Sociedad en Comandita 1 1
Sociedad en Comandita 1 1
Sociedad en Comandita 1 1
CICLO: VIII
TURNO: NOCHE.
DOCENTE:
ALUMNOS:
AREQUIPA - PERU
2018
PRESENTACIÓN
2
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 5
II. ANTECEDENTES
2.1. NACIONALES 6
2.2. INTERNACIONALES 9
III. CONCEPTO 10
3.1. FINALIDAD
3.2. APLICACIÓN
IV. FUNDAMENTOS 10
3
VI. OBJETO DEL PROCESO 14
a. Competencia territorial
b. Competencia funcional
A. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO 19
B. TIPOS DE SILENCIO ADMINISTRATIVO 19
Silencio administrativo positivo
Silencio administrativo negativo
C. PLAZOS PARA INTERPONER DEMANDA 20
D. DEMANDA 21
E. PRETENCIONES 21
F. MEDIOS PROBATORIOS 22
G. SENTENCIA 23
X. DOCTRINA 24
XI. JURISPRUDENCIA 25
4
11.1.3. EL TRIBUNAL SERVIR 27
XIV. CONCLUSIONES 40
XV. ANEXOS 42
BIBLIOGRAFIA 53
I. INTRODUCCIÓN
5
Con la finalidad de buscar el conocimiento teórico y práctico de la materia Derecho
Contencioso Administrativo, nos situamos en la conveniencia de estudiar y establecer en
primer término los conceptos básicos que rige la materia en cuestión, a fin de sentar las
bases de lo que se procederá a efectuar en el ejercicio de la profesión.
Bajo estas consideraciones, los operadores del Derecho, en especial los vinculados
al Sistema de Administración de Justicia, deben profundizar en el conocimiento de los
principios e instituciones del proceso contencioso administrativo, cuya lógica resulta ser
diferente de los procesos civiles y constitucionales, y que, además, se caracteriza por su
especialización atendiendo a las diversas ramas del Derecho Administrativo,
predominando en la actualidad el contencioso administrativo en materia previsional y
laboral pública.
Por último se considera un pequeño resumen del inicio y la evolución histórica del
derecho Administrativo y por ende del proceso contencioso administrativo, que nos van
a permitir tener un alcance de cómo se fue formando a través del tiempo.
II. ANTECEDENTES
6
2.1. NACIONALES.
Hubo que esperar varios años para que recién se consagre, al menos a nivel
legislativo, el proceso contencioso administrativo. Y fue recién la ley Orgánica del
Poder Judicial de 1963 la que, en su artículo 12°, consagró con carácter general, la
posibilidad de cuestionar ante el Poder Judicial los actos de la Administración
Pública.
Sin embargo, el hito más importante dentro del desarrollo del proceso
contencioso administrativo se encuentra constituido por la Constitución de 1979
la que, en su artículo 240° estableció que “las acciones contencioso administrativas
” podían interponerse” contra cualquier acto o resolución que cause estado”.
7
de un cuerpo que regulaba el proceso civil, un proceso de distinta naturaleza, cual
es el proceso contencioso administrativo. El segundo de ellos era que el Código
Procesal Civil , al momento de regular el proceso contencioso, dispuso en su
artículo 540 que la demanda tenía por finalidad que se declare la invalidez o
ineficacia de un acto administrativo, lo que determinó que en muchos casos se
pensara que en el Proceso Contencioso Administrativo solo era posible un control
de legalidad del acto como en el viejo sistema francés, y que la labor del Poder
Judicial se veía restringida a ello, sin que pudiera pronunciarse sobre el fondo de
la decisión administrativa, limitándose con ello la efectividad de la tutela
jurisdiccional de los particulares que acudían a dicho proceso.
Dicha interpretación, si bien era correcta para algunos, creemos que no era
la constitucionalmente aceptaba, pues era evidente que, si la constitución de 1993
consagraba el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva , el Proceso Contencioso
Administrativo no solo debía brindar una efectiva tutela a las situaciones jurídicas
de los particulares.
Cabe precisar que, además del régimen general del proceso contencioso
administrativo contenido en el Código Procesal civil, se dieron diversas normas
especiales dependiendo de la entidad que expedía el acto impugnado.
Podemos decir que la ley, aunque con algunas normas cuya crítica
elaboraremos en la presente investigación, tiene cuatro notas caracterizadoras:
8
que se supone brindar una efectiva tutela a los derechos e intereses de los
administrados.
9
El proceso contencioso administrativo tiene una propia identidad frente al
proceso civil, y no deben confundirse.
2.2. INTERNACIONALES.
10
III. CONCEPTO
3.1. FINALIDAD
3.2. APLICACIÓN
IV. FUNDAMENTOS
11
Por ello, creemos que los siguientes son los fundamentos del proceso contencioso
administrativo:
12
V. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO
Los principios son los lineamientos preferentes del Derecho a los cuales la
disciplina jurídica les otorga tres funciones: una función interpretativa, integradora y
creativa. El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se
enumeran a continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación
supletoria de los principios del derecho procesal civil en los casos que sea compatible:
a) Principio de integración.
13
caso del proceso contencioso administrativo, pues es el proceso contencioso
administrativo uno de los escenarios donde la desigualdad procesal se hace más
evidente.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre
la procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.
14
deficiencias salvo, claro está, que dicha deficiencia no pueda ser suplida por el Juez,
en cuyo caso, siempre que la deficiencia sea subsanable, deberá conceder un plazo
a las partes para la subsanación.
• Defensa
• Contradicción
• Exclusividad de la Función Jurisdiccional
• Independencia del Órgano Jurisdiccional
• Imparcialidad del Órgano Jurisdicción
• Dirección del Proceso
• Impulso de Oficio
• Economía y Celeridad Procesal
a. Competencia territorial:
15
b. Competencia funcional:
Para los casos que no cumplan con los tres requisitos, se tramitarán como
proceso especial.
16
a) El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto
administrativo.
c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.
17
8.1.1. Plazos para demanda URGENTE (Art. 27°)
• Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación del
dictamen fiscal a las partes.
18
• Quince días para emitir sentencia, contados desde la notificación del
dictamen fiscal a las partes o desde la realización del informe oral, según
sea el caso
Excepciones
19
A. SILENCIO ADMINISTRATIVO
20
b) Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud
cuando el particular haya optado por la aplicación del silencio
administrativo negativo.
21
actor, incorporar como pretensión la impugnación de dicho de acto expreso o
concluir el proceso.
Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades distintas del
silencio administrativo negativo, no se computara plazo para interponer la
demanda.
D. DEMANDA
E. PRETENCIONES
22
4. Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación
a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto
administrativo firme.
F. MEDIOS PROBATORIOS
Los medios probatorios deberán ser ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios, acompañándose todos los documentos y pliegos interrogatorios.
23
Si el particular que es parte del proceso no tuviera en su poder algún medio
probatorio y éste se encuentre en poder de alguna entidad administrativa, deberá indicar
dicha circunstancia en su escrito de demanda o de contestación, precisando el contenido
del documento y la entidad donde se encuentra con la finalidad de que el órgano
jurisdiccional pueda disponer todas las medidas necesarias destinadas a la incorporación
de dicho documento al proceso.
Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de
los medios probatorios adicionales que considere convenientes.
G. SENTENCIA
24
4. El plazo en el que la administración debe cumplir con realizar una determinada
actuación a la que está obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio
Público el incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la
determinación de los daños y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento.
X. DOCTRINA
25
jurisprudencia son de obligatorio cumplimiento por parte de los propios tribunales de
justicia, así como por los poderes públicos y los particulares.
C ). DOCTRINA PERUANA
XI. JURISPRUDENCIA
26
interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones, constituyéndose en Fuente
del Derecho.
CASO 1
EXP. 2616-2004-AC-TC
CASO 2
27
EXP. 1670-2003-AA-TC
El principio ne bis in idem tiene una doble configuración: por un lado, una versión
sustantiva y, por otro, una connotación procesal
a) Desde el punto de vista material, el enunciado según el cual, “(...) nadie puede ser
castigado dos veces por un mismo hecho (...)”, expresa la imposibilidad de que recaigan
dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal proceder
constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado
de Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos
(o más veces) por una misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y
fundamento.
b) En su vertiente procesal, tal principio significa que “(...) Nadie pueda ser juzgado dos
veces por los mismos hechos (...)”, es decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto de
dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos con el mismo objeto. Con
ello se impide, por un lado, la dualidad de procedimientos (por ejemplo, uno de orden
administrativo y otro de orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada
uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el mismo objeto, por
ejemplo).
28
administrativo derivado de un procedimiento sancionador y/o
disciplinario.
Sin embargo, la sanción que impongan será menor a la impuesta en sede
administrativa.
Por principio de Pro Actione, el Juez debe interpretar los requisitos de
admisibilidad de las demandas en el sentido que más le favorezca al
administrado.
En materia previsional, no es exigible el agotamiento de la vía
administrativa, cuando la ONP ha expresado su renuencia a reconocer el
Derecho pensionario reclamado.
En Enero de 2010 se designó a los vocales y se implementó la Primera Sala del TSC,
abocada a resolver casos del Gobierno Nacional. En mayo del 2011, se abrió la Segunda
Sala con similares responsabilidades. Cabe señalar que la implementación del TSC se
realiza de manera progresiva para garantizar su adecuado funcionamiento y evitar
saturación y retrasos.
El Tribunal del Servicio Civil (TSC) forma parte de SERVIR pero cuenta con
independencia funcional. Su misión es garantizar la adecuada aplicación del marco legal
y la protección de los derechos de los trabajadores.
El TSC cuenta con una Secretaría Técnica cuya función principal es dirigir el
proceso que siguen los expedientes que serán sometidos a decisión de los vocales, así
como brindar soporte técnico y administrativo para el adecuado funcionamiento del TSC.
29
Sobre DU- 037.
30
El procedimiento español es exclusivamente administrativo y se encuentra
contenido en el artículo 126º a 130º de la LGT.
- AUTOTUTELA DECLARATIVA.
- AUTOTUTELA EJECUTIVA.
31
• En cuanto a los requisitos de forma se pueden señalar los siguientes:
• Fecha de expedición.
Dicha providencia tiene la misma fuerza ejecutiva que la sentencia judicial para
proceder contra los bienes y derechos de los contribuyentes. En la misma se establece que
si no se paga dentro del plazo establecido en ella se procederá al embargo de los bienes
del contribuyente.
32
competente; esta reclamación sólo suspenderá el procedimiento cuando se trate de una
tercería de dominio. En la tercería de mejor derecho el procedimiento seguirá hasta la
realización de los bienes, consignándose el importe obtenido.
El artículo 167.3º de la LGT dice que sólo serán admisibles los siguientes motivos
de oposición. Es una enumeración cerrada, por tanto, el obligado tributario no podrá
33
oponer otro motivo que no esté comprendido en esta enumeración. Los motivos tasados
son:
• Anulación de la liquidación.
• Orden de embargo
34
En su defecto se seguirá el siguiente orden:
• Bienes inmuebles.
• Los bienes y derechos conocidos se embargarán según el orden anterior hasta que
se presuma cubierta la deuda. No obstante, existen dos reglas especiales:
• Se embargarán en último lugar aquellos bienes y derechos para cuya traba sea
necesaria la entrada en el domicilio del obligado tributario. Por ejemplo, obras de
arte depositadas en el domicilio del obligado tributario.
Los declarados inembargables por las leyes. Por ejemplo, los derechos
consolidados en un fondo de pensiones, los útiles con que se ejerza el oficio, etcétera.
Especial relevancia tiene la parte inembargable del sueldo o salario.
Diligencia de embargo.
35
Una vez que se notifique, la diligencia de embargo puede ser objeto de recurso o
reclamación, pero sólo por los siguientes motivos tasados:
Además del embargo se prevé que un funcionario pueda asumir las funciones de
administrador o que intervenga la gestión del negocio fiscalizando previamente a su
ejecución determinados actos. Deben cumplirse los siguientes requisitos.
36
oficina sin necesidad de identificación previa. Por ejemplo, la diligencia sólo detalla
una cuenta corriente y en la entidad también existe una cuenta de ahorro.
37
la continuación del procedimiento de apremio, sino que éste seguirá por la
cantidad pendiente.
• Acuerdo que declare el crédito total o parcialmente incobrable, una vez que se
declaran fallidos todos los obligados al pago. La declaración de fallido de un
obligado al pago se produce cuando la Administración ignora la existencia de
bienes o derechos embargables o realizables para el cobro del débito.
Con el acuerdo por el que se extinga la deuda por cualquier otra causa. Por ejemplo, que
la deuda tributaria ha sido compensada con una devolución tributaria.
38
el art. 81º. Este procedimiento es exclusivamente judicial. En el texto de 1.998 se reforma
nuevamente sustituyéndose la Dirección General Impositiva por la Administración
Federal de Ingresos Públicos (Dcto. 618/97). Este artículo fue sustituido por la Ley 25239
en su art. 18º inc. 5 del 31/12/1999, estableciéndose un sistema mixto que consta de una
parte administrativa y otra judicial.
El artículo 92º prescribe que “a los efectos del procedimiento se tendrá por
interpuesta la demanda de ejecución fiscal con la presentación del agente fiscal ante el
Juzgado con competencia tributaria, o ante la Mesa General de Entradas de la Cámara de
Apelaciones u Órgano de Superintendencia Judicial pertinentes en caso de tener que
asignarse el juzgado competente, informando según surja de la boleta de deuda, el nombre
del demandado, su domicilio y carácter del mismo, concepto y monto reclamado, así como
el domicilio legal fijado por la demandante para sustanciar trámites ante el Juzgado y el
nombre de los oficiales de justicia ad-hoc y personas autorizadas para intervenir en el
diligenciamiento de requerimientos de pago, embargos, secuestros y notificaciones. En su
caso, deberá informarse las medidas precautorias a trabarse. Asignado el tribunal
competente, se impondrá de tal asignación a aquél con los datos especificados en el
párrafo precedente”.
“La Administración Federal de Ingresos Públicos por intermedio del agente fiscal
estará facultada para trabar por las sumas reclamadas las medidas precautorias
alternativas indicadas en la presentación de prevención o que indicare en posteriores
presentaciones al Juez asignado”.
“La Administración Federal de Ingresos Públicos por intermedio del agente fiscal
podrá decretar el embargo de cuentas bancarias, fondos y valores depositados en
entidades financieras, o de bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones generales
39
de bienes y adoptar otras medidas cautelares tendientes a garantizar el recupero de la
deuda en ejecución”.
La Ley 11683, según resulta de los párrafos transcriptos del artículo 92º, otorga a
la Administración Federal de Ingresos Públicos facultades que de acuerdo a los principios
elementales y fundamentales de la Constitución Nacional están reservados al Poder
Judicial.
40
fundada en ley”. Frente a esta norma, la cuestión no es reparar sino evitar que los
perjuicios se produzcan y para ello, el sistema de nuestra Constitución asigna a un juez
del Poder Judicial las suficientes atribuciones para ello.
La norma del artículo 92º, como se dijo, viola el principio de separación de poderes,
el derecho de defensa en juicio, el principio del debido proceso, el derecho a la tutela
judicial efectiva y el derecho de propiedad, derechos estos últimos que la Nación proclama
a través de Pactos Internacionales, algunos de los cuales, en 1994, se incorporaron a la
Constitución Nacional.
XIV. CONCLUSIONES
Asimismo, cabe señalar los plazos que la ley establece para interponer la demanda,
cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren los numerales
1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 4 de esta ley.
41
en el que se empieza a dar forma el Derecho Administrativo, diseminándose por Europa
y el resto del mundo, llegando hasta nuestro País en donde tras muchas jornadas se ha
logrado independizar del Derecho Civil.
42
ANEXOS
Exp.
Sec.
ECRITO: 01
SUMILLA: DEMANDA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA
43
JOSE ANTONIO WONG RIOS, identificado con DNI
Nº 41906066, con domicilio real en la Jr. Ramírez
Hurtado Nº 270 – Pucallpa, y señalando domicilio
procesal en Av. Sáenz Peña Nº 940, a Usted con el
debido respeto, me presento y digo:
I. PETITORIO:
Encontrándome dentro del término de Ley, al amparo del Artículo 148º de la Constitución
Política del Perú, a lo establecido en la Ley Nº 27584 modificado por el Decreto Legislativo N°
1067 y regulado por los artículo 28°, 28°.1, 28°.2, 29° y siguientes del Decreto Supremo 013-
2008-JUS, que regula el PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, solicitando tutela
jurídica efectiva a través de la presente demanda Contenciosa Administrativa, acudo a su
judicatura a fin de IMPUGNAR EL ACTO ADMINISTRATIVO:
44
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: Señor Juez, conforme se encuentran debidamente acreditados con los medios
probatorios que se adjunta a la presente, el recurrente fue contratado por la Municipalidad
Provincial de Coronel Portillo desde el 01 de Abril del 2007 hasta el 31 de Diciembre de 2010
(3 años, 9 meses aproximadamente), a consecuencia de 10 contratos ininterrumpidos en la
calidad de Apoyo al Custodio de la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, y siendo que
dentro de dicho periodo, suscribimos en forma sucesiva el contrato de Locación de Servicios,
comprendido éste desde el 01 de Abril del 2007 hasta el 30 de Junio del 2008, constituido éste
en un primer periodo de 1 año, 3 meses de labores aproximadamente; posteriormente, es
decir, desde el 01 Julio de 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2010 seguí prestando mis servicios
también como Apoyo al Custodio de la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, bajo la
modalidad de contrato administrativos de servicios, fecha última en que la entidad
demandada SIN PREVIA COMUNICACIÓN, en forma injustificada y arbitraria, me negó el
ingreso a mi Centro de Laboral al siguiente día hábil, conforme al Acta de Constatación Policial
de fecha 03 de Enero del 2011, que adjunto a la postulada, violando de esta manera mis
derechos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la estabilidad laboral consagrados
en los artículos 22º, 23º y 27º de nuestra Constitución Política concordante con la Ley Nº
24041.
45
sujeto a un horario rígido, siendo la entrada de 7:30 am, y de salida horas 14:45 pm, en un
lugar fijo de trabajo, supeditado a órdenes del Sub Gerente de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, es decir que las actividades que desarrollaba en
virtud del referido contrato no eran de naturaleza civil, sino laboral, es decir desde un primer
momento el contrato de Locación de Servicios se vio desnaturalizado, por ende el suscrito
califica como trabajador de la demandada, y en virtud a que se trata de una entidad pública
regida en materia laboral y para el caso específico por el D. Leg. 276 Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, me desempeñé como servidor
público, por lo que en mérito al PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD, y en concordancia
con el artículo 1º de la Ley 24041, corresponde al suscrito mantenérsele dentro de dicho
puesto laboral, no obstante de ello, la solicitud de Reposición Laboral interpuesto
oportunamente fueron denegados por la administración en forma arbitraria, trastocando las
normas de carácter público que se invocan en la presente demanda como válido fundamento
legal, y las cuales se encuentra legalmente obligado a dar observancia.
46
y que en definitiva se encuentra acreditada con los contratos, por lo que el
recurrente tiene derecho a la estabilidad labora l y al retorno a mi puesto de
trabajo, lo que ahora la institución edil pretende desconocer bajo el argumento
que el contrato bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios del
suscrito culminó el 31 de Diciembre de 2010, y que por ende no res ulta aplicable
el régimen procesal de eficacia restitutiva, habiendo la demandada declarado
improcedente la petición de reposición laboral generando grave perjuicio
económico y moral a mi persona.
CUARTO: Por otro lado, si bien es cierto que el contrato de locación de servicios, fue sustituido
por el del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios - CAS, en ningún
extremo dicha situación menoscaba mis derechos ya adquiridos, por cuanto éste fue firmado
últimamente, es decir, desde el 01 de Abril del 2007 y así sucesivamente hasta el 31 de
Diciembre de 2010, mismo que resulta ser consecuencia de los primeros contratos, pues
siempre he laborado en Apoyo al Custodio de la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana,
sujeto a un horario rígido, supeditado a órdenes del Sub Gerente de Seguridad Ciudadana de
dicha Área, acreditándose perfectamente que la labor que desempeñaba dentro de la
institución Edil era de forma subordinada, y de naturaleza permanente.
QUINTO: Así las cosas, tenemos que el artículo 1º de la Ley 24041, refiere que (…) los
servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de
un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas
previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento
establecido en él…, utiliza la expresión “los servidores públicos contratados para labores de
naturaleza permanente”, de lo precedentemente expuesto, se colige que el suscrito, aún
cuando fue contratado en prima fase bajo la modalidad de contrato de locación de servicios,
debe advertirse que el periodo de dicho contrato y sus renovaciones, superaron ampliamente
el periodo de un año consecutivo, computándose 3 años, 09 meses aproximadamente de labor
prestada en mi condición de “Locador de Servicios”, ahora bien, si bien la parte in fine del
referido artículo 1º de la Ley Nº 24041 expresa que “…sin perjuicio de la establecido en el
47
artículo 15 de la misma ley”, debe interpretarse esta precisión como la aplicación de lo
establecido en el artículo 15º del Decreto Legislativo Nº 276, que refiere textualmente lo
siguiente: La contratación de un servidor para realizar labores administrativas de naturaleza
permanente no puede renovarse por más de tres años consecutivos. Vencido este plazo, el
servidor que haya venido desempeñando tales labores podrá ingresar a la carrera
administrativa, previa evaluación favorable y siempre que exista la plaza vacante,
reconociéndosele el tiempo de servicios prestados como contratado para todos sus efectos.
Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a los servicios que por su propia naturaleza sean
de carácter accidental o temporal, es decir, que el artículo 1º de la Ley Nº 24041 no debe
interpretarse como el generativo del derecho de nombramiento de un servidor público en la
entidad administrativa, por cuanto para ello debe ser de aplicación los establecido en el
artículo 15º del Decreto Legislativo Nº 276.
SEXTO: Ahora bien, en este orden de ideas fácticas y jurídicas, determinándose claramente
que se trata de un contrato de trabajo en forma permanente, conforme a los medios
probatorios mencionados y adjuntados al presente, el suscrito en su condición de servidor
público tal cual lo establece el Art. 3° del D.S. Nº 005-90-PCM que señala “para efectos de la
Ley, entiéndase por servidor público al ciudadano en ejercicio que presta servicios en entidades
de la Administración Pública con nombramiento o contrato de autoridad competente”, tiene
derecho a la estabilidad laboral, derecho que se encuentra amparado por la Ley Nº24041
artículo 1º señalado líneas arriba, en concordancia con el Art.27º de la Constitución Política
del Estado que señala “La Ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario”, conforme es el criterio del Tribunal Constitucional tal como lo señala el autor Jorge
Tayama Miyagusuku en su obra Instituciones del Derecho Laboral, primera edición del 2004,
Gaceta Jurídica, Pág. 137, que refiere: “En el caso de los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad pública, el Tribunal Constitucional sostiene que la prestación de servicios
de carácter permanente e ininterrumpido por más de un año garantiza el acceso a la
estabilidad laboral ( en virtud de la Ley Nº 24041)”, sentencias de amparo recaídas en los
expedientes Nº s. 125/2002-AA/TC-Moquegua, 2387-2002-AA/TC-La Libertad, 1358-2002-
AA/TC-Lima, 598-2000-AA/TC-Puno y 2371-2002-AA/TC-La Libertad; del mismo modo y con
48
los mismos criterios también se puede observar en Diálogo con la jurisprudencia Nº 61,
Octubre del 2003. Pág. 296-297 recaída con los expedientes Nº s. 937-2002-AA/TC, 1275-97-
AA/TC., por lo que mal puede la institución demanda en concluir mi contrato de trabajo en
forma arbitraria e ilegal, hechos que incluso lesionan otros derechos constitucionales
procesales como es el debido proceso, derecho de defensa, existiendo indefensión del
trabajador para impugnar su despido si no hay una causa expresado por escrito al trabajador,
como es el caso de sub materia de análisis.
Artículo 22º, 23º, 26º , 27º y 148º de la Constitución Política del Estado, Ley Nº 27584
modificado por el Decreto Legislativo N° 1067 y regulado por los artículo 28°, 28°.1, 28°.2, 29°
y siguientes del Decreto Supremo 013-2008-JUS, que regula el PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO – inciso 6º del Artículo 489º del Código Procesal Civil, buscando tutela
jurisdiccional efectiva y accesoriamente el Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Civil con respecto a que: “El Juez debe aplicar el Derecho que corresponda al proceso aunque
no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. (…)”
V. MONTO DEL PETITORIO: Por la naturaleza del petitorio, éste resulta inapreciable en
dinero.
49
Año 2007
Año 2008
Año 2009
50
7. El mérito del Contrato Administrativo de Servicios Nº 0095-2009-MPCP del 01 de
Enero al 30 de Junio, con la pertinencia de acreditar mi vínculo laboral de carácter
ininterrumpido con la entidad demandada.
8. El mérito del Contrato Administrativo de Servicios Nº 632-2009-MPCP del 01 de
Julio al 31 de Diciembre, con la pertinencia de acreditar mi vínculo laboral de
carácter ininterrumpido con la entidad demandada.
Año 2010
VIII. ANEXOS:
51
1-B. Copia Fedatada de los Contratos de Locación de Servicios del 01 de Abril del 2007
al 30 de Junio de 2008.
1-C. Copia Fedatada de los Contratos Administrativos de Servicios del 01 de Julio de
2008 al 31 de Diciembre de 2010.
1-D. Copia Legalizada de la Constatación Policial del 03 de Enero de 2011.
1-E. Original de la Resolución de Alcaldía Nº 1246-2011-MPCP de fecha 08 de
Noviembre del 2011.
1-F. Tasa por Ofrecimiento de Pruebas.
1-G. Tres (03) Tasas por Cédula de Notificación.
1-H. Papeleta de Habilitación de Abogado.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Conforme lo dispuesto por el Artículo 74º, 80º del Código Procesal
Civil, Artículo 290º de la L.O.P.J., modificada por Ley Nº 26624, otorgo facultades generales de
representación al Abogado Cliff Richard Alegría Flores, con Reg. CAU Nº 501, para que en mi
nombre y representación pueda presentar toda clase de escritos en el presente proceso,
declarando estar instruido de los alcances de la representación otorgada.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Por convenir a mí derecho señalo mi domicilio procesal en Av. Sáenz
Peña Nº 940, lugar donde solicito se me hagan llegar las providencias recaídas en la misma.
TERCERO OTROSÍ DIGO: Se adjunta copia de la presente demanda y anexos a fin que se
notifique al Procurador Público Municipal de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
de conformidad al Art. 47º de la Constitución Política del Estado.
POR TANTO:
52
Sírvase señor Juez, admitir a trámite la presente demanda, proveer conforme a
Ley y en su oportunidad declararla fundada en todos sus extremos.
X. BIBLIOGRAFIA.
Ley No27584
Ley No27444
Ley 29060
http://blog.pucp.edu.pe/item/60046/sentencias-estimatorias-en-el-proceso-
contencioso-administrativo.
GOMEZ VALDEZ, Francisco. Derecho del Trabajo, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley
29497, Editorial San Marcos E.I.R.L. Lima, 2010. p. 708-709
53
Revista – Derecho y Cambio Social. Jurisprudencia del proceso contencioso administrativo
y del proceso de amparo en Perú.
1.- RICHARD SAUSA CORNEJO Abogado egresado de la PUCP. Máster por la Universidad
deBologna(Italia).
http://www.caln.org.pe/El%20proceso%20urgente%20en%20el%20proceso%20cont
encioso.html
Salvatore Satta y Carmine Punzi, “Diritto Processuale Civile”, Cedam, 1996, pág. 971.
http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/36dadf8046e50098a0d0a144013c2be7/EXP
_504-2010-CA_120411.pdf?
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/Martel_Ch_R/titulo_6.htm
http://www.aempresarial.com/web/revitem/43_12212_59205.pd
54