Presupuesto Pistas y Veredas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

iv

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA, EN LA


OBRA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE
LA I.E.I N° 111, TOCACHE - SAN MARTÍN

Informe de Ingeniería para optar el título profesional de

INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Bach. Agustín Rojas Guerra

ASESOR:

Ing. Mg. Peggy Grández Rodríguez

Tarapoto – Perú

2018
vi
vii
viii
ix
x
vi

DEDICATORIA

A Dios, y a la Virgen de Guadalupe por iluminar mi camino, cuidar de mí y mi familia


siempre.

A mis Padres, Javier Rojas Rodríguez y Galita Guerra de Rojas a quien les debo toda
mi vida, les agradezco el amor que me brindaron, sus paciencias y su comprensión hacia
mí, gracias a su ejemplo, esfuerzo, y consejos recibidos desde el hogar hicieron de mí, una
persona y un profesional de bien.

A mis hermanos Estela, Rafael y a mi novia Jenny, por acompañarme y apoyarme


moralmente en todos los momentos difíciles de mi vida y por estar siempre junto a mí.

AGUSTÍN
vii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Martin, por darme la oportunidad de realizarme como


profesional a través de los conocimientos adquiridos en sus aulas de dicha Casa Superior
de Estudios.

Al Ing. M.Sc Peggy Grández Rodríguez, por su valioso aporte para la elaboración del
presente Informe de Ingeniería.

A los Docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Facultad de


Ingeniería Civil y Arquitectura, por su constante labor en la enseñanza y formación de
los Futuros Profesionales.

AGUSTÍN
viii

INDICE
Pág.
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
ÍNDICE viii
RESUMEN xv
ABSTRACT xvi
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes del problema 1
1.2 Alcances 2
1.2.1. Ubicación del Proyecto… 2
1.2.2. Características del Terreno… ........................................................................ 2
1.2.3. Topografía del Terreno… .............................................................................. 3
1.2.4. Vías de Accesos ............................................................................................. 3
1.3 Limitaciones 4
1.4 Justificación 4
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Teóricos 5
2.2 Objetivos ...................................................................................................... 6
2.2.1. Objetivo General ........................................................................................... 6
2.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 6
2.3 Marco Teórico y Conceptual 6
2.3.1 Marco Teórico 6
2.3.1.1. Memoria Descriptiva ..................................................................................... 7
2.3.1.1.1 Descripción del Proyecto Arquitectónico ...................................................... 7
2.3.1.1.2. Conceptualización del diseño….....................................................................8
2.3.1.1.3. Características Estructurales ........................................................................ 12
2.3.1.1.4. Instalaciones Sanitarias ................................................................................ 14
2.3.1.1.5. Instalaciones Eléctricas ................................................................................16
2.3.1.2. Costos y presupuestos de obra ..................................................................... 16
2.3.1.2.1. Definición de Presupuesto de obra...............................................................16

2.3.1.2.2. Tipo de Costos ............................................................................................. 17


ix

2.3.1.2.3. Estructura del Presupuesto… ....................................................................... 17


2.3.1.2.4. Creación de Partidas y sub partida .............................................................. 18
2.3.1.2.5. Análisis de sub contratos.............................................................................. 19
2.3.1.3. Metrados ...................................................................................................... 19
2.3.1.3.1. Tipos de Metrados ....................................................................................... 20
2.3.1.3.2. Recomendaciones para metrar… ................................................................. 23
2.3.1.3.3. Reglamentos y Normas Técnicas de Metrados ............................................ 24
2.3.1.4. Costos Directos ............................................................................................ 26
2.3.1.4.1. Costos de mano de obra ............................................................................... 27
2.3.1.4.2. Costos de los materiales de construcción .................................................... 32
2.3.1.4.3. Costos de equipos, maquinarias y herramientas .......................................... 44
2.3.1.4.4. Análisis de costos unitarios ......................................................................... 53
2.3.1.5. Costos Indirectos ......................................................................................... 55
2.3.1.5.1. Gastos Generales ......................................................................................... 56
2.3.1.5.2. Utilidad… .................................................................................................... 60
2.3.1.6. Presupuesto de obra ..................................................................................... 61
2.3.1.6.1. Estructura del Presupuesto de Obra ............................................................. 61
2.3.1.6.2. Tipos de Presupuestos .................................................................................. 63
2.3.1.6.3. Consideraciones previas a la formulación del Presupuesto ......................... 65
2.3.1.6.4. Consideraciones para el I.G.V. en construcción… ...................................... 66
2.3.1.7. Fórmula Polinómica ..................................................................................... 66
2.3.1.8. Programación de obra ................................................................................. 67
2.3.1.8.1. Organización… ............................................................................................ 68
2.3.1.8.2. Proyecto… ................................................................................................... 68
2.3.1.8.3. Productividad… ........................................................................................... 69
2.3.1.8.4. Sistemas de redes ......................................................................................... 70
2.3.1.8.5. Diagrama de Gantt o Diagrama de barras .................................................... 71
2.3.1.8.6. Sistemas de Programación… ....................................................................... 73
2.3.1.8.7. Cronograma Valorizado de obra .................................................................. 76
2.3.2 Marco Conceptual........................................................................................78
2.4 Propuesta 80
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales 81
x

3.1.1. Recursos humanos ........................................................................................ 81

3.1.2. Recursos materiales ...................................................................................... 81


3.2 Metodología 82
IV. RESULTADOS
4.1 Planilla de Metrados 86
4.2 Análisis de Costos Unitarios.........................................................................92
4.3 Presupuesto de obra 94
4.4 Programación de obra 94
4.5 Cronograma Valorizado de obra y Adquisición de Materiales 95
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1. Cálculo del Metrado......................................................................................96
5.2. Cálculo del análisis de Costos Unitarios ....................................................... 96
5.3. Formulación del Presupuesto ........................................................................ 96
5.4. Elaboración de la Programación de obra ...................................................... 97
5.5. Elaboración del cronograma valorizado… .................................................. 97
5.6. Elaboración del cronograma de adquisición de materiales .......................... 97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 98
Recomendaciones 99

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 01 Planilla de Metrados
Anexo 02 Análisis de Costos Unitarios
Anexo 03 Relación de Insumos
Anexo 04 Presupuesto de Obra
Anexo 05 Cronograma de Ejecución de obra
Anexo 06 Cronograma Valorizado de Obra
Anexo 07 Cronograma de materiales
Anexo 08 Planos
xi

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Costo de Transporte Tarapoto – Tocache. 3


Tabla 2 Condiciones de Cimentación. 13
Tabla 3 Parámetros Sísmicos. 14
Tabla 4 Factor de esponjamiento para los diferentes tipos de suelos 23
Tabla 5 Ejemplo de valorización Metrados a Precios Unitarios 24
Tabla 6 Ejemplo de valorización Metrados a Suma Alzada 25
Tabla 7 Costo Hora – Hombre 29
Tabla 8 Costo Hora – Hombre en Edificación del Expediente Técnico 30
Tabla 9 Porcentaje de Desperdicio 33
Tabla 10 Proporciones Usualmente Utilizadas en Construcción ................................ 34
Tabla 11 Porcentaje de Desperdicio 35
Tabla 12 Número de usos de la madera en el encofrado… ........................................ 36
Tabla 13 Aporte Unitario de Madera para Encofrado en Columna ............................ 36
Tabla 14 Aporte Unitario de Madera para Encofrado Caravista en Columna ............ 37
Tabla 15 Clavos, tipos y cantidad por kg .................................................................... 37
Tabla 16 Alambre (negro y galvanizado) tipo y cantidad por kg ............................... 37
Tabla 17 Cantidad de mortero, cemento y arena gruesa por m2 de muro. 39
Tabla 18 Cantidad de ladrillo por m2 de techo 40
Tabla 19 Proporciones para mezclas de concreto y mortero 40
Tabla 20 Distancia desde Lima hacia los principales destinos nacionales ................. 42
Tabla 21 Determinación de carga Útil 42
Tabla 22 Coeficientes de Conversión… ..................................................................... 43
Tabla 23 Valores Referenciales por Kilómetro Virtual .............................................. 44
Tabla 24 Estructura Presupuestal ................................................................................ 60
Tabla 25 Esquema de un Presupuesto ......................................................................... 62
Tabla 26 Ejemplo Presupuesto Contratado ................................................................. 63
Tabla 27 Presupuesto Adicional a Suma Alzada ........................................................ 64
Tabla 28 Presupuesto Adicional a Precios Unitarios .................................................. 64
Tabla 29 Presupuesto Por Administración Directa ..................................................... 65
xii

ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1 Gastos Generales Fijos 56
Cuadro 2 Gastos Generales Variables 57
Cuadro 3 Resumen de metrados 86
Cuadro 4 Costo Hora – Hombre 92
Cuadro 5 Resumen Total de Insumos de Estructuras . 93
Cuadro 6 Resumen Total de Insumos de Arquitectura 93
Cuadro 7 Resumen Total de Insumos de Instalaciones Sanitarias . 93
Cuadro 8 Resumen Total de Insumos de Instalaciones Eléctricas 94
Cuadro 9 Resumen de Presupuesto de Obra 94
Cuadro 10 Esquema de la Programación de Obra 95
Cuadro 11 Esquema del Cronograma Valorizado de Obra 95
Cuadro 12 Esquema del Cronograma de adquisición de Materiales 95
xiii

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Metrado por acotamiento 21
Figura 2 Un Planímetro 21
Figura 3 Metrado por formula 22
Figura 4 Análisis de Precios Unitarios de Excavación manual para cimentaciones...54
Figura 5 Análisis de precios Unitarios en Concreto para Zapatas 54
Figura 6 Esquema de Métodos empleados 68
Figura 7 Esquema del Planeamiento 69
Figura 8 Descripción grafica del método de Diagramas de barras 73
Figura 9 Esquema de un presupuesto 76
Figura 10 Ejemplo de Diagrama de barras, primer mes 77
xiv

ÍNDICE DE PLANOS

Código
Lámina 1 Ubicación y Localización U-01
Lámina 2 Planta General PG-01
Lámina 3 Plano de Cimentación Edificación 01 – Administración E-01
Lámina 4 Plano de Cimentación Edificación 02 – Comedor E-02
Lámina 5 Plano de Cimentación Edificación 03, 04, 05 – Aulas E-03
Lámina 6 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 01 – Administración A-01
Lámina 7 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 02 – Comedor A-02
Lámina 8 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 3, 4, 5- Aulas A-03
Lámina 9 Planta, Cortes y Elevaciones Edificación 3, 4, 5- Aulas A-04
Lámina 10 Instalaciones Eléctricas – Planta General IEG-01
Lámina 11 Instalaciones Sanitarias – Red de Agua Fría IS-01
Lámina 12 Instalaciones Sanitarias – Red de Desagüe y Drenaje Pluvial IS-02
xv

RESUMEN

El presente Informe de Ingeniería titulado “Análisis del Cronograma de Ejecución de


Obra, en la Obra Mejoramiento del Servicio Educativo de La I.E.I N° 111, Tocache- San
Martin”, se elaboró con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas de
la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería Civil y
Arquitectura - Universidad Nacional de San Martín y adquiridas en las distintas
oportunidades laborales que tuve, así como también en los cursos impartidos en el Ciclo de
Complementación Académica 2013 - I.

La finalidad del Informe es elaboración de los cronogramas de ejecución de obra,


cronograma valorizado de obra, y el cronograma de adquisición de materiales de obra:
mejoramiento del servicio educativo de la institución educativa N° 111, Tocache - San
Martín, haciendo un análisis de los parámetros o variables que puedan causar un atraso en
las ejecuciones de obras y buscar soluciones a corto o a largo plazo.
Para el desarrollo del presente informe, se realizó los metrados, análisis de costos unitarios
y la elaboración del presupuesto, para luego elaborar los cronogramas de ejecución,
valorizado y de adquisición de materiales, así como la coordinación directa con el asesor
del presente informe.
Como resultado se obtuvieron los Metrados, Análisis de Costos Unitarios, Presupuesto,
Cronograma de Ejecución de Obras, Cronogramas Valorizados, y el, Cronograma de
Adquisición de Materiales presentados como propuesta, la cual cumpliría la finalidad del
presente informe.
Palabras Clave: Análisis de Costos, Ingeniería – Presupuestos, Cronograma, Obra
Públicas.
xvi

ABSTRACT
This Engineering Report entitled "Analysis of the Work Execution Schedule, in the Work
Improvement of the Educational Service of the IEI N ° 111, Tocache-San Martin", was
elaborated with the purpose of applying the knowledge acquired in the classrooms of the
Professional Academic School of Civil Engineering - School of Civil Engineering and
Architecture - National University of San Martin and acquired in the different job
opportunities I had, as well as in the courses taught in the Academic Completion Cycle
2013 - I.
The purpose of the report is the preparation of work execution schedules, valued work
schedule, and the schedule of acquisition of construction materials: improvement of the
educational service of the educational institution No. 111- Tocache San Martín, making an
analysis of the parameters or variables that may cause a delay in the execution of works
and seek solutions in the short or long term.
For the development of this report, the metrics, analysis of unit costs and the preparation of
the budget were made, to then elaborate the implementation, valued and material
acquisition schedules, as well as the direct coordination with the advisor of this report.
As a result, we obtained the Estimates, Unit Cost Analysis, Budget, Works Execution
Schedule, Valued Schedules, and the Material Acquisition Schedule presented as a
proposal, which would fulfill the purpose of this report.

Keywords: Cost Analysis, Engineering - Budgets, Schedule, Public Works.


1

II. INTRODUCCIÓN
2.1. Antecedentes del problema

Actualmente se viene observando algunas deficiencias e incoherencias en los Cronogramas


de Ejecución de Obra en muchos Expedientes Técnicos de diferentes tipos de proyectos
correspondientes a Obras Civiles, trayendo como consecuencia un inadecuado manejo y
control del presupuesto, un tiempo de ejecución programado lejos de la realidad, una mala
distribución de los materiales, entre otros inconvenientes que se presentan durante la
ejecución de dichos proyectos.

Es importante realizar adecuadamente la distribución de los montos según lo programado


en el Cronograma Valorizado de Obra, así la empresa ejecutora tendrá un control casi con
exactitud sobre presupuesto programado por mes, el Informe de Ingeniería elaborará
también el formato del Cronograma de Adquisición de Materiales. Haciendo uso de
herramientas ya conocidas se podrá realizar dichos formatos, tendrá un análisis sobre los
costos, tiempo y el contexto en donde se desarrollará dicho proyecto.

La Institución Educativa Nº111 Cercado de Tocache forma parte del “Corredor


Educativo Sector Las Palmas” brindando actualmente inadecuados servicios educativos
a niños y niñas del II Ciclo de la Educación Básica Regular, debido a que sus ambientes
pedagógicos, complementarios, administrativos y de servicio están fuera de los parámetros
mínimos exigidos por el sector educación.

La I.E Nº 111 de la provincia y distrito de Tocache fue creada el 25 de marzo de 1975


mediante R.D.Z Nº 0317, funcionando desde entonces hasta 1996 en diferentes ambientes
alquilados, por iniciativa de la APAFA compran un terreno de 1,764.00 m2 ubicado en la
Av. Aviación Cdra 3; en este terreno se construye un ambiente para la dirección y aula de
material noble y techo de calamina, luego se construye un aula más, quedando así con 2
aulas y un ambiente para la dirección.

La situación actual de la infraestructura de la institución educativa Nº 111, presenta fallas


estructurales en todas sus edificaciones, ante esta problemática el Gobierno Regional de
San Martín contrata al CONSORCIO PALMAS para la elaboración del Expediente
Técnico y la Ejecución de la Obra.
2

2.2. Alcances

El presente Informe de Ingeniería tiene por finalidad, analizar los diferentes factores que
influyen en la elaboración del cronograma de ejecución de la obra: “Mejoramiento del
Servicio Educativo de La I.E.I N° 111, Tocache- San Martin”, razón por la cual se ha
elaborado un proyecto a nivel de planos definitivos; haciendo uso de herramientas
informáticas como el software S10, Microsoft Excel, Ms Project para realizar la
programación para la ejecución de la obra, cronograma valorizado de obra y el cronograma
de adquisición de materiales.

El siguiente informe de Ingeniería realizará un análisis del Cronograma de Ejecución de


Obra, el Cronograma Valorizado de Obra, para después elaborar el cronograma de
adquisición de materiales, que luego será usado para su respectivo análisis por la empresa
Contratista encargada de ejecutar dicho proyecto de obra civil.

1.2.1. Ubicación del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Tocache, al sur del departamento de


San Martín siguiendo la carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura del Km. 358 desde
la ciudad de Moyobamba y 251.6 km desde Tarapoto.

Localización:

La Institución Educativa N° 111 está ubicada en el departamento de San Martín, Provincia


Tocache, Distrito de Tocache, localidad de Tocache.

Localidad : Cercado de Tocache

Distrito : Tocache

Provincia : Tocache

1.2.2. Características del Terreno

La infraestructura de la Institución Educativa N° 111, se construirá en un nuevo terreno


con un área de 10, 732.605 m2.
3

Límites y linderos:

Según plano general de propuesta arquitectónica:

Por el Frente : Limita con Calle S/N (119.21 ml.)

Por el Lado Derecho : Limita con Jr. Chorro San Juan (90.89 ml.)

Por el Lado Izquierdo : Limita con Jr. Ricardo Palma (88.46 ml.)

Por el Fondo : Limita con Calle S/N (120.18 ml.)

1.2.3. Topografía del Terreno

En general la topografía del terreno es plana, por lo cual no se requerirán movimientos de


tierra significativos para alcanzar los niveles ideales para la construcción de la
infraestructura. Es indispensable considerar un adecuado sistema de drenaje pluvial para
asegurar la menor infiltración posible y garantizar la seguridad de los componentes
estructurales de la infraestructura.

1.2.4. Vías de Accesos


El acceso a la ciudad de Tocache es por vía terrestre, desde la ciudad de Lima es por la
Carretera Central hasta la ciudad de Huánuco, Tingo María, siguiendo por la carretera
Fernando Belaunde Terry Sur hasta la ciudad de Tocache.
Desde la ciudad de Tarapoto existe una distancia de 155 km (Carretera Fernando Belaúnde
Terry Sur). El viaje se realiza en autos o combis en un tiempo aproximado de 4.30 horas,
la vía es en su totalidad asfaltada con ciertos tramos que están deteriorándose. En la tabla
N° 01 se presenta el costo de transporte desde distrito de Tarapoto hasta el distrito de
Tocache.

Tabla 1:
Costo de Transporte Tarapoto – Tocache.
MEDIO DE TRANSPORTE CABINA TOLVA
Combi 55 S/.
Auto 65 S/.
Camioneta 45S/. 25S/.
Fuente: Elaboración Propia, Datos Obtenidos de la Empresa de
Transportes Pizana Express.
4

1.3. Limitaciones

El desarrollo del presente Informe de Ingeniería se limita a la elaboración del cronograma


de ejecución de obra, de la obra: mejoramiento del servicio educativo de la Institución
Educativa Nº 111- cercado de Tocache, de la localidad de Tocache, donde está
comprendido la construcción de un 03 módulos de 02 aulas cada uno, otro módulo que
será usado para salas múltiples y comedor, y un módulo administrativo, así mismo la
construcción de un cerco perimétrico de albañilería y cerco perimétrico vivo que circulará
toda el área perteneciente a la Institución Educativa.

Con respecto al estudio de parámetros de la programación de obra, cronograma valorizado


de obra, para obras de edificaciones en nuestro medio muy poco se conocen de manera que
para el desarrollo del presente Informe de Ingeniería se deberá adaptar ciertos criterios y
resultados, teniendo en consideración la zona en que se va ejecutar la obra.

1.4. Justificación
El desarrollo del informe de ingeniería se justifica porque propone hacer un Análisis del
Cronograma de Ejecución de Obra, Cronograma Valorizado de Obra, y que permitiría
tener un control adecuado del presupuesto programado, tiempo de ejecución programado
por mes.
El Cronograma Valorizado es muy importante para las empresas Contratistas encargadas
de ejecutar obras civiles, porque con estos formatos tendrán un adecuado control interno
sobre sus beneficios o pérdidas que tendrían durante todo el tiempo de ejecución de obra
programado.
Además, el presente trabajo podrá servir como material de consulta para aquellas personas
dedicadas a la elaboración de expedientes técnicos de centros educativos, utilizando para
ello bibliografía de costos, cronogramas de ejecución de obra, cronograma valorizado de
obra en edificaciones u otros tipos de obras civiles adaptándose a la zona de estudio. En
consecuencia, el Proyecto se considerará como un aporte de la Facultad de Ingeniería Civil
de la Universidad Nacional de San Martin y podrá ser usado con fines académicos.
5

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Teóricos

El desarrollo del presente Informe de Ingeniería, estará contribuyendo con toda la


información necesaria para la realización de este importante proyecto. La elaboración del
presupuesto como antecedente de información se realizó a partir de presupuestos con
costos unitarios elaborados y estandarizados por CAPECO, además de ser complementado
con el programa S10 2005.
Como antecedentes teóricos tenemos los siguientes:
Programa de Canon Minero (2010) Mejora de la Elaboración, Evaluación y Aprobación
de expedientes técnicos y estudios definitivos-Modulo 10: Elaboración y Aprobación de
Expedientes Técnicos (pp. 15). El Ministerio de Economía Y Finanzas, en su módulo de
Buenas Practicas en Gestión de la Inversión dice: en la formulación del cronograma de
obra, debe considerar todas las partidas genéricas del proyecto. Se deberá presentar un
cronograma de obra con diagrama de barras, en las que se deberá establecer el valor en
cada periodo programado y por cada partida del presupuesto, indicando los montos
valorizados por mes y el porcentaje correspondiente.
Sánchez, J. C (1997) Manual de Programación y Control de Programas de Obras (pp. 1),
donde dice que en todo proyecto a realizar es de vital importancia aprender a planificar,
programar y controlar; igualmente interpretar y analizar sus resultados.
López, H & Moran, C (1998), Programación PERT - CPM y Control de Proyectos,
donde se encuentra información orientada del presente trabajo.

Salinas, M (2012), Costos Y Presupuestos de Obra, información que se ha empleado en el


desarrollo de este trabajo.
De igual manera en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad
Nacional de San Martin, existen trabajos relacionados con el presente trabajo, tales como
Informes de Ingeniería elaborados con la finalidad de optar el Título Profesional de
Ingeniero Civil, habiéndose tomado en cuenta los siguientes:
Panduro, L (2010), en su Informe de Ingeniería Titulado: “Costos y Presupuestos del
Proyecto de Ampliación y Adecuación Puesto de Salud Yarina”, recomienda que para la
construcción de la obra se tome en cuenta todos los parámetros establecidos según los
planos y especificaciones técnicas.
6

Ruiz, M (2010), en su Informe de Ingeniería Titulado: Costos y Presupuestos de la Obra


“Construcción de un Módulo de 02 Aulas y un Módulo para Dirección y Sala de
Profesores de la Institución Educativa Bilingüe Integrada Nº 0055 – Localidad de
Pucallpa, Distrito de Huimbayoc – San Martin, concluye que los precios de los insumos a
utilizar en la obra, fueron cotizados en la ciudad de Tarapoto, a excepción de los agregados
y madera, los cuales para su provisión se tendrá que contratar personal de la zona para su
extracción.

2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivo General
Hacer un análisis de los Cronogramas de Ejecución de Obra, así obtener un plazo de
ejecución exacta, y por ende un adecuado control del tiempo programado por mes.
2.2.2. Objetivos Específicos
Elaborar el presupuesto total de la obra, previo a la elaboración de los cronogramas.
Elaborar el Cronograma de Ejecución de Obra del expediente técnico correspondiente al
Mejoramiento de Servicio Educativo de la I.E.I N°111.
Elaborar el Cronograma Valorizado de Obra para obtener los montos mensuales según la
programación de obra, para el control de las valorizaciones.
Elaborar el cronograma de adquisición de materiales. para tener un control adecuado de la
distribución de los materiales mensual programado durante todo el plazo de ejecución de
obra.
2.3. Marco Teórico y Conceptual
2.3.1. Marco Teórico
Para elaborar el cronograma de ejecución de obra, el cronograma valorizado de obra, es
necesario conocer los diferentes conceptos que están relacionados entre sí, como costos,
presupuestos y programación.

Dentro del marco teórico lo dividiremos en tres partes, la primera una breve introducción
del Proyecto, el cual se detalla la memoria descriptiva del proyecto, indicando las
principales características de cada especialidad, la segunda el Costo y Presupuesto de la
Obra, con teorías y conceptos sobre metrados, análisis de precios unitarios, así como los
costos directos e indirectos. Y tercero la programación de Obra.
2.3.1.1. Memoria Descriptiva.
7

La Institución Educativa Nº111 Cercado de Tocache forma parte del “Corredor Educativo
Sector Las Palmas” brindando actualmente inadecuados servicios educativos a niños y
niñas del II Ciclo de la Educación Básica Regular, debido a que sus ambientes
pedagógicos, complementarios, administrativos y de servicio están fuera de los parámetros
mínimos exigidos por el sector educación.
El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Tocache, al sur del departamento de
San Martín siguiendo la carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura del Km. 358 desde
la ciudad de Moyobamba y 251.6 km desde Tarapoto, específicamente el área comprende
las interconexiones viales Tocache.
Las instalaciones de la I.E.I Nº111 Tocache se construirán en el nuevo terreno designado
para el funcionamiento del Centro Educativo. Sin embargo, el local educativo actual está
conformado por 3 edificaciones y es de uso exclusivo del nivel inicial, pero su
infraestructura tiene serios problemas estructurales.

2.3.1.1.1. Descripción del Proyecto Arquitectónico.

El planteamiento arquitectónico se desarrolla en base a las características ambientales


particulares de la zona en la cual se ubica el proyecto, y este se emplaza ocupando parte
del terreno de la II.EE, considerando áreas de extensión para una posible futura ampliación
de servicios o áreas agrícolas.
El desarrollo del partido arquitectónico está conformado por 05 edificaciones de un solo
piso constituidos por 01 administración, 01 Sum-Comedor, y 03 módulos de dos aulas con
servicios higiénicos y depósitos independientes. Además incluye 01 cisterna y tanque
elevado.
El planteamiento general se desarrolla en torno a una organización perimetral alrededor
de dos patios. La disposición de cada uno de los módulos se plantea bajo criterios de una
estructura secuencial y funcional propia de la II.EE. La propuesta Incluye zonas
pedagógicas (aulas), administrativas y complementarias, las cuales están relacionadas
física y funcionalmente.

Cercano al ingreso se encuentra el módulo administrativo para facilitar que las actividades
propias de estos ambientes se lleven a cabo sin interrumpir las actividades tanto
pedagógicas como complementarias. De igual modo los ambientes complementarios como
8

el SUM, cocina + almacén (despensa) se están ubicando cercanos al ingreso logrando con
ello mayor orden y control visual desde los ambientes administrativos.
El planteamiento de servicios higiénicos se encuentra físicamente diferenciado,
planteándose los servicios del personal contiguo a los ambientes administrativos y los del
alumnado contiguo a las aulas y con ingreso a través de estas, para permitir el control
visual y orden al interior de estas en general. Según se indica en la normatividad (Normas
Técnicas Para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular- NIVEL INICIAL).
La propuesta incluye un número adecuado de aparatos sanitarios para satisfacer la
demanda estudiantil según la normativa de Instituciones de Nivel Inicial, con las
condiciones y dimensiones adecuadas para niños de inicial.
El área pedagógica está conformada por 06 aulas:
Estas están dispuestas en la parte superior derecha del terreno, con el área normativa que
permite el desarrollo de los rincones pedagógicos propios de este nivel educativo y
cercano al patio de formación y al área de juegos. Adicionalmente por cada edificación
constituida por dos aulas plantea un aula exterior techada.
El patio de formación está ubicado en la parte central, y se convierte en un elemento
articulador de la propuesta dado que mediante este se accede hacia cada una de las
edificaciones, además permite la realización de las actividades cívico patriotas, físicas y
recreativas.
La orientación de los módulos en su mayoría permite un correcto asolamiento y una
ventilación cruzada. Y en el caso en el que los módulos están siendo perjudicados con
asolamiento directo y se propone para ellos protegerlos por medio de aleros y vegetación
que impida la mayor incidencia de los rayos solares.
2.3.1.1.2. Conceptualización del diseño.

El diseño se conceptualiza en la integración del niño con el aprendizaje y el


descubrimiento de nuevos saberes y valores, creando de la institución educativa un espacio
que logre incentivar y motivar el interés y las ganas de desarrollarse como personas de
bien, dentro de un marco y un ambiente armónico.
2.3.1.1.2.1. Zonificación
Se propone una distribución agrupada en cuatro zonas diferenciadas, pero con relación
funcional directa y/o indirecta, según las características del ambiente y las actividades que
se desarrollan dentro de ellas.
9

a. Zona Administrativa. - En esta zona se concentra los ambientes de carácter


administrativo, y se haya próximo al ingreso principal para un mayor control visual hacia
el interior de la institución como con el exterior.

b. Zona Pedagógica. - En esta zona se desarrollan íntegramente las aulas pedagógicas.


Así mismo, estas se hallan muy próximas a las aulas exteriores conectadas directamente
desde una circulación de transición con cobertura.
c. Zona Complementaria. - En esta zona se ubica los ambientes complementarios al
servicio tanto educativo como Administrativo (SUM - comedor y cocina).
d. Zona Recreativa. - En este sector se concentra las áreas de carácter recreativo que
involucran principalmente el desarrollo de actividades de recreación activa (área de
juegos) y de recreación pasiva o cívicos (patios).

2.3.1.1.2.2. Circulación.
El acceso desde el exterior se logra a través de una vereda de circulación de 2.00m. De
ancho que comunica directamente hacia el patio principal techado y lateramente hacia la
zona administrativa. Así mismo se logra una comunicación mediante veredas de transición
que relacionan las aulas pedagógicas con el patio central y el SUM Comedor con el patio
principal techado.

Debido a las características topográficas se ha planteado plataformas a un mismo nivel;


desde el ingreso hasta los accesos a cada una de las edificaciones, por ello no se ha
considerado necesario el desarrollo de rampas ni graderías.

2.3.1.1.2.3. Función
La funcionabilidad de la propuesta arquitectónica es la base para un óptimo y adecuado
desarrollo de todas las actividades que se desarrollan dentro de la institución educativa.
Por ello se ha considerado un análisis de relación de zonas y a su vez de cada uno de los
ambientes que componen cada edificación.
2.3.1.1.2.4. Volumetría
Las edificaciones que componen el planteamiento arquitectónico presentan una volumetría
diferenciada entre sí.

El área administrativa y el SUM Comedor componen una volumetría típica de una


infraestructura de la zona, que se caracteriza por el desarrollo de bloques rectangulares
10

hasta cierta altura y que culminan con un cerramiento superior definido por techos a dos
aguas.

Las aulas pedagógicas presentan una volumetría hexagonal que culmina en una cobertura a
modo de cono. Y se hayan conectadas a través de un elemento de base rectangular de
menor altura. Sin embargo, estas edificaciones presentan similitudes en cuanto a sus
alturas máximas, que oscilan entre los 5.00m y los 5.40 metros.

Asimismo, se logra resaltar como elemento central, un volumen semi-virtual definido por
columnas metálicas que rematan en una cobertura parcialmente cilíndrica. Esta se haya
sobre el patio principal. Sin embargo, el tanque elevado; debido a sus características
estructurales y mayor altura, difiere de los demás volúmenes; es por ello que en lo posible
se trató de ubicar en un sector algo distante del resto de la infraestructura educativa.

2.3.1.1.2.5. Accesos

El acceso hacia la institución educativa se realizará por la calle s/n; aproximadamente a 18


metros de la esquina con el Jirón Chorro San Juan debido a que ésta es una vía de tránsito
vehicular moderado y a su vez se halla próximo al sector poblacional atendido.

2.3.1.1.2.6. Orientación
a. Eje Magnético. - El terreno se encuentra girado en 74º en dirección Nor– Este.
b. Vientos. - Para la zona de selva los vientos suelen venir de Sur Este – NorOeste o
viceversa, la ciudad de Tocache no presenta con frecuencia vientos huracanados.

c. Solar. - El recorrido del sol se da de este a oeste, en horas de la mañana incide con
mayor fuerza sobre las edificaciones 03 y 05, y en horas de la tarde sobre la edificación 04,
superando esta característica con volados y arborización que no afectan el ingreso de la luz
natural, sino que protegen de la luz solar directa. Esta orientación solar ligada a orientación
del eje magnético es óptima para el desarrollo normal de las actividades.

2.3.1.1.2.7. Materiales de acabados


Todos los materiales a utilizar serán de primera calidad
Muros:
En paredes se empleará pintura látex de primera calidad (02 manos) en interiores y
exteriores.
11

En los zócalos de cocina y servicios higiénicos en general, se utilizará revestimientos


cerámicos, con alturas entre 1.80m y 2.10m, asimismo los muebles de concreto serán
también enchapados.
Pisos:
En Interiores se utilizará revestimientos cerámicos de alto tránsito y antideslizantes de
grado de utilización 4 o 5. En exteriores se utilizará cemento frotachado o semipulido y
bruñado.
Coberturas:
En las edificaciones se emplearán coberturas de paneles metálicos h=45mm, adheridos
sobre las losas aligeradas con una membrana asfáltica. Así mismo se emplearán coberturas
de policarbonato alveolar solar tanto en el patio principal techado como en las aulas
exteriores techadas.
Contrazócalos:
En interiores se utilizarán contrazócalos de h= 10 cm y el material será de acuerdo al piso
propuesto. En exteriores se utilizarán contrazócalos de cemento pulido de h=40cm. con
aplicación de impermeabilizante.
Puertas:
En el comedor y módulo administrativo se emplearán puertas de madera machihembrada
de una y/o dos hojas, según planos. Asimismo, se incorporará un visor de cristal templado
transparente a las puertas de las aulas pedagógicas. Y en el caso de las puertas para
servicios higiénicos (no tabiquería), éstas contarán con rejillas inferiores de ventilación.
Ventanas:
Se empleará ventanas con marco de aluminio, y estas presentarán malla electrosoldada y
galvanizada y/o cristal templado de 6mm. Según especifique el tipo de ventana que se
indica en los planos.
Aparatos Sanitarios:
Se empleará Inodoros de cerámica vitrificada, nacional blanca. Lavatorios de cerámica
vitrificada, nacional blanca y para baterías de lavaderos, se utilizará ovalines empotrados
bajo mesas de concreto.
2.3.1.1.2.8. Áreas y metas físicas:
Edificación Nº 01:
Área promedio del aula: 131.06 m2
Ocupación: 97 alumnos del nivel inicial en 2 turnos, mañana (50) y tarde (47).
12

Descripción: Conformado por muros de ladrillo con columnas y vigas de amarre, techo de
calamina metálica sobre tijerales de madera, puertas de madera, ventanas pequeñas de fierro y
piso de cemento pulido. Está compuesta por 03 ambientes, dos aulas y la dirección.
Fecha de Construcción: Año 1997
Observación: Los muros se encuentran con asentamiento severo a moderado, tijerales con
resquebrajamientos y corrosión severa en el techo de calamina.

Edificación Nº 02:
Área total: 203.30m2
Ocupación: 46 alumnos del nivel inicial.
Descripción: Conformado por muros de ladrillo con columnas y vigas de amarre, techo de
calamina metálica sobre tijerales de madera, cielo raso de superboard, puerta de madera,
ventanas de madera con fierro y piso de cemento pulido. Está compuesta por 04 ambientes, 03
aulas y 01 servicio higiénico.
Antigüedad: 14 años.
Edificación Nº 03:
Área total : 29.12m2
Ocupación : Servicios Higiénicos.
Descripción : El material de construcción es de muro de ladrillo con columnas y vigas de
amarre, techo de calamina metálica sobre tijerales de madera, piso de cemento bruñido y el
baño está conformado por sanitarios básicos de losa de 2da. Está compuesto por 02 ambientes
de SS.HH (1 lavadero y 1 urinario).
Fecha de Construcción: Año 1998.
Obras Exteriores:
Presenta juegos recreativos, cerco perimétrico deteriorado por antigüedad. Esta situación
representa peligro latente para la salud y vida de los niños.

2.3.1.1.3. Características Estructurales

En el planteamiento estructural, los ambientes han sido proyectados mediante un sistema


constructivo de concreto armado en vigas y columnas y muros de albañilería confinada, los
techos serán de losa aligerada cubiertos en la cara superior con una membrana asfáltica
autoadhesiva y paneles metálicos.

Las losas de los pabellones para aulas y laboratorios son macizas y aligeradas convencionales,
las cuales se apoyan sobre un sistema de pórticos de concreto armado
13

conformado por vigas, columnas y muros estructurales. A diferencia de los pabellones


destinados a cocina y comedor el cual es de un solo nivel y con techo compuesto por
tijerales de madera y cobertura liviana.

La cimentación está formada por zapatas aisladas para columnas, vigas de cimentación y
cimientos corridos para los muros.

La losa tiene un espesor de 0.075 m (losa maciza en parasol) y 0.20m (losa aligerada), las
cuales están diseñadas para una sobrecarga de 250 kg/cm2 (aulas 2do piso), 300 kg/cm2
(sala de lectura 2do piso), 750kg/cm2 (almacén de libros 2do piso), 400kg/cm2 (corredores
y escaleras), 250kg/cm2 + 150kg/cm2 de tabiquería en el 2do piso y 100kg/cm2 en la
azotea.

Las Normas utilizadas para la elaboración del diseño son: el Reglamento Nacional de
Construcciones, las Normas técnicas de edificaciones, American Concrete Institute ACI
318 y el American Institute of Steel Construction AISC-LRFD.

2.3.1.1.3.1. Condiciones de cimentación


De acuerdo al estudio de Mecánica de Suelos del proyecto, se tiene las siguientes
condiciones de cimentación.
Tabla 2:
Condiciones de Cimentación.
Tipo de cimentación Cimiento corrido, vigas de cimentación y
zapatas aisladas
Estrato de apoyo de Arena arcillosa
cimentación
Profundidad mínima de Df= 1.50 m
cimentación

Presión admisible del terreno 2.14 kg/cm2


Factor de seguridad por corte 3
Asentamiento máximo 2.29
permisible

Agresividad del suelo No existe agresividad de sulfatos cloruros


Cemento de concreto en Portland tipo I (cemento común, para usos
contacto con el subsuelo generales), o IP (cemento Portland con
acción Puzolánica)
Fuente: Elaboración Propia.

2.3.1.1.3.2. Parámetros Sísmicos


Los parámetros sísmicos usados se muestran en la tabla N° 03.
14

Tabla N° 03:
Parámetros Sísmicos.
C Factor de aplicación sísmica 1.4 ≤ 2.5
Z Factor de Zona 0.3 (Zona 2)
U Factor de categoría de edificación 1.5 Categoría "A" Edificaciones
esenciales
S=1,0 (Roca o suelos muy
S Parámetro del suelo rígidos)
Sistema Estructural
R Coeficiente de reducción Muros estructurales Rx = 8
Muros estructurales Ry = 7
G aceleración de gravedad 9.81 m/seg2
Fuente: Elaboración Propia.

2.3.1.1.4. Instalaciones Sanitarias


2.3.1.1.4.1. Sistema de agua potable

El desarrollo, del proyecto consta básicamente de la construcción de las redes generales


del sistema de abastecimiento de agua potable del Instituto Educativo. En este caso se ha
adoptado un sistema de alimentación indirecto, en donde la tubería de ingreso proveniente
de la red pública alimentará a la cisterna proyectada de 12m3, posteriormente mediante los
equipos de bombeo el agua será impulsada al tanque elevado proyectado de 6m3, desde
donde se abastecerá a todos los aparatos sanitarios del Instituto Educativo

La tubería de la red pública que alimentará a la cisterna proyectada será de 1”. La tubería
de succión de la cisterna será de 2” y la tubería de impulsión hacia el tanque elevado
proyectado será de 1.1/2”. Del tanque elevado saldrá una tubería de alimentación principal
de 2” para abastecer a los aparatos sanitarios. Los diámetros para los aparatos sanitarios se
han calculado de acuerdo a las demandas de cada uno.

El sistema de bombeo se localizará sobre la cisterna proyectada y estará conformada por 2


electrobombas (01 operativa y 01 reserva), diseñadas para suministrar el 100% de la
máxima demanda simultanea de 1.89 l/s.
2.3.1.1.4.2. Sistema de desagüe
El sistema de evacuación y disposición final se ha desarrollado teniendo en consideración
lo previsto en la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones – Capítulo
destinado a Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.
15

Cabe mencionar que para la disposición final de las aguas residuales se ha previsto utilizar
un sistema conformado 03 biodigestores autolimpiables y pozos de percolación
dimensionados especialmente para tal fin.
El Sistema será íntegramente por gravedad y permitirá la descarga de todos los SS.HH de
todas las áreas del centro educativo.
El proyecto consta básicamente de la construcción de una red de desagüe, conformado por
tuberías de PVC-CP y cajas de registro que recolectaran las descargas de los aparatos
sanitarios desde el interior de las edificaciones hacia la red exterior y finalmente hacia
sistema de disposición final.
Las tuberías de desagüe han sido dimensionadas sobre la base de los flujos máximos
determinados usando el método de la descarga de los aparatos sanitarios. El
dimensionamiento de las tuberías se hará en función de las unidades de descarga probables
y los diámetros.
Se ha diseñado un sistema de ventilación mediante tuberías instaladas en los muros de la
edificación de tal forma que se obtenga una máxima eficiencia en todos los puntos que
requieran ser ventilados, a fin de evitar la ruptura de sellos de agua, alzas de presión y la
presencia de malos olores.
El centro Educativo contara con un sistema de tratamiento primario independiente, como
disposición final de aguas residuales. Este sistema estará conformado por 03 biodigestores
autolimpiables de 7000 litros de capacidad y 06 pozos de percolación de 2.50m de
diámetro y 4.70m de profundidad.

2.3.1.1.4.3. Sistema de drenaje pluvial

Se ha considerado canaletas de recolección de aguas pluviales en todo el perímetro de la


losa deportiva.

El sistema del drenaje se consideró zanjas recolectoras (trincheras) para la rápida captación
de aguas infiltradas en donde se coloca una tubería perforada que a su vez está cubierto por
una manta de geotextil para evitar la colmatación por partículas finas del suelo.

Para las trincheras recolectoras se ha considerado tubería PVC de 4”, estas a su vez
conducen el agua hacia las trincheras laterales que tienen tubería PVC de 8” que se
conectan entre sí con cajas de concreto y descargan sus aguas hacia una zona baja
conectada con tubería PVC de 8” mediante buzones.
16

2.3.1.1.5. Instalaciones Eléctricas


2.3.1.1.5.1. Sistema eléctrico adoptado
El sistema eléctrico adoptado, está de acuerdo con lo expresado por el MEM/DGE y la
Norma del Código Nacional de Electricidad-Suministro 2006.
El colegio será alimentado eléctricamente con suministro trifásico en media tensión de 20
KV ó 10 KV desde la red pública.

La red de media tensión llegará hasta el medidor ubicado en el pórtico de ingreso, desde
ahí se alimentará el Tablero General ubicado en el módulo administrativo. Se ha previsto
una red de baja tensión, 220 V + N, en forma subterránea que partirá del Tablero General,
hacia los diferentes tableros distribuidos en el colegio. Cada módulo tendrá un tablero
desde donde se alimentarán las salidas de alumbrado y tomacorrientes de todos los
ambientes respectivos.
Como actualmente no existe una acometida eléctrica se solicitará un suministro.

2.3.1.1.5.2. Sistema eléctrico proyectado


El Proyecto comprende el diseño de la red exterior (alimentador a los tableros) la
iluminación de los exteriores del centro educativo, así como las instalaciones de los
interiores de los diferentes ambientes distribuidos entre las 05 edificaciones y una caseta
de bombeo.
El Proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de Arquitectura y estructuras y
las disposiciones del Código Nacional de Electricidad, Ley de Concesiones eléctrica N°
25844, Ley de Educación 23384, Comisión Internacional de Normalización de Equipos
Eléctricos, Instituto Americano de Normalización, Instituto del Consumidor y Propiedad
Intelectual y el Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.3.1.2. Costos y presupuestos de obra


2.3.1.2.1. Definición de Presupuesto de obra

Se define como el probable costo de la construcción de un proyecto de cualquier índole,


con cierto incremento de beneficio (utilidad). Cuya finalidad es, dar un valor lo más
aproximado y real posible del costo de la ejecución de un proyecto, además ayuda a
planificar y administrar los recursos económicos de la obra.
17

Beltrán, A (2012) Costos y Presupuesto, México: Instituto Tecnológico de Tepic (pp. 01).
Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto, la determinación previa de la cantidad
de dinero necesaria para realizarla, cuyo fin se tomó como base la experiencia adquirida en
otras construcciones de índole semejante, la forma o el método para realizar esa
determinación son diferente según sea el objeto que se persiga con ella.

Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida relación
con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las disponibilidades existentes
bastan para su ejecución, es suficiente hacer un presupuesto aproximado, tomando como
base unidades mensurables en números redondos y precios unitarios que no estén muy
detallados. Por el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el estudio se
hace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al preparar su
proposición, entonces hay que detallar mucho en las unidades de medida y precios
unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no solo el precio de los materiales y mano
de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra. Esto
obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus
componentes.

Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp.7). Sostiene que los Costos y
presupuestos son dos términos estrechamente relacionados dado que no puede haber
presupuesto sin costos; y un costo por si solo aplicado a una cantidad o metrados, de
determinada unidad constituye ya un presupuesto.

2.3.1.2.2. Tipo de Costos


Existen rubros en los presupuestos que por ser netamente diferenciados y de considerable
incidencia en el monto de la obra, deben ser consignados separadamente sin suponerlos
incluidos en los gastos generales y utilidad, tal es el caso del impuesto a los bienes y
servicios, garantías, etc.
Hay dos tipos de Costos:
Costos Directos: Mano de Obra, Materiales y Equipos.
Costos Indirectos: Gastos Generales y utilidad.
2.3.1.2.3. Estructura del Presupuesto

El presupuesto que se va a desarrollar esa Suma Alzada, por lo que se tendrá que realizar
los metrados de las diversas partidas de obra con un mayor nivel de precisión, teniendo en
18

cuenta que un mal resultado del metrado, conllevaría a un costo no previsto u oculto el
cual deviene en sobrecostos durante la construcción. Asimismo, existen partidas que se
subcontratan, las cuales se mandaran a cotizar con varias empresas del rubro escogiendo la
que tenga un balance entre experiencia y costo.

Para obtener el costo de una actividad, va ser necesario determinar los precios unitarios,
los cuales muestran de forma detallada el valor de cada unidad de obra y de los elementos
que la constituyen, de esta forma se convierte en la mejor herramienta para analizar cada
elemento y buscar optimizarlo desde la perspectiva de mejorar rendimientos y reducir
costos. Asimismo, el resultado del producto entre los metrados y precios unitarios definirá
el costo directo de cada partida y del conjunto de ellas.

Finalmente, el presupuesto es completado con los costos indirectos (los cuales se


encuentran establecidos en el contrato de construcción), obteniendo como resultado el
presupuesto de obra, el cual servirá de base para las futuras valorizaciones y avances
físicos de obra.

2.3.1.2.4. Creación de Partidas y sub partidas


La palabra partida en la construcción se puede definir como el nombre en el que se
identifica al trabajo a realizar para: cuantificar, presupuestar, evaluar y programar las
actividades de la obra.
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 8). Sostiene que deberá ser
considera como Partida a cada una de las partes o actividades que se requieren ejecutar
para llegar al todo que viene a ser la realización de la obra total.

Así por ejemplo tenemos Partidas:


Trazo y Replanteo.
Concreto de Vigas f’c=210kg/cm2.

La cantidad de obra (metrado) por Partida se determina en base a los métodos, u otros
antes señalados.
Ahora bien, en base a la descripción de las Especificaciones Técnicas, las partidas tienen
un orden o jerarquía. Por ejemplo:
12.00 Estructuras (1er Orden o Partidas Generales)
12.02 Concreto Armado (2do Orden)
19

12.02.02 Concreto en Zapatas (3er Orden)


12.02.02.01 Concreto Cf´= 210 kg/cm2 en zapatas (4to Orden)

2.3.1.2.5. Análisis de sub contratos


Antes de realizar el análisis de subcontrataciones, se debe tener en cuenta cual es el
significado que el ordenamiento peruano tiene acerca de la noción de contrato y para esto,
se hará referencia a tres artículos del código civil peruano.

Código Civil Peruano, el Articulo 1351: “El contrato es el acuerdo de dos o más partes
para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.

Código Civil Peruano, el Articulo 1354: “las partes pueden determinar libremente el
contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter
imperativo”.

Código Civil Peruano, el Articulo 1361: “Los contratos son obligatorios en cuanto se
haya expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe
probarla”.

En conclusión, la definición que se puede desprender de la lectura de los artículos citados,


es la siguiente: un contrato es aquel acuerdo de voluntades que crea derechos y
obligaciones en las partes, las cuales regulan libremente su contenido y se comprometen a
cumplir todo aquello que ha sido estipulado como resultado de un consentimiento mutuo.
Para la realización del análisis de subcontrataciones se definieron las siguientes etapas:
Definir el alcance del proyecto
Selección de subcontratistas, consulta y posterior presentación de propuestas
Evaluación de la propuesta (consideraciones técnicas y económicas)
Contratación

2.3.1.3. Metrados

Para poder elaborar un presupuesto de obra, como primer paso es la realización del
metrado de todas las especialidades.

CAPECO (2003), Costos y Presupuesto en Edificaciones (pp. 10). “El cual es el conjunto
ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con
20

excepción con lecturas a escala, es decir, utilizando el escalímetro. Estos se realizan con el
fin de calcular la cantidad de obra a realizar y que a ser multiplicado por el respectivo
costos unitarios y sumados obtendremos el costo directo.”

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2003), Norma Técnica de


Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas (pp. 5). Es el cálculo o la
cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.

Salinas, M. (2012) Costos y Presupuestos de Obra (pp. 9). Define al metrado como:
Cálculo o cuantificación por partidas, de la cantidad de obra a ejecutar.
El metrado debe realizarse con un proceso ordenado y sistemático de cálculo, en base a
partidas.
El cálculo del metrado nos sirve para saber qué cantidad de trabajo se va a evaluar,
presupuestar y programar. Además, con esta información se calcula la cantidad de
materiales de obra, cantidad horas hombre y horas maquinas usadas para determinada
partida a evaluar.

2.3.1.3.1. Tipos de Metrados

Salinas, M (2012) Costos y Presupuestos de Obra (pp. 9 - 10). nos describe los tipos de
Metrados:

2.3.1.3.1.1. Metrados por Conteo


El metrado por conteo consiste en contar la cantidad de unidades y/o piezas de la partida
considerados en los planos. Ejemplo:
Hidrantes.
Bancas de concreto armado.
Luminarias, etc.

2.3.1.3.1.2. Metrados por Acotamiento


Cuando se metra en base a las cotas que definen un elemento y su partida correspondiente.
Ejemplo:
Partida concreto en losas aligeradas
Concreto en zapatas,
etc.
21

Figura 1: Metrado por acotamiento (Fuente:


Elaboración propia)

2.3.1.3.1.3. Metrados por Gráficos

Cuando se metra en base a apoyo gráfico: triángulos, papel milimetrado. Ejemplo. Área de
Cortes y Rellenos de movimiento de tierras, etc.
2.3.1.3.1.4. Metrados con Instrumentos

Cuando se metra en base a instrumentos como el planímetro. Ejemplo. Área de Cortes y


Rellenos de movimiento de tierras, etc.

Figura 2. Un Planímetro (1908) midiendo el área indicada por trazado de su


perímetro (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Planímetro)

2.3.1.3.1.5. Metrados mediante Software

Cuando se metra en base a apoyo de Software como los PROGRAMAS CAD, para Áreas
de figuras cerradas o volúmenes para movimiento de tierras y también programas de Hojas
de cálculos (Microsoft Excel).
22

2.3.1.3.1.6. Metrados por formulas

Cuando se metra usando formulas definidas. Ejemplo. Volúmenes de Cortes y Rellenos de


movimiento de tierras, etc.

Figura 3: Metrado por formula (Fuente: Salinas Seminario, Miguel. Costos y Presupuestos de obra)

…………………. (1)

(Cuando hay área en las dos secciones)

……………………(2)

(Cuando en una de las dos secciones no hay área)

2.3.1.3.1.7. Metrados empleando coeficientes

Cuando se metra usando coeficientes definidos o aproximados, como Coeficiente de


Esponjamiento (Ejemplo: Partida Eliminación de material excedente). Coeficientes de
Compactación (Ejemplo: Partida Rellenos Compactados).
La Nueva Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones
Urbanas (R.D.Nº073 – 2010 / VIVIENDA / VMCS - DNC), Partida OE. 2.1.6., señala los
coeficientes de esponjamiento.
Coeficiente de esponjamiento de grava compactada: 1.35
Coeficiente de esponjamiento de arcillas blandas: 1.00 – 1.10
23

Ejemplo:

Sección de excavación:
1.50 m x 3.00 m x 0.60 m = 2.70 m3 (material: tierra natural)
Volumen de material para eliminación:
2.70 m3 x 1.25 = 3.38 m3
Volumen de material para relleno compactado:
2.70 m3 / 0.80 = 3.38 m3
Tabla 4:
Factor de esponjamiento para los diferentes tipos de suelos
FACTOR DE
TIPO DE SUELO
ESPONJAMIENTO
Roca dura (volada) 1,50 - 2,00
Roca mediana (volada) 1,40 - 1,80
Roca blanda (volada) 1,25 - 1,40
Grava compacta 1,35
Grava suelta 1,10
Arena compacta 1,25 - 1,35
Arena mediana dura 1,15 - 1,25
Arena blanda 1,05 - 1,15
Limos, recién depositados 1,00 - 1,10
Limos, consolidados 1,10 - 1,40
Arcillas muy duras 1,15 - 1,25
Arcilla medianas a duras 1,10 - 1,15
Arcilla blandas 1,00 - 1,10
Mezcla de arena/grava/arcilla 1,15 - 1,35
Fuente: Elaboración Propia.

2.3.1.3.1.8. Metrados con Isométricos


Cuando se metra usando isométricos.
Ejemplo: Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias, etc.

2.3.1.3.2. Recomendaciones para metrar


Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 11). Nos señala que como
recomendaciones generales para los metrados podemos señalar, entre otras, a las
siguientes:
Que la persona que va a elaborar los metrados tenga conocimiento y criterio técnico sobre
este proceso.
Estudio integral de los Planos y Especificaciones Técnicas.
Aplicación de la Normativa vigente (Norma Técnica).
24

Establecer un orden y sistema de elaboración de metrados.


Apoyarse en colores por elementos o áreas.
Utilizar formatos.

2.3.1.3.3. Reglamentos y Normas Técnicas de Metrados


Salinas, M (2012) Costos y Presupuestos de Obra (pp. 70). Establece que con la finalidad
de facilitar la identificación de partidas, existen algunos reglamentos que si bien es cierto
tiene ya varios años de antigüedad, son las únicas normas que tenemos:

A. Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (D.S. N 013-79-VC)


Cuenta con 791 partidas, desde 01.00 Obras Provisionales hasta 40.00 Equipos Especiales.

B. Reglamente de Metrados para Obras de Habilitación Urbana (D.S. N 028-79-


VC)
Cuenta con 797 partidas, distribuidas de la siguiente manera:
Redes Sanitarias: 435 partidas.
Movimiento de Tierras y Pavimentos: 104 partidas.
Redes Eléctricas: 214 partidas.
Otras Obras: 44 partidas.
C. Reglamento de Metrados y Presupuesto para Infraestructura Sanitaria de
Población Urbana (D.S. N 09-94-TCC)
Cuenta con 31 partidas.

2.3.1.3.3.1. Normas vigentes del Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado
Sistema de Contratación a Precios Unitarios. En este sistema se valorizan los metrados
realmente ejecutados.
Tabla 5.
Ejemplo de valorización Metrados a Precios Unitarios.
METRADO
METRADO METRADO A
PARTIDA DEL EXP.
DE OBRA VALORIZAR
TÉC.
Concreto 180 m3 (20m3 de
200 m3 180 m3
f’c=175kg/cm2 Deductivo)
Concreto 170 m3 (150 m3
150 m3 170 m3 contractuales y 20 m3
f’c=210kg/cm2
Adicionales)
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra
Sistema de Contratación a Suma Alzada. En este sistema se valorizan hasta el total de los
metrados del presupuesto de obra.
25

Tabla 6.
Ejemplo de valorización Metrados a Suma Alzada.

Partida Metrado del Exp. Téc. Metrado de Obra Metrado a Valorizar

200 m3 (no hay


Concreto
200 m3 180 m3 Deductivo por menor
f’c=175kg/cm2
metrado)
150 m3 (no hay
Concreto
150 m3 170 m3 Adicionales por mayor
f’c=210kg/cm2
metrado)
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra

2.3.1.3.3.1.1. Partida
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 8). Sostiene que deberá ser
considera como Partida a cada una de las partes o actividades que se requieren ejecutar
para llegar al todo que viene a ser la realización de la obra total.
Así por ejemplo tenemos Partidas:
Trazo y Replanteo.
Concreto de Columnas f’c=210kg/cm2.

La cantidad de obra (metrado) por Partida se determina en base a los métodos, u otros
antes señalados.
Ahora bien, en base a la descripción de las Especificaciones Técnicas, las partidas tienen
un orden o jerarquía.

Por ejemplo:
12.00 Pisos y Pavimentos (1er Orden o Partidas Generales)
12.02 Losetas (2do Orden)
12.02.02 Venecianas (3er Orden)
12.02.02.01 de color claro de 30x30cm (4to Orden)

2.3.1.3.3.1.2. Planos
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 15). Define a los Planos como la
representación gráfica, en dos dimensiones (2D), de elementos de tres dimensiones (3D).
Los metrados se formulan en base a los siguientes documentos:
Planos del Proyecto, como cantidad.
Especificaciones Técnicas, como calidad.
26

Por lo tanto si estos documentos tienen deficiencias u omisiones, o están incompletos, los
metrados que se determinen recogerán también estas situaciones, lo cual como es evidente
llevará a un Presupuesto incorrecto.

Los Planos reúnen ciertas características técnicas referidas a:


Escalas, algunas estandarizadas como para los planos de Arquitectura: Elevaciones,
Plantas 1:50.
Tamaño de los Planos.
Membretes, Etc.

Es importante recordar que en el Sistema de Contratación a Suma Alzada, la obra está


definida por una jerarquía de documentos:
Los Planos.
Las Especificaciones Técnicas.
La Memoria Descriptiva.
Los Presupuestos.

Por lo tanto en este sistema de contratación es fundamental contar con “buenos” planos.

2.3.1.4. Costos Directos


Salazar, J (2003), Costo y Presupuesto en Edificación. Lima: CAPECO. "El costo directo
es la suma de los costos de materiales, mano de obra (incluyendo leyes sociales), equipos,
herramientas, y todos los elementos requeridos para la ejecución de la obra". Para su
elaboración es necesario contar con las metrados totales de obra con sus respectivos
precios unitarios.

Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 15). Define a los costos directos
como aquellos que quedan insumidos en la obra.

Estructuralmente este costo directo es el resultado de la multiplicación de los metrados por


los costos unitarios.
Costo Directo = Metrados x Costo Unitario

.…… (3)
Costos Unitarios

Los Costos Unitarios están definidos por la sumatoria siguiente:


27

Costo Unitario= Mano de obra + Materiales +


Equipo/Herramientas …….…. (4)

Aporte Unitario
El aporte correspondiente a la cantidad de recurso (mano de obra, material y equipo) que
se necesita para ejecutar una unidad de medida determinada (m3, m2, kg, m, etc.).

Rendimientos
Para el caso de obras de construcción, el Rendimiento podemos definirlo como la cantidad
de trabajo (por m3, m2, etc.) que se obtiene de los recursos mano de obra (por cuadrilla) y
equipo, por jornada.
Ejemplo:
1 Peón = 4 m3 excavación / 8 horas (En terreno normal).
1 Capataz + 1 Op. + ½ Peón = 20 tarrajeo int. / 8 horas.
1 tractor s/o (D9) = 2350 m3 / 8 horas…… (E n material suelto).

2.3.1.4.1. Costos de mano de obra

Para hacer el análisis del costo de la mano de obra y obtener una estimación del costo, se
debe tener en cuenta los siguientes parámetros: el costo hora - hombre y el rendimiento de
un obrero o cuadrilla para efectuar un trabajo determinado (parámetro más difícil de
evaluar por tratarse del factor humano). Este último permite determinar el aporte unitario
de mano de obra.

Con la finalidad de exigir óptima calidad de trabajo es necesario clasificar al personal de


acuerdo a su especialización, además se debe tener en cuenta las categorías.

Categorías de trabajo: de conformidad al pacto colectivo suscrito entre la asociación de


ingenieros constructores del Perú y el sindicato de trabajadores de construcción civil las
labores que realizan cada uno de los trabajadores esta dado en 3 categorías.

Operario: Es el trabajador calificado en una especialidad. Son operarios de construcción


civil los albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros,
28

almaceneros, choferes, mecánicos, etc. En esta categoría se considera a los maquinistas,


que desempeñan funciones de operarios: mezcladores, concreteros y wincheros. (D.S. del
02 de marzo de 1945, Pacto sobre condiciones de trabajo del 29 de septiembre de 1958 y
Res. Nº 197 del 05 de julio de 1955 - CAPECO).

Oficial: Es aquel que no alcanza calificación en el ramo de una especialidad y labora como
ayudante o auxiliar del operario. Por ejemplo, en los trabajos de encofrado y desencofrado,
asentado de ladrillo. También se consideran como oficiales a los guardianes, tanto si
prestan sus servicios a propietarios, como a contratistas o sub-contratistas de construcción
civil. (D.S. del 02 de marzo de 1945; R.M. N° 05 - DT del 05 de enero de 1956 -
CAPECO).

Peón: Trabajador no calificado que es ocupado indistintamente como ayudante en diversas


tareas de la construcción (D.S. del 02 de marzo de 1945 - CAPECO).

2.3.1.4.1.1. Costo Hora – Hombre

Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 16). Sostiene que el régimen
Laboral de Construcción Civil establece tres (03) categorías de obreros de construcción
civil: Operario, Oficial y Peón.

Costo de la H-H = Gana Obrero + Aport. Empleador ......................................................... (5)

Así el empleador debe considerar en su costo el Jornal Básico, Bonificaciones,


Gratificaciones, Asignación Escolar, Liquidación; además de los aportes al Seguro Social,
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aportaciones que son de cargo exclusivo
del empleador.

Este costo hora - hombre es diferente de un lugar a otro del país en función a:

Ubicación de la Obra.- Respecto al concepto de la Movilidad Acumulada (Pasajes


urbanos) debido a que este pasaje es diferente en las ciudades de nuestro país. Más aún
podríamos señalar que en las obras donde no existe “pasaje urbano” (obras como
carreteras, presas, irrigaciones, etc.) puesto que los obreros “viven en la obra”
(Campamentos) no existe el gasto por parte del Contratista y por ende no debería
considerarse en el costo de la Hora - Hombre.
29

Sin embargo en nuestro medio las entidades no consideran lo señalado al formular sus
costos de mano de obra en sus expedientes técnicos.

En conclusión el costo H - H de un operario de una obra de edificación en Lima no es igual


al costo de H - H de un operario de una obra de carreteras en Piura.

Complementando lo señalado, en determinados análisis de costos unitarios se considera


dentro de la estructura de la mano de Obra al CAPATAZ.

Es de precisar sin embargo que en las normas del Régimen Laboral de Construcción Civil
este trabajador no está considerado. Por tal razón su costo de Hora - Hombre es variable,
en muchos expedientes este rango va del 10 % al 20 % más del costo hora - hombre del
operario.

El costo hora - hombre se calcula teniendo como base un jornal laboral de 8 horas diarias
con un total de 48 horas semanales y según el Acta Final de Negociación Colectiva en
Construcción Civil 2013-2014, Decreto Legislativo 854, Arts. 10 y 11; así como la
Primera disposición Complementaria y Finales, que aún siguen vigentes. En la siguiente
tabla 7 se muestra el cálculo del costo de hora - hombre.

Tabla 7:
Costo Hora – Hombre en Edificación Vigente del 01.06.2017 al 31.05.2018
CATEGORIAS
DESCRIPCION
OPERARIO OFICIAL PEON
1.00 Remuneración básica vigente (RB) 64.30 52.00 46.50
0 Bonificación unificada de construcción (BUC)
Operario 32.00% 20.58
Oficial 30.00% 15.60
Peón 30.00% 13.95
3.00 Leyes y Beneficios Sociales sobre la RB 113.45% 72.95 58.99 52.75
4.00 Leyes y Beneficios Sociales sobre el BUC 12.00% 2.47 1.87 1.67
5.00 Bonificación Movilidad Acumulada 7.20 7.20 7.20
6.00 Overol (02 Und.anuales) 0.40 0.40 0.40
7.00 Seguro de vida (Essalud+vida) 0.17 0.17 0.17

JORNAL DIARIO 168.06 136.23 122.64


JORNAL HORARIO 21.01 17.03 15.33
Fuente: www.capeco.org/novedades/negociacion-colectiva-2017-2018.

La bonificación unificada de construcción (BUC) es aquella que se entrega únicamente al


trabajador de construcción civil adicional a su jornal básico, y se abona por día trabajado,
está conformada por varias bonificaciones tales como: desgaste de ropa, de herramientas,
30

por alimentación, por falta de agua potable y por especialización para el operario. Se
abona de la siguiente manera:
Operario: 32% adicional del Jornal Básico
Oficial: 30% adicional del Jornal Básico
Peón: 30% adicional del Jornal Básico

Asimismo los operarios especializados en soldaduras de alta precisión o trabajos de


montaje electromagnéticos percibirán una Bonificación Extraordinaria Especializada
equivalente al 7% de su jornal básico.


Es oportuno agregar que el denominado MAESTRO DE OBRA tampoco figura en las


normas sobre Régimen Laboral de Construcción Civil. Este Costo de la mano de obra no
corresponde a los costos directos sino a los indirectos, es decir a los Gastos Generales.

En la siguiente tabla N° 08 se muestra el costo horario de mano de obra que se empleara


dentro del análisis del costo unitario de cada partida del Expediente Técnico.

Tabla 8:
Costo Hora – Hombre en Edificación del Expediente Técnico.
COSTO HORARIO MANO OBRA PARA EXPEDIENTE
TOPOGRAFO 120.00% del Operario 25.21
OPERARIO ESPECIALIZADO 110.00% Operario 23.11
OPERADOR 110.00% Operario 23.11
OPERARIO 100.00% del Operario 21.01
OFICIAL 100.00% del Oficial 17.03
PEON 100.00% del Peón 15.33
CONTROLADOR OFICIAL 100.00% del Oficial 17.03
Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.4.1.2. Aporte Unitario (A.U) de Mano de Obra


Los coeficientes de mano de obra en edificación son diferentes para otros trabajos como
caminos, obras hidráulicas, viviendas, etc. Este coeficiente se determina con la siguiente
expresión:
................................................................................................................. (6)

Donde:
H.H. = Hora Hombre.
n = Cantidad de trabajadores de una categoría.
8 = Horas de trabajo diario (01 jornal)
31

R = Rendimiento diario.

2.3.1.4.1.3. Rendimiento.

Por otra parte, el rendimiento es la cantidad de trabajo que ejecuta una cuadrilla en una
jornada de 8 horas. Compuesta por varios operarios de diferente especialidad por unidad
de recurso humano, normalmente expresada como um/hh (unidad de medida de la
actividad por hora hombre). Es decir, la relación entre la cantidad de obra realizada por la
mano de obra, y el tiempo empleado para ello, determina el rendimiento para cada partida.

.................................................. (7)

Determinar esta medida es un parámetro difícil de evaluar debido a que depende de


diversos factores, entre ellos:

Forero, H (2011), El presupuesto y su control en un proyecto arquitectónico Bogotá:


Ecoe. "Factor climático La experiencia del personal de obra en la actividad que sea
encargado.
Las facilidades que la empresa brinde al personal para desarrollar su labor como son las
herramientas y equipos, seguridad, capacitación, etc. La edad del personal de obra. El
ambiente de trabajo, incentivos, pagos puntuales, etc."
Es por ello, que el rendimiento utilizado para la realización del presupuesto será tomado de
obras pasadas que tengan características similares al de la obra, como por ejemplo, área de
terreno, área total de m2 a construirse, y el número de pisos.

Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 24). Sostiene que para calcular la
cantidad de recursos de mano de obra por unidad de partida, se aplica la siguiente relación:

Aporte M.O = N de obrero x 8 horas …..…………. (6)


Rendimiento

Ejemplo: Concreto para Zapatas 140 kg/cm2, Rendimiento = 25 m3/día


Cuadrilla = 0.2 capataz + 2 operarios + 2 oficiales + 8 peones.

A.U. (c) = (0.2 x 8)/25 = 0.064 hh.

A.U. (op) = (2 x 8)/25 = 0. 64 hh.


A.U. (of) = (2 x 8)/25 = 0. 64 hh.
32

A.U. (pe) = (8 x 8)/25 = 2.56hh.

2.3.1.4.1.4. Subcontratos.
Macchia, J (2005), Costos y Presupuesto. 1era Edición. Buenos Aires: Nobuko. En la
actualidad las empresas están optando por subcontratar partidas especializadas con el
objetivo de reducir costos, aumentar la calidad y concentrarse más en las actividades
primordiales de la empresa, es por ello que, no ajenos a la realidad, se va realizar
subcontratos con diferentes empresas, cuyos contratos fueron de dos tipos según la
actividad que iban a ejecutar.

Subcontrato de Mano de Obra.


Es aquel contrato que se firma con una empresa que provee personal calificado para la
realización que iban a ejecutar.

Subcontrato a Suma Alzada


Matteucci, M (2013), Artículos vinculados con el derecho tributario. Marzo 2018.
Disponible http://blog.pucp.edu.pe/item/118542/las-clases-de-contratos-de-construccion-y-
suafectacion-al-igv. "Es aquel contrato que constituye un sistema a través del cual lo que
se acuerda entre las partes contratantes es que por un lado se ejecute una determinada obra
a cambio de una suma fija como retribución por el servicio y que la obra se realice en un
plazo establecido, también prefijado por las partes contratantes."

2.3.1.4.2. Costos de los materiales de construcción


El costo de los Materiales está determinado por dos parámetros:
Aporte unitario del material.
Precio del material.

2.3.1.4.2.1. Aporte Unitario.

Bajo este concepto, dentro de los costos directos, el aporte unitario de materiales
corresponde a la cantidad de material o insumo que se requiere por unidad de medida (m 3,
m2, etc.).

Como sabemos, los materiales son expresados en unidades de comercialización: bolsa de


cemento, m3 de arena, m2 de piso, galón de asfalto RC-250, etc.
33

Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y existen en diferentes
calidades y especificaciones, siendo algunos de fabricación nacional y otros importados.
Se tendrá que considerar el factor desperdicio, el cual se encuentra basado en la
experiencia de la entidad en obras similares a esta. Además, este valor es variable
dependiendo del tipo de partida que estemos analizando ya que depende de varios factores,
los cuales según mi experiencia en obra son los siguientes:

Recortes que se necesitan de un elemento para ser utilizado.


Negligencia del personal de obra.
Falta de control de calidad en la obra.
Falta de cuidado al momento de manipular los materiales ocasionando daños en este y
como consecuencia su reemplazo.

En la tabla 9 se muestra este porcentaje para cada tipo de material o insumo, mayormente
utilizados en obras de construcción.
Tabla 9:
Porcentaje de Desperdicio
DESCRIPCIÓN % DESPERDICIO
Concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techo 5
Losetas para piso 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10
Acero De Refuerzo
Ø 3/8” 3
Ø 1/2” 5
Ø 5/8” 7
Ø 3/4” 8
Ø 1” 10
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra

2.3.1.4.2.1.1. Aporte Unitario de Materiales para Concreto.


En lo que respecta a obras, uno de los principales componentes que ha sido estudiado en
diversas publicaciones es el concreto.

Cemento + Arena gruesa + Piedra chancada + Agua ……………(7)


34

Respecto a la dosificación del concreto, según su resistencia a la compresión, existen


varios datos, dependiendo además de la mencionada dosificación, se calcula por peso o por
volumen. Así se tiene por ejemplo:

Concreto en Columnas: f’c = 175 Kg/Cm2 ( m3 )


Cemento : 8.85 bolsas
Arena Gruesa : 0.57 m3
Piedra Chancada : 0.58 m3

Concreto Simple para Cimientos: 1:10 + 30 % PG


Cemento : 2.90 bolsas
Hormigón : 0.83 m3
Piedra Grande : 0.48 m3

Concreto Simple para Sobrecimientos: 1:8 + 25 % PM


Cemento : 3.70 bolsas
Hormigón : 0.85 m3
Piedra Grande : 0.40 m3

Tabla 10:
Proporciones Usualmente Utilizadas en Construcción

Dosifica
Tamaño Materiales por m3
Slump ción en
f'c (kg/Cm2) a/c agregad
(pulg) Volume Cemento Arena Piedra
o (pulg) Agua (m3)
n (bolsas) (m3) (m3)
140 0.61 4 3/4 1:2.5:3.5 7.01 0.51 0.64 0.184
175 0.51 3 1/2 1:2.5:2.5 8.43 0.54 0.55 0.185
210 0.45 3 1/2 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186
245 0.38 3 1/2 1:1.5:1.5 11.50 0.50 0.51 0.187
280 0.38 3 1/2 1:1:1.5 13.34 0.45 0.51 0.189

Fuente: Ramos, J. Costos y presupuestos en edificación - CAPECO

Porcentajes y desperdicios
Este porcentaje es difícil de estimar. En términos conocidos estos porcentajes son:
35

Tabla 11:
Porcentaje de Desperdicios
DESCRIPCIÓN % DESPERDICIO
Concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techo 5
Losetas para piso 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10

Acero De Refuerzo
Ø 3/8” 3
Ø 1/2” 5
Ø 5/8” 7
Ø 3/4” 8
Ø 1” 10

Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra

2.3.1.4.2.1.2. Aporte Unitario de Materiales para Encofrado.


Para determinar el aporte unitario de la madera para encofrado, debemos partir de un
gráfico o esquema y en obras importantes se cuenta con planos de encofrados.

A partir de estos y teniendo en consideración las medidas comerciales de barrotes y


tablones de madera, así como triplay en determinados casos, se establece la cantidad de
elementos requeridos.
La madera se calcula en pies cuadrados, según la siguiente expresión:
Cantidad p2 madera = sección (en pulgadas) x largo (pies)/12 ............................................... (8)
Así se tiene por ejemplo:
Para un tablón de sección 1 ½” x 8”.
Longitud: 3m (9.84 pies)
Reemplazando en la ecuación (2) tenemos:
Cantidad p2 = [(1.5”x8”) x 9.84 pies]/12 = 9.84 p2/m2
Sin embargo, el parámetro más difícil de estimar es el número de usos de la madera. Esto
depende de la experiencia de cada empresa y se tomarán en cuenta condiciones climáticas
en la obra, calidad de mano de obra, etc.
36

Ramos, J (2012), Costos y presupuestos en edificación - CAPECO (pp. 39). La Cámara


Peruana de la Construcción (CAPECO), y el Ing. Jesús Ramos han publicado el libro
Costos y Presupuestos en Edificaciones, donde definen los usos para cada elemento
participes en el encofrado, los cuales son los siguientes:
Tabla 12:
Número de usos de la madera en el encofrado.
Descripción N° de Usos
zapatas 7
vigas de cimentación 7
tablones 1 1/2" x 8" muros de sostenimiento 10
vigas 7
losa aligerada 7
tablones 1 1/2" x 12" sobrecimiento 14
frisos 1 1/2" x 12" losa aligerada 14
muros de cisterna 7
tablas 1 1/2" x 8"
columnas 7
tablas 1 1/2" x 6" columnas 7
pie derecho 3" x 3" vigas 10
pie derecho 2" x 4" escalera 6
pie derecho 2" x 3" columnas 4
pie derecho 2" x 3" losa aligerada 7
barrotes 2" x 4" columnas 4
barrotes 2" x 4" sobrecimiento 14
barrotes 2" x 3" cisterna 10
Fuente: Elaboración Propia.

Como se aprecia en la tabla 11, para barrotes de igual sección tenemos diferentes
cantidades de usos, eso depende del tipo de obra a ejecutar, en columnas la presión que
ejerce los alambres y la columna en sí, hace que se desgaste en mayor medida con respecto
al sobrecimiento.
A continuación, en la tabla 12 y 13 respectivamente, se muestra el aporte unitario de la
madera para encofrado típico y encofrado cara vista en columnas.
Tabla 13:
Aporte Unitario de Madera para Encofrado (típico) en Columna
Fuen
te:
Cost
os y
pres
upue
stos
en
edifi
caci
ón –
CAP
ECO
Unidad de medida (U.M.) = (2x0.5+2x0.30) x3.00 = 4.80m2
37

Tabla 14:
Aporte Unitario de Madera para Encofrado Caravista en Columna

Fuen
te: Costos y presupuestos en edificación – CAPECO

2.3.1.4.2.1.3. Aporte Unitario de Clavos y Alambres.


Para calcular el aporte unitario de clavos y alambres en el encofrado, primero veamos la
cantidad de estos por kilogramos o metro lineal según le corresponda. En la tabla N° 14 y
15 se muestra lo siguiente.

Tabla 15:
Clavos, tipos y cantidad por kg
Dimensión Tipo Cantidad/kg
1" 15 BWG 1904
2" 13 BWG 582
3" 10 BWG 180
4" 8 BWG 94
6" 5 BWG 40
Fuente: Ramos, J. Costos y presupuestos en edificación – CAPECO

Tabla 16:
Alambre (negro y galvanizado) tipo y cantidad por kg
Numero Diámetro Kg/ml
8 BWG 4,191 0.11
10 BWG 3,404 0.072
12 BWG 2,769 0.48
14 BWG 2,108 0.028
16 BWG 1,691 0.017
18 BWG 1,245 0.014
Fuente: Ramos, J. Costos y presupuestos en edificación - CAPECO

A.U. CLAVO
Calculo del aporte unitario de por m2 de encofrado en columna

Puntales o pie derechos = 16 unidades


38

Barrotes = 84 unidades (3 unid. /Barrote)


Tablones: = 30 unidades
130 unid.

Tomando el valor de la tabla N° 14, para 3”.


1kg = 180 unid.
Insumo clavo = 0.72 kg. /columna
Por m2 = 0.72kg./4.80 (U.M=4.80m2)
= 0.15 kg.
Desperdicios 15%
A.U. Clavo = 0.15 x 1.15 = 0.17 kg. /m2

A.U. ALAMBRE
Longitud de alambre por columna = 11.40m (según CAPECO)
1Kg = 9 ml (según tabla N° 11)

Insumo alambre = 1.25 kg. / Columna

Por m2 = 1.25 kg. / 4.80 m2 (U.M)

= 0.2604 kg. / m2

Desperdicios 15%
A.U. Alambre = 0.2604 x 1.15 = 0.30 kg. /m2

2.3.1.4.2.1.4. Aporte Unitario de ladrillos para muro y techo.


Ladrillo para muro por m2.
Teniendo en consideración las dimensiones de los ladrillos que se vienen produciendo en
el país, y teniendo en cuenta un espesor de junta de 1.0 cm en asentado caravista y de 1.5
en asentado normal para recibir tarrajeo, se aplicará la siguiente fórmula para calcular la
cantidad de ladrillos por metro cuadrado de muro:
CL = 1/(L+Jh) (H+Jv).............................................................................................................. (9)
Donde:
CL = Cantidad de ladrillos por m2.
L = Longitud de ladrillo (m).
Jh = espesor junta horizontal (m)
H = altura del ladrillo (m)
Jv = espesor junta vertical (m)
39

Calculo de la cantidad de mortero, de cemento y de arena por m2 de muro.


Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de muro, se debe usar la siguiente
formula:
Vmo=Vmu - Vla ................................................................................................................ (10)
Donde:
Vmo = volumen de mortero (m3/m2)
Vmu = volumen de muro (m3/m2)
Vla = volumen de ladrillo (m3/m2)

La siguiente tabla muestra la cantidad de mortero, cemento y arena gruesa para un m2 de


muro con los ladrillos comúnmente usados.
Tabla 17:
Cantidad de mortero, cemento y arena gruesa por m2 de muro.

Fuente:
Elaborac
ión propia.

Ladrillo para techo aligerado por m2.


Para calcular la cantidad de ladrillos que entran en un m2 de techo, se debe emplear la
siguiente formula:
CL = 1/(A+V) x L......................................................................................................... (11)

Donde:
CL = cantidad de ladrillos por m2
A = ancho del ladrillo (m)
V = ancho de vigueta = 0.10 m

L = longitud del ladrillo (m)

Como ejemplo tenemos un ladrillo de 15x30x30 cm. calcularemos la cantidad de ladrillos


por m2.

Utilizando la ecuación N° 05 tenemos:


40

CL = 1/(0.30+0.10) x 0.30 = 8.3 unidades por m2 (sin desperdicio)

CL = 8.7 unidades por m2 de techo (considerando 5% de desperdicio)

A continuación se presenta la tabla con las cantidades calculadas

Tabla 18:
Cantidad de ladrillo por m2 de techo
CANTIDAD (5%
DIMENSIONES (cm) CANTIDAD (unid/m2)
Desperdicio)
20x30x30 8.3 8.7
Fuente: Elaboración propia.

Calculo de la cantidad de mortero, de cemento y de arena por m2 de techo.

Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de muro se debe usar la siguiente
fórmula:
Vco = Vte – Vla .............................................................................................................. (7)
Donde:
Vco = volumen de concreto (m3/m2)
Vte = volumen de techo (m3/m2)

Vla = volumen de los ladrillos (m3/m2)

La tabla muestra las cantidades de concreto calculadas para diferentes espesores de techo
sin considerar un desperdicio del 5%:
Tabla 19:
Proporciones para mezclas de concreto y mortero
CANTIDAD ARENA PIEDRA
ESPESOR DE CEMENTO
CONCRETO GRUESA CHANCADA
TECHO (cm) bol/m2
(m3/m2) m3/m2 m3/m2
17 0.080 0.7 0.05 0.05
20 0.087 0.7 0.05 0.05
25 0.100 0.9 0.06 0.06
Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.4.2.2. Precio de Materiales.


En este parámetro se debe considerar lo siguiente:
El precio de material puesto en obra
Este precio se determina por la siguiente fórmula

PMPO = PMO + F + A/M + M + V + O ….. (12)


41

Dónde:
PMPO = Precio del material puesto en obra.
PMO = Precio del material en el origen (donde se cotiza y debe ser con fabricantes o
proveedores grandes)
F = Flete terrestre
A/M = Almacenaje y manipuleo, estimado en 2 % del PMO
M = Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO
V = Viáticos, estimados entre 5% - 30% del PMO. Solo se aplica a
Materiales explosivos, dinamita, guías, fulminantes, etc.
O = Otros, según condiciones de ubicación de la obra (eventual).
Flete terrestre.
Ramos, J (2012) Costos y presupuestos en edificación - CAPECO (pp. 92)
“Denominaremos Flete al costo adicional que por transporte hasta la obra se debe cargar al
precio de los materiales que, generalmente, se compran en la ciudad o en las fábricas”.
En el caso del Flete Terrestre, como es evidente, depende de la carretera, en el que debe
considerarse los siguientes parámetros:
Si es asfaltada, afirmada o trocha
La ubicación geográfica: costa, sierra o selva
La altura sobre el nivel del mar (altitud)
La gradiente o pendiente.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones mediante D.S. No 049-2002-MTC aprobó
el estudio técnico sobre la determinación del costo del servicio de transporte de carga en
camión conteniendo las tablas para la determinación de las distancias virtuales y los costos
correspondientes.

El D.S. No 045-2003-MTC indica en el Art. 1 que para el costo mínimo del servicio de
transporte de mercancías por carretera se tomara en cuenta las distancias virtuales
contenidos en las Tablas del Anexo I del D.S. No 049-2002-MTC y tratándose de rutas no
consideradas en dicho Anexo el costo será determinado entre las partes.

En la tabla N° 20 mostraremos las distancias virtuales propuestas por el M.T.C. ANEXO I


D.S N° 045-2003-MTC, desde lima hacia los principales destinos nacionales. En este caso
solo mostraremos el tramo que corresponde hacia Tarapoto, Origen – destino: Lima –
Tarapoto, como por ejemplo; Lima – Lambayeque – Olmos – Chamaya – El Reposo –
Santa Maria de Nieva + Rioja – Tarapoto – Yurimaguas.
42

Tabla 20:
Distancia desde Lima hacia los principales destinos nacionales
Ruta: Lima -Lambayeque - Olmos - Chamaya - El Reposo - Santa Maria de Nieva + Rioja -
Tarapoto - Yurimaguas
Origen - Destino o viceversa
De Lima a: Dv Parcial (Km.) Dv Acum. (Km.)
Lambayeque 775.64 775.64
El Tambo 353.05 1128.69
Pucara 49.7 1178.39
Chamaya 64.02 1242.41
El Reposo 25.7 1268.11
El Valor 3.46 1271.57
El Milagro 21.31 1292.88
Mesones Muro 247.38 1540.26
Santa Maria de Nieva 178.45 1718.71
Bagua Grande 24.48 1292.59
Pedro Ruíz Gallo 64.55 1357.14
Rioja 174.48 1531.62
Tarapoto 133.65 1665.27
Yurimiaguas 206.9 1872.17

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Anexo I D.S. N° 045-2003-MTC.

La capacidad plena del vehículo deberá considerarse de acuerdo a la siguiente Tabla de


equivalente, la cual se ha desarrollado en concordancia con el Reglamento Nacional de
Vehículos, es decir, el Art. 34 del D.S. No 034-2001-MTC.

Tabla 21:
Determinación de carga Útil en función a las configuraciones vehiculares contempladas
en el Reglamento Nacional de Vehículos.
CONFIGURACIÓN VEHICULAR Carga Útil (ton)
C2 10
C3 15
C4, 8x4 20
T2S1, C2RB1 17
C2R2 26
T2S2, T3S1, C2RB2, C3RB1 22
T2S3, T3S2, C2RB3, C3RB2, C4RB1, 8x4RB1 28

T3S2, C2R3, C3R2 29

T3S3, T3Se3, C3R3, C4R4, CC4R2, C4R3


8x4R2, 8x4R3, 8x4R4, C3RB3, C4RB2 30
C4RB3, 8x4RB2, 8x4RB3, T2S2S3
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Anexo III D.S. N° 045-2003-MTC.

La norma determina el módulo de costos que constituye la expresión del costo unitario por
tonelada km. Y sirve de base para el cálculo del costo por un tramo específico al ser
multiplicado por la distancia virtual de ese tramo y las toneladas a transportar.

Distancia Virtual (Dv)


43

Existe una distancia física o real y otra que sirve para calcular los fletes, homogenizando
toda la carretera a un patrón obteniendo una nueva distancia conocida como distancia
virtual.

En el caso de flete terrestre se debe considerar como uno de los parámetros un patrón o
carretera equivalente según los factores de conversión.

La distancia virtual se calcula multiplicando la distancia real de cada tramo por el


coeficiente de conversión de acuerdo a los factores físicos que afectan la carretera del
tramo.

Dv = Distancia real (c/u) * Cc ...................................................................................... (13)

Coeficiente de Conversión. (Cc)

Este patrón o carretera equivalente fue establecida por la Comisión Reguladora de Tarifa
de Transporte (CRTT), desactivada y extinguida por DECRETO LEY N° 669 de 13.09.91,
en común acuerdo con la Asociación Nacional de Transporte de Carga (ANATEC). Cuyos
factores físicos son los mostrados por la tabla N° 20.

Tabla 22:
Coeficientes de Conversión para distintos tipos de carretera y condiciones de cada región.
TIPOS DE CARRETERA
CONDICIONES DE REGION Asfaltado Afirmado Sin Afirmar
Costa o 0-1,000 msnm o gradiente 0-3% 1.00 1.58 2.15
Intermedio y Selva o 1,000 - 2,500 msnm o
1.20 2.10 2.90
gradiente 3-5%
Sierra o 2,500 a más msnm o gradiente 5-
1.40 2.80 3.90
7%
Fuente: Manual MTC

Determinación del valor referencial del servicio de transporte de bines por vía terrestre.

El valor referencial del servicio de transporte de bienes por carretera se obtiene de


multiplicar el valor por tonelada (TM) indicando en las tablas del Anexo II del D.S 010-
2006-MTC, que corresponda a la ruta por la que se realice el transporte por la capacidad de
carga útil del vehículo indicado en el Anexo III del D.S 010-2006-MTC o Tabla N° 21 del
presente informe, de acuerdo a la configuración vehicular.
44

Tabla 23:
Valores Referenciales por Kilómetro Virtual para el transporte de bienes por carretera en
función a las distancias virtuales desde Lima hacia los principales destinos nacionales.

Ruta: Lima -Lambayeque - Olmos - Chamaya - El Reposo - Santa Maria de Nieva + Rioja
- Tarapoto - Yurimaguas

Origen - Destino o viceversa Dv Parcial Dv Acum.


S/. X TM
De Lima a: (Km.) (Km.)

Lambayeque 775.64 775.64 128.09


El Tambo 353.05 1128.69 186.39
Pucara 49.7 1178.39 194.60
Chamaya 64.02 1242.41 205.17
El Reposo 25.7 1268.11 209.41
El Valor 3.46 1271.57 209.98
El Milagro 21.31 1292.88 213.50
Mesones Muro 247.38 1540.26 254.35
Santa María de Nieva 178.45 1718.71 283.82
Bagua Grande 24.48 1292.59 213.45
Pedro Ruíz Gallo 64.55 1357.14 224.11
Rioja 174.48 1531.62 252.93
Tarapoto 133.65 1665.27 275.00
Yurimaguas 206.9 1872.17 309.16
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Anexo II D.S. N° 010-2006-MTC.

2.3.1.4.3. Costos de equipos, maquinarias y herramientas

El cálculo de los materiales y la mano de obra a ser utilizados en el proyecto son recursos
que se pueden cuantificar fácilmente debido a que cada actividad tiene un inicio y un fin, a
diferencia de los equipos y herramientas que son recursos reutilizables, es por ello que
cuantificarlos es una tarea muy difícil, por lo tanto su costo dependerá del tiempo que se
encuentre en obra.
Para estimar el costo del equipo a utilizar en obra se tendrán en cuenta los siguientes
parámetros: el costo hora - máquina (obtenido del costo del alquiler del equipo por hora) y
el rendimiento de la maquinaria (cantidad de trabajo que realiza por jornada).

El costo del alquiler del equipo está basado en una jornada de 8 horas de trabajo diarias.
Considerando que este precio estará definido según la oferta y la demanda, se puede
45

escoger muy buenos precios que beneficiaran económicamente a la obra. El costo del
alquiler no incluye el impuesto general a las ventas. Para efectos del Informe.

Se consideró que, si el precio del alquiler por el tiempo requerido en obra excedía el precio
del valor del equipo, este sería comprado para evitar gastos innecesarios.

Para el rendimiento de la maquinaria y equipos en general, se tendrá que tener en cuenta la


información del fabricante, así como la experiencia del equipo técnico, debido a que este
rendimiento puede ser afectado debido a descoordinaciones en obra u otras actividades,
como por ejemplo movimientos del personal al servicio de una determinada actividad, falta
de experiencia del personal encargado, etc.

La determinación del costo de operación puede referirse a términos de un año, un mes, un


día o una hora, siendo lo usual el “costo diario de operación” y el “costo horario de
operación”.

2.3.1.4.3.1. Costo Hora Máquinas y Equipos


El costo Horario Total estará determinado por la sumatoria del Costo Horario de Posesión
más el costo Horario de Operación.

Costo Horario Total = Costo Horario de Posesión + Costo Horario de Operación (14)

2.3.1.4.3.1.1. Calculo del Costo Horario de Posesión de una Maquinaria


El costo de Posesión se refiere al costo de inversión de una maquinaria.
El costo de Posesión representa un costo continuo para el propietario. Para determinar el
Costo de Posesión representa se deberán sumar los siguientes rubros:
Depreciación (D)
Interés de capital invertido (I)
Seguros, Impuestos y Aranceles

2.3.1.4.3.1.2. Depreciación (D)


Es el costo que resulta de la disminución en el valor original de la maquinaria como
consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica. La fórmula a emplearse
para el cálculo de la depreciación horaria es la siguiente:
.................................................................................................................. (15)
46

Donde:
D = Depreciación por hora de trabajo
Va = Valor de adquisición

Vr = Valor de rescate o salvataje

VEU = Vida Económica Útil de la maquinaria expresada en horas de trabajo totales


(Horas anuales x número de años)

Valor de Adquisición (Va)


Es el precio del mercado de una maquinaria. Para esto se debe tener en cuenta todos los
gastos que demanden la adquisición de la maquinaria.
Si la maquinaria es de fabricación extranjera, en la cotización deberá incluirse el precio de
la unidad puesta en el puerto de embarque (FOB), los gastos de embarque, fletes y
desembarque en el Puerto del Callao (CIF-Callao), pagos de derecho Ad – Valorem, sobre
tasa arancelaria, Ley de Promoción de Exportaciones no Tradicionales, derechos
portuarios de almacenaje, seguros para bienes en tránsito, otros gastos conexos (como
cartas de crédito, garantías, etc.), el transporte hasta el parque de maquinarias del
propietario, entre otros.

Valor de Rescate (Vr)


El Valor de Rescate llamado también Valor de Recuperación ó Valor de Salvataje se
define como el valor de reventa que tendrá la maquinaria al final de su vida económica.

El Valor de Recate para maquinarias pesadas (cargadores, moto traíllas, tractores, etc.),
fluctúa generalmente entre el 20% y 25% del Valor de Adquisición.

El Valor de Rescate para maquinarias y equipos livianos (comprensores, mezcladoras,


motobombas, etc.) fluctúa generalmente entre el 10% y 20% del Valor de Adquisición.

Vida Económica Útil (VEU)


La Vida Económica Útil de una maquinaria puede definirse como el periodo durante el
cual dicha maquinaria trabaja con un rendimiento económicamente justificable.
Generalmente, se estima la Vida Económica Útil en horas totales:
Maquinaria de obra ligera: 6,000 horas de trabajo total; 3 años de duración (por ejemplo
una motobomba)
47

Maquinaria de obra pesada: 10,000 horas de trabajo total; 5 años de duración (por ejemplo
un cargador frontal).
Maquinaria de obra extraordinariamente pesada: 16,000 horas de trabajo total; 8 años de
duración (por ejemplo una Planta de Asfalto).
Lo señalado supone 2,000 horas de trabajo anual. Esto representa que trabaja (o está
disponible) 300 días al año, un mes de 25 días y un día de 8 horas, con un rendimiento del
80%, lo que se ajusta con bastante aproximación a la realidad.

2.3.1.4.3.1.3. Interés Del Capital Invertido (I)


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Norma Técnica: “Elementos
para la determinación del costo horario de los Equipos y la Maquinaria del sector
construcción”. Resolución Directoral N° 035-2010/Vivienda/VMCS-DNC. Cualquier
empresa para comprar una maquinaria financia los fondos necesarios en los bancos o
mercados de capitales, pagando por ello los intereses correspondientes. Puede darse el
caso, que si el empresario dispone de fondos suficientes de capital propio, hace la
inversión directamente esperando que la maquina reditué en proporción con la inversión
efectuada. Por tanto, este rubro será equivalente a los intereses correspondientes al capital
invertido en la maquinaria.
Debemos insistir que, a pesar de que el empresario pague su equipo al contado, debe
cargársele los intereses de esa inversión ya que ese dinero bien pudo haberse invertido en
otro negocio que produzca dividendos a su propietario.
La fórmula genérica para el cálculo de este costo es el siguiente:

............................................................................................... (16)

Donde:
I = Interés horario del capital invertido
IMA = Inversión media anual
I = Tasa de interés anual vigente para el tipo de moneda a utilizar (Taza
Activa en Moneda Nacional – TAMN, Tasa Activa en Moneda Extranjera - TAMEX).
VEU hrs = Vida Económica Útil de la maquinaria en horas totales de trabajo

2.3.1.4.3.1.4. Inversión Media Anual (IMA)


Puede definirse como la medida de los costos de los equipos al final de cada año, durante
toda su vida útil, después de aplicarse la amortización correspondiente de cada año.
48

Sobre la Inversión Media Anual se acostumbra calcular los intereses, seguros, impuestos y
costo de almacenamiento.

........................................................................................... (17)

Va = Valor de Adquisición

Vr = Valor de Rescate

n = # de años de la Vida Económica Útil

2.3.1.4.3.1.5. Seguros, Impuestos y Almacenaje


Las primas de seguro varían de acuerdo al tipo de maquinaria y a los riesgos que debe
cubrir durante su vida económica. Este cargo existe tanto en el caso de que la maquinaria
se asegure con una Compañía de Seguros, como en el caso de que la empresa constructora
decida hacer frente, con sus propios recursos, a los posibles riesgos de la maquinaria (auto
aseguramiento). El tipo de seguros a considerar es el TREC (Todo Riesgo Equipo
Contratista) que como promedio se puede asumir en 5,5%.

Los impuestos se aplican sobre el bien adquirido. Su porcentaje se deberá de calcular de


acuerdo a la legislación vigente y pueden variar en el orden del 1 al 2%.

Respecto al almacenaje, se refiere al costo ocasionado por la permanencia de la maquinaria


en talleres centrales (por inactividad). Este costo se estima que es del orden del 1% al 1.5%
de la Inversión Media Anual.

Para el cálculo del costo por Seguro, impuestos y Almacenaje se aplicara la siguiente
formula:

........................................(18)

Donde:
IMA = Inversión Media Anual
(Σ de tasas anuales) = Sumatoria de Primas Anuales de Seguros, Tasas de Impuestos
Anuales y el Porcentaje de Almacenaje.
VEU hrs = Vida Económica Útil de la maquinaria expresada en horas anuales
de trabajo
49

2.3.1.4.3.2. Calculo del Costo Horario de Operación de una Maquinaria

El Costo de Operación se refiere al costo que demanda la operación y mantenimiento de


una maquinaria. Para determinar el Costo de Operación se deberá sumar los siguientes
rubros:
Mantenimiento y reparación
Combustibles
Lubricantes
Grasas
Filtros
Llantas o neumáticos
Piezas de desgaste
Herramientas de corte
Operador especializado

2.3.1.4.3.2.1. Mantenimiento y reparación (C.M.R.)


El costo de Mantenimiento y Reparación (C.M.R) de una maquinaria resulta de la
sumatoria del Costo de la Mano de Obra (C.M.O.) y del Costo de los Repuestos (C.R.).

C.M.R. = C.M.O. + C.R. .............................................................................................. (19)

Para obtener el Costo de la Mano de Obra (C.M.O.) y el costo de los Repuestos (C.R.), se
debe calcular previamente el Costo de Mantenimiento (C.M) de una maquina durante su
vida útil. Este se considera referencialmente como un porcentaje del Valor de Adquisición:
Costo de Mantenimiento para Trabajo Duro = 80 y 100% del Va.
Costo de Mantenimiento para Trabajo Normal = 70 y 90% del Va.
Costo de Mantenimiento para Trabajo Suave = 50 y 80% del Va.
C.M.O = 25% (C.M.)/ V.E.U ..................................................................................... (20)

C.R. = 75%(C.M.)/ V.E.U ....................................................................................... (21)

No incluye las Piezas de Desgaste ni Herramienta de Corte

2.3.1.4.3.2.2. Combustibles
La cantidad y precio de los combustibles consumidos variara con la potencia, ubicación,
clase de trabajo y tipo de maquinaria a utilizarse. La forma más exacta de conocer el valor
50

del consumo del combustible es tomar el dato directamente de la obra. Se utilizan valores
iniciales que son proporcionados por los manuales técnicos de los equipos los que deberán
ser comparados con los valores que se van dando en el desarrollo del proyecto, lo que
permitirá tener valores reales de consumo de combustible en obra.

2.3.1.4.3.2.3. Lubricantes
El método más exacto para averiguar el costo hora del consumo de cada uno de los aceites
consiste en tomar el dato de la capacidad del depósito en galones (motores, Carter,
depósitos para aceites hidráulicos y de transmisión), multiplicar ese dato por el valor del
galón de aceites respectivo y dividir todo entre las horas recomendadas para cada cambio
correspondiente.

............................................. (22)

El ambiente de trabajo (seco, húmedo, tropical, con polvo, etc.) obligan a cambiar los
lubricantes con más frecuencia por lo que será necesario determinar estas variaciones
extraordinarias que de ninguna manera pueden reflejarse en una simple formula. Será
siempre necesario llevar una estadística que nos permita determinar con mayor exactitud el
momento del cambio de lubricantes.

Finalmente conviene advertir que es muy importante la calidad de los lubricantes. En base
de lo señalado precedentemente puede estimarse el costo de lubricantes entre el 10% y
15% del consumo del carburante en motores diésel.

2.3.1.4.3.2.4. Grasas
La cantidad grasa que se va a usar depende del tipo y tamaño de la máquina. Para tener un
dato más exacto se debe recurrir a los datos que suministrara el fabricante para cada
máquina específica.

................................................... (23)

2.3.1.4.3.2.5. Filtros
Se puede considerar que el valor de los filtros es igual al 20% de la suma de los
combustibles y lubricante.

...........................................(24)
51

2.3.1.4.3.2.6. Llantas o Neumáticos


El costo hora de los neumáticos es muy fácil de determinar, en la medida de que su vida
útil depende de muchas variables tales como el mantenimiento, presión de inflado, estado
de la vía, velocidad de desplazamiento, curvas y pendientes de la vía, posición de la llanta
en la maquina (delantera, trasera, dirección o de tracción), carga, etc. Lo que si debemos
tener en cuenta es que el costo por hora de las llantas es alto y merece un cálculo aparte.
El costo hora (S/. /h) se determina de la siguiente formula:

.........................................(25)

2.3.1.4.3.2.7. Pieza de Desgaste


Son aquellas piezas sujetas a desgaste rápido pero de fácil reemplazo. Entre estas piezas
podemos citar a tolvas, mandíbulas, cucharones, tren de rodamiento, etc.
No se pueden dar reglas concretas dadas la gran variedad de condiciones de uso, sin
embargo hay valores de la experiencia que resulta necesario tener presente:

Trenes de orugas : de 2,000 a 6,000 h.

Hojas de motoniveladora : de 2,000 a 3,000 h.

Cintas transportadoras : de 500 a 1,500 h (2 recauchutados)

Cucharon : de 3,000 a 5,000 h

…………….
(26)

2.3.1.4.3.2.8. Herramientas de Corte


Son herramientas de costo variable y dependen de las condiciones de trabajo, tipo de
material, etc. Entre estas herramientas podemos citar a las cuchillas, cantoneras, brocas,
dientes de cucharon, puntas de los escarificadores, punta de martillos, etc.

…………..(27)

2.3.1.4.3.2.9. Operador Especializado


El costo de hora hombre (H-H) de los operadores va a estar en función de la normatividad
legal de los trabajadores de construcción civil. Sin embargo dado el costo de la maquinaria
52

a utilizarse sus operadores tendrían una bonificación adicional la cual dependerá de cada
empresa. En forma referencial podemos indicar el costo de horas hombre (H-H) del
operador más usualmente utilizado.
Operador Especializado de equipo liviano = 1.20 x costo de H-H del operario

Operador Especializado de equipo pesado = 1.5 x costo de H-H del operario

Nota: El Costo Horario de una Maquina Seca no incluye Operador, Combustible,


Lubricantes, Filtros, Herramientas de corte y Llantas.

2.3.1.4.3.3. Aporte Unitario de Equipos


Para calcular la cantidad de recurso de equipo, por unidad de partida, se aplica la siguiente
relación:

N° de Máquinas x 8 Horas
Aporte equipo = ------------------------------------------
Rendimiento …………(28)

2.3.1.4.3.4. Rendimiento de la Maquinaria


Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 30), sostiene que al igual que los
rendimientos de mano de obra, los rendimientos de una máquina están en función a
diversos factores.
Por ejemplo:
Factores Primarios:
Factores humanos.- Destreza y pericia de los operadores

Factores geográficos.- Condiciones de trabajo y condiciones climáticas según su


ubicación.

Naturaleza del terreno.- Para establecer el tipo o tipos de máquinas a utilizarse de acuerdo
al material que conforma el terreno, en el cual se va trabajar (rocoso, arcilloso, pantanoso,
etc.)
Factores secundarios:
Proporciones del equipo.- Para determinar el volumen del equipo a emplear.
Metas por alcanzar.- Para establecer rendimientos aproximados y tipo de máquinas a
utilizar, de acuerdo a la misión y plazos.
Distancia a la que los materiales deben transportarse o moverse.- Para establecer el tipo y
cantidad de máquinas a utilizar, teniendo en cuenta: longitud, pendiente, condiciones del
53

camino de acarreo, superficie de las áreas de carga.


Personal.- Para establecerse de acuerdo a su capacidad de operación, mantenimiento,
control y supervisión, el tipo de máquina que ofrezca mayores facilidades.
Uso adecuado del equipo.- para determinar con exactitud la maquina a utilizar para cada
trabajo.

2.3.1.4.3.5. Costo Directo de Herramientas


El costo directo de herramientas corresponde al consumo o desgaste que éstas sufren al ser
utilizadas durante la ejecución de las diversas partidas de una Obra y se puede calcular de
la siguiente manera:
Hm = h. M ….…………………… (29)
Dónde:
Hm = Es el costo directo de herramientas en la partida.
M = Es el costo directo de mano de obra en dicha partida, considerando el Jornal básico y
porcentajes sobre el mismo (incremento adicional de Remuneraciones, bonificaciones,
etc.).
h= Representa un coeficiente (porcentaje expresado en forma decimal)
Estimado en función a la incidencia de utilización de las herramientas en la partida en
estudio según la experiencia en obras similares.
Este Coeficiente, o porcentaje, generalmente varía de 3 % a 5 % (0.03 a 0.05).

Clases de herramientas

Manuales: Las cuales pueden ser:


De uso personal, o de propiedad del obrero, generalmente del Operario, el cual la lleva y
emplea en su trabajo, como: martillos, serrucho, etc.

De uso colectivo, o de propiedad de la empresa, la cual las proporciona a su personal,


como: carretillas, picos, lampas, barretas, etc.
Especiales: Son las que necesitan algún tipo de energía para su utilización y se les fija un
valor de alquiler como el caso de maquinarias. Así por ejemplo: motosierras, taladros,
pulidoras, etc.

2.3.1.4.4. Análisis de costos unitarios

Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 33-34). Hace mención que de
manera preliminar, es necesario recalcar la importancia que tiene en la ejecución de una
54

obra, la determinación de los Costos Unitarios y su compatibilidad con sus respectivas


especificaciones técnicas.

Podemos definir un Análisis de Costo, en términos generales de una partida determinada,


como la sumatoria de recursos o aportes de mano de obra y/o materiales y/o equipo
(herramientas), afectados por su precio unitario correspondiente, la cual determina obtener
un costo total por unidad de medida de dicha partida (m3, m2, Kg, p2, etc.).

Se presenta a continuación dos ejemplos de análisis de costos:

Para Edificación:
- Excavación manual para cimentaciones.

Figura 4. Análisis de Precios Unitarios de Excavación manual para cimentaciones.


(Fuente: Elaboración Propia).

Concreto para Zapatas de f’c=210 kg/cm2.

Figura 5. Análisis de precios Unitarios en Concreto para Zapatas de f’c=210 kg/cm2


(Fuente: Elaboración Propia).

Para Carretera:
Corte en roca suelto (Para Costa, Sierra y Selva).

Por lo general en el caso de análisis de costo de obras de movimiento de tierras: carreteras,


túneles, presas, etc. Un análisis está compuesto por otro sub análisis, los cuales deben ser
55

elaborados primero para llegar a obtener el costo unitario total de la partida. A manera de
ejemplo se tiene:
Análisis: I. Corte Roca Suelta
Unidad: m3
Sub Análisis:
Perforación y disparo.
Excavación, desquinche y peinado de taludes.
2.3.1.4.4.1. Costo Características de los Análisis de Costos
Dado que el Análisis de costo es en forma genérica, la evolución de un proceso
determinado, algunas de sus características son:

El Análisis de Costo es aproximado. En su estructura hay componentes variables a criterio


del análisis (rendimientos, cuadrillas, etc.).
El Análisis de Costo es específico. Un análisis de concreto en Costa no es igual que en
Selva.
El Análisis de Costo es dinámico. Una misma partida puede tener diferente costo en
función a los recursos que se empleen.
El Análisis de Costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de
costos posteriores.
Recomendaciones
Como principales recomendaciones respecto a los análisis de Costos Unitarios son:
Verificar que los Análisis de C.U sean compatibles con las Especificaciones Técnicas
(E.T.). Si las E.T. señalan concreto con Cemento Tipo V en el Análisis de C.U. debe
hacerse con este recurso.

Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos. Es decir si se trata de concreto en la


Sierra por ejemplo no omitir el recurso “Aditivo”, que puede ser acelerante, incorporador
de aire, etc. Si existe en el Presupuesto la partida “Agua para la Construcción” en los
análisis de concreto ya no se debe considerar agua.

Los análisis de C.U. siempre se deben formular al último día del Mes.
2.3.1.5. Costos Indirectos
Vásquez, O (2011), Todo sobre presupuestos en Edificaciones". Los costos indirectos
corresponden a los gastos generales necesarios para la ejecución de la obra no incluida en
los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas centrales de
organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, administración, financiamiento y
56

beneficios sociales correspondientes al personal directivo y administrativo, seguros,


fianzas y utilidad.". Estos costos tienen incidencia en sobre todo el costo de la obra y son
de dos tipos: Gastos generales y utilidad.
Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 37-39), define a los a los Costos
Indirectos como todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica,
sino tiene incidencia sobre todo el costo de obra.
Estos costos Indirectos son dos:
Gastos Generales
Utilidad.

2.3.1.5.1. Gastos Generales

El artículo 2 del D.S. 011-79-VC del 1.3.79 y el Numeral 27 del anexo de


DEFINICIONES del D.S. N 184-2008-EF define los Gastos Generales: son aquellos
costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación a su
cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos
dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio.

Estos gastos generales se dividen a su vez en:


Gastos Generales Fijos
Gastos Generales Variables:

2.3.1.5.1.3. Gastos Generales Fijos.

El numeral 28 del Anexo de Definiciones del D.S N 184-2008-EF establece que:


- Gastos Generales Fijos son aquellos que no están relacionados con el tiempo de
ejecución de la prestación a cargo del contratista.

ΣG.G.F.
% G.G.F. = ------------------------ ………………………. (30)
Costo Directo

Cuadro 1. Gastos Generales Fijos


Ensayos De Laboratorio
Descripcion Unidad Cantidad Precio Parcial
Ensayo de compresión de testigos Und 30.00 300.00 9,000.00
Ensayo de compactación de suelos Und 15.00 120.00 1,800.00
Ensayo de granulometría Und 15.00 50.00 750.00
Ensayos Proctor modificado Und 15.00 120.00 1,800.00
Fuente: Expediente Técnico
57

2.3.1.5.1.2. Gastos Generales Variables.


El numeral 29 del Anexo de Definiciones del D.S. N° 184-2008-EF establece que:
Gastos Generales Variables son aquellos que están directamente relacionados con el
tiempo de ejecución de obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo del todo el plazo de
ejecución de la prestación a cargo del contratista.

ΣG.G.V.
% G.G.V. = ------------------------ ………………….……………………….
Costo Directo
(31)

Ejemplo:
Cuadro 2. Gastos Generales Variables
Personal Profesional Y Auxiliar
Descripción Unidad Personas Tiempo Sueldo Parcial
Residente de Obra mes 1 7.00 5,000.00 35,000.00
Asistente de Obra mes 2 7.00 2,800.00 39,200.00
Administrador de obra mes 1 7.00 2,100.00 14,700.00
Gerente de Proyecto mes 1 7.00 6,000.00 42,000.00
Secretaria mes 1 7.00 1,800.00 12,600.00

Fuente: Expediente Técnico

2.3.1.5.1.3. Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de obra.

Gastos de Licitación
Gastos en documentos de presentación (por compra de bases de licitación, planos, etc.).
Gastos de visita a obra (por pasajes, viáticos, etc., para observar el lugar de la futura
construcción).
Gastos notariales (como consecuencia de la licitación y contratación).
Gastos de elaboración de propuesta (por los honorarios de personal especializado,
impresión, etc.).
Gastos de estudios de programación (por honorarios de personal especializado, impresión,
eventualmente empleo de sistema de computación, etc.).
Gastos de estudios de suelos (cuando se exijan en forma específica).
Gastos de Garantía de Seriedad de Oferta.

Gastos Indirectos Varios


Gastos de licitaciones no otorgadas (porque las obras ejecutadas tienen que observar los
gastos de licitaciones no otorgadas).
Gastos legales y notariales (no aplicables a una obra específica sino a la organización en
general).
58

Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (Ejecutores de Obras), correspondiente


a la organización en general.
Patentes y Regalías (por derechos de uso que generalmente son de aplicación en todas las
obras).
Seguros contra incendio, robo, etc., (seguro de todas las instalaciones de la empresa).
Consultores y Asesores (por los honorarios de consultas y trabajos especializados).
Obligaciones fiscales (por licencias y obligaciones con el fisco, sin incluir los impuestos
que por ley corresponden al contratista).

2.3.1.5.1.4. Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra.


Gastos de Administración de Obra
Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales de personal técnico administrativo (residente,
personal técnico, personal administrativo, maestro de obra).
Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales para control y ensayos de materiales.
Gastos por traslado de personal.
Seguro de accidentes del personal técnico administrativo.
Seguro para terceros y propiedades ajenas que puede incluir o no al personal de inspección
de la Entidad Licitante según lo indiquen las bases.
Seguro de accidentes individuales cubriendo viajes de Ingenieros y Técnicos.
Papelería y útiles de escritorio.
Copias de documentos y copias de planos.
Artículos de limpieza.
Amortización de instrumentos de Ingeniería y equipo de oficina.
Pasajes y viáticos por viajes circunstanciales del personal de la obra.
Gastos de operación y depreciación de vehículos.
Botiquín.
Facilidades de transporte para alimentos.
Derechos de vía o servidumbre temporal.
Derechos de ocupación de vía pública.
Derechos de uso de terrenos temporales.
Derecho de uso de canteras.
Costo de talleres de mantenimiento y reparación.
59

Gastos de Administración en Oficina


Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal directivo.
Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal administrativo.
Alquiler de locales.
Correo, telégrafo, radio.
Alumbrado, agua, teléfono, gabelas.
Impresos, papelería y útiles de escritorio.
Copias de documentos, duplicado de planos, fotografías.
Artículos de limpieza.
Amortización de equipos de oficina.
Gastos de operación y depreciación de vehículos.
Pasajes, viáticos de personal de inspección y control.

Gastos Financieros Relativos a la Obra


Gastos de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato.
Gastos en renovación de garantía para el adelanto (por tasa y comisión de la entidad
financiera que renueva la garantía).
Intereses de letras.
Gastos en otros compromisos financieros.
Existen sin embargo una serie de criterios para el análisis de los Gastos Generales, tanto
por parte de la Entidad como del Contratista. El presupuesto de gastos generales que se
considera en el Expediente Técnico no puede ser usado para gastos de materiales de
construcción y otros gastos faltantes para la ejecución de la obra como es el caso dela
supervisión y/o liquidación. Cabe agregar que cuando se elabora un expediente técnico se
debe considerar los costos directos (insumos o servicios que intervienen en el proceso
constructivo de la obra y se clasifican en mano de obra, materiales, equipos y
herramientas) y los gastos generales; adicionalmente al monto total de la obra, deben
considerarse los gastos de supervisión y de liquidación, los cuales no forman parte de la
partida de gastos generales. Los gastos generales para una obra por administración directa
están referidas a todos los costos indirectos cualquiera que sea su denominación, no
previstos y que posibiliten la continuidad de la obra (son aquellos relacionados a la
ejecución de la obra, que no intervienen directamente en el proceso de construcción, pero
que sirven de apoyo o complemento para el logro de la meta del proyecto y pueden ser
ejecutados en el lugar de la obra o desde otras instalaciones ajenas a ella). En cuanto a
60

financiar los materiales de construcción que se requiere para la culminación de la obra,


esto tendría que ver con la sustentación que se realice explicando los motivos de la
necesidad de una mayor cantidad, no programada. Lo que podría dar lugar a un reajuste del
presupuesto, si existieran saldos o de lo contrario la solicitud de un presupuesto adicional
para resolver dicho problema. Por lo general los Gastos Generales se consideran como un
porcentaje de los costos directos, que varían entre el 5% al 10%. Las municipalidades
deberán instituir buenas prácticas para evitar problemas en la ejecución y control
presupuestal y financiero de la obra. Como punto de partida, se debe proceder a una
correcta definición de las partidas de gasto del proyecto en el Expediente Técnico, el cual
debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:
Los cálculos de la estructura del presupuesto del proyecto deben cumplir el siguiente
esquema:

Costo Directo:(Materiales, equipos, herramientas y Mano de Obra calificada y no


calificada). + Gastos Generales Variables (Administrativos: Administrado de
Obra, Almacenero, Guardián y Asistencia técnica: Residente de Obra y/o Maestro de Obra
vinculados al plazo de ejecución). + Gastos Generales Fijos (Financieros no vinculados al
plazo de ejecución). = Costo de Obra (Para el caso de ejecución por administración
directa) Si la obra es ejecutada por contrata se debe añadir: + Utilidad + IGV = Costo de
Obra (Presupuesto Base para el caso de ejecución por contrata) + Costo de Supervisión
+Costo de Liquidación = Costo Total del Proyecto de Inversión.

Tabla 24:
Estructura Presupuestal.
Administración directa
Costo directo UTILIDAD Supervisión
Gastos generales fijos + +
Gastos generales variables I.G.V Costo liquidación

Costo Total del Proyecto de Inversión


Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.5.2. Utilidad

El Art. 2° del D.S. 011-79-VC indica que la utilidad es el monto que percibe el contratista
por ejecutar la obra. Este monto forma parte del movimiento económico general de la
empresa con el objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a
la misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras obras.
61

En nuestro medio ha sido tradicional aplicar un porcentaje promedio de utilidad del 10%
sobre el costo directo de la obra, independientemente del tipo de obra.

De otra forma, el cálculo de una utilidad teórica requeriría de un minucioso análisis de


obras anteriores similares con la estadística de sus gastos financieros, variación de
ganancias por periodos, variación de costos de materiales de obra, etc.

La forma práctica, pero siempre tratando de sustentar en un análisis técnico, la utilidad se


puede estimar en función a los siguientes parámetros:

El factor de riesgo e incertidumbre no previsible.


La competencia.
Conocimiento preciso del tipo de obra a ejecutar.
Capacidad financiera de la empresa para ejecutar esa obra y soportar eventuales brechas de
desfinanciamiento.
La utilidad por los servicios de la empresa.
La utilidad por los servicios de capital.

Determinando el Porcentaje de Utilidad aparecen dos conceptos relativos a su aplicación.


Solo sobre los Costos Directos.
Sobre los Costos Directos más Costos Indirectos (no aplicado en nuestro medio).

2.3.1.6. Presupuesto de obra

Salinas, M (2012), Costos y Presupuestos de Obra (pp. 45). Define conceptualmente a un


Presupuesto de Obra como la determinación del valor de dicha obra, conocidos los
siguientes parámetros:

Las partidas que se necesitan: codificadas


Los metrados de cada una de esas partidas: sustentados.
Los Costos Unitarios de cada una de las partidas: revisados.
Los porcentajes de Gastos Generales (sustentados) y Utilidad (estimada).
El Impuesto General a las ventas.

2.3.1.6.1. Estructura del Presupuesto de Obra

No existe un formato oficial o único para la presentación de un Presupuesto de Obra.


62

En términos técnico – prácticos el Presupuesto de una Obra debe estar estructurado de la


siguiente manera:

Fase, según el tipo de obra. Por ejemplo, en Obras de Edificación: Arquitectura,


Estructuras, Eléctricas, Sanitarias.

Fase a su vez se estructura según una secuencia del proceso constructivo de obra, con la
finalidad de determinar si están consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar el
100 % de cada Fase y de otro lado para que durante la ejecución de obra se pueda controlar
el avance.

Tabla 25:
Esquema de un Presupuesto
PRESUPUESTO
Obra : Hecho por :………………
Ubicación :
Revisado
Fecha : :………………
por
PARTIDA
Descripción Unid. Met. Unitario Parcial Total

1 Fase 1 Sub Total Fase 1 a

2 Fase 2 Sub Total Fase 2 b

: : : :

xxx Fase n Sub Total Fase n n

Costo directo (CD) S/. M


Gastos Generales Fijos (%C.D.) GGF
Gastos Generales (G.G.)
Gastos Generales Variables (%C.D.) GGV
Utilidad (U) (% C.D.) U
Impuesto General a las Ventas (I.G.V.)
IGV
: % del monto (C.D. + GG + U)
Presupuesto Total de Obra
P
(C.D. + GG + U + IGV) S/.
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra.
Esquema general de un Presupuesto de obra
En conclusión para elaborar un Presupuesto de Obra, se tiene que conocer:
Metrado: Cantidades
Costo Unitario Directo
Materiales
Precios
63

Mano de Obra
Rendimientos
Costo Hora Hombre
Equipo
Costo Hora Máquina
Rendimientos
Herramientas
Gastos Generales
Variables relacionado con el tiempo de ejecución de obra.
Fijos no relacionado con el tiempo de ejecución de obra.
Utilidad
Tributos: I.G.V. (18.00 %).

2.3.1.6.2. Tipos de Presupuestos


Si bien es cierto no hay norma sobre este punto, desde el punto de vista de las aplicaciones
técnicos - legales, conocemos los siguientes tipos de Presupuestos de Obras públicas:

Presupuesto de Obra por Contrata.


Presupuesto de Obra por Administración Directa.

2.3.1.6.2.1. Presupuesto de obra por Contrata


Los Presupuestos de Obras por Contrata a su vez pueden ser:
Presupuesto de Obra Principal (P.O.P.).

Tabla 26:
Ejemplo Presupuesto Contratado
Partida Descripción Parcial
Excavación de
1.01 100.00
material suelto
Costo Directo 100.00
Gastos Generales Fijo 5 %
5.00
Gastos Generales Variable 10 % 10.00
Utilidad 10.00
Sub Total 125.00
Factor de relación = 0.96957 121.20
I.G.V. 18 % 21.82
Total Presupuesto S/. 143.02
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra
64

Nota 1: Para Obras a Precios unitarios


Un presupuesto adicional debe tener sus propios Gastos Generales Fijos y Variables que
requiera su ejecución.

Nota 2: Para Obras a Suma Alzada


Un presupuesto adicional tiene los mismos gastos generales fijos y variables del valor
referencial. (Por factor de Relación = F.R.).
Presupuesto Adicional a Suma Alzada
Tabla 27:
Presupuesto Adicional a Suma Alzada
Partida Descripción Und. Metrado C.U. Parcial
Excavación de
1.01 m3 10.00 10.00 100.00
material suelto
Costo Directo 100.00
Gastos Generales Fijo 3 % (del V.R.) 3.00
Gastos Generales Variable 5 % (del V.R.)
5.00
Utilidad 10% (del V.R.) 10.00
Sub Total 118.00
Factor de relación = 0.96957 114.41
I.G.V. 18 % 20.59
Total Presupuesto S/. 135.00
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra

Presupuesto Adicional a Precios Unitarios


Tabla 28:
Presupuesto Adicional a Precios Unitarios
Partida Descripción Und. Metrado C.U. Parcial
Excavación de
1.01 m3 10.00 10.00 100.00
material suelto
Costo Directo 100.00
Gastos Generales Fijo 2 % (propio adic.) 2.00
Gastos Generales Variable 5 % (propio adic.) 5.00
Utilidad 10% (Oferta) 10.00
Sub Total 117.00
I.G.V. 18 % 21.06
Total Presupuesto S/. 138.06
Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra
65

2.3.1.6.2.2. Presupuesto de obra por administración directa


Los Presupuestos de Obras por Administración Directa tienen la siguiente estructura:

Tabla 29:
Presupuesto Por Administración Directa
Partida Descripción Und. Metrado C.U. Parcial
Excavación de
1.01 m3 10.00 10.00 100.00
material suelto
Costo Directo 100.00
Gastos Operativos 3 % 3.00
Sub Total 103.00

Total Presupuesto S/. 103.00


Fuente: Salinas, M. Costos y Presupuestos de Obra

2.3.1.6.3. Consideraciones previas a la formulación del Presupuesto


Para las obras por Contrata formular los Análisis de Costos Unitarios considerando los
precios de los materiales y los costos de operación de las tarifas de alquiler de equipo, sin
I.G.V.

Para las obras por Ejecución Presupuestaria Directa formular los Análisis de Costos
Unitarios considerando los precios de los materiales y los costos de operación de las tarifas
de alquiler de equipo, con I.G.V.

Los Presupuestos de las Obras por Ejecución Presupuestaria Directa no tienen utilidad ni
I.G.V.
Considerar las importaciones de equipo y materiales que sean necesarias realizar para la
obra con todos sus costos e impuestos.

Los metrados deben ceñirse a los Reglamentos de metrados existentes.


Los Costos Indirectos deben ser presentados como: Gastos Generales (algunas veces se
descomponen en sus Gastos Generales Fijos y Gastos Generales Variables) y la Utilidad.

Revisar los cálculos u operaciones aritméticas ya que muchas veces se han detectado
errores en esta parte lo cual determina parciales o totales incorrectos y a su vez
Presupuestos equivocados.

Los Costos Unitarios parciales y totales se deben considerar a dos décimas.

Ejemplo: S/. 145,467.51 y no S/. 145,467.508.


66

2.3.1.6.4. Consideraciones para el I.G.V. en construcción


El Decreto legislativo N° 775 del 31 de diciembre de 1993 consigna, que los contratos de
construcción están afectos al Impuesto general a las Ventas desde el 01.01.94.
El porcentaje que se considera y que debe pagar la entidad contratante es del 18 %,
aplicado al Sub Total (Costos Directos + Gastos Generales + Utilidad) del Presupuesto de
la Obra.

2.3.1.7. Fórmula Polinómica.


Salinas, M (2003), Costos, Presupuesto, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra (pp. 7).
Se entiende por “fórmula polinómica” a “la representación matemática de la estructura de
costos de un Presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados
monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano
de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la
obra”.
........................................................................ (32)

Donde:
a: Factor de incidencia correspondiente a la mano de obra
b: Factor de incidencia de todos los monomios relacionados con los materiales de
construcción.

c: Factor de incidencia correspondiente a los equipos.

d: Factor de incidencia correspondiente a varios.

e: Factor correspondiente a gastos generales y utilidades

El Decreto Supremo N° 011-79-VC determina que las formulas polinómicas deben


cumplir con las siguientes condiciones:

El número máximo de monomios es 8.

Por lo general se amplían los monomios para los materiales. Así de esta manera se pueden
tener una estructura de 8 elementos como máximo tal como se muestra:

......................... (33)
67

Cada monomio (a excepción de los monomios de Mano de obra, Gastos generales y


Utilidades), pueden ser agrupados en un máximo de 3 índices unificados. La norma señala
que los índices unificados se consideran como promedio ponderado, para lo cual:

a + b + c + d + e = 1 (100%)
b = b1 + b2 + b3 + b4

Los factores incidencia de cada monomio deben ser cada uno mayor o igual a 5% (0.05).

a, b, c, d, e >= 0.050

Por lo tanto los recursos del presupuesto cuya incidencia sea menor al 5% (0.05) deberán
ser agrupados con otros índices unificados en lo posible del mismo género todo esto con
fines de alcanzar o superar al 5%.

En una obra como máximo puede haber 4 fórmulas polinómicas, por ejemplo:
Obra de edificación: Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eléctricas.
Obra de carreteras: Movimiento de tierras, Pavimentos, Obras de arte y Drenaje y
señalización.
Si es que hubiera más componentes o fases en el presupuesto, estas deberán considerarse
dentro de la obra. Por ejemplo, si fuera Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eléctricas y
Electromecánicas; son cinco fases del presupuesto, por lo tanto para efectos de la
elaboración de las fórmulas polinómicas se podría unir las instalaciones eléctricas con las
electromecánicas.

En un contrato que agrupe varias obras, como máximo deben haber 8 formulas
polinómicas. Por ejemplo, en un contrato que tenga 3 obras diferentes, y cada obra tiene 4
fases, no se podrían tener 12 fórmulas polinómicas (3×4), sino solo 8 fórmulas
polinómicas.

2.3.1.8. Programación de obra

Ibáñez, W (1992), Costos y Tiempos en Carreteras (pp. 271), sostiene que la


programación de obra tiene la finalidad de lograr el desarrollo óptimo de los trabajos al
más bajo costo, empleando el menor tiempo posible y con el requerimiento mínimo de
equipo y mano de obra.
68

2.3.1.8.1. Organización
Sánchez, J (1997), Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 2), es
la ciencia de las relaciones de los factores de la producción especialmente entre el hombre
y su herramienta de trabajo.
2.3.1.8.2. Proyecto
López, H & y Morán, T (1988) Programación PERT - CPM y Control de Proyectos (pp.
19-20), manifiesta que se entiende por “Proyecto” al conjunto de ideas, escritos, cálculos y
programas que se hacen para dar una idea de cómo ha de ser, como se va a desarrollar y de
que va a constar una obra o una actividad que deseamos realizar.
Sánchez, J (1997), Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 4), un
proyecto funciona sobre uno o varios objetos, cada uno de estos objetos son:
Un sistema, consistente de componentes, cada uno de estos son sus características
específicas y relaciones o interacciones entre estos componentes.
Un proceso, es decir un conjunto de actividades o pasos de trabajo interdependientes,
incluyendo puntos de decisión correspondientes y procesos de decisión.
Los proyectos son una forma de organizar actividades que no pueden ser tratadas dentro de
los límites operativos normales de la organización.
Los proyectos se usan a menudo como un medio para lograr el plan estratégico de la
organización. La administración de proyectos es la planeación, organización, dirección y
control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo, generalmente con
delimitaciones de tiempo, recursos o costos.

Proyecto
Planificación Ejecución
Planeamiento Programación Control Evaluación
Métodos de la
Planificación
Gantt
F
PERT – CPM i
g
ura 6: Esquema de Métodos empleados en la planificación de
un Proyecto
2.3.1.8.2.1. La planificación
Consiste en el análisis de las actividades que deben intervenir en el proyecto y el orden que
se correlacionan al desarrollarse y como serán controlados.
69

Los objetivos perseguidos, con la planificación de un proyecto son muy diversos, pero
principalmente son las siguientes:
Determinación del tiempo de ejecución.
Estimación de su costo.
Control de estos durante su ejecución y explotación.

2.3.1.8.2.2. El Planeamiento
Es el conjunto de decisiones que deben tenerse en cuenta para lograr realizar los objetivos
del proyecto, de manera más eficiente posible.

Conjunto de Utilización de los Realización de los


recursos recursos objetivos del proyecto

Figura 7: Esquema del Planeamiento

2.3.1.8.2.3. Programación
Es la elaboración de tablas y gráficos en los que se muestran los tiempos de duración, de
inicio y de terminación de cada una de las actividades (operaciones) que forman el
proyecto en general, en armonía con los recursos disponibles.

2.3.1.8.2.4. Control y Evaluación


Consiste en establecer parámetros comparativos entre lo que estaba planeado y lo que está
sucediendo en el campo. Estos resultados facilitaran la corrección de posibles desviaciones
y por consiguiente optimización.
La planificación grafica de un proyecto, se puede desarrollar mediante dos métodos más
comunes: El Diagrama de Gantt o la programación PERT - CPM.

2.3.1.8.3. Productividad
Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 7), la
productividad se define como la relación entre la producción obtenida y los recursos
utilizados para obtenerla.
70

Es directamente proporcional a los productos e inversamente proporcional a los recursos;


de manera que cuando se quiere tener una mejor productividad, es necesario balancear los
recursos, optimizándolos.

Producción obtenida
Productividad = -------------------------------
… ……….(33)
Recursos
33
Donde: los recursos serán
Mano de obra.
Materiales
Maquinaria y equipo.
Tiempo, entre otros.
2.3.1.8.4. Sistemas de redes
Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 7), en
el desarrollo de los programas se involucró el método de la ruta crítica para su planeación
y administración. Consiste principalmente en la planeación, programación y control, de un
proyecto o de un proceso llevado a un diagrama o red en la cual se describe las etapas del
proyecto y su relación.

Además, en el desarrollo de los programas, se involucró el método de la ruta crítica para su


planeación y administración. Consiste principalmente, en la planeación, programación y
control de un proyecto, o de un proceso, llevado a un diagrama o red, en el cual se describe
las etapas del proyecto, y su relación.

Esta técnica de redes o mallas, no solo se utiliza para la organización de trabajos, sino
también para establecer control y vigilancia, en la interrelación de diferentes procesos. De
igual forma, nos permite:

Visión de desarrollo de un proyecto a lo largo del tiempo, estableciendo claramente


relaciones de precedencia

Indicar puntos críticos en el cumplimiento de los objetivos propuestos.


Aplicar medidas correctivas, luego de haber detectado los puntos críticos.
Alternativas de planificación, para una óptima utilización de los recursos disponibles.
71

Tiempos de iniciación y terminación de las etapas, sub-etapas, actividades, y sus variables.


Duración del proyecto.
Control del proyecto, de las etapas, sub-etapas y de las relaciones entre sus actividades.

2.3.1.8.5. Diagrama de Gantt o Diagrama de barras


Conocido también como diagrama de barras es el más usado para representar un programa
de proceso productivo.
El diagrama de barras es muy útil para observar y registrar el avance, tiene quizás el
inconveniente de planificar y programar al mismo tiempo, por lo que involucra procesos
mentales y juicios de valor que convendría explicar.

Se determina las principales actividades que se realizan durante la ejecución de la obra.


Se estima la fecha de inicio y termino de cada actividad.
Cada actividad se representa mediante una barra recta construida a escala conveniente
cuya longitud representara la duración de la actividad.
Se hace una relación de las actividades, manteniendo el orden de ejecución; luego
guardando el orden se grafican las barras que representa cada actividad, en una escala de
tiempo.
Este método de programación y control fue desarrollado por Henry Lawrence Gantt,
durante la Primera Guerra mundial (1914), donde desempeño el papel de asesor principal
del jefe de logística del ejército norteamericano; para llevar a cabo el control de los
pertrechos de guerra. Realizo un cuadro de doble entrada; en el cual, en un lado estaba la
descripción de cada pieza de artillería y, en el otro lado (derecho de la hoja), la escala de
tiempos, donde graficaba la barra prevista y en el otro renglón la barra real. Por tanto, cada
pieza tenía dos renglones.

Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 9).


Frederick W. Taylor y Henry L. Gantt, trabajaron intensamente en el desarrollo de
métodos que permiten agilizar procesos administrativos que se tornaban más complejos y
difíciles. Fue entonces cuando Gantt, asociado con Wallance Clark, desarrollaron y
aplicaron un método grafico sencillo, un método administrativo para planear y controlar
proyectos: EL DIAGRAMA GANTT.

El diagrama de Gantt, se ha constituido en un medio fundamental para realizar no solo la


planificación en la producción industrial, como en su principio se utilizó, sino en cualquier
72

otro tipo de actividad. Se comenzó a utilizar para indicar una comparación entre lo
programado y lo desarrollado o ejecutado realmente, en un principio se usó para
cuantificar y controlar avance en tiempo, rendimiento de obreros y maquinaria. Los datos
incluidos en el diagrama, varían con relación al tipo de trabajo; por eso, es diferente un
diagrama de barras en un:
Proceso de producción
Proceso constructivo
Proceso teórico de planeación o
Proceso administrativo

Los datos contenidos en un cuadro de Gantt, están sujetos a los requerimientos de la


persona que realiza el programa o proyecto, en una manera diferente y personalizada, pero
se deben seguir algunos parámetros:

Ordenes de trabajo, que generalmente se presentan en la parte izquierda del diagrama.


Escala horizontal de tiempos, en donde se colocan las duraciones prevista para la
realización de cada orden.

2.3.1.8.5.1. Descripción del método.


Es un calendario lineal de doble entrada; en el cual, el tiempo ocupa el eje horizontal y el
trabajo y la tarea (actividades a realizar) en el eje vertical. También se puede definir al
diagrama de barras de Gantt como la representación de un programa que consta de dos
partes:

En el lado izquierdo, se presenta un listado de tareas o actividades ordenadas, en la medida


de lo posible, en forma secuencial (de acuerdo a la lógica constructiva), así como un
conjunto de campos o columnas donde se ponen como encabezados los atributos o
características más importantes de cada tarea, como venta (S/.), horas – hombre (HH), peso
(en % de participación de cada tarea respecto al total).

En el lado derecho, se define la parte gráfica, que consta de una escala de tiempo y en cada
renglón colineal a cada actividad su correspondiente barra de tiempo (barra con un inicio y
fin definidos).
73

Figura 8. Descripción grafica del método de Diagramas de barras o grafico Gantt


(Fuente: Elaboración propia)

Entre las desventajas más sobresalientes del diagrama de barras, y que favorecen el uso de
redes, están las siguientes:
Es un elemento básicamente de control. La actualización permanente que requiere el
grafico, hace que este sea un instrumento más de control que de planeación.
Presentan actividades que ocurren en secuencia cuando coinciden la fecha de terminación
de unas actividades y de la iniciación de las que siguen, pero a la vez otras que se
traslapan, sin que en ningún caso se precise la magnitud del trabajo indicado, ni lo que
ocurre en un momento determinado.
A mayor número de actividades, menos se puede precisar su interrelación.
La subdivisión de actividades, para una más fiel representación del trabajo
Se realizan simultáneamente planificación y programación, conduciendo muchas veces a
tareas con tiempos irreales.

2.3.1.8.6. Sistemas de Programación


2.3.1.8.6.1. Métodos de ordenamiento
Una programación es el ordenamiento de actividades de un proyecto, mediante la
representación gráfica, para esto se realiza mediante varios métodos de ordenamiento.

Para realizar una programación y el análisis de los cronogramas, encontramos diferentes


métodos de ordenamiento:
74

Método PERT
Método CPM
Método LPU
Método FONDHAL
Método KMPA

METODO PERT, o Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (Program


Evaluation and Review Technique)
Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 13),
fue desarrollado por la Marina Americana de los Estados Unidos, como consecuencia de
los estudios e investigaciones realizados, en los años cincuenta, para agilizar la
construcción de armas militares. Posteriormente en los años sesenta se amplió su objetivo
inicial y se involucró a la mano de obra, a los costos, para considerar en forma conjunta la
programación, los costos y la ejecución de cualquier tipo de proyectos.

Este método fue desarrollado como consecuencia de los estudios e investigaciones


realizados por la Marina Americana, en los últimos años de la década de los 50, más
concretamente en el año 1958, para agilizar la construcción del cohete Polarizó.
Trabajaban en el proyecto más de 3000 contratitas y agencias independientes y la tarea de
coordinación era de gran complejidad, pues comprendía también sub-proyectos. Esto
implica que pequeños contratistas pudieran demorar la entrega de una pieza pequeña,
afectando el tiempo previsto para el conjunto del proyecto, con lo cual afectaban las
esperanzas de terminar el proyecto en las fechas propuestas.

Con las asesorías de las firmas LOCKHEDD, AIRCRAFT, ALLEN Y HAMILTON, se


solicitaron propuestas de desarrollo de un programa con características especiales de
incertidumbre. Este grupo, desarrollo el método PERT.

Inicialmente el PERT, se utilizó en investigaciones militares, pero en los años de 1961 y


1962, se amplió su objetivo inicial y se involucró a la mano de obra y a los costos; en
1963, se integró con la ingeniería de sistemas, para considerar en forma conjunta, la
programación, los costos y la ejecución de cualquier proyecto.

Como este método supone que el tiempo requerido para realizar las actividades de un
proyecto no repetitivo no se conoce en forma anticipada, se incorporan las probabilidades
75

en el análisis de sus tiempos, y el concepto de valor esperado para estimar la duración total
de todo el proyecto.

Además, este método, supone que sus actividades y sus relaciones en la red están bien
definidas, pero le da cabida a la incertidumbre de las duraciones, es por eso que este
método trabaja con estimaciones de tiempo, la cual se le conoce como un sistema
probabilístico o estadístico. Debido a este factor a cada actividad se le hacen tres
estimativos de tiempos:
Tiempo optimista
Tiempo pesimista
Tiempo más probable.
Este método permite una mejor coordinación de plazos de ejecución, economía de costos
de producción, conocimiento de la probabilidad de un plazo prefijado de entrega.
Para realizar la planificación y programación PERT se realizan gráficos de redes similares
a las redes eléctricas, y se utilizan conceptos desarrollados en las ciencias estadísticas.

METODO CPM, o Método de la Ruta Crítica (Critical Path Metod)


Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 14),
desarrollado por la empresa E.I Dupont, en los Estados Unidos, en 1956 la firma de
Dupont de Nemours realizaba proyectos de construcción y ampliación de sus fábricas. Se
interesó en obtener el mejor rendimiento que pudiera alcanzarse en sus proyectos,
empleando los más recientes sistemas administrativos y obviando las dificultades que
presentaba el diagrama tradicional de Gantt.
Su esencia es determinístico y se aplica a proyectos cuyas actividades son conocidas y
existen experiencias de las tareas.
El CPM asocia a cada proyecto un costo y un tiempo.
La diferencia entre la programación PERT y CPM es: El PERT utiliza tiempos
probabilísticos y determina fechas probables de terminación y el CPM considera tiempos
fijos y tiende a la optimización de costos y tiempos mínimos en el menor plazo o la
duración mínima del programa del menor costo.
METODO LPU, o Método Línea Unión Punto o Círculo (Lineal Point Union)
Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras (pp. 15),
desarrollado por el profesor John W. Fondhal, de la Universidad de Stanford, que difiere
de CPM en su forma de presentación gráfica y en algunas convenciones para desarrollar
76

sus cálculos.
De igual forma trabaja con rendimientos previamente determinados y no tiene dificultades
en la realización de los traslapos, pero involucra el problema de la relación de enlaces.
METODO FONDHAL
Es una modificación del método LPU, pues con este se resuelven los problemas de enlaces
que tiene el método anterior. Tiene una gran ventaja ya que tiene flexibilidad que se ajusta
a las condiciones del programa.
Para el proceso de cálculo sigue el sistema empleado por el método LPU pero teniendo en
cuenta la diferencia de relaciones entre sus enlaces, ya que el cálculo cambia en el proceso.
METODO KMPA
Conocido como el método de precedencias parciales, al igual que el método anterior
involucra una relación diferente de enlaces. Es un sistema alemán, práctico y
complementario de los métodos LPU y FONDHAL, siendo más completo que los
anteriores en sus diferentes enlaces.

2.3.1.8.7. Cronograma Valorizado de obra


Es el documento en el que consta la programación mensual valorizada de la ejecución de la
obra y deriva de la programación elaborado.

En términos estrictamente técnicos el cronograma de ejecución de obra se desprende de la


Programación de Obra, sin embargo en términos prácticos también es posible formular el
cronograma representándolo como el Diagrama de Barras Grant.
Algunas Consideraciones para la elaboración del cronograma
Ejemplo:

Figura 09. Esquema de un presupuesto (Fuente: Elaboración Propia)


77

Notamos que para realizar, en términos generales, los presupuestos, es necesario contar
con todas las actividades o partidas ya definidas, además de los metrados y costos
unitarios, que se van a realizar para tener un panorama general en la parte económica. En
este caso para el ejemplo en la Figura 08, describe primero “Obras provisionales” que
puede consistir en el reconocimiento de la zona, el limpiado, el derrumbamiento, en fin,
cuyo costo es de 7.680.33 soles a nivel de toda la obra. Y de la misma manera
interpretamos para las 8 descripciones laborales que tomaron en cuenta para el desarrollo
de la obra, cuyo costo respectivo se encuentra a la derecha. El plazo del ejemplo es de 120
días calendario. Y la pregunta va, ¿Qué se entiende por 120 días calendario y será lo
mismo que días hábiles? Rápidamente podemos explicar esto: cuando alguien te dice por
ejemplo que son 12 días calendario, serán entonces 12 días a partir de ese momento; y
cuando te dicen 12 días hábiles son días en los cuales se labora, generalmente es de lunes a
viernes, entonces en la cuenta no irán incluidos ni sábados ni domingos ni días de fiesta (a
no ser de que de pronto trabajen cualquier día de esos). El cronograma está dividido por
meses, y la vez en semanas que se fraccionan en días. En cada recuadro notamos
cantidades y por debajo de ellos recuadros de color sombreado, como se puede apreciar a
continuación:

Figura 10. Ejemplo de Diagrama de barras, primer mes (Fuente: Elaboración Propia)
Observamos del Cuadro 10, que en el primer mes, la primera semana el gasto en obras
provisionales fue de 7680.33 soles, la segunda semana no hubo gastos en obras
provisionales al igual que la tercera y cuarta semana, nos daremos cuenta que también en
los meses posteriores tampoco se realizaron trabajos (Primera fila). De la misma manera
analizamos la segunda fila y las posteriores.
78

Las partes sombreadas del Cuadro 10, representa la longitud de barra o duración de la
actividad (D.A) y se calcula de la siguiente manera:

…………………………….. (34)
Por ejemplo:
Partida: Excavación de Zanjas manual. (h=1.00)
Rendimiento: 3.00 m3/día (01 peón)
Metrado: 600.00 m3
Es decir: D.A= (600.00 m3)/(3.00 m3)= 200 d.c
Para una cuadrilla de 8 peones
D.A= (600.00 m3)/(3.00 m3 * 4)= 25 d.c
Esto implica que si la actividad de excavación es desde el inicio de la obra, se ejecutará en
25 días calendarios, es decir el 100% del monto de la partida se valoriza en ese mes.
2.3.2. Marco Conceptual
2.3.2.1 Costo
Monto que corresponde a la adquisición, empleo o ejecución de los diversos componentes
de una obra.
2.3.2.2 Rubro
El título bajo el cual se agrupan características similares.
2.3.2.3 Partida
Cada una de las partes en que se divide convencionalmente una obra para fines de
medición, evaluación y pago.
2.3.2.4. Metrado.
La cuantificación de una partida, expresada en la unidad de medida correspondiente.
En el presupuesto es la cantidad de unidades por la cual se pagará, a fin de obtener una
obra completamente realizada.
2.3.2.5. Costo Unitario.
La suma de los costos de material, mano de obra con beneficios sociales y obligaciones
laborales, equipo mecánico, implementos auxiliares, herramientas y todo lo directamente
necesario para la ejecución de una unidad de partida.
2.3.2.6. Presupuesto.
El documento en el que consta el metrado y los costos unitarios basándose en los cuales se
determina el valor de una obra. El monto del presupuesto se obtiene como resultado de
79

adicionar en forma independiente al monto de obra, el impuesto que le corresponde al


propietario.
2.3.2.7. Construcción.
Es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se
denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de
un proyecto y una planificación.
2.3.2.8. Rendimientos de mano de obra
Se llamará cuadrilla al número de personas ( sea sola o en grupo) necesarias según el
procedimiento de construcción adoptado para alcanzar el rendimiento establecido, los
rendimientos de mano de obra se establecerán para una jornada de 08 horas, midiéndose en
principio utilizando las unidades acostumbradas.
2.3.2.9. Utilidad Bruta.
Con relación a la utilidad bruta se deberá contar con un cuadro que proporcione las tasas
de utilidad bruta según el monto, tipo de obra, riesgo inherente, valor de los servicios que
proporciona la empresa y la tasa de productividad del capital que requiere la obra.

2.3.2.10. Ruta Crítica.


Es el conjunto de actividades críticas que determinan la duración del proyecto.
2.3.2.11. Actividades.
Conjunto de operaciones que constituye el proyecto.
2.3.2.12. Red.
Es la indicación ordenada de una serie de actividades, las cuales tienen que ser ajustadas a
una cierta secuencia, para alcanzar un objetivo.
2.3.2.13. Tiempo en la red
La asignación de un tiempo para cada una de las actividades que componen una red de un
determinado proyecto, es responsabilidad de la persona o grupo de personas, que
determinaron la actividad.

2.3.2.14. Holgura total


Esta dada por la diferencia entre la iniciación adelantada y la iniciación tardía de una
determinada actividad Nos indica cual es el máximo número de días que puede demorarse
la iniciación de una actividad. También nos indica cuantos días puede demorarse la
terminación de una actividad, en ambos caso sin que afecte la terminación total del
proyecto.
80

2.3.2.15. Intervalo
Es la holgura que existe entre las actividades para poder luego reprogramarles. Los
intervalos se señalan en las líneas de enlace o líneas de unión entre actividades.
2.3.2.16. Recursos
Son aplicables al trabajo a realizarse, es decir a una actividad específica o aun bloque de
actividades, para poder producir los resultados deseados en la actividad, al precio de
tiempo y costos.

2.4. Propuesta
El siguiente Informe de Ingeniería propone hacer un Análisis del Cronograma de
Ejecución de Obra, Cronograma Valorizado de Obra, que permitiría tener un control
adecuado del presupuesto programado, tiempo de ejecución programado por mes, siempre
que dicha ejecución de Obra sea por Contrata o Administración Directa, haciendo uso de
las herramientas ya conocidas como Ms Project, S10 y el Microsoft Excel.
81

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

3.1.1. Recursos humanos

Para la elaboración del presente informe de Ingeniería se contó con la colaboración del
siguiente personal:

3.1.1.1. El Bachiller:
Es el encargado de desarrollar el trabajo de investigación manejando todos los procesos
que intervienen en el desarrollo, coordinando constantemente con el asesor para llegar a
los objetivos trazados.

3.1.1.2. El Asesor:
Es el que orienta y coordina el desarrollo de la metodología de la investigación de este
trabajo para llegar a los objetivos planteados.

3.1.2. Recursos materiales

3.1.2.1. Material bibliográfico.

Se usaron la siguiente información bibliográfica como manuales, guías, tesis e


investigación relacionados al tema, las cuales son:
Reglamento Nacional de Edificaciones.- RNE, D.S. N° 010-2009-vivienda.
Norma Técnica: Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas.
Libros, Tesis e investigaciones sobre costos, presupuesto y programación de obras,
tomados de la biblioteca de la universidad.

3.1.2.2. Material de Oficina

Se utilizaron los siguientes materiales de oficina:


Papel Bond A4
Papel para ploteo tamaños A1 y A2
Tintas para impresión
USB y CD-R
Software de computo (Microsoft Word, Excel)
82

3.1.2.3. Recurso de equipos


Se utilizaron los siguientes:
Laptop lenovo
Impresora Canon
Plotter HP 110 Plus

3.2. Metodología

En este capítulo se describirá los procedimientos y cálculos para la determinación del


costo, presupuesto y programación de la obra: “Mejoramiento del Servicio de Educación
Secundaria en la I.E. Víctor Andrés Belaúnde, Distrito de Pólvora - Provincia de Tocache -
Departamento de San Martín”, donde también se desarrollara la fórmula polinómica, que
es de suma importancia para las actualización de cualquier presupuesto.

3.2.1. Descripción de los métodos y cálculos para el costo, presupuesto y


programación de la obra.

3.2.1.1. Creación de partidas y sub partidas.

Se crearon las partidas y sub partidas a partir de la definición de la estructura de


descomposición del trabajo (EDT), que tiene una estructura jerárquica. Asimismo, estas
también provienen de todas las tareas y recursos necesarios para la construcción del
complejo educativo.
La creación de partidas y sub partidas se desarrolló de la mano de la Norma Técnica de
Metrados para obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas (R.D. N 073-
2010/VIVIENDA/VMCS-DNC).

3.2.1.2. Cálculo y elaboración de Metrados.

Para el metrado de las distintas especialidades se tomaron las siguientes consideraciones:

Se estudió los planos de las Especialidades de Estructuras, Arquitectura, Instalaciones


Sanitarias e Instalaciones Eléctricas, Memoria Descriptiva y Especializaciones Técnicas,
relacionadas entre sí a fin de poder tener un conocimiento amplio del proyecto en
evaluación. En obra las especialidades mencionadas son trabajos que se van a ejecutar, y
estos se superponen imaginándolos espacialmente, es decir, son vinculantes, ya que las
especialidades son un todo.
83

Se usaron una relación de partidas con sus respectivas unidades, y con el empleo de la
Norma Técnica de Metrados para obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas
(R.D. N 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC). (NMEU). El NMEU establece criterios
mínimos actualizados para cuantificar las partidas que intervienen en el presupuesto de
obra, pero sí de acuerdo al estudio del proyecto se cree necesario crear partidas que no
están en el NMEU esta se tendrán que realizar.

Para la elaboración del metrado se usaron los formatos del Proyecto Especial Huallaga
Central y Bajo Mayo (PEHCBM). Estos formatos garantizan un ordenado metrado que
permite verificar futuras variaciones.

Para el cálculo y elaboración del metrado se utilizaron los siguientes tipos de metrados.

Metrado por conteo

Este tipo de metrado se utilizó en los planos de instalaciones sanitarias e instalaciones


eléctricas del proyecto como son:

Instalaciones sanitarias.

Conteo de las salidas de agua

Conteo de las salidas de desagüe

Conteo de las salidas de ventilación

Conteo de los aparatos sanitarios

Conteo de los registros de bronce de 2” y 4”

Conteo de las válvulas de compuerta de 1”

Instalaciones eléctricas.

Conteo de salida de techo (centro de luz)

Conteo de salida de tomacorriente

Conteo de la salida de teléfono

Conteo de la salida para internet

Conteo de la caja de pase

Conteo de los tableros generales y tableros de distribución


84

Conteo de los artefactos eléctricos

Metrado por acotamiento

Este tipo de metrado se utilizo en los planos de arquitectura y estructuras, donde todos los
planos de estas especialdades estan acotados y detallados

Metrado Mediante Software.

En este caso para el proyecto se utilizó el programa del AutoCAD 2012, para lo siguiente:

Área de losa aligerada (área techada – área de ductos)

Área de losa maciza (área techada – área de ductos)

Metrado por formulas

Para el caso del proyecto se utilizó las fórmulas para lo siguiente:

En el cálculo del número de ladrillo por metro cuadrado de losa aligerada


Cuantificación del volumen de concreto losa aligerada.

3.2.1.3. Análisis de Precios Unitarios.

Para la elaboración del Análisis de Precios Unitarios se empleó el programa S10 2005,
utilizando adecuadamente los rendimientos y costos de materiales y equipos.

Para comenzar el análisis de precios unitarios, primero se debe conocer el alcance de las
partidas, para ello se hizo un estudio previo del proyecto en el cual se revisó los planos,
especificaciones técnicas y normas que describen cada partida. A partir de ello, se
determinó los materiales necesarios y el método constructivo más eficaz. El referido
método dictamina no solo la mano de obra, sino también el equipo necesario para ejecutar
la partida, estas a su vez, al ser combinadas define el rendimiento.

Consideraciones tomadas para el análisis de precios unitarios


Para el análisis de precios unitarios de las distintas especialidades se utilizó cuadrillas y
rendimientos reales tomadas de obras anteriores de la Entidad, asimismo, se consultó a un
profesional de mayor experiencia que brindó su experiencia y criterios para la elaboración
de precios unitarios.
85

Se verificó que los análisis de precios unitarios sean compatibles con las especificaciones
técnicas.
Se verificó no omitir ni sobre considerar los recursos a utilizarse.
Se verificó que los precios se encuentren actualizados, es por ello que el análisis de precios
unitarios se debe formular al último día del mes.

3.2.1.4. Elaboración del Presupuesto de Obra.

Para su determinación fue necesario:


Tener una codificación para cada partida.
El metrado total, debidamente justificado.
Haber revisado correctamente los precios unitarios.
Justificar los gastos generales.
El impuesto general a las ventas

3.2.1.5. Elaboración de la Fórmula Polinómica.

Luego de elaborar el presupuesto, a cada sub presupuesto (Estructura, Arquitectura, Inst.


Sanitarias, Inst. Eléctricas), se le calculo la FP, que servirá para obtener el coeficiente de
reajuste (k), que será usado en diversos procesos durante la ejecución del contrato de obra
(adelantos, reajustes, deducciones, etc.).
Como herramienta se utilizó el software del S10 que contiene la información necesaria
para la elaboración de la fórmula polinómica.

3.2.1.6. Programación de Obras.

Para la elaboración de la Programación de Obra se realizó con el programa del MS Project


2010, para ello se utilizó el Diagrama de Gantt o Diagrama de Barras, teniendo en cuenta
la duración de cada actividad en la Obra, calculado con criterio y experiencia en la
secuencia de actividades en obras de construcción de edificaciones.
86

IV. RESULTADOS
El presente Informe de Ingeniería, se usó la metodología de la siguiente manera:
4.1. Planilla de Metrados
Los metrado se realizaron con las dimensiones de los planos del proyecto de acuerdo a las
partidas específicas para la elaboración del presupuesto. A continuación se presentará los
resúmenes de metrados, teniendo en cuenta que las planillas de la sustentación de los
metrados se encuentran ubicadas en el Anexo N° 01.

Cuadro 3: Resumen de metrados

PLANILLA DE METRADOS
Mejoramiento de los servicios educativos IEI N° 111-Tocache-San Martin
Und. Metrado
01 ESTRUCTURAS
01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 2.40x3.60M und 1.00
01.01.02 MOVILIZACION INICIAL DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GLB 1.00
01.01.03 FLETE DE MATERIALES GLB 1.00
01.01.04 OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA GLB 1.00
01.01.05 BAÑOS PORTATILES (2 UND) MES 5.00
01.01.06 CERCO PROVISIONAL PARA OBRA M 415.09
01.01.07 INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA ELECTRICA (DE CONTRATISTA) GLB 1.00
01.01.08 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA Y DESAGUE (DE CONTRATISTA) GLB 1.00
01.01.09 LIMPIEZA DE TERRENO M2 2068.35
01.01.10 TRAZO Y REPLANTEO M2 2138.68
01.02 SEGURIDAD Y SALUD
ELABORACION IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
01.02.01
TRABAJO
01.02.01.01 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL GLB 1.00
01.02.01.02 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00
01.02.01.03 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00
01.03 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
01.03.01 EXCAVACION Y ELIMINACION MASIVA C/EQUIPO (VOLUMEN BANCO) m3 209.80
01.03.02 EXCAVACION MANUAL PARA CIMENTACIONES m3 1053.49
01.03.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 587.83
01.03.04 RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO (h=0.20M) m3 125.94
01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m3 558.80
01.03.06 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE M2 1862.04
01.03.07 RELLENO CON AFIRMADO CAPAS DE 15.0CM (PARA EXTERIORES) m3 184.85
01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.04.01 SOLADOS
01.04.01.01 SOLADO E=4" f'c=100Kg/cm2 M2 290.98
01.04.02 CIMIENTOS CORRIDOS
01.04.02.01 CONCRETO CICLOPEO f'c >=140Kg/cm2 + 30% P.G. DE 8" MAX. m3 69.82
01.04.03 SOBRECIMIENTO
01.04.03.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=140 Kg/cm2 + 25% P.M. DE 6" MAX m3 52.18
01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 92.64
01.04.04 FALSO PISO
01.04.04.01 FALSO PISO CONCRETO f'c=140 kg/cm² DE 4" M2 629.35
01.04.05 RELLENO DE CONCRETO
01.04.05.01 CONCRETO f'c=140Kg/cm2 EN CISTERNA m3 1.16
01.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.05.01 ZAPATAS
87

01.05.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS f'c=210Kg/cm2 m3 68.04


01.05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS M2 5.20
01.05.01.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 1098.36
01.05.02 VIGAS DE CIMENTACION
01.05.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN F'C=210KG/CM2 m3 32.95
01.05.02.02 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 3329.55
01.05.03 SOBRECIMIENTO REFORZADO
01.05.03.01 CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS F'C=210KG/CM2 m3 20.36
01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO M2 328.74
01.05.03.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 975.58
01.05.04 COLUMNETAS Y VIGUETAS
01.05.04.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 5.98
01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETAS Y VIGUTAS M2 84.79
01.05.04.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 1049.29
01.05.05 COLUMNAS
01.05.05.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210KG/CM2 m3 37.11
01.05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS M2 669.06
01.05.05.03 CONCRETO F'C=175KG/CM2 EN COLUMNAS m3 8.27
01.05.05.04 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 5174.40
01.05.06 MUROS Y PLACAS
01.05.06.01 CONCRETO EN MUROS Y PLACAS f'c=210 Kg/cm2 m3 1.40
01.05.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS Y PLACAS M2 18.17
01.05.06.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 78.67
01.05.07 VIGAS
01.05.07.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210KG/CM2 m3 64.09
01.05.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGAS M2 573.12
01.05.07.03 CONCRETO F'C=175KG/CM2 EN VIGAS m3 2.83
01.05.07.04 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 9412.12
01.05.08 LOSA ALIGERADA h= 0.15 M
01.05.08.01 CONCRETO F'C=210KG/CM2 m3 74.28
01.05.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS M2 455.00
01.05.08.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 3925.04
01.05.08.04 LADRILLO DE ARCILLA PARA TECHO DE 0.30x0.30x0.12 M und 9006.00
01.05.09 CISTERNA Y CUARTO DE BOMBAS
01.05.09.01 CONCRETO EN CISTERNA F'C=210KG/CM2 m3 8.96
01.05.09.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CISTERNA M2 84.72
01.05.09.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 791.40
01.05.10 TANQUE ELEVADO
01.05.10.01 CONCRETO EN TANQUE ELEVADO F'C=210KG/CM2 m3 4.05
01.05.10.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TANQUE ELEVADO M2 39.88
01.05.10.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 368.96
01.06 ESTRUCTURAS METALICAS
01.06.01 COLUMNA METALICA DE TUBO CUADRADO 100x100x3mm M 140.00
01.06.02 TIJERAL METÁLICO DE TUBO RECTANGULAR, TIPO I und 5.00
01.06.03 TIJERAL METÁLICO DE TUBO RECTANGULAR, TIPO II und 9.00
01.06.04 CORREAS METÀLICAS TUBO CUADRADO DE 2", e= 2.00mm M 545.60
01.06.05 ELEMENTOS PARA AGUAS PLUVIALES
01.06.05.01 CANALETA DE PLANCHAS GALVANIZADAS D=6", e= 1/64" M 84.80
01.06.05.02 GANCHOS SUJETADORES DE CANALETA DE PLATINA 1/22x3/16" @ 1.50m und 48.00
01.07 VARIOS
01.07.01 ASTA DE BANDERA
01.07.01.01 CONCRETO F'C=175KG/CM2 H=0.40M APROX. m3 4.87
01.07.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ASTA DE BANDERA H=0.40M APROX. M2 8.36
01.07.01.03 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 kg 8.85
02 ARQUITECTURA
02.01 MUROS Y TABIQUES
02.01.01 MURO DE LADRILLO KK TIPO IV SOGA C:A (1:5) E=1.5 cm M2 899.58
02.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.02.01 TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO C:A 1:5 M2 224.03
88

02.02.02 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS INTERIORES C:A 1:5, E=1.5 cm. M2 854.85
02.02.03 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS EXTERIORES C:A 1:5 E=1.5 cm. M2 383.62
02.02.04 TARRAJEO FROTACHADO DE VIGAS C:A 1:5 E=1.5CM M2 549.43
02.02.05 TARRAJEO FROTACHADO DE COLUMNAS C:A 1:5, E=1.50CM M2 277.96
02.02.06 TARRAJEO DE EXTERIORES E=1.5CM MEZCLA 1:5 M2 311.88
02.02.07 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE M2 54.21
02.02.08 TARRAJEO EN DERRAMES EN PUERTAS Y VENTANAS M 318.88
02.02.09 BRUÑAS DE E=1CM M 1994.30
02.03 CIELO RASO
02.03.01 CIELO RASO CON MEZCLA C:A 1:5 M2 1007.50
02.04 PISOS Y PAVIMENTOS
02.04.01 CONTRAPISOS
02.04.01.01 CONTRAPISO DE 48MM M2 605.18
02.04.01.02 POYO BASE P/LIMP. GAS E=10CM M2 1.51
02.04.02 PISOS
02.04.02.01 PISO CERAMICO ALTO TRANSITO DE 45X45CM M2 543.13
02.04.02.02 PISO CERAMICO ALTO TRANSITO 30 x 30CM M2 62.05
02.04.02.03 PISO DE CEMENTO PULIDO M2 34.56
02.04.02.04 PISO CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO E=2" S/COLOREAR m3 6.24
02.04.02.05 PISO DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M INC. ENCOFRADO M2 216.00
02.04.02.06 PISO DE CEMENTO FROTACHADO M2 4.00
02.04.02.07 PISO DE ADOQUINADO DE CONCRETO M2 516.96
02.04.02.08 SARDINEL H=0.40M F'C=175KG/CM2 INC/ENCOFRADO M 879.04
02.04.02.09 VEREDA DE CONCRETO E=4" SEMIPULIDO Y BRUÑADO M2 313.28
02.04.02.10 JUNTA DE DILATACION DE 1" M 696.78
02.04.02.11 JUNTA DE DILATACION CON TECNOPORT 1" M 174.25
02.05 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
02.05.01 ZOCALOS
02.05.01.01 ZOCALO DE CERAMICO 30x30 CM H=2.10M M2 224.03
02.05.01.02 ZOCALO CEMENTO PULIDO EXT. H=20CM M 252.38
02.05.02 CONTRAZOCALOS
02.05.02.01 CONTRAZOCALO CERAMICO H=0.10M M 270.69
02.05.02.02 CONTRAZOCALO CEMENTO PULIDO H=10CM M 46.42
02.06 COBERTURA (CUBIERTAS)
02.06.01 PROTECCIÓN DE COBERTURA CON MORTERO C:A 1:3, e=1", BRUÑ[email protected] TIPO DAMERO M2 1035.39
02.06.02 COBERTURA DE PLANCHAS UPVC COLOR ROJO, e=12 mm M2 230.00
02.06.03 CUMBRERA DE PLANCHAS UPVC COLOR ROJO, e= 2mm M 18.40
02.07 CARPINTERIA DE MADERA
02.07.01 PUERTAS
02.07.01.01 PUERTA DE CEDRO MACHIHEMBRADO C/VISOR-2 HOJAS M2 45.36
02.07.01.02 PUERTA CEDRO MACHIHEMBRADO - 2 HOJAS M2 4.86
02.07.01.03 PUERTA DE CEDRO MACHIHEMBRADO - 1 HOJA M2 25.50
02.07.01.04 PUERTA DE CEDRO MACHIHEMBRADO CON REJILLA P/BAÑO M2 23.73
02.08 CARPINTERIA METALICA Y ALUMINIO
02.08.01 PUERTAS METALICAS
02.08.01.01 PUERTA CON MARCO DE Fe CON MALLA ELECTROSOLDADA M2 2.94
02.08.01.02 PUERTA METALICA DE CASETA DE ELECTROBOMBA M2 1.47
02.08.01.03 PORTON DE INGRESO PRINCIPAL DE REJA METALICA M2 10.14
02.08.02 CARPINTERÍA DE ALUMINIO
02.08.02.01 CUBICULO DE SS.HH. PUERTA MELAMINA C/MARCO DE ALUMINIO M2 24.66
02.08.02.02 VENTANAS CON MARCO DE ALUMINIO CON MALLA ELECTROSOLDADA M2 141.13
02.08.03 BARRA DE APOYO Y BARANDA METALICA
02.08.03.01 BARRA DE APOYO DE F°G° 2" ACABADO CROMADO, H=0.80 M M 11.40
02.08.04 CERCOS
02.08.04.01 CERCO DE MALLA ELECTROSOLDADA 2"X2" #10 M2 346.20
02.08.05 ESCALERAS
02.08.05.01 ESCALERA GATO TUBO F.G. 1 1/2" y 1" M 14.70
02.08.05.02 ESCALERA GATO EMPOTRADA DE ALUMINIO P/CISTERNA und 1.00
02.08.06 ELEMENTOS METALICOS ESPECIALES
89

02.08.06.01 MARCO Y TAPA DE FIERRO P/CISTERNA Y T.ALTO und 2.00


02.08.06.02 REJILLA METALICA PARA CUNETAS M 40.90
02.09 CERRAJERIA
02.09.01 CERRADURA DE DOBLE PERILLA BOTÓN PZA 8.00
02.09.02 CERRADURA PUERTA PRINCIPAL A 3 GOLPES O SIMILAR PZA 33.00
02.09.03 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3 1/2 X 3 1/2" PZA 232.00
02.09.04 PICAPORTES DE PLATINA DE Fe und 47.00
02.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
02.10.01 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CRISTAL TEMPLADO DE 6 mm. P2 59.30
02.11 PINTURA
02.11.01 PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS INTERIORES M2 854.85
02.11.02 PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS EXTERIORES M2 383.62
02.11.03 PINTURA LATEX 2 MANOS EN CIELO RASO M2 1007.50
02.11.04 PINTURA LATEX 2 MANOS EN VIGAS M2 549.43
02.11.05 PINTURA LATEX 2 MANOS EN COLUMNAS M2 277.96
02.11.06 PINTURA LATEX 2 MANOS EN EXTERIORES M2 311.88
02.11.07 PINTURA LATEX EN DERRAME DE VANOS ML 318.88
02.11.08 BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA M2 198.90
02.12 VARIOS
02.12.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ASTA DE BANDERA und 2.00
02.12.02 BANCAS DE DESCANSO DE CONCRETO und 6.00
02.12.03 IMPLEMENTACION Y COLOCACION DE BASUREROS und 3.00
02.12.04 TABLERO DE CONCRETO E=0.10CM REVEST. CON CERAMICO M2 8.13
02.12.05 MUEBLE ALTO Y BAJO DE MALAMINE E=18MM, LONG.=5.25M EN COMEDOR und 1.00
02.12.06 TABLERO DE MADERA CEDRO E=1", LONG.=3.25M, ANCHO=0.45M EN COMEDOR und 1.00
02.12.07 SEMBRIO DE PLANTONES EN CERCO VIVO CADA 30 cm Y ARBOLES und 973.00
02.12.08 SUMINISTRO Y SEMBRIO DE GRASS M2 938.35
02.12.09 SEÑALIZACION GLB 1.00
02.12.10 SUBE Y BAJA CON 08 ASIENTOS und 2.00
02.12.11 PASAMANOS und 2.00
02.12.12 RESBALADERAS und 2.00
03 INSTALACIONES SANITARIOS
03.01 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
03.01.01 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
03.01.01.01 LAVATORIO TIPO OVALIN DE LOSA BLANCA (INC. GRIFERIA Y ACCESORIOS) und 12.00
03.01.01.02 LAVATORIO DE LOZA VITRIFICADA C/PEDESTAL und 2.00
03.01.01.03 LAVADERO DE COCINA INC. LLAVE DE 1/2" und 1.00
03.01.01.04 INODORO DE LOZA BLANCA MODELO BABY und 12.00
03.01.01.05 INODORO DE LOZA BLANCA T. BAJO MODELO SIFON JET und 2.00
03.01.01.06 URINARIO DE LOZA BLANCA MODELO CADET und 7.00
03.01.01.07 INSTALACIONES DE APARATOS SANITARIOS und 36.00
03.02 SISTEMA DE AGUA FRIA
03.02.01 SALIDAS DE AGUA FRIA
03.02.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA DE 1/2" PTO 36.00
03.02.02 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA FRIA
03.02.02.01 TUBERIA PARA AGUA DE 1/2" PVC-SAP C-10 M 162.50
03.02.02.02 TUBERIA PARA AGUA DE 1" PVC-SAP C-10 M 104.50
03.02.02.03 TUBERIA PARA AGUA DE 1 1/2" PVC-SAP C-10 M 126.50
03.02.02.04 TUBERIA PARA AGUA DE 2" PVC-SAP C-10 M 9.40
03.02.02.05 TUBERIA PARA AGUA DE 1/2" F°G° M 2.65
03.02.02.06 TUBERIA PARA AGUA DE 1 1/2" F°G° M 17.25
03.02.02.07 TUBERIA PARA AGUA DE 2" F°G° M 16.95
03.02.03 ACCESORIOS DE RED DE AGUA FRIA
03.02.03.01 GRIFO DE RIEGO DE Ø 1/2" und 1.00
03.02.03.02 ABRAZADERAS DE FIJACION PARA TUBERIA und 8.00
03.02.03.03 CAJA DE CONCRETO (0.50X0.25)P/GRIFO DE RIEGO INCL. TAPA METALICA CON SEGURO und 1.00
03.02.04 VALVULAS
03.02.04.01 VALVULA ESFERICA DE BRONCE DE 1/2" und 11.00
03.02.04.02 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2" und 4.00
90

03.02.04.03 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 2" und 2.00


03.02.04.04 VALVULA CHECK DE BRONCE 1½" und 2.00
03.02.04.05 VALVULA CHECK DE BRONCE 2" und 1.00
03.02.04.06 VALVULA DE PIE DE Ø 2" und 2.00
03.02.04.07 VALVULA FLOTADORA DE Ø 1" und 1.00
03.02.04.08 CAJA PARA VALVULAS CON MARCO Y TAPA EN PARED und 9.00
03.02.04.09 CAJA PARA VALVULAS CON MARCO Y TAPA EN PISO und 2.00
03.02.05 EQUIPOS Y OTRAS INSTALACIONES
03.02.05.01 REBOSE DE TANQUE ALTO DE FoGo Ø 2" und 1.00
03.02.05.02 BRIDA ROMPE AGUA und 3.00
03.02.06 LIMPIEZA Y PRUEBA HIDRAULICA
03.02.06.01 LIMPIEZA, DESINFECCION Y PRUEBAS DE RED DE AGUA M 439.75
03.03 SISTEMA DE DRENAJE FLUVIAL
03.03.01 CANALETAS, MONTANTES Y COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES
03.03.01.01 TUBERIA DE BAJADA PVC-SAL 3" M 129.60
03.03.01.02 CANALETA DE FIERRO GALVANIZADO DE TECHO M 84.80
03.03.01.03 COLECTORES C/TUBERIA PVC SAP DE 6" - ENTERRADO (INC/EXC-TEN-RELL) M 7.40
03.03.01.04 COLECTORES C/TUBERIA PVC SAP DE 4" - ENTERRADO (INC/EXC-TEN-RELL) M 63.10
03.03.01.05 CUNETA DE CONCRETO SEGÚN DISEÑO M 171.39
03.03.02 ACCESORIOS
03.03.02.01 ABRAZADERA DE FIJACION PARA TUBERIA DE PVC und 96.00
03.04 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION
03.04.01 SALIDAS DE DESAGUE Y VENTILACION
03.04.01.01 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE Ø 2" PTO 22.00
03.04.01.02 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE Ø 4" PTO 14.00
03.04.01.03 SALIDA DE PVC PARA VENTILACION DE Ø 2" PTO 14.00
03.04.02 RED COLECTORAS
03.04.02.01 TUBERIA PARA DESAGUE PVC Ø 2" M 61.93
03.04.02.02 TUBERIA PARA DESAGUE PVC Ø 4" M 257.46
03.04.02.03 MONTANTE Y/O VENTILACION TUBERIA PVC Ø 2" M 59.42
03.04.02.04 TUBERIA DE FºGº DE Ø 1 1/2" M 1.25
03.04.02.05 TUBERIA DE FºGº DE Ø 3" M 0.60
03.04.03 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS
03.04.03.01 SUMIDERO DE Ø 4" CON REJILLA METALICA und 6.00
03.04.03.02 REGISTRO DE BRONCE Ø 4" und 20.00
03.04.03.03 REGISTRO DE BRONCE 2" und 1.00
03.04.03.04 ADAPTADOR DE 6" x 2" und 1.00
03.04.03.05 CODO DE 90° Ø 3" DE FºGº und 2.00
03.04.03.06 INSTALACION DE ACCESORIOS DE RED COLECTORA und 133.00
03.04.04 CAMARAS DE INSPECCION
03.04.04.01 PARA CAJAS DE REGISTRO
03.04.04.01.01 CAJA DE REGISTRO DE 0.30x0.60m und 13.00
03.04.04.01.02 CAJA DE REGISTRO DE 0.60x0.60m und 9.00
03.04.04.01.03 CAJA RECTANGULAR DE CONCRETO (REBOSE DE CISTERNA-S/DISEÑO) und 1.00
03.04.04.01.04 CAJA DE REGISTRO DE 0.80x0.80m (LODOS BIODIGESTOR) und 3.00
03.04.05 LIMPIEZA Y PRUEBA HIDRAULICA
03.04.05.01 LIMPIEZA Y PRUEBAS HIDRAULICAS EN RED COLECTORA Y DISTRIBUCION M 327.96
03.05 VARIOS
03.05.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS P/ INST. SANITARIAS M 672.87
03.05.02 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO Y MATERIAL PROPIO M 672.87
03.05.03 CAMA DE ARENA H=0.10M P/TUBERIA (RED DE DESAGUE) M 209.21
03.05.04 REJILLA P/CAJA DE REGISTRO DE 1.5" (0.60x0.60m) und 1.00
03.05.05 POZO PERCOLADOR D=2.5 m. H=5.95m und 6.00
03.05.06 BIODISGESTOR DE 7000 L und 3.00
04 INSTALACIONES ELECTRICAS
04.01 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA REDES EXT.SANIT.-ELECT. M 482.20
04.01.02 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO (REDES EXT.ELEC.SANIT). M 482.20
04.02 CONEXIONES A RED EXTERNA
91

04.02.01 CONEXION A RED EXTERNA DE MEDIDOR GLB 1.00


04.03 SALIDAS DE ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES DÉBILES
04.03.01 SALIDAS DE ALUMBRADO
04.03.01.01 SALIDA DE ALUMBRADO DE TECHO PTO 59.00
04.03.01.02 SALIDA DE ALUMBRADO DE PARED PTO 19.00
04.03.02 SALIDAS PARA INTERRUPTORES
04.03.02.01 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE PTO 20.00
04.03.02.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE PTO 10.00
04.03.02.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLE PTO 2.00
04.03.02.04 SALIDA PARA INTERRUPTOR DE CONMUTACION PTO 12.00
04.03.02.05 SALIDA PARA INTERRUPTOR DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA PTO 2.00
04.03.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES
04.03.03.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A TIERRA PTO 40.00
04.03.04 SALIDAS DE FUERZA Y ESPECIALES
04.03.04.01 SALIDA PARA ELECTROBOMBA PTO 2.00
04.03.05 SALIDA PARA COMUNICACIONES Y SEÑALES
04.03.05.01 SALIDA PARA TIMBRE PTO 2.00
04.03.06 CANALIZACIONES Y/O TUBERIAS
04.03.06.01 TUBERIA PVC SAP 20MM M 881.32
04.03.06.02 TUBERIA PVC SAP 25MM M 159.25
04.03.06.03 TUBERIA PVC SAP 35MM M 352.80
04.03.06.04 TUBERIA PVC SAP 40MM M 18.65
04.03.06.05 CURVA DE Ø 20mm und 382.00
04.03.06.06 CURVA DE Ø 25mm und 6.00
04.03.06.07 CURVA DE Ø 35mm und 20.00
04.03.07 CONDUCTORES Y/O CABLES
04.03.07.01 CABLE NH-80, 1.5mm2 M 33.30
04.03.07.02 CABLE NH-80, 2.5mm2 M 1867.34
04.03.07.03 CABLE NH-80, 4.0mm2 M 712.10
04.03.07.04 CABLE NH-80, 6.0mm2 M 10.30
04.03.07.05 CONDUCTOR DE COBRE 16 mm2 M 9.60
04.03.07.06 CONDUCTOR DE COBRE 50 mm2 M 18.65
04.03.08 ALIMENTADORES
04.03.08.01 ALIMENTADOR N2XH (3-1x25mm2+1x25mm2+1x10mm2) M 15.30
04.03.08.02 ALIMENTADOR N2XH (3-1x16mm2+1x16mm2+1x10mm2) M 175.60
04.03.08.03 ALIMENTADOR N2XH (3-1x4mm2+1x4mm2+1x4mm2) M 109.10
04.03.08.04 ALIMENTADOR N2XH (2-1x6mm2) M 182.20
04.03.09 TABLEROS E INTERRUPTORES
04.03.09.01 TABLERO DE 24 POLOS TG : IT 1-3x80A, IT 3-3x30A, IT 3-3x20A, IT 1-2x20A und 1.00
04.03.09.02 TABLERO DE 12 POLOS IT 1-3x20A, IT 1-2x20A, IT 2-2x15A, Int Dif. 3-2x25A-30mA und 2.00
04.03.09.03 TABLERO DE 18 POLOS IT 1-3x30A, IT 2-2x20A, IT 3-2x15A, Int Dif. 5-2x25A-30mA und 3.00
04.03.09.04 TABLERO DE 12 POLOS IT 1-3x20A, IT 2-2x20A, IT 1-2x15A, Int Dif. 2-2x25A-30mA und 1.00
04.03.09.05 TABLERO DE ARRANQUE Y PARADA DE ELECTROBOMBA und 1.00
04.04 PARARRAYOS
04.04.01 PARARRAYOS TIPO PDC RADIO DE PROTECCION DE 70m. und 1.00
04.05 PUESTA A TIERRA
04.05.01 POZO CONEXION A TIERRA P-1 und 1.00
04.05.02 POZO CONEXION A TIERRA P-2 und 3.00
04.06 ARTEFACTOS
04.06.01 ARTEFACTO BRAQUETE PARA FLUORESCENTE CON 1 LAMPARA DE 36W PARA COLGAR und 7.00
04.06.02 ARTEFACTO BRAQUETE PARA FLUORESCENTE CON 2 LAMPARA DE 36W PARA COLGAR und 14.00
04.06.03 ARTEFACTO BRAQUETE PARA FLUORESCENTE CON 3 LAMPARA DE 36W PARA COLGAR und 28.00
04.06.04 SOQUETE DE PORCELANA CON LAMPARA AHORRADORA DE 18W und 10.00
04.06.05 BRAQUETE REFLECTOR CON 2 LAMPARAS AHORRADORAS DE 18 W und 19.00
04.06.06 LUMINARIA TIPO JP-250 CON LAMPARA DE VAPOR DE SODIO DE 70W und 9.00
04.06.07 KID DE SUSPENSION und 42.00
04.07 ACCESORIOS
04.07.01 CAMPANILLA DE TIMBRE DE 2" CON TRANF 220/12V und 1.00
04.07.02 CAMPANILLA DE TIMBRE DE 8" CON TRANF 220/12V und 1.00
92

04.07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTE CAC 6M und 9.00


04.08 EQUIPOS ELECTRICO Y MECANICOS
04.08.01 BOMBA PARA AGUA
04.08.01.01 EQUIPO DE BOMBEO ELECTROBOMBA 1.0HP (C.12m³-TE.6m³) und 2.00
04.09 SISTEMA DE GAS
04.09.01 SALIDAS DE GAS
04.09.01.01 PUNTO DE GAS CON UNA SALIDA - COBRE PTO 1.00
04.09.02 TUBERIAS
04.09.02.01 TUBERIA DE COBRE DE 1/2" M 6.14
04.09.03 VALVULAS
04.09.03.01 VALVULA DE GLOBO DE 1/2" PARA GAS und 2.00
04.09.03.02 VALVULA DE COMPUERTA DE 1/2" PARA GAS und 1.00
04.09.04 VARIOS
04.09.04.01 SUMINISTRO E INST.EQUIPO SOL-GAS 100(2BAL) und 2.00
04.09.04.02 CAJA DE MADERA PARA VALVULA und 2.00
04.10 PRUEBA ELECTRICAS
04.10.01 PRUEBA ELECTRICA GENERAL GLB 1.00
05 IMPLEMENTACIÓN CON MOBILIARIO
05.01 IMPLEMENTACIÓN CON MOBILIARIO GLB 1.00

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Análisis de Costos Unitarios


Las obras civiles se han calculado basándose en los precios unitarios de cada partida
específica del presupuesto, los cuales han sido obtenidos de acuerdo a los insumos que la
componen: mano de obra, materiales, equipo, herramientas y maquinaria, los rendimientos
promedios de obras. Los Análisis de Costos Unitarios y Análisis de las Sub Partidas se
encuentran ubicados en el Anexo N° 02.
4.2.1. Costo Hora – Hombre
Según el Boletín CAPECO - julio 2017, el Costo Hora - Hombre en Edificación del
01/06/2017 al 31/05/2018 es el siguiente:
Cuadro 4:
Costo
DESCRIPCIÓN OPERARIO OFICIAL PEÓN Hora –
Hombre,
Costo de Hora - Hombre (HH) 21.01 17.03 15.33
CAPEC
O – 01/06/2017 al 31/05/2018

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Precio de los Materiales.


93

Los costos de los materiales fueron cotizados en Lima (Equipos Especiales), en el Distrito
de Tocache y en el Distrito de Tarapoto, en el análisis fueron considerados puesto en Obra.

4.2.3. Resultado del Análisis de Costos Unitarios


Se realizó el análisis de las distintas especialidades, los cuales han sido obtenidos de
acuerdo a los aportes unitarios de materiales, mano de obra, equipos, herramientas y
maquinaria, estos últimos afectados por los rendimientos y a su vez afectados en conjunto
por sus precios.

4.2.4. Resultado del Análisis la relación de insumos


Definido el metrado, el aporte unitario y el precio de cada insumo se determinó el monto
total de cada insumo participe en el proyecto, para mejor detalle se lo definió por cada
especialidad. Anexo N° 03.

Cuadro 5:
Resumen Total de Insumos de Estructuras
DESCRIPCIÓN COSTO S/.
MANO DE OBRA 135,777.41
MATERIALES 406,093.62
EQUIPOS 23,405.81
SUB CONTRATOS 47,721.90
TOTAL DE INSUMOS S/. 612,998.74
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6:
Resumen Total de Insumos de Arquitectura
DESCRIPCIÓN COSTO S/.
MANO DE OBRA 184,146.21
MATERIALES 323,567.56
EQUIPOS 3,106.72
TOTAL DE INSUMOS S/.510,820.49
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 7:
Resumen Total de Insumos de Instalaciones Sanitarias
94

DESCRIPCIÓN COSTO S/.


MANO DE OBRA 63,515.33
MATERIALES 115,243.61
EQUIPOS 5,040.26
TOTAL DE INSUMOS S/.183,799.20
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8:
Resumen Total de Insumos de Instalaciones Eléctricas
DESCRIPCIÓN COSTO S/.
MANO DE OBRA 61,835.40
MATERIALES 54,911.30
EQUIPOS 3,038.80
TOTAL DE INSUMOS S/.119,785.50
Fuente: Elaboración propia
4.3. Presupuesto de Obra

El Costo Total del proyecto asciende a la suma de S/. 1, 783,414.72 (un millón setecientos
ochenta y tres mil cuatrocientos catorce con 72/100 nuevos soles) con precios a JULIO del
2018, tal como se indica en el Cuadro 08. Anexo N°04.
Cuadro 9:
Resumen de Presupuesto de Obra
ESTRUCTURAS 722,038.72
ARQUITECTURA 428,639.51
INSTALACIONES SANITARIAS 146,164.73
INSTALACIONES ELECTRICAS 120,432.15
IMPLEMENTACION MOBILIARIO 81,015.00
COSTO DIRECTO 1,498,290.11
GASTOS GENERALES 14.03% 210,210.10
UTILIDAD 5% 74,914.51
==============
PRESUPUESTO TOTAL (INFRAESTRUCTURA
1,783,414.72
EDUCATIVA)
Fuente: Elaboración propia.

4.4. Programación de Obra


La Programación de Obra del proyecto, se ha elaborado teniendo en cuenta los
rendimientos y las cuadrillas de cada partida para el presupuesto; que resultó un plazo de
ejecución de 05 meses. Se tuvo en cuenta las predecesoras y las sucesoras para así calcular
la ruta crítica. A continuación se presentará el resumen de la programación de obra,
teniendo en cuenta que la Programación detallada por partidas en Barras Gantt se
encuentra ubicada en el Anexo N° 05.
95

Cuadro 10:
Esquema de la Programación de Obra
Nº DESCRIPCIÓN MES MES MES MES MES
01 02 03 04 05
I) ESTRUCTURAS
II) ARQUITECTURA
III) I. SANITARIAS
IV) I. ELECTRICAS
Fuente: Elaboración Propia
4.5. Cronograma valorizado de obra Y Cronograma de Adquisición de Materiales
4.5.1. Cronograma Valorizado de Obra
El Cronograma Valorizado de Obra se elaboró mediante el programa MS Project 2010 y
costo de cada partida deberá ejecutarse de acuerdo al tiempo programado (05 meses).
La cual se observa el monto valorizado mensual, según la programación de ejecución de
obra.
El Cronograma Valorizado de Obra se detalla en el Anexo Nº 06.
Cuadro 11:
Esquema del Cronograma Valorizado de Obra
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
Fuent
COSTO DIRECTO 1,498,290.11 408,744.87 370,060.16 361,523.08 263,233.71 94,728.29 e:
Elabo
PORCENTUAL 27.28% 24.70% 24.13% 17.57% 6.32%
ració
PORCENTUAL
27.28% 51.98% 76.11% 93.68% 100%
ACUMULADO n
Propia
4.5.2. Cronograma de adquisición de Materiales
La elaboración del Cronograma de adquisición de Materiales Anexo Nº 07 se realiza
según cronograma de ejecución y se trabaja con la relación de insumos y se obtiene los
montos mensuales de mano de obra, materiales y equipos y herramientas.
Cuadro 12:
Esquema del Cronograma de adquisición de Materiale
s
Total MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05

Mano de obra 475259.12 131870.78 87085.76 131204.04 96881.53 28217.01 Fuen


Materiales 962278.87 254931.19 274813.09 212260.63 157883.37 62390.59 te:
Equipo y
Herramientas
58282.71 20033.49 8161.31 18058.41 8468.81 3560.69 Elab
COSTO DIRECTO 1,498,290.11 408,744.87 370,060.16 361,523.08 263,233.71 94,728.29 oraci
PORCENTUAL 27.28% 24.70% 24.13% 17.57% 6.32% ón
PORCENTUAL
ACUMULADO 27.28% 51.98% 76.11% 93.68% 100% Propi
a
96

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


El análisis del cronograma de ejecución de Obra realizado en el presente Informe de
Ingeniería, arroja resultados que se ajustan a la realidad de la zona, para ello se ha
determinado enumerar los ítems trabajados, con el fin de efectuar su respectivo análisis y
discusión:
5.1. Calculo del Metrado.
Se utilizaron formatos en Excel generadores de áreas, volúmenes, conversión a kilogramo
(metro lineal a kilogramos o viceversa), el cual emplea operaciones aritméticas para
realizar los cálculos, estas hojas de cálculo se fueron elaborando en base a la experiencia,
al aporte de profesionales y colegas que comparten su información y conocimiento, y
también a los formatos ya construidos por la propia Entidad.
Se utilizaron formulas no establecidas en los formatos, los cuales son:
Calculo para el número de ladrillos en techo aligerado y cálculo para el volumen de
concreto en losa aligerada.
5.2. Calculo del análisis de Costos Unitarios
Para el cálculo de los Análisis de Costos Unitarios se tomaron los rendimientos de mano
de obra establecidos por CAPECO, el precio de los materiales, herramientas y equipos fue
cotizado puesto en obra, el costo hora hombre fue el establecido en el Boletín CAPECO
2017.
5.3. Formulación del Presupuesto
Una vez calculado el costo de cada partida por unidad de medida que nos proporciona el
Análisis de Costos Unitarios se multiplicó por el Metrado total, y la estructura del
presupuesto para su mejor entendimiento está en 04 partes como arquitectura, estructura,
instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, dicha operación se realizó con la ayuda
del programa S10 2005, obteniendo finalmente el reporte del Presupuesto Total, Análisis
de Costos Unitarios y Relación de Insumos de la obra.
El monto de inversión (Costo Directo) asciende a la suma de S/. 1, 498,290.11 (un millón
cuatrocientos noventa y ocho mil doscientos noventa con 11/100 nuevos soles) y los gastos
generales al 14.03% asciende a S/. 210,210.10 (doscientos diez mil doscientos diez con
10/100 nuevos soles), con una utilidad de 5 % asciende a S/. 74,914.51 (setenta y cuatro
mil novecientos catorce con 51/100 nuevos soles), haciendo un total de la suma de S/. 1,
783,414.72 (un millón setecientos ochenta y tres mil cuatrocientos catorce con 72/100
nuevos soles), hay que señalar que el presupuesto no está sometido al cobro del IGV.
97

5.4. Elaboración de la Programación de obra


La Programación de Obra nos dio como resultado un plazo de ejecución de 150 días
calendario, tiempo que nos proporciona el Diagrama de Barras Gantt, elaborado con el
Software MS Project 2010, se recomienda cumplir con el cronograma establecido
especialmente con las actividades que se encuentran en la Ruta Crítica para no contar con
problemas como Ampliaciones de Plazo.
Si se presentase un atraso en la ejecución del proyecto muy significativo, es importante
analizar las causas, y las variables que están generando dicho atraso y a través de ello
tomar las medidas necesarias para solucionarlo.
Las variables más comunes en la región San Martín para obras de edificación o en general
otro tipo de obras, que ocasionan un atraso en la ejecución, son los bajos rendimientos,
mano de obra deficiente, presupuestos mal programado a consecuencia de una mala
formulación de los cronogramas trayendo como consecuencia desabastecimiento de los
materiales, entre otros.

5.5. Elaboración del cronograma valorizado


Una vez obtenida la Programación de Obra se pudo determinar el Cronograma Valorizado
de Obra deduciendo el monto total de cada partida, con la finalidad de saber en forma
mensual cuanto será el gasto a ejecutar.

El Cronograma Valorizado de Obra, servirá como un medio de seguimiento, verificación y


comparación de los trabajos programados y ejecutados, durante todo el periodo de
ejecución de la obra.

5.6. Elaboración del cronograma de adquisición de materiales


El Cronograma de adquisición, debe guardar armonía con el Cronograma Valorizado, de
tal manera que los materiales y el presupuesto estarán adecuadamente controlados,
importantes para la empresa contratista y así evitar atrasos y/o paralizaciones injustificadas
durante la ejecución de obra.
98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Previo a la elaboración de los cronogramas de ejecución de obra, cronograma valorizado
de obra y adquisición de materiales, se hizo el análisis y elaboración del presupuesto total
del proyecto, adecuándonos de manera correcta a las normas técnicas correspondientes.

Analizando también los costos unitarios y metrados de cada partida del presupuesto, la
cual se tiene como costo total del proyecto S/. 1, 795,426.36 (un millón setecientos
noventa y cinco mil cuatrocientos veintiséis con 36/100 nuevos soles).

La Programación de Obra nos dio como resultado un plazo de ejecución de 150 días
calendario, tiempo que nos proporciona el Diagrama de Barras Gantt, elaborado con el
Software MS Project 2010, se debe cumplir con el cronograma establecido especialmente
con las actividades que se encuentran en la Ruta Crítica para no contar con problemas
como Ampliaciones de Plazo.
Si se presentase un atraso en la ejecución del proyecto muy significativo, es importante
analizar las causas, y las variables que están generando dicho atraso y a través de ello
tomar las medidas necesarias para solucionarlo.

Las variables más comunes en la región San Martín para obras de edificación o en general
otro tipo de obras, que ocasionan un atraso en la ejecución, son los bajos rendimientos
aplicados al momento de calcular el costo unitario, además de una mano de obra
deficiente, presupuestos mal elaborados entre otros

Luego de elaborado el cronograma de ejecución de obra, se deriva en la elaboración del


cronograma valorizado y de adquisición de materiales, con el fin de hacer el control
adecuado del avance físico y financiero mensual del proyecto, durante todo el periodo de
ejecución de la obra, por cualquiera que sea la modalidad de ejecución.
99

Recomendaciones

Es importante hacer un análisis correcto de los metrados y los costos unitarios así evitar un
presupuesto mal elaborado y mal estructurado, la cual nos alejaría de la realidad en cuanto
al costo real de un proyecto.

Se debe tener en cuenta un análisis muy cuidadoso de los parámetros, variables y factores
para la elaboración de los cronogramas de ejecución de obra, que den como resultado los
tiempos de ejecución reales en concordancia con la zona de intervención donde se
ejecutaría el proyecto.

Se debe realizar de manera correcta los cronogramas valorizado de obra y los cronogramas
de adquisición de materiales, deben ser similares los montos de cada mes del cronograma
valorizado a los montos el cronograma de adquisición de materiales, así se sabrá si estos
estén elaborados correctamente.

Al momento de realizar la programación de obra se debe relacionar las actividades con


criterios técnicos adecuados. Realizar e identificar primeramente la ruta crítica en la
programación.
100

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Claudet, C (2002) Costos y Presupuestos Aplicados a la Construcción de Obras Públicas y


Privadas. Primera Edición, Lima – Perú 2002.

Ibáñez, W (1992) Costos y Tiempos en Carreteras. Primera Edición, Lima – Perú 1992.

López H & Moran, C (1998). Programación PERT - CPM y Control de Proyectos. Cámara
Peruana de la Construcción. Tercera Edición. Lima – Perú. Abril 1988.

Panduro, L (2010) Costos y Presupuestos del Proyecto de Ampliación y Adecuación


Puesto de Salud Yarina. Informe de Ingeniería FIC - UNSM. Tarapoto 2010.

Programa Canon (2010) Elaboración y Aprobación de Expedientes Técnicos


Mejora dela Elaboración, Evaluación y Aprobación de expedientes técnicos y
estudios definitivos-Modulo 10.

Ramos, J (1994) Costos y presupuestos en edificación. Cámara Peruana de la


Construcción. Cuarta Edición. Lima – Perú. Abril 1994.

Sánchez, J (1997) Manual de Programación y Control de Programa de Obras. Primero


Edición, Medellín – Colombia 1997

Salinas, M (2008) Elaboración de Expedientes Técnicos; 1era Edición. Lima – Perú.


Diciembre 2008.

Salinas, M (2012) Costos y Presupuestos de Obra; 9na Edición. Lima – Perú. Octubre
2012.
101

ANEXOS

También podría gustarte