CON MORTERO C:A 1:3, e=1", BRUÑ[email protected] TIPO DAMERO M2 1035.39
02.06.02 COBERTURA DE PLANCHAS UPVC COLOR ROJO, e=12 mm M2 230.00
02.06.03 CUMBRERA DE PLANCHAS UPVC COLOR ROJO, e= 2mm M 18.40
02.07 CARPINTERIA DE MADERA
02.07.01 PUERTAS
02.07.01.01 PUERTA DE CEDRO MACHIHEMBRADO C/VISOR-2 HOJAS M2 45.36
02.07.01.02 PUERTA CEDRO MACHIHEMBRADO - 2 HOJAS M2 4.86
02.07.01.03 PUERTA DE CEDRO MACHIHEMBRADO - 1 HOJA M2 25.50
02.07.01.04 PUERTA DE CEDRO MACHIHEMBRADO CON REJILLA P/BAÑO M2 23.73
02.08 CARPINTERIA METALICA Y ALUMINIO
02.08.01 PUERTAS METALICAS
02.08.01.01 PUERTA CON MARCO DE Fe CON MALLA ELECTROSOLDADA M2 2.94
02.08.01.02 PUERTA METALICA DE CASETA DE ELECTROBOMBA M2 1.47
02.08.01.03 PORTON DE INGRESO PRINCIPAL DE REJA METALICA M2 10.14
02.08.02 CARPINTERÍA DE ALUMINIO
02.08.02.01 CUBICULO DE SS.HH. PUERTA MELAMINA C/MARCO DE ALUMINIO M2 24.66
02.08.02.02 VENTANAS CON MARCO DE ALUMINIO CON MALLA ELECTROSOLDADA M2 141.13
02.08.03 BARRA DE APOYO Y BARANDA METALICA
02.08.03.01 BARRA DE APOYO DE F°G° 2" ACABADO CROMADO, H=0.80 M M 11.40
02.08.04 CERCOS
02.08.04.01 CERCO DE MALLA ELECTROSOLDADA 2"X2" #10 M2 346.20
02.08.05 ESCALERAS
02.08.05.01 ESCALERA GATO TUBO F.G. 1 1/2" y 1" M 14.70
02.08.05.02 ESCALERA GATO EMPOTRADA DE ALUMINIO P/CISTERNA und 1.00
02.08.06 ELEMENTOS METALICOS ESPECIALES
89
Los costos de los materiales fueron cotizados en Lima (Equipos Especiales), en el Distrito
de Tocache y en el Distrito de Tarapoto, en el análisis fueron considerados puesto en Obra.
Cuadro 5:
Resumen Total de Insumos de Estructuras
DESCRIPCIÓN COSTO S/.
MANO DE OBRA 135,777.41
MATERIALES 406,093.62
EQUIPOS 23,405.81
SUB CONTRATOS 47,721.90
TOTAL DE INSUMOS S/. 612,998.74
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 6:
Resumen Total de Insumos de Arquitectura
DESCRIPCIÓN COSTO S/.
MANO DE OBRA 184,146.21
MATERIALES 323,567.56
EQUIPOS 3,106.72
TOTAL DE INSUMOS S/.510,820.49
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 7:
Resumen Total de Insumos de Instalaciones Sanitarias
94
Cuadro 8:
Resumen Total de Insumos de Instalaciones Eléctricas
DESCRIPCIÓN COSTO S/.
MANO DE OBRA 61,835.40
MATERIALES 54,911.30
EQUIPOS 3,038.80
TOTAL DE INSUMOS S/.119,785.50
Fuente: Elaboración propia
4.3. Presupuesto de Obra
El Costo Total del proyecto asciende a la suma de S/. 1, 783,414.72 (un millón setecientos
ochenta y tres mil cuatrocientos catorce con 72/100 nuevos soles) con precios a JULIO del
2018, tal como se indica en el Cuadro 08. Anexo N°04.
Cuadro 9:
Resumen de Presupuesto de Obra
ESTRUCTURAS 722,038.72
ARQUITECTURA 428,639.51
INSTALACIONES SANITARIAS 146,164.73
INSTALACIONES ELECTRICAS 120,432.15
IMPLEMENTACION MOBILIARIO 81,015.00
COSTO DIRECTO 1,498,290.11
GASTOS GENERALES 14.03% 210,210.10
UTILIDAD 5% 74,914.51
==============
PRESUPUESTO TOTAL (INFRAESTRUCTURA
1,783,414.72
EDUCATIVA)
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 10:
Esquema de la Programación de Obra
Nº DESCRIPCIÓN MES MES MES MES MES
01 02 03 04 05
I) ESTRUCTURAS
II) ARQUITECTURA
III) I. SANITARIAS
IV) I. ELECTRICAS
Fuente: Elaboración Propia
4.5. Cronograma valorizado de obra Y Cronograma de Adquisición de Materiales
4.5.1. Cronograma Valorizado de Obra
El Cronograma Valorizado de Obra se elaboró mediante el programa MS Project 2010 y
costo de cada partida deberá ejecutarse de acuerdo al tiempo programado (05 meses).
La cual se observa el monto valorizado mensual, según la programación de ejecución de
obra.
El Cronograma Valorizado de Obra se detalla en el Anexo Nº 06.
Cuadro 11:
Esquema del Cronograma Valorizado de Obra
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
Fuent
COSTO DIRECTO 1,498,290.11 408,744.87 370,060.16 361,523.08 263,233.71 94,728.29 e:
Elabo
PORCENTUAL 27.28% 24.70% 24.13% 17.57% 6.32%
ració
PORCENTUAL
27.28% 51.98% 76.11% 93.68% 100%
ACUMULADO n
Propia
4.5.2. Cronograma de adquisición de Materiales
La elaboración del Cronograma de adquisición de Materiales Anexo Nº 07 se realiza
según cronograma de ejecución y se trabaja con la relación de insumos y se obtiene los
montos mensuales de mano de obra, materiales y equipos y herramientas.
Cuadro 12:
Esquema del Cronograma de adquisición de Materiale
s
Total MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Previo a la elaboración de los cronogramas de ejecución de obra, cronograma valorizado
de obra y adquisición de materiales, se hizo el análisis y elaboración del presupuesto total
del proyecto, adecuándonos de manera correcta a las normas técnicas correspondientes.
Analizando también los costos unitarios y metrados de cada partida del presupuesto, la
cual se tiene como costo total del proyecto S/. 1, 795,426.36 (un millón setecientos
noventa y cinco mil cuatrocientos veintiséis con 36/100 nuevos soles).
La Programación de Obra nos dio como resultado un plazo de ejecución de 150 días
calendario, tiempo que nos proporciona el Diagrama de Barras Gantt, elaborado con el
Software MS Project 2010, se debe cumplir con el cronograma establecido especialmente
con las actividades que se encuentran en la Ruta Crítica para no contar con problemas
como Ampliaciones de Plazo.
Si se presentase un atraso en la ejecución del proyecto muy significativo, es importante
analizar las causas, y las variables que están generando dicho atraso y a través de ello
tomar las medidas necesarias para solucionarlo.
Las variables más comunes en la región San Martín para obras de edificación o en general
otro tipo de obras, que ocasionan un atraso en la ejecución, son los bajos rendimientos
aplicados al momento de calcular el costo unitario, además de una mano de obra
deficiente, presupuestos mal elaborados entre otros
Recomendaciones
Es importante hacer un análisis correcto de los metrados y los costos unitarios así evitar un
presupuesto mal elaborado y mal estructurado, la cual nos alejaría de la realidad en cuanto
al costo real de un proyecto.
Se debe tener en cuenta un análisis muy cuidadoso de los parámetros, variables y factores
para la elaboración de los cronogramas de ejecución de obra, que den como resultado los
tiempos de ejecución reales en concordancia con la zona de intervención donde se
ejecutaría el proyecto.
Se debe realizar de manera correcta los cronogramas valorizado de obra y los cronogramas
de adquisición de materiales, deben ser similares los montos de cada mes del cronograma
valorizado a los montos el cronograma de adquisición de materiales, así se sabrá si estos
estén elaborados correctamente.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ibáñez, W (1992) Costos y Tiempos en Carreteras. Primera Edición, Lima – Perú 1992.
López H & Moran, C (1998). Programación PERT - CPM y Control de Proyectos. Cámara
Peruana de la Construcción. Tercera Edición. Lima – Perú. Abril 1988.
Salinas, M (2012) Costos y Presupuestos de Obra; 9na Edición. Lima – Perú. Octubre
2012.
101
ANEXOS