MC Lujan
MC Lujan
MC Lujan
McLuhan, el excluido
En nuestra época de universitarios (segunda mitad de los 80), las carreras de
comunicación del sistema, expresaban en sus planes de estudio el giro
cuestionador al statu quo neoliberal y funcionalista del Orden Mundial;
plasmándolos con asignaturas denominadas: “transnacionales I”, “transnacionales
2”, “Denuncia I”, “Denuncia 2” -Daniel Prieto Castillo hace los análisis
correspondientes a esas tendencias en su libro sobre diseño curricular5-. De modo
que en esos tiempos McLuhan no era precisamente un autor al que se le dedicaba
algún espacio más o menos importante ni en los planes curriculares ni en las
aulas. Fue proscrito en la academia de varias universidades y si se tomaban en
cuenta sus ideas, se hacían de forma fugaz, encasillándosele como teórico
funcionalista y por lo tanto excluido y excluyente de la comunicación “alternativa y
popular”; solo que algunas veces ése era el pretexto del catedrático para esconder
sus limitaciones, quien nunca leyó un solo libro de McLuhan y solo seguía el coro
retahílico de otros que a su vez tampoco leyeron al susodicho autor. A propósito,
McLuhan adoptó varias ideas del economista, politólogo e historiador canadiense
A. Innis y del escritor irlandés James Joyce, tomó la idea de la comunicación como
transformación y no ya como transportación, lo cual le aleja del esquema
funcionalista.6
El 2011, en conmemoración a los 100 años del nacimiento de McLuhan, se
organizaron en todo el mundo numerosos seminarios, talleres encuentros y
charlas sobre el “Explorer mediático” (Universidad de Barcelona, Universidad en
México7, Universidad Nacional del Rosario en Argentina8, etc.). Lamentable en
Bolivia -donde la situación no ha cambiado mucho respecto al entorno estrecho de
la tendencia excluyente para el canadiense- ninguna universidad organizó siquiera
una “pequeña tertulia” sobre su pensamiento.
El pensamiento mcluhaniano
La obra de McLuhan contiene una veintena de libros, ensayos y muchos artículos
publicados. Su pensamiento está lleno de sondeos, reflexiones aderezadas con
giros retóricos, metáforas, juegos de palabras y sintaxis convulsa9. Sus principales
planteamientos giran en torno a ecología de la comunicación: las influencias de la
tecnología en el contenido del mensaje, las etapas de la humanidad, la escritura y
su influencia en la configuración de las naciones y su planteamiento sobre la era
electrónica, entre tantos otros. En este artículo solo desarrollaremos una tesis
mcluhaniana: la de las extensiones del hombre, a la que relacionaremos con el
entorno internet.
Los tres escenarios de arriba, tienen que ver con las extensiones de las personas
vía internet, caracterizadas por la asincronicidad, descorporeización y proyección
del ser. La tendencia de este tipo de extensiones, seguirá a un ritmo cada vez más
veloz, porque su progresión es exponencial13. Las extensiones vía supercarretera
de la información ya están sucediendo en muchas actividades: en la banca, en los
pagos de servicios básicos, en la educación, en salud, en las relaciones
interpersonales, en el trabajo, etc., diversificándose a otras actividades.
En Secod life puedes ser el que quieras ser. En este metaverso16 consigues
concretar en absoluto el planteamiento heideggeriano de la libertad de decidirte y
elegirte a ti mismo. ¿Quieres ser un robot?, ¿un conejo a lo Roger Rabbit?, ¿un
Gokú?, ¿un superman?, ¿quieres disparar rayos láser de tus ojitos y lanzar
llamaradas mortíferas de tu trasero? Pues ahí tienes a Second life. Este
metaverso es la “Isla de la fantasía” pero con mucha más exquisita profusión que
su análoga, donde Tatoo se apuntaría dejando de lado al pobre señor Rourke. Ahí
se exponen los avatares de todo tipo y en todas las variedades, hasta donde
pueden dar los límites de ese mundo virtual, ilusorio y quimérico.
Referencias
1. 1555. Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios y comentarios.
2. El lugar de Mcluhan entre los héroes del campo comunicacional. Norberto Leonardo Murolo. p.
98
3. Marshall McLuhan, de la torre de marfil a la torre de control. 2004. México, DF. Carlos
Fernández Collado Roberto Hernández Sampieri.
4. Principales acusaciones contra su obra La crítica a Marshall McLuhan Rodrigo Miranda Barbosa.
p. 146.
5. Daniel Prieto Castillo. Manual de diseño curricular para escuelas de comunicación. 1988.
Ediciones CIESPAL. Quito. P. 59.
6. El valor de lo acústico McLuhan: 100 años en el espacio. Jesús Octavio Elizondo Martínez. p. 33
7. Universidad en México 7,
8. Universidad Nacional del Rosario en Argentina (8
9. Marshall McLuhan: exploración de tres aportaciones. Claudia Benassini Félix.
10, mcluhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano.
Barcelona: Paidós, 2009 (1964).
11. Mcluhan Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano.
Barcelona: Paidós, 2009 (1964). p.35
12. skype.
13. El Mundo en 2030. Ray Hammond. Edit. Yago, 2008. España. p. 70.
14. Sein und zeit, Heidegger
15. Freud
16. Juan José Mendoza. Representaciones del post-humanismo en el sensorium contemporáneo
El fin del mundo en el Second Life. p. 31
17. Juan José Mendoza. Representaciones del post-humanismo en el sensorium contemporáneo
El fin del mundo en el Second Life. p. 31